Está en la página 1de 25
quires cuantrrariva 4s Problematizacién @\@>,, Explora tus conocimientos previos acerca de las disoluciones, dando respuesta a las . ientes preguntas de opcién mittiple. El presente test lo podras encontrar en linea, ~~" utilizando el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/31887 18/htmIS/disoluciones. htm 1. Si disolvemos 50 gramos de azticar en 200 mL de agua, y con un popote probamos la diso- lucién de la parte de arriba, del fondo y de las paredes del recipiente... a) El sabor dulce sera mayor en el fondo b) El sabor dulce sera mayor en la parte de arriba ) El sabor serd el mismo en todas partes 4) El sabor dulce seré mayor en las paredes del recipiente La disolucién de azticar en agua, se puede clasificar como: a) Mezcla homogénea b) Mezola heterogénea ©) Suspensién d) Coloide 3. Al componente que se disuelve en una disolucién, se le conoce como: a) Disolvente b) Soluto ©) Fase dispersante d) Dispersor 4, Cuando el aziicar se disuelve en el agua.. a) Los cristales de azticar ocupan los espacios entre las moléculas de agua b) Las moléculas de azticar forman enlaces intermoleculares con las moléculas de agua ) Los cristales de azticar desaparecen y la masa del agua permanece constante 4) Los cristales adoptan una estructura menos compleja, volviéndose més ligeros 5. El siguiente dibujo muestra un vaso que contiene exactamente 60 g de agua y un re- § cipiente que contiene 6 gramos de aziicar. Si adicionamos el aziicar en el agua hasta que se disuelva, se obtiene una disolucién transparente. {Cual consideras que seré ahora la masa del contenido del vaso? a) 60 gramos 60gdeagua 6gdearicar _Disolucién b) Entre 60 y 66 gramos “Cuanta masa? ©) 66 gramos d) menos de 60 gramos 6, Cantidad de energia calorifica que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de una sustancia, a) Calor especifico b) Calor de evaporacion ©) Calor de sublimacion d) Calor latente 16 unipap 1 7. Se define como la fuerza electrostatica entre un atomo electronegative y un atomo de hidrs- geno unido covalentemente a otro étomo electronegative a) Enlace covalente polar _b) Enlace puente de hidrégeno c) Enlace puente de oxigeno d) Enlace de Van der Waals 8. La densidad del agua a la temperatura de 0°C, es de: a) 1.3 gicm? b) 1.0 gicm? ©) 0.9168 g/cm? d) 0.5168 g/om? 9. El agua tiene la propiedad de disolver mayormente sustancias. a) lénicas b) Covalentes no polares ©) Metélicas d) Todo tipo de sustancias 10. El agua de ooéanos, lagos y rios, por accién del sol, primeramente se... a) Evapora b) Ebulle ©) Condensa d) Licua Adquisicién y organizacién de la informacion ere De manera individual lee la informacién que se proporciona en relacién con las disolu- ciones y tipos de disoluciones. =s Una disolucién es una mezcla homogénea de dos o mas Componentes, que tiene la misma composicién y propieda- eSabias que. des en todas sus partes, de ahi el nombre de homogénea. el nanémetro es la unidad Una vez disueltos los componentes, no se pueden obser de longitud que equivale var, debido a que su tamafio es atémico, iénico o molecu- a una milmillonésima par- lar. El término disolucién no es sinénimo de desaparicién, te de un metro? Es decir, si al disolver el soluto sus particulas no se distinguen, es 0.000000001 m; 1 x 10°° Porque su tamafio es del orden de 0.1 a inm (nanémetros). metros 0 10-7 centimetros. En una disolucién las particulas del soluto y disolvente inte~ ractian entre si sin que se formen nuevas sustancias. Los componentes de una disolucién son el soluto y el disolvente. No obstante, se pueden formar disoluciones con dos o mas solutos. (ae Es la sustancia que se disuelve y que generalmente se encuentra en vere cantidad en una disolucién (fase dispersa). {{ Disoivente. Es la sustancia que disuelve al soluto y que generalmente se encuentra |_ en mayor cantidad en una disolucién (fase dispersante). ) Para comprender la formacién de una disolucién es importante utilizar el nivel submicroscépi- co 0 nanoscépico. Por ejemplo, las atracciones electrostaticas que mantienen unidas a las par- qubeies cuantrrariva i 7 ticulas en liquidos y sdlidos, tienen una funcién impor- tante en la formacién de las _ disoluciones. Cuando una sustancia se disuelve en Disolvente otra, primero se separan las particulas del soluto y del disolvente. En un segundo momento las particulas del soluto se dispersan en el di- solvente, ocupando las po- Disolucién siciones que antes estaban ‘ocupadas por las particulas del disolvente. La facilidad con la que se dispersan depende de las interacciones, disolvente-disolvente, soluto-soluto y disolvente-soluto. Fig. 1.3 Modelo submicroscépico del proceso de disolucién Tipos de disoluciones Generalmente al hablar de disoluciones, nos imaginamos aquellas formadas por un sélido di- suelto en un liquido, porque son las que mas utilizamos en la vida cotidiana. Las sustancias que participan en una disolucién pueden estar en cualquiera de los tres esta- dos de agregacién. El estado de agregacién de una disolucién depende de manera regular del estado fisico del disolvente. De ahi que existan disoluciones sélidas, liquidas 0 gaseosas, como se muestra en la siguiente tabla Tabla 411 Disoluciones lquidas, sdidas y gaseosas es _e olucion Ejemplos mas comunes Gas Gas Gaseosa _| Aire, gas doméstico (mezcta de propano y butano). Liquido Gas Gaseosa__| Agua en aire (aire hiimedo), Sélido Gas Gaseosa_| Humos muy finos Liquide Liquide Liquida | Vinagre, anticongelante, alcohol elfico de 70°GL Sélido Liquide Liquida [Agua de mar, agua azucarada, Gas Lquido Liquida | Bebidas gaseosas (CO, en agua). Ges Sélido Sélida | Hidrégeno gaseoso en Pd o PL Liquide Sélido Sélida | Mercurio mezclado con plata Solio Séiido Sdlida | Aleaciones metalicas (bronce, laton, acero) Por otra parte, 4cémo identificar al soluto y al disolvente en una disolucién? La distincién entre soluto y disolvente es siempre convencional, tal como se explica en las siguientes situa- ciones: 1, Cuando ambos componentes de una disolucién presentan el mismo estado fisico, se con- siderara como disolvente al que se encuentre en mayor proporcién. 18 Por ejemplo: El aire es una mezcla de varios gases, donde el nitrégeno se encuentra en una pro- porcién de 78.09%, el oxigeno en 20.95%, el argon en 0.93%, el diéxido de carbono en 0.04% y el resto de pequefias cantidades de otros gases. En este caso, todos son gases, el nitrégeno se considera el disolvente por estar en mayor proporcién. Si uno de los componentes es sdlido y el otro gaseoso, el sélido es el disolvente y el gaseo- 80 es el soluto. Por ejemplo: Una disolucién poco q comin es la de hidré- c geno en paladio, muy 4 WH utiizada en hidroge- \ Pt _t_& naciones de alquenos, ea Nipa’ A alquinos y grasas. En H este caso, el paladio es el disolvente y el hi- atalizador drégeno el soluto. alqueno + hidrégeno ——> alcano En aquellos casos, donde la proporcién sea la misma, 50% de a bial soluto y 50% de disolvente, se considerara como disolvente al ‘componente menos activo quimicamente. Por ejemplo: En una disolucién alcohélica cuya proporcién es de 50% alcohol y 50% agua, el disolvente sera el agua y el soluto el alcohol. . Cuando uno de los componentes de la disolucién es liquido y conserva su estado fisico, se le considera como disolvente yal otro como soluto. ke = Por ejemplo: En disoluciones acuosas azucaradas o salinas, el disol vente es el agua y el soluto las sustancias sdlidas. = Un caso diferente al anterior, se presenta en las amalgamas. Por ejemplo: EI mercurio, que es un liquido, forma amalga- re ~ ‘ma con la plata que es un sélido y al mezclar- ‘se forman una fase sdlida. El estado liquido del mercurio no se conserva, por tanto, al mercurio se le considera como soluto y a la plata como disolvente. ‘quinica evanterariva it éPor qué son importantes las disoluciones gaseosas, liquidas y sélidas? Algunos pro- ductos comerciales se venden como diso- luciones liquidas, por ejemplo, los sueros fisiolégicos, soluciones inyectables, refres- 0s, vinagre, agua de colonia, enjuague bucal, blanqueadores, gasolina, anticon- gelantes, vinos, entre otros. En el mercado se pueden encontrar diferentes materiales elaborados con bronce, acero o latén, los =a cuales son disoluciones sélidas. De las diso- ® luciones gaseosas, el aire es una disolucién importante para la vida en el planeta. ‘Como se mencioné, las disoluciones son mezclas homogéneas. Sin embargo, existen mez- clas heterogéneas denominadas suspensiones y los sistemas coloidales como la sangre, la savia, la leche, la espuma y el esmog, entre otros. La forma de diferenciar estas mezclas es mediante sus propiedades, las cuales se muestran a continuacién. Ez: Fig. 1.4 Disoluciones liquidas. Tabla 1.2 Caracteristicas de las disoluciones, coloides y suspensiones. Caracteristica Disolucién Coloide ‘Suspension ‘Tamaiio de la particula 0.1-1.0 nm 4-100 nm >400 nm: Sedimentacién No No Si Filtrabilidad No No Si Homogeneidad Si Incierto No Transparencia Si Translicida uopaca_| Translicida u opaca Fig. 1.5 Efecto Tyndall en disoluciones, coloides y suspensiones. Disolucion Coloide ‘Suspension ‘Amanera de resumen, se puede afirmar que el tamafio de las particulas disueltas es lo que le confiere algunas caracteristicas a las disoluciones, y al mismo tiempo, lo que permite diferen- ciarlas de otros tipos de mezclas. Por ejemplo: + Una disolucién es una mezcla homogénea de particulas sumamente pequefias (atomos, iones, © moléculas). + Estd formada por una sola fase: sélida, liquida o gaseosa. + Presenta la misma composicién en cualquiera de sus partes, es decir es uniforme. + Una caracteristica intrinseca de las mezclas es su composicién variable. + Las disoluciones liquidas y gaseosas no sedimentan y permiten el paso de la luz sin dispersarse. Procesamiento de la informacion Actividad 1.5 | | En forma individual 0 colaborativa elabora un mapa conceptual donde organices x los conceptos involucrados en la lectura de disolucién y tipos de disolucién, Esta actividad la podras encontrar en linea, ulilizando el siguiente enlace: https://es.educaplay. com/es/recursoseducativos/3189104/htmIS/disoluciones_y_tipo_de_disoluc.htm (Disoluciones —?t___—___—_, c 7 > (7 Wa ) ( ‘cuyos componentes por ejemplo por ejemplo por ejemplo c >) >) sep) mar) CO ( Ge ) (el St) Gain rong ran generaimehie essen donde el donge el donde el - , > \y - , { menor cantidad ) ( )( ) ) ( ) C \ ) Ud actialcomo —aelda\como—_acalcomo disolvente soluto soluto: Aplicacién de la informacion En forma individual o colaborativa responde a los siguientes cuestionamientos. 1. Si preparamos una disolucién de azticar en agua, ,cual es el soluto y cudl es el disolvente? 2. Siena farmacia compramos un frasco de alcohol y en el envase dice que es alcohol de 96° GL. {Cua es el soluto y cual es el disolvente? 3. Simezclamos 2 mL de aceite en 200 mL de gasolina, zquién es el soluto y quién el disolvente? quires cuantrrariva a 4, En una bebida carbonatada, existe diéxido de carbono disuelto en agua, {quién es el soluto y quign el disolvente? 5. Sitenemos una aleacién de 25% de Sn y 75% de Cu, équién es el soluto y quién el disolvente? 6. Enna disolucién de jugo de limén (Acido citrico) y agua, {quién es el soluto y quién el disol- vente? 7. Al agregar hipoclorito de sodio al agua de una piscina, zquién es el soluto y quién el disolven- te? 8. Enna disolucién de vinagre (Acido acético en agua), zquién es el soluto y quién el disolvente? a . > _ Autoevaluacién eee rere | "E=¥ autoevaluate resolviendo el siguiente crucigrama relacionado con disoluciones y sus “+ componentes. Si deseas utiliza el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3189267/disoluciones.htm Horizontales Verticales 3. En elaire, el disolvente es el. 1. En este tipo de disolucién tanto el soluto como el 6. Elemento quimico que no disolvente se encuentran en estado gaseoso. puede faltar en una amalga- | | 2. Cuando un soluto se agrega a un disolvente y este ma. no se disuelve, se dice que es. 7. Dos liquidos son miscibles | | 4. Si en un vaso con agua se afiade sal y se agita ‘cuando se... uno en otro. hasta que se disuelve, el agua actiia como... 9, Una disolucién se clasifica | | 5. Ala sustancia que se disuelve en una disolucién, ‘como mezela. se le conoce como. 10. La mezcla de agua y aceite | | 8 Sienunbronce, tenemos estafio al 20%, {qué ele- se clasifica como... mento quimico es el disolvente? “~e¥! Elabora tu proyecto de ciencias © Identifica problemas del contexto que le permitan elaborar un proyecto de ciencias. © Formula preguntas y plantea hipétesis que orienten a la delimitacién, disefio y desarrollo del proyecto de ciencias para dar respuesta al problema del contexto. * Valora la importancia de estructurar preguntas pertinentes que sustenten el proyecto de ciencias. Introduccion En los cursos de quimica general, quimica del carbono y quimica cuantitativa |, tuviste la opor- tunidad de desarrollar trabajos de investigacién, a los que hemos denominado proyectos de ciencias. Los proyectos de ciencias consisten en una serie de actividades organizadas y articuladas para desarrollar un tema de indagacién. En este curso, se continuaré trabajando con esta estrategia diddctica, que ayuda a integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores, asi como también, permite promover y evaluar competencias en los estudiantes, tales como co- laboracién, planeacién de proyectos, comunicacién, toma de decisiones y manejo del tiempo, entre otras. Se ha observado que los trabajos por proyectos de ciencias permiten: aumentar la motiva- ci6n, lograr la integracién entre el aprendizaje escolar y el entorno, desarrollar habilidades de colaboracién para construir el conocimiento al compartir ideas, acrecentar las habilidades para la solucién de problemas, establecer relaciones de integracién entre las diferentes disciplinas y aumentar la autoestima El aprendizaje por proyectos se caracteriza porque el grupo, profesores y alumnos, realizan trabajo colaborativo sobre problematicas del contexto. Implica conformar equipos de personas con perfiles diferentes, asesorados por docentes de las distintas éreas disciplinares (inter y mul- tidisciplinares), con la finalidad de realizar proyectos para solucionar problemas reales, en el contexto social, ambiental-ecolégico y cientifico. Se realiza de manera interdisciplinaria cuando participan docentes de las asignaturas del mismo campo disciplinary multidisciplinaria cuando participan docentes de asignaturas de otros campos disciplinares. qubuiea cvawtrrariva 1 2 Mediante los proyectos de ciencia se busca que los alumnos aprendan a identificar problemé- ticas del contexto, formular preguntas de investigacién, plantearse objetivos, elaborar hipétesis, buscar, adquirir, organizar y procesar informacién sobre un hecho o problema, para encontrar respuestas o soluciones a la problematica indagada Para llevar a cabo el proyecto de ciencia, se recomienda utilizar la ruta metodologica que se muestra en la figura 1.6, un diagrama de flujo que consta de tres fases: inicial, de desarrollo y de cierre, el cual recupera el planteamiento del modelo didactico de las cinco dimensiones del aprendizaje de Robert J. Marzano y Debra J. Pickering, Giese eee) Planteamiento del problema | Delimitacién del tema | [Definir el érea tematica, logo NN Elaboracién de preguntas ylema de investigacion ‘Adquisicién y organizacién de la informacion 1 Elaboracién de objetivos e hipétesis | | Formulacién del marco tedrico Metodologia a utilizar : S| [Busqueda de informa Reooleccién y registro de] 8 | | cién que de sustento ted- datos y evidencias (fotogra-| | & | | rico al proyecto fas, tablas, gréficas) ; N Procesamiento y aplicacién de la informacién | Metacognicién: sintesis y conclusiones {Fase de cierre Fig. 1.6 Ruta metodolégica para la elaboracién del proyecto. Fases del proyecto Fase de inicio (problematizacién) La problematizacién comprende la delimitacién del tema de investigacién, disefio del logotipo, elaboracién del lema del equipo y el planteamiento de preguntas sobre el problema a investigar. En esta fase el docente orienta y supervisa la formacién de los equipos de trabajo y la eleccién de los temas de los proyectos. Asimismo, el docente debe orientar para que cada equipo designe ‘© proponga a los jefes de equipo y éstos a su vez elijan a los subjefes. a4 usipap 1 Es importante que los jefes y subjefes sean alumnos con liderazgo académico. El resto de los integrantes se conformara por afinidades. Se sugiere integrar los equipos con seis a ocho alum- nos. Cada equipo debe elegir un nombre, logotipo y lema que les dé identidad. Una vez consti- tuidos se recomienda utilizar redes sociales: correo, chat, Facebook, para facilitar la asesoria y supervision de las actividades La fase de inicio seré coevaluada con los productos 0 evidencias siguientes: el tema de inves- tigacién, preguntas problematizadoras, nombre del equipo, logotipo y lema, los cuales se deben presentar en plenaria, Previamente los alumnos deben conocer los instrumentos de evaluacién. ( Unidad Académica: Asignatura Nombre del proyecto: Nombre del equipo: Logo: Lema: Integrantes del equipo: Preguntas de investigacién’ Contexto donde se realizaré: Disciplinas que intervienen en el proyecto: Fecha de inicio’ Fecha de término: Los proyectos que se sugiere impulsar con los estudiantes, pueden ser la realizacién de una feria cientifica el dia 22 de marzo para conmemorar el dia mundial del agua, donde se presenten carteles, prototipos y/o experimentos, cuyas tematicas a indagar pudieran ser: 4. El agua, a) El agua, su composicién y sus modelos de representacién, b) El agua y sus propiedades fisicas como la polaridad, solubilidad, presién de vapor, punto de ebullicién, punto de congelacién, capilaridad, tensién superficial, c) El agua y sus propiedades quimicas, d) La contaminacién del agua, e) El ciclo hidrolégico del agua, f) Los recursos hidricos en México y en el planeta g) {Cémo cuidar el agua? 2. Preparacién de disoluciones sobresaturadas de diversas sustancias, con la finalidad de ob- servar y medir el efecto de la temperatura en la solubilidad, asi como el proceso de cristaliza- cién (crecimiento de cristales). Sustancias a cristalizar: (Tiosulfato de sodio pentahidratado (Na,S,O,.5H,0), el sulfato de so- dio (Na,SO,), acetato de sodio (CH,COONa), sulfato de cobre pentahidratado (CuSO,.5H,O), alumbre 0 sulfato doble de aluminio y potasio AIK(SO,),, cloruro de sodio (NaCl), azticar (C,,H,,0,,), entre otras. Construccién de prototipos que permitan obtener agua dulce a partir de agua de mar. 4. Utilizar la disminucién del punto de congelacién para elaborar nieve en casa 0 en el laboratorio con diferentes frutas de la regién. 5. Indagar acerca del impacto del calentamiento global en la generacién de huracanes y tormentas. Fase de desarrollo (adquisicién, procesamiento y aplicacién de la informacién) En esta fase se proponen las estrategias y actividades que permitan afinar y estructurar la idea de investigacién, el logro de los objetivos, las hipstesis, el disefio de cartel y triptico para la pre~ sentacién del informe del avance del proyecto. qubeies cuantrrariva i 2 Los integrantes del equipo adquieren, organizan y procesan la informacién sobre la temética a abordar, lo que les permitiré plantearse las hipétesis. Una hipétesis, es una suposicién légica y constituye una respuesta tentativa o posible que permite explicar lo observado. En las ciencias naturales 0 experimentales, las hipétesis ayudan a orientar el trabajo de investigacién. Al procesar la informacién se busca comprobar la validez 0 refutacién de las mismas, Para comprobar su validez o invalidez, es necesario contrastar los resultados con evidencias tedricas 0 empiricas (realizar un experimento que la compruebe 0 la refute). En esta fase el equipo determina cémo, con qué y desde dénde se va a realizar la indaga- cién, debe supervisar que el proyecto se realice de acuerdo al plan de accién (cronograma) para el logro de los objetivos y registrar adecuadamente los avances del mismo. Es importante recolectar e integrar las evidencias de la investigacién para el informe final. Se sugiere que el docente realice reuniones periédicas y mantener una comunicacién gil y constante con los equipos, para revisar los avances del proyecto. Recuerde que los estudiantes deben jugar un papel activo, constructivo y de respeto. Fase de clerre (metacognici6n) En esta tiltima fase se presentan dos momentos: la comunicacién y evaluacién de los resulta- dos. Para la comunicacién de los resultados, se sugiere que los proyectos sean presentados ante el grupo, la escuela y/o la comunidad. En todo momento los estudiantes deben conocer los criterios con los cuales serdn evaluados cada uno de los productos: folletos, carteles, tripticos, presentaciones electrénicas, experimen- tos, maquetas, modelos, etc. Asi, por ejemplo, si uno de los productos es un cartel educativo se debe indicar las dimensio- nes, tipo de material y formato a utilizar en su elaboracién. Asi también, para el informe final de! proyecto, el docente debe precisar los elementos que tendré el formato: hoja de presentacién, indice, introduccién, desarrollo, conclusiones y referencias bibliogréficas o electrénicas. Cada equipo debe elaborar un informe de trabajo, en el cual se reporte el registro de asisten- cia a las reuniones de trabajo y la aportacién de actividades desarrolladas por cada integrante del equipo. Para la metacognicién, se sugiere dar respuesta por escrito a algunas preguntas sobre el proyecto: :Qué aprendi al realizar el proyecto? gCémo lo aprendi? 2Se lograron los objetivos planteados al inicio del proyecto? {Qué otro proyecto se puede plantear a partir de éste? Fases Fechas Dimensién cognitiva Evidencias Inicio Febrero Problematizacién | Nombre, logotipo, lema, preguntas. Disefio del cartel y triptico; indice, Desarrollo ‘Adquisici6n hipétesis, objetivos 0 propésites, (evarces} Febrero-marzo yprocesamiento | borrador del avance de contenido de la informacién | temético y algunas bibliografias y di recciones electrénicas consultadas. Cartel, triptico, power point, Cierre Aplicacis vente, chamationeén, ese (presentacién Abritmayo P 5 Ps . » Meg final ymetacognicin |de roles, juegos _interactivos, banderin, entrega 26 unipapr Solubilidad: factores que la afectan * Define el concepto de solubilidad. * Analiza el término de solubilidad desde los niveles macroscépico y submicroscépico, asi como los factores que la afectan, © Aprecia la relevancia de la solubilidad de las sustancias tanto en procesos de interés cientifico ‘como en la vida cotidiana. Sensibilizacién rere = Propésito FPS sensiviizar a través de lectures contextualizadas, la importancia de la solubi- lidad y los factores que la afectan en la formacién de disoluciones, como una manera de relacionar el conocimiento cientifico con la tecnologia, la sociedad y el ambiente. El chocolate, de México para el mundo Lectura Llegaron las vacaciones y Roberto aproveché para visitar a sus abuelos. El es sinaloense, pero sus raices paternas se encuentran en el sureste mexicano. Sus abuelos aiin conservan la costumbre de saborear por las mafianas un sabroso y rico chocolate caliente. Su abuela Maria le conté que el chocolate se elabora con el cacao que se produce ‘en Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Veracruz y que ‘este cultivo ya era conocido muchos afios antes de la llegada de los espafioles por la cultura olmeca, maya y azteca. Le platicé que cuando Heman Cortés llegé a la Gran Tenochtitlan, fue invitado por el emperador Moctezuma a disfrutar esta deliciosa bebida, la cual fue tanto de su agrado que al regreso a Espajia llev6 un cargamento de cacao para los reyes. Dicen que a él se le atribuye la siguiente frase: "La bebida divina, que aumenta la resistencia y combate la fatiga. Una taza de Fig. 1.7 Arbol de cacao. Tomada de: https! esta preciosa bebida permite al hombre caminar _brprisrest.com durante un dia entero sin comer’ Hernan Cortés (1519), El abuelo agregé que cuando Carlos | de Espafia lo probé, tuvo la idea de mezclarlo con aziicar, canela y vainilla. Asi nacié el chocolate modemo que hoy disfrutamos, al cual los espafioles le afiadieron azticar y los suizos leche. Ademas, a principios del siglo XIX, el holandés Van Houten, consiguié elaborar chocolate en polvo y soluble en agua. guiuica cuantirariva 1 La platica estaba tan agradable que el chocolate se enfrié. Roberto hizo el intento de agregarle un poco de azticar. Su abuela poseedora de muchos conocimientos empiricos, le dijo. Cuando prepares bebidas de chocolate, café o limonada, no se te ocurra afiadir azticar ‘cuando esté frio 0 con hielo, porque se disolvera muy poco. Cuando se prepara chocolate, la leche debe estar caliente, para que se disuelva mejor, Roberto descubrié ahi, el efecto que ejerce la temperatura en la solubilidad de las sustancias. Y hablando de sustancias, se pregunt6, cuales son las sustancias estimulantes presentes en el chocolate. Investig6, que ‘son la teobromina y la cafeina las que se encuentran en el cacao, y fue Carlos Linneo quien asigné el nombre de Theobroma cacao, al Arbol de cacao, que en griego significa “alimen- to de los Dioses”, todo esto porque el gastrénomo holandés Lume de Mireles, al probar el chocolate exclamara: “Este es el alimento de los dioses’. LA QUIMICA DEL CHOCOLATE La feniletiamina (PEA) se encuentra de manera natural en el cerebro, y se conoce a menudo ‘como "la droga del amor’, debido a su capacidad de producir sensaciones de bienestar y satis- faccién, También esté presente en concentraciones significativas en el chocolate, pero como se descompone después de la ingestién, se ha descartado como causante de un efecto afrodisiaco signiticativo. El triptéfano es un quimico en el cerebro ligado a la produccién de se- rotonina, el neurotransmisor que produce sentimientos de alegria. Esté yyi{ _( Triptéfano presente en el chocolate, pero solo en pequefias cantidades, y es poco eo probable que cause algin efecto afrodisiaco, ayo? 2Por qué el chocolate es toxico para los perros? oH La teobromina es un estimulante suave, similar en efecto a la cafeina, que se encuentra en el chocolate, Este compuesto es inofensive para los seres humanos en los niveles encontrados en el chocolate -una dosis fatal requeriria comer decenas de kilogramos de chocolate con leche, En los gatos y los perros, la teobromina tiene un efecto mucho més. CH, potente; pequefias dosis pueden llevar a vémitos y diarrea, con tan yyy A_N 860 50 g de chocolate negro podria matar a un perro pequefio. A JL? Teobromina ‘Tomado de http:tivww-compoundchem.com/2s=The+Chemistry+of*Chocolate Problematizacion CEMrrTe I 4 Ae, Explora tus conocimientos previos acerca de la solubilidad y los factores que la . afectan, dando respuesta a las siguientes preguntas de opcién multiple. El pre- ~" sente test lo podras encontrar en linea, utilizando el siguiente enlace: https://es. educaplay.com/es/recursoseducativos/3202004/htmi5/solubilidad. htm El cloruro de sodio es una sustancia en agua. a) Muy soluble b) Poco soluble ¢) Insoluble a8 10. La gasolina y el agua son sustancias a) Miscibles b) Poco miscibles ©) Inmiscibles Propiedad fisica que expresa la cantidad de soluto (gramos) que se puede disolver en 100 gramos de disolvente a una temperatura determinada, a) Solubilidad b) Concentracién 4) Molaridad El azticar se disuelve mas facilmente, cuando el disolvente agua se encuentra. a) Fria b) Caliente ©) Templada El fenémeno de El Nifo ocasiona que en las costas del Pert y el Ecuador, los peces emigren al sur en busca de aguas frias, esto sucede porque la solubilidad del oxigeno. a) Aumenta b) Disminuye c) Permanece igual ‘Cuando una sustancia se disuelve facilmente en otra, el factor que mas influye es. a) Temperatura b) Tamafio de particula ©) Polaridad Para aumentar la solubilidad del CO, en las bebidas carbonatadas hay que. ‘a) Aumentar la cantidad de agua b) Aumentar la cantidad de gas ©) Disminuir la temperatura En la tabla que se muestra en la imagen, se presentan las solubilidades (S) del NaCl a dife- rentes temperaturas (T). La gréfica que representa correctamente los datos contenidos en la tabla, es: T (°C) NaCl | 20 36 | 30 365) 36.5: 365: 36: 36. a) 385: b) © 35.5 °) 35: 35t-y : 20 30 40 0 20 30 40 60 20 30 40 50 TC Tc Tc En un vaso de precipitado de 250 mL que contiene agua fria, se adicionan 50 g de azticar; posteriormente se agita la mezcla y se observa que una parte del azticar agregado no se disuelve, sino que permanece en el fondo del vaso sin disolverse. El factor que dificulté la solubilidad del soluto, fue la.. a) Naturaleza del soluto b) Temperatura ©) Agitacion El aumento de presién en una disolucién, hace que aumente la solubilidad, sélo si el soluto es. a) Sélido b) Liquido ©) Gaseoso quires cuantrrariva n 29 Adquisicién y organizacién de la informacion __Actividad 1.10_|] En forma individual lee la informacién que se proporciona en relacién con el tema de solubilidad y los factores que la afectan. La solubilidad es una propiedad fisica que expresa la cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede disolver en 100 gramos de disolvente a una temperatura determinada. También la solubilidad puede expresarse como la facilidad con la que una sustancia se disuel- ve en otra. Asi, si se disuelve en grandes cantidades, se dice que la sustancia es muy soluble. Si se disuelve tan sélo una pequefia cantidad, la sustancia se dice que es moderada o ligeramente soluble; si no se disuelve ninguna cantidad apreciable, la sustancia se considera insoluble o in- miscible. En ocasiones se utiliza el término miscible para indicar que dos sustancias liquidas son com- pletamente solubles entre si, en todas proporciones. Por ejemplo: ‘Sustancias liquidas como el metanol, etanol y acido acético son miscibles en agua. Sin embargo, liquidos como el aceite 0 la gasolina son inmiscibles en agua. ¢Por qué? Existen algunos factores que influyen en la solubilidad de una sustancia en otra, como son la naturaleza del soluto y disolvente, la temperatura, la presién y otros que ayudan a reducir el tiempo de disolucién como la agitacién mecénica y el tamafio de la particula. La naturaleza del soluto y del disolvente Como lo mencionamos en el proceso anterior, la facilidad con la que se dispersan las particulas del soluto en el disolvente depende de las interacciones disolvente-disolvente, soluto-soluto y disolvente-soluto, Por ejemplo: Las fuerzas que mantienen unidos a los iones positivos y negativos en el nitrato de amonio sélido, al afiadirlo al agua son reemplazadas por las interacciones agua-ion amonio y agua-ion nitrato, entonces, el sélido se disuelve (los iones se dispersan) NH,NO,(s) ———> NH,*iac) + NO, El término (ac) se utiliza para indicar que los iones estén rodeados de moléculas de agua. En una disolucién es fundamental considerar la naturaleza polar o no polar del soluto y del disolvente. Un disolvente polar disolverd sélo sustancias polares e iénicas, asimismo, un di- solvente no polar sélo disolverd a sustancias no polares. Es decir, “lo semejante disuelve a lo semejante’ Las moléculas de agua son polares y a ello se deben muchas de sus propiedades, como la de disolver a la mayoria de las sustancias inorganicas. El agua actia como un excelente disolvente para los compuestos iénicos, debido a la fuerte atraccién que existe entre los iones y las moléculas polares del agua, se dice que se hidratan 30 usipap 1 © solvatan los iones. En la figura 1.8 se muestra un modelo que busca representar a nivel submicroscépico 0 nanoseépico la disolucién del cloruro de sodio en agua. En ella, el ion r cloruro se une al extremo positive de la molécula de agua y el ion sodio al extremo negativo. El agua disuelve también muchas sustancias moleculares, como el aziicar, etanol, acido acético, acetona, que son solutos moleculares muy solubles en agua. {Qué tienen en comiin? Podemos decir que todas son sustancias polares. En su estructura el azticar y el etanol presentan grupos oxhidrilos, OH-, como los del agua. La molécula de dcido acético tiene el grupo carboxilo, COOH, mientras que la acetona presenta un grupo carbonilo ~CO-. No obstante estas diferencias, todas forman enlaces por puente hidrégeno con las moléculas de agua. Por otra parte, muchas sustancias no se disuelven en agua, como las grasas, ceras, aceite, hexano, petréleo y gasolina, Un ejemplo de ello, es cuando se presentan derrames de petréleo en el mar; el petréleo no se dispersa de manera homogénea en el agua, sino que flota en su superficie, por la diferencia de densidad. Ademés, el petréleo es una mezcla de hidrocarburos constituidos por carbono e hidrégeno, cuya diferencia de electronegatividad es muy baja, pero ‘su geometria hace que las moléculas en su conjunto, sean no polares, y por tanto, no formen atracciones con las moléculas de agua. No obstante, los disolventes no polares como el benceno, tetracloruro de carbono, éter etilico, tolueno, hexano, ciclohexano, son buenos disolventes para estas sustancias. |. 1.8 Modelo nanoscépico de fa disolucién del NaCl. Efecto de la temperatura Un factor que afecta la solubilidad de una sustancia es la temperatura. En la mayoria de los so- lutos sélidos, su solubilidad en un liquido aumenta a medida que aumenta la temperatura. Sin embargo, existen excepciones donde el soluto se vuelve menos soluble a medida que aumenta la temperatura, véase la tabla 1.3 de solubilidad. Tabla 1.3 Solubilidad (gramos de soluto/100 g de d- Fane solvente) la temperatura es un factor que Soluto 20°C 50°C influye generalmente en la solubi- Nacl 36.09 37.09 idad de las sustancias? En la vida cuso, 2109 22.09 cotidiana cuando se prepara agua fresca, siempre se prepara con Aaiicar 203.99 260.49 agua tibia 0 agua a temperatura kcIo, 749 19.39 ambiente, Por qué no utilizamos 80, 33.09 31.09 agua a baja temperatura? qubeies cuantrrariva i Br zSabias que ‘en los mares polares existe abundante pesca, debido a que las bajas tempe- raturas permiten mayor solubilidad del oxigeno? idad (g de sal en 100g de H,O) 8 2 40 60 80 100 Temperatura °C Fig. 1.9 Gréfica de solubiidad de algunas sustancias. Si observamos la gréfica, encontraremos que la solubilidad del nitrato de potasio, KNO, es de 30 gramos por cada 100 g de agua, a 20°C. Sin embargo, a 50°C se pueden disolver 80 g de No, Por ejemplo: La solubilidad de un gas en un liquido dismi= huye generaimente a medida que se eleva la temperatura, Debido a esto, el biéxido de car- bono sale vigorosamente de un refresco en 6pocas calurosas. Asimismo, al calentar agua empiezan a aparecer pequefias burbujas, de- bido a la disminucién de la solubilidad del aire Efecto de la presion Las variaciones de presién influyen poco en la solubilidad cuando el soluto es un Ifquido o un sélido. ° Sin embargo, al formarse una disolucién saturada de tn gas en un liquido, la presién del gas desempefia un papel importante, puesto que determina la cantidad oe oes. de gas que puede disolverse. ceo of? Lasolubilidad de un gas en unliquido es directamente proporcional a la presién parcial del gas que esta sobre el liquido. Si se duplica la presién manteniendo constante la temperatura, el volumen de la fase gaseosa se reduciré a la mitad y la concentracién de las moléculas gaseosas en la disolucién aumentara, como se indica en la figura 1.10. Fig. 1.10 Disoluci6n de un gas en un liqui- do por aumento de presién. 32 usipap 1 Asta ley se le conoce como la Ley de Henry, en honor de William Henry, que descubrié la relacién entre presién y solubilidad de los gases en 1803. LaleydeHenryseaplica en el llenado de botellas y latas de refrescos, las cuales antes de sellarlas ‘se someten a presién con una mezcla de aire y CO,, saturada con vapor de agua Por eso cuando el envase se abre y la presién se reduce, el gas escapa del liquide. La cantidad de CO, que permanece en la bebida esta determinada sélo por la presién parcial atmosférica normal del CO,. El exceso de CO, disuelto abandona la disolucién, causando la efervescencia 1.11 Llenado de botellas y latas de refrescos. Tomada de: htpisidraso- martoza.es y htps:lvaw pinterest com.mx eSabias que laley de Henry tiene gran importancia para quie- nes practican el buceo a grandes profundidades. ‘A bajar a profundidades mayores, aumenta la presién sobre el cuerpo, provocando que la san- gre de los buzos se sature con aire a alta pre- in: las células consumen el oxigeno, pero el nitrégeno se acumula, Si el buzo emerge a la superficie demasiado rapido, gran parte de ese nitrégeno se desprenderd en forma stbita y for- 2 ‘mara burbujas en el torrente sanguineo, Estas Fig. 112 Buzos en las profundiades del océa- burbujas bloquean los capilares sanguineos y 7%. Temada de: https:noematours. wordpress.com! limitan el flujo de sangre, causando aeroembo- lismo. El aeroembolismo (0 de forma més precisa, el embolismo arterial por gas) ocurre cuan- do las burbujas de aire, que penetran en el torrente sanguineo a través del tejido pulmonar dafiado, bloquean la irrigacién de una parte del cerebro, del corazén o de la médula espinal, provocando generalmente inconsciencia, paralisis (apoplejia) o la muerte. Tamatio de la particula | Existen otros factores que ayudan a reducir el tiempo de disolucién, como las sustancias que interaccionen sean de la misma naturaleza (polar o | la agitacién mecénica y el tamafio del cuerpo material, siempre y cuando no polar). El tamajio de la particula es tomado en cuenta cuando el soluto es sétido y compacto. Asi, entre mas finas sean las particulas del sélido, existiré mayor superficie de contacto entre el disolvente y el soluto, esto hard que aumente la velocidad de disolucién. quires cuantrrariva n 3 Por ejemplo: Si el azicar a disolver se encuentra en forma de cubo o terrén, la superficie de contacto se reduce, esto hace que las moléculas de azticar se separen lentamente de la superficie, y que la velocidad de disoluci6n sea menor. Por ejemplo: Un argumento comercial entre la compafifa que produce el Alkaseltzer y la sal de uvas Picot, es que el polvo de sal de uvas Picot se disuelve mucho mas rapido que el Alkaseltzer y elimi- na las agruras 0 la acidez con mayor rapidez. eSera cierto esto? {Tu qué opinas? Agitacin La agitacién mecanica ayuda a una mayor interaccién entre las particulas del soluto y del disol- vente, Esto hace que el soluto se disuelva mucho mas rapido en el disolvente, debido a que se aumenta la energia cinética de las particulas de dichas sustancias. Sin embargo, no hay que dejar de lado que ambas necesitan ser de la misma naturaleza para que se disuelvan y que una vez llegado al punto de saturacién, por mas que se agite, el soluto que se haya agregado en exceso se depositara en el fondo del recipiente. Por ejemplo: Si se afiade mayor cantidad de azticar a la disolucién, que la que puede ser disuelta a una temperatura dada, se llega al punto de saturacién, donde las moléoulas de aziicar se separan del sdlido (disolucién) con la misma velocidad que otras moléculas ya disueltas se atraigan y se fijen en el sélido (cristalizacién), estableciéndose un equilibrio dinamico. SE 7 «) En forma individual indaga en diversas fuentes, acerca de los siguientes cuestiona- AY mientos: EPor qué en la actualidad los tanques de buceo se llenan con una mezcla de helio-oxigeno en vez de la mezcla nitrégeno-oxigeno? 2. Se han presentado muertes de buzos por problemas de aeroembolia en tu comunidad, estado, pais 0 en el resto del mundo? 3. 2 Existe alguna relacién entre la Ley de Henry y la camara hiperbarica? 4. {Qué aplicacién médica encuentra hoy en dia esta relacién? 34 wrap Procesamiento de la informacion En forma individual o colaborativa realiza las siguientes actividades: 1. Completa el mapa conceptual que se presenta y organiza los conceptos relacionados con solubilidad y los factores que la afectan, Esta actividad la podras encontrar en linea, utilizando el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3217629/ htmisila_solubilidad_y_los_factores. htm a C 3) $e _ 203 ? gee SB oS ho ce Bos ( 3 8 \ a - LS 3).2.() 2s @ te Hf les 57883 & 8 a) & eo Fu og a8) Sg l~) eeu 2 38-28, 4 f (ee) ee\ ste) Lest, | C8 \ eh) pags) . & | (88) 3/ UU FLL 83) 2 wife . 82288 7 S36 £ 2 eg g2 5 313. ess 3 Sa a8 3 a8 S88 quires cuantrrariva i 3 2, Observa la gréfica que muestra las solubilidades de diferentes sustancias e indica a cudll le afecta menos en su solubilidad, una variacién de temperatura. Gramos que 1207- sedisuelven en 110}- 100gdeagua —100}-- 90. 80. 70. 60. 50- 40. 30. 20- 10. Gora de sodio. Ly 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Temperatura Aplicaci6n de la informacién Actividad 1.13 En forma individual o colaborativa responde a los siguientes cuestionamientos: 1. Problemas de solubilidad: a) Encuentra la solubilidad del nitrato de potasio, KNO, a 40 °C y a 60 °C, utiliza para ello, la grafica de solubilidad que se muestra en la parte superior. b) gCual es la masa de los cristales que se forman si la disolucién saturada de KNO, en 100 g de agua se enfria de 60 °C a 40°C. ©) Observa en la gréfica, la solubilidad del sulfato de cobre hidratado a 70 °C y determina aproximadamente cuantos gramos se depositardn si se enfria la disolucién a 20 °C. 2. Laley de Henry no se cumple para aquellos gases que reaccionan con el disolvente, como por ejemplo, el amoniaco, :Qué pasaria si una vez duplicada la presién sobre el gas, ésta se reduce a la mitad? 3. Explica con ejemplos el significado de la expresién “lo semejante disuelve a lo semejante” 36 unipapr 4, Explica si se puede predecir si una sustancia es soluble en agua con sélo conocer su férmula quimica y el tipo de étomos que lo constituyen. 5. Explica qué propiedades del alcohol y el azticar los hacen solubles en agua. aN @ Autoevaluacion hI x "E=¥ Autoevaluate resolviendo el siguiente crucigrama relacionado con disoluciones y sus Zs componentes. Si deseas utiliza el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3189267/disoluciones.htm quires cuawrrrariva 7 Horizontales Verticales 1. Enun vaso de precipitado de 250 mL que contiene agua fria, se adicionan 50 g de azticar; posteriormente se agita la mez~ ola y se observa que una parte del azticar agregado no se disuelve, sino que permanece en el fondo del vaso sin disol- verse. El factor que dificulté la solubilidad del soluto, fue la. 2, Para aumentar la solubilidad del CO, en las bebidas carbo natadas se aumenta la sobre el gas. 3. Propiedad fisica que expresa la cantidad de soluto (gramos) que se puede disolver en 100 gramos de disolvente a una temperatura determinada, 4, El fenémeno de El Nifio ocasiona que en las costas del Pert y el Ecuador, los peces emigren al sur en busca de aguas frias, esto sucede porque la solubilidad de! oxigeno... 5, El aumento de la presién en una disolucién, hace que au- mente la solubilidad, s6lo si el soluto es... 6. El azicar se disuel- ve més facilmente, cuando el disolvente agua se encuentra a temperatura... 7. La gasolina y el agua son sustancias... 8 EI cloruro de sodi es una sustanci en agua 9. Cuando una sustan- cia se disuelve f8- cilmente en otra, el factor que mas influye es. Formas cualitativas de expresar la concentraci6én de una disolucién ‘© Expresa la concentracién de una disolucién, de forma cualitativa: saturada, sobresaturada y no saturada. © Clasifica a los tipos de disolucién de forma cualitativa. © Aprecia la importancia de los distintos tipos de concentracién de la disolucién en los procesos vitales y en la vida cotidiana. Sensibilizacion Propésito Sensibil izar a través de lecturas contextualizadas la importancia de expresar en forma cualitativa la concentracién de una disolucién, como forma de relacionar el conocimiento empirico y cientifico con la tecnologia, la sociedad y el ambiente. iQue tanto es tantito! kilémetros al noroeste de Mazattén, ‘su arquitectura rural del siglo XIX, se caracteriza por tener casas de teja roja y portales al frente. La familia de Juan tiene la costumbre de tomar y deleitar un sabroso y aromattco café, Por las tardes, reunidos en el portal. —_terest.comm Fig. 1.13 Pueblo de EI Quelite. Tomada de: htps:www pin- 38 NIDA 1 Una tarde, su mama no estaba en casa y acomedido le pregunté a su papa, éte preparo una taza de café? Le dijo Juan a su papa. Si, gracias, contest. ;Concentrado 0 diluido, pregunté Juan? {Cargadito, cargadito!, le contest su papa. ¢Y de azticar? Media cucharada; ya ‘sabes cémo ando de la diabetes. Juan, preparé el café con la cantidad de azticar solicitada. Al probarlo, su papé exclams, jte quedé chirri! Juan, un tanto desconcertado, pregunté por el significado de esa palabra. Su papa le explicé que es una expresién muy sinaloense y se usa para denotar que el café 0 el atole, esta diluido y falta agregarie més café o ponerle menos agua. Asimismo, el término “cargadito’, significa que esta “fuerte” 0 concentrado, Juan se pregunt6, si un café diluido tiene poco café, en comparacién con la cantidad de agua; entonces {cuando esta concentrado? Sin responderse atin, pregunté a su papa, zo6mo quedé de azticar? Igual, dijo su papa, esta “desabrido”, poco dulce. Juan, que nun- ca habia preparado café, regresé con la taza, colocé el liquido de nuevo en la cafetera, y agregé mas café. Se cuestioné en voz alta, zqué tanto es tantito? ~Cémo encontrar la proporcién exacta de café o de aziicar, para que éste no quede ni “chirri", ni “cargado”, 0 sea, ni diluido, ni concentrado? La respuesta, dijo el papa de Juan, esta en lo empirico, es decir, en la experiencia, la concentracién de un café, se puede determinar s6lo por la intensidad de su color y sabor. Ese dia, Juan aprendié a preparar café y a comprender al- gunos términos y frases sinaloenses. Minutos después, en el portal de la casa saborearon el rico café, cultivado en las mon- tafias del sur o en el centro del pais, por indigenas amuzgos, coras, chatinos, chinantecos, chontales, choles, huicholes, ixcatecos, jacaltecos, mames, mazatecos, mixes, mixtecos, motozintlecos, nahuas, otomies, popolucas, teneks, tepehuas, tlapanecos, tojolobales, to- tonacas, triquis, tzeltales, tzotziles, zapotecos y zoques. Ellos hacen que México ocupe a nivel mundial el décimo lugar como pais productor y exportador de café y Chiapas el pri- mer lugar en la Repiiblica Mexicana Problematizacion Ere ee) Aen, En forma individual explora tus conocimientos previos acerca de la forma cualitativa de expresar la concentracién de una disolucién dando respuesta a las siguientes "preguntas. Este test lo podras encontrar en linea, utilizando el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3231398/htmi5/disoluciones_ saturadas htm 1. Cuando escuchas la palabra concentracién, .qué acude a tu mente? a) Poner atencién en algo b) Aglomeracién de gente en un mitin o manifestacién ) Cantidad de particulas dispersas en un disolvente 2. Ala proporcién o cantidad de soluto disuelto en una cantidad de disolvente, se le conoce ‘como. a) Solubilidad b) Disolucién ©) Concentracién qubuiea cvawtrrariva i 39 3. Término que coméinmente se utiliza para decir que una disolucién contiene poca cantidad de soluto disuelto, en cierta cantidad de disolvente. a) Saturada b) Diluida c) Concentrada 4, Normaimente a la disolucién que contiene menor cantidad de soluto del que puede ser di- suelto, a una temperatura determinada, se le conoce como. a) Saturada b) No saturada c) Sobresaturada 5. La disolucién que contiene més soluto del que normalmente se puede disolver a una tempe- ratura determinada, en cierta cantidad de disolvente, se le conoce como. a) Saturada b) No saturada ©) Sobresaturada 6. La disolucién que contiene la cantidad exacta de soluto que se puede disolver en un cierto volumen de disolvente, a una determinada temperatura, se le conoce como. a) Saturada b) No saturada ©) Sobresaturada 7. Indique cual de las siguientes afirmaciones es falsa a) Las disoluciones no saturadas son disoluciones concentradas b) Las disoluciones pueden tener mas de un soluto c) Las disoluciones no saturadas en ocasiones son concentradas 8. Sisabemos que a 25°C la solubilidad del azticar es de 204 g en 100 mL de agua y tenemos una disolucién a esa temperatura que contiene 2040 g de azticar en un litro de agua, podemos decir que se trata de’ a) Una disolucién concentrada y sobresaturada b) Una disolucién concentrada y saturada ©) Una disolucién diluida y sobresaturada 9. Si se deja una disolucién de CuSO, en un vaso de precipitado destapado, y al cabo de unas ‘semanas aparecen en el fondo ciertos cristales. La disolucién que hay sobre el precipitado es: a) No saturada b) Saturada ©) Sobresaturada 10. Una disolucién es una mezcla: a) Homogénea, separable en sus componentes sélo por métodos quimicos b) Heterogénea, constituida por mas de un componente, separables por métodos fisicos. c) Homogénea, constituida por mas de un componente, separables por métodos fisicos

También podría gustarte