Está en la página 1de 76

Unidad 3

Clase 9

El nacimiento del Estado Moderno

Surgió en los siglos XV y XVI.

Los reyes europeos aprovechan la crisis del feudalismo para concentrar su poder
centralizando el dominio de sus tierras. Se llevó a cabo pactando con los señores feudales
para recibir sus tierras a cambio de privilegios o conquistando los territorios con guerras.
Los reyes fueron apoyados por la burguesía que deseaba desprenderse de los señores
feudales.

El número de reinos independientes empieza a contraerse y se consolidan sus límites. Da


como resultado la asunción de una serie de monarcas que entendieron su mandato de
manera diferente a sus antecesores. De allí surgen los primeros estados de corte moderno.

Las monarquías más débiles desaparecieron. Se creó un nuevo sistema de reinar que
marcaría la política europea de los tres siglos siguientes.

EL ANTIGUO RÉGIMEN

MONARCA
ABSOLUTO
ALTO CLERO

NOBLEZA

BURGUESÍA

CLASES POPULARES
URBANAS Y
CAMPESINOS

Antecedentes de edad moderna:


● Al final de la Edad Media se produce una enorme crisis en Europa con hambrunas,
peste negra (que redució abismalmente la población), desequilibrios económicos en
todos los sectores y las cadenas de vasallo-señor se debilitaron.
● Siglo XV: La crisis empieza a disminuir y Europa comenzó a recuperarse.
● La conquista de Constantinopla por parte de los turcos (1453) supone el fin del
Imperio Romano de Oriente y esa fecha se utiliza para situar el inicio de la Edad
Moderna.
Los clásicos de Constantinopla eran Platón, Séneca, Horacio, etc. mientras que en la Edad
Media se conocía fundamentalmente a Aristóteles. En Europa se redescubre a los filósofos
clásicos nombrados anteriormente, lo que cambia la mentalidad europea.

En la Edad Moderna el hombre se libra del temor hacia Dios y de el pasaje de la vida
terrenal hacia la vida eterna, donde:
● comienzan a valorarse los goces terrenales.
● el decamerón de Bocaccio se vuelve parte de la libertad sexual.
● se sustituye el teocentrismo por el antropocentrismo (el hombre como centro del
universo).

Surge el humanismo como reacción a la educación escolástica aristotélica de la Edad


Media. Algunos humanistas se refieren a su época como “período de luz que rompía con la
larga noche del pasado”. Petrarca y Bocaccia se covierten en dos profetas de los que se
venía.

Florencia se convierte en la cuna del Renacimiento (nueva Atenas). El Renacimiento surge


en Italia y supone una ruptura con la mentalidad medieval y una vuelta a los valores de la
Cultura Clásica. Gusto por la vida y la belleza del cuerpo humano.

Desde Italia, las ideas renacentistas llegaron al resto de Europa rapidamente donde se
produce un renacer estético que se vió reflejado en las artes y en todos los campos del
saber (ciencia, filosofía, política).

La invención de la imprenta (Siglo XV - Jonas Gutemberg) generó una amplia difusión de


las ramas del conocimiento. Este invento fue crucial en la propagación del saber.
Surgen los avances en física, astronomía, biología, anatomía humana, química y medicina
transformaron las visiones medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la
ciencia moderna.

Revolución científica:
● Teoría heliocéntrica: donde los planetas se mueven alrededor del sol (Nicolás
Copernico). Supuso una auténtica revolución e hizo temblar a los cimientos donde
se sustentaba todo el conocimiento.
● Definición de órbitas elípticas que seguían los planetas alrededor del sol (Johannes
Kepler).
● El Tribunal de la Santa Inquisición investiga a Galileo (quien defiende la teoría de
Copérnico) y casi le cuesta la vida.
● La revolución culminó con Isaac Newton (1687) donde publica su obra más
importante “Principios matemáticos de la filosofía natural” donde expone la teoría de
la gravedad.

Descubrimiento de América (1492):


● Cristóbal Colón, al intentar encontrar una nueva ruta que lo lleve a las indias, se topa
con un continente desconocido >> América.
● Encuentro de dos mundos que habían evolucionado de manera aislada.
● Etapa de conquistas en nombre de la “fé católica” (fin de los aztecas?).
● Españoles se alían con tribus locales que Moctezuma tenía sojuzgadas.
● Las tribus traían consigo viruela y otras enfermedades, a las cuales los europeos
eran inmunes pero los indígenas no. Viruela >> arma biológica que conquistó
América.
● Españoles y portugueses se repartieron el nuevo mundo en el Tratado de
Tordesillas, pero las demás naciones europeas querían un pedazo también, lo que
hace que se lancen a la conquista.
● Surge la fiebre por el oro y la plata. Europa crece gracias a las riquezas de América
y sus productos agrícolas como tomate, maíz, patata, cacao y tabaco.
● La burguesía comercial y financiera se benefició por el mercantilismo y la expansión
europea subsiguiente a la Era de los Descubrimientos.

Durante la edad moderna va a producirse el paso del feudalismo al capitalismo.


La apertura del mundo a los europeos con la era de los descubrimientos trae cmo
consecuencia la primera economía mundial, donde aparecen las primeras bolsas de
valores:
● Amsterdam (1602): operaba con acciones y bonos, semanalmente publicaba un
boletín que se utilizaba como referente a la hora de ejecutar las órdenes de compra-
venta.
● Compañías privilegiadas tomaron control monopolístico de rutas y productos.

Reforma protestante:

La inició Lutero.

● Durante el final de la Época Medieval se produjo una gran crisis en la iglesia católica
debido a acusaciones de corrupción y falta de piedad religiosa.
● Para la construcción de la basílica de San Pedro (en Roma) la venta de indulgencias
se disparó. Éstas no perdonan el pecado pero reducían los años de los pecadores
en el purgatorio antes de entrar en el Reino de los Cielos.
● La iglesia empieza a traficar con los sentimientos de los fieles.
● En 1517, Lutero cuelga en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg un escrito
en el que exponía 95 tesis contra la doctrina católica de las indulgencias.
● Se produjo un debate que puso patas arriba la cristiandad, el papa condenó las tesis
de Lutero que sólo logró darle más publicidad al mismo.
● El emperador del momento (Carlos V) le exigió a Lutero que se retractara de sus
doctrinas, pero éste sólo conocía las palabras de las Sagrada Escrituras.
● Convierte a la Biblia en el único criterio para determinar cualquier asunto relacionado
a la fe. Lutero fue declarado proscrito y la imprenta fue el secreto del éxito del
protestantismo.
● Europa sufriría una transformación religiosa y el poder de la iglesia se disgregaron
en distintas confesiones protestantes. Se crea un nuevo cuerpo sacerdotal que
servía únicamente al Señor del territorio que era el que le daba de comer.
● El rey de Inglaterra (Enrique VIII) tambien se desvincula con Roma y fundó la iglesia
Anglicana a causa de que éste quería anular su matrimonio con Catalina de Árgón,
hija de reyes católicos.
● Calvino aparece con sus pensamientos, seguidor de las ideas de Lutero, y convierte
Ginebra en un estado teocrático de corte totalitario. Los pastores se convirtieron en
policías de la moral y los viajeros comprobaban como allí no había robos, prostitutas,
alcohol o vicio de algún tipo. El trabajo dignifica al hombre y ser comerciante o
prestamista pasa a ser una ocupación honrosa.
● El calvinismo llegó a norteamérica, áfrica del sur.
● La reforma protestante liderada por luteranos, calvinistas y anglicanos desencadenó
un cisma europeo que se tradujo en guerras de religión.
● Los católicos necesitaban una contra reforma que pusiera orden y coto a los
desmanes que se venían practicando desde hace tiempo. Se creó un concilio en la
ciudad de Trento, donde se puso orden en el clero, se eliminaron abusos y se
reformó la administración. Se idearon formas de propaganda para atraer fieles y
propagar la fe.
● El arte fue utilizado como vehículo de expresión para mayor gloria de dios y de la
iglesia, donde nace el arte barroco: arte retorcido, dramático, exagerado que abusa
del ornamento, triunfa en toda Europa.
● Siglo XVIII >> Ilustración.

PDF:

Letts- El renacimiento selec


La virgen nos mira señalando la cruz, los escalones del primer plano están cortados
sugiriendo una continuidad del espacio. Esto nos permite deducir que surgía una nueva
actitud entre el artista y el público: se invita al espectador a que participe en la realidad
retratada, que se identifique con los personajes y con la historia presentada. Convence al
espectador por medio de un naturalismo magistral, concentrando los elementos de la
imagen en un tema general.

1 - IZQUIERDA: Gentile da Fabriano. “La


virgen y el niño entronizados”. 1408 - tabla
de madera.

2 - DERECHA: Masaccio. “Madonna con el


niño”. 1426 - madera.

1 - Atrae primeramente y sobre todo nuestro sentido de la línea, del color, del dibujo,
nuestro sentido más puro de la belleza. Pero a pesar de su gran tamaño, no nos hace
pensar ni por un momento la presencia física de la madre y el niño. Es una imagen de otro
mundo, para ser adorada desde lejos con fe.

2 - Tiene un episodio musical muy distinto a la imagen 1. Hay dos ángeles sentados a los
pies del trono tocando sus laúdes. El de la derecha parece (según dice Masaccio) estar
inclinando su oído para escuchar la música que interpreta. El tamaño de los ángeles,
aunque en una escala menor a la de María y el niño, permite que nos identifiquemos con
ellos a diferencia que en la imagen 1.
Se ven los rasgos naturales de María quien sostiene al niño en el regazo. Éste está libando
una uva que agarra con una mano mientras que con la otra aplasta el racimo. Las uvas
simbolizan el sufrimiento venidero de Cristo. La mirada triste de la virgen revela el
conocimiento que ella posee de este inevitable futuro.
Masaccio intenta representarlos de la forma más realista posible. Podemos identificarnos
con algunos de sus sentimientos, con la aflicción de María, con la serena belleza del niño y
de los ángeles.
El artista consigue este efecto al crear un sentimiento de espacio real alrededor del trono,
comenzando con el primer plano donde un escalón parece dar toda la vuelta para acomodar
a los músicos, la esmerada utilización de la luz que brilla desde arriba que nos convence de
profundidad y dimensión.

Arte de Masaccio

Desarrolló un naturalismo sin precedentes. Pero considerando que su característica


principal es la imitación de la naturaleza, se da a entender que Masaccio continuaba
pintando en estilo gótico. El interés por los detalles y los objetos individuales, la fidelidad a
la naturaleza y su laboriosa representación, no comenzaron con el Renacimiento. El
naturalismo del Primer Renacimiento puede considerarse la continuación de la tendencia
gótica.

El artista gótico no pretendía convencer al espectador sino que intentaba lo contrario al


situar las cosas ante fondos artificiales o filólogos, o juntándose con otras cosas que no
podrían coexistir en la vida real. El valor simbólico de estos elementos explicaría su
presencia en el cuadro mientras que su abundancia y exotismo nos demuestran la
capacidad imaginaria del mundo gótico.

El artista del Renacimiento fue el intérprete de una actitud mental nueva. El hombre ya no
era tanto el humilde observador de la grandeza divina como la expresión orgullosa del
propio Dios. La naturaleza estaba para ser examinada y comprendida.
El cambio en el pensamiento condujo a un cambio en la expresión artística.

Orígenes del arte renacentista

Comprende los siglos XV y XVI.


Los reinos europeos crecieron y se convirtieron en Estados poderosos, surgió un cambio en
religión, ideas y comportamiento. éstos se vieron reflejados en las obras de grandes
artistas.
El cambio principal consistió en considerar al hombre como centro y medida de todas las
cosas.
Los renacentistas estudiaron especialmente la literatura de Grecia y Roma donde
descubrieron la valoración de la naturaleza y el mundo físico.

Petrarca y el Humanismo

Petrarca era un erudito que nació en 1304 y estudió leyes en Bolonia pero se dedicó a leer y
escribir poesía en latín y lengua italiana. Trabajó como secretario del cardenal Colonna
redactando sus discursos, cartas y mensajes importantes en latín. El secretario solía
volverse famoso y daba discursos ante los jefes de Estado, y solía actuar de emisario entre
una corte y otra como si fuera embajador.

Petrarca no le daba importancia a su posible influencia en los señores, sino que se dedicó a
la filosofía y los valores del mundo antiguo y una alternativa de la cultura clásica. El
descubrió la importancia de los estudios liberales ó los Studia Humanitates: los estudios que
en épocas griegas y romanas se consideraban esenciales (gramática, retórica, historia,
poesía y filosofía moral). Estas materias enseñaban a hablar, leer y escribir, convirtiendo al
alumno en un hombre culto. Los alumnos eran llamados humanistas.

El Humanismo es el fenómeno del siglo XV. El movimiento cultural que resultó de ello fue el
Renacimiento, que resucitó sus valores y una cultura que habían estado enterrados durante
siglos.
Petrarca intentó ampliar el conocimiento de la lengua griega, poco conocida en Europa
durante la Edad Media, ya que de este modo podrían “resucitar” escritores que habían
permanecido mudos por años (Homero y Platón).
Durante el siglo XIV la mayor parte de la intelectualidad oficial consideraba a los humanistas
como la causa de todos los males.

Influencia del mundo antiguo en las artes visuales

Ya antes de Petrarca, los escultores y pintores buscaban en el mundo antiguo motivos de


inspiración. En Italia los artistas poseían un conocimiento inconsciente de la escultura y la
edificación clásica.

1250 - Esculturas de Nicolás Pisano donde la


presencia de la estatuaria clásica, manifestada no
sólo en los densos ropajes que envuelven las
formas, sino también las figuras tomadas totalmente
en grupos antiguos.

Giotto, el más famoso pintor italiano pre renacentista, fue el primero en pintar la Virgen
María sólidamente instalada en su trono, con aspecto que recuerda más el de una matrona
romana que al de la madre de Jesús. A mitad del siglo XIV hubo un rechazo del realismo de
Giotto en favor de un arte más formal, sin embargo su mensaje y el de Pisano no quedó
olvidado mucho tiempo.

Este rechazo y la reacción que trajo consigo tuvieron su origen en la Peste Negra, la plaga
que arrasó Italia entre 1248 y 1350 a causa de la cual los hombres buscaron la protección
de la Iglesia. La mayoría de las composiciones se inspiraron en imágenes de la muerte,
gloriosa, triunfante y omnipotente. El ciclo de frescos que Orcagna realizó para la nave de
Santa Croce de Florencia en 1350 incluía El Triunfo de la Muerte, El Juicio Final y El
Infierno.

El Gótico Internacional: un nuevo estilo cortesano

A finales del siglo XIV se produjo una nueva reacción procedente de las cortes francesas de
París y Borgoña. Un nuevo entusiasmo por la vida y una nueva valoración de la belleza de
los objetos, vestidos y espectáculos se refleja de pronto en las miniaturas y en las
ilustraciones que se despliegan para
hablarnos del ornamento y resplandeciente
mundo cortesano.
Este nuevo estilo conocido como Gótico Internacional, pasó por Europa en dirección
opuesta a la que había recorrido la Peste Negra. Los hermanos Limbourg ilustraron con
este estilo los manuscritos del Libro de Oraciones del duque de Berry que contiene retratos
de Juan, duque de Berry, pasando ratos agradables junto a su esposa y las damas de
compañía o sus compañeros de caza. Los cortesanos, sobre caballos elegantes como
unicornios, cabalgaban sobre prados cultivados en donde el color de las joyas, trajes y
armas tienen la misma intensidad esmaltada que el cielo, el agua y el follaje que los rodea.
Para incluir a la naturaleza se tuvo que ordenar, dorar, arreglar y pulir todas las aristas
incómodas domestizándola.

El primer Renacimiento en Florencia: 1400 - 1450

En el siglo XV, Italia seguía siendo un país formado por pequeñas ciudades-Estado que
rivalizaban entre sí el comercio, la guerra y las artes.
Florencia no era una excepción, aunque hacia 1400 disfrutó de un período de calma en el
cual los siete gremios principales ocupaban por turnos los cargos públicos de la comuna o
gobierno de la ciudad, donde administraban los asuntos de la ciudad bajo la protección de
poderosas familias. A diferencia del resto, los ciudadanos de Florencia aplicaban la crítica,
la disidencia y la discusión de problemas políticos, sociales y artísticos.

En 1400, los ciudadanos se unieron temporalmente contra un enemigo común, el duque de


Milán, quien intentó conquistar la ciudad. Lo consideraron como una señal divina y esto
ocupó un lugar especial en la historia de Italia como defensores de derechos civiles y
libertades regionales.

Con este clima, los gremios renovaron sus esfuerzos por enriquecer la ciuda con edificios
adecuados a su nuevo papel de defensora. El gremio de comerciantes de lanas y paños dió
entrada al nuevo siglo con un concurso para construir puertas de bronce destinadas al
Baptisterio de San Juan, en el corazón de Florencia.

Ghiberti poseía conocimiento de la tradición gótica. Era


considerado uno de los mejores escultores de Florencia y
estudió artes y diseño. Comenzó a trabajar en un taller
orfebre y muy pronto se extendió a realizar relojes y
proyecciones de edificios.

En cada obra el tratamiento de diversos elementos proporciona un ritmo muy diferente de


narración. La de Ghiberti es más naturalista y descriptiva por ser tan magníficamente
armónico el equilibrio de las dos partes en que se divide la composición y tan melodioso el
tratamiento del cuerpo de Abraham en un paisaje que se aleja.
Además, Ghiberti ejecuta el conjunto de una sola pieza mientras que la de Brunelleschi está
fundida en siete partes soldadas después.

En la de Brunelleschi están resueltos con mayor tensión los problemas de espacio y


tiempo, de ámbito y narración. Incorpora una historia dentro de una pirámide que
comienza en la cabeza de Abraham y baja hasta el criado encorvado.

Ambos artistas buscaron inspiración en la Antigüedad, los altares donde se arrodillan los
muchachos derivan de prototipos clásicos. Mientras que uno, Brunelleschi miraba la
Antigüedad como una colección de las cuales tomar prestada una idea o una piedra para
engastar de una montura distinta, el otro, Brunelleschi contempla el arte de un modo
metódico, deseando comprender su funcionamiento.
Ghiberti ganó.

Brunelleschi y Donatello en Roma

Eran amigos. Brunelleschi pasó varios años en Roma dibujando y


copiando edificios y estatuas antiguas. Tenía gran conocimiento de
cultura literaria.

La teoría y la práctica unidas fortalecieron la capacidad inventiva de


este primer ejemplo de artista ideal del Renacimiento: escultor,
arquitecto, pintor y erudito.

Hacia 1410, vuelve a Florencia preparado para realizar el más grande


proyecto de Florencia: la cúpula de Santa María dei Fiore, la catedral de la ciudad.

Una nueva arquitectura para una sociedad renacentista

El poeta Dante era miembro de una comisión creada en 1299 para ensanchar y alinear las
calles de la ciudad y, diez años antes, la comuna había otorgado permisos para agrandar la
plaza. En 1327, se presentó una petición a la comuna que proponía comprar una finca y
convertirla en una plaza logrando un lugar atractivo.

Pero al contemplar la imagen anterior se observan los edificios amontonados, cada casa de
pisos se eleva un poco más robando a sus vecinos las luz y el aire. A lo largo del siglo XIV,
las peticiones, las comisiones y las leyes consiguieron muy pocos resultados. Esto se debió
a la flexibilidad de las autoridades en la aplicación de las leyes y a la habilidad de los
propietarios para eludirlas.
A finales del siglo XIV, las multas que éstos pagaban se habían convertido en una fuente de
ingresos de la comuna.

En 1309, Siena decía que los encargados del Gobierno deberían prestar especial atención
al embellecimiento de la ciudad ya que un parque es esencial para una comunidad.

Un gran paraguas para el corazón de Florencia


El edificio propuesto en el siglo XIV se inició en 1296 por di
Cambio y fue continuado por la dirección de Giotto.

La catedral de Florencia fue proyectada con una larga nave


central y dos naves laterales, rematando todo con un
espacio ortogonal. Las capillas parten radialmente desde
cada lado del octágono como pétalos, ilustrando el nombre
de la iglesia.
La amplitud de la nave central y de las laterales suponía
cumplir un espacio muy grande.

Para construir una bóveda era necesario una viga de 43


metros, lo cual no existía. Es por esto que Brunelleschi
examinó otras bóvedas romanas y descubrió un sistema
para construir una cúpula haciendo descansar sobre el tambor octogonal una serie de
ladrillos bastante fuertes para sostener a la siguiente.
Él construyó dos cúpulas, una externa y otra interna para aislar y dar sensación de
magnificencia. Además permitía reducir el peso de la cúpula exterior. Da la sensación de
un gran paraguas abierto.

Florencia no solo se coronó como ciudad-


Estado sino también como capital de la
Toscana, en la tercera década del siglo XV,
luego de conquistar las ciudades vecinas.

Alrededor de ella, las calles proporcionaban


un espacio suficiente para que los grupos
civiles y religiosos desfilarán por el centro de
la ciudad.

A dos pasos de la catedral, se estaba construyendo el


mayo de todos los conjuntos, la Piazza della Signoria. El
Pallazzo Vecchio se había terminado en 1314.
La plaza se pavimentó en 1330 y la
lonja entre 1376 y 1382.

De la stoa al pórtico

La mayoría de las plazas públicas estaban rodeadas de pórticos con columnas o arcos. El
Spedali degli Innocenti (primer edificio civil de Brunelleschi en Florencia) muestra su
preocupación por relacionar el edificio con su entorno y con las necesidades de la
comunidad.
El Spedale (primer hospital público dedicado a menores abandonados) fue donado por
Cosimo de Medici, comerciante de lana, banquero y líder de políticos. Allí comenzó la
relación entre artista y protector que hizo que la arquitectura florentina (desde 1420 a 1440)
responda a las necesidades de la sociedad mercantil y a una renovada conciencia histórica
y cívica.
Para Brunelleschi, el espacio era un lugar con una función cívica concreta. La elegante
fachada del hospital está proyectada tanto en relación
con la plaza que tiene delante como con el propio
edificio. Sus proporciones tienen en cuenta el edificio y
la plaza.
Cuando Brunelleschi realizó el pórtico, un espacio
cubierto pero no cerrado en donde pueden reunirse los
ciudadanos y detenerse al entrar o salir el personal,
debió tener en cuenta el clima italiano y los factores de
tipo social e histórico.
El pórtico adquiere gran importancia y pasa a ser el heredero de la stoa griega (columnata).
Éste es el adorno y el orgullo de un edificio renacentista, además del marco y la
prolongación de su plaza adyacente.

La mansión urbana del mercader florentino

Las familias principales de Florencia estaban entonces construyendo nuevas y espaciosas


mansiones llamadas “palazzi”. Compraron edificios vecinos para derribarlos y dejar marcos
ideales o plazuelas que permitían contemplar las fachadas.

El palacio Medici fue la primera mansión privada a gran escala del siglo XV. Fue encargada
a Brunelleschi por Cosimo de Medici hacia 1434, pero finalmente se construyó por
Michelozzo (alumno de Brunelleschi) en 1444.
El palacio final tuvo una fachada primitiva de cinco intercolumnios, una bella e
impresionante mansión urbana. Lo que hoy puede verse del palacio Medici-Riccardi es un
edificio amplio por los añadidos de Riccardi.

Los palacios estaban habitados por comerciantes acomodados que vivían encima del local
de su establecimiento por lo que los edificios debían servir de almacén, oficina y vivienda.

El último edificio construido en el siglo anterior fue el Davanzati, dividido en cuatro pisos, el
inferior es el almacén, con aspecto de fortificación con grandes puertas y pequeñas
ventanas en lo alto. Este tipo de casas y los edificios públicos del mismo siglo, tenían
incluso un pozo dentro de sus fuertes muros para que la familia, en caso de un motín,
estuviese protegida y fuese autosuficiente unos días. Los pisos de arriba, reservados para
el uso de la familia, presentaban un aspecto más severo y hostil. La serie de arcos que
enmarcan las ventanas es armónica y bella pero su fachada es fortificada.

El Palacio Medici habla un lenguaje distinto. La casa y despacho da la bienvenida al


visitante. Los cinco arcos de la planta baja estaban todos abiertos que permitían echar una
ojeada a la simetría interna del patio. Desde el arco central se veía una estatua de Judith,
obra de Donatello. En el muro exterior y alrededor de toda la casa, la base avanza hacia la
calle formando un acogedor banco de piedra.
El Rucellai fue

Construido por Leon Batista Alberti en 1446. Era un humanista que ejercía de pintor,
escultor y arquitecto. En este palacio se aplicaron por primera vez formas clásicas a una
fachada de palacio. Sus franjas horizontales se
ven interrumpidas por un sistema vertical de
pilastras de órdenes clásicos (dóricas y coríntias)
que además de proporcionar impulso vertical
crean una malla que parece sostener la fachada
con mano firme. La fachada ha quedado como un
ejemplo aislado.

El Palacio Pitti construido para Luca Pittien 1458,


estaba proyectado con solamente siete
intercolumnios. Cuando en el siglo XVI se convirtió
en la residencia de los Meidici, se amplió hasta
tener los once intercolumnios
actuales.

Por primera vez desde las eras


clásicas de Roma y Grecia, el
espacio y los edificios se
proyectaban y medían para
acoplarse a las necesidades del
hombre. Fueron concebidas para
el hombre libre de la ciudad-
Estado que se ocupaba de
actividades comerciales,
religiosas y sociales, orgulloso de
su magnificencia privada y cívica.

El arte y la arquitectura de estos


primeros cincuenta años del siglo XV en Florencia reflejaban las ideas y objetivos de la
sociedad. Ya no se construyen catedrales sobrehumanas y agujas que se alzan hasta el
cielo cada vez con mayor altura. En su lugar hay un espacio geométrico y plano de una
plaza urbana, con pórticos abiertos al sol y a las miradas de los ciudadanos. La catedral
extiende su espacio protector sobre una comunidad de individuos libres.

Renacimiento en Italia

A partir del siglo XV, por sus trasformaciones sociales, se conoce como el cierre de la edad
media y comienza la edad moderna. ¿Por qué? Porque allí comienza a identificarse una
serie de características que darían lugar a una transición en la que desaparecen ciertas
cuestiones vinculadas a lo medieval y vemos aparecer otras que van a instalarse cada vez
con más fuerzas.
Esto da lugar a los Estados modernos, los reinos que estaban consolidando sus
monarquías van a ir delineando el modelo estatal, el modelo de la organización del
gobierno, la soberanía.

A su vez, va a proliferar este modelo de las ciudades comerciales sobretodo en las regiones
del norte de Italia y los países bajos. Allí se van a dar distintas formas de gobierno
(repúblicas, reinos, estados religiosos) y van a destacar una serie de pequeñas repúblicas
que son ciudades-Estados que están gobernadas por oligarquías mercantiles. Esta
burguesía se va convertir en una burguesía financiera, va a cobrar una centralidad creciente
en el desarrollo de esos otros Estados monárquicos (España, Inglaterra, etc) porque van a
articularse a ellos a partir de actividades financieras, son los prestamistas. Lo que vemos
aparecer es la instalación de una economía monetaria que va a ser fundamental para el
desarrollo del arte el siglo XV porque esta burguesía mercantil va a crecer en su rol.

¿Por qué es importante?


Porque lo que va a transformarse también, en un proceso de “secularización”, la creciente
centralidad de las actividades económicas va a transformarse, en buena parte, el mundo
cultural y las ideas. Lo que se va a relacionar con las transformaciones en las pautas
estéticas.
En este época se vinculan tanto las preocupaciones por la ciencia como las nuevas formas
de entender el universo en el que el hombre ocupa el lugar central desplazando a Dios,
prima el uso de la razón. La religión se liga al ejercicio del poder terrenal.

En la transformación Italiana comienza a desarrollarse el Humanismo. Su característica


fundamental tiene que ver con la recuperación de la antigüedad clásica grecolatina como un
modelo cultural.

Antiguedad = Pasado glorioso y esplendoroso que se ve ligado al uso de la razón y a la


pauta humana (Concepción antropocéntrica - Concepción de modelo cultural ligado al
humano) ---> Característica del Humanismo.
Renacimiento

Término que alude tanto a una época histórica (siglo XV) como a un movimiento
cultural y artístico desarrollado al final del gótico.
Renacimieto Italiano

Arte del Renacimiento

● Innovaciones temáticas: Figuras de los donantes y los retratos.


● Innovaciones formales: Perspectiva geométrica lineal.
● Recuperación de la Antigüedad clásica.
● Nuevas funciones del arte y del artista.

Piterberg en el siglo XX, va a tratar de comprender y explicar las innovaciones culturales del
Renacimiento de Italia a partir de vincular las producciones culturales (literatura, artes
plásticas, etc) a la sociedad que le dió origen. A partir de esto, su propuesta se vuelve
central para la historia cultural porque recupera tanto la dimensión de las actitudes (lo
simbólico y lo material) como las estructuras sociales y de poder en las que esos objetos de
arte hallaban sentido (para qué servían y cómo funcionaban en la sociedad del siglo XV).

La hipótesis central que tiene Piterberg es que lo que da sentido a la producción simbólica
del siglo XV es la transformación general de las concepciones y las estructuras sociales.
Para él, lo que cambia y lo que se hace plural, son tanto las visiones acerca de Dios y lo
sagrado como también la concepción de las formas del gobierno y del poder y el rol del
hombre individual.
Hay una serie de espacios sociales desde los cuales se pide una fabricación de obras.

¿Por qué era importante detallar en un contrato las características de la obra?


La producción y la circulación de las artes adquiere nuevas funciones sociales por lo que es
importante entender para qué era utilizada la obra.

Allí se ve la representación de los santos junto con quien pide la obra. A la derecha abajo se
encuentra el donante (quien pide la obra). Con el tiempo va a ir centrándose cada vez más.

Estas imágenes cumplían roles específicos en la consolidación de los sistemas políticos y


de sus figuras centrales. Hacen visible el poder económico funcionando como un elemento
de distinción social ya que no cualquiera podía mandar a representar algo así, ya que era
costoso.

El duque de Urbino y su esposa ya son retratados


desplazando de la centralidad a las figuras
religiosas.
Se ha centrado sobre la representación de aquello
que les da poder: las tierras, que se ven detrás.

Esta obra tiene temática religiosa, pero las caras de los ángeles de abajo eran retratos de
personas de la época. El ángel de abajo a la izquierda es la cara del mismo artista.

Se ve un nuevo tipo de mecenas ya que se hace evidente en las formas que se realizan las
obras, éstas no son un lujo sino algo visto como necesario para este grupo de la sociedad.

Actividades:
1 2

1. Composición equilibrada, ordenada y centralizada.


El uso del color y la luz es matizado, volumétrico y equilibrado.
2. Las figuras y los cuerpos se presentan de manera volumétrica, naturalista y estable.
El tema presentado es religioso.

¿Qué es y cómo funciona la perspectiva geométrica lineal?

Es un método racional de representación del espacio tridimensional


naturalista en el plano, desarrollado en el siglo XV. Utiliza el recurso
geométrico y matemático para calcular proporciones de los objetos y
sus relaciones entre sí, generando la ilusión naturalista.

¿Cómo funciona?

Primeramente tenemos un plano, luego se plantea un punto de fuga y


sobre él se traza una línea de horizonte. Seguidamente se trazan las
líneas ortogonales.

El espacio racional y la proyección renacentista


Como vimos, una de las cuestiones fundamentales para entender el Renacimiento y lo
hacen un fenómeno artístico es la posibilidad técnica de representar el espacio
tridimensional en el plano. Un modelo matemático de representar que se basa en los
principios geométricos que permitía la ilusión de la tridimensionalidad.
Una de las obras más tradicionales para ver esto es la siguiente:

Está pensada a partir del punto de vista del observador. Grafica la ilusión de profundidad.
Simétrica y ordenada, los colores juegan con el equilibrio, también se indica las jerarquías.
Representación muy clara de formas romanas (bóveda, arco de medio punto, etc).

Otra es esta:

Uno de los temas más interesantes para el pensamiento renacentista y su arte es el


problema en torno al ideal. Esto también se hace visible en las preocupaciones cotidianas
porque se va a plasmar en el desarrollo de las preguntas en torno a la ciudad ideal.

Representa formas arquitectónicas grecolatinas (arquería, columnas, etc).

Una cuestión que se ve muy claramente en estas obras del Renacimiento es la


progresividad y la insistente recuperación de las formas de la antigüedad.
En esta obra se ve la combinación entre composición ordenada y juegos de perspectivas.
Genera espacios diferentes, su punto de fuga es más esquivo que los anteriores.
Toda la representación sucede en un espacio que probablemente no se asemeja al primer
siglo, pero no parece haber un contraste ya que no resalta. Es difícil darme cuenta si el
espacio es romano o renacentista.

Da Vinci desarrolla este fresco en temple y óleo,


está en mal estado.
Aquí se ve el desarrollo de una gran maestría de
geometría, centralización, estabilidad, el punto
de fuga es la cabeza de cristo.
Las figuras se conforman de a grupos de 3
formando triángulos.
Su mayor interés era la articulación de lo divino
con la naturaleza. Aquí prima esa organización
racional y calma.
Tiene perspectiva aérea, lo que se encuentra a mayor distancia se ve más difuminado.
Características del proceso - Resumen
La recuperación de la Antigüedad

Renacimiento: Renacer de la antigüedad grecolatina, una mirada nueva de la antigüedad


griega y romana, pensada como modelo cultural.

Esta obra es una recuperación de la antigüedad clásica: contraposto, canon, idealización de


la figura humana.

Causan contradicción entre los temas representados y los sistemas de representación


porque esta utilización de la antigüedad clásica como lenguaje formal lo que hace es utilizar
un sistema de representación con base en forma racionales (antropocéntricas) centradas en
escala humana. Se usan sistemas racionales para temas no racionales.
Aquí se organiza un esquema donde predomina la racionalidad, hay insistencia en la
perspectiva y su proporción. La construcción recupera la forma grecolatina (arcos de medio
punto, casetonado, techo, pilastras, naves laterales, piedra gris para resaltar estas formas).

La planta se basa en la cruz latina (forma


cristiana) y la organiza en volúmenes
temáticos (cuadrados repetidos en
distintas escalas) construyendo un espacio
racional.
Esta escala se reproduce en la alzada,
como se muestra abajo. A la vez, la
elevación se arma a partir de 3
repeticiones de una forma rectangular.

Aquí comienza a distinguirse el arquitecto, el cual piensa la idea, la desarrolla y lo transmite


para que sea construido.

Se usaban las pechinas que son esos triángulos, articulación


que permite que el arco de medio punto se articule al círculo de
la cúpula.
Fue pensada como una iglesia gótica, brunelleschi trata de adaptar su proyecto matemático
para imprimir sobre ese proyecto avanzado (catedral gótica). Busca una cúpula que
abarque todo el transepto, así se le da centralidad y se desarrolla una experimentación
técnica.

Aquí no consigue estructuras de madera con esa altura (40 mts) para construir el armazón
para la cúpula, por lo que hace una cupula doble (dos capas) que está sostenida por
costillas (la madera que se ve en la imagen).

Este rol que desempeñan los burgueses en estas ciudades-estados van a promover la
aparición de nuevas tipologías constructivas. Una es el palacio urbano:

Son espacios para la vivienda donde en planta baja


se desarrollaba el comercio.
Aquí operan las construcciones urbanas vinculadas
con búsqueda de distinción ante los demás, pero en
términos constructivos se ve una combinación de
aquello que ya se observaban en las otras
producciones: planteos geométricos en su
estructura, recuperación de los recursos
grecolatinos (arcos, superposición de órdenes, simetría, frontis, etc).
En su interior suele encontrarse una estructura típica de la casa romana, con patio
descubierto rodeado por una galería.

Capítulo 4 de Checa y Nieto “El nuevo concepto de mecenas y las cortes


principescas. Los intentos de concordatio entre cristianismo y cultura clásica”

El nuevo concepto de mecenas y las cortes principescas. Los intentos de concordato entre
cristianismo y cultura clásica.
La idea de integración de las artes es una consecuencia natural de las producciones
artísticas del Antiguo Régimen. En la economía del Antiguo Régimen la categoría de lo
suntuario y del gusto por la aparatosidad es fundamental. Esta es la razón de la aparición
de conjuntos cortesanos de una visión unitaria, donde la pintura, escultura y arquitectura se
funden de manera indisoluble. Así, el valor de los productos artísticos es un valor de uso
suntuario y no de cambio.
Tras la proliferación de pequeñas cortes en el siglo XV, por lo que en el siglo XVI se
consolida el fenómeno de la corte estable. La aparición del centralismo y su secuela, la
burocracia, exige que la corte se estabilice y deje de ser nómada. Se requiere un centro
determinado de asentamiento que responda a estas exigencias materiales. Este ha de ser
grandioso y majestuoso, debido al prestigio social en la estructura del Renacimiento. Esto
da como resultado la aparición de grandes edificios donde los aspectos prácticos se unen a
los simbólicos y suntuarios.
Lo que se produce en Italia en el siglo XVI, es un nuevo concepto de mecenas principeso
preocupado porque su imagen exterior sea lo más grandiosa posible.
A fin de siglo se sientan las bases del Clasisismo Milanés y romano. Luego de la expulsión
de los Medici se implanta la República y desaparecen. por el momento, las posibilidades de
un arte cortesano. Por otra parte, la ausencia de la corte produce la emigración de artistas a
Milán y Roma, que pasarán a ser los creadores del arte clásico en las cortes de Ludovico el
Moro y de los Papas. [...]

El clasicismo romano del siglo XVI

Alto Renacimiento/ Renacimiento pleno: particularidades de este durante las dos primeras
décadas del siglo XVI.
Nos enfocamos en estos años porque suele ser comun encontrar la hipotesis de ue el inicio
del siglo XVI (1500) marca una nueva época dentro del Renacimiento. A esto se lo llama
“Alto Renacimiento” o “Renacimiento Clásico”.

¿que caracteriza a esta producciones?


Cambio en características del mecenas:
● Juegan un papel importante en la articulación del arte.
● Consolidación de cortes de mayor dimensión, más estables y ligadas a complejidad
del proceso político. En Roma, aparece la figura del Papa como poder político,
económico y simbólico que recurre a la producción artística como un elemento más
para hacer visible su majestad.
A estos se los llama mecenas principescos: pensados en términos de príncipe de la
corte.

Los artistas emigran a Milán y a Roma, como se explica en el título anterior, y con ellos se
desplaza la adopción de los lenguajes de la antigüedad produciendo transformaciones en su
utilización. Allí aparece el lenguaje clasicista que se utiliza para representar la grandiosidad
del poder.

En Roma, se produce un acuerdo en el cual los recursos grecolatinas se combinan con


temas religiosos produciendo un nuevo ideal para el Humanismo Cristiano.
Los primeros años del siglo XVI, los sectores de poder van a comandar gran cantidad de
obras y programas de construcción. En principio observamos la obra de Miguel Angel:

Por un lado (izquierda) se recupera la tradición romana, con un triángulo perfecto, se hace
uso de la piedra para expresar gran naturalidad que remiten a lo humano y a lo cristiano. En
María se ve la búsqueda de lo ideal en su rostro, sin expresión.
A la derecha, se ve el contraposto, la representación típica de grecia clásica (atleta
desnuedo e idealizado), logra representar el movimiento exacto del comienzo de la acción.
Se hace presente el canon y, a su vez, las percepciones ópticas. La manos y la cabeza son
más grandes de lo esperado, ya que desarrolla el canon hercule.

En el caso de Leonardo, lo que


se va a observar es cómo
resuelve la tensión entre lo
religioso y lo racional, ya que
relaciona lo natural y lo religioso.
En la obra de abajo (izquierda)
logra hermanar la situación
religiosa (virgen, jesus, etc) en
una escena humana, la
representación que hace es
naturalista pero idealizada (juega
con las luces acentuando las
figuras, etc). Plantea una visión
sobre lo humano reconciliada con la naturaleza y la historia cristiana.
El Humanismo Cristiano no se desarma hasta la actualidad. En Roma, vamos a ver cómo el
clasicismo se convierte en el lenguaje triunfal del prestigio universal de la iglesia, que se
hace visible. Se vuelve la cultura oficial del papado, donde tiene mucho peso el papa Julio II
que asume ser el sucesor de San Pedro pero también de los emperadores romanos.
Aparece el término “cesar cristiano” o “papa emperador”. Las obras que encarga hacen
visible la hegemonía de un orden universal amparado por la iglesia (catolicismo) y la
vinculación histórica con la conciencia del tiempo contemporáneo.

Uno de los mayores logros de este programa es la pintura de la capilla sixtina que se la
encarga a Miguel Angel (tarda 4 años).

Los frescos cubren una bóveda de cañón. El relato lo


organiza una arquitectura pintada.

Logra que parezca real utilizando la perspectiva


lineal que le da mayor profundidad a las escenas y
genera un marco. Se tuvo en cuenta el punto de vista
de los espectadores.

A lo largo de esta bóveda, se ve una serie de escenas alusivas al antiguo testamento que
narra la generación del mundo. Su interés es articular la historia humana antes de la llegada
de Cristo con la historia cristiana.
Aquí se ve la figura de Adam recuerda a la estatuaria griega. Encuentro un tema religioso
pero con una organización estable (con diagonales) y es tanto naturalista como idealizada.

Los reyes comandan su construcción como forma de hacer visible su poder. Tiene una
planta centralizada (arquitectura romana?) y enfatiza con la forma circular a la figura
perfecta (ideal). Utiliza formas de la antigüedad (griegas, romanas y cristianas).
Usa el cilindro en distintas escalas para, por ejemplo, las columnas, el pórtico, la cúpula,
etc.
Trabajo práctico 3: La profesionalización de la arquitectura en el Renacimiento

1. ¿A qué período artístico corresponde?, ¿entre qué siglos se


puede fechar?
En el año 1425 - Massacio.

2. Seleccionen la opción que consideren correcta: ¿Cuál es su


tema?
Religioso.

3. Determinen tres características formales observables.


Perspectiva geométrica lineal - Representación de donantes -
Recuperación de elementos de la Antigüedad grecolatina.

4. Seleccionar TRES aspectos que tengan que ver con los


rasgos sociales, políticos y económicos del contexto de
producción de la obra.
Cultura urbana - Formación Estados modernos - Proceso de
secularización.

A partir de la observación detenida de la siguiente imagen, determinar:


1. ¿A qué período artístico corresponde?, ¿entre qué siglos se puede fechar?
Renacimiento - 1444.

2. Seleccionen la opción que consideren correcta: ¿Cuál es la tipología de la obra?


Palacio urbano.

3. Determinen tres características formales.


Simetría - Recuperación de elementos de la antigüedad grecolatina - Composición en base
a una regularidad matemática.

4. Determinen tres características del contexto social, económico y/o político.


Ascenso de la burguesía mercantil - Antropocentrismo - Estados modernos.

Lean el texto "El proyecto y la perspectiva renacentista" de Alonso Pereyra perteneciente a


la bibliografía de la Unidad 3. Respondan:

1. Las diferencias entre el “maestro constructor” de la Edad Media y el “arquitecto”


renacentista radicaban en que:
● El primero estaba integrado a un colectivo mayor que llevaba adelante en forma
conjunta la construcción de la obra, mientras que el segundo era un profesional
independiente.
● El maestro constructor era un artesano mientras que el arquitecto desarrollaba una
labor intelectual.

2. Desde el Renacimiento, previo a la construcción se hizo necesaria realizar una “figuración


completa” de la obra. Esto implicó que:
● Se separan idealmente las fases de ideación, composición y ejecución.
● Deba existir un sistema de representación capaz de plasmar de modo exacto los
diferentes componentes de la obra.
● El proyecto pasará a ser un instrumento ineludible de toda obra.

3. La perspectiva geométrica lineal permitió:


● Anticipar la forma de los elementos constructivos antes de su ejecución.
● Que el arquitecto y el lector del proyecto mantengan el mismo código de
interpretación del sistema constructivo.
● Plasmar con fiabilidad y cientificidad un proyecto en el plano.

1- Lean con atención los siguientes fragmentos y respondan

"En el origen, la palabra perspectiva tiene un significado limitado: designa una operación
gráfica para representar sobre una superficie plana los objetos de tres dimensiones con la
misma disposición que aparecen a la vista […] Aplicando este procedimiento, la pintura
llega a ser una especie de ciencia -así la considera Leonardo-, porque permite representar
de modo universal y unívoco todos los objetos. La perspectiva científica reduce la realidad a
un orden matemático en el que la arquitectura depende rigurosamente de un esquema
geométrico previo, y se puede deducir la forma de cada elemento de la posición que ocupa
este esquema. De este modo, por compleja que sea la obra o el espacio proyectado, el
arquitecto y el observador disponen de un sistema común que les permite controlar el
mecanismo general y conocer todos los detalles. La representación perspectiva es así un
método de organización del espacio donde se verifica la traslación exacta entre la verdad
visual y su representación geométrica. Ello permite separar la fase proyectual de la
operativa, alterando profundamente los métodos constructivos tradicionales."

Alonso Pereyra, José. Introducción a la historia de la arquitectura, Madrid, Reverte, p. 140.

"Con la aparición de la burguesía, el sentido de la precisión y el valor del tiempo adquieren


una nueva dimensión desvinculada de las connotaciones religiosas tradicionales. La
previsión, la racionalización y el cálculo se convierten en los principios de una nueva ética
que orienta los diferentes aspectos de la vida. El desarrollo de este proceso de
secularización, que se había iniciado tiempo atrás, se afirma a través de una mentalidad
laica que rompe con la concepción teológica y estamental del mundo y de la vida. Durante
la Edad Media, cualquier intento de salirse de este esquema jerárquico equivalía a
apartarse del orden establecido por Dios. Y, por las mismas razones, el arte se mantenía
inmerso en este sistema, desarrollando unas funciones esencialmente religiosas. La imagen
figurativa y la imaginación del espacio arquitectónico se entendían como la ficción y la
referencia de un orden superior del que dependía todo. Los intentos de superar la simple y
exclusiva función religiosa no se comprenden sino después de un proceso de
desacralización lleno de tanteos e indecisiones".

Nieto Alcaide, Víctor y Checa Cremades, Fernando. El Renacimiento. Formación y crisis del
modelo clásico, Madrid, Istmo, p. 19

2- Reflexionen sobre las siguientes preguntas y redacten una posible respuesta en una hoja
a partir de las ideas de los fragmentos.

¿Cómo se relaciona el “dibujo científico” con el proceso de secularización impulsado por la


burguesía durante el Renacimiento?
Por el cambio de mentalidad y de valores que se asocian con los intereses de la
burguesía comercial en expansión.

¿Qué rol jugó el dibujo científico en la profesionalización de la arquitectura?


● Consolidó este proceso porque permitió separar la fase proyectual de la operativa y
ubicó al arquitecto en la primera dotándolo de teorías y métodos específicos para su
labor.
● Permitió al arquitecto dedicarse al diseño y la composición.

Observen las imágenes del interior y de la planta de la Basílica de San Lorenzo de


Brunelleschi. Marquen las características observables correspondientes.
Recuperación de elementos de la antigüedad grecolatina: casetonado - Axialidad -
Bicromatismo que resalta la apropiación de elementos de la antigüedad grecolatina -
Construcción en base a módulos simples y elementos constantes.

Clase 10

Europa en el siglo XVII

Introducción
La creciente expansión económica y social de los siglos XV y XVI encontró sus límites en la
llamada crisis del siglo XVII. El crecimiento poblacional se detuvo, la actividad comercial se
redujo, la producción agrícola disminuyó y se inició un período de hambrunas y pestes.
Luego, Europa sufrió profundos cambios que tuvieron como resultado la formación de la
sociedad capitalista, basada en la actividad industrial.
En el aspecto político, esta etapa se caracterizó por la consolidación de las monarquías
absolutas en la mayor parte del continente. La autoridad del rey se volvió única e
indiscutible.. Sin embargo, la organización jerárquica de la sociedad no se modificó: la
nobleza, propietaria de gran parte de las tierras aunque sometida a los monarcas, mantuvo
su posición de grupo privilegiado y la agricultura continuó siendo la principal actividad
económica. La mayoría de los burgueses se integraron al Estado mediante la compra de
cargos y adquirieron títulos nobiliarios, asimilándose así a la aristocracia. Los costos de
la centralización cayeron entonces, sobre todo, en los pobres rurales y urbanos.
La expresión Antiguo Régimen alude precisamente a este orden social que existía con
anterioridad al triunfo de la burguesía y del liberalismo. La monarquía francesa fue
el ejemplo más exitoso de este sistema y se convirtió en modelo para otros reyes que
buscaron imitar la magnificencia de la dinastía Borbónica.

El declive español se inició con el reconocimiento de la independencia de Holanda y


continuó con varias derrotas en manos de los franceses. Los territorios holandeses se
transformaron en una república que encabezó los progresos marítimos y productivos de
Europa con una burguesía poderosa y un fuerte desarrollo urbano.
Desde el punto de vista cultural, el siglo XVII tuvo un carácter bifronte dado que en él
convivieron los grandes avances científicos e intelectuales con la revitalización del
sentimiento religioso impulsado por la Contrarreforma católica.
Los adelantos técnicos de la época renacentista se hicieron más importantes a partir de
descubrimientos geográficos y astronómicos que convencieron a los hombres de que su
conocimiento de la naturaleza, basado en la experimentación y en el análisis racional,
estaba superando al de los antiguos.
Como respuesta a la expansión del protestantismo, la Iglesia católica organizó su propia
renovación para solucionar aquellas cuestiones que alejaban a muchos fieles de su seno y
confirmar otras que habían sido puestas en duda por los reformistas. Las bases de la
Contrarreforma sentó sus bases en el Concilio de Trento (1545-1563) donde se condenó
el lujo y la ambición temporal del clero, se buscó restablecer la disciplina eclesiástica, se
reafirmaron dogmas. En este contexto, se organizó un tribunal que perseguía y castigaba
los llamados delitos contra la fe: la Santa Inquisición. La Compañía de Jesús, nueva orden
religiosa dependiente directamente del Papado, jugó un importante papel en este proceso y,
al igual que la Inquisición, tuvo un rol de especial relevancia en las colonias españolas
donde los jesuitas fundaron colegios y misiones.
Siendo Italia y España los principales defensores del Catolicismo, resulta comprensible que
La Contrarreforma se desarrollará con especial ímpetu en tierras hispanoamericanas. Los
representantes de la Iglesia tuvieron una presencia constante en América desde la
conquista y la jerarquía católica ejerció una gran influencia sobre las decisiones políticas de
las autoridades coloniales. Los principios del catolicismo se difundieron allí gracias a una
amplia red de conventos, catedrales, colegios, universidades, hospitales y grandes
propiedades rurales y urbanas, adquiriendo características particulares como resultado de la
combinación entre las ideas europeas y las religiosidad indígena. La influencia de la Iglesia
se extendió, entonces, tanto sobre el orden social como sobre la moral, las costumbres y la
vida cotidiana de los americanos.

Arte Barroco : introducción

El Barroco se inicia en el siglo XVII y mediados del siglo XVIII (entre el 1600 y el 1750).
Términos de la palabra Barroco:
● Lo Barroco en sentido valorativo: primeros usos de la palabra aplicado a las artes
visuales en el siglo XVIII cuando comenzó a posar la mirada sobre el arte barroco y
se lo vio en términos negativos ya que tenía características opuestas a los valores
que la ilustración quería imponer (movimiento ilustrado que sostiene los valores de la
razón, el orden, etc).
● Otro sentido de la palabra es el estilístico: comienza a definirse a mediados del siglo
XIX. Se empiezan a definir los rasgos del Barroco (concepto de obra de arte total,
articulación entre disciplinas, abundancia de elementos ornamentales, obra abierta
cuyos límites con el espectador están abiertos, etc).
● Sentido histórico del término Barroco: (siglo XVII y mediados del siglo XVIII).

Sentido histórico:

El siglo XVII, es un siglo de crisis donde se da un freno en el proceso de expansión. La


crisis española muestra en primer plano la crisis por el tránsito de la economía capitalista
(universal).
El proceso de transformación económica genera pobreza, hambrunas y epidemias que
ejercen presión sobre los sectores populares. También se produce una transformación en
términos políticos que va acompañada de la economía capitalista donde asume el
absolutismo monárquico (un rey) que lentamente va a ir desarrollando una burocracia con
una nobleza que lo acompaña, esto da lugar a una transformación social.

Va a ir desarrollándose la revolución científica: avances en relojería, técnicas de


navegación, ciencias (pensamiento producto, teorías, etc). Esto genera conmoción en
términos prácticos y en términos espirituales, también contribuyen a la crisis los procesos de
reforma y contrareforma.

Jhon Rupert Martin


Desde aquí se habla de cultura bifronte: en el siglo XVII se rompe el equilibrio que
sostenía la cultura renacentista que se basaba en un diálogo entre lo espiritual y lo racional.
En el siglo XVII se va produciendo el avance de una fuerza pujante de la ciencia empírica,
esto genera una ruptura del equilibro y una tensión permanente que se va a poder
reconocer en el arte. (mas lo que dijo la profe)
Si bien al analizar la cultura del siglo XVII lo que más encontramos es la diversidad y
producciones culturales muy visibles, esta hipótesis de la tensión entre esas mentalidades
(espiritual y racional) va a dar lugar a que en la cultura barroca se encuentren ciertas
constantes:
● Naturalismo: la cultura barroca se caracterizó por un acercamiento a la naturaleza a
la manera en la que ya lo marcaba el desarrollo científico.
● Sentido alegórico: hay, en la cultura del barroco, un uso de referir a una cosa
presentada otra.
● Pasiones del alma: tiene que ver con que en la producción artística barroca hay un
interés en representar los estados psicológicos del humano que genere empatía con
el espectador.
● Espacio infinito y coextenso: este último convoca al espectador a ser parte de la
obra.
● Luz: Tratamiento naturalista pero cargado de significaciones sobrenaturales.
● Tiempo y movimiento: preocupación por el paso del tiempo y la transformación. Se
invita al movimiento.

Barroco real o de la monarquía absoluta

Rupert Martin dice que el arte barroco es muy diverso.


Anclaje territorial: Reino de Francia (desarrollando un modelo de Estado absolutista
triunfante y dominante en un proceso de expansión económica y política) y Reino de
España (en un contexto donde, si bien asume el modelo de Estado absolutista, atraviesa
una crisis).

Monarquías absolutas: A partir del siglo XVI la centralización de los Estados da lugar a que
muchos territorios europeos desarrollen este formato.
¿Qué es?
Unidad política en la cual el rey concentra las prerrogativas que le son otorgadas por
derecho divino y que incluyen desde la constitución y el liderazgo hasta la facultad de
intervenir en cuestiones de justicia. El rey va a ser capaz de cobrar impuestos produciendo
la centralidad , lo cual va a aplicar la transformación de esa estructura política que era
fragmentaria.

Se van a dar transformaciones que reacomoden los estamentos de la sociedad medieval en


función de los cambios políticos y económicos de ese momento. Aquí se va a dar un
proceso que tiene que ver con en qué medida el estamento de la nobleza va a sufrir una
enorme transformación porque son los señores feudales aquellos que lentamente van a ir
perdiendo prerrogativas y van a ir cediendo al rey. La nobleza va a pasar del ejercicio
directo del poder a una dependencia respecto del rey.
Aquí comienza el proceso de la constitución de las cortes, las cuales van a tener miles de
integrantes y el rey va a convocar a parte de la nobleza a convivir con él. La nobleza se va a
insertar en el proceso de construcción del poder real, va a pasar del ejercicio directo del
poder a una cultura más de la representación del poder real.

Por otro lado está la burguesía, que está en un proceso de ascenso social, encuentra en el
monarca absolutista un aliado importante donde se produce una relación de
recíproca/beneficio porque el monarca va a convocar a los burgueses a la integración en el
aparato estatal y en esa burocracia gestante, y los burgueses van a obtener del monarca
una serie de favores reales (ante todo el otorgamiento de estos cargos en la administración
pública pero también prestamos y recursos que permitan la mejora de la situación social de
los burgueses). Ciertos sectores de la burguesía van a empezar a copiar los modos de vida
de la nobleza.

Luego está el campesinado y los sectores populares que van a estar sosteniendo todo este
proceso de centralización estatal a partir de los aportes que ellos hacen a través de los
tributos.

Se ve modificada una visión sobre el orden social a partir del establecimiento de la


monarquía absoluta. Por eso distintas interpretaciones historiográficas coinciden en el
hecho de que el barroco es una escenografía del poder estatal y monárquico. El arte
barroco se va a caracterizar por persuadir al espectador acerca de la existencia de
determinado poder.

Aquí vemos como las imágenes entran en el proceso de transformación siendo la


encargada de crear la noción de poder de las monarquías.

Ej:

Palacio de Versalles que mandó a


construir Luis XIII y lo transforma Luis
XIV, quien alberga a 20.000
funcionarios y artesanos, agregando
dos alas.
Plantea un juego de interpenetación
con el adentro y el afuera. Espacio
coextenso.

En esta fachada podemos notar la


enorme influencia del arte clásico
(antigüedad grecorromana).
Dinamismo de la arquitectura con
diálogo entre el adentro y el afuera.

Interior del palacio.


Trabajo de decoración y articulación que tiene
que ver con la representación del poder del rey.
En la galería de los espejos, la decoración se
caracteriza por fusionar la arquitectura, la pintura
y la escultura en un producto global en lo que se
llama la obra de arte total (característico del arte
barroco).
Espacio coextenso, la luz entra al palacio desde
el exterior. Toda la habitación articula sus
efectos para apelar a los sentidos del espectador
y generar un acto de persuasión.
Los jardines tienen un orden racional y una
fuerte intervención sobre la naturaleza.
Dialogan constantemente con el interior del
palacio y también se proyectan hacia el infinito
a partir de los ejes que se visualizan en el
diseño.

En el siglo XVII, comenzaron a construirse


plazas reales que están centradas por la
imagen del rey y que se transforman en una
intervención urbanística dentro del espacio de
la ciudad medieval que abre un espacio para la
estatua del rey y para generar un orden que
plantea las nuevas jerarquías políticas.

La manda a hacer Luis XIV.


Vemos una apropiación del arte antiguo
(romano).
Está ubicada en plena ciudad aludiendo al
poder del rey.

Noción del gran gusto:


En el siglo XVII, se da el “arte de Estado”.
● Se crean las academias, donde se difunde las determinaciones estéticas que se
fomentan desde el Estado.
● Comienza a desarrollarse un coleccionismo real que va a implicar que los monarcas
creen las suyas de acceso público o semipúblico.
● Programa constructivo que abarca el palacio y la ciudad.
● Programa iconográfico que tiene que ver con la representación del rey a traves de
las artes figurativas.

Las artes figurativas en este barroco real van a estar centradas en el despliegue de un
programa iconográfico en el que se representa el poder del rey.

Retratos de reyes.
Nos muestran al rey rodeado de sus
atributos de poder. La mesa es la
representación de poder ejercer
justicia (derecha).
En ambos se ve el naturalismo
(cuerpos, telas, paredes, etc).
La representación del rey era un
asunto de Estado, donde había una
tensión entre la copia fiel y la idea de
belleza. Esta se creía que era una
propiedad de los reyes, por lo que
aparece siempre.

Las obras están trabajando con una noción de espacio coextenso y un tratamiento de la luz
que asume una función simbólica al concentrarse en la figura de los reyes. También apelan
a la sensación de los espectadores mediante el color.

No solo se representaba al rey sino también a la familia real:

Se ven representados la esposa del rey


y sus sirvientes.
Se ven las características barrocas:
noción de espacio coextenso,
tratamiento naturalista y simbólico de la
luz, tiene naturalismo y hay una
captación del instante determinado. Sus
rostros reflejan una emoción
determinada.
Este cuadro está realizado para pensar
una cuestión importante: la dignidad de
la pintura. Está representado el pintor
en la obra.

Barroco y Contrarreforma

La diversidad del barroco está relacionada con procesos institucionales, sociales, políticos,
económicos, religiosos, etc, que van dando lugar a distintos desarrollos del las artes y de las
culturas.
Nos vamos a concentrar en el proceso: Arte de la Contrarreforma católica, tiene que ver con
las creencias y se ve la plasmación de este arte (de la contrarreforma) en un Estado central
para el catolicismo (sede del papado), y también con algunas en España, que fue uno de los
territorios que continuó con el Catolicismo luego de los procesos de reformas.

Gran cantidad de territorios europeos, entre el siglo XVI y el siglo XVII, comenzaron a
adherirse a los movimientos reformistas. Estos fueron movimientos de iniciativas de
religiosos y laicos que pertenecían a la iglesia católica pero que empezaron a cuestionar
sus acciones y su dogma.
A partir del siglo XVI, algunos movimientos, en el seno de la iglesia, empiezan a plantear
fuertes cuestionamientos produciéndose una ruptura que da lugar a nuevas iglesias.

¿Por qué se producen cuestionamientos dentro de la iglesia católica?


Ésta era muy poderosa en el siglo XVI y era la mecena principal. Era una iglesia muy
terrenal (funciona como un Estado con banco, ejército, gran territorio, gran influencia sobre
los territorios europeos).
La iglesia tenía un comportamiento que era, en muchos aspectos, corrupto por conductas
incorrectas como:
● Venta de indulgencia: era posible comprar indulgencias. Una persona podía entregar
recursos económicos a la iglesia para obtener así el perdón de sus pecados.
Aquí empiezan las manifestaciones y el primer manifestante va a ser Martín Lutero quien
publicó (a principios del siglo XVI) sus 95 tesis contra las indulgencias en las cuales
propone una serie de elementos muy importantes:
● Va a denunciar y rechazar toda la corrupción que había en ese momento.
● Va a cuestionar la autoridad del papa y de los sacerdotes. Dice que estas figuras
institucionales no tienen una autoridad directa sobre los fieles.
● Va a decir que la única fuente de la verdad religiosa es la biblia.
● Va a cuestionar los sacramentos, ya que dice que la mayoría de estos no tienen
razón de ser porque el camino de la fe es un camino personal.
● Va a valorizar una experiencia personal y ética de acceso a la fe, teniendo una gran
cantidad de seguidores.
Su difusión es muy amplia. Religión Luterana.

A lo largo del siglo XVI, había un profundo descontento en estos Reinos que se están
conformando respecto de la autoridad del papa. Autonomización y constitución de iglesias
nacionales que no respondan al papado.

Cisma anglicano: movimiento reformista en Inglaterra. El rey se revela ante el papa y funda
este movimiento y una iglesia nacional (anglicana). Gran cuestionamiento al papado.

Movimiento Calvinista: En Ginebra, liderado por Calvino, gran expansión.


Plantea una crítica a la religión católica, donde para ellos la Biblia es la única fuente de la
verdad religiosa.
Plantea una doctrina interesante, la Predestinación, que dice que el fiel se salva por su fe y
no por sus actos qué era lo que sostenía la iglesia católica.

Europa se ve atravesada por guerras de muchísimos años en la discusión acerca de la


religión a adoptar de cada Estado.
El Barroco comenzó a ser identificado en sus variaciones como el “arte de la
contrarreforma”.
También se planteó la idea de que es el arte de una iglesia católica triunfante donde afirma
su poder en un contexto de fracaso. Esta iglesia había perdido gran parte de sus fieles.

La iglesia católica va a impulsar, frente a todos los movimientos, el “movimiento de la


Contrarreforma”.
¿Qué es?
Una de las expresiones fundamentales fue el Concilio de Trento (1563) que fue una reunión
de representantes de la jerarquía católica y que implicó la sanción de normativas que
plantearon reformas administrativas, litúrgicas y disposiciones sobre la iconografía sacra.
Se discutió acerca de la función de las imágenes en esta iglesia transformada que pretendía
reafirmar su poder frente a los movimientos reformistas, convenciendo a los fieles de
mantenerse allí.

Disposiciones que tienen que ver con las imágenes:


● Religión de los sentidos: estimula los sentidos de los fieles.
● Retórica de la persuasión: se encomienda a las imágenes el hecho de persuadir a
los espectadores.

Contexto de fuerte control cultural donde la iglesia pretende ejercer este control aunque a
veces encontramos márgenes de independencia mediante los cuales se rompieron los
límites (son pocos).
En el siglo XVI se le otorga la facultad de controlar la edición de los libros y destruir los que
vayan en contra de sus valores.

A partir de los decretos de las imágenes y de otras normativas se va a intentar controlar la


producción artística religiosa católica en función de un objetivo: afirmar el dogma contra la
reforma.

Análisis de obras pictóricas


1. 2.

1. San Francisco, joven rico, que abandona sus lujos en el siglo XIII para asumir votos
de pobreza y va a fundar 3 ordenes religiosas importantes.
Se ve representado en un momento de oración, se ve en su mirada y gesto. Está
tocando una calavera con sentido alegórico, símbolo de un propio martirio del santo
(sus sacrificios). Claramente es barroco.
En términos formales es una representación naturalista, con expresión en el rostro y
buen tratamiento de las telas. La luz está trabajada de una manera que impacta en
el cuerpo, destacandolo. Trabajo de claroscuro.
Tiene una diagonal imaginaria que da tensión y dinamismo a la imagen
(característica barroca).
2. Representación de la virgen. Gran importancia del tema tratado.
En el tratamiento del color, a partir de contrastes, Murillo apela a la sensibilidad y
construye una imagen de ella que persuada al espectador a partir de la emoción.
Hay un juego de ondulaciones que recorre una diagonal imaginaria que recorre el
cuadro.
Representación de un tema antiguo pero con tratamiento novedoso: construir una
imagen que apela a la emoción del espectador y tratando un tema controversial.
Pintura de Carballos.
Representa la vocación de San Mateo (tema revisitado) que tiene que ver con un
comerciante que abandona su vida lujosa y se vuelca a la religión.
Presenta el momento justo en que se aparecen frente a Mateo y otros comerciantes, Cristo
y un discípulo.
Se ve el naturalismo y tiene gran trabajo de luz que proviene de una fuente externa que
marca una diagonal en el cuadro. Tenemos una reinterpretación de carballos en este tema,
el autor decidió intervenir (cristo y discípulo vestidos de forma antigua y al resto
modernamente).

Cena de Emaús
Tiene un claroscuro más intenso, un naturalismo muy profundo y se ve bien la cuestión del
espacio coextenso (la obra se proyecta al espacio del espectador).
Obra de Bernini.
Vemos un tema revisitado (Rey David) donde se encuentra representado en el momento
justo antes de lanzar su arma contra Goliat, se ve en su contorsión y los gestos de su rostro.
Está estructurada como desde una forma helicoidal (el cuerpo está ubicado realizando una
torsión que representa un movimiento de hélice).

Bernini hace esta obra a los 22 años y representa a traves del modo de desarrollar el tema
un conjunto de elementos que nos permiten pensar:
● Naturalismo marcado: gestos en el rostros, movimiento en el cabello, etc.
● Pasiones del alma: Se puede reconocer el sentimiento del sujeto representado en
ese momento.
● En su mirada y sus gestos se ve la representación del espacio.
● Tiempo y espacio: Captación del momento justo.

Arquitectura Barroca - Francesco Borromini.


Esta iglesia es pequeña ubicada en una esquina. Podemos ver la fachada ondulante,
entrantes y salientes constantes, está dividida en dos partes.
Tiene sentido simbólico porque está representada también la santísima trinidad.

Podemos ver al interior una cúpula oval, un casetonado y un juego de luces. Se puede
hablar de las siguientes características:
● Luz.
● Representación de movimiento: juegos de entrantes y salientes, curvas.
● Espacio coextenso: Diálogo entre interior y exterior.
● Representaciones de las pasiones del alma: representación alegórica a partir de su
abdicación con la santísima trinidad. Genera una atmósfera interior.

Reforma urbana en Roma de la Contrarreforma


Se necesitan muchos recursos económicos para estas
reformas urbanas.

Paralelamente, se va a ir desarrollando la
construcción de la plaza de San Pedro que va a
rematar la construcción de la basílica que había
sido proyectada varias veces.

Aquí pueden verse elementos fundamentales


barrocos: combina un orden fuerte apelando a
una columnata curva.
Generación de un espacio público abierto que
maneja la gran escala y que está proyectado
hacia el infinito.
Domina el espacio romano y está guiando una concepción global de ese espacio urbano.

El propósito del arte barroco era simbolizar al mismo tiempo la rígida organización del
sistema y su poder de persuasión. La arquitectura se representa en una síntesis de
dinamismo y sistematización.

Actividades:

1. Indiquen: ¿cuál es el tema de la obra? Religioso.

Gian Lorenzo Bernini, El éxtasis de Santa Teresa, 1647-1652.

2. Indiquen aspectos formales observables en la imagen.


Expresión de las emociones - Captación del instante.
3. Indiquen los rasgos del contexto en el cual se produjo esta obra.
Contrarreforma católica - Mecenazgo papal.

Barroco holandes

A partir de mediados del siglo XVII, se independiza y se denomina el territorio de Holanda.


De un lado, el proceso tiene que ver con la muerte de Carlos V, quien gobernaba los países
bajos. Se rompe su identidad cuando muere y, al suceder el puesto el hijo, se ve como un
extraño.
Por otro lado, dentro del territorio de los países bajos va a desarrollarse fuertemente la
reforma. Van a reclamar por la posibilidad de ejercer su religión libremente, cuestión que va
a encontrarse con un freno muy claro por parte de la monarquía española (va a ser un
bastión del catolicismo).
Van a existir una serie de príncipes que van a rebelarse contra el poder español, ahora
encarnado la figura de felipe segundo y esto va a dar lugar a un proceso independentista
que culminó en 1648 con la división del territorio de los países bajos (holanda bélgica y
luxemburgo).
Se va a producir una división que va a señalar la pertenencia a la monarquía católica y otra
parte del territorio en el norte que va a establecer esta república federal.
Hay también cuestiones económicas, que van a tener que ver con que todo este territorio de
los países bajos va a tener un fuerte fuerte desarrollo. Un desarrollo muy profundo y
anticipado respecto a otros territorios europeos del capitalismo.

A mediados del siglo 17 holanda había logrado concentrar las tres cuartas partes del
comercio mundial, a partir del desarrollo de una flota que va a recorrer los mares del mundo
y que va a concentrar el tráfico de productos tanto al interior de europa (la flota holandesa
va a transportar productos entre la zona nórdica y la zona mediterránea) como respecto de
los territorios extra europeos al interior de europa (se va a producir el proceso de creación
de las compañías de indias orientales y occidentales que van a dedicarse al transporte
ultramarino de mercancías entre los territorios coloniales y europa).

Holanda se va a caracterizar por no generar una conquista y evangelización y colonización


al modo que lo van a hacer otros países europeos, sino por una penetración que es
superficial en los territorios coloniales pero que tiene una fuerte base en el vínculo comercial
(vínculo de explotación de esos territorios coloniales en pos de un sistema comercial que va
a beneficiar a estas enormes empresas estas compañías que se dedican al transporte de
mercancías).

Por otro lado, Holanda va a tener un sistema financiero muy importante donde se va a
destacar el banco de Amsterdam que va a concentrar buena parte de esta operatoria. Va a
dar lugar que para el año 1670, Holanda sea uno de los países más ricos de europa
(desarrollo fuerte y exitoso del capitalismo). Esto va a tener un correlato en una
transformación social que va a dar lugar a un ascenso de la burguesía y que va a dar lugar
en el marco de la producción artística a un cambio en los modos de producción y de
circulación de las obras de arte.
Holanda va a ser el territorio en el cual se va a desarrollar por primera vez un mercado del
arte con un flujo de mercancías artísticas amplio, intenso y sostenido. Para poder hablar de
un mercado (que se va a caracterizar por cierto tipo de relaciones y de formatos
específicos).
Formatos que tienen que ver con la constitución de este mercado de artes. Se va a producir
una estandarización de los formatos de los géneros de las obras de modo tal de hacer que
los productos artísticos las producciones sean posibles de ser sometidos a un proceso de
racionalización para lograr el establecimiento de un precio para su venta; y que sean
manipulables de modo tal de que uno pueda comprar una obra y ubicarla en el espacio que
desee independientemente de quién y cuándo se produjo esa obra. Se va a producir un
proceso de estandarización que se refleja en los formatos de las obras que van a empezar a
ser de pequeñas dimensiones, cuadros de caballete posibles de ser instalados en cualquier
espacio y van a mostrar una estandarización en los temas abordados que tienen que ver
con una especie de especialización (los bodegones, las representaciones de flores, de
animales, los paisajes, los retratos, etc).

Las obras van a circular a través de la figura del mayan: experto y subastador de arte
(intermediario: alguien que específicamente se dedica a la comercialización de arte) y estos
van a organizar exposiciones para la venta y subastas de arte. Tenemos como parte de esta
constitución del mercado de arte, el desarrollo de un coleccionismo en particular (capas más
altas de la sociedad como así también las capas medias).
Aquí se va a producir una intensa circulación de bienes artísticos que van a dar lugar a la
constitución de este mercado y no solo van a ser comprados para la decoración de las
casas sino que también como una inversión y una especie de reserva de capital.
Todas estas características van a estar vinculadas a la ideología protestante religiosa y acá
las particularidades de este arte barroco holandés van a estar relacionadas con el mercado
del arte. Su origen es en las provincias unidas en el siglo 17.

La razón por la cual existía este comercio de obras de arte. Jhoanes Veermer se asombra
de la cantidad de obras que ve y dice que la razón por la que hay tal cantidad de cuadros
(tan baratos) es que falta tierra para invertir capital.
Una de las maneras de pensar este arte holandés es planteando que, como dicen checa y
morán, este barroco es la imagen de la burguesía. El contexto burgués se replica en las
imágenes que luego van a ser expuestas en los interiores de sus viviendas.

Aquí vemos una típica escena que muestra un acto de la


vida cotidiana, una mujer que recibe una carta y su
criada se la trae. Están en el interior de una de estas
viviendas burguesas. Su formato es pequeño por lo que
es transportable y puede ser ubicada en cualquier
espacio.
Tenemos la mujer y su criada, la recepción de la carta y
rodeandolas una especie de marco que está generado
por la puerta que se abre y que va a marcar toda una
zona de baja luminosidad que va a funcionar como una
especie de marco para esa escena principal.
Hay un juego con la luz que proviene de una fuente externa y que va a destacar estos dos
personajes. Se marcan una serie de diagonales que van a señalar el objeto central que es
la carta.
El entramado que aparece en la pared va marcando una disposición geométrica de los
espacios y organizan la imagen.
Los autores nos dicen la puesta en juego de una serie de artificios barrocos que van a
generar un determinado orden: las pasiones del alma, el naturalismo, el espacio coextenso,
la captación de un momento justo.

En el barroco holandés va a llevarse a cabo tanto el


paisaje rural como el paisaje urbano. Esta ciudad va a
sufrir ensanches de varias ciudades holandesas pero
que van a tener que ver con un desarrollo de las
fuerzas productivas.
Representación de paisajes urbanos manifiestan una
imagen pacífica apacible de la ciudad que tiene que
ver con un mundo productivo del desarrollo
económico. Los paisajes también van a ser un tema
muy explorado.

También se van a ver representaciones de animales, flores y de bodegones de naturalezas


muertas. En muchos de los casos van a tener un sentido alegórico.
Una especie de subgénero dentro de los bodegones o naturalezas muertas va a ser la
vanitas: representaciones en las cuales el carácter alegórico de los objetos va a ser el eje
de la representación.

Acá tenemos una naturaleza muerta que


presenta una serie de elementos dispuestos
en la imagen de un modo organizado y
racional.

En primer término, tenemos una diagonal


atraviesa la imagen y que está generada por
un rayo de luz que ingresa desde el extremo
superior izquierdo.
Por otro lado, tenemos otra diagonal que está
compuesta por la disposición de los distintos elementos sobre la mesa. Se conforma esta
estructura a partir de los recursos formales y se ponen al servicio de este sentido alegórico.
Las vanitas van a remitir a través de objetos de la vida cotidiana a un sentido que está por
fuera de la imagen concreta que estamos mirando. Van a servir para una reflexión acerca
de los tesoros de la tierra, de la condición de acumulación de los seres humanos y también
la posibilidad de la muerte.

Tienen que ver con un cuestionamiento a la vanidad humana y con una reflexión acerca de
la necesidad de cultivar el alma en oposición a llenarse de esos placeres terrenales, cultivar
en el sentido de crecer en la fe en lugar o en oposición a crecer en posesiones materiales.
Uno de los ejes de la representación de las vanitas es precisamente la representación de la
muerte que está plasmada en la presencia de la calavera. El caracol representa las riquezas
y la espada el poder.

Obviamente va a recorrer el arte barroco holandés va a ser el tema del retrato: la burguesía
se está auto representado. Y acá los autores nos hablan de una representación que es anti
retórica: el personaje que va a ser retratado está representado en su vida cotidiana sin
pretensión de representar esa dignidad que lo caracteriza, sino que va a estar captado
como uno más de los elementos que componen este repertorio. Estos retratos van a
distanciarse muy del renacentista.

Vamos a ver cómo a partir de elementos formales una


de las imágenes (la renacentista: monalisa) genera
una imagen estática que está marcada a partir de
esta estructura a partir de formas geométricas que
nos va a dar una sensación de orden y quieta
respecto de la otra imagen barroca que es más
dinámica.

La imagen de hals está marcando la interrupción de este personaje en un instante preciso.

También se va a desarrollar en el arte barroco holandés un género muy importante que es


el retrato grupal y puntualmente el retrato de corporaciones. Los profesionales agrupados
en sus corporaciones van a convocar a los artistas a representarse. Va a desarrollarse
profundamente en holanda y nos va a decir que el principal aporte es que en él se va a
empezar a posibilitar el desarrollo de una imagen que es unitaria (establece una relación
entre los distintos personajes representados que no aparecen como individualidades
aisladas sino que aparecen en función y al servicio de una escena que funciona
articuladamente)

Arte colonial Americano (siglos XVI a XIX)

Vamos a situarnos en el territorio americano (finales del siglo 15 hasta principios del siglo
19) Esto va a implicar el desarrollo del proceso de conquista y colonización por parte de
españoles de parte del territorio americano.
Características del proceso de conquista y colonización (para entender las características
que van a desarrollarse en el territorio americano que van a configurar rasgos particulares
que van a ser útiles para poder comprender el arte).

Vamos a distinguir dos grandes etapas:


● Etapa de la conquista (1492 hasta 1.550): momento en el cual se produce el
sometimiento por parte de los españoles de los principales agrupamientos indígenas
y la incorporación de estos territorios al imperio español.
Los principales móviles para esta conquista van a ser la obtención de metales
preciosos (inagotable fuente de riqueza en américa), la reactivación de rutas
comerciales (restablecimiento de contactos comerciales con oriente) y
fundamentalmente la evangelización (la conquista se va a ser en nombre de la
corona española para la incorporación de los infieles: pueblos originarios que no
conocían la fe católic y que van a ser incorporados por vía del proceso de conquista
a esta a esta fe).

Como consecuencias de la conquista vamos a encontrarnos con la catástrofe demográfica


que se produce no sólo por las guerras sino por el sometimiento a las condiciones de vida y
de trabajo a las que son son sometidos los pueblos originarios. También a la llegada de
enfermedades que extraen los españoles y para los cuales los cuerpos de los originarios no
estaban preparados (descenso de la población originaria)

El proceso de aculturación es muy rico en términos de análisis de las imágenes y de la


producción artística que va a jugar un rol muy importante.También se va a producir un
proceso de sincretismo cultural en tanto se va a producir una síntesis de elementos
de la cultura impuesta pero también de elementos de las culturas preexistentes, se produce
una cultura nueva.

● Proceso de colonización: implantación de los de los españoles en el territorio


americano y el establecimiento de instituciones que van a marcar las características
y las peculiaridades de esta vida colonial.
❖ Instituciones religiosas: el catolicismo se va a erigir en el centro de esta
sociedad colonial por lo que la institución también estará muy presente en
esta vida colonial. Va a formar parte del proceso de jerarquización de
desigualdades en el seno de esa sociedad colonial.
❖ Instituciones políticas: el imperio español va a implantar una burocracia de
origen español y un sistema de leyes que van a ir a imponerse sobre un
territorio que es vastísimo y que está muy lejos de la metrópoli.
Se establece todo un sistema de virreinato que incluso tiene funcionarios
coloniales y que es centralizada, va a haber una enorme dificultad en el
control de estos territorios.

Tenemos que destacar el funcionamiento económico y de qué manera se pretendió ejercer


el control económico. Es una economía claramente de extracción de recursos desde
américa hacia españa (producción minera).
Toda esta economía va a estar funcionando a partir del trabajo indígena forzado. Sobre la
economía americana se instala el sistema de monopolio comercial, va a plantear que los
territorios americanos sólo pueden comerciar con españa desde ciertos puertos. Sistema de
flotas y galeones de barcos que se desplazan en determinados momentos del año que van
a traer una cantidad limitada de recursos.
Grandes partes del territorio americano van a sufrir desabastecimiento y carencia de
determinados recursos. Va a dar lugar a un proceso de especialización regional: se van a
producir los bienes que se requieren violando los objetivos iniciales de la colonia. El imperio
español va no a fomentar el desarrollo de la actividad proto industrial manufacturera que se
va a ir desarrollando por vía de la necesidad.
Otra de las cosas que van a desarrollarse por necesidad son las relaciones que van a
romper con el monopolio y que van a establecer relaciones comerciales con otras potencias
europeas porque el abastecimiento únicamente desde españa va a ser muy limitado.

Tenemos esta una estructura social que va a tener dos características:


● Mestizaje: desde el inicio de la conquista se produce un mestizaje entre la población
americana y la población europea, va a ser una sociedad, desde la ley, muy
desigual.

Cuestiones conceptuales vinculadas al arte que se va a desarrollar en este territorio tan


diverso.
Se va a hablar del arte colonial como una expresión periférica provinciana de las
expresiones artísticas europeas. Se va a estar planteando todo el tiempo una relación entre
lo sucedido en europa y lo sucedido en américa en términos de un supuesto centro (europa)
y una periferia (américa).
Definición: la idea de un arte mestizo que va a ser un concepto que permite comprender
estas producciones y que tiene que ver con la producción de imágenes que reúnen en una
síntesis original.

Hay tres regiones que podemos definir:


● Zona del caribe.
● Virreinato de no españa en el norte.
● Virreinato del perú (Argentina entra acá).

Análisis de imágenes.

Construcciones hechas en el siglo 16.


Van a plantear lo que damián bayón llamó la
arquitectura de circunstancias, algo que se
construyó rápidamente y debido a las urgencias de
la colonización se retomaron y se simplificaron
modelos provenientes de europa.
Podemos ver el convento de huejotzingo que
retoma modelos platerescos, un estilo vigente en
españa que se apropiaba del gótico y que
incorporaba algunos elementos toscanos y
lombardos.
El convento de Tepoztlán es un ejemplo de las construcciones hechas con manos indígenas
que aplicaron técnicas propias y es un inicio de la fusión entre las técnicas europeas y las
locales.
La catedral de santo domingo nos muestra una arquitectura de rasgos góticos, hecha en el
contexto de la conquista.

Ejemplo de especialización regional,


arquitectura poblana. Se desarrolla en México
a partir de la conquista pero que va a ir
desarrollándose a medida que avanza el
proceso de colonización.
Tiene rasgos característicos y definitorios (en
el exterior tiene una una policromía cerámica
que es característica y en el interior la
decoración con yeserías).
Para la decoración de esta iglesia tenemos la
apelación a una cultura de síntesis en la cual
se produce una identificación de estos
americanos.

Fachada toda decorada con azulejos y con


una estética que es particular y única
respecto de otras partes de américa y de
Europa.

Elemento fundamental en este arte de


voto colonial americano, el retablo.
Va a ser una pieza de gran profusión
en América y vamos a encontrar
hechos de diferentes maneras.
Es un mueble que si bien tiene una
tradición ibérica, su formato es el de
estar ubicado en la zona en el testero
de la iglesia. Va a apelar a la profusión
ornamental y a la serialidad.
Va a ser un instrumento pedagógico
fundamental en este arte devocional
americano.

El retablo es el elemento central del contacto del fiel con lo divino, articula la escultura y la
arquitectura en la plástica construyendo tensión entre lo individual y lo colectivo.
El retablo estaría plasmado en esta fachada y
es también un conjunto decorativo que
funciona también lo arquitectónico con lo
escultórico y que va a transmitir un mensaje
vinculado al lugar que está ocupando en este
caso esta iglesia de san Agustín.

Retablo tríptico de la inmaculada de Bogotá,


Colombia.
Estas imágenes devocionales no estaban solamente
en el interior de las iglesias sino que van a salir a
recorrer el espacio público.

Vamos a analizar la escultura (va a estar atravesada


por la diversidad y por la fusión de técnicas).
Lo que vemos son dos imágenes de vestir que eran
típicas de los talleres quiteños (centros de
producción). En ellos se especializó la producción de
determinado tipo de imágenes. Se caracterizan por
tener cuerpos esquemáticos o nulos pero que tienen muy representados el rostro, las
manos y los pies. Se van a utilizar distintas técnicas: tallado de la madera, el estofado, el
encarnado. Se van a comercializar en lugares.

Dentro de los sistemas de producción, la iglesia va a ser el principal comitente quien va a


canalizar la mayor cantidad de encargos a los cuales se va a sumar también el estado y
también algunos particulares que van a encargar obras para el propio disfrute.
Vamos a ver muchas representaciones de donantes en encargos devocionales pero que
están hechos por particulares y que van a implicar también la representación del propio
poder de esos de esos comitentes.
En cuanto a los sistemas vamos a tener el encargo o sea el contrato, el vínculo, con la
especificación de los rasgos que va a tener en la obra en particular.
La relación de mecenazgo en la cual el artista tiene una relación de dependencia con ese
comitente y además se dedica a una serie de actividades más allá de la producción
específica de una determinada obra de arte y una producción protoindustrial.

Se va a configurar en un centro de producción que va a desarrollar prácticas de serialidad


(de estandarización) en pos de una producción que comienza a ser cada vez más masiva
hecha a muchas manos de una manera.

Pintura:
Vamos a ver la especialización, el
sincretismo y la aplicación de la
serialidad o las prácticas proto
industriales.
Una imagen representa al arcángel
Miguel perteneciente a la escuela
cusqueña donde podemos ver esta
síntesis cultural que va a representar
el arte americano.

La virgen del cerro, anónimo de


bolivia.
Hay debates sobre la producción de
esta imagen pero se la presenta como
un ejemplo el sincretismo porque la asociación entre la virgen, lo divino, lo sagrado y el
cerro proviene de la tradición de los pueblos andinos.
Se comprobó la producción de obras que en una misma tela incluían varias imágenes
separadas por una orla de flores que pretende cubrir la alta demanda de obras de aquel
momento.

Características del arte regional en el actual territorio argentino:

El territorio argentino en el período colonial va a estar ocupado por el imperio español pero
gran parte de este territorio va a estar aún bajo control de los pueblos originarios.

● Territorio del noroeste: va a estar completamente vinculado a la región de la actual


Bolivia de perú. Económica y culturalmente va a ser una unidad política y cultural
que rompe posteriormente cuando se dan los procesos de independencia. Vinculada
con el altiplano boliviano y peruano, por lo que vamos a encontrar por un lado con
producciones de origen local pero también con muchos bienes artísticos que
provienen especialmente de los talleres de la zona de cuzco.
Vamos a destacar el establecimiento de un marquesado (siglo 17). Éste va a asumir
la función de evangelización que correspondía a los encomenderos y va a
encargarse de la construcción y la decoración de las iglesias.

● Territorio del Noreste: Vamos a tener como protagonista principal las misiones
jesuíticas que van a cumplir una función muy importante evangelizadora que van a
hacer también una orden muy vinculados al poder del papa en oposición al poder
real (razón por la cual van a ser expulsados del territorio). Van a encomendarse una
tarea que implicó el esfuerzo de colonizar y evangelizar a los indígenas guaraníes
que estaban ubicados en esta zona. En los poblados van a constituirse centros de
producción autoabastecidos, se van a producir casi todos los bienes necesarios.
Aquí se produjo un proceso llamado endo culturación que implicó un
aprovechamiento de elementos culturales guaraníes para la evangelización. Dio
lugar a una producción original.
● Territorio de córdoba: va a ser un espacio de mucho poder porque es sede de
muchas instituciones del virreinato que constituyen el último baluarte septentrional
en este territorio del virreinato del perú hasta la creación del virreinato del río de la
plata. Va a constituir un espacio por el cual van a circular obras de distintos
territorios.

● Territorio de buenos aires: dos características:


❖ Su aislamiento: porque hasta el siglo 18 buenos aires va a ocupar un lugar
muy periférico la ciudad se incorpora como capital de un nuevo virreinato en
1776. Espacio de ingreso de obras que provienen de distintas regiones.
❖ Crecimiento y consolidación: se ve manifestado en la producción artística y
que va a tener que ver con el cambio radical en la posición de poder de este
de este territorio.

Unidad 4

Clase 11

La "doble revolución" y los orígenes del arte moderno. Introducción.

Vamos a ubicarnos en un punto de clivaje muy importante que es el pasaje la edad


moderna y la edad contemporánea (finales del siglo 18) y vamos a ver el desarrollo del
proceso de doble revolución que va a abarcar bruscos y importantísimos cambios tanto en
el terreno político como en el terreno económico social.

Vamos a abordar específicamente dos procesos centrales:


● Revolución francesa (1789).
● Revolución industrial.
Consecuencias: cambio
Político
Producto de éstos, se da una importante transformación que tiene que ver con el
surgimiento del estado liberal, de una forma estatal concreta que se basa en la división de
poderes.
Economio social
La otra gran transformación es el ingreso en una nueva fase del capitalismo: industrial.
Se pasa del capitalismo mercantil: (primeras instituciones capitalistas) a la nueva fase del
capitalismo por vía de la revolución industrial. Ésta va a desenvolverse entre finales del
siglo 18 y mediados del siglo 20.
Cultural
Hay dos movimientos histórico-artísticos: el neoclasicismo y el romanticismo. Ambos se
desarrollan en un periodo de tiempo breve, los cambios suceden cada vez más
rápidamente.
Estas transformaciones, en los ámbitos político, social y económico, van a dar lugar a un
cambio cultural fundamental que es la aparición de la idea de modernidad: un modo de
entender el mundo que se va a convertir en hegemónico y que va a tener su origen en
europa. Se va a difundir por vía de la expansión colonial e imperialista por distintas partes
del mundo. Este proceso se denomina modernidad.

Vamos a esclarecer los orígenes del concepto de modernidad comprendiendo de qué


manera está relacionada con este proceso de doble revolución que relacionamos, de un
lado, con la revolución francesa y, por otro, con la revolución industrial.

La revolución industrial va a tener origen en inglaterra (finales del siglo 18) y


va ser una transformación fundamental en el modo de producción, va a implicar, por vía del
desarrollo del maquinismo, el abandono de la producción artesanal sustituyéndola por
una producción masiva. Esto va a dar lugar a que las formas del trabajo artesanal se
transformen y den lugar a la forma del trabajo fabril. También va a dar lugar a una distinción
social fundamental: la distinción entre los productores (los que trabajan) y los capitalistas
(dueños de los medios de producción/máquinas).

La revolución francesa (1789) se desenvuelve sobre todo en el plano político y social es la


llamada y va a implicar que esa monarquía absolutista que había sea derrocada por un
movimiento encabezado por la burguesía y las clases populares. Va a implicar el
derrocamiento de la monarquía y el establecimiento de sucesivas formas de gobierno
no monárquica basadas en la noción de soberanía popular y de representación.
Este proceso va a implicar el establecimiento de nuevas instituciones estatales que van a
consagrar los derechos individuales.
CONSECUENCIA
POLITICA
El proceso de la revolución va a sentar las bases de este estado liberal que va a implicar el
establecimiento de instituciones basadas en la división de poderes: ejecutivo legislativo y
judicial y van a funcionar en forma independiente sin estar concentradas en ninguna figura.
Se va a basar en la idea de la participación ciudadana, van a tener derechos y van a ser los
depositarios de la soberanía. Y también va a basarse en la libertad económica o de
comercio.

En 1814, se produjo un período de restauración monárquica que implicó la restauración de


las formas de las monarquías absolutistas pero a partir de distintas oleadas revolucionarias
en el 20, 30 y 48, distintos países europeos van a terminar asumiendo formas del estado
liberal post revolucionario.
ECONOMICA-SOCIAL
Ambas revoluciones van a implicar el triunfo del capitalismo que se va a consolidar como
un modo de producción en pleno funcionamiento en europa y el triunfo de una clase
social que veíamos en ascenso desde la baja edad media (burguesía).

CULTURAL
"Modernidad" y "arte moderno"

Como producto del proceso anterior se va a consolidar el sistema capitalista cuyo eje
fundamental va a ser la propiedad privada de los medios de producción. Va a dar lugar a la
distinción entre las dos clases sociales que van a estructurar la estructura en la sociedad
capitalista (burguesía y clase obrera).
Este proceso va a estar acompañado de una marcada tendencia a la urbanización donde
se va a dar un fuerte proceso de migración del campo a la ciudad. El mundo urbano va a ir
creciendo y se va a desarrollar con el crecimiento del modo de producción capitalista.

cuestionamientos
La forma de vida estructurada en clases va a recibir cuestionamientos por parte de cuerpos
teóricos y de prácticas políticas en cuanto a la desigualdad de la división en clases.
Lentamente van a ir desarrollándose las teorías y prácticas socialistas. A finales del siglo 19
y del siglo 20, el desarrollo de distintos modos de pensamiento y de sistemas de
gobierno que buscaron la constitución, de forma alternativa al capitalismo, de una
sociedad sin clases que dé lugar a una situación en la cual se rompa con la desigualdad
estructural.

Van a ir desarrollándose sistemas de pensamiento del capitalismo alternativos y


también algunos proyectos políticos que van a rivalizar con el capitalismo. Por
ejemplo, la publicación del manifiesto comunista por marx y engels (mediados del siglo 19)
que va a ser una formulación de un programa que plantea la abolición de las clases
sociales.
Otro ejemplo es la comunidad de París (finales del siglo 19) y la revolución rusa (principios
del siglo 20).
adhesiones
La otra pata de este proceso va a ser el desarrollo del liberalismo en tanto cuerpo de
teorías y de prácticas políticas van a consagrar, de la mano de la propiedad privada, los
derechos individuales. También va a proclamar la división de poderes y el concepto de
soberanía popular como base para la constitución de estados liberales.
A finales del siglo 18, se consolida como clase social la burguesía y su gran
instrumento va a ser el liberalismo y la transformación de las instituciones y de los
sistemas legales que garanticen el triunfo de la burguesía.

Este funcionamiento del capitalismo no lo podemos desligar de los procesos sociales,


políticos y económicos que estamos describiendo, de alguna manera la modernidad es la
contracara cultural, simbólica e ideológica que acompaña estos procesos de cambio.

¿Cuáles son las características de esta modernidad?


Concepción cultural que va a convertirse en hegemónica por vía de un proceso de
expansión que tiene que ver con las distintas vías de colonización y expansión
imperialista de europa sobre territorios.
En la modernidad hay cinco rasgos que a medida que se van desarrollando, van planteando
contradicciones de esa articulación entre sí.
● Racionalismo: la modernidad va a tener como eje central el postulado de que la
razón ha de convertirse en el criterio fundamental para juzgar la acción. Va a
contraponerse a los valores religiosos.
● Permanente idea de cambio: el pensamiento moderno sostiene que la humanidad se
dirige en un proceso de progresión lineal en un único camino.
● Universalismo de valores occidentales: la modernidad va a ser eurocéntrica, va a
creer en sus propios valores, va a defender todos los valores que tienen que ver con
logros de la civilización europea occidental.
● Proceso de diferenciación o autonomía: se van a ir definiendo territorios que van a ir
configurando su independencia y que van a tener su propia lógica. La política, el
arte, la técnica y la economía no dependerán ni de la moral ni de la religión. Enorme
transformación en las lógicas que rigen cada uno de los espacios de intervención
humana.
● Emancipación la modernidad: se concibe a sí misma como un proyecto de liberación
del ser humano.

Esta concepción cultural es contradictoria y su propio devenir histórico irá desarrollando


una serie de contradicciones que van a ir profundizándose a medida del siglo 19 y 20.
Va a tener una serie de limitaciones que son muy palpables y que pueden ser verificadas
históricamente en distintos anclajes territoriales.

Ligada a la idea de modernidad va a aparecer la concepción de arte moderno: nueva


manera de entender la producción artística que surge desde finales del siglo 18 ligado al
proceso de gestación de la modernidad y de consolidación del capitalismo.
Para nosotros el arte moderno es una noción que define la práctica artística en este periodo
histórico. Vamos a definir algunos de los rasgos que caracterizan este concepto:
● Idea del culto a lo nuevo la modernidad: se plantea como horizonte fundamental la
idea del cambio permanente. Los artistas modernos van a plantearse la necesidad
de que su producción sea innovadora.
● Concepción eurocéntrica: la categoría de arte moderno no va a ser otra cosa que
universalizar y elegir los criterios y las prácticas del arte europeo. Esto se va a
convertir en un enorme problema porque por vía de la expansión europea esta
categoría va a difundirse a nivel mundial y entonces en los distintos espacios
territoriales nos vamos a enfrentar con el problema centro - periferias.
● El mercado: en él tenemos oferentes y consumidores que intercambian los bienes de
un modo diferente. Va a plantear nuevas relaciones de producción. Su
funcionamiento va a plantear demanda, exigencias y lógicas diferentes a las que
plantean otras instituciones dentro de la esfera autónoma.
● Idea de compromiso: el arte moderno también va a plantear un horizonte utópico y
va a plantear que es el arte el que va a permitir la realización de una utopía. El arte
se va a convertir en un vector para una transformación subjetiva que en definitiva
busca la emancipación humana. Abre un enorme problema de la relación entre el
arte y la política.
● Cuestión de la autonomía del arte: el arte ya no va a depender de sus formas, sus
contenidos, su funcionamiento, su religión, su moral o su política. Va a empezar a
constituirse en una esfera autónoma con una serie de agentes que manejan una
lógica específica.

La difusión de esta idea de arte moderno no va a ser sin problemas.

La idea de modernidad va a atravesar distintas fases, una previa a las vanguardias donde
se desarrolla una primera fase de la modernidad y una segunda fase que es la de las
vanguardias históricas que es un proceso de radicalización de estos principios en los cuales
se desarrollan al máximo estas contradicciones.

Neoclasicismo

Este neoclásico va a situar sus orígenes en Francia y va a ir configurando una corriente que
surge a finales de la monarquía en el período previo a la revolución francesa y de la mano
de transformaciones que son herederas del periodo barroco.
Se va a convertir en el lenguaje estético oficial a partir de la revolución francesa.

Desarrolla una serie de políticas, una va a ser la creación de la academia real de bellas
artes la cual se va a convertir en un espacio de formación de un gusto oficial y en un
espacio de promoción artística que va a centralizar los encargos reales.
Van a ir surgiendo los salones (1.699): encuentros periódicos en los cuales se exhibe el arte
contemporáneo a un público que, a partir de 1737, van a tener una regularidad y va a ser un
público abierto. Es una construcción que tiene que ver con esta figura abstracta de un
público (aquel que se acerca a ver las exposiciones artísticas).
De aquí va a surgir la crítica de arte.

El contexto de creación de la estética neoclásica es el periodo del final de la monarquía en


en el cual hay instituciones del arte que provienen del período barroco: la academia y los
salones.

La revolución francesa va a tomar un rol muy activo respecto de la política cultural ya que
en 1793 va a crear el museo abriendo la colección real para el acceso público.
Va a proceder a lo una repúblicanización de la administración que va a estar en manos de la
revolución que va a republicranizar sus procedimientos, va a pasarlo por una nueva
ideología revolucionaria que se va a basar en el pensamiento ilustrado.

Para entender la ilustración como un conjunto de teorías y de prácticas intelectuales que


van a tener que ver con valorizar la razón, con exaltar el pensamiento racional y definir el
dominio de la naturaleza por parte del hombre en tanto ser racional.
La ilustración va a abarcar un fenómeno del pensamiento que implica una profunda
transformación de pensamiento pero que va a tener enormes consecuencias en la práctica.
Va a ser fundamento de buena parte de las revoluciones del siglo 18 y se la considera el
antecedente de movimientos revolucionarios durante el siglo 19.

La ilustración va a postular como principal blanco de la crítica a la tradición, va a decir que


la tradición genera una atadura al progreso del ser humano y va a plantear críticas a la
tradición valorizando la capacidad del juicio racional, permitiendo la libertad de la crítica y
reivindicando en definitiva la libertad del ser humano. Se va a asociar a la burguesía
ascendente y dominante y va a tener como centros de difusión los grandes centros urbanos,
las universidades y las academias.

La ilustración va a plantear una función moralizante para las artes, va a tener que ver con
un cambio de función para la producción artística que va a tener un rol fundamental en la
formación de ciudadanos y va a ser un un elemento educativo. En la formación de los
artistas se va a incorporar la práctica manual y un plano teórico del conocimiento de la
historia y de la práctica artística.

La revolución francesa va a establecer un sistema republicano, va a impulsar una serie de


acciones que van a tener que ver con desarrollar estos valores de la ilustración y esta
solicitud que le hace la ilustración a las artes.
Una de las más importantes es la creación del museo del Louvre en el cual se puede
apreciar el arte antiguo de las colecciones reales. También se va a poder acceder a ese arte
que se está produciendo contemporáneamente.

Salones

Eran espacios donde se presentaba gran


cantidad de obras, existía un registro donde
podía conocer los nombres y la ubicación de las
obras.
Este salón va a plantear un problema porque va a
aparecer este público que debe ser educado y
esto va a plantear una serie de problemas.
La crítica va a nacer a partir de los comentarios
periodísticos que se van a desarrollar en los
salones. Esta va a ser un discurso específico
centrado en cuestiones artísticas que va a plantear discusiones acerca del gusto
monárquico y vinculado al arte del barroco tardío denominado rococó.

El salón es la primera exposición de arte actual periódica abierta a todos y de libre acceso.
Tiene que ver con una autonomización del arte, tiene el propósito de fomentar una
respuesta estética de un número grande y heterogéneo de personas.

El siglo 18 va a estar caracterizado por una serie de políticas e instituciones del arte que
tienen un origen barroco y tiene una redefinición por vía de la ilustración a partir de la
revolución francesa. Aparece el surgimiento de la estética neoclásica que es una estética de
la recuperación de la antigüedad clásica.
Se establece lo que se llamaba el gran tour, una instancia que era un paso obligado de todo
artista que pretendiera insertarse en este.
Se va a dar también el surgimiento de la historia del arte con un objeto específico y con un
método propio.

Winkelmann va a plantear la existencia de un modelo de desarrollo que va desde los


orígenes hasta la decadencia, va a erigir al arte clásico griego como el modelo absoluto de
la belleza y va a decir que fue en esa instancia donde se alcanzó el ideal de belleza que le
va a postular como un ideal absoluto.
En esta idea moralizante del arte se va a proponer como una estética que va a tener
a roma como un modelo de la moral republicana. el neoclasicismo se va a consolidar como
el lenguaje oficial de esta revolución francesa que va a exaltar los valores de la república.
El neoclasicismo va a plantear unos aspectos formales que van a considerarse
fundamentales para que el arte pueda cumplir esa función moralizante. Estos son:
● Claridad compositiva: se va a expresar en obras que apelan a la centralización.
● Simplificación: las obras neoclásicas utilizan la menor cantidad de elementos
posibles.
● Reducción a formas geométricas y el predominio de la línea sobre el color: si bien
busca imitar la naturaleza, siempre va a buscar la belleza armónica.
● Simetría.

Vamos a trabajar
únicamente con David.
Esta obra se convirtió en icono de la
revolución francesa.
Es un encargo real, completamente
revolucionario y neoclásico por lo que vemos
representado (momento en el cual los horacios
que deben enfrentarse a otros tres hermanos,
un tema importante para el neoclasicismo).
Vemos la preeminencia de la línea, las figuras
están trabajadas desde la línea con una luz que es en principio diáfana.
Desarrolló una composición que tiene una estructura de forma geométrica.
Tiene una composición centralizada y ordenada. Hay simplicidad de los elementos.

David articula un espacio que tiene que ver con una perspectiva descentralizada
renacentista y genera una imagen a partir de los espacios delimitados por los arcos y la
ubicación de los personajes debajo de esos arcos al estilo del friso romano. Hace coexistir
dos maneras de representación del espacio en una misma obra.
Va a ser una artista que va a mostrar un compromiso político, ético e ideológico, va a formar
parte de los artífices de esas imágenes que no resultaron menos eficaces que las armas a
la hora de defender las ideas.

Esta obra es de la muerte de marat


desarrollada en la revolución de 1793.
A través de ella, David forma parte del proceso
de exaltación de los héroes de la revolución.
Marat es un activista que va a ser asesinado y
David lo retrata a partir de la estética
neoclásica. Acá construye la imagen de la
muerte que tiene que ver más con la eternidad
y con la inmortalidad a la que llegan los héroes
de la nación.
Todo está construido desde un lenguaje
neoclásico, está solamente representado lo
básico y la obra es estructurada a partir de
líneas que organizan la percepción y que
articulan un eje ortogonal y un eje vertical que
se cruzan en el cuerpo de marat.
El imperio napoleónico va a desplegar una política visual muy fuerte donde David va a ser
un artífice de esa política. Luego va a aparecer Antonio Cánova, uno de los artistas
paradigmáticos de la escultura neoclásica. Va a ser contratado por napoleón y va a
realizar distintos encargos como retratos de familiares del emperador.

Representación de la hermana de
napoleón. Está representada con una
venus antigua y la escultura no va a
tener
todos los rasgos de la escultura
neoclásica.
Tiene mucho de recuperación
arqueológica y una tendencia a la
contención de las emociones. Hay
simplicidad en la composición, cierta
frontalidad, una monocromía y apela a
composiciones que van a retomar
modelos desnudos helenísticos.
Está estructurada a partir de formas geométricas y se ve un equilibrio en la composición.

Esta obra muestra el momento en el


que sique es besada por eros y es
escatada de la muerte.
La estructura se da en forma
geométrica y representa una especie
de permanencia en la eternidad.
Vemos una obra sintética que apela a
una idea de belleza clásica y qué a
través de esta articulación entre
formas geométricas exalta el orden.

Arquitectura neoclásica

Va a significar lo que antiguedades llaman el triunfo de la razón y va a erigir principios


rectores. Se va a decir que los valores
fundamentales a sostener en arquitectura deben
ser el orden, la claridad y la funcionalidad sin
renunciar al ornamento.
También van a intentar apropiarse de todos los
descubrimientos arqueológicos procurando replicar
la antigüedad de un modo lo más fiel posible.

El de arriba es el hotel de la marina, ubicado


en la plaza de la concordia.
Representa todos estos valores, sobre esa base de almohadillado tenemos una superficie
de columnas coronada por dos frontones en los extremos.
La arquitectura está plena en referencias a la antigüedad pero que apelan a la simplicidad,
al orden y a la simetría.

La arquitectura neoclásica francesa no va a acudir solamente a esta antigüedad


grecorromana sino que va a remitirse a un pasado glorioso que es el pasado del reinado
Louis 14. Allí se desarrolló una tendencia clasicista de corte racional y con valores similares
a esta estética neoclásica.

Es importante pensar en el espacio que está ubicado: esta plaza de la concordia que era
una plaza real en el momento en el que se construyó el edificio.

Debajo se ve un proyecto utópico que nunca se realizó pero que es expresión de toda otra
tendencia arquitectónica que va a caracterizar también este este siglo 18 en francia, va a
ser uno de las arquitecturas visionarias que están caracterizadas por la puesta en primer
plano de estos valores de simplicidad, orden, simetría y claridad, pero que apelan a la
antigüedad. Está planteando unas renovaciones muy significativas en el plano del lenguaje
arquitectónico, muchos de estos proyectos van a terminar siendo proyectos utópicos en
realidad o sea obras que nunca se terminaron construyendo.

El neoclasicismo va a ser también el lenguaje adoptado por la revolución de la


independencia norteamericana, el territorio de las colonias inglesas en norteamérica va a
vivir un proceso de independencia y se va a separar en 1776 de la corona británica
estableciendo un gobierno confederado bajo la forma republicana y va a apelar al lenguaje
neoclásico para construir ese poder utilizando también el lenguaje clásico como
representación de ese poderrepublicano.

Romanticismo

Estamos en el mismo contexto de consolidación del estado liberal y de desarrollo del


capitalismo industrial por vía de los dos procesos revolucionarios (finales del siglo 18): la
revolución francesa y la revolución industrial.

El primer hecho para comprender el romanticismo son las guerras napoleónicas que
explican el fundamento ideológico de muchos movimientos políticos que van a caracterizar
finales del siglo 19 y principios del siglo 20: uno es el nacionalismo.
Las guerras napoleónicas las creó Francia contra otras potencias europeas a partir de la
instalación del imperio napoleónico. Suceden hechos de inestabilidad política en francia y
napoleón acaba concentrando el poder producto de un golpe de estado (1804 - 1815). Va a
llevar los principios del liberalismo político que se habían instalado a partir de la revolución.
En 1815 napoleón es derrotado y se produce proceso de restauración monárquica que va a
pretender volver atrás al tiempo. Por un acuerdo (acuerdo de Viena) restauran sus
monarquías y el desarrollo del sistema de contención. Esto va a durar hasta 1820, donde va
a haber una serie de oleadas revolucionarias impulsadas por la burguesía, quienes van a
buscar la creación de estados nacionales basados en el liberalismo político.
El romanticismo es un contexto de profundas transformaciones políticas que son herederas
de la revolución francesa y que van a difundir el ideario del liberalismo independientemente
de ese breve periodo que es la restauración monárquica entre el 15 y el 30. También van a
estar el surgimiento del sentimiento nacionalista que sirve para comprender las
características del romanticismo.
Los nacionalismos se basan en la idea de una nación homogénea que comparte ciertos
rasgos culturales ligados a un territorio y que va a ser el fundamento de estos estados
nacionales.

El romanticismo tiene que ver con un tipo de concepción acerca de la vida y el arte que va a
hundir sus raíces en el siglo 18 pero que va a consolidarse a partir de la tercera década del
siglo 19. El romanticismo va a implicar:
● Un gusto estético pero también un interés histórico/filosófico.
● Un impulso político que tiene que ver con valorizar lo nacional y lo popular.

Se va a producir una reacción frente al pensamiento de la ilustración que se caracterizó por


universalizar los valores de la razón y sostener el peso de lo universal por sobre lo local. El
romanticismo se opone a eso, ya que implica la revalorización de todas las tradiciones
locales donde va a valorizar el gusto por lo popular y va a destacar las tradiciones locales
que tienen que ver con lo folclórico.

Otras características del romanticismo:


● La evasión va a tener que ver con una reacción frente al pensamiento ilustrado
(optimista, cualidad racional) y va a decir que el mundo se dirige hacia un progreso
inexorable y unilineal por vía de los avances de la razón.
● La generación del romanticismo va a tener gran desarrollo tecnológico y un cambio
social en las condiciones en las cuales viven los obreros que trabajan en las
fábricas.
● Se van a dar las consecuencias negativas del trabajo infantil.
● Las ciudades industriales sufren transformaciones.
● Los intelectuales románticos van a plantear una crítica respecto la idea de progreso.

Otro proceso importante va a ser el colonialismo (siglo 19) de los países europeos, van a
expandirse por otros territorios. Aquí tiene un nuevo impulso y se van a desarrollar imperios
coloniales de mano de los países europeos. Estas posesiones van a mostrar la contracara
del desarrollo capitalista y del liberalismo porque se están proclamando los derechos del
hombre y del ciudadano en las colonias francesas y los colonos viven en condiciones de
esclavitud.
El colonialismo les va a dar la oportunidad de acercamiento a lo exótico, se dan a conocer
culturas desconocidas hasta el momento. Van a entrar en contacto con este mundo no
occidental.

Otra característica del romanticismo va a ser el individualismo: una tendencia que tiene que
ver con que el artista romántico va a valorar al individuo, sus atributos. En oposición a la
valoración de lo general y lo universal.
Los artistas van a valorizar la importancia del sentimiento, la experiencia íntima y personal
poniendo en primer plano la experiencia subjetiva por oposición a los valores universales.
Los artistas románticos van a plantear desde estos valores una actitud ambivalente respecto
a la abogacía. Hay autores que dicen que el romanticismo fue el primer movimiento
contracultural porque se opuso a los valores de su época. Durante el mismo se va a
desarrollar una una lógica de crítica a los valores burgueses y el artista se va a postular
como crítico de esos valores.

La noción del artista: se va a generar una noción de artista que se mantiene hasta el
presente, de una manera acrítica y deshistorizada.

En la época neoclásica se empiezan a poner en práctica las academias donde se enseña y


se promociona el arte (transmiten una serie de saberes históricos y teóricos), hay como una
especie de certeza acerca de lo que es el buen arte, ligado a la idea de belleza. Pero para
los artistas románticos todas esas certezas se destruyen y va a decir que no hay ningún
conocimiento posible al cual acceder, no hay ninguna certeza, sólo pueden tenerla aquellos
que tienen talento.
Acá pasa a otro fenómeno: partir del romanticismo va a empezar a pasar que hay sujetos
(sobre todo burgueses) que van a seguir su vocación y dedicarse al mundo del arte.

Se van a desarrollar una serie de características que van a asociar la creación artística a un
proceso misterioso (sin certeza):
● Libertad.
● Imaginación.

Van a articularse dos categorías estéticas:


● Lo sublime.
● Lo pintoresco.
Análisis de obras:

Nos muestra algunas de las características


más palpables de la categoría de lo sublime.
Fredrik hacia paisajes
donde se cruzaba
la representación de un espacio imaginario y la
generación de un clima
de la expresión del color y de los símbolos.

Son las ruinas de una abadía en un espacio que tiene cierto grado de tenebrosidad que
nos conduce a una sensación de extrañamiento.

Se muestra una escena marítima en la cual


casi no podemos identificar más que
movimiento y la fuerza de la naturaleza.
Se caracterizó por desarrollar obras a espaldas
de un gusto burgués. No hay un uso de la línea
y hay una disposición del pigmento de una
manera brutal.

Esta categoría de lo sublime va a ser una categoría estética que se va a agregar a la


categoría de lo bello.
Lo sublime fue teorizado por kant y bert. Va a plantear qué es una categoría estética que
valoriza la posibilidad del contacto con lo absoluto. La categoría de lo sublime nos va a decir
que el acceso a lo absoluto va a generar una forma específica y concreta del placer.

Obra de John Constable.


Representa escenas de su infancia de
ambiente campestre y natural que va a revisitar
en distintas instancias.
No parece un artista tan revolucionario pero
hay elementos que rompen con ciertas
convenciones. Se vincula con lo pintoresco.
Genera una sensación estética agradable que
tiene que ver con el placer que otorga el
acercamiento a algo particular y curioso.

Autor que es genérico


para mostrar otra característica: la
representación. Muestran la contracara del
progreso y de la civilización ilustrada. El autor
se detenía en hechos que mostraban las
contradicciones.
El cielo y el mar tempestuoso que otorga una luminosidad a los personajes.
Los cuerpos funcionan como una inspiración, se ve la puesta al límite de los sentimientos y
de las pasiones humanas.
Hay una serie de direcciones estructurando líneas imaginarias que hacen la composición
dinámica y compleja.

Retrata hechos contemporáneos pero de una


manera diferente.

Da lugar a lo exótico, pinta una escena de la


historia asiria de un rey que para evitar
consecuencias peores manda a sus esclavos
a matar a sus concubinas y también va a
terminar con su propia vida.
La composición tiene una diagonal que la
atraviesa, contiene una cantidad de
elementos que hacen difícil su comprensión.

El drama en primer plano apela a mucho uso del color.

Otro elemento importante dentro del romanticismo es el sentimiento nacionalista: los artistas
se van a ver comprometidos con el nacionalismo y lo van a desarrollar de diferentes
maneras con un compromiso político.

Aquí se representan episodios de una


guerra que concitó el interés de
intelectuales europeos: la guerra de
independencia de grecia (década del
20).
Representa la masacre de kilos que
implicó una instancia de venganza del
sultán que frente al movimiento
independentista griego donde mandó
a invadir esta localidad y matar a los
hombres, esclavizar a las mujeres y
los niños.
Lo representa poniendo en plano a las
víctimas junto a los sentimientos de desazón y desasosiego.
Va a haber una serie de innovaciones técnicas de grabado donde va a ser posible imprimir
en el mismo acto el texto y las imágenes.

Gustave Doré va a ser uno de los


representantes. Van a combinar
técnicas desarrollando imágenes
complejas que van a tener la
particularidad de tener una
gran difusión.

Imagen de caperucita roja que


por vía del romanticismo tenemos
uno de estos grabados que se van a
difundir ampliamente.

Eclecticismos historicistas: son la contrapartida arquitectónica de las búsquedas románticas.


Va a ocurrir la tradición de los revival y se va a volver a tradiciones históricas que se van a
recuperar en muchos casos desde técnicas modernas e incluso con finalidades actuales.
Por eso hablamos de una apropiación, porque se va a volver a estilos arquitectónicos del
pasado, pero se los va a combinar con técnicas nuevas con cierta libertad configurando
estilos eclécticos.

Un ejemplo de este tipo de arquitectura es el palacio de Westminster situado en londres que


va a recuperar el estilo gótico en pleno siglo 19.

Por un lado hay una profusión de los detalles


góticos pero en el tipo clásico o académico
de organizar esos elementos a partir de
un ritmo y una claridad compositiva.
Por otro lado, e intentando traer a la
actualidad inglesa, no se utilizaron solamente
los materiales que se hubieran utilizado en
las medias sino que hay un uso estructural
del hierro.
Clase 12

El sentido de la Revolución Industrial

Cuando hablamos de revolución industrial estamos hablando de una contraparte que se nos
vuelve fundamental para entender la modernidad, la contemporaneidad y el desarrollo
histórico global de los últimos 200 años. Es una transformación política, económica y social.

Las formas de conceptualizar este proceso son amplias por lo que están articuladas a
distintas teorías: una es la evolución social y su relación con los sistemas económicos.

Definición sintética de la revolución industrial: proceso de cambio estructural en la que se


combinan tres cuestiones:
● Hay que asociarlo a un gran crecimiento económico (aumento de productividad)
ligado a la producción industrial masiva.
● La innovación tecnológica y organizativa del trabajo: organización de la producción
en fábricas que se sostiene y se retroalimenta con el desarrollo fuentes de energía
(vapor y carbón) y de formas de producción ligadas a las máquinas.
● Profunda transformación social: el proceso de urbanización se complejiza, así como
también las clases sociales.

La difusión del uso de la energía vapor hizo posible la localización de las actividades
industriales en las ciudades: la forma de organización del trabajo y la producción económica
ligada a las formas tecnológicas hizo que estos lugares vayan siendo cada vez más
concentrados en espacios ligados, por un lado, los cursos de agua pero, sobre todo, ligados
a las ciudades donde estaba la mayor cantidad de personas disponibles para trabajar.
Eso promovió una creciente concentración de la población en centros urbanos (1850) y se
va a vincular con un proceso de expulsión de la mano de obra rural (los obreros rurales se
van a trasladar a las ciudades).
Eso significó una profunda y radical transformación del paisaje urbano, hubo un gran
deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente (las fábricas van a instalarse sin
consideración acerca de su posible impacto en la ecología y la posible contaminación).
Llegan los trabajadores a trabajar pero no tienen donde vivir, lo que va a generar algo muy
paradigmático del siglo xxi 19.

Fernando Chueca Goitia, arquitecto español, tiene estudios sobre el urbanismo que editó a
finales de los años 60.
Su hipótesis acerca de la ciudad industrial y de la transformación del paisaje urbano ligado a
esta expansión espontánea de la población es que el uso del suelo que se promueve a
partir del desarrollo industrial no fue planificado ni racional, sigue la ley del menor esfuerzo,
que termina generando una catástrofe urbana porque no se atiende a ningún tipo de
cuidados sobre el mejor aprovechamiento de los recursos que además va a dar origen a la
desigualdad social.
Para él, el barrio obrero tiene condiciones ínfimas para la vida, las personas viven
hacinadas en condiciones de absoluta falta de higiene, sin espacios verdes, sin ventilación
que generan muy rápidamente la proliferación de pestes.
A mediados del siglo 19, se dan una serie de propuestas políticas e ideológicas ligadas a la
revolución obrera: desarrollo de las ideologías de izquierdas ligadas al comunismo.

Chueca entiende que lo que fundamenta ese uso del suelo es la mentalidad utilitaria,
asociada a la idea del progreso.
En esta forma de organización urbana ligada a la producción industrializada y fabril se
busca la máxima ganancia a costa de cualquier otra.
Chueca entiende que es necesario articular esto a todas las series de fenómenos que son
de tipo urbano. Chueca va a atender al impacto que el proceso de complejización social
produce en la forma urbana teniendo en cuenta el desarrollo de la burguesía que va a
crecer en su poder político y económico, también va a buscar consolidar su poder a nivel
simbólico.
Él dice que asentándose sobre la ciudad industrial, se levanta la ciudad burguesa que alude
a que en el mismo espacio urbano coexisten las manifestaciones visibles de la instalación
del proceso económico y las intervenciones en la forma de la ciudad que se están ligando a
esta idea de la burguesía como clase dominante.
Ejemplos:
● reforma de parís que lleva adelante hausmann.
● ensanche que cerdà propone para barcelona.

Estos proyectos tratan de impulsar formas de modernización de las ciudades. Tratan de


imponer las formas ligadas a lo racional, va a adaptar los proyectos a necesidades
cuantitativas y cualitativas que se plantean en el presente.
Esto va a generar la necesidad de instalar sistemas de transporte y de circulación de las
personas que permitan conectar esos distintos espacios de manera eficiente y se va a
procurar aplicar medidas que tiendan a ir solucionando los problemas de nivel de salud y de
higiene que se están desarrollando en estos slams.

Reforma de haussmann: sus principales


intervenciones sobre parís fueron la de la apertura
de grandes avenidas con bulevar y toda una serie de
grandes sistemas de comunicación que facilitan la
comunicación entre espacios.

Promueve una organización que se va a aplicar a la


regularidad de los espacios de residencia.

Nuevos materiales y tipologías

La revolución industrial va a implicar una profunda transformación social (las maneras


en que se va a comportar en el espacio urbano).
Hay una serie de nuevas funciones y en donde suceden nuevos fenómenos: el trabajo
industrial, acomodamientos las reformas de las ciudades que las llevan a necesitar nuevas
infraestructuras. Por eso surgen requerimientos que van a generar nuevos tipos de edificios
que están ligados a la formación industrial.

Por un lado, hay parte de la construcción y la tipología que se va tiene que ver con la
infraestructura de los transportes.
El fenómeno de la revolución industrial se suele entender a partir del desarrollo del
ferrocarril con lo cual los espacios ligados al sistema ferroviario van a ser más importantes y
más grandes ya que se tienen que poder trasladar personas y bienes. Por lo cual se van a
desarrollar en tres infraestructuras toda una serie de puentes,estaciones de tren, barrancas
de almacenamiento.

A partir de aquí van a utilizar nuevos materiales y nuevas formas constructivas. Acá se
produce una transformación que es de tipo estructural, donde empieza a instalarse la forma
constructiva ligada al hierro (plegado y procesado industrialmente), el hormigón, el acero y
el vidrio industrial. Estamos en un tipo de construcción que utiliza estas estructuras que
funcionan:
● En principio, que se diseñan en el taller, se arman por piezas y se montan en el
espacio y así como se montan se desmontan se pueden volver reutilizables.

A pesar de estas innovaciones tecnológicas e incluso esta innovación en el material lo que


se genera es la estética del hierro: una forma estética que no puede despegarse de las
formas ligadas a la arquitectura del pasado.

Acá hay un puente que está todo


construido en hierro, acero y cable
pretensado: una estructura moderna y
si me fijo en la forma voy a encontrar
arcos ojivales y un arco de medio
punto (lenguajes del clasicismo, del
gótico) pero que los están utilizando
de manera
decorativa y no constructiva.

Mientras esta especie de construcción está desarrollándose, el lenguaje arquitectónico no


lo puede resolver todavía, lo resuelve con la historia.
Era fácil que las ciudades se incendiaran ya que todo era de madera, por lo que se tuvieron
que reconstruir algunos edificios, pero con mejores materiales.
Aparece el rascacielos, que se sostiene a partir de columnas de hierro y hormigón. Se
despoja de todo el adorno y se libera de los criterios historicistas. Genera una superposición
de plantas lo cual permite aprovechar mejor el espacio. Aparece el ascensor. Son edificios
destinados a actividades económicas (oficinas, la bolsa, bancos, etc.)

Escuela de chicago: es la denominación histórica de un estilo arquitectónico que se


desarrolló en la ciudad de Chicago a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, pionera
en la introducción de nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes edificios
comerciales y los primeros rascacielos.

Clase 13

La fotografía, la pintura y el estatuto de las artes.


Se da la transformación de la visualidad.
Se plantea la imagen en diálogo con otras de distintas funciones/consumo.

Cultura visual: las formas en las que la sociedad ve y usa las imágenes. Se liga a la
instantaneidad perspectiva, las formas de mirar se modifican en el siglo 19 por efectos de:
● la difusión de viajes en locomotora (mayor velocidad).
● por el surgimiento del aparato fotográfico que promueve gran difusión de imágenes
por la prensa periódica.
Cambia lo que se ve, lo que exhibe y lo que circula. Hace visible un efecto de selección,
selecciono el punto de vista.

Mayor cantidad de gente ve que lo visual forma parte de su vida cotidiana.


Estas transformaciones presionan a las artes a reformularse, pensar y definir su lugar
social.

Comparación de pintura y fotografía:


La pintura va a tener que hacerle frente a la fotografía, la primera requiere de más talento.

La fotografía:

● Es más democrática en su consumo: se puede hacer tantas copias como


desee de forma económica.
● Se vuelve el recurso preferido para los retratos, ya que logra más
perfectamente la reproducción exacta de la persona.
● Sustituye a la pintura en función del registro.
● No nace ligada al arte, sino a la innovación tecnológica.
● Adopta la naturaleza artística, copia las reglas compositivas de las pinturas.
● Comienza a pensar cuál es su propio código, por lo que se desarrollan las
teorías fotográficas, cinematográficos y foto novelescos.
● Esto profundiza preocupaciones que se concentran en un arte cuya principal
meta es el lenguaje artístico. Lo que tiene que ver con el arte y no con la
realidad.
Las artes exploran su autonomía: un proceso lento, fruto de múltiples experiencias.

Se dan 3 movimientos:
● Realismo.
● Arte por el arte.
● Impresionismo.

¿Qué pasa internamente?


Por un lado, todos los movimientos cumplen con el desarrollo de secularización, los motivos
dejan de ser seleccionados por ser simbólicos sino que se definen a partir de excusas: se
está tratando de explorar formas de representación.

El arte tiene un rol fundamental en la revolución. Se genera una noción de artista como un
provocador.

El Realismo
Se va a manifestar interés por la clase trabajadora, porque están interesados en lo cotidiano
y real. Tiene relación con plasmar con objetividad lo
real, manifestación de compromiso con el
movimiento obrero.

El compromiso del artista se va a hacer cada vez


más profundo, porque el artista va a ir vinculando
de manera personal con la ideología de izquierda
(filosofía materialista). La expansión del socialismo
se va a profundizar luego de la publicación del
manifiesto comunista donde Marx recupera la idea de la historia humana como cambios en
la producción económica. Tiene el objetivo de liberar a la sociedad de esta opresión del
sistema capitalista.

Esto hace reflexionar sobre el rol de las artes en este proyecto de emancipación. Los
artistas sienten la necesidad de definir su rol y lo hacen de formas debatidas: algunos
realistas lo entienden como un compromiso con los procesos de transformaciones.
Aquí se ubica el tema del trabajo como centro del tema artístico. Por un lado es académica,
pero, por otro, la despoja y la vuelve sencilla de comprender para mostrar los efectos de la
explotación sobre el cuerpo de los trabajadores.

Aquí apela a la misma idea, muestra a los trabajadores despojandolos de la libertad.


Plantea la humillación de los hombres atados sometidos a este trabajo.

El realismo elige temas que no son, hasta ese momento, temas de academias.
Estos artistas van a generar con sus obras, una serie de producciones escritas donde
reafirman su posición y dan la pauta de cómo entender ese tipo de producciones pictóricas.
Este posicionamiento del artista era muy específico: compromiso político y con su búsqueda
de la observación de lo real.

El registro de la realidad se alineaba a la mirada del artista.

Ej: El punto era representar lo que se ve, no importaba que fuera bello o
no.

Ej: Convoca a la provocación. El punto de vista es obscena. No tiene ideal de belleza. Era
representación de situaciones cotidianas en la vida de la mujer.
El Arte por el arte

Va a continuar con planteos del Realismo: una de las cuestiones que introduce el realismo
es utilizar el desnudo femenino como una representación de la realidad y como una
representación escandalosa.

Esta búsqueda del desnudo fue una excusa para la exploración de mecanismos en el arte.
La representación del cuerpo humano es una regla que tiene un origen: a partir del
naturalismo.
Este artista juega con la proporción y la forma.

En esta obra prima la representación clásica pero la vemos rara porque el artista juega con
la proporción: dibuja la espalda muy larga.

Acá también se ve el juego de proporción y formas, al mirar


los cuerpos se ven en posiciones imposibles. Piensa la obra
como una combinación de distintas miradas sobre el
cuerpo.

Monet usa el cuerpo femenino con una


búsqueda de provocación y está inserto en un
estudio del espacio y la perspectiva.
Es difícil entender su aparición en esa escena.
El punto de vista del bosque no está muy claro,
está desdibujada la imagen.
Se vuelve escandalosa por varias razones: está mal diseñado y representa un episodio que
hace dudar de la cualidad moral de los sujetos de la obra.

Era una prostituta conocida


en la época. En la obra,
además de jugar con el
espacio, juega con los
colores en tonalidades
intensas: planos de luz y
sombra. Esto lo vuelve
escandaloso, ya que
representa a una prostituta y
lo hace en una alusión a la
historia del arte clásico (toma
una representación
renacentista del siglo 16, la
venus, y se burla de ella).

El interés por el espacio


(fondo) se va a explorar
tanto que va a terminar
desarrollándose la
bidimensionalidad.
Las obras siguen siendo
reconocibles, pero presenta
dudas sobre el trabajo sobre
el espacio, tema y formas.

En la del flautista no
podemos darnos cuenta en qué espacio está. Es artificial.
La otra no se recorta con claridad del fondo (está en la misma tonalidad que el personaje),
puedo darme cuenta de quien es pero su énfasis está puesto en el color.

El Impresionismo

Es el desarrollo de prácticas artísticas. Implica la transformación de aquello que es lo central


de la pintura, lo que está en el centro es una experiencia visual.

El tema de la obra se vuelve una excusa ya que el


impresionismo prioriza el estudio de la luz, de lo que permite
la visión.
La intención principal es captar la incidencia de la luz sobre
objetos. Por un lado, desaparecen los intentos de copiar la
realidad pero también desaparece el uso del claroscuro y el
uso de la proporción.
Esto implica una serie de transformaciones:
● Pintura al aire libre/planerismo: necesito hacerlo a la luz del sol y comienzan a ser
paisajes.
● La industria química logra los pigmentos industriales (pomos de pintura). Hasta el
momento la pintura en taller estaba limitada porque los pigmentos se
comercializaban en polvos que debian diluirse en aceites.
● Forma en la que se trabaja el material: forma empastada y rápida.
● Juegan con la capacidad del ojo humano: el ojo termina de mezclar los colores.
Pintura retiniana.
● Parece que no terminan las obras. Da un cuestionamiento a la pintura académica
(acabado perfecto).
● Estas obras tienen espesor.
● Tiene fascinación por el color.

También podría gustarte