Está en la página 1de 1

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Tres modos de análisis.


1.1. Teoría Positiva. Predice cuándo surgirá la ley y cómo responde la gente a ella con base
en tres conceptos: 1). Preferencias: referente a cualquier cosa (riqueza, poder, justicia, etc.); 2).
Maximización: con oportunidades limitadas, se escoge la que más le beneficie; y 3). Equilibrio:
las interacciones sociales específicas persisten en una maximización conjunta.
1.2. Teoría Normativa. El valor principal de la economía es la eficiencia. Los economistas
evalúan las leyes partiendo de tres aspectos: eficiencia de Parapeto, eficiencia se Costo-
Beneficio, y eficiencia de bienestar social.
1.3. Teoría Interpretativa. Fusión entre: 1). Razonamiento Jurídico: los abogados identifican el
propósito de las leyes; y 2). Razonamiento Económico: los economistas predicen los efectos y
el cumplimiento de las mismas.
2. Procesos constitucionales.
2.1. Teoría de la negociación. Plantea la coexistencia entre: 1). Teorema de Coase Privado:
las negociaciones entre particulares crean contratos; y 2). Teorema de Coase Público: las
negociaciones entre funcionarios del Estado crean políticas públicas. Estas alternativas se
definen respecto a los mínimos costos de transacción posibles en cada caso.
2.2. Solicitudes de negociación. El federalismo logra su eficacia con argumentos económicos.
Los asuntos generales deben tratarse estatalmente, el gobierno federal debe intervenir
excepcionalmente cuando los costos de transacción son altos o por externalidades
interestatales.
2.3. Teoría del voto. División existente en el gobierno que apela a un sistema para la toma de
decisiones colectivas. La Democracia Mediana empodera al centro político, y la Democracia de
Negociación se refiere a la toma de decisiones colectivas a través de un acuerdo negociado.
2.4. Solicitudes de votación. Al presentar las iniciativas legislativas, se evalúan los costos de
la transacción de la negoción entre los votantes respecto a la Democracia Mediana y la
Democracia de Negociación para seleccionar aquella que cumpla con el propósito originario.
2.5. Otros procesos constitucionales. 1). Delegar: existen funcionarios públicos que tienen la
potestad de tomar decisiones por otros, es un principio fundamental para la eficiencia del
sistema; 2). Atrincherar: la ley es jerárquica, aquellas disposiciones superiores como las
Constituciones requieren mecanismos complejos de reforma para preservar su intensión; 3).
Adjudicando: analiza la interpretación jerárquica de los tribunales superiores y la vinculatoriedad
de sus decisiones; y 4). Hacer cumplir: el Estado promulga sanciones o incentivos para alcanzar
la eficacia legal.
Conclusión. Las dos razones por las cuales el Derecho Constitucional se ha visto relegado del
análisis económico del Derecho son: 1). Los economistas no realizan análisis desde la Teoría
Interpretativa, la cual es crucial para la comprensión íntegra de esta rama jurídica; y 2). La
interpretación de las leyes depende de su propósito, y en el caso del Derecho Público éstas no
están encaminadas a la eficiencia del mercado sino a propósito jurídicos.

Valeria Martínez Arcila, Juan David Velásquez Guarín, Juan Camilo Ochoa Delgado, Sophia Álvarez
D’Amato

También podría gustarte