Está en la página 1de 11

Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”

Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

Curso: 4to año - Profesorado de Educación Secundaria en Matemática


Espacio curricular: Geometría IV
Tema: Curvas y áreas límites
Docente: Analía Lencina
Estudiante: Graciela Zapata

GEOMETRÍA FRACTAL

Introducción:

La geometría fractal trata de modelar y describir fenómenos naturales y experimentos científicos, y


se ha transformado en pocos años en una herramienta multidisciplinar utilizada por científicos,
médicos, artistas, sociólogos, economistas, meteorólogos, músicos, informáticos…

La expresión fractal viene del latín fractus, que significa fracturado, roto, irregular. La expresión y el
concepto se atribuyen al matemático Benoit B. Mandelbrot, dándole inicio a la geometría fractal a
finales de la década de los setenta y principios de los ochenta. Anteriormente, los matemáticos Cantor
y Peano, entre otros, definen objetos catalogables con esta condición, pero no son reconocidos como
tales.

Podemos decir que los fractales son objetos matemáticos cuya principal particularidad es el ser auto-
similares, es decir, que a cualquier escala se puede observar la misma estructura. Los fractales tienen,
por lo tanto, una cantidad infinita de detalle. (Una figura geométrica es autosímil, si al ver una de sus
partes con lupa reconocemos la forma de toda la figura de nuevo).

Del principio de auto-similitud se desprende una consecuencia importante, ya intuida por L. F.


Richardson: la imposibilidad de medir el contorno de un fractal matemático. Su área es finita y puede
ser calculada, sin embargo, su contorno es infinito. De forma general, podemos caracterizar los
fractales mediante las siguientes propiedades:

• Tienen una estructura compleja a cualquier resolución.


• Tienen una dimensión no entera.
• Tienen un perímetro de longitud infinita pero un área limitada.
• Son auto-similares e independientes de la escala

Sin embargo, existen objetos fractales que no tienen autosimilitud. Por ello, en la definición de fractal,
hay que hacer uso del concepto de dimensión. Por ejemplo:

• una línea recta tiene dimensión 1


• un plano tiene dimensión 2 (por ejemplo: En la “curva de Koch” podemos ver que la figura está
entre una línea y un área).

Los fractales se comportan de manera diferente: son “más que líneas” y al mismo tiempo “menos que
áreas”, o “más que puntos” y al mismo tiempo “menos que líneas”. Por eso se dice que su dimensión
es fraccionaria o no entera.

¿Cómo se halla la dimensión de un objeto de manera que con su cálculo incluya en sentido más
amplio las nuevas ideas de la geometría fractal?
Para objetos con autosimilitud, la dimensión D del objeto se obtiene observando en número n de
reducciones a escala 1: r
1
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

Veamos algunos ejemplos:

Conjunto de Cantor

Quizá sea este el primer objeto fractal de la historia de la


matemática. Su construcción es sencilla: dado un segmento, le
quitamos su tercera parte central. A los dos segmentos
resultantes le aplicamos el mismo proceso, que volvemos a
repetir en todos los demás segmentos que se van produciendo
hasta el límite.

El conjunto de Cantor se caracteriza por tener longitud cero,


pues no contiene ningún intervalo (por lo que a veces se le
llama Polvo de Cantor). Lo asombroso es que contiene tantos
puntos como toda la recta real.

Curva de Hilbert

Aunque la primera de las curvas que llenan el plano se debe a Peano (1890), Hilbert construyó esta
otra más fácilmente visualizable. En la figura se pueden ver los cinco primeros pasos de un proceso
que en el límite da lugar a la curva de Hilbert. Su característica principal es que recorre todos y cada
uno de los puntos del cuadrado que la contiene. Dicho de otra manera: su dimensión fractal es ¡dos!

Curva de Koch

En 1904 el suizo Helge von Koch produjo la siguiente curva, cuya regla
de construcción se muestra en la figura de la derecha: dado un segmento
se divide este en tres de igual longitud y se sustituye el del centro por otros
iguales que en él colocados en forma de ángulo. La curva de Koch es el
resultado de llevar el proceso al límite,

Para construir la curva de Koch se parte del segmento unidad [0,1]


eliminando el intervalo abierto central de longitud 1/3 y sustituyéndolo
por dos intervalos de longitud 1/3 cada uno de ellos y que forman con el
intervalo eliminado un triángulo equilátero.
Con esto se obtiene una curva formada por cuatro segmentos de longitud Si se repite este proceso
sobre cada uno de los segmentos se obtiene otra curva formada por segmentos de longitud cada
uno de ellos, y así sucesivamente.

2
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

En el paso se tendrá una curva formada por segmentos de longitud . Esta sucesión de curvas
converge uniformemente a una curva llamada curva de Koch, cuya longitud es infinita.

Uniendo tres de tales curvas colocadas en forma de triángulo


obtenemos el famoso copo de nieve (izquierda), de indudable
belleza pero carente en sí mismo de la propiedad de la
autosimilitud que sí tienen cada una de sus partes.Sin embargo,
el copo de nieve de Koch nos guarda una sorpresa: mientras que
la superficie que encierra tiene un área finita, su longitud es, sin
embargo, infinita.

Triángulo de Sierpinsky

Fue en el año 1915 cuando el matemático polaco W. Sierpinsky introdujo esta versión bidimensional
del Conjunto de Cantor. En la figura se pueden ver los seis primeros pasos, pero el proceso sigue
hasta el infinito. En el triángulo de Sierpinsky se ve perfectamente la propiedad de la autosimilitud:
si se toma un subtriángulo cualquiera y se amplía se obtiene un triángulo igual que el original. Es otro
ejemplo de atractor de IFS.

Además de tener aplicación práctica como forma ideal para las antenas de radiotelefonía, el triángulo
de Sierpinsky aparece en los lugares más insospechados: como imagen de los números pares del
triángulo de Pascal; como representación del problema de las torres de Hanoi; …

Ejemplo: CONSTRUCCIÓN Y ESTUDIO: Triángulo de Sierpinski

Partimos de un triángulo equilátero, de lado 8 cm.

3
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

El siguiente paso, es formar tres triángulos a partir de los puntos medios (D, E, F) del triángulo del
original.

A continuación, repetimos este proceso n veces, llegando a formar un fractal.

Podemos realizar este proceso infinitas veces. En la siguiente tabla (Tabla 1), observamos los datos
resultantes de estos procesos, en la que las medidas están expresadas en cm.
4
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

Paso Original 1 2 3 ... k ...

Nº triángulos 1 3 9 27 ... 1*(3^K) ...

Área/triá. 27.72 6.93 1.73 0.43 ... 27.72*((1/4) ^k) ...

Área total 27.72 20.79 15.59 11.69 ... 27.72*((3/4) ^k) ...

Perím./triá. 24 12 6 3 ... 24*((1/2) ^k) ...

Perím. tot. 24 36 54 81 ... 24*(1.5^k) ...

De esta tabla, concluimos que el triángulo de Sierpinski se basa en progresiones geométricas. Las
razones de estas son las mostradas en la Tabla 2.

N º de triángulos Razón = 3

Área de cada triángulo Razón = 1/4

Área total Razón = 3/4

Perímetro de cada triángulo Razón = 1/2

Perímetro total Razón = 1.5

Para llegar a estas conclusiones, hemos realizado una serie de cálculos mostrados a continuación:

Para calcular la base, hemos observado que en cada paso esta se reducía a
la mitad, por lo que;

Paso 1. 8 cm a 4 cm
Base
Paso 2. 4 cm a 2 cm

Paso 3. 2 cm a 1 cm

Paso 4. ...

Para calcular la altura, hemos aplicado el teorema de Pitágoras y, por otra


parte, hemos observado en cada paso se reducía a la mitad, por lo que;

Altura Teorema de Pitágoras: cateto2 +cateto2 = hipotenusa2.

Paso 1. 42 +x2 = 82; x= √ 48; x ≈6.93 cm

5
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

Paso 2. 22 +x2 = 42; x= √ 12; x ≈3.46 cm

Paso 3. 12 +x2 = 22; x= √ 3; x ≈1.73 cm

Paso 4. ...

Para calcularlo, usamos la fórmula de área del triángulo: (base*altura) /2,


y, por otra parte, observamos que la razón de la progresión es 1/4, por lo
que;

Paso 1. (4*3.46) /2= 6.93 cm2


Área por
triángulo
Paso 2. (2*1.73) /2= 1.73 cm2

Paso 3. (1*0.86) /2= 0.43 cm2

Paso 4. ...

Para calcular el área total, sumamos las áreas de los triángulos, y


observamos que la razón de esta progresión es 3/4, por lo que;

Paso 1. 6.93*3= 20.79 cm2


Área total
Paso 2. 1.73*3= 15.59 cm2

Paso 3. 0.43*3= 11.69 cm2

Paso 4. ...

Para calcular el perímetro de cada triángulo, sumamos los lados de cada


triángulo, y observamos que la razón de esta progresión es 1/2, por lo que;

Paso 1. 4+4+4= 12 cm
Perímetro por
triángulo Paso 2. 2+2+2= 6 cm

Paso 3. 1+1+1= 3 cm

Paso 4. ...

Para calcular el perímetro total, sumamos los perímetros de todos los


triángulos, y observamos que la razón de la progresión es de 1.5, por lo
que;
Perímetro total
Paso 1. 12*3= 36 cm

Paso 2. 6*9= 54 cm

6
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

Paso 3. 3*27= 81 cm

Paso 4. ...

Cuando realizamos este proceso infinitas veces (k=∞), el área total tiende a 0. Por otra parte, cuando
realizamos este proceso infinitas veces (k=∞), el perímetro total tiende a ∞.

Estos cálculos son aproximados, ya que, en ningún momento, el área llegará a ser 0, ni el perímetro
∞.

FRACTALES EN LA VIDA COTIDIANA

Continuamente en nuestras vidas nos encontramos con fractales sin darle la menor importancia.
Algunos ejemplos son:

APLICACIONES:

• Análisis del nacimiento de los planetas.


• Medición de fronteras y costas.
• Análisis y predicción de condiciones meteorológicas, terremotos y volcanes.

-Cardiología: Estudia la variabilidad de la dimensión fractal del árbol coronario izquierdo en


pacientes con enfermedad arterial oclusiva severa.

-Geología: Las técnicas de análisis fractal ayudan a entender las redes de fracturas de los macizos
rocosos y las microestructuras de los minerales. - Etc.

7
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

Actividad:
Construcción: TRIÁNGULO DE SIERPINSKI CON PAPEL con kirigami.

Recursos: Dos hojas de papel, preferiblemente uno blanco y uno a color, tijeras y pegamento.

Primero: vamos a doblar la hoja patrón por la En esta posición, recortamos la línea central.
mitad, por la altura del triángulo, dejando las
marcas hacia fuera.

A continuación, doblamos hacia arriba el Este doblez es de referencia. Con esta marca,
rectángulo que queda a la derecha del corte, vamos a introducir ese rectángulo hacia dentro.
como muestra la imagen.

8
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

Mirando desde el borde tiene que quedar como ¡tenemos la primera iteración!
una W, un doblado en zig-zag.

Segunda iteración:

Como estamos construyendo un fractal, con cada nueva iteración vamos a repetir lo que ya hemos
hecho en la primera. Sin embargo, con cada iteración las repeticiones aumentan, es decir, vamos a
tener que hacer los mismos pasos, pero cada vez más veces. Sólo tenemos que ver que nuestro papel
ahora ha quedado dividido en cuatro rectángulos (uno de ellos doblado hacia dentro). En la posición
horizontal de partida, tenemos que fijarnos en los dos nuevos rectángulos, más pequeños que el
inicial: el de arriba a la derecha y el de abajo a la izquierda. Repetimos todos los pasos en cada uno
de estos dos rectángulos. Hay que tener en cuenta que cuanto más avanzamos, más capas tenemos.
Así, habrá que cortar más capas y realizar más doblados.

Cortamos la línea central de cada uno de los dos rectángulos. Como hemos dicho, en el rectángulo de
arriba esta vez cortaremos dos capas.

Hacemos los dobleces de referencia. Cuando tenemos doble capa, para un mejor terminado, es mejor
doblar una hacia adelante y otra hacia atrás.

9
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

Y doblamos hacia dentro, dejando la forma de zig zag. Como en el rectángulo de arriba tenemos las
dos capas, tendremos que hacer más doblados.

Así queda la segunda iteración. Y así queda tras terminar la tercera iteración.

Para finalizar, vamos a pegar nuestro triángulo en un


papel en blanco. Dobla el papel en blanco por la mitad, y pégalo sobre el folio doblado en blanco.
Pega primero una mitad, y luego a la otra mitad.

10
Instituto Superior de Profesorado Nº21 “Posta de San Martín”
Islas Malvinas 249 – Arroyo Seco (Pcia. Santa Fe)

Pixar y los fractales: otro Oscar para la matemática

"Historia de un Oso" la obra de Pixar, este coloso de la animación fue en sus inicios una modesta
empresa que triunfó en una lucha desigual frente a otros monstruos que hoy es propiedad de Disney.
La razón de su éxito es múltiple, pero en el fondo de él subyace una brillante idea de raíz matemática:
el uso de los fractales en computación gráfica. (Un oso y los ecos de la dictadura chilena, contra
Pixar). Sus orígenes vienen de una empresa de computación orientada a la creación de programas de
animación gráfica.
Hacia fines de los años 70, cuando el desarrollo de los algoritmos de animación computacional era
aún muy precario, Loren Carpenter, funcionario de Boeing que había realizado estudios de postgrado
tanto en matemática como en computación en la Universidad de Washington, trabajaba afanosamente
en mejorar estos procesos. Llegó entonces a sus manos un libro del célebre promotor y divulgador de
los fractales, Benoît Mandelbrot.
Maravillado al descubrir una teoría tan sencilla como profunda y de tanto potencial. Tras una
iluminadora reflexión, modificó sus programas computacionales y produjo una primera
animación, Vuelo Libre (https://vimeo.com/5810737). Si bien se trata de una cinta de un par de
minutos de duración, que hoy puede parecernos básica, lo cierto es que para la época era una auténtica
revolución. De esta forma nació Pixar, con Carpenter como uno de sus socios fundadores y director
científico. Desde ese momento, la historia de la animación 3D cambió para siempre.

Es esta idea de “fractalización”, pero con solo finitas repeticiones de un mismo proceso, la que es
utilizada en las animaciones de Pixar. En lugar de describir completamente un paisaje o figura
mediante indicaciones precisas, se busca producir un programa que, repitiendo varias veces unas
pocas instrucciones, genere una imagen de apariencia muy similar a la que se pretende recrear.

Su debut en el cine se produjo con la película Star Trek II: La ira de Khan, en la cual se usó un
programa elaborado por Carpenter en colaboración con Robert Cook.

Desde su creación, Pixar ha acumulado 16 premios Óscar. La lista empieza con la recordada Toy
Story, que es la primera película animada totalmente digital de la historia. Hay quienes ven en la
famosa frase “¡al infinito y más allá!” una alegoría a la matemática, y en particular al trabajo de
Cantor. También le fue otorgado un óscar por la película Inside Out (Intensa-Mente).

Bibliografía:

http://www.ub.edu/matefest_infofest2011/triptics/fractal.pdf
https://www.epsilones.com/paginas/historias/historias-008-antes-mandel.html
https://www.elmostrador.cl/cultura/2016/03/04/pixar-y-los-fractales-otro-oscar-para-la-matematica/
https://divermates.es/2018/03/05/triangulo-sierpinski-kirigami/

11

También podría gustarte