Está en la página 1de 14
© “ ARTHUR G. MILLER separadas, la historia del arte y la antropologia, ahora necesiten unirse (centralizarse) para discernir el pasado. De otra ‘manera, cada campo separado se transforma en una disciplina aislada, a, que ¢5 autorreferencial y trivial, En otras palabras, la dife- lo es perceptible en el contexto de Io inde y texto) como un medio de comunicacién. Si no fue lizara los lenguajes para comunicar, entonces la diversi ‘con todas sus ricas complejidades careceria de todo sentido. Igualmente, 3 obvio que toda la gente cmplea comtinmente el lenguaje gracias a la simple observacién de que Ia gente utiliza distintos lenguajes para comu- El futuro de los estudios mesoamericanos descansa en la coneiencia de Ia interconexién de lo idéntico y lo tinico, en la conviecién de que unidad-centralismno y diversidad-regionalismo son lados irrelevantes de a misma moneda.# CEFHYCS - CEFCECEF! Cant. de Copias: 2°43 Predio 28 Estas obseevaciones pucdn toner algo que ver con x siguiente cantilens: "As you go throm life, Brotser, It thie be your goal: lack upon the denghrnit and not upon the hole” (Clenteas vayas pot la vida, hermano, que érte sea ta xe busca la doa yo el Boye") TBernand, Comes (eamp) Yersarbr ones Dente Je deca erce 2. Conpeutta y eto puceiin hoy ony) Macca Fonds » Cutten Coordin, 594, EL MUNDO ANDINO: UNIDAD Y PARTICULARISMOS 24 p Commer Bemsno ‘SEGUN una. opinién muy difundids, los incas_del Pens inyentaron una forma de gobierno capaz de satisfacer con equidad las necesidades de fos purcblos que domfiinaron y sus deccendientes nunca se dejaron coi plelamenie doblegar por el réaimen, colonial, mantentendo crecndias— hasta la €poca actual Ja lama de_la resi 7 Esta Feputacion se debe en gran parte al = spafie en. los albores del excepeional y por lo tanto no merecian ser tratados de “ ‘mundo incaico, tal como lo describi6 Garcilaso, se parecia a la de Toms Moro, matizada con elementos ncoplaténicos extraidos de Didlogos de amor de Ledn Hebreo, filésofo traducido del italiano pia los incesa permana y de lleza de su prota, digas” i 5. mest fnfluencias de Taito y Tito Livio en la obra del Ince, eal como au visi “rornaniza ‘is antepassdos peruanoe. or regi6n, as{ en el Pert como ises de la cordillera de los Andes (Bolivia, Ecuador, 'y Argentina),nos propondremos presentar tin balance Seales ge Shas de ‘Sones de eata vasia zona, 2Existe un athas andino o bien cesta decir que Ta recuperacion del pasado una memoria andina son temas apasionat por los historiadores peruanos Alberts ‘quizis un analisi la manera de estudios de David Brading y Eni ymo los valores que rensable presentar las -s prehispdnicas y des y categorias, i de toda referen-_ ado los festimontos {de los espanoles y de los mestizos, fuera del parte dels arquenlogts y 1964, 9 Reyes y puereros. Ensayos de cultura andina, Lima, 1989. Zuldeia aplice el méto- Shugess, Estor ceques estabsn vinctlados, sen esis auter, con grupos de parentesco. ‘Anthropologie historique des socltes andines", en Aral, ec, anime. 56, septet Jue. Sus dos libros mas eslebres son The of the capital of the inca, Bel, Leyden, ve hnthropologie hi 70 CARMEN BERNAND alia” John Rowe y sus discfpulos s¢ sirvieron fundamental- funcionarios espafioles y aclarar ciertos aspectos oscuros de esas descripciones. E} empleo de fuentes etnograficas también aparece en las obras de Tom Zuidema y de Pierre Duviols, que sefialaron las distorsiones de los textos produ que retomé y complet6 los andlisis de Marcel Batai lion sobre los eronistas mas conocidos como Pedro Cieza de Lecn Garcilaso de la Vega, y sobre las categorias culturales de estos hombres del siglo xv. Ta publicacion de tres visitas muy completas de la segunda.mitad del , documentos excepcionales que atin no han sido explotados mental, a la cual hay que agregar la documentacién amplisima que ofre- cen los procesos de idolatrias y de la Inquisicién, publicada reciente- mente? 7 Joivn Murra, Formaciones econdmicas y polities det mundo andino, e2, Lima, yp. 243-254, analiza las categorias de un quipu presentado en 1561 por fos sehores de ata la Audicneta de los Reyes, cuya Informacion fue tanserta por los escribanos del tibunal, ‘Sobre la leonografia dela costa norte del Peru, wéase Christopher Donnan, Mocke Art and ‘eonawaphy, Univeratnd de California, Lon Angee, Latin Arian Sree nam. 33,1976 ‘Anne:iaarie Hocquenghem, Jeondgrafia mochito, te, Lit, yr Ochon tra Baty atnlinet sobre of aa EL MUNDO ANDINO: UNIDAD Y PARTICULARISMOS 1 tos estudios han per aciones andinas, que habfan sido abi ipos regional poder cent Borel thea al deseo de reclamar a Ja Argentina atin no ha producide monograffas importantes area de Tucuman. _ Una de las investigaciones etnohistoricas mas nove: Vega. Algunos investigadores han acentuado las cé escritores, privilegiando Ja fuerza de la sane’ (CARMEN BERNAND i Yamqui Salcamaygua, region de Cattas, cercana al Cuzco, redacta por el con- in favorable a los incas. Si bien de los historiadores espafioles, que i a elementos mitologicas “nacionales”. Tal fue el caso de las hazatias de en la peninsula ibériea, re obligada ya que el fundador de Toledo y ta Jbra, pacha. De ese modo, lo antigo quedaba relegado a una época remota 0 a una regién alejada, procedimiento que atin hoy en dia puede arse en el mundo andin« ~Garcilaso de la Vega ilustra. a través de una m: integraciOn del mestizo dentro de la universalidad cristian. os Comentarios, en el capftulo que trata de la descripeion que precede a la descripeién de la religion de los incas, el autor narra Snecdota que oyé contar a un amigo de su padre, cuando vivia en el 700, Un ndufrago, lamado Pedro Serrano, arriba @ una isle desierta bierta de arena muerta y para sobrevivir debe alimentarse como un ‘mal ya que no hay leha para enicender Fuego: come mariscos crudos; ene fuego y bebe la sangre de una tortuga para aplacar Ia sed. Gre- 1 cjuamén Pome de Ayala, Nueva erdnica y ues gobiemo 14615], edieion de J, Murra, “fans, Joan de Santac de loge des Andes équatoriennes, OMS, también el nombre que se les sigue dando a los mestizos por antonomasia.!= ‘A pesar de la precariedad de su existencia material cae en la idolatri de un segundo naufrago permi invocacién a Dios pero sobre todo la palabra: ambos recitan el Credo a gritos. La moraleja del cuento es interesante: Serrano vuelve a Espafia —el compaiero muere en el viaje— y se presenta ante el empe- rador con el pelaje de néufrago. Carlos V le entrega cuatro mil pesos ‘héroe regresa al Caribe, donde transcurrié parte de ia, pero muere en Panama sin poder disfrutar de st. fortuna. Mas alla de lo que el antor escribe explicitamente, la historia de Pedro Serrano se explica comparandola con las descripciones que los capftulos siguientes traen sobre la época anterior a los ineas. Em aque- los tiempos remotos, escribe Garcilaso, los hombres vivian en sociedad, pero como bestias: desnudos, en desorden y, sobre todo, confundidos por el demonio y la idolatria, Pedro Serrano vive solo y su aspecto esta mas cerca del animal que del ser racional; la legada de un compaficro no supone tampoce una nueva sociedad, puesto que ambos estan con- denados a morir sin reproducirse. Sin embargo, la soledad extrema y Ia apariencia hirsuta, aunque se asemeje a la del diablo, no conducen a Ja pérdida de la naturaleza humana, que ¢s csencialmente cristiana. La fe en Dios es lo Gnico que no desaparece, aun c el hombre se naturalice. Por eso Pedro Serrano inaugura la descripcidn del Pert y su aventura se contrapone a Ia vida natural de los primeros hombres de los 5 Como lo mucstran amplsinente los trabajos sobre la mitlopia de Claude Levt-Strauis ‘en semejansa de Pedro Serrano con el fabat wo nos parece fortlta. Cf Garellso de Is Veen, Comentarios reales, BAS. 1960, 3p. 8, HO E ™ ‘CARMEN DERNAND la humnanidad, con Ia cual Ia det néufrago se con- expafioles por oi hecho de petteneces-bislogieatsenie al mundo indie @ esencial no es tanto el mensaje profundo, de “resistencia”, trans descendientes de linajes prehispanicos, sino la creacién es logrado a.través de la ana. A pesar de Ja importancia de las raices locales de estos escritores —-cuzquefia 0 huamanguina—, los pueblos antiguos rebasan las fronteras étnicas de la humanidad, del ayllu o del terrunio para formar parte de un conjunto mas amp! objetivacion del pasado es posible gracias a la alfabéties, que obliga a unos y a otros a recomponer t moria historica en términos lineales. El tinico documento que poseemos en lengua quechua es el manus: crite de Huarachiri, fuente excepcional para el estudio de la mitologia y Jas creencias de un grupo étnico no incaico. Probablemente, como indica Gerald Taylor, el origen del texto estuvo relacionado con las investiga ciones de las idolatrias de los indios de esa region —préxima a Lima— or el jesuita Francisco de duceién espatiola de los mitos, cuyo autor quechua fue un indio ladino. La relacion del manuscrito quechua con el texto de Avila es una cuestion, controvertida. Si bien es cierto que la logica de los mitos de Huarochisi debe desgajarse de la comparacién con otras narraciones del mismo tipo, tenemos aquf una variante fundamental que marca la distancia centre la literatura oral y Ja escritura, ya que el anénimo autor sefala en su introducci6n: “Si en los tiempos antiguos los antcpasados de los hom- bres Hamados indios hubieran conocido la escritura, entonces todas sus tradiciones no se habrian ido perdiendo, como ha ocurrido hasta ahora. Mas bien se habrian conservado como se conservan las tradiciones y la valentia antigua de los viracochas.” Advertimos también, bajo la pluma del eseritor desconocido, la transformacién de un grupo étnico especifi- £0 en un conjunto mayor, el de los indios (runa yndio), procedimiento obtenido gracias a ese trabajo de objetivacién facilitado por la escritura alfabética, que merecerfa ser explorado con més detenimiento.!7 dela escritura mente la me- '6 Margarits Zamora, Language authority and indigenous hisiory in the “Comentarios reals de tas Incas”, Cambridge University Press, 1988. 1a autora considera con reat Que ste relate no ex trivial sino que conilene une concepeion metatorica de le naturalees humana. A las observaciones agudae do esta autora podemes agregar que el cuctito de Peal Serrano esta construido con raatetiales miticos americance sue le an una profes ‘didad particular " Toaé Maria Anguedas y Pierce Duviols, Doses y hombres de Huzrochir, Lima, 1966, EL MUNDO ANDINO: UNIDAD ¥ PARTICULARESMOS Lo anpiNo: una TécMIcA POLITICA DE CONTROL EStATAL EL rasgo mas sobresaliente de la civilizacién inéaica lo constituye sin ‘duda su sistema de gobierno, La expansion regién de Pasto (Colombia) hasta ol ceni La dinastia reinante residia en Cuzco, ciudad capital y Una administracién compleja y racienal controlaba Ja circul ién del trabajo. Los distintos grupos étnicos que mado Tawantinsuyo, conservaron sus costumbres y su lengua, pero adoptaron por fingua franca el quechua, 0 ra forma dialectal particular que los cronistas espanoles y los siglo xx hain llamado lengua gene tro Tierras —traduccién de Tawanii yasienie breve: an cacién —por lo menos estilistica y religiosa— seguidos por el desarrollo de culturas regionales, entre las cuales Ia més poderosa fue la de Chi- mor, en la costa norte del Peri. Si bien la ch Huantar, en el Callején de Huaylas (Peni), debe matriz de las culturas andinas, surgié un poder pol tual regién de Ayacucho hacia el afo 600 de nuestra era cuatto siglos aproximadamente, Este primer imperi tronea con’ ialtuanaco, situado a orillas del lago ; ia se extendié por todos los Andes del centro y del sur, has. ta la Argentina actual ¢ las distinguen, La primera so- itiplano aparecié mas de dos siglos antes de nuestra bia e} Traiado de Francisco de Avila. La comparacion de ante para analiaae las [EL MUNDO ANDINO: UNIDAD ¥ PARTICUTARISMOS 76 CARMEN BERNAND i aca, Mucho més tarde, hacia el afio antes de la conquist } gar de residencia de Ja élite ri y de Bolivia. Ent ‘cucnca del lago Tit argo, que mi Chan-Chan ni Cuzco |, El ndcleo urbano estaba formado, s la economia lama “islas”. Goudles on las ‘creacién de nue jugar, aie = mie étnico discontin: areas exranleras lt emus center wars oe | en princely Ins “lao colois la necesita de conten ee tecundarias entre 1250 y 1525 Ebla foguae 0 disectos distintos. Natural (tusnuco Pampa, Cerro Colorado, espacio andino no correspondia a la concepeién espafiola de la pro eee neyor) a medida que {ban invadiendo territorios vecinos. Estos ircunscrita por linderos, de lo que resultaron numerosos eanflic- eee oe onan habitados por colonos que proventan de zomas con- ‘berg, la tendencia.a axplotar parcelas distantes y situadas en a jas diferentes se mantuvo hasta nuestros dias. ree ees inplicaban ademas ls coo dichas zonas de colonizacién, de grupos étnicos ‘diferent dos probablemente entre sf por jazos de parentesco, u dificiles de elucidar a partir de las fuentes existentes. Los cifties de lucida» Par as dom o tre famine fs ca508 snés modestos, 0 cientos de unidades domésticas en ‘el caso de los Lupacas el lago Titicaca. Es0s colonos mifmagkuna seguian perteneciendo al a a smas ya no resldieran en él Es decir, conservaban sus derechos, su identidad, su traje y sus creencias. Este patron de asen-

También podría gustarte