Está en la página 1de 14

Liceo Esperanza Milena Martines

Docente: Daysi Nuñez

Estudiantes: Aneudys Diaz y Gregory Ventura

Dirección:La canela Santiago

Materia: Biología
Origen de la vida:

Abiogenesis:
Se llama abiogénesis a la generación de vida a partir de materia inerte. Se trata d

implica el desarrollo de un ser vivo partiendo de un compuesto orgánico simple.

Una rápida mirada a la etimología de este término nos muestra por un lado el prefijo

a-, que en este caso hace referencia a la ausencia de algo, o bien sirve para negar

un concepto, más precisamente de bio, o sea de «vida»; en la última parte de la

palabra tenemos el concepto génesis, que podemos traducir como «principio u

origen«. En resumen, es posible deducir que la abiogénesis nos habla de dos

momentos: uno en el cual no hay vida; otro, en el cual ésta ha surgido de elementos

inertes.

Biogénesis:
La biogénesis es una teoría científica que establece que todo ser vivo proviene de
otro ser vivo preexistente, a través de procesos de reproducción y herencia. Es
decir, esta teoría sostiene que la vida solo puede surgir de otros seres vivos y no
puede surgir espontáneamente a partir de materia inanimada, como propone la
teoría de la abiogénesis.

La biogénesis se apoya en los principios fundamentales de la genética y la


evolución, y ha sido ampliamente aceptada por la comunidad científica desde el
siglo XIX, después de que los experimentos de Louis Pasteur demostraron que los
microorganismos solo podían originarse a partir de otros microorganismos y no de
forma espontánea.
La biogénesis es una teoría fundamental en la biología moderna, ya que es la base
de la comprensión de la evolución y la diversidad de la vida en la Tierra, así como
de los procesos biológicos fundamentales, como la reproducción y la herencia
genética.

Panspermia:

La panspermia es una hipótesis científica que sugiere que la vida en la Tierra pudo
haberse originado a partir de microorganismos o materiales biológicos que llegaron
a nuestro planeta desde el espacio exterior. Según esta hipótesis, los
microorganismos podrían haber sido transportados en cometas, asteroides u otros
objetos espaciales y haber llegado a la Tierra durante impactos cósmicos en la
época en que nuestro planeta aún estaba en formación.
Existen varias versiones de la hipótesis de la panspermia, algunas sugieren que la
vida se originó en otros planetas o lunas del Sistema Solar, mientras que otras
postulan que podría haberse originado en otros sistemas estelares y haber sido
transportada a la Tierra por medio de objetos interestelares.
Aunque aún no se ha encontrado evidencia concreta de que la panspermia sea la
forma en que la vida se originó en la Tierra, esta hipótesis es considerada una de
las posibilidades más interesantes y plausibles para explicar el origen de la vida en
nuestro planeta.

Quimiosíntesis:

La quimiosíntesis es un proceso biológico en el que los organismos utilizan la


energía química de sustancias inorgánicas para sintetizar compuestos orgánicos,
en lugar de utilizar la energía solar como en la fotosíntesis. Esta energía química
proviene de la oxidación de compuestos inorgánicos, como el dióxido de carbono, el
hidrógeno o el sulfuro de hidrógeno.

Los organismos que llevan a cabo la quimiosíntesis se llaman quimioautótrofos y se


encuentran principalmente en ambientes extremos, como fuentes hidrotermales,
cuevas o lagos salados, donde no hay luz solar y el nivel de oxígeno es bajo. Estos
organismos son capaces de sintetizar compuestos orgánicos como los
carbohidratos, a partir de sustancias inorgánicas y otros compuestos simples.

La quimiosíntesis es importante para la producción de alimentos en ecosistemas sin


luz solar, y también puede tener aplicaciones en la producción de energía
renovable. Además, algunos científicos creen que la quimiosíntesis puede haber
sido uno de los procesos que permitieron el surgimiento de la vida en la Tierra en
sus etapas iniciales.

Teoría del mundo ARN

La teoría del mundo ARN (ácido ribonucleico) es una hipótesis científica que
sugiere que en los primeros momentos de la evolución de la vida en la Tierra, las
moléculas de ARN desempeñan un papel central en la aparición de la vida. Según
esta hipótesis, el ARN fue la primera molécula autorreplicante que surgió en la
Tierra, y que posteriormente evolucionó hacia la aparición de los organismos vivos
más complejos.

La teoría del mundo ARN sugiere que en la Tierra primitiva, moléculas de ARN se
formaron espontáneamente a partir de materiales inorgánicos. Estas moléculas
podrían haber sido capaces de autorreplicarse y catalizar reacciones químicas, lo
que les permitió evolucionar hacia formas más complejas y eventualmente dar lugar
a los primeros organismos vivos.

La evidencia de la teoría del mundo ARN se ha basado en experimentos en los que


se ha demostrado que las moléculas de ARN pueden tener propiedades catalíticas
similares a las de las enzimas, lo que les permite catalizar reacciones químicas
específicas. Además, se ha descubierto que algunas moléculas de ARN pueden
auto replicarse y evolucionar en condiciones de laboratorio.

Si bien la teoría del mundo ARN todavía es objeto de debate entre los científicos, se
considera una hipótesis plausible para explicar el origen de la vida en la Tierra.
La atmósfera primitiva

La anaerobiosis es un proceso biológico que ocurre en ausencia de oxígeno, en el


que los organismos utilizan otras fuentes de energía para realizar sus funciones
metabólicas. Estos organismos son conocidos como anaerobios y pueden ser
bacterias, arqueas, hongos o incluso animales.

En la anaerobiosis, los organismos utilizan compuestos químicos como nitratos,


sulfatos o dióxido de carbono para obtener energía y llevar a cabo sus procesos
metabólicos, en lugar de utilizar el oxígeno para la respiración celular como hacen
los organismos aerobios. Esto se debe a que el oxígeno es tóxico para algunos
organismos, y en otros casos simplemente no está disponible en el ambiente en el
que viven.

La anaerobiosis puede ocurrir en diferentes ambientes, como en el suelo,


sedimentos marinos, lagos, estómagos de rumiantes, entre otros. Algunos ejemplos
de procesos anaerobios son la fermentación, la respiración anaerobia y la
desnitrificación.

La anaerobiosis tiene importancia tanto en la biología como en la industria, ya que


hay muchos procesos biológicos y fermentativos que se llevan a cabo sin oxígeno.
Además, la capacidad de algunos organismos para realizar la respiración anaerobia
se ha utilizado en procesos de biorremediación para degradar compuestos tóxicos
en el medio ambiente.

Atmósfera reductora

La atmósfera reductora es un término que se refiere a la composición química de la


atmósfera de la Tierra primitiva, antes de la aparición de la vida y la acumulación de
oxígeno. Se caracterizaba por tener una baja concentración de oxígeno y una alta
concentración de gases reductores, como metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de
agua.
La atmósfera reductora era el ambiente propicio para el origen de la vida en la
Tierra, ya que los gases reductores proporcionaban la fuente de energía necesaria
para la síntesis de moléculas orgánicas complejas. Se cree que las primeras
moléculas orgánicas se formaron a través de reacciones químicas en la atmósfera,
y luego se acumularon en los océanos primitivos.

Con el tiempo, la fotosíntesis de las cianobacterias y otros organismos fotosintéticos


produjo una acumulación de oxígeno en la atmósfera, lo que dio lugar a la
atmósfera oxidante actual. Esta acumulación de oxígeno también permitió la
evolución de organismos aeróbicos que utilizan el oxígeno para la respiración
celular.

La atmósfera reductora es un tema de interés en la astrobiología, ya que se cree


que otros planetas y lunas podrían tener atmósferas reductoras similares a la Tierra
primitiva, lo que podría ser una señal de que existen las condiciones necesarias
para la vida.

Oxidación

La oxidación es una reacción química en la que un átomo, molécula o ion pierde


electrones, aumentando su estado de oxidación o número de oxidación. En este
proceso, el agente oxidante acepta los electrones que el átomo, molécula o ion ha
perdido.

La oxidación se puede reconocer por varios cambios en las propiedades de la


sustancia que se está oxidando, como la pérdida de electrones, la ganancia de
oxígeno, la pérdida de hidrógeno o el aumento en el número de oxidación. Por
ejemplo, la oxidación del hierro produce óxido de hierro (óxido ferroso o férrico),
que es una forma de corrosión del hierro.

La oxidación es un proceso importante en la naturaleza y en la industria, ya que


muchas reacciones biológicas y químicas implican la transferencia de electrones.
La oxidación también es importante en la producción de energía, ya que es la base
de la respiración celular aeróbica, en la que el oxígeno actúa como agente oxidante.

Algunos ejemplos de oxidación incluyen la oxidación de metales, la oxidación de


alcoholes para formar aldehídos o cetonas, la oxidación de ácidos grasos en el
metabolismo energético y la oxidación de los alimentos en el cuerpo humano para
obtener energía.
Radiación UV

La radiación UV (Ultravioleta) es un tipo de radiación electromagnética con una


longitud de onda más corta que la luz visible, pero más larga que los rayos X. La
radiación UV es invisible al ojo humano, pero puede ser detectada y medida con
equipos especializados.

La radiación UV se divide en tres categorías según su longitud de onda: UV-A,


UV-B y UV-C. La radiación UV-C tiene la longitud de onda más corta y es la más
energética, pero es absorbida por la atmósfera antes de llegar a la superficie
terrestre.

La radiación UV es producida por el sol y es responsable de muchos efectos sobre


la vida en la Tierra. La exposición a la radiación UV puede tener efectos positivos y
negativos en los seres vivos. Por un lado, es necesaria para la producción de
vitamina D en la piel humana. Por otro lado, la exposición excesiva a la radiación
UV puede causar quemaduras solares, envejecimiento prematuro de la piel, daño
ocular, supresión del sistema inmunológico y aumentar el riesgo de cáncer de piel.

Además del sol, la radiación UV también puede ser producida por fuentes
artificiales, como lámparas de bronceado, equipos de soldadura, equipos de
desinfección y algunos tipos de lámparas de iluminación. La exposición a la
radiación UV debe ser controlada y limitada para minimizar los riesgos para la
salud.

Rayos cósmicos
Los rayos cósmicos son partículas altamente energéticas que se mueven a través
del espacio y que llegan a la Tierra desde fuentes fuera de nuestro sistema solar.
Estas partículas pueden ser protones, electrones, núcleos de átomos, rayos gamma
y otras partículas subatómicas.

Los rayos cósmicos son producidos por eventos violentos en el espacio, como
supernovas, estrellas de neutrones, agujeros negros y otras explosiones cósmicas.
Estas partículas viajan a través del espacio a velocidades cercanas a la velocidad
de la luz y pueden tener energías muy altas.
Cuando los rayos cósmicos interactúan con la atmósfera terrestre, crean una
cascada de partículas secundarias que llegan a la superficie terrestre. Estas
partículas secundarias pueden ser detectadas y medidas por dispositivos como
cámaras de niebla, detectores de centelleo, detectores Cherenkov y otros
instrumentos de medición.

Los rayos cósmicos son importantes para el estudio de la física de partículas y la


astrofísica, ya que nos permiten investigar las propiedades de las partículas
subatómicas y los objetos cósmicos que los producen. También pueden tener
efectos en la tecnología y la salud humana, ya que pueden interferir con la
electrónica y aumentar la exposición a la radiación en altitudes elevadas, como en
los vuelos espaciales..

Autótrofos

Los organismos autótrofos son aquellos que son capaces de producir su propia
materia orgánica utilizando sustancias inorgánicas como fuente de energía. Estos
organismos son capaces de sintetizar compuestos orgánicos, como carbohidratos,
lípidos y proteínas, a partir de sustancias inorgánicas como agua, dióxido de
carbono y minerales.

Los organismos autótrofos son la base de la cadena alimentaria en los ecosistemas


terrestres y acuáticos, ya que son capaces de producir su propia comida. Los
autótrofos terrestres incluyen plantas, algas y algunas bacterias. Los autótrofos
acuáticos incluyen fitoplancton, algas y cianobacterias.

La fotosíntesis es un proceso clave utilizado por los organismos autótrofos para


producir su propia comida. En la fotosíntesis, la energía de la luz solar se utiliza
para sintetizar carbohidratos y otros compuestos orgánicos a partir de dióxido de
carbono y agua. En algunos casos, los organismos autótrofos también pueden
utilizar la quimiosíntesis, un proceso en el cual la energía química se utiliza para
sintetizar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas.

Los organismos autótrofos son esenciales para la supervivencia de los ecosistemas


y juegan un papel importante en la regulación del equilibrio de los gases
atmosféricos, especialmente el dióxido de carbono.
Células procariotas

Las células procariotas son un tipo de célula que se caracteriza por tener una
estructura simple y carecer de un núcleo definido y de otros orgánulos celulares
rodeados de membrana. Estas células son típicas de los organismos unicelulares y
se encuentran en bacterias y arqueas.

La estructura de una célula procariota consta de una membrana plasmática, que


rodea y protege el contenido de la célula, y una pared celular, que le da rigidez y
soporte. Dentro de la célula, se encuentra un material genético circular llamado
ADN, que se encuentra en un área llamada núcleoide. Las células procariotas
también pueden contener pequeñas estructuras llamadas plásmidos, que son
fragmentos de ADN que se replican de forma independiente y pueden contener
genes adicionales.

Además del material genético, el citoplasma de la célula contiene ribosomas, que


son las estructuras responsables de la síntesis de proteínas. Las células procariotas
también pueden tener flagelos, estructuras móviles que les permiten moverse y
desplazarse.

Las células procariotas tienen una estructura simple pero son capaces de realizar
todas las funciones necesarias para mantener la vida y reproducirse. La ausencia
de un núcleo permite una mayor eficiencia en la transcripción y la traducción del
material genético, lo que las hace adecuadas para ambientes adversos y
cambiantes.

Células eucariotas

Las células eucariotas son un tipo de célula que se caracteriza por tener un núcleo
rodeado de una membrana nuclear y orgánulos celulares rodeados de membrana
que realizan diferentes funciones en la célula. Estas células se encuentran en
organismos multicelulares, como plantas, animales, hongos y protistas.

La estructura de una célula eucariota incluye una membrana plasmática que rodea
la célula y la separa del ambiente externo, un citoplasma que contiene orgánulos
como mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, lisosomas y
peroxisomas. También posee un citoesqueleto, que proporciona soporte estructural
y permite la movilidad de la célula. El núcleo contiene el material genético de la
célula, que se organiza en cromosomas y se transcribe en moléculas de ARN, que
se utilizan para la síntesis de proteínas.

Las células eucariotas son más complejas que las células procariotas y tienen una
mayor capacidad para realizar funciones especializadas. Por ejemplo, las células de
una hoja de planta contienen cloroplastos, orgánulos que realizan la fotosíntesis,
mientras que las células musculares de los animales contienen mitocondrias, que
son los orgánulos responsables de la producción de energía. La complejidad
estructural y funcional de las células eucariotas les permite realizar funciones más
especializadas y complejas que las células procariotas.

Heterótrofos

Los heterótrofos son organismos que no son capaces de producir su propio


alimento y, por lo tanto, necesitan obtener nutrientes de otros organismos. Estos
organismos son consumidores y se alimentan de otros organismos vivos o de
materia orgánica muerta. Los heterótrofos se dividen en dos categorías: los
herbívoros, que se alimentan de plantas, y los carnívoros, que se alimentan de
otros animales.

Los heterótrofos utilizan la energía y los nutrientes de los organismos que


consumen para realizar sus funciones biológicas, como el crecimiento, la
reproducción y el mantenimiento de las funciones corporales. La mayoría de los
organismos heterótrofos tienen un sistema digestivo que les permite descomponer
los alimentos en nutrientes utilizables y eliminar los residuos. Algunos organismos,
como los hongos y las bacterias, tienen la capacidad de descomponer la materia
orgánica muerta y reciclar los nutrientes en el ecosistema.

Los heterótrofos son esenciales para la cadena alimentaria y el equilibrio ecológico.


Como consumidores, juegan un papel importante en la regulación de las
poblaciones de otros organismos y en la transferencia de energía y nutrientes a
través de los diferentes niveles tróficos del ecosistema.
Simbiosis

La simbiosis es una relación biológica de larga duración y estrecha asociación entre


dos organismos diferentes de especies diferentes. En una relación simbiótica, los
organismos involucrados pueden beneficiarse mutuamente, dañarse mutuamente o
tener una relación neutral.

Hay tres tipos principales de simbiosis:

Mutualismo: en esta relación, ambos organismos se benefician entre sí. Un ejemplo


es la relación entre las abejas y las flores, donde las abejas obtienen néctar y polen
para alimentarse mientras que polinizan las flores.

Comensalismo: en esta relación, un organismo se beneficia mientras que el otro no


se beneficia ni se perjudica. Un ejemplo es el pez remora, que se adhiere a
tiburones y otros peces grandes para moverse a través del agua y obtener restos
de comida.

Parasitismo: en esta relación, un organismo se beneficia a expensas del otro. Un


ejemplo es la pulga, que se alimenta de la sangre de un huésped y puede transmitir
enfermedades.

La simbiosis es un aspecto importante de la ecología y la evolución, ya que puede


conducir a la coevolución de los organismos involucrados.

Pruebas de la evolución (datación de fósiles):

carbono-14: El radiocarbono, o carbono-14, es un isótopo del elemento carbono


que es inestable y débilmente radiactivo. Los isótopos estables son el carbono-12 y
el carbono-13.
El carbono 14 se forma continuamente en la atmósfera superior por el efecto de los
neutrones de rayos cósmicos sobre los átomos de nitrógeno-14, oxidándose
rápidamente en el aire para formar dióxido de carbono y entrar en el ciclo global del
carbono.
Las plantas y los animales asimilan el carbono-14 a partir del dióxido de carbono
durante toda su vida. Cuando mueren, dejan de intercambiar carbono con la
biósfera y su contenido de carbono-14 empieza a disminuir a una tasa determinada
por la ley del decaimiento radioactivo.
La datación por radiocarbono es, básicamente, un método diseñado para medir la
radioactividad residual.

Datación por radiometría:la datación radiométrica es una técnica empleada en la


estimación de la edad absoluta (numérica) de materiales geológicos tales como
rocas, minerales o materia orgánica, que se logra a partir de isótopos radiactivos;
los cuales se fundamentan en las series de desintegración de isótopos con tasas
constantes de decaimiento radioactivo

Estratigrafía:Se trata de una rama de la geología que interpreta y describe cómo los
estratos se han ido colocando a lo largo de los miles de años. Para poder
interpretar mejor todo esto, debemos tener en cuenta que estamos hablando de una
escala de tiempo geológico. Las rocas se superponen en estratos y cada estrato se
queda en la época en la que fue depositado. Por lo tanto, nos ofrece una
información de esta era en la que nos encontramos. Por ejemplo, las rocas
sedimentarias que se van formando en la actualidad han ido adaptándose a lo largo
de los miles de años que ha necesitado para su formación. Es esto lo que dará
información sobre la época en la que se formó.
La estratigrafía lo que intenta es conocer y estudiar qué información nos dan las
rocas estratificadas. También es una rama de la geología que se encarga de la
cartografía y la correlación de estas rocas. Es así como determinan el orden y el
momento de los eventos en el tiempo geológico determinado a lo largo de la historia
de nuestro planeta

fósiles: Los fósiles son los restos de animales y plantas con más de 10.000 años de
antigüedad, que están conservados en las rocas sedimentarias, en el ámbar o en el
hielo. En la mayoría de los casos, se trata de seres vivos ya extintos y no suelen
encontrarse fósiles del organismo completo, sino su esqueleto, cuernos, dientes o
huellas.
No todos los organismos muertos o extintos se convierten en fósiles. Además,
existen distintos tipos de fosilización, que son procesos complejos que solo se dan
cuando ocurren ciertas características químicas que permiten que el organismo o
parte de él se conserve. Tal es el caso de la permineralización, la preservación o la
compresión.
Paleontología: La paleontología forma parte de las ciencias naturales y comparte
distintos métodos con la biología y la geología. Sus principales objetos de estudio
son la reconstrucción de los seres vivos ya extintos y el conocimiento del origen y la
evolución de estos, las relaciones entre ellos y su entorno, sus migraciones, los
procesos de extinción y la fosilización de sus restos.

Teorías de la evolución: Adaptación, tipos:

Adaptación: En biología, nos referimos por adaptación de los seres vivos o


adaptación biológica al proceso en el cual estos últimos desarrollan la capacidad de
sobrevivir en un entorno diferente, variando sus estrategias e incluso sus
características físicas, en pro de conservar la vida.
La vida se adapta, así, a los cambios tanto en los factores abióticos (temperatura,
luz solar, pH, etc.) como en los bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su
entorno, mediante cambios físicos o conductuales que se transmiten a las
generaciones posteriores, garantizando así la continuidad de la especie.
La adaptación juega un rol esencial en la evolución de las especies, ya que la
selección natural garantiza la descendencia a quienes se adapten mejor al entorno
y a sus eventuales variaciones, extinguiendo en cambio a los que no logren hacerlo.
Se trata de un proceso muy lento, que puede tomar numerosas generaciones y es
irreversible.

Evolución convergente:La evolución convergente es un mecanismo que ocurre en


los seres vivos donde se desarrollan estructuras para dominar un medio, pero que
tienen un origen diferente al que normalmente tienen. Todos los grupos tienen una
cierta orientación y adaptación a su medio como resultado de su origen. Pero con la
evolución convergente los animales han podido adaptarse a hábitats diferentes a
los de sus antecesores para parecerse a los que son propios de ciertos hábitats.
Evolución divergente: La evolución divergente es el proceso por el que poblaciones
relacionadas entre sí y de una misma especie se aíslan tanto que terminan siendo
muy diferentes entre ellas. Puede ocurrir en una población, o solamente en un
fragmento de ella. Es importante hacer énfasis en que la evolución divergente
siempre tiene que haber una especie en común de la que las demás parten.
Esta evolución se percibe en la modificación de las estructuras u órganos que
sirven para adaptarse específicamente a su entorno, ocurriendo a través de
procesos como:
​ La mutación: donde el ADN se modifica. Si quieres saber más sobre las
Mutaciones genéticas: ejemplos y definición no dudes en consultar el
siguiente post.
​ La selección natural: donde ciertas especies tienen mayor supervivencia que
otras
Evolución paralela: La evolución paralela ocurre cuando dos grupos emparentados
en un mismo clado, pero considerablemente lejanos, desarrollan un rasgo similar
entre ellos ante presiones medioambientales iguales. Sucede en poblaciones
diferentes, por lo que la repetición de un genotipo o fenotipo pudiera parecer casi
improbable, pero aun así sucede.
El resultado de dicha evolución es el desarrollo de estructuras funcionales y
morfológicas, en respuesta a condiciones medioambientales y para adaptarse a las
mismas
Selección natural: las diferentes presiones medioambientales seleccionarán a
aquellos organismos que tienen ventajas adaptativas, mientras que aquellos que no
las tienen perecerán. Los genes que serán favorecidos por la selección, tienen
adaptaciones menos energéticamente costosas y por eso serán los que
prevalecerán. Esta es considerada como la causa menos importante para llegar a la
evolución paralela. Descubre qué es la selección natural y ejemplos.
​ Similitud en el entorno: la principal causa para que ocurra la evolución
paralela es que dos grupos emparentados vivan en ecosistemas similares,
aun cuando están en diferentes puntos geográficos. Esto se debe a que los
linajes relacionados tendrán presiones similares que los llevarán a desarrollar
modificaciones similares.

También podría gustarte