Está en la página 1de 2

Ética del discurso

1.-¿Será posible que el predominio de la racionalidad instrumental se deba a la


superficialidad que abunda en las redes sociales?

2.-¿Cómo podemos evaluar los datos fidedignos si hay un exceso de información que está
manipulada y busca polarizar?

3.-A la hora de ponerse de acuerdo con otros, ¿qué tanto afecta el ego y la cerrazón ante las
creencias personales?

4.-Se ha observado que la comprensión lectora, la lectura y, por ende, el vocabulario ha


disminuido muchísimo en los jóvenes, ¿de qué manera esto impacta en la situación ideal
del habla?

5.-¿Cómo podría darse una comunicación humana sincera en un entorno donde ser popular
importa más que ser ético?

Ética y moral agente moralmente responsable

1.-¿Al hablar de cuidar los pensamientos podemos decir que el uso de herramientas como la
meditación deberían ser implementadas en las escuelas?

2.-En el caso de los usos y costumbres de un pueblo, por ejemplo, los Chamulas en
Chiapas, en donde se permite vender a las hijas, ¿cómo podría ser válida la moral de un
pueblo específico por encima de la moral universal, o peor aún, de los derechos humanos
de una persona?

3.-Entiendo que el tiempo es un factor a tomar en cuenta en la moral, porque lo que era
“bien visto” en la antigüedad o incluso en la época de mis abuelos, es distinto a lo que dicta
la ley y las costumbres de hoy en día. Específicamente hablando de las nuevas tecnologías,
¿hasta dónde podría llegar el impacto de la inteligencia artificial en relación a la moral y la
ética en curso?

4.-Creo que es difícil hablar de juicios morales, sobre todo si partimos del hecho de que
cada persona tiene una moral distinta y dicha moral tiende a llevar el lastre religioso,
machista, etc. En pocas palabras, ¿qué tanto valor puede tener un juicio moral si ese juicio
no es objetivo y no parte de una objetividad o una moral universal?, ¿No implica esto tener
sumo cuidado con nuestros juicios?, ¿cómo saber si estamos siendo ojetivos?

5.-Hablando de psicología, que es la rama que yo estoy estudiando, pienso que tener una
ética profesional en la que el juicio moral vaya de la mano de la universalidad es
fundamental. Al mismo tiempo, debe haber cierta flexibilidad para poder atender la
particularidad del paciente, ¿qué herramientas o cualidades debemos buscar para que
nuestras propias ideas y valores no afecten los diagnósticos o tratamientos de nuestros
pacientes?

También podría gustarte