Está en la página 1de 6

Dirección de Educación Media Superior y Superior

Departamento de Servicios Educativos


Escuela Preparatoria Estatal No. 9,
Víctor Manuel Cervera Pacheco
C.C.T. 31EBH0036U

Historia de Mesoamérica y de la Nueva España

Bloque II

Narración histórica de la segunda rebelión indígena, en Cisteil


encabezado por Jacinto Canek

Docente: LEM. Verónica Noemi Flota Amaro

Riqui Alejandro Caamal pacheco #9


Jasiel Demir Cab Yupit #10
Braulio Antonio Castañeda Chimas #14
Darwin Jesús Figueroa Vázquez #23
Rangel leonardo Martín Ceh #31
Rodrigo Antonio novelo Ramírez #35
Osvaldo rojas trinidad #40

2do Semestre 1-A

Fecha de entrega: viernes 28 de abril


Introducción
En este nuevo proyecto se presentará una redacción, en forma de narración
explicando un tema y hablando sobre los sucesos más importante de los que se
estuvieron viendo y analizando a lo largo de todo este segundo bloque, esto con el
fin de autoevaluarnos y verificar que hayamos comprendido los tema a la perfección.

El proyecto se centra en la Segunda Rebelión Indígena encabezada por Jacinto


Canek, que tuvo lugar en Yucatán, México, en 1761. El objetivo del proyecto es
investigar y analizar los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias de esta
rebelión indígena, así como el papel y la figura de Jacinto Canek en el movimiento.

La elección de la Segunda Rebelión Indígena y Jacinto Canek como tema de


importancia se debe a varias razones. En primer lugar, la rebelión es considerada
como uno de los movimientos de liberación indígena más importantes en la historia
de México y América Latina. Jacinto Canek fue un líder carismático y valiente que
inspiró a las comunidades indígenas a rebelarse contra el dominio español y luchar
por su libertad y dignidad.

En segundo lugar, la Segunda Rebelión Indígena y Jacinto Canek son relevantes en


la actualidad debido a la persistencia de las desigualdades y la discriminación hacia
las comunidades indígenas en México y en todo el mundo. El legado de Canek y su
lucha por la justicia y la igualdad siguen siendo importantes para inspirar y guiar las
luchas actuales de los pueblos indígenas.

En tercer lugar, la figura de Jacinto Canek ha sido objeto de controversia e


interpretaciones diversas. Mientras que algunos lo ven como un héroe y mártir de la
lucha indígena, otros lo consideran como un líder violento y fanático religioso. Por lo
tanto, el proyecto busca analizar y discutir las diferentes perspectivas y opiniones
sobre Canek y su papel en la Segunda Rebelión Indígena.

En resumen, el proyecto sobre la Segunda Rebelión Indígena y Jacinto Canek busca


profundizar en la historia de este importante movimiento de liberación indígena,
analizando los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias de la rebelión, así
como la figura y el legado de Jacinto Canek. Además, se busca discutir y analizar las
diferentes perspectivas y opiniones sobre la rebelión y su líder, y su relevancia para
las luchas actuales de los pueblos indígenas.
La segunda rebelión indígena: jacinto Canek (1761),
el rey de los mayas

Erase una vez un 19 de noviembre de 1761 se dio a conocer aquel valiente guerrero
yucateco cuyo nombre era particular y algo extraño, él se hacía llamar Jacinto Uc de
los Santos, aquel valiente guerrero quien fue un hombre que destacaba por su gran
valentía al que no le importó de ninguna manera morir por su pueblo ya que quería
desatar una batalla ante los españoles y honrar aquel ciudadano del pueblo de
Cisteli que lo necesitaba, decidido levantarse en armas convencido en iniciar una
guerra en el yugo español no cesaría y dijo que los indios sufrirían eternamente una
“penosa servidumbre”, así dijo Jacinto Canek que aprovecharíamos las fiestas del
pueblo de Cisteil Yucatán para una guerra contra aquellos españoles.

Canek, nos arrebató con toda confianza la corona y junto a él, recogiendo el manto
de la virgen y nos convenció de que él era el rey de los grandes mayas, que aquel
hombre curioso decía que tenía poderes para resucitarnos a cualquiera y a quien
sea y que los utilizaría en caso de que los españoles nos dispararán, asesinaran o
arrasaran con el pueblo de Cisteli, nos arrebataran y nos mataran, entonces
después de convencer al pueblo de aquellas palabras con toda la valentía en el
corazón y grandes sentimientos nos dijo que no le tengamos miedo a los españoles,
que no deberíamos temerles .
De pronto los jefes de los demás pueblos empezaron a llegar y se unieron y cada
uno le tenía respeto a Canek ya que se decía que él había sido el elegido, cuando
de pronto, veíamos que los españoles venían junto con el gran y valiente general
Tiburcio Cosgaya, pero con ayuda de nuestros valientes guerreros hombres
logramos por poco derrotarlos, pero nada de lo que hacían los del pueblo parecía
estar funcionando, y entonces nada termina allí ya que después de esa lucha contra
los españoles, dijeron que no se rendirían y esta vez venían comandados por el
hombre que se hacía llamar Cristóbal Calderón aquel hombre distinguido venía más
que acompañados porque eran 500 hombres y se querían sitiar en nuestro pueblo
de cisteil, pero nuestros hombres comandados por el gran y único Jacinto Canek no
lo permitiría y todos en ese momento teníamos fe en sus poderes que se decía tener
y no nos quedaba más por hacer que luchar, por eso desatamos una batalla en la
que batallamos y lo dimos todo, luchamos, peliamos, surgidos de nuestra íra por
defender el pueblo de Cisteli, pero lamentablemente en aquella batalla desatada,
perdimos a más de 600 de nuestros hombres, muriendo con honor a la batalla de
Canek y logramos masacrar a 40 de los españoles que nos masacraban.

Escapamos de aquel lugar, y de inmediato fuimos capturados donde luego nos


llevaron hasta la ciudad de Mérida, en donde muchas de las personas nos acusaron
por sacrilegio. Siendo nosotros amenazados y nos dijeron que recibiríamos una
sentencia de muerte, diciendo que nos quemarían vivos, y desmembrarnos.

Cuando terminaron con nuestra sentencia, nuestras cenizas fueron arrojadas al aire
bañados de nuestro gran honor como buenos guerreros dirigidos por nuestro gran
comandante Jacinto Canek.
Estando muertos, lamentablemente muchos de nuestros hombres quienes
quedaban por querer lucha y quienes nos seguían y siguieron hasta el final de la
batalla, recibieron azotes y maltratos por parte de las autoridades españolas ,
aquellos hombres blancos que querían acabar con nosotros, a quienes después, les
cortaron la oreja derecha dándoles sufrimiento, pues ella lo que querían de nosotros.
Cuando se dieron cuenta que éramos débiles, los españoles incendiaron el pueblo
de Cisteil mientras que con sus palabras con tanta íra y desprecio hacia nosotros
decían "Para perpetua memoria de su traición", terminando así con la llegada de
Jacinto Canek, dándole en su memoria a la traición a su propio pueblo que aquel
juró proteger con aquellas falsedades y mentiras de poderes que tenía.
Conclusión

Este proyecto habla sobre la segunda rebelión indígena encabezada por Jacinto
Canek, se llevó a cabo a través de la búsqueda de información donde utilizamos el
material que nos proporcionó el docente, abordaron el contexto histórico, social y
político en el que tuvo lugar la rebelión, así como la participación de Canek y las
comunidades indígenas en ella.

A través de la investigación, se pudo concluir que la segunda rebelión indígena


liderada por Jacinto Canek fue un movimiento histórico importante en la lucha por la
defensa de los derechos humanos y la justicia social en México. La rebelión fue una
respuesta a la explotación y marginación que enfrentaban las comunidades
indígenas y campesinas en México y buscó la construcción de un futuro más justo y
equitativo.

A pesar de que la rebelión no logró sus objetivos inmediatos, su legado sigue siendo
una fuente de inspiración y un recordatorio de la lucha continua por los derechos
humanos y la justicia social en México y en todo el mundo. La rebelión también
destacó la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad cultural en la
sociedad mexicana.

En conclusión, la segunda rebelión indígena liderada por Jacinto Canek fue un


movimiento histórico significativo en la lucha por los derechos humanos y la justicia
social en México. La investigación sobre este tema subraya la importancia de
reconocer y valorar la diversidad cultural y la lucha por la igualdad y la justicia social
en todo el mundo.

También podría gustarte