Está en la página 1de 5

Agroecología y Sistemas Agroalimentarios Sostenibles

Álvaro Lucero Toledo


alvaro.lucero.t@ug.uchile.cl

INFORME 2

Principio agroecológico Para entender el principio agroecológico de resiliencia en


(descripción, ¿cuál es el agroecosistemas, debemos comprender su concepto fundamental
concepto y práctica qué la “resiliencia”.
significa este principio?) La resiliencia es considerada como “la capacidad de un sistema
para absorber perturbaciones y reorganizarse mientras sufre el
cambio de manera que siga conservando en esencia la misma
función, estructura y retroalimentación” (Edmundo et al., 2020).
En lo referido a las prácticas basadas en este principio, estas
buscan recuperar la complejidad biológica del sistema y promover
una comunidad de organismos que al interactuar entre si
autorregulan los impactos (FAO, 2019). Un ejemplo de estas son
las prácticas tradicionales empleadas en la cuenca mediterránea
europea, donde las prácticas españolas (entre 1577-1956) han
contribuido a la resiliencia a largo plazo, respondiendo a diferente
crisis, entre ellas se encuentran: previsión, movilidad,
almacenamiento, selección, diversificación (Aguilera et al., 2020).
Función ecosistémica/ rol en el Las prácticas agroecológicas trabajan con la complejidad biológica
sistema agroalimentario de los sistemas agrícolas, buscando promover una comunidad
(¿Cómo funciona este diversa de los organismos (poblaciones de especies) que
principio?) interactúan, lo cual permite que el agroecosistema se autorregule
cuando se enfrenta a brotes de plagas y enfermedades. Esto
implica un aumento en su resiliencia, debido a una mayor
capacidad para recuperarse de perturbaciones, como eventos
climáticos extremos (sequías, inundaciones o huracanes)
(Edmundo et al., 2020). Un ejemplo de esto fue la evaluación de la
comunidad microbiana del suelo en dos sistemas de manejo,
convencional – intensivo y agroecológico, en diferentes muestras
de suelo de Suiza, Francia y Portugal. Las muestras fueron
sometidas a cuatro condiciones de lluvia: régimen de lluvia normal
para los tres países (humedad de suelo 50%-60%), régimen seco
(humedad del suelo 20%-30%), régimen de lluvia húmedo
(humedad del suelo 70%-80%) y régimen de lluvia intermitente (se
alternaron los tres regímenes, primero húmedo, seco y normal).
Los resultados obtenidos muestran que la resistencia en la
composición de la comunidad microbiana es mayor en el manejo
ecológico que en el convencional, comparando la respuesta entre
el régimen de lluvias normal (control) con los otros tres
(alterados), además la recuperación de la biomasa de bacterias es
mayor en la comunidad microbiana del manejo ecológico (Piton et
al., 2020). Este caso muestra la funcionalidad de los manejos
agroecológicos para aumentar la resiliencia frente a
perturbaciones, de lluvia en la situación descrita, de la comunidad
de microorganismos en el suelo, los que a su vez otorgan y
mantienen servicios ecosistémicos de relevancia.

Otro aspecto que contemplado es el aumento de la resiliencia


socioeconómica, ya que al mantener un sistema agroalimentario
diversificado e integrado, se reduce la vulnerabilidad a que falle
algún cultivo, ganado u otros. Por consiguiente, los productores
están menos expuestos a pérdidas económicas totales (FAO,
2019).
Ventajas Dentro de los componentes de la resiliencia de los
agroecosistemas se encuentran tres componentes: diversidad
vegetacional, matriz del paisaje, manejo de suelo y agua.
Existiendo variadas prácticas o técnicas aplicables en los
agroecosistemas, de acuerdo con el componente que se desea
manejar, por ejemplo, la diversidad vegetacional se puede mejorar
al incorporar: mayor variedad genética, diversidad de especies,
policultivos, agrosilvicultura, cultivo-ganadería, setos vivos,
corredores, materia orgánica disponible, cobertura del suelo etc.
Esta variedad de prácticas permite al agricultor elegir dentro de
una gama de opciones y combinaciones a implementar en su
agroecosistema (Altieri et al., 2015).

Dentro del diseño de cultivos de cobertura para mejorar los


servicios de los agroecosistemas, estos son aplicados en la
rotación de cultivos para aumentar la diversidad de plantas,
proporcionar raíces vivas y cobertura del suelo. Estudios
desarrollados en Europa (Suiza, Alemania, Francia, Italia) han
demostrado que diferentes combinaciones de especies en los
cultivos de cobertura proporcionan diferentes servicios según la
composición de grupos funcionales. Por ejemplo, las mezclas
basadas en leguminosas son preferidas en el suministro de
nitrógeno, carbono y para mayores rendimientos, mientras que las
mezclas sin leguminosas son preferidas para la supresión de malas
hierbas y el reciclaje de nitrógeno. En un ensayo desarrollado en
Alemania, nueve especies de cultivo de cobertura redujeron las
hierbas y voluntarios de trigo en un nivel similar a dos aplicaciones
de glifosato. Esta multifuncionalidad de las mezclas de los cultivos
de cobertura permitiría mejorar la resiliencia de los
agroecosistemas al cambio climático, además de la gran cantidad
de combinaciones a evaluar, lo cual representa más herramientas
para el productor (Lavergne et al., 2021).

Desventajas La falta de información científica acumulada relacionada con la


multitud de manejos aplicables en agroecosistemas se presenta
como desventaja, debido a que nuevos manejos que se
presuponen como beneficiosos para el aumento de la resiliencia,
en la práctica no lo son o aún no han sido demostrados debido a
su reciente análisis. Un caso de lo recién explicado es la
incorporación de aves de corral a huertos en Francia, donde
existen divergencias en cuanto a los resultados, debido a la falta
de enfoques para cuantificar sus interacciones (huertos y aves de
corral)(Bosshardt et al., 2022), por ende aún no se obtienen
resultados concluyentes sobre la relación entre este manejo y la
resiliencia en los huertos.

Existen límites no tan conocidos a la resiliencia que promueven


algunos manejos agroecológicos, lo cual dificulta su aplicación y la
obtención de resultados esperados. Un caso de estudio
desarrollado en el Centro de Helmholtz para la Investigación
Ambiental en Alemania demostró a través de una comparación de
dos años, los efectos de los escenarios de cambio climático
pronosticados en tres tipos de pastizales (pastoreo intensivo,
prados intensivos y prados extensivos), los cuales se difieren en
sus diferentes intensidades de uso, actividad biológica del suelo y
resiliencia. Como resultado la intensidad de uso de la tierra en los
prados intensivos disminuyó significativamente la actividad
biológica del suelo, en los prados de uso extensivo de la tierra se
evidenció la mayor disminución de la actividad biológica, lo cual
destaca su vulnerabilidad al cambio climático pronosticado
(Siebert et al., 2019). Pese a que sea una práctica de manejo
utilizada para aumentar la resiliencia del sistema, esta posee
limitaciones que se muestran en la disminución de la actividad
biológica de los organismos del suelo, para poder contrarrestar
esto se recomienda la implementación de otras prácticas en
conjunto.

Ejemplos de uso actual en el A pequeña escala se identifica el enfoque agroecológico en


mundo viñedos mediterráneos de Cataluña (España), donde se evaluó su
favorecimiento a las comunidades de aves. Para esto se
(1 a pequeña escala y 1 a gran estudiaron las comunidades de aves en los viñedos en la época de
escala) cría e invierno en dos opciones de gestión de viñedos (enforque
agroecológico y convencional), se evaluaron las aves insectívoras
que ayudan a controlar plagas (favorecen la resiliencia del
sistema) y las especies de aves afectadas negativamente por el
cambio climático. La agroecología tuvo un efecto positivo en las
comunidades de aves insectívoras y las que se ven más afectadas
por el cambio climático, la presencia de cobertura herbácea entre
las hileras de viñedos favorece a las comunidades de aves (Rollan
et al., 2019). Se muestra la relación entre el enfoque
agroecológico el cual favorece a las comunidades de aves, las
cuales a su vez son controladoras de plagas.

A gran escala se identifica la aplicación de la agroforestería como


estrategia para incrementar la resiliencia y maximizar servicios
ecosistémicos en pastizales mediterráneos europeos,
específicamente en España, Portugal. En ellos se realizan manejos
de las especies de árboles Quercus spp. junto con la estrata
herbácea (cultivos anuales), los árboles dispersos regulan el
microclima, la dinámica del agua, ciclo de nutrientes y la fertilidad
de suelos, además de proveer forraje, bellotas, leña y corcho
(Aguilera et al., 2020).
Evidencia científica y referencias Aguilera, E., Díaz-Gaona, C., García-Laureano, R., Reyes-Palomo,
(7 mínimo) C., Guzmán, G., Ortolani, L., Sánchez-Rodríguez, M.,
Rodríguez-Estévez, V., 2020. Agroecology for adaptation to
climate change and resource depletion in the Mediterranean
region. A review. Agric. Syst. 181, 21.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102809

Altieri, M., Nicholls, C., Henao, A., Lana, M., 2015. Agroecology and
the design of climate change-resilient farming systems.
Agron. Sustain. Dev. 35, 869–890.
https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2

Bosshardt, S., Sabatier, R., Dufils, A., Navarrete, M., 2022.


Changing perspectives on chicken-pastured orchards for
action: A review based on a heuristic model. Agric. Syst. 196,
14.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.agsy.2021.103335

Edmundo, B., Gemmill-Herren, B., Bicksler, A., Siliprandi, E.,


Brathwaite, R., Moller, S., Batello, C., Tittonell, P., 2020. The
10 Elements of Agroecology: enabling transitions towards
sustainable agriculture and food systems through visual
narratives. Ecosyst. People 16, 230–247.
https://doi.org/10.1080/26395916.2020.1808705

FAO, 2019. LOS 10 ELEMENTOS DE LA AGROECOLOGÍA: GUÍA PARA


LA TRANSICIÓN HACIA SISTEMAS ALIMENTARIOS Y
AGRÍCOLAS SOSTENIBLES.

Lavergne, S., Vanasse, A., Thivierge, M.-N., Halde, C., 2021. Using
fall-seeded cover crop mixtures to enhance agroecosystem
services: A review. AGROSYSTEMS Geosci. Environ. 4, 18.
https://doi.org/10.1002/agg2.20161

Piton, G., Foulquier, A., Martinez-García, L., Legay, N., Arnoldi, C.,
Brussaard, L., Hedlund, K., Martins da Silva, P., Nascimento,
E., Reis, F., Sousa, J., Clément, J.-C., De Deyn, G., 2020.
Resistance–recovery trade-off of soil microbial communities
under altered rain regimes: An experimental test across
European agroecosystems. J. Appl. Ecol. 58, 406–418.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/1365-2664.13774

Rollan, À., Hernández-Matías, A., Real, J., 2019. Organic farming


favours bird communities and their resilience to climate
change in Mediterranean vineyards. Agric. Ecosyst. Environ.
269, 107–115. https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.09.029

Siebert, J., Thakur, M., Reitz, T., Schädler, M., Schulz, E., Yin, R.,
Weigel, A., Eisenhauer, N., 2019. Chapter Two - Extensive
grassland-use sustains high levels of soil biological activity,
but does not alleviate detrimental climate change effects.
Adv. Ecol. Res. 60, 25–58.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/bs.aecr.2019.02.002

También podría gustarte