Está en la página 1de 4

REVOLUCIÓN RUSA

Antecedentes:
 Sistema monárquico absoluto >zar
 Nico II no pudo solucionar: retraso económico, industrial y educativo, personas
sin tierras
 Revuelta causa que se forme la Duma > promueve partidos políticos
 Partido Social Demócrata (Karl Marx), se divide en Bolcheviques y
Mencheviques
 Trigo: principal producto
 Pérdida vs Japón empeora la situación económica
 Había diversidad cultural > se da una rusificación
 1914 > Rusia ingresa a IGM > + impopularidad zar
Revoluciones 1917:
Febrero
 Revuelta “Paz y Pan”
 Ejército también se revela y abdica el zar
 Gobierno provisional (no cumple objetivos) > Kerenski, soviets > Lenin
Octubre
 Bolcheviques derrocan Kerenski y ponen a los soviets
 Sale Rusia de la IGM
 Guerra civil > Blancos (+USA, Japón y Francia) vs Rojos
 Fusilan la familia real
 República Federal Socialista y Soviética Rusa (dictadura del proletariado)
Medidas tomadas por Lenin:
 Proclama el NEP (Nueva Política Económica)
o Permite propiedad privada
o Controla banca, comercio e industria
 + economía y + diferencias sociales
 Partido Comunista
 Crisis 1929 > modelo alternativo
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
 1922
 Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia y Azerbaiyán
 No separación de poderes, partido único, Comité Central, Político y Secretaría
General (> Stalin, acaparó poderes + dictadura personal)
Régimen stalinista:
 Dominio absoluto del Partido Comunista
 Abandona NEP e industrializa el país, planes quinquenales, pública tierra y
compartida
 Obligan campesinos a integrarse a la colectivización, se rebelan, se van, atacan
y queman.
 Usa el terror con purgas (usa la NKVD)
o 6 purgas. Asesinan a Kírov, acusados del asesinato, amigos de Lenin, etc.

CRISIS ECONÓMICA 1929 Y DEPRESIÓN 1930


Europa después de la IGM:
 Paralizadas actividades básicas
 Desempleo
 Escasez
 Inflación e inestabilidad
 Deudas
USA ayuda a reconstruir económicamente Europa con créditos para asegurarse
devolución de préstamos.
1922 – 1929, USA:
 Consolidó economía
 Mecanizó industria
 Fabrica en masa, + producción, - precio
 Producción y empleo crecen
 Precios se estabilizan
Principales áreas de crecimiento: Industria Automotriz (80%). También electricidad y
construcción.
Europa al reconstruirse:
 Restringe importaciones
 Industria bélica productiva
 Producción mecánica, eléctrica y química
Antecedentes:
 Producción de USA iba en alza, pero no había suficiente consumo > disminuye
ganancias
 Bolsa de NY crecía, especulación financiera, créditos
Estallido de la crisis:
 Abuso de especulación > inversionistas venden sus acciones
 Exceso de venta de acciones > 24/10/29 > precios bajan a su mínimo (Jueves
Negro) > cierra la Bolsa 1 semana
 Caída más grande > Martes Negro 29/10/29 > +16 mill. acciones, desaparecen
$14 000 millones.
 Quiebran 5000+ bancos > bancarrota de empresas
Expansión de la crisis:
 USA no presta dinero > Europa se afecta (Alemania: prod. 1/3, 44% desempleo)
 USA deja de comprar materia prima en otros lugares (LATAM)
 LATAM: crece precio importación, cae precio exportación, usan sustitución de
importaciones.
 Miseria y hambre por desempleo y pobreza.
 Abismo entre ricos y pobres > resentimiento social
 Capitalismo del XIX debió reformarse para evitar catástrofes
Respuestas económicas:
USA
 1933 > Franklin D. Roosevelt + John M. Keynes renuevan el sistema capitalista
 New Deal: ayudar afectados y evitarlo. Fija máx. de horas laborales y da salario
mínimo, depósitos en bancos asegurados por el Estado
 Programas: Pensión de vejez e invalidez, asistencia a madres y sus hijos
 Estado de bienestar: cobra impuestos y da recursos de apoyo a la población
(salud, educación y jubilación)
Países europeos
 Intervención estatal como en USA (proteccionismo y autarquía)
 Francia: + salario, + obras públicas, + impuestos. Acuerdos de Matignon (+12%
salario, 40 h semanales, 3 semanas vacaciones pagas) > fracasa y 1939 hay
tensiones sociales y económicas
 UK: Proteccionismo, aranceles a las importaciones, se vuelve a producir como
antes de la crisis. Crece industria y se balanza comercio por sus exportaciones y
colonias anteriores.
 Alemania: 1933 > Hitler > control estatal absoluto sobre la economía. Nazis
querían autarquía económica. Grandes inversiones > acaba desempleo y
reactiva economía. 1939 > empleo total. Objetivo: futura guerra > dependía del
Estado
Unión Soviética
 Planificación y control por parte del Estado, usa excedentes agrícolas
 Colectivización y no propiedad priv. Granjas colectivas: koljoses, Estado:
sovjoses
 Campesinos propietarios acusados de sabotear la colectivización. 5-10 mill dead
 Agricultura se recupera lento porque Stalin quería que fueran potencia industrial
(2 objetivos > crear fuerte industria pesada, independencia económica)
 Planes quinquenales:
o 1° > Recursos a industria pesada > crece zonas industriales
o 2° > Reforzar industria de armas
o 3° > Industria química y bienes de consumo (se cancela por IIGM)
 Industria pesada y militar se fortalecieron a costa del nivel de vida de la
población, bienes de consumo no se fomentaron
Respuestas políticas a la crisis:
 Comunismo fue visto como una opción por Europa. Miedo a la expansión de
este llevó a posiciones fascistas (no comunismo, nacionalismo, racistas (Nazi))
 Comunismo y fascismo > antidemocráticos, control absoluto. Régimen totalitario.
No libertad. Control total social, político y económico

También podría gustarte