Está en la página 1de 10
Paulo Freie 4.2.2. La pedagogia de Ia liberacién El movimiento de la pedagogia de la liberacién, si bien actué en nombre de Paulo Freire, combiné la influencia del reproductivismo, de Ivan Illich y del propio Freire. Este ultimo formé numerosos discfpulos que derivaron en un amplio espectro de posiciones. Algunos se integraron a grupos politicos de la izquierda doctrinaria, que concibieron la alfabetizacién como un instrumento de Ia lucha por el poder; en el otro extremo, el aporte de Freire fue tomado Por organismos internacionales y organizaciones no gubemamentales de corte socialdemécrata, donde en general se lo redujo a un método de ensefianza, aplicado en programas asistencialistas 0 absorbido por el normalismo escolar. En la Argentina, la pedagogia de la liberacién se desarrollé menos y mas tar- diamente que en el resto de América Latina, probablemente porque habia nacido para un campesinado muy diferente al argentino. Pero no deben descartarse los Inconvenientes de desarrollar una metodologla que otorga un lugar importante a la palabra del alumno para el normalismo y para la burocracia de los sistemas escolares. No es facil el cambio de posiciones de los sujetos educando-irigido y educadoriirigente, que conlleva la propuesta freireana. Con el antecedente de la ‘Camparia de Alfabetizacién CREAR del afio 1973, que toma estos principios en la produccién de las cartillas, en la organizacién de los centros de alfabetizacién y ‘en la accién de los alfabetizadores, recién después de la viltima dictadura (1976- 1983) la pedagogia de la liberacién tuvo influencia entre los docentes argentinos. Pero téngase en cuenta que la pedagogia de Ia liberacién argentina solo lleg6 masivamente a los sectores populates cuando, desde los dos titimos gobiernos, se implementaron programas de alfabetizacién y tetminacién de la escolaridad que llegaron a los sectores que haban quedado excluidos como resultado de las pollticas neoliberales de los afios 90 y de la crisis de comienzos del siglo XI La experiencia de alfabetizacién de Paulo Freire habia nacido como emer gente de las politicas desarrollistas de Brasil a comienzos de la década de 1960. Era esa una 6poca de avance del campo democratico y del socialismo, de formacién de nuevos sujetos politico-educacionales. El movimiento frei- reano fue volviéndose complejo con el correr de los afios; su mayor riqueza y causa de su larga vida fue su capacidad de articular una multiplicidad de acto- res constituyendo un nuevo sujeto. Pero nunca debe olvidarse que su origen estuvo en una disputa por la hegemonfa de la educacién del pueblo, que con- sistié en una pulseada capaz de arrastrar hacia su lado a la mayorfa de los educadores progresistas, que estaban dispersos. Sin embargo, Freire mantuvo una conflictiva relaci6n con la izquierda dog- matica, que rechaz6 sus aportes hasta avanzados los afios 80 por conside- rarlos plagados de categorias populistas, entre las cuales destacaban el uso del término “pueblo” en lugar de “clase social”. Justamente, una de las discusiones mas fuertes de la izquierda latinoa- mericana respecto a la obra de Freire habfa sido su uso de la categoria “pue- blo". Pero en 1992, la reforma de la Constitucién Cubana trocé “clase social” por “pueblo” y “trabajadores” al referirse a los sectores sociales que serfan la base del Estado, al mismo tiempo que se declaraba laico, es decir, libre de discriminacién religiosa, y establecfa el voto directo a los diputados a la Asamblea Nacional y a las asambleas provinciales. La educacién cubana no habla incorporado hasta entonces la pedagoga demoeratica en sus diversas variables: la escuela activa, de origen liberal, las tendencias libertarias (la escuela Sumerhill de Inglaterra), la desescolar- zacién (van Illich), ni las varias corrientes de educacién popular latinoamer- Pulgerés - Marengo canas. La opcién por una pedagogia bajo el modelo soviético cumplié su fun- cién en las primeras décadas de la revolucién. Hoy, los educadores cubanos se encuentran frente al reto de sostener el Unico sistema educative latino: americano que ha sido capaz de cubrir con una educacién de calidad al con. junto de la poblacién durante tres generaciones, en el marco del proceso de conexién del pals con el mercado, con los medios de comunicacién y con la tecnologia capitalista 4.2.3. El pensamiento de Paulo Freire y la desescolarizacion. La polémica con Ivan Illich Para comprender el sentido y la actualidad de la propuesta de Paulo Freire resulta til compatarla con las ideas y la prédica de otra postura critica de la ‘educacién dominante: la corriente encabezada por el sacerdote tercermundista Ivan illich, quien ditigia e! Centro Intercuttural de Documentacién (CIDOC), una instituci6n de la orden de los jesuitas, que tuvo un papel notable entre la inte: lectualidad mexicana y latinoamericana de los afios 60 y 70 en México. Entre otras acciones de vanguardia, los sacerdotes jesuitas del CIDOC se psicoa: nalizaron, provocando la sanci6n de varios de ellos en el Ambito eclesiastico. www. ivanillich.org.mx Ivan lich se hizo famoso por su produccién a favor de la desescolarizacion, que consideraba el proceso idéneo para revolucionar la sociedad opresora. El mas difundido de sus textos fue La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada (1968), dis: curso que pronuncié desde los balcones del Palacio Quemado, sede del gobierno nacional de Bolivia, en ocasi6n de la asunci6n presidencial del General Torres, en 1972. Los maestros, una de las principales fuerzas que llenaban la plaza apoyan- do al presidente electo, fueron echados por lich, quien les aconsejé que aban- donaran la escuela, vieja, gorda y solo destinada a garantizar el orden existente, En otros trabajos siguié desmontando el aparato escolar, asi como el sistema pilblico de salud y promoviendo la sustitucién de los profesionales en educacién Por activistas culturales que se desplegaran en un campo pedagégico informal. Por el contrario, Paulo Freire aport6 la critica que més rédito ha dejado en vistas a producir alternativas no solamente para la educacién no formal, como se ha sugerido algunas veces, sino con impacto en el sistema escolar latino. americano ¢ incluso de paises de otros continentes. Su denuncia constituyé una ruptura epistemolégica con la posicién del sujeto pedagégico de la moder- nidad, esa unidad de docente y alumno signada por el autoritarismo y el des: conocimiento del derecho a la palabra por parte del educando. Debe anotarse que Freire nunca atacé a la escuela, sino que dirigié su crit ca ala relacién pedagégica entre educadores y educandos de una manera mas general, es decir, con categorias aplicables no solamente a los docentes y los alumnos escolares sino a todos los sujetos sociales vinculados por la educa. cién. Freire insistié en la necesidad de ensefiar, en la valorizacién del docente, y sus propuestas se dirigieron a la educacién de los analfabetos y los adultos. Pedagogia Pulgerds - Marengo \ Ivan toh Purcards, A. (2005), “Capitulo 1”, en De Simén Rodriguez a Paulo Freire, Edicién del Convenio Andrés Bello, Bogotd, Podrfa decirse que la trayectoria de Paulo Freire es un producto tanto de las luchas politicas como del enfrentamiento entre modelos pedagégico comu- nicacionales que se han desarrollado en el interior del campo progresista latinoamericano durante los ultimos treinta afios. Su obra esté compuesta por elementos que provienen de tendencias tedricas y politicas muy distintas, pero se articulan para solucionar el problema de la educaciér-comunicacién entre el educador, proveniente de la “cultura dominante” y el educando despojado de esa cultura, pero portador de la propia. Es un elemento decisivo que edu- cador y educando compartan la aspiracién a una sociedad mas justa y mas democratica, pero no se agota en ello la teorfa freireana, sino que se trata de Una produccién teérica que no puede reducirse a paradigmas simples. Lejos de ser fundamentalista, la pedagogia de Freire es el resultado de complejas combinaciones discursivas. Comprender la naturaleza combinatoria del pensamiento de Freire es una condicién para lograr interpretarlo y para explicar el alcance de su influencia en la historia reciente y en las perspectivas futuras. Muchos analistas lo han elogiado o criticado midiendo su adecuacién a algtin modelo que ellos const deran correcto, Han debido forzar un caracter estructural de los enunciados de Freire: su capacidad de desplazamiento dentro de los limites de las pedago- gias democréticas, Pero al tratar de fijar a Freire en sentidos tinicos y tiltimos, 80s criticos no pudieron explicar la relacién entre Freire y América Latina, ni el misterio de su adopcién por educadores de todo el mundo. Hablar de “método freireano” es un error, excepto que se esté refiriendo Gnicamente a su estrategia de ensefianza de la lectoescritura para adultos. De todos modes, no debe reducirse el aporte del autor a un método cuya ovedad técnica es limitada pero cuyas consecuencias politicas y pedagég co comunicacionales son muy amplias. Lo son por su capacidad de interver- cién en las profundidades de los procesos de constitucién de sujetos. Lo son también porque la concepcién freireana descubrié la importancia del encuen- tro pedagégico comunicacional entre educador y educando, de ese momento en el cual se instaura una relacién de poder entre culturas, entre lenguajes y entre generaciones. Es en aquel instante, en el del encuentro entre educador y educando, cuan- do se pone en juego la reproduccién de la enajenacién (un término profuse mente usado por Freire) 0 e| comienzo de un vinculo nuevo que permita tran sitar hacia la desalienacién de los sujetos populares. De las posiciones que ‘ocupen o construyan maestros y alumnos surgiré la posibilidad 0 la imposi- bilidad de construir una nueva cultura. Lo crucial es que ambas perspectivas son posibles, que puede alterarse a relacién vertical en la comunicacién y en la ensefianza aprendizaje. El acto pedagégico comunicacional no consiste ya obligatoriamente en la revelacién de los saberes eternos ¢ inmutables del educador, ya sabemos que depositada solamente en el educador. El educando puede Pulgerés - Marengo Set ayy ser reconocido, reconocerse como productor de cultura y reclamar su lugar en el didlogo. En consecuencia, el educador y el educando han dejado de ser actores definitivamente designados para el vinculo pedagégico comunicacio- nal. Ahora son tan solo posiciones discursivas, lugares ocupados como resul tado del triunfo de unos sectores sociales sobre otros, de unas generaciones sobre otras. El educador puede ser educando y el educando educador. 6. Vea cl siguiente video: usp osuHU yw youtube.com/watch’ » Sefiale las principales ideas referidas a a. Caracteristicas del educador. b. Caracteristicas del educando. ¢. Educacién liberadora/educacién bancaria. 4.2.4, Diferentes momentos en el pensamiento de Paulo Freire En sintesis, consideramos que el discurso freireano se origin6 en varias art. culaciones: primero, aquella donde se encontraron en los afios 60 el progre- sismo desarrollista, el cristianismo revolucionario tercermundista y el nacio- nalismo popular latinoamericano; segundo, el existencialismo cristiano, el psicoanélisis que miraba a la sociedad y el marxismo tercermundista; tercero, la concepeién educativa de la evangelizacién, la tradicién de la llamada “escue: la activa o nueva” (en la cual habfan militado educadores que acompaharon a Vargas en su primera gestién de gobierno) y los desarrollos erfticos de! modelo. pedagégico comunicacional asistencialista. La riqueza del aporte de Paulo Freire residié en su capacidad de sintesis de los elementos pedagégicos distintos, que provenian de tan diversas cortientes. Anticipandose a los filésofos posmodemos, Freire organizé su vida intelectual huyendo de la metafisica, De nifio, estuvo entre su madre catélica, su padre espiritista y el paganismo de la cultura del noroeste brasilero, Segtin él mismo relata, nadie lo obligé y fue libre en su eleccién religiosa, Por eso dedies su primer libro La educacién como préctica de la libertad de la siguiente manera: Ala memoria de Joaquim Temistocles Freire, mi padre. A Edeltrudes Neves Freire, mi madre. Con ambos aprendf muy temprane el didlogo. Pedagogia Pulgerds - Marengo Set ayy ‘Opt6 por el catolicismo materno pero huyé de la Iglesia al reconocer que el cura del pueblo servia a los ricos y abandonaba a los pobres del evangelio. No renegé entonces del catolicismo sino que considers que hay distintas inter- pretaciones y entendié la interpretacién como una accién politica militante. Interpretar al otro en el momento del didlogo, usando el diélogo como metodo logia y como espacio de encuentro entre educador y educando, es uno de los elementos fundamentales de la concepcién freireana. Por esa raz6n terminé la mencionada dedicatoria dirigiendo a sus hijos la siguiente frase: wg Con elles contin el dislogo que aprendf con mis padres (Frene, 1972: 1). Acomienzos de la década de 1960, Paulo Frere estaba influido por el existencialista catdlico Emmanuel Mounier, el liberal catélico Jacques Maritain, el psicoanalista social Erich Fromm, el marxista tercermundista Franz Fanon, y los catélicos erticos brasileros Tristan de Ataide y el padre Vaz. Sus discipulos en aquella época eran algunos educadores populares de Brasil vinculados con los programas desarrolis- tas y nacionalistas populares de alfabetizacién, educadores laicos y religiosos, ylos anatfabetos de Recife. Rechazando construir una pedagogfa que derivara directa- mente de algtin modelo de pensamiento, el diélogo que establecié con sus padres intelectuales y sus hijos polticopedagogicos estuvo mediado por la interoretacién. Freire queria interpretar el trénsito que definia su época comprendiendo “el mis terio de los cambios”, sin ser “un simple juguete de ellos” Freire, 1972: 47) , Decia ‘que, en el pasaje de una época hacia otra que estaba viviendo Brasil, para el edur cador no era posible discutir un tema especfico sin tener en cuenta la totalidad del cima cultural que se iniciaba. Tanto los problemas como tas teorfas debian some- terse a una prueva tan severa como la evaluacién de la vigencia de su significado En el texto que estamos analizando, Freire pregunt Qué temas y qué tareas comenzaron a perder significado dentro de la socie dad brasilefia y la llevaron a la superacién de una época y el inicio de otra? Y responde: Todos los temas y todas las tareas caracterfsticas de una sociedad cerrada (Freee, 1972: 47), Freire no tiene ninguna pretensién empirista, no refiere las teorfas a a experiencia pura, No cae en las posiciones simplificadoras de muchos educadores populares, no califica las teorias de acuerdo con un concepto fundamentalista de “realidad”, La referencia del autor son los problemas, esto es, un espeso tejido politico cultural deincierta esencia y de imprede- cible futuro, una materia en trdnsito, una serie de coincidencias fimeras entre distintos registros de lo social, Temas y tareas pierden significado en el eransico entre una parte dela sociedad brasilefa y otra Pulgerés - Marengo Set ayy Los fragmentos de la sociedad tradicional recién hab/an comenzado a vinow- larse nacionalmente en los gobiemnos de Getulio Vargas (1930-1945 / 1950. 1954), pero los restos de un ruralismo profundo y del aislamiento cultural popular de la cultura modema gobernante avin eran determinantes. Cuando Freire escribié su primer libro, transitar hacia la modernizacién era una nece. sidad profunda de la sociedad brasilefia, aunque no todos los sectores la propiciaran y pese @ que cuando Freire escribié La educacién como préctica de Ia libertad estaba en el exilio, saliendo de prisién Los militares habfan derrocado al presidente Joao Goulatd, quien impulsaba Un proceso de modernizacién basado en alguna participacién popular y en el ‘ensanchamiento de las libertades democraticas, La dictadura que se instauré en el poder en 1964 tuvo una caracteristica peculiar en compatacién con el resto de las que sufrieron los paises latinoamericanos después de la Segunda Guerra Mundial: llevé adelante un proceso de modemizacién haciendo crecer la economia del pats e industtializéndolo, con base en el modelo desarvolista de la época. Al mismo tiempo, reprimié el movimiento politico y social y detu: vo el avance cultural de grandes sectores de la poblacién En un sentido, el trénsito al cual se refiere Freire es la modernizacién, y el problema que sefiala, su relacién con la democracia. En otro sentido, Freire Se preocupa por el papel de las subjetividades en ese trénsito. Atiende muy especialmente los procesos de constitucién de los sujetos politico cultura les, a los que considera determinantes de las posibilidades prospectivas de la sociedad. Trata de interpretar el transito pedagégico comunicacional de la sociedad tradicional a la sociedad moderna (partiendo de un esquema tipica- mente desarrollista) y descubre que esté tejido con hilos politicos. Entonces, pone en evidencia las limitaciones de la sociologia funcionalista y su modelo comunicacional. Escribe Extensién 0 comunicacién (1973). Intercambia cartas con Mario Cabral en las que sostiene que la educacién debe insertarse en el proyecto cultural global que supone todo proyecto politico. “Un ministerio de Educacién, no importa en qué sociedad —dice- es siempre un ministerio poll tico” (1977). El breve contacto con la sociologia queda atrés para dar paso a una posicién eminentemente politica que sostendria hasta sus ultimos dias, Freire tenia ciertos rasgos que son indispensables para actuar en politica y para comprender la naturaleza politica de la sociedad, Era capaz de sentarse una y otra vez frente a la hoja en blanco. Sobre la alfabetizacién de adultos decfa: no mata en mini siquiera disminuye, cierto estado de espititu tpico de quien w Me parece interesante que el hecho de haber tatado este tema varias veces. discute un tema por primera vez (1984: 125). Era capaz de apostar su prestigio ditigiendo programas educativos en los gobier: nos nacionalistas populares que tuvo Brasil, con Vargas y con Goulard. Desde Una condicién eminentemente politica, la de exiliado, se habia metido en las profundidades de Guinea- Bisau, En 1975 escribié a Mario Cabral lo siguiente: Como hombre del Tercer Mundo, como educador consciente de su compromiso con este mundo, mi posicién ~y la de los comparieros con quienes trabajo no puede ser sino esta: offecer al pueblo de Guines Bisau nuestra contrbucién en. toda la medida de nuestras fuerzas (1977:104}, Pedagogia Pulgerds - Marengo = El érmine“desarolisme’ efiere al escuela sociolégica yeconé- rea dominante en Améia Latina durante las décadas de 1960 y 1970, que constuyé un modelo de corte heynesiano para el dese toll Ge la reién, aunque imi tando el concepto de prgreso a la dependenca esuctural de os paises latnoamericanos especto 8 la economia noreamericana Set ayy En los iitimos afios, lejos de acomodarse en el prestigio de su propia palabra, decidié probar suerte con el Partido Trabahlista como Secretario de Educacién de la Municipalidad de San Pablo. Para entonces, el hombre que habia comer- zado su carrera politica como Director del Departamento de Extensién Cultural de la Universidad de Recife a comienzos de los afios 60 habia obtenido los méximos honores de las universidades y los organismos intemacionales mas importantes del mundo. Su pensamiento se haba nutrido de lecturas marxistas. Pero un lazo pro- fund con el existencialismo cristiano segufa siendo determinante, Pese a las presiones de la esquemética izquierda latinoamericana, no habfa cambiado su lenguaje cuya heterodoxia, es decir, sin ajustarse a ningtin dogmatismo, tenia un fuerte poder revulsivo. Permitia intetvenir en los discursos cerrados, modélicos, despojados de politicidad. Impactado por las dificultades que tuvo su gestién de gobierno en San Pablo, sus diltimos escritos combinan la trans- misién de esa experiencia con el intento de dibujar un horizonte para los lucha- dores del campo de la comunicacién y la educacién “Esperanza” fue la Ultima palabra que Freire lig6 a su discurso pedagég co comunicacional. Esperanza, como elemento constitutive de los sujetos y como meta. Alcanzar la esperanza en un mundo desesperanzado. Habia tee do Freire mucha tela desde la cual abrir un manto de esperanza. Su herencia se componia de cuatro ideas principales: + La educacién esté profundamente ligada alos procesos comunica- cionales, pero ambos han sido construidos con los hilos de la politica. + La opresién se produce a través de registros especiicos, entre los cuales se destaca el comunicacional educacional; la relacién ban- caria entre educador y educando es una manifestacién especifi- ca —con reglas propias que hay que deconstruit~ de las relaciones gencrales dela sociedad. + Educador y educando no son posiciones esenciales sino politica ¢ histéricamente constituidas, lo cual significa que es posible la constitucién de nuevos sujetos educadores y educandos, que alte- ren allos sectores que han sido colocados en el lugar de la emisién y de la recepcién. + Lapreeminencia de la politica sobre una pedagogia excesivamen- te sociologizada abre la posibilidad de la esperanza porque acaba con la metafisica pedagégico comunicacional y muestra el papel del desco y la voluntad humana en los procesos histéricos. Paulo Freire estuvo ~y su obra esté- en el borde de nuestra época, que tiene muchas facetas. Entre ellas se destacan: + Las fronteras entre los sujetos que produjo la modemnizacién dependiente de la América Latina de posguerra y los abismos que esta produciendo la salvaje modemizacién neoliberal entre ricos y pobres, viejos y nuevos, ocu- pados y desocupados, nuevos analfabetos y elites altamente capacitadas. Pulgerés - Marengo Set ayy + Las fracturas entre la pedagogia dominante en la cultura occidentaly los difciles, procesos de constitucién de los sujetos con capacidad de liberarla y iberarse. + La clausura (Dertida, 1989; De Miguel, 1997) de la pedagogia tradicional (en el sentido freireano de simultaneidad de denuncia y anuncio, de caducidades parciales de los modelos pedagégico comunicacionales anteriores produciendo aperturas parciales de nuevas propuestas) en su interseccién con la esperanza. La Pedagogfa de la esperanza contiene un imaginario, horizonte de posibili: dades, apertura de nuevas rutas en medio de la neblina neoliberal que des- dibuja los sujetos y esconde Ia posibilidad de la historia. Freire apost6 a la contingencia de la historia y, por lo tanto, a la posibilidad de alteracién de la herencia y fundé su pedagogia precisamente en esa imprevisibilidad. Pero la imprevisibilidad de las articulaciones pollticas, sociales y culturales no elimina la permanencia y la vigencia de las esperanzas universales de justicia social, de democracia plena, de un mundo humano. fens Precisamente, el cardcter articulatorio del imaginario fieireano tiene el valor de permitir su apropiacién por parte de los norteamericanos here deros de Horace Mann y John Dewey ~y hoy radicalmente antineolibe- rales—y de los educadores populares de Malasia y Filipinas. La pedago- {a dela liberacién llegé al final de la vida de Freire como “pedagogia de Ia esperanza”. Es de esperarse que sus sucesivas transformaciones tengan Ja fuerza necesatia para detener esa restauracién metafisica (Ia de una imposibilidad esencial del hombre) que impone la pedagogfa neoliberal. Frenne, P. (1993), Pedagogta de la esperanza, Siglo XXI, México. Parte 1 7. Vea el siguiente video: swe youtube, com/watel al respecto Pulgerds - Marengo Set ayy a. Identifique los elementos pedagégicos constitutivos de la pedagogia de Freire. b. Caracterice los elementos sociales y politicos de la propuesta 4.3. Reflexion final Cabra preguntarse sobre nuestra liberacién de las marcas del pasado? Es necesario liberarse del espectro de Simén Rodriguez? Las sucesivas gene- faciones de intelectuales recibieron o aceptaron herencias distintas, fueron introducidas y construyeton sus identidades en diferentes tramas de significa clones. No por ello ha sido clausurada la posibilidad de nuevas inscripciones genealdgicas ni de articular linajes vinculando elementos cuya relacién estuvo obstaculizada o prohibida. Como el caso del venezolano, cuyo mayor peligro radica en que su obra contiene una denuncia y un anuncio (en el sentido que lo plantea Paulo Freire), y que no se conformaba con acertar o errar, sino que rompia el cfreulo de la politica de su época, invitando a inventar. Pero el significante “Simén Rodriguez" no debe ser tomado linealmente como hecho previo, que sustituya otros hechos previos de la historia cultu- ral y educativa iberoamericana. Es, en todo caso, una invitacién a desarrollar tuna nueva experiencia, a partir de reordenar la pretérita. Interesa recuperar ‘a Simén Rodriguez en el punto de encuentro, de cruce, entre la sincronia y la diacronfa, en la conformacién de Latinoamérica como sujeto pedagégico. 8 Vea cl siguiente video: Caracterice la relacién entre educacién y politica expuesta por Paulo Freire Pulgerés - Marengo Set ayy Dee eseiceey Fret , P (1972), La educaci6n como practica de la libertad, Siglo XI, México. ——— (1973), ¢Extensién 0 comunicacién?, Siglo XXI, México, —— (1977), Cartas a Guinea-Bisau, Siglo XXI, México. ——— (1984), La importancia de leer y el proceso de liberacién, Siglo XXI, México. Gonzairz, J, (1914), Mis montafias, Libreria La Facultad, Buenos Aires, 7™ edicién 1965, Kapeluz, Buenos Aires. Goran, J. (1998), Obras Completas, Fundacién del Banco del Noroeste, Salta. Pooesm, A. (2000), La Narrativa de! Noroeste Argentino. Historia socio- cultural, Milllor, Universidad de Salta, Salta. Putcarés, A. (1996) Imperialismo, neoliberalismo y educacién en América Latina, 7a. edicién, Paidés, Buenos Aires ———. (1999), *Paulo Freire do ponto de vista da interdisciplinariedade", en Streck Danilo R. y otros, Paulo freire. Etica, utopia e educacao, Editora \Vozes, Brasil. --— (1998), “Paulo Freire e os novos imagindrios pedagégicos latinoamericanos", en Michael Apple, Antonio Novoa (org,), Paulo Freire, politica e pedagogia, Porto Ed., Portugal. (2004) “Latin American Political, Cultural, and Educational Changes at the End of the Millennium”, en Michael Richards, Pradip N, Thomas, Zaharon Naim, Communication and Development. The Freirean Connection, Hampton Press, Inc., Cresskill, New Jersey. —-— (1993) “Freire and Liberation: an Argentine Perspective”, en Peter McLaren; Colin Lankshear, Conscientization and Oppression, Tomo 2, translated by Fiona Taler, Routledge, Londres. -— (1990), Imaginacién y crisis en la educacién latinoamericana, Alianza Editorial México/Centro Nacional para la Cultura y las Artes, Rousseau, J. (1968), “Proyecto de Paz Perpetua”, en Sanguinetti, H., Rousseau, CEAL. Buenos Aires. ‘Saaweenro, D., Facundo. Disponible en http://www.hacer.org/pdt/Facundo. Denaioa J. (1989), La deconstruccién en las fronteras de la filosofia. La retirada de Ia metafora, Paidés/ICE, Barcelona, Pedagogia Pulgerds - Marengo

También podría gustarte