Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA

Docente: Abad Vázquez Jaime Patricio


Estudiante: Romina Tatiana Román Guzmán
Fecha: 10 de junio de 2021
Grupo: 2
Catedra: Historia de la Medicina

LOUIS PASTEUR
Louis Pasteur contribuyo a salvar millones de vidas gracias al estudio de las formas de vida
microscópicas causantes de las enfermedades.
Pasteur demostraba un talento para la pintura, por lo que en su juventud su aspiración era
convertirse en profesor de arte. Sin embargo, en 1847, se doctoraría en ciencias precisamente con
una tesis de físico-química; y en 1854, sería nombrado decano de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Lille. Desde entonces la química fue su ámbito de estudio, aunque sus
descubrimientos tendrían una gran repercusión en el mundo sanitario, nunca fue médico de
formación ni de profesión. Buena parte de su interés derivaba de una tragedia personal; tres de
sus hijos murieron de tifus en su infancia.
El primer gran logro de Pasteur fue el desarrollo del proceso que lleva su nombre: la
pasteurización, esto permitió abrir un mundo de posibilidades en el sector de la alimentación.
Desde 1856, cuando empezó a estudiar la fermentación aplicada a la conservación del vino y la
leche, tenía la teoría de que la contaminación por microorganismos era el factor responsable de
que estas bebidas se deterioraran rápidamente cuando eran abiertas. Resolvió, por lo tanto, que
calentándolas una vez envasadas hasta una temperatura que matara estos microorganismos, no
solo se impediría su rápido deterioro, sino también se evitarían las enfermedades provocadas por
ellos.
La idea de que “todo organismo proviene de otro”, llevo a Pasteur a formular la teoría germinal
de las enfermedades infecciosas, según la cual los contagios se deben a la capacidad de los
microorganismos para transmitirse de una persona a otra a través del aire o del contacto físico.
Demostrar que su teoría era correcta estableció; la higiene en la medicina. Al probar que las
enfermedades se contagiaban por la transmisión de patógenos, la esterilización del material
médico y la limpieza de los profesionales tras tratar a un paciente cobraron una importancia
crucial.
El otro gran logro por el que es recordado Louis Pasteur fue el desarrollo de las vacunas. El
procedimiento consistía en exponer a una persona a una enfermedad similar pero más débil.
Pasteur revolucionó el método al crear una vacuna a partir del propio patógeno causante de la
enfermedad en humanos. En 1885 se presentó la ocasión para hacer el primer ensayo en
humanos. Elaboro la vacuna contra la rabia que tuvo mucho éxito para curar esta patología.
Pasteur siguió investigando durante los años siguientes y en 1888 se fundó, el Instituto que lleva
su nombre, dedicado al estudio y prevención de las enfermedades infecciosas. En 1894 sufrió un
ataque de uremia del que nunca se recuperó y murió el 28 de septiembre de 1895.

ROBERT KOCH

El científico alemán Robert Koch nació en Clausthal (Alemania) el 11 de diciembre de 1843.


Contribuyó de una forma tan decisiva al estudio de las enfermedades que se le considera el padre
de la microbiología médica moderna y de la bacteriología junto con Louis Pasteur.

Con descubrimientos tan significativos como la identificación del germen que causa la
tuberculosis consiguió el Nobel de Fisiología y Medicina. Sus postulados, al lograr establecer los
requisitos necesarios para probar que un determinado microbio es el causante de una enfermedad
infecciosa, son en la actualidad de gran importancia para las investigaciones actuales. Robert
Koch estableció que las bacterias son necesarias para nuestro cuerpo, pero algunas de ellas son
causantes de enfermedades que pueden resultar mortales.

Koch sintió estudio en la Universidad de Göttingen para realizar la carrera de Medicina y allí se
interesó por la Microbiología, aprendió que las enfermedades infecciosas pueden ser causadas
por organismos vivos, las bacterias, y desde aquel momento el microscopio se convirtió en su
aliado.

Después de obtener su título, se trasladó a Berlín para estudiar Química, y más tarde completó su
formación con unas prácticas en el Hospital General de Hamburgo. Sin embargo, cuando el
joven Robert Koch comenzó a ejercer la medicina privada se dio cuenta de que sus
conocimientos eran insuficientes contra las enfermedades epidémicas, así que decidió empezar a
estudiar los gérmenes responsables de esas enfermedades.

Sus primeros estudios se centraron en el bacilo de carbunco (ántrax), el cual causaba la


enfermedad que infectaba al ganado. Koch publicó sus descubrimientos en 1876 y fue premiado
con un trabajo en la Oficina Imperial de Sanidad en Berlín en 1880. Un año después, en 1881,
promovió la esterilización de los instrumentos quirúrgicos mediante el calor. En 1885 fue
nombrado profesor de Higiene en la Universidad de Berlín y en 1891 se convirtió en profesor
honorario de la Facultad de Medicina y director del Instituto Prusiano de Enfermedades
Infecciosas (renombrado como Instituto Robert Koch en su honor), aunque renunció al cargo en
1904.

Robert Koch es más recordado por el descubrimiento de la bacteria responsable de la


tuberculosis (también llamada Bacilo de Koch), al igual que identificó la sustancia que actúa
como remedio de la enfermedad, la denominada tuberculina. Koch llego a la conclusión de que
la tuberculosis humana y la bovina son producidas por gérmenes diferentes.

Tres años más tarde se dedicó al estudio de la Vibrio cólera. Las conclusiones del investigador
alemán en el campo de la epidemiología allanaron el camino para el reconocimiento oficial y a
nivel mundial, que tuvo lugar en 1905 con la entrega del Premio Nobel de Medicina y Fisiología.

Robert Koch también realizó algunos viajes a Egipto, Sudáfrica, Rhodesia e India para llevar a
cabo experimentos sobre algunas enfermedades que afectaban al ganado y también trabajó
mucho en la malaria, en la que logró aportar gran cantidad de información.
Tan importante como su trabajo en la tuberculosis, por el que fue galardonado con el Nobel, son
los Postulados de Koch. A principios de 1910, Robert Koch cayó enfermo y murió en Baden-
Baden el de 27 de mayo de 1910 de un ataque al corazón cuando tenía 66 años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pasteur, el héroe de la medicina que no fue médico [Internet]. historia.nationalgeographic.com.es. 2020
[citado: 8 de junio 2021]. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pasteur-heroe-
medicina-que-no-fue-medico_15675
2. Lopez A. Robert Koch, el padre de la microbiología médica moderna. EL PAÍS [Internet]. 2017
[citado: 8 de junio de 2021];(1):1-6. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2017/12/10/ciencia/1512860598_383392.html

También podría gustarte