Está en la página 1de 5

Historia contemporánea I (3247)

Pautas para la entrega del avance del ensayo final


(equivalente al segundo parcial)

Docente: Catalina Garrido T. PhD.

Fecha de entrega: jueves 15 de diciembre a las 10am

En este avance del ensayo final se espera que los estudiantes presenten un esquema general del
contenido de lo que se investigará y reflexionará hacia el final del curso. El punto de partida será
una novela de ficción o de no ficción, de prosa o de poesía, la cual será tomada como una fuente
primaria acerca de un proceso histórico, un grupo social, un fenómeno social o un acontecimiento de
la historia global, mundial o de una nación del largo siglo XIX.

Este avance deberá tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Asuntos formales: Será un trabajo entre dos y tres páginas, escritas con una letra de tamaño
12 con un espaciado de 1.5. Utilizará el formato de citación Chicago con el cual están
familiarizados desde el primer parcial.

Deberá utilizar citas textuales o citas indirectas de los autores que utilizó para su avance.
Deberá incluir entre tres y cinco referencias que pueden ser artículos de revistas científicas,
capítulos de libros o libros. En estas últimas no se contará la referencia de la obra literaria
que se analizará. Hay que recordar que todo lo que se cite en el cuerpo del texto deberá ir
enlistado al final en las referencias bibliográficas y, al tiempo, todo lo que se relacione en
este listado debe ser citado a lo largo del escrito.

2. El documento deberá tener la siguiente estructura:

a. Título: Debe ser claro el tema del ensayo, la obra de la que partirá, las dimensiones de
espacio y tiempo en los que se ubicará el ensayo. b. Resumen: En un párrafo que tendrá
entre 250 y 300 palabras, se escribirá de manera clara el objetivo del ensayo, la metodología
que utilizará (es decir, el cómo leerá la novela en tanto que fuente de la historia) y la obra
que trabajará. Abajo deben ir anexas unas palabras claves.
c. Introducción: En esta parte cada estudiante debe ampliar la información del resumen,
señalando además qué le interesa ver a partir de la obra escogida y sobre todo por qué
considera que ella es un testimonio importante para ese tema. Aquí es importante afinar
la mirada de la historiadora o el historiador, y comprender que la novela, aunque sea de
ficción, es también un documento histórico que manifiesta las tensiones sobre un
momento de cambio o bien cristaliza las representaciones sobre un determinado
fenómeno, entre otros asuntos. En este sentido, hay que mencionar algunos datos que
ubican la historicidad de la obra: cuándo fue su primera edición, quién fue su autor, en
dónde fue escrita o qué contexto narró, cómo ha sido leída por otros historiadores…
entre otros elementos importantes para ubicar históricamente al autor y a su obra.
Finalmente, en la introducción se anuncian los dos apartados que tendrá tentativamente
el ensayo.
d. Primer apartado: Se pondrá el respectivo subtítulo y una síntesis de lo que se piensa
realizar en el ensayo final.
e. Segundo apartado: Se pondrá el respectivo subtítulo y una síntesis de lo que se piensa
realizar en el ensayo final.

% Criterio de evaluación

15 Asuntos formales:
Utiliza adecuadamente el formato de citación solicitado.
El escrito tiene el rango de páginas, con el formato de letra, así como de referencias bibliográficas
requeridas.
Adjunta al final un listado de referencias.
Entrega el trabajo organizado con los apartados señalados en las pautas.

15 Título: Tiene coherencia con el resto del escrito.


Resumen: Tiene un objetivo claro, así como un camino bien pensado sobre cómo lo alcanzará. Señala
claramente la obra que trabajará.
Adjunta palabras claves que resumen los principales conceptos a trabajar.

70 Introducción: Es un texto pertinente para entender por qué se escogió determinada obra para dar cuenta
de un problema, un proceso, un grupo social, un fenómeno o una coyuntura propia del siglo XIX. Hay
una reflexión adecuada sobre la historicidad de la obra a trabajar.
Apartados: Hay un horizonte claro sobre cuáles son los aspectos sobre los cuales interesa reflexionar, en
relación con el objetivo antes planteado.

2
TITULO TENTATIVO: Los Miserables: La aplicación de justicia y las sanciones penales
durante el época revolucionaria y postrevolucionaria en Francia.

RESUMEN: El siguiente ensayo trata de explicar los cambios que tiene el modelo penal
francés producto de los cambios generados en la revolución francesa mediante el análisis de
la Novela “Los miserables” de Víctor Hugo y los casos ficticios que nos ofrece para entender
estos cambios importantes en la manera de enjuiciamiento de la población. Se establece el
paso del sistema del antiguo régimen, de su funcionamiento mediante arbitrariedades y el
carácter deshumanizador de las penas; a los nuevos sistemas de penas denominados clásicos
que comienzan a preponderar en Europa, donde ahora el análisis se va a comenzar a centrar
en elementos constitutivos de las personas antes que en decisiones arbitrarias de los llamados
“Juicios de Dios”1. Como también de la oposición que tiene Víctor Hugo a la pena de muerte
y el establecimiento de penas que se podían llegar a considerar como “medievales”.

PALABRAS CLAVES: Justicia, derecho, ideas ilustradas, equidad, fraternidad, sanciones.

INTRODUCCIÓN:
“Los miserables” es un texto producido por el célebre escritor Víctor Hugo en 1862,
aclamado por el público general como una de las novelas más representativas tanto de la
corriente romántica que se extendía por Europa como también de la literatura del siglo XIX.
El libro “los Miserables” abre una mirada a la Francia que vivía la transición entre el modelo
del antiguo régimen y la nueva república francesa que comienza a formarse después de
comenzada la revolución francesa. Donde las influencias tanto de los movimientos e ideas
originadas en la ilustración como el modelo capitalista comienzan a ser introducidas dentro
de la composición del estado para mejorar la calidad de vida de la población y el
mejoramiento de las condiciones generales del estado. Esto es representando de gran manera
en el texto, mostrándonos las consecuencias tanto de la revolución francesa en el imaginario
colectivo de la población como también del resultado que las guerras napoleónicas y la
reintegración de la monarquía francesa tuvo en la tan cambiada sociedad francesa después de
la revolución. El propósito de este ensayo está enfocado en mostrar, mediante el texto de
Víctor Hugo, como la aplicación de las sanciones y penas comienza a verse afectado gracias

1
Agudelo Betancur, Nódiel. “La revolución francesa y los fundamentos del derecho penal moderno:
Beccaria y la Ilustración”, en Nuevo Foro Penal, N 45 (1989). 293.
a estas nuevas ideas aplicadas después de la revolución francesa, nuevas ideas producto de
los grandes teóricos de la ilustración que buscaron desbancar el antiguo sistema de
imputación del antiguo régimen a uno más acorde al tipo de sociedad que se buscaba formar
en la nueva Francia.
La nueva escuela del derecho penal buscaba alejarse de la llamada “Justicia de Dios”,
que buscaba acabar con los problemas que habían “cuando se trataba de sancionar delitos de
lesa majestad divina o humana; el sistema inquisitorial con la barbarie del proceso secreto, la
nefasta confusión entre el delito y el pecado, la finalidad que asignaba a la pena”2.
Proponiendo un nuevo sistema Según el cual la pena debe ser proporcionada al delito
cometido y debe ser utilizada como un medio para disuadir a las personas de cometer delitos
en el futuro. Como resultado, durante este período se aplicaron penas más severas y se
establecieron nuevas leyes penales que reflejaban esta filosofía. Sin embargo, también se
produjo un gran número de ejecuciones y otros castigos crueles, lo que llevó a una mayor
controversia y debate sobre la aplicación de la ley penal en Francia.
La escuela clásica del derecho penal tiene una mirada bastante radical a la hora de
tomar sus determinaciones, dado que lo que estaba escrito en la ley no podía ser
contrargumento muchas veces, ni siquiera porque la falta al bien jurídicamente tutelado no
fuera tan grave o atacara directamente al patrimonio de la víctima. No tenía en consideración
una dimensión social y emocional de las situaciones que llevaban a los acontecimientos, sino
al acto por sí mismo, el mundo de la realidad y el cambio del mundo físico como única forma
de entender los acotamientos, puesto que la realidad física “solo esta última podía ser
observada y descrita como lo hacía un científico naturalista. Solo datos objetivos, extraídos
del mundo que nos circunda, podían ser sometidos a las reglas de un laboratorio” 3. La
objetividad de la acción, necesaria para que cualquier cosa fuera considerada científica desde
los nuevos parámetros establecidos por los ilustrados exactos dejaba muchas veces las
necesidades de lado de los accionantes de los hechos para únicamente ceñirse a lo escrito en
papel, como también el ser condenado terminaba generando una estigmatización permanente
de la persona, que ya no podía resarcirse de sus acciones y esto termina siendo parte de su
vida posterior a cumplir sus sanciones. Esto podemos observarlo en la situación de Jean
Vlastan, y el estigma que representaba la “papeleta amarilla” para él. Esto terminaría siendo
objeto de crítica posteriormente por otras escuelas, tal como el neo clasismo de finales del
siglo XIX, que enfatizaría la importancia de la rehabilitación y la reinserción social de los
delincuentes, y señaló la necesidad de tener en cuenta las circunstancias individuales de cada
2
Ibid. 293.
3
Rivera Loaiza, Julián. Universidad Santiago de Cali. “Los sistemas clásico, neoclásico y el finalista
de la teoría del delito”. Comunicación presentada en el seminario Escuelas penales, Cali, 2004. 3
caso en la aplicación de la pena.

PRIMER APARTADO: La aplicación de las penas en el derecho penal clásico en la Francia


revolucionaria

En este primer apartado de mi ensayo se realizará un pequeño sondeo sobre las consignas de
la escuela clásica del derecho penal a la hora de estudiar las diferentes configuraciones de la
conducta que son de interés de la rama judicial del estado. En un estado que se encontraba en
formación se busca estudiar brevemente la posición de los jueces como garantes de la nueva
constitución como de su enfoque principal en hacer cumplir las leyes establecidas por el
estado. En aquel momento la constitución no era norma de normas, por lo cual las leyes son
el centro para el juzgamiento de las personas, situación que Jean Valjean viviría en carne
propia ante la objetividad total del sistema clásico del derecho.

SEGUNDO APARTADO: Justicia y Jean Valjean.

En este apartado se hara hincapié en la redención y reparación social de las víctimas de


estado con el pasar del tiempo, encarnado en el papel de Jean Valjean y su historia
comenzando en sus tristes inicios para llegar a redimirse con la sociedad y su reintegración a
la vida social pese a las diferentes. Relacionando a la justicia a diferentes significados que la
obra nos trae a colación, desde la justicia de la bondad establecida por el padre hacia Jean, la
justicia encarnada en la igualdad que se suponía el nuevo sistema punitivo establecida, o la
justicia según la piedad con las acciones hechas tanto pro Valjean como por el inspector
Javert.

BIBLOGRAFIA USADA CONSULTADA Y USADA HASTA EL MOMENTO:

- Rivera Loaiza, Julián. Universidad Santiago de Cali. “Los sistemas clásico,


neoclásico y el finalista de la teoría del delito”. Comunicación presentada en el
seminario Escuelas penales, Cali, 2004.
- Agudelo Betancur, Nódiel. “La revolución francesa y los fundamentos del derecho
penal moderno: Beccaria y la Ilustración”, en Nuevo Foro Penal, N 45 (1989).
- Wallenstein, Immanuel, “El liberalismo centrista triunfante. En El Moderno sistema
Mundial. Traducido por Victoria Schussheim. (México: Siglo XXI, 2014)
- Precioso de más fuentes que van a ir consultándose en la medida de lo posible.

También podría gustarte