Está en la página 1de 14

PRIMERA ACTIVIDAD EVALUATIVA

Estudiantes:

Mabel Alexandra Vallejo Vallejo, 218033548

Jhon Steven Burgos Caicedo,

Docente:

Luis Alejandro Erazo Martínez

Pavimentos

Ingeniería Civil

San Juan de Pasto, 1 de abril de 2023


1. Dentro de los parámetros definidos por la norma para la definición de una buena base
granular, ¿cuál sería el más importante y definitivo en el momento de la compactación de
esta capa granular? Justifique su respuesta
Solución
uno de los factores de importancia en la compactación es el grado de uniformidad de las
partículas (Cu y Cc), que se plasman en la granulometría del material a tratar. Puesto que el
suelo al tener una capacidad importante de tamaños se compacta mejor, ya que genera llenado
en los espacios vacíos por parte de las partículas de menor tamaño.
Por ejemplo, si se tiene un suelo con un Cu > 7 es un excelente suelo para compactar, con
una amplia gama de tamaños y cantidades apreciables de tamaños medios, si el Cu esta entre
3 y 7 el suelo necesitara de una mejora en la gradación para lograr una buena compactación,
y si el Cu esta por debajo de 3 el suelo con esas características es imposible compactar.
La forma de compactar una base granular también tiene un papel importante, pues las
especificaciones del Invias recomienda que : “La compactación se debe efectuar
longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro,
traslapando en cada recorrido una longitud no menor de la mitad del ancho del rodillo
compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se debe hacer del borde inferior al
superior”
La norma INVIAS establece que la compactación de suelos debe realizarse utilizando
materiales que cumplan con ciertas especificaciones de granulometría. Esto se debe a que la
distribución de tamaños de partículas en el suelo influye en su capacidad para ser compactado
de manera efectiva.
Con lo anterior dentro de los parámetros que exige la norma Invias del 2022 también es
conveniente decir que uno de los parámetros más importantes al compactar una base granular
es la densidad relativa (Proctor Modificado), también conocida como densidad seca máxima.
Este parámetro se refiere a la densidad que se puede alcanzar al compactar la base granular
al máximo grado posible sin llegar al punto de falla.
Para lograr una densidad relativa óptima, se pueden ajustar otros parámetros importantes
como la humedad, la energía de compactación y la gradación de la base granular.
La norma INVIAS establece que la densidad seca máxima en campo de una base granular
debe ser igual o superior al 95% de la densidad seca máxima obtenida en el ensayo de
laboratorio estándar.
Además, la norma INVIAS establece otros requisitos para una buena base granular, como la
granulometría adecuada, la resistencia al desgaste y la estabilidad, que son importantes para
garantizar la durabilidad y la capacidad de soporte de la carretera o pavimento construido
sobre ella.
En resumen, el ensayo Proctor se utiliza para determinar la densidad seca máxima y la
humedad óptima de la base granular, pero además también es importante mencionar que el
ensayo CBR se utiliza para evaluar la resistencia al corte de la base granular. Ambos
ensayos son importantes para garantizar que la base granular tenga las propiedades
mecánicas adecuadas para proporcionar la resistencia y la capacidad de soporte necesarias
para la estructura vial.

Tabla 1: Franja granulométricas del material de base granular.


Fuente: INV E.

Tabla 2: Verificaciones periódicas de la calidad de material de base granular.


Fuente: INV E.
Tabla 3: Características del material.
Fuente: INV E.

Por otro lado, es conveniente decir que, aunque se tenga el valor de densidad a partir del
ensayo en laboratorio, se debe condicionar el trabajo en campo de tal manera que se replique
lo realizado en el laboratorio, por ejemplo, el control del número de pasadas del equipo de
compactación, el equipo de hidratación del material, el espesor de las copas a compactar y la
recompactación que genera cambios en la granulometría, entre otros.

2. Si usted encuentra una subrasante dentro de un proyecto, que tiene una conformación de
material granular retenido en la malla de 3” (30%), material retenido en la malla No. 4 (30%),
material retenido en la malla No. 200 (20%) y material pasante de la malla No. 200 (20%);
al material en mención se requiere realizarle un ensayo de CBR, ¿Cuál de las modalidades
de ensayo sería técnicamente más adecuada para ser ejecutada? Justifique su respuesta.
Solución
Inicialmente de la norma INVIAS se puede decir que no es posible aplicar una prueba de
CBR (índice de soporte californiano) a un suelo con partículas mayores a 3 pulgadas. El CBR
se usa para medir la resistencia de un suelo compactado en relación con la de una piedra
estándar, y se aplica a suelos con partículas que pasan por un tamiz de 3/4 pulgadas.
Sin embargo, existe el CBR inalterado que se refiere a la capacidad portante de un suelo en
su estado natural, es decir, sin alteraciones o modificaciones, lo que es importante para la
planificación y diseño de estructuras y carreteras en el sitio.
Es importante tener en cuenta que el ensayo de CBR inalterado no toma en cuenta la
compactación del suelo, que puede afectar significativamente su capacidad de soporte. Por
lo tanto, es importante realizar pruebas adicionales de CBR en suelos compactados para
obtener resultados precisos y confiables. este ensayo se realiza generalmente sobre suelos
de subrasante para correlacionar la humedad en el terreno y la humedad optima de
compactación, este laboratorio también nos ayuda para efectos de diseño cuando la
compactación no es un factor que pueda controlarse.
En este orden de ideas puede suceder que el CBR que se obtiene sea bajo y sea necesario
realizar el ensayo de CBR en el laboratorio, por lo que de acuerdo al suelo en estudio según
la norma INVE 148, el método que podría usar es el CBR de laboratorio método B que
permite realizar el ensayo a materiales de subrasante con o sin expansión, pero se debe hacer
un reemplazo de partículas que quedan retenidas en el tamiz de 3/4, de acuerdo a la norma
INV E142 la cual textualmente para el método B dice “Si la muestra de ensayo contiene más
de 5 %, en masa, de sobre tamaños (fracción gruesa) y este material no se va a incluir en el
ensayo, se deberán corregir el peso unitario y el contenido de agua de moldeo de la muestra
de laboratorio o el peso unitario del espécimen del ensayo de densidad en el terreno,
empleando la norma INV E–143”
En el caso de una subrasante con material de partículas mayores a 3 pulgadas, se pueden
utilizar otros métodos de ensayo para evaluar su capacidad de soporte, como la prueba de
penetración estándar (SPT), la prueba de carga de placa, la prueba de impacto con deflexión,
entre otras.
3. Para los siguientes parámetros volumétricos y gravimétricos se solicita definir las
humedades de ensayo dentro del laboratorio de próctor modificado.
𝑒 = 0.47,𝐺𝑠 = 2.62;𝜔0 = 1,3%(humedad inicial); Peso del suelo seco para definir la densidad
seca inicial 𝑊𝑠=4250 gr.
Solución:

Datos
e 0,47
Gs 2,62
ωo 1,30%
Ws 4250 gr
volumen 2104,92 cm3
Tabla 4: Presentación de datos.
Fuente: elaboración propia.

Para definir las humedades de ensayo dentro de laboratorio Proctor se procede de la siguiente
manera:

1. Se calcula la humedad de saturación.


𝑒 [1]
𝜔𝑠 = ∗ 100
𝐺𝑠
Remplazando se tiene

0.47 [2]
𝜔𝑠 = ∗ 100 = 17.94%
2.62

2. Se calcula el intervalo de variación de la humedad.

𝛥𝜔 = 𝜔𝑠 − ωo [3]
De esta manera se tiene:

𝛥𝜔 = 17.94% − 1.30% = 16.64% [4]

3. Se calcula humedad óptima.

𝛥𝜔 [5]
𝜔ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 = 𝜔𝑠 −
2
Así,

16.64% [6]
𝜔ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 = 17.94% − = 9.62%
2
4. Se obtiene la densidad seca.

𝑊𝑠 [7]
ϒ𝑠𝑒𝑐𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Reemplazando se tiene:

4250𝑔𝑟 𝑔𝑟 [8]
ϒ𝑠𝑒𝑐𝑎 = = 2.02 ⁄𝑐𝑚3
2104.92𝑐𝑚3

5. Se calcula un punto en la rama seca.

𝜔ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 − ωo [9]
𝜔𝑠 =
2
De esta manera se tiene:

9.62% − 1.30% [10]


𝜔𝑠 = = 4.16%
2
6. Se calcula un punto en la rama húmeda.

𝜔𝑠 − ωóptima [11]
𝜔𝑠 = + 𝜔ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎
2
Así;

17.94% − 9.62% [12]


𝜔𝑠 = + 9.62% = 13.78%
2
• ¿Cuáles son los puntos para tener en cuenta dentro del ensayo de densidad para obtener una
curva de forma adecuada?
Los puntos para tener en cuenta dentro del ensayo de densidad para obtener una curva de
forma adecuada en la realización del ensayo de Proctor se basan en establecer los valores
límites esta representados por la humedad inicial y la humedad de saturación, así como la
densidad optima que representa el vértice de la gráfica, punto donde concurre la rama húmeda
y seca.
Además, es necesario precisar que entre más puntos se establezca dentro de los ramales de la
curva Proctor existirá menor dispersión y mayor exactitud.
4. Para el siguiente cuadro, donde se establece el número de golpes acumulado y la
profundidad en un ensayo (PDC), Penetrómetro dinámico de cono, se solicita definir:
➢ El Módulo de soporte de California con la profundidad.
➢ Definir el cambio de estratos, y a su vez el posible tipo de material ensayado en
profundidad.
N° de Profundidad N° de
golpes (mm) golpes Profundidad (mm)
0 0 10 630
a 100 11 680
2 200 12 720
3 280 13 750
sc 350 14 790
5 400 15 820
6 450 16 860
7 500 17 900
8 545 18 950
9 590 19 1000
Tabla 5: Presentación de datos.
Fuente: elaboración propia.

Solución:
Para el desarrollo del presente ejercicio se inicia con la realización de la gráfica número de
golpes acumulado vs la profundidad datos que son obtenidos del ensayo del penetrómetro
dinámico de cono (PDC) bajo la norma del INVIAS INV E -172 . En ella hay que tener en
cuenta la variación de la pendiente entre los datos, valor que corresponde al numero de diseño
(ND) y que permite establecer los cambios de estratos a profundidad.
El número diseño representado en la pendiente, se obtiene de establecer línea de tendencia
en la gráfica anteriormente mencionada, cabe mencionar que este valor se mantiene constante
sino existe una variación marcada en profundidad.
Figura 1: Determinación del Número de Diseño.
Fuente: Elaboración propia
Posteriormente, se establece la relación entre el PDC y CBR que para el caso de Colombia
se utiliza las siguientes ecuaciones dependiendo del tipo de suelo en estudio, así:
• Para suelos tropicales

𝐶𝐵𝑅 = 567 ∗ 𝐷𝑁 −1.4 [1]

• Para suelos blandos de Sabana

𝐶𝐵𝑅 = 239 ∗ 𝐷𝑁 −1.24 [2]

Los valores de CBR se sintetizan en la siguiente tabla:


N° de Profundidad CBR % CBR %
ND
golpes (mm) (Tropicales) (blandos) PDC
0 0 88 1,074749664 0,927340842 0
1 100 88 1,074749664 0,927340842 100
2 200 88 1,074749664 0,927340842 100
3 280 88 1,074749664 0,927340842 93
4 350 88 1,074749664 0,927340842 88
5 400 41,214 3,1082818 2,375430838 80
6 450 41,214 3,1082818 2,375430838 75
7 500 41,214 3,1082818 2,375430838 71
8 545 41,214 3,1082818 2,375430838 68
9 590 41,214 3,1082818 2,375430838 66
10 630 41,214 3,1082818 2,375430838 63
11 680 41,214 3,1082818 2,375430838 62
12 720 41,214 3,1082818 2,375430838 60
13 750 41,214 3,1082818 2,375430838 58
14 790 41,214 3,1082818 2,375430838 56
15 820 41,214 3,1082818 2,375430838 55
16 860 41,214 3,1082818 2,375430838 54
17 900 41,214 3,1082818 2,375430838 53
18 950 41,214 3,1082818 2,375430838 53
19 1000 41,214 3,1082818 2,375430838 53
Tabla 6: Relación entre valores de PDC y CBR.
Fuente: Elaboración propia.
Adicionalmente a partir de los valores de PDC y numero de diseño se define que en el área
en estudio existen dos estratos de suelo con diferentes características, situación que se
representa en la siguientes grafica.

Figura 2. Estratos de Análisis en Profundidad.


Fuente: Elaboración propia
Con los valores de CBR obtenidos anteriormente se puede establecer una relación entre el
comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y sub-rasantes en
pavimentos (Quijano, 2011). En la siguiente tabla se muestra una clasificación general para
el uso de los suelos:

Figura 3. Relación entre el CBR y los sistemas de clasificación de suelos.


Fuente: (Escobar; 2002).
Para el caso en consideración al tener valores de CBR entre 0 y 3 se puede definir que esto
corresponden a suelos orgánicos de alta plasticidad, arcillas de alta plasticidad, limos de
alta plasticidad o suelos orgánicos de baja plasticidad según el sistema unificado de
clasificación de suelos (SUCS), por otra parte, en el American Association of State
Highway and Transportation Officials (Aashto) se tiene que corresponde a A5, A6 Y A7.

Los tipos de suelo anteriormente mencionados se caracterizan por una baja permeabilidad,
baja resistencia el corte, baja compresibilidad, además de un alto cambio volumétrico, lo
que minimiza la posibilidad de su uso en pavimentos sin ser tratados.

Figura 4. Características de suelos- según la AASHTO.


Fuente: (Quijano, 2011)

Figura 5. Características de suelos- según SUCS.


Fuente: (Escobar;2002)
Según (Arévalo Moscoso & Prieto Centeno, 2018) los suelos con valores de CBR muy bajos
no permitiría un adecuado diseño de la estructura del pavimento debido al tipo de material,
se consideran suelos de baja capacidad de soporte, pues la plasticidad del suelo puede afectar
su capacidad portante. En este caso, es necesario realizar un mejoramiento de la subrasante.
En el caso de tener arcillas de alta plasticidad es adecuado estabilizarlas con cal porque las
arcillas poseen gran capacidad de intercambio entre los iones que las conforman, de igual
manera facilitan el intercambio de iones, lo que posibilita el equilibrio de cargas eléctricas
libres en su estructura. La estabilización de suelos arcillosos con cal es un proceso
permanente, no reversible, mediante el cual se transforman químicamente las partículas de
arcilla, creando una estructura relativamente impermeable con mayor capacidad de carga
(Restrepo, s. f.).
BIBLIOGRAFIA

• (Especificaciones generales de construccion de carreteras , 2022)


• (INVIAS, INV E-148)
• (INVIAS, INV E-142)
• (Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras y Especificaciones Generales de
Construcción de Carreteras, Invias, 2013)
• (Norma Técnica Colombiana NTC 1669:2010, "Suelos. Determinación del índice de
soporte californiano (CBR). Método de ensayo")
• "Evaluación del comportamiento de subrasantes mediante el índice de soporte
californiano", por N. García, J. L. Pizarro y J. C. Pizarro, en la Revista Ingeniería
de la Universidad de los Andes, Vol. 9, No. 2, 2011, pp. 147-159.
• "Estudio de la compactación en capas del suelo para la construcción de carreteras",
por J. L. Cuenca y F. Cuenca, en la Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 24, No. 2,
2011, pp. 1-12.
• "Evaluación de la compactación de un suelo granular con diferentes equipos y
energías de compactación", por O. M. Jiménez y G. R. Gómez, en la Revista de la
Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, No. 73, 2014, pp. 92-103.
• Arévalo Moscoso, X. M., & Prieto Centeno, J. A. (2018). Diseños definitivos para el
mejoramiento de la vía centro parroquial, Santa Catalina, el Despacho, Santa Sofía
y Guncay de la parroquia de El Valle. [MasterThesis].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30382
• Quijano, I. M. S. (2011). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD
DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
BOGOTÁ D.C.
• Mecanica de Suelos I Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes PDF | PDF |
Meteorización | Suelo. (s. f.). Recuperado 1 de abril de 2023, de
https://es.scribd.com/document/455888437/Mecanica-De-Suelos-I-Gonzalo-Duque-
Escobar-y-Carlos-Enrique-Escobar-Potes-pdf-convertido-docx

También podría gustarte