Está en la página 1de 27

La extinción del ajolote albino en Xochimilco

De Jesús Dylan, Mendoza Fernanda, Pérez Nicolas, Pérez Aaron, Salvador Axel, Trejo Citlali

Escuela Preparatoria Oficial No. 74

1, 1, Metodología de la Investigación

Yasmin Karina Jiménez Romero

15 de diciembre de 2022
Índice:

Introducciones

Justificación

Planteamiento del problema

Marco teórico

Ajolote albino

Depredadores

Depredadores naturales

Seres humanos

Amenazas del ajolote albino

Provoca la extinción del ajolote albino

Acciones para prevenir su extinción

Validación de variables

Conclusión

Bibliografía
Introducción:

El ajolote (Ambystoma Mexicanum) albino, es una especie originaria y endémica del valle de México llamado
por los antiguos mexicanos (del náhuatl) “Monstruo del agua”. Es de color blanco, con branquias externas
rojizas, conserva su aleta dorsal de renacuajo que se extiende casi por todo su cuerpo, que mide de 15 y
hasta 30 centímetros de longitud, y sus branquias externas en forma de plumas de la parte trasera de su
ancha cabeza. Esta especie es carnívora y de hábitos nocturnos, y se alimenta de gusanos, larvas, moluscos,
crustáceos y uno que otro pez siendo un controlador de la fauna marina.

El ajolote albino a lo largo de los años ha ido disminuyendo su población lentamente, esto a provocado que
queden menos de 100 ejemplares en libertad de su habitad natural, de esta manera estando al borde de una
posible extinción.

Los objetivos del proyecto son poder descubrir y analizar las causas que están generando su extinción, ya
sean naturales o provocadas por algo externo, así como también se busca analizar las acciones que se están
tomando para lograr prevenir su extinción.

El proyecto podría de ser de utilidad a futuro ya que si se toman en cuenta las acciones de prevención se
podría preservar la especie, esto a su vez ayudando a avances científicos y de medicina.

Ya que con la habilidad de regeneración que cuenta el ajolote, podría ayudar a la regeneración de no solo
extremidades sino también de órganos internos, también para el tratamiento de cáncer ya que las células se
regenerarían de forma normal y detendría esa enfermedad.

Pero no sería tan fácil los procesos de intentar estos tratamientos, ya que el ajolote es una especie muy
complicada en lo que a anatomía, biología y genética presenta, todo esto, complicando el proceso de poder
adaptarlo al ser humano.

Por eso es importante su preservación para el ser humano ya que estas investigaciones tardan años en
desarrollarse.

Por lo tanto, es importante dar a conocer como se preserva esta especie, para dar conciencia acerca de los
peligrosos que rodean a esta increíble especie, y a su vez ayudar a preservar otras especies en peligro de
extinción no cometiendo los mismos errores.
Justificación:

El género Ambystoma o más conocido como ajolote, forma parte de la riqueza biológica de México y tiene
gran importancia al ser la segunda especie más estudia del mundo después del ratón, al ser capaces de
regenerar partes de su cuerpo; sin embargo, este singular anfibio se encuentra en peligro de extinción a
pesar de todas sus aportaciones biológicas de este.

Por ello la investigación se va a enfocar a dar a conocer como es este anfibio y que esta causando su
extinción, así como acciones que se llevan a cabo para evitar esta situación.

Con este proyecto se reconocerá la importancia de este anfibio de manera biológica, así como también para
el ser humano, esto debido a su capacidad de regenerar partes de su cuerpo ayudando al ser humano a
estudiar como regenerar ciertos órganos.

La idea es concientizar el cómo este animal es importante para el ser humano y que acciones se están
realizando para evitar su extinción.

Para ello se realizará una investigación documental, al recopilar información a través de internet en
documentales, tesis, otros proyectos de investigación, entre otras fuentes. Tendrá un propósito puro,
centrándose principalmente en algunas características del ajolote albino que causa su extinción uy que
medidas se llevan a cabo para evitar esto; teniendo un limite de información debido a que solo algunas
instituciones se centran en este anfibio.
Planteamiento del problema

Selección y delimitación del tema.

La extinción del ajolote albino en Xochimilco

Objetivo específico.

Analizar las causas que están generando la extinción del ajolote albino en la región de Xochimilco.

Objetivos generales.

Investigar las causas naturales que están generando la extinción del ajolote albino en Xochimilco.

Investigar las causas medidas que están tomando para prevenir la extinción del ajolote albino en
Xochimilco.
Investigar las acciones humanas que están generando la extinción del ajolote albino en la región de
Xochimilco.
Hipótesis.
Probablemente existen depredadores que amenazan la integridad del ajolote albino que pueden ser
naturales o provocadas por los seres humanos en la región de Xochimilco.
Tal vez se están tomando acciones para prevenir la extinción del ajolote albino en Xoxhimilco.
Marco teórico

Ajolote albino.

Con frecuencia se reconoce a los ajolotes como salamandras rosadas; sin embargo, la coloración normal de
los ajolotes va desde el verde oscuro hasta los tonos marrones, en ocasiones salpicados por pequeñas
manchas o reticulaciones de color negro, café o blanco.

Los colores que presentan las diferentes especies los ayudan a camuflarse con el sitio donde habitan. En el
caso de los albinos, de color rosado o durazno, comúnmente con ojos rojos, son colores atípicos, que suelen
seleccionarse para ser reproducidos en cautiverio por la demanda de mascotas exóticas; este color de los
ajolotes depende de ciertas células con pigmento que reflejan la luz llamadas cromatóforos; en cuanto su
tamaño y proporción de los ajolotes varia.

Posee un cuerpo corpulento, que se asemeja al de un lagarto, con la piel desnuda (sin escamas), glandular
y húmeda; con surcos costales a cada lado del tronco; alcanza una talla de hasta 30 cm de longitud, de los
cuales un poco menos de la mitad corresponden a una robusta cola. La cabeza es grande, robusta, aplanada,
con un hocico obtuso. Los ojos carecen de párpados. La boca, que pareciera estar siempre sonriendo, es
subterminal ventral, y está armada de dientes vestigiales. Posterior a la cabeza, y cada lado de esta, se
encuentran tres branquias externas muy desarrolladas.

Las extremidades son cortas, con cuatro y cinco dedos en las anteriores y posteriores, respectivamente. Los
dedos carecen de uñas y de membrana interdigital.

El ajolote también puede restaurar partes del corazón, cola, mandíbula, columna vertebral, branquias y
cerebro. Este proceso acontece sin la formación de cicatrices y con la completa restauración de una
estructura o tejido funcional, además se sugiere que la regeneración puede ocurrir un número de veces
indefinido sin pérdida de fidelidad y durante todas las etapas de la vida del animal.

Su nombre proviene de la palabra Atl-xólotl, que quiere decir en náhuatl: “monstruo de agua”

Esta especie es carnívora y de hábitos nocturnos, se alimenta de gusanos, larvas, moluscos, crustáceos y
uno que otro pez. Esos cuernitos que sobresalen de su cabeza son sus branquias, cuando el agua entra por
la boca, escapa por esas ramificaciones, con este proceso el ajolote puede ceder oxígeno a la sangre. El
ajolote es un controlador de la fauna acuática y un depredador natural, come ranas, acociles, charales,
insectos, pequeños crustáceos, gusanos, babosas, lombrices.

Actualmente, su hábitat es exclusivo de los canales de Xochimilco, en la Ciudad de México, con poca
profundidad y mucha vegetación acuática, son pocos las especímenes que allí se resguardan, muchos otros
están en cautiverio para preservarlos, ya que se encuentra en peligro crítico de extinción, por la pérdida de
su medio ambiente: a causa de la mancha urbana, el desagüe domiciliario, la intrusión de peces exóticos o
depredadores como las carpas y las tilapias, la basura, la sobrepoblación del lirio que se convirtió en plaga,
la toxicidad del agua y su consumo como alimento.

Existen ajolotes albinos, es decir, su coloración es amarillenta o blanquecina con branquias y ojos rojos, lo
que significa que están ausentes las proteínas que producen los genes que codifican para los cromatóforos.

En México casi todas las especies micro-endémicas de ajolotes se encuentran en alguna categoría de riesgo
y una de las especies más amenazadas actualmente es Ambystoma mexicanum es una especie endémica
de México que atrae los reflectores de la comunidad científica gracias a sus capacidades regenerativas y a
su particular genoma, lo que lo vuelve un modelo animal ideal para la investigación en el área de terapia de
tejidos, otra parte de esta atención se debe a que se encuentra en peligro de extinción, debido a que su
hábitat ha sido altamente dañado por las actividades antropogénicas y su lugar de distribución es muy
limitado, lo que ha llevado a generar estrategias para su conservación; se encuentra protegido por diferentes
normas ambientales, es una especie considerada en peligro de extinción. Su estado de conservación se
debe a que su hábitat natural está siendo destruido por la contaminación y la introducción de especies
invasoras; por ahora, solo puede vivir en lugares controlados por humanos.
Causas naturales de la extinción del ajolote albinos.

Los ajolotes albinos no suelen tener peligros naturales, ya que estos siguen la cadena alimenticia, y si no
fuera por los problemas que provocan los humanos el ajolote albino no tendría problemas en la extinción,
así como muchos otros animales tampoco estarían, pero esto no quiere decir que todos los problemas los
provoquen los humanos, también pueden tener problemas naturales como:

Un problema que tienen es que son alimento de garzas y otras aves que habitan en la reserva de Xochimilco

Las razones por las que el ajolote está en peligro de extinción son varias y su combinación es la que está
siendo tan devastadora para estos anfibios. Se trata de una terrible combinación del empeoramiento de la
calidad del agua y la invasión de especies de peces exóticos.

Los peces exóticos, como pueden ser, por ejemplo, las carpas no sólo compiten con los ajolotes por la
comida. Estas especies invasoras en muchas ocasiones también son depredadoras directas de los ajolotes,
que están en clara desventaja. Nuestros amigos no disponen ni de armas para defenderse ni pueden
desarrollar suficiente velocidad para huir de sus atacantes.

En su día, otro de los problemas fue la caza furtiva de los ajolotes. Una preocupación menor hoy en día, sólo
porque son tan escasos que ya no es un negocio rentable.

La introducción de especies en el lago Xochimilco es otra razón por las que la población de este anfibio
disminuye. Concretamente, le ha afectado la introducción de tilapias y carpas que han prosperado muy bien
en este entorno, quitando alimento a los ajolotes y siendo sus depredadores, ya que también se los comen.

Otra de las razones que están acabando con los axolotls y que está relacionada con el punto anterior son
las enfermedades que han aumentado y las nuevas que han aparecido. Son las nuevas especies
introducidas las que las han llevado a estas aguas, y las que han contagiado a la población de ajolotes que
se está viendo muy afectada. Además, que el agua esté más empobrecida por la contaminación también
facilita el contagio.
Depredadores del ajolote albino

Casi la mitad de las especies de las salamandras topos, como también se les conoce, están en peligro de
extinción, entre otros aspectos por la introducción de especies que se han convertido en invasoras y se
alimentan de estos anfibios. Las causas que explican esta lamentable disminución está relacionado en parte
con la introducción de especies invasoras en el lago de Xochimilco las cuales han quitado espacio al ajolote
y se han convertido en sus depredadores.

Depredadores:

Carpa. (Cyprinus carpio) La carpa europea o común es un pez de agua dulce nativo de Europa y Asia, no
obstante, ha sido domesticado e introducido en prácticamente todo el mundo, al punto de convertirse en una
especie invasora en varios cuerpos de agua a escala global. De esta manera, este pez vive en varios ríos y
lagos que son el hábitat del ajolote, del cual se alimenta. En este sentido, la carpa se ha convertido por la
intervención humana en un depredador del ajolote, ya que originalmente no lo era por ser una especie nativa
de otros continentes diferentes al americano.

Tilapia. (Oreochromis niloticus) La tilapia es otro tipo de pez dulceacuícola, nativo de África, que también ha
sido introducido ampliamente en diversos países, incluyendo México. Es un pez generalmente con una
alimentación herbívora, pero ha desarrollado una tendencia a ser omnívoro. De hecho, en los lugares donde
se ha introducido se vuelve una especie competitiva que se alimenta de otros animales, como es el caso del
ajolote, que es una de sus presas. Por ello, esta es una de las varias razones por la que diversas especies
de estos anfibios están en peligro de extinción.

Trucha arcoíris. (Oncorhynchus mykiss) La trucha arcoíris es un pez del grupo de los salmónidos, los cuales
comparten su vida entre cuerpos de agua dulce y salada, ya que desovan en los primeros y viven en el mar.
En el caso de esta trucha, como ha ocurrido con los depredadores anteriores, ha sido criada de forma
generalizada en muchas regiones e introducida en distintos cuerpos de agua que no le son propios, como
es el caso de diversos hábitats de agua dulce del ajolote arroyero (), el cual se ha convertido en una de las
presas que consume la trucha arcoíris.

Tilapia azul. (Oreochromis aureus) Esta es otro tipo de tilapia, nativa de África y Asia, igualmente declarada
como invasora en diversos ecosistemas por su masiva introducción en cuerpos de agua dulce. En el caso
de México, ha sido llevada hasta el lago Pátzcuaro, donde habita la salamandra o ajolote que lleva el mismo
nombre del lago y corresponde con la especie Ambystoma dumerilii, la cual es endémica. El ajolote de
Pátzcuaro está en peligro crítico de extinción, entre otras razones, por la depredación por parte de la tilapia
azul y otros peces, que además albergan parásitos como Lerneae sp que también afectan al ajolote.

Tilapia azul. (Oreochromis aureus) Esta es otro tipo de tilapia, nativa de África y Asia, igualmente declarada
como invasora en diversos ecosistemas por su masiva introducción en cuerpos de agua dulce.

Lobina negra. (Micropterus salmoides) La lobina negra es un pez nativo de Norteamérica, que tiene hábitos
en agua dulce y su alimentación es carnívora. Es un pez relativamente grande, de unos 75 cm y alrededor
de 12 kg. Consume una gran variedad de animales acuáticos, dentro de los cuales se encuentra el ajolote.

Carpa de hierba. (Ctenopharyngodon idella) Originalmente este pez es nativo de Asia, pero debido a su
masiva domesticación en la acuicultura, es otro ejemplo de una especie introducida en muchas regiones de
Europa y América. Aunque su alimentación está basada principalmente en materia vegetal, algas y detritos,
también incluyen ciertos invertebrados y tanto huevos como larvas de ajolote, por lo que es uno de sus
depredadores del ajolote en estos estadios.
Garzas. Las garzas son un diverso grupo de aves con una distribución cosmopolita, que tiene hábitos
asociados a cuerpos de agua dulce, como lagos y humedales, llevando una alimentación de tipo carnívora.
Entre otros tipos de animales, son depredadoras naturales del ajolote. De este modo, dependiendo de la
especie, varias se desarrollan en ecosistemas acuáticos mexicanos donde habita el ajolote, el cual puede
ser una de sus presas.

Rana toro americana. (Lithobates catesbeianus) La rana toro es un anfibio nativo de Norteamérica y que
habita diferentes cuerpos de agua dulce. Es un animal grande que puede llegar a medir hasta unos 15 cm y
pesar unos 500 g. Además, es muy voraz, alimentándose de una variedad de animales.

No obstante, este anfibio ha sido introducido en hábitats del ajolote, donde se ha convertido en un depredador
exótico del mismo, como por ejemplo de la salamandra de California (Ambystoma californiense), la cual es
un tipo de ajolote. Cangrejos de río Los cangrejos de río son especies de crustáceos que habitan en aguas
dulces como los ríos. Están bastante extendidos a nivel global, ya que existen distintas especies. En el caso
de Norteamérica, hay una variedad importante y algunas de estas especies han sido introducidas en el
hábitat del ajolote. Debido a que este tipo de cangrejos puede consumir a otros animales, se han convertido
en otro de los enemigos del ajolote. La liberación de ajolotes en los canales de Xochimilco o en otros cuerpos
de agua no es una opción sana para el animal ni para el ecosistema, sin embargo, la principal razón de su
extinción tiene que ver con la contaminación cada vez mayor del lago, lo que ha mermado la cantidad de
anfibios que habitan en sus aguas pues esta especie es muy sensible a los cambios ambientales. Los
ajolotes se encuentran amenazados por distintas causas
Amenazas naturales.

Los ajolotes albinos no suelen tener peligros naturales, ya que estos siguen la cadena alimenticia, y si no
fuera por los problemas que provocan los humanos el ajolote albino no tendría problemas en la extinción,
así como muchos otros animales tampoco estarían, pero esto no quiere decir que todos los problemas los
provoquen los humanos, también pueden tener problemas naturales como ser alimento de garzas y otras
aves que habitan en la reserva de Xochimilco. Otra de las razones que están acabando con los axolotls y
que está relacionada con el punto anterior son las enfermedades que han aumentado y las nuevas que han
aparecido. Son las nuevas especies introducidas las que las han llevado a estas aguas, y las que han
contagiado a la población de ajolotes que se está viendo muy afectada. Además, que el agua esté más
empobrecida por la contaminación también facilita el contagio.

Las razones por las que el ajolote está en peligro de extinción son varias y su combinación es la que está
siendo tan devastadora para estos anfibios. Se trata de una terrible combinación del empeoramiento de la
calidad del agua y la invasión de especies de peces exóticos.

Los peces exóticos, como pueden ser, por ejemplo, las carpas no sólo compiten con los ajolotes por la
comida. Estas especies invasoras en muchas ocasiones también son depredadoras directas de los ajolotes,
que están en clara desventaja. Nuestros amigos no disponen ni de armas para defenderse ni pueden
desarrollar suficiente velocidad para huir de sus atacantes.

En su día, otro de los problemas fue la caza furtiva de los ajolotes. Una preocupación menor hoy en día, sólo
porque son tan escasos que ya no es un negocio rentable.

La introducción de especies en el lago Xochimilco es otra razón por las que la población de este anfibio
disminuye. Concretamente, le ha afectado la introducción de tilapias y carpas que han prosperado muy bien
en este entorno, quitando alimento a los ajolotes y siendo sus depredadores, ya que también se los comen.
Las acciones humanas que están generando la extinción.

Para evitar ser sacrificado, Xólotl se escondió, primero transformado en maíz y luego en la forma de maguey,
pero al ser descubierto se refugió en el agua, donde tomó el aspecto del axolotl en náhuatl o ajolote en
castellano.

El ajolote era bien conocido por los xochimilcas, los primeros habitantes de Xochimilco, una zona lacustre
en el valle donde actualmente se asienta la Ciudad de México. Este conocimiento se heredó de generación
en generación hasta llegar a Dionisio Eslava Sandoval, originario del lugar y dedicado a la conservación de
este particular anfibio.

El ajolote es un anfibio endémico del Valle de México que actualmente solo vive en algunos rincones de una
red de canales del lago de Xochimilco que ocupan una superficie total de 180 kilómetros cuadrados.

“En 1998 la doctora Virginia Graue calculó la presencia de 6000 ajolotes por kilómetro cuadrado. Yo hice un
análisis en 2004 y encontré que había 1000. Para 2008 repetí el estudio y ya solo había 100 y en 2013 solo
contabilizamos 36 por kilómetro cuadrado, lo que quiere decir que su población va bajando más o menos
como nosotros habíamos predicho”, dice a Mongabay Latam Luis Zambrano, fundador del Laboratorio de
Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Especies Invasoras.

Amenaza Constante. Zambrano, quien comenzó a trabajar con los ajolotes hace 18 años, ha realizado
análisis de viabilidad poblacional de esta especie y descubrió que el crecimiento o decrecimiento de la
población de ajolotes depende en gran medida de qué tanto se mueren o sobreviven los ejemplares más
jóvenes, “que son el eslabón más sensible de la población, contrario a lo que pasa con las tortugas marinas,
donde los adultos son los más vulnerables”.

Un experimento en laboratorio para conocer la interacción del ajolote con las carpas (Cyprinus carpio) y las
tilapias (Oreochromis niloticus) presentes en Xochimilco, mostró que las primeras se comen sus huevos y
las segundas a los alevines, que son las crías recién nacidas.

Las carpas y las tilapias fueron introducidas por autoridades gubernamentales en los años 70 con la intención
de generar proyectos acuícolas, sin embargo, estas han invadido de forma masiva los canales de agua
donde habitan los ajolotes, convirtiéndose en una de las peores amenazas para la supervivencia del
Ambystoma mexicanum.

“El ajolote está en peligro de extinción por ese proyecto que no midió el alcance que podría tener al liberar
tilapias y carpas, que no tienen depredadores naturales, esto ha llevado a un deterioro de toda la zona
chinampera”, lamenta Eslava Sandoval. La chinampa es un método de cultivo prehispánico que consiste en
sembrar dentro pequeñas islas de tierra dentro del lago.

La presión de la gran ciudad. La UICN advierte que entre los factores de amenaza contra el ajolote está el
crecimiento de la actividad turística mal regulada, lo que aumenta la contaminación en la zona. Xochimilco
es conocido internacionalmente por sus paseos en las trajineras, unas embarcaciones decoradas con
motivos mexicanos, donde se puede pasear por la zona mientras se come y bebe escuchando mariachi.

Los investigadores han realizado estudios de nicho potencial, un análisis matemático con imágenes
satelitales para determinar el hábitat de una especie, y encontraron que no en los 180 kilómetros cuadrados
de canales en Xochimilco puede habitar el ajolote, solo en algunos pequeños espacios dispersos en el área
puede sobrevivir, lo que ha provocado que existan poblaciones aisladas.

Los ajolotes no pueden sobrevivir en todos los lugares debido a las variaciones de la calidad del agua. “Los
ajolotes son muy sensibles a la contaminación del agua; de hecho, son indicadores de la calidad del agua.
Necesitan condiciones específicas para desarrollarse, como bancos de lodo para depositar sus huevecillos
y una temperatura adecuada, entre otras cosas”, afirma Quintero.

“Hay sitios donde puede haber calidad de agua relativamente buena, pero cuando tienes casas alrededor,
los animales se estresan y mueren; prefieren los sitios tranquilos donde solo se escucha el viento y no donde
se cantan canciones a todo volumen; entonces la urbanización, aun cuando puede no afectar la calidad del
agua, sí afecta a los ajolotes”, apunta Zambrano.

Xochimilco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en 1987. “Es nuestro único patrimonio que tenemos para heredar
a los hijos, pero de una mejor manera. Ahí nacimos, ahí crecimos y vivimos, somos los indígenas quienes
hemos preservado el ecosistema”, dice con orgullo Eslava Sandoval.

Este chinampero, agricultor de la parcela de cultivo tradicional prehispánico, compara a Ciudad de México
con un gran monstruo que cada día crece más, que necesita más agua, oxígeno, alimentos frescos y toda
serie de servicios de los que Xochimilco, si se le diera la prioridad que merece, podría ser el gran proveedor
a futuro, como lo fue en el pasado prehispánico.

Dionisio Eslava recuerda con nostalgia que hace apenas unos años, en los 90, llegaba a pescar más de 30
ajolotes de buena talla, y que ahora es casi imposible encontrar alguno. Incluso menciona que en los últimos
14 años solo ha pescado un organismo que murió al poco tiempo. En aquellos tiempos dejaban ir a los
ejemplares más jóvenes para que siguieran creciendo, como les enseñaron sus antepasados. Incluso el
ajolote era un platillo típico que se servía en la zona.

La contingencia del agua. La Ciudad de México está situada en un valle donde existían cinco grandes
lagos conectados entre sí. Esto desapareció con la llegada de los conquistadores españoles, quienes
secaron los lagos para evitar inundaciones y ganar terrenos.

Las culturas precolombinas tenían una visión de contención en épocas de lluvias, colocaban bordos o
contenedores que evitaban las inundaciones, en pocas palabras, crearon un sistema de canales acuáticos
que eran el hogar perfecto para el ajolote.

“En la Ciudad de México tenemos un problema de inundaciones en época de lluvia y de sequías en tiempo
de estío, cuando no deberíamos tener esas complicaciones que han sido causadas por el pésimo manejo
de la cuenca”, comenta Zambrano, quien publicó un artículo científico comparando el manejo de agua de las
ciudades de Sao Paulo, Buenos Aires y México.

El tamaño de la Ciudad de México se triplicó entre 1950 y 1975. Este ritmo tan acelerado de crecimiento
generó una gran presión al suministro de agua en la ciudad. A partir de esos años, Xochimilco dejó de recibir
agua directamente de manantiales o ríos. “Xochimilco se surte de la planta de tratamiento del Cerro de la
Estrella, por lo que su manejo es completamente artificial”, indica Zambrano.

Por lo anterior, el agua se volvió alcalina, salada y contaminada, además de que su calidad varía
considerablemente a lo largo del año, causando flujos en nutrientes, aparición de algas y modificaciones en
la cadena alimentaria.

Restauración de su hábitat. Xochimilco, alguna vez un gran lago, es ahora un laberinto, una red de canales
de agua. Esta característica física y las circunstancias socioeconómicas de la zona complican los proyectos
de restauración del hábitat, algo que hace este caso distinto a cualquier otro donde se han llevado a cabo
restauraciones de gran envergadura.

La burocracia es otro laberinto en Xochimilco. El cambio de las administraciones de gobierno cada tres o
seis años es un obstáculo para plantear proyectos de conservación de largo alcance. “Las autoridades
siempre están interesadas en hacer infraestructura y lo que nosotros queremos hacer es infraestructura
social”, señala Zambrano, quien asegura que el trabajo con los campesinos locales es imprescindible para
convencerlos de conservar el ecosistema.

La restauración del hábitat es posible, pero es un proceso lento. El académico asegura que están trabajando
en un proyecto con los Chinamperos, que son los agricultores locales, para que ellos sean los encargados
de la conservación del ajolote, incluso para generar un beneficio económico.

El 70 por ciento de las chinampas que están abandonadas se pueden recuperar. El proyecto busca que
estos agricultores locales regresen a trabajar en estas parcelas de forma agroecológica para que los canales
que rodean estas tierras se conviertan en refugios para los Ajolotes.

“Hemos colaborado con el Dr. Zambrano durante dos años, entre 2008 y 2009, a través de un convenio de
buena voluntad, en la creación de los primeros encierros donde aportamos más de 200 organismos de
nuestra estación biológica”, recuerda Eslava Sandoval quien coincide que la chinampa debe verse como un
negocio rentable para que otros campesinos vuelvan a la agroecología, es decir, cultivar sin fertilizantes
artificiales ni pesticidas.

Para ambos, tanto el académico como el agricultor, la preservación de Xochimilco traería beneficios
ambientales como el abastecimiento de agua, el mejoramiento de la tierra, la reforestación, la generación de
empleos y la estabilidad social.

Zambrano, quien también es secretario ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la
(UNAM), menciona que pretenden realizar otro monitoreo de ajolotes en 2018 si consiguen el financiamiento
necesario para realizarlo.

El investigador explica que la colecta de ajolotes en su medio natural para el monitoreo científico se realiza
con el apoyo de los pescadores locales. “Cuando hay tan pocos es muy difícil recolectarlos de forma
tradicional colocando redes agalleras o trampas, porque no cae ninguno, entonces lo que hicimos fue trabajar
con los también pocos ‘ajoloteros’, quienes conocen cuándo los ajolotes salen a respirar o ‘boquear’ como
dicen coloquialmente, arrojan las atarrayas, una forma de red circular, y así se van capturando sin
lastimarlos”, detalla Zambrano, quien incluso ha trabajado en un proyecto para implantar transmisores de
radio en algunos ejemplares.

Hábitat natural. El manejo ambiental de Xochimilco por parte de sus primeros pobladores tiene más de mil
años, lo que ha generado una huella que todavía no se ha borrado. “La conservación del hábitat no incluye
sacar al ser humano del lugar, sino que este realice un mejor manejo del hábitat para producir altas
cantidades de comida, pero al mismo tiempo mantener la alta biodiversidad que tiene esta zona”, advierte
Zambrano, quien considera que la solución para la conservación del ajolote es volver a la agroecología que
se practicaba en la zona 60 años atrás.

¿Se podría erradicar a las carpas y las tilapias de los canales de Xochimilco? “No, pero sí podemos seccionar
los canales, nosotros lo llamamos refugios, donde ponemos barreras que evitan que entren estas especies
pero sí permiten que entre una mejor calidad de agua”, detalla Zambrano. Esta estrategia permitirá restaurar
el hábitat y lograr la sobrevivencia del ajolote, así como otras especies nativas como la rana negra (Rana
montezumae), el acocil (Cambarellus montezumae) o el charal (Chirostoma jordani), además que el
chinampero pueda.

La organización que lidera Dionisio Eslava Sandoval ha construido tres refugios donde no entran las carpas
ni las tilapias y en los que están reproduciendo ajolotes con la intención de liberarlos en los canales.

La distribución conocida del Ambystoma mexicanum es tan pequeña que aparece como un punto diminuto
en el extenso territorio nacional. Xochimilco es el único lugar del mundo donde se encuentra esta especie
en su estado natural.cosechar mejores alimentos.
La regeneración del ajolote. Es difícil saber si los antiguos habitantes del Valle de México conocían de la
capacidad de regeneración del ajolote. Dionisio Eslava explica que Xólotl era el dios de la dualidad, quien
tenía el poder de las transformaciones. Sin embargo el ajolote, contrario a otras especies de anfibios no sufre
ninguna metamorfosis, y permanece en estado larvario durante toda su vida, incluso cuando madura
sexualmente, una característica conocida como neotenia.

El ajolote tiene la capacidad de regenerar sus extremidades, la cola, la mandíbula, la piel, sus órganos e
incluso partes de su cerebro. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad (CONABIO), esta condición regenerativa hace del ajolote una de las especies de anfibios más
estudiadas en el mundo, a nivel fisiológico, genético y como modelo en el estudio de la biología del desarrollo.

“Si se le mutila una patita el animal la vuelve a recuperar, así como los huesos, los tendones, cartílago, las
agallas, ojos y hasta músculos que quedan totalmente intactos, incluso si se le extrae un pedacito del corazón
lo vuelve a recuperar”, menciona Eslava Sandoval.

El ajolote podría ser sin duda el animal más emblemático de México. Tiene tantas bondades que no se le ha
dado el reconocimiento que debería. “Es una de las especies más importantes para las culturas
precolombinas, al considerarlo el hermano de Quetzalcóatl, el dios dominante en Mesoamérica. Se le dio la
espalda desde los años 50 para acá. Es importante por todas las características biológicas que posee, pero
también culturales como su relación directa con la gastronomía y la medicina tradicional”, dice orgulloso
Zambrano.
Amenazas Humanas.

La Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) anunció que el ajolote se encuentra en


la lista roja de especies críticas en peligro de extinción, a causa de otros

ejemplares que ha introducido el hombre en su hábitat natural.

En este sentido, los factores que ponen en riesgo la reproducción de este animal del bosque están
relacionados también a la contaminación de las aguas en Xochimilco; la venta del

animal en el mercado negro y el uso de la criatura en actividades de curanderismo. Varios de los


comerciantes que se encuentran dentro del Mercado de Peces Mixihuca aseguran que junto a la compra de
un ajolote al propietario se le da un certificado de compra en el que se asegura llevan un ejemplar original,
sin embargo, no falta quienes dicen que no necesitan ningún tipo de permiso para vender estos anfibios.

Este animal también ha sido utilizado para fines políticos y terminó sufriendo las consecuencias de la
irresponsabilidad de unos cuantos que no supieron cómo tratar y cuidad a esta especie.

Los seres humanos como sus principales amenazas, la incorporación de otros animales a su hábitat como
carpas y tilapias, y la contaminación del agua de los canales de Xochimilco han puesto en riesgo la existencia
del axolotl (“monstruo de agua”) como originalmente lo denominaron los aztecas.

El comercio ilegal derivado por el alto interés en el “mascotismo” no garantiza la supervivencia del
Ambystoma mexicanum. Según explicó Valencia a este medio, la atracción ornamental por esta especie
podría causar un grave problema de endogamia ya que la solución no está en reproducirlos.

“Es muy sencillo reproducir un ajolote, pero qué va a pasar con esos animales que se están reproduciendo
y tienen la misma línea genética, pues estamos generando animales cada vez más débiles, menos longevos,
con enfermedades y deformidades. Básicamente se está perdiendo la línea genética de los ajolotes”

Cuando una especie por más pequeña que sea desapareceprovoca una serie de cambios irreversibles en
su hábitat. Lo mismo pasa con el ajolote y su desaparición de los canales de Xochimilco.

Los ajolotes han sido objeto de estudio desde hace muchísimos años, de hecho, en términos de estudios
científicos son más populares que la drosophila melanogaster (mosca de fruta), que era el animal famoso
que todos los científicos utilizaban para la genética. El ajolote es mucho más importante en estos
laboratorios, entonces han salido muchos estudios de ajolotes y lo que pasa es que la gente no los pelaba,
por decirlo de alguna manera, y ahora salió éste y es como un ciclo de retroalimentación. Ayudó a que la
gente le hiciera más caso al ajolote.

Se desconoce con exactitud la cantidad de ajolotes esparcidos por los lagos de hasta 2.5 metros de
profundidad, pero se sabe que es una población pequeña la que continúa en peligro de extinción ya que se
sigue enfrentando principalmente a la pérdida de su hábitat, depredadores naturales y humanos.

Lo cierto es que hay diversos motivos por los que este animal está a punto de desaparecer y todos tienen
relación directa con los humanos.

Tristemente, desde el año 2006 está considerado una especie en situación crítica de peligro de extinción.
Lleva aguantando algo más de una década, pero cada año su población sigue decreciendo sin parar.

Se les coge en su estado natural para diversos propósitos, algo que se ha hecho toda la vida, como con
otros animales y plantas, pero el problema radica en el volumen que cada vez aumenta más y más.
Se cogen para consumo humano en distintos sentidos. Hoy en día, se capturan ajolotes para su consumo,
pues hay poblaciones en México y otros países cercanos que los usan de alimento, para usos médicos, es
decir para llevarlos a laboratorios, y para venderlos como mascotas.

Para estas actividades actualmente existen algunos criaderos, sobre todo para los asuntos médicos y para
la venta de estos como mascotas.

No obstante, como sucede con la inmensa mayoría de especies, existe un mercado negro de tráfico ilegal
de animales, en el cual se venden ejemplares capturados en la naturaleza, aunque esto cada vez está más
regulado y controlado.

De esta manera, podemos notar cómo las acciones humanas han alterado la dinámica natural del ajolote,
no solo por los casos de contaminación, deforestación y alteración de cuerpos de agua donde habita, sino
que ha habido una introducción de diversas especies que se han convertido en depredadores de este anfibio,
lo cual ha resultado dramático para el mismo.

Es por esta razón, entre otras, que la introducción de especies a hábitats que no le son propios puede resultar
muy perjudicial para la dinámica de un ecosistema. Además, no debemos olvidar que el ajolote,
lamentablemente, también es víctima del tráfico de animales para venderlo como mascota.

Así, muchas personas los extraen de sus hábitats naturales para llevarlos a hogares de humanos, lo que
propicia que fallezcan al pasar a vivir en un espacio reducido y sin las condiciones a las que estaban
acostumbrados. Es muy importante ser conscientes del tipo de animal que se decide introducir en
casa.Amenazas provocadas por el ser humano:

Los científicos que estudian a esta especie han detectado entre los peligros que amenazan al ajolote
mexicano la actividad turística mal regulada, la contaminación de las aguas, las especies invasoras y la
disminución de su hábitat.

La contaminación del agua y el rio. La contaminación de las aguas de los canales y lagos no ha dejado
de empeorar en los últimos años. Por un lado, está la sobreexplotación turística de la zona; por otro, los
asentamientos irregulares en tierras del interior de la reserva con sus problemas asociados: descarga ilegal
de aguas negras, uso extensivo de plaguicidas en invernaderos y zonas de cultivo, mal manejo de residuos
urbanos, entre otros.

Otra de las causas del riesgo es la contaminación del agua de los lagos y canales en los que viven en México,
así como la bajada del nivel de agua en estas zonas, es decir, la pérdida de hábitat del ajolote albino. Sobre
todo, debido al aumento de construcción a su alrededor.

El mayor peligro es la contaminación producto de las actividades pesqueras que han deteriorado la calidad
de las aguas donde vive el ajolote. También la destrucción de la fauna de la cual podría alimentarse,
fenómeno ocasionado por el aumento de la producción agrícola.

Comercialización ilegal. La comercialización ilegal de ajolotes es otra de las causas que explican por qué
el ajolote está en peligro de extinción y, lamentablemente, es una actividad que día a día sigue en aumento.
En México, el comercio de la especie se lleva a cabo principalmente para su consumo, pues es común la
preparación de platos exóticos con varias partes de su cuerpo.

El comercio de la especie se lleva a cabo principalmente para su consumo, pues es común la preparación
de platos exóticos con varias partes de su cuerpo. Además, esta situación se fortalece debido a los
económicos precios que pueden encontrarse en el mercado, lo que incita que día a día más personas lo
adquieran con facilidad.
La comercialización ilegal de ajolotes es otra de las causas que explican por qué el ajolote está en peligro
de extinción y, lamentablemente, es una actividad que día a día sigue en aumento. En México, el comercio
de la especie se lleva a cabo principalmente para su consumo, pues es común la preparación de platos
exóticos con varias partes de su cuerpo. Además, esta situación se fortalece debido a los económicos precios
que pueden encontrarse en el mercado, lo que incita que día a día más personas lo adquieran con facilidad.

La introducción de otras especies a su hábitat natural. La introducción de carpas, tilapias y mojarras en


los canales para facilitar la pesca ha provocado que estas especies invasoras, ajenas al hábitat de
Xochimilco, acaben con la dieta proteínica del ajolote, compuesta por charales, lombrices y acociles.

En el caso del ajolote, otro de los factores que ha contribuido a perjudicar su existencia es la presencia de
especies exóticas que han sido introducidas en su área de vida, lo que ha ocasionado una considerable
reducción del número de ejemplares.

Acciones para prevenir la extinción del ajolote albino. Según diversos autores (Huerto Delgadillo R. I.,
Vargas Velázquez, Ortiz Paniagua, & (ed.), 2011) la cuenca se extiende a lo largo de aproximadamente
1,000 km2 de superficie, de los cuales unos 900 km2 corresponden a la porción terrestre (área de captación)
y 100 km2 al espejo del lago, incluyendo islas.

La cuenca del Lago de Pátzcuaro, colinda al oriente con la cuenca del Rio Grande de Morelia, al poniente
con el Río Lerma y al sur con la cuenca del Lago de Zirahuén. En la cuenca del Lago de Pátzcuaro se
localizan ocho subcuencas: Tzurumútaro, Pátzcuaro, Ajuno, Erongarícuaro, Napízaro, San Andrés
Tziróndaro, Quiroga e Ihuatzio.

Hábitat y ecología. Los ecosistemas naturales del Lago incluyen fitoplancton (Aguilar, 2005) y cuatro
comunidades dehidrófitas: las hidrófitas emergentes, las hidrófitas de hojas flotantes, las hidrófitas
sumergidas y las hidrófitas libremente flotadoras (Lot, 1988).

La vegetación acuática es abundante en la zona litoral del lago (Orbe-Mendoza, 2002), ha sido localizada
hasta 7 m de profundidad en aguas trasparentes (Huacuz, 2002). Las líneas de la ribera del lago son
dominadas por vegetación emergente y las del centro, por macrófitas sumergidas y flotadoras.

Preferencias de hábitat y comentarios generales sobre ecología. La vegetación del lago de Pátzcuaro tiene
una influencia en la conservación del achoque porque los anfibios necesitan sitios de oviposición seguros,
sombreados y fijos al suelo para que no sean susceptibles a las corrientes, estas características han
provocado que los achoques elijan las plantas acuáticas como sitios de reproducción, oviposición, crianza y
alimentación. Esto se puede aplicar tanto para el achoque, como para la mayoría de las especies de peces,
algunas de ellas con importancia comercial. La presencia y tipo de plantas en el lago se definen por factores
físicos y biológicos, pero también por la influencia humana. Los asentamientos alrededor del lago han
ocasionado un desequilibrio en el ecosistema, las zonas donde hay mayor aporte de aguas negras y
sedimento, afectan a la vegetación acuática y esto tiene un efecto en la calidad del hábitat, de esta manera,
en zonas más afectadas, se espera encontrar especies de plantas resistentes o invasoras como el lirio
acuático (Eichhornia crassipes) y en zonas más conservadas, se espera encontrar las plantas endémicas
(Mendoza, 2011).
Acciones De Conservación.

• Recolección de los huevos de A. dumerilii que son colocados a lo largo y en el interior de las redes de
pesca.

• El huevo recolectado se transporta a instalaciones adaptadas dentro del Parque Ecológico Zacango y el
CIBAC, para la eclosión y manutención ex situ, por un tiempo aproximado de 150 días posteriores a su
colecta.

• Una vez cumplidos los 150 días serán trasladado a sitios de liberación en los cuales se realizará un
monitoreo constante, por un periodo aproximado de 60 días.

• Posterior al evento de pre-liberación los ejemplares serán marcados, para ser liberados en el sitio de colecta
en una primera liberación.

• Fortalecer la población de Achoque in situ.

Estas acciones de conservación son lleva a cabo con el apoyo de PIVS, UMAS, instancias académicas como
lo es la UMSNH, CIBAC, pescadores, comunidades aledañas al lago y que se interesan por el rescate de la
especie, creando en conjunto las herramientas y formación necesaria para replicar el proyecto dentro de sus
centros de trabajo.

Se realizan líneas de acción como la elaboración de material de apoyo para la difusión de información,

elaboración de material lúdico expuesto en el centro de educación para la conservación, se realizan talleres
de capacitación para productores de Achoque, en el Parque Ecológico Zacango.

Protección actual. El Programa de Acción para la Conservación de las Especies de Ambystoma (PACE:
Ambystoma) se desarrolla en el marco del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER),
documento rector de la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación (DEPC) de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). El PACE Ambystoma forma parte del eje de
Conservación y Manejo de la Biodiversidad, de la Estrategia de la CONANP 2040, en el se encuentra el
resguardo de la especie.

Se han establecido medidas de planeación estratégica para garantizar la permanencia dentro del lago como
lo son Conservation status the Genus Ambystoma in Michoacan, Mexico, Estudios, propuestas y avances
para la restauración de la cuenca del lago de Pátzcuaro, Programa de Conservación y Manejo de Ambystoma
dumerilii, El Achoque del Lago de Pátzcuaro.

En el Parque Ecológico, Zacango se realizan programas de conservación ex situ, con la finalidad de


mantener la especie, derivado de este programa se tiene participación en la Red Achoque, Amphibian Aark,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Chester Zoo, con los cuales se realizan actividades
tales como, la impartición de talleres, colecta de huevo, crianza ex situ, publicaciones locales, programas de
educación ambiental.

Acciones de conservación actuales y previas. Parque ecológico Zacango: Lleva a cabo una estrategia
de conservación ex situ, la cual consiste en la colecta de huevo que de manera incidental queda adherido
en las redes de pesca del lago, dicho huevo es trasladado al parque con la finalidad de tener una correcta
tenencia hasta su eclosión, en las instalaciones del Parque se realizan los trabajos necesarios para que las
larvas de los ajolotes tengas las mejores condiciones, al cumplir 40 semanas después de la eclosión son
trasladadas al Lago de Pátzcuaro, lugar donde se realiza un proceso de liberación.
Se cuenta con un espacio de educación para la conservación, en el cual se montó una exposición itinerante
del Achoque, “El maravilloso mundo del Achoque”, en el cual se llevan a cabo platicas de educación para la
conservación con el público visitante.

Dentro y fuera del parque se desarrollan talleres de capacitación en temas de bienestar animal y medicina
preventiva, estos talleres son dirigidos principalmente a productores de ajolotes que trabajan en Pátzcuaro
Michoacán.

Se cuenta con un área de conservación ex situ, la cual está abierta al público visitante del parque con la
finalidad de dar conocer a la especie, enseñar la importancia de su conservación y las estrategias de
conservación, manejo, medicina preventiva y bienestar animal que maneja el parque.

• Vacíos de conocimiento
• Control de la captura incidental.
• Control de la contaminación del Lago de Pátzcuaro.
• Control de enfermedades y parásitos
• Desafíos y obstáculos

Detener las actividades antropogénicas que desgastan el medio natural de la especie, tales como la
producción agrícola y pecuaria. Posible solución: búsqueda de métodos alternativos de explotación de los
recursos, para evitar que los pobladores degraden el medio, fomentado acciones productivas que propicien
el rescate de las especies nativas.

Es necesario la estructuración de un correcto ordenamiento ecológico. Posibles soluciones: Controlar las


fuentes que ocasionan contaminación al lago, eliminar o substituir los agroquímicos y pesticidas, todo ello
con la posibilidad de mantener las características físico químicas del agua y propiciar la restauración del
microbiota acuático.

Control de especies invasoras. Posibles soluciones: Evitar y erradicar la presencia de especies alóctonas,
realizar estudios de poblaciones para conocer las interacciones sociales entre las especies introducidas y el
Ambystoma.

Acciones prioritarias. La finalidad de la conservación in situ de la especie será la de tener una captura
sustentable de las especies a través de los siguientes mecanismos,

1.1 Diseñar programas de monitoreo de poblaciones para establecer las cuotas de aprovechamiento.

1.2 Elaborar proyectos específicos de investigación en líneas prioritarias para la recuperación de las especies
en sus hábitats.

1.3 Localización y mantenimiento de poblaciones silvestres mejor conservadas.

1.4 Reintroducción de ejemplares en los sitios mejor conservados.

1.5 Frenar la captura y explotación de poblaciones silvestres sin manejo y/o regulación

1.6 Evaluar periódicamente las actividades de extracción de especies silvestres

1.7 Establecer mecanismos para involucrar a los habitantes locales en la conservación y monitoreo de las
especies.

Manejo en cautiverio. Está incluida en el anexo II de CITES, que incluye a las especies cuyo comercio debe
controlarse (CITES,2017); protección especial en la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059-SEMARNAT-
2010); se encuentra en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
como una especie en peligro crítico (IUCN, 2017) y en las listas del Amphibian ark, como especie que
requiere atención.

Se destacan las acciones de reproducción llevadas a cabo en el Convento de dominicas de Pátzcuaro y su


aporte al conocimiento de esta especie. Dentro del Parque Ecológico Zacango se llevan a cabo diversas
acciones para el buen mantenimiento y cuidado de los achoques bajo cuidado humano, promoviendo su
reproducción, bienestar animal, medicina preventiva.

Para lograr esto, es necesario, además de la reproducción, hacer conciencia sobre la problemática en su
hábitat natural y cómo el hombre ha impactado y alterado su entorno, a través de la educación ambiental.
La generación de conocimiento y técnicas aplicadas a la especie, a través de la investigación científica,
también son una acción necesaria para apoyar la conservación de la especie, ya que nos permite tener las
herramientas necesarias para la toma de decisiones y acciones concretas de conservación.

Parte de esta estrategia de manutención bajo cuidado humano es que se creó un manual, con la finalidad
de compartir el conocimiento y experiencias obtenidas en el Parque Ecológico Zacango, documento que
funciona como base y referencia para el mantenimiento y medicina veterinaria aplicada al Achoque.

Estrategia de Reintroducción. Esta estrategia será planteada cuando ejemplares adultos sean valorados
clínicamente haciendo pruebas específicas de laboratorio, así como marcados con microchip y realizando
una evaluación del área o áreas susceptibles a la reintroducción. El objetivo en esta segunda etapa es
repoblar zonas con un bajo número de ejemplares.

Exposición itinerante “El Maravilloso Mundo del Achoque”. La exposición se presentó el año 2018 en el
Museo de Historia Natural "Manuel Martínez Solórzano" en la ciudad de Morelia, Michoacán, en el marco de
su 32 aniversario. El Achoque como se le llama comúnmente a este anfibio, es un ajolote que habita
únicamente el Lago de Pátzcuaro, en Michoacán, y es el personaje central de esta exposición.

En la exposición reconocerán a Achoquín, personaje que te guía para adentrarte en el mundo de los
achoques, podrán conocer su biología, algunos aspectos dentro de la cultura Purepecha, usos tradicionales
y su situación actual. Especie que está dentro de nuestros proyectos de conservación y que adicional a la
exposición podrán conocer sobre este proyecto.

Es importante mencionar que la exposición se realizó gracias a la colaboración de distintos grupos de trabajo,
entre ellos el Laboratorio de Biología Acuática y el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales
de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el CRIAP-Pátzcuaro del INAPESCA, el Parque
Ecológico Zacango y el Chester Zoo en Inglaterra.

Participación de la comunidad y de las partes interesadas. Dentro del proyecto se ha logrado realizar diversas
actividades, tales como la identificación de especies, marcaje de ejemplares e inclusión en bases de datos
internacionales para la conservación del genoma la especie dumerilii, impartición de talleres, desarrollo de
pláticas enfocadas a la educación ambiental para la conservación de la especie y el habitad donde vive,
estandarización de técnicas de alimentación para ejemplares en cautiverio, participación en foros estatales
para la conservación de la especie, así como la elaboración de una serie de manuales que sirven como
apoyo para los dueños de UMA´s e instituciones tanto académicas como gubernamentales, que se
encuentren interesados en la crianza in situ de la especie.

Se ha logrado conformar un grupo interdisciplinario y especializado en el tema, el cual coordina cada una de
las etapas en las que se desarrolla el proyecto.

Lograr la inclusión del grupo de trabajo dentro de la Red achoque la cual se encuentra conformada por
diversas instancias; Gobierno de Michoacán, Centro Regional de Investigación. Pesquera (CRIP Pátzcuaro)
Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), PIMVS JIMBANITZ, Panorama Ambiental, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA), comunidad purépecha representada por los TATAS, así como personas de la población en
general e interesados en el tema del rescate y conservación del Ambystoma dumerilli.

El proyecto ha logrado incluir a los TATAS, quienes por su jerarquía dentro de las comunidades purépechas
y el amplio conocimiento con el que cuentan en el tema del Achoque, son considerados como los principales
actores dentro de los temas de protección y conservación de la especie.
Validación de variables

Con la información anteriormente expuesta podemos decir que nuestra hipótesis Y nuestros objetivos son
correctos debido a que existen 8 distintos tipos de depredadores que amenazan con la vida del ajolote albino,
también de las distintas acciones de protección que se toman siendo estas:

• El Diseño de programas de monitoreo

• La localización y el mantenimiento de poblaciones silvestres.

• La reintroducción de ejemplares en los sitios mejor conservados.


Conclusión

La evidencia presentada anteriormente demuestra que la acciones humanas que están provocando la
extinción del ajolote albino en la región de Xochimilco son la introducción de otras especies, la contaminación
del agua y el comercio ilegal de esta especie también está información nos demuestra que las acciones para
prevenir la extinción del ajolote albino en la región de Xochimilco siendo estas el monitoreo constante de
esta especie, el traslado de huevos a una instalación para su eclosión, la localización y mantenimiento de
población silvestres y la reintroducción de ejemplares no son acciones suficientes para prevenir la extinción
del ajolote albino debido a que su ritmo de extinción es algo acelerado.
Bibliografía:

Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. (2005). Ficha técnica de Ambystoma dumerilii. En: AguilarMiguel, X.
(compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos,
Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIBCONABIO. Proyecto No. W035. México,
D.F.http://bios.conabio.gob.mx/especies/8012774.pdf

Animal Diversity Web. (2020). Disponible en: https://animaldiversity.org/

AmphibianArk (2008). A guide to biosecurity and husbandry standards required for the safe and responsible
management of ex situ populations of amphibians. Standards based upon CBSG/WAZA Amphibian Ex Situ
Conservation Planning Workshop, El Valle, Panama, 12-15th February 2006- 2006.

Amstrong, J.B. Duhon, S.T. y Malacinsky G.M. 1989. “Raising the axolotl in captivity”. En: Amstrong, J. y
Malacinski G. (eds). Developmental Biology of the axolotl. New York. Oxford University press. 201-219 p

Ávila D. (20-septiembre-2019) Los ajolotes albinos y su peligro de extinción. Recuperado de Ciencia ergo-
sum: https://www.redalyc.org/journal/104/104662830 11/html/

Axolote mexicano. (2021, 15 noviembre). National Geographic.


https://www.nationalgeographic.es/animales/axolote-mexicano

Bartra A. (2018-septiembre-09), ¿Qué pasa con el ajolote albino?, Recuperado de Ajolote

Albino: https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/42741-que-causa-la-extinciondel-ajolote

Bartra, R. 2011. Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano. México: Instituto Nacional de Antropología
e Historia, Fondo de Cultura Económica y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 415 P.

BBC Mundo (02-febrero-2018) El ajolote albino el único animal capaz de regenerarse, pero en peligro.
Recuperado de BBC Mundo: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-42918181

Cacho A. (2020-septiembre-02), Ajolote albino busca sobrevivir. Recuperado de Valor Compartido:


https://valor-compartido.com/ajolote-el-anfibio-mexicano-que-busca-sobrevivir/

Chema G. (02-mayo-2016) Ajolotes, especie endémica en peligro de la extinción. Recuperado de: Biologia
y sociedad: https://issuu.com/biologiaysociedad/docs/ bys7/s/12076401

CITES. 2009. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres. Apéndices I, II y II. Lima. Disponible en: http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml (verificado
30 de julio de 2012).

Cruz M. (29-julio-2016) Ajolotes en peligro de extinción. Recuperado de Verne:


https://verne.elpais.com/verne/2016/07/27/mexico/1469576635_081944.html

Conoce las características del ajolote mexicano. (s/f). Recuperado el 19 de noviembre de 2022, de
Acuariomichin.com website: https://puebla-es.acuariomichin.com/conoce-las-caracteristicasdel-ajolote-
mexicano

Coello Z. (2019-febrero-21), Peligro de extinción del ajolote albino. Recuperado de Experto Animal:
https://www.expertoanimal.com/por-que-esta-el-ajolote-en-peligro-de-extincion24039.html
Daniel, V., Akerberg, Á., González Martínez, T. M., & González Hernández, A. (s/f). El género Ambystoma
en México ¿Qué son los ajolotes? Recuperado el 19 de noviembre de 2022, de Redalyc.org website:
https://www.redalyc.org/journal/104/10466283011/10466283011.pdf

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s/f). Ajolote mexicano, criatura súper dotada. Recuperado el
19 de noviembre de 2022, de gob.mx website: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/ajolote-mexicano-
criatura-super-dotada

Definición de Ajolote; características morfológicas y fisiológicas. (s/f). Recuperado el 19 de noviembre de


2022, de Enciclopedia.net website: https://enciclopedia.net/ajolote/

etheme, webconsultores.com. mx, & casamejicu.com. (s/f). Axolote ¡Una valiosa y bella criatura! Recuperado
el 19 de noviembre de 2022, de Casa Mejicú website: https://casamejicu.com/blogs/tradiciones-y-
leyendas/axolote-una-valiosa-y-bella-criatura Exóticos, A. (2020, julio 16). Ajolote pardo y ajolote albino: Dos
variaciones de la misma especie que muchos confunden. Recuperado el 19 de noviembre de 2022, de
Anfibios

Esesarte A. (08-Julio-2022) Ajolote albino está en peligro. Recuperado de Ecología:


https://www.Ecologia.com.mx/doble-via/ecologia/ajolote-mexicano-que-es-y-por-que-estan-enpeligro-de-
extincion-8866222.h

Exóticos website: https://www.anfibiosexoticos.com/ajolote-pardo-ajolote-albino Hernandez P. (2017-Mayo-


19), Ajolote albino en peligro. Recuperado de Mongobay: https://es.mongabay.com/2017/05/ajolote-lucha-
contra-extincion/

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 3004, Col. Copilco-
Universidad, Del. Coyoacán, Distrito Federal, 4510, México.

Gomez, J. (2019, 28 marzo). Ajolote: el símbolo mexicano que se resiste a la extinción. Noticias ambientales.
https://es.mongabay.com/2017/05/ajolote-lucha-contra-extincion

Hernandez P. (2017-Mayo-19), Ajolote albino en peligro. Recuperado de Mongobay:


https://es.mongabay.com/2017/05/ajolote-lucha-contra-extincion/

Hernandez, J. (2019, 9 diciembre). Ajolote en peligro de extinción por la contaminación del agua en México.
Twenergy. https://twenergy.com/ecologia-yreciclaje/contaminacion/contaminacion-xochimilco-mexico-
acaba-con-el-ajolote/

Huacuz, D. (2002). Programa de conservación y manejo de Ambystoma dumerilii el achoque del Lago de
Pátzcuaro. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Fondo Mexicano para la Conservación de
la Naturaleza, A.C. Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales. Morelia, Michoacán. 138 pp.

Jose L. (06-mayo-2020) Ajolote albino. Recuperado de Acuario Michin Puebla:


https://pueblaes.acuariomichin.com/ajolote-mexicano/

Juste I. (2021-febrero-22), El ajolote albino mexicano. Recuperado de Ecología Verde:


https://www.ecologiaverde.com/por-que-el-ajolote-mexicano-esta-en-peligro-de-extincion1503.html#anchor

Limón, M. (2018, 3 abril). Salvar a los ajolotes: una lucha para evitar su extinción. Máspormás.
https://www.maspormas.com/especiales/ajolotes

Lopez, X. (2022, 12 septiembre). ¿Cuál es la población actual de ajolotes? Revista GanarGanar.


https://ganar-ganar.mx/2022/09/12/cual-es-la-p
Luévano N. (03-abril-2022) El ajolote albino lucha por su vida. Recuperado de Infoabe:
https://www.infobae.com/america/mexico/2022/04/04/el-ajolote-no-se-rinde-la-lucha-por-salvarde-la-
extincion-al-encantador-animal-que-adorna-los-billetes-mas-codiciados-en-mexico/

Mesa P. (2018-marzo-28), El ajolote albino y su extinción. Recuperado de Mundo ajolote:


https://www.mundoajolote.com/informacion-sobre-el-ajolote/peligro-de-extincion/

National Geographic (2019), Axolote Albino Mexicano. Recuperado de National Geographic:


https://www.nationalgeographic.es/animales/axolote

Padilla, L. (2018, 6 julio). El ajolote, su genoma y el potencial para la salud humana. Newsweek en Español.
https://newsweekespanol.com/2018/07/el-ajolote-su-genoma-y-el-potencial-para-lasalud-humana

Rojas, M. (2021, 13 mayo). Ajolote: Consejo, cuidados y alimentación. Blog Kiwoko.


https://www.kiwoko.com/blogmundoanimal/ajolote

Romero Amador, L. (2021). Ajolotes, especies endémicas mexicanas en peligro de extinsión. Biología y
Sociedad, 4(7), 10–19. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/24118/

Salvador, J. (2017, 17 agosto). Si desaparece el ajolote, «muere» Xochimilco. El Financiero.


https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/si-desaparece-el-ajolote-muere-xochimilco/

Sánchez R. (2019-diciembre-09), La contaminación en las aguas de las aguas de Xochimilco. Recuperado


de twenergy: https://twenergy.com/ecologia-yreciclaje/contaminacion/contaminacion-xochimilco-mexico-
acaba-con-el-ajolote/

Servin, E. 2011. “Manual para el mantenimiento en cautiverio y medicina veterinaria aplicada al axolote de
Xochimilco (Ambystoma mexicanum) en el Zoológico de Chapultepec. Tesis de licenciatura, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. 199 p. Shafer, Bradley.
Natural history, ecology and evolution of the mexican “axololtls”. En: axolotl newsletter, 1989, Vol.18 spring
1989. California, EUA 5-11.

(S/f). Recuperado el 19 de noviembre de 2022, de Cinvestav.mx website:


https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/3841/SSIT0016878.pdf?sequence=1

Tobón, N. A. A., Arellano, G. E. C., & Jiménez, O. V. (2021). Ambystoma mexicanum, la importancia de esta
especie en la medicina regenerativa y estrategias para su conservación. RD-ICUAP, 7(21), 1–16.
Recuperado de http://rd.buap.mx/ojsdm/index.php/rdicuap/article/view/62

Velarde M. TZINTIA. (2012). Importancia ecológica y cultural de una especie endémica de ajolote
(Ambystoma dumerilii) del lago de Pátzcuaro, MICHOACÁN Etnobiología 10 (2), 2012.

Wright, K., Whitaker, B.(2001) Amphibian medicine and captive husbandry. 2001. Krieger Publishing
Company.

Zoraida P. (2021-octubre-18), Ajolote albino y su peligro de extinción. Recuperado de Animal Care:


https://www.animalcare.mx/noticia/por_que_esta_el_ajolote_en_pelidro_de_extincion/

También podría gustarte