Está en la página 1de 10
Realizacién ‘Objetivo de Ia practica: Ned la otlerooat dt lrgrouded; 2inguerde Oniconunte wn. percite g cn CronEmelyo. 2.4.1 Dependencia del periodo con la amplitud Tal y como se indica en el guion, deben adquirirse los datos experimentales que nos permitan analizar la dependencia del periodo del péndulo con su amplitud, (A) Fiiar la longitud del péndulo y anotar la sensibilidad de los instrumentos. = Sensibilidad del medidor de tiempos (cronémetro o barrera fotoeléctrica) 42) Medir el periodo de oscilacién para distintos valores de Ia amplitud del pén- dulo (®,). Medir el tiempo empleado por el péndulo para realizar 10 oscilaciones, para distintos valores de Ia amplitud. Anotar las medidas en Ta tabla que sigue, poner Jas unidades y realizar el andlisis necesario para estimar los errores. Utilizar el espacio que sigue a la tabla para el célculo del error de T y cualquier otro céleulo o anotacién que se necesite. 36 Practica 2. Péndulo simple y aceleracion de la gravedad %,@) tG@) Cailculos para determinar tG) TG) (medias) ‘magnitud y error nm) S544 ‘S Ty =~ a 10+ A ‘2 H.2 n= M22 i= b= y 154 B= 42,227 |D : 6 ¢ |i= tp 20% A2 12 oo |¢, Tp e 2 f= {2,215 25+ | D= 0,04 = Cdlculo del error del periodo Tr (u otfos calculos 0 datos): T=*/y Prereerrrorppeoepeeeerprpereererrerrerrererrrererererrere Representacion gréfica: T (en ordenadas, eje y) frente a ®. (en abscisas, eje X). Sobre esta misma gréfica, representar (con otro color u otro simbolo) los valores te6ricos del periodo calculados con la formula 2.4 para esas mismas amplitudes. : 38 Practica 2. Péndulo simple y aceleracién de la gravedad C1) Discusi6n. :Existe dependencia entre estas magnitudes representadas? ;Hasta qué valor de ©. es razonable admitir que no cambia el petiodo? Segue Im valew Hence, Thalriinn qe ne OR clepadtrcin ene leo tnageniivden repreonlecias, yp qa lo dabrtes vata da Yo -no encaypican ak herpe dul pened - da vanaaat erda a a S*diamad, oo) en Bin ember (oy eavllasten Zapenmecaien WA OL Pemaar gu & my atngpgs. ab brenpo Aah FeAtado <> preppy. 2.4.2 Determinacién del valor de g (44) Medir periodos para distintas longitudes de! péndulo. Trabajar siempre con “— amplitudes pequefias para que sea valida la aproximacién de la ecuacién 2.3, Anotar las medidas en la tabla que sigue. Afiadir unidades y realizar el andlisis necesario para estimar los errores. = Célculo del error del petiodo T y de 7”: 8 r@) t(S) — Céileulos para determinar t@ Tey Prod (medidas) magnitud y error (T=t/n) - ed AN 22 2 =14,20 B=N20 D 503 Th = 0003-40 . oon N22 0,00 nh aWaS| 7= Ay 495 h=Na00 & % =14,409] D= 0,005 hayag = 0 Tp 4 / ©, 0000096 r 2421 lays 5 86 c : 6 6234 | 120,52 6.3 2 Io a F041 22248 | pay | Geen. x eal. 6 226.48 |S 49,1537] Ac ‘ | 0 ; C40 ons =n oC ‘ ° { = Céteutos: uss 4 Z A ( ne : = ; é _ a = —_ — => C 2 = i = a@ = 2 ieee , a 06 re A 42 Practica 2. Péndulo simple y aceleracién de la gravedad = Comentarios. Valorar ia bondad de! ajuste en funcién de los parametios obte- nidos y de su representacién, & mw been ago ge ge el eapaute ae comin £5 99999, muy pete ad, Solo eprnenanou. UME qu hay una daprndcuacia low €nke ly 2eenatien , Yagi at aumenter lore, awmunte os VP. Bh eagnes gorta bondad. dik offaie UE 300s — uss2): (4 -18 4)» Calcular el valor de g y su error. Usar el valor de la pendiente de Ia recta ajustada, “ Caleular también su error correspondiente. Para ello, comprobar que el error de g viene dado por la expresién Ag = g#, donde a es la pendiente de la recta y Aa es su correspondiente error. = Céiculos: gz YAP _ Un & COU Va 6s da oo - - oo - ~ ; D@) comentarios. Comentar el resultado obtenido, compardndolo con el valor promedio > —" de la aceleracion de la gravedad en la superficie de la Tierra, g = 9,80665 m/s” eotrant al valor een per \o ge heme tomade bta lao Medictan 2.4.3. Medici6n de la longitud del péndulo de Foucault GP) Medir el periodo del péndulo de Foucault. Medir el periodo de oscilacién del ~~ péndulo situado en el exterior del laboratorio, procediendo del mismo modo que en los apartados anteriores (10 oscilaciones, 3 repeticiones). 10) Céleulos para determinar «) Te) (medidas) magnitud y error (T=t/n) = ~ D= 6,2 6 0,04 | & 06: [m= A@) Calcular la longitud del péndulo con su error, Con el valor obtenido para g y @\ periodo T medido en la actividad anterior, estimar la longitud del péndulo de Foucault, haciendo uso de la ecuacién 2.3, Calcular también su error. = CAlculos: : 12 124 _ %,6 ta] are = : Le A S40 : él rgulhado gu ma bn valid ar g= 4864 + 0/2434 eo =~ - > a Practica 2. Péndulo simple y aceleracién de la gravedad adecuados. Cree ga A tnitacs en Woosley OMS, Yr Gaz prravto di Feauit . BL enor qa a sai, ademan , en Panten eqns

También podría gustarte