Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

PROYECTO EXPERIMENTAL DE CICLO


(Investigación Formativa)

TÍTULO DEL TEMA: movimiento rectilíneo de un móvil por acción del viento

1. PERSONAL INVESTIGADOR
1.1. AUTOR:
SALINAS MONTOYA RONALD RAFAEL
HUAMÁN JOAQUÍN LEENER
VARGAS RODRÍGUEZ EDWIN
1.2. PROFESOR DEL CURSO:

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
2.1. DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN
Investigación Formativa
2.2. DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN
Investigación Experimental

3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Disciplina Científica : Momento lineal, 3° ley de Newton, impulso,
Movimiento Parabólico.
Área : Ciencias Físicas
Línea de Investigación : Cohetería Experimental
Sub-línea de Investigación :

4. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO


4.1. INSTITUCIÓN : UNT
4.2. FACULTAD : Facultad de Ingeniería
4.3. ESCUELA PROFESIONAL : Ing. Mecánica
4.4. LUGAR :

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

5. INSTITUCIONES DONDE SE EJECUTARÁN EL PROYECTO


5.1. INSTITUCIÓN : UNT

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


ETAPAS SEMANAS
a. Elaboración del Proyecto y revisión bibliográfica
4
especializada
b. Recolección de datos 4
c. Análisis de resultados 4
d. Redacción del informe 3
TOTAL 15

7. FECHAS PROBABLES DE INICIO Y TÉRMINO


7.1. INICIO : 19/11/2021
7.2. TÉRMINO : 14/02/2022
8. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO
8.1. AUTOR :

9. RECURSOS
9.1. RECURSOS DISPONIBLES
9.1.1. PERSONAL

9.1.2. MATERIAL, EQUIPOS E INSTRUMENTOS


▪ Azúcar
▪ Nitrato de potasio
▪ Arena para gatos
▪ Tubo PVC
▪ Botella plástica
▪ Cartón

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

EQUIPOS:
-Comba
-Taladro
-Sierra
-Regla
-Soporte
-Balanza
-Licuadora portátil
-Laptop
-Cronómetro

9.2. RECURSOS NO DISPONIBLES

Nombre de recursos Cantidad Costo (S/.)


MATERIALES Y REACTIVOS
● ¾ pulgada tubos PVC 1 metro 3 soles
● Azúcar blanca 1kg 3.40. soles
● Nitrato potasio 0.5kg -------------
● Arena para gatos 1kg 16 soles

● Licuadora portátil 1 17 soles


SERVICIOS



Total 39.40

PROCEDIMIENTO

Se necesitará azúcar en polvo, nitrato de potasio y arena de gato, también 1 tubo de PVC y 1
taco de roble, ambos de tres cuartos de pulgada de diámetro.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

En primer lugar, se cortará el tubo en 6 secciones de 5 pulgadas de largo, luego se marcará el


taco con las medidas que será de ayuda para el llenado del combustible.

Se pasará 65 g de nitrato de potasio para licuarlo por 30 segundos hasta que quede un polvo
blanco muy esponjoso.

Una vez mezclado el nitrato se agregará 35 gramos de azúcar en polvo, luego agitaran con la
mano durante unos 3 minutos esto debería ser suficiente tiempo para que se mezcle (es
importante porque necesitamos que esta mezcla blanca sea lo más pura posible para el
combustible para cohetes).

Se coloca en otro recipiente la mezcla de nitrato de potasio y azúcar en polvo.

Ahora agregaran un puñado de arena para gato en la licuadora de 10 a 20 segundos para que
se convierta en polvo.

Se colocará los tubos cortados de PVC sobre cemento y añadirán 1/3 de cucharada de arena
para gatos asegurándose de mantener el tubo firme sobre el cemento para que la arena no se
derrame, luego se desliza la varilla de roble hacia adentro y golpea la parte superior con un
mazo de goma se necesitará de 5 a 10 golpes para compactar tanto como lo necesite, esto
quedará como un pequeño tapón de arcilla en la parte inferior del tubo.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

Ahora agregaran al tubo de PVC la mezcla blanca, este material es muy ligero por lo que aquí
es importante empujar el taco muy lento hacia abajo con la mano y cuando ya esté compacta
se dará con el mazo como hicimos con arcilla hasta que la mezcla blanca se alinea
perfectamente.

El último paso para este propulsor es la tapa con arena para gatos está también tendrán grosor
de ¾ de pulgada al igual que el anterior.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

Para hacer la boquilla para estos propulsores se utilizará una broca de 5,6 mm de longitud.

Es muy importante perforar muy lenta y cuidadosamente, para esto se utiliza la mano.

El propulsor del cohete está terminado, para probar la potencia de estos propulsores es
necesario salir al desierto para ver su despegue.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

10. FINANCIACIÓN DE RECURSOS NO DISPONIBLES

Autofinanciado 100%

PLAN DE INVESTIGACIÓN
I. RESUMEN DEL PROYECTO

Se presenta una alternativa para realizar experimentos, utilizando propulsión


química y material a bajo costo. Este proyecto presenta el diseño,
construcción, prueba y análisis de datos, de un prototipo de motor cohete
propulsado por combustible sólido. El motor cohete incluyó la cámara de
combustión, el combustible sólido y la tobera. El combustible sólido consistirá
en la mezcla de nitrato de potasio (KNO3) (oxidante) y azúcar de alta
pureza(combustible), cuya síntesis se logrará a través de un proceso de
fusión térmica (150-170°C durante 20-25 min). El cohete será impulsado
hacia adelante por la expulsión hacia atrás de combustible quemado, la
fuerza hacia adelante que actúa sobre el cohete es la fuerza de reacción a la
fuerza hacia atrás que actúa sobre el material expulsado. Estas fuerzas están
basadas en la tercera ley de Newton (Acción y reacción); para analizar el
sistema en el que las masas varían con el tiempo es indispensable usar
ecuaciones de momento lineal.
El desempeño del motor cohete será evaluado mediante una prueba de
combustión. Los resultados obtenidos son considerados de gran importancia
en el desarrollo y caracterización de motores cohete de combustible sólido,
necesarios para impulsar el campo de la cohetería experimental.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La historia completa de la tecnología del cohete es muy larga para cubrirla.


Entre la I y la II Guerra Mundial, especialmente en los años 30, hubo activos
clubes de entusiastas sobre los cohetes en Alemania, Estados Unidos, Rusia y
otros países. Se diseñaron cohetes experimentales, se probaron, y algunas veces
los hicieron volar. Algunos de los experimentos usaban combustible líquido,
aunque también se desarrollaron cohetes de combustible sólido. En estos
últimos, el combustible se quema gradualmente (como en los antiguos cohetes
de pólvora), y el contenedor de Combustible estaba presurizado,
proporcionando el gas caliente directamente hacia la tobera De Laval.

Dentro de los tipos de motor cohete comúnmente utilizados se destacan los


químicos, los cuales aprovechan la reacción química de distintos
compuestos en una cámara de combustión, de forma que se generan gases
de alta temperatura y presiones muy altas. Son expulsados a gran velocidad
para producir el cambio de momentum que impulsa al cohete. Adicional al
empuje por momentum, se suma el empuje por presión, que resulta de la
diferencia de presiones existentes entre los gases. En el caso particular de
los propelentes sólidos, los combustibles tipo Candy han sido utilizados con
éxito en el campo de la cohetería experimental. Estos combustibles se basan
en la combinación de nitrato de potasio (KNO3) (oxidante) y azúcares
(combustible).

El presente proyecto es importante porque será construido con materiales y


productos de bajo costo, de manera que su impacto en el ambiente sea el
mínimo; y fundamentalmente, porque nos permitirá profundizar, analizar,
apuntes de datos, aplicar el estudio de la tercera ley de newton (acción y
reacción) y la cantidad de movimiento lineal para determinar su fuerza de
propulsión, aceleración, masa, y velocidad en un determinado intervalo de
tiempo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Qué datos se obtendrá del cohete en movimiento a lo largo de su trayectoria?

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Durante la combustión y choque de los gases al suelo, da como consecuencia una
fuerza una reacción en cada intervalo de tiempo, cumpliéndose el tercer
enunciado de Newton (LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN); y al despegar se podrá
determinar su impulso y comportamiento haciendo uso del momento lineal en
una pequeña variación de tiempo.

III. OBJETIVOS
1. Objetivo General
Se diseñará y construirá un prototipo a escala de un cohete basándonos en la combustión de
combustible sólido.

2. Objetivos Específicos
Se aplicará momento lineal para su variación de su masa.

Se identificará las leyes de Newton y en especial la tercera que es la que explica el


funcionamiento de los cohetes.

Se reconocerá los principios de movimiento parabólico y caída libre los cuales se ven
evidenciados en el movimiento del cohete.

Se planteará y se desarrollarán las ecuaciones correspondientes que expliquen el desarrollo


del proyecto.

IV. METODOLOGÍA

La metodología que se desarrollará en este proyecto se resume en dos fases la


primera, relacionada con el diseño y construcción del motor cohete; la segunda, con
la síntesis y moldeo del propelente sólido; El diseño conceptual del motor cohete se
realizará con base en la metodología SRM (Solid Rocket Motor Design) propuesta
por Richard Nakka

El diseño preliminar y detallado del motor cohete se realizará mediante el uso del
software AUTOCAD (diseño asistido por computadora), obteniendo un modelo 3D

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

para cada uno de los componentes y un plano para su posterior fabricación. La


síntesis del combustible sólido tipo Candy se basará en la combinación de nitrato de
potasio (KNO3) (oxidante) y azúcar de alta pureza (sucrosa: C12H22O11)
(combustible); componentes que inicialmente fueron licuados en seco y
posteriormente fueron mezclados.

PROTOTIPO:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FÍSICA

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Grupo de Investigación en Estudios Aeroespaciales (30 junio, 2020). Diseño, construcción y
prueba estática experimental de un motor-cohete de combustible sólido.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dise%C3%B1o,+construcci%C3%B3n+y+prueba
+est%C3%A1tica+experimental+de+un+motor-
cohete+de+combustible+solido%20(4).pdf

11

También podría gustarte