Está en la página 1de 2

El 18 de Octubre recién pasado, se cumplie-

ron 148 años de la creación oficial de lo que


hoy conocemos como Universidad de Cuen-
ca y de su Facultad de Ciencias Médicas,
hecho ocurrido en 1867, fecha desde la cual
nuestra facultad se ha ido consolidando con
el transcurrir del tiempo para posicionarse en
la actualidad como referencia académica en
el contexto académico nacional
Benigno Malo,
uno de los próceres cuencanos que más tra-
bajo para la consecución de una casa de
estudios superiores para la ciudad; siendo el,
quien con fecha 19 de Marzo de 1850 decreta
la enseñanza de la medicina en los Hospitales,
abriendo las puertas para la futura docencia
universitaria en el área de la salud
En ese momento, inicia también sus activi
-
dades la Facultad de Medicina, a más de la
Jurisprudencia y Teología, como consta en el
Reglamento de la Corporación Universitaria
del Azuay, redactado el 19 de Enero al 19 de
Diciembre de 1867, en el cual a lo referente
a medicina, indica las materias que formaran
parte de su malla curricular en los cinco años
de estudio, entre las que destacan anatomía
descriptiva y general, clínica interna, cirugía,
toxicología y obstetricia, además la obligato-
riedad de tomar lecciones de farmacia “en
cualquier botica de la ciudad”, y asistir a las
prácticas de cirugía a las salas del hospital.
Cabe recordar también, que en ese regla-
mento general, consta que los colores de la
facultad de medicina será, el azul y amarillo,
en vigencia hasta la actualidad
sí, su primer decano fue, uno de los impul-
sores de su creación, el doctor Agustín Cueva
Vallejo, quien además fue uno de los pocos
profesionales Cuencanos retornado de las es-
cuelas Francesas de especialización médica,
trayendo los primeros atisbos de modernidad
a la medicina comarcana. Se esmeró para
que la enseñanza sea la mejor posible, acom-
pañado de profesionales convertidos en no-
beles profesores como Antonio Ortega, José
Alvear y Eugenio Malo.
(
La Facultad funcionó en sus primeros tiempos,
entre las instalaciones del Colegio Seminario
en el parque Calderón y las del Colegio Na-
cional, en la actual plaza de Santo Domingo,
con muchas penurias económicas, lo que res-
tringía el número de profesores, y con un plan
de estudios en su mayoría teórico, pero que
de a poco fue mejorando y fundamentándo
-
se en los conocimientos médicos de vanguar-
dia. Para 1873, empieza a conceder los títulos
de Licenciado, Bachiller y Doctor en Medici-
na.
(12,13)
En los años que restaban al Siglo XIX, lenta
pero firmemente la enseñanza de la Medicina
en la Facultad se consolida, con docentes de
una alta intelectualidad y vocación académi-
ca, los mismos que son, entre otros, los precur
-
sores de la primera revista científica universita
-
ria llamada Revista Científica y Literaria de la
Corporación Universitaria del Azuay, en don-
de publican sus estudios y sus experiencias,
convirtiéndose esta en la predecesora de la
actual revista de la Facultad de Ciencias Mé-
dicas, como receptora de las publicaciones
docentes de la escuela de medicina.
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/948/838

También podría gustarte