Está en la página 1de 5

Distrito 2 “San Isidro Nº 9117

Zona Nº 05 - Distrito Nº 02
San Isidro-Buenos Aires
z5.d2@scouts.org.ar

PLAN DE CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN EN ACTIVIDAD DISTRITAL


1. OBJETIVO
Establecer las acciones necesarias para enfrentar una situación de emergencia, tendiente a
proteger la integridad física de las personas, para ello se determinará el ordenamiento del grupo
y los roles del personal interviniente.

2. DEFINICIONES
Contingencia: Llamaremos contingencia o emergencia a cualquier evento inesperado que altere
el normal desarrollo de las tareas y pueda presumir riesgos para las personas o instalaciones.

Evacuación: Es un conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas


amenazadas por un peligro (incendio, inundación, etc.) protejan su vida e integridad física,
mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

3. ANÁLISIS DE RIESGOS
 Previo al campamento se deberá confeccionar un mapa de riesgo, el cual considere los
posibles riesgos dentro del predio de acampe y sus acciones para mitigar los efectos.
 Realizar un recorrido con todos los integrantes del campamento y/o acantonamiento
por el territorio en el que sedesarrollarán las actividades, poniendo especial énfasis en
los lugares de riesgos.
Algunos riesgos generales pueden ser:
3.1 Posibilidad de un incendio forestal y/o tornados, como lluvias intensas, según el lugar
elegido para acampar y/o acantonar. Recabar información previa de eventos naturales no
deseados del lugar de acampe o acantonamiento.
3.2 Proximidad de líneas eléctricas de alto voltaje.
3.3 Inundaciones
Posibilidad de una inundación, incluyendo la cercanía de represas, la cual al colapsar puede
inundar rápidamente la zona de descarga aguas abajo de la represa (como por ejemplo El
Chocón, se inunda el Alto Valle) en caso de algún desperfecto. Acá debe tomarse contacto
con las autoridades de Defensa Civil local a los efectos de recabar la información oficial
pertinente.
3.4 Considere la proximidad de:
 Las líneas de gas, agua y drenaje, ubicándolas de manera bien visible en el “Mapa
de Riesgos”.
 Ubicación y señalización de recipientes con combustibles líquidos y gaseosos
(garrafas de gas, bidones dekerosene, etc.)
 Ubicaciones de accesorios que cuelgan de los techos, etc. tales como luces
fluorescentes en lugares paraacantonamiento.
 Ubicaciones de ventanas, particularmente aquellas cercanas a las puertas en
lugares para acantonamiento.
 Estabilidad de calderas de agua.

4. ORGANIZACIÓN
El distrito posee la siguiente estructura organizativa:

El Distrito Nº2-San Isidro-Zona 5-Gran Buenos Aires Norte es el organismo N°9117 de


Scouts de Argentina Asociación Civil, organización sin fines de lucro, con Personería
Jurídica Nacional - Res IGJ Nro 999 del 24 de septiembre de 1998.
Sede Nacional: Libertad 1282 - C1012AAZ - Buenos Aires-Argentina -Tel:+54-11-4811-0185
CUIT 30-69732250-3 - IVA Exento www.scouts.org.ar
Distrito 2 “San Isidro Nº 9117
Zona Nº 05 - Distrito Nº 02
San Isidro-Buenos Aires
z5.d2@scouts.org.ar

4.1 FUNCIONES
Director de distrito / campo: Será el máximo responsable, quien a su vez deberá designar
un suplente.
Funciones:
 Llevará la dirección de la emergencia y la ejecución del plan.
 Impartirá ordenes claras a todas las personas intervinientes para que cumpla con
sus funciones establecidas en el plan.
 Evaluará el riesgo y tomará las decisiones necesarias según la gravedad de la
emergencia.
 Accionamiento de la alarma y traslado de los evacuados al punto de reunión.
 Comunicación con fuerzas públicas (en caso de ser necesario).
 Es el único que ordena el regreso al desarrollo normal de las tareas.

Auxiliares de Rama: Será el responsable de guiar a toda la Rama según las indicaciones
dadas por el Director de distrito / campo.
Funciones:
 Guiar a su Rama al Punto de reunión.
 Asegurar que el Grupo abandone el lugar rápidamente sin olvidar a nadie.
 Será el último que abandone el sector de acampe.

Beneficiarios (lobatos y lobeznas, scouts, caminantes y rovers):


Funciones:
 En los lugares de acantonamientos y carpas no se recogerán objetos personales y se
esperarán las instrucciones del Jefe de Rama.
 Saldrán del lugar de acantonamiento en fila, y de las carpas de a uno empezando
por el más cercano a la puerta, sin correr ni volver hacia atrás.
 Si cuando suene la alarma, alguno no está con su Manada, Patrulla o Equipo se
incorporará a la Unidad más cercana para su evacuación.

Personal de cocina
Funciones:
 En el momento de la alarma, deberán asegurar su espacio de trabajo cerrando el
gas y desconectando todos los aparatos electrodomésticos: Deberá designarse un
responsable de ésta acción de seguridad.
 Seguirán las instrucciones del Jefe de Emergencia e informarán de las posibles
incidencias. A estas personas también se les puede asignar otros trabajos de
soporte en la evacuación.

Evacuación de personas con capacidades especiales


Se han de tener en cuenta de forma explícita a todas las personas con movilidad reducida,
de manera temporal opermanente, o con dificultades sensoriales, asignándoles a cada uno
de ellos una o varias personas responsables que lesayuden durante la evacuación del
campamento o en otras actuaciones que sea necesario realizar.DE NINGÚN MODOESTA
RESPONSABILIDAD SE PUEDE ASIGNAR A UN COMPAÑERO/A. NUNCA UN BENEFICIARIO

El Distrito Nº2-San Isidro-Zona 5-Gran Buenos Aires Norte es el organismo N°9117 de


Scouts de Argentina Asociación Civil, organización sin fines de lucro, con Personería
Jurídica Nacional - Res IGJ Nro 999 del 24 de septiembre de 1998.
Sede Nacional: Libertad 1282 - C1012AAZ - Buenos Aires-Argentina -Tel:+54-11-4811-0185
CUIT 30-69732250-3 - IVA Exento www.scouts.org.ar
Distrito 2 “San Isidro Nº 9117
Zona Nº 05 - Distrito Nº 02
San Isidro-Buenos Aires
z5.d2@scouts.org.ar

SERÁ RESPONSABLEDE LA SEGURIDAD DE OTRO. SON LOS ADULTOS LOS ÚNICOS


RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD.

5. SEÑALES DE ALARMA
Se establece como señal de alarma el toque reiterado de un silbato (debe comunicarse
previamente y debe ser bien fuerte y claro), de esta manera se pone en funcionamiento el plan
de evacuación total.

6. CONSIDERACIONES GENERALES
Planos de evacuación
Las vías de evacuación estarán señalizadas (carteles con la leyenda SALIDA), dispondrán de
iluminación en lo posible y se mantendrán libres de obstáculos tales como: troncos, Cajones,
herramientas, sogas o cualquier otro material que impidan el paso fluido de las personas.
Las rutas que den acceso a una vía de evacuación deben localizarse con facilidad y ser el camino
más corto a la salida.
Para cada zona del campamento se establecerán dos vías de evacuación, una principal y otra
alternativa. Los planos de evacuación deberán encontrarse en lugar visible, una copia en cada
zona de acantonamiento o acampe, al igual que la ubicación de los puntos de reunión y los
nombres de los integrantes de la Brigada de Evacuación. En lugares estratégicos y visibles
deberá colocarse carteles con instrucciones de cómo actuar ante emergencias (salones, puertas,
escaleras, comedores de campamento, cartelera de campamento, etc.). Exponer en un lugar
visible los números de emergencia: Bomberos, Policía, Defensa Civil, SAME o Servicio Médico de
Emergencias.

Planos de evacuación para campamentos


Las vías de evacuación serán los que se indique en el respectivo “Plan de Evacuación”, en
función del “Mapa deRiesgos”.
Resulta indispensable verificar que los extintores de incendios se encuentren adecuadamente
cargados y encondiciones óptimas de operación: Los del lugar como así también los que sean
llevados al campamento y/oacantonamiento.

Estación de incendio
De acuerdo a lo establecido en la Resolución D. E. Nº 85/2008, anexo “B”, se deberá “Establecer
la necesidad de unaEstación de Incendio (rincón / carpa) equidistantes de los lugares de Carpas
Cocina Rincones y cualquier otro sitio conel fin que en dicha Estación de Seguridad estén todos
los elementos necesarios para las primeras respuestas ante unsiniestro de incendio”, a saber:
 Los extintores (matafuegos)
 Baldes con arena
 Palas
 Arresta llamas
 Linterna
 Pares de guantes de trabajo

7. DURANTE LA EVACUACIÓN
Se debe hacer

El Distrito Nº2-San Isidro-Zona 5-Gran Buenos Aires Norte es el organismo N°9117 de


Scouts de Argentina Asociación Civil, organización sin fines de lucro, con Personería
Jurídica Nacional - Res IGJ Nro 999 del 24 de septiembre de 1998.
Sede Nacional: Libertad 1282 - C1012AAZ - Buenos Aires-Argentina -Tel:+54-11-4811-0185
CUIT 30-69732250-3 - IVA Exento www.scouts.org.ar
Distrito 2 “San Isidro Nº 9117
Zona Nº 05 - Distrito Nº 02
San Isidro-Buenos Aires
z5.d2@scouts.org.ar

 Acatar las órdenes de quien esté a cargo.


 Mantener la calma.
 Dejar lo que esté haciendo y realizar la evacuación en forma ordenada y respetando el
sentido de circulación indicado.
 Si hay humo avanzar desplazándose lo más cerca posible del piso (de rodillas o
agachado). Taparse la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.
No se debe hacer
 Correr ni gritar.
 Reingresar a buscar cosas.
 Quedarse en baños o vestuarios.
 Obstruir senderos o puertas.
 Abrir ventanas o puertas que originen la entrada de aire.
 Transportar bultos ni mochilas. Entorpecerá el escape.
 Dar contraordenes

ESTRUCTURA PLAN EVACUACIÓN

ROL NOMBRE DEL ENCARGADO


Director de distrito / Campo: Será el máximo responsable, quien a
su vez deberá designar un suplente.
 Llevará la dirección de la emergencia y la ejecución del
plan.
 Impartirá ordenes claras a todas las personas
intervinientes para que cumpla con sus funciones
establecidas en el plan.
 Evaluará el riesgo y tomará las decisiones necesarias
Soledad Cabrera
según la gravedad de la emergencia.
 Accionamiento de la alarma y traslado de los
evacuados al punto de reunión.
 Comunicación con fuerzas públicas (en caso de ser
necesario).
 Es el único que ordena el regreso al desarrollo normal
de las tareas.

Auxiliaresde Rama: Será el responsable de guiar a toda la Rama


según las indicaciones dadas por el Jefe de Grupo / campo.
Funciones: Natalia Pelayo, Valentín Olivola
 Guiar a su Rama al Punto de reunión. Agustina Pereira
Daira Torres
 Asegurar que el Grupo abandone el lugar rápidamente Belén Toma
sin olvidar a nadie.
 Será el último que abandone el sector de acampe.
Beneficiarios: (Manada, Scouts, Caminantes, Rovers)
 En los lugares de acantonamientos y carpas no se
recogerán objetos personales y se esperarán las
instrucciones del Jefe de Rama.
 Saldrán del lugar de acantonamiento en fila, y de las
carpas de a uno empezando por el más cercano a la
puerta, sin correr ni volver hacia atrás.
 Si cuando suene la alarma, alguno no está con su
Manada, Patrulla o Equipo se incorporará a la Unidad
más cercana para su evacuación.
Personal de cocina Guillermo Sias
 En el momento de la alarma, deberán asegurar su

El Distrito Nº2-San Isidro-Zona 5-Gran Buenos Aires Norte es el organismo N°9117 de


Scouts de Argentina Asociación Civil, organización sin fines de lucro, con Personería
Jurídica Nacional - Res IGJ Nro 999 del 24 de septiembre de 1998.
Sede Nacional: Libertad 1282 - C1012AAZ - Buenos Aires-Argentina -Tel:+54-11-4811-0185
CUIT 30-69732250-3 - IVA Exento www.scouts.org.ar
Distrito 2 “San Isidro Nº 9117
Zona Nº 05 - Distrito Nº 02
San Isidro-Buenos Aires
z5.d2@scouts.org.ar

espacio de trabajo cerrando el gas y desconectando


todos los aparatos electrodomésticos: Deberá
designarse un responsable de ésta acción de
seguridad.
 Seguirán las instrucciones del Jefe de Emergencia e
informarán de las posibles incidencias. A estas
personas también se les puede asignar otros trabajos
de soporte en la evacuación.

El Distrito Nº2-San Isidro-Zona 5-Gran Buenos Aires Norte es el organismo N°9117 de


Scouts de Argentina Asociación Civil, organización sin fines de lucro, con Personería
Jurídica Nacional - Res IGJ Nro 999 del 24 de septiembre de 1998.
Sede Nacional: Libertad 1282 - C1012AAZ - Buenos Aires-Argentina -Tel:+54-11-4811-0185
CUIT 30-69732250-3 - IVA Exento www.scouts.org.ar

También podría gustarte