Está en la página 1de 374

GACETA DEL CONGRESO 388

REPÚBLICA DE
Miércoles, 26 COLOMBIA
de abril de 2023 Página 1

Gaceta del Congreso SENADO Y CÁMARA


(Artículo 36, Ley 5ª de 1992)
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
ISSN 0123-9066

AÑO XXXII - Nº 388 Bogotá, D. C., miércoles, 26 de abril de 2023 EDICIÓN DE 374 PÁGINAS

GREGORIO ELJACH PACHECO JAIME LUIS LACOUTURE PEÑALOZA


DIRECTORES: SECRETARIO GENERAL DEL SENADO SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.secretariasenado.gov.co
www.camara.gov.co

RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO

C Á MARA D E R E PR E S E NTANTE S

PONENCIAS
PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE EN LA PLENARIA DE LA HONORABLE CÁMARA DE REPRESENTANTES
AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 338 DE 2023 (CÁMARA) Y 274 DE 2023 (SENADO)
por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

 
Doctores Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ciencia, Tecnología e Innovación; Trabajo; Minas y Energía; Transporte;
Justicia y del Derecho; Defensa; Hacienda y Crédito Público; Comercio, Industria y Turismo; Vivienda, Ciudad
LUVI KATHERINE MIRANDA PEÑA y Territorio; Deporte; Cultura; Departamento Nacional de Planeación; Departamento Administrativo de la
Presidente Comisión Tercera Función Pública; Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Consejo Nacional Electoral; Unidad
H. Cámara de Representantes Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres; Colombia Compra Eficiente; Central de Inversiones -CISA;
Instituto Geográfico Agustín Codazzi) que intervinieron en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.
Finalizadas las exposiciones, presentamos nuestras observaciones frente a cada uno de los artículos,
JEZMI LIZETH BARRAZA ARRAUT destacando algunas preocupaciones, así como expresando el apoyo frente a varias de las propuestas.
Presidente Comisión Cuarta
H. Cámara de Representantes En el período comprendido entre el 7 y el 16 de marzo de 2023, los Coordinadores y Ponentes, sesionamos de
manera conjunta, con el objetivo de revisar y discutir en su integridad el contenido del articulado del proyecto
Honorables Presidentes: de ley, las proposiciones parlamentarias radicadas en la Secretaría de la Comisión Tercera de la Cámara de
Representantes y las modificaciones sugeridas en el debate por parte de los Coordinadores, Ponentes y
Atendiendo la honrosa designación que se nos ha hecho, y en cumplimiento del mandato constitucional y de lo representantes del Gobierno nacional.
dispuesto por la Ley 5ª de 1992, por la cual se expide el reglamento del Congreso de la República, nos
permitimos rendir informe de ponencia para segundo debate en la plenaria de la Honorable Cámara de El resumen del análisis adelantado en las sesiones conjuntas de los Ponentes y Coordinadores, con los
Representantes al Proyecto de Ley No. 338/2023 (Cámara) y 274/2023 (Senado) “Por el cual se expide el Plan sectores, así como para la revisión y análisis de las propuestas y proposiciones presentadas por los Honorables
Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’”, de origen gubernamental. Congresistas, de los comentarios de la ciudadanía en las Audiencias Públicas Regionales frente al proyecto de
ley radicado por el Gobierno nacional, y de la realización de la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo
I. ANTECEDENTES “Colombia, potencia mundial de la vida” con pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales
y palenqueras y el pueblo Rrom, por parte del Gobierno nacional, está contenido en el Informe de Ponencia
Dando cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política y en la Ley 152 de 1994 “Por la cual se establece para primer debate en Comisiones Terceras y Cuartas Conjuntas del Congreso de la República, publicado en
la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo” e involucrando instancias de participación activas de comunidades en la Gaceta del Congreso No. 180 del 19 de marzo de 2023.
todo el país, el Gobierno nacional construyó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, Potencia
Mundial de la Vida”. II. AUDIENCIAS PUBLICAS REGIONALES

Una vez surtido lo anterior, el día 6 de febrero de 2023, el Gobierno nacional, por medio del señor Ministro de Con el objetivo de garantizar la concertación, discusión y participación ciudadana en la fase de estudio
Hacienda y Crédito Público y el señor Director del Departamento Nacional de Planeación, radicó en la Secretaría legislativo del articulado propuesto para el Plan Nacional de Desarrollo, el Honorable Congreso de la República
General de la Honorable Cámara de Representantes el Proyecto de Ley “Por el cual se expide el Plan Nacional realizó Audiencias Públicas Regionales en distintas ciudades y municipios a las que fueron invitados amplios
de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’”, de conformidad con lo dispuesto en el actores de la sociedad para conocer y concertar los principales puntos del proyecto de ley.
artículo 341 de la Constitución Política y en cumplimiento de los requisitos formales exigidos para el efecto, el
cual fue publicado el 13 de febrero de 2023 en la Gaceta del Congreso No. 18 de 2023. Así, el 3 de marzo de 2023, se celebró en la ciudad de Cali la primera Audiencia Pública Regional de discusión
del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contando con la participación de los Directivos
El día 21 de febrero de 2023, las Comisiones Terceras y Cuartas del Congreso de la República sesionamos de del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los Honorables
manera conjunta con el fin de escuchar por parte del Director del Departamento Nacional de Planeación, la Congresistas Carlos Julio González, Ciro Alejandro Ramírez, Wilson Neber Arias, Paulino Riascos, José Alberto
presentación del proyecto de ley. Entre los principales aspectos expuestos, se destacó que el Plan Nacional de Tejada, Wilmer Yair Castellanos, Christian Munir Garcés, Óscar Darío Pérez, Jorge Eliecer Tamayo, sectores
Desarrollo es el resultado de un ejercicio participativo particularmente importante en la historia de la planeación gremiales, líderes sociales, sindicatos, académicos, empresarios pequeños y la comunidad civil en general.
en el país, producto de la realización de 51 Diálogos Regionales Vinculantes, en los que cerca de 250.000
personas entregaron más de 89.000 propuestas que inspiraron la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, Entre los principales temas discutidos durante la Audiencia Pública, se encontraron las capturas de valor del
así como la ejecución de múltiples mesas sectoriales, consultas previas y 33 audiencias públicas del Plan suelo y el urbanismo como eje importante del margen fiscal en ciudades y municipios; la segmentación o
Plurianual de Inversiones donde se priorizaron los proyectos de inversión. De igual manera, resaltó el Director, fragmentación de la inversión; la consolidación del Registro Universal de Ingresos, como mecanismo de
que durante la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo se realizó un esfuerzo por evitar la sectorización, focalización de los subsidios, programas, políticas, planes, proyectos y servicios de la oferta social del Gobierno
articular grandes proyectos y darle prioridad al ordenamiento del territorio en función de grandes Nacional; la vía Mulaló-Loboguerrero; la doble calzada Popayán-Pasto; el fortalecimiento de los aeropuertos y
transformaciones, invitando al país a seguir pensando en grande y a no perder de vista estos grandes cambios. puertos de la región Pacífica; el aumento de vías terciarias, entre otros temas.

Entre los días 22, 23, 27, 28 de febrero y 1 y 6 de marzo de 2023, Coordinadores y Ponentes de las Comisiones El 10 de marzo de 2023, en el municipio de Bello se celebró la segunda Audiencia Pública Regional de discusión
Terceras y Cuartas sesionamos de manera conjunta escuchando a los ministros que representan cada uno de del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contando con la participación de los Directivos
los sectores del Gobierno nacional (Vicepresidencia de la República; Ministerios del Interior; Salud y Protección del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los Honorables
Social; Agricultura y Desarrollo Rural; Educación; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Congresistas Isabel Cristina Zuleta, Claudia María Pérez, Juan Felipe Lemos, John Jairo Roldán, Esteban
Página 2 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

 
Quintero, Luis Carlos Ochoa, Germán Alcides Blanco, Daniel Restrepo, Óscar Darío Pérez, Wilmer Yair de una zona franca en Soacha; la elaboración de un censo real para Soacha; el fortalecimiento y el fomento de
Castellanos, John Jairo González, José Alberto Tejada, Yulieth Andrea Sánchez y Luis Miguel López, sectores la política cultural en el departamento de Cundinamarca; entre otras.
gremiales, líderes sociales, académicos, empresarios, servidores públicos y comunidad civil en general.
El 21 de abril de 2023, en el municipio de Soledad (Atlántico) se celebró la sexta Audiencia Pública Regional
Entre las principales temáticas abordadas durante la Audiencia Pública, se encontraron el intercambiador de de discusión del del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contando con la participación
Niquía; la implementación de programas de mejoramiento integral de barrios; la conexión férrea entre los de los Directivos del Departamento Nacional de Planeación, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del
municipios de La Felisa, Medellín y Puerto Berrío; el Parque de Artes y Oficios de Bello; la ampliación de los Ministerio de Transporte, los Congresistas Laura Fortich, Claudia Pérez, Jezmi Barraza, Betsy Pérez, Armando
programas para adultos mayores; los alivios para la cofinanciación en el déficit de los sistemas de transporte Zabaraín, Efraín Cepeda y Carlos Meisel, servidores públicos, sectores gremiales, empresarios, educadores,
masivo, entre otras. líderes sociales, representantes de minorías, representantes de grupos de mujeres y comunidad civil en
general.
El 17 de marzo de 2023, en la ciudad de Armenia se celebró la tercera Audiencia Pública Regional de discusión
del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contando con la participación de los Directivos Entre las principales temáticas abordadas durante la Audiencia Pública, se encontraron el alcantarillado,
del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los Honorables acueducto y agua potable; la sostenibilidad ambiental; la estación intermunicipal de Sabanalarga; las
Congresistas Roy Leonardo Barrerás, Luvi Katherine Miranda, Paulino Riascos, Juan Felipe Lemos, Gloria necesidades básicas insatisfechas y su relación con el DANE; la construcción del malecón en Soledad; el
Flórez, Hugo Danilo Lozano, Óscar Darío Pérez, sectores gremiales, líderes sociales, académicos, dragado y mantenimiento al puerto de Barranquilla; la necesidad de una conexión férrea entre Buenaventura,
empresarios, servidores públicos y comunidad civil en general. Dorada y Santa Marta; la implementación de una infraestructura educativa, en especial, para la oferta de
educación superior; la construcción de una nueva sede de la Plaza de Mercado para Sabanalarga; el corredor
Esta audiencia contó con la participación de las comunidades y sus representantes, las cuales expusieron de ambiental del río grande de la Magdalena; el Sisbén IV; la construcción de un centro de desarrollo integral para
manera precisa los proyectos que podrían ser financiados con los recursos del Plan Plurianual de Inversiones, las mujeres; entre otras.
según la importancia y las necesidades de la región.
III. PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY
El 14 de abril de 2023, en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá) se celebró la cuarta Audiencia Pública
Regional de discusión del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contando con la Durante el período comprendido entre el 21 y el 23 de marzo de 2023, las Comisiones Terceras y Cuartas de
participación de los Directivos del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda y Crédito la Honorable Cámara de Representantes y del Honorable Senado de la República, sesionaron conjuntamente,
Público, los Honorables Congresistas Wilmer Castellanos, Aida Avella, Ciro Ramírez, Carolina Espitia, Ingrid según el siguiente detalle:
Sogamoso, Jaime Raúl Salamanca, Eduard Triana y David Chaparro, servidores públicos, sectores gremiales,
empresarios, líderes sociales, académicos y comunidad civil en general. SESIÓN 21 DE MARZO DE 2023

Entre las principales temáticas abordadas durante la Audiencia Pública, se encontraron los grandes proyectos El martes 21 de marzo de 2023 se dio inicio al primer debate al Proyecto de Ley 338/2023 (Cámara) y 274/2023
que integran las necesidades del territorio con un impacto regional que genere grandes transformaciones y el (Senado) “Por medio del cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial
cierre de las brechas; la creación de un parque temático para el departamento de Boyacá y un parque para la Vida”, en las Comisiones Terceras y Cuartas Conjuntas de la Honorable Cámara de Representantes y
agroalimentario para la ciudad de Tunja; la construcción de un centro de tecnología e innovación; el del Honorable Senado de la República.
fortalecimiento de la conectividad departamental: la elaboración del proyecto del laboratorio de tecnología para 
la ciudad de Tunja; el aumento y pavimentación de vías terciarias; la construcción de infraestructura vial, como En primer lugar, se dio trámite a los impedimentos radicados por los Honorables Congresistas ante las
el puente de Laureano Gómez en el municipio de Villa de Leyva; la construcción de la Casa de la Cultura y la secretarías de cada una de las comisiones, los cuales fueron negados.
Biblioteca municipal de Villa de Leyva; proyectos de investigación y de generación de capacidades, entre otras. 
A continuación, la Secretaría de la Comisión Tercera de la Cámara informó que se encontraban radicadas dos
El 20 de abril de 2023, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) se celebró la quinta Audiencia Pública ponencias frente al proyecto de ley, una ponencia positiva mayoritaria, publicada en la Gaceta 180 de 2023, y
Regional de discusión del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contando con la una ponencia de archivo o negativa publicada en la Gaceta 183 de 2023. De igual manera, certificó que la
participación de los Directivos del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda y Crédito ponencia positiva había sido enviada con oportunidad a cada uno de los secretarios de las comisiones para que
Público, el Ministro de Transporte, doctor Guillermo Francisco Reyes González, la Congresista Gloria Liliana fuera dada a conocer a sus integrantes.
Rodríguez Valencia, servidores públicos, sectores gremiales, empresarios, educadores, líderes sociales, 
académicos y comunidad civil en general. En ese sentido, se inició la presentación y discusión de las ponencias. En primer lugar, se presentó la ponencia
negativa por parte del Honorable Senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés y los Honorables Representantes
Entre las principales temáticas abordadas durante la Audiencia Pública, se encontraron la sostenibilidad Christian Garcés Aljure y Yenica Sugein Acosta Infante, quienes realizaron la exposición de los motivos que la
ambiental; el fortalecimiento de las relaciones entre municipios; la Planta de Tratamientos de Aguas Residuales sustentaban, argumentando principalmente que el proyecto no cumplía a cabalidad con los ejes estratégicos
de Canoas; caminos vecinales; el proyecto de deprimir la Autopista Sur; el proyecto para la construcción del que planteó el Gobierno nacional en las bases y excluía el conjunto de directrices e indicadores específicos
aeropuerto de Soacha; la interconexión del sistema de transporte masivo con el metro de Bogotá; la creación para trazar una verdadera ruta de cambio, sin concretar la transformación productiva ambiental y social.


 
Este informe de ponencia fue votado negativamente por los Honorables Congresistas.  Para concluir, la Secretaria de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes anunció que la discusión
 y votación del Proyecto de Ley, continuaría el día miércoles 22 de marzo a las 8:00 am.
Una vez concluidas las anteriores intervenciones, los parlamentarios decidimos darle trámite al proyecto de ley 
sobre la ponencia mayoritaria, poniendo en consideración la proposición con la que terminaba el informe SESIÓN 22 DE MARZO DE 2023
respectivo, la cual fue aprobada en todas las comisiones.  
 Se inició la sesión, continuando con el estudio, discusión y votación en primer debate del Proyecto de Ley
En consecuencia, se dio el uso de la palabra a los Honorables Representantes Armando Antonio Zabaraín 338/2023 (Cámara) y 274/2023 (Senado) “Por medio del cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-
D’Arce, Olga Lucia Velásquez Nieto y a los Honorables Senadores Juan Diego Echavarría Sánchez y John 2026 “Colombia Potencia Mundial para la Vida”. 
Jairo Roldán Avendaño, quienes destacaron las modificaciones efectuadas frente al texto publicado y 
solventaron algunas dudas en cuanto a aspectos específicos comentados, como, los fondos que se propone Se concedió el uso de la palabra al H.S. John Jairo Roldán Avendaño quien presentó un resumen de los
abordar en el proyecto de ley y las facultades extraordinarias solicitadas por el Gobierno nacional. artículos que serían estudiados, discutidos y votados, previa consideración de la presidencia, los cuales fueron
 agrupados por sus características especiales para efectos de facilitar su votación por bloques. 
Al respecto, en materia de fondos, se aclaró que la mayoría de los artículos que se identificaron en el proyecto 
de ley relacionados con fondos, proponían modificar aspectos distintos al régimen de contratación y su El H.S. Ciro Alejandro Ramírez Cortés solicitó que se excluyeran de la votación los artículos 21 y 238, para ser
naturaleza jurídica, de manera que los que estaban estructurados como patrimonios autónomos, tenían esa revisados en detalle, con miras a aclarar la definición de zona de reserva campesina, así como los montos de
condición desde su creación mediante ley anterior y, por ende, su régimen de actos y contratos se rige por el vivienda de interés social expresados en salarios mínimos legales mensuales vigentes. Igualmente, hizo un
derecho privado. De igual manera, otros varios fondos que se abordan en el proyecto de ley estaban llamado frente al artículo 188, que, aunque ya había sido aprobado, quiso dejar constancia del incremento en
estructurados como fondos cuenta, los cuales se rigen en su integridad por el derecho público al estar sujetos el porcentaje del recaudo de la generación de energías limpias.
a las normas y procedimientos establecidos en el Estatuto Orgánico del Presupuesto, la Ley 80 de 1993 y las 
demás normas que reglamenten los órganos de carácter público a los cuales pertenecen. Oídas las intervenciones de los Honorables Congresistas, se inició la votación de los diferentes bloques de
 artículos, incluidos los que tienen carácter orgánico, siendo aprobados con las mayorías exigidas. 
Por su parte, se señaló que los fondos constituidos como patrimonios autónomos, en todo caso, han debido 
observar y sujetarse a los principios que rigen la función administrativa, tal como lo establece la Constitución y A su turno, el H.S. John Jairo Roldán Avendaño presentó el bloque de artículos que contenían alguna relación
la ley. con fondos. Acto seguido, se concedió el uso de la palabra al Ministro de Hacienda y Crédito Público, José
 Antonio Ocampo, quien realizó una explicación sobre los fondos que se estaban creando, aclarando, entre otros
Seguidamente, se abrió espacio para las intervenciones de los Honorables Congresistas. Dentro de los aspectos, que los mismos contemplan elementos particulares para la administración eficiente de los recursos.
aspectos abordados se hicieron comentarios, entre otros, sobre los siguientes puntos: i) Régimen de Las anteriores explicaciones fueron complementadas por el H.S. Juan Diego Echavarría Sánchez y la H.R. Olga
contratación aplicable a los actos y contratos de los fondos constituidos mediante patrimonios autónomos y bajo Lucia Velásquez Nieto.
la administración de sociedades fiduciarias; ii) Importancia de la inversión privada, iii) Necesidad de profundizar 
en temas de educación, medio ambiente y minería, iv) Compromisos con la implementación del acuerdo de Como consecuencia de lo anterior, y ante las preocupaciones presentadas, se acordó realizar la votación en
paz, v) Alternativas para lograr la transición energética, y vi) Facultades extraordinarias. bloque de los artículos 11, 24, 57, 200, 205, 214, 235, 236, 248, 249, 260, 269, 270 y 294, realizando un análisis
 individual de los artículos 95, 226, 265 y 266. En ese sentido, se abrió la votación de los artículos, los cuales
Luego de la participación de los Honorables Congresistas, se abrió la discusión y votación de los artículos por fueron aprobados por las Comisiones Económicas Conjuntas Tercera y Cuarta de la Cámara de Representantes
bloques, iniciando con los artículos sin proposiciones, los cuales fueron aprobados. y del Senado de la República. Acto seguido se decretó la sesión permanente, la cual fue aprobada. 
 
Concluida la votación del primer bloque de artículos, se concedió el uso de la palabra al coordinador ponente, Una vez finalizada la votación, se inició la discusión de los artículos que contemplaban facultades
H.S. John Jairo Roldan Avendaño, para que indicara los artículos que comprendían el segundo bloque, extraordinarias, acordándose que los mismos serían discutidos uno por uno, teniendo en cuenta su importancia. 
correspondiendo a aquellos con proposiciones que los Honorables Congresistas decidimos dejar como 
constancia para segundo debate, los cuales fueron a aprobados como venían en la ponencia, con las mayorías En este contexto, se recordó que el artículo 160 fue resultado de las mesas de concertación con las
necesarias. comunidades en el marco del trámite de consulta previa que el Gobierno nacional adelantó. Luego del análisis
 del artículo 160 por parte de los congresistas, se inició la votación correspondiente, aclarando que requería
Posteriormente, el coordinador ponente señaló que el tercer bloque de artículos comprendía los que en la contar con una votación especial. Al no ser aprobado por la Comisión Tercera del Senado, se negó la inclusión
ponencia se habían presentado como eliminados, producto de la discusión en las reuniones de coordinadores de dicho artículo.
y ponentes. 
 Posteriormente, se inició la votación de los artículos 301, 302 y 303, los cuales fueron expuestos y respaldados
En consecuencia, la Presidente abrió la discusión sobre la eliminación de este bloque de artículos, la cual, una por diferentes Congresistas. Una vez sometidos a votación, fueron aprobados los artículos 301 y 302 con las
vez agotada, fue sometida a votación de los Honorables Congresistas, quedando finalmente aprobada. mayorías absolutas que son requeridas. 
 
En este punto, se suspendió la sesión y se citó para su continuación el día 23 de marzo de 2023 a las 7:00 am. 
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 3

 
 147, 151, 154, 155, 156, 158, 159, 164, 168, 169, 175, 176, 182, 189,
190, 193, 196, 198, 205, 210, 212, 216, 217, 221, 223, 233, 234, 236,
SESIÓN 23 DE MARZO DE 2023 239, 241, 243, 248, 253, 255, 264, 265, 266, 267, 270, 274, 276, 278,
 279, 280, 286, 287, 289, 294, 295, 297, 298, 299, 302, 305, 306, 307,
309, 310, 312, 318, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329.
Se inició la sesión para continuar con la discusión y votación de los artículos 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 11 de abril de 2023 83, 85, 86, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 97, 98, 99, 100, 105, 106, 107, 108,
95, 226, 265, 266 y 358 del texto de ponencia para primer debate, que se encontraban pendientes.  109, 111, 112, 113, 114, 117, 119, 121, 122, 124, 125, 126, 127, 128,
 129, 130, 132, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 143, 144, 148, 149, 150,
152, 153, 157, 160, 161, 162, 163, 165, 166, 167, 169, 170, 171, 172,
Previo a la votación, se concedió el uso de la palabra a algunos Congresistas, quienes sometieron a 173, 174, 175, 177, 178, 179, 180, 181, 183, 184, 185, 186, 187, 188,
consideración la inclusión de un inciso a los artículos 226 y 265 relativos a los fondos Pactos Territoriales y 191, 192, 194, 195, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 206, 207, 208, 209,
211.
Colombia, Potencia Mundial de la Vida, respectivamente, a fin de reiterar que los procedimientos de selección 18 de abril de 2023 210, 211, 212, 213, 214, 218, 219, 220, 222, 224, 225, 226, 97, 227, 228,
deberían cumplir con los principios que rigen la función administrativa previstos en el artículo 209 de la 229, 230, 231, 232, 234, 235, 237, 238, 240, 242, 243, 244, 245, 247,
Constitución Política. Los textos de los artículos 226 y 265 con el referido ajuste fueron aprobados por la mayoría 249, 250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 259, 260, 261, 263,
264, 265, 268, 269, 271, 272, 273, 275, 277, 281, 282, 283, 284, 285,
de los Congresistas, junto con el texto del artículo 95 como venía en la ponencia.  288, 289, 291, 292, 293, 296, 300, 301, 303, 304, 311, 312, 313, 314,
 315, 316, 317, 319, 320, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329.
Posteriormente, se procedió a la discusión del artículo 266 del texto de ponencia para primer debate, relativo al 19 de abril de 2023 5, 14, 17, 18, 25, 28, 29, 31, 36, 38, 43, 49, 59, 61, 63, 72, 79, 81, 82, 88,
97, 111, 115, 122, 136, 169, 174, 180, 207, 210, 226, 253, 255, 258, 259,
Fondo para la Igualdad y la Equidad, frente a lo cual se plantearon algunas preocupaciones sobre la existencia 263, 288, 291, 292, 300, 308, 328, 330.
del Ministerio de la Igualdad y la Equidad al cual estaría adscrito el respectivo fondo cuenta. Al respecto, se 20 de abril de 2023 Artículos nuevos.
aclaró que el ministerio sí se encontraba creado, estando pendiente su reglamentación. Igualmente, varios 24 de abril de 2023 Artículos nuevos.
Congresistas destacaron que se trataba de un instrumento de fortalecimiento para las comunidades y las
25 de abril de 2023 Artículos nuevos, Plan Plurianual de Inversiones, 17, 49, 69, 122, 195,
familias más pobres, así como su carácter de fondo cuenta y su importancia para canalizar los recursos 218, 225, 249, 250, 329.
necesarios para atender las respectivas necesidades. Sin perjuicio de lo anterior, el artículo fue votado
negativamente por la mayoría de los Congresistas de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes. Durante el período comprendido entre el 16 de febrero de 2023 y el 25 de abril de 2023, se recibieron 5.647
 proposiciones a través de la Secretaría de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes.
Concluida la votación anterior, se procedió a discutir y votar, uno a uno, los artículos 303 a 309 relacionados
con el otorgamiento de facultades extraordinarias al Presidente de la República para los propósitos respectivos. En documento anexo, el cual hace parte integral de la presente ponencia, se presenta un resumen de las
Previa exposición de distintas preocupaciones y aclaraciones, fueron aprobados con las mayorías especiales proposiciones radicadas, las cuales fueron debidamente publicadas en la página web oficial de la Cámara de
requeridas los artículos 303, 304 y 306, y negados los artículos 305, 307, 308 y 309.  Representantes, en cumplimiento al principio de publicidad.

Finalmente, se sometió a consideración el artículo 358, sobre vigencias y derogatorias, el cual fue probado con V. JUSTIFICACIÓN AL PLIEGO DE MODIFICACIONES
las mayorías requeridas, al tiempo que se dejó constancia de la importancia de las disposiciones relacionadas
con la optimización y reorganización de los fondos y la adscripción de la Agencia para la Cooperación A partir del texto aprobado en primer debate, y en el curso de las reuniones celebradas con el fin de preparar
Internacional al Departamento Nacional de Planeación. la presente ponencia, los Coordinadores y Ponentes encontramos que se requiere complementar e incluir
modificaciones al articulado aprobado en el primer debate. Para el efecto, se someten a consideración de las
IV. REUNIONES DE PONENTES Y COORDINADORES Plenarias las siguientes modificaciones al texto del proyecto de ley aprobado en primer debate, con fundamento
en las justificaciones que se exponen a continuación frente a cada artículo.
Los Honorables Congresistas designados como Coordinadores y Ponentes, sesionamos de manera conjunta
los días 10, 11, 18, 19, 20, 24 y 25 de abril de 2023, con el con el objetivo de revisar y discutir en su integridad Se precisa que la justificación de los artículos que se expone a continuación hace referencia al texto aprobado
el articulado presentado para segundo debate ante las plenarias de las Honorables Cámara de Representantes que fue renumerado y reorganizado, de la siguiente manera:
y Senado de la República.
Artículo 1°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Para el efecto, y con el fin de preparar la presente ponencia, se revisaron las proposiciones que fueron dejadas
como constancia por los Honorables Congresistas durante el primer debate, las proposiciones presentadas y Artículo 2°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
radicadas en la Secretaría de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes y las modificaciones
sugeridas en el debate por parte de los Coordinadores, Ponentes y representantes del Gobierno nacional, de Artículo 3°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
la siguiente manera:
Artículo 4°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
FECHA SESIÓN ARTÍCULOS DISCUTIDOS
10 de abril de 2023 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23,
24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43, Artículo 5°. Se modifica el artículo incluyendo en el plan plurianual de inversiones el monto de los recursos que
44, 46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65, pueden ser apalancados por parte del sector privado.
66, 67, 68, 69, 70, 71, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 84, 87, 96, 101, 102,
103, 104, 108, 110, 116, 118, 120, 121, 123, 133, 141, 142, 145, 146,

 
Artículo 6°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 23°. Se realiza modificación de forma que no altera el contenido del artículo.
Artículo 7°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 24°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 8°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 25°. Se modifica para incluir las funciones del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y
Artículo 9°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. otros Crímenes Ambientales. También se determinan las entidades responsables para articular los programas,
planes, acciones y políticas de intervención integral en los territorios y determinar que las acciones que se
Artículo 10°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. implementen en territorios considerarán el enfoque social y ambiental integral y que el Estado seguirá
estableciendo y ejecutando políticas para detener la deforestación.
Artículo 11°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 26°. Se modifica precisando que las edificaciones que pueden ser adecuadas o mejoradas serán las
Artículo 12°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. de población campesina en condición de vulnerabilidad.

Artículo 13°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 27°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 14°. Se modifica el artículo incluyendo a otros actores del conflicto (particulares que hayan propiciado Artículo 28°. Se elimina el artículo.
directa o indirectamente la comisión de delitos en el marco del conflicto armado, víctimas, entre otros) para
acceder al mecanismo no judicial de contribución a la verdad y memoria histórica. Se enfatiza el enfoque Artículo 29°. Se modifica el parágrafo primero para establecer que las entidades responsables de la expedición
reparador y restaurador. de las determinantes deben coordinarse con los entes territoriales en el marco de su autonomía.

Artículo 15°. Se modifica el artículo con el fin de que la Agencia de Renovación del Territorio -ART- quede Artículo 30°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
Artículo 31°. Se modifica el artículo para incluir a las zonas de inversión especial para superar la pobreza.
Artículo 16°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 32°. Se modifica el artículo aclarando que el cobro de la recuperación de la inversión solo tendrá lugar
Artículo 17°. Se modifica en el sentido de clarificar que los recursos de la Asignación para la Paz serán respecto de la construcción de nuevos distritos de adecuación de tierras o ampliación de los ya existentes. Así
destinados a la financiación de proyectos de inversión que tengan por objeto la implementación del Acuerdo mismo, se aclara que cuando la infraestructura de drenaje o de control contra inundaciones que hayan sido
Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, incluyendo la cedidas a las entidades territoriales se vean comprometidas por desastres naturales, la misma podrá ser
financiación de proyectos destinados a la reparación de víctimas. Así mismo, se señala que el OCAD Paz rehabilitada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.
deberá tener en cuenta los criterios de priorización territorial definidos en el inciso 4 del parágrafo 7 transitorio
del Acto Legislativo 4 de 2017, los cuales serán incluidos en el Sistema de Evaluación por Puntajes definido Artículo 33°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
por el Departamento Nacional de Planeación -DNP, al tiempo que se señala que las convocatorias públicas,
deberán estar fundamentadas en un plan de convocatorias construido por el Departamento Nacional de Artículo 34°. Se modifica con la finalidad de incluir un parágrafo segundo, con el fin de generar consistencias
Planeación - DNP y la Agencia de Renovación del Territorio –ART, en el marco de los Planes de Acción para entre las Zonas de Inversión Especial para superar la Pobreza de las que trata la Ley 1454 de 2011 y las reglas
la Transformación Regional – PATR, buscando la distribución equitativa de los recursos entre las dieciséis (16) sobre gestión de riesgo de desastres.
Subregiones PDET.
Artículo 35°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 18°. Se modifica el artículo con el cambio del objeto de la ARN, incluyéndole la función de la
reincorporación de exintegrantes de grupos armados organizados, y excluyendo como categoría a los grupos Artículo 36°. Se modifica el parágrafo segundo para establecer que la metodología de que trata esta
armados organizados al margen de la Ley. disposición deberá contener el cálculo de la tipología adoptada por el DNP para la vigencia 2024.

Artículo 19°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. Artículo 37°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 20°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 38°. Se modifica el artículo incluyendo el parágrafo tercero en el cual se señala que el servicio público
catastral es de naturaleza administrativa especial por lo cual puede prestarse a través de convenios
Artículo 21°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. interadministrativos y que éstos no generarán el pago del IVA.

Artículo 22°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 39°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Página 4 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

 

Artículo 40°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. Artículo 56°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.

Artículo 41°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 57°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.

Artículo 42°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 58°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.

Artículo 43°. Se introduce el parágrafo cuarto estableciendo que los procesos de actualización catastral que Artículo 59°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
presenten inconsistencias técnicas reconocidas por los gestores catastrales podrán ser suspendidos
temporalmente por estos últimos, quienes deberán resolverlas dentro del mes siguiente. Artículo 60°. Se modifica el artículo, priorizando a la población con discapacidad, en el marco de la definición
de la población beneficiaria del programa Renta Ciudadana. Adicionalmente, establece que el monto de la
Artículo 44º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. transferencia dependerá de la conformación del hogar y la zona en la que habite.

Artículo 45°. Se modifica el artículo adicionando a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Artículo 61°. Se modifica adicionando a la población vulnerable, en el marco de la definición de la población
palenqueras dentro del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. beneficiaria de la transferencia “hambre cero”. Se incluye el enfoque de género.

Artículo 46°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 62°. Se modifica precisando que los beneficiarios de las transferencias a que hace referencia el
 artículo, al seleccionar el canal o producto financiero de pago deberán atender los requisitos y condiciones
Artículo 47°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. definidas para ello por el Gobierno nacional.

Artículo 48°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 63°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 49°.Se modifica el artículo en el sentido de clarificar su alcance, señalando que la figura de concesión Artículo 64°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
forestal campesina es el modo por el cual se otorga el uso del recurso forestal y de la biodiversidad en los
baldíos de la Nación, que se encuentren ubicados en las zonas de reserva forestal de conformidad con las Artículo 65°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
disposiciones de la Ley 2 de 1959. Estas concesiones forestales deberán contar con el acompañamiento del
Estado. Así mismo, se señala que dicha figura será de carácter persistente y tendrá por objeto conservar el Artículo 66°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
bosque con las comunidades, dignificando sus modos de vida, para lo cual se promoverá la economía forestal
comunitaria y de la biodiversidad, el desarrollo de actividades de recuperación, rehabilitación y restauración y Artículo 67°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
el manejo forestal sostenible de productos maderables, no maderables y servicios ecosistémicos, respetando
los usos definidos para las zonas de reserva de la Ley 2 de 1959. Se señala que los beneficiarios de la concesión Artículo 68°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
forestal campesina serán las organizaciones campesinas, familias campesinas asociadas, asociaciones de
mujeres campesinas y organizaciones de personas que han ingresado a los modelos de la justicia transicional, Artículo 69°. Se modifica con el fin de incluir un parágrafo tercero que tiene como propósito autorizar a las
en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entidades territoriales para definir acciones y realizar inversiones en áreas de antejardín y culatas afectas al
firmado en 2016 y la política de paz total de la Ley 2272 de 2022. Por último, se aclara que el término máximo uso público, de manera que se intervenga de paramento a paramento, conforme a lo dispuesto en Planes de
de concesión será de hasta 30 años. ordenamiento territorial adoptados por las entidades territoriales.

Artículo 50°. Se modifica el artículo incluyendo la frase “y que la relación con el predio” con el fin de dar mayor Artículo 70°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
claridad al artículo.
Artículo 71°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 51°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 72°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 52°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 73°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 53°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 74°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 54°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 75°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 55°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.

 
Artículo 76°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 97°. Se modifica el artículo adicionando la frase “en la medida en que se vaya implementando este
Artículo 77°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. esquema”, a fin de dar mayor claridad al inciso segundo.

Artículo 78°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. Artículo 98°. Se modifica en el sentido de suprimir la alusión a los recursos del Sistema General de Regalías,
como una posible fuente de financiación para la Política Pública de Derechos Humanos para la Paz Total,
Artículo 79°. Se modifica el artículo, enfatizando en pequeños productores agropecuarios y micronegocios, considerando lo establecido en el artículo 361 de la Constitución Política.
incluyendo la promoción de las finanzas verdes, la innovación y el emprendimiento y haciendo una referencia 
específica a la promoción de las Fintech reguladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Artículo 99°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 80°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 100°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 81°. Se modifica eliminado el sistema de información enfocado en la inversión extranjera directa. Artículo 101°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 82°. Se modifica el artículo para reforzar la garantía de la reserva estadística y se introduce la Artículo 102°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
evaluación de viabilidad técnica y condiciones para la elaboración de nuevas mediciones y se incluye el título 
del artículo. Artículo 103°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.

Artículo 83°. Se modifica estableciendo que FINAGRO también podrá celebrar además de convenios Artículo 104°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
interadministrativos, contratos con entidades públicas para administrar recursos para la ejecución de programas 
dirigidos al sector agropecuario Artículo 105°. Se modifica para establecer en el parágrafo primero que las entidades territoriales tienen la
obligación de propender por la creación de metas y líneas estratégicas en los planes de desarrollo locales y
Artículo 84°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. regionales para la prevención y atención integral de las violencias y actos de discriminación a la población con
orientaciones sexuales e identidades de género diversas.
Artículo 85°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. 
Artículo 106º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 86°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 107º. Se incluye la educación física como elemento a reportar dentro del sistema de información del
Artículo 87°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Sistema Nacional del Deporte.
Artículo 88°. Se modifica para precisar la redacción y establecer una transición frente a los contratos vigentes
Artículo 108º. Se modifica el artículo para establecer que adicionalmente, el Ministerio de Educación Nacional
hasta que se complete su plazo. Vencido el plazo de dichos contratos, todas las entidades y corporaciones
promoverá la educación en artes y programación.
públicas deberán afiliarse a la administradora de riesgos laborales pública.
Artículo 109º. Se modifica para precisar que es objeto de modificación el parágrafo del artículo 27 de la Ley
Artículo 89°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
2155 de 2021, y para adicionar un segundo parágrafo a dicho artículo.
Artículo 90°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 110º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 91°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 111º. Se reduce el plazo para que las cuentas puedan ser consideradas como inactivas pasando de
dos a un año.
Artículo 92°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 112º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 93°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 113º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 94°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 114º. Se modifica en el sentido de fortalecer la oferta de financiación existente para educación superior
Artículo 95°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
para la población con discapacidad.
Artículo 96°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 115º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 5

 
Internet fijo residencial minorista, puedan ser exceptuados del pago de la contraprestación periódica a favor del
Artículo 116º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Artículo 117º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 135º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 118º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 136º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.

Artículo 119º. Se incluye un parágrafo que contempla que los pequeños mineros que se encuentren en Artículo 137º. Se eliminan los incisos segundo y tercero del artículo, en tanto las Comisiones Económicas
cualquier modalidad de formalización de títulos y los que estén realizando el trámite de licencias ambientales Conjuntas consideraron que la propuesta cargaba de manera desproporcionada a las entidades Territoriales
temporales o globales, estarán exentos del pago de la tasa de protección y manejo de bienes arqueológicos. respecto de la atención en salud a la población migrante.

Artículo 120º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. Artículo 138º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 121º. Se incluye un parágrafo en el que se establece que el ICBF coordinará la formulación de los Artículo 139º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
lineamientos necesarios para el acceso preferencial a la oferta estatal, en el término de un año, posterior al
cierre del proceso administrativo de restablecimiento de derechos. Artículo 140º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.

Artículo 122º. Se modifica el artículo señalando que la prestación económica a la que tienen derecho las ex- Artículo 141º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
madres y padres comunitarios y sustitutos, corresponde al subsidio de subsistencia y se establece que éste se
define con base en el tiempo de permanencia de esta población. Así mismo, se incluye una de las fuentes Artículo 142º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
normativas que autoriza el subsidio de subsistencia.
Artículo 143º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 123º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 144º. Se elimina el “y”, en el título y contenido del artículo
Artículo 124º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 145º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 125º. Se elimina el artículo.
Artículo 146º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 126º. Se modifica el artículo para eliminar la frase “propias y neutras” de la medida de despliegue de
infraestructura para mejorar la conectividad digital del país a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Artículo 147º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Información y las Comunicaciones.
Artículo 148º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 127º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 149º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 128º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 150º. Se modifica aclarando que los derechos de propiedad intelectual de que trata el inciso segundo
Artículo 129º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. son aquellos que se derivan de los proyectos financiados con recursos públicos.

Artículo 130º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. Artículo 151º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 131º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 152º. Se modifica el artículo con el fin de incluir los tipos de sistemas de transporte público de pasajeros
(SITM, SITP, SETP y SITR).
Artículo 132º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 153º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 133º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 154º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 134º. Se modifica el artículo, para establecer que la fecha de corte será el 31 de diciembre de 2023
para que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que proveen el servicio de acceso a Artículo 155º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

 
Artículo 156º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 179º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 157º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 180º. Se modifica el artículo incluyendo un inciso indicando que el plan de fortalecimiento contemplará
Artículo 158º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. actuaciones y procesos con miras a eliminar la impunidad de la violencia feminicida y de esta manera prevenir
los diferentes daños contra la mujer.
Artículo 159º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 181º. Se modifica en el sentido de eliminar la expresión “así como” y adicionar las expresiones “con”
Artículo 160º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. y “tales como”, a fin de dar una mejor redacción al texto.

Artículo 161º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 182º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 162º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 183º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 163º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 184º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.

Artículo 164º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 185º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 165º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 186º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 166º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 187º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 167º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 188º. Se incorpora el título del artículo.

Artículo 168º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 189º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 169º. Se modifica el numeral cuarto para introducir como excepciones a la prohibición de gastos con Artículo 190º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones, los que se destinen para el pago de obligaciones
laborales causadas y pendientes de pago que correspondan a contribuciones de nómina y aportes patronales Artículo 191º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
con destino al FOMAG y la devolución de recursos prestados al sector desde el FONPET.
Artículo 192º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 170º. Se elimina el artículo.
Artículo 193º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 171º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 194º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 172º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 195º. Se modifica para incorporar en un solo artículo las disposiciones que se encontraban en tres
Artículo 173º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. artículos (195, 197 y 262). Lo anterior, teniendo en cuenta que los tres modificaban el artículo 218 del Decreto
Ley 663 de 1993. Adicionalmente, se incorpora un parágrafo 6 al numeral 1 señalando que el Ministro de
Artículo 174º. Se incluye el inciso cuarto y un parágrafo indicando que el Gobierno nacional implementará Comercio, Industria y Turismo o su delegado, asistirá en calidad de invitado especial con voz cuando se trate
acciones para ampliar y fortalecer la capacidad de Satena y velará por la sana competencia del mercado aéreo. de líneas de financiación de agroindustria y agroturismo.

Artículo 175º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. Artículo 196º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 176º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 197º. Se reubica y se integra en el contenido del artículo 195. Lo anterior, teniendo en cuenta que este
articulo también modificaba el artículo 218 del Decreto Ley 663 de 1993.
Artículo 177º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 198º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 178º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Página 6 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

 
Artículo 199º. Se modifica el artículo eliminando en el primer inciso la referencia expresa al artículo 141 de la 
Ley 1957 de 2019, además, se sustituye la palabra “realice” por “adelante” y se determina que para que el costo Artículo 214°. Se modifica el artículo adicionando la frase “expedida para el efecto”, con el fin de garantizar la
de las acciones de preservación y/o restauración pueda ser parte del valor del incentivo por pago de servicios observancia a las leyes aplicables en la materia. Así mismo, en consideración de las competencias que le
ambientales, se deberá hacer seguimiento de las acciones a cargo del compareciente ante la JEP, por parte corresponden a la DIMAR se establece que esta debe emitir concepto previo en aquellos temas que tengan
del mecanismo de monitoreo y verificación que ésta determine. De igual manera, en el segundo inciso se elimina que ver con la seguridad marítima. Se elimina la expresión “que no se encuentre contaminado”.
la frase “Sala de Reconocimiento de Verdad y Reparación” y en su lugar, se establece la referencia a la JEP. 
Artículo 215°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 200º. Se modifica el artículo incluyendo “la innovación agropecuaria” y “la gestión del riesgo de 
desastres” como unos de los desafíos sociales, económicos y ambientales que se pretenden resolver con la Artículo 216°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
política de ciencia, tecnología e innovación. 
Artículo 217°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 201º. Se modifica el artículo estableciendo el término de 1 año para la creación del Programa Basura 
Cero. De igual manera, se establece que en la articulación para la creación de este programa se tendrá en Artículo 218°. Se modifica el artículo adicionando dos parágrafos. El primero busca garantizar que el operador
cuenta a las empresas de servicios públicos. Finalmente, se incluye que en la política también se deberá del sistema sea independiente. El segundo precisa que las actividades de generación, distribución y
determinar “el tratamiento y valorización de residuos, promoción del desarrollo tecnológico, conservación del comercialización de energía eléctrica serán secundarias a las actividades principales de ECOPETROL en
ambiente y mitigación del cambio climático” y definir un plan estratégico para el cierre de “las celdas transitorias, materia de hidrocarburos, e interconexión de la red nacional de energía eléctrica en el caso de ISA. Estas
promoviendo soluciones que prioricen el tratamiento y el aprovechamiento de residuos”. actividades secundarias estarán sujetas a la reglamentación que expida la CREG.

Artículo 202º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 219°. Se modifica el artículo, en el sentido de otorgarle al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de
Minas la posibilidad de focalizar la estructura de los precios de referencia de venta al público. Igualmente se
Artículo 203º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. establece que el porcentaje de biocombustible dentro de la mezcla de combustibles líquidos deberá ser
concertado por los ministerios de hacienda y minas con los ministerios de agricultura y ambiente.
Artículo 204º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 220°. Se modifica para establecer que el volumen de combustibles liquidos derivados del petroleo con
Artículo 205º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. beneficios tributarios y económicos se asignara por medio de estaciones de servicio a los consumidores finales.
Adicionalmente, se elimina el parágrafo del artículo ya que es idéntico al inciso 3.
Artículo 206º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. 
Artículo 221°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 207º. Se modifica el artículo adicionando un parágrafo para establecer un incremento progresivo del

porcentaje de la transferencia a la que se refiere el artículo para plantas en operación diferenciándolas de las
Artículo 222°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
plantas nuevas que aún no se encuentren en operación. Adicionalmente se incorpora un segundo parágrafo

que establece la destinación de los recursos de la transferencia.
Artículo 223°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 208º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. 
Artículo 224°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 209º. Se modifica incluyendo la definición de energía de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. 
Artículo 225°. Se modifica aclarando las competencias del Ministerio de Transporte en el tema tarifario, y por
Artículo 210º. Se modifica el artículo permitiendo que sea por decisión de los operadores de red la ampliación otro lado, las funciones de inspección, vigilancia y control a cargo de la Superintendencia de Transporte.
de los plazos de ejecución de los planes de inversión. Además, se establece que la CREG definirá el valor del Igualmente, se modifica el inciso segundo del artículo a fin de precisar que las funciones de inspección,
porcentaje de la inversión para cada año del nuevo plazo. vigilancia y control a cargo de la Superintendencia de Transporte en relación con el cobro de las tarifas de los
 servicios portuarios se mantiene como están consagrados en la normativa vigente.
Artículo 211°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 226°. Se modifica el artículo con el fin de retirar los patios de contenedores como sujetos de
Artículo 212°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de Transporte y se incluye infraestructura no
 concesionada marítima y fluvial, agentes marítimos y líneas navieras.
Artículo 213°. Se modifica el artículo estableciendo que los proyectos de asociaciones público-privadas,
Artículo 227°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
también podrán ejecutarse para proyectos de desarrollo tecnológico y educativo, mejoramiento de las

condiciones de prestación de servicios de salud, reducción de pérdida de la biodiversidad y lucha contra el
cambio climático. Artículo 228°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.


 
Artículo 229°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 249°. Se modifica el artículo, incluyendo a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer para
 que en coordinación con el DNP desarrollen metodologías con enfoque de género Así mismo, se estableció
Artículo 230°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. para el Departamento Nacional de Planeación, la obligación de disponer la información de las modalidades de
 contratación en los espacios institucionales para que ésta sea pública y ampliamente difundida.
Artículo 231°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 250°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 232°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 251°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 233°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. 
 Artículo 252°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 234°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. 
 Artículo 253°. Se modifica el artículo, clarificando que la contraprestación se distribuirá en función de la porción
Artículo 235°. Se modifica el artículo, incluyendo que también serán recursos del Programa Nacional de Cupos territorial del respectivo aeropuerto y no en función de las áreas concesionadas.
Transables, los que provengan de las sanciones pecuniarias que imponga el Ministerio de Ambiente a los
agentes regulados. Así mismo, se corrigió la mención al artículo primero de la Ley 1819 de 2016, siendo el Artículo 254°. Se modifica el artículo adicionando un parágrafo tercero que establece que el derecho real
correcto, el inciso primero del artículo 223 de dicha Ley. accesorio de superficie podrá aplicarse a suelos que no estén asociados a infraestructura de transporte, siempre
que no haya afectación al uso al cual está destinado el bien, y se le otorga a CISA la facultad de actuar como
Artículo 236°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. superficiario.

Artículo 237°. Se modifica el parágrafo primero, eliminando de la definición de “captura, utilización y Artículo 255°. Se modifica el artículo para aclarar que los planes de ordenamiento territorial podrán modificarse
almacenamiento de carbono” la expresión “en fuentes fijas”. Adicionalmente se aclara que será el Ministerio de una sola vez siempre y cuando el proyecto de transporte público no haya sido incluido en dicho plan. Así mismo,
Minas y Energía el responsable de establecer los lineamientos que deben desarrollar las entidades competentes se establece que las disposiciones del presente articulo serán aplicables en otro tipo de proyectos regionales
y reglamentar el almacenamiento del CO2 en el subsuelo. que promuevan las EAT.

Artículo 238°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 256°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
 
Artículo 239°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 257°. Se modifica el artículo para hacer mención a la Ley 2010 de 2019.

Artículo 240°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 258º. Se modifica el artículo para incluir al sector cooperativo y a las INFIS en el numeral del artículo
 270 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
Artículo 241°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 259º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 242°. Se modifica el artículo, incluyendo un parágrafo que tiene como propósito habilitar a la Unidad 
de Planeación Minero Energética (UPME) para realizar los estudios que soporten el consumo básico de Artículo 260°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
subsistencia del servicio público de energía, en un plazo no mayor a un año, con el fin de establecer el subsidio. 
 Artículo 261°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 243°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
 Artículo 262°. Se reubica y se integra en el contenido del artículo 195. Lo anterior, teniendo en cuenta que este
articulo también modificaba el artículo 218 del Decreto Ley 663 de 1993.
Artículo 244°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.


Artículo 263°. Se modifica el artículo, estableciendo los criterios excepcionales para asignar un valor superior
Artículo 245°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
a la vivienda de interés social-VIS- que serán: que la vivienda cumpla criterios de sostenibilidad; que estas
viviendas se encuentren ubicadas en ciudades unimodales de más de 300.000 habitantes o aglomeraciones
Artículo 246°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
urbanas de más de 500.000 habitantes o que se encuentren en condiciones de difícil acceso.

Artículo 247°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.
Artículo 264°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.


Artículo 248°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 265°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.


GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 7

 
Artículo 266°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 285°. Se modifica en el sentido de aclarar que la Dirección General de Crédito Público y Tesoro
 Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá servir como proveedor de liquidez en los sistemas
Artículo 267°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. de compensación y liquidación de operaciones en los que ésta participe.

Artículo 268°. Se modifica el artículo con el objeto de incluir a los distintos sectores del Gobierno nacional que, Artículo 286°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
de acuerdo con sus competencias, deban intervenir en la implementación del programa Barrios en Paz.
 Artículo 287°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 269°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 288°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 270°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 289°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 271°. Se modifica el artículo para incluir a las entidades territoriales para que también otorguen
subsidios familiares de vivienda. Artículo 290°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 272°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 291°. Se modificó el artículo con el objeto de incluir a EMCALI EICE ESP en el mecanismo de extinción
 de obligaciones a través de las figuras de la novación, compensación y otras alternativas de extinción que
generen bienes públicos.
Artículo 273°. Se modifica el artículo con el objeto de reducir el término para el giro directo para el pago de
subsidios, quedando en 6 o 3 meses, dependiendo del ciclo de facturación.
Artículo 292°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Artículo 274°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 293°. Se modificó el parágrafo primero para hacer claridad de que no son los principios de la función

pública, sino de la función administrativa y se incluye el deber de selección objetiva y pluralidad de oferentes.
Artículo 275°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 294°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 276°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 295°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 277°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 296°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 278°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 297°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 279°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 298°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 280°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 299°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 281°. Se modifica el artículo con el objeto de establecer en cabeza del Ministerio del Interior, la
obligación de articular los espacios de carácter interreligioso, entre ellos, el Comité Nacional de Participación y Artículo 300°. Se modifica el artículo para eliminar la referencia a emisión de TES por cuanto es suficiente con
Diálogo Social e intersectorial de Libertad Religiosa; la Mesa Nacional del Sector Religioso; así como los su incorporación en el servicio de deuda pública y se especifica el corte de las obligaciones cubiertas por el
Consejos, Comités y Mesas Territoriales para el diálogo social interreligioso, multitemático y multisectorial. artículo. Adicionalmente se precisan algunos aspectos sobre el procedimiento a seguir para el reconocimiento
 de sentencias o conciliaciones en mora como deuda pública. Finalmente, se incluye un parágrafo indicando que
Artículo 282°. Se modifica el artículo con el objeto de suprimir la referencia a alimentos perecederos y las entidades deberán incorporar en sus presupuestos de servicio de deuda, los recursos necesarios para el
procesado del IPC como criterio para determinar el reajuste de la Unidad de Valor Básico -UVB. pago de las obligaciones a que hace referencia el artículo.

Artículo 283°. Se modifica el artículo precisando que la Junta Directiva del Banco de la República “continuará Artículo 301°. Se modificó el artículo con el objeto de incluir el enfoque participativo y étnico, en el marco del
creando” o “disponiendo” la administración de los indicadores de referencia y la conversión de DTF a IBR. desarrollo del Programa Nacional de Casas para la Autonomía de las Mujeres -CAM-.

Artículo 284°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 302°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo.

Artículo 303°. Se modifica el artículo en el sentido de, en el marco de la creación del Sistema Nacional de
Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género, adicionar la atención

 
integral, y las medidas de protección incluyendo las casas refugio, como dos componentes sobre los cuales Artículo 322°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
actuará el Sistema. De igual forma, se amplía la divulgación de la información respecto de temas en violencia 
de género, estableciendo en cabeza del observatorio de asuntos de género, la obligación de publicar reportes Artículo 323º. Se incluye el título del artículo.
periódicos sobre la situación de violencias basadas en género. Se ordena la creación de una plataforma
tecnológica que habilite la estandarización y el seguimiento a todas las etapas en el marco de las situaciones Artículo 324º. Se incluye el título del artículo.
de violencia basada en género. Se crea el Mecanismo articulador para el Abordaje Integral de las Violencias 
por Razones de Sexo y Género, como un mecanismo que deberán integrar las entidades territoriales con miras Artículo 325º. Se incluye el título del artículo.
a establecer herramientas de seguimiento a nivel local. 
Artículo 326º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 304°. Se modifica el artículo, acotando su alcance únicamente a la política de derechos sexuales. 
Adicionalmente, se incluyó a las personas gestantes dentro de las destinatarias de la Política Nacional de Artículo 327º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Derechos Sexuales. 
Artículo 328°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
Artículo 305°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. 
Artículo 329°. Se modifica el artículo para aclarar el alcance de las facultades extraordinarias, señalando que
Artículo 306°. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. el desarrollo del Servicio Nacional Forestal se prestará como parte de la institucionalidad del sector ambiente y
desarrollo sostenible en materia forestal, de biodiversidad y acción climática, para lo cual se faculta al Presidente
Artículo 307º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. de la República para: (i) crear una entidad u organismo descentralizado del orden nacional el cual estará
 encargado de estructurar, formular, evaluar, coordinar y ejecutar planes, programas y proyectos estratégico
Artículo 308°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. ambientales de interés nacional relacionados con el desarrollo de la economía forestal, la restauración de
 ecosistemas entre otros; (ii) modificar las competencias del Ministerio de Ambiente y sus entidades adscritas o
Artículos 309º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. vinculadas en relación con la nueva entidad antes mencionada, excluyendo a las Corporaciones Autónomas
 Regionales y de Desarrollo Sostenible; (iii) realizar las modificaciones presupuestales necesarias para financiar
Artículo 310º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. el funcionamiento de las nueva entidad o de aquellas que se reestructuren.

Artículo 311º. Se modifica el título del artículo, a fin de hacer claridad de que trata de un Plan Integral para la Artículo 330° NUEVO. Mediante este artículo, se modifica el nombre de la Agencia Presidencial de
reglamentación de la Ley 70 de 1993. Cooperación Internacional de Colombia -APC, que ahora se denominará Agencia de Cooperación Internacional
 de Colombia y se adscribe esta agencia al Departamento Nacional de Planeación.
Artículo 312º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 331°. NUEVO. A través de este artículo, se modifica el artículo 9 del Decreto Ley 4152 de 2011, en el
Artículo 313º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. sentido de cambiar la composición del Consejo Directivo de la Agencia de Cooperación Internacional,
incluyendo dentro de este consejo al Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado. Del mismo modo,
Artículo 314º. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. se disminuyen los representantes del Presidente de la República de tres (3) a dos (2) y se establece que la
 Presidencia del Consejo Directivo será ejercida por el Director del Departamento Nacional de Planeación y el
Artículo 315º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Ministro de Relaciones Exteriores, según lo señalado en el reglamento interno.

Artículo 316º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. Artículo 332°. NUEVO. REGLAMENTACIÓN DE LAS ZONAS DE INVERSIÓN ESPECIAL PARA SUPERAR
 LA POBREZA. Mediante este artículo se le da plazo al Gobierno nacional hasta el 31 de diciembre de 2024
Artículo 317º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. para definir las zonas de inversión especial para superar la pobreza de que trata el artículo 34 de la Ley 1454
 de 2011.
Artículo 318º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas.
 Artículo 333°. NUEVO. FINANCIACIÓN DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS Y DE PLANIFICACIÓN
Artículo 319º. Se acoge el artículo como fue aprobado por las Comisiones Económicas Conjuntas. RAP- A través de este artículo, se le otorga a la Nación la facultad de aportar recursos a las Regiones
 Administrativas y de Planificación-RAP- en calidad de transferencia no condicionada y de libre destinación.
Artículo 320. Se incluye como ejemplo el criterio de comunidades campesinas en la implementación de
trazadores presupuestales diferenciales. Artículo 334°. NUEVO. A través de este artículo se faculta al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para
 disponer de la administración de recursos del FONPET, bajo la modalidad de contratación directa, a través de
Artículo 321°. Se realizan modificaciones de forma que no alteran el contenido del artículo. contratos interadministrativos, por un periodo no menor a 5 años con sociedades fiduciarias de carácter público,
 en el marco de las disposiciones de la Ley 549 de 1999.
Página 8 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

 
Artículo 335°. NUEVO. SANEAMIENTO DEFINITIVO DE LOS PASIVOS DE LA NACIÓN CON EL SECTOR y la forma de cuantificar el precio de venta del aceite de palmiste crudo, con el fin de llevar los registros
SALUD. Con este artículo, se establecen las reglas para el saneamiento definitivo de las cuentas de servicios correspondientes y que sirva de fundamento para la base gravable de la cuota de fomento, y se define la
y tecnologías en salud que no fueron financiados por la UPC, o los que se generaron a raíz de la emergencia bonificación.
ocasionada por el COVID-19. Igualmente, se establece que, si se cumplen los requisitos determinados en este
artículo, las obligaciones se reconocerán como deuda pública y pueden ser canceladas con cargo al Artículo 341°. NUEVO. PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD ESCOLAR ELÉCTRICA. Por medio de este artículo
presupuesto. se establece que las autoridades de transporte territoriales tendrán la facultad de autorizar a los operadores
públicos de sus sistemas de transporte masivo, prestar el servicio de transporte escolar exclusivamente para
Artículo 336°. NUEVO. FORTALECIMIENTO PARA AGILIZAR LAS AUTORIZACIONES DE LOS las sedes educativas de su jurisdicción. El servicio se debe prestar cumpliendo los reglamentos de transporte
PROCESOS DE FABRICACIÓN, VENTA E IMPORTACIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS Y escolar vigentes, y los ingresos que reciban los operadores deben ser suficientes para cubrir los costos en que
TECNOLOGÍAS EN SALUD. A través de este artículo, se establece, en cabeza del Ministerio de Salud y incurran.
Protección Social, adoptar las medidas necesarias con el fin de fortalecer la capacidad de fabricación, venta,
importación de vacunas, dispositivos y tecnologías en salud, propendiendo agilizar los trámites en la evaluación Artículo 342°. NUEVO. ESTRATEGIAS DE RESIGNIFICACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR PARA EL
de las certificaciones de buenas prácticas de manufactura, la expedición de registros sanitarios, la entrada al DESARROLLO INTEGRAL Y LA PROTECCIÓN DE TRAYECTORIAS DE VIDA Y EDUCATIVAS. Este
mercado de medicamentos competidores, suprimiendo conceptos previos de la comisión revisora. Respecto de artículo tiene como propósito, garantizar la construcción de lineamientos para la formación integral, con el fin
la adquisición de vacunas, se les otorga la posibilidad a las entidades nacionales de celebrar contratos de de fortalecer las estrategias y la ampliación y uso del tiempo escolar, a través de una oferta educativa más
manera directa para la provisión y desarrollo de vacunas. Finalmente, se permite a los Ministerios de Salud y diversa.
Protección Social, Relaciones Exteriores, Comercio, Industria y Turismo y al INVIMA, desarrollar una estrategia
diplomática para apoyar los procesos de preclasificación de la OMS de las entidades productoras de vacunas Artículo 343°. NUEVO. Con este artículo se modifica el nombre del Fondo para la Sustentabilidad y la
nacionales y territoriales. Resiliencia Climática -FONSUREC, el cual pasará a denominarse Fondo para la Vida y la Biodiversidad,
asignándole las funciones de articular, focalizar y financiar planes y proyectos nacionales o territoriales,
Artículo 337°. NUEVO. SISTEMA PROPIO ESPECIAL EN SALUD DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES encaminados a la acción climática, la gestión ambiental, la educación y participación ambiental y la
U OFICIALES. Mediante este artículo, se mantiene vigente el sistema propio especial en salud de las recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos
universidades estatales u oficiales, el cual será financiado con los recaudos por cotizaciones de sus afiliados y naturales renovables; y la biodiversidad, adicional a las finalidades ya establecidas para el impuesto Nacional
de la universidad respectiva, así como con los recursos que se apropien por parte de las universidades. al Carbono.
Igualmente, se establece que los integrantes del núcleo familiar de las personas cotizantes al régimen propio
especial podrán pertenecer a dicho régimen. Artículo 344°. NUEVO. Mediante este artículo se crea el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de
Órganos y Tejidos -INDTOT-, adscrito al Ministerio de Salud, y se define su objeto principal que es el de
Artículo 338°. NUEVO. AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITO coordinar y operar el Sistema Nacional de Donación y Trasplante de órganos en Colombia, así como las
DIRECTO A LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS QUE CONSTITUYA LA FINANCIERA DE DESARROLLO diferentes entidades que lo componen, con el fin de mejorar el acceso a los trasplantes.
TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN
SUS SECTORES ELEGIBLES. Se autoriza a la Financiera de Desarrollo Territorial S.A.- FINDETER para Artículo 345°. NUEVO. RECONOCIMIENTO, APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LAS
realizar giros directos a patrimonios autónomos creados por dicha financiera como fideicomitente dentro de TERRITORIALIDADES CAMPESINAS. Mediante artículo, se otorga un plazo de un año para que el Gobierno
contratos de fiducia mercantil para el desarrollo de proyectos de inversión en infraestructura, y los demás que nacional formule e implemente un plan para la identificación, caracterización, reconocimiento y formalización
se encuentren dentro de los sectores elegibles. de otras territorialidades campesinas, entre ellas, los Territorios Campesinos Agroalimentarios y los
Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios, así como la facultad de concertar con las organizaciones, los ajustes
Artículo 339 °. NUEVO. SANEAMIENTO DE CARTERA POR OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO A necesarios para simplificar procedimientos y el fortalecimiento de estas territorialidades.
FAVOR DE LA NACIÓN. Este artículo autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a realizar acuerdos
de pago, restructuraciones, refinanciaciones de deuda por operaciones de crédito a su favor con las entidades Artículo 346°. NUEVO. METODO Y SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS TARIFAS. Mediante
que se encuentran en mora, sin importar la etapa de cobro en la que se encuentren. este artículo se adiciona el parágrafo 2 al artículo 159 de la Ley 1955 de 2019, con el fin de facultar al ICA para
fijar el valor de sus tarifas como recuperación total o parcial de los costos en los que incurre por la prestación
Artículo 340°. NUEVO. BASE GRAVABLE DE LA CUOTA DE FOMENTO PARA LA AGROINDUSTRIA DE de sus servicios, sin que la variación entre el valor actual de la tarifa y la que se llegase a cobrar supere el 10%.
LA PALMA DE ACEITE. Mediante este artículo se modifica el parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 138 de 1994,
con el fin de modificar la base gravable de la cuota de fomento para la agroindustria de la palma de aceite, para Artículo 347°. NUEVO. INSTRUMENTOS PARA LA PAZ TOTAL. Se establecen que los siguientes
lo cual se tendrá en cuenta el precio promedio ponderado de venta en el mercado nacional y de exportación, instrumentos deben poner en marcha, a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz: a) Programas
por kilogramo de palmiste y de aceite de palma crudo extraído entre el 1 de noviembre y el 30 de abril y del 1 de acuerdo parciales para la paz total de conformidad con el artículo 5 de la Ley 2272 de 2022; y b) Regiones
de mayo al 31 de octubre de cada año. Para estos efectos, el Ministerio de Agricultura deberá certificar el de Paz con el objetivo de promover las transformaciones territoriales en el marco de la Paz total para superar
promedio ponderado. Adicionalmente, se impone la obligación al beneficiador del fruto de palma de reportar al los déficit en derechos económicos, sociales culturales y ambientales padecidas por los habitantes del territorio
Administrador del Fondo de Fomento Palmero la información del precio ponderado de venta mensual de los que debe implicar la terminación de las violencias armadas de origen socio político y de las que se proponen
criterios establecidos. Igualmente, se define el precio de venta del aceite de palma crudo, el precio del palmiste, el lucro, la acumulación y el aseguramiento de riqueza por medio de las economías ilegales, promoviendo la

 
articulación para la comprensión y abordaje de las economías ilegales. Finalmente, se señala que la Oficina del programas, planes y proyectos para el sector de la igualdad y la equidad. Este fondo estará financiado por
Alto Comisionado para la paz, debe establecer las estrategias para garantizar la participación y la veeduría aportes del presupuesto general de la nación, donaciones y cooperación nacional e internacional, otros recursos
ciudadana en las regiones de paz, que deberá contener, como mínimo, la política pública relacionadas con la con destinación específica y sus rendimientos financieros. El régimen de contratación y administración de este
paz total; definición de espacios de participación efectiva en las discusiones sobre el desarrollo territorial de las fondo será de derecho privado, y éste se sujetará a los principios de la función administrativa, en especial, a
regiones de paz que contemple su articulación con instrumentos de planeación como los planes territoriales de los de selección objetiva y pluralidad de oferentes.
desarrollo, esquemas y/o planes de ordenamiento territorial, planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas (POMCA); planes de vida, planes de etnodesarrollo, Planes de Acción para la Transformación Artículo 353°. NUEVO. AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD DIGITAL Y ASUNTOS ESPACIALES.
Regional (PATR), Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo (PISDA), sin perjuicio de Mediante este artículo, se crea la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales, como una
instrumentos similares no mencionados; y el fortalecimiento de instancias de participación ciudadana en materia entidad descentralizada, del orden nacional, que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería jurídica,
de paz, reconciliación y convivencia, como son los consejos territoriales de paz y la articulación con mesas de autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio, adscrita al Departamento Administrativo de la
víctimas y espacios autónomos de organización para víctimas del conflicto armado. Presidencia de la República, cuyo objeto será la planificación, coordinación, articulación y gestión de los riesgos
de seguridad digital en el país, además del fortalecimiento de la confianza y seguridad en entornos digitales.
Artículo 348°. NUEVO. SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL -SINAPYBA. Con Igualmente, se encargará de la gobernanza e institucionalidad del sector espacial, promoviendo su desarrollo
este artículo se crea el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal - SINAPYBA, como el conjunto de mediante la ejecución de programas y estrategias alineadas con la política pública.
políticas, orientaciones, normas, actividades, programas, instituciones y actores que permiten la protección y el
bienestar animal, así como la implementación de la política nacional de protección y bienestar animal. Este Artículo 354°. NUEVO. En este artículo se señala que, en lo relacionado con el depósito provisional de que
sistema estará integrado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y trata la Ley 1708 de 2014, se dará prioridad a las entidades territoriales y a la población sujeto de enfoque
Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Transporte, y el Departamento diferencial, con énfasis en sujetos de especial protección constitucional, campesinos y organizaciones
Nacional de Planeación. Igualmente, se establece que el SINAPYBA no podrá limitar, ni prohibir, ni suspender populares de mujeres y jóvenes.
las actividades que se realicen con animales, que sean producto de la tradición, la costumbre y las prácticas
culturales de nuestros pueblos, así como tampoco aquellas que se encuentran permitidas por la legislación Artículo 355°. NUEVO (FONDOS DE EMPLEADOS). Se establece que el Ministerio de Comercio, Industria y
vigente. Turismo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia -
BANCOLDEX adoptarán medidas de promoción del crédito a los Fondos de Empleados, para que estos a su
Artículo 349°. NUEVO. SISTEMA NACIONAL DE JUSTICIA FAMILIAR. A través de este artículo, se crea el vez puedan irrigar crédito para el fortalecimiento y el acceso de proyectos productivos de los asociados.
Sistema Nacional de Justicia Familiar, para la atención, prevención, promoción y restablecimiento de los
derechos de personas que sean víctimas o estén en riesgo de cualquier vulneración en el contexto de la familia. Artículo 356°. NUEVO. ASOCIACIONES DE INICIATIVA PÚBLICO POPULAR. Por medio de este artículo se
definen las asociaciones de iniciativa público popular, como un instrumento contractual de vinculación entre
Artículo 350°. NUEVO. ZONAS DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL DENTRO DE ECOSISTEMAS entidades públicas y los diferentes instrumentos asociativos de origen comunitario, tales como las unidades de
ESTRATÉGICOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Por medio de este artículo, se establece la la economía popular, organismos de acción comunal, social o comunitaria u otras formas de organización social,
obligación para el Ministerio de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de reglamentar las áreas grupos y/o comunidades étnicas, de mujeres, palenqueras, negritudes y afrocolombianos y víctimas para el
de recuperación nutricional, con el fin de implementar modelos de atención para contribuir al derecho de desarrollo de proyectos de infraestructura vial, educativa, medio ambiente, agrícola, pesca y pecuaria y servicios
alimentación, incluyendo cadenas de abastecimiento, facilitación de compras, en el marco de las normas de públicos. Se establece que, para su procedencia, los instrumentos asociativos contratados deberán financiar,
contratación pública definidas para cada entidad. parcial o totalmente, el desarrollo de los respectivos proyectos de infraestructura mediante el aporte de recursos
o con aportes en especie, así como otras reglas generales para su funcionamiento.
Artículo 351°. NUEVO. GIRO DIRECTO. Este artículo autoriza a la Administradora de los Recursos de Sistema
General de Seguridad Social en Salud – ADRES- a realizar giros directos de los recursos de las UPC a las IPS Artículo 357°. NUEVO. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA EL SECTOR DE CIENCIA,
para ser destinados a la prestación de servicios, así como a los proveedores de tecnologías incluidos en el plan TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. En este artículo se establece la obligación, en cabeza del Ministerio de
de servicios y proveedores entre otros. Igualmente, se establece que la ADRES girará directamente los recursos Ciencia, Tecnología e Innovación de diseñar el arreglo institucional para fortalecer el sector de ciencia,
de los presupuestos máximos por los servicios de tecnologías no financiadas con cargo a la UPC, mediante tecnología e innovación, que contemple la creación de una Agencia responsable de ejecutar la política de
porcentajes y condiciones estimados por los Ministerios de Salud y Protección Social, Hacienda y Crédito ciencia, tecnología e innovación a través de programas, proyectos y estrategias destinados a fomentar las
Público y el Departamento Nacional de Planeación, exceptuando a las EPS adaptadas del Estado y aquellas vocaciones y formación en CTeI, a generar conocimiento y capacidades científicas, tecnológicas y de
que por su desempeño financiero cumplan con el patrimonio adecuado. Finalmente, se determina que este innovación de alta calidad, así como a promover la transferencia y apropiación del conocimiento, con el fin de
mecanismo podrá ser de consulta pública, y su seguimiento, en todos sus aspectos, se asigna a la generar impactos positivos en los ámbitos social, ambiental y económico del país.
Superintendencia Nacional de Salud.
Artículo 358°. NUEVO. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DEL IPC EN TASAS DE INTERÉS EN
Artículo 352°. NUEVO. FONDO PARA LA SUPERACIÓN DE BRECHAS DE DESIGUALDAD CRÉDITOS EDUCATIVOS ICETEX. Mediante este artículo, se autoriza al Instituto Colombiano de Crédito
POBLACIONAL E INEQUIDAD TERRITORIAL. Mediante este artículo, se crea el Fondo para la Superación Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -ICETEX para que realice la compensación parcial del Índice de
de Brechas de Desigualdad Poblacional e Inequidad Territorial, como un patrimonio autónomo. Se establece Precios al Consumidor –IPC que compone la tasa de interés en créditos educativos del Instituto, bajo escenarios
que este fondo tendrá por objeto la administración eficiente de los recursos destinados al desarrollo de
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 9

 
de riesgo de crédito a causa de alta inflación cuando la variación anual del IPC determinado por el Departamento articulación, coordinación y gestión entre los actores intervinientes en la realización de acciones para la garantía
Administrativo Nacional de Estadística -DANE sea de dos dígitos. progresiva del derecho alimentario en todas sus escalas y coordinará el programa Hambre Cero. Así mismo, el
sistema acompañará el proceso de formulación de la política pública para la garantía progresiva del derecho
Artículo 359°. NUEVO. A través de este artículo, se faculta al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para humano a la alimentación adecuada y de lucha contra el hambre. Del mismo modo, se integró el Observatorio
que, con observancia de los principios señalados en el artículo 209 de la Constitución Política, pueda asociarse del Derecho a la Alimentación y Nutrición – ODAN- y el Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo para la
con personas jurídicas particulares mediante la creación de nuevas personas jurídicas para promover y ejecutar Superación del Hambre y la Malnutrición -SNSHM-. Este programa articulará el sistema nacional de seguimiento
acciones y programas de desarrollo social y económico de la subregión del Norte del Cauca. y monitoreo para la superación del hambre y la malnutrición; el Plan Decenal de Lactancia Materna y
Alimentación Complementaria; el Programa de Alimentación Escolar (PAE); la Ley de Compras Públicas a la
Artículo 360°. NUEVO. Mediante este artículo se faculta, en el marco de las disposiciones de la Ley 30 de Agricultura Familiar; la oferta de otras instituciones públicas; la celebración de convenios con privados y con
1992, a la Universidad Francisco de Paula Santander, la Gobernación del Norte de Santander y la Asamblea alianzas público populares; las áreas de recuperación nutricional, direccionadas por el Instituto Colombiano de
Departamental, para adelantar ante el Ministerio de Educación Nacional los trámites necesarios que permitan Bienestar Familiar y el Ministerio de Salud y Protección Social, y la transferencia “Hambre Cero” a cargo de
obtener la personería jurídica como ente universitario autónomo de naturaleza pública del orden departamental Departamento Administrativo de Prosperidad Social -DPS.
a la seccional de Ocaña de la Universidad Francisco de Paula Santander.
Artículo 366°. NUEVO. En este artículo se establece que el interesado en el trámite de solicitud de licencia
Artículo 361°. NUEVO. A través de este artículo, se adicionan unos incisos y un parágrafo segundo al artículo ambiental para proyectos de construcción de infraestructura de energía que sean requeridos para la transición
6 de la Ley 2165 de 2021, que tienen como propósito, establecer como objetivos del Centro de Altos Estudios energética justa, podrá iniciar el trámite de licenciamiento ambiental con el cumplimiento de los requisitos
Legislativos, la enseñanza, formación instrucción y la investigación científica que servirá como apoyo directo a establecidos en el artículo 2.2.2.3.6.2 del Decreto 1076 de 2015 o las normas que lo modifiquen o sustituyan,
la labor legislativa y de control que ejerzan los Congresistas, la cual podrá ser replicada en las corporaciones señalando que para el inicio del trámite será suficiente allegar el acto administrativo de procedencia o no de la
de representación popular en el nivel territorial. Se señala también que el CAEL contará con los recursos que consulta previa expedido por la Dirección de la Autoridad de Consulta Previa – DANCP. En estos casos, para
se determinen a través de un rubro denominado operación y funcionamiento del Cenro de Altos Estudios expedir la licencia ambiental el ejecutor del proyecto deberá allegar la certificación de no procedencia de
Legislativos. consulta previa o el acta de protocolización o decisión de autoridad competente.

Artículo 362°. NUEVO. GARANTIA DE SANEAMIENTO ESTATAL CON EL SENA. Mediante este artículo se Artículo 367°. NUEVO. EXPLORATORIO NACIONAL. Mediante este artículo, se busca que el Gobierno
establece que a partir de la vigencia 2024, se asignarán recursos adicionales al Servicio Nacional de nacional deberá terminar la construcción de “El Exploratorio Nacional” para conmemorar el legado de Jorge
Aprendizaje -SENA- en el evento que se establezca que se han presentado diferencias entre lo indicado en el Eliecer Gaitán, la construcción de la equidad, la justicia social, la cultura ciudadana participativa, la construcción
Decreto 939 de 2013 y la estimación de recaudo efectivo calculada por la entidad para la vigencia 2013, así de la paz y la restauración moral de la Nación y la dignidad.
como su efecto hasta el cierre 2022. Con ello y establecida la diferencia antes referida, los recursos
correspondientes se asignarán al presupuesto de la entidad en un plazo no mayor a 6 vigencias iniciando en el Artículo 368°. NUEVO. Con este artículo se establece que el Gobierno nacional adelantará las acciones, en el
2024 y se priorizarán para el mantenimiento y financiación de los planes maestros de infraestructura física que marco de las disposiciones del artículo 189 de la Constitución Política y de la Ley 489 de 1998, para adoptar
requiera la entidad. decisiones respecto de la estructura interna y la planta de personal del Ministerio del Deporte, que requiera para
su funcionamiento.
Artículo 363°. NUEVO. En este artículo se determina la creación de algunas dependencias y cargos en la
estructura de la Cámara de Representantes, dentro de la Dirección Administrativa de la Corporación, así: Artículo 369°. NUEVO. REFORMA PARTICIPATIVA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. A través
Subdirección Administrativa, Oficina de Control Disciplinario Interno, División de Tecnologías de la Información de este artículo se establece que el Ministerio de Educación Nacional y las demás entidades responsables de
y Comunicación, División de Gestión Documental y Calidad. la gestión en el sector educativo, propiciarán, incentivarán y garantizarán el ejercicio efectivo de la participación
de la comunidad universitaria y de los demás actores en la definición de los fundamentos y la planeación de la
Artículo 364°. NUEVO. INTEGRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE, Política Pública en materia de Educación Superior. Así mismo, se señala que dicha cartera ministerial, el
DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. Con este artículo, se autoriza a las empresas que prestan el servicio Consejo Nacional de Educación Superior - CESU y el Sistema Universitario Estatal - SUE adelantarán - de
de gas natural, o sobre las cuales existe situación de control, actividades adicionales de producción, manera participativa con la ciudadanía, las organizaciones y actores de la educación superior- la reforma
comercialización, transporte, distribución, regasificación, licuefacción o almacenamiento, con el fin de asegurar integral de la Ley 30 de 1992.
el abastecimiento y confiabilidad del gas natural. Adicionalmente, se otorga un plazo de seis meses para que
la CREG regule las actividades descritas, teniendo en cuenta posibles conflictos de interés, conductas Artículo 370°. NUEVO. Se faculta a la Nación para cofinanciar, en aquellos proyectos férreos en sistemas de
anticompetitivas, abusos de posición dominante entre otras, en aras de proteger a los usuarios finales y la transporte público masivo de pasajeros que cuenten con convenio de cofinanciación, por un monto superior al
prestación del servicio. setenta por ciento (70%) de los costos asociados a soterrar los proyectos en los que la evaluación costo
beneficio establezca ésta como la mejor alternativa, aplicando únicamente los requisitos que defina el Gobierno
Artículo 365°. NUEVO. SISTEMA NACIONAL PARA LA GARANTÍA PROGRESIVA DEL DERECHO A LA nacional.
ALIMENTACIÓN Y PROGRAMA HAMBRE CERO. Mediante este artículo, se crea el Sistema Nacional para la
Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación SNGPDA, liderado por el DAPRE en coordinación con la
Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional CISAN-, el cual fungirá como mecanismo de


Artículo 371°. NUEVO. En este artículo se prohíben las cláusulas de exclusividad en la contratación de pautas
publicitarias en el servicio de televisión abierta, con el fin de evitar las prácticas anticompetitivas o restrictivas
de la competencia.

Artículo 372°. NUEVO. Mediante este artículo se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para
emitir títulos de tesorería para financiar el pago de sanciones por mora a cargo del FOMAG. Estos títulos serán
administrados por una o varias sociedades fiduciarias. Así mismo le corresponde a la junta directiva del FOMAG
efectuar la adición presupuestal.

Artículo 373°. Se modifica el artículo, excluyendo de derogatoria los siguientes artículos:

- El artículo 136 de la Ley 1450 de 2011 que establece el ajuste de la oferta programática para la primera
infancia.

- El artículo 202 de la Ley 1955 de 2019 que regula el objeto del fondo de riesgos laborales, el cual debe Igualmente, se adiciona el siguiente parágrafo al artículo: “PARÁGRAFO TERCERO. Los bienes inmuebles
mantenerse vigente, por cuanto, con la derogatoria se eliminaría la compensación a las actualmente administrados por FONTUR, en virtud del artículo 22 de la Ley 1558 de 2012 deberán ser
administradoras de riesgos laborales que asuman el aseguramiento de riesgos de alta siniestralidad, transferidos a la SAE para su administración o enajenación.”
de alto costo operativo o la combinación de estos.
El pliego de modificaciones al articulado, el Plan Plurianual de Inversiones, las Bases, el concepto No. 03.2023
- El artículo 237 de la Ley 1955 de 2019 que establece la sostenibilidad financiera del sistema general
de seguridad social en salud.
del Consejo Superior de Política Criminal y la certificación y documentos del proceso de consultas previas del
proyecto de ley, se anexan al presente documento, formando parte integral del mismo.
- El artículo 238 de la Ley 1955 de 2019 que establece las reglas para lograr el saneamiento definitivo
de las cuentas de servicios y tecnologías en salud no financiadas por la UPC del régimen subsidiado PROPOSICIÓN
prestados hasta el 31 de diciembre de 2019.

- El artículo 245 de la Ley 1955 de 2019 que regula los acuerdos de pago con las EPS para atender el Por lo anteriormente expuesto, y por cumplir el proyecto de ley con los requisitos constitucionales, los ponentes
pago previo y/o acreencias por servicios y tecnologías en salud no incluidas en el Plan de Beneficios
nos permitimos proponer:
en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación del régimen contributivo prestado únicamente
hasta el 31 de diciembre de 2019.
Dese segundo debate al Proyecto de Ley No. 338/2023 (Cámara) y 274/2023 (Senado) “Por el cual se expide
el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’”, incluyendo el pliego de
Adicionalmente, se incluyen en las derogatorias los siguientes artículos: modificaciones propuesto en esta ponencia.
- El parágrafo tercero del artículo 167 de la Ley 142 de 1994; y el parágrafo tercero del artículo 32 de la
Ley 143 de 1994, que prohíben expresamente a la empresa encargada del servicio de interconexión
De los Honorables Congresistas,
nacional participar en actividades de generación, comercialización y distribución de electricidad.

- El artículo 22 de la Ley 1558 de 2012 que regula lo concerniente a la administración de los bienes con
vocación turística cuando han sido objeto, entre otras, de extinción de dominio.

- El artículo 52 de la Ley 2136 de 2021 que pretende elevar el Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos
Une a una Dirección.

- El artículo 239 de la Ley 1955 de 2019 que regula el giro directo de los recursos de las unidades de
pago por capitación de los regímenes contributivo y subsidiado, destinados a la prestación del servicio
de salud.
Página 10 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

TEXTO PROPUESTO PARA SEGUNDO DEBATE ANTE LA HONORABLE CÁMARA DE logre la soberanía alimentaria y para que todas las personas tengan una alimentación adecuada y
REPRESENTANTES AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 338 DE 2023 CÁMARA, 274 DE saludable, que reconozca las dietas y gastronomías locales y que les permita tener una vida activa y
2023 SENADO sana.
por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la 4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática. Apunta a la diversificación de
Vida” las actividades productivas que aprovechen el capital natural y profundicen en el uso de energías
EL CONGRESO DE COLOMBIA limpias, que sean intensivas en conocimiento e innovación, que respeten y garanticen los derechos
DECRETA: humanos, y que aporten a la construcción de la resiliencia ante los choques climáticos. Con ello, se
TÍTULO I PARTE GENERAL espera una productividad que propicie el desarrollo sostenible y la competitividad del país,
AL PROYECTO DE LEY N°.338 DE 2023 Cámara - 274 de 2023 Senado, aumentando la riqueza al tiempo que es incluyente, dejando atrás de manera progresiva la
Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la dependencia de actividades extractivas y dando paso a una economía reindustrializada con nuevos
vida”. sectores soportados en las potencialidades territoriales en armonía con la naturaleza.
EL CONGRESO DE COLOMBIA 5. Convergencia regional. Es el proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares
DECRETA: y regiones en el país, que se logra al garantizar un acceso adecuado a oportunidades, bienes y
ARTÍCULO 1°. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. El Plan Nacional de servicios. Para garantizar esta convergencia, es necesario fortalecer los vínculos intra e
Desarrollo 2022 – 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que se expide por medio de la interregionales, y aumentar la productividad, competitividad e innovación en los territorios. Así
presente ley, tiene como objetivo sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la mismo, se requiere transformar las instituciones y la gestión de lo público, poniendo al ciudadano
protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación en el centro de su accionar y construyendo un relacionamiento estrecho, mediado por la confianza,
de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestro entre las comunidades y entre éstas y las instituciones, para responder de manera acertada a sus
relacionamiento con el ambiente y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en necesidades y atender debidamente sus expectativas, a partir de marcos regulatorios consistentes.
armonía con la naturaleza. Este proceso debe desembocar en la paz total, entendida como la búsqueda ARTÍCULO 4°. EJES TRANSVERSALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
de una oportunidad para que todos podamos vivir una vida digna, basada en la justicia; es decir, en una 1. Paz total. Entendida como una apuesta participativa, amplia, incluyente e integral para el logro de
cultura de la paz que reconoce el valor excelso de la vida en todas sus formas y que garantiza el cuidado la paz estable y duradera, con garantías de no repetición y de seguridad para todos los colombianos;
de la casa común. con estándares que eviten la impunidad y garanticen en el mayor nivel posible los derechos de las
ARTÍCULO 2°. PARTE INTEGRAL DE ESTA LEY. El documento denominado “Bases del Plan víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Esto implica que el centro de todas las decisiones de
Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida”, junto con sus anexos, política pública sea la vida digna, de tal manera que los humanos y los ecosistemas sean respetados
elaborado por el Gobierno nacional con la participación del Consejo Superior de la Judicatura y del y protegidos. Busca transformar los territorios, superar el déficit de derechos económicos, sociales,
Consejo Nacional de Planeación, con fundamento en los insumos entregados por los colombianos en los culturales, ambientales, y acabar con las violencias armadas, tanto aquellas de origen sociopolítico
Diálogos Regionales Vinculantes, con las modificaciones realizadas en el trámite legislativo, es parte como las que están marcadas por el lucro, la acumulación y el aseguramiento de riqueza. Este eje
integral del Plan Nacional de Desarrollo, y se incorpora a la presente ley como un anexo. tendrá presente los enfoques de derechos de género, cultural y territorial.
ARTÍCULO 3°. EJES DE TRANSFORMACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. El 2. Los actores diferenciales para el cambio. El cambio que propone es con la población colombiana en
Plan Nacional de Desarrollo se materializa en las siguientes cinco (5) transformaciones: todas sus diversidades para lograr transformaciones que nos lleven a una sociedad inclusiva, libre
1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua. Busca un cambio en la planificación del de estereotipos y estigmas, que supera las discriminaciones de tipo económico, social, religioso,
ordenamiento y del desarrollo del territorio, donde la protección de los determinantes ambientales cultural y político, así como las basadas en género, étnico-racial, generacionales, capacidades
y de las áreas de especial interés para garantizar el derecho a la alimentación sean objetivos físicas, de identidad y orientación sexual, donde la diversidad será fuente de desarrollo sostenible y
centrales que, desde un enfoque funcional del ordenamiento, orienten procesos de planificación no de exclusión. De igual forma busca superar las brechas ocasionadas por el conflicto armado y por
territorial participativos, donde las voces de las y los que habitan los territorios sean escuchadas e las divisiones entre lo urbano y lo rural. Actores como las mujeres, la comunidad LGBTIQ+, las
incorporadas. víctimas, las niñas y los niños, las comunidades étnicas, los jóvenes, las personas con discapacidad y
2. Seguridad humana y justicia social. Transformación de la política social para la adaptación y la comunidad campesina son parte integral de las transformaciones propuestas por este Plan.
mitigación del riesgo, que integra la protección de la vida con la seguridad jurídica e institucional, 3. Estabilidad macroeconómica. Tiene como objetivo definir un conjunto de apuestas en materia
así como la seguridad económica y social. Parte de un conjunto de habilitadores estructurales como económica para garantizar la disponibilidad de los recursos públicos que permitirán financiar las
un sistema de protección social universal y adaptativo; una infraestructura física y digital para la transformaciones, las cuales están enmarcadas en la actual coyuntura económica global, regional y
vida y el buen vivir; la justicia como bien y servicio que asegure la universalidad y primacía de un nacional.
conjunto de derechos y libertades fundamentales; y la seguridad y defensa integral de los territorios, TÍTULO II
las comunidades y las poblaciones. Estos habilitadores estructurales brindan las condiciones para PLAN DE INVERSIONES Y PRESUPUESTOS PLURIANUALES
la superación de las privaciones y la expansión de las capacidades en medio de la diversidad y la ARTÍCULO 5°. PLAN NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS 2023-2026. El Plan Nacional de
pluralidad. Inversiones Públicas 2023-2026, se estima en un valor de 1.154,8 billones, a pesos constantes de 2022, el
3. Derecho humano a la alimentación. Busca que las personas puedan acceder, en todo momento, a cual incluye el componente Plan Plurianual de Inversiones para la Paz de forma transversal y que se estima
una alimentación adecuada. Se desarrolla a través de tres pilares principales: disponibilidad, acceso en un valor de 50,4 billones, a pesos constantes de 2022, cuyos anexos hacen parte integral de la presente
y adecuación de alimentos. Bajo este contexto, se establecen las bases para que progresivamente se ley.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 11

La inversión pública permitirá que el sector privado apalanque inversión adicional en un monto indicativo Transformación productiva, Internacionalización y acción climática 1,4
de 949,7 billones a precios constantes de 2022. 3,3
Transversal a las transformaciones
Tabla I. Fuentes que Financian el Plan de Inversiones Públicas TOTAL 50,4
Cifras en billones de pesos de 2022
PARÁGRAFO PRIMERO. Los recursos identificados como fuentes de entidades territoriales para
FUENTES 2023-2026 PARTICIPACIÓN financiamiento del Plan Nacional de Inversiones Públicas 2023-2026, corresponde a las estimaciones de
PGN 577,4 50,0 gastos efectuadas en los niveles departamental, distrital y municipal en el marco de su autonomía, para la
SGP 268,8 23,3 articulación de políticas, estrategias y programas nacionales con los territoriales, según los mecanismos
de ejecución definidos en el presente Plan Nacional de Inversiones.
Territoriales 145,8 12,6
PARÁGRAFO SEGUNDO. Como parte integral del Plan Plurianual de Inversiones se incluye una
Empresas públicas 106,4 9,2 proyección indicativa para los pueblos y comunidades indígenas por un monto de veinte (20) billones de
SGR 47,4 4,1 pesos, que incluye todas los recursos del Presupuesto General de la Nación, Sistema General de
Cooperación 9,1 0,8 Participaciones y Sistema General de Regalías, de los cuales dos (2) billones corresponden a la proyección
TOTAL 1.154,8 100,0 indicativa de los recursos del Presupuesto General de la Nación para el cumplimiento de los acuerdos de
*Esta inversión pública apalancará inversiones adicionales por parte del sector privado en un monto la consulta previa con estas comunidades étnicas. Estos recursos se proyectan respetando el Marco de
de 949, 7 billones. Gasto de Mediano Plazo y el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
PARÁGRAFO TERCERO. Como parte integral del Plan Plurianual de Inversiones se incluye una
Tabla II. Distribución fuentes públicas por transformación proyección indicativa para las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras por un
Cifras en billones de pesos de 2022 monto de cinco coma nueve (5,9) billones que corresponden a la proyección indicativa de los recursos del
Presupuesto General de la Nación para el cumplimiento de los acuerdos de la consulta previa con estas
TRANSFORMACIÓN 2023-2026 comunidades étnicas. Estos recursos se proyectan respetando el Marco de Gasto de Mediano Plazo y el
Seguridad Humana y Justicia Social 743,7 Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Convergencia regional 138,4 PARÁGRAFO CUARTO. Los proyectos que se desarrollen en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
Transformación productiva, Internacionalización y acción climática 114,4 2022-2026, contribuirán a la implementación de programas estratégicos, que se financiarán bajo el
Derecho humano a la alimentación 46,1 principio de concurrencia de fuentes y requerirán de la articulación intersectorial y de los diferentes niveles
Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental 28,8 de gobierno. Para ello, las entidades del orden nacional y territorial aunarán esfuerzos para formular y
Estabilidad macroeconómica 83,4 ejecutar proyectos que permitan la implementación de intervenciones públicas integrales de mediano y
TOTAL 1.154,8 largo plazo.
ARTÍCULO 6°. RECURSOS FINANCIEROS, PRESUPUESTOS PLURIANUALES Y
En cumplimiento del artículo 3° del Acto Legislativo 01 del 7 de julio de 2016 “Por medio del cual se CONSISTENCIA FISCAL DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. El valor total de
establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del los gastos que se realicen para la ejecución del presente Plan Nacional de Desarrollo, financiados con
Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, recursos del Presupuesto General de la Nación, no podrán superar en ningún caso el monto de los recursos
apruébese como parte integral de la presente ley e incorpórese como anexo en el documento “Plan disponibles de conformidad con el Plan Macroeconómico y el Marco Fiscal de Mediano Plazo -MFMP-
Plurianual de Inversiones” un componente específico para la paz por un valor de 50,4 billones como un del Gobierno nacional de conformidad con lo previsto en los artículos 4 y 5 de la Ley 1473 de 2011.
componente del Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo.
TÍTULO III
Tabla III. Componente de Paz en el Plan Nacional de Inversiones 2023-2026 Cifras en billones de MECANISMOS DE EJECUCIÓN DEL PLAN
pesos de 2022 CAPÍTULO I
PROYECTOS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
ARTÍCULO 7°. PROYECTOS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ.
TRANSFORMACIÓN 2023-
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 de la Ley 418 de 1997, el Plan Plurianual de
2026
Inversiones de que trata el artículo 5 de esta ley contiene los proyectos y programas para la construcción
Seguridad humana y justicia social 32,1
de paz. Las políticas en torno a la construcción de paz, se encuentran previstas en las Bases del Plan
Convergencia regional 7,1 Nacional de Desarrollo.
4,6 Las estrategias, proyectos, programas y normas instrumentales para la implementación del acuerdo
Derecho humano a la alimentación
final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera se encuentran en
Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental 1,9 este capítulo y la presente ley.

ARTÍCULO 8°. IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES DEL INFORME FINAL DE LA de objetividad, razonabilidad, transparencia, igualdad, moralidad, eficiencia, eficacia, economía,
COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD. Las entidades del orden nacional celeridad, imparcialidad y publicidad.
sobre las cuales recaigan recomendaciones del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de El término de duración del Fondo Colombia en Paz corresponderá al de la implementación del
la Verdad las acogerán de forma progresiva según su viabilidad, competencias y capacidades. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto.
El Departamento Administrativo para la Presidencia de la República definirá los lineamientos, roles y ARTÍCULO 14°. Modifíquese el artículo 4 de la Ley 1424 de 2010, el cual quedará así:
responsabilidades de las entidades competentes. El Departamento Nacional de Planeación brindará ARTÍCULO 4. MECANISMO NO JUDICIAL DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA
apoyo técnico para la definición de los lineamientos y adecuará el Sistema Integrado de Información MEMORIA HISTÓRICA. Créese un mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la
para el Posconflicto - SIIPO-, como herramienta para el seguimiento de recomendaciones. memoria histórica, con el fin de recolectar, sistematizar, preservar la información que surja de los
ARTÍCULO 9°. PLAN DE ACCIÓN PARA LA ACELERACIÓN DE PAGO DE Acuerdos de contribución a la verdad histórica y la reparación, y producir los informes a que haya
INDEMNIZACIONES ADMINISTRATIVAS. El Gobierno nacional implementará un plan de lugar.
eficiencia en el gasto público a fin de acelerar el pago de las indemnizaciones para las víctimas del La información que surja en el marco de los acuerdos de que trata este artículo no podrá, en ningún
conflicto. Para ello, la Unidad para las Víctimas, con el acompañamiento del Departamento Nacional caso, ser utilizada como prueba en un proceso judicial en contra del sujeto que suscribe el Acuerdo
de Planeación y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, generará herramientas técnicas, de Contribución a la Verdad Histórica y a la Reparación o en contra de terceros, entendiendo que
operativas y presupuestales con el fin de avanzar en el pago de las indemnizaciones administrativas a esos terceros solo podrán ser los otros sujetos a quienes se refiere el artículo 33 de la Constitución
las víctimas del conflicto. Política u otros desmovilizados del mismo grupo armado al que pertenecía el suscriptor del acuerdo.
ARTÍCULO 10°. La Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, o quien haga sus veces, El mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica operado por el Centro
desarrollará programas de reconversión productiva e industrialización colectiva en los territorios con Nacional de Memoria Histórica -CNMH-, será adecuado e implementado en los diversos acuerdos
presencia de cultivos de coca, amapola y/o marihuana. Estos programas se formularán y ejecutarán en de paz y de sometimiento a la justicia, en el marco de la política de paz total y de la normatividad que
el marco de la política de paz total y de manera articulada con los lineamientos de la nueva política de los reglamente.
drogas, tendrán enfoque diferencial, de género, territorial, participativo, descentralizado, y gradual, y El mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica se podrá aplicar, a
se desarrollarán en el marco de la economía popular, el respeto ambiental y la sustitución voluntaria personas excombatientes o exintegrantes de estructuras armadas ilegales que suscriban acuerdos de
de estos cultivos. paz o de sometimiento a la justicia con el Estado colombiano; a aquellas personas cuyas conductas
ARTÍCULO 11°. Adiciónese el parágrafo 5 al artículo 7 del Decreto Ley 896 de 2017, así: propiciaron, directa o indirectamente la comisión de delitos en el marco del conflicto armado interno,
ARTÍCULO 7°. ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PNIS. así como a víctimas y demás interesados en contribuir voluntariamente al esclarecimiento histórico.
(…) La contribución al mecanismo no reemplaza el cumplimiento del deber de aportar verdad plena que
PARÁGRAFO 5. El Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícitos -PNIS- será los excombatientes tienen con la Justicia Especial para la Paz y las demás autoridades judiciales del
cumplido de acuerdo con los objetivos fijados en el Acuerdo Final de Paz, de manera concertada y país.
descentralizada. Los beneficiarios podrán renegociar la operación de proyectos productivos de ciclo Tratándose de los proyectos sobre Trabajos, Obras y Actividades con contenido Restaurador-
corto y de ciclo largo, por una sola vez y de forma concertada con el Gobierno nacional, teniendo en Reparador -TOAR- dentro de las sanciones propias impuestas por la Jurisdicción Especial para la
cuenta los beneficios que ya les fueron otorgados en el marco del Programa Nacional Integral de Paz -JEP-, el Centro Nacional de Memoria Histórica podrá orientar aquellas acciones relacionadas
Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS-. Las modificaciones a los acuerdos de sustitución serán con la construcción de memoria histórica y aporte a la verdad.
aprobadas mediante acto administrativo emitido por la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso El mecanismo contemplado en este artículo deberá sujetarse a las disponibilidades presupuestales,
Ilícito, o quien haga sus veces. al Marco Fiscal de Mediano Plazo y al Marco de Gasto de Mediano Plazo.
ARTÍCULO 12°. COMPROMISOS DEL PNIS CON PUEBLOS Y COMUNIDADES ÉTNICAS Y PARÁGRAFO. Los hallazgos y resultados obtenidos de la aplicación del mecanismo no judicial de
CAMPESINAS. El Gobierno nacional, en cabeza de las entidades competentes, apropiará las partidas contribución a la verdad y la memoria histórica, deberán difundirse a través de estrategias,
presupuestales y los recursos administrativos que se necesitan para el cumplimiento y cierre de los dispositivos y herramientas pedagógicas, y desde un enfoque reparador y restaurador.
compromisos adquiridos con los Pueblos y familias indígenas y campesinas que se vincularon al
Programa de Cultivos de Uso Ilícito -PNIS-. ARTÍCULO 15°. ADSCRIPCIÓN DE LA AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO. La
Con el fin de atender los territorios colectivos de los pueblos indígenas afectados por los cultivos de uso Agencia de Renovación del Territorio -ART- estará adscrita al Departamento Administrativo de la
ilícito, la DSCI, en coordinación con sus autoridades propias, implementarán en esos territorios Presidencia de la República.
modalidades alternativas de sustitución de economías ilícitas y reconversión productiva de los cultivos ARTÍCULO 16°. SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PLAN MARCO DE IMPLEMENTACIÓN -
de coca, marihuana o amapola. La contratación de las actividades que se adelanten para la PMI- Y DE LOS PLANES NACIONALES SECTORIALES -PNS-. Las entidades del orden nacional,
implementación de los modelos de sustitución de economías ilícitas y reconversión productiva de los conforme a sus competencias, deberán establecer las metas del Plan Marco de Implementación –PMI-
cultivos de coca, marihuana o amapola, se fundamentarán en los instrumentos jurídicos que permiten la y de los Planes Nacionales Sectoriales -PNS-, para superar los rezagos y cumplir con los compromisos
contratación entre las entidades estatales y las comunidades. del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y reportar periódicamente el avance de los
ARTÍCULO 13°. Modifíquese el artículo 3 del Decreto Ley 691 de 2017, el cual quedará así: indicadores del PMI y de los PNS en el Sistema de Información Integrado para el Posconflicto -SIIPO-
ARTÍCULO 3. RÉGIMEN DEL FONDO COLOMBIA EN PAZ - FCP -. El régimen de los actos, , con oportunidad, calidad e integralidad, y la correspondiente desagregación territorial y poblacional.
actuaciones, contratos y administración de los recursos del FCP, y sus subcuentas o cualquier otra Esta información será pública para la ciudadanía.
modalidad de clasificación que requieran, será de derecho privado, con observancia de los principios Las entidades del orden nacional responsables de la ejecución de los PNS de la Reforma Rural Integral
Página 12 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

impulsarán la implementación de las estrategias y acciones programadas para cada vigencia, así como Los proyectos de inversión que cumplan las condiciones de presentación establecidas en los términos
acciones para que los departamentos y municipios implementen las disposiciones de los PNS y el PMI de referencia de las convocatorias, serán sometidos a evaluación técnica, por parte del Departamento
bajo su competencia. La ejecución de los Planes Nacionales Sectoriales deberá alinear sus Nacional de Planeación -DNP en coordinación con la Agencia de Renovación del Territorio - ART, o
intervenciones priorizando los Planes de Acción para la Transformación Regional –PATR-, los Planes quien haga sus veces, atendiendo los criterios de evaluación definidos en dichos términos. Serán
de Sustitución y Desarrollo Alternativo - PISDA-, los Planes Integrales de Reparación Colectiva -PIRC- incluidos en el listado de elegibles aquellos proyectos de inversión que obtengan un puntaje igual o
y los Planes de Retorno y Reubicación -PRR-, cuando aplique como instrumentos de planeación superior al mínimo establecido en los términos de referencia de las convocatorias. La inclusión de los
vinculados al Acuerdo Final para la terminación del conflicto. proyectos de inversión en el listado de elegibles no genera la obligatoriedad de financiación.
El seguimiento de los recursos de cooperación internacional para la implementación del Acuerdo Final
para la terminación del conflicto será liderado por la Agencia Presidencial de Cooperación Aquellos proyectos incluidos en el listado de elegibles, pasarán a la viabilización, priorización y
Internacional de Colombia, en articulación con los lineamientos definidos por la Oficina del Alto aprobación del OCAD PAZ, que continuará cumpliendo con sus funciones en los términos del artículo
Comisionado de Paz y el Departamento Nacional de Planeación, y estará en línea con la estrategia para 2 del Decreto Ley 1534 de 2017 y del artículo 57 de la Ley 2056 de 2020.
la paz liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta información será insumo para la
presentación de informes a la Comunidad Internacional, así como para la definición de prioridades del PARÁGRAFO 1. El Gobierno nacional podrá presentar proyectos de inversión susceptibles de ser
Acuerdo Final para la terminación del conflicto. financiados con los recursos de la Asignación para la Paz, siempre que cumplan la finalidad de
Los mecanismos de rendición de cuentas y el seguimiento a la implementación del Acuerdo Final para coadyuvar la implementación de los planes, programas y proyectos establecidos en el Acuerdo Final
la terminación del conflicto, que adelanten las diferentes entidades del orden nacional, deberá utilizar para la Paz y serán aprobadas por el OCAD PAZ.
la información dispuesta en el SIIPO.
ARTÍCULO 17°. Modifíquese el artículo 2 del Decreto Ley 413 de 2018, el cual quedará así: PARÁGRAFO 2. El Gobierno nacional podrá establecer lineamientos y criterios que tengan por
objeto evitar la dispersión de recursos y la concentración de los mismos en algunas entidades
ARTÍCULO 2. ASIGNACIÓN PARA LA PAZ. Los recursos de la Asignación para la Paz serán territoriales.
destinados a la financiación de proyectos de inversión que tengan por objeto la implementación del
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, PARÁGRAFO 3. Corresponderá a la ART certificar la concordancia de los proyectos que se sometan
incluyendo la financiación de proyectos destinados a la reparación de víctimas. a consideración del OCAD PAZ con las iniciativas de los Planes de Acción para la Transformación
Regional -PATR o con los PDET municipales, lo cual constituirá requisito de viabilización de estos
Para la viabilización, priorización y aprobación de proyectos de inversión susceptibles de ser proyectos.
financiados con recursos de la Asignación para la Paz, el OCAD Paz tendrá en cuenta los criterios de
priorización territorial definidos en el inciso 4 del parágrafo 7 transitorio del Acto Legislativo 4 de PARÁGRAFO TRANSITORIO. Con el fin de asegurar la distribución equitativa de los recursos de
2017, que serán incluidos en el Sistema de Evaluación por Puntajes definido por el Departamento la asignación para la Paz, el OCAD PAZ solo definirá proyectos de inversión con cargo a esta
Nacional de Planeación -DNP. asignación una vez se cuente con el plan de convocatorias a que se refiere el presente artículo. El
Departamento Nacional de Planeación - DNP y la Agencia de Renovación del Territorio -ART o quien
Mediante convocatoria pública, se definirán los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados haga sus veces, tendrán un plazo de 3 meses a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para
con los recursos de la Asignación para la Paz. Las convocatorias públicas, deberán estar elaborar el plan de convocatorias a que se refiere el presente artículo.
fundamentadas en un plan de convocatorias construido por el Departamento Nacional de Planeación
- DNP y la Agencia de Renovación del Territorio -ART o quien haga sus veces, en el marco de los El presente artículo entrará en vigencia una vez el DNP y la ART o quien haga sus veces, elabore el
Planes de Acción para la Transformación Regional – PATR, buscando la distribución equitativa de plan de convocatorias enunciado en el inciso anterior.
los recursos entre las dieciséis (16) Subregiones PDET.
ARTÍCULO 18°. Modifíquese el artículo 4 del Decreto Ley 4138 de 2011, el cual quedará así:
Los términos de referencia de las convocatorias, serán estructurados por el Departamento Nacional ARTÍCULO 4. OBJETO. La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), tiene como
de Planeación - DNP y la Agencia de Renovación del Territorio – ART o quien haga sus veces y objeto gestionar, implementar, coordinar y evaluar, de forma articulada con las entidades e
deberán tener en cuenta el plan de convocatorias y establecer las condiciones de participación, las instancias competentes, las políticas de inclusión en la vida civil en el marco de los programas de
cuales contendrán, como mínimo: (i) las entidades territoriales a las que se dirige, que deben formar reinserción, reintegración, reincorporación y de sometimiento o sujeción a la justicia de
parte de las dieciséis (16) subregiones PDET, (ii) las características de los proyectos de inversión, exintegrantes de grupos armados organizados, estructuras armadas organizadas de alto impacto, así
(iii) los montos o rangos de financiación (iv) los criterios de evaluación y el cronograma de la como de las diseñadas para el acompañamiento a miembros activos y retirados de la Fuerza Pública
convocatoria y (v) la escala de puntuación y el puntaje mínimo para acceder a la convocatoria. La que se encuentren sometidos y cumpliendo con las obligaciones derivadas del régimen de
aprobación de los términos de referencia de las convocatorias estará a cargo del OCAD PAZ. condicionalidad de la Jurisdicción Especial para la Paz, con el fin de promover la construcción de
la paz, la seguridad humana y la reconciliación.
Le corresponde a la Secretaría Técnica del OCAD PAZ, verificar el cumplimiento de las condiciones
de presentación de los proyectos de inversión, establecidas en los términos de referencia de las
convocatorias.

ARTÍCULO 19°. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO A MIEMBROS ACTIVOS Y RETIRADOS El Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará las asignaciones correspondientes para que las
DE LA FUERZA PÚBLICA DURANTE LA COMPARECENCIA ANTE LA JURISDICCIÓN entidades que hagan parte del Sistema Nacional de Reincorporación puedan cumplir los objetivos del
ESPECIAL PARA LA PAZ. Créese el Proceso de Acompañamiento dirigido a los miembros activos y sistema, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales incluidas en el Marco de Gasto de Mediano
retirados de la Fuerza Pública que hubieran realizado conductas punibles por causa, con ocasión o en Plazo y en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
relación directa o indirecta con el conflicto armado y se encuentren sometidos y cumpliendo con las ARTÍCULO 21°. Modifíquese el artículo 3 del Decreto Ley 897 de 2017, el cual quedará así:
obligaciones derivadas del régimen de condicionalidad de la Jurisdicción Especial para la Paz, siempre ARTÍCULO 3. PROGRAMA DE REINCORPORACIÓN INTEGRAL. Créase el Programa de
que se encuentren en libertad, el cual estará a cargo de la Agencia para la Reincorporación y la Reincorporación Integral, dirigido a generar capacidades en sujetos y colectivos en proceso de
Normalización (ARN) o la entidad que haga sus veces. reincorporación social, económica y comunitaria orientadas hacia el alcance del buen vivir y la
El Proceso de Acompañamiento comprenderá los siguientes beneficios económicos: construcción de paz; por medio del acceso y goce efectivo de derechos, la vinculación a la oferta
1. Capital Semilla dirigido a miembros retirados y sin asignación de retiro que pertenecieron a la Fuerza pública y el impulso de sus iniciativas, para lo cual contará con cinco líneas transversales: (1)
Pública que se encuentren sometidos y cumpliendo con las obligaciones derivadas del régimen de Acceso a tierras para proyectos productivos y de vivienda; (2) Abordaje diferencial: enfoque de
condicionalidad de la Jurisdicción Especial para la Paz y que participan en el Proceso de derechos, de género, étnico, curso de vida, discapacidad, comunitario, ambiental y territorial;
Acompañamiento, equivale a un monto de hasta Ocho Millones de Pesos ($8.000.000), que se entregará (3) Seguridad orientada a la prevención temprana; (4) Enfoque territorial; y, (5) Participación
por una sola vez, previa disponibilidad presupuestal y estará supeditado al cumplimiento de los política y ciudadana.
requisitos que establezca la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) o la entidad El Programa de Reincorporación Integral responderá a la caracterización de la población
que haga sus veces; realizada por la ARN o quién haga sus veces, el CONPES 3931 del 2018, el Decreto Ley 899 del
2017 y demás normatividad derivada. El Gobierno nacional destinará los recursos que se
2. Apoyo de Sostenimiento dirigido a miembros retirados y sin asignación de retiro que pertenecieron a requieran para la implementación del Programa de Reincorporación Integral, a través de los
la Fuerza Pública que se encuentren sometidos y cumpliendo con las obligaciones derivadas del régimen principios de planeación, concurrencia, subsidiariedad y corresponsabilidad, de acuerdo con las
de condicionalidad de la Jurisdicción Especial para la Paz y se encuentren participando en el Proceso disponibilidades presupuestales incluidas en el Marco de Gasto de Mediano Plazo y en el Marco
de Acompañamiento, equivale al 90% del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente en el momento de su Fiscal de Mediano Plazo.
reconocimiento, se otorgará por un plazo de veinticuatro (24) meses, siempre y cuando no tengan un ARTÍCULO 22°. Adiciónese el parágrafo 9 al artículo 238 de la Ley 1819 de 2016, así:
vínculo contractual, laboral, legal y reglamentario, o un contrato de cualquier naturaleza que les genere ARTÍCULO 238. OBRAS POR IMPUESTOS.
ingresos, no será considerado como fuente generadora de ingresos. (…)
PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará las apropiaciones PARÁGRAFO 9. Cuando se presenten circunstancias de fuerza mayor, debidamente probadas,
correspondientes para que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) pueda otorgar que conlleven al incumplimiento definitivo de la entrega de la obra totalmente construida y en
los beneficios creados en el presente artículo, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales disposición para su uso y/o funcionamiento, dentro de los términos inicialmente previstos y/o de
incluidas en el Marco de Gasto de Mediano Plazo y en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. los correspondientes a las ampliaciones, la entidad nacional competente expedirá el acto
PARÁGRAFO SEGUNDO. No habrá lugar al reconocimiento de los beneficios de Capital Semilla y administrativo debidamente motivado que así lo declare, previa comprobación del hecho que
Apoyo de Sostenimiento establecidos en el presente artículo a quienes se encuentren en las siguientes configura la circunstancia de fuerza mayor que implica el incumplimiento definitivo y lo
situaciones: notificará al contribuyente y a la fiduciaria, conforme con lo previsto en la Ley 1437 de 2011.
En este evento, la sociedad fiduciaria liquidará el patrimonio autónomo, certificará los gastos
1. Cuando el miembro de la Fuerza Pública incumpla los compromisos adquiridos ante el Sistema de administración de la fiducia, y los valores ejecutados e incorporados atendiendo el informe
Integral de Verdad Justicia Reparación y No Repetición. del interventor y aprobación de la entidad nacional competente, consignará a la Unidad
2. Cuando se profiera sentencia ejecutoriada por delitos dolosos cometidos con posterioridad a la Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN los saldos
aceptación ante la Jurisdicción Especial para la Paz. producto de la liquidación del patrimonio autónomo, mediante recibo de pago con cargo al
3. Cuando el miembro retirado de la Fuerza Pública incumpla los compromisos pactados con la ARN al periodo del impuesto de renta al que el contribuyente vinculó al mecanismo, y consignará los
ingresar al proceso o durante su permanencia en el mismo. rendimientos financieros propiedad de la Nación a la Dirección General de Crédito Público y
PARÁGRAFO TERCERO El Gobierno nacional a través de la Agencia para la Reincorporación y la Tesoro Nacional. Igualmente, el contribuyente procederá a entregar en forma inmediata a la
Normalización (ARN), o la entidad que haga sus veces, establecerá los requisitos de acceso a los entidad nacional competente la obra realizada hasta dicho momento sin tener derecho a
beneficios mencionados y definirá los beneficios sociales a que puede acceder esta población. reembolso alguno.
ARTÍCULO 20°. SISTEMA NACIONAL DE REINCORPORACIÓN. Créese el Sistema Nacional de El valor así trasladado será informado a la Unidad Administrativa Especial Dirección de
Reincorporación (SNR) como instancia de articulación y coordinación de la oferta interinstitucional de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, anexando la respectiva constancia del traslado de los
orden territorial y nacional, para promover el acceso, pertinencia y sostenibilidad de los planes, rendimientos financieros propiedad de la Nación a la Dirección General de Crédito Público y
programas y proyectos del proceso de reincorporación social, económico y comunitario de las personas Tesoro Nacional, el acto administrativo en firme que declara el incumplimiento definitivo y la
exintegrantes de las FARC-EP incluyendo también a sus familias. constancia de recibo de la obra.
El Gobierno nacional determinará el alcance, las funciones, los objetivos y la integración del Sistema La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN
Nacional de Reincorporación. Para lo anterior, se tomarán en cuenta los lineamientos que para tal extinguirá la obligación tributaria imputando a la obligación principal, los valores consignados
efecto emita el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR).
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 13

por la fiduciaria, y el valor certificado por la fiduciaria como ejecutado incluyendo los gastos de 5. Las demás relacionadas con su objetivo.
administración de la fiducia. El Gobierno nacional reglamentará la presente disposición. El Consejo contará con dos coordinaciones que constituirán instancias técnicas de articulación y
ARTÍCULO 23°. Adiciónese un literal e) al artículo 97 de la Ley 1448 de 2011, así: evaluación para el estudio y sugerencia de acciones y políticas que permitan el logro de sus
ARTÍCULO 97. COMPENSACIONES EN ESPECIE Y REUBICACIÓN. funciones:
(…) a. La Coordinación de Monitoreo y Análisis de la Información para efectos de analizar, valorar y
e. Por tratarse de un inmueble baldío inadjudicable, excepto cuando sea viable el otorgamiento hacer seguimiento a las acciones de control y prevención de la deforestación y otros crímenes
del derecho de uso de acuerdo con la legislación ambiental y agraria y siempre que se dé ambientales asociados, estará integrada por delegados del Ministro de Ambiente y Desarrollo
cumplimiento de las obligaciones de conservación y restauración ambiental. Sostenible, del Ministro de Defensa Nacional, del Director del Instituto de Hidrología,
CAPÍTULO II Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- y del Fiscal General de la Nación.
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ALREDEDOR DEL AGUA Y JUSTICIA AMBIENTAL b. La Coordinación Interinstitucional para la articulación de programas, planes, acciones y
SECCIÓN I políticas de intervención integral en los territorios, estará conformada por delegados del Ministro
JUSTICIA AMBIENTAL Y GOBERNANZA INCLUSIVA de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Defensa Nacional, de Justicia y del Derecho, de
ARTÍCULO 24°. Adiciónese un parágrafo transitorio al artículo 42 de la Ley 99 de 1993, así: Agricultura y Desarrollo Rural, de Salud, de Relaciones Exteriores, de Transporte, de Minas y
ARTÍCULO 42. TASAS RETRIBUTIVAS Y COMPENSATORIAS. Energía, del Fiscal General de la Nación, del Procurador General de la Nación, así como del
(…) Director de la Corporación Autónoma Regional -o su delegado- de la respectiva jurisdicción y
Parágrafo transitorio. El factor regional de la tasa retributiva por vertimientos para los prestadores Parques Nacionales Naturales, -o su delegado- en su calidad de autoridades ambientales.
del servicio público de alcantarillado en el territorio nacional se cobrará con el factor regional de 1
a los prestadores de los municipios, hasta el 31 de diciembre del 2023, plazo en el cual el Ministerio PARÁGRAFO 1o. Las acciones que se implementen en los territorios serán desarrolladas
de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, considerando un enfoque social y ambiental integral y serán lideradas, según corresponda por las
actualizarán los estudios, las evaluaciones y la fórmula con el que se calcula la tasa retributiva, así diferentes carteras ministeriales conforme a su misión legal y constitucional, y sus competencias, en
como los criterios de gradualidad para distribuir el factor regional en función de los compromisos coordinación con las autoridades ambientales, judiciales y de seguridad nacional pertinentes.
asumidos por los prestadores del servicio público de alcantarillado, generando la correspondiente PARÁGRAFO 2o. El Estado colombiano seguirá estableciendo y ejecutando políticas públicas en el
reglamentación con un esquema de tratamiento diferencial. territorio nacional, encaminadas a concretar estrategias y acciones de intervención integral con
ARTÍCULO 25°. Modifíquese el artículo 9 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así: enfoque social, ambiental y económico para detener la deforestación, y bajo los principios de justicia
ARTÍCULO 9. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL CONTROL Y ambiental, inclusión y construcción de la paz.
VIGILANCIA CONTRA LA DEFORESTACIÓN Y OTROS CRÍMENES AMBIENTALES. ARTÍCULO 26°. ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA AL INTERIOR DE ÁREAS DEL
Créese el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros crímenes ambientales asociados SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Parques Nacionales Naturales de Colombia
que se constituyen en motores de deforestación, afectando los recursos naturales y el medio ambiente podrá autorizar la realización de adecuaciones o mejoras sobre las edificaciones existentes al interior
Colombiano -CONALDEF- para la defensa del agua y la biodiversidad, conformado por el Ministro de las áreas de su competencia, que estén asociadas al uso dotacional comunitario o vivienda rural de
de Ambiente y Desarrollo Sostenible quien lo preside, el Ministro de Defensa Nacional, el Ministro población campesina en condición de vulnerabilidad, que hayan suscrito acuerdos de conservación de
de Justicia y del Derecho, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministro de Salud y que trata el artículo 7 de la Ley 1955 de 2019 y que no impliquen ampliación sobre las construcciones
Protección Social, el Procurador General de la Nación y el Fiscal General de la Nación, encaminado existentes al interior de las áreas. Esta autorización deberá contener las condiciones que garanticen que
a concretar acciones para detener la deforestación y coordinar la implementación de estrategias de las adecuaciones o mejoras y el funcionamiento de estas edificaciones no causen deterioro a las áreas
rehabilitación, recuperación y restauración ecológica. Deberá participar el Ministro de Relaciones protegidas e incluirá los permisos de uso o aprovechamiento de los recursos naturales que se requieran.
Exteriores, de existir acciones en zonas fronterizas o que involucren extranjeros, así como los Lo anterior no implica un cambio en el régimen de propiedad de las áreas ni su protección ambiental.
ministros de Transporte y Minas y Energía, cuando los asuntos a tratar correspondan a sus PARÁGRAFO. Para avanzar en la atención integral de la población campesina que habita áreas del
competencias. Sistema de Parques Nacionales Naturales en el marco de lo establecido en el artículo 7 de la Ley 1955
Para el logro de su objetivo el Consejo ejercerá las siguientes funciones: de 2019, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- concertará una ruta con
Parques Nacionales Naturales en la que se caracterice las condiciones socio-económicas de las familias
1. Proponer la política, planes, programas y estrategias de lucha contra la deforestación y otros habitantes de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
delitos ambientales asociados, así como definir y coordinar las medidas interinstitucionales para ARTÍCULO 27°. Modifíquese el literal a) del artículo 50 de la Ley 2056 de 2020, el cual quedará así:
su control. ARTÍCULO 50. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA FINANCIACIÓN DE
2. Adoptar mediante acuerdo su propio reglamento, dictar las normas necesarias para el debido PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
cumplimiento de sus funciones y proponer al Gobierno nacional la expedición de las que fueren (…)
de competencia de éste. a) Los recursos de la Asignación para la Inversión Local en Ambiente y Desarrollo Sostenible
3. Evaluar avances en la lucha contra la deforestación y otros crímenes ambientales asociados. financiarán proyectos de inversión de acuerdo con la estrategia nacional de protección de áreas
4. Mantener contactos con Gobiernos o entidades extranjeras en asuntos de su competencia y ambientales estratégicas, o con los planes o instrumentos de manejo ambiental de las áreas
adelantar gestiones ante los mismos con el fin de coordinar la acción con la de otros Estados y protegidas o ecosistemas estratégicos formulados y adoptados por las Corporaciones Autónomas
de obtener la asistencia que fuere del caso. Regionales y las Corporaciones de Desarrollo Sostenible en sus respectivas jurisdicciones, con base

en los lineamientos establecidos por la Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. También áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos,
podrán financiar proyectos dirigidos a la formulación y/o actualización de los Planes o instrumentos incluyendo el histórico, artístico, arqueológico y arquitectónico, de conformidad con la legislación
de Manejo de las áreas protegidas regionales o ecosistemas estratégicos. Para la ejecución de estos correspondiente.
recursos podrán ser entidades ejecutoras las entidades territoriales, Corporaciones Autónomas 4. Nivel 4. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial
Regionales, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales Urbanas. nacional y regional; fluvial, red férrea, puertos y aeropuertos; infraestructura logística
(…) especializada definida por el nivel nacional y regional para resolver intermodalidad, y sistemas de
ARTÍCULO 28°. ELIMINADO. abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía y gas, e internet. En este nivel también
SECCIÓN II se considerarán las directrices de ordenamiento para las áreas de influencia de los referidos usos.
EL AGUA Y LAS PERSONAS, EN EL CENTRO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5. Nivel 5. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo
ARTÍCULO 29°. Modifíquese el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el cual quedará así: metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas generales que
ARTÍCULO 10. DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU ORDEN DE establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de
PREVALENCIA. En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial, los ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 1625 de 2013 y
municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas la presente Ley.
de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las 6. Nivel 6. Los Proyectos Turísticos Especiales e infraestructura asociada, definidos por el
leyes. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
1. Nivel 1. Las determinantes relacionadas con la conservación, la protección del ambiente y los Parágrafo 1. El Departamento Nacional de Planeación, en coordinación con el Ministerio de
ecosistemas, el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas y riesgos de Vivienda Ciudad y Territorio y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi definirá, en el término de un
desastres, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria. año, el procedimiento para el desarrollo, actualización y disposición de la información documental
a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas técnica, jurídica y geoespacial de las determinantes. Para tal efecto, considerarán el Modelo de datos
facultades legales por las entidades del Sistema Nacional Ambiental en los aspectos de administración del territorio definido por el Sistema de Administración del Territorio (SAT), para
relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y que las entidades competentes para su expedición, las delimiten geográficamente con su respectiva
el Código de Recursos Naturales y demás normativa concordante, tales como las limitaciones zonificación y restricciones de uso. Asimismo, definirán los parámetros para que las entidades
derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones responsables de la expedición de las determinantes implementen mecanismos de coordinación entre
nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales. estas, y con los entes territoriales en el marco de su autonomía, conforme a las prevalencias aquí
b) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el indicadas, y de adecuación y adopción en los Planes de Ordenamiento Territorial de acuerdo con las
sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales. particularidades y capacidades de los contextos territoriales.
c) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del ambiente y de los Parágrafo 2. Los agentes públicos y privados a cargo de planes y proyectos con desarrollo físico
recursos naturales renovables, en especial en las zonas marinas y costeras y los ecosistemas espacial en el territorio estarán obligados a cumplir con las determinantes de ordenamiento
estratégicos; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la territorial y sus prevalencias desde la prefactibilidad de los mismos.
autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción en cuanto a la reserva, alindamiento, Los departamentos, municipios, distritos y esquemas asociativos territoriales acatarán con carácter
administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de obligatorio cumplimiento las determinantes de ordenamiento territorial durante las etapas de
de suelos, y las reservas forestales; a la reserva, alindamiento y administración de los parques formulación e implementación de sus instrumentos de ordenamiento territorial.
naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas Parágrafo 3. Para los territorios y territorialidades indígenas y para los territorios colectivos de
hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras los determinantes del ordenamiento
la respectiva jurisdicción, y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales del territorio, indicados en este artículo, respetarán y acatarán los principios de la Palabra de Vida,
para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica. Leyes de Origen, Derecho Mayor, Derecho Propio de cada pueblo y/o comunidad Indígena, negra,
d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos de afrocolombiana, raizal y palenquera. En todo caso, los fundamentos definidos por los pueblos y
desastres, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, comunidades indígenas serán vinculantes para todos los actores públicos y privados en sus territorios
así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales, y las y territorialidades.
relacionadas con la gestión del cambio climático. ARTÍCULO 30°. CONSEJOS TERRITORIALES DEL AGUA. Créense Consejos Territoriales del
2. Nivel 2. Las áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la alimentación de los Agua en cada una de las eco regiones y territorios estratégicos priorizados en el Plan Nacional de
habitantes del territorio nacional localizadas dentro de la frontera agrícola, en particular, las Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026”, cuyo objeto será fortalecer la
incluidas en las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, declaradas por el Ministerio gobernanza multinivel, diferencial, inclusiva y justa del agua y el ordenamiento del territorio en torno
de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con los criterios definidos por la Unidad de al agua buscando la consolidación de territorios funcionales con enfoque de adaptabilidad al cambio
Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, y en la zonificación de los planes de desarrollo climático y gestión del riesgo. Para tal efecto, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente
sostenible de las Zonas de Reserva Campesina constituidas por el Consejo Directivo de la Agencia y Desarrollo Sostenible, reglamentará la conformación, funcionamiento y articulación de estos Consejos
Nacional de Tierras – ANT. Lo anterior, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo con otros espacios de participación y consulta previstos en los instrumentos de la política nacional de
Sostenible, y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. gestión integral del recurso hídrico, o la que haga sus veces, y en los instrumentos de ordenamiento del
3. Nivel 3. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las territorio.
Página 14 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 31°. INTEROPERABILIDAD DE DETERMINANTES DEL ORDENAMIENTO Y PARÁGRAFO. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural, en
OTRAS ÁREAS PRIORITARIAS. Las entidades que definen y son responsables de la información de coordinación con las entidades territoriales y los ministerios de Minas y Energía y de Vivienda,
las determinantes del ordenamiento territorial, los territorios correspondientes a pueblos indígenas, priorizarán la financiación de la terminación de los actuales distritos de riego multipropósito, así como
campesinos, comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras y aquellas con competencia la construcción de nuevas iniciativas multipropósito en zonas de alta productividad agrícola.
sobre las playas, playones, y las zonas delimitadas para la seguridad y defensa, y las zonas de inversión SECCIÓN III
especial para superar la pobreza cuando estas sean reglamentadas por las entidades competentes, COORDINACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE TERRITORIOS
deberán estructurar y disponer la información generada sobre estas decisiones de forma estandarizada, VITALES
para lo cual en un plazo máximo de 3 años a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, ARTÍCULO 33°. OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LA INFORMACIÓN OFICIAL. Las entidades
adoptarán e implementarán el Modelo de datos de administración del territorio definido por el Sistema públicas deberán suministrar y disponer la información oficial, la cual, será de obligatorio uso para las
de Administración del Territorio -SAT-. entidades competentes de adelantar procesos de formalización, adjudicación y regularización de la
PARÁGRAFO. La información de los territorios indígenas deberá interoperar con los determinantes propiedad. En ningún caso se supeditará la realización de los trámites a que los particulares suministren
del ordenamiento y áreas básicas primarias. información de carácter oficial. Para tal efecto las entidades oficiales establecerán mecanismos de
ARTÍCULO 32°. DISTRITOS DE ADECUACIÓN DE TIERRAS. Las entidades territoriales y las interoperabilidad de la información, dispondrán de servicios de intercambio de información en tiempo
entidades públicas del orden nacional, en su calidad de organismos ejecutores públicos o la Agencia de real o estrategias de suministro expedito de la información bajo su responsabilidad.
Desarrollo Rural -ADR-, a través del Fondo Nacional de Adecuación de Tierras -FONAT-, podrán Para los casos en donde existan levantamientos prediales generados para la expedición de títulos de
financiar obras de adecuación de tierras en los distritos entregados en propiedad a las asociaciones de propiedad, estos deberán ser remitidos al gestor catastral competente quien deberá emplear esta
usuarios de acuerdo con la normativa vigente, así como en los distritos de propiedad de las asociaciones información para realizar el proceso catastral correspondiente y la respectiva actualización en la base
de usuarios ejecutados en el marco de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural – de datos catastral atendiendo a la normatividad que para el efecto expida la autoridad catastral.
PIDAR– u otros programas específicos dirigidos a implementar sistemas alternos de adecuación de PARÁGRAFO. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, el Ministerio de
tierras. Agricultura y Desarrollo Rural junto con la Agencia Nacional de Tierras identificarán las entidades
Se podrán financiar con recursos del FONAT proyectos de adecuación de tierras que se ejecuten en el públicas sobre las que recae la obligación de suministrar y disponer la información oficial, y
marco del programa PIDAR que contemplen las etapas de pre- inversión e inversión, así como la coordinarán el mecanismo para el intercambio de la misma en un plazo máximo de 1 año a partir de la
estructuración y ejecución de sistemas de riego individuales o comunitarios los cuales no serán objeto vigencia de la presente ley.
de recuperación de la inversión en los términos previstos en la Ley 41 de 1993, en los términos y SECCIÓN IV
condiciones definidos por el Consejo Directivo de la ADR. El cobro de la recuperación de la inversión CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y LAS COMUNIDADES PARA LA TOMA DE
solo tendrá lugar, respecto de la construcción de nuevos Distritos o ampliación de los ya existentes. DECISIONES DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Los distritos u obras de adecuación de tierras de propiedad de la ADR y los bienes muebles e inmuebles ARTÍCULO 34°. ESTRATEGIA NACIONAL DE COORDINACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN AL
del área de influencia de éstos, a la fecha de expedición de la presente ley, se podrán ceder a título CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ASENTAMIENTOS Y REASENTAMIENTOS HUMANOS. La
gratuito, y sin lugar a cobros adicionales de recuperación de la inversión, a las asociaciones de usuarios Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, coordinará con las entidades sectoriales del nivel
o a las entidades territoriales, en las condiciones que defina el gobierno nacional. En el evento en que nacional y entidades territoriales, la estrategia nacional de reasentamiento, legalización urbanística,
no fuere viable la cesión a las entidades antes señaladas dichos distritos, bienes u obras se podrán ceder mejoramiento de asentamientos humanos y gestión del suelo, como acción directa de reducción del
a título gratuito a Central de Inversiones S.A – CISA. En todo caso en los eventos en que los distritos o riesgo de desastres, mitigación y adaptación al cambio climático.
el área de influencia de los Distritos de adecuación de tierras, sean incorporados como área de PARÁGRAFO PRIMERO. Las prioridades de la estrategia estarán enfocadas en asentamientos en alto
expansión urbana, los bienes e infraestructura que estén directamente vinculados a este, deben ser riesgo, y se tendrán en cuenta entre otros: el ordenamiento de los asentamientos en torno al agua, la
recibidos por los entes territoriales quienes tendrán a su cargo la administración, operación y financiación de estudios de riesgos, la asistencia técnica para la gestión de suelo y el reasentamiento de
mantenimiento de los distritos o la infraestructura asociada a los mismos. hogares en alto riesgo no mitigable y el mejoramiento de las condiciones de hábitat con base
La ADR podrá, igualmente, ceder a título gratuito a las entidades territoriales o a las autoridades comunitaria. Los reasentamientos que se desarrollen en el marco de la estrategia de la que trata el
ambientales, los distritos o infraestructura de drenaje o de control contra inundaciones existentes, de presente artículo, deberán ir acompañados de la implementación de proyectos productivos individuales
propiedad del Estado y los bienes asociados a éstos. En este caso no habrá lugar al cobro del servicio o asociativos que generen ingresos a cargo de la Agencia de Desarrollo Rural. Sólo podrán
público de adecuación de tierras. Cuando este tipo de infraestructura se vea afectada por desastres la implementarse proyectos individuales en predios rurales en aquellos eventos en que los beneficiarios
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres podrá realizar obras para su rehabilitación. reciban predios de una Unidad Agrícola Familiar. En los demás casos los proyectos a implementar
La Agencia de Desarrollo Rural realizará la gestión de saneamiento de las obligaciones de los usuarios deberán ser asociativos.
de los Distritos de Adecuación de Tierras de propiedad del Estado en cuanto a tarifas de energía y tasas PARÁGRAFO SEGUNDO. En la etapa de viabilidad de los proyectos que se realicen en las Zonas de
por uso del agua, cuya fecha de exigibilidad sea superior a 5 años, contados a partir de la fecha de Inversión Especial para superar la Pobreza de los que trata la Ley 1454 de 2011, una vez reglamentadas,
entrada en vigencia de la presente ley. se deberá realizar el análisis de riesgo de desastre del que trata el artículo 38 de la Ley 1523 de 2012
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en vigencia teniendo en cuenta la dinámica de asentamientos del territorio. Una vez se disponga y como requisito
de la presente ley en coordinación con la ADR y UPRA deberán elaborar un proyecto de ley que para la viabilidad de los proyectos a los que se refiere el presente parágrafo el análisis de riesgo debe
modifique la Ley 41 de 1993. tomar en cuenta la información del catastro multipropósito.

ARTÍCULO 35°. Con el propósito de fortalecer la capacidad de los entes territoriales para realizar SECCIÓN V
labores de respuesta y recuperación ante emergencias, y de reducción del riesgo de desastres; así como CONSOLIDACIÓN DEL CATASTRO MULTIPROPÓSITO Y TRÁNSITO HACIA EL SISTEMA
realizar trabajos de mantenimiento y mejoramiento de la red vial secundaria y terciaria, el Gobierno DE ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO -SAT-
nacional podrá asignar las partidas presupuestales necesarias para que los mismos refuercen sus ARTÍCULO 38°. Modifíquese el artículo 79 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así:
bancos de maquinaria amarilla, que se requieren para la ejecución de dichas obras. ARTÍCULO 79. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN CATASTRAL. La gestión
ARTÍCULO 36°. METODOLOGÍA ORIENTADA AL RECONOCIMIENTO DE CAPACIDADES. catastral es un servicio público prestado directamente por el Estado, que comprende un conjunto de
En el marco de la implementación de un modelo de descentralización diferencial, el Gobierno nacional, operaciones técnicas y administrativas orientadas a la adecuada formación, actualización,
a través del Departamento Nacional de Planeación desarrollará una metodología para la identificación conservación y difusión de la información catastral con enfoque multipropósito, para contribuir a la
de tipologías de las entidades territoriales y los esquemas asociativos territoriales, orientada al prestación eficiente de servicios y trámites de información catastral a la ciudadanía y a la
reconocimiento de capacidades. administración del territorio en términos de apoyo para la seguridad jurídica del derecho de
PARÁGRAFO PRIMERO. La tipología que adopte el Departamento Nacional de Planeación, conforme propiedad inmueble, el fortalecimiento de los fiscos locales y el apoyo a los procesos de planeación
con la metodología indicada, será insumo para la focalización de políticas públicas y de asistencia y ordenamiento territorial, con perspectiva intercultural.
técnica diferenciada por parte del Gobierno nacional, la asunción de competencias y demás aspectos La gestión catastral está a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- en su condición
previstos en las normas vigentes. de máxima autoridad catastral nacional y de los entes territoriales y esquemas asociativos de entes
PARÁGRAFO SEGUNDO. El cálculo de las tipologías establecidas en desarrollo de la metodología a territoriales que aquel habilite a solicitud de parte, previo cumplimiento de las condiciones que
que se refiere el presente artículo se realizará anualmente por parte del Departamento Nacional de garanticen su idoneidad como prestadores del servicio público.
Planeación antes del 31 de octubre con efectos en la vigencia fiscal siguiente. La metodología a que se Son operadores catastrales las personas jurídicas de derecho público o privado que, mediante
refiere el presente artículo será expedida dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia contrato con uno o varios gestores catastrales, pueden apoyar labores operativas que sirven de
de la presente ley y deberá contener el cálculo de la tipología para la vigencia 2024. insumo para los procesos de formación, actualización y conservación de la información catastral.
PARÁGRAFO TERCERO. Las tipologías de que trata el presente artículo no reemplazan las categorías Con el fin garantizar la pertinencia de la regulación catastral, el Instituto Geográfico Agustín
definidas en la Ley 617 del 2000 y demás normas concordantes, en lo relacionado con la racionalización Codazzi -IGAC- contará con una instancia técnica asesora para orientar la regulación bajo el
del gasto público. cumplimiento de los principios de la gestión catastral.
ARTÍCULO 37°. FORTALECIMIENTO DE LOS ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES. La Superintendencia de Notariado y Registro -SNR-, ejercerá las funciones de inspección, vigilancia
El Gobierno nacional implementará una estrategia diferenciada de fortalecimiento y asistencia técnica y control a la prestación del servicio público catastral que adelantan todos los sujetos encargados de
para los Esquemas Asociativos Territoriales -EAT-, en el ejercicio de sus competencias y funciones para la gestión catastral, incluyendo los gestores y operadores catastrales, así como los usuarios de este
la ejecución de sus planes estratégicos. servicio.
La presentación y ejecución de iniciativas con recursos públicos, cuyo objeto sea la inversión de impacto La gestión y custodia de la información catastral corresponde al Estado a través del IGAC, quien
supramunicipal y supradepartamental por parte de los EAT, requerirá que estos últimos estén debe promover su producción, mantenimiento y difusión. Esta información debe ser interoperable
registrados y actualizados en el Sistema de Registro de Esquemas Asociativos Territoriales -REAT-, con otros sistemas de información de acuerdo con las condiciones definidas. La información catastral
administrado por el Ministerio del Interior, de conformidad con la normatividad vigente. La información a cargo de los gestores catastrales se debe registrar en el Sistema Nacional de Información Catastral
contenida en el Sistema de Registro de Esquemas Territoriales será objeto de seguimiento y análisis -SINIC- o el que haga sus veces. La información registrada en el sistema se considera oficial para
periódico en el cumplimiento de los componentes de sus planes estratégicos correspondientes. todos los efectos legales, para ello el IGAC definirá las condiciones de gradualidad y transición de
PARÁGRAFO PRIMERO. Las entidades que conformen los Esquemas Asociativos Territoriales este proceso. Los gestores catastrales deben suministrar oportunamente la información catastral
podrán destinar los recursos captados por la implementación de instrumentos de captura de valor del requerida por el IGAC y la SNR.
suelo derivados de los proyectos regionales promovidos por los EAT, para la financiación de este o de PARÁGRAFO 1. El IGAC puede determinar el modelo de gestión y operación catastral a nivel
otros proyectos regionales, en el marco del EAT. El Gobierno nacional diseñará un esquema de nacional, coordinar y concertar con los gestores catastrales habilitados y los municipios la prestación
incentivos para favorecer la asociatividad territorial en todas sus formas. del servicio público catastral para garantizar cubrimiento en todo el territorio nacional y acompañar
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Ministerio del Interior y la Agencia para la Renovación del Territorio el desarrollo de la gestión catastral y el fortalecimiento de capacidades de los gestores catastrales.
estructurará e implementará una estrategia de alianzas asociativas territoriales para la Paz que busquen PARÁGRAFO 2. Los gestores catastrales habilitados pueden solicitar al IGAC que evalúe y autorice
ampliar y articular entre municipios PDET, ZOMAC, las regiones de paz que constituya el Gobierno la devolución de la prestación del servicio público catastral y su deshabilitación como gestores. Lo
nacional a partir de lo establecido en el artículo 8B de la Ley 418 de 1997 y otros municipios estratégicos anterior, no es causal para extinguir los procesos adelantados por la SNR en desarrollo de sus
para el desarrollo regional, con la finalidad de cerrar las brechas socioeconómicas en el marco de los funciones de inspección, vigilancia y control.
Planes de Acción para la Transformación Regional -PATR- formulados en las dieciséis (16) subregiones PARÁGRAFO 3. La prestación del servicio público catastral por parte de los gestores catastrales es
PDET y las demás disposiciones normativas vigentes al momento de su implementación. de naturaleza administrativa especial y se podrá prestar mediante convenios interadministrativos y
no generará el pago de IVA durante la vigencia de este Plan Nacional de Desarrollo.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 15

ARTÍCULO 39°. GESTIÓN CATASTRAL EN TERRITORIOS Y TERRITORIALIDADES DE ARTÍCULO 41°. ASPECTOS REGULATORIOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA GESTIÓN
COMUNIDADES INDÍGENAS Y EN TERRITORIOS COLECTIVOS DE COMUNIDADES CATASTRAL. Sin perjuicio de las competencias establecidas en materia de geografía, geodesia,
NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS. Se crearán e implementarán cartografía y agrología, el IGAC en su condición de máxima autoridad catastral es responsable de la
mecanismos y disposiciones especiales con enfoque intercultural para la gestión catastral regulación catastral únicamente para:
multipropósito en territorios y territorialidades de comunidades indígenas y en territorios colectivos de 1. Expedir las normas técnicas y administrativas relacionadas con estándares, especificaciones y
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, con el fin de crear, modificar, adicionar lineamientos, métodos y procedimientos para el desarrollo de la gestión catastral.
o suprimir trámites, procesos, procedimientos, modelos, sistemas de información y/o requisitos 2. Establecer las condiciones jurídicas, técnicas, operativas, tecnológicas, económicas y financieras
relacionados con el servicio público de la gestión catastral conforme a un esquema diferencial regulado para la habilitación y contratación de gestores y lineamientos técnicos para la contratación de
por el Gobierno nacional, en concertación con los pueblos indígenas y comunidades negras, operadores catastrales, considerando los insumos de las entidades del Gobierno nacional de acuerdo
afrocolombianas, raizales y palenqueras, a través de sus estructuras representativas. con su competencia.
En la gestión del catastro multipropósito para territorios y territorialidades de los pueblos indígenas y 3. Establecer las condiciones jurídicas, técnicas y administrativas requeridas para la deshabilitación
en territorios colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, los de gestores catastrales.
operadores catastrales para territorios formalizados serán operadores indígenas y de las comunidades 4. Establecer las condiciones para el registro de la información catastral en el SINIC o la herramienta
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras pertenecientes al territorio a intervenir catastralmente que haga sus veces, por parte de los gestores catastrales, incluyendo la Agencia Nacional de Tierras
y podrán ser contratados de manera directa. Para los territorios no formalizados, la operación catastral -ANT- y otras entidades u organismos públicos del orden nacional que en razón de sus funciones
tendrá un enfoque intercultural y se coordinará con las autoridades indígenas y de las comunidades deban producir información física y jurídica a nivel predial.
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras respectivas. 5. Señalar la definición para la conformación y funcionamiento de la Infraestructura Colombiana de
El IGAC será el gestor catastral prevalente en los territorios y territorialidades de los pueblos indígenas Datos Espaciales -ICDE-.
y en los territorios colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. En 6. Expedir el régimen de tarifas de los servicios y tramites de la gestión catastral, basado en criterios
aquellos resguardos, reservas, territorios protegidos en los cuales con anterioridad el gestor catastral de eficiencia, suficiencia financiera y sostenibilidad.
no sea el IGAC, éste acompañará, junto con las autoridades indígenas y de las comunidades negras, 7. Las demás que señalen las leyes en la materia.
afrocolombianas, raizales y palenqueras correspondientes, la implementación de la política de Catastro ARTÍCULO 42°. EJECUCIÓN DE RECURSOS PARA LA GESTIÓN CATASTRAL. El Gobierno
Multipropósito. nacional y el IGAC pueden destinar recursos al Fondo Colombia en Paz o el que haga sus veces, para
El Gobierno nacional, apropiará los recursos fiscales necesarios para garantizar la implementación, ejecutar con cargo a este patrimonio autónomo los procesos de la gestión catastral a su cargo en
idoneidad y adecuación de la política de catastro multipropósito en los territorios y territorialidades cualquier parte del territorio nacional en el marco de la implementación del acuerdo de paz. El Fondo
indígenas y en los territorios colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Colombia en Paz, mediante las subcuentas que se requieran para el desarrollo de este objeto, también
palenqueras. Las asignaciones que realice el Gobierno nacional a esta política atenderán lo dispuesto puede recibir recursos propios de las entidades territoriales y entidades del nivel descentralizado,
en el marco de gasto de mediano plazo del sector y de acuerdo con las disponibilidades presupuestales. créditos de Banca Multilateral, recursos de cooperación nacional o internacional, donaciones, entre
PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional garantizará el fortalecimiento de capacidades otras.
técnicas, operativas y de acceso a tecnologías a las estructuras de gobierno propio de los pueblos El consejo directivo del IGAC, debe establecer los requisitos y criterios de priorización de entidades
indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en materia de territoriales para el otorgamiento de la financiación o cofinanciación, así como los principios
operación catastral. orientadores para la ejecución de estos recursos, considerando las recomendaciones y lineamientos que
PARÁGRAFO SEGUNDO. Requisitos Especiales para la Gestión catastral en los territorios indígenas suministre el Consejo Superior para la Administración del Ordenamiento del Suelo Rural o el que haga
y en los territorios colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. La sus veces.
gestión catastral en todos los territorios indígenas y en los territorios colectivos de comunidades negras, PARÁGRAFO. Los gastos asociados a la gestión catastral constituyen gastos de inversión, sin perjuicio
afrocolombianas, raizales y palenqueras iniciará solo hasta que se expidan los o el instrumento de los gastos de funcionamiento que requieran los gestores catastrales para desarrollar sus funciones.
normativo especial para Pueblos Indígenas y para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y ARTÍCULO 43°. REDUCCIÓN DE REZAGO DE AVALÚOS CATASTRALES A NIVEL
palenqueras, concertados en el marco de la consulta previa. Se exceptúan de lo anterior, las NACIONAL MEDIANTE ACTUALIZACIÓN MASIVA DE LOS VALORES REZAGADOS. El
disposiciones que aplican en los procesos actualmente en curso de formalización, seguridad jurídica y Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-, adoptará metodologías y modelos de actualización masiva
acceso a tierras, y restitución de derechos territoriales de Pueblos Indígenas y de comunidades negras, de valores catastrales rezagados, que permitan por una sola vez realizar un ajuste automático de los
afrocolombianas, raizales y palenqueras (como lo son levantamientos topográficos, aclaraciones de avalúos catastrales de todos los predios del país, exceptuando aquellos que hayan sido objeto de
área, cabidas y linderos), con el fin de que estos no se detengan y sin que esto signifique la vulneración formación o actualización catastral durante los últimos cinco (5) años previos a la expedición de la
de las aspiraciones territoriales de los Pueblos Indígenas y de las comunidades negras, presente ley o cuyo proceso de formación o actualización esté en desarrollo a la fecha de expedición,
afrocolombianas, raizales y palenqueras o reducción de los resguardos ni de los territorios colectivos. con el fin de contrarrestar la distorsión de la realidad económica de estos, corregir inequidades en la
ARTÍCULO 40°. ADECUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA DE CATASTRO. El carga tributaria y mejorar la planificación del territorio.
Gobierno nacional, en concertación con los pueblos y organizaciones indígenas y con las comunidades PARÁGRAFO PRIMERO. Los gestores catastrales deberán aplicar e incorporar este ajuste en sus
negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y campesinas realizará la adecuación institucional de respectivas bases catastrales.
las entidades que hacen parte de la política de Catastro multipropósito.

PARÁGRAFO SEGUNDO. El presente artículo es transitorio y una vez se haya cumplido lo dispuesto, previa libre e informada cuando proceda.
se continuará con el procedimiento definido en la Ley 44 de 1990, modificada por la Ley 242 de 1995, ARTÍCULO 46°. Modifíquese el artículo 4 de la Ley 160 de 1994, el cual quedará así:
o la que la modifique o sustituya. ARTÍCULO 4. El Sistema se compone de ocho subsistemas, con atribuciones y objetivos propios,
PARÁGRAFO TERCERO. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional debidamente coordinados entre sí. Su planificación deberá considerar las necesidades y los intereses
de Planeación coordinarán la elaboración de una propuesta de ley que permita poner límites al específicos de las mujeres campesinas, afrocolombianas e indígenas; así como las garantías de los
crecimiento del Impuesto Predial Unificado derivado del reajuste del avalúo catastral, bajo los derechos territoriales de los pueblos indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas,
principios de progresividad y fortalecimiento de las finanzas públicas territoriales. Hasta tanto se expida raizales y palenqueras. Cada subsistema será liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
la nueva ley, se mantendrá vigente lo dispuesto en la Ley 1995 de 2019. Rural en conjunto con una entidad adicional.
PARÁGRAFO CUARTO. Los procesos de actualización catastral contratados por las entidades Tales subsistemas son:
territoriales que presenten inconsistencias técnicas reconocidas por los gestores catastrales, podrán ser 1. De adquisición, adjudicación de tierras y de procesos agrarios para la reforma agraria, y
suspendidos de manera temporal por estos últimos. Las inconsistencias detectadas deberán ser resueltas garantía de derechos territoriales de los campesinos, pueblos indígenas y de las comunidades
por el respectivo gestor catastral dentro del mes siguiente a su reconocimiento. Lo anterior, sin perjuicio negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, coordinado por la Agencia Nacional de
de las acciones que pueda adelantar la Superintendencia de Notariado y Registro en ejercicio de sus Tierras. Las entidades territoriales también podrán participar en la cofinanciación con la ANT
funciones. en la compra de tierras en favor de quienes sean sujetos de la reforma agraria y la reforma
ARTÍCULO 44°. Modifíquese el artículo 80 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así: rural integral.
ARTÍCULO 80. GESTIÓN CATASTRAL A CARGO DE LA AGENCIA NACIONAL DE 2. De delimitación, constitución y consolidación de zonas de reserva campesina, delimitación, uso
TIERRAS – ANT-. La Agencia Nacional de Tierras - ANT en su calidad de gestor catastral especial, y manejo de playones y sabanas comunales y de organización y capacitación campesina
levantará los componentes físico y jurídico del catastro, necesarios para los procesos de coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
ordenamiento social de la propiedad o los asociados al desarrollo de proyectos estratégicos del orden 3. De ordenamiento territorial y solución de conflictos socioambientales para la reforma agraria,
nacional priorizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con regulación respetando el derecho a la objeción cultural de los pueblos indígenas, campesinos y de las
expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, coordinado por el Ministerio
La ANT como gestor catastral especial y las demás entidades u organismos productores de de Agricultura y Desarrollo Rural.
información a nivel predial tendrán la facultad de incorporar la información levantada de manera 4. De acceso a derechos y servicios sociales básicos, infraestructura física, y adecuación de
directa en el Sistema Nacional de Información Catastral (SINIC) o la herramienta que haga sus veces tierras, coordinado por la entidad que la Presidencia de la República designe.
conforme con las condiciones definidas por el IGAC. Así mismo, podrán adelantar los procedimientos 5. De investigación, asistencia técnica, capacitación, transferencia de tecnología y
catastrales con efectos registrales, ordenando a los Registradores de Instrumentos Públicos su diversificación de cultivos coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
inscripción. 6. De estímulo a la economía campesina, familiar, comunitaria, de las economías propias
PARÁGRAFO. En lo que respecta a los territorios y territorialidades indígenas y a los territorios indígenas y de las economías de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y campesinas las palenqueras, comercialización y fomento agroindustrial, coordinado por el Ministerio de
atribuciones conferidas a la ANT en este artículo, solo aplicarán para los procesos referidos a la Comercio, Industria y Turismo.
dotación, formalización, seguridad jurídica y protección de los mismos. 7. De crédito agropecuario y gestión de riesgos, coordinado por el Ministerio de Agricultura y
ARTÍCULO 45°. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 160 de 1994, el cual quedará así: Desarrollo Rural.
ARTÍCULO 2. Créase el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural como mecanismo 8. De delimitación, constitución y consolidación de territorios indígenas y de territorios colectivos
obligatorio de planeación, coordinación, ejecución, evaluación y seguimiento de las actividades de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, delimitación, uso, manejo y
dirigidas a la materialización de la reforma agraria y la reforma rural integral, desarrollando los goce de los mismos, y fortalecimiento de la formación desde los saberes propios, coordinado
mandatos y salvaguardas contenidas en el acuerdo de Paz, con el fin de mejorar la calidad de vida, por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para los fines del artículo 43 de esta Ley,
garantizar los derechos territoriales y los planes de vida de las personas, comunidades campesinas, podrá contratarse con las estructuras propias de gobierno indígena de acuerdo con la
comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y pueblos indígenas; y proteger y normatividad vigente.
promover la producción de alimentos, sus economías propias y consolidar la paz con enfoque En desarrollo de los planes, programas y actividades de los subsistemas a que se refiere este artículo,
territorial. el Gobierno garantizará la participación, la concertación y el diálogo social con los distintos actores
El Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, estará conformado por los subsistemas presentes en los territorios priorizados por la Reforma Rural Integral.
que se describen en el artículo siguiente y por las entidades cuya misionalidad está relacionada con El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural podrá convocar a las sesiones de los subsistemas a
el desarrollo rural y representantes de las comunidades campesinas, comunidades negras, entidades que no los integran de manera permanente, a los representantes de los pueblos indígenas
afrocolombianas, raizales, palenqueras y pueblos indígenas, quienes deberán obrar con arreglo a las y a los representantes de los gremios del sector cuando se considere relevante su participación.
políticas gubernamentales, los principios que rigen el régimen agrario y los mandatos ARTÍCULO 47°. FORMALIZACIÓN DEL SAT. Créase el Sistema de Administración del Territorio -
constitucionales en la materia. SAT-, como el conjunto de procesos, acuerdos interinstitucionales, marcos legales, estándares,
PARÁGRAFO. El Gobierno reglamentará la organización y funcionamiento del Sistema Nacional infraestructuras de datos y tecnologías que se requieren para facilitar la colaboración armónica entre
de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, garantizando la participación activa de los pueblos los distintos niveles de decisión pública, la participación de la ciudadanía, los campesinos, los pueblos
indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, campesinas y la consulta indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y el uso de la información
Página 16 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

territorial en la toma de decisiones integrales y coordinadas y la adecuada prestación de servicios al contribuir a controlar la pérdida de bosque en los núcleos activos de deforestación y la degradación de
ciudadano relacionados con derechos, restricciones y responsabilidades sobre la tenencia, uso, valor y ecosistemas naturales.
desarrollo del territorio. Los beneficiarios de la concesión forestal campesina serán las organizaciones campesinas, familias
PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación, campesinas asociadas, asociaciones de mujeres campesinas y organizaciones de personas que han
reglamentará el Sistema de Administración del Territorio en coordinación con los diferentes niveles de ingresado a los modelos de la justicia transicional, en el marco del Acuerdo Final para la Terminación
gobierno y la ciudadanía, en un término de dieciocho (18) meses desde la entrada en vigencia de esta del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado en 2016 y la política de paz total
ley. El Departamento Administrativo de la Función Pública apoyará en la definición del esquema de de la Ley 2272 de 2022, con criterio de arraigo territorial y en condiciones de vulnerabilidad, que se
gobernanza del Sistema, y determinará los criterios de seguimiento y evaluación de los procesos de encuentren al interior de las zonas de reserva de Ley 2ª de 1959, y se comprometan con la conservación
entrega en el marco de la oferta institucional de las entidades que compondrán el mismo, para la del bosque y la no deforestación.
simplificación de los instrumentos de planificación del territorio. Las asignaciones que realice el Las concesiones forestales campesinas se otorgarán por un plazo de hasta treinta (30) años
Gobierno nacional a este Sistema atenderán lo dispuesto en el Marco de Gasto de Mediano Plazo y de prorrogables, por el término inicialmente otorgado, siempre que los beneficiarios cumplan con la
acuerdo con las disponibilidades presupuestales. resolución por medio de la cual se le otorgó la concesión forestal campesina y con los lineamientos y la
PARÁGRAFO SEGUNDO. El instrumento normativo que formaliza el SAT en lo que respecta a los normativa ambiental vigente.
pueblos indígenas y a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, será objeto de El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, además de lo señalado por los artículos 61 y 62 del
consulta previa en el marco de la jurisprudencia nacional sobre la materia. Decreto Ley 2811 de 1974, fijará los requisitos y condiciones para el otorgamiento y el seguimiento a
PARÁGRAFO TERCERO. Después del primer año de funcionamiento del SAT, se presentará un las concesiones forestales campesinas, incluyendo los criterios que demuestren el arraigo territorial y
informe anual al Congreso de la República donde se mostrará el balance de su implementación. las condiciones de vulnerabilidad, para lo cual deberá expedir la reglamentación pertinente dentro del
ARTÍCULO 48°. La Superintendencia de Notariado y Registro en el marco de la política pública del año siguiente a la promulgación de la presente ley.
Catastro con Enfoque Multipropósito como aporte a la salvaguarda del registro de la propiedad PARÁGRAFO PRIMERO. La concesión forestal campesina será tramitada previo acuerdo de
inmobiliaria del país, la reforma rural integral y al cumplimiento de los objetivos de la PAZ TOTAL conservación y planificación ambiental participativa, entre las entidades del Sistema Nacional
deberá: Ambiental y las comunidades, en las zonas para la contención de la deforestación, las cuales serán
1. Realizar la intervención física de libros y antecedentes registrales consistente en la conservación, priorizadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, identificados mediante el Sistema de
digitalización, sistematización e indexación; así como la migración jurídica a un sistema de información Monitoreo de Bosques y Carbono.
misional de la entidad y la depuración de secuenciales de todos los Libros de Antiguo Sistema -LAS-, PARÁGRAFO SEGUNDO. La Corporación Autónoma Regional competente o quien haga sus veces
durante el periodo de gobierno. otorgará la concesión forestal campesina por acto administrativo motivado, previo concepto del
2. Realizar el diseño y desarrollo de un sistema de información misional para que la Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual además llevará un registro de las concesiones
Superintendencia de Notariado y Registro pueda volver interoperable la información registral a la que forestales campesinas otorgadas en un sistema de consulta pública.
hace referencia el numeral anterior, ajustándose por el modelo de datos que defina el SAT, a fin de que PARÁGRAFO TERCERO. La Corporación Autónoma Regional competente o quien haga sus veces
pueda integrarse con la información de las bases catastrales y mantenerse actualizada en el repositorio tendrá la facultad de declarar la caducidad de la concesión forestal campesina en los siguientes casos:
de datos maestros -RDM-, en la consolidación de la información del Catastro Multipropósito. a. En caso de incumplimiento de las condiciones establecidas en el plan de manejo, acorde con lo
3. Realizar la identificación y corrección de las inconsistencias existentes en la interrelación de las definido en la concesión forestal campesina.
bases registrales y catastrales, para que sirva de instrumento para la planificación y ordenamiento del b. La cesión del derecho al uso del recurso, hecha a terceros sin autorización del concedente.
territorio, fortalecimiento de los fiscos municipales y la seguridad jurídica de la propiedad inmobiliaria. c. El destino de la concesión forestal campesina para uso diferente al señalado en la resolución que
PARÁGRAFO. La información física catastral obtenida, en el marco de la gestión catastral con enfoque la otorgó.
multipropósito, tendrá efectos registrales. d. El incumplimiento reiterado de las obligaciones derivadas de la resolución de otorgamiento y/o
SECCIÓN VI de las normas ambientales, salvo fuerza mayor debidamente comprobada, siempre que el interesado
TENENCIA EN LAS ZONAS RURAL, URBANA Y SUBURBANA FORMALIZADA, dé aviso dentro de los quince días (15) siguientes al acaecimiento de la misma.
ADJUDICADA Y REGULARIZADA e. No hacer uso de la concesión forestal campesina durante dos (2) años continuos.
ARTÍCULO 49. CONCESIÓN FORESTAL CAMPESINA. Modo por medio del cual se otorga el uso f. Las demás que expresamente se consignen en la resolución por medio de la cual se otorga la
del recurso forestal y de la biodiversidad en los baldíos de la Nación, ubicados al interior de las zonas concesión forestal campesina y las establecidas en el Decreto Ley 2811 de 1974 que le sean
de reserva de Ley 2ª de 1959, y con acompañamiento del Estado, sin perjuicio de los otros modos aplicables.
establecidos para el aprovechamiento forestal. PARÁGRAFO CUARTO. En los casos donde confluyan las figuras de otorgamiento de derechos de uso
sobre los baldíos inadjudicables de la Nación y la concesión forestal campesina en las zonas de reserva
La concesión forestal campesina será de carácter persistente y tendrá por objeto conservar el bosque de Ley 2ª de 1959, la reglamentación será definida coordinadamente entre el Ministerio de Ambiente y
con las comunidades, dignificando sus modos de vida, para lo cual se promoverá la economía forestal Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sin perjuicio del otorgamiento
comunitaria y de la biodiversidad, el desarrollo de actividades de recuperación, rehabilitación y de los derechos de uso sobre los baldíos de la Nación inadjudicables de competencia de la autoridad de
restauración y el manejo forestal sostenible de productos maderables, no maderables y servicios tierras, la Corporación Autónoma Regional competente o quien haga sus veces, podrá otorgar la
ecosistémicos, respetando los usos definidos para las zonas de reserva de la Ley 2 de 1959, con el fin de concesión forestal campesina a que hace referencia este artículo.

PARÁGRAFO QUINTO. Lo dispuesto en este artículo no tendrá aplicación cuando se trate de cinco coma cincuenta y dos (19.145,52) Unidades de Valor Tributario (UVT) al momento de
territorios y territorialidades Indígenas conforme a la normativa vigente. En la identificación, participar en el programa de acceso a tierras.
caracterización y georreferenciación del área de interés para la concesión, el Ministerio de Ambiente y (…)
Desarrollo Sostenible o quien haga sus veces, deberá articular con la institucionalidad y autoridades ARTÍCULO 53°. Modifíquese el artículo 7 del Decreto Ley 902 de 2017, el cual quedará así:
indígenas la identificación de los territorios y territorialidades indígenas en zonas de Ley 2ª de 1959. ARTÍCULO 7. CONTRAPRESTACIÓN POR ASIGNACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD.
Los sujetos de acceso a tierra a título parcialmente gratuito deberán asumir un porcentaje del valor
No se realizarán concesiones en las áreas de interés donde existan solicitudes ante la autoridad del inmueble adjudicado, contraprestación que tendrá como único fin la financiación del Fondo de
competente con pretensiones de constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de resguardos Tierras, contribuyendo a la compra directa de tierras para efectos del cumplimiento del Acuerdo de
indígenas y en los territorios y territorialidades Indígenas que se encuentren inscritos en el Registro de Paz.
Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. La contraprestación acá definida solo aplicará a los programas de acceso a tierra en la modalidad
ARTÍCULO 50°. Adiciónese el artículo 91A a la Ley 1448 de 2011, así: de asignación de derechos, la cual comprende las adjudicaciones de tierras adelantadas por la
ARTÍCULO 91A. RECONOCIMIENTO A SEGUNDOS OCUPANTES Y MEDIDAS. Los jueces Agencia Nacional de Tierras, en los que se realiza entrega material de los predios y la expedición de
de la República en aplicación del enfoque de acción sin daño en el marco del proceso de restitución los respectivos títulos de propiedad a beneficiarios que no las ocupaban previamente.
de tierras de la presente Ley, reconocerán la calidad de segundo ocupante a quien tenga condiciones El Gobierno nacional definirá el porcentaje del valor del inmueble a reconocerse como
de vulnerabilidad socioeconómica y ejerza una relación material y/o jurídica de propiedad, posesión contraprestación, para lo cual se tendrá en cuenta, entre otros criterios, la vulnerabilidad de los
u ocupación permanente con un predio objeto de restitución, de la cual se deriven sus medios de sujetos.
subsistencia y/o tenga una relación de habitación; que no tenga o haya tenido nexos directos o PARÁGRAFO PRIMERO. Los sujetos de acceso a tierra a título parcialmente gratuito, para efectos
indirectos con los hechos que dieron lugar al despojo o abandono forzoso y que la relación con el de cubrir la contraprestación de que trata el inciso primero de este artículo, podrán acceder a la
predio se haya dado antes de la diligencia de comunicación de la que trata el artículo 76 de la línea de crédito especial de tierras establecida en el artículo 35 del presente Decreto ley.
presente Ley. Las medidas que se podrán reconocer en la sentencia deberán atender los principios PARÁGRAFO SEGUNDO. Para efectos de la formalización de predios privados, la
de sostenibilidad, efectividad y carácter transformador de la restitución de tierras, así como el contraprestación a cargo del sujeto de formalización corresponderá al valor de los gastos notariales,
enfoque de género, y comprenderán i) acceso a tierras, ii) proyectos productivos, iii) gestión de procesales o cualquier otro en que se incurra para la efectiva formalización.
priorización para el acceso a programas de subsidio de vivienda, y iv) traslado del caso para la PARÁGRAFO TERCERO. Para efectos de las garantías de los derechos territoriales de los pueblos
formalización de la propiedad rural. Estas medidas no podrán poner en riesgo la sostenibilidad fiscal y comunidades indígenas, no procederá ningún tipo de contraprestación en relación con los
de la política de restitución de tierras como tampoco ir en contra de lo establecido en el Marco de respectivos procedimientos.
Gasto de Mediano Plazo y Marco Fiscal de Mediano Plazo vigente. ARTÍCULO 54°. Modifíquese el numeral 4 del artículo 5 de la Ley 139 de 1994, el cual quedará así:
Las medidas contempladas en el presente artículo se aplicarán por una sola vez y por núcleo familiar ARTÍCULO 5o. CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO.
para quienes tengan relación con el predio objeto de restitución, la cual deberá ser anterior a la (…)
macro focalización de la zona intervenida, reconocidos como tal en las providencias judiciales de 4. Presentar los documentos que comprueben que el beneficiario del incentivo es propietario,
restitución de tierras. arrendatario, usufructuario, comodatario, tenedor, locatario o cualquier otra posición jurídica que
Parágrafo. Cuando los jueces de la República ordenen a la Unidad Administrativa Especial de dé cuenta de un vínculo directo soportado documentalmente sobre el inmueble en el cual se va a
Gestión de Restitución de Tierras realizar caracterización socioeconómica, esta se realizará por una efectuar la plantación. Cuando se trate de un arrendatario, usufructuario, comodatario, tenedor,
sola vez a los habitantes del predio, conforme la metodología que defina dicha Unidad. locatario o cualquier otra posición jurídica que dé cuenta de un vínculo directo soportado
ARTÍCULO 51°. Modifíquese el numeral 1 del artículo 4 del Decreto Ley 902 de 2017, el cual quedará documentalmente sobre el inmueble en el cual se va a efectuar la plantación; el contrato o cualquier
así: documento probatorio debe incluir como objeto de este, el desarrollo del Plan de Establecimiento y
ARTÍCULO 4. SUJETOS DE ACCESO A TIERRA Y FORMALIZACIÓN A TÍTULO Manejo Forestal que debe someterse a aprobación y su término deberá ser igual al necesario para el
GRATUITO. cumplimiento del Plan. Una vez otorgado el Certificado de Incentivo Forestal, el término del contrato
(…) no podrá rescindirse por la persona o personas que sucedan, a cualquier título, al propietario que lo
1. No poseer un patrimonio neto que supere las mil trescientas sesenta y siete coma cincuenta y cuatro haya celebrado.
(1.367,54) Unidades de Valor Tributario (UVT) al momento de participar en el programa de acceso (…)
a tierras. ARTÍCULO 55°. MECANISMOS PARA FACILITAR Y DINAMIZAR LOS PROCESOS DE
(…) COMPRA DE TIERRAS POR OFERTA VOLUNTARIA. En el marco del procedimiento de compra
ARTÍCULO 52°. Modifíquese el numeral 1 del artículo 5 del Decreto Ley 902 de 2017, el cual quedará por oferta voluntaria de tierras, que se destinarán al fondo de tierras a cargo de la Agencia Nacional
así: de Tierras (ANT), podrán adelantarse las siguientes medidas:
ARTÍCULO 5. SUJETOS DE ACCESO A TIERRA Y FORMALIZACIÓN A TÍTULO 1. Saneamiento para la compra de tierras. En los eventos en que la ANT, en el marco de sus funciones,
PARCIALMENTE GRATUITO. adquiera inmuebles por negociación directa, operará a su favor el saneamiento sobre la existencia de
(…) limitaciones, gravámenes, afectaciones o medidas cautelares que impidan el uso, goce y disposición
1. Poseer un patrimonio neto que supere las mil trescientas sesenta y siete coma cincuenta y cuatro plena del predio, incluso las que surjan con posterioridad al proceso de adquisición. Lo anterior, sin
(1.367,54) Unidades de Valor Tributario (UVT) y que no exceda de diecinueve mil ciento cuarenta y perjuicio de las acciones indemnizatorias que procedan según la ley. En caso de ser necesario, con
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 17

cargo al precio de compra del inmueble, se asumirán las obligaciones causadas, tales como servicios Fiscal de Mediano Plazo, el Marco de Gasto de Mediano Plazo del correspondiente sector y a las
públicos, obligaciones tributarias del orden nacional y territorial, valorización y otras que recaigan disponibilidades presupuestales.
sobre los inmuebles objeto de compra. ARTÍCULO 56°. PROCEDIMIENTO DE COMPRA POR OFERTA VOLUNTARIA. Cuando se trate
El saneamiento previsto en el inciso anterior no operará en perjuicio de la presunción de bien baldío de adquisición de predios por negociación directa, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) adelantará el
prevista en la Ley 160 de 1994. Así mismo, no operará cuando i) se presente despojo por el conflicto procedimiento compuesto por las siguientes etapas:
armado, en términos de la Ley 1448 de 2011 y los Decretos ley 4633, 4634 y 4635 de 2011; ii) existan
medidas o limitaciones asociadas a procesos de restitución de tierras, conforme lo prescrito por la Ley 1. Etapa preliminar. La etapa preliminar, a su vez, comprende las siguientes fases:
1448 de 2011; iii) existan medidas de protección de conformidad con lo previsto en la Ley 387 de 1997; a. Recepción de la solicitud. La ANT recibirá, por el medio que disponga, solicitudes contentivas
y iv) se estén adelantando procesos de clarificación de la propiedad, extinción del dominio por de voluntad de venta por parte de personas naturales o jurídicas.
incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, deslinde y recuperación de baldíos de La persona natural o jurídica que pretenda la venta de un predio suministrará los siguientes datos:
que trata la Ley 160 de 1994. i. Precio.
Sobre las tierras que pretenda adquirir la ANT se debe acreditar propiedad privada de conformidad ii. Número de folio de matrícula inmobiliaria.
con lo previsto en el artículo 48 de la Ley 160 de 1994, se debe cumplir con las normas ambientales y iii.Demás información con la que se cuente respecto del predio.
agrarias, y deben estar en posesión de sus propietarios o del administrador del Frisco. iv. Nombre, razón social e identificación de la persona natural o jurídica.
2. Compra directa de tierras al FRISCO. La ANT podrá adquirir de manera directa: b. Verificación de la información del predio. La ANT deberá determinar, a través de la consulta de
a. Inmuebles rurales no sociales con medidas cautelares dentro del proceso de extinción de dominio, información pública, plataformas de consultas institucionales, capas geográficas, interoperabilidad,
bajo el mecanismo de enajenación temprana, de conformidad con lo establecido en el artículo 93 de la uso de las tecnologías de la información y demás métodos indirectos, el cruce del predio objeto de
Ley 1708 de 2014. trámite con posibles restricciones y/o condicionantes que restrinjan la potencial adjudicación. Con
Los predios deberán ser adquiridos por el precio base de venta definido en el avalúo comercial vigente tal fin, de manera excepcional, consultará a las autoridades competentes, quienes deberán resolver
al momento de la venta. Con los dineros producto de la enajenación temprana, el administrador del la solicitud en el término máximo de cinco (5) días hábiles contados a partir de su recepción.
FRISCO constituirá una reserva técnica del cien por ciento (100%), destinada a cumplir las órdenes La ANT adelantará la verificación de la destinación, el uso, la identificación físico- catastral del
judiciales de devolución que recaigan sobre los bienes objeto de venta. En los eventos en los que sea predio, naturaleza jurídica y demás información requerida, a partir de métodos indirectos.
declarada la extinción de dominio, la reserva técnica referida será reintegrada en su totalidad al Fondo Excepcionalmente, podrá practicar una visita al predio, con el fin de recoger o complementar dicha
de Tierras. información.
b. Inmuebles rurales propiedad de personas jurídicas incursas en procesos de liquidación y con c. Presentación de la oferta. En aquellos casos en los que la ANT concluya la viabilidad técnico-
medidas cautelares dentro del proceso de extinción de dominio, bajo el mecanismo de enajenación jurídica del predio, deberá informar de tal situación al solicitante, con el fin de que este, dentro de
temprana, de conformidad con lo establecido en el artículo 93 de la Ley 1708 de 2014. los siguientes cinco (5) días, presente la oferta en los términos del artículo 845 del Código de
Los predios deberán ser adquiridos por el precio base de venta definido en el avalúo comercial vigente Comercio.
al momento de la venta. El producto de la venta de estos bienes estará destinado a cancelar las deudas En aquellos casos en los que el predio no sea viable técnica o jurídicamente, tal situación deberá ser
a cargo de la sociedad, respetando el proceso de liquidación, sus etapas y las prelaciones legales. informada al solicitante, culminando así el procedimiento.
c. Inmuebles rurales propiedad de personas jurídicas incursas en procesos de liquidación y sobre las d. Avalúo comercial. Una vez recibida la oferta, la ANT solicitará la elaboración del respectivo
que se declare la extinción de dominio, conforme lo establecido en el inciso segundo del artículo 105 avalúo comercial.
de la Ley 1708 de 2014. El avalúo comercial podrá ser elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), o quien
Los predios deberán ser adquiridos por el precio base de venta definido en el avalúo comercial vigente haga sus veces o cualquier persona natural o jurídica de carácter privado, que se encuentre inscrito
al momento de la venta. El producto de la venta de estos bienes estará destinado a cancelar las deudas en el registro abierto de avaluadores y autorizada por lonja de propiedad raíz. Para efectos de la
a cargo de la sociedad, respetando el proceso de liquidación, sus etapas y las prelaciones legales. elaboración de avalúos comerciales, se dará aplicación a los criterios, parámetros y metodologías
3. Compra directa de tierras al Fondo de Reparación de Víctimas. La ANT podrá adquirir de manera definidas por el IGAC y normatividad vigente en materia de avalúos.
directa los inmuebles rurales del Fondo para la Reparación de las Víctimas, que sean susceptibles de PARÁGRAFO PRIMERO. En aquellos casos en los que se priorice una zona para la compra de predios
comercialización, los cuales serán adquiridos por el monto fijado mediante avalúo comercial vigente. por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la ANT solicitará la elaboración de avalúos
4. Transferencia directa por parte de otras entidades públicas. La ANT podrá adquirir de manera de referencia por metodologías de valoración masiva o por zonas homogéneas geoeconómicas, de
directa bienes inmuebles rurales de propiedad de las entidades públicas que cumplan con las acuerdo con la regulación técnica establecida por el IGAC. Cuando se genere un incremento en el valor
condiciones para la implementación de programas de dotación de tierras. del suelo, al avalúo comercial al que se refiere el inciso anterior, se le descontará el mayor valor
Las entidades de derecho público podrán realizar la transferencia a título gratuito. En estos casos, la generado por la priorización.
transferencia puede condicionar que la ANT comprometa la inversión de recursos. Estos recursos se
destinarán a la compra de inmuebles para nuevas adjudicaciones, la adecuación de los bienes PARÁGRAFO SEGUNDO. En aquellos casos donde el precio contenido en la oferta sea inferior al
transferidos o su saneamiento. avalúo comercial, el precio será aquel, siempre y cuando no se constituya lo establecido en el artículo
PARÁGRAFO PRIMERO. Los literales a y b del numeral 2 del presente artículo constituyen supuestos 1947 del Código Civil.
adicionales a las reglas aplicables para la enajenación temprana, previstos en la legislación vigente. 2. Etapa inicial. La etapa inicial, a su vez, comprende las siguientes fases:
PARÁGRAFO SEGUNDO. El cumplimiento de lo dispuesto en este artículo estará sujeto al Marco a. Oficio de aceptación de la oferta o intención de compra. En aquellos casos en los que se esté

bajo los supuestos de hecho determinados en el parágrafo 2 de la fase anterior, la ANT, mediante entidad y con destino al Fondo de Contingencias de Entidades Estatales de conformidad con la Ley 448
oficio, deberá informar al oferente la aceptación de la oferta. de 1998. Lo anterior, con el propósito de cubrir las obligaciones contingentes derivadas de los procesos
Para los casos en los que la oferta sea superior al avalúo comercial o se presente la situación judiciales de extinción de dominio sobre los bienes inmuebles rurales sociales o no sociales, que hayan
contemplada en el parágrafo 1 de la fase anterior, la ANT deberá, mediante oficio, informar la sido calificados como estratégicos para el desarrollo y materialización de la reforma agraria. Dicha
intención de compra por el valor determinado. apropiación no computará en el marco de gasto de la entidad.
b. Aceptación o rechazo de la intención de compra. El oferente, en el término de diez (10) días, La Agencia Nacional de Tierras valorará su Pasivo Contingente derivado de los procesos judiciales de
deberá radicar comunicación en la que acepte o rechace la intención de compra presentada por la extinción de dominio sobre los bienes inmuebles rurales sociales o no sociales mencionado
ANT. Asimismo, puede objetar el avalúo comercial. anteriormente, y con base en dicha valoración determinarán el Plan de Aportes al Fondo de
c. Resolver objeciones. En caso de que el oferente presente objeciones respecto al avalúo comercial, Contingencias de las Entidades Estatales. La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional
la ANT evaluará la pertinencia de estas y, de ser el caso, dará traslado al avaluador para que sea del Ministerio de Hacienda y Crédito Público aprobará las valoraciones de los pasivos contingentes
atendida la objeción. Las objeciones al avalúo inicial, o su actualización, serán diligenciadas por judiciales. Dichos aportes podrán acreditarse en función de la reserva técnica requerida por el FRISCO
peritos diferentes a los que hubiesen intervenido con anterioridad. producto de la enajenación temprana conforme lo contemplado por la Ley 1708 de 2014. El Gobierno
La ANT le comunicará al oferente la respuesta proferida respecto a la objeción presentada. El nacional reglamentará la metodología de cálculo de dichos aportes, su ejecución y la forma en que serán
oferente, dentro de los cinco (5) días siguientes, deberá aceptar o rechazar la oferta. solicitados para el pago a los afectados de los procesos de enajenación temprana a que hace referencia
En caso de rechazo, se entenderá culminando el procedimiento. este artículo.
d. Entrega anticipada. Aceptada la oferta, las partes podrán pactar entrega material anticipada. CAPÍTULO III
3. Etapa de cierre. La etapa de cierre, a su vez, comprende las siguientes fases: SEGURIDAD HUMANA Y JUSTICIA SOCIAL
a. Saneamiento. En caso de ser necesario, se dará aplicación al saneamiento para la compra de SECCIÓN I
predios establecido en la presente ley. HACIA UN SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL CON COBERTURA UNIVERSAL DE
Las medidas de saneamiento serán decretadas por la ANT mediante acto administrativo sujeto a RIESGOS. CUIDADO COMO PILAR DEL BIENESTAR
registro. ARTÍCULO 59°. SISTEMA DE TRANSFERENCIAS. Créese el Sistema de Transferencias bajo la
b. Otorgamiento de la escritura pública e inscripción en la ORIP. Otorgada la escritura pública dirección y coordinación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social como el conjunto
por parte de la respectiva notaria, la ANT, en un término no mayor de diez (10) días, deberá remitirla de políticas, programas, planes, proyectos y actores, orientados a la entrega de transferencias
a la correspondiente oficina de registro de instrumentos públicos (ORIP) para su inscripción. monetarias y transferencias en especie.
Las escrituras públicas soportadas en el levantamiento topográfico, plano y descripción técnica de Las transferencias tienen como finalidad, por una parte, apoyar a la población en situación de pobreza
linderos, tendrán efectos catastrales y registrales. Las oficinas de registro de instrumentos públicos y vulnerabilidad, derivada de situaciones adversas provocadas por la materialización de riesgos
inscribirán las modificaciones de área y/o linderos, de conformidad con lo señalado en la escritura sociales, de riesgos económicos, o por desastres naturales o epidemiológicos.
pública y sus anexos. El Sistema de Transferencias está integrado por las siguientes modalidades de transferencias:
c. Desembolso del pago. El pago del precio se realizará en estricto orden cronológico de 1. Transferencia monetaria. Consiste en la entrega de transferencias monetarias condicionadas y no
perfeccionamiento del negocio jurídico conforme a la Disponibilidad Presupuestal. condicionadas a los hogares en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad socio
d. Ingreso al Fondo de Tierras. Recibido materialmente el predio, la ANT procederá con el económica con la finalidad de aportar a la superación de la pobreza, promover la movilidad social y
ingreso del predio al Fondo de Tierras. fortalecer el trabajo comunitario.
ARTÍCULO 57°. Adiciónese un inciso 2 al parágrafo 2 del artículo 93 de la Ley 1708 de 2014, así: 2. Transferencia en especie. Consiste en la entrega de recursos en especie para garantizar el derecho
ARTÍCULO 93. ENAJENACIÓN TEMPRANA, CHATARRIZACIÓN, DEMOLICIÓN Y humano a la alimentación de la población en situación de pobreza y pobreza extrema, con enfoque de
DESTRUCCIÓN. derechos, y con participación de las economías popular y comunitarias, y la agricultura campesina,
(…) familiar y comunitaria.
La Sociedad de Activos Especiales (SAE) podrá enajenar tempranamente en favor de la Agencia PARÁGRAFO PRIMERO. El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social tendrá la
Nacional de Tierras (ANT) o quien haga sus veces, como primera opción, los inmuebles rurales facultad de diseñar, definir, regular, ejecutar, realizar seguimiento y evaluación a los programas del
sociales que no sean necesarios para el giro ordinario de los negocios sociales, que no se sistema, así como reglamentar su operación, funcionamiento, criterios de ingreso, permanencia y salida,
requieran para la aplicación de la metodología de valoración prevista en el artículo 92 de esta así como la concurrencia que pueda existir con los diferentes programas que administra el
Ley, y se requieran para reforma rural integral. En este caso, el administrador del FRISCO Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, de acuerdo con las prioridades del Plan
constituirá una reserva técnica del cincuenta por ciento (50%) del valor comercial, porcentaje Nacional de Desarrollo, los objetivos en términos de superación de pobreza, los lineamientos del
que podrá ser pagado por la ANT con recursos de su presupuesto, vehículos financieros públicos Gobierno nacional y los que determine la Mesa de Equidad. En todo caso el sistema de transferencias
y/o a través de cuentas especiales del Estado, y pagará el restante a la administradora del monetarias propenderá por la focalización adecuada de las diferentes modalidades del sistema, con el
FRISCO, que destinará bajo los lineamientos del artículo 91 de la presente ley. propósito de reducir la pobreza y la desigualdad de los ingresos.
(…) PARÁGRAFO SEGUNDO. El sistema de transferencias contará con un acompañamiento que, por un
ARTÍCULO 58°. OBLIGACIONES CONTINGENTES FRISCO-ANT. El Gobierno nacional, a través lado, promueva el fortalecimiento de capacidades y el acceso prioritario y preferente a la oferta social
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, realizará las apropiaciones presupuestales en el del Estado, y por el otro, apoye el trabajo comunitario de conformidad con las necesidades de los
servicio de deuda de la Agencia Nacional de Tierras - ANT, en el monto requerido anualmente por esta participantes de los programas en los términos que defina el Departamento Administrativo para la
Página 18 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Prosperidad Social y de conformidad con lo establecido en el artículo 211 de la Ley 1955 de 2019. podrán elegir e informar al operador del programa social correspondiente el canal o producto
PARÁGRAFO TERCERO. El Gobierno nacional proveerá anualmente los recursos para atender los financiero digital a través del cual recibirá el pago de los recursos, atendiendo los requisitos y
costos de los programas del Sistema de Transferencias, de acuerdo con las disponibilidades condiciones que para el efecto establezca el Gobierno nacional.
presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. PARÁGRAFO. Los recursos de las transferencias monetarias de que trata esta ley serán inembargables
PARÁGRAFO CUARTO. La población que acceda al programa deberá reportar la información básica y no podrán abonarse a ningún tipo de obligación del beneficiario con la entidad financiera a través de
de identificación, contacto y localización en las oficinas públicas que cada municipio disponga y a través la cual se disperse la transferencia monetaria.
de los medios tecnológicos definidos para tal fin. Esta información deberá actualizarse cada vez que la ARTÍCULO 63°. REGISTRO UNIVERSAL DE INGRESOS. Créese el Registro Universal de Ingresos
persona realice un cambio en su lugar de residencia o en sus condiciones socioeconómicas. -RUI- administrado por el Departamento Nacional de Planeación -DNP- con el propósito de determinar
la focalización de los subsidios, programas, políticas, planes, proyectos y servicios de la oferta social.
ARTÍCULO 60°. CREACIÓN DEL PROGRAMA DE RENTA CIUDADANA. A partir de la entrada Para la consolidación del Registro Universal de Ingresos -RUI-, el Departamento Nacional de
en vigencia de la presente ley, créese el programa de renta ciudadana, el cual armonizará los programas Planeación -DNP- podrá usar los datos recopilados de fuente primaria de los que se alimenta el Registro
de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas a cargo del Departamento Social de Hogares -RSH-, así como la autodeclaración de información de ingresos y socioeconómica de
Administrativo para la Prosperidad Social - DPS-. La renta ciudadana, hará parte del Sistema de personas y hogares. La autodeclaración se realizará a través de los instrumentos que disponga el
Transferencias y consistirá en la entrega de transferencias monetarias condicionadas y no Departamento Nacional de Planeación -DNP-, y el tratamiento de la información allí contenida se
condicionadas de manera gradual y progresiva a los hogares en situación de pobreza, pobreza extrema administrará de conformidad con lo previsto en las Leyes 1266 de 2008, 1581 de 2012, 1712 de 2014,
y vulnerabilidad socioeconómica, priorizando a la población con discapacidad, con la finalidad de 2157 de 2021 o las normas que las modifiquen.
aportar a la superación de la pobreza y promover la movilidad social y fortalecer la economía popular Para efectos de la gestión y actualización del RUI, cuando el Departamento Nacional de Planeación -
y comunitaria. Para la obtención del beneficio de que trata este programa, los beneficiarios podrán DNP-, en ejercicio de las funciones previstas en el presente artículo requiera información de entidades
vincularse o estar vinculados a iniciativas de orden nacional o territorial de trabajo social y aporte a su públicas o privadas, no le será oponible el carácter reservado de la información de conformidad con lo
comunidad. previsto en el artículo 27 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
El monto de la transferencia dependerá de la conformación del hogar y la zona en la que habite, y tendrá Administrativo. En todo caso el Departamento Nacional de Planeación –DNP- debe asegurar la reserva
en cuenta el ciclo de vida. El componente condicionado estará asociado a dimensiones de salud, de las informaciones y documentos que llegue a conocer.
educación y corresponsabilidades en ocupación y empleo. En desarrollo del inciso anterior, y sin perjuicio de lo previsto en los artículos 18 y 19 de la Ley 1712
Los recursos para la ejecución de este programa deberán estar de acuerdo con las disponibilidades de 2014, previa la celebración de un convenio que garantice la reserva y la integridad de la información
presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. y solo para los fines previstos en el presente artículo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
PARÁGRAFO PRIMERO. La focalización, montos, criterios de ingreso y permanencia serán puestos -DIAN- compartirá con el Departamento Nacional de Planeación -DNP-, la información de las
en consideración de la Mesa de Equidad o quien haga sus veces. declaraciones tributarias, aduaneras y cambiarias, información exógena y la información del sistema
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS- de factura electrónica de que trata el artículo 616-1 del Estatuto Tributario.
contará hasta el 31 de diciembre de 2023 para definir, reglamentar, e implementar la armonización de El algoritmo para la estimación de ingresos y toda la información que integra el Registro Universal de
los programas de transferencias monetarias existentes. Los beneficiarios de los programas actuales Ingresos -RUI- y el registro Social de Hogares -RSH- son reservados. El Gobierno nacional por
continuarán recibiendo los beneficios durante este proceso. intermedio del Departamento Nacional de Planeación reglamentará el Registro Universal de Ingresos -
ARTÍCULO 61°. CREACIÓN DE LA TRANSFERENCIA “HAMBRE CERO”. Créase la RUI- asegurando la simplicidad, accesibilidad, interoperabilidad y el uso de herramientas tecnológicas
transferencia “hambre cero” que hará parte del Sistema de Transferencias, la cual estará a cargo del para el reporte.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, quien lo reglamentará, la cual consiste en la La información del Registro Universal de Ingresos -RUI-, se actualizará permanentemente de acuerdo
transferencia de recursos, para garantizar el derecho humano a la alimentación de la población en con la periodicidad con que se actualicen los registros, la cual no superará la vigencia de un (1) año.
pobreza y en extrema pobreza y vulnerabilidad, con enfoque de género y derechos, soberanía Corresponde a las entidades territoriales gestionar la información de fuente primaria de escala
alimentaria, priorizando la participación de la economía popular, comunitaria y solidaria, la territorial que de acuerdo con las condiciones previstas por el DNP deba reportarse en el Registro Social
agricultura campesina, familiar y comunitaria en los diferentes mecanismos que se desarrollen para el de Hogares.
cumplimiento de las transferencias. El Gobierno nacional determinará el plazo en el que el Registro Universal de Ingresos -RUI- será el
Los recursos para la ejecución de esta transferencia deberán estar de acuerdo con las disponibilidades único instrumento de focalización de los subsidios, programas, políticas, planes, proyectos y servicios
presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. de la oferta social. Antes de ese plazo, el Registro Universal de Ingresos -RUI- será un instrumento
PARÁGRAFO. Cuando la atención sea colectiva, la transferencia se realizará a través de las complementario a los existentes dispuestos para estos fines y por lo tanto deberá guardar consistencia
organizaciones comunitarias legalmente constituidas. con los mismos y con los criterios de focalización existentes.
Lo dispuesto en este artículo se sujetará a las disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de
ARTÍCULO 62°. TRANSFERENCIAS MONETARIAS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE PAGOS. Con Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
el propósito de promover la competencia y la inclusión financiera en la población de menores ingresos, ARTÍCULO 64°. SISTEMA NACIONAL DE IGUALDAD Y EQUIDAD. Créese el Sistema Nacional
el Gobierno nacional podrá establecer las condiciones, productos y canales a través de los cuales se de Igualdad y Equidad, de carácter permanente en su funcionamiento, con el objetivo de coordinar las
realizará la entrega de las transferencias monetarias. Se podrá efectuar la transferencia monetaria, sin actividades estatales, de las organizaciones sociales y de los particulares para formular, adoptar,
que medie contratación con la entidad financiera o el operador de pago designado. Los beneficiarios dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, planes, programas, proyectos y medidas para promover la

eliminación de las desigualdades económicas, políticas, territoriales y sociales; impulsar el goce del autónomo se atenderán con los recursos del fondo.
derecho a la igualdad y la equidad de género; el cumplimiento de los principios de no discriminación y Los recursos asignados al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República en el
no regresividad; la defensa de los sujetos de especial protección constitucional y de grupos Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2023 con destino al Fondo Mujer Emprende, serán
discriminados o marginados, según lo establecido en el artículo 5 de la Ley 2281 de 2023. transferidos al Fondo para la Promoción de la Autonomía y el Emprendimiento de la Mujer.
El diseño, dirección e implementación del Sistema Nacional de Igualdad y Equidad estará a cargo del El Fondo para la Promoción de la Autonomía y el Emprendimiento de la Mujer – Mujer Libre y
Ministerio de Igualdad y Equidad en coordinación con las entidades competentes, y de lo cual se Productiva tendrá un órgano de dirección denominado Consejo Directivo, el cual estará conformado
levantará una memoria institucional. por: i) El Presidente de la República, o su delegado; ii) El Ministro de Hacienda y Crédito Público, o
El Gobierno nacional, bajo la coordinación del Ministerio de Igualdad y Equidad, procederá a: su delegado; iii) El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, o su delegado; iv) El Ministro de
1. Organizar el Sistema, determinando una efectiva articulación con otros sistemas con competencias Trabajo, o su delegado; v) El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, o su delegado; vi) El Ministro
relacionadas. de Ciencia, Tecnología e Innovación o su delegado, vii) El Director del Departamento Administrativo
2. Adoptar el modelo de planeación y gestión, estableciendo los órganos o entidades que lo de Planeación Nacional, o su delegado; viii) un miembro del Consejo Privado de Competitividad
conforman, así como las funciones de dirección, programación, ejecución y evaluación de sus designado por esta entidad; ix) La Consejera para la Equidad de la Mujer o quien haga sus veces, o su
objetivos, y la visión interinstitucional de la igualdad y equidad. delegado.
3. Formular el Plan de oferta integral de igualdad y equidad. Corresponderá al Consejo Directivo del Fondo: i) Definir las acciones, mecanismos e instrumentos a
4. Adoptar los lineamientos para que las entidades del orden nacional definan el “Trazador través de los cuales este desarrollará su objeto, y aprobar el plan de trabajo para su implementación;
presupuestal especial”. ii) Aprobar los términos y condiciones de los mecanismos de financiación que podrá implementar; iii)
La implementación de este sistema deberá sujetarse a las disponibilidades presupuestales, al Marco Aprobar el presupuesto anual del Fondo y sus estados financieros; iv) Darse su propio reglamento
Fiscal de Mediano Plazo, y al Marco de Gasto de Mediano Plazo. dentro del cual se podrán incluir las demás funciones que se estimen necesarias para el desarrollo del
ARTÍCULO 65°. PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y EL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER. objeto del Fondo.
Transfórmese el Fondo Mujer Emprende, creado mediante el Decreto Legislativo 810 de 2020 y la Ley El Fondo tendrá un Director Ejecutivo designado por el Departamento Administrativo de la Presidencia
2069 de 2020, en el Fondo para la Promoción de la Autonomía y el Emprendimiento de la Mujer, el cual de la República, quien será vinculado al patrimonio autónomo, y se encargará de: i) Proponer a
se denominará Mujer Libre y Productiva, tendrá vocación de permanencia y la naturaleza jurídica de consideración del Consejo Directivo las acciones, mecanismos e instrumentos a través de los cuales el
un patrimonio autónomo constituido mediante la celebración de un contrato de fiducia mercantil por Fondo desarrollará su objeto, así como el plan de trabajo para su implementación y dirigir su ejecución;
parte del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y una sociedad fiduciaria de ii) Ordenar el gasto e impartir las instrucciones a la sociedad fiduciaria que administra el Fondo para
carácter público seleccionada directamente por dicho Departamento Administrativo. la ejecución de sus recursos de acuerdo con las acciones, mecanismos e instrumentos definidos por el
Consejo Directivo; y iii) Desarrollar las demás funciones que se le asignen en el contrato de fiducia
El objeto del Fondo será diseñar e implementar acciones e instrumentos financieros y no financieros mercantil por el cual se constituye el Fondo.
destinados a apoyar y financiar los proyectos e iniciativas que promuevan la autonomía, el PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para cumplir lo dispuesto en el presente artículo el Patrimonio
empoderamiento económico y la dignificación del trabajo de las mujeres en Colombia, a través del Autónomo iNNpulsa Colombia y Fiducoldex S.A., en caso de que ello se requiera, cederán su posición
emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento empresarial en condiciones de sostenibilidad contractual en el Contrato de Fiducia Mercantil suscrito para la constitución del patrimonio autónomo
ambiental, adaptación al cambio climático y considerando las dinámicas económicas y sociales de las Fondo Mujer Emprende, al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y a la
regiones, con el propósito de contribuir al cierre de las brechas de género. La financiación que otorgue fiduciaria pública seleccionada por éste para la administración del Fondo para la Promoción de la
el Fondo podrá efectuarse mediante el aporte de recursos reembolsables o no reembolsables. Autonomía y el Emprendimiento de la Mujer. El Fondo Mujer Emprende continuará desarrollando las
El Fondo podrá constituir, invertir y/o ser gestor de vehículos de inversión destinados al propósito para finalidades para las cuales fue creado hasta tanto se constituya el patrimonio autónomo que administre
el cual fue creado y para el efecto se regirá por las normas aplicables al sector financiero, asegurador el Fondo para la Promoción de la Autonomía y el Emprendimiento de la Mujer.
y del mercado de valores; así como otorgar cualquier instrumento de garantía en los términos y
condiciones definidos por su consejo directivo. SECCIÓN II
El régimen de contratación y administración de los recursos del Fondo será el propio del derecho INCLUSIÓN PRODUCTIVA CON TRABAJO DECENTE Y APOYO A LA INSERCIÓN
privado con plena observancia de los principios de transparencia, eficiencia, economía, igualdad y PRODUCTIVA
publicidad definidos en la Constitución, y estará sometido al régimen de inhabilidades e
incompatibilidades previsto en la ley. ARTÍCULO 66°. CONSEJO NACIONAL DE LA ECONOMÍA POPULAR. Créese el Consejo
El patrimonio del Fondo estará constituido por los siguientes recursos: i) Aportes provenientes del Nacional de la Economía Popular, como organismo asesor y consultivo del Gobierno nacional,
Presupuesto General de la Nación de acuerdo a las disponibilidades presupuestales, al Marco Fiscal de integrado por entidades públicas del orden nacional, entidades territoriales y representantes de la
Mediano Plazo y al Marco de Gasto de Mediano Plazo; ii) Aportes efectuados por entidades públicas o economía popular. Este Consejo se encargará de formular las líneas de la política pública para la
privadas, nacionales o internacionales, o por particulares; iii) Recursos de cooperación nacional o Economía Popular y de coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para el reconocimiento,
internacional; iv) Donaciones; y v) Los demás recursos que genere el Fondo en desarrollo de su objeto. defensa, asociación libre, fortalecimiento para promover la sostenibilidad de la economía popular,
Los rendimientos financieros generados por los recursos aportados al Fondo se reinvertirán de pleno conforme a los principios de coordinación, complementariedad, probidad y eficacia del Estado.
derecho en el propósito para el cual fue constituido. PARÁGRAFO. El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Trabajo y del Ministerio de Comercio,
Los gastos de funcionamiento y administración en que se incurra por la operación del patrimonio Industria y Turismo, reglamentará el funcionamiento del Consejo Nacional de la Economía Popular.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 19

ARTÍCULO 67°. Modifíquese el artículo 74 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así: h. Acceso a las medidas adoptadas para el manejo de emergencias y mitigación de riesgos.
ARTÍCULO 74. POLÍTICA PÚBLICA DE TRABAJO DIGNO Y DECENTE. El Gobierno nacional i. Acceso a páginas web de entidades del Estado.
en cabeza del Ministerio de Trabajo construirá y adoptará la Política Pública de Trabajo Digno y j. Accesibilidad a las instalaciones judiciales y la información del sector judicial.
Decente, con enfoque diferencial, que tendrá como dimensiones: la promoción de empleo e ingresos k. Acceso a las instalaciones y programas recreativos.
dignos, la extensión de la protección social, la garantía de los derechos fundamentales del trabajo, y l. Accesibilidad a las instalaciones y programas relacionados con el deporte, la recreación y el
el ejercicio del diálogo social y tripartismo. También establecerá el respectivo componente de aprovechamiento del tiempo libre.
evaluación. Además, incorporará planes, programas y proyectos específicos para las personas m. Accesibilidad de los niños, niñas y adolescentes, en los entornos de desarrollo contemplados
trabajadoras de las zonas rurales. en la Política de Primera Infancia y en la Política Nacional de Infancia y Adolescencia.
PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional promoverá la formulación e implementación
participativa de Políticas Públicas de trabajo digno y decente en los niveles departamentales y PARAGRAFO TERCERO. Para efectos de mejorar las condiciones de accesibilidad al espacio público,
municipales, así como regionales y demás niveles pertinentes con su componente de evaluación. Para en los proyectos de infraestructura, se autoriza a las entidades territoriales a definir acciones y realizar
ello, prestará asistencia legal, técnica y tecnológica. Estas políticas incorporaran un enfoque inversiones en áreas de antejardín y culatas afectas al uso público de manera que se intervenga de
específico de trabajo decente para las zonas rurales que contribuya a la implementación de los paramento a paramento, conforme a lo dispuesto en Planes de ordenamiento territorial adoptado por la
acuerdos de paz, y el cierre de brechas de género. respectiva entidad territorial.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Igualdad y Equidad ARTÍCULO 70°. Adiciónese un inciso al parágrafo 5 del artículo 204 de la Ley 100 de 1993, el cual
en articulación con el Ministerio de Trabajo garantizarán la correcta articulación de la Política quedará así:
Pública de Trabajo Digno y Decente, con la implementación de la Política Pública de Vendedores ARTÍCULO 204. MONTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS COTIZACIONES.
Informales. (…)
ARTÍCULO 68°. FOMENTO A LA INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PERSONAS CON El aporte a salud a cargo de los pensionados que devengan entre 2 y 3 salarios mínimos se reducirá
DISCAPACIDAD. El Ministerio de Igualdad y Equidad en articulación con el Ministerio de Trabajo, del 12% al 10%, el cual regirá a partir de la vigencia de 2024 previa reglamentación del Gobierno
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Administrativo de la Función Pública, nacional, la cual hace parte de la agenda social que se presentará al Congreso de la República.
el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-, la Unidad del Servicio Público de Empleo, representantes ARTÍCULO 71°. INCENTIVO A LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE NUEVOS EMPLEOS
de sectores industriales, gremios empresariales, academia y el Sistema Nacional de Discapacidad o el FORMALES. Con el objetivo de dar continuidad a las medidas encaminadas a la promoción,
que haga sus veces, diseñarán e implementarán una hoja de ruta para la formulación de un esquema de generación y protección del empleo formal, el incentivo a la generación de nuevo empleo definido en el
ajustes razonables orientado al fomento del empleo en el sector público y privado y del emprendimiento artículo 24 de la Ley 2155 de 2021, se ampliará a los empleadores que vinculen a trabajadores con
de personas con discapacidad. discapacidad y podrá extenderse hasta agosto de 2026. El Gobierno nacional evaluará la pertinencia
ARTÍCULO 69°. PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON de su continuidad, de acuerdo con los resultados de los estudios técnicos realizados por las entidades
DISCAPACIDAD. El Ministerio de Igualdad y Equidad con el apoyo de todos los sectores del Gobierno públicas sectoriales, y podrá rediseñar los requisitos de acceso y permanencia, las poblaciones
nacional, la academia, gremios empresariales, representantes de organizaciones sociales, y el beneficiarias, los montos y mecanismos para otorgar el incentivo y los demás aspectos necesarios para
Ministerio Público, formularán e implementarán el plan nacional de accesibilidad de personas con su implementación.
discapacidad. El Ministerio del Trabajo ejercerá la ordenación del gasto. Sin perjuicio de lo anterior, las demás
PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Igualdad y Equidad formulará el plan de accesibilidad entidades del orden nacional, en articulación con entidades territoriales, podrán destinar los recursos
teniendo en cuenta insumos y estudios técnicos de universidades y centros de investigación. de acuerdo con sus disponibilidades presupuestales, en el Marco fiscal de mediano plazo y el Marco de
Gasto de mediano plazo, para la debida ejecución de cada programa. Para tal efecto, se podrán efectuar
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Plan Nacional de Accesibilidad deberá contemplar, entre otros los las modificaciones presupuestales, institucionales u operativas a que haya lugar.
siguientes aspectos: La validación del cumplimiento de los requisitos establecidos para los diferentes programas y su
posterior fiscalización, estarán a cargo de la Unidad de Gestión Pensional y Aportes Parafiscales -
a. Accesibilidad en las instituciones prestadoras de los servicios de salud e información para las UGPP, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.
personas con discapacidad en medios, modos y formatos accesibles sobre la oferta de servicios, PARÁGRAFO. Para cumplir lo dispuesto en el presente artículo, la persona beneficiaria deberá
cuidados de la salud y los derechos de los usuarios. permanecer en la empresa por un tiempo mínimo de 6 meses.
b. Accesibilidad en las instituciones prestadoras de los servicios educativos y material didáctico ARTÍCULO 72°. CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL. Todas las inversiones y
e información para los estudiantes con discapacidad en medios, modos y formatos accesibles. programas proyectados a ejecutarse en las regiones deberán contratar como mínimo el 50% de mano
c. Accesibilidad y ajustes razonables que permitan el óptimo desempeño de las personas con de obra local, siempre y cuando exista la mano de obra con las capacidades que requiere la ejecución
discapacidad en los espacios laborales tanto en el sector público como en el sector privado. de las inversiones y programas.
d. Accesibilidad a los bienes de interés cultural, al patrimonio y servicios culturales. ARTÍCULO 73°. Modifíquese el artículo 194 de la Ley 1955 del 2019, el cual quedará así:
e. Acceso a la tecnología que permita la autonomía tanto en la educación, el trabajo, la ARTÍCULO 194. SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES. Créese e impleméntese el
información, el desplazamiento, el transporte y la vida cotidiana. Sistema Nacional de Cualificaciones -SNC- como un conjunto de políticas, instrumentos,
f. Acceso al espacio público. componentes y procesos para alinear la educación y formación a las necesidades sociales y
g. Acceso al transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo. productivas del país y promover el reconocimiento de aprendizajes previos, el desarrollo personal y

profesional de los ciudadanos, la inserción y reinserción laboral y el desarrollo productivo y PARÁGRAFO SEGUNDO. El Departamento Administrativo de la Función Pública diseñará los
empresarial del país. lineamientos técnicos necesarios para que los procesos de formalización sean complementarios con
Las vías de cualificación del SNC estarán en consonancia con la reglamentación del Marco Nacional otros procesos de fortalecimiento institucional en los órganos, organismos y entidades de la
de Cualificaciones -MNC-. Estas son: la educativa, el subsistema de la formación para el trabajo y administración pública, contemplando la cualificación del empleo público, y promoviendo la eficiencia
el reconocimiento de aprendizajes previos -RAP- con sus respectivos sistemas y subsistemas del gasto.
aseguramiento y garantía de calidad. ARTÍCULO 75°. RECONOCIMIENTO DE LA ECONOMÍA DEL CUIDADO NO REMUNERADO
Son componentes del SNC: el Marco Nacional de Cualificaciones -MNC-, el Subsistema de COMO ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN EL SECTOR RURAL. El trabajo de cuidado no remunerado
Evaluación y Certificación de Competencias -SECC-, el Subsistema de Normalización de realizado al interior del hogar en zonas rurales, que incluye el cuidado de sus miembros y las actividades
Competencias -SSNC-, la Plataforma de Información del SNC y el Esquema de Movilidad entre las domésticas, se considera actividad productiva para efectos de la financiación de proyectos por parte de
vías de cualificación. las entidades que conforman el sector Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con las
Se crea el Marco Nacional de Cualificaciones -MNC-, para clasificar y estructurar las cualificaciones disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano
en un esquema de ocho (8) niveles ordenados y expresados en términos de conocimientos, destrezas Plazo.
y actitudes, de acuerdo con la secuencialidad y complejidad de los aprendizajes que logran las ARTÍCULO 76°. Modifíquese el numeral 10 y adiciónese el numeral 11 al artículo 4 del Decreto Ley
personas en las diferentes vías de cualificación. 4122 de 2011, así:
Se crea el esquema de movilidad entre las vías de cualificación del SNC, con el fin de promover las ARTÍCULO 4°. FUNCIONES.
rutas de aprendizaje, las relaciones con el sector productivo, empresarial y social, así como el (…)
aprendizaje a lo largo de la vida. 10. Diseñar, adoptar, coordinar, ejecutar y promover los planes, programas y proyectos asociados
Se crea el Subsistema de Formación para el Trabajo -SFT-, el cual se estructura en diversos niveles con la economía solidaria, popular, comunitaria y social en el marco de la Agenda de la
de complejidad de acuerdo con las necesidades del sector productivo. Los oferentes de los programas Asociatividad Solidaria para la Paz.
del Subsistema de la Formación para el Trabajo son: el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-, 11. Las demás que le asigne la ley.
las instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano -IETDH- y las Instituciones de ARTÍCULO 77°. DISOLUCIÓN DE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO. Las entidades sin ánimo
Educación Superior -IES- que cumplan los requisitos y mecanismos que para tal fin se establezcan. de lucro que tengan el deber legal de registrarse ante la Cámara de Comercio de su domicilio principal,
El Ministerio del Trabajo ejercerá la inspección y vigilancia del Subsistema de Formación para el deberán hacerlo dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley.
trabajo y, para el efecto, reglamentará las condiciones de su funcionamiento, cuya implementación Una vez culminado el plazo señalado en el inciso anterior sin que se hubiera cumplido con la obligación
deberá estar sujeta a las disponibilidades presupuestales, al Marco Fiscal de Mediano Plazo y al de registro, la autoridad competente de inspección, vigilancia y control de plano deberá declarar de
Marco de Gasto de Mediano Plazo. oficio la disolución y cancelación de su personería jurídica.
PARÁGRAFO. La formación profesional integral del SENA, regida por la Ley 119 de 1994 y las También las entidades sin ánimo de lucro, que no renueven su matrícula mercantil por un término de
normas reglamentarias continuará con sus programas y podrá ser reconocida en los programas del tres (3) años o que no envíen la información requerida por su respectiva autoridad de inspección,
Subsistema de Formación para el Trabajo. vigilancia y control durante tres (3) años consecutivos, se presumirán como no activas, y la autoridad
ARTÍCULO 74°. FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EN EQUIDAD, CON CRITERIOS competente de inspección, vigilancia y control de plano deberá declarar de oficio la disolución y
MERITOCRÁTICOS Y VOCACIÓN DE PERMANENCIA. El Gobierno nacional, a través del cancelación de su personería jurídica.
Departamento Administrativo de la Función Pública, liderará el diseño e implementación de un plan de Una vez se encuentre en firme la decisión, las entidades de que trata el presente artículo, quedarán
formalización del empleo público, que contribuya a que los órganos, organismos y entidades de la disueltas y en estado de liquidación, por lo que perderán su personería jurídica, y solo podrán realizar
Administración Pública provean todos los cargos de las plantas de personal, la creación de nuevas los actos necesarios para adelantar su proceso de liquidación.
modalidades de acceso al empleo público y se haga un uso racional de la contratación por prestación PARÁGRAFO. El Gobierno nacional reglamentará la aplicación del procedimiento objeto del presente
de servicios. El Departamento Administrativo de la Función Pública propondrá los ajustes normativos artículo.
necesarios para viabilizar la transformación institucional del Estado. ARTÍCULO 78°. Modifíquese el inciso 3º y adiciónese un parágrafo al artículo 80 del Código de
Todos los cargos de las plantas de personal, la creación de nuevas modalidades de acceso al empleo Comercio, así:
público y la contratación por prestación de servicios, estará sujeta a las disponibilidades presupuestales ARTÍCULO 80. INTEGRACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA.
de cada vigencia fiscal, al Marco Fiscal de Mediano Plazo y al Marco de Gasto de Mediano Plazo. (…)
PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se vayan a proveer empleos a través de una planta temporal nueva, El Gobierno nacional fijará el número de miembros que conformarán la Junta Directiva de cada
como una de las maneras de formalizar el empleo, y se haya agotado el procedimiento establecido en cámara, incluidos los representantes del Gobierno Nacional, dentro de los cuales, como mínimo,
los artículos 2.2.1.2.6 y 2.2.5.3.5 del Decreto 1083 de 2015 respecto de su provisión, se deberá uno de ellos deberá proceder de los micronegocios o microempresas de la economía popular o
garantizar en condiciones de igualdad la inclusión principalmente de los jóvenes, las personas con unidades de la economía solidaria, caso en el cual no se aplicarán los requisitos señalados para los
discapacidad, las personas con identidad de género diversa y otras poblaciones vulnerables, buscando demás miembros de junta. La determinación del número de miembros de la Junta Directiva se hará
siempre la paridad de género, de acuerdo con lo dispuesto en las normas para estos efectos. Lo anterior, teniendo en cuenta el número de afiliados en cada una y la importancia comercial de la
también será aplicable cuando los órganos, organismos y entidades de la Administración Pública correspondiente circunscripción.
amplíen, modifiquen o provean sus plantas de personal. (…)
Página 20 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PARÁGRAFO. Para realizar las elecciones deben disponerse mecanismos presenciales y virtuales sociales que realiza el DANE, y fuentes alternativas.
para que cada miembro utilice el canal de su preferencia. Lo dispuesto en el presente artículo deberá sujetarse a las restricciones del Marco Fiscal del Mediano
ARTÍCULO 79°. INSTRUMENTOS PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y CREDITICIA DE LA Plazo y el Marco de Gasto del Mediano Plazo.
ECONOMÍA POPULAR, LA PROMOCIÓN DE LAS FINANZAS VERDES, LA INNOVACIÓN Y PARÁGRAFO PRIMERO. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- podrá
EL EMPRENDIMIENTO. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en articulación con otras facilitar el acceso y uso de las bases de datos del Sistema de Información de Economía Popular a las
entidades del Estado, impulsará el desarrollo de instrumentos y programas para promover la inclusión entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal o distrital para la micro focalización
financiera y crediticia de la Economía Popular, especialmente pequeños productores del sector de políticas públicas de las unidades involucradas en la Economía Popular. Para tal efecto se deberá
agropecuario y los micronegocios, la promoción de las finanzas verdes, la innovación y el presentar una solicitud concreta de información al DANE, la cual deberá cumplir con las condiciones
emprendimiento. señaladas por este Departamento mediante acto administrativo. En los casos aprobados por el DANE,
Dichos instrumentos y programas contemplarán lo siguiente: las entidades receptoras de la información deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley
a) El desarrollo, a través de las entidades del Grupo Bicentenario, de garantías de portafolio a 79 de 1993 respecto de su manejo, así como de otras solicitudes que puedan realizarse sobre la
deudores, líneas de fondeo global con comisiones y tasas compensadas, incentivos al buen pago, información suministrada.
estrategias de finanzas mixtas con el objetivo de movilizar recursos adicionales del sector privado, PARÁGRAFO SEGUNDO. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-
entre otros instrumentos que cumplan con el objetivo de este artículo. reglamentará la construcción y operación del sistema al cual se hace referencia en el presente artículo
b) La reglamentación de las formas de financiación y/o crédito grupal y/o asociativo. dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley.
c) La reglamentación de garantías recíprocas. PARÁGRAFO TERCERO. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- utilizará
d) La realización de programas de acompañamiento o asistencia técnica; y el fortalecimiento de la como insumo para la conformación del Sistema de Información de la Economía Popular -SIEP- la
educación financiera de la población, especialmente, con la finalidad de educar sobre el información integrada en el Sistema de Información de Actividades Económicas Informales -SIECI-, así
financiamiento formal como una manera de eliminar el flagelo del “gota a gota” o paga diario, como la información recolectada en el marco del Censo Económico. El SIECI quedará integrado dentro
generar conciencia de no autoexclusión del sistema financiero y de la promoción del crédito del SIEP promoviendo la no duplicidad de esfuerzos en materia de producción de información
empresarial con propósito. estadística.
e) La realización de acciones que impulsen la disponibilidad de información para la caracterización ARTÍCULO 82°. NUEVAS MEDICIONES. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística
y perfilamiento crediticio de la Economía Popular y de las Pyme y la innovación en productos -DANE- con el apoyo técnico del Departamento Nacional de Planeación -DNP- elaborará y publicará
financieros adaptados a sus necesidades incluyendo el crédito de bajo monto. nuevas mediciones de desigualdad en torno a la tierra, la propiedad inmueble, la tenencia de activos
f) Iniciativas que aceleren la modernización del sistema financiero, incluyendo la promoción de las financieros y la riqueza en el país. Estas nuevas mediciones deberán ser usadas para la toma de decisión
Fintech reguladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y el fortalecimiento en materia de políticas públicas y serán divulgados por el Departamento Administrativo Nacional de
institucional de las entidades que componen el sistema financiero cooperativo. Estadística -DANE- a la opinión pública, de tal manera que dichos resultados sean de conocimiento
Los recursos necesarios para la implementación de estos instrumentos se podrán transferir con cargo público, para lo cual se deberá garantizar la reserva estadística establecida en el artículo 5 de la Ley
al Presupuesto General de Nación, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y el Marco Fiscal de 79 de 1993 o la norma que lo adicione o modifique.
Mediano Plazo, los cuales podrán ser transferidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a PARÁGRAFO. Las metodologías de medición atenderán las buenas prácticas internacionales, las
las entidades o ministerios que implementarán los instrumentos. recomendaciones de expertos, la normatividad vigente en la materia, la información disponible y serán
El Gobierno nacional reglamentará lo dispuesto en este artículo. construidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- en articulación con el
ARTÍCULO 80°. ESQUEMA DE DATOS ABIERTOS PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Con Departamento Nacional de Planeación -DNP-, en el marco de una mesa de trabajo entre éstas entidades
el propósito de promover la competencia y la innovación para la inclusión financiera y crediticia, las y las que se consideren pertinentes, la cual tendrá como objetivo evaluar la viabilidad técnica y
entidades estatales que conforman las ramas del poder público y todas las personas jurídicas de condiciones para la elaboración y publicación de las nuevas mediciones
naturaleza privada, deberán dar acceso y suministrar toda aquella información que pueda ser empleada ARTÍCULO 83°. Adiciónese el inciso tercero al numeral 2 del artículo 227 del Decreto Ley 663 de 1993
para facilitar el acceso a productos y servicios financieros, sin perjuicio de las excepciones a su acceso - Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, así:
y las garantías de reserva de la información, previstas en la normatividad vigente. ARTÍCULO 227. ORGANIZACIÓN.
El Gobierno nacional, reglamentará lo establecido en el presente artículo, en especial, las reglas para (…)
garantizar el adecuado funcionamiento del esquema, los destinatarios y las condiciones de acceso a la Finagro podrá, a través de contratos y/o convenios interadministrativos celebrados con entidades
información, los estándares de seguridad, operativos, tecnológicos y los demás aspectos necesarios para públicas o contratos con privados, administrar recursos para la ejecución de programas dirigidos al
cumplir el propósito de facilitar el acceso a productos y servicios financieros. sector agropecuario y rural.
Sin perjuicio de lo previsto en este artículo, el tratamiento de los datos personales se regirá por lo ARTÍCULO 84°. Modifíquese el parágrafo 1º del numeral 2 del artículo 325 del Decreto Ley 663 de
establecido en las Leyes Estatutarias 1712 de 2014, 1266 de 2008, 1581 de 2012, 2157 de 2021, o 1993 - Estatuto Orgánico de Sistema Financiero, el cual quedará así:
aquellas que las modifiquen o sustituyan, así como sus normas reglamentarias. ARTÍCULO 325. NATURALEZA, OBJETIVOS Y FUNCIONES
ARTÍCULO 81°. SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICO PARA LA ECONOMIA (…)
POPULAR. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- diseñará, implementará PARÁGRAFO 1º. Podrán ser sometidas a la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia
y administrará un (1) sistema de información enfocado en la economía popular, el cual tendrá como Financiera de Colombia, según lo establezca el Gobierno nacional mediante normas de carácter
insumo principal los registros administrativos existentes, las operaciones estadísticas económicas y general, las entidades que administren los sistemas de tarjetas de crédito o de débito, las que

administren sistemas de pagos y compensación, a quienes se aplicarán las normas relativas a las de Comercio por la prestación de las funciones delegadas por la ley y se aplicará teniendo en cuenta
compañías de financiamiento comercial en lo que resulte pertinente, así como los operadores de la capacidad y disponibilidad de cada una de las Cámaras de Comercio y las prioridades de
información a que se refiere el literal c) del artículo 3 de la Ley 1266 de 2008, que administren desarrollo empresarial de las regiones donde les corresponde actuar, en coordinación con el
información financiera y crediticia, sin perjuicio de las competencias asignadas a la Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El Gobierno nacional reglamentará el aporte y la
Superintendencia de Industria y Comercio respecto de dichos operadores. aplicación del presente artículo, previa socialización con las cámaras de comercio.
(…) ARTÍCULO 90°. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA ELECTRÓNICO PARA LA
ARTÍCULO 85°. DERECHO A LA PORTABILIDAD FINANCIERA. El consumidor financiero CONTRATACIÓN PÚBLICA. Las Cámaras de Comercio garantizarán la interoperabilidad del
tendrá derecho a solicitar el traslado de los productos financieros que tenga en una entidad vigilada por Registro Único de Proponentes -RUP- con el Sistema Electrónico de Contratación Pública -SECOP-
la Superintendencia Financiera de Colombia a otra junto con la información general y transaccional que administra la Agencia Colombia Compra Eficiente, de tal manera que se permita el acceso público
asociada a los mismos. Para tal efecto, el consumidor financiero deberá manifestar a la nueva entidad y gratuito a la información consignada en el RUP a través del SECOP. Las Cámaras de Comercio
la intención de portar uno o más productos financieros, y esta deberá dar inicio al estudio de asumirán el costo de la interoperabilidad de estos sistemas de información con cargo a la tarifa que
portabilidad a fin de pronunciarse positiva o negativamente sobre dicha solicitud. En caso de ser cobran por la inscripción y renovación en el registro de conformidad con lo previsto en el parágrafo 3
favorable el ejercicio del derecho a la portabilidad financiera no debe generar ningún tipo de sanción del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007.
o cobro adicional al consumidor. Corresponde a las entidades vigiladas por esa Superintendencia PARÁGRAFO. El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación y el
garantizar el ejercicio del mencionado derecho. El Gobierno nacional a través del Ministerio de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, fijará la tarifa de inscripción y renovación en el Registro
Hacienda y Crédito Público reglamentará la materia. Único de Proponentes utilizando criterios de progresividad y facilitando la participación de las Mipymes
ARTÍCULO 86°. CENSO ECONÓMICO NACIONAL. El Departamento Administrativo Nacional de en el sistema de compras públicas.
Estadística -DANE- realizará el Censo Económico de Colombia que tiene como objetivo obtener ARTÍCULO 91°. PARTICIPACIÓN EN CONTRATACIÓN Y COMPRAS PÚBLICAS MEDIANTE
información estadística que permitirá caracterizar y actualizar información de las unidades económicas ASOCIACIONES PÚBLICO POPULARES. Las Entidades Estatales podrán celebrar directamente
que desarrollan actividades industriales, comerciales, de servicios, construcción y transporte que estén contratos hasta por la mínima cuantía con personas naturales o entidades sin ánimo de lucro que hagan
ubicadas en el territorio nacional en el año 2024, incorporando las unidades que pertenecen a la parte de la economía popular y comunitaria. Estos contratos se denominarán Asociaciones Público
Economía Popular. Con posterioridad a los cinco (5) años de la realización del Censo Económico, se Populares y podrán celebrarse para la ejecución de obras, o la adquisición de bienes y servicios
llevará a cabo un conteo intercensal, el cual contribuirá en el monitoreo, seguimiento y actualización relacionados con infraestructura social, vivienda rural, vías terciarias y caminos vecinales, cultura,
de información. Con el fin de optimizar los costos de las operaciones de recolección de información, el infraestructura productiva local, proyectos de eficiencia energética, producción de alimentos,
DANE realizará un amplio aprovechamiento de registros administrativos siguiendo las buenas prácticas suministro de bienes y servicios, gestión comunitaria del agua, saneamiento básico, economía del
internacionales sobre censos basados en registros. cuidado, fortalecimiento ambiental y comunitario y adquisición de productos de origen o destinación
ARTÍCULO 87°. FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL DE LAS EMPRESAS DEL ORDEN agropecuarios.
NACIONAL. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá capitalizar con recursos públicos en
efectivo o mediante cualquier mecanismo de fortalecimiento patrimonial a las empresas del orden El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación, reglamentará el presente
nacional que así lo requieran para la continuidad y desarrollo operativo de su negocio, sujeto a la artículo.
debida sustentación técnica y financiera y a la disponibilidad presupuestal del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público. PARÁGRAFO PRIMERO. La entidad contratante apoyará y acompañará el trámite de la facturación
ARTÍCULO 88°. AFILIACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS AL SISTEMA GENERAL DE electrónica mediante los canales gratuitos habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas
RIESGOS LABORALES. Con el fin de fortalecer el Sistema de aseguramiento público, de cara a la Nacionales -DIAN-, así como los trámites de la expedición, seguimiento y control en caso de exigir
incorporación de nuevas poblaciones de la comunidad en general, a partir de la entrada en vigencia de registros y certificados fitosanitarios. Con el propósito de facilitar el desarrollo de las unidades y actores
la presente ley, todas las entidades y corporaciones públicas se afiliarán a la administradora de riesgos mencionados en este artículo, la DIAN dispondrá de una clasificación y un mecanismo gratuito de fácil
laborales de carácter público, Positiva Compañía de Seguros S.A, o quien haga sus veces. acceso y comprensión a la factura electrónica.
Las entidades y corporaciones públicas que se encuentran actualmente afiliadas a administradoras de
riesgos laborales de carácter privado podrán mantener la afiliación hasta tanto se complete el plazo de PARÁGRAFO SEGUNDO. En situaciones de emergencia y desastres, las entidades públicas podrán
los contratos celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley. Vencido el plazo comprar de manera directa productos agropecuarios de pequeños productores agrícolas y campesinos
contractual, todas las entidades y corporaciones públicas deberán afiliarse a la administradora de que hayan sido afectados y donarlos al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
riesgos laborales pública. ARTÍCULO 92°. SISTEMA DINÁMICO DE ADQUISICIÓN. La Agencia Nacional de Contratación
ARTÍCULO 89°. Modifíquese el artículo 23 de la Ley 905 de 2004, el cual quedará así: Pública - Colombia Compra Eficiente diseñará y organizará sistemas dinámicos de adquisición. Al
ARTÍCULO 23. CÁMARAS DE COMERCIO. Las Cámaras de Comercio destinarán parte de los desarrollar el procedimiento para fijar el sistema respectivo, se podrán establecer los siguientes
recursos que reciben o administran por concepto de prestación de servicios públicos delegados, aspectos: i) las condiciones para adquisición de bienes o prestación de servicios al amparo del sistema
incluidos los previstos en el artículo 182 de la Ley 1607 de 2012, para cubrir parte de la financiación dinámico de adquisición; ii) las condiciones a través de las cuales las entidades se vinculan al sistema
de los programas, las políticas de reindustrialización, turismo y comercio exterior del Ministerio de dinámico de adquisición; iii) las condiciones como los proponentes seleccionados entregan los bienes y
Comercio, Industria, y Turismo. prestan los servicios; iv) la forma como las entidades pagan por los bienes o servicios.
Dicho aporte no comprometerá la financiación de los costos y gastos en los que incurren las Cámaras El sistema dinámico de adquisición estará abierto durante todo el período de vigencia para que
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 21

cualquier proponente que cumpla los criterios de selección se adhiera a este. Para el efecto, deberá Superintendencia Financiera de Colombia y la Superintendencia de la Economía Solidaria que se
presentar oferta a través de la plataforma Sistema Electrónico para la Contratación Pública -SECOP-, encuentren prestando servicios relacionados con las órdenes de pagos y/o transferencias de fondos
con el propósito de que la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente la inmediatas.
evalúe en los términos definidos en los documentos del proceso. PARÁGRAFO SEGUNDO. El Banco de la República podrá crear y administrar un sistema de pago de
La Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente podrá realizar procesos de bajo valor inmediato y proveer los servicios y componentes tecnológicos que considere necesarios para
contratación cuyos oferentes sean actores de la economía popular. En dichos casos no se requerirá la la interoperabilidad de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos, entre ellos, la administración de
presentación del RUP para participar en el proceso de selección. Sin embargo, el proponente deberá un directorio, bases de datos y demás elementos funcionales.
cumplir con los criterios de selección del proceso de contratación de conformidad con los lineamientos ARTÍCULO 94°. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA. La Agencia Nacional de
determinados por la Agencia, los cuales buscarán tanto el cumplimiento de las obligaciones Infraestructura -ANI- podrá estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de
contractuales, como la participación efectiva de las unidades de la economía popular. concesiones y otras formas de Asociación Público-Privada -APP-, para el diseño, construcción,
ARTÍCULO 93°. INTEROPERABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAGO DE BAJO VALOR mantenimiento, operación, administración y/o explotación de la infraestructura pública, con el fin de
INMEDIATOS. Los sistemas de pago de bajo valor que presten servicios relacionados con órdenes de ampliar la provisión de infraestructura social y productiva, de acuerdo con la priorización de la cabeza
pagos y/o transferencias de fondos inmediatas, deberán interoperar entre sí, de conformidad con la del sector correspondiente, en articulación con las entidades territoriales.
regulación que para el efecto expida la Junta Directiva del Banco de la República, la cual incluirá entre SECCIÓN III
otros, los siguientes aspectos: GARANTÍA DE DERECHOS COMO FUNDAMENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA Y
1. Características de las órdenes de pagos y/o transferencias de fondos que sean consideradas CONDICIONES PARA EL BIENESTAR
inmediatas, las condiciones operativas y técnicas de la interoperabilidad de los sistemas de pago ARTÍCULO 95°. De conformidad con el artículo 6 de la Ley 2281 de 2023, el Ministerio de Igualdad y
de bajo valor inmediatos, incluyendo los estándares y parámetros de las tecnologías de acceso de Equidad en el marco del Sistema Nacional de Cuidado, creará, fortalecerá e integrará una oferta de
las órdenes de pago y/o transferencias de fondos inmediatas y del tratamiento de información para servicios para la formación, el bienestar, la generación de ingresos, fortalecimiento de capacidades
la ejecución de estas, que se requieran para promover la interoperabilidad. para personas cuidadoras remuneradas y no remuneradas así como servicios de cuidado y de desarrollo
2. Características del proceso de compensación y liquidación de las órdenes de pago y/o de capacidades para las personas que requieren cuidado o apoyo, a saber: niños, niñas y adolescentes,
transferencias de fondos inmediatas. personas con discapacidad, personas mayores y demás poblaciones definidas por el Ministerio de la
3. Estándares y condiciones para el suministro del servicio de procesamiento de las órdenes de pago Igualdad y la Equidad.
y/o transferencias de fondos inmediatas a los consumidores financieros requeridos para promover PARÁGRAFO. El Ministerio de Igualdad y Equidad definirá los criterios de identificación y selección
la interoperabilidad. de los potenciales beneficiarios de los servicios ofertados en el marco del Sistema Nacional de Cuidado.
4. Estándares y condiciones de la promoción y uso de la marca de los servicios de interoperabilidad ARTÍCULO 96°. Modifíquese el inciso tercero del artículo 167 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará
de las órdenes de pago y/o transferencias de fondos inmediatas. así:
5. Condiciones de las tarifas, precios, comisiones, cargos, cobros o cualquier otra retribución ARTÍCULO 167. BIENES INTANGIBLES O DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
equivalente que las entidades administradoras de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.
apliquen a sus participantes y usuarios, o se cobren entre sí, requeridas para promover la (…)
interoperabilidad y la adopción de los pagos inmediatos. Para aquellas entidades públicas que no desarrollen o ejecuten programas, proyectos, actividades e
La regulación expedida por la Junta Directiva del Banco de la República seguirá los principios de iniciativas de ciencia, tecnología e innovación, los beneficios o regalías que genere la explotación
imparcialidad, eficacia, transparencia, y libre y leal competencia y será vinculante para las entidades comercial de sus bienes intangibles o propiedad intelectual, deberá ser destinada a promover el
administradoras de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos y sus participantes y las entidades aprovechamiento de la propiedad intelectual o a la promoción de industrias creativas, de
vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y la Superintendencia de la Economía conformidad con el artículo 2 de la Ley 1834 de 2017, o aquella que la modifique o sustituya.
Solidaria que ofrezcan servicios relacionados con las órdenes de pagos y/o transferencias de fondos ARTÍCULO 97°. REASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CUBRIR
inmediatas. EL NIVEL DE CONSUMO INDISPENSABLE. El Ministerio de Minas y Energía establecerá los
La Superintendencia Financiera de Colombia y la Superintendencia de la Economía Solidaria, criterios para la reasignación de subsidios de energía eléctrica definidos en las Leyes 142 y 143 de 1994,
adelantarán la inspección, vigilancia y control respecto del cumplimiento de la regulación expedida por para garantizar que el nivel de consumo indispensable de energía eléctrica de los usuarios en
la Junta Directiva del Banco de la República por parte de las entidades que ofrezcan servicios condiciones socioeconómicas vulnerables de los estratos 1 y 2 pueda ser cubierto.
relacionados con las órdenes de pagos y/o transferencias de fondos inmediatas que se encuentren bajo Esta reasignación estará sujeta al uso de tecnologías digitales de medición inteligente del consumo de
su supervisión, sin perjuicio de las facultades previstas en las disposiciones legales vigentes. Las citadas energía eléctrica, en la medida en que se vaya implementando este esquema, y a la implementación de
Superintendencias podrán imponer las sanciones institucionales y personales que correspondan por la metodologías de focalización de subsidios que, mediante la mejora en los actuales errores de inclusión,
infracción de las disposiciones que emita la Junta Directiva del Banco de la República, en desarrollo de permitan disponer de los recursos requeridos para cubrir el costo de esta medida.
lo dispuesto en el presente artículo, de acuerdo con el procedimiento sancionatorio aplicable. La Unidad de Planeación Minero-Energética definirá el nivel de consumo indispensable que requieren
los usuarios en condiciones socioeconómicas vulnerables de los estratos 1 y 2 considerando las
PARÁGRAFO PRIMERO. La Junta Directiva del Banco de la República establecerá un período de condiciones climáticas de las zonas en las que habitan los usuarios y las buenas prácticas para el
transición para el cumplimiento de la regulación expedida para aquellas entidades administradoras de consumo eficiente de energía.
los sistemas de pago de bajo valor inmediatos, sus participantes y las entidades vigiladas por la El nivel de consumo indispensable será descontado del consumo básico de subsistencia.

PARÁGRAFO. El subsidio del estrato 3 se mantiene hasta el 30 de junio de 2027. ARTÍCULO 102°. EQUIDAD PRESTACIONAL Y DE BIENESTAR EN LOS DIFERENTES
ARTÍCULO 98°. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DERECHOS HUMANOS RANGOS DE LA POLICÍA NACIONAL. El Gobierno nacional establecerá las condiciones de equidad
PARA EL LOGRO DE LA PAZ TOTAL. El Ministerio del Interior, articulará la formulación, en las partidas computables del régimen prestacional y asignación de retiro de todos los niveles de la
adopción, ejecución y evaluación de la política pública de Derechos Humanos para el logro de La Paz Policía Nacional, buscando mantener, bajo un marco de equidad, los subsidios y beneficios para todos
Total, con las demás entidades competentes, con un enfoque integral, territorial, diferencial, social y de los rangos o grados de la institución.
género. PARÁGRAFO PRIMERO. Los miembros del nivel ejecutivo y patrulleros de policía tendrán equidad
Esta Política Pública se financiará con recursos que priorice cada entidad en el marco de su autonomía, en el régimen prestacional en cuanto a las primas, subsidios y bonificaciones que se haya reconocido o
y de conformidad con las partidas asignadas en el Presupuesto General de la Nación y en seguimiento creado al nivel de oficiales de la Policía Nacional. La base del pago prestacional será calculada de
del Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo, con recursos de cooperación acuerdo con su asignación salarial. También tendrán equidad en las partidas computables para la
internacional, alianzas público – privadas, Fondos de Paz, así mismo, en ejercicio de su autonomía, las asignación de retiro que le son reconocidas, asignadas o creadas para el nivel de Oficiales.
entidades territoriales podrán destinar recursos propios o recursos provenientes del Sistema General de PARÁGRAFO SEGUNDO. La aplicación de esa disposición se hará de manera gradual, por lo que el
Participaciones. Gobierno nacional reglamentará la materia para dar cumplimiento a lo establecido en el presente
Esta política se formulará en consonancia con lo concertado en el Acuerdo Final para la terminación artículo.
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, especialmente frente a las garantías PARÁGRAFO TERCERO. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará las apropiaciones
para la aplicación y el respeto de los derechos humanos en general, las garantías de seguridad para correspondientes para dar cumplimiento a lo expuesto en el presente artículo, de acuerdo con las
líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y defensores y defensoras de derechos disponibilidades presupuestales incluidas en el Marco de Gasto de Mediano Plazo y en el Marco Fiscal
humanos, y en la implementación de las medidas necesarias para intensificar con efectividad y de forma de Mediano Plazo.
integral, las acciones contra las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y ARTÍCULO 103°. Modifíquense los incisos 1 y 2 del artículo 24 del Decreto Ley 353 de 1994, los cuales
masacres, que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o quedarán así:
movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la ARTÍCULO 24. SUBSIDIOS.
implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, asegurando la protección de las A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, el Gobierno nacional apropiará anualmente un
comunidades en los territorios. valor equivalente al 4% de la nómina anual del personal vinculado al Ministerio de Defensa Nacional
PARÁGRAFO. Los territorios de los PDET y demás zonas afectadas por conflicto que sean objeto de y la Policía Nacional, con carácter de subsidio para vivienda, como parte de los programas
intervención en desarrollo de la política de paz total, serán priorizados por el Ministerio del Interior ordenados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- para la Fuerza
para la aplicación de la política pública de derechos humanos para el logro de la paz total. Pública.
ARTÍCULO 99°. ESTRATEGIA DE DIALOGO SOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO El valor de los subsidios de vivienda para cada categoría será establecido con criterios de equidad y
REGIONAL Y LA GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL. El progresividad por la Junta Directiva de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía y deberá
Ministerio del Interior como coordinador y enlace de las entidades del orden nacional y de los entes consultar la capacidad financiera de la empresa. Este subsidio no constituye factor salarial para
territoriales, liderará la formulación, adopción, ejecución y evaluación de la Política Pública de ningún efecto legal.
Diálogo Social en el marco de la Seguridad Humana. (…)
ARTÍCULO 100°. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL ARTÍCULO 104°. GRATUIDAD EN LOS PROCESOS DE INCORPORACIÓN DE HOMBRES Y
TEJIDO SOCIAL Y LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL DESARROLLO. El Ministerio MUJERES COMO SOLDADOS PROFESIONALES INFANTES DE MARINA PROFESIONAL Y
del Interior liderará, ampliará y fortalecerá la Política Pública de Participación Ciudadana y Electoral, PATRULLEROS Y PATRULLERAS DE POLICÍA, PARA LA PROTECCIÓN DE LA VIDA Y LA
que contará con diversos enfoques: diferencial, de género, étnico, territorial y curso de vida, con el fin IGUALDAD DE LOS HABITANTES EN EL TERRITORIO. Con el propósito de incentivar la
de fortalecer la organización de la sociedad civil, las organizaciones sociales y proteger el voto libre, vinculación de las y los jóvenes colombianos a la Fuerza Pública para el cumplimiento de los fines
promoviendo los derechos políticos de las mujeres bajo el principio de paridad y alternancia y de la esenciales del Estado, particularmente en lo referente a la protección de la vida y demás derechos y
población LGBTIQ+. libertades de las personas, el Gobierno nacional financiará el proceso de incorporación, incluyendo la
El Gobierno nacional diseñará una metodología de evaluación para determinar la suficiencia, calidad inscripción y selección, de aquellos aspirantes que se presenten para ingresar como soldado profesional
y efectividad de las instancias reglamentadas de participación ciudadana. e infante de marina profesional de las Fuerzas Militares y como patrulleras y patrulleros de policía de
Se reglamentará el Sistema Nacional de Planeación Participativa para garantizar una adecuada la Policía Nacional de Colombia, conforme a los requisitos establecidos por las normas aplicables en el
articulación entre las instancias de los distintos niveles territoriales dispuestas para este propósito. En respectivo proceso y a criterios de progresividad, dando prelación a los aspirantes que se encuentren
la conformación del Sistema Nacional de Planeación se deberá contar con diversos enfoques: en condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad.
diferencial, de género, étnico, territorial y curso de vida para garantizar la participación inclusiva e PARÁGRAFO PRIMERO. Se aplicará el citado beneficio para la incorporación en las Fuerzas
incidente. Militares y en la Policía Nacional, únicamente a quienes ostenten la calidad de reservistas de primera
ARTÍCULO 101°. FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA DE BIENESTAR DEL SECTOR clase en los términos de la Ley 1861 de 2017 o a aquellos jóvenes que se encuentren prestando el servicio
DEFENSA. El Gobierno nacional a través del Ministerio de Defensa Nacional desarrollará y articulará militar y deseen continuar en la Fuerza Pública como proyecto de vida.
la gestión interinstitucional para el fortalecimiento de las capacidades de bienestar del Sector Defensa, PARÁGRAFO SEGUNDO. Los costos que demande la aplicación de este artículo estarán sujetos al
a la cual accederán de manera preferencial los uniformados activos de la Fuerza Pública y los veteranos, Marco Fiscal de Mediano Plazo del sector Defensa.
así como sus familias.
Página 22 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 105°. MECANISMO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE de reporte y responsabilidades de cada uno de los actores.
VIOLENCIAS Y ACTOS DE DISCRIMINACIÓN A POBLACIÓN LGBTIQ+. El Ministerio de PARÁGRAFO SEGUNDO. Las entidades territoriales serán las responsables por la continua
Igualdad y Equidad en articulación con el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Justicia y actualización del inventario de escenarios deportivos y sus garantías de accesibilidad a personas con
del Derecho, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y movilidad reducida, escenarios recreativos y para la práctica de la actividad física; planes y programas
Protección Social, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Cultura, el Consejo Superior de la del sector, con base en los criterios fijados por el Ministerio del Deporte.
Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, junto con la participación de la Comisión Accidental de PARÁGRAFO TERCERO. Créese la Cuenta Satélite del Deporte como una extensión del sistema de
Diversidad Sexual del Congreso de la República, el Ministerio Público, representantes de la academia cuentas nacionales, en coordinación con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -
y organizaciones sociales, conformarán un mecanismo de coordinación interinstitucional para la DANE-, cuyo objetivo es realizar la medición de las actividades económicas relacionadas con el deporte
formulación, definición y monitoreo de rutas, procesos y procedimientos de prevención, atención e y constituir una herramienta básica de análisis que permita la formulación de políticas para la
investigación oportuna a casos de violencias contra personas con orientaciones sexuales e identidades promoción y comercialización del sector.
de género diversas, que pueden hacer parte de las violencias basadas en género, en conexidad con el ARTÍCULO 108°. El Ministerio de Educación Nacional dando cumplimiento a la ley general de
Sistema Nacional LGBTIQ+ o el que hagas sus veces. educación y normas relacionadas deberá cumplir la obligación de promover las cátedras obligatorias
La asistencia técnica legal y la representación jurídica de la población LGBTIQ+, víctimas de violencias en historia, geografía, educación física en la etapa básica y media en todas las instituciones educativas
en razón de su identidad de género o identidad sexual, la podrán realizar las entidades rectoras de del país. Adicionalmente, se promoverá la educación en artes y programación.
políticas públicas en la materia, existentes en el ámbito nacional, departamental, distrital y municipal, ARTÍCULO 109°. Modifíquese los incisos primero y segundo y el parágrafo del artículo 27 de la Ley
de conformidad con sus competencias constitucionales, legales y reglamentarias. 2155 de 2021 y adiciónese un parágrafo segundo al mismo artículo, así:
PARÁGRAFO PRIMERO. Las entidades territoriales propenderán por la creación de metas y líneas ARTÍCULO 27. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Con el objeto de avanzar en el acceso
estratégicas en los planes de desarrollo locales y regionales para la prevención y atención integral de a la educación superior, se implementará la política de Estado de gratuidad en la matrícula para
las violencias y actos de discriminación a la población con orientaciones sexuales e identidades de todos los estudiantes de programas de pregrado de las instituciones de educación superior públicas,
género diversas, además de mesas de trabajo interinstitucionales para el abordaje de violencias y actos bajo criterios de vulnerabilidad socioeconómica, de equidad territorial y poblacional, como medida
discriminatorios en contra de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. que permita el acceso de jóvenes de las regiones y grupos poblacionales que históricamente no han
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Ministerio de Igualdad y Equidad reglamentará el funcionamiento transitado a la educación superior. La Política de Gratuidad será progresiva y buscará la
del mecanismo para la prevención y atención integral de violencias y actos de discriminación a universalidad, se ajustará a la disponibilidad presupuestal, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el
población LGBTIQ+. Marco de Gasto de Mediano Plazo.
ARTÍCULO 106°. FONDO CUENTA MINDEPORTE. Créese el Fondo Cuenta del Ministerio del Para ello, el Ministerio de Educación Nacional transferirá anualmente a las Instituciones de
Deporte, como cuenta especial sin personería jurídica, para el desarrollo de proyectos y/o actividades Educación Superior Públicas -IESP-, los aportes correspondientes al valor de la matrícula neta de
de acuerdo con su función que estén permitidos dentro de la normatividad vigente. los estudiantes de programas del nivel técnico profesional, tecnológico y universitario, de acuerdo
Este Fondo tendrá como fuente de financiación, los recursos provenientes del Presupuesto General de con la reglamentación que para tal fin establezca el Gobierno nacional, a través del Ministerio de
la Nación; los recursos que se generen por concepto de la prestación y venta de bienes y servicios, Educación Nacional, reduciendo gradualmente las restricciones que existan para financiar la
arrendamiento; y las donaciones o apoyos recibidos a favor del Ministerio del Deporte. matrícula a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de acuerdo con el
PARÁGRAFO. Los recursos del Fondo deberán destinarse a los siguientes objetivos: instrumento de focalización socioeconómico definido por el Departamento Nacional de Planeación.
1. Financiar, total o parcialmente, planes, programas, actividades especiales en proyectos de Así mismo, se podrá focalizar por consideraciones étnicas e incluyendo criterios de priorización por
posicionamiento y liderazgo deportivo y fomento y desarrollo del deporte. género, regionales, entre otros. Para tal efecto, el Ministerio de Educación Nacional reglamentará
2. Fomentar y apoyar, a través de medidas específicas de financiamiento, el deporte escolar. los requisitos para aplicar y definir los beneficiarios. En el marco de la Política de acceso a la
3. Apoyar financieramente la investigación en ciencias del deporte. educación superior, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, podrá cofinanciar
4. Mantenimiento, mejoramiento y/o construcción de escenarios deportivos en el territorio nacional. con entidades territoriales programas de Acceso a Educación Superior de iniciativa territorial.
5. Fomento de proyectos que tiendan a la promoción del acceso al deporte, aplicando medidas (…)
diferenciales en favor de personas en situación de discapacidad y demás personas objeto de PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Educación Nacional realizará una estrategia de
especial protección constitucional. acompañamiento para que las Instituciones de Educación Superior en el marco y en el respeto de su
ARTÍCULO 107°. SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN DEL DEPORTE. El Ministerio del autonomía universitaria, implementen planes de permanencia y graduación para los estudiantes
Deporte, en ejercicio de sus funciones, adoptará un sistema en el cual se incorporará la información beneficiarios de la política de gratuidad.
concerniente a los organismos deportivos que hacen parte del Sistema Nacional del Deporte, la PARÁGRAFO SEGUNDO. Quienes a la entrada en vigencia de la presente ley sean beneficiarios
recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física, la estructura de la política de Matricula Cero, se les garantizará el beneficio en las condiciones que les fue
de los organismos deportivos, la infraestructura deportiva, recreativa, para la actividad física, los otorgado.
atletas y demás datos concernientes del sector. ARTÍCULO 110°. FORTALECIMIENTO FINANCIERO DE LAS INSTITUCIONES DE
La implementación de este Sistema deberá sujetarse a las disponibilidades presupuestales, al Marco EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS. En cada vigencia, la Nación podrá asignar recursos
Fiscal del Mediano Plazo y al Marco de Gasto del Mediano Plazo. adicionales a la base presupuestal de funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior
PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio del Deporte reglamentará la materia en cuanto a su Públicas, sujeto a la disponibilidad presupuestal.
plataforma tecnológica, arquitectura, variables que componen el modelo de información, periodicidad

Desde el Presupuesto General de la Nación anualmente se asignarán recursos de funcionamiento a todas 4. Exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes terminan los
las Instituciones de Educación Superior que son establecimientos públicos del orden territorial. Para programas de pregrado en las instituciones de educación superior.
ello el Ministerio de Educación Nacional establecerá con estas instituciones los mecanismos de La práctica de la medición de la calidad de la educación inicial en Colombia deberá implementarse
distribución. La Nación podrá transferir o distribuir recursos adicionales de inversión a las Instituciones a más tardar dos (2) años después de la entrada en vigencia de la presente ley y deberá ser financiada
de Educación Superior Públicas sujetos a la disponibilidad presupuestal, y orientados a financiar por el Ministerio de Educación Nacional.
proyectos de inversión que promuevan el fortalecimiento de la calidad, de acuerdo con las líneas que La práctica de los exámenes de Estado a los que se refieren los numerales 3) y 4) anteriores son
sean definidas por el Ministerio de Educación Nacional, incluidos proyectos de infraestructura física y obligatorios en cada institución que imparta educación media y superior, y son requisito para obtener
tecnológica, entre otros. Estos recursos no constituirán base presupuestal para las Instituciones de el título respectivo y para ingresar al siguiente nivel educativo. Cada institución inscribirá en los
Educación Superior Públicas. exámenes de Estado a todos los alumnos que se encuentren registrados exclusivamente en el nivel o
PARÁGRAFO. Las Instituciones de Educación Superior Públicas que reciban recursos provenientes de programa respectivo en el Sistema de Matrículas del Ministerio de Educación Nacional, quien es el
lo previsto en este artículo, presentarán al Ministerio de Educación Nacional los planes y seguimientos responsable de definir los parámetros de la evaluación conforme con el artículo 1 de la Ley 1324 de
correspondientes al uso de los recursos recibidos en cada vigencia. 2009, así como los objetivos específicos para cada nivel o programa establecidos en las leyes 115 de
ARTÍCULO 111°. CUENTAS INACTIVAS COMO MECANISMO DE ACCESO EN EDUCACIÓN 1994 y 30 de 1992, las que las modifiquen o reglamenten. El ICFES reportará los resultados, con
SUPERIOR. Los saldos de las cuentas corrientes o de ahorro que hayan permanecido inactivas por un base en los cuales el Ministerio de Educación Nacional y las entidades territoriales establecerán
período mayor a un (1) año y no superen el valor equivalente a 322 UVR, serán destinados por las proyectos de mejoramiento del sistema educativo.
entidades financieras tenedoras, a título de mutuo al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional deberá reglamentar la
Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez - ICETEX, con el fin de financiar el acceso, aplicación de la medición de la calidad de la educación inicial en el nivel prescolar y de los exámenes
permanencia, condonación de deudas y graduación de las personas en la educación superior. Los de Estado.
respectivos contratos de empréstito celebrados entre ICETEX y las entidades financieras para efectos El ICFES, en la realización de los exámenes de Estado establecidos en los numerales 3 y 4, deberá
de la transferencia de los saldos de las cuentas corrientes o de ahorros inactivas, solo requerirán para hacerlo en condiciones que cubran todos sus costos, según los criterios de contabilidad generalmente
su perfeccionamiento y validez la firma de las partes y su publicación. Cuando el titular del depósito aceptados. Los costos se establecerán de conformidad con la Ley 635 de 2000. Los costos se
solicite la activación o la cancelación del saldo inactivo ante la entidad financiera, el ICETEX recuperarán con el cobro directo a los evaluados, según su capacidad de pago, en los términos que
reintegrará al prestamista la suma correspondiente con los rendimientos respectivos, de acuerdo con defina el Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación Nacional. El recaudo se hará
los intereses que el depósito devengaba en la entidad financiera como cuenta inactiva, de conformidad siempre por cuenta y riesgo del ICFES e ingresará a su patrimonio.
con las disposiciones vigentes. PARÁGRAFO. La medición de la calidad de la educación inicial a la que se hace referencia en el
PARÁGRAFO. Será obligación de la entidad financiera antes de efectuar la transferencia de los saldos numeral 1) y los exámenes para evaluar oficialmente la educación básica primaria, secundaria y
de las cuentas corrientes o de ahorros inactivas informar al consumidor financiero de la existencia de medía, a los que se hacen referencia en los numerales 2) y 3), deberán incluir la evaluación de
la cuenta inactiva, por todos los medios de contacto que reposen en la entidad financiera. capacidades, competencias y habilidades sociales, emocionales y ciudadanas para la paz, con el
ARTÍCULO 112°. INCENTIVO DE CONDONACIÓN PARCIAL DE CAPITAL. Autorícese al objetivo de valorar la formación integral de los estudiantes.
ICETEX para que establezca una política integral de alivios e incentivos que contemplen beneficios de ARTÍCULO 114°. FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE
condonación parcial de capital por pago anticipado de la obligación crediticia, por riesgo de PERSONAS CON DISCAPACIDAD. El Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el
incobrabilidad, por excelencia académica y otras alternativas de compensación social. Estas medidas Ministerio de Igualdad y Equidad, creará el programa nacional para la inclusión de personas con
estarán sujetas a la disponibilidad de recursos propios y del Gobierno Nacional. discapacidad a la educación superior, con el objeto de permitir el goce efectivo del derecho a la
Corresponde a la Junta Directiva del ICETEX, en ejercicio de sus facultades, reglamentar los educación, garantizando la igualdad de oportunidades para el acceso, permanencia y graduación de
parámetros y la proporción del capital que puede ser objeto de condonación, con base en los estudios personas con discapacidad en la educación superior. Para el efecto se fortalecerá la oferta de
técnicos que se estructuren en la entidad. financiación existente en educación superior para esta población y se desarrollará a través del ICETEX
PARÁGRAFO. Los constituyentes de fondos y/o alianzas administradas por el ICETEX, podrán una campaña accesible sobre su oferta institucional y se impulsará la implementación de la norma
acogerse a estos incentivos mediante autorización expedida por la junta administradora respectiva. técnica para accesibilidad total en la infraestructura nueva
ARTÍCULO 113°. Modifíquese el artículo 7 de la Ley 1324 de 2009, el cual quedará así: ARTÍCULO 115°. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO PARA LA REDUCCIÓN DE REZAGOS Y
ARTÍCULO 7°. EXÁMENES DE ESTADO Y LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA BRECHAS DE APRENDIZAJES. Con el fin de garantizar la reducción de rezagos y brechas de
EDUCACIÓN EN COLOMBIA. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES- aprendizajes de niñas, niños y adolescentes del país, créese el Programa de Voluntariado que brindará
, practicará los siguientes exámenes de Estado e instrumentos de medición: apoyos financieros para realización de prácticas o pasantías en colegios públicos, dirigido a estudiantes
1. Medición nacional de la calidad de la educación inicial que ofrecen las instituciones educativas matriculados en Escuelas Normales Superiores -ENS- o de licenciaturas u otros programas de pregrado,
en el nivel prescolar. apoyándolos con gastos de manutención y transporte.
2. Exámenes para evaluar oficialmente la educación básica primaria y secundaria. El Gobierno nacional con estricto respeto por los cargos docentes definirá las características del
3. Exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes terminan el nivel de programa buscando facilitar la articulación entre las secretarías de educación, las ENS, las
educación media, o a quienes deseen acreditar que han obtenido los conocimientos y competencias Instituciones de Educación Superior y los establecimientos educativos. El Ministerio de Educación
esperados de quienes terminaron dicho nivel. Nacional, en coordinación con las secretarías de educación, determinará las escuelas focalizadas en
donde se desarrollará el programa.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 23

El Ministerio de Educación Nacional y otras entidades del orden nacional, al igual que las entidades El sujeto activo de la tasa creada por la presente ley será el ICANH, los hechos generadores de la tasa
territoriales, podrán destinar recursos de sus presupuestos para el cumplimiento del objetivo del que se crea en la presente ley son los siguientes:
programa. La administración de los apoyos podrá realizarse a través de las entidades descentralizadas a) La evaluación, conceptos emitidos y demás actividades en relación con la expedición de
del nivel nacional o territorial. autorizaciones o registros.
PARÁGRAFO. Los estudiantes de pregrados diferentes a las licenciaturas podrán vincularse a este b) Desarrollo de trámites y servicios asociados a cada una de las fases del Programa de Arqueología
programa de voluntariado, con el fin de aportar en diferentes acciones de fortalecimiento del sistema Preventiva – PAP: 1) Diagnóstico, 2) Prospección y formulación del Plan de Manejo Arqueológico,
educativo tales como apoyo administrativo, financiero, campañas de salud mental, entre otros aspectos 3) Ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, 4) Definición de la tenencia de bienes arqueológicos
relevantes. y divulgación de los resultados y 5) Arqueología Pública.
ARTÍCULO 116°. IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO DE PAGO CONTINGENTE AL La base para la liquidación de la tasa será el costo de los servicios correspondientes a cada uno de los
INGRESO PARA NUEVAS OBLIGACIONES CON ICETEX. El Gobierno nacional aplicará el hechos generadores establecidos en este artículo, conforme la metodología de cálculo que establezca el
mecanismo de pago contingente para nuevas obligaciones contraídas con el ICETEX, el cual será Gobierno nacional. El ICANH fijará y actualizará anualmente las tarifas de los servicios que preste, por
proporcional al monto de los ingresos recibidos por los beneficiarios de dichas obligaciones bajo las cada uno de los hechos generadores de la tasa. Las tarifas se fijarán en salarios mínimos legales diarios
mismas condiciones establecidas en el artículo 117 de la Ley 2159 de 2021 y su reglamentación. vigentes y se cobrarán como recuperación de los costos de los servicios prestados por el ICANH, para
Los recursos para fortalecer la implementación del mecanismo de Pago Contingente al Ingreso podrán lo cual se utilizarán el siguiente Método y Sistema, teniendo en cuenta los costos administrativos,
ser los siguientes: financieros, directos e indirectos, de la operación:
1. Los provenientes del Presupuesto General de la Nación. A) Método:
2. Aportes de las entidades públicas del orden nacional, de las entidades y empresas a) Revisión y racionalización, en cada vigencia, de los trámites y servicios, con el fin de optimizar
descentralizadas, de las empresas industriales y comerciales del Estado, de las sociedades de los costos de estos;
economía mixta y de las entidades de naturaleza especial. Estos recursos podrán usarse para b) Valoración de los costos de inversión generados en el desarrollo de trámites y servicios
constituir subcuentas o compartimentos con destinación a convocatorias específicas. asociados a cada una de las fases del Programa de Arqueología Preventiva – PAP, señalados en el
3. Los provenientes de cooperación internacional. Cuando se trate de recursos reembolsables, se presente artículo;
deberán cumplir las normas de crédito público aplicables. c) Valoración del recurso humano utilizado directamente en la prestación del servicio, tomando
4. Los que destinen los departamentos, distritos y municipios de sus recursos que puedan destinarse como base los salarios y prestaciones de la planta de personal del ICANH, así como el valor de los
a educación, que podrán priorizarse por regiones, departamentos o municipios y podrán usarse contratos que se celebren en cada una de las fases del Programa de Arqueología Preventiva,
para constituir subcuentas o compartimentos con destinación a convocatorias específicas. señalados en el presente artículo;
5. Los provenientes de donaciones, sea que provengan del sector privado o del sector público. d) Proporcional de otros gastos transversales de tecnología, licencias, puestos de trabajo, entre
6. Recursos propios del ICETEX. otros, en los que la Entidad incurre para el sostenimiento de estos equipos.
ARTÍCULO 117°. Adiciónese un parágrafo al artículo 18 de la Ley 115 de 1994, así: B) Sistema de costos:
ARTÍCULO 18. AMPLIACIÓN DE LA ATENCIÓN. El sistema para definir las tarifas es un sistema de costos estandarizables, en el que la valoración y
(…) ponderación de los factores que intervienen en su definición se realizará por medio de los
PARÁGRAFO. Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará para las zonas rurales en las procedimientos de costeo técnicamente aceptados. La tarifa para cada uno de los servicios
cuales las Entidades Territoriales Certificadas, en coordinación con el Ministerio de Educación prestados por el ICANH, será el resultado de sumar el valor de los insumos y de los recursos
Nacional y con sujeción a la disponibilidad de recursos, definan que es necesario ampliar la humanos utilizados, de conformidad con los literales b), c) y d) de este artículo, dividido en la
cobertura en los grados de jardín y prejardín. cantidad de trámites o servicios efectuados en la vigencia inmediatamente anterior.
ARTÍCULO 118°. MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA PARÁGRAFO 1. El Gobierno nacional podrá revisar periódicamente los criterios para la
DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO. El Instituto Caro y Cuervo -ICC- podrá ofrecer programas de determinación de las tarifas considerando mejoras en eficiencia que puedan resultar en menores costos
educación superior en todos los niveles académicos y de formación. El Gobierno nacional, a través del en la prestación de los servicios a cargo del ICANH, así como utilizar ponderaciones regionales para
Ministerio de Cultura, podrá disponer de los recursos para la modernización institucional necesaria del la fijación de las tarifas.
ICC y para la consolidación de una organización institucional que permita el cumplimiento de las PARÁGRAFO 2. Los pequeños mineros en cualquier modalidad de formalización de sus títulos y
funciones de docencia, investigación y extensión, así como para el desarrollo de otros tipos de educación aquellos que se encuentren realizando el trámite de licencias ambientales temporales o globales estarán
y el cumplimiento de la misión de salvaguarda del patrimonio lingüístico de la Nación, de acuerdo con exentos del pago de la presente tasa.
el Marco Fiscal del Mediano Plazo y el Marco de Gasto del Mediano Plazo. ARTÍCULO 120°. Modifíquese el literal e) del parágrafo del artículo 26 de la Ley 1861 de 2017, el cual
ARTÍCULO 119°. TASA DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE BIENES ARQUEOLÓGICOS. Créese quedará así:
la tasa de cobro por los procedimientos asociados a la protección y manejo de bienes arqueológicos. ARTÍCULO 26. CUOTA DE COMPENSACIÓN MILITAR.
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, cobrará esta tasa a aquellas personas que (…)
requieran de los servicios que actualmente presta, relacionados con el Programa de Arqueología e) Quienes al cumplir los 18 años estuvieren en condición de adoptabilidad, o en el Sistema de
Preventiva – PAP, y las respectivas gestiones para el posterior otorgamiento de las Autorizaciones de Responsabilidad Penal para Adolescentes, o en el Servicio de Protección del Instituto Colombiano
Intervención Arqueológica, así como en los demás proyectos, obras o actividades que requieran licencia del Bienestar Familiar -ICBF-.
ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante las autoridades competentes. (…)

ARTÍCULO 121°. ACCESO A OFERTA ESTATAL POR PARTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y Comunicaciones deberán siempre evaluar la pertinencia de establecer medidas o reglas diferenciales
ADOLESCENTES BAJO PROTECCIÓN DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR para los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que tengan menos de treinta mil
FAMILIAR -ICBF-. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en proceso administrativo para el (30.000) accesos, en el desarrollo de cualquier tipo de proyecto normativo bajo el ámbito de sus
restablecimiento de sus derechos bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - competencias legales con el propósito de promover el servicio y acceso universal.
ICBF-, los menores de edad desvinculados del conflicto armado bajo la protección del ICBF o los Así mismo, deberán evaluar la pertinencia de establecer medidas o reglas diferenciales para los
adolescentes y jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA-, accederán, proveedores que extiendan sus redes o servicios a zonas no cubiertas, o para los que prestan sus
de manera preferencial, a la oferta, beneficios y subsidios estatales bajo el marco del principio de servicios con total cobertura, en los proyectos normativos que incentiven el despliegue de
corresponsabilidad que rige el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. infraestructura y la provisión de servicios en zonas rurales o inclusive en zonas urbanas de difícil
PARÁGRAFO. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- coordinará la formulación de los acceso, o en aquellos municipios focalizados por las políticas públicas. De la evaluación adelantada
lineamientos necesarios para el acceso preferencial, hasta un año después de cerrado el proceso se dejará constancia en los documentos soporte de la publicación de la medida normativa que se
administrativo de restablecimiento de derechos. pretenda adoptar.
ARTÍCULO 122°. SUBSIDIO DE SUBSISTENCIA PARA EX MADRES Y PADRES ARTÍCULO 125°. ELIMINADO.
COMUNITARIOS Y EX MADRES Y PADRES SUSTITUTOS. Tendrán acceso a una prestación ARTÍCULO 126°. CONECTIVIDAD DIGITAL PARA CAMBIAR VIDAS. Para efectos de promover
económica correspondiente al subsidio de subsistencia las personas que dejen de ser madres la conectividad digital como un generador de oportunidades, riqueza, igualdad y productividad, el
comunitarias, madres sustitutas o madres comunitarias transitadas y no reúnan los requisitos para Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones adelantará las siguientes medidas:
acceder a la pensión. Este beneficio social estará sujeto a tres rangos económicos, los cuales se definen 1. Llevar conectividad digital a zonas vulnerables y apartadas, y mejorar la cobertura y calidad de
con base al tiempo de permanencia de las ex madres comunitarias en todas sus modalidades y ex madres los servicios de telecomunicaciones, a través de diferentes tecnologías y compartición de
sustitutas. El Gobierno nacional previa disponibilidad presupuestal, incorporará las partidas necesarias infraestructura.
en el ICBF para la financiación del beneficio, equivalente a la diferencia entre el subsidio de 2. Hacer del Internet y de las tecnologías digitales un instrumento de transformación social.
subsistencia autorizado en el artículo 164 de la Ley 1450 de 2011 y articulo 215 de la Ley 1955 de 2019, 3. Desplegar infraestructura para mejorar la conectividad digital del país con redes neutras, cables
y los rangos establecidos bajo los siguientes porcentajes sobre el SMLMV, de acuerdo con el tiempo de submarinos, fibra óptica, tecnología satelital, entre otras tecnologías, mediante diversos
permanencia en los Hogares Comunitarios o Sustitutos de Bienestar Familiar, así: mecanismos, entre ellos la coinversión entre el Estado y los actores privados.
1. Más de 10 años y hasta 15 años: el 80% de un SMLMV. 4. Promover la eliminación de barreras por parte de las entidades territoriales y/o nacionales para
2. Más de 15 años y hasta 20 años: el 90% de un SMLMV. el despliegue de redes de telecomunicaciones.
3. Más de 20 años: el 95% de un SMLMV. 5. Adelantar la asignación del espectro a través de esquemas y condiciones que maximicen el
ARTÍCULO 123°. Modifíquese el inciso segundo del artículo 13 de la Ley 1341 de 2009, el cual quedará bienestar social y la compartición de este recurso, promoviendo su uso eficiente.
así: 6. Fortalecer a los pequeños prestadores de los servicios de telecomunicaciones con el fin de
ARTÍCULO 13. CONTRAPRESTACIÓN ECONÓMICA POR LA UTILIZACIÓN DEL aportar en el cierre de la brecha digital.
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO. PARÁGRAFO. El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones entregará un
(…) reporte anual a más tardar el 1 de abril a las Comisiones sextas de Senado y Cámara del Congreso de
La contraprestación económica de que trata este artículo deberá pagarse por el respectivo proveedor la República evaluando el avance de proyectos, planes y programas implementados en materia de
de redes o servicio de telecomunicaciones con ocasión del otorgamiento o renovación del permiso cobertura y calidad de conectividad digital en el país. El anterior documento deberá incluir indicadores
para la utilización del espectro radioeléctrico. Esta contraprestación podrá pagarse parcialmente, de evaluación del avance de las licitaciones adelantadas por el ministerio, los prestadores del servicio,
hasta un 90% del monto total, mediante la ejecución de obligaciones de hacer, que serán previamente el número de nuevas conexiones y las acciones de mejoramiento de la infraestructura instalada, así como
autorizadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de acuerdo los proyectos de obligaciones de hacer habilitados a la fecha del reporte.
con la reglamentación que se defina al respecto, para ampliar la calidad, capacidad y cobertura del ARTÍCULO 127°. TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO MOTOR DE OPORTUNIDADES E
servicio, que beneficie a la población pobre y vulnerable, o en zonas apartadas, en escuelas públicas IGUALDAD. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones diseñará e
ubicadas en zonas rurales y otras instituciones oficiales, como centros de salud y bibliotecas públicas, implementará una estrategia integral para democratizar las TIC y desarrollar la sociedad del
así como prestar redes de emergencias. Las inversiones a realizar serán determinadas por el conocimiento y la tecnología en el país, mediante las siguientes medidas:
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y deberán ajustarse a la 1. Promover la consolidación de una sociedad digital para que todos los ciudadanos tengan las
normatividad presupuestal. Estas obligaciones contarán con una supervisión o interventoría técnica, herramientas necesarias para hacer del Internet y de las tecnologías digitales un instrumento de
administrativa y financiera a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las transformación social.
Comunicaciones, que garanticen transparencia y cumplimiento de las obligaciones de hacer. Los 2. En articulación con el Ministerio de Educación Nacional promover el acceso por parte de
recursos necesarios para financiar la supervisión o interventoría deberán ser garantizados por el docentes, niños, niñas y adolescentes a nuevas fuentes de conocimiento, a través del uso de
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. tecnologías digitales, que les permita desenvolverse en una sociedad altamente tecnológica.
(…) 3. Establecer programas de alfabetización digital con enfoque étnico, participativo, de género y
ARTÍCULO 124°. Modifíquese el artículo 31 de la Ley 1978 de 2019, el cual quedará así: diferencial.
ARTÍCULO 31. ESTABLECIMIENTO DE CARGAS U OBLIGACIONES DIFERENCIALES. El 4. Promover estrategias para la identificación, prevención y control de todo tipo de violencias en
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Comisión de Regulación de entornos digitales, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, con énfasis en
Página 24 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

mujeres, grupos étnicos y niñas, niños y adolescentes. del espectro radioeléctrico identificado para las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT),
5. Implementar iniciativas de transformación digital como herramienta para la productividad, la deberán compartir el espectro radioeléctrico, sin que se genere contraprestación económica o
generación de empleo, la dinamización de la economía en las regiones y la potencialización de remuneración adicional alguna, en los lugares en que no hagan uso de este recurso con otros
la economía popular. proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que brinden acceso a internet fijo residencial
6. Fortalecer el Gobierno Digital para tener una relación eficiente entre el Estado y el ciudadano, minorista en zonas rurales, apartadas y de difícil acceso, y que al momento de la solicitud de
que lo acerque y le solucione sus necesidades, a través del uso de datos y de tecnologías digitales compartición al titular del permiso, tengan menos de treinta mil (30.000) accesos a nivel nacional.
para mejorar la calidad de vida. Los asignatarios de permisos para uso del espectro radioeléctrico IMT podrán compartir este
7. Promover un entorno digital seguro para generar confianza en el uso y apropiación de las TIC. recurso, en los lugares y condiciones que determine el Ministerio de Tecnologías de la Información
ARTÍCULO 128°. FORTALECIMIENTO DEL SECTOR TIC. El Ministerio de Tecnologías de la y las Comunicaciones.
Información y las Comunicaciones promoverá la consolidación de la Industria TIC nacional como un En todo caso la compartición de que trata este parágrafo deberá ser sometida a autorización previa
motor de crecimiento, empleo y desarrollo para el país, mediante las siguientes medidas: por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
1. Fortalecer los servicios del sector TIC como telecomunicaciones, televisión, radiodifusión El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, reglamentará la materia,
sonora, y postales. teniendo en cuenta los criterios previstos en este artículo.
2. Fortalecer la industria digital, así como los contenidos, el desarrollo de software, las ARTÍCULO 131°. Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 12 de la Ley 1369 de 2009, el cual
aplicaciones, el emprendimiento y la innovación para la productividad, generando nuevos quedará así:
empleos e ingreso en las regiones. ARTÍCULO 12. RÉGIMEN TARIFARIO DE LOS SERVICIOS POSTALES.
3. Fortalecer los contenidos audiovisuales multiplataforma y de radio en los medios públicos, (…)
garantizando la libertad de expresión y resaltando los valores culturales de cada región del país. PARÁGRAFO TRANSITORIO. La Comisión de Regulación de Comunicaciones en un plazo
4. Impulsar el uso de software libre, código abierto y tecnologías digitales emergentes. máximo de un año a la entrada en vigencia de esta ley adelantará un proyecto regulatorio en el que
ARTÍCULO 129°. INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DIFERENCIAL EN EL SERVICIO se definirá la procedencia de exceptuar del régimen de libertad de tarifas, y de mantener o eliminar
PÚBLICO DE TELEVISIÓN Y SERVICIO PÚBLICO COMUNITARIO DE RADIODIFUSIÓN el esquema de regulación de tarifa mínima a los servicios de mensajería expresa que tengan como fin
SONORA. Las concesiones para la prestación del servicio comunitario de radiodifusión sonora de que la distribución de objetos postales masivos y su interconexión entre operadores. De concluirse que
trata el parágrafo 2 del artículo 57 de la Ley 1341 de 2009, se podrán otorgar con enfoque diferencial debe mantenerse el esquema de regulación de tarifa mínima, las actividades que efectúen los
a instancias de participación, grupos o comunidades con reconocimiento gubernamental y personería operadores de mensajería expresa diferentes a la recepción, clasificación, transporte y entrega de los
jurídica, de acuerdo con la reglamentación que se expida por el Ministerio de Tecnologías de la objetos postales, se considerarán servicios adicionales, los cuales no podrán ser incluidos en el
Información y Comunicaciones. cálculo de la tarifa mínima.
Los operadores públicos de televisión regional de que trata el artículo 37 de la Ley 182 de 1995, así ARTÍCULO 132°. Modifíquense los incisos primero y segundo del artículo 193 de la Ley 1753 de 2015,
como el canal de cobertura nacional de interés público, social, educativo y cultural de que trata el los cuales quedarán así:
artículo 21 de la Ley 182 de 1995, deberán garantizar la emisión de al menos tres (3) proyectos ARTÍCULO 193. ACCESO A LAS TIC Y DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA. Con el
presentados por los grupos o comunidades con enfoque diferencial de manera anual, de acuerdo con las propósito de garantizar el ejercicio y goce efectivo de los derechos constitucionales a la
audiencias de cada región y la parrilla de programación de cada canal. comunicación, la vida en situaciones de emergencia, la educación, la salud, la seguridad personal, y
Los equipos decomisados por cese de operaciones no autorizadas del espectro radioeléctrico que trata el acceso a la información, al conocimiento, la ciencia y a la cultura, así como el de contribuir a la
el artículo 64 de la Ley 1341 de 2009 realizados por la Agencia Nacional del Espectro y depositados de masificación del Gobierno Digital, de conformidad con la Ley 1341 de 2009, es deber de la Nación
manera definitiva al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, podrán ser asegurar la prestación continua, oportuna y de calidad de los servicios públicos de comunicaciones,
destinados para apoyar a las instancias de participación, grupos o comunidades con reconocimiento incluido el servicio público de acceso a Internet declarado como servicio público esencial, para lo
gubernamental y personería jurídica con enfoque diferencial. cual, velará por el despliegue de la infraestructura de redes de telecomunicaciones en las entidades
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones reglamentará el presente artículo. territoriales.
PARÁGRAFO. Los concesionarios de los servicios públicos comunitarios de radiodifusión sonora Para tales efectos, el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones, con el apoyo
deberán acatar en todo momento las disposiciones referentes a la propaganda electoral y al acceso a técnico de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, y con observancia del principio de
medios de comunicación social de que trata la Ley 1475 de 2011, así como lo establecido en la Ley 130 autonomía territorial, y con previa socialización a las entidades territoriales, reglamentará un
de 1994 acerca de la publicidad, la propaganda y las encuestas políticas. El incumplimiento de estas procedimiento único para el despliegue de redes e infraestructura de telecomunicaciones en el
disposiciones por parte del concesionario será causal de la pérdida del permiso del uso del espectro territorio nacional, la cual será de obligatorio cumplimiento para las entidades territoriales, con el
radioeléctrico. propósito de garantizar el acceso de la población a los servicios públicos prestados sobre las redes
ARTÍCULO 130°. Adiciónese el parágrafo 4° al artículo 11 de la Ley 1341 de 2009, así: e infraestructuras de telecomunicaciones. Dicha reglamentación deberá incluir los requisitos únicos,
ARTÍCULO 11. ACCESO AL USO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO. instancias, y tiempos del procedimiento. En adición, las autoridades de todos los órdenes territoriales
(…) identificarán los obstáculos que restrinjan, limiten o impidan el despliegue de infraestructura de
PARÁGRAFO 4°. Con el fin de fomentar la oferta de servicios de conectividad a usuarios finales, telecomunicaciones necesaria para el ejercicio y goce de los derechos constitucionales y procederá
maximizar el bienestar social e incentivar el acceso a internet como servicio público esencial, los a adoptar las medidas y acciones que considere idóneas para removerlos.
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que sean titulares de permisos para el uso (…)

ARTÍCULO 133°. UTILIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS DE exceptúan del pago de la contraprestación periódica a favor del Fondo Único de Tecnologías de la
ENERGÍA ELÉCTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES, POR PARTE DE LOS Información y las Comunicaciones, por cinco (5) años, contados desde la aprobación del plan de
PROVEEDORES DE REDES A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES -PRST. La inversiones por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La
remuneración a reconocer por parte de los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones - excepción en el pago dejará de ser aplicable si los proveedores beneficiarios llegan a ser controlantes
PRST por la utilización de los elementos pertenecientes a la infraestructura de las empresas que prestan de manera directa o indirecta de otra(s) sociedad(es) o controlados de manera directa o indirecta
el servicio de energía eléctrica o de telecomunicaciones, susceptible de ser compartida, en el despliegue por parte de otra(s) sociedad(es) a través de cualquier operación o figura jurídica, sin limitarse a
de redes o la prestación de servicios de telecomunicaciones, no podrá ser superior al valor mensual por adquisiciones, fusiones, escisiones o cualquier forma de transformación societaria.
punto de apoyo en el elemento respectivo definido en el artículo 4.11.2.1 de la Resolución CRC 5050 de El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones reglamentará entre otras
2016, teniendo en cuenta las notas establecidas en el artículo en mención y que deberá ser indexada condiciones, las de acceso al beneficio del presente artículo, las inversiones y actualizaciones
mediante la variación de la unidad de valor tributario -UVT . tecnológicas para proveer Internet por parte de estos operadores, así como los mecanismos de
PARÁGRAFO. A partir de la publicación de la presente ley la Comisión de Regulación de verificación de su cumplimiento.
Comunicaciones en el término de seis meses definirá un indicador que será el techo máximo para el Esta exención se hará por una única vez y no cobijará a operadores que ya hayan sido beneficiarios
incremento de la remuneración, el cual deberá considerar el criterio de costos eficientes, la de exenciones en el pago de contraprestación de manera previa a la entrada en vigencia de la presente
representatividad de la canasta de insumos involucrados en la compartición de infraestructura a la que Ley. El incumplimiento de las condiciones establecidas en la reglamentación que expida el Ministerio
se refiere la presente disposición, la capacidad de pago de los usuarios, así como la promoción del de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en virtud del presente artículo, dará lugar
despliegue de redes y servicios de telecomunicaciones y la marginalidad del uso de la infraestructura. a la terminación de la excepción del pago de la contraprestación dispuesta en el presente parágrafo
ARTÍCULO 134°. Adiciónense los parágrafos transitorios tercero y cuarto al artículo 36 de la Ley 1341 transitorio, sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar.
de 2009, así: ARTÍCULO 135°. PROHIBICIONES A LOS AGENTES LIQUIDADORES EN SALUD. En la
ARTÍCULO 36. CONTRAPRESTACIÓN PERIÓDICA ÚNICA A FAVOR DEL FONDO ÚNICO realización de las actividades relacionadas con los procesos de intervención forzosa administrativa para
DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. liquidar, a los liquidadores designados les está prohibido, durante el proceso liquidatorio o de forma
(…) posterior a la liquidación, hasta la determinación final de los bienes y/o pago de acreencias de la entidad
PARÁGRAFO TRANSITORIO TERCERO. Las personas que provean el servicio de acceso a liquidada, lo siguiente:
Internet fijo residencial minorista que, al 31 de diciembre de 2023, tengan entre uno (1) y menos de 1. Postular y celebrar convenios o contratos con personas con las cuales tenga parentesco hasta el
treinta mil (30.000) accesos a nivel nacional y que no se hayan incorporado en el Registro Único de cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil o con quienes estén ligados
TIC, según lo indicado en el artículo 15 de la presente Ley, se exceptúan del pago de la por matrimonio o unión permanente;
contraprestación periódica de que trata el presente artículo, por el término de cinco (5) años, 2. Suscribir, directamente o por interpuesta persona, convenios o contratos consigo mismo o con
contados desde la fecha en la cual queden incorporados en el Registro Único de TIC. terceros que representen negocios que le sean propios o en los que tenga interés como socio,
Para acceder a la excepción de que trata este parágrafo, la persona proveedora del servicio, deberá accionista o beneficiario directo o indirecto o como representante de un tercero;
quedar incorporada en el Registro Único de TIC dentro de los doce (12) meses siguientes a la fecha 3. Celebrar convenios o contratos de mandato con o sin representación con quienes hubiere
de reglamentación por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. sostenido cualquier relación jurídica durante el proceso liquidatorio para el cual fue designado
Quienes sean beneficiados con la excepción de que trata el presente parágrafo, no les aplicará lo o haya tenido vínculo con la misma empresa o subordinadas de la casa matriz. En los casos de la
dispuesto en el artículo 15 de esta Ley, por una única vez. liquidación forzosa de un ramo o programa del régimen subsidiado o contributivo, no podrá
La excepción en el pago dejará de ser aplicable si posterior a la aprobación, los proveedores suscribir, celebrar convenios o contratos de mandato con la empresa o entidad a la que pertenece
beneficiarios llegan a ser controlantes de manera directa o indirecta de otra(s) sociedad(es) o el ramo o programa en liquidación.
controlados de manera directa o indirecta por parte de otra(s) sociedad(es) a través de cualquier ARTÍCULO 136°. Modifíquese el literal a) del artículo 73 de la Ley 1753 del 2015, el cual quedará así:
operación o figura jurídica, sin limitarse a adquisiciones, fusiones, escisiones o cualquier forma de ARTÍCULO 73. PROCESOS DE RECOBROS, RECLAMACIONES Y RECONOCIMIENTO Y
transformación societaria. GIRO DE RECURSOS DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones reglamentará entre otras (…)
condiciones, las de acceso al beneficio del presente artículo, las inversiones y actualizaciones a). El término para efectuar reclamaciones o recobros que deban atenderse con cargo a los recursos
tecnológicas para proveer Internet por parte de estos operadores, así como los mecanismos de del Sistema General de Seguridad Social en Salud que administre la ADRES será de dieciocho (18)
verificación de su cumplimiento. meses a partir de la fecha de la prestación del servicio, de la entrega de la tecnología en salud o del
El incumplimiento de las condiciones establecidas en la reglamentación que expida el Ministerio de egreso del paciente. Finalizado dicho plazo, sin haberse presentado la reclamación o recobro,
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en virtud del presente artículo dará lugar a la prescribirá el derecho a recibir el pago y se extingue la obligación para la ADRES o la entidad que
terminación de la excepción del pago de la contraprestación dispuesta en el presente parágrafo haga las veces con cargo a los recursos del sistema.
transitorio, sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar. (…)
PARÁGRAFO TRANSITORIO CUARTO. Con el fin de promover la masificación del acceso a ARTÍCULO 137°. COFINANCIACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN
Internet en todo el territorio nacional, los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones MIGRANTE. La Nación cofinanciará las atenciones en salud de la población migrante no afiliada;
que proveen el servicio de acceso a Internet fijo residencial minorista que, al 31 de diciembre de 2023 para el efecto, se destinarán los excedentes de los recursos de que trata el literal j) del artículo 67 de la
tengan por lo menos un (1) acceso y menos de treinta mil (30.000) accesos a nivel nacional, se Ley 1753 de 2015 así como los excedentes de los recursos de que trata el artículo 198 del Estatuto
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 25

Orgánico del Sistema Financiero, con corte a 31 de diciembre de cada vigencia. Estos recursos se para la ejecución de estos.
incorporarán en el presupuesto de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Los recursos reintegrados a la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud
Social -ADRES- de la siguiente vigencia y serán asignados por el Ministerio de Salud y Protección Social -ADRES-, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, en el marco del artículo 5 de la Ley 1608
a los departamentos y distritos, quienes los ejecutarán en cumplimiento del numeral 43.2.11 del artículo de 2013, serán destinados para la financiación de las atenciones en salud a la población migrante no
43 y el artículo 45 de la Ley 715 de 2001. Esto podrá aplicarse una vez garantizado el aseguramiento afiliada. El Ministerio de Salud y Protección Social, con base en la disponibilidad de recursos efectuará
en salud. la distribución de estos a los departamentos y distritos, y la ADRES efectuará el giro directo a la red
ARTÍCULO 138°. Modifíquese el artículo 3º de la Ley 1797 de 2016, el cual quedará así: prestadora de servicios de salud.
ARTÍCULO 3º. DESTINACIÓN DE LOS EXCEDENTES RESULTANTES DEL PROCESO DE ARTÍCULO 140°. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 643 de 2001, el cual quedará así:
SANEAMIENTO DE APORTES PATRONALES FINANCIADOS CON RECURSOS DEL
SITUADO FISCAL Y DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. Los recursos ARTÍCULO 21. APUESTAS PERMANENTES O CHANCE. Es una modalidad de juego de
excedentes resultantes del proceso de saneamiento de aportes patronales, de que trata el artículo 85 suerte y azar en la cual el jugador, en formulario que para todo medio de comercialización podrá
de la Ley 1438 de 2011, correspondientes a las vigencias 1994 a 2016, financiados con recursos del ser físico o electrónico, en forma sistematizada, indica el valor de su apuesta y escoge un número
Situado Fiscal y del Sistema General de Participaciones, se destinarán si las entidades territoriales de no más de cinco (5) cifras, de manera que si su número coincide, según las reglas
lo consideran pertinente al pago de la deuda acumulada al cierre de la vigencia 2022 por conceptos predeterminadas, con el resultado del premio mayor y una cifra de la serie o con el resultado de
de servicios y tecnologías en salud prestados a la población migrante no afiliada y/o a la población un premio seco de la lotería o del juego autorizado para el efecto, nacional o extranjero, gana
pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda; de no existir deudas por estos conceptos, se un premio en dinero, de acuerdo con un plan predefinido y autorizado por el Gobierno nacional
podrán destinar al saneamiento fiscal y financiero de la red pública prestadora de servicios de salud. sin que se exija la incorporación del plan de premios en el contenido del formulario físico.
Los recursos excedentes que no fueron saneados y que se encuentren en poder de las Entidades Las entidades concedentes autorizarán a los concesionarios incentivos que permitan ampliar el
Promotoras de Salud -EPS-, de las Entidades Obligadas a Compensar -EOC, de las Administradoras portafolio en aras de contrarrestar el mercado de los juegos ilegales.
de Riesgos Laborales -ARL-, de las Entidades Administradoras de Pensiones y de las Administradoras Los sorteos de las loterías y de los juegos autorizados para efectos del juego de Apuestas
de Fondos de Cesantías - AFC- serán girados a la ADRES; estos recursos, junto con los que por este Permanentes o Chance se realizarán mediante baloteras neumáticas y/o generadores aleatorios
concepto tenga la ADRES, serán distribuidos entre los departamentos y distritos, conforme a los de números debidamente certificados y/o cualquier otro medio tecnológico certificado que
criterios definidos por el Ministerio Salud y Protección Social y se destinarán a los mismos conceptos garantice la aleatoriedad y transparencia en la selección de los números, de acuerdo con la
previstos en el inciso anterior. reglamentación que establezca el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.
Los recursos excedentes que fueron saneados y que se encuentren en poder de las Empresas Sociales La transmisión de los sorteos se podrá realizar en cualquier sitio, con la supervisión de la
del Estado o de la Entidad Territorial, serán ejecutados por éstas para el pago de servicios y entidad concedente, utilizando cualquier medio, sean canales de televisión, redes sociales,
tecnologías en salud prestados a la población migrante no afiliada y/o a la población pobre en lo no páginas web del operador del juego de suerte y azar o las herramientas tecnológicas avaladas
cubierto con subsidios a la demanda. por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, acudiendo a la
ARTÍCULO 139°. CONDONACIÓN O RESTITUCIÓN DE LOS RECURSOS DE QUE TRATA EL estrategia omnicanalidad y sorteos multired, garantizando el libre acceso a la visualización en
ARTÍCULO 5 DE LA LEY 1608 DE 2013. Para garantizar la continuidad de los servicios de salud y tiempo real del respectivo sorteo.
fomentar la inversión en la red pública hospitalaria, condónese toda la obligación que las entidades Tanto los formularios físicos como digitales soporte de las ventas, como los formularios y/o
territoriales tengan con la Nación a la entrada en vigencia de la presente Ley por concepto de los comprobantes físicos y/o digitales soporte de los premios pagados, se conservarán por el término
recursos que, en el marco del artículo 5 de la Ley 1608 de 2013, les hubieren asignado para el pago de previsto en la normativa vigente. En el caso de formularios y/o comprobantes físicos, los mismos
deudas reconocidas y no pagadas en el régimen subsidiado, y que no hubieren reintegrado, cuando se se podrán digitalizar para su conservación en sistemas de almacenamiento en la nube o bajo
presenten y aprueben proyectos de inversión en infraestructura, dotación y suministros de instituciones herramientas tecnológicas para tal fin, en cuyo caso no es necesario conservarlos físicamente.
de salud públicas en su ámbito territorial o se destinen recursos para la financiación de las atenciones En los pliegos de condiciones y en los contratos de concesión, las entidades concedentes no
en salud a la población migrante no afiliada para ejecutarse dentro del término de cuatro (4) años podrán establecer requisitos que no estén previstos en la ley, ni aquellos que no estén
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. El Gobierno nacional, a través del directamente relacionados con el objeto a contratar. Se prohíbe la exigencia de cualquier
Ministerio de Salud y Protección Social, reglamentará los lineamientos de los proyectos de inversión, obligación cuya destinación de recursos producto del monopolio no esté prevista en la ley de
los requisitos y demás condiciones que dan lugar a la condonación, según lo dispuesto en el presente régimen propio.
artículo. ARTÍCULO 141°. Modifíquese el artículo 19 de la Ley 643 de 2001, el cual quedará así:
Los recursos que no sean condonados conforme a lo previsto en el párrafo anterior, deberán ARTÍCULO 19. SORTEOS EXTRAORDINARIOS DE LOTERIAS. Los departamentos, el
reintegrarse a la ADRES en su totalidad por parte de las entidades territoriales que tengan la obligación Distrito Capital, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y los municipios autorizados
de restituir estos recursos dentro de los cuatro (4) años siguientes a la entrada en vigencia de la presente por esta ley, están facultados para realizar anualmente dos sorteos extraordinarios en forma
Ley y se autoriza al Ministerio de Salud y Protección Social para efectuar el descuento de los montos individual, asociada o mixta; las uniones temporales, las asociaciones y demás sociedades que
adeudados con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones de Libre Inversión, en los estén operando sorteos extraordinarios o los vayan a operar, podrán realizar dos sorteos al año
términos señalados en el inciso 4 del numeral 1 del artículo 5 de la Ley 1608 de 2013, cuando las por cada asociado siempre y cuando no supere doce (12) sorteos al año y en ningún caso ninguna
entidades territoriales hayan informado al Ministerio de Salud y Protección Social, que dicho reintegro lotería podrá hacer más de un sorteo por mes.
se efectuaba con cargo a los recursos de regalías y no hayan efectuado el respectivo trámite de solicitud

Para este efecto, podrán asociarse entre sí, por intermedio de las empresas operadoras de Las secretarías de salud departamentales y distritales, o quién haga sus veces, deberán presentar
Lotería Tradicional o de las Sociedades de Capital Público que se hayan constituido para la cada cuatro (4) años los Planes de Inversión dentro de los seis (6) primeros meses, en concordancia
explotación de las mismas. El Gobierno nacional fijará el cronograma correspondiente. con el periodo de gobierno, y podrán hacer ajustes a los PMIDS, cada cuatro (4) años, o cuando se
PARÁGRAFO. La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana podrá destinar los recursos presenten contingencias que ameriten una revisión y ajuste.
obtenidos de la explotación de los juegos de suerte y azar para financiar los servicios de salud El Ministerio de Salud y Protección Social y las entidades territoriales harán el seguimiento sobre
que se atiendan por esa Institución, así como aquellos encaminados al bienestar físico, mental y los mismos, se priorizarán inversiones que requieran acompañamiento de la Nación en el mediano
social de las personas; actividades de promoción de la salud, bienestar social y de prevención plazo, de acuerdo con la disponibilidad fiscal, articulando fuentes de financiación, según la
de las enfermedades; capacitación del voluntariado en áreas de la salud; acciones de respuesta reglamentación que se expida para el efecto. El Plan Maestro de Infraestructura y Dotación en Salud
en salud ante situaciones de urgencia, emergencia y desastres, teniendo en cuenta el sentido Nacional -PMIDSN- comenzará a regir a partir del año 2024.
universal de solidaridad para con las personas que tengan necesidad de su protección y de su PARÁGRAFO PRIMERO. Mientras no se apruebe un nuevo PMIDS, continuarán vigentes las
asistencia. propuestas de inversión del plan anterior de no haberse concluido.
ARTÍCULO 142°. Modifíquese el inciso 2 y adiciónense los parágrafos 2 y 3 al artículo 22 de la Ley PARÁGRAFO SEGUNDO. Los municipios en el marco de sus competencias en prestación de
643 de 2001, así: servicios presentarán sus proyectos a los departamentos, que deberán incluirlos en sus Planes de
ARTÍCULO 22. EXPLOTACION DEL JUEGO DE LAS APUESTAS PERMANENTES O Inversiones de Infraestructura y dotación de la entidad territorial como capítulo independiente.
CHANCE. PARÁGRAFO TERCERO. En todo caso, mientras se consolidan los Planes Maestros de Inversiones
(…) en Infraestructura y Dotación en Salud -PMIDS-, continuaran vigentes los Planes Bienales de
Solo se podrá operar el juego de apuestas permanentes o chance a través de terceros inversión de las entidades territoriales.
seleccionados mediante el trámite de licitación pública que otorgue la concesión cuyo plazo será ARTÍCULO 146°. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL. El Gobierno nacional bajo la
de cinco (5) años, prorrogables por una sola vez antes del vencimiento del plazo inicial y siempre coordinación técnica del Ministerio de Salud y Protección Social, y con la participación del Consejo
que el concesionario demuestre el cumplimiento de las condiciones determinadas por la entidad Nacional de Salud Mental actualizará la política nacional de salud mental individual y colectiva en la
concedente para el desarrollo de las apuestas de las que trata el presente artículo. cual se abordarán líneas estratégicas con acciones transectoriales de mediano y largo plazo que
(…) incidan en los determinantes sociales de la salud mental, por entornos de desarrollo, curso de vida
PARÁGRAFO 2. Lo establecido en el inciso segundo del presente artículo, solo será aplicable distinguiendo los enfoques poblacional, interseccional y territorial que contemple la promoción de la
a las nuevas concesiones que se celebren con posterioridad a la vigencia de la ley que adiciona salud mental, la prevención, atención integral, rehabilitación e inclusión social de la población con
el presente parágrafo. afectaciones en salud mental, consumo problemático de sustancias psicoactivas, y las situaciones de
PARÁGRAFO 3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el parágrafo del artículo 14 de la Ley 1437 de violencia. Esta política deberá también abordar la eliminación del estigma y discriminación, el
2011, la entidad concedente deberá responder las solicitudes relativas a la prórroga de la que desarrollo de habilidades para la vida y competencias socioemocionales, y la identificación oportuna
trata el presente artículo, en el sentido que considere, en un término de dos (2) meses. de problemas mentales. Así mismo, se realizará asistencia técnica articulada con las entidades
ARTÍCULO 143°. DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD-IETS. El territoriales del país para la implementación de dicha política en articulación con la estrategia de
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud-IETS, entidad descentralizada indirecta o de segundo atención primaria en salud y rehabilitación basada en la comunidad.
grado del orden nacional, estará adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social y, los gastos de El Ministerio de Salud y Protección Social garantizará la estructura organizacional que permita la
funcionamiento e inversión del IETS serán cubiertos por el citado Ministerio, para lo cual deberá implementación y ejecución de esta política.
destinar y transferir los recursos necesarios de su presupuesto. Para apoyar la implementación de las acciones que harán parte de la política se creará la Red Mixta
ARTÍCULO 144°. EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA Nacional y Territorial en Salud Mental conformada por las diferentes instancias por Organizaciones
INTERNACIONAL. Para efectos de la aplicación de la Ley 2064 de 2020, las emergencias de salud no Gubernamentales, Universidades y Centros de Investigación, sector privado, Organizaciones
pública de importancia internacional, tendrán el mismo tratamiento que las amenazas de epidemia o de internacionales, Comunidades locales y líderes comunitarios que aporten a los temas de Bienestar
pandemia. Mental, entidades dedicadas a la prestación y el cuidado, así como a los diferentes colegios que recogen
ARTÍCULO 145°. Modifíquese el artículo 65 de la Ley 715 de 2001, el cual quedará así: las disciplinas asociadas a la atención integral de salud mental. El funcionamiento de las redes
ARTÍCULO 65. PLANES MAESTROS DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Y nacionales y territoriales será organizado por el Consejo Nacional de Salud Mental, en apoyo del
DOTACIÓN EN SALUD -PMIDS- DEPARTAMENTALES O DISTRITALES Y NACIONAL. Ministerio de Salud y Protección Social.
Cada diez (10) años, en sincronía con el período del Plan Decenal de Salud, el Gobierno nacional
preparará y formulará el Plan Maestro de Inversiones en Infraestructura y Dotación en Salud - PÁRAGRAFO. El Consejo Nacional de Salud Mental deberá rendir un informe anual ante las
PMIDS- con la participación de las secretarías de salud departamentales y distritales, o quien haga Comisiones Séptimas Constitucionales del Congreso de la Republica para lo de su competencia.
sus veces, proponiendo dentro de los doce (12) meses iniciales de gobierno, un plan maestro de ARTÍCULO 147°. ATENCIÓN EN SALUD MENTAL PARA EL SECTOR CARCELARIO Y
inversiones públicas en infraestructura y dotación en salud, en el cual se incluirán las destinadas a PENITENCIARIO EN COLOMBIA. Instaurar la atención integral en salud mental y adicciones en los
infraestructura, así como la dotación, equipamiento y equipos biomédicos que el Ministerio de Salud centros carcelarios, centros penitenciarios y centros de reclusión a menores para que se realicen
y Protección Social determine, que sean de control especial, y no especial en lo que se considere tamizajes de ingreso y egreso que permitan identificar el tratamiento que conduzca a la resocialización.
prioritario, conforme a la metodología que defina el Gobierno nacional, a través del Ministerio de
Salud y Protección Social.
Página 26 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Asimismo, la población privada de la libertad en centros recibirá atención continua bajo 3 ejes e) Cuantificación de los costos en función de los equipos, técnicas y tecnologías disponibles para
fundamentales: promoción, prevención y atención integral. Además, tendrá un enfoque diferencial la operación de los servicios;
incluyendo, mujeres, población LGTBIQ+, población indígena y población racial. f) Estimación de las frecuencias de utilización de los servicios. La frecuencia se entiende como el
ARTÍCULO 148°. Adiciónese el artículo 16A a la Ley 1164 de 2007, así: número de operaciones o ejecuciones de cada uno de los servicios prestados por la Dirección
ARTÍCULO 16A. DE LA FORMACIÓN CONTINUA DEL TALENTO HUMANO EN SALUD. Se Nacional de Derecho de Autor.
entiende por formación continua del Talento Humano en Salud, los procesos y actividades 2) Sistema de costos:
permanentes, entrenamiento y fundamentación teórico- práctica, dirigidos a complementar, El sistema para definir las tarifas es un sistema de costos estandarizables, en el que la valoración y
actualizar, perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas por ponderación de los factores que intervienen en su definición se realizará por medio de los
parte de las profesiones y ocupaciones en el contexto del Sistema de Salud colombiano, y que procedimientos de costeo técnicamente aceptados.
complementan su formación básica de educación superior, o de Educación para el Trabajo y el La tarifa para cada uno de los servicios prestados por la Dirección Nacional de Derecho de Autor,
Desarrollo Humano -ETDH-, el cual guardará coherencia con el Sistema Nacional de será el resultado de sumar el valor de los insumos y de los recursos humanos utilizados, de
Cualificaciones. conformidad con los literales c), d) y e) del presente parágrafo, divididos cada uno por la frecuencia
ARTÍCULO 149°. Modifíquese el artículo 206 de la Ley 23 de 1982, el cual quedará así: de utilización de que trata el literal f) del presente artículo. El valor máximo de la tasa a cobrar por
ARTÍCULO 206. Créase la tasa para la recuperación de los costos de los servicios prestados por la los hechos generadores 1 y 2 del presente artículo será de dos (2) unidades de valor tributario -UVT-
Dirección Nacional de Derecho de Autor, con criterios de progresividad y equidad, en ejercicio de vigente. El valor máximo de la tasa a cobrar por los hechos generadores 3 y 4 del presente artículo
su función misional, para proteger a los titulares del derecho de autor y derechos conexos y será de diez (10) unidades de valor tributario -UVT- vigente.
garantizar la creatividad productiva que permita contribuir al desarrollo de las industrias culturales PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional podrá revisar periódicamente los criterios para
y la riqueza del país. la determinación de las tarifas considerando mejoras en eficiencia que puedan resultar en menores
El sujeto activo de la tasa creada por la presente ley será la Dirección Nacional de Derecho de Autor. costos en la prestación de los servicios a cargo de la Dirección Nacional de Derecho de Autor.
Tendrán la condición de sujeto pasivo de la tasa, las personas naturales o jurídicas que soliciten PARAGRAFO TERCERO. El sujeto pasivo o usuario deberá acreditar el pago de la tarifa
cualquiera de los servicios prestados por la Dirección Nacional de Derecho de Autor, con excepción correspondiente al momento de solicitar el servicio a la Dirección Nacional de Derecho de Autor. El
de los trámites de conciliación y los trámites relacionados con asuntos jurisdiccionales. recaudo de la tasa de que trata la presente ley estará a cargo de la Dirección Nacional de Derecho
Son hechos generadores de la tasa que se crea en la presente ley, los siguientes: de Autor y tendrá una destinación específica encaminada a proteger a los titulares del derecho de
1. Expedición de registros, certificados, inscripciones, modificaciones y cancelaciones de registros. autor y de los derechos conexos y garantizar la creatividad productiva que permita contribuir al
2.Expedición de paz y salvos. desarrollo de las industrias culturales y la riqueza del país.
3. Inscripción de dignatarios y control de legalidad de reformas estatutarias y de presupuesto. PARÁGRAFO CUARTO. Los recursos serán incorporados en el presupuesto de la Dirección
4.Otorgamiento de personería jurídica y autorización de funcionamiento. Nacional de Derecho de Autor, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de Presupuesto y
La base para la liquidación de la tasa será el costo de los servicios correspondientes a cada uno de los se destinarán a financiar los objetivos y programas, para el cumplimiento de las políticas
hechos generadores establecidos en el presente artículo, conforme la metodología de cálculo que gubernamentales en materia de derecho de autor y derechos conexos.
establezca el Gobierno nacional a través del Ministerio del Interior. ARTÍCULO 150°. Modifíquese el artículo 169 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así:
PARÁGRAFO PRIMERO. La Dirección Nacional de Derecho de Autor fijará y actualizará anualmente ARTÍCULO 169. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE RESULTADOS DE
las tarifas de los servicios que preste, por cada uno de los hechos generadores de la tasa. Las tarifas se ACTIVIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN FINANCIADOS CON
fijarán en unidades de valor tributario (UVT) vigentes y se cobrarán como recuperación de los costos RECURSOS PÚBLICOS. En los casos de proyectos de investigación y desarrollo de ciencia,
de los servicios prestados por la entidad, para lo cual se utilizará el siguiente método y sistema, teniendo tecnología e innovación, adelantados con recursos públicos, el Estado como titular de los derechos
en cuenta los costos administrativos, financieros, directos e indirectos y de operación: de propiedad intelectual derivados de estos proyectos podrá ceder dichos derechos a través de la
1) Método: entidad financiadora, sin que ello le constituya daño patrimonial. Las condiciones de esta cesión
a) Elaboración y normalización de flujogramas para los diferentes procesos con el propósito de serán fijadas en el respectivo contrato, convenio o demás instrumentos generados en el marco de las
determinar sus rutinas; competencias de cada entidad financiadora.
b) Cuantificación de los materiales, suministros y los demás insumos tecnológicos y de recurso En todo caso, por declaratoria de interés público, el Estado, a través de la entidad financiadora, se
humano utilizados anualmente, en cada uno de los procesos y procedimientos definidos en el reserva el derecho de obtener una licencia no exclusiva y gratuita de estos derechos de propiedad
literal anterior. Estos insumos deben incluir unos porcentajes de los gastos de administración intelectual derivados de los proyectos financiados con recursos públicos. Así mismo, en caso de
general de la Dirección Nacional de Derecho de Autor cuantificados siguiendo las normas y presentarse motivos de seguridad y defensa nacional, el titular de los derechos de propiedad
principios aceptados de contabilidad de costos; intelectual derivados de los proyectos financiados con recursos públicos deberá ceder a título
c) Valoración a precios de mercado de los insumos descritos en el literal anterior para cada uno gratuito y sin limitación alguna al Estado, los derechos de propiedad intelectual que le correspondan.
de los procesos y procedimientos, incluido lo relacionado con almacenamiento y custodia del Los derechos de propiedad intelectual a ceder, así como sus condiciones de uso, serán fijados en el
documento físico y digital; respectivo contrato o convenio o demás instrumentos generados en el marco de las competencias de
d) Valoración del recurso humano utilizado directamente en la prestación del servicio, tomando cada entidad financiadora.
como base los salarios y prestaciones de la planta de personal de la Dirección Nacional de PARÁGRAFO. Cuando en el respectivo contrato, convenio o demás instrumentos generados en el
Derecho de Autor, así como el valor de los contratos que se celebren para el efecto; marco de las competencias de cada entidad financiadora, se defina que el titular de derechos de

propiedad intelectual es quien adelante y ejecute el proyecto, y este realice la explotación de dichos 2. Que el proyecto respectivo tenga estudios de factibilidad técnica, ambiental, legales y
derechos, obteniendo ganancias económicas, deberá: i) acordar con la entidad financiadora un financieros, aprobados por la entidad territorial que soporten, para las fases de planeación,
porcentaje de las ganancias obtenidas en la explotación de la Propiedad Intelectual de la cual es construcción, operación y seguimiento, lo siguiente:
titular, caso en el cual deberá ser acordado con la Entidad Financiadora; o ii) donar el porcentaje a a. Definición del esquema operacional y financiero.
favor del Estado, con la posibilidad de acceder al mismo descuento que se causa para inversiones b. Definición del esquema institucional.
realizadas en investigación, desarrollo tecnológico o innovación conforme a la normativa vigente c. Aplicación de medidas para controlar y minimizar la ilegalidad.
aplicable. En cualquiera de las opciones, cuando se realice la explotación de dichos derechos, será d. Evaluación social y económica.
obligación de quien adelante y ejecute el proyecto, informar a la entidad financiadora dicha e. Definición de estrategias para su sostenibilidad, mantenimiento y actualización.
situación, para los efectos pertinentes. f. Identificación, análisis y compromiso suscrito por el representante legal de la entidad
En todo caso, el Estado deberá invertir los dineros obtenidos en actividades de ciencia, tecnología e territorial frente a la implementación de las fuentes de pago que alimentarán el Fondo de
innovación. estabilización tarifaria, de acuerdo con las necesidades del proyecto.
ARTÍCULO 151°. DEMOCRATIZACIÓN DE LA CIENCIA A TRAVÉS DEL ACCESO A g. Viabilidad financiera y presupuestal del proyecto.
RESULTADOS DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADA CON RECURSOS h. Estudio ambiental.
PÚBLICOS. Con el propósito de fomentar la Ciencia Abierta en Colombia, quien con recursos públicos 3. Que el proyecto respectivo cuente con un documento CONPES, que defina el sistema de
adelante o ejecute proyectos de investigación y desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, se obliga transporte, así como las entidades encargadas de su diseño, construcción y operación con el
a poner a disposición de la ciudadanía los resultados, productos, publicaciones y datos derivados de la cronograma respectivo, a partir del cual se autorizarán los desembolsos de manera progresiva de
investigación a través de infraestructuras y sistemas de información científicos estandarizados e acuerdo con las necesidades y logros del proyecto, en especial aquellos hitos relacionados con la
interoperables que garanticen el acceso a los resultados científicos, tecnológicos e innovación del país. sostenibilidad operacional del sistema.
En aquellos eventos en que no sea posible la publicación de los resultados, productos, publicaciones y 4. Que el sistema de transporte sea coherente con los objetivos del plan de movilidad sostenible y
datos derivados de la investigación anteriormente descritos por su naturaleza, efectos frente a derechos segura adoptado en los casos ordenados por la ley, el plan de ordenamiento territorial y el plan de
de propiedad intelectual propios o de terceros, relación con datos personales y/o estadísticos sujetos a desarrollo territorial. En los casos en que el proyecto involucre más de una entidad territorial, este
reserva, o según lo dispuesto en la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública requisito aplicará para todas.
nacional, se deberán justificar ante la entidad financiadora los motivos que impiden dicha publicación. 5. Que el proyecto propuesto esté debidamente registrado en el Banco de Programas y Proyectos
Todo lo anterior, de conformidad con la Política Nacional de Ciencia Abierta del Ministerio de Ciencia, de Inversión Nacional, y cumpla los requisitos establecidos en las disposiciones vigentes sobre la
Tecnología e Innovación o aquella que la modifique o sustituya. materia.
ARTÍCULO 152°. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 310 de 1996, el cual quedará así: 6. Que esté formalmente constituida una autoridad de transporte del sistema de transporte
ARTÍCULO 2. COFINANCIACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE. La Nación y sus propuesto. Si se trata de un proyecto supramunicipal, se deberá contar con una Autoridad Regional
entidades descentralizadas podrán realizar inversiones dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo de Transporte, salvo que el proyecto se ubique en la jurisdicción de un área metropolitana.
con un mínimo del 40% y hasta por un 70% en proyectos de sistemas de transporte público de PARÁGRAFO PRIMERO. Los estudios ambientales, técnicos, legales o financieros que sean
pasajeros (SITM, SITP, SETP y SITR), con dinero administrado a través de una fiducia, o en especie realizados por parte de las entidades territoriales o quien estas deleguen hacen parte de su autonomía
de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Transporte. Dentro de territorial; el Gobierno nacional, brindará el acompañamiento técnico necesario sin que esto
dicha reglamentación se tendrá en cuenta que los aportes en especie no podrán superar el 50 % del implique su validación o aprobación a los estudios realizados.
total del aporte del territorio. Los estudios a los que hace alusión este parágrafo deberán realizarse bajo el marco de la estrategia
Las inversiones cofinanciables corresponden a los siguientes componentes: servicio de deuda, para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia.
infraestructura física, adquisición predial, planes de reasentamiento, sistemas inteligentes de PARÁGRAFO SEGUNDO. Para los nuevos proyectos de Sistemas de Transporte Público de
transporte y adquisición total o parcial de vehículos nuevos o material rodante nuevo o cabinas de Pasajeros, en el caso de las entidades territoriales, de conformidad con lo establecido en el artículo
cables que estén integrados a los sistemas de transporte público con estándares de bajas y cero 12 de la Ley 819 de 2003 y el artículo 1 de la Ley 1483 de 2011, se podrá autorizar la asunción de
emisiones y/o que garanticen accesibilidad para población en condición de discapacidad y/o compromisos con cargo a vigencias futuras ordinarias o excepcionales, hasta por el plazo de
movilidad reducida así como vehículos auxiliares destinados a la operación y mantenimiento de terminación del proyecto de inversión o hasta por el plazo del compromiso del financiamiento, según
sistemas férreos. La ejecución de las actividades inherentes a la adquisición, operación y corresponda. Para el desarrollo de los nuevos proyectos de infraestructura definidos como de
mantenimiento de los activos cofinanciados son responsabilidad del ente territorial o de quien éste importancia estratégica, el Consejo Superior de Política Fiscal -CONFIS- podrá autorizar las
delegue. En ningún caso se podrán cofinanciar gastos administrativos, de mantenimiento, PMO, de vigencias futuras, hasta por el plazo de terminación del proyecto o hasta por el plazo del compromiso
contratación o pago del personal requerido durante la ejecución y desarrollo del sistema, honorarios, de financiamiento, según corresponda. Para los proyectos a los cuales el CONFIS haya otorgado
viáticos, gastos de viajes o similares. autorización de vigencias futuras, que cuenten con un convenio de cofinanciación suscrito con la
El Ministerio de Transporte verificará el cumplimiento de los siguientes requisitos: Nación vigente al momento de expedición de la presente ley y que hayan sido contabilizados dentro
1. Que exista o se constituya una sociedad titular de carácter público que se encargue de la gestión del límite anual del que trata el artículo 26 de la Ley 1508 de 2012, para efectos de la reprogramación
del sistema de transporte. Esta sociedad deberá implementar los lineamientos de gobierno de vigencias futuras, seguirán rigiéndose por los términos y condiciones establecidos en dicho
corporativo emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para tal fin. artículo.
Sin perjuicio de lo anterior, la no objeción del Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre las
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 27

condiciones financieras y las cláusulas contractuales de que trata el artículo 26 solo será aplicable de los fondos de estabilización y subvención tarifaria.
para los proyectos de Asociación Público Privadas. Estos fondos se adoptarán mediante acto administrativo, el cual deberá señalar las fuentes de los
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público reglamentará lo previsto en el inciso segundo del recursos que lo financiarán con criterios de sostenibilidad fiscal de la entidad territorial y/o
presente parágrafo. administrativa.
PARÁGRAFO TERCERO. En el caso de los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP-, Las fuentes alternativas de financiación para la obtención de los recursos complementarios podrán ser
la Nación realizará el pago hasta del 40% del total de los aportes del convenio de cofinanciación, y las siguientes:
el porcentaje restante de los aportes se realizará siempre y cuando la Entidad Territorial certifique 1. Recursos territoriales. Las autoridades de los departamentos, municipios, distritos o áreas
la entrada en operación de por lo menos el 60% de las rutas del respectivo sistema de transporte metropolitanas podrán aportar recursos propios y recursos de capital para la sostenibilidad de
público, las cuales deberán contar con el sistema de gestión y control de flota y el sistema de recaudo los sistemas de transporte público. Para estos efectos las entidades territoriales podrán
centralizado en funcionamiento. comprometer un porcentaje del recaudo del impuesto predial unificado o establecer una sobretasa
En el caso de los convenios de cofinanciación que se encuentren en ejecución y ya se haya girado un sobre el impuesto predial unificado liquidado para la sostenibilidad de su sistema de transporte
valor superior, estos giros deberán suspenderse, hasta tanto se cuente con la certificación señalada. público.
PARÁGRAFO CUARTO. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la terminación de la ejecución 2. Contribución por el servicio de parqueadero o de estacionamiento en vía. Los órganos territoriales
del convenio de cofinanciación, la entidad territorial debe garantizar la entrada en operación del podrán establecer una contribución a las tarifas al usuario de parqueaderos fuera de vía o
100% de las rutas del respectivo sistema estratégico de transporte público de pasajeros. De incumplir estacionamientos en vía y podrán destinar recursos obtenidos por esta fuente para la
este requisito, la entidad territorial deberá reintegrar al Tesoro nacional, el 40% de los recursos de sostenibilidad y calidad de sus sistemas de transporte. El hecho generador del tributo corresponde
cofinanciación aportados por la Nación. al uso del servicio de parqueaderos fuera de vía o estacionamiento en vía, los sujetos activos serán
Cumplido el primer año contado a partir de la terminación del convenio de cofinanciación, sin que los municipios o distritos. Serán sujetos pasivos los usuarios del servicio gravado.
entre en operación total el sistema de transporte cofinanciado por la Nación, la entidad territorial Corresponderá a los concejos pertinentes definir los elementos del tributo y el sistema y método
deberá reintegrar al Tesoro Nacional el 20% de los recursos aportados por la Nación, adicional a para definir los costos, y los responsables del cobro, declaración y consignación de los recursos
los referidos en el inciso anterior y así por cada año de retraso en la entrada en operación, hasta recaudados, de manera que el tributo se ajuste a las condiciones locales.
cumplir el 100% del aporte de la Nación. Deberá cobrarse a todos aquellos usuarios que los estudios técnicos recomienden, considerando
PARÁGRAFO QUINTO. El Gobierno nacional hará parte de las juntas y consejos directivos hasta las vulnerabilidades de siniestralidad vial y la promoción de energéticos y tecnologías de cero o
tanto finalice la etapa de construcción o adquisición de los bienes ejecutados con recursos del bajas emisiones.
convenio de cofinanciación lo cual se reflejará con el acta de recibo final de dichos bienes. No 3. Estacionamiento en vía pública. Las autoridades territoriales podrán cobrar contraprestaciones
obstante, la participación mayoritaria del Gobierno nacional deberá garantizarse hasta que el económicas por el estacionamiento de vehículos o zonas de estacionamiento regulado o
sistema de transporte haya iniciado su operación. Lo dispuesto en este parágrafo aplicará para los denominadas zonas azules o espacio público habilitados para ello, sin perjuicio de que con
nuevos convenios de cofinanciación. anterioridad a la entrada en vigencia de la presente disposición hayan implementado el cobro por
PARÁGRAFO SEXTO. En aquellos sistemas de transporte público que se encuentren en operación el estacionamiento en vía en aplicación del artículo 28 de la Ley 105 de 1993. Si así fuere, podrán
y hayan sido cofinanciados previamente por el Gobierno nacional en algunos de sus componentes o modificar el marco regulatorio al de la contraprestación, para regirse por lo dispuesto en este
modos, se podrá pactar la cofinanciación de componentes independientes que no hayan sido numeral.
cofinanciados previamente, mediante adición u otrosí al convenio de cofinanciación o mediante la 4. Contraprestación por el acceso a zonas con infraestructuras que reducen la congestión. Las
suscripción de un nuevo convenio para el componente independiente, previo cumplimiento de los autoridades territoriales que adopten Plan de Movilidad Sostenible y Segura podrán establecer
requisitos establecidos en el presente artículo, para lo cual el Ministerio de Transporte reglamentará precios públicos diferenciales por acceso a zonas con infraestructuras de transporte construida
lo pertinente. En ningún caso se podrán destinar recursos adicionales para sistemas de transporte para minimizar la congestión, cuyo cobro podrá realizarse a través de Sistemas Inteligentes de
púbico que no hayan puesto en funcionamiento su Sistema de Recaudo Centralizado -SRC- y su Transporte, pórticos o servicios de recaudo electrónico vehicular -REV- u otros.
Sistema de Gestión y Control de Flota -SGCF-; y cuya cobertura operacional sea inferior al 70% de El precio será fijado teniendo en cuenta el tipo de vía o zona; los meses, días u horas determinadas
las rutas del respectivo sistema. de uso; y el tipo de servicio del vehículo, el número de pasajeros o el tipo de vehículo. Deberá
PARÁGRAFO SÉPTIMO. En los convenios de cofinanciación de nuevos proyectos o sistemas se cobrarse a todos aquellos usuarios que los estudios técnicos recomienden, considerando la
deberá incluir la obligación a cargo de las entidades territoriales de actualizar los catastros de las seguridad vial y la promoción de energéticos y tecnologías de cero o bajas emisiones.
zonas en donde se ubique el proyecto, de tal manera que se tenga una nivelación entre el avalúo 5. Contraprestación por acceso a áreas con restricción vehicular o por circulación en el territorio.
catastral con el comercial; así como la de implementar instrumentos de captura de valor del suelo Las autoridades territoriales podrán incluir como mecanismo de gestión de la demanda y
como contribución por valorización o plusvalía por obra pública. La financiación de la actualización circulación vehicular, contraprestaciones por circulación plena en el territorio o definir áreas de
de los catastros de las zonas en donde se ubique el proyecto estará a cargo de las entidades congestión en las que sea necesario condicionar o restringir espacial o temporalmente el tránsito
territoriales sin comprometer recursos del convenio de cofinanciación. vehicular. La circulación en el territorio o el acceso a estas áreas podrá generar
ARTÍCULO 153°. Modifíquese el artículo 33 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así: contraprestaciones o precios públicos a favor de la entidad territorial, quien definirá su valor y
ARTÍCULO 33. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA LOS SISTEMAS DE condiciones con base en estudios técnicos, según el tipo de medida, con fundamento en el avalúo
TRANSPORTE. Las entidades territoriales o administrativas podrán establecer recursos del vehículo, impactos en materia ambiental y seguridad vial, tipo de vía o zona; los meses, días u
complementarios a los ingresos por recaudo de la tarifa al usuario, los cuales serán canalizados a través horas determinadas de uso; y el tipo de servicio del vehículo, el número de pasajeros o el tipo de

vehículo, entre otros. La Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV-, a partir de la expedición de la presente ley, ejercerá
En las áreas metropolitanas, la región metropolitana o donde haya autoridades regionales de las funciones establecidas en la Ley 1702 de 2013 en los modos de transporte terrestre (carretero,
transporte debidamente conformadas, los alcaldes municipales o distritales podrán, de común férreo) y fluvial, así mismo, tendrá las siguientes funciones:
acuerdo, establecer áreas con restricción vehicular metropolitanas o regionales, para lo cual 1. Prevención, planificación, articulación, formulación de políticas y gestión de siniestros en los
podrán ceder directamente los recursos obtenidos por este mecanismo a un fondo metropolitano o modos de transporte terrestre (carretero, férreo) y fluvial. Principalmente, promoverá acciones
supramunicipal para la financiación del transporte público. preventivas para disminuir la pérdida de vidas.
6. Multas de tránsito. Las entidades territoriales podrán destinar un porcentaje hasta del 60% del 2. Planificación: Recopilar, procesar, analizar e interpretar toda la información necesaria que, sobre
recaudo correspondiente a la entidad territorial por concepto de multas de tránsito para el el tema de la seguridad del transporte, permita desarrollar investigación sobre causas y
funcionamiento sostenible de sus sistemas de transporte público masivo y colectivo o transporte circunstancias de la accidentalidad en vías férreas y fluviales para planear, ejecutar y evaluar la
no motorizado. Dicho porcentaje deberá ser definido y soportado por un análisis técnico y política de seguridad vial.
financiero que identifique los costos y gastos financiados por el concepto de multas, los programas 3. Información: Desarrollar, fomentar la investigación sobre las causas y circunstancias de los
y proyectos que se pueden financiar y los indicadores de seguimiento a los objetivos de seguridad accidentes en vías férreas y fluviales por medio del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, para
vial. sustentar la planificación, preparación, ejecución y evaluación de políticas de seguridad vial. Toda
7. Factor tarifario al transporte público. Las autoridades de transporte podrán modificar las tarifas investigación técnica sobre accidentes en vías férreas y fluviales que contraten, ordenen o realicen
de los servicios de transporte público colectivo o masivo, a partir de la aplicación de factores directamente entidades públicas o privadas, deberá remitirse en copia a la ANSV para que esta
tarifarios que permitirán obtener recursos para la sostenibilidad de otros servicios colectivos o formule las recomendaciones tendientes a la superación o mitigación de los riesgos identificados. Se
masivos que operen en su jurisdicción. considerará de interés público la investigación técnica de accidentes en vías férreas y fluviales en el
Además de las anteriores fuentes de financiación y pago, se podrán utilizar recursos de otras fuentes territorio nacional.
como sobretasa a la gasolina o al ACPM, en el porcentaje que le corresponde a la entidad PARÁGRAFO PRIMERO. Para el desarrollo de las nuevas funciones en los modos de transporte
territorial, así como recursos obtenidos a través de ingresos no operacionales. terrestre (férreo) y fluvial, de las contraprestaciones recibidas por la utilización de la infraestructura
ARTÍCULO 154°. SERVICIOS CONEXOS AL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE férrea y fluvial, el Ministerio de Transporte definirá el porcentaje de estos recursos que se destinarán
PASAJEROS. Se entenderán como parte del servicio de transporte público de pasajeros la operación e a la ANSV, para que ejerza sus funciones en los modos férreo y fluvial.
implementación del sistema de gestión y control de flota, la operación del sistema de recaudo, el servicio PARÁGRAFO SEGUNDO. La ANSV, para efectos de lo dispuesto en el presente artículo podrá
del operador tecnológico, y el servicio del integrador tecnológico. modificar su planta de personal y estructura organizacional, siempre y cuando la misma se realice a
ARTÍCULO 155°. Modifíquese el artículo 182 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así: costo cero o genere ahorros en los gastos de la entidad, en concordancia con el Plan de Austeridad
ARTÍCULO 182. ZONAS DIFERENCIALES PARA EL TRANSPORTE. Para garantizar las del Gasto del Gobierno nacional.
condiciones de accesibilidad y seguridad, promover la formalización del servicio de transporte ARTÍCULO 157°. EFICACIA DE LAS CAMPAÑAS PARA LA SEGURIDAD VIAL. Con el fin de
público y garantizar a los pobladores los servicios de tránsito, el Ministerio de Transporte podrá contribuir a la construcción de una cultura ciudadana en torno a la seguridad vial y de garantizar la
crear zonas diferenciales para el transporte y el tránsito, dichas zonas estarán constituidas por eficiencia de los recursos destinados a la realización de campañas para el cuidado de la vida de los
un municipio y/o grupos de municipios, donde no existan sistemas de transporte cofinanciados actores viales, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en un término no superior a tres (3) meses,
por la Nación, y cuya vocación rural o características geográficas, económicas, sociales, implementará una estrategia de prevención de la siniestralidad que contenga campañas masivas de
culturales, raciales, multiétnicas u otras propias del territorio, impidan la normal prestación de concientización en seguridad vial, hábitos y comportamientos seguros, dirigida a todos los actores
los servicios de transporte o tránsito en las condiciones de la normativa vigente y aplicable. La viales, inspirada en mensajes que de esta naturaleza se han adoptado en el país y que han demostrado
extensión geográfica de la zona diferencial será determinada por el Ministerio de Transporte. efectos positivos de persuasión tales como "estrellas negras", "inteligencia vial', "entregue las llaves",
El Ministerio de Transporte y las entidades territoriales, en forma coordinada, podrán expedir "algunos animales no utilizan casco", "abróchate el casco", "tu ángel de la guarda tiene límite de
reglamentos de carácter especial y transitorio en materia de servicio de transporte público de velocidad", entre otras; lo anterior sin perjuicio de las demás campañas y estrategias que de acuerdo a
pasajeros, mixto y de carga o servicios de tránsito con aplicación exclusiva en estas zonas. su competencia esté realizando o proyecte realizar la Agencia, para ello deberá articular esfuerzos con
Los actos administrativos expedidos conforme a lo determinado como Zonas Estratégicas para las autoridades territoriales, de manera tal que los mensajes de las campañas se apropien con mayor
el Transporte - ZET, con anterioridad a la presente Ley, se entenderán sujetos a lo establecido efectividad. En todo caso, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, deberá medir permanentemente el
en este artículo para las Zonas Diferenciales de Transporte y mantendrán su vigencia. impacto y alcance de sus estrategias y campañas y comunicar el resultado de tales mediciones a través
PARAGRAFO PRIMERO. En lo relacionado con el transporte escolar, el Ministerio de de su página Web.
Educación Nacional acompañará al Ministerio de Transporte en el proceso de caracterización ARTÍCULO 158°. Modifíquese el artículo 52 de la Ley 769 de 2002, el cual quedará así:
de las zonas diferenciales para el transporte dando prioridad a zonas rurales o de frontera, con ARTÍCULO 52. PRIMERA REVISIÓN DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES. Los
el fin que las autoridades territoriales en el marco de sus competencias puedan garantizar el vehículos nuevos de servicio particular diferentes de motocicletas y similares, se someterán a la
acceso efectivo de la población al sistema de educación. primera revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes a partir del quinto (5°) año
ARTÍCULO 156°. Adiciónese al artículo 9 de la Ley 1702 de 2013 las siguientes funciones: contado a partir de la fecha de su matrícula en el registro nacional automotor. Los vehículos
ARTÍCULO 9°. FUNCIONES. nuevos de servicio público, así como las motocicletas y similares, se someterán a la primera
(…) revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes al cumplir dos (2) años contados a
partir de su fecha de matrícula.
Página 28 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PARÁGRAFO. Los vehículos automotores de placas extranjeras, que ingresen temporalmente y directa o indirectamente las áreas que destinen a actividades complementarias conforme a las normas
hasta por tres (3) meses al país, no requerirán la revisión técnico-mecánica y de emisiones de contratación que les sean aplicables según su régimen jurídico.
contaminantes. 2. Los entes gestores de los sistemas -SITM-, -SETP-, -SITP- y -SITR- explotarán comercialmente,
ARTÍCULO 159°. La Agencia Nacional de Seguridad Vial definirá las tecnologías que permitan conforme a las normas de contratación que les sean aplicables según su régimen jurídico, las áreas
fortalecer el control, con énfasis en la capacidad de detección de infracciones, para la imposición de adyacentes al sistema de transporte público que se hayan generado o se vayan a generar según los
órdenes de comparendo por no contar con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT-, estudios y diseños definitivos, con ocasión de la construcción de su infraestructura de transporte e
y/o revisión técnico mecánica y emisión de gases contaminantes, y en coordinación con cada entidad independientemente de su naturaleza jurídica. El ente gestor deberá definir y delimitar las áreas de
territorial, implementará dichas tecnologías, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto su interés y garantizar que los recursos que se generen contribuyan a la financiación del respectivo
expida el Ministerio de Transporte. sistema o su ente gestor. Las administraciones municipales o distritales actualizarán si es necesario
PARÁGRAFO PRIMERO. La Superintendencia de Transporte deberá implementar un sistema de la reglamentación concerniente al aprovechamiento económico del espacio público y para los bienes
control e indicadores de gestión para los organismos de tránsito, municipios y departamentos en el fiscales, su aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en los respectivos instrumentos de
marco de sus competencias. ordenamiento territorial de las entidades territoriales.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Los organismos de Apoyo al Tránsito, con el fin de coadyuvar en mejorar 3. Los entes gestores de los sistemas -SITM-, -SETP-, -SITP- y -SITR- cofinanciados por el Gobierno
los indicadores de siniestralidad y movilidad, podrán reconocer incentivos a los usuarios y desarrollar nacional, podrán habilitar publicidad visual al interior y el exterior de su infraestructura en
campañas, siempre y cuando no se afecte la tarifa establecida para los servicios que prestan, ni los construcción u operación incluyendo cerramientos de obra, así como en su material rodante y/o
requisitos de registro establecidos por el Ministerio de Transporte, ni tampoco las condiciones técnicas vehículos, siempre y cuando los recursos contribuyan a la financiación del respectivo sistema o su
y tecnológicas para la realización de los servicios autorizados. ente gestor. La explotación podrá ser realizada por los entes gestores directa o indirectamente,
PARÁGRAFO TERCERO. La Superintendencia de Transporte deberá vincular a todas las entidades conforme a las normas de contratación que les sean aplicables según su régimen jurídico. Por su
que realizan cursos para obtener descuentos en las sanciones por infracciones a las normas de tránsito, parte, las entidades territoriales podrán habilitar publicidad visual exterior en su sistema de
al Sistema de Control y Vigilancia (SICOV) en un plazo máximo de seis (6) meses. movilidad.
ARTÍCULO 160°. Adiciónese el parágrafo segundo al artículo 2 de la Ley 1843 de 2017, así: 4. Las áreas de los predios adquiridos total o parcialmente con recursos del Gobierno nacional en el
ARTÍCULO 2°. CRITERIOS PARA LA INSTALACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN. marco de la cofinanciación de la que trata la Ley 310 de 1996 para la construcción e implementación
(…) de los sistemas de transporte público, que luego de culminada la obra hayan quedado o queden
PARÁGRAFO SEGUNDO. Las autoridades de tránsito podrán instalar o habilitar sistemas parcialmente disponibles o que vayan a quedar disponibles según los estudios y diseños definitivos,
automáticos, semiautomáticos u otros medios tecnológicos, fijos o móviles para la detección de podrán ser utilizadas para el desarrollo de proyectos urbanísticos o negocios colaterales, siempre y
infracciones en la infraestructura de los sistemas de transporte, (i) en los tramos y a la distancia que cuando los recursos generados se destinen a la financiación del respectivo sistema de transporte
se requiera en la vía pública, (ii) en las estaciones o (iii) a bordo de la flota vehicular de los sistemas público o su ente gestor. La explotación podrá ser pública o con participación privada, garantizando
de transporte público, sin que se requiera autorización por parte del Gobierno nacional. Estos la participación del ente gestor titular del sistema de transporte público en los beneficios del proyecto.
sistemas se orientarán principalmente a controlar la invasión de los carriles exclusivos o PARÁGRAFO. Los predios destinados por naturaleza, uso o afectación a los sistemas de transporte
preferenciales de los sistemas de transporte público, y en todo caso se deberán señalizar las zonas público de pasajeros se catalogarán como infraestructura de transporte, de conformidad con lo
vigiladas. Los recursos que se obtengan por la imposición de sanciones por parte de las autoridades establecido en el artículo 4 de la Ley 1682 de 2013, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya,
de tránsito por circular sin autorización por los carriles exclusivos o preferenciales de los sistemas y podrán ser utilizados para el desarrollo de proyectos urbanísticos o negocios colaterales, o la
de transporte público se podrán destinar en un porcentaje hasta del 60% del recaudo correspondiente aplicación de instrumentos como el Derecho Real Accesorio de Superficie en Infraestructura de
a la entidad territorial, para financiar la operación del respectivo sistema de transporte público. Transporte, siempre y cuando los recursos generados se destinen a la financiación del respectivo sistema
ARTÍCULO 161°. POSIBILIDADES DE GESTIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS Y DE de transporte público o su ente gestor.
EXPLOTACIÓN DE ACTIVIDADES OPERACIONALES PARA LOS ENTES GESTORES DE LOS ARTÍCULO 162°. APOYO A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE
SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO. Los entes gestores de los sistemas de transporte público PÚBLICO EN OPERACIÓN. La Nación apoyará, con sujeción a las disponibilidades presupuestales,
cofinanciados por el Gobierno nacional en alguno de sus componentes o modos, podrán implementar al Marco Fiscal de Mediano Plazo y al Marco de Gasto de Mediano Plazo, la sostenibilidad de los
para contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de transporte público y su institucionalidad asociada, sistemas de transporte público en operación y cofinanciados previamente por el Gobierno nacional en
las siguientes fuentes de ingresos: alguno de sus componentes o modos, mediante la cofinanciación de hasta el cincuenta por ciento (50%),
por una única vez del valor total de las inversiones correspondientes a infraestructura física; adquisición
1. En la infraestructura de transporte de los Sistemas de Transporte Público Masivos - SITM-, Sistemas o modernización de sistemas inteligentes de transporte (recaudo, gestión y control de flota), vehículos
Estratégicos de Transporte Públicos -SETP-, Sistemas Integrados de Transporte Público -SITP- y automotores de cero o bajas emisiones ya vinculados a la operación: adquisición, y repotenciación de
Sistemas Integrados de Transporte Regionales -SITR- se podrán desarrollar, adicional a los servicios material rodante para sistemas férreos, y vehículos auxiliares destinados a la operación y mantenimiento
conexos de los que trata el artículo 12 de la Ley 1682 de 2013, actividades complementarias de de sistemas férreos, siempre y cuando estas inversiones no hayan sido incluidas en los convenios de
comercio, servicios, ocio, telecomunicaciones, entre otros, así como de aprovechamiento o cofinanciación para la implementación de los respectivos sistemas. Para efectos de los aportes a cargo
explotación económica, siempre y cuando se garantice el adecuado funcionamiento del sistema de de las entidades territoriales y los entes gestores, se tendrá en cuenta los valores que hayan pagado en
transporte y los recursos que se perciban se destinen en su totalidad a la financiación del respectivo material rodante y vehículos automotores de cero y bajas emisiones, con el objetivo de propender por
sistema o su ente gestor. Los entes gestores de los sistemas de transporte público podrán explotar la prestación del servicio en condiciones de calidad previo a los efectos de la pandemia.

La adquisición, operación y mantenimiento de los activos cofinanciados son responsabilidad de la comportamiento de su déficit operacional y de sus fuentes de financiación, realizando los ajustes que
entidad territorial o de quien ésta delegue. sean necesarios en las fuentes territoriales, sin que los mismos generen aportes adicionales de la Nación.
En estos casos el Ministerio de Transporte deberá verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos: Igualmente, los entes gestores y las entidades territoriales deberán certificar el cumplimiento de los
1. Que el proyecto se encuentre en operación y haya sido previamente cofinanciado por la Nación en indicadores de mejoramiento de la calidad y seguridad del servicio que se definan en el convenio de
alguno de sus componentes o modos. cofinanciación. El Gobierno nacional solo realizará sus aportes cuando las entidades territoriales hayan
2. Que la identificación de los componentes susceptibles de ser cofinanciados y la necesidad de costos cumplido con sus aportes y se haya verificado el cumplimiento de los indicadores de mejoramiento de
esté soportada en una auditoría externa a cargo de una empresa de auditoría especializada que cumpla calidad del servicio, de acuerdo con lo que se establezca en el respectivo convenio de cofinanciación.
con las condiciones que establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ARTÍCULO 163°. Modifíquese el artículo 14 de la Ley 86 de 1989, el cual quedará así:
3. Que se presente por parte de las entidades territoriales y el ente gestor una estrategia acompañada ARTÍCULO 14. SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE TRANSPORTE. Los sistemas de
de indicadores de mejoramiento de calidad del servicio, orientada a lograr la sostenibilidad operacional transporte públicos cofinanciados por la Nación deben ser sostenibles, basados en la calidad de la
del sistema. prestación de servicio, control de la ilegalidad y de la evasión del pago de la tarifa por parte de las
4. Que se obligue a la actualización de los catastros de las entidades territoriales en donde se ubique el entidades territoriales.
proyecto y la implementación de instrumentos de captura de valor del suelo. Para ello, las tarifas que se cobren por la prestación del servicio, sumadas a otras fuentes de
5. Que el proyecto respectivo tenga estudios aprobados por la entidad territorial o el ente gestor que financiación de origen territorial, si se requiere, deberán ser suficientes para cubrir los costos de
soporten la solicitud de cofinanciación y que contengan como mínimo lo siguiente: operación, administración y mantenimiento de los equipos.
a. Propuesta de modificación de la tarifa técnica, que contenga la identificación y separación de Los contratos de concesión y operación deben contemplar el concepto de sostenibilidad y para el
los costos operacionales de los no operacionales del sistema de transporte. Para ello, las efecto se podrán realizar las modificaciones contractuales a que haya lugar.
entidades territoriales deberán revisar estructuralmente la composición de la tarifa técnica y su PARÁGRAFO. Los operadores de transporte y recaudo de los sistemas de transporte cofinanciados
canasta de costos para separar aquellos costos no operacionales que hacen parte de dicha tarifa por la Nación deberán presentar la estructura de costos de la operación correspondiente al año en
técnica. curso, en el mes de noviembre de cada año a los entes gestores, quienes a su vez deberán remitirla al
b. Política tarifaria que permita estimar los ingresos tarifarios esperados en la senda del Marco Ministerio de Transporte. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a las investigaciones
Fiscal de Mediano Plazo y determinar el eventual déficit operacional que será cubierto con administrativas pertinentes por parte de la Superintendencia de Transporte.
recursos del Fondo de Estabilización y Subvención Tarifaria -FET-. Esta política deberá ser ARTÍCULO 164°. Para los nuevos proyectos férreos de Sistemas de Transporte Público de Pasajeros
consistente con el plan de financiación de los costos operacionales señalado en el siguiente cofinanciados o por cofinanciar por la Nación, en el caso de las entidades territoriales, de conformidad
literal. con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 819 de 2003 y el artículo 1 de la Ley 1483 de 2011, se
c. Plan de financiación de los costos operacionales, que incluya las fuentes ciertas previstas en podrá autorizar la asunción de compromisos con cargo a vigencias futuras ordinarias o excepcionales,
el Marco Fiscal de Mediano Plazo para cubrir la tarifa técnica ajustada en su totalidad, vía hasta por el plazo de ejecución del proyecto de inversión o hasta por el plazo del compromiso del
ingresos tarifarios y/o aportes provenientes de otras fuentes alternativas de financiación financiamiento, según corresponda, durante todo el periodo de gobierno de la entidad territorial con
canalizados a través del FET. Estas fuentes deberán acreditarse con certificados de fundamento en estudios a nivel de factibilidad que serán suficientes para su declaratoria de importancia
disponibilidad presupuestal o vigencias futuras que aseguren un compromiso presupuestal que estratégica por el respectivo Consejo de Gobierno cuando se requiera.
garantice la financiación del sistema de transporte durante la vigencia del Marco Fiscal de PARÁGRADO TRANSITORIO. La prohibición establecida en el último inciso del artículo 12 de la Ley
Mediano Plazo. 819 de 2003, no aplicará para el presente período de Gobernadores y Alcaldes, siempre que ello sea
d. Análisis de impacto legal, que determine la viabilidad de la propuesta y los mecanismos necesario para la ejecución de proyectos de desarrollo regional con declaratoria de importancia
requeridos para su implementación. estratégica por el Gobierno nacional.
e. Análisis de la capacidad fiscal territorial, considerada en un período mínimo equivalente al ARTÍCULO 165°. CONSEJO NACIONAL DE ECONOMÍAS CULTURALES Y CREATIVAS.
Marco Fiscal de Mediano Plazo, que permita cubrir tanto los recursos del porcentaje de la Créese el Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas como instancia coordinadora
cofinanciación a su cargo como el déficit operacional no cubierto con recursos de tarifa al intersectorial que facilite la construcción de lineamientos de política pública alrededor del sector de las
usuario, de acuerdo con el plan de financiación señalado previamente. culturas, las artes y los saberes. A través de esta instancia, el Estado promoverá el fortalecimiento de
6. Que el proyecto respectivo cuente con un documento CONPES, que defina el sistema de las instituciones públicas, privadas, mixtas y populares, orientadas a la promoción, defensa, divulgación
transporte y especifique el esquema de cofinanciación, con base en los estudios del numeral y desarrollo de los procesos productivos del sector de las culturas, las artes y los saberes, que garanticen
anterior, a partir de los cuales se autorizarán los desembolsos de manera progresiva de acuerdo la creación, producción, circulación y apropiación de las expresiones artísticas y culturales en todo el
con las necesidades del proyecto. territorio nacional.
7. Que el proyecto propuesto esté debidamente registrado en el Banco de Proyectos de Inversión El Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas, en adelante, sustituirá la institucionalidad
Nacional, y cumpla los requisitos establecidos en las disposiciones vigentes sobre la materia. que había sido designada al Consejo Nacional de Economía Naranja mediante el artículo 7 de la Ley
8. Que el ente gestor sea sostenible en los términos establecidos en la Ley 86 de 1989 y cuente 1834 de 2017. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Cultura reglamentará la conformación,
con un acuerdo con sus accionistas de capitalización y/o subvención en caso de que esta funcionamiento y competencias del Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas.
sostenibilidad se vea comprometida. PARÁGRAFO PRIMERO. La creación de este Consejo no implicará remuneración alguna a sus
Para acceder a esta cofinanciación y a los desembolsos pactados en el convenio con la Nación, los entes miembros.
gestores y las entidades territoriales deberán anualmente reportar ante el Ministerio de Transporte el
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 29

PARÁGRAFO SEGUNDO. El Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas deberá contar ARTÍCULO 169°. Adiciónese el artículo 84A a la Ley 715 de 2001, así:
con la participación de al menos un representante del sector privado, que participará con voz y voto. ARTÍCULO 84A. PROHIBICIÓN DE GASTOS. Los recursos del Sistema General de
ARTÍCULO 166°. TERRITORIOS CULTURALES, CREATIVOS Y DE LOS SABERES. Se entiende Participaciones -SGP- son rentas de destinación específica, se asignan para inversión y gasto
por Territorios Culturales, Creativos y de los Saberes -TCCS- los espacios de encuentro que promuevan corriente del sector y deben destinarse de forma exclusiva a conceptos de gasto que tengan
la actividad permanente de la creación, circulación y apropiación de las prácticas y contenidos fundamento legal y constitucional.
culturales, artísticos y de los saberes, respetando las lógicas, dinámicas e instituciones culturales de Está prohibido financiar con recursos del Sistema General de Participaciones:
cada territorio, donde la cultura sea un eje fundamental para la transformación social y para la 1. Gastos de funcionamiento de las entidades territoriales. Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido
construcción de paz en el país. en el artículo 357 de la Constitución Política para los recursos de la participación de Propósito
Los TCCS podrán ser reconocidos a través de actos administrativos de cada ente territorial, buscando General.
siempre el objetivo de fortalecer las dinámicas territoriales, las muestras de oficios tradicionales y 2. Deudas que las entidades territoriales contraigan por la omisión o contradicción con el
conocimientos ancestrales, los entornos de vecindad siempre abiertos a la ciudadanía, con ejercicios procedimiento establecido por el ordenamiento jurídico.
diferenciales, para mujeres, jóvenes y poblaciones étnicas. Garantizando que los distintos agentes del 3. Fallos judiciales y conciliaciones. Cada sección presupuestal debe contar con el rubro de
sector cultural, artístico y de sabedores, se encuentren en estos espacios para circular, articular y sentencias y conciliaciones, el mismo debe provisionarse con recursos propios de libre destinación
generar proyectos asociativos, de economías populares y solidarias que contribuyan al fortalecimiento para el pago inmediato de sentencias ejecutoriadas.
de la economía cultural y creativa, a través de la gobernanza, la apropiación de derechos culturales, la 4. Déficit generado en vigencias anteriores, a excepción de: a) las obligaciones laborales causadas
participación comunitaria y el reconocimiento de la identidad cultural, patrimonial y educativa de cada y pendientes de pago que correspondan a contribuciones de nómina, aportes patronales con
territorio. destino al FOMAG y parafiscales, y, b) la devolución de los recursos prestados al sector desde el
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Cultura, reglamentará lo previsto en este artículo y FONPET en vigencias anteriores.
establecerá un régimen de transición para que las Áreas de Desarrollo Naranja -ADN- que cumplan con ARTÍCULO 170°. ELIMINADO.
los lineamientos y requisitos establecidos por el Ministerio de Cultura, puedan postularse y obtener la ARTÍCULO 171°. Modifíquese el numeral 5 del artículo 193 del Decreto 663 de 1993 - Estatuto
categoría de Territorios Culturales, Creativos y de los Saberes -TCCS-. Orgánico del Sistema Financiero, el cual quedará así:
PARÁGRAFO PRIMERO. Previo al reconocimiento de un TCCS, se debe contar con concepto ARTÍCULO 193. ASPECTOS ESPECÍFICOS RELATIVOS A LA PÓLIZA.
favorable y certificado por parte del Ministerio de Cultura, donde se evalúe la pertinencia de este (…)
proceso y los planes estratégicos que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos del TCCS, de 5. Facultades del Gobierno nacional. Con el fin de garantizar la permanente operatividad y
conformidad con los lineamientos establecidos en la materia por parte del Ministerio de Cultura. sostenibilidad del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT-, le corresponde al
PARÁGRAFO SEGUNDO. Finalizado el régimen de transición, el Gobierno nacional, a través del Gobierno nacional reglamentar las características y condiciones generales y técnicas de la póliza,
Ministerio de Cultura, establecerá parámetros de seguimiento a los TCCS, donde se evalúe y apruebe sus cuantías y amparos, así como los demás aspectos necesarios para el funcionamiento de dicho
la continuidad de esta categoría para cada territorio, a través de un concepto favorable y certificado de seguro.
dicha entidad. La Superintendencia Financiera de Colombia revisará periódicamente las condiciones técnicas y
ARTÍCULO 167°. Modifíquese el artículo 64 de la Ley 397 de 1997, el cual quedará así: financieras de la operación de este seguro, propósito para el cual solicitará a las entidades
ARTÍCULO 64. SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y aseguradoras la información que estime conveniente.
CULTURAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ. Créese el Sistema Nacional de Formación y En todo caso, en la determinación de las tarifas se observarán los principios de equidad,
Educación Artística y Cultural para la Convivencia y la Paz, cuyo objetivo es la consolidación de un suficiencia y moderación y se podrán establecer rangos diferenciales según la naturaleza de los
sistema de formación con diversas modalidades para educación artística y cultural con una visión riesgos.
sistémica. ARTÍCULO 172°. GARANTÍA DEL ACCESO A AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. El Ministerio
ARTÍCULO 168°. SISTEMA NACIONAL DE CIRCULACIÓN DE LAS CULTURAS, LAS ARTES de Vivienda, Ciudad y Territorio definirá las condiciones para asegurar de manera efectiva al acceso a
Y LOS SABERES. Creése el Sistema Nacional de Circulación de las Culturas, las Artes y los Saberes agua y al saneamiento básico en aquellos eventos en donde no sea posible mediante la prestación del
como el conjunto de actores, procesos, y relaciones el cual servirá como herramienta para la servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo y/o los esquemas diferenciales, incluyendo la
implementación efectiva de las diferentes iniciativas que permitan fortalecer la circulación artística y posibilidad de garantía a través de medios alternos y los lineamientos del mínimo vital.
cultural a nivel nacional e internacional. PARÁGRAFO. Los medios alternos serán definidos por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
El Sistema diseñará, formulará e implementará las diferentes apuestas para fortalecer las expresiones para efectos de esta reglamentación.
y de Circulación de las Culturas, las Artes y los Saberes para orientar y brindar los lineamientos, SECCIÓN IV
técnicos, administrativos, jurídicos y presupuestales que permitan el impulso, fortalecimiento y PROTECCIÓN DE LA VIDA Y CONTROL INSTITUCIONAL DE LOS TERRITORIOS PARA LA
dignificación del quehacer artístico y cultural de todos los territorios del país. CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD SEGURA Y SIN VIOLENCIAS
PARÁGRAFO. El Sistema Nacional de Circulación de las Culturas, las Artes y los Saberes deberá ARTÍCULO 173°. FORMULACIÓN, ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA
articularse con el Sistema Nacional de Formación y Educación Artística y Cultural para la Convivencia POLÍTICA NACIONAL DE DROGAS. El Gobierno nacional formulará, adoptará e implementará una
y la Paz. nueva Política Nacional de Drogas con una proyección a diez años de manera participativa e incluyente
con un enfoque de género diferencial y territorial, en el marco de espacios de articulación
interinstitucional y de participación de distintos actores de la sociedad civil incluyendo comunidades

campesinas, para avanzar hacia un nuevo paradigma de política centrado en el cuidado de la vida, con PARÁGRAFO SEGUNDO. La cesión de la que trata el presente artículo solo procederá siempre y
énfasis en la transformación territorial y protección ambiental y salud pública, la prevención del cuando el cedente o beneficiario asuma y acredite el cumplimiento de las obligaciones fiscales
consumo y reducción de riesgos y daños, la generación de una regulación justa, responsable, la pendientes de pago con la entidad territorial, generadas por el inmueble por concepto de impuesto
seguridad humana y paz total, así como el liderazgo internacional, la justicia social y la transformación predial.
cultural. PARÁGRAFO TERCERO. Para el caso de los bienes inmuebles fiscales de carácter no financiero del
Siguiendo los anteriores parámetros, las entidades públicas del nivel nacional con competencias orden municipal o distrital, la respectiva autoridad administrativa podrá suprimir de los registros y
relacionadas con la Política Nacional de Drogas, en concurrencia con las entidades territoriales y en cuentas de los contribuyentes de su jurisdicción mediante los procedimientos de saneamiento contable,
conjunto establecerán para su implementación, seguimiento y evaluación para la definición de las deudas por conceptos de tributos a la propiedad raíz respecto al bien cedido en el marco de este
prioridades, proyectos estratégicos a nivel territorial, proyectos de regulación y actualización artículo.
normativa, y realizarán la planeación técnica, administrativa y financiera que se requiera en la materia, SECCIÓN V
siempre respetando el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. JUSTICIA PARA EL CAMBIO SOCIAL, DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO Y GARANTIA
ARTÍCULO 174°. Modifíquese el artículo 240 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así: DE DERECHOS Y LIBERTADES
ARTÍCULO 240. RUTAS SOCIALES SATENA. Con el fin de promover la prestación del servicio ARTÍCULO 177°. SISTEMA NACIONAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR
de transporte aéreo en las regiones de difícil acceso y conectividad, el Gobierno nacional podrá DESAPARECIDAS. Créese el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
otorgar subvenciones a SATENA S.A., a través del presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, en contexto y en razón del conflicto armado, incluyendo a las víctimas de desaparición forzada, con la
para la prestación del servicio público esencial de transporte aéreo, en aquellas rutas sociales en las finalidad de materializar la articulación, coordinación y cooperación entre las diferentes ramas del
cuales SATENA S.A. sea el único operador. poder público, instancias de articulación en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional
La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil determinará las rutas y el Gobierno Humanitario y niveles de gobierno para implementar el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Dadas
nacional las condiciones de estas subvenciones, que en ningún caso podrán ser superiores al déficit por Desaparecidas y formular una política pública integral, en la materia, en el cumplimiento del deber
que registre la empresa como resultado de atender las denominadas rutas sociales en las cuales opere estatal de prevención y de brindar a las personas que buscan a sus seres queridos desaparecidos,
de manera exclusiva. respuestas integrales, oportunas, y respetuosas sobre la suerte y el paradero de sus familiares, aliviar
Esta subvención tendrá una vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de cada anualidad y será el sufrimiento de las víctimas, en atención al principio de centralidad de las víctimas. Este sistema estará
flexible dependiendo de las variables macroeconómicas externas que afectan los costos liderado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en coordinación con el
operacionales, por lo tanto, su valor estará sujeto a la disponibilidad presupuestal del Ministerio de Ministerio de Justicia y del Derecho, contará con la participación de la sociedad civil, en especial de
Defensa Nacional. las mujeres y personas buscadoras y se articulará con el Sistema Nacional de Atención y Reparación a
Así mismo, el Gobierno nacional implementará acciones para la ampliación y fortalecimiento de la Víctimas y con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).
capacidad operacional de SATENA S.A., y velará por la sana competencia del mercado aéreo para PARÁGRAFO. El Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Justicia y del Derecho, reglamentará
evitar asimetrías que impacten negativamente a los usuarios. dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de la presente ley, la composición, funciones,
procedimientos, alcances, metas trazadoras, órganos o entidades a los cuales corresponde desarrollar
PARÁGRAFO. Dentro de las acciones del Gobierno nacional para el fortalecimiento de SATENA las actividades de dirección, programación y ejecución del Sistema, entre otros aspectos que faciliten su
S.A., se deberá priorizar la compra de tiquetes y servicios de transporte aéreo a través de esta funcionamiento.
aerolínea y sus unidades de negocio, por parte de las entidades y empresas del Estado. ARTÍCULO 178°. PLAN DECENAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA. Los actores que integran el
ARTÍCULO 175°. Adiciónese un parágrafo al artículo 7 de la Ley 1698 de 2013, así: Sistema de Justicia podrán reformar y/o actualizar el Plan Decenal del Sistema de Justicia 2017 – 2027.
ARTÍCULO 7°. EXCLUSIONES. Los organismos de control actuarán en el marco de sus competencias constitucionales y legales.
(…) ARTÍCULO 179°. FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CASAS DE
PARÁGRAFO. De las exclusiones del presente artículo no hacen parte las conductas principales de JUSTICIA Y CENTROS DE CONVIVENCIA. El Ministerio de Justicia y del Derecho de acuerdo a
abuso de autoridad especial y abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto. las disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano
ARTÍCULO 176°. TRANSFERENCIA A TÍTULO GRATUITO DE BIENES INMUEBLES DE Plazo, podrá apoyar a los entes territoriales en los que se esté implementando el programa a través de
NATURALEZA FISCAL DE CARÁCTER NO FINANCIERO. Los bienes inmuebles cuya la cofinanciación para la construcción, la ampliación y el mantenimiento de las edificaciones y/o
denominación sea fiscal de carácter no financiero, del orden nacional, que hagan parte de cualquiera dotaciones de las edificaciones donde operan sus modelos de atención, de acuerdo con la disponibilidad
de las Ramas del Poder Público, así como del orden departamental, municipal y órganos autónomos e de recursos asignados en los proyectos de inversión, provenientes de cooperación internacional o
independientes afectados con ocupaciones de hecho mayor a diez (10) años, que cuenten con mejoras donaciones por responsabilidad social empresarial y los procedimientos establecidos para tal fin.
y/o construcciones consolidadas con destinación económica habitacional, no requeridos para el La cofinanciación se realizará a través de convenios interadministrativos que estarán sujetos a los
ejercicio de sus funciones, podrán transferirse a título gratuito a las entidades territoriales, para que requerimientos fijados por el Ministerio de Justicia en la reglamentación del presente artículo, siempre
éstas, inicien los trámites administrativos a que haya lugar, para su saneamiento. respetando el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
PARÁGRAFO PRIMERO. Los bienes fiscales que no se ajusten a los presupuestos a que se hace ARTÍCULO 180°. FORTALECIMIENTO DE LAS COMISARÍAS DE FAMILIA. El Gobierno
referencia en inciso anterior, podrán enajenarse de manera directa, atendiendo el valor comercial a la nacional por intermedio del Ministerio de Justicia y del Derecho diseñará e implementará un plan de
fecha de la negociación. De lo contrario, el responsable de su administración y custodia deberá iniciar obligatorio cumplimiento destinado al fortalecimiento y mejora de los servicios prestados por las
de inmediato, las acciones judiciales que correspondan, con el ánimo de recuperar los predios. Comisarías de Familia que garanticen la implementación y aplicación del enfoque de género e
Página 30 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

interseccional, la prevalencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y de las personas contribución a la reparación en cabeza de los comparecientes ante la JEP y las sanciones propias, con
mayores, así como la estandarización en los registros de las medidas de protección, las órdenes enfoque de género o para garantizar las condiciones para su implementación. El Departamento
decretadas, el seguimiento y los incidentes de incumplimiento adelantados, las sanciones impuestas y Nacional de Planeación participará como invitado permanente. La instancia deberá adoptar su propio
los feminicidios y riesgos de feminicidios de mujeres con medidas de protección y otros datos con el fin reglamento para definir su funcionamiento y toma de decisiones.
de prevenir, proteger, restablecer, reparar y garantizar los derechos de quienes estén en riesgo, sean o ARTÍCULO 183°. SISTEMA DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO. Créese el Sistema de
hayan sido víctimas de violencia por razones de género y otras violencias en el contexto de la familia. Defensa Jurídica del Estado -SDJE- como un conjunto de actores, políticas, estrategias, principios,
El plan de fortalecimiento contemplará la acumulación de actuaciones y procesos en las que confluyan normas, rutas de articulación e instrumentos jurídicos, técnicos, financieros y gerenciales orientados a
las mismas circunstancias de modo, tiempo y lugar, para eliminar la impunidad de la violencia garantizar de manera coordinada la eficacia de la política pública del ciclo de defensa jurídica del
feminicida y de los prejuicios basados en género; así como el diseño e implementación de acciones para Estado, en las entidades públicas del orden nacional y territorial, independientemente de su naturaleza
prevenir los diferentes daños contra la mujer. y régimen jurídico.
Con el fin de adecuar la institucionalidad para el ejercicio de las funciones de inspección, control y El SDJE tendrá como coordinador a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado -ANDJE- y
vigilancia de las Comisarías de Familia, el numeral 4 del artículo 32, el artículo 33 y el capítulo VII de tendrá por objeto fortalecer la defensa jurídica del Estado, mejorar las calidades y condiciones de los
la Ley 2126 de 2021, entrarán a regir a partir del 04 de agosto de 2024. En las funciones de inspección, abogados defensores del Estado, promover estándares y condiciones para el ejercicio de la función de
control y vigilancia se deberá articular con el Ministerio de Justicia y del Derecho, así como con las la defensa jurídica del Estado, propiciar la generación y circulación de buenas prácticas y administrar
secretarías que a nivel distrital y municipal se encarguen de estas funciones con las comisarías de los recursos que permiten hacer una gestión eficiente del ciclo de defensa jurídica, promoviendo la
familia. disminución del impacto fiscal derivado de la litigiosidad.
ARTÍCULO 181°. CONDICIONES INSTITUCIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS Los efectos presupuestales de esta norma deberán ser atendidos dentro del Marco Fiscal de Mediano
DECISIONES JUDICIALES DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ –JEP- EN Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo de la entidad y de acuerdo con las disponibilidades
MATERIA DE MEDIDAS DE CONTRIBUCIÓN A LA REPARACIÓN Y SANCIONES PROPIAS presupuestales.
EN CABEZA DE SUS COMPARECIENTES. El Gobierno nacional, a través de sus entidades, PARÁGRAFO. Se definirá una serie de indicadores de procesos y de resultado que dé cuenta de la
adecuará y ofrecerá planes, programas o proyectos, y proveerá las condiciones institucionales efectividad del Sistema de Defensa Jurídica del Estado – SDJE-.
necesarias para la implementación de las sanciones propias y medidas de contribución a la reparación ARTÍCULO 184°. Modifíquense los parágrafos 5 y 6 del artículo 92 de la Ley 1708 de 2014, los cuales
que imponga la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, en el marco de su autonomía. Para ello, deberá quedarán así:
garantizar las condiciones de seguridad, dignidad humana y seguimiento, los enfoques diferenciales y ARTÍCULO 92. MECANISMOS PARA FACILITAR LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES.
territorial; y el tratamiento simétrico, equitativo, simultáneo y diferenciado que defina la JEP a los (…)
distintos tipos de comparecientes. PARÁGRAFO QUINTO. En todo caso, solo se entenderá como venta masiva, agrupaciones de
Los planes, programas o proyectos con contenido restaurativo, enunciados en el inciso primero, se mínimo 10 inmuebles, dentro de las cuales, además de los inmuebles no sociales, podrán incorporarse
integrarán, cuando así se requiera, con los respectivos planes de búsqueda de personas dadas por inmuebles de sociedades en liquidación tanto extintos como en proceso de extinción que cuenten con
desaparecidas con causa o con ocasión del conflicto armado interno que dirige y coordina la Unidad de aprobación de enajenación temprana o inmuebles de sociedades activas cuyo objeto social sea el de
Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD-; con las actividades y procesos del Sistema actividades de carácter inmobiliario.
Nacional de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y de la Acción Integral Contra Minas PARÁGRAFO SEXTO. Serán causales de terminación anticipada de los contratos suscritos por el
Antipersonal tales como: educación en el riesgo de minas, desminado humanitario, incidencia y atención FRISCO: i) Condiciones no acordes al mercado, de acuerdo con los estudios técnicos que para el
a víctimas, así como con los Planes de Acción para la Transformación Territorial -PATR, los Planes caso determine el administrador en su metodología; ii) La destinación definitiva de los inmuebles de
Integrales de Reparación Colectiva-PIRC, Planes de Retorno y Reubicación- PRR y Planes Integrales conformidad con lo previsto en esta Ley; iii) Los contratos celebrados que no se acojan a las
de Sustitución y Desarrollo Alternativo – PISDA. condiciones establecidas en la metodología de administración del FRISCO; iv) Cuando el activo sea
ARTÍCULO 182°. INSTANCIA DE ARTICULACIÓN ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LA requerido para desarrollar proyectos sociales cuyos beneficiarios sean población objeto de enfoque
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ -JEP-. Créese la Instancia de Articulación entre el diferencial y de especial protección constitucional. El administrador de bienes del FRISCO
Gobierno nacional y la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, como espacio de coordinación para preservará el debido proceso para aplicar la terminación anticipada de contratos respetando en todo
facilitar el cumplimiento y seguimiento de las medidas de contribución a la reparación en cabeza de los momento las cláusulas contractuales vigentes al momento del perfeccionamiento de los contratos.
comparecientes ante la JEP y las sanciones propias, siempre en respeto de las funciones judiciales de Configurada la causal de terminación anticipada, el administrador del FRISCO podrá ejercer las
la magistratura para su imposición. facultades de policía administrativa previstas en esta Ley para la recuperación del activo. En todo
La Instancia estará conformada por la Presidencia de la República, representada por la Oficina del Alto caso, el administrador del FRISCO, no podrá celebrar contratos con el afectado dentro del proceso
Comisionado para la Paz -OACP-, quien la presidirá, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el de extinción de dominio o sus familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Igualdad y Equidad, o quien haga sus veces, la Agencia afinidad y primero civil.
de Reincorporación y Normalización -ARN-, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las (…)
Víctimas -UARIV-, la Agencia de Renovación del Territorio -ART-, la Jurisdicción Especial para la Paz ARTÍCULO 185°. DESTINACIONES ESPECÍFICAS. El administrador del Fondo para la
-JEP- y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD-. A la Instancia Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado – FRISCO- podrá transferir a
concurrirán los jefes de las entidades o sus delegados del nivel directivo. Se podrá invitar a la instancia título gratuito los bienes muebles e inmuebles sobre los que se declare la extinción de dominio, en las
a entidades adicionales que puedan y deban contribuir al cumplimiento y seguimiento de las medidas de siguientes destinaciones específicas:

1. Cuando se requieran para el mejoramiento de su infraestructura y/o desarrollo de proyectos de de Activos Especiales de acuerdo con la metodología de administración del inventario de activos.
interés social a favor de las instituciones de educación pública del sistema educativo colombiano en Se exceptúan de estos porcentajes los predios no sociales, que cuenten con vocación agrícola y no
todos sus subsistemas o niveles y establecimientos públicos facultados para aprobar e impartir sean desistidos o requeridos por la Agencia Nacional de Tierras, los cuales una vez extintos, deberán
programas que se enmarcan en la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. ser destinados GH¿QLWLYDPHQWH a esta entidad, lo anterior, salvo que el predio haya sido solicitado
2. Cuando se requieran para ejercer el mejoramiento de la infraestructura para la atención básica en previamente por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas
materia de salud y/o el desarrollo de proyectos de interés social a favor de las entidades que el o por la Agencia Nacional para la Reincorporación y la Normalización, o a quienes hagan sus veces.
Gobierno nacional le indique o a las entidades públicas encargadas del Sistema de Seguridad Social De igual forma, por razones de seguridad y defensa, o por necesidades del servicio, sin afectar los
en Salud. porcentajes previstos en el inciso primero del presente artículo, se podrán destinar de forma directa
3. A favor de entidades públicas o entidades sin ánimo de lucro cuando sea requerido para y GH¿QLWLYD predios urbanos y rurales, extintos, por parte del administrador del Frisco al Ministerio
implementación de acuerdos de paz para la ejecución de proyectos productivos en el marco de la paz de Defensa Nacional, o al Ejército Nacional, o a la Armada Nacional, o a la Fuerza Aérea
total, para lo cual el administrador del FRISCO estará facultado para realizar y gestionar las Colombiana, o a la Policía Nacional, para el desarrollo de proyectos de infraestructura de la Fuerza
inversiones necesarias con miras a que dicho bien pueda ser saneado tanto jurídica como Pública y/o para el cumplimiento de sentencias judiciales, para la reubicación, movilización o
materialmente y destinado de manera definitiva conforme a la metodología de administración de los traslado de las instalaciones destinadas a la Defensa y Seguridad, lo anterior previos estudios
bienes del FRISCO. técnicos del Ministerio de Defensa.
4. Para garantizar el derecho a la vivienda digna de los colombianos en condiciones socioeconómicas Los bienes destinados a la Fiscalía General de la Nación serán administrados a través del Fondo
vulnerables, pertenecientes a los grupos sisben A, B y C. Para lo cual el Ministerio de Vivienda, Especial para la Administración de Bienes creado mediante Ley 1615 de 2013.
Ciudad y Territorio junto con el administrador del FRISCO definirán la metodología que permita que El administrador del FRISCO podrá transferir activos extintos bajo su administración a los
dicho bien pueda ser saneado tanto jurídica como materialmente y destinado al uso de vivienda. EHQH¿FLDULRV que determine la Agencia Nacional de Tierras -ANT-, Unidad Administrativa de Gestión
5. Las entidades territoriales podrán solicitar la asignación de bienes administrados por el FRISCO y Restitución de Tierras -URT-, Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas -UARIV-,
que puedan ser utilizados para la reubicación de casas de justicia y centros de detención para penas Agencia para el Desarrollo Rural -ADR-Servicio Educativo Nacional de Aprendizaje -SENA-,
cortas. Agencia para la Reincorporación y Normalización -ARN-, Agencia para la Renovación del Territorio
ARTÍCULO 186°. Modifíquese el inciso cuarto del artículo 96 de la Ley 1708 de 2014, el cual quedará -ART-, de acuerdo con sus programas misionales.
así: En el caso de las divisas, una vez incautadas, estas serán entregadas al Banco de la República para
ARTÍCULO 96. DESTINACIÓN PROVISIONAL. que las cambien por su equivalente en pesos colombianos, sin que se requiera sentencia que declare
(…) la extinción GH¿QLWLYD del dominio sobre las mismas.
Declarada la extinción de dominio respecto de activos entregados en destinación provisional, dichos Una vez decretada la extinción de dominio de los bienes localizados en el Archipiélago de San Andrés,
bienes podrán ser destinados definitivamente a título gratuito a la entidad pública que lo ha tenido Providencia y Santa Catalina, estos deberán ser entregados a la Gobernación Departamental, al
como destinatario provisional, conforme lo dispuesto en la metodología de administración. igual que los rendimientos y frutos que se generen antes de la declaratoria de extinción del dominio.
ARTÍCULO 187°. Modifíquese el artículo 91 de la Ley 1708 de 2014, el cual quedará así: El administrador del FRISCO podrá transferir los recursos líquidos derivados de la venta de los
ARTÍCULO 91. ADMINISTRACIÓN Y DESTINACIÓN. Los bienes sobre los que se declare la activos, cuando la Gobernación a través de comunicación escrita desista de la entrega material y
extinción de dominio, descontando aquellos destinados para el pago gradual y progresivo de los acepte expresamente el giro de los recursos líquidos producto de la venta, descontando los costos y
pasivos de dicho Fondo, los recursos que sean indispensables para el funcionamiento de la entidad gastos de comercialización.
encargada de la administración de los bienes, y las destinaciones específicas previstas en la ley y Estos bienes y/o recursos serán destinados prioritariamente a programas sociales que EHQH¿FLHQ a la
aquellas secciones del inventario de bienes a cargo de la Sociedad de Activos Especiales S.A.S. -SAE- población raizal. Cuando la Justicia Premial opere sobre bienes o recursos que puedan ser objeto de
que sean considerados estratégicos para los propósitos de política pública del Gobierno nacional, se una de las destinaciones HVSHFt¿FDV establecidas en la ley, en tratándose de la retribución, la
utilizarán a favor del Estado y serán destinados así: en un veinticinco por ciento (25%) a la Rama sentencia anticipada, la negociación patrimonial por colaboración efectiva y la sentencia anticipada
Judicial, en un veinticinco por ciento (25%) a la Fiscalía General de la Nación, en un diez por ciento por confesión, a que se UH¿HUHQ los artículos 120, 133, 142A y 189A, de esta ley, el Juez de
(10%) a la Policía Judicial de la Policía Nacional para el fortalecimiento de su función investigativa, conocimiento, avaluará, con la H¿FDFLD de la colaboración, la afectación a la respectiva destinación
en un cinco por ciento (5%) para la Defensoría del Pueblo para el fortalecimiento de la defensa HVSHFt¿FD y podrá retribuir al particular, afectado, titular o interesado, con la titularidad del derecho
pública en los procesos de extinción de dominio y el treinta y cinco por ciento (35%) restante para el de propiedad de los bienes, según los porcentajes y límite establecidos en cada mecanismo de justicia
Gobierno nacional, quien reglamentará la distribución de este último porcentaje, teniendo como premial establecidos en la presente ley. Los bienes de los que trata el presente inciso no estarán
prioridad la reparación de las víctimas. condicionados a los criterios previstos para los sujetos de reforma agraria, contemplados en la Ley
El Gobierno nacional podrá disponer para sus propósitos de política pública, del inventario de 160 de 1994 y en sus normas compilatorias.
activos administrados por la sociedad de activos especiales S.A.S. (SAE), siempre que hayan sido Los bienes y recursos determinados en el presente artículo gozarán de la protección de
establecidos por el administrador como de carácter estratégico. La administración de estos activos inembargabilidad. Las medidas cautelares implementadas en los trámites de extinción serán
deberá propender por la democratización de su acceso y atender primordialmente a los criterios de prevalentes sobre cualquier otra y los Registradores de Instrumentos Públicos deberán darles
función social y ecológica de la propiedad, de acuerdo con el artículo 58 de la Constitución Política prelación dentro del trámite del registro.
de Colombia.
La definición del carácter estratégico y la administración de los mismos se adelantará por la Sociedad
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 31

La facultad para decidir sobre la destinación y distribución GH¿QLWLYD de los bienes que le rural nucleada o dispersa para población en proceso de reincorporación serán transferidos
corresponden a la Fiscalía General de la Nación y a la Rama Judicial, en los porcentajes establecidos directamente por la Sociedad de Activos Especiales a los EHQH¿FLDULRV de estos proyectos que indique
en el inciso 1 del presente artículo, estará a cargo de las propias entidades. la Agencia para la Reincorporación y la Normalización o quién haga sus veces, en los plazos que
Del porcentaje correspondiente a la Rama Judicial, deberá privilegiarse la creación de salas y GH¿QD el Gobierno nacional. En estos casos se FRQ¿JXUDUi una excepción frente a la obligación de
juzgados de extinción de dominio. transferir todos los bienes rurales a la Agencia Nacional de Tierras. Se excluyen de esta previsión los
PARÁGRAFO 1°. A partir de la fecha en que sea publicada la presente ley, el Consejo Nacional de bienes a que se UH¿HUH el artículo 144 de la presente ley.
Estupefacientes no podrá adquirir pasivos con cargo a los recursos determinados en los porcentajes PARÁGRAFO 5°. En los casos en que el administrador del FRISCO realice asignaciones GH¿QLWLYDV
de que trata el presente artículo, salvo que la entidad correspondiente así lo maQL¿HVWH en la sesión a la Agencia Nacional de Tierras, a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de
del Consejo Nacional de Estupefacientes en que se tome favorablemente esta determinación. Tierras, a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a la
PARÁGRAFO 2°. En virtud de la presente ley se habilita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público Agencia de Reincorporación y Normalización y a los sujetos LGHQWL¿FDGRV en el artículo 4 del Decreto
para efectuar los ajustes presupuestales pertinentes que permitan la asignación de los recursos a Ley 902 de 2017 operará el saneamiento automático de vicios en los títulos y tradición, incluso los
favor del nuevo administrador del FRISCO. que surjan con posterioridad al proceso de transferencia, sin perjuicio de las acciones
PARÁGRAFO 3°. El administrador del FRISCO tendrá la facultad de policía administrativa para la indemnizatorias que procedan según la ley.
recuperación física de los bienes que se encuentren bajo su administración. Las autoridades de El saneamiento automático dentro del proceso de asignación del inmueble será consignado en el acto
Policía locales, municipales, departamentales y nacionales estarán obligadas a prestar, de manera administrativo de transferencia y será objeto de registro en el correspondiente folio de matrícula
preferente y sin dilación LQMXVWL¿FDGD, el apoyo que requiera el representante legal o su delegado, inmobiliaria.
para hacer efectiva la administración de los bienes que ingresan al FRISCO. El saneamiento automático de que trata este artículo no operará cuando sobre los inmuebles versen
En el evento en que el administrador del FRISCO ejerza la facultad de policía administrativa a través solicitudes de restitución de tierras o medidas de protección patrimonial de la población en situación
de las Alcaldías y Secretarías de Gobierno, las mismas deberán proceder a asignar la Inspección de de desplazamiento forzado.
Policía, para ello contarán con un término máximo de quince (15) días contados a partir de la PARÁGRAFO 6°. El valor de los activos extintos transferidos a los EHQH¿FLDULRV que determine la
comunicación del administrador. En igual término los inspectores estarán obligados a ¿jar, practicar ANT, URT, UARIV, ADR, SENA, ARN, ART de acuerdo con sus programas misionales podrá ser
y culminar la diligencia. El incumplimiento LQMXVWL¿FDGR de los anteriores términos estará sujeto a la descontado de los recursos de las destinaciones HVSHFt¿FDV establecidas en la ley 1708 de 2014 o los
sanción disciplinaria correspondiente. La presentación de oposiciones no suspenderá la práctica de remanentes del Fondo para la Rehabilitación Inversión Social y Lucha Contra el Crimen Organizado
la diligencia. (FRISCO).
Si durante la diligencia de ejecución de la función de policía administrativa para la recuperación de PARÁGRAFO 7°. En los procesos de pertenencia que tengan por objeto bienes con medidas
activos, el administrador del FRISCO encuentra bienes muebles y enseres en estado de abandono, cautelares decretadas en la acción constitucional de extinción de dominio o que sean activos respecto
procederá a disponer de ellos de manera GH¿QLWLYD, a través de mecanismos como chatarrización, de personas jurídicas que igualmente han sido objeto de medidas cautelares en esa clase de acciones,
destrucción o donación y se dejará constancia en informe detallado, que se QRWL¿FDUi por aviso a se ordenará informar de la existencia del proceso al administrador del FRISCO para que, si lo
quienes se consideren con derecho, del informe se entregará copia al reclamante que alegue su considere pertinente, hagan las manifestaciones a que hubiere lugar en el ámbito de sus funciones.
propiedad, quien responderá por los costos y gastos asociados a esta disposición. PARÁGRAFO 8°. Entrega anticipada de inmuebles rurales no sociales con ¿nes de reforma rural
Cuando se trate de bienes muebles sujetos a registro, se dejarán a disposición de las autoridades de integral.
tránsito de la jurisdicción competente quienes se encargarán de su guarda y custodia, el acto de En cualquier estado del proceso de extinción de dominio, la Sociedad de Activos Especiales (SAE)
disposición se QRWL¿FDUi por aviso al o a los posibles propietarios para que realicen la respectiva podrá transferir a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) los inmuebles rurales no sociales con ¿nes
reclamación y cancele los costos y gastos de almacenamiento. Ninguna autoridad de tránsito podrá de reforma rural integral a título gratuito. La ANT deberá constituir una reserva técnica del veinte
negarse a la recepción y traslado de estos bienes cuando el administrador del FRISCO lo solicite. por ciento (20%) del valor comercial del bien, destinada a cumplir las órdenes judiciales de
Así mismo, todos los bienes muebles que se encuentren en custodia y administración del FRISCO devolución de los bienes. Dicha reserva podrá ser constituida con recursos de su presupuesto o
tales como (i) aquellos sobre los cuales se hayan adelantado gestiones para LGHQWL¿FDU la autoridad vehículos ¿nancieros públicos y/o cuentas especiales de la Nación. La ANT podrá adjudicar estos
judicial o el proceso al que están vinculados, sin que se cuente con dicha información, (ii) aquellos inmuebles a sujetos que cumplan las condiciones para la reforma rural integral. La ANT recibirá los
catalogados como salvamentos de siniestros cuyas primas ya han sido pagadas y (iii) aquellos con predios sobre los que trata el presente artículo como cuerpo cierto y asumirá el saneamiento material,
orden judicial de devolución no reclamados dentro del año siguiente a la comunicación del acto físico-catastral y de pasivos. Sobre estos operará el saneamiento automático de vicios en los títulos y
administrativo proferido con dicho ¿n, podrán ser dispuestos GH¿QLWLYDPHQWH siguiendo las reglas tradición, incluso los que surjan con posterioridad a la transferencia, sin perjuicio de las acciones
dispuestas en la Ley 1708 de 2014. Si la disposición GH¿QLWLYD de muebles se realiza a través de indemnizatorias que procedan según la ley. Para el saneamiento de pasivos que afecten estos
comercialización las entidades recaudadoras liquidarán para pago los impuestos causados con inmuebles, las asambleas departamentales y los concejos municipales o distritales podrán
anterioridad o posterioridad a la incautación sin sanciones y sin intereses remuneratorios o implementar programas de condonación y compensación de los impuestos que afecten los inmuebles
moratorias dentro del término previsto en el artículo 1228 de la Ley 1708 de 2014; para la tradición destinados a la reforma rural integral. En caso de que sean condonadas deudas en virtud del presente
de los bienes sujetos a registro bastará acreditar el pago de los tributos ante la autoridad competente artículo, las entidades territoriales no podrán ser penalizadas, ser objeto de ningún tipo de sanción
de realizarlo. o ser evaluadas de forma negativa para la obtención de créditos, con motivo de una reducción en el
PARÁGRAFO 4°. Los predios rurales y urbanos donde se desarrollen o vayan a desarrollar recaudo tributario respectivo.
proyectos productivos, proyectos de vivienda, o proyectos productivos con vivienda de interés social

ARTÍCULO 188°. MEDIDA PARA GARANTIZAR LOS BIENES DEL FRISCO. Como medida para presente artículo de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo
garantizar permanencia de los bienes del FRISCO bajo custodia de su administrador, se dispone que y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
respecto a los bienes que se encuentren en el FRISCO bajo administración de la Sociedad de Activos PARÁGRAFO. El Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo para la Superación de la Malnutrición
Especiales del Estado S.A.S., o del administrador que corresponda, no operará la prescripción -SNSM- proporcionará información al programa de hambre cero que ayude a la atención focalizada,
adquisitiva, tal situación será extensiva a los bienes sociales que hagan parte de las sociedades respecto informada y actualizada; atendiendo a las eventualidades y emergencias que pudiesen presentarse, y
a las cuales el administrador del FRISCO ejerza su competencia. monitoreando los avances en el tema.
ARTÍCULO 189°. Adiciónese un parágrafo al artículo 21 de la Ley 1708 de 2014, así:
ARTÍCULO 21. INTEMPORALIDAD. ARTÍCULO 192°. MEDIDAS RELACIONADAS CON LA RECUPERACIÓN DE LAS GARANTÍAS
(…) PAGADAS POR EL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTÍAS. El Fondo Agropecuario de
PARÁGRAFO. Las medidas cautelares ordenadas en los procesos de extinción de dominio estarán Garantías -FAG- podrá adelantar la depuración definitiva de los saldos contables de las garantías
vigentes hasta tanto no exista orden judicial que ordene su cancelación o se cuente con sentencia pagadas en recuperación, para lo cual aplicará lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 2.5.2.1 del
ejecutoriada que haya puesto fin al proceso judicial dentro del cual fueron ordenadas. CAPÍTULO IV Título 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015. FINAGRO en su calidad de administrador
DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN del FAG estará facultado para vender a Central de Inversiones -CISA- las garantías pagadas por dicho
ARTÍCULO 190°. Modifíquese el artículo 16 de la Ley 2281 de 2023, el cual quedará así: fondo de acuerdo con los lineamientos definidos para el efecto por el Ministerio de Hacienda y Crédito
ARTÍCULO 16. INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD Público.
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. La Comisión lntersectorial de Seguridad Alimentaria y FINAGRO podrá, igualmente, celebrar acuerdos de recuperación y saneamiento respecto de las
Nutricional (CISAN) estará conformada por los siguientes funcionarios: obligaciones en mora, los cuales podrán incluir la condonación de los intereses, así como parte del
1. El Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República o su delegado, capital de los valores pagados por el FAG y las garantías que administre a través de contratos o
quien la presidirá. convenios. La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, como administrador del Sistema Nacional
2. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado. de Crédito Agropecuario, definirá los lineamientos generales para efectuar las condonaciones y
3. Ministro de Salud y Protección Social o su delegado. FINAGRO adoptará los procedimientos y las medidas necesarias para su implementación.
4. Ministro de Comercio, Industria y Turismo o su delegado. Los acuerdos de recuperación y saneamiento de cartera agropecuaria de que trata el presente artículo,
5. Ministro de Educación Nacional o su delegado. también podrán ser aplicados por los intermediarios financieros beneficiarios de las garantías del FAG.
6. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado.
7. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio o su delegado. ARTÍCULO 193°. DONACIÓN DE BIENES MUEBLES FUNGIBLES, CONSUMIBLES O
8. Ministro de Igualdad y Equidad. PERECEDEROS ADMINISTRADOS POR EL FRISCO. El administrador del FRISCO, previa
9. Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado. aprobación del Comité de que trata el artículo 93 de la Ley 1708 de 2014, podrá donar los bienes
10. Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) o su delegado. muebles fungibles, consumibles o perecederos objeto de medidas cautelares dentro del proceso de
11. Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) o su delegado. extinción de dominio, a entidades públicas o a entidades sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad
12. Un miembro de la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición, designado por su que desarrollen programas de nutrición infantil o de lucha contra el hambre. Dicho comité definirá los
junta directiva. términos y condiciones para efectuar estas donaciones.
ARTÍCULO 191°. SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARA LA En el evento de ordenarse la devolución de los bienes objeto de donación, su valor se compensará a los
SUPERACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN. Créese el Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo afectados con cargo a los recursos del FRISCO previa valoración del administrador.
para la Superación de la Malnutrición -SNSM- liderado y administrado por el Ministerio de la Igualdad
y Equidad, como mecanismo de identificación, focalización, seguimiento y monitoreo de la situación de ARTÍCULO 194°. Adiciónense los numerales 8 y 9 al artículo 230 del Decreto Ley 663 de 1993 -
malnutrición priorizando las gestantes, niñas, niños y adolescentes y sus familias. Este sistema utilizará Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, así:
como instrumento de análisis el Registro Social administrado por el Departamento Nacional de ARTÍCULO 230. OPERACIONES.
Planeación -DNP-, en el cual se integrarán las fuentes de información de las entidades que cuenten con (…)
datos nominales sobre malnutrición y beneficiarios en los programas sociales. 8. Prestar asesoría en la estructuración de programas de financiamiento de proyectos productivos
Las instituciones con oferta social del Estado dirigida a la población objetivo, tales como el Ministerio agropecuarios susceptibles de financiación con crédito de fomento en las condiciones establecidas
de Salud y Protección Social, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de la Igualdad por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
y Equidad, el Ministerio del Trabajo, el Departamento para la Prosperidad Social, el Instituto 9. Fondear a las entidades vigiladas para el otorgamiento de créditos al sector agropecuario y rural
Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio del Deporte, entre otras, efectuarán el reporte de en las condiciones que establezca la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario para el esquema
información al -SNSM- utilizando, entre otros, los siguientes criterios: territorial, diferencial, de género, de fondeo global de que trata el numeral 2º del artículo 227 del Estatuto Orgánico del Sistema
interseccional y nominal. El Ministerio de la Igualdad y Equidad en coordinación con la Comisión Financiero. La Junta Directiva de FINAGRO definirá el reglamento operativo de este esquema y
Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN-, o quien haga sus veces, realizarán un autorizará los límites de fondeo de cada entidad previo estudio de riesgos realizado por FINAGRO.
análisis de resultados de la pertinencia de los programas sociales ofertados para superar la
malnutrición de gestantes, niñas, niños y adolescentes y sus hogares, para optimizar o crear nueva oferta ARTÍCULO 195°. Modifíquese el numeral 1 y adiciónese el literal r) al numeral 2 del artículo 218 del
social, en caso de requerirse. La Nación asignará los recursos para las transferencias referidas en el Decreto Ley 663 de 1993 – Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, así:
Página 32 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 218. COMISIÓN NACIONAL DE CRÉDITO AGROPECUARIO. exigibilidades en moneda legal, deducido previamente el encaje, según lo establezca, mediante
normas de carácter general, la Junta Directiva del Banco de la República, organismo que fijará sus
1. Integración. La administración del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario estará a cargo de plazos y tasas de interés.
la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, la cual se integrará de la siguiente manera: Conforme la regulación del Crédito Agropecuario definida en la ley específicamente en el artículo
219 y el literal b) del numeral 2 del artículo 218 de este Estatuto, la Junta Directiva del Banco de la
- El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien la presidirá. República determinará el monto máximo de la sustitución de las inversiones obligatorias en los
- El Ministro de Hacienda y Crédito Público. Títulos de Desarrollo Agropecuario.
- El Director del Departamento Nacional de Planeación. Esta obligación no se hará extensiva a los bancos que integran el Sistema Nacional de Crédito
- El Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural. Agropecuario.
- Tres miembros independientes con reconocida formación académica, de los cuales uno deberá ARTÍCULO 197°. SE REUBICA Y SE INTEGRA AL ARTÍCULO 195.
acreditar experiencia y conocimiento en materias bancarias y financieras, otro en economía y ARTÍCULO 198°. Modifíquese el parágrafo 2 del artículo 11 de la Ley 1969 de 2019, el cual quedará
producción agropecuaria y el tercero en política pública y regulación financiera, nombrados por así:
el Presidente de la República. ARTÍCULO 11. MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN.
(…)
PARÁGRAFO 1°. Los integrantes de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario podrán delegar PARÁGRAFO 2°. Los mecanismos de estabilización establecidos en el presente artículo operarán
su asistencia, así: el Ministro de Hacienda y Crédito Público, en el Viceministro Técnico de Hacienda; para contribuir a proteger el precio del café de calidad arábiga suave colombiano producido en
y el Director del Departamento Nacional de Planeación, en el Subdirector General de Prospectiva y Colombia, conforme al artículo 9° de la presente ley, frente al costo promedio de producción de café
Desarrollo Nacional o el que hagas sus veces. colombiano, estimado técnicamente por la Secretaría Técnica del Fondo de Estabilización de Precios
del Café.
PARÁGRAFO 2°. La Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario será CAPÍTULO V
ejercida a través de un empleado de nivel asesor de la planta de personal de Finagro de libre TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN CLIMÁTICA
nombramiento y remoción del Presidente de la República, quien deberá acreditar formación SECCIÓN I
académica y experiencia profesional en las áreas financieras y de desarrollo agropecuario. Finagro TRANSICIÓN ENERGÉTICA SEGURA, CONFIABLE Y EFICIENTE PARA ALCANZAR
adecuará las condiciones y brindará los recursos para el ejercicio técnico de la Secretaría y de la CARBONO NEUTRALIDAD Y CONSOLIDAR TERRITORIOS RESILIENTES AL CLIMA
Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. ARTÍCULO 199°. PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES PARA LA PAZ. Los pagos por
servicios ambientales dispuestos en el Decreto Ley 870 de 2017, se podrán implementar en el marco de
PARÁGRAFO 3°. El Presidente de Finagro asistirá a la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario los trabajos, obras y actividades con contenido restaurador-reparador -TOAR-, de conformidad con lo
con voz, pero sin voto. establecido en la Ley 1957 de 2019, siempre y cuando las acciones de preservación y/o restauración de
que trata el presente artículo se desarrollen en predios cuyo propietario, poseedor u ocupante de buena
PARÁGRAFO 4°. El Gobierno nacional determinará mediante decreto la organización y fe exenta de culpa acredite su condición de víctima del conflicto armado. En estos casos, el costo de las
funcionamiento de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. acciones de preservación y/o restauración podrá formar parte del valor del incentivo pago por servicios
ambientales de que trata el Decreto Ley 870 de 2017, siempre que se adelante el seguimiento y
PARÁGRAFO 5°. El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio asistirá como invitado especial con verificación de las acciones de preservación y/o restauración a cargo del compareciente ante la
voz cuando se trate sobre líneas de financiación de Vivienda de Interés Social Rural. Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, por parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación
PARÁGRAFO 6°. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo asistirá como invitado especial con determinado por ésta.
voz cuando se trate sobre líneas de financiación de agroindustria y agroturismo. Para los pagos por servicios ambientales que se implementen en desarrollo de los TOAR, al
(…) compareciente ante la JEP se le suministrarán los insumos, elementos o equipos que se requieran para
la ejecución de las respectivas acciones de preservación y/o restauración; mientras que el respectivo
r) Reglamentar las condiciones de las colocaciones sustitutivas de la inversión obligatoria en Títulos propietario, poseedor u ocupante de buena fe exenta de culpa del predio objeto del incentivo, recibirá
de Desarrollo Agropecuario, con sujeción a lo dispuesto por la Junta Directiva del Banco de la su valor, en dinero o en especie, correspondiente al costo de oportunidad de que trata el literal d) del
República en desarrollo del artículo 112 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero -EOSF y artículo 5 del Decreto Ley 870 de 2017.
considerando el tipo de productor o beneficiario, la actividad agropecuaria y plazo, de acuerdo con PARÁGRAFO TRANSITORIO. Lo dispuesto en el presente artículo sólo se podrá implementar en el
las políticas de focalización y lineamientos establecidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo marco de los proyectos de pagos por servicios ambientales a partir del momento en que el Ministerio de
Rural y sin que para el efecto deba atender una distribución mínima preestablecida. Ambiente y Desarrollo Sostenible expida la respectiva reglamentación.
ARTÍCULO 196°. Modifíquese el artículo 112 del Decreto 663 de 1993 – Estatuto Orgánico del Sistema ARTÍCULO 200°. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ORIENTADAS POR
Financiero, el cual quedará así: MISIONES. La política de Ciencia, Tecnología e Innovación estará basada principalmente en el
ARTÍCULO 112. INVERSIÓN EN TÍTULOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO. Las enfoque de políticas de investigación e innovación orientadas por misiones, encaminadas a resolver
entidades financieras, de acuerdo con el numeral 2. del artículo 229 del presente Estatuto, deberán grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país asociados a la transición energética, el
suscribir “Títulos de Desarrollo Agropecuario” en proporción a los diferentes tipos de sus derecho humano a la alimentación, la innovación agropecuaria, la salud de la población, el desarrollo

de la bioeconomía, la gestión del riesgo de desastres, el reconocimiento de la diversidad natural, cultural consecuencia de iniciativas de mitigación que generen reducción de las emisiones y remoción de
y territorial, la paz total, entre otros, que articule las ciencias y los saberes diversos para sustentar una gases de efecto invernadero -GEI- en el país, deberá registrarse previamente en el RENARE, de
Colombia Potencia Mundial de la Vida. Para su puesta en marcha, el Gobierno nacional liderará e conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
implementará políticas orientadas por misión a partir de articulaciones interinstitucionales. Sostenible.
ARTÍCULO 201°. PROGRAMA BASURA CERO. Créese el Programa Basura Cero, en cabeza del Las transferencias internacionales deberán cumplir los compromisos nacionales frente al cambio
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en un término máximo de 1 año a partir de la entrada en climático en consonancia con lo previsto en el Acuerdo de París y la CMNUCC.
vigencia de la presente ley, el cual articulará las instancias de Gobierno nacional, las entidades El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará el sistema de contabilidad de
territoriales, las empresas de servicios públicos y la sociedad civil; garantizará la participación de la reducción de las emisiones y remoción de GEI –SCRR GEl- y el sistema de monitoreo, reporte y
población recicladora y sus organizaciones, impulsando su inclusión e inserción socioeconómica; verificación de mitigación a nivel nacional -Sistema MRV de mitigación-; definirá las líneas base
determinará los aspectos regulatorios, de supervisión y control, y las inversiones requeridas para sectoriales estandarizadas; así como las condiciones, criterios y requisitos para la validación y
avanzar en la eliminación del enterramiento hacia la implementación de parques tecnológicos y verificación de las iniciativas de mitigación de GEI, y los requisitos aplicables a los programas de
ambientales, de tratamiento y valorización de residuos, promoción del desarrollo tecnológico, GEI o estándares de carbono que se utilicen en las iniciativas de mitigación de GEI, que permitan
conservación del ambiente y mitigación del cambio climático; definirá un plan estratégico para el cierre fortalecer la integralidad y confiabilidad de los resultados de mitigación que aportan a las metas
definitivo de los botaderos a cielo abierto y las celdas transitorias, promoviendo soluciones que nacionales ante la CMNUCC.
prioricen el tratamiento y aprovechamiento de residuos; e impulsará la economía circular. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con el Instituto de Hidrología,
ARTÍCULO 202°. PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. El Gobierno nacional Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- establecerán los niveles de referencia de emisiones
promoverá la investigación científica colombiana en la Antártida con el propósito de contribuir al forestales para la implementación de la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la
avance del conocimiento de los fenómenos climáticos y ambientales del planeta, entre otros, los efectos degradación de los bosques -REDD+-, de acuerdo con los parámetros establecidos por la CMNUCC.
del agujero en la capa de ozono y de los gases de efecto invernadero que permitan afianzar el desarrollo Toda reducción de emisiones y remoción de GEI debe ser validada y verificada. Dicha validación y
de estrategias de adaptación, mitigación y conservación de las condiciones ambientales mundiales en verificación podrá ser adelantada por personas naturales o jurídicas públicas o privadas, de primera
procura de la paz total global. Lo anterior, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el Marco parte, o acreditadas en el caso de tercera parte, según aplique.
Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo y acorde con el esfuerzo articulado de PARÁGRAFO 1°. Los resultados de mitigación obtenidos por el Gobierno nacional en el marco de
todas las instituciones públicas y privadas del país en esta materia y en concordancia con el Programa programas nacionales o territoriales de reducción de las emisiones y remoción de GEI, no podrán
Antártico Colombiano, y la política nacional del océano y los espacios costeros. ser posteriormente ofertados a través de proyectos en el mercado de carbono.
ARTÍCULO 203°. FORMULACIÓN DE PLAN DE CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO Y ÁREAS PARÁGRAFO 2°. Los titulares de las iniciativas de mitigación de gases de efecto invernadero
DE RESERVA ESTRATÉGICA MINERA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS deberán cumplir lo previsto en la normativa en materia ambiental, social y económica y, para el caso
ASOCIATIVOS. El Ministerio de Minas y Energía junto con el Servicio Geológico Colombiano de las iniciativas de mitigación de gases de efecto invernadero del sector Agricultura, Silvicultura y
estructurarán el Plan Nacional de Conocimiento Geocientífico, con el objeto de proveer conocimiento e Otros Usos del Suelo -AFOLU, cumplir las salvaguardas sociales y ambientales definidas por la
información geocientífica a escalas adecuadas para la planificación y uso del suelo y el subsuelo, el Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático -CMNUCC, y adoptadas por
cuidado y la gestión del agua, la evaluación y monitoreo de amenazas de origen geológico, la el país a través de su Interpretación Nacional de Salvaguardas Sociales y Ambientales, incluida la
investigación y prospección de los recursos minerales estratégicos para la transición energética, la consulta previa libre e informada de ser procedente, cuando el proyecto verse sobre áreas con
industrialización, la seguridad alimentaria y la infraestructura pública. presencia de comunidades indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras,
En desarrollo del Plan Nacional de Conocimiento Geocientífico, la autoridad minera nacional podrá y las demás herramientas, condiciones, criterios y requisitos que sean definidos en el marco del
delimitar y otorgar a pequeños y medianos mineros organizados bajo las figuras asociativas previstas Sistema Nacional de Salvaguardas. Todas las iniciativas de mitigación dentro de su sistema de
en la ley, áreas de reserva estratégica minera con alto potencial para minerales estratégicos necesarios Monitoreo, Reporte y Verificación deberán monitorear, reportar y verificar la implementación de la
para la transición energética, la industrialización, la seguridad alimentaria y la infraestructura pública, normativa en materia ambiental, social y económica, y de ser aplicable, la implementación de las
de conformidad con lo previsto en el artículo 20 de la Ley 1753 de 2015. salvaguardas sociales y ambientales, durante todas las fases, lo cual será objeto de evaluación de la
ARTÍCULO 204°. Modifíquese el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así: conformidad. El Gobierno nacional reglamentará la materia.
Artículo 175. REGISTRO NACIONAL DE REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES Y REMOCIÓN PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las normas reglamentarias del artículo 175 de la Ley 1753 de 2015,
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Créese el Registro Nacional de Reducción de las anteriores a las disposiciones contenidas en el presente artículo, continuarán vigentes hasta tanto el
Emisiones y Remoción de Gases de Efecto Invernadero - RENARE-. El Ministerio de Ambiente y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expida una nueva reglamentación.
Desarrollo Sostenible reglamentará el funcionamiento y definirá la administración de este registro, ARTÍCULO 205°. DISTRITOS MINEROS ESPECIALES PARA LA DIVERSIFICACIÓN
y podrá implementar las soluciones tecnológicas y condiciones de operatividad con otras PRODUCTIVA. Créense los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva, como un
herramientas tecnológicas del Sistema Nacional de Información Ambiental -SIAC- o con otras instrumento de planificación socioambiental, gestión y articulación institucional para alcanzar la
herramientas tecnológicas que se requieran para su funcionamiento. sustentabilidad de las regiones donde se desarrollan operaciones y proyectos mineros, promover la
Toda persona, natural o jurídica, pública, privada o mixta que pretenda optar a pagos por resultados, asociatividad entre mineros y mineras de pequeña escala, así como la industrialización a partir de
o compensaciones similares, incluyendo transferencias internacionales, o que pretenda demostrar minerales estratégicos, el desarrollo de nuevas alternativas productivas, la reconversión laboral, de ser
resultados en el marco del cumplimiento de las metas nacionales de cambio climático establecidas necesaria, la solución concertada de los conflictos ocasionados por la minería, y generar condiciones
bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático -CMNUCC-, como para garantizar la soberanía alimentaria de las poblaciones.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 33

El Ministerio de Minas y Energía, o quien éste delegue, en coordinación con las autoridades mineras, tres por ciento (3%). Al cuarto año de la entrada en vigencia de la presente ley, se aumentará un (1)
ambientales y demás competentes, delimitará el área de los Distritos Mineros Especiales para la punto porcentual, quedando en cuatro por ciento (4%).
Diversificación Productiva teniendo en cuenta criterios como: a) el tipo de operación minera que se PARAGRAFO 7°. Estos recursos serán destinados a la financiación de proyectos definidos por las
desarrolla, el volumen de producción y el grado de concentración minera; b) la tradición minera de las comunidades étnicas ubicadas en los departamentos de influencia de los proyectos de generación.
comunidades, la existencia de otras actividades productivas complementarias y sus oportunidades de Asimismo, contará Con una gobernanza con participación étnica que será reglamentada por el
fortalecimiento, incluyendo la posibilidad de proyectos bioeconómicos; c) el estado de deterioro, de Ministerio de Minas y Energía en un plazo de seis (6) meses después de aprobada la presente ley.
existir, de los ecosistemas y territorios donde se ha realizado la actividad minera, su capacidad de ARTÍCULO 208°. FINANCIACIÓN Y COFINANCIACIÓN DE REDES INTERNAS DE GAS
rehabilitación y las estrategias de conservación; d) el catastro multipropósito para fomentar usos COMBUSTIBLE. La financiación o cofinanciación de proyectos de masificación del uso del gas
complementarios del suelo; y e) el fomento a la industrialización y otras alternativas de adición de valor; combustible con recursos públicos cuyos beneficiarios sean usuarios de los estratos 1 y 2, así como la
entre otros. población de zonas rurales que cumpla con las condiciones para recibir el subsidio de vivienda de interés
En las áreas de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva se promoverá el social rural, podrá incluir los costos de las redes internas y el cargo de conexión, independientemente
desarrollo de otras actividades productivas, aprovechando las diferentes vocaciones de los territorios a de la naturaleza jurídica de las entidades financiadoras.
través del despliegue integral de la oferta institucional, consagrada en la normativa vigente. El Ministerio de Minas y Energía definirá los costos eficientes de las redes internas objeto de
ARTÍCULO 206°. Modifíquese el inciso primero y adiciónese un parágrafo al artículo 7 de la Ley 2128 financiación o cofinanciación, en función, entre otros elementos, de la región, el número de usuarios
de 2021, el cual quedará así: beneficiados y la densidad poblacional.
ARTÍCULO 7. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE LEÑA, CARBÓN Y RESIDUOS POR Para efectos de la financiación o cofinanciación de redes internas en proyectos de masificación del uso
ENERGÉTICOS DE TRANSICIÓN. El Ministerio de Minas y Energía desarrollará el programa de del gas, el Gobierno nacional podrá utilizar como instrumento de asignación y priorización de los
sustitución de leña, carbón y residuos por energéticos de transición para la cocción de alimentos, el recursos la información socioeconómica de los beneficiarios.
cual tendrá una duración de hasta diez (10) años y a través de este se podrá subsidiar, financiar o PARÁGRAFO. Los ejecutores de proyectos de vivienda de interés social o los desarrolladores de
cofinanciar la conexión de cada usuario al servicio público de gas combustible u otras fuentes como proyectos de ampliación de cobertura de gas podrán solicitar al Ministerio de Minas y Energía la
el biogás u otros energéticos de transición, tal conexión podrá incluir mangueras, reguladores y financiación o cofinanciación de los costos de las redes internas de gas domiciliario y el cargo de
estufas, así como los demás equipos, elementos actividades necesarios para utilizar dichos conexión, a los usuarios de los estratos 1 y 2, y a la población del sector rural de que trata este artículo,
energéticos. con cargo a los recursos del Fondo Especial Cuota de Fomento de Gas o aquel que lo modifique o
PARÁGRAFO. La implementación del programa de sustitución de leña, carbón y residuos por sustituya.
energéticos de transición que se adelante en territorios y territorialidades indígenas y de los ARTÍCULO 209°. Modifíquese los numerales 10 y 23 y adiciónense los numerales 25 y 26 al artículo 5
territorios colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, se coordinará de la Ley 1715 de 2014, así:
con las respectivas autoridades de los pueblos y comunidades. ARTÍCULO 5°. DEFINICIONES.
ARTÍCULO 207°. Adiciónense los parágrafos 5, 6 y 7 al artículo 54 de la Ley 143 de 1994, así: (...)
PARÁGRAFO 5°. Para aquellas plantas nuevas que aún no se encuentren en operación y que estén 10. Energía de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos: Energía obtenida a partir de cuerpos
localizadas en áreas con la mayor radiación solar promedio anual (mayores a 5 kWh/m2/día) y de de agua de pequeña escala, instalada a filo de agua y de capacidad menor a los 50 MW.
mayor velocidad promedio de viento (mayores a 4 m/s a 10m de altura), de acuerdo con los últimos (…)
datos disponibles en los atlas de radiación y velocidad de viento del IDEAM, el porcentaje de la 23. Hidrógeno Verde: Aquel producido a partir de Fuentes No Convencionales de Energía
transferencia a la que se refiere este artículo será del 6% de las ventas brutas de energía por Renovable, tales como la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, el calor
generación propia y será implementado de manera gradual, en los siguientes términos: Transcurridos geotérmico, la solar, los mareomotriz, entre otros; y se considera fuentes no convencionales de
dos (2) años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se aumentará dos (2) puntos energía renovable -FNCER-. También se considerará hidrógeno verde el producido con energía
porcentuales, quedando en tres por ciento (3%). Al tercer año de la entrada en vigencia de la presente eléctrica autogenerada a partir de FNCER y energía eléctrica tomada del sistema interconectado
ley, se aumentará un (1) punto porcentual, quedando en cuatro por ciento (4 %). Al cuarto año de la nacional -SIN-, siempre y cuando la energía autogenerada con FNCER entregada al SIN sea igual o
entrada en vigencia de la presente ley, se aumentará un (1) punto porcentual, quedando en cinco por superior a la energía tomada del SIN; para este último caso, el Ministerio de Minas y Energía
ciento (5%). A partir del quinto año de la entrada en vigencia de la presente ley, se aumentará un (1) establecerá el procedimiento para certificar este balance a partir de los sistemas de medida ya
punto porcentual, llegando al seis por ciento (6%). establecidos en la regulación.
PARÁGRAFO 6º. Para plantas en operación o plantas con asignación de obligaciones al momento (…)
de la vigencia de la presente ley, que estén localizadas en áreas con la mayor radiación solar 25. Comunidades Energéticas. Los usuarios o potenciales usuarios de servicios energéticos podrán
promedio anual (mayores a 5 kWh/m2/día) y de mayor velocidad promedio de viento (mayores a 4 constituir Comunidades Energéticas para generar, comercializar y/o usar eficientemente la energía
m/s a 10m de altura), de acuerdo con los últimos datos disponibles en los atlas de radiación y a través del uso de fuentes no convencionales de energía renovables -FNCER-, combustibles
velocidad de viento del IDEAM, el porcentaje de la transferencia a la que se refiere este artículo será renovables y recursos energéticos distribuidos.
del 4% de las ventas brutas de energía por generación propia y será implementado de manera Las Comunidades Energéticas podrán ser conformadas por personas naturales y/o jurídicas. En el
gradual, en los siguientes términos: Transcurridos dos (2) años, a partir de la entrada en vigencia de caso de las personas naturales y de las estructuras de Gobierno Propio de los Pueblos y Comunidades
la presente ley, se aumentará un (1) punto porcentual, quedando en dos por ciento (2%). Al tercer Indígenas y de las comunidades campesinas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que se
año de la entrada en vigencia de la presente ley, se aumentará un (1) punto porcentual, quedando en constituyan como Comunidades Energéticas, podrán ser beneficiarias de recursos públicos para el

financiamiento de inversión, operación y mantenimiento de infraestructura, con base en los criterios de energía en barrios subnormales situados en municipios del Sistema Interconectado Nacional.
de focalización que defina el Ministerio de Minas y Energía. La infraestructura que se desarrolle con El programa será financiado con recursos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de
recursos públicos podrá cederse a título gratuito a las Comunidades Energéticas, en las condiciones Zonas Rurales Interconectadas, creado por la Ley 788 de 2002, en un porcentaje de su recaudo hasta
que defina el Ministerio de Minas y Energía, en coordinación con las entidades competentes. un veinte por ciento (20%).
Los parámetros de capacidad instalada, dispersión en áreas urbanas y en áreas rurales, y Las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica participarán en los programas
mecanismos de sostenibilidad serán definidos por el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de de normalización con recursos económicos, aportando a título gratuito los diseños y especificaciones
Planeación Minero-Energética – UPME. técnicas, así como la interventoría técnica. El término para la ejecución del programa de normalización
La Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG definirá en el marco de sus competencias las de redes eléctricas será igual a la vigencia definida para el Programa de Apoyo para la Energización
condiciones asociadas a los términos de la prestación del servicio de la Comunidad Energética. de las Zonas Rurales Interconectadas.
Las Comunidades Energéticas, en lo relacionado con la prestación de servicios, serán objeto de El Ministerio de Minas y Energía, en un término no superior a seis (6) meses a partir de la expedición
inspección, control y vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos. de la presente Ley, reglamentará la incorporación de los sistemas de autogeneración a pequeña escala,
26. Hidrógeno Blanco: Es el hidrógeno que se produce de manera natural, asociado a procesos a los cuales hace referencia este artículo.
geológicos en la corteza terrestre y que se encuentra en su forma natural como gas libre en diferentes ARTÍCULO 213°. PROYECTOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS PARA EL
ambientes geológicos ya sea en capas de la corteza continental, en la corteza oceánica, en gases DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE DEL PAÍS. Se podrán
volcánicos, y en sistemas hidrotermales, como en géiseres y se considera FNCER. desarrollar proyectos bajo esquemas de Asociaciones Público-Privadas -APP-, enmarcados dentro de
ARTÍCULO 210°. FLEXIBILIZACIÓN DE LAS INVERSIONES DE LOS OPERADORES DE RED, la Ley 1508 de 2012, que tengan por objeto el desarrollo de infraestructura económica, productiva,
QUE HAYAN CUMPLIDO CON LAS METAS DE CALIDAD DEL SERVICIO. La comisión de social y de protección ambiental del país. Asimismo, se podrán desarrollar proyectos bajo este esquema,
regulación de energía y gas CREG, definirá mediante resolución las condiciones necesarias para que que propendan por el desarrollo tecnológico y educativo en el país, la mejora en las condiciones de la
los operadores de red, que así lo decidan y que hayan cumplido con las metas de calidad del servicio prestación de los servicios de salud, la reducción de la pérdida de la biodiversidad y la lucha contra el
público domiciliario de energía eléctrica fijadas en la metodología de distribución, puedan ejecutar sus cambio climático. El Gobierno nacional reglamentará la materia.
planes de inversión en plazos mayores a los allí establecidos con el fin de reducir los incrementos ARTÍCULO 214°. APROVECHAMIENTO DE MATERIAL DE DRAGADOS. En los proyectos de
tarifarios de los usuarios. Para lo anterior, la Comisión revisará las condiciones particulares de cada dragado de mantenimiento y profundización de los canales de acceso a puertos marítimos y de canales
mercado en la definición de los plazos para el cumplimiento del presente artículo y definirá el valor del fluviales se deberá aprovechar el material de dragado, cumpliendo la normativa ambiental y minera
porcentaje de la inversión para cada año del nuevo plazo. expedida para el efecto, priorizando la recuperación de zonas afectadas por erosión costera y
ARTÍCULO 211°. Modifíquese el artículo 30 de la Ley 1715 de 2014, el cual quedará así: recuperación de zonas de manglar o zonas afectadas por procesos de inundación, priorizando el área
ARTÍCULO 30. EDIFICIOS PERTENECIENTES A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. de influencia del proyecto.
El Gobierno nacional, y el resto de las administraciones públicas, en un término no superior a un (1) En el caso en el que el material de dragado que se encuentre contaminado no sea susceptible de ser
año, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley realizarán una auditoría energética de sus aprovechado en las condiciones y requisitos legales ambientales, este se deberá disponer en lugares de
instalaciones, con una periodicidad de cada cuatro (4) años y establecerán objetivos de ahorro de depósito seguro en las condiciones que para el efecto defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
energía a ser alcanzados a través de medidas de eficiencia energética y la implementación de Fuentes Sostenible.
No Convencionales de Energía Renovable -FNCER-. Cada entidad deberá implementar en el PARÁGRAFO. Para todos los efectos se tendrá en cuenta el concepto previo de la Dirección General
siguiente año posterior a las auditorías energéticas, estrategias que permitan un ahorro en el Marítima del Ministerio de Defensa Nacional desde el punto de vista de la seguridad marítima.
consumo de energía de mínimo 15% respecto del consumo del año anterior, y a partir del segundo ARTÍCULO 215°. Adiciónese el numeral 4 al artículo 183 del Decreto 663 de 1993 - Estatuto Orgánico
año, metas sostenibles definidas por la auditoría y a ser alcanzadas a más tardar en el año 2026. del Sistema Financiero, así:
Para tal efecto, es responsabilidad de cada entidad destinar los recursos necesarios para cumplir ARTÍCULO 183. OPERACIONES AUTORIZADAS.
con tales medidas de gestión eficiente de la energía. Las entidades públicas que implementen medidas (…)
de eficiencia energética, así como proyectos de autogeneración con Fuentes No Convencionales de 4. Seguro paramétrico o por índice. Las entidades aseguradoras podrán ofrecer seguros bajo la
Energía Renovable -FNCER-, podrán utilizar los ahorros producto de dichos proyectos para pagar modalidad de seguro paramétrico o por índice en los que el pago, por la ocurrencia de un suceso
las inversiones realizadas y nuevas inversiones. incierto, se hará exigible ante la realización de uno o varios índices definidos en el contrato de seguro.
La Unidad de Planeación Minero Energética determinará la metodología para el cálculo de la línea El índice o los índices deberán estar correlacionados con el riesgo asegurado y la cuantía del pago
base de consumo y el ahorro estimado, los cuales deberán atender las entidades en la elaboración e por la ocurrencia del mismo corresponderá al monto predeterminado en la póliza.
implementación de sus medidas para dar cumplimiento a este artículo. Cada entidad deberá reportar El Gobierno nacional podrá establecer condiciones adicionales para el funcionamiento del seguro
a la Unidad de Planeación Minero Energética anualmente los resultados de la implementación de las paramétrico o por índice.
medidas de eficiencia energética. ARTÍCULO 216°. Adiciónese el inciso segundo al artículo 1088 del Decreto Ley 410 de 1971, así:
ARTÍCULO 212°. Modifíquese el artículo 1 de la Ley 1117 de 2006, el cual quedará así: ARTÍCULO 1088. CARÁCTER INDEMNIZATORIO DEL SEGURO.
ARTÍCULO 1. PROGRAMA DE NORMALIZACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS. El Gobierno (…)
nacional llevará a cabo un programa de normalización de redes eléctricas cuyos objetivos comprende Para el caso del seguro paramétrico o por índice, el pago por la ocurrencia del riesgo asegurado se
la legalización de usuarios, la adecuación de las redes a los reglamentos técnicos vigentes, así como hará efectivo con la realización del índice o los índices definidos en el contrato de seguro.
la instalación de sistemas de autogeneración a pequeña escala a partir de fuentes no convencionales
Página 34 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 217°. Adiciónese el inciso tercero al artículo 1077 del Decreto Ley 410 de 1971, así: PARÁGRAFO SEGUNDO. El Operador del Mercado (Centro Nacional de Despacho -CND,
ARTÍCULO 1077. CARGA DE LA PRUEBA. Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales -ASIC y Liquidador y Administrador de
(…) Cuentas -LAC) será independiente respecto de cualquier entidad del Estado o cualquier otro agente
En el caso de los seguros paramétricos o por índice, la ocurrencia del siniestro y su cuantía quedarán del mercado, para ello, el Gobierno nacional expedirá la normatividad pertinente.
demostrados con la realización del índice o los índices, de acuerdo con el modelo utilizado en el
diseño del seguro y definido en el respectivo contrato. PARÁGRAFO TERCERO. Las actividades de generación, distribución y comercialización de
ARTÍCULO 218°. Modifíquese el artículo 74 de la Ley 143 de 1994, el cual quedará así: energía eléctrica serán secundarias a las actividades principales de ECOPETROL en materia de
hidrocarburos, e interconexión de la red nacional de energía eléctrica en el caso de ISA. Estas
ARTÍCULO 74. Con el fin de promover la eficiencia en la prestación del servicio público domiciliario actividades secundarias estarán sujetas a la reglamentación que expida la CREG.
de energía eléctrica, incentivar la ejecución de proyectos para ampliar la cobertura de este servicio ARTÍCULO 219°. Modifíquese el artículo 35 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así:
e impulsar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías, las empresas que ejerzan actividades ARTÍCULO 35. PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS A ESTABILIZAR. El Ministerio
del servicio público de energía eléctrica podrán desarrollar, de manera integrada, las actividades de de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad delegada,
generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como las nuevas establecerán la metodología de cálculo del valor del ingreso al productor de los combustibles líquidos
actividades que la Comisión de Regulación de Energía y Gas creen o asimilen. Esta disposición y biocombustibles, así como las tarifas y márgenes asociados a la remuneración de toda la cadena
aplicará también para las empresas que tengan la misma controlante o entre las cuales exista de transporte, logística, comercialización y distribución de dichos combustibles que hacen parte del
situación de control en los términos del artículo 260 del Código de Comercio y el artículo 45 del mercado regulado. Asimismo, podrán determinar los mecanismos diferenciales de estabilización de
Decreto 2153 de 1992, o las normas que lo reglamenten, modifiquen o sustituyan. los componentes de la estructura de los precios de referencia de venta al público de los combustibles
regulados y su focalización, así como los subsidios a los mismos, que se harán a través del Fondo de
El ejercicio de las actividades de generación y transmisión de manera integrada sólo estará permitido Estabilización de Precios de los Combustibles -FEPC-, teniendo en cuenta los principios de eficiencia
cuando la generación de energía eléctrica se realice a partir de fuentes no convencionales de energía y progresividad. El mecanismo de estabilización previsto por el FEPC no afectará los impuestos de
renovable. Esta restricción no aplica para aquellas empresas que ejercen las actividades de carácter territorial.
generación y transmisión desde antes de la vigencia de las leyes 142 y 143 de 1994. PARÁGRAFO PRIMERO. Las compensaciones al transporte, los subsidios, los incentivos
tributarios y los mecanismos diferenciales de estabilización de precios podrán reconocerse y
La Comisión de Regulación de Energía y Gas regulará el ejercicio integrado de las actividades de entregarse de manera general, focalizada o directa al consumidor final en la forma que determine el
generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, incluyendo las nuevas Gobierno nacional mediante el uso de nuevas tecnologías. El Gobierno nacional determinará el
actividades que se creen o asimilen por parte de la autoridad competente, a fin de promover la criterio de focalización.
competencia, así como prevenir y mitigar eventuales conflictos de interés. La regulación deberá PARÁGRAFO SEGUNDO. Dado que el sector de biocombustibles tiene relación directa con el
contemplar medidas para la adecuada implementación de lo dispuesto en el presente artículo, en sector agrícola y tiene un efecto oxigenante en los combustibles líquidos, el porcentaje de
relación con la concurrencia de actividades realizadas de manera integrada por una misma empresa biocombustibles dentro de la mezcla de combustibles líquidos deberá ser concertado por el Ministerio
o por empresas con el mismo controlante o entre las cuales exista situación de control, considerando de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Energía con el Ministerio de Agricultura y
posibles conflictos de interés, conductas anticompetitivas, abusos de posición dominante, Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
concentración del mercado, posibles riesgos sistémicos y demás condiciones que busquen proteger a ARTÍCULO 220°. CONTROL DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN ZONAS DE FRONTERA. Para
los usuarios finales y la prestación del servicio. efectos de la aplicación del inciso 4 del artículo 6 de la Ley 2135 de 2021 el volumen de combustibles
líquidos derivados del petróleo con beneficios tributarios y económicos se asignará, por medio de
Las integraciones de las empresas que desarrollan las actividades de que trata este artículo se estaciones de servicio, sin perjuicio de la implementación de mecanismos tecnológicos de control a los
someterán a lo dispuesto en los artículos 4 de la Ley 155 de 1959 y 10 y siguientes de la Ley 1340 de consumidores finales de los municipios declarados como zonas de frontera con el fin de focalizarlos de
2009. manera eficiente. En todo caso, los beneficios tributarios y económicos de que trata el presente artículo
serán plasmados en la estructura del precio de venta al público del respectivo combustible líquido.
PARÁGRAFO PRIMERO. Ninguna empresa de servicios públicos domiciliarios, que además de la El Gobierno nacional definirá la metodología para aplicar este beneficio y los mecanismos de control
comercialización de energía desarrolle de manera integrada otras actividades y que represente más de la saturación de mercado en el segmento de distribución mayorista y minorista de combustibles
del 25% del total de la demanda del Sistema Interconectado Nacional, podrá cubrir con energía líquidos del petróleo en zonas de frontera, determinando las herramientas de mitigación de riesgos de
propia o con energía de filiales o empresas controladas, más del 40% de la energía requerida para proliferación de distribuidores.
atender la demanda de su mercado regulado. Esta restricción no aplicará a los contratos que sean Para la expedición de la licencia de construcción de las estaciones de servicio y plantas de
suscritos como consecuencia de procesos competitivos en los que expresamente el Ministerio de almacenamiento, se deberá contar previamente con concepto de saturación de mercado emitido por el
Minas y Energía o la Comisión de Regulación de Energía y Gas, hubieren dispuesto que estarían Ministerio de Minas y Energía, el cual se basará en datos como número de habitantes, parque automotor,
exceptuados de esta restricción. El Gobierno nacional o la Comisión de Regulación de Energía y Gas área del municipio, estaciones de servicio o plantas de abastecimiento existentes, entre otros aspectos
en ejercicio de las funciones delegadas, podrá establecer un porcentaje inferior a este 40%. que resulten del análisis de los estudios que adelante esa entidad.
Los beneficios tributarios para los combustibles líquidos para los departamentos ubicados en zona de
frontera continuarán rigiéndose por el artículo 220 de la Ley 1819 de 2016.

ARTÍCULO 221°. ALMACENAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y y Gestión Eficiente de la Energía – FENOGE-, de acuerdo con la destinación de cada subcuenta, para
GLP EN LAS ZONAS DE FRONTERA. Con el fin de garantizar la continuidad y la confiabilidad en financiar o cofinanciar planes, programas o proyectos que se encuentren dentro de su objeto.
el abastecimiento y atención de los usuarios del servicio público de distribución de combustibles líquidos PARÁGRAFO 1°. El Fondo Único de Soluciones Energéticas - FONENERGÍA sustituirá los siguientes
y GLP, el Gobierno Nacional, en virtud de lo dispuesto en los artículos 6, 7, 17, 18 y 19 de la Ley 2135 fondos y programas: Programa de Normalización de Redes Eléctricas - PRONE-, creado por la Ley
de 2021, impulsará la construcción de una infraestructura de almacenamiento estratégico de 1117 de 2006; Fondo de Apoyo para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas -FAER-,
combustibles líquidos, incluyendo gasolina, diésel y sus mezclas con biocombustibles (alcohol creado por la Ley 788 de 2002; Fondo de Apoyo para la Energización de las Zonas no Interconectadas
carburante y biodiesel), así como GLP, en las zonas de frontera del país, teniendo en cuenta el Plan de -FAZNI-, creado por la Ley 633 del 2000; y el Fondo Especial Cuota Fomento Gas Natural -FECFGN-
Continuidad de combustibles líquidos derivados del petróleo y GLP y Plan Indicativo de Abastecimiento , creados por la Ley 401 de 1997.
de Combustibles Líquidos en su componente de confiabilidad, elaborado por la Unidad de Planeación PARÁGRAFO TRANSITORIO. Hasta tanto el Gobierno nacional reglamente lo dispuesto en este
Minero Energética y adoptado por el Ministerio de Minas y Energía. artículo, se aplicará lo establecido en las normas que regulan los fondos y programas que sustituye el
Los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y Minas y Energía, o la entidad delegada, establecerán FONENERGÍA.
los cargos o márgenes de confiabilidad dentro de las estructuras de precios de los productos antes ARTÍCULO 223°. CONFIABILIDAD DEL SERVICIO. Cuando con recursos provenientes del
señalados en el marco de la regulación vigente. Sistema General de Regalías, de la Nación o de las entidades territoriales, se haya construido o se
ARTÍCULO 222°. Modifíquese el artículo 41 de la Ley 2099 de 2021, el cual quedará así: pretenda construir infraestructura para la interconexión de localidades sin servicio de energía o
ARTÍCULO 41. FONDO ÚNICO DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS – FONENERGÍA. El Fondo atendidas como Zonas No Interconectadas, la entidad propietaria de los activos podrá autorizar a las
Único de Soluciones Energéticas -FONENERGÍA-, funcionará como un fondo cuenta administrado por Empresas de Servicios Públicos, el cobro total o parcial del componente de inversión, siempre que el
el Ministerio de Minas y Energía. mismo sea destinado a asumir el costo de las reposiciones o mantenimiento de estos activos y los demás
El objeto del Fondo Único de Soluciones Energéticas – FONENERGÍA- será la coordinación, aspectos necesarios para garantizar la continuidad del servicio. Dichos recursos deberán permanecer
articulación y focalización de las diferentes fuentes de recursos para financiar y realizar planes, en una cuenta independiente de la empresa prestadora de servicio bajo los términos que defina el
proyectos y programas de mejora de la calidad en el servicio, expansión de la cobertura energética y Ministerio de Minas y Energía.
normalización de redes a través de soluciones de energía eléctrica y gas combustible, con criterios de ARTÍCULO 224°. DESTINACIÓN DE RECURSOS REMANENTES DEL MARGEN DE
sostenibilidad ambiental y progreso social, bajo esquemas de servicio público domiciliario o diferentes CONTINUIDAD. Los recursos remanentes de la remuneración del Poliducto Pozos Colorados –
a este. En desarrollo de su objeto podrá atender emergencias en las Zonas no Interconectadas -ZNI-, Ayacucho – Galán, a través del rubro denominado “Margen del plan de continuidad” o “Margen de
invertir en acometidas y redes internas, así como en mecanismos de sustitución hacia Fuentes no continuidad” de la estructura de precios de los combustibles, junto con sus rendimientos, se destinarán
Convencionales de Energía -FNCE- y combustibles más limpios, de acuerdo con la reglamentación que a la financiación del programa de sustitución de leña, carbón y residuos por energéticos de transición.
para el efecto expida el Gobierno nacional. ARTÍCULO 225°. COBRO DE LOS SERVICIOS PORTUARIOS. Para efectos de lo dispuesto en el
El Fondo Único de Soluciones Energéticas – FONENERGÍA- contará con un Comité de Administración, artículo 19 de la Ley 1 de 1991, la autoridad competente para establecer la metodología y los criterios
cuya integración y funciones se determinarán por el Gobierno nacional; y sus recursos se administrarán aplicables a las tarifas, es el Ministerio de Transporte o quien haga sus veces. Las funciones de
en dos subcuentas, una para financiar los programas y proyectos relacionados con el sector energía y inspección, vigilancia y control relacionadas con las tarifas seguirán a cargo de la Superintendencia de
otra para aquellos del sector gas combustible. Transporte.
Los recursos del Fondo Único de Soluciones Energéticas – FONENERGÍA- estarán constituidos por: i)
el recaudo del Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales -ASIC-, de que tratan los ARTÍCULO 226°. NUEVOS SUJETOS DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA
artículos 104 de la Ley 1450 de 2011, 105 de la Ley 788 de 2002 y 81 de la Ley 633 de 2000, el cual SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE. Estarán sometidas a inspección, vigilancia y control de
deberá destinarse al cumplimiento de los objetivos de FONENERGÍA relacionados con el sector la Superintendencia de Transporte, entre otras, las siguientes personas naturales o jurídicas que prestan
eléctrico y será girado por parte del ASIC de manera directa a este Fondo; ii) el recaudo del tributo de servicios conexos al transporte: zonas de enturnamiento e infraestructura no concesionada marítima y
que trata el artículo 15 de la Ley 401 de 1997, que deberá destinarse al desarrollo de los objetivos de fluvial. Además de los anteriores sujetos, también estarán sometidos a inspección, vigilancia y control
FONENERGÍA relacionados con el sector de gas combustible; iii) los aportes de la Nación y sus los agentes marítimos como representantes de las líneas navieras y las líneas navieras, en lo que respecta
entidades descentralizadas, así como los aportes de las entidades territoriales; iv) la financiación o a la debida prestación del servicio público de transporte de las operaciones realizadas en Colombia.
cofinanciación otorgada por empresas de servicios públicos domiciliarios oficiales o mixtas; v) la ARTÍCULO 227°. Modifíquese el artículo 33 de la Ley 2169 de 2021, el cual quedará así:
cooperación nacional o internacional; vi) las donaciones; vii) los intereses y rendimientos financieros ARTÍCULO 33. FONDO PARA LA PROMOCIÓN DE ASCENSO TECNOLÓGICO. Créese el
que produzcan cada una de las subcuentas, que pertenecerán a cada una de ellas, sin perjuicio de los Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico como un patrimonio autónomo constituido
costos de administración que correspondan a cada subcuenta; y viii) los demás recursos que obtenga o mediante un contrato de fiducia mercantil celebrado por el Ministerio de Transporte. El régimen de
se le asignen a cualquier título. Los tributos a los que se hace referencia en este inciso continúan vigentes contratación y administración de los recursos se regirá por el derecho privado.
de acuerdo con lo previsto en las normas que los crean y desarrollan. El objeto del Fondo será recibir y administrar los recursos que lo conforman, así como articular,
Los recursos del Fondo Único de Soluciones Energéticas –FONENERGÍA-, incluidos sus rendimientos focalizar y financiar la ejecución de planes, programas y proyectos del sector transporte y tendrá las
financieros, se utilizarán para financiar planes, programas y proyectos de inversión priorizados de siguientes fuentes generales de financiación: i) aportes a cualquier título de la Nación de acuerdo
acuerdo con la destinación de cada subcuenta, incluyendo los costos de administración destinados a con el marco de gasto del sector y el Marco Fiscal de Mediano Plazo; ii) aportes a cualquier título
desarrollar el objeto del Fondo. El Ministerio de Minas y Energía podrá trasladar y aportar recursos de las entidades territoriales; iii) recursos de cooperación nacional o internacional no reembolsable;
del Fondo Único de Soluciones Energéticas – FONENERGÍA-, al Fondo de Energías No Convencionales iv) donaciones; y v) los demás recursos que obtenga o que se le asignen a cualquier título. Los
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 35

recursos de las diferentes fuentes de financiación serán distribuidos entre las subcuentas específicas tales como: Presupuesto General de la Nación, recursos territoriales, obras por impuestos, regalías,
que se creen para su administración de acuerdo con el reglamento que el Ministerio establezca para valorización, recursos regionales, contraprestaciones entre otros, para tal efecto, las entidades tendrán
el Fondo cuenta. en cuenta su capacidad financiera según el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
El Fondo administrará los recursos percibidos a través de subcuentas específicas para cada ARTÍCULO 229°. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE
modalidad de transporte, así: INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. Para la financiación de los proyectos de infraestructura pública a
1. Subcuenta "Movilidad bajas y preferiblemente cero emisiones para los Sistemas de Transporte cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, o la obtención del suelo requerido para su desarrollo,
Público de Pasajeros Cofinanciados por la Nación", cuyos recursos serán destinados a la generación las entidades territoriales podrán aportar el suelo requerido o destinar recursos mediante la aplicación
de estructuras y/o esquemas de financiación que permitan la adquisición de vehículos automotores de los instrumentos de gestión y financiación del suelo en el área de influencia del proyecto, tales como
nuevos con estándares de bajas y preferiblemente cero emisiones, así como a la construcción y el plusvalía por obra pública, titularización del impuesto predial, entre otros, según la normatividad
desarrollo de la infraestructura para el abastecimiento energético. Esta subcuenta estará financiada vigente. Lo anterior, siempre y cuando se traten de proyectos incluidos en los instrumentos de
por las fuentes generales señaladas en el presente artículo. planificación de la entidad territorial, que en ejercicio de su autonomía podrá acordar previamente con
2. Subcuenta denominada “Modernización de transporte de carga liviana y volquetas de nivel la ANI, la concurrencia de los mecanismos de financiación.
nacional", cuyos recursos serán destinados a implementar programas de modernización y transición SECCIÓN II
energética del parque automotor de carga con peso bruto vehicular igual o inferior a 10.5 toneladas ECONOMÍA PRODUCTIVA A TRAVÉS DE LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y LA
y volquetas. Esta subcuenta estará financiada, además de las fuentes generales señaladas en el BIOECONOMÍA
presente artículo, por aquellos recursos provenientes del pago de un porcentaje que defina el ARTÍCULO 230°. COMPENSACIONES INDUSTRIALES EN MATERIA DE DEFENSA
Gobierno nacional, sobre el valor comercial del vehículo nuevo de carga con tecnología convencional NACIONAL. Créese la compensación industrial (offset), en el marco de las compras públicas de
diésel o gasolina antes de IVA, como requisito para su registro inicial. naturaleza militar y del sector defensa, especialmente aquellas relacionadas con la industria
3. Subcuenta de “Modernización de transporte de carga pesada”, cuyos recursos serán destinados aeroespacial y astilleros, la cual aplicará con base en los siguientes criterios:
a implementar programas de modernización y transición energética del parque automotor de carga 1. Que toda compra militar o de defensa requiera, por lo menos, un diez por ciento (10%) de
con peso bruto vehicular superior a 10,5 toneladas. Esta subcuenta estará financiada, además de las transferencia de tecnología a la industria y a los actores del sistema nacional de ciencia, tecnología
fuentes generales, por las siguientes fuentes: i) los recursos del Fondo Nacional de Modernización e innovación, definido en la Ley 1286 de 2009;
del Parque Automotor de Carga, creado mediante la Ley 1955 de 2019 administrados por la 2. Se permitirá el aprovechamiento en la industria nacional de la tecnología transferida como
Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito compensación en las compras militares o de defensa que realice el Ministerio de Defensa.
Público y los que hayan sido aportados al Patrimonio Autónomo FOMPACARGA que estén PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional reglamentará la materia, especialmente, los tipos de
pendientes de ejecutar; ii) los recursos provenientes del pago efectuado por los interesados en el transferencia que pueden generarse, el esquema de cooperación público-privada con empresas públicas
proceso de normalización del registro inicial de vehículos de carga; cuyo aporte se determinará y empresas colombianas, los elementos mínimos a tener en cuenta por las entidades compradoras para
teniendo en cuenta el costo de la caución que se debió constituir en el momento de la matrícula, la estructuración de los procesos contractuales, los umbrales económicos a partir de los cuales los
indexado a la fecha de la normalización; iii) el pago de un porcentaje que defina el Gobierno nacional contratistas deberán realizar compensaciones a la industria colombiana, y los mecanismos de
sobre el valor comercial del vehículo nuevo de carga antes de IVA, como requisito para su registro evaluación de la efectividad de las compensaciones industriales (offset).
inicial; y (iv) los recursos de que trata el artículo 21 de la Ley 2251 de 2022. PARÁGRAFO SEGUNDO. Para los efectos de este artículo, la apropiación social del conocimiento
4. Subcuenta de “Modernización del parque automotor que preste el servicio de transporte militar para uso civil será concebida como el proceso a través del cual, se genera la transferencia de
individual en vehículo tipo taxi” cuyos recursos serán destinados a implementar programas de conocimiento de la industria militar a la sociedad para su uso civil. Este proceso requiere la
modernización de dicho parque automotor con tecnologías de bajas y preferiblemente cero emisiones. participación ciudadana en diversos grupos sociales con expertos económicos, de ciencia tecnología y
Esta subcuenta estará financiada por las fuentes generales señaladas en el presente artículo. la academia con el objetivo de que aquel conocimiento que se apropie se materialice en el uso efectivo
El Gobierno nacional con cargo a los recursos del fondo que por ley no tengan una destinación de dicha tecnología en el mercado.
específica podrá constituir otras subcuentas para otros modos y modalidades de transporte, cuyos ARTÍCULO 231°. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 1286 de 2009, el cual quedará así:
recursos serán destinados al ascenso tecnológico hacia bajas y preferiblemente cero emisiones de los ARTÍCULO 21. MARCO DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. El
equipos de transporte y su respectiva infraestructura de abastecimiento. Cada subcuenta que se cree, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Hacienda Crédito Público y el
deberá considerar las respectivas fuentes de financiación. Departamento Nacional de Planeación, con el apoyo de las Instituciones involucradas elaborarán
PARÁGRAFO. Los recursos y los rendimientos financieros generados por estos, que sean anualmente un marco de inversión en investigación y desarrollo concebido como una herramienta de
administrados en cada subcuenta del fondo, se destinarán única y exclusivamente a la modernización programación del gasto público de las entidades del orden nacional, con un horizonte de cuatro (4)
y transición energética del respectivo modo o modalidad de transporte, sin que sea posible transferir años, para el cumplimiento de los objetivos de política, que considere las necesidades de inversión,
recursos entre las diferentes subcuentas ni cambiar su destinación. las restricciones fiscales y las fuentes de financiación que garanticen la estabilidad de la inversión
ARTÍCULO 228°. CONCURRENCIA EN LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE en investigación y desarrollo de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. Bajo el principio de concurrencia que establece el Plan Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. El Marco de Inversión en Investigación y
Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida y con el propósito de contar con diversas Desarrollo establecerá las acciones específicas anuales para el cumplimiento de las metas mínimas
fuentes de financiación que permitan la viabilización para la ejecución de proyectos de infraestructura de inversión en investigación y desarrollo de cada uno de los sectores administrativos del Gobierno
de transporte, se podrá contar dentro de la financiación de un mismo proyecto con diferentes fuentes, nacional y sus respectivas entidades.

PARÁGRAFO. El Departamento Nacional de Planeación determinará anualmente, las entidades, la de Emisiones -PNCTE, entre ellos, la subasta de los cupos transables de emisión de Gases de Efecto
destinación, los mecanismos de transferencia y ejecución, así como el monto de los recursos Invernadero y el valor de las sanciones pecuniarias impuestas por el Ministerio de Ambiente y
destinados a programas estratégicos de investigación y desarrollo, para la siguiente vigencia fiscal, Desarrollo Sostenible a los agentes regulados por el PNCTE, se destinarán a través del Fondo para
mediante la expedición de un documento de política, en el cual, además, se especificarán las metas e la Sustentabilidad y Resiliencia Climática - FONSUREC- , a los fines previstos en el inciso primero
indicadores de resultado sobre los cuales se hará medición del cumplimiento. Este documento deberá del artículo 223 de la Ley 1819 de 2016, así como a la administración y funcionamiento del PNCTE
ser presentado por el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito y del Reporte Obligatorio de Emisiones -ROE- de que trata el artículo 16 de la Ley 2169 de 2021.
Público y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo de las Instituciones ARTÍCULO 236°. FONDO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA -
involucradas. Las inversiones a que haya lugar para los programas a que se refiere este artículo, FONDES-. En desarrollo del objeto del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura -
respetarán la autonomía y las prioridades definidas por cada entidad pública nacional. FONDES- establecido en el artículo 56 de la Ley 1955 de 2019, el FONDES podrá participar y/o
ARTÍCULO 232°. ARANCEL INTELIGENTE Y DEFENSA COMERCIAL. El Gobierno nacional financiar programas y proyectos de entidades públicas y/o de fondos públicos del orden nacional de
promoverá la defensa comercial de la Nación mediante una política de remedios comerciales y aranceles capital de semilla, reindustrialización, transición energética y otros esquemas de apoyo y/o inversión
inteligentes, con el fin de lograr un equilibrio en las condiciones de competencia para la producción que busquen impulsar la consolidación de infraestructura de empresas y/o proyectos que operen en
nacional frente a las importaciones y la defensa de las ramas de la producción afectadas por prácticas sectores estratégicos para la economía nacional, de conformidad con las condiciones y características
desleales y maniobras contrarias al libre comercio internacional, la soberanía alimentaria y el adecuado que se fijen en el contrato de fiducia y en el reglamento del FONDES.
funcionamiento del mercado. Los recursos que entregue el FONDES en calidad de capital semilla podrán ser condonables siempre y
El Gobierno nacional estará autorizado para adoptar medidas comerciales de carácter restrictivo o de cuando se cumplan los términos y condiciones que establezca el Gobierno nacional para el respectivo
fomento, por razones de seguridad nacional, incluyendo soberanía alimentaria y protección de la programa o proyecto.
industria y el mercado. Lo anterior se definirá conforme a la Constitución, las leyes y las obligaciones ARTÍCULO 237°. Modifíquese el parágrafo 1° del artículo 22 de la Ley 2099 de 2021, el cual quedará
internacionales de Colombia. Igualmente, podrá adoptar medidas de carácter recíproco frente a las así:
medidas que adopte un gobierno extranjero o ente soberano, por razones seguridad nacional u otras ARTÍCULO 22. TECNOLOGÍA DE CAPTURA, UTILIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
razones internas que no sean sujetas a control legal bajo los mecanismos de solución de diferencias CARBONO.
internacionales vigentes. (…)
ARTÍCULO 233°. FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD. El Organismo Nacional de Acreditación PARÁGRAFO 1°. Se entiende por CCUS, el conjunto de procesos tecnológicos cuyo propósito es
de Colombia -ONAC- proveerá el servicio de interés público y social de carácter comercial acreditación reducir las emisiones de carbono en la atmósfera, capturando el CO2 generado a grandes escalas
y tomará las decisiones de otorgamiento, seguimiento, ampliación, suspensión, reducción y retiro, con para almacenarlo en el subsuelo de manera segura y permanente o usarlo como insumo en diferentes
sujeción a las normas nacionales de derecho privado y a las normas internacionales en materia de procesos productivos o en la prestación de servicios en los que se requiera. Para el desarrollo de
acreditación, particularmente la norma internacional ISO/lEC 17011, y de acuerdo con los reglamentos proyectos de captura, uso y almacenamiento de dióxido de carbono en el subsuelo, el Ministerio de
técnicos y las normas técnicas nacionales e internacionales. Minas y Energía establecerá los lineamientos generales que deberán desarrollar las entidades
Para la prestación de los servicios de acreditación a su cargo el Organismo Nacional de Acreditación competentes con el fin de determinar sus requisitos y condiciones técnicas. El Ministerio de Minas y
de Colombia aplicará los procesos y procedimientos que el mismo establezca, de acuerdo con las Energía reglamentará lo correspondiente al almacenamiento del CO2 en el subsuelo para todos los
metodologías y prácticas reconocidas internacionalmente en la materia. sectores de la economía.
PARÁGRAFO. Los costos serán cubiertos por cada organismo evaluador de la conformidad que reciba ARTÍCULO 238°. Adiciónese el parágrafo 4º al artículo 220 de la Ley 1450 de 2011, así:
el servicio, y serán estimados de acuerdo con la complejidad de la acreditación, el número y experticia ARTÍCULO 220. REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL ESTADO FRENTE
del personal que sea requerido, el tiempo para llevar a cabo la evaluación y los costos administrativos A DESASTRES.
del ONAC. (…)
ARTÍCULO 234°. Modifíquese el artículo 4 de la Ley 1258 de 2008, el cual quedará así: PARÁGRAFO 4º. Los desembolsos de los instrumentos, créditos contingentes, seguros, mecanismos
ARTÍCULO 4. NEGOCIACIÓN DE VALORES EN EL MERCADO PÚBLICO. La sociedad por y/o contratos de que trata el presente artículo efectuados a favor de entidades del nivel territorial que
acciones simplificada podrá ser emisor de valores, para lo cual podrá inscribir sus valores en el estén enmarcados en estrategias territoriales de protección financiera frente al riesgo de desastres
Registro Nacional de Valores y Emisores -RNVE- y negociarlos en bolsas de valores, en los términos debidamente aprobadas, podrán ser de libre destinación para las necesidades de respuesta y
y condiciones que determine el Gobierno nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito recuperación por desastres.
Público. Entre estas condiciones se considerarán aspectos relacionados con los estatutos y con el ARTÍCULO 239°. FINANCIACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN
gobierno corporativo de este tipo de sociedades. MINERO ENERGÉTICA -UPME-. El presupuesto de la Unidad de Planeación Minero Energética -
SECCIÓN III UPME- será financiado con aportes efectuados en partes iguales por parte de la Empresa Colombiana
GOBERNANZA INCLUSIVA Y FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO COMO MECANISMO de Petróleos - Ecopetrol, de la Agencia Nacional de Minería -ANM-, de la Empresa de Interconexión
HABILITANTE PARA UNA ECONOMÍA PRODUCTIVA Eléctrica E.S.P. S.A. -ISA-, del Ministerio de Minas y Energía y de la Agencia Nacional de
ARTÍCULO 235°. Modifíquese el artículo 33 de la Ley 1931 de 2018, el cual quedará así: Hidrocarburos -ANH-. Estas entidades están facultadas para apropiar de sus respectivos presupuestos
ARTÍCULO 33. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS GENERADOS POR EL PROGRAMA las partidas correspondientes para efectuar los aportes, de acuerdo con sus disponibilidades
NACIONAL DE CUPOS TRANSABLES DE EMISIONES -PNCTE-. Los recursos generados a presupuestales, el Marco fiscal de Mediano plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
favor de la Nación provenientes de la implementación del Programa Nacional de Cupos Transables
Página 36 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

CAPÍTULO VI planeación y organización del servicio de transporte público de pasajeros regional en su jurisdicción,
CONVERGENCIA REGIONAL otorgar permisos y habilitaciones, definir tarifas de transporte público y formular políticas públicas
SECCIÓN I regionales de movilidad. Las Autoridades Regionales de Transporte deberán articular los Planes de
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE DESARROLLO Movilidad Sostenible y Segura de los que trata la Ley 1083 de 2006 de los municipios que hagan
SUPRAMUNICIPALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS URBANO- RURALES parte de la competencia de la Autoridad regional y coordinar con el Ministerio de Transporte los
Y LA INTEGRACIÓN DE LOS TERRITORIOS trámites de transporte que de allí se deriven.
ARTÍCULO 240°. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 1101 de 2006, el cual quedará así: Las Autoridades Regionales de Transporte que se constituyan en torno a proyectos regionales de
ARTÍCULO 18. LÍNEA DE INVERSIÓN TERRITORIAL. Como parte de la Política de Turismo transporte público cofinanciados por el Gobierno nacional, deberán formular y adoptar lineamientos
créase la Línea de Inversión Territorial en la cual, para cada vigencia anual, deben presentarse los de ordenamiento territorial para promover el desarrollo orientado al transporte sostenible y la
proyectos de las entidades territoriales, Cabildos Indígenas, las asociaciones de Cabildos Indígenas aplicación de instrumentos de captura de valor del suelo en torno a la infraestructura y el área de
y/o Autoridades Tradicionales Indígenas, Consejos Indígenas y Organizaciones Indígenas de derecho influencia del respectivo proyecto cofinanciado. La infraestructura del proyecto será considerada
público de carácter especial que los represente desde el gobierno propio, respecto de los cuales se como determinante de ordenamiento territorial. La Autoridad Regional de Transporte deberá
demanden recursos para promoción y competitividad, sostenibilidad ambiental y social, provenientes articular y coordinar con las entidades territoriales de su jurisdicción, la incorporación de estos
de las fuentes fiscales previstas en esta ley, o del Presupuesto General de la Nación. Para la lineamientos dentro de sus instrumentos de planificación en el marco de su autonomía territorial.
presentación de los proyectos respectivos y la asignación de los recursos se tendrán en cuenta las La inspección, vigilancia y control de las Autoridades Regionales de Transporte estará a cargo de la
siguientes reglas: Superintendencia de Transporte.
1. Los proyectos serán apoyados por la Línea de Inversión Territorial, mediante decisión expresa PARÁGRAFO 1. Solo se podrán constituir Autoridades Regionales de Transporte en aquellos
del Comité Directivo de FONTUR, previa solicitud de las entidades territoriales, Cabildos ámbitos geográficos donde se implementen proyectos regionales de transporte público cofinanciados
Indígenas, las asociaciones de Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales Indígenas, por el Gobierno nacional o se presenten tasas de conmutación laboral superiores al 10%, para lo
Consejos Indígenas y Organizaciones Indígenas de derecho público de carácter especial que los cual, las entidades territoriales deberán realizar los estudios técnicos que soporten dicha condición
represente desde el gobierno propio. y no tengan una vigencia mayor a dos (2) años al momento de la constitución de la respectiva
2. En la asignación de los recursos se tendrá en cuenta la optimización de las ventajas competitivas Autoridad Regional de Transporte. Por tasa de conmutación laboral se entenderá el porcentaje de
de los distintos destinos turísticos, la convergencia regional y asociatividad de las entidades población activa que reside en una entidad territorial, pero trabaja en otra entidad territorial.
territoriales, las condiciones especiales del municipio que presenta el proyecto y la promoción PARÁGRAFO 2. Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará sin perjuicio de lo establecido en
equilibrada entre las entidades territoriales. Igualmente se tendrá en cuenta el carácter cultural las Leyes 1625 de 2013 y 2199 de 2022.
y condiciones históricas de los pueblos y comunidades indígenas. ARTÍCULO 242°. SUBSIDIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, ACUEDUCTO,
3. Los aportes se efectuarán sobre la base de cofinanciación con las entidades territoriales. ALCANTARILLADO Y ASEO. Los subsidios establecidos para energía eléctrica y gas combustible en
4. No se autorizará una cofinanciación superior al 50% del respectivo proyecto, con excepción de el artículo 3 de la Ley 1117 de 2006, prorrogados por los artículos 1 de la Ley 1428 de 2010, 76 de la
los municipios de categoría 4, 5 y 6 en cuyo caso la cofinanciación será de hasta el 80 %. Ley 1739 de 2014, 17 de la Ley 1753 de 2015, y 297 de la Ley 1955 de 2019 se prorrogan como máximo,
5. Hasta el 50% de los recursos de esta línea de inversión que no sean aprobados en una vigencia hasta el 30 de junio de 2027.
anual, podrán ser apropiados en otras líneas de inversión dentro del presupuesto general de PARÁGRAFO PRIMERO. Para otorgar subsidios de energía eléctrica, gas combustible, acueducto,
FONTUR de la siguiente vigencia, previa aprobación del Comité Directivo del Fondo de alcantarillado y aseo a los usuarios de menores ingresos, se implementarán medidas que permitan el
Promoción Turística. cruce entre la estratificación y la información socioeconómica de los usuarios como parámetro de
6. Ningún proyecto recibirá recursos en cuantía superior al 10% de los recursos destinados para la focalización del subsidio, definiendo un periodo de transición y una diferenciación por tipos de
Línea de Inversión Territorial en la respectiva anualidad. municipios para la aplicación de dichas medidas y sentar las bases para ajustar la focalización de los
7. En caso de que el proyecto de cofinanciación tenga recursos del Presupuesto General de la subsidios con la metodología que considere la capacidad de pago de las personas y que, para el efecto,
Nación, la entidad territorial responsable deberá registrarlo en el banco de programas y defina el Gobierno nacional.
proyectos que administra el Departamento Nacional de Planeación. PARÁGRAFO SEGUNDO. Para el caso del subsidio de energía eléctrica la Unidad de Planeación
ARTÍCULO 241°. Modifíquese el artículo 183 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así: Minero Energética -UPME, en un plazo no mayor a un (1) año, deberá efectuar los estudios para
ARTÍCULO 183. AUTORIDADES REGIONALES DE TRANSPORTE. Las entidades territoriales modificar el consumo básico de subsistencia, considerando las necesidades energéticas de los usuarios
que conformen ámbitos geográficos en donde la movilidad se desarrolle más allá de sus propios en las diferentes regiones del país.
límites jurisdiccionales o se implementen proyectos regionales de transporte público cofinanciados ARTÍCULO 243°. ALUMBRADO PÚBLICO RURAL. El impuesto al alumbrado público sobre predios
por el Gobierno nacional en los términos de la Ley 310 de 1996, podrán, de común acuerdo y ubicados en zonas rurales que no estén beneficiados con el servicio, el cobro máximo se hará a sus
mediante convenio interadministrativo, constituir Autoridades Regionales de Transporte para la propietarios, poseedores o tenedores por medio de una sobre tasa al impuesto predial y la tarifa no
planeación y gestión de la movilidad, previa realización de estudios técnicos que así lo recomienden. podrá ser superior al 1 x 1000 del Impuesto predial.
Las entidades territoriales definirán el grado de integración que resulte adecuado para la solución ARTÍCULO 244°. GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. La política
de la movilidad entre ellas con base en estudios técnicos realizados y establecerán las competencias de gestión comunitaria del agua y el saneamiento básico deberá incluir, entre otros, los siguientes
que ejercerá la Autoridad Regional de Transporte para la implementación de las soluciones de lineamientos necesarios para promover y fortalecer las dinámicas organizativas alrededor del agua y el
movilidad requeridas, las cuales deberán asumirse gradualmente e incluir, como mínimo, la saneamiento básico:

1. Las comunidades organizadas, no estarán sujetas a la inscripción y trámites ante las Cámaras de favor de los suscriptores residenciales de las zonas rurales, zonas insulares y áreas no
Comercio de que trata el Decreto 427 de 1996, o la norma que la modifique o sustituya, y serán municipalizadas para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, hasta un porcentaje máximo
consideradas entidades no contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, en los del ochenta por ciento (80%) del costo del suministro para el estrato 1 o el mecanismo que sea
términos del artículo 23 del Estatuto Tributario. El Gobierno nacional reglamentará los criterios adoptado para su focalización; cincuenta por ciento (50%) para el estrato 2 o el mecanismo que sea
diferenciales que determinen los gestores comunitarios beneficiarios de la medida. adoptado para su focalización; y treinta por ciento (30%) para el estrato 3 o el mecanismo que sea
2. Para efectos del cobro de la tarifa del servicio de energía eléctrica, los inmuebles destinados a la adoptado para su focalización.
operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado por parte de estos gestores comunitarios ARTÍCULO 247°. Modifíquese el parágrafo 4 del artículo 10 de la Ley 1962 de 2019, el cual quedará
que ofrecen sus servicios en área rural o urbana no serán sujeto de contribución, recibiendo el así:
mismo tratamiento que los inmuebles residenciales estrato 4 o su equivalente. El Gobierno ARTÍCULO 10. ATRIBUCIONES.
nacional reglamentará los criterios diferenciales para determinar los gestores comunitarios (…)
beneficiarios de la medida. PARÁGRAFO 4º. El Gobierno nacional, por medio del Departamento Nacional de Planeación,
3. Para garantizar la sostenibilidad de los gestores comunitarios del agua y el saneamiento básico, conformará una misión de descentralización en los seis (6) meses siguientes a la aprobación de la
el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, de acuerdo a la disponibilidad del Marco de Gasto presente ley. Esta misión contará con un plazo máximo de 24 meses, contados a partir de su
de Mediano Plazo, podrá otorgar un subsidio a la tarifa de los usuarios de los pequeños instalación, para presentar al Congreso de la República iniciativas constitucionales y legislativas
prestadores que no reciben subsidios por parte de los municipios o distritos y se diseñará un para ordenar y definir la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales
mecanismo especial de apoyo para la inversión y sostenibilidad de los sistemas de señaladas en el artículo 286 de la Constitución Política.
aprovisionamiento. ARTÍCULO 248°. INVERSIONES INTERJURISDICCIONALES. Las entidades territoriales podrán
4. Las comunidades organizadas que requieran consumos de agua con caudales inferiores a 1,0 litros financiar proyectos de inversión que contemplen la ejecución de recursos por fuera de su jurisdicción,
por segundo (lps), no requerirán concesión de aguas; sin embargo, deberán inscribirse en el pudiendo beneficiar con la prestación de bienes y servicios a otras entidades territoriales, siempre y
Registro de Usuarios del Recurso Hídrico. Para esta excepción, se deben cumplir las siguientes cuando la entidad o entidades territoriales que destinen recursos al proyecto se beneficien de éste. Para
condiciones: El uso del agua será exclusivamente para consumo humano en comunidades tal efecto, las entidades intervinientes deberán suscribir previamente un convenio que incluya las
organizadas localizadas en el área urbana y, en el caso de las ubicadas en área rural, el uso será condiciones para su financiación y ejecución, en el que se especifiquen los beneficios del proyecto para
exclusivo para la subsistencia de la familia rural, siempre y cuando la fuente de abastecimiento las entidades territoriales que aportan recursos.
no se encuentre declarada en agotamiento o en proceso de reglamentación. PARÁGRAFO. Para la suscripción del convenio que hace referencia el presente artículo, las entidades
Las comunidades organizadas que requieran consumos de agua para uso doméstico con caudales territoriales intervinientes deberán contar con las respectivas autorizaciones de las Asambleas
entre 1,0 lps y 4,0 lps, no requerirán presentar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - Departamentales y Concejos Municipales, según corresponda.
PUEAA-, como tampoco la autorización sanitaria como prerrequisito para el otorgamiento de la ARTÍCULO 249°. Modifíquese el artículo 250 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así:
respectiva concesión. ARTÍCULO 250. PACTOS TERRITORIALES. Los departamentos, los municipios, los Esquemas
5. Los proyectos de reúso de aguas provenientes de sistemas de tratamiento de aguas residuales Asociativos Territoriales y la Nación podrán suscribir Pactos Territoriales, definidos como un
domésticas que cumplan con los criterios de calidad vigentes para el uso en actividades agrícolas instrumento de articulación para la concertación de inversiones estratégicas de alto impacto que
e industriales, no requerirán de concesión de aguas. contribuyan a consolidar el desarrollo regional definido en el Plan Nacional de Desarrollo y la
6. Los pueblos indígenas y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, sus construcción de la Paz Total, promoviendo para ello, la adopción de metodologías con enfoque de
instituciones de gobierno o aquellas que ellos creen para la gestión comunitaria del agua y el género a través del trabajo articulado con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, y
saneamiento básico serán susceptibles de los mismos beneficios establecidos para las la concurrencia de recursos del orden nacional y territorial, público, privado y/o de cooperación
comunidades organizadas en el presente artículo. internacional, bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación.
ARTÍCULO 245°. PROGRAMA AGUA ES VIDA. El Ministerio de Igualdad y Equidad y el Ministerio Para la correcta implementación del presente artículo, a partir de la expedición del Plan Nacional
de Vivienda, Ciudad y Territorio formularán e implementarán, dentro de los seis (6) meses siguientes a de Desarrollo 2022 - 2026, “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, transfórmese el Fondo
la entrada en vigencia de la presente ley, el Programa Agua es Vida en los territorios marginados y Regional para los Pactos Territoriales a un patrimonio autónomo constituido mediante la celebración
excluidos. Este programa brindará soluciones de agua potable y saneamiento básico a los sujetos de de un contrato de fiducia mercantil por parte del Departamento Nacional de Planeación y una
especial protección constitucional, a la población vulnerable, aplicando enfoques diferenciales y de sociedad fiduciaria de carácter público seleccionada directamente por dicho Departamento
género, de derechos, territorial e interseccional. Administrativo. El objeto de este patrimonio autónomo será recibir, administrar y ejecutar los
La implementación de este programa deberá sujetarse a las disponibilidades presupuestales, el Marco recursos destinados a la implementación de los pactos territoriales, incluyendo los que ya se
Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. encuentren en el Fondo Regional para los Pactos Territoriales.
ARTÍCULO 246°. Adiciónese el parágrafo 3º al artículo 125 de la Ley 1450 de 2011, así: El régimen de contratación y administración de los recursos del Patrimonio Autónomo será el propio
ARTÍCULO 125. SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES PARA LOS SERVICIOS DE del derecho privado, con plena observancia de los principios de transparencia, eficiencia, economía,
ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO. igualdad y publicidad definidos en la Constitución Política, y estará sometido al régimen de
(…) inhabilidades e incompatibilidades previsto en la ley. La información relacionada con la modalidad
PARÁGRAFO 3º. Los municipios y distritos, de acuerdo a sus posibilidades fiscales, podrán definir de contratación dispuesta en el presente articulo será pública para la ciudadanía en espacios
porcentajes de subsidios diferenciales a los señalados en el inciso primero del presente artículo a institucionales de alta difusión en todo el territorio nacional. Los rendimientos generados por la
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 37

inversión de los excedentes de liquidez formarán parte de dicho fondo y con cargo a dichos recursos ni restringir la propiedad del inmueble base del superficiante. En todo caso, las construcciones que
podrá atenderse el pago de los costos y gastos de su administración. realice el superficiario requerirán licencia de construcción cuya titularidad recae en el superficiario.
El Gobierno nacional reglamentará la administración y funcionamiento del Fondo Pactos, así como La curaduría o la autoridad distrital o municipal, según corresponda, aprobará los planos de deslinde
los demás aspectos necesarios para su financiamiento y cabal cumplimiento de su objeto. de las áreas que corresponden a dichas construcciones.
Parágrafo 1. En todo caso para la ejecución de los recursos que hagan parte del fondo, los El DRS se constituye mediante contrato, elevado a escritura pública, suscrito entre las partes, el cual
procedimientos de selección del contratista ejecutor, deberán cumplir los principios que rigen la contendrá como mínimo la delimitación del área aprovechable, el plazo, las condiciones de reversión
función administrativa definidos en el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia y estarán de las construcciones, las causales de terminación, las obligaciones y la retribución que corresponde al
sujetos al control fiscal, penal y disciplinario. superficiante, el cual se inscribirá ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos en el folio de
Parágrafo 2. Mientras inicia la operación del Patrimonio Autónomo Fondo Pactos y se celebra el matrícula inmobiliaria del inmueble base como derecho accesorio, identificándose el área conferida al
contrato de fiducia mercantil correspondiente, el Fondo Regional para los Pactos Territoriales superficiario y sus linderos y construcciones, así como los actos jurídicos que se efectúen en relación
continuará siendo el mecanismo para la administración y ejecución de los recursos que permitan la con el DRS. La cancelación procederá mediante escritura pública suscrita por las partes, que será objeto
financiación de proyectos incluidos en los Pactos Territoriales. de registro.
ARTÍCULO 250°. Modifíquese el inciso segundo del artículo 249 de la Ley 1819 de 2016, el cual PARÁGRAFO PRIMERO. Respecto de las construcciones derivadas del DRS, la Oficina de Registro
quedará así: de Instrumentos Públicos procederá a habilitar sub-folios, en los cuales se anotarán los actos jurídicos
ARTÍCULO 249. APLICACIÓN DEL COBRO DE LA CONTRIBUCIÓN. sujetos a registro que puedan soportar estas construcciones, sin que se trasladen al folio de matrícula
inmobiliaria del inmueble base. Con la extinción del DRS, los sub-folios, así como sus gravámenes,
(…) limitaciones y medidas cautelares cesarán sus efectos. Al finalizar el contrato se deberá declarar la
La Contribución Nacional de Valorización se podrá aprobar y aplicar antes, durante y hasta cinco edificación construida como construcción en suelo propio sobre el folio de matrícula inmobiliaria del
(5) años después del inicio de la operación del proyecto. inmueble base y la mejora revertirá a la entidad pública superficiante. La Superintendencia de
ARTÍCULO 251°. ADMINISTRACIÓN DE CORREDORES FÉRREOS POR PARTE DE LA Notariado y Registro deberá adoptar los códigos registrales necesarios y para todos los efectos se
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA -ANI-. La Agencia Nacional de Infraestructura – aplicará la tarifa ordinaria para la inscripción de documentos como un acto o negocio jurídico cuya
ANI- podrá administrar aquellos corredores de la Red Férrea Nacional que sean priorizados por el naturaleza tiene cuantía.
Ministerio de Transporte en coordinación con la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte PARÁGRAFO SEGUNDO. En los proyectos de origen público corresponderá a la entidad superficiante
– UPIT- de acuerdo con los documentos de planeación del Sector. Para tal efecto, la ANI podrá suscribir adelantar los estudios técnico, financiero y jurídico para su estructuración e implementación; la
cualquier tipo de contrato estatal conforme a lo dispuesto en el Estatuto General de Contratación de la selección del superficiario se realizará conforme a las reglas propias de contratación que le apliquen a
Administración Pública o la norma que la modifique, adicione o sustituya con el fin de garantizar, entre la entidad según su naturaleza jurídica. En los proyectos de origen privado corresponderá al interesado
otras, la debida administración, operación, mantenimiento, vigilancia y las condiciones de seguridad de realizar los estudios técnico, financiero y jurídico y asumir por su propia cuenta y riesgo el costo
la Infraestructura Ferroviaria y/o la prestación del Servicio Público de Transporte Ferroviario. estimado de su revisión y/o evaluación por parte de la entidad superficiante, para lo cual aplicarán las
ARTÍCULO 252°. AEROPUERTOS FRONTERIZOS. En los Aeropuertos localizados en zonas de condiciones establecidas en el artículo 19 de la Ley 1882 de 2018; la selección del superficiario se
frontera que, en concordancia con los Tratados Internacionales y con la Ley de Fronteras, sean realizará según el procedimiento establecido en los artículos 19 y 20 de la Ley 1508 de 2012. En ningún
determinados como prioritarios por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Transporte, caso el DRS se entenderá como una Asociación Público-Privada en los términos de la Ley 1508 de 2012.
se dará el trato de operaciones en rutas nacionales, a los servicios aéreos comerciales. PARÁGRAFO TERCERO. El Derecho Real Accesorio de Superficie podrá igualmente aplicarse a
ARTÍCULO 253°. Adiciónese un parágrafo al artículo 151 de la Ley 2010 de 2019, el cual quedará así: suelos que no estén asociados a infraestructura de transporte, en los términos establecidos en el presente
ARTÍCULO 151. CONTRAPRESTACIONES AEROPORTUARIAS. artículo, siempre que no haya afectación del uso para el cual está destinado el bien fiscal y/o de uso
(…) público sobre el cual se estructura el derecho real accesorio de superficie. En los casos contemplados
PARÁGRAFO. En el caso en que un aeropuerto se encuentre en más de un municipio o en varias en el presente artículo la Central de Inversiones -CISA- podrá actuar como superficiario.
entidades territoriales, los recursos de la contraprestación se distribuirán en función, de la ARTÍCULO 255°. EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
proporción de área de cada entidad territorial respecto al área total de cada aeropuerto, BAJO PRINCIPIOS DE DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE -DOT-.
incluyendo áreas concesionadas y no concesionadas. El área total del respectivo aeropuerto será Los municipios o distritos que cuenten o donde se proyecte la ejecución de proyectos estratégicos que
informada por la Aerocivil . incluyan sistemas de transporte público y que en alguno de sus componentes sea o haya sido
ARTÍCULO 254°. DERECHO REAL ACCESORIO DE SUPERFICIE. Una entidad pública cofinanciado por el Gobierno nacional, podrán durante el periodo constitucional comprendido entre los
denominada superficiante, titular de un bien inmueble fiscal o de uso público destinado a la años 2023 y el 2026, por una sola vez a iniciativa del alcalde municipal o distrital, y en el marco de su
infraestructura de transporte, podrá otorgar el Derecho Real de Superficie -DRS- de origen contractual, autonomía, revisar y ajustar su plan de ordenamiento territorial, exclusivamente en el ámbito de
enajenable y oneroso, a un tercero denominado superficiario, por un plazo máximo de ochenta (80) influencia que defina la entidad territorial del proyecto del sistema de transporte público, mediante los
años, incluyendo prórrogas. El superficiario tendrá la facultad, conforme a la normatividad de estudios técnicos que acompañen la revisión y ajuste respectivo, lo anterior, siempre que dichos
ordenamiento territorial del lugar donde se ubique el inmueble y las disposiciones urbanísticas vigentes, proyectos no hayan sido incluidos expresamente en los respectivos planes de ordenamiento territorial.
de realizar y explotar por su cuenta y riesgo construcciones o edificaciones en áreas libres La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial y/o los instrumentos de planeación de los que trata el
aprovechables con todos sus atributos de uso, goce y disposición, a fin de que puedan soportar presente artículo, establecerán los lineamientos y reglamentación de los proyectos urbanos de
gravámenes y limitaciones al dominio, sin afectar el uso público, la prestación del servicio de transporte, Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible, incluyendo las normas urbanísticas aplicables a la

infraestructura de transporte y sus áreas de influencia, los mecanismos de captura de valor y de gestión La realización de la obra pública deberá ser pactada mediante convenio a celebrarse entre el INVÍAS
del suelo, de mitigación de impactos urbanísticos en la movilidad, espacio público y servicios públicos, o la Aerocivil y la entidad pública a cargo del contrato de concesión. En estos convenios se definirá
y los instrumentos para habilitar el suelo requerido para la infraestructura de transporte y otras la fuente de financiación y entidad responsable de la ejecución y mantenimiento de la obra, así como
infraestructuras urbanas asociadas. Para la estructuración de estos proyectos y el uso de mecanismos las demás condiciones necesarias para el efecto. Previamente, la entidad estatal concedente de la
de financiación se podrán constituir fiducias en el marco de las normas nacionales en la materia o infraestructura y el concesionario, deberán acordar los términos en que éste colaborará y apoyará
podrán usarse instrumentos del mercado financiero para la circulación de los derechos de construcción. la realización de dichas obras.
PARÁGRAFO PRIMERO. El trámite de formulación y adopción del Plan de Ordenamiento Territorial (…)
deberá realizarse conforme a lo establecido en la Ley 388 de 1997. ARTÍCULO 257°. Modifíquese el artículo 308 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así:
PARÁGRAFO SEGUNDO. La normativa urbanística que se establezca por parte de las ARTÍCULO 308. DESTINACIÓN DE LAS CONTRAPRESTACIONES DERIVADAS DEL USO
administraciones municipales o distritales para la infraestructura de transporte y los predios adquiridos DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE CONCESIONADA. Las contraprestaciones
y/o destinados para la operación del transporte público deberá reconocer sus particularidades recibidas por la utilización de la infraestructura férrea, portuaria, aeroportuaria y fluvial, sus
urbanísticas, jurídicas y funcionales mediante la definición del tratamiento urbanístico de renovación o anexidades y alquiler de equipos, serán destinadas a las actividades necesarias para la promoción
desarrollo que permita desarrollar el proyecto urbano, así como la adopción de un régimen particular y/o reactivación de estos modos de transporte en actividades de estructuración, construcción,
de usos y medidas de mitigación de impactos urbanísticos en la movilidad, el espacio público y los rehabilitación, mantenimiento y operación. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
servicios públicos. Las administraciones distritales o municipales podrán excluir a estas infraestructuras 151 de la Ley 2010 de 2019.
y su área de influencia de la necesidad de plan parcial o de cualquier otro instrumento de planificación PARÁGRAFO PRIMERO. De los recursos percibidos por concepto de la contraprestación por la
complementario para su habilitación y desarrollo o generar un instrumento especifico de planeación utilización de la infraestructura férrea y fluvial se destinará máximo el 15% al funcionamiento de la
que regule la norma urbanística propia y sus instrumentos de gestión y financiación, en concordancia Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-.
con las disposiciones de la Ley 388 de 1997 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. PARÁGRAFO SEGUNDO. De los recursos percibidos por concepto de las concesiones del modo
PARÁGRAFO TERCERO. Los municipios o distritos podrán incorporar al tratamiento de renovación aeroportuario y portuario, máximo el 5% se destinarán al fin previsto en el parágrafo anterior.
urbana mediante decreto las áreas de influencia de los corredores de transporte que cuenten con ARTÍCULO 258°. Adiciónese un parágrafo al numeral 1 y modifíquese el numeral 2 del artículo 270
proyectos de sistema de transporte público de pasajeros cofinanciados por la nación, con el fin de del Decreto 663 de 1993 - Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, así:
adecuar la edificabilidad y usos y establecer obligaciones urbanísticas destinadas a la financiación de ARTÍCULO 270. OPERACIONES.
la construcción, operación y mantenimiento del sistema de transporte y generación de espacio público, 1. Operaciones Autorizadas
siempre y cuando se cuente con factibilidad de servicios públicos para aquellos casos en que el (…)
desarrollo deba aprobarse mediante un plan parcial o con disponibilidad si es directamente por licencia PARÁGRAFO 3. Findeter podrá celebrar operaciones especiales de fondeo o financiamiento con
urbanística. bancos o entidades multilaterales o bilaterales, en los términos y condiciones que sean
determinados por el Gobierno nacional y aquellos definidos en los respectivos reglamentos, para
PARÁGRAFO CUARTO. La entidad territorial en el marco de su autonomía y con ocasión de los promover programas y proyectos regionales de desarrollo que trata el numeral 2 del artículo 268
ajustes de los que trata el presente artículo, en proyectos de carácter supramunicipal, deberá verificar del presente Estatuto. En estos eventos, el banco o entidad multilateral o bilateral asumirá el
los lineamientos de uso y gestión del suelo que haya expedido el Esquema Asociativo Territorial -EAT- riesgo de crédito de los recursos destinados a los programas o proyectos seleccionados. En todo
o la Autoridad Regional de Transporte, en caso de existir. Para las áreas metropolitanas se deberá caso, para la celebración de las mencionadas operaciones se reconocerán las inmunidades,
cumplir con la Ley 1625 de 2013 o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. exenciones y privilegios otorgados a los bancos o entidades multilaterales o bilaterales por los
Las disposiciones del presente artículo serán aplicables también en otro tipo de proyectos regionales convenios constitutivos y tratados internacionales suscritos por la República de Colombia.
que promuevan los EAT, y que se formulen como actuaciones urbanas integrales, asociadas a proyectos 2. Condiciones de las operaciones. Todas las operaciones de crédito de la Financiera de
de equipamientos, espacios públicos, o intervenciones de hábitat y vivienda de impacto supramunicipal, Desarrollo Territorial S.A., Findeter, se efectuarán a través del sistema de redescuento por
Infraestructuras Logísticas Especializadas, entre otros. En todo caso los proyectos regionales deberán intermedio de establecimientos de crédito, cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas
cumplir con los criterios que fije el Gobierno nacional, que los acredite como tal. multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito, o de las entidades descentralizadas de
ARTÍCULO 256°. Modifíquense los incisos primero y segundo del artículo 205 de la Ley 1753 de 2015, los entes territoriales, incluyendo los INFIS –Institutos Financieros de Fomento y Desarrollo
los cuales quedarán así: Territorial, cuyo objeto sea la financiación de las actividades de que trata el numeral 2. del
ARTÍCULO 205. CELEBRACIÓN DE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA EN artículo 268 del presente Estatuto (que para el efecto específicamente autorice la misma
INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA. El Instituto Nacional de Vías – INVÍAS- y la Unidad Financiera). En estos casos la Superintendencia Financiera establecerá un régimen especial de
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil – Aerocivil- podrán celebrar y ejecutar contratos de control y vigilancia que garantice un adecuado manejo de los riesgos asumidos por tales
obra pública de conformidad con la Ley 80 de 1993, o aquella que la modifique, sustituya o adicione, entidades y sin costo alguno para las entidades vigiladas.
para realizar obras sobre infraestructura concesionada, sin que sea necesaria la desafectación de la En todas las operaciones de redescuento de que trata este numeral la entidad que actúe como
infraestructura a intervenir, con el fin de garantizar la continuidad de la prestación del servicio en intermediaria deberá asegurar por sí misma o mediante los sistemas y mecanismos que se
condiciones de seguridad, transitabilidad, funcionalidad y/o seguridad de la infraestructura de determinan en los reglamentos de crédito, la función técnica de asesoría, apoyo y supervisión de
transporte, impedir el deterioro de la infraestructura o la afectación de la comunidad y mitigar el los usuarios del crédito. Para este efecto, la Financiera deberá apoyar y asesorar a las entidades
riesgo de pérdida del patrimonio vial. intermediarias para que puedan cumplir con la función mencionada.
Página 38 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PARÁGRAFO. La Financiera podrá aceptar el redescuento de créditos otorgados antes de la inversión será definida de conformidad con los avances en la formulación y viabilización de los
fecha de su organización y que aún no hayan sido cancelados, siempre y cuando se refieran a proyectos.
cualquiera de las actividades enumeradas en el numeral 2 del artículo 268 del presente Estatuto. PARÁGRAFO SEGUNDO. Para la financiación del FTSP se podrán adelantar operaciones de crédito
SECCIÓN II con banca multilateral adicionales o complementarias a las suscritas y mejoras a la gobernanza para
TERRITORIOS MÁS HUMANOS: HÁBITAT INTEGRAL su ejecución.
ARTÍCULO 259°. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PACÍFICO. En el marco ARTÍCULO 262°. SE REUBICA Y SE INTEGRA AL ARTÍCULO 195.
del cierre de brechas territoriales de desarrollo económico y social y con el fin de dar prioridad al ARTÍCULO 263°. CONCEPTO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. En cumplimiento de lo
avance en el cumplimiento de los 176 acuerdos priorizados del Paro Cívico de Buenaventura, el Plan establecido en el artículo 91 de la Ley 388 de 1997, la vivienda de interés social es aquella que se
Integral Especial de Desarrollo de Buenaventura según los términos del artículo 5, parágrafos 4 y 5 y desarrolla para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos, que cumple con
del artículo 10 de la Ley 1872 de 2017; los acuerdos del Paro Cívico del Chocó y de las comunidades los estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción sostenible, y cuyo
del Norte del Cauca y de la costa pacífica Nariñense; los Planes de Acción Territorial –PATR- para la valor no exceda de 135 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV). El valor máximo de la
subregión del Pacífico Medio, del Pacífico y frontera Nariñense, Alto Patía y Norte del cauca, Chocó y vivienda de interés prioritario será de 90 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV).
los planes definidos por las comunidades víctimas del conflicto armado, el Gobierno nacional bajo la El Gobierno nacional podrá establecer excepcionalmente, a partir de estudios técnicos, valores máximos
coordinación de la Vicepresidencia de la República y con el apoyo técnico del Departamento Nacional hasta por 150 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) para este tipo de viviendas,
de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, diseñarán e implementarán una política cuando se presente alguna o varias de las siguientes condiciones:
pública integral que contenga una hoja de ruta que priorice proyectos estratégicos y las asignaciones A) Cuando las viviendas incorporen criterios de sostenibilidad adicionales a los mínimos que defina
presupuestales requeridas, dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano el Gobierno nacional.
Plazo, para el desarrollo integral del Pacífico, conforme los criterios de priorización que defina el B) Cuando las viviendas de acuerdo a lo definido por el CONPES 3819 de 2014 o el que lo
Gobierno. modifique, se encuentren ubicadas en ciudades uninodales cuya población supere los trescientos
PARÁGRAFO. Esta política se regirá por los principios de transparencia, equidad, meritocracia v mil (300.000) habitantes, o en aglomeraciones urbanas cuya población supere quinientos mil
contará con enfoque de género y diferencial. (500.000) habitantes.
ARTÍCULO 260°. FORTALECIMIENTO DEL FONDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN C) Cuando las viviendas se encuentren en territorios de difícil acceso, o respondan a características
TODOS SOMOS PAZcífico. Se fortalecerán las inversiones en los componentes de i) Agua Potable y culturales, geográficas o climáticas específicas, en las condiciones que defina el Gobierno
Saneamiento Básico, ii) Energización Rural y Energías Alternativas Sostenibles y iii) Mejoramiento de nacional.
la Conectividad en Transporte, y se crea el componente de iv) Conectividad Digital, en el ámbito de El Gobierno nacional podrá establecer, a partir de estudios técnicos, un valor superior a los 135
competencia para la actuación territorial del Fondo Para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) en los departamentos de Amazonas, Guaviare,
(FTSP). Asimismo, en atención al Decreto 1874 de 2022, se amplía la competencia para la intervención Guainía, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Putumayo, Chocó, Vaupés y Vichada, reconociendo
en los municipios de los departamentos del Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, conforme el costo de materiales de construcción y su transporte, mano de obra y su enfoque diferencial.
a los criterios que defina el Gobierno nacional. El Gobierno nacional definirá, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en un plazo
PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito inferior a un año desde la entrada en vigencia de la presente ley, las condiciones socio económicas que
Público, propenderá por la asignación de recursos adicionales al FTSP, que financiarán las etapas de deben cumplir los hogares, los mecanismos aplicables para ser elegibles en la política habitacional, las
preinversión e inversión en cualquiera de los componentes. Dicha financiación será definida a través de características mínimas de habitabilidad de la vivienda y su entorno, así como las medidas activas y/o
espacios de concertación que tengan en cuenta las necesidades de acompañamiento técnico planteadas pasivas de sostenibilidad que deben incluir las viviendas de interés social.
por las administraciones territoriales, y de conformidad con los avances posteriores en la formulación PARÁGRAFO PRIMERO. El precio máximo de la vivienda de interés social (VIS) será de ciento
y viabilización de los proyectos. cincuenta (150) SMMLV, en los distritos y municipios para los cuales el Gobierno nacional, en vigencia
PARÁGRAFO SEGUNDO. Para la financiación del FTSP se podrán adelantar operaciones de del artículo 85 de la Ley 1955 de 2019, haya definido ese precio máximo. Lo anterior, sin perjuicio del
préstamo con banca multilateral adicionales o complementarias a las suscritas. precio máximo dispuesto en este artículo para la VIS que se ejecute en el marco de programas y/o
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público diseñará y ejecutará las mejoras a la estructura proyectos de renovación urbana
administrativa, financiera y de gobernanza del Fondo citado, en procura de mejorar la eficiencia, PARÁGRAFO SEGUNDO. Hasta tanto el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda,
eficacia y coordinación de las políticas y objetivos a su cargo, para la ejecución de los proyectos. Ciudad y Territorio, reglamente lo establecido en el presente artículo, tratándose de programas y/o
ARTÍCULO 261°. ÁMBITO DE COMPETENCIAS DEL FONDO PARA EL DESARROLLO DEL proyectos de renovación urbana, la vivienda de interés social podrá tener un precio superior a los 135
PLAN TODOS SOMOS PAZcífico. El ámbito de competencia territorial del Fondo Para el Desarrollo Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV), sin que éste exceda de 175 Salarios Mínimos
del Plan Todos Somos PAZcífico -FTSP- se mantendrá en los 50 municipios cubiertos en la actuación Legales Mensuales Vigentes (SMLMV). La vivienda de interés prioritario en renovación urbana podrá
del FTSP previstos en el Artículo 2.15.2 del Decreto 2121 de 2015 y 11 adicionales del departamento tener un precio superior a 90 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV), sin que éste
del Norte del Cauca, fortaleciendo sus componentes de Agua Potable y Saneamiento Básico, exceda de 110 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV).
Energización Rural, Conectividad Fluvial, y Conectividad Digital y Aérea. PARÁGRAFO TERCERO. Todos los negocios jurídicos tales como adhesión a contrato fiduciario,
PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito contrato de leasing habitacional, promesa de compraventa, compraventa y otros asociados a la
Público, complementará recursos al FTSP, conforme con la disponibilidad presupuestal, el Marco adquisición de viviendas de interés social y que hubieren sido iniciados con anterioridad a la entrada
Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. La financiación de los proyectos de en vigencia del presente artículo, podrán terminar su ejecución con el precio máximo contemplado para

este tipo viviendas en la normatividad anterior. sea fideicomitente.


PARÁGRAFO CUARTO. Los beneficios tributarios y no tributarios destinados a la promoción de la ARTÍCULO 264°. Modifíquese el inciso segundo del artículo 800-1 del Estatuto Tributario, el cual
vivienda de interés social serán aplicados únicamente a las unidades habitacionales que cumplan con quedará así:
los criterios establecidos en este artículo. ARTÍCULO 800-1. OBRAS POR IMPUESTOS.
PARÁGRAFO QUINTO. Los recursos correspondientes a subsidios familiares de vivienda urbana y (…)
rural que sean objeto de renuncia por parte de su beneficiario, que se venzan, no sean efectivamente El objeto de los convenios será la inversión directa en la ejecución de proyectos de trascendencia
asignados o que correspondan a aquellos recuperados mediante actuaciones administrativas o económica y social en los diferentes municipios definidos como las Zonas Más Afectadas por el
judiciales, deberán ser incorporados en el presupuesto del Fondo Nacional de Vivienda -Fonvivienda- Conflicto Armado (Zomac) y en los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque
en la siguiente vigencia y serán transferidos directa, total o parcialmente a los patrimonios autónomos Territorial (PDET), relacionados con agua potable y saneamiento básico, energía, salud pública,
en los que sea fideicomitente el Fondo Nacional de Vivienda -Fonvivienda- de acuerdo con las educación pública, bienes públicos rurales, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo,
instrucciones que para el efecto imparta el consejo directivo del fondo, previa viabilidad técnica del pagos por servicios ambientales, tecnologías de la información y comunicaciones,
comité técnico que para este efecto se conforme. Estos recursos serán destinados a la financiación o infraestructura de transporte, infraestructura productiva, infraestructura cultural,
cofinanciación de programas o proyectos de vivienda de interés social, a la construcción y/o dotación infraestructura deportiva, vivienda de interés social rural y las demás que defina el manual
de equipamientos públicos colectivos y/o a la infraestructura de servicios públicos domiciliarios. Lo operativo de Obras por Impuestos, todo de conformidad con lo establecido en la evaluación de
anterior, independientemente de la vigencia presupuestal de los recursos. viabilidad del proyecto. Los proyectos a financiar podrán comprender las obras, servicios y
Respecto de los subsidios familiares de vivienda que se encuentren sin aplicar, Fonvivienda podrá erogaciones necesarias para su viabilidad, planeación, preoperación, ejecución, operación,
proceder a su vencimiento sin que se requiera surtir previamente el proceso a que se refiere el parágrafo mantenimiento e interventoría, en los términos establecidos por el manual operativo de Obras
1 del artículo 8 de la Ley 1537 de 2012. por Impuestos, según el caso. También podrán ser considerados proyectos en jurisdicciones que,
En todo caso, los recursos del Presupuesto General de la Nación asignados a Fonvivienda y que se sin estar localizadas en las Zomac, de acuerdo con el concepto de la Agencia de Renovación del
incorporen a patrimonios autónomos en los cuales dicha entidad sea Fideicomitente, independiente del Territorio, resulten estratégicos para la reactivación económica y/o social de las Zomac o
rubro presupuestal de los referidos recursos, podrán ser destinados para la construcción y/o dotación algunas de ellas. Así mismo, accederán a dichos beneficios los departamentos que conforman la
de equipamientos públicos colectivo y/o infraestructura de servicios públicos domiciliarios, incluida la Amazonía colombiana, que cuenten con una población inferior a ochenta y cinco mil (85.000)
adquisición de predios para esos propósitos, para los programas de vivienda de interés social y habitantes, tal y como lo certifique la autoridad competente a treinta y uno (31) de diciembre de
prioritaria que se ejecuten en el marco de los patrimonios autónomos. La entidad aportante de los 2022.
recursos definirá los porcentajes de los recursos aportados que pueden ser destinados a estos propósitos. ARTÍCULO 265°. CIERRE PROGRAMA DE SUBSIDIO FAMILIARDE VIVIENDA DE INTERÉS
PARÁGRAFO SEXTO. Cuando la entidad otorgante de subsidios familiares de vivienda 100% en SOCIAL Y PRIORITARIO RURAL. Con el fin de verificar el estado actual del programa de subsidio
especie (SFVE) advierta el acaecimiento de una causal para su restitución, de acuerdo con lo establecido familiar de vivienda de interés social y prioritario rural, correspondiente a los años 2000 a 2019, el
en el artículo 21 de la Ley 1537 de 2012, adelantará un procedimiento administrativo para lograr la Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural contratará de manera directa una auditoría que tenga
restitución formal del título de dominio del bien inmueble y, con el fin de lograr la restitución material, como fin determinar el número de subsidios que están otorgados pendientes de ser materializados, el
se podrán Incoar las acciones policivas a que haya lugar, según los términos y condiciones dispuestos estado de avance de ejecución y los valores que se requieren para su respectivo cumplimiento.
en la legislación vigente. Como resultado de la auditoría que se lleve a cabo, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de
Sin perjuicio de lo anterior, una vez surtido el proceso administrativo, por virtud de la ley e Agricultura y Desarrollo Rural, indexará los subsidios familiar de vivienda de interés social y prioritario
independientemente del negocio jurídico suscrito para que el hogar beneficiario se convirtiera en rural de las vigencias 2000 al 2019, que no hayan culminado la fase de obra a la entrada en vigencia
propietario de la vivienda, la entidad otorgante del SFVE o los fideicomisos en los cuales esta sea de la presente ley, su monto será actualizado al valor del subsidio máximo establecido por el Ministerio
fideicomitente, podrán convertirse en titulares del derecho de dominio de las viviendas restituidas, para de Vivienda, Ciudad y Territorio en el artículo 2.1.10.1.1.4.1 del Decreto 1077 de 2015, o cualquier
lo cual solo se requerirá la inscripción del acto administrativo correspondiente en el folio de matrícula disposición que lo sustituya, modifique o derogue.
inmobiliaria de la vivienda. Para este efecto el Gobierno nacional realizará la apropiación presupuestal y los ajustes
Cuando, en virtud de acreditación emitida por autoridad competente, se determine que las viviendas han correspondientes respetando tanto el Marco de Gasto de Mediano Plazo, así como el Marco Fiscal de
sido utilizadas como medio o instrumento para la ejecución de actividades ilícitas, podrán ser restituidas Mediano Plazo.
por parte de la entidad otorgante, para ser asignadas a otros hogares que se encuentren en las PARÁGRAFO PRIMERO. Las entidades territoriales tendrán un término de tres (3) meses, a partir de
condiciones señaladas en el artículo 12 de la Ley 1537 de 2012, aún en el evento en que no se cuente la expedición de la presente ley, para remitir los documentos que hagan falta sobre los beneficiarios
con decisión judicial. propuestos. Cumplido el término anterior, las entidades otorgantes deberán excluir a los beneficiarios
Las viviendas que sean objeto de restitución de acuerdo con lo establecido en el presente artículo podrán que no cumplieron con los requisitos establecidos por el programa de subsidio familiar de vivienda de
ser transferidas a Fonvivienda o a patrimonios autónomos constituidos por la entidad otorgante de los interés social y prioritario rural. Dichos beneficiarios podrán presentarse a las convocatorias que
subsidios, hasta el momento en que sean transferidas a un nuevo hogar beneficiario. realice para tal fin el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
En el caso de solicitarse renuncias al SFVE, la restitución del título de dominio del bien inmueble PARÁGRAFO SEGUNDO. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, teniendo en cuenta el
procederá con la sola inscripción del acto administrativo que acepta la renuncia en el folio de matrícula resultado de la auditoría del programa de subsidio familiar de vivienda de interés social y prioritario
inmobiliaria, sin ser necesaria la resciliación de la escritura pública de transferencia. En estos casos, rural, podrá contratar de manera directa, si lo considera necesario, una nueva entidad operadora del
el título de dominio se establecerá en la entidad otorgante del SFVE o los fideicomisos en las cuales esta programa de subsidio familiar de vivienda de interés social y prioritario rural, con el fin de culminar
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 39

las actividades que se requieran por parte de las entidades otorgantes para cerrar el programa, que deberán sujetarse a las disponibilidades presupuestales, al Marco Fiscal de Mediano Plazo y al
incluidos los subsidios otorgados por orden judicial. Marco de Gasto de Mediano Plazo, que permitan el cierre de los proyectos a su cargo. Así mismo,
ARTÍCULO 266°. FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA. El Ministerio de Vivienda, los excedentes y/o rendimientos financieros que generen los recursos destinados al subsidio familiar
Ciudad y Territorio o la entidad que este determine, otorgará títulos de propiedad legalmente de vivienda de interés social y prioritario rural a cargo del Banco Agrario de Colombia S.A, así como
registrados a hogares que tengan la calidad de poseedores y que hayan sido beneficiarios de un subsidio aquellos recursos de subsidios adjudicados y no materializados o que hayan sido objeto de renuncia
familiar de vivienda en cualquiera de sus modalidades. Esta posesión no podrá contrariar las por parte de los beneficiarios, podrán ser destinados al cierre del programa de vivienda rural, sin
disposiciones legales referentes a la prescripción adquisitiva de dominio, sucesión, saneamiento de que previa consignación al Tesoro Público y previa programación presupuestal en el Ministerio de
trata la Ley 1561 de 2012, las que la modifiquen o sustituyan, y demás disposiciones concordantes. El Agricultura y Desarrollo Rural para tales fines.
Gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, reglamentará el PARÁGRAFO 3. Los recursos del Presupuesto General de la Nación asignados a Fonvivienda
procedimiento. podrán ser destinados para la construcción de equipamientos de hábitat y acceso a servicios públicos
ARTÍCULO 267°. Adiciónese el inciso quinto al artículo 4 de la Ley 2079 de 2021, así: domiciliarios para la vivienda de interés social rural. Fonvivienda definirá mediante resolución las
ARTÍCULO 4°. POLÍTICA DE ESTADO DE VIVIENDA Y HÁBITAT. condiciones para la utilización de estos recursos.
(…) PARÁGRAFO 4. El Gobierno nacional en desarrollo de la política de vivienda rural, a través del
La política de vivienda y hábitat, a cargo del Gobierno nacional, incluirá un enfoque diferencial que Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, adelantará programas de formalización y/o saneamiento
reconozca las condiciones socio económicas y culturales de los pueblos indígenas, de las de la falsa tradición y titulación de la propiedad rural. Para el ejercicio de esta competencia se
comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, campesinas y de grupos poblacionales requerirá que el predio rural haya sido o vaya a ser objeto del subsidio familiar de vivienda. El
específicos, especialmente de la población víctima del conflicto armado, incluyendo para esta última, Gobierno nacional, por iniciativa del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, reglamentará la
el diseño de estrategias encaminadas a superar las barreras para la utilización de subsidios no materia.
aplicados en vigencias anteriores. ARTÍCULO 271°. Adiciónese el parágrafo 6 al artículo 6° de la Ley 3 de 1991, así:
ARTÍCULO 268°. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA “BARRIOS DE PAZ”. En el marco del programa ARTÍCULO 6.
Barrios de Paz, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y/o Fonvivienda, podrán gestionar y/o (…)
financiar intervenciones de mejoramiento en áreas de origen informal legalizadas o susceptibles de PARÁGRAFO 6°. En los casos en los que se aplique el subsidio familiar de vivienda otorgado por
legalización urbanística, o en áreas de origen formal que sean susceptibles de ser mejoradas. Lo el Gobierno nacional, las entidades territoriales y las Cajas de Compensación Familiar, en las
anterior, en articulación con las entidades territoriales, los distintos sectores y las organizaciones modalidades de mejoramiento de vivienda, vivienda progresiva o construcción en sitio propio, el
sociales y comunitarias. Así mismo, podrán gestionar y/o financiar acciones de legalización urbanística Gobierno nacional por iniciativa del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, establecerá las
en articulación con las entidades territoriales. condiciones especiales para autorizar la ejecución de las intervenciones y la verificación del
PARÁGRAFO PRIMERO. En todo caso, se deberá asegurar que las áreas objeto de intervenciones de cumplimiento de las normas técnicas de construcción que le apliquen a la intervención que se
mejoramiento no se encuentren ubicadas en zonas de riesgo no mitigable dentro del Plan de desarrolle, sin que sea necesaria la expedición de la respectiva licencia de construcción o acto de
Ordenamiento Territorial. reconocimiento. Las autorizaciones deben estar conformes a lo previsto en el plan de ordenamiento
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorial del municipio correspondiente.
Territorio, reglamentará lo relacionado con las acciones de legalización, titulación, asentamientos, ARTÍCULO 272°. FORTALECIMIENTO DE LA VIVIENDA DIFERENCIAL, VIVIENDA DE
intervenciones, adquisición de predios y demás iniciativas relacionadas con el programa al que hace INTERÉS CULTURAL Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y SISTEMAS ALTERNATIVOS
referencia el presente artículo. TRADICIONALES DE CONSTRUCCIÓN. El Gobierno nacional, por iniciativa del Ministerio de
ARTÍCULO 269°. INSTRUMENTO PARA LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO URBANO Vivienda, Ciudad y Territorio, definirá condiciones especiales para la construcción de la vivienda
REGIONAL Y RENOVACIÓN URBANA PARA CIUDADES. Con el fin de apoyar la eficiencia en diferencial, que incluye la vivienda de interés cultural, que permitan e incentiven el uso de materiales y
la aplicación del principio de reparto equitativo de las cargas y los beneficios y potenciar el desarrollo sistemas alternativos fundamentados en las características locales, regionales, geográficas, culturales
regional, reducir las brechas de desigualdad y ordenar el territorio alrededor del agua, mitigar los e históricas de la región o sector del territorio.
efectos del cambio climático, conseguir la equidad y la construcción de la Paz, el Gobierno nacional ARTÍCULO 273°. GIRO DIRECTO PARA EL PAGO DE SUBSIDIOS. Las personas prestadoras de
podrá cofinanciar el desarrollo de estudios y diseños, así como la construcción de infraestructura los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, a las cuales el municipio o distrito no les haya
asociada a los proyectos estratégicos para el desarrollo urbano contemplados en los diferentes transferido los recursos para el pago de subsidios de seis (6) periodos de facturación, cuando la misma
instrumentos de planificación y gestión, que garanticen la aplicación de criterios estandarizados en se expida de manera mensual, o tres (3) cuando la misma se expida de manera bimestral, habiendo
gestión del riesgo de desastres y cambio climático de conformidad con la estrategia nacional de cumplido los requisitos establecidos en la Normatividad vigente, podrán solicitar a la Nación -Ministerio
coordinación para la adaptación al cambio climático de los asentamientos y reasentamientos humanos. de Vivienda, Ciudad y Territorio -MVCT, el giro directo de los recursos del Sistema General de
ARTÍCULO 270°. Adiciónense los parágrafos 2, 3 y 4 al artículo 255 de la Ley 1955 de 2019, así: Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico asignados al ente territorial para dar
ARTÍCULO 255. VIVIENDA RURAL EFECTIVA. cumplimiento al parágrafo del artículo 11 de la Ley 1176 de 2007, con el fin de asegurar los recursos
(…) para el pago de subsidios por el plazo de un año, sin que sobrepase la anualidad. Para tal efecto, el
PARÁGRAFO 2. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Banco Agrario, culminarán Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio -MVCT reglamentará la materia.
los proyectos de vivienda de interés social rural sobre los que se hayan comprometido subsidios antes En todo caso, de acuerdo con la metodología de planeación presupuestal y financiera establecida en el
del 1º de enero de 2020, para lo cual se apropiarán recursos del Presupuesto General de la Nación, Decreto 1077 de 2015 el municipio identificará, en su autonomía territorial, la necesidad de subsidios

con el fin de apropiar en el presupuesto los recursos necesarios para tal fin. Turismo como una transferencia.
SECCIÓN III PARÁGRAFO SEGUNDO. Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la
REESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE SISTEMAS NACIONALES Y REGIONALES DE presente Ley, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN reglamentará la operación e integración del Patrimonio Autónomo. Hasta tanto se expida la
ARTÍCULO 274°. Modifíquese el artículo 36 de la Ley 2068 de 2020, el cual quedará así: reglamentación correspondiente, se mantendrán las disposiciones normativas y los procesos de
ARTÍCULO 36. TARIFA DE LA CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL. La tarifa de la contribución ejecución vigentes para los programas, instrumentos y recursos de los Patrimonios Autónomos iNNpulsa
Parafiscal para el turismo será del 2.5 por mil sobre los ingresos operacionales. Colombia y Colombia Productiva.
PARÁGRAFO 1. Tratándose del transporte aéreo regular de pasajeros, como un régimen de PARÁGRAFO TERCERO. A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, todas las referencias
excepción, la liquidación de la contribución será la suma de US$ 1 dólar de los Estados Unidos o su que hagan las normas vigentes o aquellas que las modifiquen, sustituyan o adicionen, a iNNpulsa
equivalente en pesos colombianos por pasajero. Colombia o a Colombia Productiva, se entenderán efectuadas a iNNpulsa Colombia.
PARÁGRAFO 2. En el caso de bares y restaurantes turísticos, la contribución será del 1.5 por mil ARTÍCULO 276°. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 1558 de 2012, el cual quedará así:
de los ingresos operacionales. ARTÍCULO 21. El Fondo Nacional de Turismo -FONTUR- es un patrimonio autónomo, sin
PARÁGRAFO 3. Los aportantes de la contribución parafiscal que a 30 de junio de 2023, inscriban personería jurídica, regido por normas de derecho privado, con la función de administrar los
por primera vez un establecimiento o actividad gravados por esta contribución o cuenten con registro recursos señalados en los artículos 1° y 8° de la Ley 1101 de 2006, así como los asignados en el
nacional de turismo activo, quedarán exentos de liquidación y pago por dicho establecimiento o Presupuesto General de la Nación para la infraestructura turística, promoción y la competitividad
actividad hasta el 31 de diciembre de 2024. turística, el recaudo del impuesto al turismo, la contribución parafiscal para la promoción del turismo
Lo dispuesto en este parágrafo aplicará para los aportantes de la contribución parafiscal que y las demás fuentes de recursos que señale la ley.
desarrollen su actividad en: FONTUR será administrado por la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A., o la sociedad
1. Municipios de hasta doscientos mil (200.000) habitantes, tal y como lo certifique el fiduciaria que determine el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de acuerdo con los
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE a treinta y uno (31) de diciembre lineamientos que fije éste. La administración y operación del patrimonio autónomo será financiada
de 2022, y/o con cargo a los recursos del FONTUR.
2. Municipios listados en los programas de desarrollo con enfoque territorial - PDET. Los recursos del impuesto al turismo, que administra FONTUR, se presupuestarán como una
ARTÍCULO 275°. PATRIMONIO AUTÓNOMO INNPULSA COLOMBIA. Unifíquense en un solo transferencia en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para cada vigencia.
Patrimonio Autónomo, iNNpulsa Colombia y Colombia Productiva, creados por las Leyes 2069 de 2020 SECCIÓN IV
y 1955 de 2019, respectivamente, el cual se denominará iNNpulsa Colombia, como el patrimonio FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO MOTOR DE CAMBIO PARA RECUPERAR LA
autónomo del Gobierno nacional encargado de ejecutar las estrategias de reindustrialización del país, CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA Y PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO
así como en materia de emprendimiento, innovación, desarrollo empresarial, productividad, ESTADO-CIUDADANÍA
competitividad y encadenamientos productivos, incluyendo los programas, instrumentos y recursos ARTÍCULO 277°. Modifíquese el artículo 188 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así:
destinados para tal fin. ARTÍCULO 188. FORMULARIO ÚNICO TERRITORIAL (FUT). Toda la información del orden
Este patrimonio autónomo se regirá por normas de derecho privado y será administrado por la sociedad territorial sobre la ejecución presupuestal de ingresos y gastos será reportada a través de la
fiduciaria que determine el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de acuerdo con los Categoría Única de Información Presupuestal Ordinaria – CUIPO-. La demás información oficial
lineamientos que éste fije. básica, de naturaleza organizacional, financiera, económica, geográfica, social y ambiental que sea
Los recursos que integrarán el patrimonio autónomo son los siguientes: requerida por las entidades del orden nacional para efectos del monitoreo, seguimiento, evaluación
1. Las apropiaciones vigentes y disponibles con las que cuentan los patrimonios autónomos de y control de las entidades territoriales, será recolectada a través del Formulario Único Territorial -
iNNpulsa Colombia y Colombia Productiva. FUT-.
2. Recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación. Ninguna entidad del orden nacional podrá solicitar por su propia cuenta a las entidades territoriales
3. Recursos aportados por las sociedades y entidades que integran la rama ejecutiva del poder la información que ya estén reportando a través del FUT, del CUIPO y del Sistema Unificado de
público en el orden nacional, entidades territoriales o por particulares a través de convenios o Inversión Pública, definido por el Decreto 1082 de 2015 o la norma que lo modifique, reemplace o
transferencias. adicione, el cual está soportado por las plataformas SUIFP y MGA o la que haga sus veces. La
4. Donaciones. inclusión de cualquier otro tipo de información y/o formatos requerirá la aprobación de los
5. Recursos de cooperación nacional o internacional. respectivos Comités Técnicos.
6. Rendimientos financieros generados por los recursos entregados, los cuales se reinvertirán de El Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito
pleno derecho en el Patrimonio Autónomo. Público, definirá las acciones conducentes a consolidar el FUT como único instrumento de reporte
7. Los demás recursos que obtenga o se le asignen a cualquier título. de la información territorial, con destino a las entidades del nivel nacional, con el propósito de
Los gastos de administración en que se incurra por la operación de este patrimonio se reintegrarán a la simplificar el número de reportes y lograr mayor calidad y eficiencia en los flujos de información
sociedad fiduciaria que lo administre, con cargo a los recursos del patrimonio autónomo. exceptuando la de carácter presupuestal que se debe reportar a través del CUIPO.
PARÁGRAFO PRIMERO. Los recursos necesarios para apalancar los gastos de operación del ARTÍCULO 278°. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 732 de 2002, el cual quedará así:
patrimonio autónomo serán financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación, y serán ARTÍCULO 2. METODOLOGÍAS DE ESTRATIFICACIÓN. Todos los alcaldes deberán realizar
apropiados anualmente en el presupuesto de funcionamiento del Ministerio de Comercio, Industria y y adoptar sus estratificaciones empleando las metodologías que determine el Departamento
Página 40 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Administrativo Nacional de Estadística -DANE- en coordinación con el Departamento Nacional de públicas nacionales y territoriales y demás entidades públicas o privadas encargadas de formular,
Planeación –DNP-. Para la aplicación de las metodologías de estratificación los alcaldes contarán ejecutar e impulsar los planes, programas, proyectos y acciones tendientes a la implementación de la
con el apoyo técnico de esta entidad. política pública de Libertad Religiosa, de Cultos y Conciencia, con el propósito de fortalecer las
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El DANE tendrá en cuenta la información obtenida como resultado capacidades de las organizaciones religiosas.
del catastro multipropósito para determinar la metodología de estratificación, considerando que el El Ministerio del Interior, bajo la coordinación de la Dirección de Asuntos Religiosos, emprenderá
IGAC, a través del SINIC, suministrará a las alcaldías dicha información para que puedan realizar acciones para la articulación intersectorial, interinstitucional y territorial del SINALIBREC. Así mismo,
sus procesos de estratificación. articulará los espacios de carácter interreligioso, entre ellos, el Comité Nacional de Participación y
ARTÍCULO 279°. Modifíquese el artículo 5 de la Ley 732 de 2002, el cual quedará así: Diálogo Social e intersectorial de Libertad Religiosa; la Mesa Nacional del Sector Religioso; así como
ARTÍCULO 5. RECLAMACIONES GENERALES. Cuando la Alcaldía o el Comité Permanente de los Consejos, Comités y Mesas Territoriales para el diálogo social interreligioso, multitemático y
Estratificación manifieste dudas sobre la correcta realización de las estratificaciones, es decir, sobre multisectorial.
la forma como fueron aplicadas de manera general las metodologías, el Departamento CAPÍTULO VII
Administrativo Nacional de Estadística – DANE, emitirá un concepto técnico y, si lo considera ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
necesario, ordenará al Alcalde la revisión general o parcial de las estratificaciones fijando los plazos ARTÍCULO 282°. UNIDAD DE VALOR BÁSICO -UVB-. Créase la Unidad de Valor Básico -UVB-.
para la realización, adopción y aplicación e informando a las autoridades de control y vigilancia El valor de la Unidad de Valor Básico -UVB- se reajustará anualmente en la variación del Índice de
competentes. Precios al Consumidor-IPC- sin alimentos ni regulados, certificado por el Departamento Administrativo
También deberán volverse a realizar o aplicar estratificaciones cuando se disponga de nuevas Nacional de Estadística -DANE-, en el periodo comprendido entre el primero (1) de octubre del año
metodologías nacionales, con la autorización y los plazos que determine el DANE, o cuando por anterior al año considerado y la misma fecha del año inmediatamente anterior a este.
razones naturales o sociales esta entidad considere que así lo amerita. Únicamente por las El Ministerio de Hacienda y Crédito Público publicará mediante Resolución antes del primero (1) de
circunstancias descritas en este artículo el alcalde podrá dejar sin efectos los decretos de adopción enero de cada año, el valor de la Unidad de Valor Básico -UVB- aplicable para el año siguiente.
y aplicación de las estratificaciones, y para las revisiones generales aquí previstas aplicarán las El valor de la UVB para el año 2023 será de diez mil pesos ($10.000.00).
competencias y los plazos de control y vigilancia señalados en el artículo 3 de la presente ley. Todos los cobros; sanciones; multas; tarifas; requisitos financieros para la constitución, la habilitación,
la operación o el funcionamiento de empresas públicas y/o privadas; requisitos de capital, patrimonio o
ingresos para acceder y/o ser beneficiario de programas del estado; montos máximos establecidos para
ARTÍCULO 280°. Modifíquese el artículo 6 de la Ley 732 de 2002, el cual quedará así: realizar operaciones financieras; montos mínimos establecidos para el pago de comisiones y
ARTÍCULO 6. RECLAMACIONES INDIVIDUALES. Toda persona o grupo de personas podrá contraprestaciones definidas por el legislador; cuotas asociadas al desarrollo de actividades
solicitar a la Alcaldía, en cualquier momento, por escrito, revisión del estrato urbano o rural que le agropecuarias y de salud; clasificaciones de hogares, personas naturales y personas jurídicas en función
asigne. Los reclamos serán atendidos y resueltos en primera instancia por la respectiva Alcaldía y de su patrimonio y/o sus ingresos; incentivos para la prestación de servicio público de aseo; y
las apelaciones se surtirán ante el Comité Permanente de Estratificación de su municipio o distrito. honorarios de los miembros de juntas o consejos directivos, actualmente denominados y establecidos
En ambos casos se procederá de acuerdo con las metodologías establecidas por el Departamento con base en salarios mínimos o en Unidades de Valor Tributario -UVT-, deberán ser calculados con
Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. La instancia competente deberá resolver el reclamo base en su equivalencia en términos de la Unidad de Valor Básico -UVB- del año 2023, conforme lo
en un término no superior a dos (2) meses, de lo contrario operará el silencio administrativo positivo. dispuesto en este artículo.
PARÁGRAFO 1°. Los Comités Permanentes de Estratificación funcionarán en cada municipio y PARÁGRAFO PRIMERO. Si como consecuencia de la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo
distrito de acuerdo con el modelo de reglamento interno que les suministre el Departamento el valor de los conceptos objeto de indexación no es un número entero, se deberá aproximar dicho valor
Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, el cual deberá contemplar que los Comités harán a la cifra con dos (2) decimales más cercana; y si es inferior a una (1) Unidad de Valor Básico -UVB-,
veeduría del trabajo de la Alcaldía y que contarán con el apoyo técnico y logístico de la Alcaldía, se deberá aproximar a la cifra con tres (3) decimales más cercana.
quien ejercerá la secretaría técnica de los Comités. Dicho reglamento también definirá el número de PARÁGRAFO SEGUNDO. Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a las cifras y valores
representantes de la comunidad que harán parte de los Comités y establecerá que las empresas aplicables a tributos, sanciones y, en general, a los asuntos previstos en las disposiciones tributarias, ni
comercializadoras de servicios públicos domiciliarios residenciales harán parte de los Comités. Estas en relación con los asuntos de índole aduanera ni de fiscalización cambiaria, que se encuentren medidos
prestarán su concurso económico para que las estratificaciones se realicen y permanezcan o tasados en Unidades de Valor Tributario – UVT.
actualizadas, de acuerdo con la reglamentación que el Gobierno nacional haga del artículo 11 de la PARÁGRAFO TERCERO. Los cobros; sanciones; multas; tarifas; requisitos financieros para la
Ley 505 de 1999. constitución, la habilitación, la operación o el funcionamiento de empresas públicas y/o privadas;
PARÁGRAFO 2°. Cuando la estratificación socioeconómica no haya sido adoptada por decreto requisitos de capital, patrimonio o ingresos para acceder y/o ser beneficiario de programas del estado;
municipal o distrital, la empresa que presta el servicio público domiciliario por cuyo cobro se montos máximos establecidos para realizar operaciones financieras; montos mínimos establecidos para
reclama deberá atenderlo directamente en primera instancia, y la apelación se surtirá ante la el pago de comisiones y contraprestaciones definidas por el legislador; cuotas asociadas al desarrollo
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. de actividades agropecuarias y de salud; clasificaciones de hogares, personas naturales y personas
ARTÍCULO 281°. SISTEMA NACIONAL DE LIBERTAD RELIGIOSA, DE CULTOS Y jurídicas en función de su patrimonio y/o sus ingresos; incentivos para la prestación de servicio público
CONCIENCIA; DIÁLOGO SOCIAL; PAZ TOTAL; IGUALDAD Y NO ESTIGMATIZACIÓN- de aseo; y honorarios de los miembros de juntas o consejos directivos, que se encuentren en firme o
SINALIBREC. Créese el Sistema Nacional de Libertad Religiosa, de Cultos y Conciencia; Diálogo ejecutoriados con anterioridad al 1 de enero de 2024, se mantendrán determinados en salarios mínimos
Social; Paz Total; Igualdad y No Estigmatización-SINALIBREC. Estará constituido por las entidades o en Unidades de Valor Tributario -UVT-, según el caso.

PARÁGRAFO CUARTO. Los valores que se encuentren definidos en salarios mínimos o en UVT en la utilización el 31 de diciembre de 2024, siempre y cuando no existan obligaciones de pago pendientes.
presente ley, deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos de la Unidad de Valor ARTÍCULO 287°. USO EFICIENTE DE RECURSOS DEL SERVICIO DE DEUDA. Con cargo a las
Básico -UVB- conforme lo dispuesto en el presente artículo, con excepción de lo previsto en el artículo apropiaciones presupuestales del servicio de la deuda pública de una determinada vigencia se podrán
263 de esta ley en relación con el concepto de vivienda de interés social. efectuar anticipos para el pago de operaciones de crédito público de la vigencia siguiente. Así mismo,
ARTÍCULO 283°. INDICADORES DE REFERENCIA Y CONVERSIÓN DE DTF A IBR. La Junta los sobrantes de apropiaciones del servicio de la deuda de una determinada vigencia se podrán reservar
Directiva del Banco de la República podrá continuar creando o disponiendo la administración por el para atender el servicio de deuda de la vigencia fiscal siguiente.
Banco de la República de indicadores de referencia, tales como el Indicador Bancario de Referencia ARTÍCULO 288°. UTILIZACIÓN DE EXCEDENTES DE FUENTES NACIONALES DEL
IBR, definiendo su metodología de cálculo y periodicidad de publicación. En ejercicio de esta facultad, FONPET. Las entidades territoriales que hayan cubierto su pasivo pensional en el sector propósito
la Junta Directiva del Banco de la República podrá disponer la suspensión de dichos indicadores, su general del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales -FONPET- y que no tengan
sustitución o equivalencia. El Banco de la República continuará calculando y publicando la DTF en la obligaciones pensionales con los sectores Salud y Educación del FONPET, o que las tengan financiadas
forma que disponga su Junta Directiva hasta el 31 de diciembre de 2026. A partir del 1 de enero de de acuerdo con la normativa vigente, podrán utilizar los recursos excedentes de las fuentes
2027, las referencias a la DTF que se hagan en las leyes, decretos y demás actos administrativos de Privatizaciones Nacionales, Capitalizaciones Privadas en Entidades Nacionales, Extinción de Dominio
carácter general o particular, que deban aplicarse desde o que continúen aplicándose para dicha fecha, e Impuesto de Timbre Nacional, del sector Propósito General del FONPET, para la financiación de
se entenderán efectuadas al IBR a tres (3) meses expresados en los términos efectivos anuales. proyectos de inversión social incluidos en su Plan de Desarrollo.
PARÁGRAFO. Los instrumentos financieros, las operaciones y los demás contratos o actos que hagan ARTÍCULO 289°. RACIONALIZACIÓN DE RECURSOS PARA LA COMPENSACIÓN Y/O PAGO
referencia o utilicen la DTF podrán modificarse por quienes intervienen en estos para acordar un índice, DE CUOTAS PARTES PENSIONALES. Las entidades territoriales podrán utilizar los recursos
indicador de referencia o indicador financiero o cualquier otra modificación que permita la sustitución disponibles, por sector, del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales -FONPET- para
de la DTF en los mismos. la compensación y/o pago de cuotas partes pensionales exigibles a su cargo, ya sean causadas,
ARTÍCULO 284°. ADMINISTRACIÓN TRANSITORIA DE RECURSOS. Los recursos provenientes corrientes y/o valor del cálculo actuarial; entre entidades territoriales, o entre entidades territoriales y
del Presupuesto General de la Nación que vayan a ser transferidos a cualquier entidad estatal, otras entidades públicas. La fuente inicial para la compensación y/o pago de cuotas partes pensionales
incluyendo las entidades territoriales, y que no tengan como destino el pago a beneficiario final, podrán exigibles a cargo de las entidades territoriales deberán ser sus recursos disponibles, por sector, en el
ser administrados transitoriamente en la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del FONPET.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de depósitos remunerados, siempre y cuando se
cuente con la autorización de las respectivas entidades. Dichos recursos, así como los rendimientos Entiéndase por entidad acreedora de cuotas partes pensionales a todas las entidades territoriales, a las
generados por los mismos serán registrados a favor de cada entidad y podrán ser requeridos por esta del orden nacional, a las entidades descentralizadas del orden territorial y nacional o cualquier otra
en cualquier momento para ser girados al beneficiario que esta indique. entidad que administre cuotas partes pensionales en nombre de entidades del orden territorial o
ARTÍCULO 285°. PROVEEDOR DE LIQUIDEZ. La Dirección General de Crédito Público y Tesoro nacional.
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá servir como proveedor de liquidez en los En ningún caso se podrán compensar y/o pagar con cargo a los recursos del FONPET cuotas partes
sistemas de compensación y liquidación de operaciones en los que ésta participe, limitado al valor total prescritas, honorarios de abogados, cuotas litis o gastos de cobranza de cualquier naturaleza o
de las garantías depositadas en estos sistemas. definición, o intereses moratorios liquidados.
ARTÍCULO 286°. REINTEGRO DE RECURSOS A LA UNIDAD DE CAJA DEL TESORO ARTÍCULO 290°. Modifíquese el inciso primero, el literal h) y el parágrafo del artículo 5 de la Ley 819
NACIONAL. En aplicación del artículo 149 de la Ley 1753 de 2015, el Tesoro Nacional podrá exigir el de 2003, los cuales quedarán así:
reintegro de los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación cuando habiéndose ARTÍCULO 5. MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO PARA ENTIDADES
efectuado su traslado a una entidad financiera, incluyendo patrimonios autónomos, no se hubieren TERRITORIALES. Anualmente, en los departamentos, en los distritos y municipios de categoría
comprometido en la adquisición de bienes o servicios por parte de la respectiva entidad estatal dentro especial, 1 y 2, a partir de la vigencia de la presente ley, y en los municipios de categorías 3, 4, 5 y 6
de los dos (2) años siguiente a la fecha de su traslado, siempre que ello no genere el incumplimiento a partir de la vigencia 2005, el Gobernador o Alcalde deberá presentar a la respectiva Asamblea o
contractual de la entidad a la cual le fueron asignados dichos recursos. Los recursos reintegrados serán Concejo un Marco Fiscal de Mediano Plazo.
administrados por el Tesoro Nacional hasta que vuelvan a ser requeridos para gastos referentes al (…)
cumplimiento del objeto para el cual fueron creados, por lo cual el reintegro no afectará las obligaciones h) El análisis de la situación financiera de las entidades del sector descentralizado, que incluya como
ni la capacidad de pago que la entidad estatal o el patrimonio autónomo deba cumplir. El Tesoro mínimo el análisis del pasivo de las entidades descentralizadas y su impacto contingente en el
Nacional no generará rendimientos financieros a favor de los recursos reintegrados, excepto cuando resultado de los indicadores de las normas de responsabilidad fiscal territorial; y evidenciar las
una disposición legal hubiere ordenado un tratamiento especial sobre los mismos. acciones que la entidad territorial prevea ejecutar para mitigar los riesgos y mantener el equilibrio
Los recursos así reintegrados al Tesoro Nacional formarán parte de la unidad de caja de la Nación y financiero de dichas entidades.
las entidades perderán el derecho a reclamarlos cuando hayan transcurrido tres (3) años contados a PARÁGRAFO. El Marco Fiscal de Mediano Plazo de las entidades territoriales deberá contener la
partir de cada reintegro y no se hayan utilizado para atender las obligaciones para las cuales fueron descripción de las estrategias e instrumentos para garantizar su cumplimiento. Los concejos
apropiados, siempre y cuando el ordenador del gasto correspondiente certifique que no existen municipales y asambleas departamentales al aprobar el presupuesto y el plan de inversiones del plan
obligaciones pendientes de pago con cargo a dichos recursos. de desarrollo deberán asegurarse de que éstos sean consistentes con el Marco Fiscal de Mediano
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los recursos reintegrados con anterioridad a la entrada en vigencia Plazo de la entidad territorial. El control al cumplimiento de lo referido en el presente artículo estará
de la presente Ley y que sobrepasen el plazo indicado en este artículo perderán el derecho a su a cargo de las Contralorías del orden territorial, en el marco de las auditorias de control regular.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 41

ARTÍCULO 291°. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DEL FONDO EMPRESARIAL Y La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
EMCALI EICE ESP. Las obligaciones del Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Público realizará los traslados de efectivo a la sociedad fiduciaria pública con quien se haya celebrado
Públicos Domiciliarios -FESSPD- con el Fondo de Sostenibilidad Financiera del Sector Eléctrico - el contrato de fiducia mercantil, cuando sea requerido para atender solicitudes de giro a beneficiario
FONSE- y de éste con la Nación se entenderán extintas al 31 de diciembre de 2023. final. Esta Dirección, como gestora del portafolio de recursos del Fondo, podrá realizar las operaciones
De igual manera para las obligaciones de EMCALI EICE ESP con la Nación se adelantará un proceso que por vía general se encuentre autorizada.
de extinción mediante compensación, novación y/o otras alternativas de extinción que generen bienes PARÁGRAFO PRIMERO. En todo caso para la ejecución de los recursos que hagan parte del fondo,
públicos adscritos a EMCALI EICE ESP. Estas alternativas aplicarán dentro de los esquemas de los procedimientos de selección del contratista ejecutor, deberán cumplir los principios que rigen la
financiación vigentes. función administrativa definidos en el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia, además, del
PARÁGRAFO PRIMERO. EMCALI destinará los recursos en inversiones alineadas con el Plan deber de selección objetiva y pluralidad de oferentes y estarán sujetos al control fiscal, penal y
Nacional de Desarrollo. En caso contrario, podrán ser exigibles nuevamente por la Nación. disciplinario.
PARÁGRAFO SEGUNDO. La implementación de lo relacionado con EMCALI EICE ESP se PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito
coordinará con los Ministerios y Entidades correspondientes. Público reglamentará lo previsto en el presente artículo.
ARTÍCULO 292°. PAGO DE OBLIGACIONES DE LA NACIÓN CON EL FONDO DE AHORRO Y ARTÍCULO 294°. Modifíquese el artículo 238 de la Ley 1450 de 2011, el cual quedará así:
ESTABILIZACIÓN -FAE-. Los préstamos otorgados a la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito ARTÍCULO 238. MOVILIZACIÓN DE ACTIVOS. A partir de la entrada en vigencia de la presente
Público por el Fondo de Ahorro y Estabilización -FAE- en virtud del artículo 10 del Decreto Legislativo ley, todas las entidades públicas del orden nacional deberán transferir a la Central de Inversiones
444 de 2020, serán denominados en Dólares de los Estados Unidos de América, remunerados a una tasa S.A -CISA-, a título gratuito y mediante acto administrativo, los bienes inmuebles, participaciones
de interés del cero por ciento (0%) y su amortización se efectuará a partir del año 2028, en cuotas en accionarias y activos de su propiedad que no requieran para el ejercicio de sus funciones. CISA podrá
dólares de los Estados Unidos de América hasta que se extinga el saldo de la obligación pendiente de gestionarlos, comercializarlos o transferirlos a entidades públicas a cualquier título para el
pago a la fecha de entrada en vigencia la presente Ley, sin que la última amortización supere la vigencia desarrollo de proyectos en el marco de la presente ley.
2038. El registro de la transferencia de los inmuebles entre las entidades públicas y CISA estará exento de
En todo caso, los pagarés en que se materialicen los préstamos se podrán redimir anticipadamente en los gastos e impuestos nacionales asociados a dicho acto.
los montos necesarios para atender faltantes del desahorro del FAE en los términos de la Ley 2056 de Transfiérase a título gratuito a favor de Central de Inversiones S.A CISA las acciones de propiedad
2020, o las normas que la modifiquen o sustituyan y podrán ser pagaderos en la siguiente vigencia fiscal del Ministerio de Transporte en los Centros de Diagnóstico Automotor - CDA-, sociedades portuarias
del Presupuesto General de la Nación. y terminales de transporte cuyas participaciones accionarias sean iguales o inferiores al 49%.
Estas obligaciones se pagarán con cargo al rubro del servicio de la deuda del Presupuesto General de PARÁGRAFO 1°. Las entidades financieras de carácter estatal, las Empresas Industriales y
la Nación. Comerciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta y las entidades en liquidación, podrán
ARTÍCULO 293°. FONDO “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA”. Créese el Fondo disponer de sus activos en los términos señalados en el presente artículo.
“Colombia Potencia Mundial de la Vida” como un patrimonio autónomo, administrado por el Ministerio PARÁGRAFO 2°. Los inmuebles que se hubieran transferido por parte de las Entidades Públicas a
de Hacienda y Crédito Público, el cual celebrará un contrato de fiducia mercantil con la sociedad CISA en virtud de este artículo y del artículo 26 de la Ley 1420 de 2010, que al 01 de junio de 2023
fiduciaria pública que este designe, la cual adelantará el soporte operativo del patrimonio autónomo. no hayan sido enajenados por CISA, podrán enajenarse por esta entidad de acuerdo con sus políticas
El objeto de este Fondo será la administración eficiente de los recursos destinados al desarrollo de y procedimientos.
proyectos para el sector de agua y saneamiento básico, transición energética e industrial y reforma rural PARÁGRAFO 3°. Las entidades públicas podrán transferir a título gratuito a CISA los activos
integral. Para tal efecto, el fondo contará con un comité fiduciario y constituirá las subcuentas recibidos en virtud de la aplicación de cláusulas de reversión pactadas en sus contratos, así como
necesarias para la adecuada administración de los recursos. Cada una de estas subcuentas tendrá su autorizar la transferencia de activos remanentes de procesos de liquidación a favor de CISA como
propio comité de administración sectorial en aras de una gobernanza autónoma e independiente en pago total o parcial de los créditos reconocidos en dichos procesos de liquidación cuando las
atención a la naturaleza y destinación de los recursos de cada subcuenta, de conformidad con el entidades acreedoras hubieren sido reconocidas como tales.
principio de especialización de que trata el artículo 18 del Decreto 111 de 1996 - Estatuto Orgánico de PARAGRAFO 4°. Los bienes gestionados y/o comercializados por CISA deberán contar con avalúo
Presupuesto. comercial, el cual tendrá una vigencia de tres (3) años, para lo cual se aplicará lo previsto en el
El Fondo se financiará con: i) recursos del Presupuesto General de la Nación; ii) recursos provenientes parágrafo del artículo 92 de la ley 1708 de 2014. CISA podrá vender bienes inmuebles a entidades
de cooperación internacional; iii) donaciones, iv) recursos que aporten las demás entidades públicas; territoriales por el valor del avalúo catastral siempre y cuando sean requeridos para sedes
v) cualquier otro recurso de destinación específica dirigido al Fondo o provenientes de la liquidación administrativas o para el cumplimiento de metas de los Planes de Desarrollo Territorial.
de otros fondos relacionados con las líneas estratégicas; y vi) sus rendimientos financieros. PARÁGRAFO 5°. Tratándose de entidades públicas que deban transferir activos a CISA, los cuales
Los costos y gastos de administración del patrimonio autónomo se podrán atender con cargo a sus tengan gravámenes a favor de la nación en el marco de operaciones de crédito público, antes de
recursos, incluyendo sus rendimientos financieros. realizar la transferencia deberán contar con el visto bueno previo de la Dirección General de Crédito
Los recursos que conforman el fondo se entenderán ejecutados con el traslado que realicen los Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
aportantes a dicho fondo. Una vez ejecutados los recursos, no requerirán de operación presupuestal ARTÍCULO 295°. Adiciónese el inciso sexto y un parágrafo al artículo 66 de la Ley 1955 de 2019, así:
alguna. Será responsabilidad de cada comité de administración sectorial, velar por la adecuada ARTÍCULO 66. MOVILIZACIÓN DE CARTERA.
ejecución y destinación de los mismos. (…)
Las entidades territoriales y las Empresas Sociales del Estado -ESE- podrán enajenar o entregar en

administración a CISA la cartera corriente y de naturaleza coactiva, incluida aquella por concepto haya aprobado un plan de aportes al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales y se
de impuestos y servicios de salud. Este servicio no tendrá costo para los municipios de categoría 4, incumplan los aportes a cargo de una entidad contratante, se podrán dar por cancelados el plan de
5 y 6. aportes al Fondo y el saldo de aportes en mora, siempre y cuando i) no se haya celebrado el contrato
PARÁGRAFO. Se exceptúa del presente artículo la cartera proveniente de las operaciones de crédito objeto del plan de aportes ii) el contrato se encuentre liquidado. En cualquiera de los casos, la entidad
público celebradas por la Nación. estatal deberá demostrar mediante seguimiento ante la Dirección General de Crédito Público y
ARTÍCULO 296°. LIQUIDACIÓN DEL FOME. El Fondo de Mitigación de Emergencias -FOME- Tesoro Nacional que no existen obligaciones contingentes que deban ser atendidas con cargo a los
creado mediante el Decreto Legislativo 444 de 2020 se liquidará a más tardar el 31 de diciembre de recursos del Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales.
2023. Los derechos y obligaciones a cargo del FOME que sean exigibles a la fecha de su liquidación y ARTÍCULO 298°. Adiciónese un parágrafo transitorio 2 al artículo 820 del Decreto 624 de 1989 -
en adelante, serán asumidos por la Nación con cargo a los presupuestos de las vigencias fiscales que Estatuto Tributario, así:
correspondan. Los saldos de recursos que resulten de la liquidación formarán parte de la unidad de caja ARTÍCULO 820. REMISIÓN DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS.
del Tesoro Nacional, sin que se requiera operación presupuestal alguna. (…)
ARTÍCULO 297°. Modifíquese el artículo 35 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así: PARÁGRAFO TRANSITORIO 2. Hasta el 31 de diciembre de 2025, la Unidad Administrativa
ARTÍCULO 35. FONDO DE CONTINGENCIAS Y TRASLADOS. El Fondo de Contingencias de Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, queda facultada para suprimir
las Entidades Estatales creado por la Ley 448 de 1998 es el mecanismo de primera instancia masivamente de los sistemas informáticos que administra el estado de cuenta de los contribuyentes,
autorizado para atender el pago de las obligaciones contingentes que contraigan las entidades aquellas deudas que no obstante haberse efectuado las correspondientes diligencias de cobro, estén
sometidas al régimen obligatorio de contingencias contractuales del Estado, en cuanto se trate de sin respaldo económico por no existir bienes suficientes, ni garantía alguna, siempre que las mismas
riesgos comprendidos por este Fondo. Lo anterior sin perjuicio de la aplicación de los mecanismos tengan una antigüedad mayor a cuatro (4) años contados desde el vencimiento de la obligación. Para
alternativos para la atención de las obligaciones contingentes, de acuerdo con los lineamientos que hacer uso de esta facultad deberá proferirse un acto administrativo por parte de los funcionarios
para el efecto defina el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los cuales podrán contemplar la competentes conforme con los procedimientos adoptados por la entidad, sin que se requiera
posibilidad de que dichos mecanismos se pacten contractualmente. conformar expediente y dejando la trazabilidad correspondiente.
PARÁGRAFO 1. Las obligaciones contingentes que son atendidas por el Fondo mantendrán su ARTÍCULO 299°. CRUCE DE CUENTAS. Autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público
naturaleza y condición de contingentes, siempre y cuando estén aprobadas en el respectivo plan de para efectuar, en nombre de la Nación, el cruce de cuentas como deudor directo, indirecto o garante
aportes y hasta el monto estipulado en este, sin que su cobertura quede condicionada al momento de subsidiario sobre obligaciones que recíprocamente se tengan con Empresas de Servicios Públicos
la realización de los aportes al Fondo. Así mismo, con cargo a los recursos del Fondo de Domiciliarios con participación estatal o aquellas que hayan estado intervenidas o en proceso de
Contingencias se podrán atender los intereses asociados a las obligaciones contingentes, liquidación, sin que se requiera operación presupuestal alguna.
exclusivamente dentro de los plazos establecidos en cada contrato. ARTÍCULO 300°. PAGO DE SENTENCIAS O CONCILIACIONES EN MORA. Durante la vigencia
PARÁGRAFO 2. La entidad que administre el Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales de la presente Ley, la Nación podrá continuar reconociendo como deuda pública las obligaciones de
podrá, previa solicitud de la entidad aportante, transferir de manera definitiva recursos de uno a otro pago de las entidades que hagan parte del Presupuesto General de la Nación, originadas en sentencias
riesgo del mismo u otro proyecto de la misma entidad, con la finalidad de atender las obligaciones o conciliaciones debidamente ejecutoriadas y los intereses derivados de las mismas que se encuentren
contingentes amparadas. Dicha transferencia deberá contar con la aprobación previa del plan de en mora de pago hasta el 31 de diciembre de 2023. Estas obligaciones de pago serán reconocidas y
aportes por parte de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de pagadas con cargo al servicio de deuda del Presupuesto General de la Nación.
Hacienda y Crédito Público, siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos: (i) cuando la entidad Las entidades de las que trata el inciso primero de este artículo deberán tener en cuenta lo siguiente:
aportante determine a través del seguimiento que el riesgo ha disminuido totalmente, caso en el que 1. El jefe y/o representante legal de cada órgano que utilice el mecanismo a que hace referencia el
el valor a transferir será el 100% del saldo de la subcuenta; o (ii) cuando la entidad aportante presente artículo será responsable por la adecuada identificación de las obligaciones a pagar y
determine a través del seguimiento que el riesgo ha disminuido parcialmente, caso en el cual el valor la gestión para su expedito reconocimiento. Por lo tanto, la veracidad, oportunidad, verificación
a transferir será el exceso del saldo en la subcuenta. de los requisitos para el pago de las obligaciones, así como la responsabilidad de adelantar las
PARÁGRAFO 3. La entidad que administre el Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales gestiones pertinentes radica exclusivamente en cada una de las entidades, sin que implique
podrá, previa solicitud de la entidad aportante, generar traslados temporales dentro de la Subcuenta responsabilidad alguna para las demás entidades que participan en el proceso de pago de las
de Infraestructura de uno a otro riesgo del mismo u otro proyecto de la misma entidad, con la sentencias o conciliaciones.
finalidad de atender las obligaciones contingentes amparadas. El traslado temporal requerirá de la 2. El cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 262 de la Ley 1819 de 2016.
aprobación de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de 3. La posibilidad de celebrar acuerdos de pago o conciliaciones extrajudiciales con los
Hacienda y Crédito Público en el marco del seguimiento de las obligaciones contingentes, quien para beneficiarios finales, respecto de los montos adeudados.
el efecto tendrá en cuenta las siguientes condiciones: i) nivel de cumplimiento de la entidad aportante El Gobierno nacional reglamentará lo previsto en el presente artículo.
en el reintegro de los aportes objeto de los traslados temporales previamente aprobados, y ii) factores PARÁGRAFO. Con el propósito de evitar la acumulación del pago de sentencias y conciliaciones y sus
de liquidez y volatilidad fiscal del Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales. Será intereses moratorios, cada órgano del Presupuesto General de la Nación, solicitará en el anteproyecto
obligación de la entidad aportarte devolver los recursos a la subcuenta y al riesgo amparado de presupuesto el monto requerido de acumulación en el Fondo de Contingencias de Entidades Estatales
inicialmente en la oportunidad que determine la mencionada dependencia del Ministerio de Hacienda para cubrir y pagar las contingencias judiciales de conformidad con lo previsto en la Ley 448 de 1998
y Crédito Público, con base en la información presentada por la entidad aportante. y su metodología de valoración.
PARÁGRAFO 4. En el evento en que la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional
Página 42 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

CAPÍTULO VIII ARTÍCULO 303°. SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO, ATENCIÓN, SEGUIMIENTO Y


ACTORES DIFERENCIALES PARA EL CAMBIO MONITOREO DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO -VBG-. Créese el Sistema Nacional
SECCIÓN I de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género -VBG-, bajo el
LAS MUJERES, POTENCIA DEL CAMBIO liderazgo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer o quien haga sus veces, el cual
ARTÍCULO 301°. PROGRAMA NACIONAL CASAS PARA LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES. contará con una estrategia de integración de las rutas de atención en VBG, y un mecanismo que permita
Créase el Programa Nacional de Casas para la Autonomía de las Mujeres -CAM- bajo el liderazgo de centralizar la información de los casos individuales para operativizar, monitorear y hacer un
la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, o quién haga seguimiento a las rutas aplicadas a cada caso incorporando alertas tempranas y estrategias de reacción
sus veces, y en coordinación con entidades del nivel nacional y territorial, como mecanismo de para tomar acciones frente a las barreras de acceso a la justicia y a las medidas de protección, atención
coordinación de la oferta integral interinstitucional municipal y departamental, que garantice a las y estabilización establecidas por la Ley incluyendo las casas refugio. Además, el Sistema Nacional de
mujeres en toda su diversidad el acceso a programas, proyectos, servicios, acciones y medidas de la Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo fortalecerá y garantizará la interoperabilidad de los
política pública dirigidas a alcanzar la equidad de género y la autonomía de las mujeres con un enfoque diferentes sistemas de información, seguimiento y monitoreo, creados por las Leyes 1257 de 2008, 1719
participativo, interseccional, territorial, étnico, cultural y de curso de vida, que incluya, entre otras, las de 2014, 1761 de 2015 y 2126 de 2021, así como de las líneas de atención a las víctimas de VBG, con
condiciones laborales dignas, apoyo psicosocial, acompañamiento en casos de violencia, fomento de la un enfoque de género interseccional y territorial.
participación de las mujeres, además de la promoción para el desarrollo de actividades de PARÁGRAFO PRIMERO. Para garantizar la interoperabilidad del Sistema Nacional de Registro,
emprendimiento, culturales y/o deportivas. Atención, Seguimiento y Monitoreo, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer o quien
Las entidades territoriales podrán hacer parte del Programa Nacional Casas para la Autonomía de las haga sus veces creará y administrará una plataforma tecnológica centralizada de recolección y
Mujeres, en cuyo caso serán las entidades administradoras y deberán dar cumplimiento a los transmisión de información que permita hacer seguimiento a todas las etapas de la ruta de atención a
lineamientos generales que dictaminará el Gobierno nacional. los casos de VBG, el acceso a la justicia, y a las medidas de protección, atención y estabilización. Este
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, o quien haga sistema deberá definir un registro unificado que permita racionalizar la solicitud de información a las
sus veces, llevará un registro de las Casas para la Autonomía de las Mujeres con información de los víctimas para evitar la revictimización. Además, el sistema contará con un capítulo especial que aborde
programas y servicios prestados, para lo cual las entidades territoriales que adopten los lineamientos el feminicidio, incluyendo el registro de los y las familiares de las mujeres en riesgo feminicida y de las
del Gobierno nacional para la implementación del Programa, deberán suministrar a esta entidad la víctimas de feminicidio. Las entidades del orden nacional y territorial, que tienen obligaciones en el
información pertinente para la consolidación del registro. La Consejería Presidencial para la Equidad marco de las rutas de atención, deberán reportar la información y avances de los casos de VBG que
de la Mujer de la Presidencia de la República, o quien haga sus veces, en coordinación con otras hayan sido atendidos en el ejercicio de sus funciones. Este mecanismo garantizará la protección de los
entidades del nivel nacional, otorgará asistencia técnica y orientación pertinente a las entidades datos personales, en cumplimiento con lo establecido en la Ley 1581 de 2012. A través del observatorio
territoriales. de asuntos de género se publicarán reportes periódicos sobre la situación de violencias basadas en
PARÁGRAFO PRIMERO. Autorícese al Gobierno nacional y a los entes territoriales disponer de los género con base en la información del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo.
recursos necesarios para la implementación de las Casas para la Autonomía de las Mujeres. Las PARÁGRAFO SEGUNDO. El sistema abordará la valoración del riesgo y el acceso a las rutas de
Entidades Territoriales podrán acceder a diferentes fuentes de financiación para la implementación atención, protección, estabilización y acceso a la justicia, desde una perspectiva diferencial e
progresiva y mantenimiento de las Casas para la Autonomía de las Mujeres. interseccional que incluye entre otras las particularidades de las lideresas y defensoras de derechos
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional, a través de la Consejería Presidencial para la humanos, de la población LGTBIQ+, de las víctimas de la violencia, de los miembros de grupos
Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, o quien haga sus veces, reglamentará el pertenecientes a grupos étnicos y de las personas con discapacidad.
Programa Nacional de Casas para la Autonomía de las Mujeres. PARÁGRAFO TERCERO. La prevención de todas las formas de violencia, la gestión de la atención
PARÁGRAFO TERCERO. Los lineamientos para la implementación de este programa, en lo que integral, la protección y el acceso a la justicia a las víctimas de violencias basadas en género se
respecta a las mujeres indígenas, se construirán bajo la orientación de la Comisión Nacional de Mujeres articulará a través del Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones
Indígenas y se concertarán en la Mesa Permanente de Concertación. de Sexo y Género, definido en el Decreto 1710 de 2020 o las normas que lo modifiquen o lo sustituyan.
ARTÍCULO 302°. Adiciónese el literal d) al artículo 31 de la Ley 160 de 1994, así:
(…) Los municipios, distritos y departamentos deberán establecer el Mecanismo Articulador para el
d) Para beneficiar a mujeres rurales y campesinas de conformidad con el diagnóstico y priorización Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género. Dentro de sus funciones estará el
que realice el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación con el Ministerio de seguimiento a los casos de violencias por razones de sexo y género, y la implementación de acciones
Igualdad y Equidad. El Programa de adjudicación para mujeres rurales aquí dispuesto deberá ser dirigidas, en el marco de la debida diligencia, a prevenir este tipo de violencias y violencia feminicida.
objeto de evaluación permanente para determinar la asignación de recursos necesarios para su Para el seguimiento a los casos, los Mecanismos del nivel nacional, departamental, distrital y municipal
ejecución, de modo que se mantenga hasta corregir la inequitativa distribución de derechos de se articularán al Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias
propiedad que obra en perjuicio de las mujeres. Basadas en Género -VBG-.
La Agencia Nacional de Tierras -ANT- deberá administrar y reportar la información de los PARÁGRAFO CUARTO. Con base en la información y seguimiento derivado de la implementación del
programas de acceso a tierras en el Observatorio de Tierras Rurales, con categorías específicas en Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género
titulaciones individuales a hombres rurales, titulaciones individuales a mujeres rurales y titulaciones se remitirá información a los programas de atención a población vulnerable encaminados a lograr
conjuntas; ello para todos los procesos de acceso a tierras y de forma progresiva para titulaciones autonomía económica y focalización, priorización, acceso y permanencia de las mujeres víctimas de
realizadas anteriormente. violencias y en riesgo de feminicidio, a programas de educación formal y no formal, empleabilidad y

oportunidades para la generación de ingresos, transferencias y beneficios para el acceso a vivienda corresponderá a los trabajadores y otro a los empleadores, con sus respectivos suplentes. El período
digna, y toda la oferta de servicios de inclusión social vigentes. de los representantes así designados será el mismo que el de los demás miembros de la junta directiva.
(…)
PARÁGRAFO QUINTO. El Gobierno nacional reglamentará este Sistema una vez entre en vigencia la PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las entidades de que trata el numeral primero del presente artículo,
presente ley. tendrán un plazo máximo de tres (3) años contados a partir del 1 de julio de 2023, para integrar sus
ARTÍCULO 304°. POLÍTICA NACIONAL DE DERECHOS SEXUALES. El Gobierno nacional, bajo juntas directivas conforme a lo aquí dispuesto.
el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación, el Instituto SECCIÓN II
Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES AMADOS, PROTEGIDOS E IMPULSADOS EN SUS
la Presidencia de la República, o quien haga sus veces, formulará de manera participativa e PROYECTOS DE VIDA CON PROPÓSITO
implementará una nueva Política Nacional de Derechos Sexuales con los enfoques de género, ARTÍCULO 308°. CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL JÓVENES EN PAZ. Créese el
interseccional, discapacidad, étnico-territorial y de curso de vida. Esta política deberá alinearse con la Programa Nacional de Jóvenes en Paz, que tendrá como objeto la implementación de una ruta de
actualización del Plan Decenal de Salud Pública, e incluirá el respeto al derecho a la salud y a los atención integral a la juventud entre los 14 y 28 años de edad ࣟque se encuentra en situación de extrema
derechos sexuales de las mujeres, las niñas y las personas gestantes, y reconocerá los saberes pobreza, jóvenes UXUDOHVࣟH[SORWDFLyQ sexual, vinculados a dinámicas de criminalidad y en condiciones
ancestrales de los pueblos étnicos. Además, incorporará los objetivos de promoción, protección, de vulnerabilidad en territorios afectados por la violencia y el conflicto armado que han sido
atención, participación y garantía de los derechos sexuales. históricamente marginados y excluidos, que será implementado en todo el territorio nacional, mediante
ARTÍCULO 305°. JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS CON PARTICIPACIÓN acciones en los ámbitos de la salud emocional, mental y física, educación, familiar, comunitario,
ESTATAL. Con el fin de modernizar el funcionamiento de las juntas directivas de las sociedades y deporte, empleo, emprendimiento, arte, cultura y formación de la ciudadanía.
demás personas jurídicas, en las cuales el Estado, directa o indirectamente, sea propietario o tenga El Programa Nacional de Jóvenes en Paz contemplará los enfoques territoriales, de seguridad humana
participación mayoritaria, las juntas y/o consejos directivos, podrán estar conformadas por un número y justicia social, de derechos, diferencial, étnico racial, campesino, de género e interseccional, con los
impar de miembros principales sin suplentes. Las Juntas o Consejos Directivos deberán contar en su siguientes componentes, sin perjuicio de otros que se consideren necesarios:
conformación con miembros independientes, así como propender por la paridad de género. En los casos 1. Transferencias monetarias condicionadas al trabajo social en su municipio y a un plan de
en que la potestad no resida en la Asamblea General de Accionistas, el Gobierno nacional, a través del formación educativa que el Ministerio de Educación junto con las secretarias de educación
Ministerio de Hacienda y Crédito Público reglamentará la forma en que se determinará el número de municipales y Distritales, coordinarán.ࣟ
miembros principales, así como las políticas de transición que permitan asegurar una correcta 2. Acceso a mecanismos de asistencia técnica, financiación y comercialización de Iniciativas de
transferencia del conocimiento entre los representantes de las juntas o consejos directivos. emprendimiento individuales y/o colectivas, entre RWUDVࣟ
ARTÍCULO 306°. Modifíquese el inciso primero y adiciónese un parágrafo transitorio al artículo 44 de 3. Acceso y gratuidad en programas de educación y formación para el trabajo.
la Ley 964 de 2005, así: 4. Planes y programas para la garantía de derechos con énfasis en salud mental.
ARTÍCULO 44. JUNTAS DIRECTIVAS DE LOS EMISORES DE VALORES. Las juntas La Nación asignará los recursos destinados a cubrir el Programa Nacional de Jóvenes en Paz. La
directivas de los emisores de valores se integrarán por un mínimo de cinco (5) y un máximo de diez proyección de recursos se hará sobre la base de las metas de cobertura y gestión que se definan. El
(10) miembros principales, de los cuales cuando menos el veinticinco por ciento (25%) deberán ser componente de transferencias monetarias estará a cargo del Departamento Administrativo para la
independientes. En las juntas directivas de los emisores de valores de economía mixta con Prosperidad Social -DPS- en coordinación y articulación con el Departamento Nacional de Planeación,
participación mayoritaria del estado cuando menos el treinta por ciento (30%) deberán ser mujeres. quien estará a cargo de la metodología de focalización territorial, e individual de los potenciales
En ningún caso los emisores de valores podrán tener suplentes numéricos. Los suplentes de los beneficiarios del programa. El sector comercio, trabajo, inclusión social e igualdad y equidad, deberán
miembros principales independientes deberán tener igualmente la calidad de independientes. concurrir con la oferta necesaria para el componente de HPSUHQGLPLHQWRࣟ El sector Trabajo y
(…) Educación, propenderán por garantizar el acceso, permanencia y graduación de los jóvenes
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las entidades de que trata el presente artículo tendrán un plazo beneficiarios del programa. El Ministerio de la Igualdad y la Equidad, realizará la articulación,
máximo de tres (3) años contados a partir del 1 de julio de 2023, para integrar sus juntas directivas coordinación, concurrencia y complementariedad de acciones que permitan superar la vulneración de
conforme a lo aquí dispuesto. derechos en la que se encuentren los jóvenes beneficiarios del programa.ࣟ
ARTÍCULO 307°. Modifíquese el numeral 1 y adiciónese un parágrafo transitorio al artículo 73 del Para el desarrollo e implementación del Programa Nacional de Jóvenes en Paz, se podrán destinar
Decreto Ley 663 de 1993 - Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, así: recursos de las entidades públicas del orden nacional y territorial en el marco de su autonomía, de
ARTÍCULO 73. JUNTA DIRECTIVA. organismos multilaterales, de cooperación internacional y de organizaciones privadas.
1.Número de directores. Los establecimientos bancarios, las corporaciones financieras, las PARÁGRAFO PRIMERO. Para hacer parte del Programa Nacional de Jóvenes en Paz se requiere
corporaciones de ahorro y vivienda, las compañías de financiamiento Comercial, los almacenes previamente suscribir el compromiso de corresponsabilidad en sus territorios y la respectiva
generales de depósito, las sociedades fiduciarias y las sociedades de capitalización, tendrán un certificación de vinculación a la oferta formativa y educativa del programa, lo cual será verificado por
número de directores que no será menor de cinco (5) ni mayor de diez (10). Las juntas directivas del el Ministerio de la Igualdad y Equidad y/o del Departamento de la Prosperidad Social.Los beneficiarios
tipo de entidades de las que trata este numeral de economía mixta con participación mayoritaria del a los que hace mención este programa, serán cobijados por un término inicial de seis (6) meses, donde
estado estarán conformadas cuando menos en un treinta por ciento (30%) por mujeres. Las juntas o su permanencia podrá prorrogarse de acuerdo al cumplimiento del compromiso suscrito hasta máximo
consejos directivos de las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantía estarán dieciocho (18) meses salvo estudios secundarios y universitarios formales. El Departamento Nacional
conformados por un número impar no menor de cinco miembros, de los cuales, cuando menos, uno de Planeación establecerá un mecanismo de evaluación del impacto de este programa.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 43

PARÁGRAFO SEGUNDO. El Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el ARTÍCULO 311°. PLAN INTEGRAL DE REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA
Departamento Administrativo de la Presidencia, a través de la Consejería Presidencial para la Juventud LEY 70 DE 1993. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, el
y la Vicepresidencia de la República, el Departamento de la Prosperidad Social, el Instituto Colombiano Gobierno nacional formulará, diseñará e implementará un Plan Integral de Reglamentación e
de Bienestar Familiar-ICBF- y con la participación de las entidades de los niveles departamental, Implementación de la Ley 70 de 1993. Este plan servirá para acelerar los procesos en marcha de
distrital y municipal, dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, elaboración, consulta y expedición de los Decretos Reglamentarios, así como las medidas para
reglamentará el funcionamiento del Programa. garantizar los derechos del acceso a la tierra y la salvaguarda de los territorios, igualdad de
PARÁGRAFO TERCERO. Alianzas para la implementación del Programa Nacional de Jóvenes en oportunidades y garantías para los pueblos afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros.
Paz. Las entidades públicas, en especial el Ministerio de la Igualdad y Equidad, la Consejería Las entidades estatales del orden nacional, conforme a sus competencias, deberán identificar las
Presidencial para la Juventud, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS- y el asignaciones presupuestales específicas para el cumplimiento de lo establecido en el presente artículo,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- y/o quien haga sus veces, podrán hacer alianzas con de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de
personas naturales o jurídicas de los sectores público y privado y del orden nacional o internacional. Gasto de Mediano Plazo, y presentarán al Departamento Nacional de Planeación las asignaciones de
para la implementación del Programa Nacional de Jóvenes en Paz. manera desagregada.
PARÁGRAFO CUARTO. Las comisiones económicas y comisiones sextas de Cámara y Senado, ARTÍCULO 312°. Adiciónese el parágrafo 2 al artículo 83 de la Ley 715 de 2001, el cual quedará así:
conformarán una comisión permanente para hacer seguimiento a la formulación, implementación y ARTÍCULO 83. DISTRIBUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS PARA
seguimiento del Programa Nacional Jóvenes en SD]ࣟPARÁGRAFO QUINTO. El Ministerio de Salud RESGUARDOS INDÍGENAS.
junto con las secretarias de salud de los municipios y distritos, definirán la metodología, los protocolos (…)
y los abordajes en materia de las intervenciones en salud mental.
SECCIÓN III PARÁGRAFO 2. Se podrá disponer para financiar gastos de funcionamiento de los resguardos
GRUPOS Y COMUNIDADES ÉTNICAS indígenas hasta un diez por ciento (10%) de los recursos de la AESGPRI asignados anualmente al
ARTÍCULO 309°. Modifíquese el artículo 219 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así: respectivo resguardo, según lo definido de manera autónoma por las estructuras de gobierno propio
ARTÍCULO 219. TRAZADOR PRESUPUESTAL DE GRUPOS ÉTNICOS. Créase el Trazador de a través de sus Autoridades.
Grupos Étnicos, el cual contendrá el Trazador de Pueblos y Comunidades Indígenas, el Trazador de En el caso de los resguardos no autorizados para administrar y ejecutar directamente los recursos
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y el Trazador del Pueblo Rom, en el de la Asignación Especial, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y
cual las entidades del Gobierno nacional en el marco de su competencias identificarán las Crédito Público en concertación con la MPC, expedirán lineamientos generales para los municipios.
asignaciones presupuestales de funcionamiento e inversión, cada una de ellas por separado, en los ARTÍCULO 313°. Modifíquese el literal l) y adiciónese el literal o) al numeral 4 del artículo 2 de la Ley
cuales cual se puedan conocer de manera específica las asignaciones para el cumplimiento de los 1150 de 2007, así:
compromisos que se pactan en el marco de la presente ley. ARTÍCULO 2. DE LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN.
Anualmente las entidades presentarán un informe a instancias de concertación y consulta de nivel (…)
nacional y regional cuando corresponda de cada uno de estos pueblos y comunidades en el mes de l) Los contratos o convenios que las entidades estatales suscriban con los Cabildos Indígenas, las
abril cada vigencia, que deberá contener las acciones desarrolladas para los pueblos y comunidades asociaciones de Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales Indígenas, Consejos Indígenas y
étnicas y los recursos ejecutados en la vigencia inmediatamente anterior, así como de las acciones a Organizaciones Indígenas con capacidad para contratar cuyo objeto esté relacionado con la
desarrollar y los recursos priorizados, con la participación de los pueblos y comunidades para la ejecución de programas, planes y proyectos del plan de desarrollo relacionados con el
siguiente vigencia. fortalecimiento del gobierno propio, la identidad cultural, el ejercicio de la autonomía, la garantía
Las entidades que reportan serán las responsables de la calidad y oportunidad de la información de los derechos, satisfacción de necesidades y/o servicios públicos de los pueblos y comunidades
diligenciada en este trazador. indígenas. En el marco de dichos objetos se contemplará la ejecución de obras públicas que impliquen
Se generarán acciones para la divulgación de la información contenida en los trazadores. actividades de mantenimiento y/o mejoramiento de infraestructura social y de transporte, así como
ARTÍCULO 310°. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ERRADICACIÓN DEL RACISMO Y LA suministrar bienes y/o servicios para los que se acredite idoneidad, la cual deberá ser valorada
DISCRIMINACIÓN RACIAL. Dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de la presente ley, el teniendo en cuenta un enfoque diferencial.
Gobierno nacional formulará y adoptará una política pública para la erradicación del racismo, la (…)
discriminación racial y para la reivindicación de derechos de los pueblos y comunidades negras, o) En situaciones de emergencia y desastres y dentro de sus territorios las Entidades Estatales
afrocolombianas, raizales, palenqueras, pueblos indígenas y Rrom bajo la coordinación comprarán de manera preferencial y directa productos agropecuarios a los pueblos y comunidades
interinstitucional e intersectorial del Ministerio de Igualdad y Equidad. indígenas y a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, organizaciones y
Esta política será construida de manera participativa, para lo cual deberá efectuarse la consulta previa asociaciones campesinas, los cuales podrán ser donados al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo
con los pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, pueblos indígenas y de Desastres.
Rrom a través de sus autoridades en la Mesa Permanente de Concertación Indígena, Espacio Nacional ARTÍCULO 314°. Modifíquese el numeral 8 y adiciónese el numeral 9 al artículo 7° de la Ley 80 de
de Consulta Previa y la Comisión Nacional de Diálogo RROM tendrá como objeto orientar la acción 1993, así:
pública, formular directrices y diseñar instrumentos para la erradicación del racismo y la “ARTÍCULO 7°. ENTIDADES A CONTRATAR. Para los efectos de esta ley se entiende por:
discriminación racial, la garantía de sus derechos, la superación de las desigualdades estructurales y el (…)
fortalecimiento de su participación en el desarrollo político, económico y social del país.

8. Asociaciones de cabildos indígenas y/o autoridades tradicionales indígenas. Entidad de derecho población campesina con el fin de promover la materialización del derecho a la igualdad de esta
público, encargada de fomentar y coordinar con las autoridades locales, regionales y nacionales, población. El Gobierno nacional reglamentará la composición y funcionamiento de esta comisión.
la ejecución de programas, planes y proyectos del plan de desarrollo relacionados con el PARÁGRAFO. El mecanismo previsto en este artículo no reemplaza o sustituye otros mecanismos,
fortalecimiento del gobierno propio, la identidad cultural, el ejercicio de la autonomía, la garantía instancias o mesas de interlocución entre el Gobierno nacional y las organizaciones campesinas.
de los derechos, satisfacción de necesidades y/o servicios públicos de los pueblos y comunidades TÍTULO IV
indígenas, conforme a los lineamientos que al respecto reglamente el Ministerio del Interior y las OTRAS DISPOSICIONES
demás entidades técnicas con competencias relacionadas para su conformación, dentro de los seis ARTÍCULO 319°. CUMPLIMIENTO A METAS DE GOBIERNO. Para el efectivo cumplimiento de
(6) meses siguientes a la expedición de la presente ley. las metas definidas en los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026, ninguna entidad a
9. Consejo Indígena. Forma de gobierno indígena, conformados y reglamentados a través de sus cargo de su cumplimiento podrá solicitar su modificación.
usos y costumbres, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 330 de la Constitución Política. PARÁGRAFO. Con el fin de fortalecer el cumplimiento de las metas del PND y promover la eficiencia
(…) en la gestión de las políticas públicas del Gobierno nacional, el Departamento Nacional de Planeación
ARTÍCULO 315°. PARTIDAS PRESUPUESTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS emitirá dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, lineamientos
ACUERDOS CON PUEBLOS INDÍGENAS Y LAS COMUNIDADES NEGRAS, para dicho fin, en los cuales indicará aquellos eventos de carácter excepcional en los que procede la
AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES, PALENQUERAS Y RROM. Las entidades en el marco de su modificación de las metas.
autonomía y con la participación de los pueblos indígenas, determinarán las partidas presupuestales ARTÍCULO 320°. METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
para el cumplimiento de los acuerdos pactados con estos e incorporados integralmente en la presente TRAZADORES PRESUPUESTALES. El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de
ley, el cual se dará en el marco de los tiempos establecidos normativamente con el fin de que cada Hacienda y Crédito Público diseñarán una metodología para la creación e implementación de
entidad incluya estas en la priorización para la programación de su presupuesto. Con este fin, el trazadores que permitan la marcación de partidas presupuestales de inversión y funcionamiento del
Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación coordinarán la convocatoria de las Presupuesto General de la Nación respectivamente, así como de los recursos de las entidades
entidades concernidas, siendo estas últimas las responsables de la programación de las partidas territoriales asociadas a políticas transversales, entendidas como ejes comunes de intervención a través
presupuestales y su determinación presentada en una sesión anual conjunta de la Mesa Permanente de de diferentes sectores y programas desde los cuales se aporta al cumplimiento de determinados objetivos
Concertación y la Mesa Regional Amazónica. de política pública, tales como los de Comunidades Campesinas. Esta metodología deberá incluir entre
ARTÍCULO 316°. ACUERDOS DE LA CONSULTA PREVIA Y OTROS ESPACIOS DE DIÁLOGO otros aspectos, las condiciones para que las entidades competentes reporten la información en los
DENTRO DE LA CONSULTA PREVIA. Las entidades con compromisos derivados de escenarios de sistemas que se dispongan para tal fin.
diálogo y concertación con i) comunidades negras, afrocolombianos, raizales, ii) pueblo Rrom; y iii) El Ministerio o Departamento Administrativo del respectivo sector que requiera la identificación de
con pueblos y comunidades indígenas a través de su política indígena, incluidos en el PND 2022 - 2026 partidas presupuestales de inversión y funcionamiento darán los lineamientos para la definición de estos
"Colombia potencia mundial de la vida" conforme a la priorización efectuada por las entidades en el trazadores cuando así lo requieran. Estos lineamientos estarán acordes con la metodología que se
PPI, destinarán los recursos para su cumplimiento, los cuales deberán estar acorde con el marco de adopte en cumplimiento de la presente disposición. El Departamento Nacional de Planeación y el
gasto de mediano plazo y el marco fiscal de mediano plazo. Ministerio de Hacienda y Crédito Público validarán la pertinencia de su creación.
ARTÍCULO 317°. FONDO DEL BUEN VIVIR. Créase el Fondo cuenta para el Buen Vivir, Una vez creado el trazador presupuestal específico, las entidades que hacen parte del Presupuesto
administrado por el Ministerio del Interior, que tendrá como objeto administrar y ejecutar los recursos General de la Nación, conforme a sus competencias, identificarán las partidas presupuestales de
que se le asignen para la puesta en marcha de los programas y proyectos que concerte dicho Ministerio inversión y funcionamiento destinadas a las políticas transversales. Las entidades territoriales
con las organizaciones indígenas que participan en la Mesa Permanente de Concertación, de acuerdo identificarán las partidas presupuestales asociadas con dichas políticas correspondientes a los recursos
con el reglamento que se establezca para el mismo, en las siguientes líneas de acción: de inversión. Las entidades registrarán la información presupuestal en las plataformas dispuestas para
1.Acceso a los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. tal fin por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, de
2. Emprendimiento, desarrollo económico propio y soberanía alimentaria de los Pueblos Indígenas. acuerdo con la metodología que se adopte. La información sobre trazadores presupuestales deberá
3. Fortalecimiento de la institucionalidad de los Pueblos Indígenas de Colombia. cumplir con los criterios de publicidad, transparencia y acceso a la información pública.
4. Infraestructura y servicios públicos. PARÁGRAFO. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación
5. Empoderamiento de las mujeres, familia y generaciones de los pueblos indígenas. fijarán un plan de acción dirigido a la articulación de sus sistemas de información, buscando vincular
6. Fortalecimiento de mecanismos de protección propia de los pueblos indígenas. los trazadores presupuestales mediante indicadores de seguimiento y evaluación para la totalidad del
El fondo estará constituido por los siguientes recursos: (i) aportes provenientes del Presupuesto General gasto de funcionamiento e inversión del Presupuesto General de la Nación y a la automatización de la
de la Nación; (ii) aportes de otras entidades públicas; (iii) donaciones; (iv) recursos de cooperación captura de la información relativa a los trazadores presupuestales del nivel nacional a través del Sistema
nacional e internacional; y (v) cualquier otro recurso de destinación específica dirigido al Fondo. Integrado de Información Financiera SIIF Nación. Esto, en línea con lo establecido en el Documento
El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, reglamentará lo previsto en este artículo en CONPES 4008 de 2020 que contempla la estructura institucional del sistema integrado de Gestión
un término máximo de seis (6) meses a partir de la expedición de la presente ley, en concertación con Financiera Pública – SIGFP-.
las organizaciones indígenas que participan de la Mesa Permanente de Concertación. PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los trazadores presupuestales de que tratan los artículos 220 y 221 de
ARTÍCULO 318°. COMISIÓN MIXTA NACIONAL PARA ASUNTOS CAMPESINOS. Créese la la Ley 1955 de 2019 continuarán funcionando en los términos allí establecidos, hasta tanto se expida la
Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos como instancia de interlocución y concertación metodología para la creación e implementación de trazadores presupuestales.
entre el Gobierno nacional y el campesinado para articular las políticas públicas relacionadas con la
Página 44 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 321°. Adiciónese un parágrafo al artículo 47 de la Ley 1450 de 2011, así: ARTÍCULO 328°. RÉGIMEN LEGAL DEL GRUPO BICENTENARIO. Con el fin de garantizar una
ARTÍCULO 47. PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. adecuada gestión del servicio financiero público, en condiciones de mercado que permitan la
(…) competencia de las empresas estatales con sus contrapartes del sector privado, y de conformidad con lo
PARÁGRAFO. Colombia, como parte del grupo intergubernamental G-24, podrá sufragar las establecido en el artículo 150, numeral 10, de la Constitución Política, revístase al Presidente de la
contribuciones económicas derivadas de la membresía de dicho grupo especializado, para lo cual se República de precisas facultades extraordinarias, por el término de seis (6) meses, contados a partir de
incluirán los recursos en el presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, para homogeneizar las disposiciones que regulan la
ARTÍCULO 322°. Las normas de la presente ley que afecten recursos del Presupuesto General de la gobernanza y los regímenes de las entidades públicas de servicios financieros.
Nación, deberán sujetarse a las disponibilidades presupuestales, al Marco de Gasto de Mediano Plazo
y al Marco Fiscal de Mediano Plazo. El Grupo Bicentenario continuará sometiéndose exclusivamente al régimen propio de las sociedades de
ARTÍCULO 323°. METODOLOGÍA DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y RESULTADOS. economía mixta no asimilado al de las empresas industriales y comerciales del Estado,
Atendiendo los lineamientos de la comisión de gasto, Colombia avanzará en la consolidación de la independientemente de la participación del capital público en su patrimonio. Por lo tanto, el régimen
metodología de presupuesto por programas y resultados. laboral de todos los trabajadores del Grupo Bicentenario será el de las sociedades de economía mixta
ARTÍCULO 324°. COMISIÓN DE ALTO NIVEL ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 188 DE LA no asimiladas a empresas industriales y comerciales del Estado y las reglas establecidas en el Código
LEY 1955 DE 2019. La Comisión de Alto Nivel establecida en el artículo 188 de la Ley 1955 de 2019, Sustantivo del Trabajo.
liderada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, ARTÍCULO 329. FACULTADES EXTRAORDINARIAS PARA LA INSTITUCIONALIDAD DEL
se reactivará y propenderá por presentar ante el Congreso de la República, un proyecto de reforma SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN MATERIA FORESTAL Y DE ACCIÓN
constitucional que incremente real y progresivamente los recursos del Sistema General de CLIMÁTICA. De conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 10, de la Constitución
Participaciones, para el cierre de brechas desigualdades. Política, revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias hasta por un
término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, para
ARTÍCULO 325°. MODIFICACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES FAMILIAS Y JÓVENES EN dar desarrollo al servicio nacional forestal como parte de la institucionalidad del sector ambiente y
ACCIÓN. De conformidad con lo establecido en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución desarrollo sostenible en materia forestal, de biodiversidad y de acción climática, mediante la ejecución
Política, revístese al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias, por el término de las siguientes medidas:
de seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para que expida normas a. Crear una entidad u organismo descentralizado perteneciente a la rama ejecutiva del orden
con fuerza de ley para modificar los programas de Familias y Jóvenes en Acción, e incorporarlos al nacional, definiendo su vinculación o adscripción, fijando su objeto y estructura orgánica,
Sistema de Transferencias de que trata el artículo 59 de la presente ley. encargado de estructurar, formular, evaluar, coordinar, ejecutar planes, programas y proyectos
ARTÍCULO 326°. RECUPERACIÓN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. De conformidad con estratégicos ambientales de interés nacional relacionados con el desarrollo de la economía
lo establecido en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístese al Presidente de forestal y de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas, la contención de la deforestación
la República de precisas facultades extraordinarias, por el término de seis (6) meses, contados a partir y la mitigación y adaptación al cambio climático, en el territorio nacional, y hacer su seguimiento
de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, para que, en consideración de lo dispuesto en la y monitoreo; ejercerá funciones de administración y control de los mercados de carbono; será
Ley 735 de 2002, adelante las actividades necesarias para adquirir a título gratuito u oneroso, la el responsable de coordinar la implementación del servicio forestal nacional y de elaborar los
infraestructura que corresponde al Hospital San Juan de Dios; cree una entidad que tenga como objeto lineamientos técnicos requeridos para formular, actualizar e implementar el Plan Nacional de
la prestación de servicios de salud de mediana y alta complejidad o la investigación en temas de salud, Desarrollo Forestal, según lo previsto en el artículo 6 de la Ley 37 de 1989, y prestar el servicio
y determine su estructura para la entrada en funcionamiento. de extensión forestal y asistencia técnica en el uso sostenible de la biodiversidad, en concurrencia
ARTÍCULO 327°. FOMENTO A LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN con las entidades del Sistema Nacional Ambiental.
DE CAMINOS VECINALES. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 10 del artículo 150 de la b. Modificar y ajustar las competencias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de sus
Constitución Política, revístese al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias por entidades adscritas o vinculadas en relación con las competencias de la nueva entidad que se
el término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, para cree. En ningún caso se incluyen las competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales
que, expida normas con fuerza de ley para crear una entidad pública adscrita al Ministerio de y de Desarrollo Sostenible.
Transporte, cuyo objetivo principal sea el fomento de la construcción, mejoramiento y conservación de c. Realizar las modificaciones presupuestales necesarias para financiar los gastos de
caminos vecinales o de carácter regional, en el territorio nacional, en cooperación con los funcionamiento e inversión necesarios para el cumplimiento de las funciones que se asignen a
Departamentos, Municipios, o con otras entidades oficiales, semioficiales y privadas. las entidades creadas o reestructuradas en desarrollo de las facultades otorgadas por la presente
ley.
La entidad que se cree en virtud de las facultades extraordinarias aquí concedidas asumirá las funciones PARÁGRAFO PRIMERO. Estas facultades deberán ser ejercidas con el propósito de cumplir los
que cualquier otra entidad del orden nacional se encuentre ejecutando en esta misma materia. objetivos e indicadores del Plan Nacional de Desarrollo y de la política ambiental orientada a fortalecer
la economía forestal y de la biodiversidad, así como consolidar acciones estratégicas en materia de
Así mismo, el Presidente de la Republica definirá la naturaleza jurídica, el régimen jurídico aplicable, mitigación y adaptación al cambio climático de los territorios, en concurrencia con las competencias
y la forma en que se recibirán los recursos que conformarán esta entidad, incluyendo aquellos derivados que las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental ejercen en sus jurisdicciones, y trabajando
de la asunción de las funciones ejecutadas por otras entidades. conjuntamente con las Corporaciones Autónomas Regionales, los institutos de investigación, Parques

Nacionales Naturales de Colombia, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- y las anterior aumentará anualmente en un porcentaje igual al índice de Precios al Consumidor -IPC, del año
autoridades ambientales urbanas. inmediatamente anterior.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El presidente de la República determinará, cuando a ello haya lugar, la PARÁGRAFO. Los proyectos de inversión de las Regiones Administrativas y de Planificación -RAP,
planta de personal necesaria para el funcionamiento de las entidades creadas o reestructuradas en que se financian con los recursos consagrados en el presente artículo, deberán tener acompañamiento
desarrollo de las facultades otorgadas en el presente artículo. técnico del Departamento Nacional de Planeación -DNP.
PARÁGRAFO TERCERO. En ningún caso podrán ser desconocidas las facultades y competencias de ARTÍCULO 334° (NUEVO). El Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá, por razones de
las Corporaciones Autónomas Regionales. favorabilidad de mercado, disponer de la administración de recursos del FONPET bajo la modalidad
ARTÍCULO 330° (NUEVO). La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, de contratación directa, a través de contratos interadministrativos, por un periodo no menor a 5 años,
APC- Colombia de que trata el artículo 2 del Decreto Ley 4152 de 2011 se denominará Agencia de con sociedades fiduciarias de carácter público, en el marco de la Ley 549 de 1999. Estas entidades
Cooperación Internacional de Colombia, ACI - Colombia y estará adscrita al Departamento Nacional deberán acreditar experiencia en administración de portafolios pensionales. En todo caso se deberá
de Planeación -DNP. cumplir con los márgenes de solvencia y la disposición de la rentabilidad mínima establecida en el
ARTÍCULO 331° (NUEVO). Modifíquese el artículo 9 del Decreto Ley 4152 de 2011, el cual quedará numeral 5 del artículo 7 de la Ley 549 de 1999.
así: ARTÍCULO 335° (NUEVO). SANEAMIENTO DEFINITIVO DE LOS PASIVOS DE LA NACIÓN
ARTÍCULO 9. Consejo Directivo. La Agencia de Cooperación Internacional de Colombia, ACI CON EL SECTOR SALUD. Para efectos de lograr el saneamiento definitivo de las cuentas de servicios
- Colombia tendrá un Consejo Directivo, integrado por: y tecnologías en salud no financiados con cargo a la UPC, así como los pasivos en salud de la atención
1. El Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República o su de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, deberán cumplirse las siguientes reglas:
delegado. 1. El reconocimiento y pago de los servicios y tecnologías no financiados con cargo a la
2. El Ministro de Relaciones Exteriores o su delegado. UPC prestados con anterioridad al 31 de diciembre de 2019 deberá ceñirse a las disposiciones
3. El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado. contenidas en los artículos 237 y 245 de la Ley 1955 de 2019. Solo podrán reconocerse como
4. El Ministro de Defensa Nacional o su delegado, deuda pública las cuentas que para el 31 de diciembre de 2023 presenten resultado definitivo de
5. El Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado, y auditoría.
6. Dos (2) representantes designados por el Presidente de la República. 2. La ADRES adelantará los procesos de verificación que se requieran para determinar los
PARÁGRAFO 1. El director general de la Agencia de Cooperación Internacional de Colombia, montos adeudados por cuenta de las canastas de servicios y tecnologías en salud destinados a la
ACI - Colombia asistirá a las reuniones del Consejo Directivo con derecho a voz, pero sin voto. atención del Coronavirus COVID-19 prestados durante la emergencia sanitaria y realizará el
El Consejo Directivo podrá invitar a sus sesiones a representantes de entidades públicas o reconocimiento y pago de los mismos. En ningún caso, el valor pagado por estas atenciones
privadas, nacionales o extranjeras, en atención a la temática a tratar y sesionará en la podrá superar el valor máximo para reconocimiento establecido por el Ministerio de Salud y
periodicidad que señale el reglamento interno. Protección Social.
PARÁGRAFO 2. Los miembros del Consejo Directivo solo podrán delegar su representación en 3. En lo relacionado con los servicios y tecnologías no financiados con cargo a la UPC,
un Viceministro o Subdirector de Departamento Administrativo, según el caso. prestados entre el 1 de enero de 2020 y hasta el 31 de diciembre de 2022, podrán reconocerse
La Presidencia del Consejo Directivo será ejercida por el Director del Departamento Nacional los ajustes a los presupuestos máximos de conformidad con las recomendaciones que realice la
de Planeación y el Ministro de Relaciones Exteriores, en los términos que señale el reglamento Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento
interno. en Salud, o quien haga sus veces.
La Secretaría Técnica del Consejo se ejercerá de manera alterna por la Agencia de Cooperación Las cuentas que cumplan con las condiciones señaladas serán reconocidas como deuda pública y podrán
Internacional de Colombia, ACI - Colombia y por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en los ser pagadas con cargo al servicio de deuda pública del Presupuesto General de la Nación. Los montos
términos que señale el reglamento. que serán reconocidos como deuda pública y pagados en virtud de lo establecido en este artículo no
ARTÍCULO 332° (NUEVO). REGLAMENTACIÓN DE LAS ZONAS DE INVERSIÓN ESPECIAL podrán exceder el valor máximo que para cada vigencia se determine en el plan financiero de la vigencia
PARA SUPERAR LA POBREZA. El Gobierno nacional tendrá hasta el 31 de diciembre de 2024 para correspondiente.
definir las zonas de inversión especial para superar la pobreza de las que trata el artículo 34 de la Ley ARTÍCULO 336° (NUEVO). FORTALECIMIENTO PARA AGILIZAR LAS AUTORIZACIONES
1454 de 2011. En el marco de lo dispuesto por la Ley 1454 de 2011, la definición de las zonas de DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN, VENTA E IMPORTACIÓN DE MEDICAMENTOS Y
inversión especial incluirá la definición de instrumentos metodológicos que, desde el ordenamiento DISPOSITIVOS Y TECNOLOGÍAS EN SALUD. El Ministerio de Salud y Protección Social, en
territorial, sirvan a los municipios para potenciar el desarrollo de actividades económicas, sociales y articulación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, adoptará las decisiones necesarias
ambientales que permitan la generación de empleo y que sean acordes con la vocación de los territorios para fortalecer e incrementar la capacidad de fabricación, semielaboración, venta, importación de
donde se desarrollen. medicamentos, vacunas, dispositivos y otras tecnologías en salud en condiciones de calidad, seguridad,
ARTÍCULO 333° (NUEVO). FINANCIACIÓN DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS Y DE eficacia, acceso a medicamentos y competitividad.
PLANIFICACIÓN - RAP. Con el fin de complementar la financiación de las Regiones Administrativas Estas medidas incluirán, aunque no estarán limitadas a, las siguientes:
y de Planificación -RAP, adicional a lo contemplado en el artículo 32 de la Ley 1454 de 2011, la Nación 1. Agilizar y priorizar la evaluación y certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, y demás
podrá anualmente aportar recursos en calidad de transferencia no condicionada y de libre destinación, certificaciones que sean requeridas, para la instalación de nuevas plantas de producción en el país,
de acuerdo con las disponibilidades presupuestales que se incluyan en la ley anual del presupuesto. La así como para la ampliación y/o adecuación de las existentes.
distribución de estos recursos dependerá de los criterios que establezca el Gobierno nacional. El monto
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 45

2. Dar prioridad y reducir los tiempos aplicados a las solicitudes de trámites relacionados con los PARÁGRAFO. Los miembros del núcleo familiar de las personas cotizantes al régimen propio especial
registros sanitarios correspondientes a las modalidades de fabricar y vender y de importar, podrán pertenecer al respectivo régimen. En consecuencia, cuando la persona afiliada como cotizante
semielaborar y vender. o su cónyuge, compañero o compañera permanente tenga una relación laboral o ingresos adicionales
3. Agilizar la entrada al mercado de medicamentos competidores (de marca o genéricos) en todos los sobre los cuales esté obligado a cotizar al sistema general, la respectiva cotización se hará directamente
segmentos farmacéuticos. Para esto, el Ministerio de Salud y Protección Social asegurará que se al régimen especial de la universidad correspondiente, quien reconocerá y pagará las prestaciones
incrementen las capacidades del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - económicas a que haya lugar conforme a lo definido para cada régimen especial.
INVIMA y se puedan establecer las siguientes modificaciones: ARTÍCULO 338° (NUEVO). AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE
a) Todos los trámites relacionados con evaluaciones farmacéuticas y legales de los medicamentos CRÉDITO DIRECTO A LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS QUE CONSTITUYA LA
sean realizados por dependencias internas del INVIMA bajo criterios de idoneidad técnica y FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. - FINDETER PARA EL DESARROLLO
eficiencia, y no requieran conceptos previos de la Comisión Revisora. En el mismo sentido, a la DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN SUS SECTORES ELEGIBLES.
Comisión Revisora solo le corresponderá emitir conceptos sobre la evaluación farmacológica de Previa verificación de la Superintendencia Financiera de Colombia del cumplimiento de los requisitos
medicamentos nuevos, y en relación con aquellos temas o elementos que les sean asignados para la administración y gestión de los sistemas integrales de gestión de riesgos, se autoriza a la
conforme al Reglamento. Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - Findeter, para otorgar créditos directos a patrimonios
b) En el caso de aquellos medicamentos competidores (de marca o genéricos) que, de acuerdo con autónomos creados por Findeter como fideicomitente dentro de un contrato de fiducia mercantil en
los criterios y listados de principios activos definidos por el Ministerio de Salud, requieran en la virtud de la autorización contenida en el artículo 270 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
evaluación farmacéutica de estudios de bioequivalencia y/o biodisponibilidad, la aprobación de (Decreto Ley 663 de 1993), y cuyo objeto sea el desarrollo de proyectos de inversión en infraestructura
tales estudios será realizada por una dependencia técnica interna del INVIMA en un plazo y los demás que se encuentren dentro de los sectores elegibles de conformidad con las normas vigentes.
inferior a 3 meses. El otorgamiento de los créditos provendrá de los recursos propios disponibles de la Financiera de
c) Se adopten las medidas que permitan a Colombia recuperar las capacidades de realización de Desarrollo Territorial S.A. -Findeter.
estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad en el país, asegurando que los estándares Lo dispuesto en este artículo, en ningún caso será aplicable a las operaciones de crédito público con
exigidos a las instituciones que realicen estos estudios en el país no sean más rigurosos que los cargo a la Asignación de Inversión Regional del Sistema General de Regalías, consagradas en el artículo
exigidos en América Latina por las autoridades sanitarias de referencia reconocidas de Nivel IV 25 de la Ley 2279 de 2022 o en las normas que lo modifiquen o sustituyan.
por la Organización Panamericana de la Salud, y la Organización Mundial de la Salud. Así La Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -Findeter a través de sus reglamentos internos establecerá
mismo, cuando una institución sea certificada por el INVIMA para realizar este tipo de estudios, los montos máximos de recursos propios que se destinarán para apalancar esta modalidad de crédito,
no se requerirá aprobación previa de los protocolos de los estudios que ella realice, y solo se las condiciones financieras generales, especialmente sobre las fuentes de pago ciertas y las garantías
requerirá aprobación del resultado de los mismos. admisibles para este tipo de operaciones.
d) Se identifiquen aquellos medicamentos correspondientes a terapias de alto costo y para La Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -Findeter deberá cumplir en todo momento con las
enfermedades huérfanas, así como aquellos en riesgo de situación de desabastecimiento, en los condiciones establecidas en las disposiciones legales y actos administrativos vigentes para realizar este
que por razones de salud pública y/o de seguridad sanitaria sea necesario mantener o ampliar tipo de operaciones en materia de otorgamiento, seguimiento y recuperación de los créditos otorgados
la producción en Colombia, para que se dé prioridad a todos los trámites relacionados con sus y conflictos de interés que puedan configurarse.
registros sanitarios, en las modalidades de fabricar y vender y de importar, semielaborar y PARÁGRAFO PRIMERO. El presente artículo no constituye una autorización general para la
vender. constitución de patrimonios autónomos por parte de las entidades públicas del nivel nacional, territorial
4. Para la adquisición de vacunas, otros biológicos y otros productos de interés en salud pública, el ni para Findeter.
Ministerio de Salud y Protección Social, o cualquier otra entidad pública del orden nacional con PARÁGRAFO SEGUNDO. La operación de que trata este artículo no corresponde a aquellas
competencia para adquirir estos productos, podrán celebrar, de manera directa, con entidades de calificadas como operaciones de crédito público.
naturaleza pública o mixta de cualquier orden, acuerdos de venta y suministro, así como otro tipo ARTÍCULO 339° (NUEVO). SANEAMIENTO DE CARTERA POR OPERACIONES DE CRÉDITO
de acuerdos para la provisión y desarrollo de vacunas y otros biológicos, incluyendo aquellos PÚBLICO A FAVOR DE LA NACIÓN. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá realizar
descritos en la Ley 2064 de 2020. Para ello, podrán autorizarse compromisos con cargo a vigencias acuerdos de pago, reestructuraciones o refinanciaciones de deuda por operaciones de crédito público a
futuras ordinarias o excepcionales. su favor, con aquellas entidades que se encuentren en mora en el pago de obligaciones, independiente
PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el de la etapa de cobro en que se encuentre. Las nuevas condiciones financieras deberán tener en cuenta
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el INVIMA, podrán desarrollar una estrategia la capacidad de pago del deudor.
diplomática para apoyar el proceso de precalificación de la Organización Mundial de la Salud, de las ARTICULO 340° (NUEVO). Modifíquese el parágrafo 1 y adiciónese un parágrafo transitorio al
entidades públicas productoras de vacunas, nacionales y territoriales, incluyendo las de economía mixta. artículo 5 de la Ley 138 de 1994, así:
ARTÍCULO 337° (NUEVO). SISTEMA PROPIO ESPECIAL EN SALUD DE LAS PARÁGRAFO 1. BASE GRAVABLE DE LA CUOTA DE FOMENTO PARA LA
UNIVERSIDADES ESTATALES U OFICIALES. Continuará vigente el sistema propio especial en AGROINDUSTRIA DE LA PALMA DE ACEITE. La base gravable de la cuota de fomento
salud de las universidades estatales u oficiales establecido por el artículo 57 de la Ley 30 de 1992, con para la agroindustria de la palma de aceite está constituida por el precio promedio ponderado
las modificaciones introducidas por la Ley 647 de 2001 y la Ley 1443 de 2011, el cual será financiado de venta en planta de beneficio de los mercados nacional y de exportación, por kilogramo de
con los recaudos por cotizaciones de sus afiliados y de la universidad respectiva, así como con los palmiste y de aceite de palma crudo extraído del 1 de noviembre al 30 de abril y del 1 de mayo
recursos que se apropien por parte de las universidades para tal efecto.

al 31 de octubre de cada año, que regirá para el semestre siguiente, conforme lo certifique el Rural deberá ser proferida a más tardar el 15 de junio del mismo año, con fundamento en la
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante resolución. información prevista en este parágrafo y disponible a la fecha de su emisión.
El beneficiador del fruto de palma tendrá la obligación de reportar al Administrador del Fondo ARTÍCULO 341° (NUEVO). PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD ESCOLAR ELÉCTRICA. Las
de Fomento Palmero, en la certificación mensual detallada de retenciones, la información del autoridades de transporte de orden municipal, distrital, metropolitano o regional podrán autorizar, por
precio promedio ponderado de venta mensual en planta de beneficio de los mercados nacional y necesidades de cobertura y servicio, directamente a los operadores públicos de sus sistemas de
de exportación, por kilogramo de palmiste y de aceite de palma crudo extraído, y deberá transporte masivo de pasajeros, para prestar el servicio de transporte escolar exclusivamente para sedes
conservar la información contable que dio origen a su cálculo, con los correspondientes soportes. educativas públicas en su jurisdicción, siempre y cuando la prestación del servicio se realice en
Se entenderá que el precio de venta del aceite de palma crudo en el Mercado Nacional vehículos de cero emisiones y cumpliendo los reglamentos de transporte escolar vigentes expedidos por
corresponde al valor total facturado del producto descontando la bonificación. Adicionalmente, el Ministerio de Transporte , sin que se requiera de habilitación adicional ni que un porcentaje de la
se entenderá como precio de venta del aceite de palma crudo en el Mercado de Exportación, el flota vehicular sea de su propiedad. En todo caso, los ingresos que perciban los operadores públicos
valor de venta del producto resultante de descontar el costo de transporte desde la planta de por esta actividad deberán ser suficientes para cubrir los costos en los que incurran en su desarrollo.
beneficio hasta el puerto o lugar de salida del territorio nacional y la bonificación al precio total ARTÍCULO 342° (NUEVO). ESTRATEGIAS DE RESIGNIFICACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR
facturado. PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y LA PROTECCIÓN DE TRAYECTORIAS DE VIDA Y
Para efectos de determinar el precio del palmiste se tendrán en cuenta las siguientes reglas: EDUCATIVAS. El Gobierno nacional, fortalecerá las estrategias de ampliación y uso significativo del
1. En el caso de venta directa del palmiste, el precio será el que se convenga. Sí se trata de ventas tiempo escolar y la protección de las trayectorias de vida y educativas para aumentar las oportunidades
al Mercado Nacional, el precio a considerar para el cálculo del promedio será el resultado de de aprendizaje de los estudiantes, a través de una oferta educativa más diversa con formación integral
restar del precio convenido la bonificación reconocida por el comprador al vendedor. Si se trata que integre la cultura, el deporte, la recreación, la actividad física, las artes, la ciencia, la
de ventas al Mercado de Exportación, el valor a considerar para calcular el promedio será el programación, la ciudadanía y la educación para la paz.
resultado de restar del precio convenido el costo de transporte desde la planta de beneficio hasta Para tal fin se garantizará la construcción colectiva de lineamientos curriculares para la formación
el puerto o lugar de salida del territorio nacional y la bonificación al precio total facturado. integral con enfoque diferencial, territorial, ambiental, de género y antirracial.
2. En el caso de venta del aceite de palmiste crudo, el precio a considerar para calcular el PARÁGRAFO. Se llevarán a cabo rutas de acompañamiento a Entidades Territoriales Certificadas -
promedio equivaldrá al 35% del precio de venta del aceite de palmiste crudo en el mercado ETC- y colegios para fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y escolar, para la identificación
nacional, menos la bonificación reconocida por el comprador al vendedor. En el caso de venta e implementación de esquemas viables y diversos que favorezcan la implementación de estrategias de
del aceite de palmiste al mercado de exportación, el precio a considerar para calcular el ampliación de la jornada escolar para la formación integral.
promedio equivaldrá al 35% del precio total de venta facturado del aceite de palmiste crudo en ARTÍCULO 343° (NUEVO). El Fondo para la Sustentabilidad y la Resiliencia Climática – FONSUREC
el mercado de exportación, menos el costo de transporte desde la planta de beneficio hasta el de que trata el artículo 223 de la Ley 1819 de 2016 se denominará en adelante Fondo para la vida y la
puerto o lugar de salida del territorio nacional y la bonificación. biodiversidad y tendrá por objeto articular, focalizar y financiar la ejecución de planes, programas y
Para los fines del presente parágrafo se entenderá por bonificación, el valor que reconoce el proyectos de índole nacional o territorial, encaminados a la acción y resiliencia climática, la gestión
comprador al vendedor por cada kilogramo de aceite de palma crudo y aceite de palmiste crudo, ambiental, la educación y participación ambiental y la recuperación, conservación, protección,
que cumplen con las condiciones de estándares nacionales o internacionales de calidad o ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables; y la biodiversidad,
sostenibilidad. En ningún caso, las bonificaciones a restar para el cálculo del precio de venta así como las finalidades establecidas para el impuesto Nacional al Carbono en el inciso primero del
promedio ponderado mensual, podrán exceder del 6% del precio total de venta. artículo 223 de la Ley 1819 de 2016.
La certificación mensual de retenciones deberá ser presentada dentro de los primeros 15 días ARTÍCULO 344° (NUEVO). Créase el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y
calendario de cada mes. El Administrador del Fondo adicionará el formato de certificación Tejidos -INDTOT, como una entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, con autonomía
mensual de retenciones para los fines previstos en este parágrafo. administrativa, personería jurídica y autonomía presupuestal, su domicilio será la ciudad de Bogotá y
Con fundamento en la información reportada, el Administrador del Fondo de Fomento Palmero contará con la estructura interna y la planta de personal que el Gobierno nacional establezca en
realizará los correspondientes cálculos y los remitirá, antes del 20 de noviembre y del 20 de desarrollo de sus facultades; tendrá como objeto coordinar y operar el Sistema Nacional de Donación
mayo de cada año, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que, antes del 15 de y Trasplante de Órganos y Tejidos de Colombia, el cual tendrá como propósito la dirección e integración
diciembre y del 15 de junio de cada año, mediante resolución, indique la base gravable que de los diferentes actores que participan en los procesos de donación y trasplante, tales como Ministerio
operará en el semestre siguiente. Así calculada, la base gravable correspondiente regirá del 1 de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, INVIMA, bancos de tejidos, IPS generadoras
de enero al 30 de junio y del 1 de julio al 31 de diciembre de cada año. y trasplantadoras, direcciones departamentales y distritales de salud, Instituto Nacional de Medicina
La información de los precios de venta en planta de beneficio de las operaciones a que se refiere Legal y Ciencias Forenses y los demás actores que resulten necesarios para el cumplimiento de su
el presente parágrafo será estrictamente reservada. Por consiguiente, el Administrador del objeto. Sus objetivos específicos son la coordinación de actividades relacionadas con la promoción,
Fondo de Fomento Palmero y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sólo podrán donación, extracción, recuperación, transporte, conservación, trasplante e implante de órganos y tejidos
utilizarla para el control, recaudo, certificación y administración de la cuota de fomento con el objeto de hacerlos accesibles en condiciones de calidad, en forma oportuna y suficiente a la
palmero. población colombiana, siguiendo los principios de cooperación, eficiencia, equidad y solidaridad. Para
PARÁGRAFO TRANSITORIO. La base gravable aquí prevista empezará a ser exigible desde su implementación se realizarán los ajustes institucionales y administrativos que integren en el INDTOT
el 1 de julio de 2024. Para tal efecto, la Resolución del Ministerio de Agricultura y Desarrollo las funciones correspondientes, así como los presupuestos asociados. Su implementación estará sujeta
al Marco de Gasto de Mediano Plazo y al Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Página 46 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud y protección social expedirá la reglamentación del INDTOT y el La Oficina del Alto Comisionado para la Paz deberá establecer la estrategia para garantizar la
Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en Colombia en los seis(6) meses participación y la veeduría ciudadana en las regiones de paz, que deberá contener, como mínimo, los
siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley. siguientes componentes:
ARTÍCULO 345° (NUEVO). RECONOCIMIENTO, APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LAS a) La elaboración, formulación, implementación participación, seguimiento y evaluación de las políticas
TERRITORIALIDADES CAMPESINAS. El Gobierno nacional, dentro de los doce (12) meses públicas relacionadas con los instrumentos de paz total;
siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, formulará e implementará un plan para la b) La definición de espacios de participación efectiva en las discusiones sobre el desarrollo territorial
identificación, caracterización, reconocimiento y formalización de otras territorialidades campesinas, de las regiones de paz que contemple su articulación con instrumentos de planeación como los planes
entre ellas los Territorios Campesinos Agroalimentarios y los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios. territoriales de desarrollo, esquemas y/o planes de ordenamiento territorial, Planes de Ordenación y
Asimismo, concertará con las organizaciones representativas de estas territorialidades, los ajustes Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA; planes de vida, planes de etnodesarrollo, Planes de Acción
normativos necesarios con el propósito de simplificar y agilizar los procedimientos de constitución, para la Transformación Regional -PATR, Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo -
reconocimiento y fortalecimiento de estas territorialidades conforme a los principios orientadores de la PISDA, sin perjuicio de instrumentos similares no mencionados;
Ley 160 de 1994. c) El fortalecimiento de instancias de participación ciudadana en materia de paz, reconciliación y
ARTÍCULO 346° (NUEVO). Adiciónese el parágrafo 2 al artículo 159 de la Ley 1955 de 2019, así: convivencia, como son los consejos territoriales de paz y la articulación con mesas de víctimas y espacios
ARTICULO 159. METODO Y SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS TARIFAS. autónomos de organización para víctimas del conflicto armado.
(…) Lo dispuesto en el presente artículo deberá sujetarse a las disponibilidades presupuestales, al Marco de
PARÁGRAFO 2. El ICA tendrá la facultad de fijar el valor de sus tarifas como recuperación Gasto de Mediano Plazo y al Marco Fiscal de Mediano Plazo.
total o parcial de los costos en los que incurre por la prestación de sus servicios, sin que la ARTÍCULO 348° (NUEVO). SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL -
variación entre el valor actual de la tarifa y la que se llegase a cobrar supere el 10%. Para todos SINAPYBA. Créese el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal - SINAPYBA, como el
los demás casos, el ICA propondrá un esquema de cobro gradual de la tarifa en un plazo de hasta conjunto de políticas, orientaciones, normas, actividades, programas, instituciones y actores que
6 años, en los cuales, al finalizar el plazo, recuperará la totalidad de sus costos. permiten la protección y el bienestar animal, así como la implementación de la política nacional de
ARTICULO 347° (NUEVO). INSTRUMENTOS PARA LA PAZ TOTAL. El Gobierno nacional, por protección y bienestar animal.
medio de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y en concurrencia con las entidades El SINAPYBA estará integrado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de
correspondientes para el desarrollo de tareas específicas, deberá poner en marcha los siguientes Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de
instrumentos para el desarrollo de la paz total, en línea con las orientaciones emanadas de la Ley 2272 Transporte, y el Departamento Nacional de Planeación.
de 2022. Lo dispuesto en el presente artículo deberá sujetarse a las disponibilidades presupuestales, el Marco
A. PROGRAMA DE ACUERDOS PARCIALES PARA LA PAZ TOTAL. De conformidad con lo Fiscal de Mediano Plazo y El Marco de Gasto de Mediano Plazo.
dispuesto en el artículo 5 de la Ley 2272 de 2022, se comprenderá el programa de Acuerdos Parciales PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional definirá la organización y el funcionamiento del
para la Paz Total, como política pública intersectorial del Estado en materia de garantía para el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal en un término de un (1) año contado a partir de la
cumplimiento del derecho a la paz. Este programa será planeado, coordinado y ejecutado por la Oficina entrada en vigencia de la presente ley, bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
del Alto Comisionado para la Paz, o la entidad que haga sus veces, desarrollando el artículo 8 de la Ley y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
1941 de 2018, y aquella normatividad que la modifique o reemplace. PARÁGRAFO SEGUNDO. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural liderará y establecerá las
B. REGIONES DE PAZ. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz es la encargada de coordinar y disposiciones sobre la protección y bienestar de los animales de producción y transporte utilizados en
articular con las entidades correspondientes la apropiación presupuestal para la financiación de planes, el sector agropecuario, pesquero y acuícola. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible liderará
programas y proyectos requeridos para la puesta en marcha de las regiones de paz creadas en la Ley las acciones para los otros grupos de animales silvestres, en articulación con las demás entidades
2272 de 2022, con el objetivo de promover las transformaciones territoriales en el marco de la Paz competentes.
Total, las cuales deben implicar la superación del déficit de derechos económicos, sociales, culturales y PARÁGRAFO TERCERO. El SINAPYBA no podrá limitar, ni prohibir, ni suspender las actividades
ambientales que han padecido los habitantes de estos territorios y debe implicar la terminación de las que se realicen con animales, que sean producto de la tradición, la costumbre y las prácticas culturales
violencias armadas de origen socio político y de las que se proponen el lucro, la acumulación y el de nuestros pueblos, así como tampoco aquellas que se encuentran permitidas por la legislación vigente
aseguramiento de riqueza por medio de las economías ilegales. en el momento de sanción de la presente ley.
El Gobierno nacional promoverá la articulación a nivel nacional y regional, para la comprensión ARTÍCULO 349° (NUEVO). SISTEMA NACIONAL DE JUSTICIA FAMILIAR. Créese el Sistema
integral y abordaje de las economías ilegales en su relación con la generación de violencias, y para la Nacional de Justicia Familiar como un conjunto de actores, políticas, programas, estrategias,
garantía de alternativas y oportunidades para los pobladores de las regiones afectadas por las mismas, principios, normas y rutas de articulación para la atención, prevención, promoción y restablecimiento
con enfoque de género, diferencial y territorial. de derechos de las personas, de manera prevalente de las niñas, niños y adolescentes, que sean víctimas
Los recursos que se apropien para el desarrollo y ejercicio de los planes, programas y proyectos o estén en riesgo de cualquier forma de vulneración dentro del contexto de la familia. La estructuración
enunciados en el presente artículo, deberán ser adicionales a los establecidos para el cumplimiento del del sistema tendrá como eje el fortalecimiento de las Defensorías de Familia, las Comisarías de Familia
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, tal y demás autoridades administrativas encargadas de la protección integral y restablecimiento de los
como está planteado en el artículo 5 de la presente ley. derechos de la infancia, la adolescencia y las familias, garantizando la capacidad administrativa,
financiera, cobertura territorial y las condiciones necesarias para la prestación óptima de sus servicios.
El funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral a la Familia se articulará con el Sistema

Nacional de Cuidado a partir de los principios de universalidad, corresponsabilidad social y de género, ARTÍCULO 352°. (NUEVO). FONDO PARA LA SUPERACIÓN DE BRECHAS DE
promoción de la autonomía, participación y solidaridad en el financiamiento. DESIGUALDAD POBLACIONAL E INEQUIDAD TERRITORIAL. Créese el Fondo para la
PARÁGRAFO PRIMERO. Con el fin de asegurar el tránsito institucional hacia la estructuración del Superación de Brechas de Desigualdad Poblacional e Inequidad Territorial como un patrimonio
Sistema Nacional de Justicia Familiar, el parágrafo 1 del artículo 5 y el artículo 44 de la Ley 2126 de autónomo constituido mediante la celebración de un contrato de fiducia mercantil entre el Ministerio de
2021, entrarán a regir a partir del 1 de julio de 2024. Igualdad y Equidad y una sociedad fiduciaria pública.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Con el fin de asegurar la articulación de justicia propia y justicia familiar, El objeto de este Fondo será la administración eficiente de los recursos destinados al desarrollo de
se determinarán protocolos y estrategias concertadas por los dos sistemas logrando una armonización programas, planes y proyectos para el sector de Igualdad y Equidad, dirigidos a superar la desigualdad
en beneficio especial de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. poblacional e inequidad territorial y poblacional a través de: i) Iniciativas locales de cuidado,
ARTÍCULO 350° (NUEVO). ZONAS DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL DENTRO DE incluyendo el cuidado comunitario y el fortalecimiento y articulación de la red territorial del Sistema
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. El Gobierno nacional, Nacional de Cuidado; ii) Política Pública para la Erradicación del Racismo, la Discriminación y las
en direccionamiento del Ministerio de Salud y Protección Social y el ICBF establecerán las áreas de situaciones de pobreza y pobreza extrema iii) Fomento del empleo y educación de personas con
recuperación nutricional en los territorios con mayores niveles de bajo peso al nacer, de morbilidad y discapacidad en el sector público y privado; iv) Construcción e implementación de un plan nacional de
mortalidad asociadas a desnutrición en la población infantil, bajo peso en mujeres gestantes e accesibilidad para las personas con discapacidad; v) Creación e implementación del Mecanismo para
inseguridad alimentaria. Dichas áreas tendrán como fin implementar modelos integrales de acción la prevención y atención integral de violencias y actos de discriminación a población LGBTIQ+; vi)
transectorial, que sean pertinentes y oportunas para incidir en los determinantes sociales de la situación Fortalecimiento del Programa Nacional de Casas para la Autonomía de las Mujeres -CAM-; vii)
y contribuir a la garantía del derecho humano a la alimentación. En estas áreas se podrán tomar Programa de adjudicación de tierras para mujeres rurales; viii) Sistema Nacional de Monitoreo de las
medidas especiales de articulación con otros ministerios que permitan articular las cadenas de Violencias Basadas en Género -VBG; ix) Promoción para la adaptación climática igualitaria a través
abastecimiento alimentario, facilitar las compras locales en el marco de las normas de contratación del Programa Agua es Vida, que lleve soluciones de agua y saneamiento básico a territorios marginados
pública definidas para cada entidad, promover soberanía alimentaria e implementar un sistema de y excluidos; x) Ruta de atención integral a la juventud en territorios marginados y discriminados; xi)
cuidado infantil comunitario. Igualmente han de contar con tableros de monitoreo de indicadores para Fomento de oportunidades y eliminación de barreras para las mujeres; xii) Fomento de oportunidades
medir cambios estratégicos en la garantía del pleno desarrollo de la infancia desde la gestación. para la juventud; entre otros programas y proyectos que priorice el Ministerio de Igualdad y Equidad.
PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional, dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en Este Fondo estará financiado por (i) aportes provenientes del Presupuesto General de la Nación, (ii)
vigencia de la presente ley, reglamentará la implementación, seguimiento y supervisión de las áreas de aportes de otras entidades públicas, (iii) donaciones, (iv) recursos de cooperación nacional e
recuperación nutricional. La reglamentación establecerá los indicadores para determinarla, la internacional, (v) cualquier otro recurso de destinación específica dirigido al Fondo y (vi) sus
delimitación y la articulación de los recursos técnicos, financieros, administrativos y logísticos rendimientos financieros.
necesarios para desarrollar la actuación de un modelo integrado transectorial en dichas áreas, así como Los recursos y rendimientos generados por el Fondo se distribuirán entre las subcuentas que éste cree
establecer la finalización de las mismas una vez superada la situación y el monitoreo lo indique. para el desarrollo de sus propósitos, pudiendo operar la unidad de caja conforme a las disposiciones
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Sistema Nacional de Bienestar Familiar y el Ministerio de la Igualdad y presupuestales. Con cargo a sus recursos se podrán atender los costos y gastos de administración de
Equidad realizarán la coordinación de estas áreas y el seguimiento con base en los indicadores este Patrimonio Autónomo incluyendo sus rendimientos financieros. Los recursos que conforman el
definidos, en el marco del Sistema de Seguimiento y Monitoreo para la Superación de la Malnutrición. fondo se entenderán ejecutados con el traslado que realicen los aportantes a dicho fondo. Los recursos,
ARTÍCULO 351° (NUEVO). GIRO DIRECTO. La Administradora de los Recursos del Sistema una vez ejecutados, no requerirán de operación presupuestal alguna; será responsabilidad del
General de Seguridad Social en Salud -ADRES, en nombre de las Entidades Promotoras de Salud -EPS Ministerio de Igualdad y Equidad velar por la adecuada ejecución y destinación de los mismos.
y demás Entidades Obligadas a Compensar, realizará el giro directo de los recursos de las Unidades de El régimen de contratación y administración del Fondo será de derecho privado. Así mismo, estará
Pago por Capitación -UPC de los regímenes contributivo y subsidiado, destinados a la prestación de sometido al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto en la Ley. En todo caso, para la
servicios de salud, a las instituciones y entidades que presten dichos servicios y que provean tecnologías ejecución de los recursos que hagan parte del fondo, los procedimientos de selección de contratistas
incluidas en el plan de beneficios, así como a los proveedores. Así mismo, girará directamente los deberán cumplir los principios que rigen la función administrativa definidos en el artículo 209 de la
recursos de presupuestos máximos por los servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC. Constitución Política, y en especial los principios de selección objetiva y pluralidad de oferentes. En
Los porcentajes y condiciones de giro directo, aplicable a las EPS que operen en los regímenes todo caso estarán sujetos al control fiscal, penal y disciplinario.
contributivo y subsidiado, serán definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Igualdad y Equidad, reglamentará lo previsto en este
de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, para lo cual se tendrá en artículo.
cuenta, entre otras, la normativa en el cumplimiento del flujo de recursos. PARÁGRAFO TRANSITORIO. Hasta tanto entre en funcionamiento el Ministerio de Igualdad y
PARÁGRAFO PRIMERO. No estarán sujetas a lo dispuesto en este artículo las EPS adaptadas del Equidad creado mediante la Ley 2281 de 2023, el fondo de que trata este artículo será gestionado por
Estado y aquellas que en su desempeño financiero cumplan con el patrimonio adecuado. el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
PARÁGRAFO SEGUNDO. La información de este mecanismo será de consulta pública. ARTICULO 353° (NUEVO). AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD DIGITAL Y ASUNTOS
PARÁGRAFO TERCERO. Sin perjuicio de las funciones de Inspección, Vigilancia y Control de la ESPACIALES. Créase la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales, entidad
Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social realizará el seguimiento descentralizada, del orden nacional, que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería jurídica,
permanente a la oportunidad del giro de los recursos, así como a su programación, destinación y autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio, adscrita al Departamento Administrativo de
ejecución por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, instituciones prestadoras y la Presidencia de la República, cuyo objeto será la planificación, coordinación, articulación y gestión
proveedores de tecnologías en salud, últimos responsables de estos procesos. de los riesgos de seguridad digital en el país, además del fortalecimiento de la confianza y seguridad en
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 47

entornos digitales, igualmente se encargará de la gobernanza e institucionalidad del sector espacial, proyectos de infraestructura vial, educativa, medio ambiente, agrícola, pesca y pecuaria y de servicios
promoviendo su desarrollo mediante la ejecución de programas y estrategias alineadas con la política públicos.
pública. Esta Agencia estará conformada por dos (2) direcciones: i) La Dirección Nacional de Seguridad En los proyectos que sean desarrollados en los términos del presente artículo, los instrumentos
Digital que será responsable de la planificación, coordinación, articulación y gestión de los riesgos de asociativos contratados deberán financiar, parcial o totalmente, el desarrollo de los respectivos
seguridad digital en el país y será el soporte institucional y de coordinación para la definición, ejecución, proyectos de infraestructura mediante el aporte de recursos o con aportes en especie.
seguimiento y el control de las estrategias, planes y acciones dirigidas a fortalecer la confianza y Para el desarrollo de las asociaciones de que trata el presente artículo se aplicarán las siguientes reglas,
seguridad de todas las partes interesadas en el ámbito digital; y ii) La Dirección Nacional de Asuntos sin perjuicio de aquellas establecidas en la reglamentación expedida por el Gobierno nacional:
Espaciales que será responsable de establecer la gobernanza e institucionalidad del sector espacial, y 1. Mediante las asociaciones de las que trata el presente artículo, se podrá desarrollar el diseño,
de consolidar, planificar, articular y ejecutar programas y estrategias alrededor del desarrollo y construcción, renovación, reparación, mejoramiento, equipamiento, gestión, operación y
ejecución de una “Política Espacial Colombiana” . mantenimiento de proyectos de infraestructura y demás actividades técnicas necesarias para el
PARÁGRAFO PRIMERO. De conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 10, de la cumplimiento del contrato en el respectivo territorio de la respectiva comunidad.
Constitución Política revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias 2. El valor de las inversiones no podrá ser superior a seis mil salarios mínimos legales mensuales
hasta por un término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente vigentes (6.000 SMLMV).
ley, para determinar las competencias específicas, planta de personal y estructura orgánica de la 3. El aporte que realice la entidad pública no podrá ser superior al cincuenta por ciento (50%) del
Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales. El Congreso de la República podrá valor de la inversión.
conformar las comisiones especiales que considere pertinentes para ejercer control político y 4. La selección del adjudicatario del contrato se realizará mediante la modalidad de selección
seguimiento a las facultades conferidas por el presente artículo. abreviada de la que trata el artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, respetando los principios de
PARÁGRAFO SEGUNDO. La Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales tendrá una contratación estatal de los que trata la Ley 80 de 1993.
naturaleza puramente administrativa con el objetivo de fortalecer y coordinar la ciberseguridad y la 5. El interesado del que trata el presente artículo, deberá cumplir con la capacidad, experiencia e
ciberdefensa del país, prevenir el cibercrimen mediante estrategias nacionales centralizadas, y idoneidad de la que trata la normatividad vigente y acreditar los requisitos para la celebración
establecer la gobernanza en asuntos espaciales, por tanto, no tendrá competencias de policía judicial, previstos en la norma vigente.
ni las que le corresponden a los organismos de inteligencia y contrainteligencia del Estado. En el 6. La asunción de compromisos presupuestales por partes de las entidades públicas se regirá por
ejercicio de sus funciones esta entidad garantizará el derecho de hábeas data, el derecho a la intimidad, las normas presupuestales aplicables, según corresponda.
a la privacidad, a la libertad de expresión en entornos digitales y al buen nombre de los ciudadanos. 7. El contrato mediante el cual se materializa la asociación, deberá identificar en forma clara los
Toda información a la que la Agencia acceda o le realice tratamiento, acatará integralmente la riesgos asignados a cada una de las partes con su correspondiente valoración, de conformidad
normatividad vigente en materia de protección de datos personales. con los lineamientos estipulados por la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional
PARÁGRAFO TERCERO. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República del Ministerio de Hacienda y Crédito Público o quien haga sus veces en el orden territorial.
presentará semestralmente al Congreso de la República, un informe del avance en la creación, 8. Las autoridades de vigilancia y control ejercerán todas las facultades legales sobre los recursos
implementación y funcionamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales. que destinen las entidades públicas.
ARTÍCULO 354° (NUEVO). Frente a lo dispuesto en la Ley 1708 de 2014 sobre depósito provisional, En un término de seis (6) meses, el Departamento Nacional de Planeación con el apoyo del Ministerio
se dará prioridad a las entidades territoriales y a la población sujeto de enfoque diferencial, con énfasis de Hacienda y Crédito Público y la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra
en sujetos de especial protección constitucional, campesinos y organizaciones populares de mujeres y Eficiente, reglamentará los requisitos y condiciones que deberán cumplirse para la celebración y
jóvenes. La Sociedad de Activos - SAE reglamentará los requisitos y condiciones para la aplicación de ejecución de dichas Asociaciones, la duración de los contratos, la condiciones a las cuales se encuentra
lo dispuesto en este artículo. sujeto el derecho a la remuneración, entre otros.
ARTÍCULO 355° (NUEVO). Reconociendo que los Fondos de Empleados, contribuyen a disminuir las ARTÍCULO 357° (NUEVO). FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA EL
desigualdades sociales y salariales mediante el ahorro y hacen la labor de promover el bienestar de los SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e
trabajadores y pensionados asociados con sus propios recursos, el Gobierno nacional a través del Innovación diseñará el arreglo institucional para fortalecer el sector de ciencia, tecnología e
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco innovación, que contemple la creación de una Agencia responsable de ejecutar la política de ciencia,
de Desarrollo Empresarial de Colombia - BANCOLDEX adoptarán medidas de promoción del crédito tecnología e innovación a través de programas, proyectos y estrategias destinados a fomentar las
a los Fondos de Empleados, para que estos a su vez puedan irrigar crédito para el fortalecimiento y vocaciones y formación en CTeI, a generar conocimiento y capacidades científicas, tecnológicas y de
acceso de proyectos productivos de los asociados. El Gobierno nacional reglamentará lo enunciado en innovación de alta calidad, así como a promover la transferencia y apropiación del conocimiento, con
este artículo. el fin de generar impactos positivos en los ámbitos social, ambiental y económico del país.
ARTÍCULO 356° (NUEVO). ASOCIACIONES DE INICIATIVA PÚBLICO POPULAR. Las ARTÍCULO 358° (NUEVO). PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DEL IPC EN TASAS DE
Asociaciones de Iniciativa Público Popular, constituyen una modalidad de asociación que se regirá INTERÉS EN CRÉDITOS EDUCATIVOS ICETEX. Autorícese al Instituto Colombiano de Crédito
exclusivamente por lo previsto en el presente artículo y su reglamentación. Estas asociaciones son un Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -ICETEX para que realice la compensación parcial del
instrumento contractual de vinculación entre entidades públicas y los diferentes instrumentos Índice de Precios al Consumidor –IPC que compone la tasa de interés en créditos educativos del
asociativos de origen comunitario tales como las unidades de la economía popular, organismos de Instituto, bajo escenarios de riesgo de crédito a causa de alta inflación cuando la variación anual del
acción comunal, social o comunitaria u otras formas de organización social, grupos y/o comunidades IPC determinado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE sea de dos
étnicas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, mujeres y víctimas, para el desarrollo de

dígitos. Esta medida será para beneficiarios del ICETEX de las líneas de crédito con tasa subsidiada y colegiados de elección directa como a las asambleas departamentales, los concejos distritales o
con mayor vulnerabilidad socioeconómica. municipales y las juntas administradoras locales, a través de actividades que se realicen en el ámbito
Corresponderá a la Junta Directiva del ICETEX, en ejercicio de sus facultades, establecer los municipal, departamental o regional.
lineamientos para la compensación parcial del IPC que compone la tasa de interés en créditos ARTICULO 362° (NUEVO). GARANTIA DE SANEAMIENTO ESTATAL CON EL SENA. En
educativos con tasa subsidiada, de acuerdo con estudios técnicos que se estructuren en la Entidad. sucesivas vigencias a partir de 2024, el Gobierno nacional asignará recursos adicionales al Servicio
PARÁGRAFO PRIMERO. Los contribuyentes de fondos y/o alianzas administrativas con el ICETEX Nacional de Aprendizaje -SENA- en el evento que se establezca que se han presentado diferencias entre
podrán implementar el mecanismo de compensación de que trata este artículo mediante autorización lo indicado en el Decreto 939 de 2013 y la estimación de recaudo efectivo calculada por la entidad para
expedida por la junta administradora respectiva. la vigencia 2013, así como su efecto hasta el cierre 2022.
PARÁGRAFO SEGUNDO. La compensación contemplada en este artículo aplicará únicamente para Establecida la diferencia a que se refiere el inciso anterior, los recursos correspondientes se asignarán
la tasa de interés de liquidación de los créditos educativos y estará supeditada a la disponibilidad de al presupuesto de la entidad en un plazo no mayor a 6 vigencias iniciando en el 2024 y se priorizarán
recursos dispuestos para estos fines. para el mantenimiento y financiación de los planes maestros de infraestructura física que requiera la
ARTICULO 359° (NUEVO). Conforme con lo dispuesto en el artículo 96 de la Ley 489 de 1998, el entidad, para el cumplimiento de parámetros básicos de inclusión, reforzamiento estructural, para la
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural podrá, con la observancia de los principios señalados en adecuación de los ambientes de formación y las áreas necesarias para la puesta en marcha de los
el artículo 209 de la Constitución, asociarse con personas jurídicas particulares mediante la creación programas de economía popular y economía campesina.
de personas jurídicas para promover y ejecutar acciones y programas para el desarrollo social y PARÁGRAFO. El Gobierno nacional determinará el monto de los recursos de que trata este artículo,
económico de la subregión del Norte del Cauca. previa mesa técnica conformada entre el Ministerio de Hacienda, Crédito Público y el Servicio Nacional
ARTICULO 360° (NUEVO). En el marco de la Ley 30 de 1992 y garantizando la autonomía de Aprendizaje (SENA).
universitaria, la Universidad Francisco de Paula Santander, la Gobernación del Norte de Santander y ARTÍCULO 363° (NUEVO). Con el propósito de modernizar y fortalecer los servicios administrativos
la Asamblea Departamental, podrán adelantar ante el Ministerio de Educación Nacional los trámites y técnicos de la Cámara de Representantes créanse las siguientes dependencias y cargos en la estructura
necesarios que permitan obtener la personería jurídica como ente universitario autónomo de naturaleza y en la planta de personal de la Dirección Administrativa de la Corporación:
pública del orden departamental a la seccional de Ocaña de la Universidad Francisco de Paula 1. Subdireccción Administrativa: La Subdirección Administrativa de la Cámara de Representantes
Santander. tendrá a su cargo el desarrollo y ejecución de políticas, planes, proyectos, actividades, operaciones y
PARÁGRAFO. El Ministerio de Educación Nacional, una vez surtidos los trámites al interior entre la procedimientos administrativos y presupuestales que sean asignadas y delegadas por el Director
Universidad Francisco de Paula Santander y el departamento de Norte de Santander, podrá reglamentar Administrativo, de conformidad con las normas legales, administrativas y técnicas vigentes y de los
esta disposición en consonancia de lo dispuesto en la Ley 30 de 1992. procedimientos establecidos para el efecto, así mismo, reemplazará al Director Administrativo en sus
ARTICULO 361° (NUEVO). Adiciónense los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto, así como el ausencias temporales. El Subdirector Administrativo, será funcionario del nivel directivo, grado 12, con
parágrafo segundo al artículo 6 de la Ley 2165 de 2021, así: la misma remuneración salarial del Subsecretario General de la Cámara de Representantes y será de
El Centro de Altos Estudios Legislativos Jorge Iragorri Hormaza – CAEL tendrá como objetivos la libre nombramiento y remoción.
enseñanza, formación, instrucción y la investigación científica que servirá como apoyo directo a la labor 2. Oficina de Control Disciplinario Interno. La Oficina de Control Disciplinario Interno tendrá a su
legislativa y de control que ejerzan los congresistas, la cual podrá ser replicada en las corporaciones cargo el ejercicio de la potestad disciplinaria sobre los funcionario y exfuncionarios públicos de la
de representación popular en el nivel territorial; el CAEL propiciará la difusión de las ciencias Corporación; de acuerdo a las reglas establecidas en el Código Único Disciplinario o las normas que
jurídicas-legislativas con entidades de carácter nacional y podrá vincularse a programas o proyectos lo modifiquen y reemplacen; observando los tramites exigidos por la ley, los reglamentos y las
desarrollados por instituciones de cooperación internacional, entidades extranjeras u organizaciones disposiciones internas para dar cumplimiento al Régimen Disciplinario. El Jefe de la Oficina de Control
internacionales con el fin de aunar esfuerzos que afiancen, proyecten y difundan las técnicas requeridas Disciplinario Interno será funcionario de nivel directivo, grado 13, de libre nombramiento y remoción.
para el desarrollo y perfeccionamiento de las funciones asignadas a la rama legislativa. 3. División de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La División de Tecnologías de
El Centro de Altos Estudios Legislativos Jorge Iragorri Hormaza será orientado por la Mesa Directiva la Información y la Comunicación (TIC) de la Dirección Administrativa de la Cámara de Representantes
del Senado y dirigido por el secretario general del Senado de la República. tendrá a su cargo el desarrollo y ejecución de las políticas, planes, proyectos, actividades, operaciones
Para el desarrollo de su objeto, el Centro de Altos Estudios Legislativos contará con los recursos que y procedimientos administrativos y presupuestales propios de la División, de conformidad con las
se determinen en la Ley Anual de Presupuesto, para lo cual en el presupuesto del Senado de la Republica normas legales, administrativas y técnicas vigentes y los procedimientos establecidos para el efecto. El
se identificará como una transferencia en un rubro denominado “operación y funcionamiento del Centro Jefe de la División de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) será funcionario del nivel
de Altos Estudios Legislativos Jorge Aurelio Iragorri Hormaza - CAEL, creado por el artículo 6 de la directivo, grado 10, de libre nombramiento y remoción,
Ley 2165 de 2021.” 4. División de Gestión Documental y Calidad. La División de Gestión Documental y Calidad de la
La Mesa Directiva del Senado de la República determinará la estructura y personal de la Secretaría Dirección Administrativa de la Cámara de Representantes tendrá a su cargo el desarrollo y ejecución
General que deba ser designado al Centro de Altos Estudios Legislativos, teniendo en cuenta para ello de las políticas, planes, proyectos, actividades, operaciones y procedimientos administrativos y
las funciones que le fueron asignadas. presupuestales propios de la División, de conformidad con las normas legales, administrativas y técnicas
Parágrafo Segundo. Con el fin de generar dinámicas de carácter educativo y de investigación científica vigentes y los procedimientos establecidos para el efecto. El Jefe de la División de Gestión Documental
que tengan como propósito fortalecer la paz y la democracia en los territorios, el CAEL, como órgano y Calidad será funcionario del nivel directivo, grado 10, de libre nombramiento y remoción.
de carácter docente y de instrucción en temas de creación normativa y control político en todo el
territorio nacional, podrá orientar pedagógicamente a las entidades territoriales y miembros de cuerpos
Página 48 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PARÁGRAFO PRIMERO. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la (seguridad, autonomía y soberanía alimentaria), y coordinará el Programa Hambre Cero, creado y
presente Ley, el Director Administrativo de la Cámara de Representantes expedirá los Actos liderado por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República -DAPRE. Desde el
Administrativos ajustando la planta de personal, creando o actualizando las denominaciones, funciones sistema también se acompañará el proceso de formulación e implementación participativa de la política
y requisitos de los cargos que se requieran para dar cumplimiento al presente artículo. pública para la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación adecuada y de lucha contra
ARTÍCULO 364° (NUEVO). INTEGRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN, el hambre.
TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. Con el fin de asegurar el El sistema se apoyará en el Observatorio del Derecho a la Alimentación y Nutrición – ODAN- y en el
abastecimiento y la confiabilidad del servicio público domiciliario de gas natural, facilitar el Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo para la Superación del Hambre y la Malnutrición -
aprovechamiento de nuevas fuentes de suministro y promover la ejecución de proyectos para ampliar la SNSHM- instancias que serán reguladas por el Gobierno nacional.
cobertura de este servicio y la sustitución de leña, las empresas que ejerzan actividades del servicio Los recursos para su ejecución deberán estar de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el
público domiciliario de gas natural podrán desarrollar de manera integrada las actividades de Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
producción, comercialización, comercialización de gas importado, transporte, distribución, PARÁGRAFO. El programa Hambre Cero articulará cuanto menos: El sistema nacional de
comercialización incluyendo las nuevas actividades que se asimilen por parte de la autoridad seguimiento y monitoreo para la superación del hambre y la malnutrición; el Plan Decenal de Lactancia
competente, tales como regasificación, licuefacción o almacenamiento, entre otras actividades. Esta Materna y Alimentación Complementaria; el Programa de Alimentación Escolar (PAE); la Ley de
disposición aplicará también para las empresas que tengan la misma controlante o entre las cuales Compras Públicas a la Agricultura Familiar; la oferta de otras instituciones públicas; la celebración de
exista situación de control en los términos del artículo 260 del Código de Comercio y el artículo 45 del convenios con privados y con alianzas público populares; las áreas de recuperación nutricional,
Decreto 2153 de 1992, o las normas que lo reglamenten, modifiquen o sustituyan. direccionadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Salud y Protección
El ejercicio de estas actividades integradas sólo estará permitido cuando se realicen con el fin Social, y la transferencia “Hambre Cero” a cargo de Departamento Administrativo de Prosperidad
mencionado en el presente artículo y se cumplan los principios de eficiencia en las tarifas y de calidad Social -DPS.
en la prestación del servicio a los usuarios de este servicio de acuerdo con lo consagrado en la Ley 142 ARTÍCULO 366° (NUEVO). El interesado en el trámite de solicitud de licencia ambiental para
de 1994. Para efectos del cumplimiento de esta disposición, y de manera previa a la integración de proyectos de construcción de infraestructura de energía que sean requeridos para la transición
actividades la Comisión de Regulación de Energía y Gas regulará, en un plazo no superior a seis (6) energética justa, podrán iniciar el trámite de licenciamiento ambiental con el cumplimiento de los
meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el ejercicio integrado de las requisitos establecidos en el artículo 2.2.2.3.6.2 del Decreto 1076 de 2015 o las normas que lo
actividades de producción, comercialización, comercialización de gas importado, transporte, modifiquen o sustituyan. En todo caso, para el inicio del trámite será suficiente allegar el acto
distribución, comercialización incluyendo las nuevas actividades que se asimilen por parte de la administrativo de procedencia o no procedencia de la consulta previa expedido por la Dirección de la
autoridad competente tales como regasificación, licuefacción o almacenamiento, entre otras Autoridad de Consulta Previa – DANCP.
actividades, a fin de promover la competencia, así como prevenir y mitigar eventuales conflictos de Para expedir la licencia ambiental, el ejecutor del proyecto, obra o actividad deberá allegar la
interés. certificación de no procedencia de consulta previa, o, en caso de que proceda, su respectiva acta de
La Comisión de Regulación de Energía y Gas regulará el ejercicio integrado de las actividades y deberá protocolización o de decisión de la autoridad competente, siempre en garantía de la protección de la
contemplar medidas en relación con la concurrencia de actividades realizadas de manera integrada por identidad étnica y cultural.
una misma empresa o por empresas con la misma controlante o entre las cuales exista situación de PARÁGRAFO. Si antes de dictar el Acto administrativo que declara reunida la información, no le ha
control, considerando posibles conflictos de interés, conductas anticompetitivas, abusos de posición sido posible al interesado aportar todos los requisitos necesarios para el otorgamiento de la licencia, la
dominante, concentración del mercado, posibles riesgos sistémicos y demás condiciones que busquen autoridad ambiental suspenderá el trámite de licenciamiento según lo estipulado en el Decreto 1585 de
proteger a los usuarios finales y la prestación del servicio. 2020 o el que lo modifique o sustituya, así como prorrogar los términos de dicha suspensión cuando se
Las empresas que ejerzan actividades del servicio público domiciliario de gas natural de manera presenten situaciones que configuren fuerza mayor o caso fortuito.
integrada no otorgarán trato preferencial a ningún usuario de sus servicios y en particular a con quienes Si el término de suspensión establecido en el inciso anterior supera tres (3) años contados desde el inicio
tengan una relación de las que configura interés económico en los términos que defina la Comisión de de la suspensión, el ejecutor del proyecto deberá entregar la actualización de la información necesaria
Regulación de Energía y Gas. para el otorgamiento de la licencia.
Las integraciones de las empresas que desarrollan las actividades de que trata este artículo se someterán ARTÍCULO 367° (NUEVO). El Gobierno nacional buscará la terminación de la construcción del “El
a lo dispuesto en los artículos 4 de la Ley 155 de 1959 y 10 y siguientes de la Ley 1340 de 2009. Exploratorio Nacional” de que trata la Ley 425 de 1998, destinado para conmemorar el legado de Jorge
ARTÍCULO 365° (NUEVO). SISTEMA NACIONAL PARA LA GARANTÍA PROGRESIVA DEL Eliecer Gaitán, la construcción de la equidad, la justicia social, la cultura ciudadana participativa, la
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y PROGRAMA HAMBRE CERO. construcción de la paz, la restauración moral de la Nación y la dignidad.
Créese el Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación –SNGPDA– Los bienes, derechos y obligaciones que las entidades públicas del orden nacional tengan actualmente
como instancia liderada y administrada por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la sobre este complejo arquitectónico serán cedidos o enajenados a título gratuito, previo saneamiento, a
República - DAPRE, en articulación con la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y la entidad adscrita al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social que el Gobierno
Nutricional –CISAN- o quien haga sus veces y las instancias territoriales, y garantizará la participación nacional disponga.
paritaria de las organizaciones de la sociedad civil y de titulares de derechos en las instancias de PARÁGRAFO. El cumplimiento de lo dispuesto en este artículo estará sujeto al Marco Fiscal de
gobernanza alimentaria. Mediano Plazo, el Marco de Gasto de Mediano Plazo del correspondiente sector y a las disponibilidades
Este sistema fungirá como mecanismo de articulación, coordinación y gestión entre los actores que presupuestales.
intervienen en las acciones para la Garantía Progresiva del Derecho en todas sus escalas de realización

ARTÍCULO 368° (NUEVO). ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DEL DEPORTE. El Gobierno


nacional en ejercicio de las competencias permanentes conferidas mediante el numeral 16 del artículo
189 de la Constitución Política y de la Ley 489 de 1998, adoptará la estructura interna y la planta de
personal que requiera el Ministerio del Deporte para su funcionamiento, y podrá adelantar la
modificación de las funciones de la entidad con las necesidades del servicio y las transformaciones del
Ministerio del Deporte.
ARTÍCULO 369° (NUEVO). REFORMA PARTICIPATIVA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR. El Ministerio de Educación y las demás entidades responsables de la gestión en el sector ARTÍCULO 373°. VIGENCIAS Y DEROGATORIAS. La presente Ley rige a partir de su publicación
educativo, propiciará, incentivará y garantizará el ejercicio efectivo de la participación vinculante de y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.ࣟ
la Comunidad universitaria y demás actores en todas las decisiones que puedan definir los fundamentos ࣟ
y la planeación de la Política Pública en materia de Educación Superior. Los artículos de las Leyes 812 de 2003, 1151 de 2007, 1450 de 2011, 1753 de 2015 y 1955 de 2019 no
El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación Superior - CESU y el Sistema derogados expresamente en el siguiente inciso o por otras leyes, continuarán vigentes hasta que sean
Universitario Estatal - SUE adelantarán de manera participativa, con la ciudadanía, las organizaciones derogados o modificados por norma posterior.ࣟ
y actores de la educación superior, la reforma integral de la Ley 30 de 1992 con el fin de garantizar la ࣟ
educación superior como un derecho, en correspondencia con el artículo 67 de la Constitución Política Se derogan expresamente el artículo 26 de la Ley 45 de 1990; el parágrafo tercero del artículo 167 de
de Colombia. la Ley 142 de 1994; el parágrafo tercero del artículo 32 de la Ley 143 de 1994; el artículo 45 de la Ley
PARÁGRAFO. Con el fin de avanzar en la financiación adecuada de las Instituciones de Educación 300 de 1996; artículos 15, 41, 44, 45, 46, 50, 105, 137, 144, 146, 148, 165 y 179 de la Ley 1450 de 2011;
Superior públicas, el Ministerio de Educación Nacional priorizará en la reforma la actualización de los el artículo 22 de la Ley 1558 de 2012; artículos 11, 13, parágrafo segundo del artículo 30, 42, 56, 75,
artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, para atender los fines misionales de estas instituciones, con 91, 100, 129, 171, 203, 207, 221, 225, 249 de la Ley 1753 de 2015; incisos 2 y 3, así como los parágrafos
criterios de cierre de brechas y atención de las regiones. 1, 2 y transitorio del artículo 357 de la Ley 1819 de 2016; el artículo 3 del Decreto Ley 413 de 2018;
ARTICULO 370° (NUEVO). Para proyectos férreos en sistemas de transporte público masivo de artículos 12, 49, 62, 85, 94, la expresión “Colombia rural” del artículo 118, los artículos 132, 137, 163,
pasajeros, que cuenten con convenio de cofinanciación, la Nación podrá cofinanciar dentro del Marco 175, 179, 200, 218, 239, 281, 303, 305, 307, de la Ley 1955 de 2019; las expresiones “con corte al 30
Fiscal de Mediano Plazo un monto superior al setenta por ciento (70%) de los costos asociados a de junio de 2020” y “desarrollo de líneas de crédito” del numeral 23 del artículo 35 de la Ley 1341 de
soterrar los proyectos en los que la evaluación costo beneficio establezca esta como la mejor alternativa, 2009 adicionado por el artículo 9 de la Ley 2108 de 2021; el parágrafo del artículo 9 de la Ley 1969 de
aplicando únicamente los requisitos que defina el Gobierno nacional en relación con los citados en el
2019; la expresión "sistemas integrados de transporte masivo (SITM)" incluida en el artículo 9 de la Ley
artículo 2 de la Ley 310 de 1996. El Gobierno nacional realizará los trámites presupuestales a que haya
1972 de 2019; artículo 48 de la Ley 2099 de 2021; artículo 54 de la Ley 2155 de 2021; artículo 13 de la
lugar a fin ajustar los aportes de la Nación en los convenios de cofinanciación correspondientes.
Ley 2128 de 2021; la expresión “territoriales” prevista en el inciso del artículo 95 de la Ley 2166 de
ARTICULO 371° (NUEVO). Adiciónese el artículo 52A a la Ley 182 de 1995, así:
2021; el artículo 52 de la Ley 2136 de 2021; los artículos 2 y 3 de la Ley 2186 de 2022; y el parágrafo
Artículo 52A. Con el fin de evitar las prácticas anticompetitivas o restrictivas de la competencia
primero del artículo 14 de la Ley 2195 de 2022.
en el mercado de televisión, así como democratizar y garantizar el pluralismo informativo,

estarán prohibidas las cláusulas de exclusividad en la contratación de pauta publicitaria en el
PARÁGRAFO PRIMERO. El artículo 282 de la presente ley entrará en vigencia a partir del 1 de enero
servicio de televisión abierta.
de 2024.ࣟ
Se entienden como cláusulas de exclusividad sobre pauta publicitaria en el servicio de televisión
abierta aquellas prácticas, acuerdos, incentivos, procedimientos o sistemas que tengan como
objeto, o como potencial resultado, impedir, restringir u obstaculizar la entrada o participación PARÁGRAFO SEGUNDO. El artículo 49 de la Ley 1955 de 2019 perderá vigencia el 31 de diciembre
de agentes en el mercado de pauta publicitaria, generando exclusividad en favor de algún agente de 2023.
determinado. Para establecer si este tipo de cláusulas tienen efectos anticompetitivos o
restrictivos de la competencia se adelantará la actuación administrativa correspondiente. PARÁGRAFO TERCERO. Los bienes inmuebles actualmente administrados por FONTUR, en virtud
ARTICULO 372° (NUEVO). Modifíquese el parágrafo transitorio del artículo 57 de la Ley 1955 de del artículo 22 de la Ley 1558 de 2012 deberán ser transferidos a la SAE para su administración o
2019, el cual quedará así: enajenación.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para efectos de financiar el pago de las sanciones por mora a
cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio causadas a diciembre de De los Honorables Congresistas,
2022, facúltese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para emitir Títulos de Tesorería que
serán administrados por una o varias sociedades fiduciarias públicas; así mismo, el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público definirá la operación, las reglas de negociación y pago de los
mismos. El Consejo Directivo del FOMAG efectuará la adición presupuestal de los recursos de
los que trata el presente parágrafo.
La emisión de bonos o títulos no implica operación presupuestal alguna y solo debe
presupuestarse para efectos de su redención.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 49

|TEXTO APROBADO EN PRIMER DEBATE POR LAS 2.Seguridad humana y justicia social. Transformación
COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS de la política social para la adaptación y mitigación del
TERCERAS Y CUARTAS DE LA HONORABLE riesgo, que integra la protección de la vida con la seguridad
CÁMARA DE REPRESENTANTES Y EL HONORABLE jurídica e institucional, así como la seguridad económica y
TEXTO PROPUESTO PARA SEGUNDO DEBATE
SENADO DE LA REPÚBLICA, EN SESIONES social. Parte de un conjunto de habilitadores estructurales
Proyecto de Ley No. 338/2023 (Cámara) y 274/2023 como un sistema de protección social universal y adaptativo;
ORDINARIAS EL DÍA LUNES 20, MARTES 21,
(Senado) una infraestructura física y digital para la vida y el buen
MIÉRCOLES 22 Y JUEVES 23 DE MARZO DE DOS
MIL VEINTITRÉS (2023) vivir; la justicia como bien y servicio que asegure la
Al Proyecto de Ley No. 338/2023 (Cámara) y universalidad y primacía de un conjunto de derechos y
274/2023 (Senado) libertades fundamentales; y la seguridad y defensa integral
de los territorios, las comunidades y las poblaciones. Estos
150“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL POR EL CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE habilitadores estructurales brindan las condiciones para la
DE DESARROLLO 2022 -2026 <<Colombia Potencia DESARROLLO 2022 -2026 <<Colombia Potencia superación de las privaciones y la expansión de las
Mundial de la Vida>>”. Mundial de la Vida>>”. capacidades en medio de la diversidad y la pluralidad.
TÍTULO I TÍTULO I
. 3. Derecho humano a la alimentación. Busca que las
PARTE GENERAL PARTE GENERAL personas puedan acceder, en todo momento, a una
ARTÍCULO 1°. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE ARTÍCULO 1°. Sin modificaciones. alimentación adecuada. Se desarrolla a través de tres pilares
DESARROLLO. El Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 principales: disponibilidad, acceso y adecuación de
“Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que se expide por alimentos. Bajo este contexto, se establecen las bases para que
medio de la presente ley, tiene como objetivo sentar las bases progresivamente se logre la soberanía alimentaria y para
para que el país se convierta en un líder de la protección de la que todas las personas tengan una alimentación adecuada y
vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que saludable, que reconozca las dietas y gastronomías locales y
propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la que les permita tener una vida activa y sana.
no repetición del conflicto, el cambio de nuestro
relacionamiento con el ambiente y una transformación . 4. Transformación productiva, internacionalización
productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la y acción climática. Apunta a la diversificación de las
naturaleza. Este proceso debe desembocar en la paz total, actividades productivas que aprovechen el capital natural y
entendida como la búsqueda de una oportunidad para que profundicen en el uso de energías limpias, que sean intensivas
todos podamos vivir una vida digna, basada en la justicia; es en conocimiento e innovación, que respeten y garanticen los
decir, en una cultura de la paz que reconoce el valor excelso de derechos humanos, y que aporten a la construcción de la
la vida en todas sus formas y que garantiza el cuidado de la resiliencia ante los choques climáticos. Con ello, se espera una
casa común. productividad que propicie el desarrollo sostenible y la
ARTÍCULO 2°. PARTE INTEGRAL DE ESTA LEY. El ARTÍCULO 2°. Se realiza modificación de forma que no competitividad del país, aumentando la riqueza al tiempo que
documento denominado “Bases del Plan Nacional de altera el contenido del artículo. es incluyente, dejando atrás de manera progresiva la
Desarrollo 2022 – 2026 Colombia Potencia Mundial de la dependencia de actividades extractivas y dando paso a una
Vida”, junto con sus anexos, elaborado por el Gobierno economía reindustrializada con nuevos sectores soportados
nacional con la participación del Consejo Superior de la en las potencialidades territoriales en armonía con la
Judicatura y del Consejo Nacional de Planeación, con naturaleza.
fundamento en los insumos entregados por los colombianos en
los Diálogos Regionales Vinculantes, con las modificaciones
realizadas en el trámite legislativo, es parte integral del Plan
. 5. Convergencia regional. Es el proceso de reducción de
brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el
Nacional de Desarrollo, y se incorpora a la presente ley como
país, que se logra al garantizar un acceso adecuado a
un anexo.
oportunidades, bienes y servicios. Para garantizar esta
ARTÍCULO 3°. EJES DE TRANSFORMACIÓN DEL ARTÍCULO 3°. Sin modificaciones. convergencia, es necesario fortalecer los vínculos intra e
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. El Plan Nacional de interregionales, y aumentar la productividad,
Desarrollo se materializa en las siguientes cinco (5) competitividad e innovación en los territorios. Así mismo, se
transformaciones: requiere transformar las instituciones y la gestión de lo
público, poniendo al ciudadano en el centro de su accionar y
1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua. construyendo un relacionamiento estrecho, mediado por la
Busca un cambio en la planificación del ordenamiento y del confianza, entre las comunidades y entre éstas y las
desarrollo del territorio, donde la protección de los instituciones, para responder de manera acertada a sus
determinantes ambientales y de las áreas de especial interés necesidades y atender debidamente sus expectativas, a partir
para garantizar el derecho a la alimentación sean objetivos de marcos regulatorios consistentes.
centrales que, desde un enfoque funcional del ordenamiento,
orienten procesos de planificación territorial participativos,
ARTÍCULO 4°. EJES TRANSVERSALES DEL PLAN ARTÍCULO 4°. Sin modificaciones.
donde las voces de las y los que habitan los territorios sean
NACIONAL DE DESARROLLO.
escuchadas e incorporadas.
1. Paz total. Entendida como una apuesta participativa,
amplia, incluyente e integral para el logro de la paz estable
Página 50 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

y duradera, con garantías de no repetición y de seguridad SGP 268,8 23,3 Cifras en billones de pesos de 2022
para todos los colombianos; con estándares que eviten la
impunidad y garanticen en el mayor nivel posible los Territoriales 145,8 12,6 2023-
derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la FUENTES PARTICIPACIÓN
Empresas 2026
106,4 9,2
reparación. Esto implica que el centro de todas las públicas
decisiones de política pública sea la vida digna, de tal PGN 577,4 50,0
SGR 47,4 4,1
manera que los humanos y los ecosistemas sean respetados
y protegidos. Busca transformar los territorios, superar el Cooperación 9,1 0,8 SGP 268,8 23,3
déficit de derechos económicos, sociales, culturales, TOTAL 1.154,8 100,0 Territoriales 145,8 12,6
ambientales, y acabar con las violencias armadas, tanto
aquellas de origen sociopolítico como las que están Empresas
Tabla II. Distribución por transformación 106,4 9,2
marcadas por el lucro, la acumulación y el aseguramiento públicas
de riqueza. Este eje tendrá presente los enfoques de Cifras en billones de pesos de 2022
SGR 47,4 4,1
derechos de género, cultural y territorial.
TRANSFORMACIÓN 2023-2026
Seguridad Humana y Justicia Cooperación 9,1 0,8
2. Los actores diferenciales para el cambio. El cambio Social
743,7
que propone es con la población colombiana en todas sus TOTAL 1.154,8 100,0
diversidades para lograr transformaciones que nos lleven Convergencia regional 138,4
a una sociedad inclusiva, libre de estereotipos y estigmas, Transformación productiva, *Esta inversión pública apalancará inversiones
que supera las discriminaciones de tipo económico, social, Internacionalización y acción 114,4 adicionales por parte del sector privado en un
religioso, cultural y político, así como las basadas en climática monto de 949, 7 billones.
género, étnico-racial, generacionales, capacidades físicas, Derecho humano a la alimentación 46,1
de identidad y orientación sexual, donde la diversidad será Ordenamiento del territorio Tabla II. Distribución fuentes públicas por
fuente de desarrollo sostenible y no de exclusión. De igual alrededor del agua y justicia 28,8 transformación
forma busca superar las brechas ocasionadas por el ambiental Cifras en billones de pesos de 2022
conflicto armado y por las divisiones entre lo urbano y lo Estabilidad macroeconómica 83,4
rural. Actores como las mujeres, la comunidad LGBTIQ+, TOTAL 1.154,8 TRANSFORMACIÓN 2023-2026
las víctimas, las niñas y los niños, las comunidades étnicas, Seguridad Humana y Justicia Social 743,7
los jóvenes, las personas con discapacidad y la comunidad En cumplimiento del artículo 3° del Acto Legislativo 01 del 7 de Convergencia regional 138,4
campesina son parte integral de las transformaciones julio de 2016 por el cual “... se establecen instrumentos jurídicos Transformación productiva,
propuestas por este Plan. para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo Internacionalización y acción 114,4
normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto climática
3. Estabilidad macroeconómica. Tiene como objetivo y la construcción de una paz estable y duradera”, apruébese
Derecho humano a la alimentación 46,1
definir un conjunto de apuestas en materia económica para como parte integral de la presente ley e incorpórese como
anexo el documento “Plan Plurianual de Inversiones” un Ordenamiento del territorio alrededor
garantizar la disponibilidad de los recursos públicos que 28,8
componente específico para la paz por un valor de (50,4) del agua y justicia ambiental
permitirán financiar las transformaciones, las cuales están Estabilidad macroeconómica 83,4
enmarcadas en la actual coyuntura económica global, billones como un componente del Plan Plurianual de
Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo. TOTAL 1.154,8
regional y nacional.
TÍTULO II TÍTULO II Tabla III. Componente de Paz en el Plan Nacional de En cumplimiento del artículo 3° del Acto Legislativo 01 del 7
Inversiones 2023-2026 Cifras en billones de pesos de de julio de 2016 “Por medio del por el cual “... se establecen
PLAN DE INVERSIONES Y PRESUPUESTOS PLAN DE INVERSIONES Y PRESUPUESTOS 2022 instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la
PLURIANUALES PLURIANUALES implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo Final
TRANSFORMACIÓN 2023-2026 para la terminación del conflicto y la construcción de una paz
ARTÍCULO 5°. PLAN NACIONAL DE INVERSIONES ARTÍCULO 5°. PLAN NACIONAL DE INVERSIONES estable y duradera”, apruébese como parte integral de la
PÚBLICAS 2023-2026. El Plan Nacional de Inversiones PÚBLICAS 2023-2026. El Plan Nacional de Inversiones Seguridad humana y justicia 32,1 presente ley e incorpórese como anexo en el documento “Plan
Públicas 2023-2026, se estima en un valor de (1.154,8) billones, Públicas 2023-2026, se estima en un valor de (1.154,8) social Plurianual de Inversiones” un componente específico para la
a pesos constantes de 2022, el cual incluye el componente Plan billones, a pesos constantes de 2022, el cual incluye el Convergencia regional 7,1 paz por un valor de (50,4) billones como un componente del
Plurianual de Inversiones para la Paz de forma transversal y componente Plan Plurianual de Inversiones para la Paz de Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de
que se estima en un valor (50,4) billones, a pesos constantes de forma transversal y que se estima en un valor de (50,4) Derecho humano a la 4,6 Desarrollo.
2022, cuyos anexos hacen parte integral de la presente ley. billones, a pesos constantes de 2022, cuyos anexos hacen alimentación
parte integral de la presente ley. Ordenamiento del territorio 1,9 Tabla III. Componente de Paz en el Plan Nacional de
alrededor del agua y justicia Inversiones 2023-2026 Cifras en billones de pesos de
Tabla I. Fuentes que Financian el Plan de Inversiones La inversión pública permitirá que el sector privado ambiental 2022
Públicas apalanque inversión adicional en un monto Transformación productiva, 1,4
Cifras en billones de pesos de 2022 indicativo de 949,7 billones a precios constantes de Internacionalización y acción TRANSFORMACIÓN 2023-2026
2022. climática
Transversal a las 3,3 Seguridad humana y justicia 32,1
2023-
FUENTES PARTICIPACIÓN transformaciones social
2026
Tabla I. Fuentes que Financian el Plan de TOTAL 50,4 Convergencia regional 7,1
PGN 577,4 50,0
Inversiones Públicas

Derecho humano a la 4,6


alimentación
PARÁGRAFO PRIMERO. Los recursos identificados como
fuentes de entidades territoriales para financiamiento del Plan Ordenamiento del territorio 1,9 ARTÍCULO 6°. RECURSOS FINANCIEROS, ARTÍCULO 6°. Sin modificaciones.
Nacional de Inversiones Públicas 2023-2026, corresponde a alrededor del agua y justicia PRESUPUESTOS PLURIANUALES Y CONSISTENCIA
las estimaciones de gastos efectuadas en los niveles ambiental FISCAL DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES
departamental, distrital y municipal en el marco de su Transformación productiva, 1,4 PÚBLICAS. El valor total de los gastos que se realicen para la
autonomía, para la articulación de políticas, estrategias y Internacionalización y acción ejecución del presente Plan Nacional de Desarrollo,
programas nacionales con los territoriales, según los climática financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación,
mecanismos de ejecución definidos en el presente Plan Transversal a las 3,3 no podrán superar en ningún caso el monto de los recursos
Nacional de Inversiones. transformaciones disponibles de conformidad con el Plan Macroeconómico y el
TOTAL 50,4 Marco Fiscal de Mediano Plazo -MFMP- del Gobierno nacional
PARÁGRAFO SEGUNDO. Como parte integral del Plan de conformidad con lo previsto en los artículos 4 y 5 de la Ley
Plurianual de Inversiones se incluye una proyección indicativa 1473 de 2011.
para los pueblos y comunidades indígenas por un monto de PARÁGRAFO PRIMERO. Los recursos identificados como
fuentes de entidades territoriales para financiamiento del
veinte (20) billones de pesos, que incluye todas los recursos del TÍTULO III TÍTULO III
Plan Nacional de Inversiones Públicas 2023-2026,
Presupuesto General de la Nación, Sistema General de
corresponde a las estimaciones de gastos efectuadas en los
Participaciones y Sistema General de Regalías, de los cuales MECANISMOS DE EJECUCIÓN DEL PLAN MECANISMOS DE EJECUCIÓN DEL PLAN
niveles departamental, distrital y municipal en el marco de su
dos (2) billones corresponden a la proyección indicativa de los
recursos del Presupuesto General de la Nación para el autonomía, para la articulación de políticas, estrategias y
programas nacionales con los territoriales, según los CAPÍTULO I CAPÍTULO I
cumplimiento de los acuerdos de la consulta previa con estas
mecanismos de ejecución definidos en el presente Plan
comunidades étnicas. Estos recursos se proyectan respetando PROYECTOS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA LA PROYECTOS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA LA
Nacional de Inversiones.
el Marco de Gasto de Mediano Plazo y el Marco Fiscal de CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
Mediano Plazo.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Como parte integral del Plan
Plurianual de Inversiones se incluye una proyección ARTÍCULO 7°. PROYECTOS, POLÍTICAS Y ARTÍCULO 7°. Sin modificaciones.
PARÁGRAFO TERCERO. Como parte integral del Plan
indicativa para los pueblos y comunidades indígenas por un PROGRAMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ. En
Plurianual de Inversiones se incluye una proyección indicativa
monto de veinte (20) billones de pesos, que incluye todas los cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 de la Ley 418 de
para las comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales y
recursos del Presupuesto General de la Nación, Sistema 1997, el Plan Plurianual de Inversiones de que trata el artículo
Palanqueras por un monto de cinco coma nueve (5,9) billones
General de Participaciones y Sistema General de Regalías, de 5 de esta ley contiene los proyectos y programas para la
que corresponden a la proyección indicativa de los recursos del
los cuales dos (2) billones corresponden a la proyección construcción de paz. Las políticas en torno a la construcción de
Presupuesto General de la Nación para el cumplimiento de los
indicativa de los recursos del Presupuesto General de la paz, se encuentran previstas en las Bases del Plan Nacional de
acuerdos de la consulta previa con estas comunidades étnicas.
Nación para el cumplimiento de los acuerdos de la consulta Desarrollo.
Estos recursos se proyectan respetando el Marco de Gasto de
previa con estas comunidades étnicas. Estos recursos se
Mediano Plazo y el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
proyectan respetando el Marco de Gasto de Mediano Plazo y Las estrategias, proyectos, programas y normas
el Marco Fiscal de Mediano Plazo. instrumentales para la implementación del acuerdo final para
PARÁGRAFO CUARTO. Los proyectos que se desarrollen en
la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable
el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026,
PARÁGRAFO TERCERO. Como parte integral del Plan y duradera se encuentran en este capítulo y la presente ley.
contribuirán a la implementación de programas estratégicos,
Plurianual de Inversiones se incluye una proyección
que se financiarán bajo el principio de concurrencia de fuentes
y requerirán de la articulación intersectorial y de los diferentes
indicativa para las comunidades Negras Afrocolombianas, ARTÍCULO 8°. IMPLEMENTACIÓN DE ARTÍCULO 8°. Sin modificaciones.
niveles de gobierno. Para ello, las entidades del orden nacional
Raizales y Palanqueras por un monto de cinco coma nueve RECOMENDACIONES DEL INFORME FINAL DE LA
y territorial aunarán esfuerzos para formular y ejecutar
(5,9) billones que corresponden a la proyección indicativa de COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA
proyectos que permitan la implementación de intervenciones los recursos del Presupuesto General de la Nación para el VERDAD. Las entidades del orden nacional sobre las cuales
cumplimiento de los acuerdos de la consulta previa con estas recaigan recomendaciones del informe final de la Comisión
públicas integrales de mediano y largo plazo.
comunidades étnicas. Estos recursos se proyectan respetando para el Esclarecimiento de la Verdad las acogerán de forma
el Marco de Gasto de Mediano Plazo y el Marco Fiscal de progresiva según su viabilidad, competencias y capacidades.
Mediano Plazo.
El Departamento Administrativo para la Presidencia de la
PARÁGRAFO CUARTO. Los proyectos que se desarrollen República definirá los lineamientos, roles y responsabilidades
en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, de las entidades competentes. El Departamento Nacional de
contribuirán a la implementación de programas estratégicos, Planeación brindará apoyo técnico para la definición de los
que se financiarán bajo el principio de concurrencia de lineamientos y adecuará el Sistema Integrado de Información
fuentes y requerirán de la articulación intersectorial y de los para el Posconflicto - SIIPO-, como herramienta para el
diferentes niveles de gobierno. Para ello, las entidades del seguimiento de recomendaciones.
orden nacional y territorial aunarán esfuerzos para formular
y ejecutar proyectos que permitan la implementación de
intervenciones públicas integrales de mediano y largo plazo.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 51

ARTÍCULO 12°. COMPROMISOS DEL PNIS CON ARTÍCULO 12°. Se realiza modificación de forma que no
PUEBLOS Y COMUNIDADES ÉTNICAS Y altera el contenido del artículo.
CAMPESINAS. El Gobierno nacional, en cabeza de las
entidades competentes, apropiará las partidas presupuestales
y los recursos administrativos que se necesitan para el
cumplimiento y cierre de los compromisos adquiridos con los
Pueblos y familias indígenas y campesinas que se vincularon
al Programa de Cultivos de Uso Ilícito -PNIS-.
ARTÍCULO 9°. PLAN DE ACCIÓN PARA LA ARTÍCULO 9°. Sin modificaciones.
ACELERACIÓN DE PAGO DE INDEMNIZACIONES Con el fin de atender los territorios colectivos de los pueblos
ADMINISTRATIVAS. El Gobierno nacional implementará indígenas afectados por los cultivos de uso ilícito, la DSCI, en
un plan de eficiencia en el gasto público a fin de acelerar el coordinación con sus autoridades propias, implementarán en
pago de las indemnizaciones para las víctimas del conflicto. esos territorios modalidades alternativas de sustitución de
Para ello, la Unidad para las Víctimas, con el economías ilícitas y reconversión productiva de los cultivos de
acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación y coca, marihuana o amapola. La contratación de las
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, generará actividades que se adelanten para la implementación de los
herramientas técnicas, operativas y presupuestales con el fin modelos de sustitución de economías ilícitas y reconversión
de avanzar en el pago de las indemnizaciones administrativas productiva de los cultivos de coca, marihuana o amapola, se
a las víctimas del conflicto. fundamentarán en los instrumentos jurídicos que permiten la
ARTÍCULO 10°. La Dirección de Sustitución de Cultivos de ARTÍCULO 10°. Sin modificaciones. contratación entre las entidades estatales y las comunidades.
Uso Ilícito, o quien haga sus veces, desarrollará programas de
reconversión productiva e industrialización colectiva en los
territorios con presencia de cultivos de coca, amapola y/o ARTÍCULO 13°. Modifíquese el artículo 3 del Decreto Ley 691 ARTÍCULO 13°. Sin modificaciones.
marihuana. Estos programas se formularán y ejecutarán en el de 2017, el cual quedará así:
marco de la política de paz total y de manera articulada con
los lineamientos de la nueva política de drogas, tendrán ARTÍCULO 3. RÉGIMEN DEL FONDO COLOMBIA
enfoque diferencial, de género, territorial, participativo, EN PAZ - FCP -. El régimen de los actos, actuaciones,
descentralizado, y gradual, y se desarrollarán en el marco de contratos y administración de los recursos del FCP, y sus
la economía popular, el respeto ambiental y la sustitución subcuentas o cualquier otra modalidad de clasificación que
voluntaria de estos cultivos. requieran, será de derecho privado, con observancia de los
principios de objetividad, razonabilidad, transparencia,
ARTÍCULO 11°. Adiciónese el parágrafo 5 al artículo 7 del ARTÍCULO 11°. Sin modificaciones. igualdad, moralidad, eficiencia, eficacia, economía,
Decreto Ley 896 de 2017, así: celeridad, imparcialidad y publicidad.

ARTÍCULO 7°. ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO El término de duración del Fondo Colombia en Paz
DEL PNIS. corresponderá al de la implementación del Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto.
(…)
ARTÍCULO 14°. Modifíquese el artículo 4 de la Ley 1424 de ARTÍCULO 14°. Modifíquese el artículo 4 de la Ley 1424 de
PARÁGRAFO 5. El Programa Nacional de Sustitución de 2010, el cual quedará así: 2010, el cual quedará así:
Cultivos de Uso Ilícitos -PNIS- será cumplido de acuerdo con
los objetivos fijados en el Acuerdo Final de Paz, de manera ARTÍCULO 4. MECANISMO NO JUDICIAL DE ARTÍCULO 4. MECANISMO NO JUDICIAL DE
concertada y descentralizada. Los beneficiarios podrán CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA
renegociar la operación de proyectos productivos de ciclo HISTÓRICA. Créese un mecanismo no judicial de HISTÓRICA. Créese un mecanismo no judicial de
corto y de ciclo largo, por una sola vez y de forma concertada contribución a la verdad y la memoria histórica, con el contribución a la verdad y la memoria histórica, con el fin
con el Gobierno nacional, teniendo en cuenta los beneficios fin de recolectar, sistematizar, preservar la información de recolectar, sistematizar, preservar la información que
que ya les fueron otorgados en el marco del Programa que surja de los Acuerdos de contribución a la verdad surja de los Acuerdos de contribución a la verdad histórica
Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – histórica y la reparación, y producir los informes a que haya y la reparación, y producir los informes a que haya lugar.
PNIS-. Las modificaciones a los acuerdos de sustitución lugar.
serán aprobadas mediante acto administrativo emitido por La información que surja en el marco de los acuerdos de
la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, o quien La información que surja en el marco de los acuerdos de que que trata este artículo no podrá, en ningún caso, ser
haga sus veces. trata este artículo no podrá, en ningún caso, ser utilizada utilizada como prueba en un proceso judicial en contra del
como prueba en un proceso judicial en contra del sujeto que sujeto que suscribe el Acuerdo de Contribución a la Verdad
suscribe el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y Histórica y a la Reparación o en contra de terceros,
a la Reparación o en contra de terceros, entendiendo que esos entendiendo que esos terceros solo podrán ser los otros
terceros solo podrán ser los otros sujetos a quienes se refiere sujetos a quienes se refiere el artículo 33 de la Constitución
el artículo 33 de la Constitución Política u otros Política u otros desmovilizados del mismo grupo armado al
desmovilizados del mismo grupo armado al que pertenecía el que pertenecía el suscriptor del acuerdo. El mecanismo no
suscriptor del acuerdo. El mecanismo no judicial de judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica
contribución a la verdad y la memoria histórica operado por operado por el Centro Nacional de Memoria Histórica -
el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-, será CNMH-, será adecuado e implementado en los diversos

adecuado e implementado en los diversos acuerdos de paz y acuerdos de paz y de sometimiento a la justicia, en el marco la ciudadanía.
de sometimiento a la justicia, en el marco de la política de paz de la política de paz total y de la normatividad que los
total y de la normatividad que los reglamente. reglamente. Las entidades del orden nacional responsables de la ejecución
de los PNS de la Reforma Rural Integral impulsarán la
El mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la El mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la implementación de las estrategias y acciones programadas
memoria histórica se podrá aplicar, a personas memoria histórica se podrá aplicar, a personas para cada vigencia, así como acciones para que los
excombatientes o exintegrantes de estructuras armadas excombatientes o exintegrantes de estructuras armadas departamentos y municipios implementen las disposiciones de
ilegales que suscriban acuerdos de paz o de sometimiento a ilegales que suscriban acuerdos de paz o de sometimiento a los PNS y el PMI bajo su competencia. La ejecución de los
la justicia con el Estado colombiano. la justicia con el Estado colombiano; a aquellas Planes Nacionales Sectoriales deberá alinear sus
personas cuyas conductas propiciaron, directa o intervenciones priorizando los Planes de Acción para la
Tratándose de los proyectos sobre Trabajos, Obras y indirectamente la comisión de delitos en el marco Transformación Regional –PATR-, los Planes de Sustitución y
Actividades con contenido Restaurador-Reparador -TOAR- del conflicto armado interno, así como a víctimas Desarrollo Alternativo - PISDA-, los Planes Integrales de
dentro de los procedimientos adelantados por la Jurisdicción y demás interesados en contribuir Reparación Colectiva -PIRC- y los Planes de Retorno y
Especial para la Paz -JEP-, el Centro Nacional de Memoria voluntariamente al esclarecimiento histórico. La Reubicación -PRR-, cuando aplique como instrumentos de
Histórica podrá orientar aquellas acciones relacionadas con contribución al mecanismo no reemplaza el planeación vinculados al Acuerdo Final para la terminación
la construcción de memoria histórica y aporte a la verdad. cumplimiento del deber de aportar verdad plena del conflicto.
que los excombatientes tienen con la Justicia
El mecanismo contemplado en este artículo deberá sujetarse Especial para la Paz y las demás autoridades El seguimiento de los recursos de cooperación internacional
a las disponibilidades presupuestales, al Marco Fiscal de judiciales del país. para la implementación del Acuerdo Final para la terminación
Mediano Plazo y al Marco de Gasto de Mediano Plazo. del conflicto será liderado por la Agencia Presidencial de
Tratándose de los proyectos sobre Trabajos, Obras y Cooperación Internacional de Colombia, en articulación con
PARÁGRAFO. Los hallazgos y resultados obtenidos de la Actividades con contenido Restaurador-Reparador - los lineamientos definidos por la Oficina del Alto Comisionado
aplicación del mecanismo no judicial de contribución a la TOAR- dentro de las sanciones propias impuestas de de Paz y el Departamento Nacional de Planeación, y estará en
verdad y la memoria histórica, deberán difundirse a través los procedimientos adelantados por la Jurisdicción línea con la estrategia para la paz liderada por el Ministerio de
de estrategias y herramientas pedagógicas, culturales y Especial para la Paz -JEP-, el Centro Nacional de Memoria Relaciones Exteriores. Esta información será insumo para la
desde una perspectiva de reparación y no repetición. Histórica podrá orientar aquellas acciones relacionadas presentación de informes a la Comunidad Internacional, así
con la construcción de memoria histórica y aporte a la como para la definición de prioridades del Acuerdo Final para
verdad. la terminación del conflicto.

El mecanismo contemplado en este artículo deberá Los mecanismos de rendición de cuentas y el seguimiento a la
sujetarse a las disponibilidades presupuestales, al Marco implementación del Acuerdo Final para la terminación del
Fiscal de Mediano Plazo y al Marco de Gasto de Mediano conflicto, que adelanten las diferentes entidades del orden
Plazo. nacional, deberá utilizar la información dispuesta en el SIIPO.

PARÁGRAFO. Los hallazgos y resultados obtenidos de la ARTÍCULO 17°. Modifíquese el artículo 2 del Decreto Ley 413 ARTÍCULO 17°. Modifíquese el artículo 2 del Decreto Ley
aplicación del mecanismo no judicial de contribución a la de 2018, el cual quedará así: 413 de 2018, el cual quedará así:
verdad y la memoria histórica, deberán difundirse a través
de estrategias, dispositivos y herramientas pedagógicas, ARTÍCULO 2. ASIGNACIÓN PARA LA PAZ. Los ARTÍCULO 2. ASIGNACIÓN PARA LA PAZ. Los
y desde un enfoque reparador y restaurador. recursos de la Asignación para la Paz serán destinados a la recursos de la Asignación para la Paz serán destinados a la
culturales y desde una perspectiva de reparación y financiación de proyectos de inversión que tengan por objeto financiación de proyectos de inversión que tengan por
no repetición. la implementación del Acuerdo Final para la Terminación objeto la implementación del Acuerdo Final para la
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
ARTÍCULO 15°. ADSCRIPCIÓN DE LA AGENCIA DE ARTÍCULO 15°. ADSCRIPCIÓN DE LA AGENCIA DE Duradera, incluyendo la financiación de proyectos Estable y Duradera, incluyendo la financiación de
RENOVACIÓN DEL TERRITORIO. La Agencia de RENOVACIÓN DEL TERRITORIO. La Agencia de destinados a la reparación de víctimas. proyectos destinados a la reparación de víctimas.
Renovación del Territorio -ART- estará adscrita al Ministerio Renovación del Territorio -ART- estará adscrita al
de Agricultura y Desarrollo Rural. Departamento Administrativo de la Presidencia de Para la viabilización, priorización y aprobación de proyectos Para la viabilización, priorización y aprobación de
la República. Ministerio de Agricultura y Desarrollo de inversión susceptibles de ser financiados con recursos de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con
Rural. la Asignación para la Paz, el OCAD Paz tendrá en cuenta los recursos de la Asignación para la Paz, el OCAD Paz tendrá
ARTÍCULO 16°. SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL ARTÍCULO 16°. Sin modificaciones. criterios de priorización territorial definidos en el inciso 4 del en cuenta los criterios de priorización territorial definidos
PLAN MARCO DE IMPLEMENTACIÓN -PMI- Y DE LOS parágrafo 7 transitorio del Acto Legislativo 4 de 2017, que en el inciso 4 del parágrafo 7 transitorio del Acto
PLANES NACIONALES SECTORIALES -PNS-. Las serán incluidos en el Sistema de Evaluación por Puntajes Legislativo 4 de 2017, que serán incluidos en el Sistema de
entidades del orden nacional, conforme a sus competencias, definido por el Departamento Nacional de Planeación -DNP. Evaluación por Puntajes definido por el Departamento
deberán establecer las metas del Plan Marco de Nacional de Planeación -DNP.
Implementación –PMI- y de los Planes Nacionales Sectoriales Mediante convocatoria pública, se definirán los proyectos de
-PNS-, para superar los rezagos y cumplir con los inversión susceptibles de ser financiados con los recursos de Mediante convocatoria pública, se definirán los proyectos
compromisos del Acuerdo Final para la terminación del la Asignación para la Paz. Las convocatorias públicas, de inversión susceptibles de ser financiados con los
conflicto y reportar periódicamente el avance de los deberán estar fundamentadas en un plan de convocatorias recursos de la Asignación para la Paz. Las convocatorias
indicadores del PMI y de los PNS en el Sistema de Información construido por el Departamento Nacional de Planeación - públicas, deberán estar fundamentadas en un plan de
Integrado para el Posconflicto -SIIPO-, con oportunidad, DNP y la Agencia de Renovación del Territorio -ART o quien convocatorias construido por el Departamento Nacional de
calidad e integralidad, y la correspondiente desagregación haga sus veces, en el marco de los Planes de Acción para la Planeación - DNP y la Agencia de Renovación del
territorial y poblacional; Esta información será pública para Transformación Regional – PATR, buscando la distribución Territorio -ART o quien haga sus veces, en el marco de los
Página 52 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

equitativa de los recursos entre las Subregiones PDET. Planes de Acción para la Transformación Regional – los Planes de Acción para la Transformación
PATR, buscando la distribución equitativa de los recursos Regional -PATR o con los PDET municipales, lo
Los términos de referencia de las convocatorias, serán entre las dieciséis (16) Subregiones PDET. cual constituirá requisito de viabilización de estos
estructurados por el Departamento Nacional de Planeación - proyectos.
DNP y la Agencia de Renovación del Territorio – ART o quien Los términos de referencia de las convocatorias, serán
haga sus veces y deberán tener en cuenta el plan de estructurados por el Departamento Nacional de PARÁGRAFO TRANSITORIO. Con el fin de asegurar la
convocatorias y establecer las condiciones de participación, Planeación - DNP y la Agencia de Renovación del distribución equitativa de los recursos de la asignación
las cuales contendrán, como mínimo: (i) las entidades Territorio – ART o quien haga sus veces y deberán tener en para la Paz, el OCAD PAZ solo definirá proyectos de
territoriales a las que se dirige, que deben formar parte de cuenta el plan de convocatorias y establecer las condiciones inversión con cargo a esta asignación una vez se cuente con
las subregiones PDET, (ii) las características de los proyectos de participación, las cuales contendrán, como mínimo: (i) el plan de convocatorias a que se refiere el presente
de inversión, (iii) los montos o rangos de financiación (iv) los las entidades territoriales a las que se dirige, que deben artículo. El Departamento Nacional de Planeación - DNP y
criterios de evaluación y el cronograma de la convocatoria y formar parte de las dieciséis (16) subregiones PDET, (ii) la Agencia de Renovación del Territorio -ART o quien haga
(v) la escala de puntuación y el puntaje mínimo para acceder las características de los proyectos de inversión, (iii) los sus veces, tendrán un plazo de 3 meses a partir de la
a la convocatoria. La aprobación de los términos de montos o rangos de financiación (iv) los criterios de entrada en vigencia de la presente ley, para elaborar el
referencia de las convocatorias estará a cargo del OCAD Paz. evaluación y el cronograma de la convocatoria y (v) la plan de convocatorias a que se refiere el presente artículo.
escala de puntuación y el puntaje mínimo para acceder a la
Le corresponde a la Secretaría Técnica del OCAD PAZ, convocatoria. La aprobación de los términos de referencia El presente artículo entrará en vigencia una vez el DNP y
verificar el cumplimiento de las condiciones de presentación de las convocatorias estará a cargo del OCAD PAZ. la ART o quien haga sus veces, elabore el plan de
de los proyectos de inversión, establecidas en los términos de convocatorias enunciado en el inciso anterior.
referencia de las convocatorias. Le corresponde a la Secretaría Técnica del OCAD PAZ,
verificar el cumplimiento de las condiciones de ARTÍCULO 18°. Modifíquese el artículo 4 del Decreto Ley ARTÍCULO 18°. Modifíquese el artículo 4 del Decreto Ley
Los proyectos de inversión que cumplan las condiciones de presentación de los proyectos de inversión, establecidas en 4138 de 2011, el cual quedará así: 4138 de 2011, el cual quedará así:
presentación establecidas en los términos de referencia de las los términos de referencia de las convocatorias.
convocatorias, serán sometidos a evaluación técnica, por ARTÍCULO 4. OBJETO. La Agencia para la ARTÍCULO 4. OBJETO. La Agencia para la
parte del Departamento Nacional de Planeación -DNP en Los proyectos de inversión que cumplan las condiciones de Reincorporación y la Normalización (ARN), tiene como Reincorporación y la Normalización (ARN), tiene como
coordinación de la Agencia de Renovación del Territorial - presentación establecidas en los términos de referencia de objeto gestionar, implementar, coordinar y evaluar, de objeto gestionar, implementar, coordinar y evaluar, de
ART, o quien haga sus veces, atendiendo los criterios de las convocatorias, serán sometidos a evaluación técnica, forma articulada con las entidades e instancias competentes, forma articulada con las entidades e instancias
evaluación definidos en dichos términos. Serán incluidos en por parte del Departamento Nacional de Planeación -DNP las políticas de inclusión en la vida civil en el marco de los competentes, las políticas de inclusión en la vida civil en el
el listado de elegibles aquellos proyectos de inversión que en coordinación con de la Agencia de Renovación del programas de reinserción, reintegración, normalización y de marco de los programas de reinserción, reintegración,
obtengan un puntaje igual o superior al mínimo establecido Territori - ART, o quien haga sus veces, atendiendo los sometimiento o sujeción a la justicia de exintegrantes de reincorporación normalización y de sometimiento o
en los términos de referencia de las convocatorias. La criterios de evaluación definidos en dichos términos. Serán grupos armados organizados al margen de la ley, grupos sujeción a la justicia de exintegrantes de grupos
inclusión de los proyectos de inversión en el listado de incluidos en el listado de elegibles aquellos proyectos de armados organizados, estructuras armadas organizadas de armados organizados al margen de la ley, grupos
elegibles no genera la obligatoriedad de financiación. inversión que obtengan un puntaje igual o superior al alto impacto, así como de las diseñadas para el armados organizados, estructuras armadas organizadas
mínimo establecido en los términos de referencia de las acompañamiento a miembros activos y retirados de la de alto impacto, así como de las diseñadas para
Aquellos proyectos incluidos en el listado de elegibles, convocatorias. La inclusión de los proyectos de inversión en Fuerza Pública que se encuentren sometidos y cumpliendo el acompañamiento a miembros activos y retirados de la
pasarán a la viabilización, priorización y aprobación del el listado de elegibles no genera la obligatoriedad de con las obligaciones derivadas del régimen de Fuerza Pública que se encuentren sometidos y cumpliendo
OCAD PAZ. financiación. condicionalidad de la Jurisdicción Especial para la Paz, con con las obligaciones derivadas del régimen de
el fin de promover la construcción de la paz, la seguridad condicionalidad de la Jurisdicción Especial para la Paz,
PARÁGRAFO 1. El Gobierno nacional podrá presentar Aquellos proyectos incluidos en el listado de elegibles, humana y la reconciliación. con el fin de promover la construcción de la paz, la
proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con los pasarán a la viabilización, priorización y aprobación del seguridad humana y la reconciliación.
recursos de la Asignación para la Paz. OCAD PAZ, que continuará cumpliendo con sus
funciones en los términos del artículo 2 del Decreto ARTÍCULO 19°. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO A ARTÍCULO 19°. Se realiza modificación de forma que no
PARÁGRAFO 2. El Gobierno nacional podrá establecer Ley 1534 de 2017 y del artículo 57 de la Ley 2056 de MIEMBROS ACTIVOS Y RETIRADOS DE LA FUERZA altera el contenido del artículo.
lineamientos y criterios que tengan por objeto evitar la 2020. PÚBLICA DURANTE LA COMPARECENCIA ANTE LA
dispersión de recursos y la concentración de los mismos en JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ. Créese el
algunas entidades territoriales. PARÁGRAFO 1. El Gobierno nacional podrá presentar Proceso de Acompañamiento dirigido a los miembros activos y
proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con retirados de la Fuerza Pública que hubieran realizado
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Con el fin de asegurar la los recursos de la Asignación para la Paz siempre que conductas punibles por causa, con ocasión o en relación directa
distribución equitativa de los recursos de la asignación para cumplan la finalidad de coadyuvar la o indirecta con el conflicto armado y se encuentren sometidos
la Paz, el OCAD Paz solo definirá proyectos de inversión con implementación de los planes, programas y y cumpliendo con las obligaciones derivadas del régimen de
cargo a esta asignación una vez se cuente con el plan de proyectos establecidos en el Acuerdo Final para la condicionalidad de la Jurisdicción Especial para la Paz,
convocatorias a que se refiere el presente artículo. El Paz y serán aprobadas por el OCAD PAZ. siempre que se encuentren en libertad, el cual estará a cargo
Departamento Nacional de Planeación - DNP y la Agencia de de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización
Renovación del Territorio -ART o quien haga sus veces, PARÁGRAFO 2. El Gobierno nacional podrá establecer (ARN) o la entidad que haga sus veces.
tendrán un plazo de 3 meses a partir de la entrada en lineamientos y criterios que tengan por objeto evitar la
vigencia de la presente ley, para elaborar el plan de dispersión de recursos y la concentración de los mismos en El Proceso de Acompañamiento comprenderá los siguientes
convocatorias a que se refiere el presente artículo. algunas entidades territoriales. beneficios económicos:

El presente artículo entrará en vigencia una vez el DNP y la PARÁGRAFO 3. Corresponderá a la ART certificar 1. Capital Semilla dirigido a miembros retirados y sin
ART o quien haga sus veces, elabore el plan de convocatorias la concordancia de los proyectos que se sometan a asignación de retiro que pertenecieron a la Fuerza Pública que
enunciado en el inciso anterior. consideración del OCAD PAZ con las iniciativas de se encuentren sometidos y cumpliendo con las obligaciones

derivadas del régimen de condicionalidad de la Jurisdicción El Gobierno nacional determinará el alcance, las funciones, los
Especial para la Paz y que participan en el Proceso de objetivos y la integración del Sistema Nacional de
Acompañamiento, equivale a un monto de hasta Ocho Millones Reincorporación. Para lo anterior, se tomarán en cuenta los
de Pesos ($8.000.000), que se entregará por una sola vez, lineamientos que para tal efecto emita el Consejo Nacional de
previa disponibilidad presupuestal y estará supeditado al Reincorporación (CNR).
cumplimiento de los requisitos que establezca la Agencia para
la Reincorporación y la Normalización (ARN) o la entidad que El Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará las
haga sus veces; asignaciones correspondientes para que las entidades que
hagan parte del Sistema Nacional de Reincorporación puedan
2. Apoyo de Sostenimiento dirigido a miembros retirados y sin cumplir los objetivos del sistema, de acuerdo con las
asignación de retiro que pertenecieron a la Fuerza Pública que disponibilidades presupuestales incluidas en el Marco de Gasto
se encuentren sometidos y cumpliendo con las obligaciones de Mediano Plazo y en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
derivadas del régimen de condicionalidad de la Jurisdicción
Especial para la Paz y se encuentren participando en el Proceso ARTÍCULO 21°. Modifíquese el artículo 3 del Decreto Ley 897 ARTÍCULO 21°. Se realiza modificación de forma que no
de Acompañamiento, equivale al 90% del Salario Mínimo de 2017, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
Mensual Legal Vigente en el momento de su reconocimiento, se
otorgará por un plazo de veinticuatro (24) meses, siempre y ARTÍCULO 3. PROGRAMA DE REINCORPORACIÓN
cuando no tengan un vínculo contractual, laboral, legal y INTEGRAL. Créase el Programa de Reincorporación
reglamentario, o un contrato de cualquier naturaleza que les Integral, dirigido a generar capacidades en sujetos y
genere ingresos, no será considerado como fuente generadora colectivos en proceso de reincorporación social, económica y
de ingresos. comunitaria orientadas hacia el alcance del buen vivir y la
construcción de paz; por medio del acceso y goce efectivo de
PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Hacienda y derechos, la vinculación a la oferta pública y el impulso de
Crédito Público realizará las apropiaciones correspondientes sus iniciativas, para lo cual contará con cinco líneas
para que la Agencia para la Reincorporación y la transversales: (1) Acceso a tierras para proyectos
Normalización (ARN) pueda otorgar los beneficios creados en productivos y de vivienda; (2) Abordaje diferencial: enfoque
el presente artículo, de acuerdo con las disponibilidades de derechos, de género, étnico, curso de vida, discapacidad,
presupuestales incluidas en el Marco de Gasto de Mediano comunitario, ambiental y territorial; (3) Seguridad
Plazo y en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. orientada a la prevención temprana; (4) Enfoque territorial;
y, (5) Participación política y ciudadana.
PARÁGRAFO SEGUNDO. No habrá lugar al
reconocimiento de los beneficios de Capital Semilla y Apoyo de El Programa de Reincorporación Integral responderá a la
Sostenimiento establecidos en el presente artículo a quienes se caracterización de la población realizada por la ARN o
encuentren en las siguientes situaciones: quién haga sus veces, el CONPES 3931 del 2018, el Decreto
Ley 899 del 2017 y demás normatividad derivada. El
1. Cuando el miembro de la Fuerza Pública incumpla los Gobierno Nacional destinará los recursos que se requieran
compromisos adquiridos ante el Sistema Integral de Verdad para la implementación del Programa de Reincorporación
Justicia Reparación y No Repetición. Integral, a través de los principios de planeación,
2. Cuando se profiera sentencia ejecutoriada por delitos concurrencia, subsidiariedad y corresponsabilidad, de
dolosos cometidos con posterioridad a fa aceptación ante la acuerdo con las disponibilidades presupuestales incluidas
Jurisdicción Especial para la Paz. en el Marco de Gasto de Mediano Plazo y en el Marco Fiscal
3. Cuando el miembro retirado de la Fuerza Pública incumpla de Mediano Plazo.
los compromisos pactados con la ARN al ingresar al proceso o ARTÍCULO 22°. Adiciónese el parágrafo 9 al artículo 238 de ARTÍCULO 22°. Sin modificaciones.
durante su permanencia en el mismo. la Ley 1819 de 2016, así:

PARÁGRAFO TERCERO El Gobierno nacional a través de ARTÍCULO 238. OBRAS POR IMPUESTOS.
la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN),
o la entidad que haga sus veces, establecerá los requisitos de (…)
acceso a los beneficios mencionados y definirá los beneficios
sociales a que puede acceder esta población. PARÁGRAFO 9. Cuando se presenten circunstancias de
fuerza mayor, debidamente probadas, que conlleven al
ARTÍCULO 20°. SISTEMA NACIONAL DE ARTÍCULO 20°. Sin modificaciones. incumplimiento definitivo de la entrega de la obra totalmente
REINCORPORACIÓN. Créese el Sistema Nacional de construida y en disposición para su uso y/o funcionamiento,
Reincorporación (SNR) como instancia de articulación y dentro de los términos inicialmente previstos y/o de los
coordinación de la oferta interinstitucional de orden territorial correspondientes a las ampliaciones, la entidad nacional
y nacional, para promover el acceso, pertinencia y competente expedirá el acto administrativo debidamente
sostenibilidad de los planes, programas y proyectos del motivado que así lo declare, previa comprobación del hecho
proceso de reincorporación social, económico y comunitario de que configura la circunstancia de fuerza mayor que implica
las personas exintegrantes de las FARC-EP incluyendo el incumplimiento definitivo y lo notificará al contribuyente
también a sus familias. y a la fiduciaria, conforme con lo previsto en la Ley 1437 de
2011. En este evento, la sociedad fiduciaria liquidará el
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 53

patrimonio autónomo, certificará los gastos de (…)


administración de la fiducia, y los valores ejecutados e
incorporados atendiendo el informe del interventor y Parágrafo transitorio. El factor regional de la tasa
aprobación de la entidad nacional competente, consignará a retributiva por vertimientos para los prestadores del servicio
la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y público de alcantarillado en el territorio nacional se cobrará
Aduanas Nacionales -DIAN los saldos producto de la con el factor regional de 1 a los prestadores de los municipios,
liquidación del patrimonio autónomo, mediante recibo de hasta el 31 de diciembre del 2023, plazo en el cual el
pago con cargo al periodo del impuesto de renta al que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto
contribuyente vinculó al mecanismo, y consignará los con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
rendimientos financieros propiedad de la Nación a la actualizarán los estudios, las evaluaciones y la fórmula con
Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional. el que se calcula la tasa retributiva, así como los criterios de
Igualmente, el contribuyente procederá a entregar en forma gradualidad para distribuir el factor regional en función de
inmediata a la entidad nacional competente la obra los compromisos asumidos por los prestadores del servicio
realizada hasta dicho momento sin tener derecho a público de alcantarillado, generando la correspondiente
reembolso alguno. reglamentación con un esquema de tratamiento diferencial.

El valor así trasladado será informado a la Unidad ARTÍCULO 25°. Modifíquese el artículo 9 de la Ley 1955 de ARTÍCULO 25°. Modifíquese el artículo 9 de la Ley 1955 de
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas 2019, el cual quedará así: 2019, el cual quedará así:
Nacionales -DIAN, anexando la respectiva constancia del
traslado de los rendimientos financieros propiedad de la ARTÍCULO 9. COORDINACIÓN ARTÍCULO 9. COORDINACIÓN
Nación a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro INTERINSTITUCIONAL PARA EL CONTROL Y INTERINSTITUCIONAL PARA EL CONTROL Y
Nacional, el acto administrativo en firme que declara el VIGILANCIA CONTRA LA DEFORESTACIÓN Y VIGILANCIA CONTRA LA DEFORESTACIÓN Y
incumplimiento definitivo y la constancia de recibo de la OTROS CRÍMENES AMBIENTALES. Créese el Consejo OTROS CRÍMENES AMBIENTALES. Créese el Consejo
obra. Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros crímenes Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros
ambientales asociados que se constituyen en motores de crímenes ambientales asociados que se constituyen en
La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos deforestación, afectando los recursos naturales y el medio motores de deforestación, afectando los recursos naturales
y Aduanas Nacionales -DIAN extinguirá la obligación ambiente Colombiano, - CONALDEF- para la defensa del y el medio ambiente Colombiano -CONALDEF- para la
tributaria imputando a la obligación principal, los valores agua y la biodiversidad, conformado por el Ministro de defensa del agua y la biodiversidad, conformado por el
consignados por la fiduciaria, y el valor certificado por la Ambiente y Desarrollo Sostenible quien lo preside, el Ministro Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible quien lo
fiduciaria como ejecutado incluyendo los gastos de de Defensa Nacional, el Ministro de Justicia y del Derecho, el preside, el Ministro de Defensa Nacional, el Ministro de
administración de la fiducia. El Gobierno nacional Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministro de Justicia y del Derecho, el Ministro de Agricultura y
reglamentará la presente disposición. Salud y Protección Social, el Procurador General de la Nación Desarrollo Rural, el Ministro de Salud y Protección Social,
y el Fiscal General de la Nación, encaminadas a concretar el Procurador General de la Nación y el Fiscal General de
ARTÍCULO 23°. Adiciónese un literal e. al artículo 97 del ARTÍCULO 23°. Se realizan modificaciones de forma que acciones para detener la deforestación e implementar las la Nación, encaminado a concretar acciones para
Capítulo III del Título IV de la Ley 1448 de 2011, así: no alteran el contenido del artículo. nuevas estrategias de restauración ecológica, reforestación y detener la deforestación y coordinar la
forestación. Deberá participar el Ministro de Relaciones implementación de estrategias de rehabilitación,
ARTÍCULO 97. COMPENSACIONES EN ESPECIE Y Exteriores, de existir acciones en zonas fronterizas o que recuperación y restauración ecológica.
REUBICACIÓN. involucren extranjeros, así como los ministros de Transporte encaminadas a concretar acciones para detener la
y Minas y Energía, cuando los asuntos a tratar corresponden deforestación e implementar las nuevas
(…) a sus competencias. estrategias de restauración ecológica,
reforestación y forestación. Deberá participar el
e. Por tratarse de un inmueble baldío inadjudicable, excepto Ministro de Relaciones Exteriores, de existir acciones en
cuando sea viable el otorgamiento del derecho de uso de zonas fronterizas o que involucren extranjeros, así como los
acuerdo con la legislación ambiental y agraria y siempre ministros de Transporte y Minas y Energía, cuando los
que se dé cumplimiento de las obligaciones de conservación asuntos a tratar correspondanen a sus competencias.
y restauración ambiental.
Para el logro de su objetivo el Consejo ejercerá las
CAPÍTULO II CAPÍTULO II siguientes funciones:

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ALREDEDOR ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ALREDEDOR 1. Proponer la política, planes, programas y
DEL AGUA Y JUSTICIA AMBIENTAL DEL AGUA Y JUSTICIA AMBIENTAL estrategias de lucha contra la deforestación y
otros delitos ambientales asociados, así como
SECCIÓN I SECCIÓN I definir y coordinar las medidas
interinstitucionales para su control.
JUSTICIA AMBIENTAL Y GOBERNANZA INCLUSIVA JUSTICIA AMBIENTAL Y GOBERNANZA INCLUSIVA
ARTÍCULO 24°. Adiciónese un parágrafo transitorio al ARTÍCULO 24°. Sin modificaciones. 2. Adoptar mediante acuerdo su propio
artículo 42 de la Ley 99 de 1993, así: reglamento, dictar las normas necesarias para el
debido cumplimiento de sus funciones y proponer
ARTÍCULO 42. TASAS RETRIBUTIVAS Y al Gobierno nacional la expedición de las que
COMPENSATORIAS. fueren de competencia de éste.

3. Evaluar avances en la lucha contra la


deforestación y otros crímenes ambientales
asociados.

4. Mantener contactos con Gobiernos o entidades


extranjeras en asuntos de su competencia y
adelantar gestiones ante los mismos con el fin de
coordinar la acción con la de otros Estados y de
obtener la asistencia que fuere del caso.

5. Las demás relacionadas con su objetivo.

El Consejo contará con dos coordinaciones que


constituirán instancias técnicas de articulación y
evaluación para el estudio y sugerencia de
acciones y políticas que permitan el logro de sus
funciones:

a) La Coordinación de Monitoreo y Análisis de la


Información para efectos de analizar, valorar y
hacer seguimiento a las acciones de control y
prevención de la deforestación y otros crímenes ARTÍCULO 26°. ADECUACIÓN DE ARTÍCULO 26°. ADECUACIÓN DE
ambientales asociados, estará integrada por INFRAESTRUCTURA AL INTERIOR DE ÁREAS DEL INFRAESTRUCTURA AL INTERIOR DE ÁREAS DEL
delegados del Ministro de Ambiente y Desarrollo SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. La SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES.
Sostenible, del Ministro de Defensa Nacional, del unidad administrativa especial de Parques Nacionales La unidad administrativa especial de Parques
Director del Instituto de Hidrología, Meteorología Naturales podrá autorizar la realización de adecuaciones o Nacionales Naturales de Colombia podrá autorizar la
y Estudios Ambientales -IDEAM- y del Fiscal mejoras sobre las edificaciones existentes al interior de las realización de adecuaciones o mejoras sobre las edificaciones
General de la Nación. áreas de su competencia, que estén asociadas al uso dotacional existentes al interior de las áreas de su competencia, que estén
comunitario o vivienda rural de población vulnerable, que asociadas al uso dotacional comunitario o vivienda rural de
b) La Coordinación Interinstitucional para la hayan suscrito acuerdos de conservación de que trata el población campesina en condición de vulnerabilidad
articulación de programas, planes, acciones y artículo 7 de la Ley 1955 de 2019 y que no impliquen ampliación vulnerable, que hayan suscrito acuerdos de conservación de
políticas de intervención integral en los sobre las construcciones existentes al interior de las áreas. que trata el artículo 7 de la Ley 1955 de 2019 y que no
territorios, estará conformada por delegados del Esta autorización tampoco cambia el régimen de propiedad de impliquen ampliación sobre las construcciones existentes al
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de las áreas ni su protección ambiental. interior de las áreas. Esta autorización deberá contener las
Defensa Nacional, de Justicia y del Derecho, de condiciones que garanticen que las adecuaciones o mejoras y
Agricultura y Desarrollo Rural, de Salud, de Estas autorizaciones deberán contener las condiciones que el funcionamiento de estas edificaciones no causen deterioro
Relaciones Exteriores, de Transporte, de Minas y garanticen que las adecuaciones o mejoras, y el a las áreas protegidas e incluirá los permisos de uso o
Energía, del Fiscal General de la Nación, del funcionamiento de estas edificaciones no causen deterioro a las aprovechamiento de los recursos naturales que se requieran.
Procurador General de la Nación, así como del áreas protegidas e incluirá los permisos de uso o Lo anterior no implica un cambio en tampoco
Director de la Corporación Autónoma Regional -o aprovechamiento de los recursos naturales que se requieran. cambia el régimen de propiedad de las áreas ni su protección
su delegado- de la respectiva jurisdicción y ambiental.
Parques Nacionales Naturales, -o su delegado- en PARÁGRAFO. Para avanzar en la atención integral de la
su calidad de autoridades ambientales. población campesina que habita áreas del Sistema de Parques Estas autorizaciones deberán contener las
Nacionales Naturales en el marco de lo establecido en el condiciones que garanticen que las adecuaciones o
PARÁGRAFO 1°. Las acciones que se implementen artículo 7 de la Ley 1955 de 2019, el Departamento mejoras, y el funcionamiento de estas edificaciones
en los territorios serán desarrolladas Administrativo Nacional de Estadística -DANE- concertará no causen deterioro a las áreas protegidas e incluirá
considerando un enfoque social y ambiental una ruta con Parques Nacionales Naturales en la que se los permisos de uso o aprovechamiento de los
integral y serán lideradas, según corresponda por caracterice las condiciones socio-económicas de las familias recursos naturales que se requieran.
las diferentes carteras ministeriales conforme a su habitantes de las áreas del Sistema de Parques Nacionales
misión legal y constitucional, y sus competencias, Naturales. PARÁGRAFO. Para avanzar en la atención integral de la
en coordinación con las autoridades ambientales, población campesina que habita áreas del Sistema de Parques
judiciales y de seguridad nacional pertinentes. Nacionales Naturales en el marco de lo establecido en el
artículo 7 de la Ley 1955 de 2019, el Departamento
PARÁGRAFO 2°. El Estado colombiano seguirá Administrativo Nacional de Estadística -DANE- concertará
estableciendo y ejecutando políticas públicas en el una ruta con Parques Nacionales Naturales en la que se
territorio nacional, encaminadas a concretar caracterice las condiciones socio-económicas de las familias
estrategias y acciones de intervención integral con habitantes de las áreas del Sistema de Parques Nacionales
enfoque social, ambiental y económico para Naturales.
detener la deforestación, y bajo los principios de
justicia ambiental, inclusión y construcción de la ARTÍCULO 27°. Modifíquese el literal a) del artículo 50 de la ARTÍCULO 27°. Sin modificación.
paz. Ley 2056 de 2020, el cual quedará así:
Página 54 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso
ARTÍCULO 50. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre
PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE aspectos ambientales. uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus
INVERSIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO aspectos ambientales.
SOSTENIBLE. b) Las disposiciones que reglamentan el uso y
funcionamiento de las áreas que integran el sistema de b) Las disposiciones que reglamentan el uso y
(…) parques nacionales naturales y las reservas forestales funcionamiento de las áreas que integran el sistema de
a) Los recursos de la Asignación para la Inversión Local en nacionales. parques nacionales naturales y las reservas forestales
Ambiente y Desarrollo Sostenible financiarán proyectos de nacionales.
inversión de acuerdo con la estrategia nacional de protección c) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y
de áreas ambientales estratégicas, o con los planes o manejo del ambiente y de los recursos naturales c) Las regulaciones sobre conservación, preservación,
instrumentos de manejo ambiental de las áreas protegidas o renovables, en especial en las zonas marinas y costeras y uso y manejo del ambiente y de los recursos naturales
ecosistemas estratégicos formulados y adoptados por las los ecosistemas estratégicos; las disposiciones producidas renovables, en especial en las zonas marinas y costeras y
Corporaciones Autónomas Regionales y las Corporaciones por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad los ecosistemas estratégicos; las disposiciones producidas
de Desarrollo Sostenible en sus respectivas jurisdicciones, ambiental de la respectiva jurisdicción en cuanto a la por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad
con base en los lineamientos establecidos por la Ministerio de reserva, alindamiento, administración o sustracción de los ambiental de la respectiva jurisdicción en cuanto a la
Ambiente y Desarrollo Sostenible. También podrán financiar distritos de manejo integrado, los distritos de conservación reserva, alindamiento, administración o sustracción de los
proyectos dirigidos a la formulación y/o actualización de los de suelos, y las reservas forestales; a la reserva, distritos de manejo integrado, los distritos de conservación
Planes o instrumentos de Manejo de las áreas protegidas alindamiento y administración de los parques naturales de de suelos, y las reservas forestales; a la reserva,
regionales o ecosistemas estratégicos. Para la ejecución de carácter regional; las normas y directrices para el manejo alindamiento y administración de los parques naturales de
estos recursos podrán ser entidades ejecutoras las entidades de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación carácter regional; las normas y directrices para el manejo
territoriales, Corporaciones Autónomas Regionales, las Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación
Corporaciones de Desarrollo Sostenible y las Autoridades respectiva jurisdicción, y las directrices y normas Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la
Ambientales Urbanas. expedidas por las autoridades ambientales para la respectiva jurisdicción, y las directrices y normas
conservación de las áreas de especial importancia expedidas por las autoridades ambientales para la
ARTÍCULO 28°. Para dar cumplimiento al artículo 66 de la ARTÍCULO 28°. Eliminado. ecosistémica. conservación de las áreas de especial importancia
Ley 99 de 1993 el dato de población se determinará utilizando ecosistémica.
las proyecciones realizadas con base en el Censo Nacional de d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención
Población y Vivienda del año 2018, realizado por el de amenazas y riesgos de desastres, el señalamiento y d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - localización de las áreas de riesgo para asentamientos prevención de amenazas y riesgos de desastres, el
DANE. humanos, así como las estrategias de manejo de zonas señalamiento y localización de las áreas de riesgo para
expuestas a amenazas y riesgos naturales, y las asentamientos humanos, así como las estrategias de
SECCIÓN II SECCIÓN II relacionadas con la gestión del cambio climático. manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales,
y las relacionadas con la gestión del cambio climático.
EL AGUA Y LAS PERSONAS, EN EL CENTRO DEL EL AGUA Y LAS PERSONAS, EN EL CENTRO DEL 2. Nivel 2. Las áreas de especial interés para proteger el
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL derecho humano a la alimentación de los habitantes del 2. Nivel 2. Las áreas de especial interés para proteger
territorio nacional localizadas dentro de la frontera el derecho humano a la alimentación de los habitantes del
ARTÍCULO 29°. Modifíquese el artículo 10 de la Ley 388 de ARTÍCULO 29°. Modifíquese el artículo 10 de la Ley 388 de agrícola, en particular, las incluidas en la Áreas de territorio nacional localizadas dentro de la frontera
1997, el cual quedará así: 1997, el cual quedará así: Protección para la Producción de Alimentos, declaradas agrícola, en particular, las incluidas en las Áreas de
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de Protección para la Producción de Alimentos, declaradas
Artículo 10. DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO ARTÍCULO 10. DETERMINANTES DE acuerdo con los criterios definidos por la Unidad de por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de
TERRITORIAL Y SU ORDEN DE PREVALENCIA. En ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU ORDEN DE Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, y en la acuerdo con los criterios definidos por la Unidad de
la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento PREVALENCIA. En la elaboración y adopción de sus zonificación de los planes de desarrollo sostenible de las Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, y en la
territorial, los municipios y distritos deberán tener en cuenta planes de ordenamiento territorial, los municipios y Zonas de Reserva Campesina constituidas por el Consejo zonificación de los planes de desarrollo sostenible de las
las siguientes determinantes, que constituyen normas de distritos deberán tener en cuenta las siguientes Directivo de la Agencia Nacional de Tierras – ANT. Lo Zonas de Reserva Campesina constituidas por el Consejo
superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia, de determinantes, que constituyen normas de superior anterior, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Directivo de la Agencia Nacional de Tierras – ANT. Lo
acuerdo con la Constitución y las leyes. jerarquía en sus propios ámbitos de competencia, de Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y anterior, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y
acuerdo con la Constitución y las leyes. Territorio. Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Vivienda, Ciudad
1. Nivel 1. Las determinantes relacionadas con la y Territorio.
conservación, la protección del ambiente y los ecosistemas, 1. Nivel 1. Las determinantes relacionadas con la 3. Nivel 3. Las políticas, directrices y regulaciones sobre
el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de conservación, la protección del ambiente y los ecosistemas, conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles 3. Nivel 3. Las políticas, directrices y regulaciones
amenazas y riesgos de desastres, la gestión del cambio el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los sobre conservación, preservación y uso de las áreas e
climático y la soberanía alimentaria. amenazas y riesgos de desastres, la gestión del cambio departamentos, incluyendo el histórico, artístico, inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la
climático y la soberanía alimentaria. arqueológico y arquitectónico, de conformidad con la Nación y de los departamentos, incluyendo el histórico,
a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en legislación correspondiente. artístico, arqueológico y arquitectónico, de conformidad
ejercicio de sus respectivas facultades legales por las a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en con la legislación correspondiente.
entidades del Sistema Nacional Ambiental en los aspectos ejercicio de sus respectivas facultades legales por las 4. Nivel 4. El señalamiento y localización de las
relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de entidades del Sistema Nacional Ambiental en los aspectos infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y 4. Nivel 4. El señalamiento y localización de las
acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de regional; fluvial, red férrea, puertos y aeropuertos; infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y
Naturales y demás normativa concordante, tales como las acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos infraestructura logística especializada definida por el nivel regional; fluvial, red férrea, puertos y aeropuertos;
limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso Naturales y demás normativa concordante, tales como las nacional y regional para resolver intermodalidad, y infraestructura logística especializada definida por el nivel

sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y nacional y regional para resolver intermodalidad, y fundamentos definidos por los pueblos y comunidades
suministro de energía y gas, e internet. En este nivel sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y indígenas serán vinculantes para todos los actores públicos
también se considerarán las directrices de ordenamiento suministro de energía y gas, e internet. En este nivel y privados en sus territorios y territorialidades.
para las áreas de influencia de los referidos usos. también se considerarán las directrices de ordenamiento
para las áreas de influencia de los referidos usos.
5. Nivel 5. Los componentes de ordenamiento territorial de
los planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto 5. Nivel 5. Los componentes de ordenamiento
se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas territorial de los planes integrales de desarrollo ARTÍCULO 30°. CONSEJOS TERRITORIALES DEL ARTÍCULO 30°. Se realiza modificación de forma que no
generales que establezcan los objetivos y criterios metropolitano, en cuanto se refieran a hechos AGUA. Créense Consejos Territoriales del Agua en cada una altera el contenido del artículo.
definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de metropolitanos, así como las normas generales que de las eco regiones y territorios estratégicos priorizados en el
ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la
lo dispuesto por la Ley 1625 de 2013 y la presente Ley. metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del Vida 2022-2026”, cuyo objeto será fortalecer la gobernanza
territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por multinivel, diferencial, inclusiva y justa del agua y el
6. Nivel 6. Los Proyectos Turísticos Especiales e la Ley 1625 de 2013 y la presente Ley. ordenamiento del territorio en torno al agua buscando la
infraestructura asociada, definidos por el Ministerio de consolidación de territorios funcionales con enfoque de
Comercio, Industria y Turismo. 6. Nivel 6. Los Proyectos Turísticos Especiales e adaptabilidad al cambio climático y gestión del riesgo. Para
infraestructura asociada, definidos por el Ministerio de tal efecto, el gobierno nacional, a través del Ministerio de
Parágrafo 1. El Departamento Nacional de Planeación, en Comercio, Industria y Turismo. Ambiente y Desarrollo Sostenible, reglamentará la
coordinación con el Ministerio de Vivienda Ciudad y conformación, funcionamiento y articulación de estos
Territorio y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi definirá, Parágrafo 1. El Departamento Nacional de Planeación, Consejos con otros espacios de participación y consulta
en el término de un año, el procedimiento para el desarrollo, en coordinación con el Ministerio de Vivienda Ciudad y previstos en los instrumentos de la política nacional de
actualización y disposición de la información documental Territorio y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi gestión integral del recurso hídrico, o la que haga sus veces, y
técnica, jurídica y geoespacial de las determinantes. Para tal definirá, en el término de un año, el procedimiento para el en los instrumentos de ordenamiento del territorio.
efecto, considerarán el Modelo de datos de administración del desarrollo, actualización y disposición de la información
territorio definido por el Sistema de Administración del documental técnica, jurídica y geoespacial de las
Territorio (SAT), para que las entidades competentes para su determinantes. Para tal efecto, considerarán el Modelo de ARTÍCULO 31°. INTEROPERABILIDAD ARTÍCULO
DE 31°. INTEROPERABILIDAD DE
expedición, las delimiten geográficamente con su respectiva datos de administración del territorio definido por el DETERMINANTES DEL ORDENAMIENTO Y OTRAS DETERMINANTES DEL ORDENAMIENTO Y OTRAS
zonificación y restricciones de uso. Asimismo, definirán los Sistema de Administración del Territorio (SAT), para que ÁREAS PRIORITARIAS. Las entidades que definen y son ÁREAS PRIORITARIAS. Las entidades que definen y son
parámetros para que las entidades responsables de la las entidades competentes para su expedición, las delimiten responsables de la información de las determinantes del responsables de la información de las determinantes del
expedición de las determinantes implementen mecanismos geográficamente con su respectiva zonificación y ordenamiento territorial, los territorios correspondientes aordenamiento territorial, los territorios correspondientes a
de coordinación entre estas, conforme a las prevalencias aquí restricciones de uso. Asimismo, definirán los parámetros pueblos indígenas, campesinos, comunidades negras, pueblos indígenas, campesinos, comunidades negras,
indicadas, y de adecuación y adopción en los Planes de para que las entidades responsables de la expedición de las afrodescendientes, raizales y palenqueras y aquellas con afrodescendientes, raizales y palenqueras y aquellas con
Ordenamiento Territorial de acuerdo con las determinantes implementen mecanismos de coordinación competencia sobre las playas, playones, y las zonas competencia sobre las playas, playones, y las zonas
particularidades y capacidades de los contextos territoriales. entre estas, y con los entes territoriales en el marco delimitadas para la seguridad y defensa, deberán estructurardelimitadas para la seguridad y defensa, y las zonas de
de su autonomía, conforme a las prevalencias aquí y disponer la información generada sobre estas decisiones deinversión especial para superar la pobreza cuando
Parágrafo 2. Los agentes públicos y privados a cargo de indicadas, y de adecuación y adopción en los Planes de forma estandarizada, para lo cual en un plazo máximo de 3 estas sean reglamentadas por las entidades
planes y proyectos con desarrollo físico espacial en el Ordenamiento Territorial de acuerdo con las competentes, deberán estructurar y disponer la
años a partir de la promulgación de la presente ley, adoptarán
territorio estarán obligados a cumplir con las determinantes particularidades y capacidades de los contextos e implementarán el Modelo de datos de administración del información generada sobre estas decisiones de forma
de ordenamiento territorial y sus prevalencias desde la territoriales. territorio definido por el Sistema de Administración del estandarizada, para lo cual en un plazo máximo de 3 años a
prefactibilidad de los mismos. Territorio -SAT-. partir de la entrada en vigencia promulgación de la
Parágrafo 2. Los agentes públicos y privados a cargo de presente ley, adoptarán e implementarán el Modelo de datos
Los departamentos, municipios, distritos y esquemas planes y proyectos con desarrollo físico espacial en el PARÁGRAFO. La información de los territorios indígenas de administración del territorio definido por el Sistema de
asociativos territoriales acatarán con carácter de obligatorio territorio estarán obligados a cumplir con las deberá interoperar con los determinantes del ordenamiento y Administración del Territorio -SAT-.
cumplimiento las determinantes de ordenamiento territorial determinantes de ordenamiento territorial y sus áreas básicas primarias.
durante las etapas de formulación e implementación de sus prevalencias desde la prefactibilidad de los mismos. PARÁGRAFO. La información de los territorios indígenas
instrumentos de ordenamiento territorial. deberá interoperar con los determinantes del ordenamiento y
Los departamentos, municipios, distritos y esquemas áreas básicas primarias.
Parágrafo 3. Para los territorios y territorialidades asociativos territoriales acatarán con carácter de
indígenas y para los territorios colectivos de comunidades obligatorio cumplimiento las determinantes de ARTÍCULO 32°. DISTRITOS DE ADECUACIÓN DE ARTÍCULO 32°. DISTRITOS DE ADECUACIÓN DE
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras los ordenamiento territorial durante las etapas de TIERRAS. Los organismos ejecutores públicos o la Agencia TIERRAS. Las entidades territoriales y las entidades
determinantes del ordenamiento del territorio, indicados en formulación e implementación de sus instrumentos de de Desarrollo Rural -ADR-, a través del Fondo Nacional de públicas del orden nacional, en su calidad de Los
este artículo, respetarán y acatarán los principios de la ordenamiento territorial. Adecuación de Tierras -FONAT-, podrán financiar obras de organismos ejecutores públicos o la Agencia de Desarrollo
Palabra de Vida, Leyes de Origen, Derecho Mayor, Derecho adecuación de tierras en los distritos entregados en propiedad Rural -ADR-, a través del Fondo Nacional de Adecuación de
Propio de cada pueblo y/o comunidad Indígena, negra, Parágrafo 3. Para los territorios y territorialidades a las asociaciones de usuarios de acuerdo con la normativa Tierras -FONAT-, podrán financiar obras de adecuación de
afrocolombiana, raizal y palenquera. En todo caso, los indígenas y para los territorios colectivos de comunidades vigente, así como en los distritos de propiedad de las tierras en los distritos entregados en propiedad a las
fundamentos definidos por los pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras los asociaciones de usuarios ejecutados en el marco de Proyectos asociaciones de usuarios de acuerdo con la normativa
indígenas serán vinculantes para todos los actores públicos determinantes del ordenamiento del territorio, indicados Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural –PIDAR– u vigente, así como en los distritos de propiedad de las
y privados en sus territorios y territorialidades. en este artículo, respetarán y acatarán los principios de la otros programas específicos. asociaciones de usuarios ejecutados en el marco de Proyectos
Palabra de Vida, Leyes de Origen, Derecho Mayor, Derecho Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural –PIDAR– u
Propio de cada pueblo y/o comunidad Indígena, negra, Se podrán financiar con recursos del FONAT proyectos de otros programas específicos dirigidos a implementar
afrocolombiana, raizal y palenquera. En todo caso, los adecuación de tierras que se ejecuten en el marco del programa sistemas alternos de adecuación de tierras.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 55

PIDAR que contemplen las etapas de pre- inversión e terminación de los actuales distritos de riego multipropósito,
inversión, así como la estructuración y ejecución de sistemas Se podrán financiar con recursos del FONAT proyectos de así como la construcción de nuevas iniciativas multipropósito
de riego individuales o comunitarios, en los términos y adecuación de tierras que se ejecuten en el marco del en zonas de alta productividad agrícola.
condiciones definidos por el Consejo Directivo de la ADR. programa PIDAR que contemplen las etapas de pre-
inversión e inversión, así como la estructuración y ejecución
Los distritos u obras de adecuación de tierras de propiedad de de sistemas de riego individuales o comunitarios los cuales SECCIÓN III SECCIÓN III
la ADR, a la fecha de expedición de la presente ley, se podrán no serán objeto de recuperación de la inversión en los
ceder a título gratuito, y sin lugar a cobros adicionales de términos previstos en la Ley 41 de 1993, en los términos COORDINACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
recuperación de la inversión, a las asociaciones de usuarios o y condiciones definidos por el Consejo Directivo de la ADR. El PLANIFICACIÓN DE TERRITORIOS VITALES PLANIFICACIÓN DE TERRITORIOS VITALES
a las entidades territoriales, en las condiciones que defina el cobro de la recuperación de la inversión solo tendrá
gobierno nacional. En el evento en que no fuere viable la cesión lugar, respecto de la construcción de nuevos ARTÍCULO 33°. OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LA ARTÍCULO 33°. Sin modificaciones.
a las entidades antes señaladas dichos distritos u obras se Distritos o ampliación de los ya existentes. INFORMACIÓN OFICIAL. Las entidades públicas deberán
podrán ceder a título gratuito a Central de Inversiones S.A – suministrar y disponer la información oficial, la cual, será de
CISA. Los distritos u obras de adecuación de tierras de propiedad de obligatorio uso para las entidades competentes de adelantar
la ADR y los bienes muebles e inmuebles del área de procesos de formalización, adjudicación y regularización de la
La ADR podrá, igualmente, ceder a título gratuito a las influencia de éstos, a la fecha de expedición de la presente propiedad. En ningún caso se supeditará la realización de los
entidades territoriales o a las autoridades ambientales, los ley, se podrán ceder a título gratuito, y sin lugar a cobros trámites a que los particulares suministren información de
distritos o infraestructura de drenaje o de control contra adicionales de recuperación de la inversión, a las carácter oficial. Para tal efecto las entidades oficiales
inundaciones existentes, de propiedad del Estado. En este caso asociaciones de usuarios o a las entidades territoriales, en las establecerán mecanismos de interoperabilidad de la
no habrá lugar al cobro del servicio público de adecuación de condiciones que defina el Ggobierno nacional. En el evento en información, dispondrán de servicios de intercambio de
tierras. que no fuere viable la cesión a las entidades antes señaladas información en tiempo real o estrategias de suministro
dichos distritos, bienes u obras se podrán ceder a título expedito de la información bajo su responsabilidad.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo gratuito a Central de Inversiones S.A – CISA. En todo caso
Rural y la Agencia de Desarrollo Rural, en coordinación con en los eventos en que los distritos o el área de Para los casos en donde existan levantamientos prediales
las entidades territoriales y los ministerios de Minas y Energía influencia de los Distritos de adecuación de tierras, generados para la expedición de títulos de propiedad, estos
y de Vivienda, priorizarán la financiación de la terminación de sean incorporados como área de expansión urbana, deberán ser remitidos al gestor catastral competente quien
los actuales distritos de riego multipropósito, así como la los bienes e infraestructura que estén directamente deberá emplear esta información para realizar el proceso
construcción de nuevas iniciativas multipropósito en zonas de vinculados a éste, deben ser recibidos por los entes catastral correspondiente y la respectiva actualización en la
alta productividad agrícola. territoriales quienes tendrán a su cargo la base de datos catastral atendiendo a la normatividad que para
administración, operación y mantenimiento de los el efecto expida la autoridad catastral.
distritos o la infraestructura asociada a los mismos.
PARÁGRAFO. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el
La ADR podrá, igualmente, ceder a título gratuito a las presente artículo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
entidades territoriales o a las autoridades ambientales, los Rural junto con la Agencia Nacional de Tierras identificarán
distritos o infraestructura de drenaje o de control contra las entidades públicas sobre las que recae la obligación de
inundaciones existentes, de propiedad del Estado y los suministrar y disponer la información oficial, y coordinarán el
bienes asociados a éstos. En este caso no habrá lugar al mecanismo para el intercambio de la misma en un plazo
cobro del servicio público de adecuación de tierras. Cuando máximo de 1 año a partir de la vigencia de la presente ley.
este tipo de infraestructura se vea afectada por
desastres la Unidad Nacional para la Gestión del SECCIÓN IV SECCIÓN IV
Riesgo de Desastres podrá realizar obras para su
rehabilitación. CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y LAS CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y
COMUNIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LAS COMUNIDADES PARA LA TOMA DE
La Agencia de Desarrollo Rural realizará la gestión ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DECISIONES DE ORDENAMIENTO Y
de saneamiento de las obligaciones de los usuarios PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
de los Distritos de Adecuación de Tierras de
propiedad del Estado en cuanto a tarifas de energía ARTÍCULO 34°. ESTRATEGIA NACIONAL DE ARTÍCULO 34°. ESTRATEGIA NACIONAL DE
y tasas por uso del agua, cuya fecha de exigibilidad COORDINACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN AL COORDINACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN AL
sea superior a 5 años, contados a partir de la fecha CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ASENTAMIENTOS Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ASENTAMIENTOS Y
de entrada en vigencia de la presente ley. REASENTAMIENTOS HUMANOS. La Unidad Nacional de REASENTAMIENTOS HUMANOS. La Unidad Nacional
Gestión del Riesgo de Desastres, coordinará con las entidades de Gestión del Riesgo de Desastres, coordinará con las
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sectoriales del nivel nacional y entidades territoriales, la entidades sectoriales del nivel nacional y entidades
dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en estrategia nacional de reasentamiento, legalización territoriales, la estrategia nacional de reasentamiento,
vigencia de la presente ley en coordinación con la urbanística, mejoramiento de asentamientos humanos y legalización urbanística, mejoramiento de asentamientos
ADR y UPRA deberán elaborar un proyecto de Ley gestión del suelo, como acción directa de reducción del riesgo de humanos y gestión del suelo, como acción directa de
que modifique la Ley 41 de 1993. desastres, mitigación y adaptación al cambio climático. reducción del riesgo de desastres, mitigación y adaptación al
cambio climático.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo PARÁGRAFO. Las prioridades de la estrategia estarán
Rural y la Agencia de Desarrollo Rural, en coordinación con enfocadas en asentamientos en alto riesgo, y se tendrán en PARÁGRAFO PRIMERO. Las prioridades de la estrategia
las entidades territoriales y los ministerios de Minas y cuenta entre otros: el ordenamiento de los asentamientos en estarán enfocadas en asentamientos en alto riesgo, y se
Energía y de Vivienda, priorizarán la financiación de la torno al agua, la financiación de estudios de riesgos, la tendrán en cuenta entre otros: el ordenamiento de los

asistencia técnica para la gestión de suelo y el reasentamiento asentamientos en torno al agua, la financiación de estudios expedirá la metodología a que se refiere el presente artículo, para con efectos en la vigencia fiscal siguiente. El
de hogares en alto riesgo no mitigable y el mejoramiento de las de riesgos, la asistencia técnica para la gestión de suelo y el dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia Departamento Nacional de Planeación expedirá la
condiciones de hábitat con base comunitaria. Los reasentamiento de hogares en alto riesgo no mitigable y el de la presente Ley, para la vigencia 2024. metodología a que se refiere el presente artículo,
reasentamientos que se desarrollen en el marco de la mejoramiento de las condiciones de hábitat con base dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en
estrategia de la que trata el presente artículo, deberán ir comunitaria. Los reasentamientos que se desarrollen en el PARÁGRAFO TERCERO. Las tipologías de que trata el vigencia de la presente Ley, para la vigencia 2024. La
acompañados de la implementación de programas marco de la estrategia de la que trata el presente artículo, presente artículo no reemplazan las categorías definidas en la metodología a que se refiere el presente artículo será
productivos que garanticen ingresos y seguridad alimentaria deberán ir acompañados de la implementación de Ley 617 del 2000 y demás normas concordantes, en lo expedida dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada
para las familias. programas proyectos productivos individuales o relacionado con la racionalización del gasto público. en vigencia de la presente ley y deberá contener el
asociativos que generen ingresos a cargo de la cálculo de la tipología para la vigencia 2024.
Agencia de Desarrollo Rural. Sólo podrán
implementarse proyectos individuales en predios PARÁGRAFO TERCERO. Las tipologías de que trata el
rurales en aquellos eventos en que los beneficiarios presente artículo no reemplazan las categorías definidas en
reciban predios de una Unidad Agrícola Familiar. En la Ley 617 del 2000 y demás normas concordantes, en lo
los demás casos los proyectos a implementar relacionado con la racionalización del gasto público.
deberán ser asociativos. que garanticen ingresos y
seguridad alimentaria para las familias. ARTÍCULO 37°. FORTALECIMIENTO DE LOS ARTÍCULO 37°. Sin modificaciones.
ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES. El
PARÁGRAFO SEGUNDO. En la etapa de viabilidad de Gobierno nacional implementará una estrategia diferenciada
los proyectos que se realicen en las Zonas de de fortalecimiento y asistencia técnica para los Esquemas
Inversión Especial para superar la Pobreza de los Asociativos Territoriales -EAT-, en el ejercicio de sus
que trata la Ley 1454 de 2011, una vez competencias y funciones para la ejecución de sus planes
reglamentadas, se deberá realizar el análisis de estratégicos.
riesgo de desastre del que trata el artículo 38 de la
Ley 1523 de 2012 teniendo en cuenta la dinámica de La presentación y ejecución de iniciativas con recursos
asentamientos del territorio. Una vez se disponga y públicos, cuyo objeto sea la inversión de impacto
como requisito para la viabilidad de los proyectos a supramunicipal y supradepartamental por parte de los EAT,
los que se refiere el presente parágrafo el análisis de requerirá que estos últimos estén registrados y actualizados en
riesgo debe tomar en cuenta la información del el Sistema de Registro de Esquemas Asociativos Territoriales -
catastro multipropósito. REAT-, administrado por el Ministerio del Interior, de
conformidad con la normatividad vigente. La información
ARTÍCULO 35°. Con el propósito de fortalecer la capacidad ARTÍCULO 35°. Se realiza modificación de forma que no contenida en el Sistema de Registro de Esquemas Territoriales
de los entes territoriales para realizar labores de respuesta y altera el contenido del artículo. será objeto de seguimiento y análisis periódico en el
recuperación ante emergencias, y de reducción del riesgo de cumplimiento de los componentes de sus planes estratégicos
desastres; así como realizar trabajos de mantenimiento y correspondientes.
mejoramiento de la red vial secundaria y terciaria, el
Gobierno Nacional podrá asignar las partidas PARÁGRAFO PRIMERO. Las entidades que conformen los
presupuestales necesarias para que los mismos refuercen sus Esquemas Asociativos Territoriales podrán destinar los
bancos de maquinaria amarilla, que se requieren para la recursos captados por la implementación de instrumentos de
ejecución de dichas obras. captura de valor del suelo derivados de los proyectos
regionales promovidos por los EAT, para la financiación de
ARTÍCULO 36°. METODOLOGÍA ORIENTADA AL ARTÍCULO 36°. METODOLOGÍA ORIENTADA AL este o de otros proyectos regionales, en el marco del EAT. El
RECONOCIMIENTO DE CAPACIDADES. En el marco de RECONOCIMIENTO DE CAPACIDADES. En el marco de Gobierno nacional diseñará un esquema de incentivos para
la implementación de un modelo de descentralización la implementación de un modelo de descentralización favorecer la asociatividad territorial en todas sus formas.
diferencial, el Gobierno nacional, a través del Departamento diferencial, el Gobierno nacional, a través del Departamento
Nacional de Planeación desarrollará una metodología para la Nacional de Planeación, desarrollará una metodología para PARÁGRAFO SEGUNDO. El Ministerio del Interior y la
identificación de tipologías de las entidades territoriales y los la identificación de tipologías de las entidades territoriales y Agencia para la Renovación del Territorio estructurará e
esquemas asociativos territoriales, orientada al los esquemas asociativos territoriales, orientada al implementará una estrategia de alianzas asociativas
reconocimiento de capacidades. reconocimiento de capacidades. territoriales para la Paz que busquen ampliar y articular entre
municipios PDET, ZOMAC, las regiones de paz que constituya
PARÁGRAFO PRIMERO. La tipología que adopte el PARÁGRAFO PRIMERO. La tipología que adopte el el Gobierno nacional a partir de lo establecido en el artículo 8B
Departamento Nacional de Planeación, conforme con la Departamento Nacional de Planeación, conforme con la de la Ley 418 de 1997 y otros municipios estratégicos para el
metodología indicada, será insumo para la focalización de metodología indicada, será insumo para la focalización de desarrollo regional, con la finalidad de cerrar las brechas
políticas públicas y de asistencia técnica diferenciada por políticas públicas y de asistencia técnica diferenciada por socioeconómicas en el marco de los Planes de Acción para la
parte del Gobierno nacional, la asunción de competencias y parte del Gobierno nacional, la asunción de competencias y Transformación Regional -PATR- formulados en las dieciséis
demás aspectos previstos en las normas vigentes. demás aspectos previstos en las normas vigentes. (16) subregiones PDET y las demás disposiciones normativas
vigentes al momento de su implementación.
PARÁGRAFO SEGUNDO. La tipología establecida en PARÁGRAFO SEGUNDO. El cálculo de las tipologías
desarrollo de la metodología a que se refiere el presente establecidas La tipología establecida en desarrollo de la
artículo se adoptará por parte del Departamento Nacional de metodología a que se refiere el presente artículo se realizará
Planeación antes del 31 de octubre de cada año para la vigencia anualmente adoptará por parte del Departamento
fiscal siguiente. El Departamento Nacional de Planeación Nacional de Planeación antes del 31 de octubre de cada año
Página 56 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

SECCIÓN V SECCIÓN V gradualidad y transición de este proceso. Los gestores efectos legales, para ello el IGAC definirá las condiciones de
catastrales deben suministrar oportunamente la gradualidad y transición de este proceso. Los gestores
CONSOLIDACIÓN DEL CATASTRO CONSOLIDACIÓN DEL CATASTRO información catastral requerida por el IGAC y la SNR. catastrales deben suministrar oportunamente la
MULTIPROPÓSITO Y TRÁNSITO HACIA EL SISTEMA MULTIPROPÓSITO Y TRÁNSITO HACIA EL información catastral requerida por el IGAC y la SNR.
DE ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO -SAT- SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO PARÁGRAFO 1. El IGAC puede determinar el modelo de
-SAT- gestión y operación catastral a nivel nacional, coordinar y PARÁGRAFO 1. El IGAC puede determinar el modelo de
concertar con los gestores catastrales habilitados y los gestión y operación catastral a nivel nacional, coordinar y
ARTÍCULO 38°. Modifíquese el artículo 79 de la Ley 1955 de ARTÍCULO 38°. Modifíquese el artículo 79 de la Ley 1955 de municipios la prestación del servicio público catastral para concertar con los gestores catastrales habilitados y los
2019, el cual quedará así: 2019, el cual quedará así: garantizar cubrimiento en todo el territorio nacional y municipios la prestación del servicio público catastral para
acompañar el desarrollo de la gestión catastral y el garantizar cubrimiento en todo el territorio nacional y
ARTÍCULO 79. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN DE ARTÍCULO 79. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN fortalecimiento de capacidades de los gestores catastrales. acompañar el desarrollo de la gestión catastral y el
LA GESTIÓN CATASTRAL. La gestión catastral es un DE LA GESTIÓN CATASTRAL. La gestión catastral es fortalecimiento de capacidades de los gestores catastrales.
servicio público prestado directamente por el Estado, que un servicio público prestado directamente por el Estado, PARÁGRAFO 2. Los gestores catastrales habilitados
comprende un conjunto de operaciones técnicas y que comprende un conjunto de operaciones técnicas y pueden solicitar al IGAC que evalúe y autorice la devolución PARÁGRAFO 2. Los gestores catastrales habilitados
administrativas orientadas a la adecuada formación, administrativas orientadas a la adecuada formación, de la prestación del servicio público catastral y su pueden solicitar al IGAC que evalúe y autorice la
actualización, conservación y difusión de la información actualización, conservación y difusión de la información deshabilitación como gestores. Lo anterior, no es causal para devolución de la prestación del servicio público catastral y
catastral con enfoque multipropósito, para contribuir a la catastral con enfoque multipropósito, para contribuir a la extinguir los procesos adelantados por la SNR en desarrollo su deshabilitación como gestores. Lo anterior, no es causal
prestación eficiente de servicios y trámites de información prestación eficiente de servicios y trámites de información de sus funciones de inspección, vigilancia y control. para extinguir los procesos adelantados por la SNR en
catastral a la ciudadanía y a la administración del territorio catastral a la ciudadanía y a la administración del desarrollo de sus funciones de inspección, vigilancia y
en términos de apoyo para la seguridad jurídica del derecho territorio en términos de apoyo para la seguridad jurídica control.
de propiedad inmueble, el fortalecimiento de los fiscos locales del derecho de propiedad inmueble, el fortalecimiento de
y el apoyo a los procesos de planeación y ordenamiento los fiscos locales y el apoyo a los procesos de planeación y PARÁGRAFO 3. La prestación del servicio público
territorial, con perspectiva intercultural. ordenamiento territorial, con perspectiva intercultural. catastral por parte de los gestores catastrales es de
naturaleza administrativa especial y se podrá
La gestión catastral está a cargo del Instituto Geográfico La gestión catastral está a cargo del Instituto Geográfico prestar mediante convenios interadministrativos
Agustín Codazzi -IGAC- en su condición de máxima Agustín Codazzi -IGAC- en su condición de máxima y no generará el pago de IVA durante la vigencia
autoridad catastral nacional y de los entes territoriales y autoridad catastral nacional y de los entes territoriales y de este Plan Nacional de Desarrollo.
esquemas asociativos de entes territoriales que aquel esquemas asociativos de entes territoriales que aquel
habilite a solicitud de parte, previo cumplimiento de las habilite a solicitud de parte, previo cumplimiento de las ARTÍCULO 39°. GESTIÓN CATASTRAL EN ARTÍCULO 39°. Se realiza modificación de forma que no
condiciones que garanticen su idoneidad como prestadores condiciones que garanticen su idoneidad como prestadores TERRITORIOS Y TERRITORIALIDADES DE altera el contenido del artículo.
del servicio público. del servicio público. COMUNIDADES INDÍGENAS Y EN TERRITORIOS
COLECTIVOS DE COMUNIDADES NEGRAS,
Son operadores catastrales las personas jurídicas de derecho Son operadores catastrales las personas jurídicas de AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS.
público o privado que, mediante contrato con uno o varios derecho público o privado que, mediante contrato con uno Se crearán e implementarán mecanismos y disposiciones
gestores catastrales, pueden apoyar labores operativas que o varios gestores catastrales, pueden apoyar labores especiales con enfoque intercultural para la gestión catastral
sirven de insumo para los procesos de formación, operativas que sirven de insumo para los procesos de multipropósito en territorios y territorialidades de
actualización y conservación de la información catastral. formación, actualización y conservación de la información comunidades indígenas y en territorios colectivos de
catastral. comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
Con el fin garantizar la pertinencia de la regulación palenqueras, con el fin de crear, modificar, adicionar o
catastral, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Con el fin garantizar la pertinencia de la regulación suprimir trámites, procesos, procedimientos, modelos,
contará con una instancia técnica asesora para orientar la catastral, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) sistemas de información y/o requisitos relacionados con el
regulación bajo el cumplimiento de los principios de la contará con una instancia técnica asesora para orientar la servicio público de la gestión catastral conforme a un esquema
gestión catastral. regulación bajo el cumplimiento de los principios de la diferencial regulado por el Gobierno nacional, en concertación
gestión catastral. con los pueblos indígenas y comunidades negras,
La Superintendencia de Notariado y Registro -SNR-, afrocolombianas, raizales y palenqueras, a través de sus
ejercerá las funciones de inspección, vigilancia y control a la La Superintendencia de Notariado y Registro -SNR-, estructuras representativas.
prestación del servicio público catastral que adelantan todos ejercerá las funciones de inspección, vigilancia y control a
los sujetos encargados de la gestión catastral, incluyendo los la prestación del servicio público catastral que adelantan En la gestión del catastro multipropósito para territorios y
gestores y operadores catastrales, así como los usuarios de todos los sujetos encargados de la gestión catastral, territorialidades de los pueblos indígenas y en territorios
este servicio. incluyendo los gestores y operadores catastrales, así como colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
los usuarios de este servicio. palenqueras, los operadores catastrales para territorios
La gestión y custodia de la información catastral formalizados serán operadores indígenas y de las
corresponde al Estado a través del IGAC, quien debe La gestión y custodia de la información catastral comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
promover su producción, mantenimiento y difusión. Esta corresponde al Estado a través del IGAC, quien debe pertenecientes al territorio a intervenir catastralmente y
información debe ser interoperable con otros sistemas de promover su producción, mantenimiento y difusión. Esta podrán ser contratados de manera directa. Para los territorios
información de acuerdo con las condiciones definidas. La información debe ser interoperable con otros sistemas de no formalizados, la operación catastral tendrá un enfoque
información catastral a cargo de los gestores catastrales se información de acuerdo con las condiciones definidas. La intercultural y se coordinará con las autoridades indígenas y de
debe registrar en el Sistema Nacional de Información información catastral a cargo de los gestores catastrales se las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
Catastral -SINIC- o el que haga sus veces. La información debe registrar en el Sistema Nacional de Información palenqueras respectivas.
registrada en el sistema se considera oficial para todos los Catastral -SINIC- o el que haga sus veces. La información
efectos legales, para ello el IGAC definirá las condiciones de registrada en el sistema se considera oficial para todos los El IGAC será el gestor catastral prevalente en los territorios y

territorialidades de los pueblos indígenas y en los territorios regulación catastral únicamente para:
colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras. En aquellos resguardos, reservas, territorios 1. Expedir las normas técnicas y administrativas
protegidos en los cuales con anterioridad el gestor catastral no relacionadas con estándares, especificaciones y
sea el IGAC, éste acompañará, junto con las autoridades lineamientos, métodos y procedimientos para el
indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas, desarrollo de la gestión catastral.
raizales y palenqueras correspondientes, la implementación de 2. Establecer las condiciones jurídicas, técnicas, operativas,
la política de Catastro Multipropósito. tecnológicas, económicas y financieras para la
habilitación y contratación de gestores y lineamientos
El Gobierno nacional, apropiará los recursos fiscales técnicos para la contratación de operadores catastrales,
necesarios para garantizar la implementación, idoneidad y considerando los insumos de las entidades del Gobierno
adecuación de la política de catastro multipropósito en los nacional de acuerdo con su competencia.
territorios y territorialidades indígenas y en los territorios 3. Establecer las condiciones jurídicas, técnicas y
colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y administrativas requeridas para la deshabilitación de
palenqueras. Las asignaciones que realice el gobierno nacional gestores catastrales.
a esta política atenderán lo dispuesto en el marco de gasto de 4. Establecer las condiciones para el registro de la
mediano plazo del sector y de acuerdo con las disponibilidades información catastral en el SINIC o la herramienta que
presupuestales. haga sus veces, por parte de los gestores catastrales,
incluyendo la Agencia Nacional de Tierras -ANT- y otras
PARÁGRAFO PRIMERO. El gobierno nacional garantizará entidades u organismos públicos del orden nacional que
el fortalecimiento de capacidades técnicas, operativas y de en razón de sus funciones deban producir información
acceso a tecnologías a las estructuras de gobierno propio de los física y jurídica a nivel predial.
pueblos indígenas y de las comunidades negras, 5. Señalar la definición para la conformación y
afrocolombianas, raizales y palenqueras en materia de funcionamiento de la Infraestructura Colombiana de
operación catastral. Datos Espaciales -ICDE-.
6. Expedir el régimen de tarifas de los servicios y tramites de
PARÁGRAFO SEGUNDO. Requisitos Especiales para la la gestión catastral, basado en criterios de eficiencia,
Gestión catastral en los territorios indígenas y en los suficiencia financiera y sostenibilidad.
territorios colectivos de comunidades negras, 7. Las demás que señalen las leyes en la materia.
afrocolombianas, raizales y palenqueras: La gestión catastral
en todos los territorios indígenas y en los territorios colectivos ARTÍCULO 42°. EJECUCIÓN DE RECURSOS PARA LA ARTÍCULO 42°. Sin modificaciones.
de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y GESTIÓN CATASTRAL. El Gobierno nacional y el IGAC
palenqueras iniciará solo hasta que se expidan los o el pueden destinar recursos al Fondo Colombia en Paz o el que
instrumento normativo especial para Pueblos Indígenas y haga sus veces, para ejecutar con cargo a este patrimonio
para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y autónomo los procesos de la gestión catastral a su cargo en
palenqueras, concertados en el marco de la consulta previa. cualquier parte del territorio nacional en el marco de la
Se exceptúan de lo anterior, las disposiciones que aplican en los implementación del acuerdo de paz. El Fondo Colombia en
procesos actualmente en curso de formalización, seguridad Paz, mediante las subcuentas que se requieran para el
jurídica y acceso a tierras, y restitución de derechos desarrollo de este objeto, también puede recibir recursos
territoriales de Pueblos Indígenas y de comunidades negras, propios de las entidades territoriales y entidades del nivel
afrocolombianas, raizales y palenqueras (como lo son descentralizado, créditos de Banca Multilateral, recursos de
levantamientos topográficos, aclaraciones de área, cabidas y cooperación nacional o internacional, donaciones, entre otras.
linderos), con el fin de que estos no se detengan y sin que esto
signifique la vulneración de las aspiraciones territoriales de los El consejo directivo del IGAC, debe establecer los requisitos y
Pueblos Indígenas y de las comunidades negras, criterios de priorización de entidades territoriales para el
afrocolombianas, raizales y palenqueras o reducción de los otorgamiento de la financiación o cofinanciación, así como los
resguardos ni de los territorios colectivos. principios orientadores para la ejecución de estos recursos,
considerando las recomendaciones y lineamientos que
ARTÍCULO 40°. ADECUACIÓN INSTITUCIONAL DE ARTÍCULO 40°. Se realiza modificación de forma que no suministre el Consejo Superior para la Administración del
LA POLÍTICA DE CATASTRO. El gobierno nacional, en altera el contenido del artículo. Ordenamiento del Suelo Rural o el que haga sus veces.
concertación con los pueblos y organizaciones indígenas y con
las comunidades negras, afrocolombianas, raizales PARÁGRAFO. Los gastos asociados a la gestión catastral
palenqueras y campesinas realizará la adecuación constituyen gastos de inversión, sin perjuicio de los gastos de
institucional de las entidades que hacen parte de la política de funcionamiento que requieran los gestores catastrales para
Catastro multipropósito. desarrollar sus funciones.

ARTÍCULO 41°. ASPECTOS REGULATORIOS DEL ARTÍCULO 41°. Sin modificaciones. ARTÍCULO 43°. REDUCCIÓN DE REZAGO DE ARTÍCULO 43°. REDUCCIÓN DE REZAGO DE
SERVICIO PÚBLICO DE LA GESTIÓN CATASTRAL. AVALÚOS CATASTRALES A NIVEL NACIONAL AVALÚOS CATASTRALES A NIVEL NACIONAL
Sin perjuicio de las competencias establecidas en materia de MEDIANTE ACTUALIZACIÓN MASIVA DE LOS MEDIANTE ACTUALIZACIÓN MASIVA DE LOS
geografía, geodesia, cartografía y agrología, el IGAC en su VALORES REZAGADOS. El Instituto Geográfico Agustín VALORES REZAGADOS. El Instituto Geográfico Agustín
condición de máxima autoridad catastral es responsable de la Codazzi -IGAC-, adoptará metodologías y modelos de Codazzi -IGAC-, adoptará metodologías y modelos de
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 57

actualización masiva de valores catastrales rezagados, que actualización masiva de valores catastrales rezagados, que Catastral (SINIC) o la herramienta que haga sus veces
permitan por una sola vez realizar un ajuste automático de los permitan por una sola vez realizar un ajuste automático de conforme con las condiciones definidas por el IGAC. Así
avalúos catastrales de todos los predios del país, exceptuando los avalúos catastrales de todos los predios del país, mismo, podrán adelantar los procedimientos catastrales con
aquellos que hayan sido objeto de formación o actualización exceptuando aquellos que hayan sido objeto de formación o efectos registrales, ordenando a los Registradores de
catastral durante los últimos cinco (5) años previos a la actualización catastral durante los últimos cinco (5) años Instrumentos Públicos su inscripción.
expedición de la presente ley o cuyo proceso de formación o previos a la expedición de la presente ley o cuyo proceso de
actualización esté en desarrollo a la fecha de expedición, con el formación o actualización esté en desarrollo a la fecha de PARÁGRAFO. En lo que respecta a los territorios y
fin de contrarrestar la distorsión de la realidad económica de expedición, con el fin de contrarrestar la distorsión de la territorialidades indígenas y a los territorios colectivos de
estos, corregir inequidades en la carga tributaria y mejorar la realidad económica de estos, corregir inequidades en la carga comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras
planificación del territorio. tributaria y mejorar la planificación del territorio. y campesinas las atribuciones conferidas a la ANT en este
artículo, solo aplicarán para los procesos referidos a la
PARAGRAFO PRIMERO. Los gestores catastrales deberán PARÁGRAFO PRIMERO. Los gestores catastrales deberán dotación, formalización, seguridad jurídica y protección de
aplicar e incorporar este ajuste en sus respectivas bases aplicar e incorporar este ajuste en sus respectivas bases los mismos.
catastrales. catastrales.
ARTÍCULO 45°. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 160 de
PARÁGRAFO SEGUNDO. El presente artículo es transitorio PARÁGRAFO SEGUNDO. El presente artículo es 1994, el cual quedará así:
y una vez se haya cumplido lo dispuesto, se continuará con el transitorio y una vez se haya cumplido lo dispuesto, se
ARTÍCULO 45°. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 160 de
procedimiento definido en la Ley 44 de 1990, modificada por la continuará con el procedimiento definido en la Ley 44 de ARTÍCULO 2. Créase el Sistema Nacional de Reforma
1994, el cual quedará así:
Ley 242 de 1995, o la que la modifique o sustituya. 1990, modificada por la Ley 242 de 1995, o la que la modifique Agraria y Desarrollo Rural como mecanismo obligatorio
o sustituya. de planeación, coordinación, ejecución, evaluación y
ARTÍCULO 2. Créase el Sistema Nacional de Reforma
PARÁGRAFO TERCERO. El Ministerio de Hacienda y seguimiento de las actividades dirigidas a la
Agraria y Desarrollo Rural como mecanismo obligatorio de
Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación PARÁGRAFO TERCERO. El Ministerio de Hacienda y materialización de la reforma agraria y la reforma rural
planeación, coordinación, ejecución, evaluación y
coordinarán la elaboración de una propuesta de ley que Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación integral, desarrollando los mandatos y salvaguardas
seguimiento de las actividades dirigidas a la materialización
permita poner límites al crecimiento del Impuesto Predial coordinarán la elaboración de una propuesta de ley que contenidas en el acuerdo de Paz, con el fin de mejorar la
de la reforma agraria y la reforma rural integral,
Unificado derivado del reajuste del avalúo catastral, bajo los permita poner límites al crecimiento del Impuesto Predial calidad de vida, garantizar los derechos territoriales y los
desarrollando los mandatos y salvaguardas contenidas en el
principios de progresividad y fortalecimiento de las finanzas Unificado derivado del reajuste del avalúo catastral, bajo los planes de vida de las personas, y las comunidades
acuerdo de Paz, con el fin de mejorar la calidad de vida,
públicas territoriales. Hasta tanto se expida la nueva ley, se principios de progresividad y fortalecimiento de las finanzas campesinas, comunidades negras, afrocolombianas,
garantizar los derechos territoriales y los planes de vida de las
mantendrá vigente lo dispuesto en la Ley 1995 de 2019. públicas territoriales. Hasta tanto se expida la nueva ley, se raizales, palenqueras, y los pueblos indígenas; y
personas y las comunidades campesinas, afrocolombianas y
mantendrá vigente lo dispuesto en la Ley 1995 de 2019. proteger y promover la producción de alimentos, sus
los pueblos indígenas; y proteger y promover la producción
economías propias y consolidar la paz con enfoque
de alimentos, sus economías propias y consolidar la paz con
PARÁGRAFO CUARTO. Los procesos de territorial.
enfoque territorial.
actualización catastral contratados por las
entidades territoriales que presenten El Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo
El Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural,
inconsistencias técnicas reconocidas por los gestores Rural, estará conformado por los subsistemas que se
estará conformado por los subsistemas que se describen en el
catastrales podrán ser suspendidos de manera describen en el artículo siguiente y por las entidades cuya
artículo siguiente y por las entidades cuya misionalidad está
temporal por estos últimos. Las inconsistencias misionalidad está relacionada con el desarrollo rural y
relacionada con el desarrollo rural y representantes de las
detectadas deberán ser resueltas por el respectivo representantes de las comunidades campesinas,
comunidades campesinas, negras y los pueblos indígenas,
gestor catastral dentro del mes siguiente a su comunidades negras, afrocolombianas, raizales,
quienes deberán obrar con arreglo a las políticas
reconocimiento. Lo anterior, sin perjuicio de las palenqueras, y los pueblos indígenas, quienes deberán
gubernamentales, los principios que rigen el régimen
acciones que pueda adelantar la Superintendencia obrar con arreglo a las políticas gubernamentales, los
agrario y los mandatos constitucionales en la materia.
de Notariado y Registro en ejercicio de sus principios que rigen el régimen agrario y los mandatos
funciones. constitucionales en la materia.
PARÁGRAFO. El Gobierno reglamentará la organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Reforma Agraria y
ARTÍCULO 44°. Modifíquese el artículo 80 de la Ley 1955 de ARTÍCULO 44°. Sin modificaciones. PARÁGRAFO. El Gobierno reglamentará la organización
Desarrollo Rural, garantizando la participación activa de los
2019, el cual quedará así: y funcionamiento del Sistema Nacional de Reforma
pueblos indígenas y de las comunidades negras,
Agraria y Desarrollo Rural, garantizando la participación
afrocolombianas, raizales, palenqueras, campesinas y la
ARTÍCULO 80. GESTIÓN CATASTRAL A CARGO DE activa de los pueblos indígenas, y de las comunidades
consulta previa libre e informada cuando proceda.
LA AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS – ANT-. La negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras,
Agencia Nacional de Tierras - ANT en su calidad de gestor campesinas y la consulta previa libre e informada cuando
catastral especial, levantará los componentes físico y jurídico proceda.
del catastro, necesarios para los procesos de ordenamiento
social de la propiedad o los asociados al desarrollo de
proyectos estratégicos del orden nacional priorizados por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con
regulación expedida por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC.

La ANT como gestor catastral especial y las demás entidades


u organismos productores de información a nivel predial
tendrán la facultad de incorporar la información levantada
de manera directa en el Sistema Nacional de Información

ARTÍCULO 46°. Modifíquese el artículo 4 de la Ley 160 de ARTÍCULO 46°. Sin modificación. 8. De delimitación, constitución y consolidación de
1994, el cual quedará así: territorios indígenas y de territorios colectivos de
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
ARTÍCULO 4. El Sistema se compone de ocho subsistemas, palenqueras, delimitación, uso, manejo y goce de los
con atribuciones y objetivos propios, debidamente mismos, y fortalecimiento de la formación desde los
coordinados entre sí. Su planificación deberá considerar las saberes propios, coordinado por el Ministerio de
necesidades y los intereses específicos de las mujeres Agricultura y Desarrollo Rural. Para los fines del artículo
campesinas, afrocolombianas e indígenas; así como las 43 de esta Ley, podrá contratarse con las estructuras
garantías de los derechos territoriales de los pueblos propias de gobierno indígena de acuerdo con la
indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas, normatividad vigente.
raizales y palenqueras. Cada subsistema será liderado por
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto En desarrollo de los planes, programas y actividades de los
con una entidad adicional. subsistemas a que se refiere este artículo, el Gobierno
garantizará la participación, la concertación y el diálogo
Tales subsistemas son: social con los distintos actores presentes en los territorios
priorizados por la Reforma Rural Integral.
1. De adquisición, adjudicación de tierras y de procesos
agrarios para la reforma agraria, y garantía de El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural podrá
derechos territoriales de los campesinos, pueblos convocar a las sesiones de los subsistemas a entidades que no
indígenas y de las comunidades negras, los integran de manera permanente, a los representantes de
afrocolombianas, raizales y palenqueras, coordinado los pueblos indígenas y a los representantes de los gremios
por la Agencia Nacional de Tierras. Las entidades del sector cuando se considere relevante su participación.
territoriales también podrán participar en la
cofinanciación con la ANT en la compra de tierras en ARTÍCULO 47°. FORMALIZACIÓN DEL SAT. Créase el ARTÍCULO 47°. Sin modificaciones.
favor de quienes sean sujetos de la reforma agraria y la Sistema de Administración del Territorio -SAT-, como el
reforma rural integral. conjunto de procesos, acuerdos interinstitucionales, marcos
legales, estándares, infraestructuras de datos y tecnologías
2. De delimitación, constitución y consolidación de zonas de que se requieren para facilitar la colaboración armónica entre
reserva campesina, delimitación, uso y manejo de los distintos niveles de decisión pública, la participación de la
playones y sabanas comunales y de organización y ciudadanía, los campesinos, los pueblos indígenas, las
capacitación campesina coordinado por el Ministerio de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
Agricultura y Desarrollo Rural. palenqueras, y el uso de la información territorial en la toma
de decisiones integrales y coordinadas y la adecuada
3. De ordenamiento territorial y solución de conflictos prestación de servicios al ciudadano relacionados con
socioambientales para la reforma agraria, respetando el derechos, restricciones y responsabilidades sobre la tenencia,
derecho a la objeción cultural de los pueblos indígenas, uso, valor y desarrollo del territorio.
campesinos y de las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras, coordinado PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional, a través del
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Departamento Nacional de Planeación, reglamentará el
Sistema de Administración del Territorio en coordinación con
4. De acceso a derechos y servicios sociales básicos, los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, en un
infraestructura física, y adecuación de tierras, término de dieciocho (18) meses desde la entrada en vigencia
coordinado por la entidad que la Presidencia de la de esta ley. El Departamento Administrativo de la Función
República designe. Pública apoyará en la definición del esquema de gobernanza
del Sistema, y determinará los criterios de seguimiento y
5. De investigación, asistencia técnica, capacitación, evaluación de los procesos de entrega en el marco de la oferta
transferencia de tecnología y diversificación de cultivos institucional de las entidades que compondrán el mismo, para
coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e la simplificación de los instrumentos de planificación del
Innovación. territorio. Las asignaciones que realice el Gobierno nacional a
este Sistema atenderán lo dispuesto en el Marco de Gasto de
6. De estímulo a la economía campesina, familiar, Mediano Plazo y de acuerdo con las disponibilidades
comunitaria, de las economías propias indígenas y de las presupuestales.
economías de las comunidades negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras, comercialización y fomento PARÁGRAFO SEGUNDO. El instrumento normativo que
agroindustrial, coordinado por el Ministerio de formaliza el SAT en lo que respecta a los pueblos indígenas y a
Comercio, Industria y Turismo. comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras, será objeto de consulta previa en el marco de la
7. De crédito agropecuario y gestión de riesgos, jurisprudencia nacional sobre la materia.
coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. PARÁGRAFO TERCERO. Después del primer año de
funcionamiento del SAT, se presentará un informe anual al
Página 58 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Congreso de la República donde se mostrará el balance de su definidos para cada una de sus zonificaciones. restauración y el manejo forestal sostenible de
implementación. El procedimiento de celebración del contrato deberá incluir los productos maderables, no maderables y servicios
siguientes elementos: ecosistémicos, respetando los usos definidos para las
ARTÍCULO 48°. La Superintendencia de Notariado y ARTÍCULO 48°. Se realiza modificación de forma que no zonas de reserva de la Ley 2ª de 1959, con el fin de
Registro en el marco de la política pública del Catastro con altera el contenido del artículo. 1.Manifestación de interés de las organizaciones o familias contribuir a controlar la pérdida de bosque en los
Enfoque Multipropósito como aporte a la salvaguarda del campesinas. núcleos activos de deforestación y la degradación de
registro de la propiedad inmobiliaria del país, la reforma rural
integral y al cumplimiento de los objetivos de la PAZ TOTAL
2. Identificación, caracterización y georreferenciación del ecosistemas naturales.
área de interés.
deberá: Los beneficiarios de la concesión forestal campesina
3. Evaluación de las condiciones de arraigo territorial, en serán las organizaciones campesinas, familias
1. Realizar la intervención física de libros y antecedentes donde las familias u organizaciones campesinas campesinas asociadas, asociaciones de mujeres
registrales consistente en la conservación, digitalización, demuestren haber permanecido y cuidado las tierras campesinas y organizaciones de personas que han
sistematización e indexación; así como la migración jurídica a durante por lo menos cinco (5) años. ingresado a los modelos de la justicia transicional,
un sistema de información misional de la entidad y la 4. Definición de las condiciones técnicas de manejo y uso en el marco del Acuerdo Final para la Terminación
depuración de secuenciales de todos los Libros de Antiguo forestal la concesión. del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Sistema (LAS), durante el periodo de gobierno. Duradera firmado en 2016 y la política de paz total
El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible de la Ley 2272 de 2022, con criterio de arraigo
2. Realizar el diseño y desarrollo de un sistema de reglamentará estos elementos de conformidad con el territorial y en condiciones de vulnerabilidad, que se
información misional para que la Superintendencia de parágrafo del presente artículo. encuentren al interior de las zonas de reserva de Ley
Notariado y Registro pueda volver interoperable la 2ª de 1959, y se comprometan con la conservación del
información registral a la que hace referencia el numeral PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Ambiente y bosque y la no deforestación.
anterior, ajustándose por el modelo de datos que defina el SAT, Desarrollo Sostenible se reserva la facultad de declarar la
a fin de que pueda integrarse con la información de las bases caducidad de la concesión en caso de que, los concesionarios no Las concesiones forestales campesinas se otorgarán
catastrales y mantenerse actualizada en el repositorio de datos acrediten anualmente el adecuado manejo forestal acorde con por un plazo de hasta treinta (30) años prorrogables,
maestros -RDM-, en la consolidación de la información del lo definido en la concesión y los usos del área, así mismo, por el término inicialmente otorgado, siempre que
Catastro Multipropósito. cuando el monitoreo efectuado por las autoridades los beneficiarios cumplan con la resolución por
ambientales competentes evidencie inconsistencias en el medio de la cual se le otorgó la concesión forestal
3. Realizar la identificación y corrección de las aprovechamiento y manejo forestal. En consecuencia, serán campesina y con los lineamientos y la normativa
inconsistencias existentes en la interrelación de las bases causales de caducidad de la concesión las siguientes: ambiental vigente.
registrales y catastrales, para que sirva de instrumento para
la planificación y ordenamiento del territorio, fortalecimiento a) La cesión del derecho al uso del recurso, hecha a terceros El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, además
de los fiscos municipales y la seguridad jurídica de la sin autorización del concedente; de lo señalado por los artículos 61 y 62 del Decreto
propiedad inmobiliaria. b) El destino de la concesión para uso diferente al señalado en Ley 2811 de 1974, fijará los requisitos y condiciones
la resolución de zonificación o en el contrato de concesión; para el otorgamiento y el seguimiento a las
PARÁGRAFO. La información física catastral obtenida, en el c) El incumplimiento del concesionario a las condiciones concesiones forestales campesinas, incluyendo los
marco de la gestión catastral con enfoque multipropósito, impuestas o pactadas; criterios que demuestren el arraigo territorial y las
tendrá efectos registrales. d) El incumplimiento grave o reiterado de las normas sobre condiciones de vulnerabilidad, para lo cual deberá
preservación de recursos, salvo fuerza mayor debidamente expedir la reglamentación pertinente dentro del año
SECCIÓN VI comprobada, siempre que el interesado de aviso dentro de los siguiente a la promulgación de la presente ley. para
SECCIÓN VI quince días siguientes al acaecimiento de la misma; el manejo y administración de las reservas forestales
TENENCIA EN LAS ZONAS RURAL, URBANA Y e) No usar la concesión durante dos años; de Ley 2 de 1959 podrá suscribir con organizaciones
TENENCIA EN LAS ZONAS RURAL, URBANA Y SUBURBANA FORMALIZADA, ADJUDICADA Y f) La disminución progresiva o el agotamiento del recurso; campesinas y familias campesinas concesiones
SUBURBANA FORMALIZADA, ADJUDICADA Y REGULARIZADA g) Las demás que expresamente se consignen en el contrato de hasta por treinta (30) años renovables, con el objeto
REGULARIZADA concesión y las establecidas en el Decreto- Ley 2811 de 1974. de controlar la deforestación, la degradación de
ecosistemas naturales y promover el desarrollo de
ARTÍCULO 49°. CONCESIONES PARA EL USO ARTÍCULO 49. CONCESIÓN FORESTAL CAMPESINA PARÁGRAFO SEGUNDO. El Ministerio de ambiente y actividades de restauración y rehabilitación, así
FORESTAL Y DE LA BIODIVERSIDAD EN ZONAS DE CONCESIONES PARA EL USO FORESTAL Y DE LA desarrollo sostenible, velará por la participación de los como de gestionar, promover y fomentar el
RESERVA DE LEY 2 DE 1959 El Ministerio de Ambiente y BIODIVERSIDAD EN ZONAS DE RESERVA DE LEY 2 ciudadanos los pueblos indígenas y comunidades negras, desarrollo de la economía forestal y de la
Desarrollo Sostenible, para el manejo y administración de las DE 1959. Modo por medio del cual se otorga el uso del afrocolombianas, raizales y palenqueras, en el desarrollo de la biodiversidad del país mediante el manejo sostenible
reservas forestales de Ley 2 de 1959 podrá suscribir con recurso forestal y de la biodiversidad en los baldíos normativa que genere para la reglamentación de las de los bosques y la biodiversidad, la reducción de la
organizaciones campesinas y familias campesinas concesiones de la Nación, ubicados al interior de las zonas de concesiones para la gestión forestal y de la biodiversidad en deforestación de tierras de vocación forestal, sin que
hasta por treinta (30) años renovables, con el objeto de reserva de Ley 2ª de 1959, y con acompañamiento del zonas de reserva de Ley 2 de 1959, al efecto generará espacios haya transformación del dominio público, sin
controlar la deforestación, la degradación de ecosistemas Estado, sin perjuicio de los otros modos establecidos diferenciales de participación en la etapa de consulta pública. generar cambios en el uso del suelo, en la naturaleza
naturales y promover el desarrollo de actividades de para el aprovechamiento forestal. misma de la Reserva Forestal y acorde con los usos
restauración y rehabilitación, así como de gestionar, promover definidos para cada una de sus zonificaciones.
y fomentar el desarrollo de la economía forestal y de la La concesión forestal campesina será de carácter El procedimiento de celebración del contrato deberá
biodiversidad del país mediante el manejo sostenible de los persistente y tendrá por objeto conservar el bosque incluir los siguientes elementos:
bosques y la biodiversidad, la reducción de la deforestación de con las comunidades, dignificando sus modos de
tierras de vocación forestal, sin que haya transformación del vida, para lo cual se promoverá la economía forestal
dominio público, sin generar cambios en el uso del suelo, en la comunitaria y de la biodiversidad, el desarrollo de
5. Manifestación de interés de las organizaciones o
familias campesinas.
naturaleza misma de la Reserva Forestal y acorde con los usos actividades de recuperación, rehabilitación y

6. Identificación, caracterización y consulta pública. El Ministerio de ambiente y


georreferenciación del área de interés. desarrollo sostenible, velará por la participación de
los ciudadanos los pueblos indígenas y comunidades
7. Evaluación de las condiciones de arraigo
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en
territorial, en donde las familias u
el desarrollo de la normativa que genere para la
organizaciones campesinas demuestren haber
reglamentación de las concesiones para la gestión
permanecido y cuidado las tierras durante por lo
forestal y de la biodiversidad en zonas de reserva de
menos cinco (5) años.
Ley 2 de 1959, al efecto generará espacios
8. Definición de las condiciones técnicas de manejo diferenciales de participación en la etapa de consulta
y uso forestal la concesión. pública.

El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible PARÁGRAFO TERCERO. La Corporación Autónoma


reglamentará estos elementos de conformidad con el Regional competente o quien haga sus veces tendrá
parágrafo del presente artículo. la facultad de declarar la caducidad de la concesión
forestal campesina en los siguientes casos:
PARÁGRAFO PRIMERO. La concesión forestal
campesina será tramitada previo acuerdo de a. En caso de incumplimiento de las condiciones
conservación y planificación ambiental establecidas en el plan de manejo, acorde con lo
participativa, entre las entidades del Sistema definido en la concesión forestal campesina.
Nacional Ambiental y las comunidades, en las zonas b. La cesión del derecho al uso del recurso, hecha a
para la contención de la deforestación, las cuales terceros sin autorización del concedente.
serán priorizadas por el Ministerio de Ambiente y c. El destino de la concesión forestal campesina
Desarrollo Sostenible, identificados mediante el para uso diferente al señalado en la resolución
Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. El que la otorgó.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se d. El incumplimiento reiterado de las obligaciones
reserva la facultad de declarar la caducidad de la derivadas de la resolución de otorgamiento y/o
concesión en caso de que, los concesionarios no de las normas ambientales, salvo fuerza mayor
acrediten anualmente el adecuado manejo forestal debidamente comprobada, siempre que el
acorde con lo definido en la concesión y los usos del interesado dé aviso dentro de los quince (15) días
área, así mismo, cuando el monitoreo efectuado por siguientes al acaecimiento de la misma.
las autoridades ambientales competentes evidencie e. No hacer uso de la concesión forestal campesina
inconsistencias en el aprovechamiento y manejo durante dos (2) años continuos.
forestal. En consecuencia, serán causales de f. Las demás que expresamente se consignen en la
caducidad de la concesión las siguientes: resolución por medio de la cual se otorga la
concesión forestal campesina y las establecidas
a) La cesión del derecho al uso del recurso, hecha a en el Decreto ley 2811 de 1974 que le sean
terceros sin autorización del concedente; aplicables.
b) El destino de la concesión para uso diferente al
señalado en la resolución de zonificación o en el PARÁGRAFO CUARTO. En los casos donde confluyan
contrato de concesión; las figuras de otorgamiento de derechos de uso sobre
c) El incumplimiento del concesionario a las los baldíos inadjudicables de la Nación y la
condiciones impuestas o pactadas; concesión forestal campesina en las zonas de reserva
d) El incumplimiento grave o reiterado de las de Ley 2ª de 1959, la reglamentación será definida
normas sobre preservación de recursos, salvo coordinadamente entre el Ministerio de Ambiente y
fuerza mayor debidamente comprobada, siempre Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura
que el interesado de aviso dentro de los quince días y Desarrollo Rural. Sin perjuicio del otorgamiento
siguientes al acaecimiento de la misma; de los derechos de uso sobre los baldíos de la Nación
e) No usar la concesión durante dos años; inadjudicables de competencia de la autoridad de
f) La disminución progresiva o el agotamiento del tierras, la Corporación Autónoma Regional
recurso; competente o quien haga sus veces, podrá otorgar la
Las demás que expresamente se consignen en el concesión forestal campesina a que hace referencia
contrato de concesión y las establecidas en el este artículo.
Decreto- Ley 2811 de 1974.
PARÁGRAFO QUINTO. Lo dispuesto en este artículo
PARÁGRAFO SEGUNDO. La Corporación Autónoma no tendrá aplicación cuando se trate de territorios y
Regional competente o quien haga sus veces territorialidades Indígenas conforme a la normativa
otorgará la concesión forestal campesina por acto vigente. En la identificación, caracterización y
administrativo motivado, previo concepto del
georreferenciación del área de interés para la
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el
cual además llevará un registro de las concesiones concesión, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
forestales campesinas otorgadas en un sistema de Sostenible o quien haga sus veces, deberá articular
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 59

con la institucionalidad y autoridades indígenas la ARTÍCULO 51°. Modifíquese el numeral 1 del artículo 4 del ARTÍCULO 51°. Se realiza modificación de forma que no
identificación de los territorios y territorialidades Decreto Ley 902 de 2017, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
indígenas en zonas de Ley 2ª de 1959.
ARTÍCULO 4. SUJETOS DE ACCESO A TIERRA Y
No se realizarán concesiones en las áreas de interés FORMALIZACIÓN A TÍTULO GRATUITO.
donde existan solicitudes ante la autoridad
competente con pretensiones de constitución, (…)
reestructuración, ampliación y saneamiento de 1. No poseer un patrimonio neto que supere las mil
resguardos indígenas y en los territorios y trescientas sesenta y siete coma cincuenta y cuatro (1.367,54)
territorialidades Indígenas que se encuentren Unidades de Valor Tributario (UVT) al momento de
inscritos en el Registro de Tierras Despojadas y participar en el programa de acceso a tierras.
Abandonadas Forzosamente.
ARTÍCULO 52°. Modifíquese el numeral 1 del artículo 5 del ARTÍCULO 52°. Se realiza modificación de forma que no
ARTÍCULO 50°. Adiciónese el artículo 91A a la Ley 1448 de ARTÍCULO 50°. Adiciónese el artículo 91A a la Ley 1448 de Decreto Ley 902 de 2017, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
2011, así: 2011, así:
ARTÍCULO 5. SUJETOS DE ACCESO A TIERRA Y
ARTÍCULO 91A. RECONOCIMIENTO A SEGUNDOS ARTÍCULO 91A. RECONOCIMIENTO A SEGUNDOS FORMALIZACIÓN A TÍTULO PARCIALMENTE
OCUPANTES Y MEDIDAS. Los jueces de la República en OCUPANTES Y MEDIDAS. Los jueces de la República en GRATUITO.
aplicación del enfoque de acción sin daño en el marco del aplicación del enfoque de acción sin daño en el marco del
proceso de restitución de tierras de la presente Ley, proceso de restitución de tierras de la presente Ley, (…)
reconocerán la calidad de segundo ocupante a quien tenga reconocerán la calidad de segundo ocupante a quien tenga 1. Poseer un patrimonio neto que supere las mil trescientas
condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y ejerza una condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y ejerza una sesenta y siete coma cincuenta y cuatro (1.367,54) Unidades
relación material y/o jurídica de propiedad, posesión u relación material y/o jurídica de propiedad, posesión u de Valor Tributario (UVT) y que no exceda de diecinueve mil
ocupación permanente con un predio objeto de restitución, de ocupación permanente con un predio objeto de restitución, ciento cuarenta y cinco coma cincuenta y dos (19.145,52)
la cual se deriven sus medios de subsistencia y/o tenga una de la cual se deriven sus medios de subsistencia y/o tenga Unidades de Valor Tributario (UVT) al momento de
relación de habitación; que no tenga o haya tenido nexos una relación de habitación; que no tenga o haya tenido participar en el programa de acceso a tierras.
directos o indirectos con los hechos que dieron lugar al despojo nexos directos o indirectos con los hechos que dieron lugar
o abandono forzoso; y que la actuación se haya dado antes de al despojo o abandono forzoso y que la relación con el ARTÍCULO 53°. Modifíquese el artículo 7 del Decreto Ley 902 ARTÍCULO 53°. Sin modificaciones.
la diligencia de comunicación de la que trata el artículo 76 de la predio y que la actuación se haya dado antes de la de 2017, el cual quedará así:
presente Ley. Las medidas que se podrán reconocer en la diligencia de comunicación de la que trata el artículo 76 de
sentencia deberán atender los principios de sostenibilidad, la presente Ley. Las medidas que se podrán reconocer en la ARTÍCULO 7. CONTRAPRESTACIÓN POR
efectividad y carácter transformador de la restitución de sentencia deberán atender los principios de sostenibilidad, ASIGNACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD. Los
tierras, así como el enfoque de género, y comprenderán i) efectividad y carácter transformador de la restitución de sujetos de acceso a tierra a título parcialmente gratuito
acceso a tierras, ii) proyectos productivos, iii) gestión de tierras, así como el enfoque de género, y comprenderán i) deberán asumir un porcentaje del valor del inmueble
priorización para el acceso a programas de subsidio de acceso a tierras, ii) proyectos productivos, iii) gestión de adjudicado, contraprestación que tendrá como único fin la
vivienda, iv) y traslado del caso para la formalización de la priorización para el acceso a programas de subsidio de financiación del Fondo de Tierras, contribuyendo a la compra
propiedad rural. Estas medidas no podrán poner en riesgo la vivienda, y iv) y traslado del caso para la formalización de directa de tierras para efectos del cumplimiento del Acuerdo
sostenibilidad fiscal de la política de restitución de tierras la propiedad rural. Estas medidas no podrán poner en de Paz.
como tampoco ir en contra de lo establecido en el Marco de riesgo la sostenibilidad fiscal de la política de restitución de
Gasto de Mediano Plazo y Marco Fiscal de Mediano Plazo tierras como tampoco ir en contra de lo establecido en el La contraprestación acá definida solo aplicará a los
vigente. Marco de Gasto de Mediano Plazo y Marco Fiscal de programas de acceso a tierra en la modalidad de asignación
Mediano Plazo vigente. de derechos, la cual comprende las adjudicaciones de tierras
Las medidas contempladas en el presente artículo se adelantadas por la Agencia Nacional de Tierras, en los que
aplicarán por una sola vez y por núcleo familiar para quienes Las medidas contempladas en el presente artículo se se realiza entrega material de los predios y la expedición de
tengan relación con el predio objeto de restitución, la cual aplicarán por una sola vez y por núcleo familiar para los respectivos títulos de propiedad a beneficiarios que no las
deberá ser anterior a la macro focalización de la zona quienes tengan relación con el predio objeto de restitución, ocupaban previamente.
intervenida, reconocidos como tal en las providencias la cual deberá ser anterior a la macro focalización de la
judiciales de restitución de tierras. zona intervenida, reconocidos como tal en las providencias El Gobierno nacional definirá el porcentaje del valor del
judiciales de restitución de tierras. inmueble a reconocerse como contraprestación, para lo cual
Parágrafo. Cuando los jueces de la República ordenen a la se tendrá en cuenta, entre otros criterios, la vulnerabilidad
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Parágrafo. Cuando los jueces de la República ordenen a de los sujetos.
Tierras realizar caracterización socioeconómica, esta se la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
realizará por una sola vez a los habitantes del predio, Restitución de Tierras realizar caracterización PARÁGRAFO PRIMERO. Los sujetos de acceso a tierra a
conforme la metodología que defina dicha Unidad. socioeconómica, esta se realizará por una sola vez a los título parcialmente gratuito, para efectos de cubrir la
habitantes del predio, conforme la metodología que defina contraprestación de que trata el inciso primero de este
dicha Unidad. artículo, podrán acceder a la línea de crédito especial de
tierras establecida en el artículo 35 del presente Decreto ley.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Para efectos de la


formalización de predios privados, la contraprestación a
cargo del sujeto de formalización corresponderá al valor de

los gastos notariales, procesales o cualquier otro en que se perjuicio de la presunción de bien baldío prevista en la Ley
incurra para la efectiva formalización. 160 de 1994. Así mismo, no operará cuando i) se presente
despojo por el conflicto armado, en términos de la Ley 1448
PARÁGRAFO TERCERO. Para efectos de las garantías de de 2011 y los Decretos ley 4633, 4634 y 4635 de 2011; ii)
los derechos territoriales de los pueblos y comunidades existan medidas o limitaciones asociadas a procesos de
indígenas, no procederá ningún tipo de contraprestación en restitución de tierras, conforme lo prescrito por la Ley 1448
relación con los respectivos procedimientos. de 2011; iii) existan medidas de protección de conformidad
con lo previsto en la Ley 387 de 1997; y iii) se estén
adelantando procesos de clarificación de la propiedad,
extinción del dominio por incumplimiento de la función social
y ecológica de la propiedad, deslinde y recuperación de
baldíos de que trata la Ley 160 de 1994.
ARTÍCULO 54°. Modifíquese el numeral 4 del artículo 5 de la ARTÍCULO 54°. Se realiza modificación de forma que no
Ley 139 de 1994, el cual quedará así: altera el contenido del artículo. Sobre las tierras que pretenda adquirir la ANT se debe
acreditar propiedad privada de conformidad con lo previsto
ARTÍCULO 5o. CONDICIONES PARA EL en el artículo 48 de la Ley 160 de 1994, se debe cumplir con
OTORGAMIENTO. las normas ambientales y agrarias, y deben estar en posesión
de sus propietarios o del administrador de Frisco.
(…)
4. Presentar los documentos que comprueben que el 2. Compra directa de tierras al FRISCO. La ANT podrá
beneficiario del incentivo es propietario, arrendatario, adquirir de manera directa:
usufructuario, comodatario, tenedor, locatario o cualquier
otra posición jurídica que dé cuenta de un vínculo directo a. Inmuebles rurales no sociales con medidas cautelares
soportado documentalmente sobre el inmueble en el cual se dentro del proceso de extinción de dominio, bajo el
va a efectuar la plantación. Cuando se trate de un mecanismo de enajenación temprana, de conformidad con
arrendatario, usufructuario, comodatario, tenedor, lo establecido en el artículo 93 de la Ley 1708 de 2014.
locatario o cualquier otra posición jurídica que dé cuenta de
un vínculo directo soportado documentalmente sobre el Los predios deberán ser adquiridos por el precio base de
inmueble en el cual se va a efectuar la plantación; el contrato venta definido en el avalúo comercial vigente al momento de
o cualquier documento probatorio debe incluir como objeto la venta. Con los dineros producto de la enajenación
de este, el desarrollo del Plan de Establecimiento y Manejo temprana, el administrador del FRISCO constituirá una
Forestal que debe someterse a aprobación y su término reserva técnica del cien por ciento (100%), destinada a
deberá ser igual al necesario para el cumplimiento del Plan. cumplir las órdenes judiciales de devolución que recaigan
Una vez otorgado el Certificado de Incentivo Forestal, el sobre los bienes objeto de venta. En los eventos en los que sea
término del contrato no podrá rescindirse por la persona o declarada la extinción de dominio, la reserva técnica
personas que sucedan, a cualquier título, al propietario que referida será reintegrada en su totalidad al Fondo de
lo haya celebrado. Tierras.

ARTÍCULO 55°. MECANISMOS PARA FACILITAR Y ARTÍCULO 55°. Se realiza modificación de forma que no b. Inmuebles rurales propiedad de personas jurídicas
DINAMIZAR LOS PROCESOS DE COMPRA DE altera el contenido del artículo. incursas en procesos de liquidación y con medidas
TIERRAS POR OFERTA VOLUNTARIA. En el marco cautelares dentro del proceso de extinción de dominio, bajo
del procedimiento de compra por oferta voluntaria de tierras, el mecanismo de enajenación temprana, de conformidad
que se destinarán al fondo de tierras a cargo de la Agencia con lo establecido en el artículo 93 de la Ley 1708 de 2014.
Nacional de Tierras (ANT), podrán adelantarse las siguientes
medidas: Los predios deberán ser adquiridos por el precio base de
venta definido en el avalúo comercial vigente al momento de
1. Saneamiento para la compra de tierras. En los eventos en que la venta. El producto de la venta de estos bienes estará
la ANT, en el marco de sus funciones, adquiera inmuebles por destinado a cancelar las deudas a cargo de la sociedad,
negociación directa, operará a su favor el saneamiento sobre respetando el proceso de liquidación, sus etapas y las
la existencia de limitaciones, gravámenes, afectaciones o prelaciones legales.
medidas cautelares que impidan el uso, goce y disposición
plena del predio, incluso las que surjan con posterioridad al c. Inmuebles rurales propiedad de personas jurídicas
proceso de adquisición. Lo anterior, sin perjuicio de las incursas en procesos de liquidación y sobre las que se
acciones indemnizatorias que procedan según la ley. En caso declare la extinción de dominio, conforme lo establecido en
de ser necesario, con cargo al precio de compra del inmueble, el inciso segundo del artículo 105 de la Ley 1708 de 2014.
se asumirán las obligaciones causadas, tales como servicios
públicos, obligaciones tributarias del orden nacional y Los predios deberán ser adquiridos por el precio base de
territorial, valorización y otras que recaigan sobre los venta definido en el avalúo comercial vigente al momento
inmuebles objeto de compra. de la venta. El producto de la venta de estos bienes estará
destinado a cancelar las deudas a cargo de la sociedad,
El saneamiento previsto en el inciso anterior no operará en respetando el proceso de liquidación, sus etapas y las
Página 60 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

prelaciones legales. Con tal fin, de manera excepcional, consultará a las


autoridades competentes, quienes deberán resolver la
3. Compra directa de tierras al Fondo de Reparación de solicitud en el término máximo de cinco (5) días hábiles
Víctimas. La ANT podrá adquirir de manera directa los contados a partir de su recepción.
inmuebles rurales del Fondo para la Reparación de las
Víctimas, que sean susceptibles de comercialización, los La ANT adelantará la verificación de la destinación, el uso,
cuales serán adquiridos por el monto fijado mediante avalúo la identificación físico- catastral del predio, naturaleza
comercial vigente. jurídica y demás información requerida, a partir de
métodos indirectos. Excepcionalmente, podrá practicar
4. Transferencia directa por parte de otras entidades una visita al predio, con el fin de recoger o complementar
públicas. La ANT podrá adquirir de manera directa bienes dicha información.
inmuebles rurales de propiedad de las entidades públicas que
cumplan con las condiciones para la implementación de c. Presentación de la oferta. En aquellos casos en los que la
programas de dotación de tierras. ANT concluya la viabilidad técnico-jurídica del predio,
deberá informar de tal situación al solicitante, con el fin de
Las entidades de derecho público podrán realizar la que este, dentro de los siguientes cinco (5) días, presente la
transferencia a título gratuito. En estos casos, la transferencia oferta en los términos del artículo 845 del Código de
puede condicionar que la ANT comprometa la inversión de Comercio.
recursos. Estos recursos se destinarán a la compra de
inmuebles para nuevas adjudicaciones, la adecuación de los En aquellos casos en los que el predio no sea viable técnica
bienes transferidos o su saneamiento. o jurídicamente, tal situación deberá ser informada al
solicitante, culminando así el procedimiento.
PARÁGRAFO PRIMERO. Los literales a y b del numeral 2
del presente artículo constituyen supuestos adicionales a las d. Avalúo comercial. Una vez recibida la oferta, la ANT
reglas aplicables para la enajenación temprana, previstos en solicitará la elaboración del respectivo avalúo comercial.
la legislación vigente.
El avalúo comercial podrá ser elaborado por el Instituto
PARÁGRAFO SEGUNDO. El cumplimiento de lo dispuesto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), quien haga sus veces o
en este artículo estará sujeto al Marco Fiscal de Mediano Plazo, cualquier persona natural o jurídica de carácter privado,
el Marco de Gasto de Mediano Plazo del correspondiente sector que se encuentre inscrito en el registro abierto de
y a las disponibilidades presupuestales. avaluadores y autorizada por lonja de propiedad raíz. Para
ARTÍCULO 56°. PROCEDIMIENTO DE COMPRA ARTÍCULO 56°. Se realiza modificación de forma que no efectos de la elaboración de avalúos comerciales, se dará
POR OFERTA VOLUNTARIA. Cuando se trate de altera el contenido del artículo. aplicación a los criterios, parámetros y metodologías
adquisición de predios por negociación directa, la Agencia definidas por el IGAC y normatividad vigente en materia
Nacional de Tierras (ANT) adelantará el procedimiento de avalúos.
compuesto por las siguientes etapas:
PARÁGRAFO PRIMERO. En aquellos casos en los que se
1. Etapa preliminar. La etapa preliminar, a su vez, priorice una zona para la compra de predios por parte del
comprende las siguientes fases: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la ANT solicitará
la elaboración de avalúos de referencia por metodologías de
a. Recepción de la solicitud. La ANT recibirá, por el medio valoración masiva o por zonas homogéneas geoeconómicas, de
que disponga, solicitudes contentivas de voluntad de venta acuerdo con la regulación técnica establecida por el IGAC.
por parte de personas naturales o jurídicas. Cuando se genere un incremento en el valor del suelo, al avalúo
comercial al que se refiere el inciso anterior, se le descontará el
La persona natural o jurídica que pretenda la venta de un mayor valor generado por la priorización.
predio suministrará los siguientes datos:
PARÁGRAFO SEGUNDO. En aquellos casos donde el precio
i. Precio. contenido en la oferta sea inferior al avalúo comercial, el
ii. Número de folio de matrícula inmobiliaria. precio será aquel, siempre y cuando no se constituya lo
iii. Demás información con la que se cuente respecto del establecido en el artículo 1947 del Código Civil.
predio.
iv. Nombre, razón social e identificación de la persona 2. Etapa inicial. La etapa inicial, a su vez, comprende las
natural o jurídica. siguientes fases:

b.Verificación de la información del predio. La ANT deberá a. Oficio de aceptación de la oferta o intención de compra.
determinar, a través de la consulta de información pública, En aquellos casos en los que se esté bajo los supuestos de
plataformas de consultas institucionales, capas hecho determinados en el parágrafo 2 de la fase anterior,
geográficas, interoperabilidad, uso de las tecnologías de la la ANT, mediante oficio, deberá informar al oferente la
información y demás métodos indirectos, el cruce del predio aceptación de la oferta.
objeto de trámite con posibles restricciones y/o
condicionantes que restrinjan la potencial adjudicación. Para los casos en los que la oferta sea superior al avalúo

comercial o se presente la situación contemplada en el de Tierras.


parágrafo 1 de la fase anterior, la ANT deberá, mediante
oficio, informar la intención de compra por el valor
determinado.

b.Aceptación o rechazo de la intención de compra. El ARTÍCULO 57°. Adiciónese un inciso 2 al parágrafo 2 del ARTÍCULO 57°. Se realiza modificación de forma que no
oferente, en el término de diez (10) días, deberá radicar artículo 93 de la Ley 1708 de 2014, así: altera el contenido del artículo.
comunicación en la que acepte o rechace la intención de
compra presentada por la ANT. Asimismo, puede objetar el ARTÍCULO 93. ENAJENACIÓN TEMPRANA,
avalúo comercial. CHATARRIZACIÓN, DEMOLICIÓN Y DESTRUCCIÓN.

c. Resolver objeciones. En caso de que el oferente presente (…)


objeciones respecto al avalúo comercial, la ANT evaluará La Sociedad de Activos Especiales (SAE) podrá enajenar
la pertinencia de estas y, de ser el caso, dará traslado al tempranamente en favor de la Agencia Nacional de Tierras
avaluador para que sea atendida la objeción. Las (ANT) o quien haga sus veces, como primera opción, los
objeciones al avalúo inicial, o su actualización, serán inmuebles rurales sociales que no sean necesarios para el giro
diligenciadas por peritos diferentes a los que hubiesen ordinario de los negocios sociales, que no se requieran para la
intervenido con anterioridad. aplicación de la metodología de valoración prevista en el
artículo 92 de esta Ley, y se requieran para reforma rural
La ANT le comunicará al oferente la respuesta proferida integral. En este caso, el administrador del FRISCO constituirá
respecto a la objeción presentada. El oferente, dentro de los una reserva técnica del cincuenta por ciento (50%) del valor
cinco (5) días siguientes, deberá aceptar o rechazar la comercial, porcentaje que podrá ser pagado por la ANT con
oferta. recursos de su presupuesto, vehículos financieros públicos y /o
a través de cuentas especiales del Estado, y pagará el restante
En caso de rechazo, se entenderá culminando el a la administradora del FRISCO, que destinará bajo los
procedimiento. lineamientos del artículo 91 de la presente ley.

d. Entrega anticipada. Aceptada la oferta, las partes ARTÍCULO 58°. OBLIGACIONES CONTINGENTES ARTÍCULO 58°. Se realiza modificación de forma que no
podrán pactar entrega material anticipada. FRISCO-ANT. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio altera el contenido del artículo.
de Agricultura y Desarrollo Rural, realizará las apropiaciones
3. Etapa de cierre. La etapa de cierre, a su vez, comprende presupuestales en el servicio de deuda de la Agencia Nacional
las siguientes fases: de Tierras - ANT, en el monto requerido anualmente por esta
entidad y con destino al Fondo de Contingencias de Entidades
a. Saneamiento. En caso de ser necesario, se dará Estatales de conformidad con la Ley 448 de 1998. Lo anterior,
aplicación al saneamiento para la compra de predios con el propósito de cubrir las obligaciones contingentes
establecido en la presente ley. derivadas de los procesos judiciales de extinción de dominio
sobre los bienes inmuebles rurales sociales o no sociales, que
Las medidas de saneamiento serán decretadas por la ANT hayan sido calificados como estratégicos para el desarrollo y
mediante acto administrativo sujeto a registro. materialización de la reforma agraria. Dicha apropiación no
computará en el marco de gasto de la entidad.
b.Otorgamiento de la escritura pública e inscripción en la
ORIP. Otorgada la escritura pública por parte de la La Agencia Nacional de Tierras valorará su Pasivo
respectiva notaria, la ANT, en un término no mayor de diez Contingente derivado de los procesos judiciales de extinción de
(10) días, deberá remitirla a la correspondiente oficina de dominio sobre los bienes inmuebles rurales sociales o no
registro de instrumentos públicos (ORIP) para su sociales mencionado anteriormente, y con base en dicha
inscripción. valoración determinarán el Plan de Aportes al Fondo de
Contingencias de las Entidades Estatales. La Dirección
Las escrituras públicas soportadas en el levantamiento General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de
topográfico, plano y descripción técnica de linderos, Hacienda y Crédito Público aprobará las valoraciones de los
tendrán efectos catastrales y registrales. Las oficinas de pasivos contingentes judiciales. Dichos aportes podrán
registro de instrumentos públicos inscribirán las acreditarse en función de la reserva técnica requerida por el
modificaciones de área y/o linderos, de conformidad con lo FRISCO producto de la enajenación temprana. conforme lo
señalado en la escritura pública y sus anexos. contemplado por la Ley 1708 de 2014. El Gobierno nacional
reglamentará la metodología de cálculo de dichos aportes, su
c. Desembolso del pago. El pago del precio se realizará en ejecución y la forma en que serán solicitados para el pago a los
estricto orden cronológico de perfeccionamiento del afectados de los procesos de enajenación temprana a que hace
negocio jurídico conforme a la Disponibilidad referencia este artículo.
Presupuestal.

d. Ingreso al Fondo de Tierras. Recibido materialmente el


predio, la ANT procederá con el ingreso del predio al Fondo
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 61

CAPÍTULO III CAPÍTULO III Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y de


conformidad con lo establecido en el artículo 211 de la Ley 1955
SEGURIDAD HUMANA Y JUSTICIA SOCIAL SEGURIDAD HUMANA Y JUSTICIA SOCIAL de 2019.

SECCIÓN I SECCIÓN I PARÁGRAFO TERCERO. El Gobierno nacional proveerá


anualmente los recursos para atender los costos de los
HACIA UN SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL CON HACIA UN SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL CON programas del Sistema de Transferencias, de acuerdo con las
COBERTURA UNIVERSAL DE RIESGOS. CUIDADO COBERTURA UNIVERSAL DE RIESGOS. CUIDADO disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano
COMO PILAR DEL BIENESTAR COMO PILAR DEL BIENESTAR Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
ARTÍCULO 59°. SISTEMA DE TRANSFERENCIAS. ARTÍCULO 59°. Sin modificaciones.
Créese el Sistema de Transferencias bajo la dirección y PARÁGRAFO CUARTO. La población que acceda al
coordinación del Departamento Administrativo para la programa deberá reportar la información básica de
Prosperidad Social como el conjunto de políticas, programas, identificación, contacto y localización en las oficinas públicas
planes, proyectos y actores, orientados a la entrega de que cada municipio disponga y a través de los medios
transferencias monetarias y transferencias en especie. tecnológicos definidos para tal fin. Esta información deberá
actualizarse cada vez que la persona realice un cambio en su
Las transferencias tienen como finalidad, por una parte, lugar de residencia o en sus condiciones socioeconómicas.
apoyar a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad,
derivada de situaciones adversas provocadas por la ARTÍCULO 60°. CREACIÓN DEL PROGRAMA DE ARTÍCULO 60°. CREACIÓN DEL PROGRAMA DE
materialización de riesgos sociales, de riesgos económicos, o RENTA CIUDADANA. A partir de la entrada en vigencia de RENTA CIUDADANA. A partir de la entrada en vigencia
por desastres naturales o epidemiológicos. la presente ley, créese el programa de renta ciudadana, el cual de la presente ley, créese el programa de renta ciudadana, el
armonizará los programas de transferencias monetarias cual armonizará los programas de transferencias monetarias
El Sistema de Transferencias está integrado por las siguientes condicionadas y no condicionadas a cargo del Departamento condicionadas y no condicionadas a cargo del Departamento
modalidades de transferencias: Administrativo para la Prosperidad Social - DPS-. La renta Administrativo para la Prosperidad Social - DPS-. La renta
ciudadana, hará parte del Sistema de Transferencias y ciudadana, hará parte del Sistema de Transferencias y
1. Transferencia monetaria. Consiste en la entrega de consistirá en la entrega de transferencias monetarias consistirá en la entrega de transferencias monetarias
transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas condicionadas y no condicionadas de manera gradual y condicionadas y no condicionadas de manera gradual y
a los hogares en situación de pobreza, pobreza extrema y progresiva a los hogares en situación de pobreza, pobreza progresiva a los hogares en situación de pobreza, pobreza
vulnerabilidad socio económica con la finalidad de aportar a extrema y vulnerabilidad socioeconómica, con la finalidad de extrema y vulnerabilidad socioeconómica, priorizando a la
la superación de la pobreza, promover la movilidad social y aportar a la superación de la pobreza y promover la movilidad población con discapacidad, con la finalidad de aportar
fortalecer el trabajo comunitario. social y fortalecer la economía popular y comunitaria. Para la a la superación de la pobreza y promover la movilidad social
obtención del beneficio de que trata este programa, los y fortalecer la economía popular y comunitaria. Para la
2. Transferencia en especie. Consiste en la entrega de recursos beneficiarios podrán vincularse o estar vinculados a obtención del beneficio de que trata este programa, los
en especie para garantizar el derecho humano a la iniciativas de orden nacional o territorial de trabajo social y beneficiarios podrán vincularse o estar vinculados a
alimentación de la población en situación de pobreza y aporte a su comunidad. iniciativas de orden nacional o territorial de trabajo social y
pobreza extrema, con enfoque de derechos, y con aporte a su comunidad.
participación de las economías popular y comunitarias, y la Los recursos para la ejecución de este programa deberán estar
agricultura campesina, familiar y comunitaria. de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el Marco El monto de la transferencia dependerá de la
Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. conformación del hogar y la zona en la que habite, y
PARÁGRAFO PRIMERO. El Departamento Administrativo tendrá en cuenta el ciclo de vida. El componente
para la Prosperidad Social tendrá la facultad de diseñar, PARÁGRAFO PRIMERO. La focalización, montos, criterios condicionado estará asociado a dimensiones de
definir, regular, ejecutar, realizar seguimiento y evaluación a de ingreso y permanencia serán puestos en consideración de la salud, educación y corresponsabilidades en
los programas del sistema, así como reglamentar su Mesa de Equidad o quien haga sus veces. ocupación y empleo.
operación, funcionamiento, criterios de ingreso, permanencia
y salida, así como la concurrencia que pueda existir con los PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Departamento Los recursos para la ejecución de este programa deberán
diferentes programas que administra el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS- contará estar de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el
Administrativo para la Prosperidad Social, de acuerdo con las hasta el 31 de diciembre de 2023 para definir, reglamentar, e Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de
prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, los objetivos en implementar la armonización de los programas de Mediano Plazo.
términos de superación de pobreza, los lineamientos del transferencias monetarias existentes. Los beneficiarios de los
Gobierno nacional y los que determine la Mesa de Equidad. En programas actuales continuarán recibiendo los beneficios PARÁGRAFO PRIMERO. La focalización, montos,
todo caso el sistema de transferencias monetarias propenderá durante este proceso. criterios de ingreso y permanencia serán puestos en
por la focalización adecuada de las diferentes modalidades del consideración de la Mesa de Equidad o quien haga sus veces.
sistema, con el propósito de reducir la pobreza y la desigualdad
de los ingresos. PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Departamento
Administrativo para la Prosperidad Social -DPS- contará
PARÁGRAFO SEGUNDO. El sistema de transferencias hasta el 31 de diciembre de 2023 para definir, reglamentar, e
contará con un acompañamiento que, por un lado, promueva implementar la armonización de los programas de
el fortalecimiento de capacidades y el acceso prioritario y transferencias monetarias existentes. Los beneficiarios de los
preferente a la oferta social del Estado, y por el otro, apoye el programas actuales continuarán recibiendo los beneficios
trabajo comunitario de conformidad con las necesidades de los durante este proceso.
participantes de los programas en los términos que defina el

ARTÍCULO 61°. CREACIÓN DE LA TRANSFERENCIA ARTÍCULO 61°. CREACIÓN DE LA TRANSFERENCIA


“HAMBRE CERO”. Créase la transferencia “hambre cero” “HAMBRE CERO”. Créase la transferencia “hambre cero”
que hará parte del Sistema de Transferencias, la cual estará a que hará parte del Sistema de Transferencias, la cual estará con lo previsto en las Leyes 1266 de 2008, 1581 de 2012, 1712 de
cargo del Departamento Administrativo para la Prosperidad a cargo del Departamento Administrativo para la 2014, 2157 de 2021 o las normas que las modifiquen.
Social, quien lo reglamentará, la cual consiste en la Prosperidad Social, quien lo reglamentará, la cual consiste en
transferencia de recursos, para garantizar el derecho humano la transferencia de recursos, para garantizar el derecho Para efectos de la gestión y actualización del RUI, cuando el
a la alimentación de la población en pobreza y en extrema humano a la alimentación de la población en pobreza y en Departamento Nacional de Planeación -DNP-, en ejercicio de
pobreza, con enfoque de derechos, soberanía alimentaria, extrema pobreza y vulnerabilidad, con enfoque de género las funciones previstas en el presente artículo requiera
priorizando la participación de la economía popular, y- de derechos, soberanía alimentaria, priorizando la información de entidades públicas o privadas, no le será
comunitaria y solidaria, la agricultura campesina, familiar y participación de la economía popular, comunitaria y oponible el carácter reservado de la información de
comunitaria en los diferentes mecanismos que se desarrollen solidaria, la agricultura campesina, familiar y comunitaria conformidad con lo previsto en el artículo 27 del Código de
para el cumplimiento de las transferencias. en los diferentes mecanismos que se desarrollen para el Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
cumplimiento de las transferencias. ࣟ Administrativo. En todo caso el Departamento Nacional de
Los recursos para la ejecución de esta transferencia deberán Planeación –DNP- debe asegurar la reserva de las
estar de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el Los recursos para la ejecución de esta transferencia deberán informaciones y documentos que llegue a conocer.
Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de estar de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el
Mediano Plazo. Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de En desarrollo del inciso anterior, y sin perjuicio de lo previsto
Mediano Plazo. en los artículos 18 y 19 de la Ley 1712 de 2014, previa la
PARAGRAFO. Cuando la atención sea colectiva, la celebración de un convenio que garantice la reserva y la
transferencia se realizará a través de las organizaciones PARÁGRAFO. Cuando la atención sea colectiva, la integridad de la información y solo para los fines previstos en
comunitarias legalmente constituidas. transferencia se realizará a través de las organizaciones el presente artículo, la Dirección de Impuestos y Aduanas
comunitarias legalmente constituidas.ࣟ Nacionales -DIAN- compartirá con el Departamento Nacional
de Planeación -DNP-, la información de las declaraciones
tributarias, aduaneras y cambiarias, información exógena y la
ARTÍCULO 62°. TRANSFERENCIAS MONETARIAS A ARTÍCULO 62°. TRANSFERENCIAS MONETARIAS A información del sistema de factura electrónica de que trata el
TRAVÉS DE SISTEMAS DE PAGOS. Con el propósito de TRAVÉS DE SISTEMAS DE PAGOS. Con el propósito de artículo 616-1 del Estatuto Tributario.
promover la competencia y la inclusión financiera en la promover la competencia y la inclusión financiera en la
población de menores ingresos, el Gobierno nacional podrá población de menores ingresos, el Gobierno nacional podrá El algoritmo para la estimación de ingresos y toda la
establecer las condiciones, productos y canales a través de los
establecer las condiciones, productos y canales a través de los información que integra el Registro Universal de Ingresos -
cuales se realizará la entrega de las transferencias monetarias.
cuales se realizará la entrega de las transferencias RUI- y el registro Social de Hogares -RSH son reservados. El
Se podrá efectuar la transferencia monetaria, sin que medie monetarias. Se podrá efectuar la transferencia monetaria, sin Gobierno nacional por intermedio del Departamento Nacional
contratación con la entidad financiera o el operador de pago que medie contratación con la entidad financiera o el de Planeación reglamentará el Registro Universal de Ingresos
designado. Los beneficiarios podrán elegir e informar al operador de pago designado. Los beneficiarios podrán elegir -RUI- asegurando la simplicidad, accesibilidad,
operador del programa social correspondiente el canal o e informar al operador del programa social correspondiente interoperabilidad y el uso de herramientas tecnológicas para
producto financiero digital a través del cual recibirá el pago de
el canal o producto financiero digital a través del cual recibirá el reporte.
los recursos. el pago de los recursos, atendiendo los requisitos y
condiciones que para el efecto establezca el Gobierno La información del Registro Universal de Ingresos -RUI-, se
PARÁGRAFO. Los recursos de las transferencias monetarias nacional. actualizará permanentemente de acuerdo con la periodicidad
de que trata esta ley serán inembargables y no podrán con que se actualicen los registros, la cual no superará la
abonarse a ningún tipo de obligación del beneficiario con la PARÁGRAFO. Los recursos de las transferencias vigencia de un (1) año.
entidad financiera a través de la cual se disperse la monetarias de que trata esta ley serán inembargables y no
transferencia monetaria. podrán abonarse a ningún tipo de obligación del beneficiario Corresponde a las entidades territoriales gestionar la
con la entidad financiera a través de la cual se disperse la información de fuente primaria de escala territorial que de
transferencia monetaria. acuerdo con las condiciones previstas por el DNP deba
reportarse en el Registro Social de Hogares.
ARTÍCULO 63°. REGISTRO UNIVERSAL DE ARTÍCULO 63°. Sin modificaciones.
INGRESOS. Créese el Registro Universal de Ingresos -RUI- El Gobierno nacional determinará el plazo en el que el Registro
administrado por el Departamento Nacional de Planeación - Universal de Ingresos -RUI será el único instrumento de
DNP- con el propósito de determinar la focalización de los focalización de los subsidios, programas, políticas, planes,
subsidios, programas, políticas, planes, proyectos y servicios proyectos y servicios de la oferta social. Antes de ese plazo, el
de la oferta social. Registro Universal de Ingresos -RUI- será un instrumento
complementario a los existentes dispuestos para estos fines y
Para la consolidación del Registro Universal de Ingresos -RUI- por lo tanto deberá guardar consistencia con los mismos y con
, el Departamento Nacional de Planeación -DNP- podrá usar los criterios de focalización existentes.
los datos recopilados de fuente primaria de los que se alimenta
el Registro Social de Hogares -RSH, así como la Lo dispuesto en este artículo se sujetará a las disponibilidades
autodeclaración de información de ingresos y socioeconómica presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco
de personas y hogares. La autodeclaración se realizará a de Gasto de Mediano Plazo.
través de los instrumentos que disponga el Departamento
Nacional de Planeación -DNP-, y el tratamiento de la
información allí contenida se administrará de conformidad
Página 62 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 64°. SISTEMA NACIONAL DE ARTÍCULO 64°. Se realiza modificación de forma que no adaptación al cambio climático y considerando las dinámicas
IGUALDAD Y EQUIDAD. Créese el sistema Nacional de altera el contenido del artículo. económicas y sociales de las regiones, con el propósito de
la Igualdad y Equidad, de carácter permanente en su contribuir al cierre de las brechas de género. La financiación
funcionamiento, con el objetivo de coordinar las actividades que otorgue el Fondo podrá efectuarse mediante el aporte de
estatales, de las organizaciones sociales y de los particulares recursos reembolsables o no reembolsables.
para formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las
políticas, planes, programas, proyectos y medidas para El Fondo podrá constituir, invertir y/o ser gestor de vehículos
promover la eliminación de las desigualdades económicas, de inversión destinados al propósito para el cual fue creado y
políticas, territoriales y sociales; impulsar el goce del derecho para el efecto se regirá por las normas aplicables al sector
a la igualdad y la equidad de género; el cumplimiento de los financiero, asegurador y del mercado de valores; así como
principios de no discriminación y no regresividad; la defensa otorgar cualquier instrumento de garantía en los términos y
de los sujetos de especial protección constitucional y de grupos condiciones definidos por su consejo directivo.
discriminados o marginados, según lo establecido en el
artículo 5 de la Ley 2281 de 2023. El régimen de contratación y administración de los recursos
del Fondo será el propio del derecho privado con plena
El diseño, dirección e implementación del Sistema Nacional de observancia de los principios de transparencia, eficiencia,
Igualdad y Equidad estará a cargo del Ministerio de Igualdad economía, igualdad y publicidad definidos en la Constitución,
y Equidad en coordinación con las entidades competentes, y de y estará sometido al régimen de inhabilidades e
lo cual se levantará una memoria institucional. incompatibilidades previsto en la ley.

El Gobierno nacional, bajo la coordinación del Ministerio de El patrimonio del Fondo estará constituido por los siguientes
Igualdad y Equidad, procederá a: recursos: i) Aportes provenientes del Presupuesto General de
la Nación de acuerdo a las disponibilidades presupuestales, al
1. Organizar el Sistema, determinando una efectiva Marco Fiscal de Mediano Plazo y al Marco de Gasto de
articulación con otros sistemas con competencias Mediando Plazo; ii) Aportes efectuados por entidades públicas
relacionadas. o privadas, nacionales o internacionales, o por particulares;
2. Adoptar el modelo de planeación y gestión, iii) Recursos de cooperación nacional o internacional; iv)
estableciendo los órganos o entidades que lo conforman, Donaciones; y v) Los demás recursos que genere el Fondo en
así como las funciones de dirección, programación, desarrollo de su objeto. Los rendimientos financieros
ejecución y evaluación de sus objetivos, y la visión generados por los recursos aportados al Fondo se reinvertirán
interinstitucional de la igualdad y equidad. de pleno derecho en el propósito para el cual fue constituido.
3. Formular el Plan de oferta integral de igualdad y
equidad. Los gastos de funcionamiento y administración en que se
4. Adoptar los lineamientos para que las entidades del incurra por la operación del patrimonio autónomo se
orden nacional definan el “Trazador presupuestal atenderán con los recursos del fondo.
especial”.
Los recursos asignados al Departamento Administrativo de la
La implementación de este sistema deberá sujetarse a las Presidencia de la República en el Presupuesto General de la
disponibilidades presupuestales, al Marco Fiscal de Mediano Nación para la vigencia 2023 con destino al Fondo Mujer
Plazo, y al Marco de Gasto de Mediano Plazo. Emprende, serán transferidos al Fondo para la Promoción de
la Autonomía y el Emprendimiento de la Mujer.
ARTÍCULO 65°. PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y ARTÍCULO 65°. Se realiza modificación de forma que no
EL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER. Transfórmese el altera el contenido del artículo. El Fondo para la Promoción de la Autonomía y el
Fondo Mujer Emprende, creado mediante el Decreto Emprendimiento de la Mujer – Mujer Libre y Productiva
Legislativo 810 de 2020 y la Ley 2069 de 2020, en el Fondo tendrá un órgano de dirección denominado Consejo Directivo,
para la Promoción de la Autonomía y el Emprendimiento de la el cual estará conformado por: i) El Presidente de la República,
Mujer, el cual se denominará Mujer Libre y Productiva, tendrá o su delegado; ii) El Ministro de Hacienda y Crédito Público, o
vocación de permanencia y la naturaleza jurídica de un su delegado; iii) El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,
patrimonio autónomo constituido mediante la celebración de o su delegado; iv) El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, o
un contrato de fiducia mercantil por parte del Departamento su delegado; v) El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,
Administrativo de la Presidencia de la República y una o su delegado; vi) El Ministerio de Ciencia, Tecnología e
sociedad fiduciaria de carácter público seleccionada Innovación o su delegado, vii) El Director del Departamento
directamente por dicho Departamento Administrativo. Administrativo de Planeación Nacional, o su delegado; viii) un
miembro del Consejo Privado de Competitividad designado
El objeto del Fondo será diseñar e implementar acciones e por esta entidad; ix) La Consejera para la Equidad de la Mujer
instrumentos financieros y no financieros destinados a apoyar o quien haga sus veces, o su delegado.
y financiar los proyectos e iniciativas que promuevan la
autonomía, el empoderamiento económico y la dignificación Corresponderá al Consejo Directivo del Fondo: i) Definir las
del trabajo de las mujeres en Colombia, a través del acciones, mecanismos e instrumentos a través de los cuales este
emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento desarrollará su objeto, y aprobar el plan de trabajo para su
empresarial en condiciones de sostenibilidad ambiental, implementación; ii) Aprobar los términos y condiciones de los

ARTÍCULO 67°. Modifíquese el artículo 74 de la Ley 1753 de ARTÍCULO 67°. Sin modificaciones.
2015, el cual quedará así:
mecanismos de financiación que podrá implementar; iii)
Aprobar el presupuesto anual del Fondo y sus estados ARTÍCULO 74. POLÍTICA PÚBLICA DE TRABAJO
financieros; iii) Darse su propio reglamento dentro del cual se DIGNO Y DECENTE. El Gobierno nacional en cabeza del
podrán incluir las demás funciones que se estimen necesarias Ministerio de Trabajo construirá y adoptará la Política
para el desarrollo del objeto del Fondo. Pública de Trabajo Digno y Decente, con enfoque diferencial,
que tendrá como dimensiones: la promoción de empleo e
El Fondo tendrá un Director Ejecutivo designado por el ingresos dignos, la extensión de la protección social, la
Departamento Administrativo de la Presidencia de la garantía de los derechos fundamentales del trabajo, y el
República, quien será vinculado al patrimonio autónomo, y se ejercicio del diálogo social y tripartismo. También
encargará de: i) Proponer a consideración del Consejo establecerá el respectivo componente de evaluación. Además,
Directivo las acciones, mecanismos e instrumentos a través de incorporará planes, programas y proyectos específicos para
los cuales el Fondo desarrollará su objeto, así como el plan de las personas trabajadoras de las zonas rurales.
trabajo para su implementación y dirigir su ejecución; ii)
Ordenar el gasto e impartir las instrucciones a la sociedad PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional promoverá
fiduciaria que administra el Fondo para la ejecución de sus la formulación e implementación participativa de Políticas
recursos de acuerdo con las acciones, mecanismos e Públicas de trabajo digno y decente en los niveles
instrumentos definidos por el Consejo Directivo; y iii) departamentales y municipales, así como regionales y demás
Desarrollar las demás funciones que se le asignen en el niveles pertinentes con su componente de evaluación. Para
contrato de fiducia mercantil por el cual se constituye el Fondo. ello, prestará asistencia legal, técnica y tecnológica. Estas
políticas incorporaran un enfoque específico de trabajo
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para cumplir lo dispuesto en decente para las zonas rurales que contribuya a la
el presente artículo el Patrimonio Autónomo iNNpulsa implementación de los acuerdos de paz, y el cierre de brechas
Colombia y Fiducoldex S.A., en caso de que ello se requiera, de género.
cederán su posición contractual en el Contrato de Fiducia
Mercantil suscrito para la constitución del patrimonio PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional, en
autónomo Fondo Mujer Emprende, al Departamento cabeza del Ministerio de Igualdad y Equidad en articulación
Administrativo de la Presidencia de la República y a la con el Ministerio de Trabajo garantizarán la correcta
fiduciaria pública seleccionada por éste para la articulación de la Política Pública de Trabajo Digno y
administración del Fondo para la Promoción de la Autonomía Decente, con la implementación de la Política Pública de
y el Emprendimiento de la Mujer. El Fondo Mujer Emprende Vendedores Informales.
continuará desarrollando las finalidades para las cuales fue
creado hasta tanto se constituya el patrimonio autónomo que ARTÍCULO 68°. FOMENTO A LA INCLUSIÓN ARTÍCULO 68°. Sin modificaciones.
administre el Fondo para la Promoción de la Autonomía y el PRODUCTIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Emprendimiento de la Mujer. El Ministerio de Igualdad y Equidad en articulación con el
Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Comercio, Industria y
SECCIÓN II SECCIÓN II Turismo, el Departamento Administrativo de la Función
Pública, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-, la Unidad
INCLUSIÓN PRODUCTIVA CON TRABAJO DECENTE INCLUSIÓN PRODUCTIVA CON TRABAJO DECENTE del Servicio Público de Empleo, representantes de sectores
Y APOYO A LA INSERCIÓN PRODUCTIVA Y APOYO A LA INSERCIÓN PRODUCTIVA industriales, gremios empresariales, academia y el Sistema
Nacional de Discapacidad o el que haga sus veces, diseñarán e
ARTÍCULO 66°. CONSEJO NACIONAL DE LA ARTÍCULO 66°. Sin modificaciones.
implementarán una hoja de ruta para la formulación de un
ECONOMÍA POPULAR. Créese el Consejo Nacional de la
esquema de ajustes razonables orientado al fomento del
Economía Popular, como organismo asesor y consultivo del
empleo en el sector público y privado y del emprendimiento de
Gobierno nacional, integrado por entidades públicas del orden
personas con discapacidad.
nacional, entidades territoriales y representantes de la
economía popular. Este Consejo se encargará de formular las
líneas de la política pública para la Economía Popular y de ARTÍCULO 69°. PLAN NACIONAL DE ARTÍCULO 69°. PLAN NACIONAL DE
coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para el ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON
reconocimiento, defensa, asociación libre, fortalecimiento para DISCAPACIDAD. El Ministerio de Igualdad y Equidad con el DISCAPACIDAD. El Ministerio de Igualdad y Equidad con
promover la sostenibilidad de la economía popular, conforme a apoyo de todos los sectores del Gobierno nacional, la el apoyo de todos los sectores del Gobierno nacional, la
los principios de coordinación, complementariedad, probidad academia, gremios empresariales, representantes de academia, gremios empresariales, representantes de
y eficacia del Estado. organizaciones sociales, Ministerio Público, formularán e organizaciones sociales, y el Ministerio Público, formularán
implementarán el plan nacional de accesibilidad de personas e implementarán el plan nacional de accesibilidad de
PARÁGRAFO. El Gobierno nacional, a través del Ministerio del con discapacidad. personas con discapacidad.
Trabajo y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
reglamentará el funcionamiento del Consejo Nacional de la PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Igualdad y PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Igualdad y
Economía Popular. Equidad formulará el plan de accesibilidad teniendo en cuenta Equidad formulará el plan de accesibilidad teniendo en
insumos y estudios técnicos de universidades y centros de cuenta insumos y estudios técnicos de universidades y centros
investigación. de investigación.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 63

PARÁGRAFO SEGUNDO. El Plan Nacional de Accesibilidad PARÁGRAFO SEGUNDO. El Plan Nacional de


deberá contemplar, entre otros los siguientes aspectos: Accesibilidad deberá contemplar, entre otros los siguientes
aspectos:
a. Accesibilidad en las instituciones prestadoras de los
servicios de salud e información para las personas con a. Accesibilidad en las instituciones prestadoras de de la agenda social que se presentará al Congreso de la
discapacidad en medios, modos y formatos accesibles sobre los servicios de salud e información para las República.
la oferta de servicios, cuidados de la salud y los derechos de personas con discapacidad en medios, modos y
los usuarios. formatos accesibles sobre la oferta de servicios,
b. Accesibilidad en las instituciones prestadoras de los cuidados de la salud y los derechos de los usuarios.
servicios educativos y material didáctico e información b. Accesibilidad en las instituciones prestadoras de
para los estudiantes con discapacidad en medios, modos y los servicios educativos y material didáctico e
formatos accesibles. información para los estudiantes con discapacidad
c. Accesibilidad y ajustes razonables que permitan el en medios, modos y formatos accesibles.
óptimo desempeño de las personas con discapacidad en los c. Accesibilidad y ajustes razonables que permitan el
espacios laborales tanto en el sector público como en el óptimo desempeño de las personas con discapacidad
sector privado. en los espacios laborales tanto en el sector público ARTÍCULO 71°. INCENTIVO A LA CREACIÓN Y ARTÍCULO 71°. Sin modificaciones.
d. Accesibilidad a los bienes de interés cultural, al como en el sector privado. PERMANENCIA DE NUEVOS EMPLEOS FORMALES.
patrimonio y servicios culturales. d. Accesibilidad a los bienes de interés cultural, al Con el objetivo de dar continuidad a las medidas encaminadas
e. Acceso a la tecnología que permita la autonomía tanto en patrimonio y servicios culturales. a la promoción, generación y protección del empleo formal, el
la educación, el trabajo, la información, el desplazamiento, e. Acceso a la tecnología que permita la autonomía incentivo a la generación de nuevo empleo definido en el
el transporte y la vida cotidiana. tanto en la educación, el trabajo, la información, el artículo 24 de la Ley 2155 de 2021, se ampliará a los
f. Acceso al espacio público. desplazamiento, el transporte y la vida cotidiana. empleadores que vinculen a trabajadores con discapacidad y
g. Acceso al transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo. f. Acceso al espacio público. podrá extenderse hasta agosto de 2026. El Gobierno nacional
h. Acceso a las medidas adoptadas para el manejo de g. Acceso al transporte terrestre, fluvial, marítimo y evaluará la pertinencia de su continuidad, de acuerdo con los
emergencias y mitigación de riesgos. aéreo. resultados de los estudios técnicos realizados por las entidades
i. Acceso a Páginas web de entidades del Estado. h. Acceso a las medidas adoptadas para el manejo de públicas sectoriales, y podrá rediseñar los requisitos de acceso
j. Accesibilidad a las instalaciones judiciales y la emergencias y mitigación de riesgos. y permanencia, las poblaciones beneficiarias, los montos y
información del sector judicial. i. Acceso a Ppáginas web de entidades del Estado. mecanismos para otorgar el incentivo y los demás aspectos
k. Acceso a las instalaciones y programas recreativos. j. Accesibilidad a las instalaciones judiciales y la necesarios para su implementación.
l. Accesibilidad a las instalaciones y programas información del sector judicial.
relacionados con el deporte, la recreación y el k. Acceso a las instalaciones y programas El Ministerio del Trabajo ejercerá la ordenación del gasto. Sin
aprovechamiento del tiempo libre. recreativos. perjuicio de lo anterior, las demás entidades del orden
m. Accesibilidad de los niños, niñas y adolescentes, en los l. Accesibilidad a las instalaciones y programas nacional, en articulación con entidades territoriales, podrán
entornos de desarrollo contemplados en la Política de relacionados con el deporte, la recreación y el destinar los recursos de acuerdo con sus disponibilidades
Primera Infancia y en la Política Nacional de Infancia y aprovechamiento del tiempo libre. presupuestales, en el Marco fiscal de mediano plazo y el Marco
Adolescencia. m. Accesibilidad de los niños, niñas y adolescentes, de Gasto de mediano plazo, para la debida ejecución de cada
en los entornos de desarrollo contemplados en la programa. Para tal efecto, se podrán efectuar las
Política de Primera Infancia y en la Política Nacional modificaciones presupuestales, institucionales u operativas a
de Infancia y Adolescencia. que haya lugar.

PARAGRAFO TERCERO. Para efectos de mejorar las La validación del cumplimiento de los requisitos establecidos
condiciones de accesibilidad al espacio público, en para los diferentes programas y su posterior fiscalización,
los proyectos de infraestructura, se autoriza a las estarán a cargo de la Unidad de Gestión Pensional y Aportes
entidades territoriales a definir acciones y realizar Parafiscales UGPP, de acuerdo con la reglamentación que
inversiones en áreas de antejardín y culatas afectas para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.
al uso público de manera que se intervenga de
paramento a paramento, conforme a lo dispuesto en PARÁGRAFO. Para cumplir lo dispuesto en el presente
Planes de ordenamiento territorial adoptado por la artículo, la persona beneficiaria deberá permanecer en la
respectiva entidad territorial. empresa por un tiempo mínimo de 6 meses.
ARTÍCULO 72°. CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA ARTÍCULO 72°. Sin modificaciones.
ARTÍCULO 70°. Adiciónese un inciso al parágrafo 5 del ARTÍCULO 70°. Se realiza modificación de forma que no LOCAL. Todas las inversiones y programas proyectados a
artículo 204 de la Ley 100 de 1993, el cual quedará así: altera el contenido del artículo. ejecutarse en las regiones deberán contratar como mínimo el
50% de mano de obra local, siempre y cuando exista la mano
ARTÍCULO 204. MONTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS de obra con las capacidades que requiere la ejecución de las
COTIZACIONES. inversiones y programas.

(…)
El aporte a salud a cargo de los pensionados que devengan
entre 2 y 3 salarios mínimos se reducirá del 12% al 10%,
el cual regirá a partir de la vigencia de 2024 previa
reglamentación del Gobierno Nacional, la cual hace parte

ARTÍCULO 73°. Modifíquese el artículo 194 de la Ley 1955 del ARTÍCULO 73°. Sin modificaciones.
2019, el cual quedará así:
ARTÍCULO 74°. FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO ARTÍCULO 74°. Sin modificaciones.
ARTÍCULO 194. SISTEMA NACIONAL DE PÚBLICO EN EQUIDAD, CON CRITERIOS
CUALIFICACIONES. Créese e impleméntese el Sistema MERITOCRÁTICOS Y VOCACIÓN DE
Nacional de Cualificaciones - SNC- como un conjunto de PERMANENCIA. El Gobierno nacional, a través del
políticas, instrumentos, componentes y procesos para Departamento Administrativo de la Función Pública, liderará
alinear la educación y formación a las necesidades sociales y el diseño e implementación de un plan de formalización del
productivas del país y promover el reconocimiento de
empleo público, que contribuya a que los órganos, organismos
aprendizajes previos, el desarrollo personal y profesional de
y entidades de la Administración Pública provean todos los
los ciudadanos, la inserción y reinserción laboral y el cargos de las plantas de personal, la creación de nuevas
desarrollo productivo y empresarial del país. modalidades de acceso al empleo público y se haga un uso
racional de la contratación por prestación de servicios. El
Las vías de cualificación del SNC estarán en consonancia con
Departamento Administrativo de la Función Pública
la reglamentación del Marco Nacional de Cualificaciones -
propondrá los ajustes normativos necesarios para viabilizar la
MNC-. Estas son: la educativa, el subsistema de la formación transformación institucional del Estado.
para el trabajo y el reconocimiento de aprendizajes previos -
RAP- con sus respectivos sistemas y subsistemas
Todos los cargos de las plantas de personal, la creación de
aseguramiento y garantía de calidad.
nuevas modalidades de acceso al empleo público y la
contratación por prestación de servicios, estará sujeta a las
Son componentes del SNC: el Marco Nacional de disponibilidades presupuestales de cada vigencia fiscal, al
Cualificaciones -MNC-, el Subsistema de Evaluación y Marco Fiscal de Mediano Plazo y al Marco de Gasto de
Certificación de Competencias -SECC-, el Subsistema de
Mediano Plazo.
Normalización de Competencias -SSNC-, la Plataforma de
Información del SNC y el Esquema de Movilidad entre las PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se vayan a proveer
vías de cualificación. empleos a través de una planta temporal nueva, como una de
las maneras de formalizar el empleo, y se haya agotado el
Se crea el Marco Nacional de Cualificaciones -MNC-, para
procedimiento establecido en los artículos 2.2.1.2.6 y 2.2.5.3.5
clasificar y estructurar las cualificaciones en un esquema
del Decreto 1083 de 2015 respecto de su provisión, se deberá
de ocho (8) niveles ordenados y expresados en términos garantizar en condiciones de igualdad la inclusión
de conocimientos, destrezas y actitudes, de acuerdo con la principalmente de los jóvenes, las personas con discapacidad,
secuencialidad y complejidad de los aprendizajes que logran
las personas con identidad de género diversa y otras
las personas en las diferentes vías de cualificación.
poblaciones vulnerables, buscando siempre la paridad de
género, de acuerdo con lo dispuesto en las normas para estos
Se crea el esquema de movilidad entre las vías de
efectos. Lo anterior, también será aplicable cuando los
cualificación del SNC, con el fin de promover las rutas de
órganos, organismos y entidades de la Administración Pública
aprendizaje, las relaciones con el sector productivo,
amplíen, modifiquen o provean sus plantas de personal.
empresarial y social, así como el aprendizaje a lo largo de la
vida.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Departamento Administrativo
de la Función Pública diseñará los lineamientos técnicos
Se crea el Subsistema de Formación para el Trabajo -SFT-, el
necesarios para que los procesos de formalización sean
cual se estructura en diversos niveles de complejidad de
complementarios con otros procesos de fortalecimiento
acuerdo con las necesidades del sector productivo. Los
institucional en los órganos, organismos y entidades de la
oferentes de los programas del Subsistema de la Formación
administración pública, contemplando la cualificación del
para el Trabajo son: el Servicio Nacional de Aprendizaje -
empleo público, y promoviendo la eficiencia del gasto.
SENA-, las instituciones de Educación para el Trabajo y
Desarrollo Humano -IETDH- y las Instituciones de
ARTÍCULO 75°. RECONOCIMIENTO DE LA ARTÍCULO 75°. Sin modificaciones.
Educación Superior -IES- que cumplan los requisitos y
ECONOMÍA DEL CUIDADO NO REMUNERADO
mecanismos que para tal fin se establezcan. El Ministerio del
COMO ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN EL SECTOR
Trabajo ejercerá la inspección y vigilancia del Subsistema de
RURAL. El trabajo de cuidado no remunerado realizado al
Formación para el trabajo y, para el efecto, reglamentará las
interior del hogar en zonas rurales, que incluye el cuidado de
condiciones de su funcionamiento, cuya implementación
sus miembros y las actividades domésticas, se considera
deberá estar sujeta a las disponibilidades presupuestales, al
actividad productiva para efectos de la financiación de
Marco Fiscal de Mediano Plazo y al Marco de Gasto de
proyectos por parte de las entidades que conforman el sector
Mediano Plazo.
Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con las
disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano
PARÁGRAFO. La formación profesional integral del SENA,
Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
regida por la Ley 119 de 1994 y las normas reglamentarias
continuará con sus programas y podrá ser reconocida en los
programas del Subsistema de Formación para el Trabajo.
Página 64 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 76°. Modifíquese el numeral 10 y adiciónese el ARTÍCULO 76°. Sin modificaciones. el número de afiliados en cada una y la importancia
numeral 11 al artículo 4 del Decreto Ley 4122 de 2011, así: comercial de la correspondiente circunscripción.

ARTÍCULO 4°. FUNCIONES. PARÁGRAFO. Para realizar las elecciones deben


disponerse mecanismos presenciales y virtuales para que
(…) cada miembro utilice el canal de su preferencia.
10.Diseñar, adoptar, coordinar, ejecutar y promover los ARTÍCULO 79°. INSTRUMENTOS PARA LA
ARTÍCULO 79°. INSTRUMENTOS PARA LA
planes, programas y proyectos asociados con la economía INCLUSIÓN FINANCIERA Y CREDITICIA DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y CREDITICIA DE LA
solidaria, popular, comunitaria y social en el marco de la ECONOMÍA POPULAR. El Ministerio de Hacienda y ECONOMÍA POPULAR, LA PROMOCIÓN DE LAS
Agenda de la Asociatividad Solidaria para la Paz. FINANZAS VERDES, LA INNOVACIÓN Y EL
Crédito Público, en articulación con otras entidades del Estado,
impulsará el desarrollo de instrumentos y programas para EMPRENDIMIENTO. El Ministerio de Hacienda y Crédito
11. Las demás que le asigne la ley. promover la inclusión financiera y crediticia de la Economía
Público, en articulación con otras entidades del Estado,
Popular. impulsará el desarrollo de instrumentos y programas para
ARTÍCULO 77°. DISOLUCIÓN DE ENTIDADES SIN ARTÍCULO 77°. Se realiza modificación de forma que no promover la inclusión financiera y crediticia de la Economía
ÁNIMO DE LUCRO. Las entidades sin ánimo de lucro que altera el contenido del artículo. Dichos instrumentos y programas contemplarán lo siguiente: Popular, especialmente pequeños productores del
tengan el deber legal de registrarse ante la Cámara de sector agropecuario y los micronegocios, la
Comercio de su domicilio principal, deberán hacerlo dentro de a) El desarrollo, a través de las entidades del Grupo promoción de las finanzas verdes, la innovación y el
los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la Bicentenario, de garantías de portafolio a deudores, emprendimiento.
presente Ley. líneas de fondeo global con comisiones y tasas
compensadas, incentivos al buen pago, entre otros Dichos instrumentos y programas contemplarán lo
Una vez culminado el plazo señalado en el inciso anterior sin instrumentos que cumplan con el objetivo de este siguiente:
que se hubiera cumplido con la obligación de registro, la artículo.
autoridad competente de inspección vigilancia y control de a) El desarrollo, a través de las entidades del Grupo
plano deberá declarar de oficio la disolución y cancelación de su b) La reglamentación de las formas de financiación y/o Bicentenario, de garantías de portafolio a deudores,
personería jurídica. crédito grupal y/o asociativo. líneas de fondeo global con comisiones y tasas
compensadas, incentivos al buen pago, estrategias de
También las entidades sin ánimo de lucro, que no renueven su c) La reglamentación de garantías recíprocas. finanzas mixtas con el objetivo de movilizar
matrícula mercantil por un término de tres (3) años o que no recursos adicionales del sector privado, entre
envíen la información requerida por su respectiva autoridad de d) La realización de programas de acompañamiento o otros instrumentos que cumplan con el objetivo de este
inspección, vigilancia y control durante tres (3) años asistencia técnica. artículo.
consecutivos, se presumirán como no activas, y la autoridad
competente de inspección vigilancia y control de plano deberá e) La realización de acciones que impulsen la b) La reglamentación de las formas de financiación y/o
declarar de oficio la disolución y cancelación de su personería disponibilidad de información para la caracterización y crédito grupal y/o asociativo.
jurídica. perfilamiento crediticio de la Economía Popular y la
innovación en productos financieros adaptados a sus c) La reglamentación de garantías recíprocas.
Una vez se encuentre en firme la decisión, las entidades de que necesidades incluyendo el crédito de bajo monto.
trata el presente artículo, quedarán disueltas y en estado de d) La realización de programas de acompañamiento o
liquidación, por lo que perderán su personería jurídica, y solo f) Iniciativas que aceleren la modernización del sistema asistencia técnica; y el fortalecimiento de la
podrán realizar los actos necesarios para adelantar su proceso financiero y el fortalecimiento institucional de las educación financiera de la población,
de liquidación. entidades que componen el sistema financiero especialmente, con la finalidad de educar sobre
cooperativo. el financiamiento formal como una manera de
PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentará la eliminar el flagelo del “gota a gota” o paga
aplicación del procedimiento objeto del presente artículo. g) Fortalecer la educación financiera de la población, diario, generar conciencia de no autoexclusión
especialmente, con la finalidad de educar sobre el del sistema financiero y de la promoción del
ARTÍCULO 78°. Modifíquese el inciso 3º y adiciónese un ARTÍCULO 78°. Se realiza modificación de forma que no financiamiento formal como una manera de eliminar el crédito empresarial con propósito.
parágrafo al artículo 80 del Código de Comercio, así: altera el contenido del artículo. flagelo del “Gota a gota” o paga diario, generar
conciencia de no autoexclusión del sistema financiero y e) La realización de acciones que impulsen la
ARTÍCULO 80. INTEGRACIÓN DE LA JUNTA de la promoción del crédito empresarial con propósito. disponibilidad de información para la caracterización
DIRECTIVA. y perfilamiento crediticio de la Economía Popular y de
h) Incentivar el microfinanciamiento de las micro, las Pyme y la innovación en productos financieros
(…) pequeñas y medianas empresas, así como de los micro, adaptados a sus necesidades incluyendo el crédito de
El Gobierno Nacional fijará el número de miembros que pequeños y medianos productores del agro, bajo monto.
conformarán la Junta Directiva de cada cámara, incluidos fortaleciendo la recolección de información financiera y
los representantes del Gobierno Nacional, dentro de los crediticia de las Mipyme, promoviendo la extensión de f) Iniciativas que aceleren la modernización del sistema
cuales, como mínimo, uno de ellos deberá proceder de los garantías estatales a favor del microempresario e financiero, incluyendo la promoción de las
micronegocios o microempresas de la economía popular o incrementando el acceso al microcrédito en el sector Fintech reguladas por la Superintendencia
unidades de la economía solidaria, caso en el cual no se agropecuario. Financiera de Colombia y el fortalecimiento
aplicarán los requisitos señalados para los demás institucional de las entidades que componen el sistema
miembros de junta. La determinación del número de financiero cooperativo.
miembros de la Junta Directiva se hará teniendo en cuenta Los recursos necesarios para la implementación de estos
instrumentos se podrán transferir con cargo al Presupuesto

ARTÍCULO 81°. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ARTÍCULO 81°. SISTEMA SISTEMAS DE


ESTADÍSTICOS. El Departamento Administrativo Nacional INFORMACIÓN ESTADÍSTICO ESTADÍSTICOS PARA
de Estadística -DANE- diseñará, implementará y administrará LA ECONOMIA POPULAR. El Departamento
General de Nación, de acuerdo con la disponibilidad g) Fortalecer la educación financiera de la dos (2) sistemas de información enfocados en la economía Administrativo Nacional de Estadística -DANE- diseñará,
presupuestal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, los cuales población, especialmente, con la finalidad de popular y la inversión extranjera directa, los cuales tendrán implementará y administrará un (1) dos (2) sistema
serán transferidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito educar sobre el financiamiento formal como una como insumo principal los registros administrativos sistemas de información enfocados en la economía popular
Público a las entidades del Grupo Bicentenario que manera de eliminar el flagelo del “Gota a gota” o existentes, las operaciones estadísticas económicas y sociales y la inversión extranjera directa, el cual tendrá los
implementarán los instrumentos. paga diario, generar conciencia de no que realiza el DANE, y fuentes alternativas. cuales tendrán como insumo principal los registros
El Gobierno nacional reglamentará lo dispuesto en este autoexclusión del sistema financiero y de la administrativos existentes, las operaciones estadísticas
artículo. promoción del crédito empresarial con propósito. Lo dispuesto en el presente artículo deberá sujetarse a las económicas y sociales que realiza el DANE, y fuentes
restricciones del Marco Fiscal del Mediano Plazo y el Marco de alternativas.
h) Incentivar el microfinanciamiento de las micro, Gasto del Mediano Plazo.
pequeñas y medianas empresas, así como de los Lo dispuesto en el presente artículo deberá sujetarse a las
micro, pequeños y medianos productores del agro, PARÁGRAFO PRIMERO. El Departamento Administrativo restricciones del Marco Fiscal del Mediano Plazo y el Marco
fortaleciendo la recolección de información Nacional de Estadística - DANE- podrá facilitar el acceso y uso de Gasto del Mediano Plazo.
financiera y crediticia de las Mipyme, de las bases de datos del Sistema de Información de Economía
promoviendo la extensión de garantías estatales a Popular a las entidades públicas del orden nacional, PARÁGRAFO PRIMERO. El Departamento
favor del microempresario e incrementando el departamental, municipal o distrital para la micro Administrativo Nacional de Estadística - DANE- podrá
acceso al microcrédito en el sector agropecuario. focalización de políticas públicas de las unidades involucradas facilitar el acceso y uso de las bases de datos del Sistema de
en la Economía Popular. Para tal efecto se deberá presentar una Información de Economía Popular a las entidades públicas
Los recursos necesarios para la implementación de estos solicitud concreta de información al DANE, la cual deberá del orden nacional, departamental, municipal o distrital para
instrumentos se podrán transferir con cargo al Presupuesto cumplir con las condiciones señaladas por este Departamento la micro focalización de políticas públicas de las unidades
General de Nación, de acuerdo con la disponibilidad mediante acto administrativo. En los casos aprobados por el involucradas en la Economía Popular. Para tal efecto se
presupuestal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, los cuales DANE, las entidades receptoras de la información deberán deberá presentar una solicitud concreta de información al
podrán ser transferidos por el Ministerio de cumplir con lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley 79 de 1993 DANE, la cual deberá cumplir con las condiciones señaladas
Hacienda y Crédito Público a las entidades o
respecto de su manejo, así como de otras solicitudes que por este Departamento mediante acto administrativo. En los
ministerios que implementarán los instrumentos. los
puedan realizarse sobre la información suministrada. casos aprobados por el DANE, las entidades receptoras de la
cuales serán transferidos por el Ministerio de
información deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo
Hacienda y Crédito Público a las entidades del Grupo
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Departamento Administrativo 5° de la Ley 79 de 1993 respecto de su manejo, así como de
Bicentenario que implementarán los instrumentos.
Nacional de Estadística - DANE- reglamentará la construcción otras solicitudes que puedan realizarse sobre la información
y operación de los sistemas a los cuales se hace referencia en el suministrada.
El Gobierno nacional reglamentará lo dispuesto en este
presente artículo dentro de los seis (6) meses siguientes a la
artículo.
entrada en vigencia de la presente Ley. PARÁGRAFO SEGUNDO. El Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE-
PARÁGRAFO TERCERO. El Departamento Administrativo reglamentará la construcción y operación del sistema de
ARTÍCULO 80°. ESQUEMA DE DATOS ABIERTOS ARTÍCULO 80°. Sin modificaciones.
Nacional de Estadística - DANE- utilizará como insumo para los sistemas al cual los cuales se hace referencia en el
PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Con el propósito la conformación del Sistema de Información de la Economía presente artículo dentro de los seis (6) meses siguientes a la
de promover la competencia y la innovación para la inclusión
Popular -SIEP- la información integrada en el Sistema de entrada en vigencia de la presente Ley.
financiera y crediticia, las entidades estatales que conforman
Información de Actividades Económicas Informales -SIECI-,
las ramas del poder público y todas las personas jurídicas de
así como la información recolectada en el marco del Censo PARÁGRAFO TERCERO. El Departamento
naturaleza privada, deberán dar acceso y suministrar toda
Económico. El SIECI quedará integrado dentro del SIEP Administrativo Nacional de Estadística - DANE- utilizará
aquella información que pueda ser empleada para facilitar el
promoviendo la no duplicidad de esfuerzos en materia de como insumo para la conformación del Sistema de
acceso a productos y servicios financieros, sin perjuicio de las
producción de información estadística. Información de la Economía Popular -SIEP- la información
excepciones a su acceso y las garantías de reserva de la
integrada en el Sistema de Información de Actividades
información, previstas en la normatividad vigente.
Económicas Informales -SIECI-, así como la información
recolectada en el marco del Censo Económico. El SIECI
El Gobierno nacional, reglamentará lo establecido en el
quedará integrado dentro del SIEP promoviendo la no
presente artículo, en especial, las reglas para garantizar el
duplicidad de esfuerzos en materia de producción de
adecuado funcionamiento del esquema, los destinatarios y las
información estadística.
condiciones de acceso a la información, los estándares de
seguridad, operativos, tecnológicos y los demás aspectos
ARTÍCULO 82°. El Departamento Administrativo Nacional ARTÍCULO 82°. NUEVAS MEDICIONES. El
necesarios para cumplir el propósito de facilitar el acceso a
productos y servicios financieros. de Estadística (DANE) con el apoyo técnico del Departamento Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Nacional de Planeación (DNP) elaborará y publicará nuevas (DANE) con el apoyo técnico del Departamento Nacional de
Sin perjuicio de lo previsto en este artículo, el tratamiento de mediciones de desigualdad en torno a la tierra, la propiedad Planeación (DNP) elaborará y publicará nuevas mediciones
los datos personales se regirá por lo establecido en las Leyes inmueble, la tenencia de activos financieros y la riqueza en el
de desigualdad en torno a la tierra, la propiedad inmueble, la
Estatutarias 1712 de 2014, 1266 de 2008, 1581 de 2012, 2157 de país. tenencia de activos financieros y la riqueza en el país. Estas
2021, o aquellas que las modifiquen o sustituyan, así como sus nuevas mediciones deberán ser usadas para la toma de
normas reglamentarias. Estas nuevas mediciones deberán ser usadas para la toma de decisión en materia de políticas públicas y serán divulgados
decisión en materia de políticas públicas y serán divulgados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a la opinión pública, de tal manera que dichos
resultados sean de conocimiento público, para lo cual se
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 65

ARTÍCULO 85°. DERECHO A LA PORTABILIDAD ARTÍCULO 85°. Sin modificaciones.


FINANCIERA. El consumidor financiero tendrá derecho a
solicitar el traslado de los productos financieros que tenga en
(DANE) a la opinión pública, de tal manera que dichos deberá garantizar la reserva estadística establecida una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de
resultados sean de conocimiento público. en el artículo 5 de la Ley 79 de 1993 o la norma que lo Colombia a otra junto con la información general y
adicione o modifique. transaccional asociada a los mismos. Para tal efecto, el
PARÁGRAFO. Las metodologías de medición atenderán las consumidor financiero deberá manifestar a la nueva entidad la
buenas prácticas internacionales, las recomendaciones de PARÁGRAFO. Las metodologías de medición atenderán las intención de portar uno o más productos financieros, y esta
expertos, la normatividad vigente en la materia y serán buenas prácticas internacionales, las recomendaciones de deberá dar inicio al estudio de portabilidad a fin de
construidas por el Departamento Administrativo Nacional de expertos, la normatividad vigente en la materia, la pronunciarse positiva o negativamente sobre dicha solicitud.
Estadística – DANE en articulación con el Departamento información disponible y serán construidas por el En caso de ser favorable el ejercicio del derecho a la
Nacional de Planeación – DNP. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – portabilidad financiera no debe generar ningún tipo de
DANE- en articulación con el Departamento Nacional de sanción o cobro adicional al consumidor. Corresponde a las
Planeación – DNP-, en el marco de una mesa de trabajo entidades vigiladas por esa Superintendencia garantizar el
entre éstas entidades y las que se consideren ejercicio del mencionado derecho. El Gobierno nacional a
pertinentes, la cual tendrá como objetivo evaluar la través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
viabilidad técnica y condiciones para la elaboración reglamentará la materia.
y publicación de las nuevas mediciones.
ARTÍCULO 86°. CENSO ECONÓMICO NACIONAL. El ARTÍCULO 86°. Sin modificaciones.
ARTÍCULO 83°. Adiciónese el inciso tercero al numeral 2 del ARTÍCULO 83°. Adiciónese el inciso tercero al numeral 2 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -
artículo 227 del Decreto Ley 663 de 1993 - Estatuto Orgánico artículo 227 del Decreto Ley 663 de 1993 - Estatuto Orgánico DANE- realizará el Censo Económico de Colombia que tiene
del Sistema Financiero, así: del Sistema Financiero, así: como objetivo obtener información estadística que permitirá
caracterizar y actualizar información de las unidades
ARTÍCULO 227. ORGANIZACIÓN. ARTÍCULO 227. ORGANIZACIÓN. económicas que desarrollan actividades industriales,
comerciales, de servicios, construcción y transporte que estén
(…) (…) ubicadas en el territorio nacional en el año 2024, incorporando
Finagro podrá, a través de convenios las unidades que pertenecen a la Economía Popular. Con
interadministrativos celebrados con entidades públicas o Finagro podrá, a través de contratos y/o convenios posterioridad a los cinco (5) años de la realización del Censo
contratos con privados, ejecutar programas de crédito en interadministrativos celebrados con entidades públicas o Económico, se llevará a cabo un conteo intercensal, el cual
el sector agropecuario y rural. contratos con privados, ejecutar programas de contribuirá en el monitoreo, seguimiento y actualización de
crédito en el administrar recursos para la información. Con el fin de optimizar los costos de las
ejecución de programas dirigidos al sector operaciones de recolección de información, el DANE realizará
agropecuario y rural. un amplio aprovechamiento de registros administrativos
siguiendo las buenas prácticas internacionales sobre censos
basados en registros.
ARTÍCULO 84°. Modifíquese el parágrafo 1º del numeral 2 ARTÍCULO 84°. Se realiza modificación de forma que no ARTÍCULO 87°. FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL ARTÍCULO 87°. Sin modificaciones.
del artículo 325 del Decreto Ley 663 de 1993 - Estatuto altera el contenido del artículo. DE LAS EMPRESAS DEL ORDEN NACIONAL. El
Orgánico de Sistema Financiero, el cual quedará así: Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá capitalizar con
recursos públicos en efectivo o mediante cualquier mecanismo
ARTÍCULO 325. NATURALEZA, OBJETIVOS Y de fortalecimiento patrimonial a las empresas del orden
FUNCIONES nacional que así lo requieran para la continuidad y desarrollo
operativo de su negocio, sujeto a la debida sustentación técnica
(…) y financiera y a la disponibilidad presupuestal del Ministerio
PARÁGRAFO 1º. Podrán ser sometidas a la inspección, de Hacienda y Crédito Público.
vigilancia y control de la Superintendencia Financiera de
Colombia, según lo establezca el Gobierno nacional ARTÍCULO 88°. AFILIACIÓN DE LAS ENTIDADES ARTÍCULO 88°. AFILIACIÓN DE LAS ENTIDADES
mediante normas de carácter general, las entidades que PÚBLICAS AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PÚBLICAS AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
administren los sistemas de tarjetas de crédito o de débito, LABORALES. Con el fin de fortalecer el Sistema de LABORALES. Con el fin de fortalecer el Sistema de
las que administren sistemas de pagos y compensación, a aseguramiento público, de cara a la incorporación de nuevas aseguramiento público, de cara a la incorporación de nuevas
quienes se aplicarán las normas relativas a las compañías poblaciones de la comunidad en general, a partir de la entrada poblaciones de la comunidad en general, a partir de la
de financiamiento comercial en lo que resulte pertinente, en vigencia de la presente ley, sin excepción, todas las entrada en vigencia de la presente ley, sin excepción, todas
así como los operadores de información a que se refiere el entidades y corporaciones públicas del orden nacional, se las entidades y corporaciones públicas del orden nacional,
literal c) del artículo 3 de la Ley 1266 de 2008, que afiliarán única, exclusiva y obligatoriamente a la se afiliarán única, exclusiva y obligatoriamente a la
administren información financiera y crediticia, sin administradora de riesgos laborales de carácter público, administradora de riesgos laborales de carácter público,
perjuicio de las competencias asignadas a la Positiva Compañía de Seguros S.A, o quien haga sus veces. Positiva Compañía de Seguros S.A, o quien haga sus veces.
Superintendencia de Industria y Comercio respecto de
dichos operadores. La afiliación inmediata de las entidades y corporaciones La afiliación inmediata de Las entidades y corporaciones
públicas a la administradora de riesgos laborales, no públicas que se encuentran actualmente afiliadas a
acarrearán sanciones contractuales por parte de las administradoras de riesgos laborales de carácter
prestadoras privadas. privado podrán mantener la afiliación hasta tanto se
complete el plazo de los contratos celebrados con

ARTÍCULO 91°. PARTICIPACIÓN ARTÍCULO 91°. Se realiza modificación de forma que no


anterioridad a la entrada en vigencia de la presente EN CONTRATRACIÓN Y COMPRAS PÚBLICAS altera el contenido del artículo.
ley. Vencido el plazo contractual, todas las entidades MEDIANTE ASOCIACIONES PÚBLICO
y corporaciones públicas deberán afiliarse a la POPULARES. Las Entidades Estatales podrán celebrar
administradora de riesgos laborales pública., no directamente contratos hasta por la mínima cuantía con
acarrearán sanciones contractuales por parte de las personas naturales o entidades sin ánimo de lucro que hagan
prestadoras privadas. parte de la economía popular y comunitaria. Estos contratos
se denominarán asociaciones Público Populares y podrán
celebrarse para la ejecución de obras, o la adquisición de
bienes y servicios relacionados con infraestructura social,
vivienda rural, vías terciarias y caminos vecinales, cultura,
infraestructura productiva local, proyectos de eficiencia
energética, producción de alimentos, suministro de bienes y
servicios, gestión comunitaria del agua, saneamiento básico,
economía del cuidado, fortalecimiento ambiental y
comunitario y adquisición de productos de origen o
destinación agropecuarios.
ARTÍCULO 89°. Modifíquese el artículo 23 de la Ley 905 de ARTÍCULO 89°. Se realiza modificación de forma que no
2004, el cual quedará así: altera el contenido del artículo. El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de
Planeación, reglamentará el presente artículo.
ARTÍCULO 23. CÁMARAS DE COMERCIO. Las
Cámaras de Comercio destinarán parte de los recursos que PARÁGRAFO PRIMERO. La entidad contratante apoyará
reciben o administran por concepto de prestación de y acompañará el trámite de la facturación electrónica
servicios públicos delegados, incluidos los previstos en el mediante los canales gratuitos habilitados por la Dirección de
artículo 182 de la Ley 1607 de 2012, para cubrir parte de la Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-, así como los
financiación de los programas, las políticas de trámites de la expedición, seguimiento y control en caso de
reindustrialización, turismo y comercio exterior del exigir registros y certificados fitosanitarios. Con el propósito
Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo. de facilitar el desarrollo de las unidades y actores mencionados
en este artículo, la DIAN dispondrá de una clasificación y un
Dicho aporte no comprometerá la financiación de los costos mecanismo gratuito de fácil acceso y comprensión a la factura
y gastos en los que incurren las Cámaras de Comercio por la electrónica.
prestación de las funciones delegadas por la Ley y se aplicará
teniendo en cuenta la capacidad y disponibilidad de cada una PARÁGRAFO SEGUNDO. En situaciones de emergencia y
de las Cámaras de Comercio y las prioridades de desarrollo desastres, las entidades públicas podrán comprar de manera
empresarial de las regiones donde les corresponde actuar, en directa productos agropecuarios de pequeños productores
coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y agrícolas y campesinos que hayan sido afectados y donarlos al
Turismo. El Gobierno Nacional reglamentará el aporte y la Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
aplicación del presente artículo, previa socialización con las ARTÍCULO 92°. SISTEMA DINÁMICO DE ARTÍCULO 92°. Sin modificaciones.
cámaras de comercio. ADQUISICIÓN. La Agencia Nacional de Contratación
Pública - Colombia Compra Eficiente diseñará y organizará
ARTÍCULO 90°. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA ARTÍCULO 90°. Se realiza modificación de forma que no sistemas dinámicos de adquisición. Al desarrollar el
ELECTRÓNICO PARA LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. altera el contenido del artículo. procedimiento para fijar el sistema respectivo, se podrán
Las Cámaras de Comercio garantizarán la interoperabilidad establecer los siguientes aspectos: i) las condiciones para
del Registro Único de Proponentes -RUP- con el Sistema adquisición de bienes o prestación de servicios al amparo del
Electrónico de Contratación Pública -SECOP- que administra sistema dinámico de adquisición; ii) las condiciones a través de
la Agencia Colombia Compra Eficiente, de tal manera que se las cuales las entidades se vinculan al sistema dinámico de
permita el acceso público y gratuito a la información adquisición; iii) las condiciones como los proponentes
consignada en el RUP a través del SECOP. Las Cámaras de seleccionados entregan los bienes y prestan los servicios; iv) la
Comercio asumirán el costo de la interoperabilidad de estos forma como las entidades pagan por los bienes o servicios.
sistemas de información con cargo a la tarifa que cobran por la
inscripción y renovación en el registro de conformidad con lo El sistema dinámico de adquisición estará abierto durante todo
previsto en el parágrafo 3 del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007. el período de vigencia para que cualquier proponente que
cumpla los criterios de selección se adhiera a este. Para el efecto,
PARÁGRAFO. El Gobierno nacional, a través del deberá presentar oferta a través de la plataforma Sistema
Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Electrónico para la Contratación Pública -SECOP-, con el
Industria, Comercio y Turismo, fijará la tarifa de inscripción y propósito de que la Agencia Nacional de Contratación Pública -
renovación en el Registro Único de Proponentes utilizando Colombia Compra Eficiente la evalúe en los términos definidos
criterios de progresividad y facilitando la participación de las en los documentos del proceso.
Mipymes en el sistema de compras públicas.
La Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia
Compra Eficiente podrá realizar procesos de contratación
Página 66 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

cuyos oferentes sean actores de la economía popular. En dichos Superintendencia de la Economía Solidaria, adelantarán la
casos no se requerirá la presentación del RUP para participar inspección, vigilancia y control respecto del cumplimiento de
en el proceso de selección. Sin embargo, el proponente deberá la regulación expedida por la Junta Directiva del Banco de la
cumplir con los criterios de selección del proceso de República por parte de las entidades que ofrezcan servicios
contratación de conformidad con los lineamientos relacionados con las órdenes de pagos y/o transferencias de
determinados por la Agencia, los cuales buscarán tanto el fondos inmediatas que se encuentren bajo su supervisión, sin
cumplimiento de las obligaciones contractuales, como la perjuicio de las facultades previstas en las disposiciones legales
participación efectiva de las unidades de la economía popular. vigentes. Las citadas Superintendencias podrán imponer las
sanciones institucionales y personales que correspondan por la
ARTÍCULO 93°. INTEROPERABILIDAD EN LOS ARTÍCULO 93°. Sin modificaciones. infracción de las disposiciones que emita la Junta Directiva del
SISTEMAS DE PAGO DE BAJO VALOR INMEDIATOS. Banco de la República, en desarrollo de lo dispuesto en el
Los sistemas de pago de bajo valor que presten servicios presente artículo, de acuerdo con el procedimiento
relacionados con órdenes de pagos y/o transferencias de sancionatorio aplicable.
fondos inmediatas, deberán interoperar entre sí, de
conformidad con la regulación que para el efecto expida la PARÁGRAFO PRIMERO. La Junta Directiva del Banco de
Junta Directiva del Banco de la República, la cual incluirá la República establecerá un período de transición para el
entre otros, los siguientes aspectos: cumplimiento de la regulación expedida para aquellas
entidades administradoras de los sistemas de pago de bajo
1. Características de las órdenes de pagos y/o transferencias valor inmediatos, sus participantes y las entidades vigiladas
de fondos que sean consideradas inmediatas, las por la Superintendencia Financiera de Colombia y la
condiciones operativas y técnicas de la interoperabilidad Superintendencia de la Economía Solidaria que se encuentren
de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos, prestando servicios relacionados con las órdenes de pagos y/o
incluyendo los estándares y parámetros de las transferencias de fondos inmediatas.
tecnologías de acceso de las órdenes de pago y/o
transferencias de fondos inmediatas y del tratamiento de PARÁGRAFO SEGUNDO. El Banco de la República podrá
información para la ejecución de estas, que se requieran crear y administrar un sistema de pago de bajo valor
para promover la interoperabilidad. inmediato y proveer los servicios y componentes tecnológicos
que considere necesarios para la interoperabilidad de los
2. Características del proceso de compensación y liquidación sistemas de pago de bajo valor inmediatos, entre ellos, la
de las órdenes de pago y/o transferencias de fondos administración de un directorio, bases de datos y demás
inmediatas. elementos funcionales.
ARTÍCULO 94°. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ARTÍCULO 94°. Sin modificaciones.
3. Estándares y condiciones para el suministro del servicio de PRODUCTIVA. La Agencia Nacional de Infraestructura -
procesamiento de las órdenes de pago y/o transferencias ANI- podrá estructurar, contratar, ejecutar, administrar y
de fondos inmediatas a los consumidores financieros evaluar proyectos de concesiones y otras formas de Asociación
requeridos para promover la interoperabilidad. Público-Privada -APP-, para el diseño, construcción,
mantenimiento, operación, administración y/o explotación de
4. Estándares y condiciones de la promoción y uso de la la infraestructura pública, con el fin de ampliar la provisión de
marca de los servicios de interoperabilidad de las infraestructura social y productiva, de acuerdo con la
órdenes de pago y/o transferencias de fondos priorización de la cabeza del sector correspondiente, en
inmediatas. articulación con las entidades territoriales.

5. Condiciones de las tarifas, precios, comisiones, cargos, SECCIÓN III SECCIÓN III
cobros o cualquier otra retribución equivalente que las
entidades administradoras de los sistemas de pago de GARANTÍA DE DERECHOS COMO FUNDAMENTO DE GARANTÍA DE DERECHOS COMO FUNDAMENTO
bajo valor inmediatos apliquen a sus participantes y LA DIGNIDAD HUMANA Y CONDICIONES PARA EL DE LA DIGNIDAD HUMANA Y CONDICIONES PARA
usuarios, o se cobren entre sí, requeridas para promover BIENESTAR EL BIENESTAR
la interoperabilidad y la adopción de los pagos
inmediatos. ARTÍCULO 95°. De conformidad con el artículo 6 de la Ley ARTÍCULO 95°. Se realiza modificación de forma que no
2281 de 2023, el Ministerio de Igualdad y Equidad en el marco altera el contenido del artículo.
La regulación expedida por la Junta Directiva del Banco de la del Sistema Nacional de Cuidado, creará, fortalecerá e
República seguirá los principios de imparcialidad, eficacia, integrará una oferta de servicios para la formación, el
transparencia, y libre y leal competencia y será vinculante bienestar, la generación de ingresos, fortalecimiento de
para las entidades administradoras de los sistemas de pago de capacidades para personas cuidadoras remuneradas y no
bajo valor inmediatos y sus participantes y las entidades remuneradas así como servicios de cuidado y de desarrollo de
vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y la capacidades para las personas que requieren cuidado o apoyo,
Superintendencia de la Economía Solidaria que ofrezcan a saber: niños, niñas y adolescente, personas con
servicios relacionados con las órdenes de pagos y/o discapacidad, personas mayores y demás poblaciones
transferencias de fondos inmediatas. definidas por el Ministerio de la Igualdad y la Equidad.

La Superintendencia Financiera de Colombia y la PARÁGRAFO. El Ministerio de Igualdad y Equidad definirá

los criterios de identificación y selección de los potenciales Esta Política Pública se financiará con recursos que priorice Esta Política Pública se financiará con recursos que priorice
beneficiarios de los servicios ofertados en el marco del Sistema cada entidad en el marco de su autonomía, y de conformidad cada entidad en el marco de su autonomía, y de conformidad
Nacional de Cuidado. con las partidas asignadas en el Presupuesto General de la con las partidas asignadas en el Presupuesto General de la
Nación y en seguimiento del Marco Fiscal del Mediano Plazo y Nación y en seguimiento del Marco Fiscal de del Mediano
ARTÍCULO 96°. Modifíquese el inciso tercero del artículo 167 ARTÍCULO 96°. Sin modificaciones. el Marco de Gasto del Mediano Plazo, con recursos de Plazo y el Marco de Gasto de del Mediano Plazo, con recursos
de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así: cooperación internacional, alianzas público – privadas, de cooperación internacional, alianzas público – privadas,
Fondos de Paz, así mismo, en ejercicio de su autonomía, las Fondos de Paz, así mismo, en ejercicio de su autonomía, las
ARTÍCULO 167. BIENES INTANGIBLES O entidades territoriales podrán destinar recursos propios o entidades territoriales podrán destinar recursos propios o
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LAS recursos provenientes del Sistema General de Participaciones recursos provenientes del Sistema General de
ENTIDADES PÚBLICAS. y del Sistema General de Regalías para estos fines, a nivel Participaciones y del Sistema General de Regalías
territorial. para estos fines, a nivel territorial.
(…)
Para aquellas entidades públicas que no desarrollen o Esta política se formulará en consonancia con lo concertado en Esta política se formulará en consonancia con lo concertado
ejecuten programas, proyectos, actividades e iniciativas de el Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la en el Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la
ciencia, tecnología e innovación, los beneficios o regalías que Construcción de una Paz Estable y Duradera, especialmente Construcción de una Paz Estable y Duradera, especialmente
genere la explotación comercial de sus bienes intangibles o frente a las garantías para la aplicación y el respeto de los frente a las garantías para la aplicación y el respeto de los
propiedad intelectual, deberá ser destinada a promover el derechos humanos en general, las garantías de seguridad para derechos humanos en general, las garantías de seguridad
aprovechamiento de la propiedad intelectual o a la lideres y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y para lideres y lideresas de organizaciones y movimientos
promoción de industrias creativas, de conformidad con el defensores y defensoras de derechos humanos, y en la sociales y defensores y defensoras de derechos humanos, y en
artículo 2 de la Ley 1834 de 2017, o aquella que la modifique implementación de las medidas necesarias para intensificar la implementación de las medidas necesarias para
o sustituya. con efectividad y de forma integral, las acciones contra las intensificar con efectividad y de forma integral, las acciones
organizaciones y conductas criminales responsables de contra las organizaciones y conductas criminales
ARTÍCULO 97°. REASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DE ARTÍCULO 97°. REASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DE homicidios y masacres, que atentan contra defensores y responsables de homicidios y masacres, que atentan contra
ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CUBRIR EL NIVEL DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CUBRIR EL NIVEL DE defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos
CONSUMO INDISPENSABLE. El Ministerio de Minas y CONSUMO INDISPENSABLE. El Ministerio de Minas y movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten
energía establecerá los criterios para la reasignación de Energía establecerá los criterios para la reasignación de personas que participen en la implementación de los acuerdos contra las personas que participen en la implementación de
subsidios de energía eléctrica definidos en las Leyes 142 y 143 subsidios de energía eléctrica definidos en las Leyes 142 y 143 y la construcción de la paz, asegurando la protección de las los acuerdos y la construcción de la paz, asegurando la
de 1994, para garantizar que el nivel de consumo indispensable de 1994, para garantizar que el nivel de consumo comunidades en los territorios. protección de las comunidades en los territorios.
de energía eléctrica de los usuarios en condiciones indispensable de energía eléctrica de los usuarios en
socioeconómicas vulnerables de los estratos 1 y 2 pueda ser condiciones socioeconómicas vulnerables de los estratos 1 y 2 PARÁGRAFO. Los territorios de los PDET y demás zonas PARÁGRAFO. Los territorios de los PDET y demás zonas
cubierto. pueda ser cubierto. afectadas por conflicto que sean objeto de intervención en afectadas por conflicto que sean objeto de intervención en
desarrollo de la política de paz total, serán priorizados por el desarrollo de la política de paz total, serán priorizados por el
Esta reasignación estará sujeta al uso de tecnologías digitales Esta reasignación estará sujeta al uso de tecnologías digitales Ministerio del Interior para la aplicación de la política pública Ministerio del Interior para la aplicación de la política
de medición inteligente del consumo de energía eléctrica y a la de medición inteligente del consumo de energía eléctrica, en de derechos humanos para el logro de la paz total. pública de derechos humanos para el logro de la paz total.
implementación de metodologías de focalización de subsidios la medida en que se vaya implementando este
que, mediante la mejora en los actuales errores de inclusión, esquema, y a la implementación de metodologías de ARTÍCULO 99°. ESTRATEGIA DE DIALOGO SOCIAL ARTÍCULO 99°. Sin modificaciones.
permitan disponer de los recursos requeridos para cubrir el focalización de subsidios que, mediante la mejora en los PARA EL FORTALECIMIENTO REGIONAL Y LA
costo de esta medida. actuales errores de inclusión, permitan disponer de los GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD Y LA
recursos requeridos para cubrir el costo de esta medida. MOVILIZACIÓN SOCIAL. El Ministerio del Interior como
La Unidad de Planeación Minero-Energética definirá el nivel de coordinador y enlace de las entidades del orden nacional y de
consumo indispensable que requieren los usuarios en La Unidad de Planeación Minero-Energética definirá el nivel los entes territoriales, liderará la formulación, adopción,
condiciones socioeconómicas vulnerables de los estratos 1 y 2 de consumo indispensable que requieren los usuarios en ejecución y evaluación de la Política Pública de Diálogo Social
considerando las condiciones climáticas de las zonas en las que condiciones socioeconómicas vulnerables de los estratos 1 y 2 en el marco de la Seguridad Humana.
habitan los usuarios y las buenas prácticas para el consumo considerando las condiciones climáticas de las zonas en las
eficiente de energía. que habitan los usuarios y las buenas prácticas para el ARTÍCULO 100°. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ARTÍCULO 100°. Sin modificaciones.
consumo eficiente de energía. PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL Y
El nivel de consumo indispensable será descontado del LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL
consumo básico de subsistencia. El nivel de consumo indispensable será descontado del DESARROLLO. El Ministerio del Interior liderará, ampliará
consumo básico de subsistencia. y fortalecerá la Política Pública de Participación Ciudadana y
PARÁGRAFO. El subsidio del estrato 3 se mantiene hasta el Electoral, que contará con diversos enfoques: diferencial, de
30 de junio de 2027. PARÁGRAFO. El subsidio del estrato 3 se mantiene hasta el género, étnico, territorial y curso de vida, con el fin de
30 de junio de 2027. fortalecer la organización de la sociedad civil, las
organizaciones sociales y proteger el voto libre, promoviendo
ARTÍCULO 98°. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA ARTÍCULO 98°. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA los derechos políticos de las mujeres bajo el principio de
PÚBLICA DE DERECHOS HUMANOS PARA EL PÚBLICA DE DERECHOS HUMANOS PARA EL paridad y alternancia y de la población LGBTIQ+.
LOGRO DE LA PAZ TOTAL. El Ministerio del Interior, LOGRO DE LA PAZ TOTAL. El Ministerio del Interior,
articulará la formulación, adopción, ejecución y evaluación de articulará la formulación, adopción, ejecución y evaluación El Gobierno nacional diseñará una metodología de evaluación
la política pública de Derechos Humanos para el logro de La de la política pública de Derechos Humanos para el logro de para determinar la suficiencia, calidad y efectividad de las
Paz Total, con las demás entidades competentes, con un La Paz Total, con las demás entidades competentes, con un instancias reglamentadas de participación ciudadana.
enfoque integral, territorial, diferencial, social y de género. enfoque integral, territorial, diferencial, social y de género.
Se reglamentará el Sistema Nacional de Planeación
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 67

ARTÍCULO 103°. Modifíquense los incisos 1 y 2 del artículo ARTÍCULO 103°. Se realiza modificación de forma que no
24 del Decreto Ley 353 de 1994, los cuales quedarán así: altera el contenido del artículo.

ARTÍCULO 24. SUBSIDIOS.


Participativa para garantizar una adecuada articulación
entre las instancias de los distintos niveles territoriales (…)
dispuestas para este propósito. En la conformación del Sistema A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, el
Nacional de Planeación se deberá contar con diversos Gobierno nacional apropiará anualmente un valor
enfoques: diferencial, de género, étnico, territorial y curso de equivalente al 4% de la nómina anual del personal vinculado
vida para garantizar la participación inclusiva e incidente. al Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, con
ARTÍCULO 101°. FORTALECIMIENTO DE LA ARTÍCULO 101°. Sin modificaciones. carácter de subsidio para vivienda, como parte de los
OFERTA DE BIENESTAR DEL SECTOR DEFENSA. El programas ordenados por el Consejo Nacional de Política
Gobierno nacional a través del Ministerio de Defensa Nacional Económica y Social, Conpes, para la Fuerza Pública.
desarrollará y articulará la gestión interinstitucional para el
fortalecimiento de las capacidades de bienestar del Sector El valor de los subsidios de vivienda para cada categoría será
Defensa, a la cual accederán de manera preferencial los establecido con criterios de equidad y progresividad por la Junta
uniformados activos de la Fuerza Pública y los veteranos, así Directiva de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de
como sus familias. Policía y deberá consultar la capacidad financiera de la
empresa. Este subsidio no constituye factor salarial para
ARTÍCULO 102°. EQUIDAD PRESTACIONAL Y DE ARTÍCULO 102°. Se realiza modificación de forma que no ningún efecto legal.
BIENESTAR EN LOS DIFERENTES RANGOS DE LA altera el contenido del artículo.
POLICÍA NACIONAL. El Gobierno Nacional establecerá las ARTÍCULO 104°. GRATUIDAD EN LOS PROCESOS DE ARTÍCULO 104°. Se realiza modificación de forma que no
condiciones de equidad en las partidas computables del INCORPORACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES COMO altera el contenido del artículo.
régimen prestacional y asignación de retiro de todos los niveles SOLDADOS PROFESIONALES INFANTES DE MARINA
de la Policía Nacional, buscando mantener, bajo un marco de PROFESIONAL Y PATRULLEROS Y PATRULLERAS
equidad, los subsidios y beneficios para todos los rangos o DE POLICÍA, PARA LA PROTECCIÓN DE LA VIDA Y LA
grados de la institución. IGUALDAD DE LOS HABITANTES EN EL
TERRITORIO. Con el propósito de incentivar la vinculación
PARÁGRAFO PRIMERO. Los miembros del nivel ejecutivo de las y los jóvenes colombianos a la Fuerza Pública para el
y patrulleros de policía tendrán equidad en el régimen cumplimiento de los fines esenciales del Estado,
prestacional en cuanto a las primas, subsidios y bonificaciones particularmente en lo referente a la protección de la vida y
que se haya reconocido o creado al nivel de oficiales de la demás derechos y libertades de las personas, el Gobierno
Policía Nacional. La base del pago prestacional será calculada Nacional financiará el proceso de incorporación, incluyendo la
de acuerdo con su asignación salarial. También tendrán inscripción y selección, de aquellos aspirantes que se presenten
equidad en las partidas computables para la asignación de para ingresar como soldado profesional e infante de marina
retiro que le son reconocidas, asignadas o creadas para el nivel profesional de las Fuerzas Militares y como patrulleras y
de Oficiales. patrulleros de policía de la Policía Nacional de Colombia,
conforme a los requisitos establecidos por las normas
PARÁGRAFO SEGUNDO. La aplicación de esa disposición aplicables en el respectivo proceso y a criterios de
se hará de manera gradual, por lo que el Gobierno Nacional progresividad, dando prelación a los aspirantes que se
reglamentará la materia para dar cumplimiento a lo encuentren en condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad.
establecido en el presente artículo.
PARÁGRAFO PRIMERO. Se aplicará el citado beneficio
PARÁGRAFO TERCERO. El Ministerio de Hacienda y para la incorporación en las Fuerzas Militares y en la Policía
Crédito Público realizará las apropiaciones correspondientes Nacional, únicamente a quienes ostenten la calidad de
para dar cumplimiento a lo expuesto en el presente artículo, de reservistas de primera clase en los términos de la Ley 1861 de
acuerdo con las disponibilidades presupuestales incluidas en el 2017 o a aquellos jóvenes que se encuentren prestando el
Marco de Gasto de Mediano Plazo y en el Marco Fiscal de servicio militar y deseen continuar en la Fuerza Pública como
Mediano Plazo. proyecto de vida.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Los costos que demande la


aplicación de este artículo estarán sujetos al Marco Fiscal de
Mediano Plazo del sector Defensa.

ARTÍCULO 105°. MECANISMO PARA LA PREVENCIÓN ARTÍCULO 105°. MECANISMO PARA LA 1. Financiar, total o parcialmente, planes, programas,
Y ATENCIÓN INTEGRAL DE VIOLENCIAS Y ACTOS PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE actividades especiales en proyectos de posicionamiento
DE DISCRIMINACIÓN A POBLACIÓN LGBTIQ+. El VIOLENCIAS Y ACTOS DE DISCRIMINACIÓN A y liderazgo deportivo y fomento y desarrollo del
Ministerio de Igualdad y Equidad en articulación con el POBLACIÓN LGBTIQ+. El Ministerio de Igualdad y deporte.
Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Justicia y del Equidad en articulación con el Ministerio de Defensa 2. Fomentar y apoyar, a través de medidas específicas de
Derecho, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio financiamiento, el deporte escolar.
Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el del Interior, el Ministerio de Educación Nacional, el 3. Apoyar financieramente la investigación en ciencias
Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Cultura, el Consejo Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de del deporte.
Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, Trabajo, el Ministerio de Cultura, el Consejo Superior de la 4. Mantenimiento, mejoramiento y/o construcción de
junto con la participación de la Comisión Accidental de Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, junto con la escenarios deportivos en el territorio nacional.
Diversidad Sexual del Congreso de la República, el Ministerio participación de la Comisión Accidental de Diversidad Sexual 5. Fomento de proyectos que tiendan a la promoción del
Público, representantes de la academia y organizaciones del Congreso de la República, el Ministerio Público, acceso al deporte, aplicando medidas diferenciales en
sociales, conformarán un mecanismo de coordinación representantes de la academia y organizaciones sociales, favor de personas en situación de discapacidad y
interinstitucional para la formulación, definición y monitoreo conformarán un mecanismo de coordinación demás personas objeto de especial protección
de rutas, procesos y procedimientos de prevención, atención e interinstitucional para la formulación, definición y monitoreo constitucional.
investigación oportuna a casos de violencias contra personas de rutas, procesos y procedimientos de prevención, atención ARTÍCULO 107°. SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ARTÍCULO 107°. SISTEMA ÚNICO DE
con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, que e investigación oportuna a casos de violencias contra DEL DEPORTE. El Ministerio del Deporte, en ejercicio de sus INFORMACIÓN DEL DEPORTE. El Ministerio del
pueden hacer parte de las violencias basadas en género, en personas con orientaciones sexuales e identidades de género funciones, adoptará un sistema en el cual se incorporará la Deporte, en ejercicio de sus funciones, adoptará un sistema en
conexidad con el Sistema Nacional LGBTIQ+ o el que hagas sus diversas, que pueden hacer parte de las violencias basadas en información concerniente a los organismos deportivos que el cual se incorporará la información concerniente a los
veces. género, en conexidad con el Sistema Nacional LGBTIQ+ o el hacen parte del Sistema Nacional del Deporte, la recreación, la organismos deportivos que hacen parte del Sistema Nacional
que hagas sus veces. actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre, la del Deporte, la recreación, la actividad física y el
La asistencia técnica legal y la representación jurídica de la estructura de los organismos deportivos, la infraestructura aprovechamiento del tiempo libre y la educación física, la
población LGBTIQ+, víctimas de violencias en razón de su La asistencia técnica legal y la representación jurídica de la deportiva, recreativa, para la actividad física, los atletas y estructura de los organismos deportivos, la infraestructura
identidad de género o identidad sexual, la podrán realizar las población LGBTIQ+, víctimas de violencias en razón de su demás datos concernientes del sector. deportiva, recreativa, para la actividad física, los atletas y
entidades rectoras de políticas públicas en la materia, identidad de género o identidad sexual, la podrán realizar las demás datos concernientes del sector.
existentes en el ámbito nacional, departamental, distrital y entidades rectoras de políticas públicas en la materia, La implementación de este Sistema deberá sujetarse a las
municipal, de conformidad con sus competencias existentes en el ámbito nacional, departamental, distrital y disponibilidades presupuestales, al Marco Fiscal del Mediano La implementación de este Sistema deberá sujetarse a las
constitucionales, legales y reglamentarias. municipal, de conformidad con sus competencias Plazo y al Marco de Gasto del Mediano Plazo. disponibilidades presupuestales, al Marco Fiscal del Mediano
constitucionales, legales y reglamentarias. Plazo y al Marco de Gasto del Mediano Plazo.
PARÁGRAFO PRIMERO. Las entidades territoriales PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio del Deporte
propenderán por la creación de mesas interinstitucionales PARÁGRAFO PRIMERO. Las entidades territoriales reglamentará la materia en cuanto a su plataforma PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio del Deporte
para el abordaje de violencias y actos discriminatorios en propenderán por la creación de metas y líneas tecnológica, arquitectura, variables que componen el modelo reglamentará la materia en cuanto a su plataforma
estratégicas en los planes de desarrollo locales y
contra de personas con orientaciones sexuales e identidades de de información, periodicidad de reporte y responsabilidades tecnológica, arquitectura, variables que componen el modelo
género diversas. regionales para la prevención y atención integral de de cada uno de los actores. de información, periodicidad de reporte y responsabilidades
las violencias y actos de discriminación a la de cada uno de los actores.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Ministerio de Igualdad y población con orientaciones sexuales e identidades PARÁGRAFO SEGUNDO. Las entidades territoriales serán
Equidad reglamentará el funcionamiento del mecanismo para de género diversas, además de mesas de trabajo las responsables por la continua actualización del inventario PARÁGRAFO SEGUNDO. Las entidades territoriales
la prevención y atención integral de violencias y actos de interinstitucionales para el abordaje de violencias y actos de escenarios deportivos y sus garantías de accesibilidad a serán las responsables por la continua actualización del
discriminación a población LGBTIQ+. discriminatorios en contra de personas con orientaciones personas con movilidad reducida, escenarios recreativos y inventario de escenarios deportivos y sus garantías de
sexuales e identidades de género diversas. para la práctica de la actividad física; planes y programas del accesibilidad a personas con movilidad reducida, escenarios
sector, con base en los criterios fijados por el Ministerio del recreativos y para la práctica de la actividad física; planes y
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Ministerio de Igualdad Deporte. programas del sector, con base en los criterios fijados por el
y Equidad reglamentará el funcionamiento del mecanismo Ministerio del Deporte.
para la prevención y atención integral de violencias y actos PARÁGRAFO TERCERO. Créese la Cuenta Satélite del
de discriminación a población LGBTIQ+. Deporte como una extensión del sistema de cuentas nacionales, PARÁGRAFO TERCERO. Créese la Cuenta Satélite del
en coordinación con el Departamento Administrativo Nacional Deporte como una extensión del sistema de cuentas
ARTÍCULO 106°. FONDO CUENTA MINDEPORTE. ARTÍCULO 106°. Sin modificación. de Estadística -DANE-, cuyo objetivo es realizar la medición de nacionales, en coordinación con el Departamento
Créese el Fondo Cuenta del Ministerio del Deporte, como cuenta las actividades económicas relacionadas con el deporte y Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, cuyo
especial sin personería jurídica, para el desarrollo de proyectos constituir una herramienta básica de análisis que permita la objetivo es realizar la medición de las actividades económicas
y/o actividades de acuerdo con su función que estén permitidos formulación de políticas para la promoción y comercialización relacionadas con el deporte y constituir una herramienta
dentro de la normatividad vigente. del sector. básica de análisis que permita la formulación de políticas
para la promoción y comercialización del sector.
Este Fondo tendrá como fuente de financiación, los recursos
provenientes del Presupuesto General de la Nación; los ARTÍCULO 108°. El Ministerio de Educación Nacional ARTÍCULO 108°. El Ministerio de Educación Nacional
recursos que se generen por concepto de la prestación y venta dando cumplimiento a la ley general de educación y normas dando cumplimiento a la ley general de educación y normas
de bienes y servicios, arrendamiento; y las donaciones o relacionadas deberá cumplir la obligación de promover las relacionadas deberá cumplir la obligación de promover las
apoyos recibidos a favor del Ministerio del Deporte. cátedras obligatorias en historia, geografía, educación física cátedras obligatorias en historia, geografía, educación física
en la etapa básica y media en todas las instituciones educativas en la etapa básica y media en todas las instituciones
PARÁGRAFO. Los recursos del Fondo deberán destinarse a del país. educativas del país. Adicionalmente, se promoverá la
los siguientes objetivos: educación en artes y programación.
Página 68 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 109°. Modifíquese los incisos primero y segundo ARTÍCULO 109°. Modifíquese los incisos primero y segundo ARTÍCULO 110°. FORTALECIMIENTO FINANCIERO ARTÍCULO 110°. Sin modificaciones.
del artículo 27 de la Ley 2155 de 2021, los cuales quedarán así: y el parágrafo del artículo 27 de la Ley 2155 de 2021, y DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
adiciónese un parágrafo segundo al mismo artículo, PÚBLICAS. En cada vigencia, la Nación podrá asignar
ARTÍCULO 27. ACCESO A LA EDUCACIÓN los cuales quedarán así: recursos adicionales a la base presupuestal de funcionamiento
SUPERIOR. Con el objeto de avanzar en el acceso a la de las Instituciones de Educación Superior Públicas, sujeto a la
educación superior, se implementará la política de Estado de disponibilidad presupuestal.
gratuidad en la matrícula para todos los estudiantes de ARTÍCULO 27. ACCESO A LA EDUCACIÓN
programas de pregrado de las instituciones de educación SUPERIOR. Con el objeto de avanzar en el acceso a la Desde el Presupuesto General de la Nación anualmente se
superior públicas, bajo criterios de vulnerabilidad educación superior, se implementará la política de Estado asignarán recursos de funcionamiento a todas las
socioeconómica, de equidad territorial y poblacional, como de gratuidad en la matrícula para todos los estudiantes de Instituciones de Educación Superior que son establecimientos
medida que permita el acceso de jóvenes de las regiones y programas de pregrado de las instituciones de educación públicos del orden territorial. Para ello el Ministerio de
grupos poblacionales que históricamente no han tenido superior públicas, bajo criterios de vulnerabilidad Educación Nacional establecerá con estas instituciones los
acceso transitado a la educación superior. La Política de socioeconómica, de equidad territorial y poblacional, mecanismos de distribución. La Nación podrá transferir o
Gratuidad será progresiva y buscará la universalidad, se como medida que permita el acceso de jóvenes de las distribuir recursos adicionales de inversión a las Instituciones
ajustará a la disponibilidad presupuestal, el Marco Fiscal de regiones y grupos poblacionales que históricamente no de Educación Superior Públicas sujetos a la disponibilidad
Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. han tenido acceso transitado a la educación superior. presupuestal, y orientados a financiar proyectos de inversión
La Política de Gratuidad será progresiva y buscará la que promuevan el fortalecimiento de la calidad, de acuerdo con
Para ello, el Ministerio de Educación Nacional transferirá universalidad, se ajustará a la disponibilidad las líneas que sean definidas por el Ministerio de Educación
anualmente a las Instituciones de Educación Superior presupuestal, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco Nacional, incluidos proyectos de infraestructura física y
Públicas -IESP-, los aportes correspondientes al valor de la de Gasto de Mediano Plazo. tecnológica, entre otros. Estos recursos no constituirán base
matrícula neta de los estudiantes de programas del nivel presupuestal para las Instituciones de Educación Superior
técnico profesional, tecnológico y universitario, de acuerdo Para ello, el Ministerio de Educación Nacional transferirá Públicas.
con la reglamentación que para tal fin establezca el Gobierno anualmente a las Instituciones de Educación Superior
nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional, Públicas -IESP-, los aportes correspondientes al valor de PARÁGRAFO. Las Instituciones de Educación Superior
reduciendo gradualmente las restricciones que existan para la matrícula neta de los estudiantes de programas del Públicas que reciban recursos provenientes de lo previsto en
financiar la matrícula a estudiantes en condiciones de nivel técnico profesional, tecnológico y universitario, de este artículo, presentarán al Ministerio de Educación Nacional
vulnerabilidad socioeconómica de acuerdo con el acuerdo con la reglamentación que para tal fin establezca los planes y seguimientos correspondientes al uso de los
instrumento de focalización socioeconómico definido o el el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación recursos recibidos en cada vigencia.
instrumento que haga sus veces, definido por el Nacional, reduciendo gradualmente las restricciones que
Departamento Nacional de Planeación. Así mismo, se podrá existan para financiar la matrícula a estudiantes en ARTÍCULO 111°. CUENTAS INACTIVAS COMO
focalizar por consideraciones étnicas e incluyendo criterios de condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de acuerdo ARTÍCULO 111°. CUENTAS INACTIVAS COMO MECANISMO DE ACCESO EN EDUCACIÓN
priorización por género, regionales, entre otros. Para tal con el instrumento de focalización socioeconómico MECANISMO ACCESO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. SUPERIOR. Los saldos de las cuentas corrientes o de ahorro
efecto, el Ministerio de Educación Nacional reglamentará los definido o el instrumento que haga sus veces, Los saldos de las cuentas corrientes o de ahorro que hayan que hayan permanecido inactivas por un período mayor a un
requisitos para aplicar y definir los beneficiarios. En el definido por el Departamento Nacional de Planeación. permanecido inactivas por un período mayor a dos años y no (1) dos año años y no superen el valor equivalente a 322
marco de la Política de acceso a la educación superior, el Así mismo, se podrá focalizar por consideraciones étnicas superen el valor equivalente a 322 UVR, serán destinados por UVR, serán destinados por las entidades financieras
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, e incluyendo criterios de priorización por género, las entidades financieras tenedoras, a título de mutuo al tenedoras, a título de mutuo al Instituto Colombiano de
podrá cofinanciar con entidades territoriales programas de regionales, entre otros. Para tal efecto, el Ministerio de Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano
Acceso a Educación Superior de iniciativa territorial. Educación Nacional reglamentará los requisitos para en el Exterior Mariano Ospina Pérez - ICETEX, con el fin de Ospina Pérez - ICETEX, con el fin de financiar el acceso,
aplicar y definir los beneficiarios. En el marco de la financiar el acceso, permanencia, condonación de deudas y permanencia, condonación de deudas y graduación de las
PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Educación Política de acceso a la educación superior, el Gobierno graduación de las personas en la educación superior. Los personas en la educación superior. Los respectivos contratos
Nacional realizará una estrategia de acompañamiento para Nacional a través del Ministerio de Educación, podrá respectivos contratos de empréstito celebrados entre ICETEX de empréstito celebrados entre ICETEX y las entidades
que las Instituciones de Educación Superior en el marco y en cofinanciar con entidades territoriales programas de y las entidades financieras para efectos de la transferencia de financieras para efectos de la transferencia de los saldos de
el respeto de su autonomía universitaria, implementen Acceso a Educación Superior de iniciativa territorial. los saldos de las cuentas corrientes o de ahorros inactivas, solo las cuentas corrientes o de ahorros inactivas, solo requerirán
planes de permanencia y graduación para los estudiantes requerirán para su perfeccionamiento y validez la firma de las para su perfeccionamiento y validez la firma de las partes y
beneficiarios de la política de gratuidad. (…) partes y su publicación. Cuando el titular del depósito solicite su publicación. Cuando el titular del depósito solicite la
la activación o la cancelación del saldo inactivo ante la entidad activación o la cancelación del saldo inactivo ante la entidad
PARÁGRAFO SEGUNDO. Quienes a la entrada en PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Educación financiera, el ICETEX reintegrará al prestamista la suma financiera, el ICETEX reintegrará al prestamista la suma
vigencia de la presente ley sean beneficiarios de la política de Nacional realizará una estrategia de acompañamiento correspondiente con los rendimientos respectivos, de acuerdo correspondiente con los rendimientos respectivos, de acuerdo
Matricula Cero, se les garantizará el beneficio en las para que las Instituciones de Educación Superior en el con los intereses que el depósito devengaba en la entidad con los intereses que el depósito devengaba en la entidad
condiciones que les fue otorgado. marco y en el respeto de su autonomía universitaria, financiera como cuenta inactiva, de conformidad con las financiera como cuenta inactiva, de conformidad con las
implementen planes de permanencia y graduación para disposiciones vigentes. disposiciones vigentes.
los estudiantes beneficiarios de la política de gratuidad.
PARÁGRAFO. Será obligación de la entidad financiera antes PARÁGRAFO. Será obligación de la entidad financiera
PARÁGRAFO SEGUNDO. Quienes a la entrada en de efectuar la transferencia de los saldos de las cuentas antes de efectuar la transferencia de los saldos de las cuentas
vigencia de la presente ley sean beneficiarios de la política corrientes o de ahorros inactivas informar al consumidor corrientes o de ahorros inactivas informar al consumidor
de Matricula Cero, se les garantizará el beneficio en las financiero de la existencia de la cuenta inactiva, por todos los financiero de la existencia de la cuenta inactiva, por todos los
condiciones que les fue otorgado. medios de contacto que reposen en la entidad financiera. medios de contacto que reposen en la entidad financiera.

ARTÍCULO 112°. INCENTIVO DE CONDONACIÓN ARTÍCULO 112°. Sin modificaciones. reglamenten. El ICFES reportará los resultados, con base en
PARCIAL DE CAPITAL. Autorícese al ICETEX para que los cuales el Ministerio de Educación Nacional y las
establezca una política integral de alivios e incentivos que entidades territoriales establecerán proyectos de
contemplen beneficios de condonación parcial de capital por mejoramiento del sistema educativo.
pago anticipado de la obligación crediticia, por riesgo de
incobrabilidad, por excelencia académica y otras alternativas El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación
de compensación social. Estas medidas estarán sujetas a la Nacional deberá reglamentar la aplicación de la medición
disponibilidad de recursos propios y del Gobierno Nacional. de la calidad de la educación inicial en el nivel prescolar y de
los exámenes de Estado.
Corresponde a la Junta Directiva del ICETEX, en ejercicio de
sus facultades, reglamentar los parámetros y la proporción del El ICFES, en la realización de los exámenes de Estado
capital que puede ser objeto de condonación, con base en los establecidos en los numerales 3 y 4, deberá hacerlo en
estudios técnicos que se estructuren en la entidad. condiciones que cubran todos sus costos, según los criterios
de contabilidad generalmente aceptados. Los costos se
PARÁGRAFO. Los constituyentes de fondos y/o alianzas establecerán de conformidad con la Ley 635 de 2000. Los
administradas por el ICETEX, podrán acogerse a estos costos se recuperarán con el cobro directo a los evaluados,
incentivos mediante autorización expedida por la junta según su capacidad de pago, en los términos que defina el
administradora respectiva. Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación
Nacional. El recaudo se hará siempre por cuenta y riesgo
ARTÍCULO 113°. Modifíquese el artículo 7 de la Ley 1324 ARTÍCULO 113°. Se realiza modificación de forma que no del ICFES e ingresará a su patrimonio.
de 2009, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
PARÁGRAFO. La medición de la calidad de la educación
ARTÍCULO 7°. EXÁMENES DE ESTADO Y LA inicial a la que se hace referencia en el numeral 1) y los
MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN exámenes para evaluar oficialmente la educación básica
COLOMBIA. El Instituto Colombiano para la Evaluación de primaria, secundaria v medía, a los que se hacen referencia
la Educación -ICFES-, practicará los siguientes exámenes de en los numerales 2) y 3), deberán incluir la evaluación de
Estado e instrumentos de medición: capacidades, competencias y habilidades sociales,
emocionales y ciudadanas para la paz, con el objetivo de
1. Medición nacional de la calidad de la educación inicial valorar la formación integral de los estudiantes.
que ofrecen las instituciones educativas en el nivel
prescolar. ARTÍCULO 114°. FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN ARTÍCULO 114°. FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN LA
2. Exámenes para evaluar oficialmente la educación LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE PERSONAS CON EDUCACIÓN SUPERIOR DE PERSONAS CON
básica primaria y secundaria. DISCAPACIDAD. El Ministerio de Educación Nacional en DISCAPACIDAD. El Ministerio de Educación Nacional en
3. Exámenes para evaluar oficialmente la educación coordinación con el Ministerio de Igualdad y Equidad, creará coordinación con el Ministerio de Igualdad y Equidad, creará
formal impartida a quienes terminan el nivel de el programa nacional para la igualdad de oportunidades para el programa nacional para la inclusión de personas con
educación media, o a quienes deseen acreditar que han el acceso, permanencia y graduación de personas con discapacidad a la educación superior, con el objeto
obtenido los conocimientos y competencias esperados discapacidad en la educación superior, el cual incluirá la de permitir el goce efectivo del derecho a la
de quienes terminaron dicho nivel. orientación y el acompañamiento para incentivar el tránsito a educación, garantizando la igualdad de oportunidades
4. Exámenes para evaluar oficialmente la educación la educación superior y la implementación de mecanismos de para el acceso, permanencia y graduación de personas con
formal impartida a quienes terminan los programas de financiación del acceso dirigido a esta población y mecanismosdiscapacidad en la educación superior, el cual incluirá la
pregrado en las instituciones de educación superior. accesibles de difusión de la oferta institucional. orientación y el acompañamiento para incentivar el
tránsito a la educación superior y la implementación
La práctica de la medición de la calidad de la educación de mecanismos de financiación del acceso dirigido a
inicial en Colombia deberá implementarse a más tardar esta población y mecanismos accesibles de difusión
dos (2) años después de la entrada en vigencia de la de la oferta institucional. Para el efecto se fortalecerá
presente ley y deberá ser financiada por el Ministerio de la oferta de financiación existente en educación
Educación Nacional. superior para esta población y, se desarrollará a
través del ICETEX una campaña accesible sobre su
La práctica de los exámenes de Estado a los que se refieren oferta institucional y se impulsará la
los numerales 3) y 4) anteriores son obligatorios en cada implementación de la norma técnica para
institución que imparta educación media y superior, y son accesibilidad total en la infraestructura nueva.
requisito para obtener el título respectivo y para ingresar ARTÍCULO 115°. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO ARTÍCULO 115°. Sin modificaciones.
al siguiente nivel educativo. Cada institución inscribirá en PARA LA REDUCCIÓN DE REZAGOS Y BRECHAS DE
los exámenes de Estado a todos los alumnos que se APRENDIZAJES. Con el fin de garantizar la reducción de
encuentren registrados exclusivamente en el nivel o rezagos y brechas de aprendizajes de niñas, niños y
programa respectivo en el Sistema de Matrículas del adolescentes del país, créese el Programa de Voluntariado que
Ministerio de Educación Nacional, quien es el responsable brindará apoyos financieros para realización de prácticas o
de definir los parámetros de la evaluación conforme con el pasantías en colegios públicos, dirigido a estudiantes
artículo 1 de la Ley 1324 de 2009, así como los objetivos matriculados en Escuelas Normales Superiores -ENS- o de
específicos para cada nivel o programa establecidos en las licenciaturas u otros programas de pregrado, apoyándolos
leyes 115 de 1994 y 30 de 1993, las que las modifiquen o con gastos de manutención y transporte.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 69

6. Recursos propios del ICETEX.


El Gobierno nacional con estricto respeto por los cargos
docentes definirá las características del programa buscando
facilitar la articulación entre las secretarías de educación, las
ENS, las Instituciones de Educación Superior y los
establecimientos educativos. El Ministerio de Educación ARTÍCULO 117°. Adiciónese un parágrafo al artículo 18 de ARTÍCULO 117°. Sin modificaciones.
Nacional, en coordinación con las secretarías de educación, la Ley 115 de 1994, así:
determinará las escuelas focalizadas en donde se desarrollará
el programa. ARTÍCULO 18. AMPLIACIÓN DE LA ATENCIÓN.

El Ministerio de Educación Nacional y otras entidades del (…)


orden nacional, al igual que las entidades territoriales, podrán PARÁGRAFO. Lo dispuesto en el presente artículo no se
destinar recursos de sus presupuestos para el cumplimiento del aplicará para las zonas rurales en las cuales las Entidades
objetivo del programa. La administración de los apoyos podrá Territoriales Certificadas, en coordinación con el
realizarse a través de las entidades descentralizadas del nivel Ministerio de Educación Nacional y con sujeción a la
nacional o territorial. disponibilidad de recursos, definan que es necesario
ampliar la cobertura en los grados de jardín y prejardín.
PARÁGRAFO. Los estudiantes de pregrados diferentes a las
licenciaturas podrán vincularse a este programa de ARTÍCULO 118°. MODERNIZACIÓN Y ARTÍCULO 118°. Sin modificaciones.
voluntariado, con el fin de aportar en diferentes acciones de FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA
fortalecimiento del sistema educativo tales como apoyo DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO. El Instituto Caro y
administrativo, financiero, campañas de salud mental, entre Cuervo -ICC- podrá ofrecer programas de educación superior
otros aspectos relevantes. en todos los niveles académicos y de formación. El Gobierno
nacional, a través del Ministerio de Cultura, podrá disponer de
ARTÍCULO 116°. IMPLEMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 116°. Sin modificaciones. los recursos para la modernización institucional necesaria del
MECANISMO DE PAGO CONTINGENTE AL INGRESO ICC y para la consolidación de una organización institucional
PARA NUEVAS OBLIGACIONES CON ICETEX. El que permita el cumplimiento de las funciones de docencia,
Gobierno nacional aplicará el mecanismo de pago contingente investigación y extensión, así como para el desarrollo de otros
para nuevas obligaciones contraídas con el ICETEX, el cual tipos de educación y el cumplimiento de la misión de
será proporcional al monto de los ingresos recibidos por los salvaguarda del patrimonio lingüístico de la Nación, de
beneficiarios de dichas obligaciones bajo las mismas acuerdo con el Marco Fiscal del Mediano Plazo y el Marco de
condiciones establecidas en el artículo 117 de la Ley 2159 de Gasto del Mediano Plazo.
2021 y su reglamentación.
ARTÍCULO 119°. TASA DE PROTECCIÓN Y ARTÍCULO 119°. TASA DE PROTECCIÓN Y MANEJO
Los recursos para fortalecer la implementación del mecanismo MANEJO DE BIENES ARQUEOLÓGICOS. Créese la tasa DE BIENES ARQUEOLÓGICOS. Créese la tasa de cobro
de Pago Contingente al Ingreso podrán ser los siguientes: de cobro por los procedimientos asociados a la protección y por los procedimientos asociados a la protección y manejo de
manejo de bienes arqueológicos. bienes arqueológicos.
1. Los provenientes del Presupuesto General de la Nación.
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, El Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-
2. Aportes de las entidades públicas del orden nacional, de cobrará esta tasa a aquellas personas que requieran de los , cobrará esta tasa a aquellas personas que requieran de los
las entidades y empresas descentralizadas, de las servicios que actualmente presta, relacionados con el Programa servicios que actualmente presta, relacionados con el
empresas industriales y comerciales del Estado, de las de Arqueología Preventiva – PAP, y las respectivas gestiones Programa de Arqueología Preventiva – PAP, y las respectivas
sociedades de economía mixta y de las entidades de para el posterior otorgamiento de las Autorizaciones de gestiones para el posterior otorgamiento de las
naturaleza especial. Estos recursos podrán usarse para Intervención Arqueológica, así como en los demás proyectos, Autorizaciones de Intervención Arqueológica, así como en los
constituir subcuentas o compartimentos con destinación obras o actividades que requieran licencia ambiental, registros demás proyectos, obras o actividades que requieran licencia
a convocatorias específicas. o autorizaciones equivalentes ante las autoridades ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante las
competentes. autoridades competentes.
3. Los provenientes de cooperación internacional. Cuando
se trate de recursos reembolsables, se deberán cumplir El sujeto activo de la tasa creada por la presente ley será el El sujeto activo de la tasa creada por la presente ley será el
las normas de crédito público aplicables. ICANH; los hechos generadores de la tasa que se crea en la ICANH;, los hechos generadores de la tasa que se crea en la
presente ley son los siguientes: presente ley son los siguientes:
4. Los que destinen los departamentos, distritos y
municipios de sus recursos que puedan destinarse a a) La evaluación, conceptos emitidos y demás actividades en a) La evaluación, conceptos emitidos y demás actividades
educación, que podrán priorizarse por regiones, relación con la expedición de autorizaciones o registros. en relación con la expedición de autorizaciones o
departamentos o municipios y podrán usarse para b) Desarrollo de trámites y servicios asociados a cada una de registros.
constituir subcuentas o compartimentos con destinación las fases del Programa de Arqueología Preventiva – PAP: b) Desarrollo de trámites y servicios asociados a cada una
a convocatorias específicas. 1) Diagnóstico, 2) Prospección y formulación del Plan de de las fases del Programa de Arqueología Preventiva –
Manejo Arqueológico, 3) Ejecución del Plan de Manejo PAP: 1) Diagnóstico, 2) Prospección y formulación del
5. Los provenientes de donaciones, sea que provengan del Arqueológico, 4) Definición de la tenencia de bienes Plan de Manejo Arqueológico, 3) Ejecución del Plan de
sector privado o del sector público. arqueológicos y divulgación de los resultados y 5) Manejo Arqueológico, 4) Definición de la tenencia de
Arqueología Pública.

bienes arqueológicos y divulgación de los resultados y 5) ambientales temporales o globales estarán exentos
La base para la liquidación de la tasa será el costo de los Arqueología Pública. del pago de la presente tasa.
servicios correspondientes a cada uno de los hechos
generadores establecidos en este artículo, conforme la La base para la liquidación de la tasa será el costo de los
metodología de cálculo que establezca el Gobierno nacional. El servicios correspondientes a cada uno de los hechos
ICANH fijará y actualizará anualmente las tarifas de los generadores establecidos en este artículo, conforme la
servicios que preste, por cada uno de los hechos generadores metodología de cálculo que establezca el Gobierno nacional.
de la tasa. Las tarifas se fijarán en salarios mínimos legales El ICANH fijará y actualizará anualmente las tarifas de los
diarios vigentes y se cobrarán como recuperación de los costos servicios que preste, por cada uno de los hechos generadores
de los servicios prestados por el ICANH, para lo cual se de la tasa. Las tarifas se fijarán en salarios mínimos legales
utilizarán el siguiente Método y Sistema, teniendo en cuenta los diarios vigentes y se cobrarán como recuperación de los
costos administrativos, financieros, directos e indirectos, de la costos de los servicios prestados por el ICANH, para lo cual se
operación: utilizarán el siguiente Método y Sistema, teniendo en cuenta
los costos administrativos, financieros, directos e indirectos,
A) Método: de la operación:
ARTÍCULO 120°. Modifíquese el literal e) del parágrafo del ARTÍCULO 120°. Se realiza modificación de forma que no
artículo 26 de la Ley 1861 de 2017, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
a) Revisión y racionalización, en cada vigencia, de los A) Método:
trámites y servicios, con el fin de optimizar los costos de
ARTÍCULO 26. CUOTA DE COMPENSACIÓN
estos; a) Revisión y racionalización, en cada vigencia, de los
b) Valoración de los costos de inversión generados en el trámites y servicios, con el fin de optimizar los costos de MILITAR.
desarrollo de trámites y servicios asociados a cada una de estos;
(…)
las fases del Programa de Arqueología Preventiva – PAP, b) Valoración de los costos de inversión generados en el
e) Quienes al cumplir los 18 años estuvieren en condición de
señalados en el presente artículo; desarrollo de trámites y servicios asociados a cada una
c)Valoración del recurso humano utilizado directamente de las fases del Programa de Arqueología Preventiva – adoptabilidad, o en el Sistema de Responsabilidad Penal
para Adolescentes, o en el Servicio de Protección del
en la prestación del servicio, tomando como base los PAP, señalados en el presente artículo;
Instituto Colombiano del Bienestar Familiar -ICBF-.
salarios y prestaciones de la planta de personal del c) Valoración del recurso humano utilizado directamente
ICANH, así como el valor de los contratos que se celebren en la prestación del servicio, tomando como base los
en cada una de las fases del Programa de Arqueología salarios y prestaciones de la planta de personal del ARTÍCULO 121°. ACCESO A OFERTA ESTATAL POR ARTÍCULO 121°. ACCESO A OFERTA ESTATAL POR
Preventiva, señalados en el presente artículo. ICANH, así como el valor de los contratos que se PARTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
d) Proporcional de otros gastos transversales de celebren en cada una de las fases del Programa de BAJO PROTECCIÓN DEL INSTITUTO COLOMBIANO BAJO PROTECCIÓN DEL INSTITUTO COLOMBIANO
tecnología, licencias, puestos de trabajo, entre otros, en Arqueología Preventiva, señalados en el presente DE BIENESTAR FAMILIAR -ICBF-. Los niños, niñas, DE BIENESTAR FAMILIAR -ICBF-. Los niños, niñas,
los que la Entidad incurre para el sostenimiento de estos artículo; adolescentes y jóvenes en proceso administrativo para el adolescentes y jóvenes en proceso administrativo para el
equipos. d) Proporcional de otros gastos transversales de restablecimiento de sus derechos bajo la protección del Instituto restablecimiento de sus derechos bajo la protección del
tecnología, licencias, puestos de trabajo, entre otros, en Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, los menores de edad Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, los
B) Sistema de costos: los que la Entidad incurre para el sostenimiento de desvinculados del conflicto armado bajo la protección del ICBF menores de edad desvinculados del conflicto armado bajo la
estos equipos. o los adolescentes y jóvenes en el Sistema de Responsabilidad protección del ICBF o los adolescentes y jóvenes en el Sistema
El sistema para definir las tarifas es un sistema de costos Penal para Adolescentes -SRPA-, accederán, de manera de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA-,
estandarizables, en el que la valoración y ponderación de B) Sistema de costos: preferencial, a la oferta, beneficios y subsidios estatales bajo el accederán, de manera preferencial, a la oferta, beneficios y
los factores que intervienen en su definición se realizará marco del principio de corresponsabilidad que rige el Sistema subsidios estatales bajo el marco del principio de
por medio de los procedimientos de costeo técnicamente El sistema para definir las tarifas es un sistema de costos Nacional de Bienestar Familiar. corresponsabilidad que rige el Sistema Nacional de Bienestar
aceptados. La tarifa para cada uno de los servicios estandarizables, en el que la valoración y ponderación Familiar.
prestados por el ICANH, será el resultado de sumar el de los factores que intervienen en su definición se
valor de los insumos y de los recursos humanos utilizados, realizará por medio de los procedimientos de costeo PARÁGRAFO. El instituto Colombiano de Bienestar
de conformidad con los literales b), c) y d) de este artículo, técnicamente aceptados. La tarifa para cada uno de los Familiar -ICBF- coordinará la formulación de los
dividido en la cantidad de trámites o servicios efectuados servicios prestados por el ICANH, será el resultado de lineamientos necesarios para el acceso preferencial,
en la vigencia inmediatamente anterior. sumar el valor de los insumos y de los recursos humanos hasta un año después de cerrado el proceso
utilizados, de conformidad con los literales b), c) y d) de administrativo de restablecimiento de derechos.
PARÁGRAFO. El Gobierno nacional podrá revisar este artículo, dividido en la cantidad de trámites o
periódicamente los criterios para la determinación de las servicios efectuados en la vigencia inmediatamente ARTÍCULO 122°. VINCULACIÓN DE MADRES Y ARTÍCULO 122°. SUBSIDIO DE SUBSISTENCIA PARA
tarifas considerando mejoras en eficiencia que puedan resultar anterior. PADRES COMUNITARIOS. Tendrán acceso a una EX MADRES Y PADRES COMUNITARIOS Y EX
en menores costos en la prestación de los servicios a cargo del prestación económica las personas que dejen de ser madres MADRES Y PADRES SUSTITUTOS VINCULACIÓN DE
ICANH, así como utilizar ponderaciones regionales para la PARÁGRAFO 1. El Gobierno nacional podrá revisar comunitarias, madres sustitutas o madres comunitarias MADRES Y PADRES COMUNITARIOS. Tendrán acceso
fijación de las tarifas. periódicamente los criterios para la determinación de las transitadas y no reúnan los requisitos para acceder a la a una prestación económica correspondiente al subsidio
tarifas considerando mejoras en eficiencia que puedan pensión. Este beneficio social estará sujeto a tres rangos de subsistencia las personas que dejen de ser madres
resultar en menores costos en la prestación de los servicios a económicos, los cuales se definen con base al tiempo laborado comunitarias, madres sustitutas o madres comunitarias
cargo del ICANH, así como utilizar ponderaciones regionales de las ex madres comunitarias en todas sus modalidades y ex transitadas y no reúnan los requisitos para acceder a la
para la fijación de las tarifas. madres sustitutas. El Gobierno nacional previa disponibilidad pensión. Este beneficio social estará sujeto a tres rangos
presupuestal, incorporará las partidas necesarias en el ICBF económicos, los cuales se definen con base al tiempo de
PARÁGRAFO 2. Los pequeños mineros en cualquier para la financiación del beneficio, equivalente a la diferencia permanencia laborado de las ex madres comunitarias en
modalidad de formalización de sus títulos y aquellos entre el subsidio de subsistencia autorizado en el artículo 164 todas sus modalidades y ex madres sustitutas. El Gobierno
que se encuentren realizando el trámite de licencias de la Ley 1450 de 2011 y los rangos establecidos bajo los nacional previa disponibilidad presupuestal, incorporará las
Página 70 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

siguientes porcentajes sobre el SMLMV y de acuerdo con el partidas necesarias en el ICBF para la financiación del
tiempo de permanencia en los Hogares Comunitarios o beneficio, equivalente a la diferencia entre el subsidio de Así mismo, deberán evaluar la pertinencia de establecer
Sustitutos de Bienestar Familiar, así: subsistencia autorizado en el artículo 164 de la Ley 1450 de medidas o reglas diferenciales para los proveedores que
2011 y articulo 215 de la Ley 1955 de 2019, y los rangos extiendan sus redes o servicios a zonas no cubiertas, o para los
1. Más de 10 años y hasta 15 años: el 80% de un SMLMV. establecidos bajo los siguientes porcentajes sobre el SMLMV que prestan sus servicios con total cobertura, en los
2. Más de 15 años y hasta 20 años: el 90% de un SMLMV. y de acuerdo con el tiempo de permanencia en los Hogares proyectos normativos que incentiven el despliegue de
3. Más de 20 años: el 95% de un SMLMV. Comunitarios o Sustitutos de Bienestar Familiar, así: infraestructura y la provisión de servicios en zonas rurales o
inclusive en zonas urbanas de difícil acceso, o en aquellos
1. Más de 10 años y hasta 15 años: el 80% de un SMLMV. municipios focalizados por las políticas públicas. De la
2. Más de 15 años y hasta 20 años: el 90% de un SMLMV. evaluación adelantada se dejará constancia en los
3. Más de 20 años: el 95% de un SMLMV. documentos soporte de la publicación de la medida
normativa que se pretenda adoptar.
ARTÍCULO 123°. Modifíquese el inciso segundo del artículo ARTÍCULO 123°. Se realiza modificación de forma que no
13 de la Ley 1341 de 2009, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
ARTÍCULO 125°. Modifíquese los numerales 19 y 31, y ARTÍCULO 125°. Eliminado.
ARTÍCULO 13. CONTRAPRESTACIÓN ECONÓMICA adiciónese el numeral 32 al artículo 22 de la Ley 1341 de 2009,
POR LA UTILIZACIÓN DEL ESPECTRO los cuales quedarán así:
RADIOELÉCTRICO.
ARTÍCULO 22. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE
(…) REGULACIÓN DE COMUNICACIONES.
La contraprestación económica de que trata este artículo
deberá pagarse por el respectivo proveedor de redes o (…)
servicio de telecomunicaciones con ocasión del otorgamiento 19. Requerir para el cumplimiento de sus funciones
o renovación del permiso para la utilización del espectro información amplia, exacta, veraz y oportuna a los
radioeléctrico. Esta contraprestación podrá pagarse proveedores de redes y servicios de comunicaciones,
parcialmente, hasta un 90% del monto total, mediante la incluidos los de televisión abierta radiodifundida y de
ejecución de obligaciones de hacer, que serán previamente radiodifusión sonora, así como a los proveedores que
autorizadas por el Ministerio de Tecnologías de la ofrezcan servicios a través de Internet, accesibles desde el
Información y las Comunicaciones, de acuerdo con la territorio colombiano, de video bajo demanda, de
reglamentación que se defina al respecto, para ampliar la intercambio de videos generados por usuarios provistos a
calidad, capacidad y cobertura del servicio, que beneficie a la través de plataformas, y de servicios de intercambio
población pobre y vulnerable, o en zonas apartadas, en interpersonal, directo e interactivo de voz, video o
escuelas públicas ubicadas en zonas rurales y otras mensajería en línea. Aquellos que no proporcionen la
instituciones oficiales, como centros de salud y bibliotecas información que mediante requerimientos específicos
públicas, así como prestar redes de emergencias. Las efectúa la CRC, o que la misma no cumpla con las
inversiones a realizar serán determinadas por el Ministerio condiciones de calidad definidas por la CRC, podrán ser
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y sujetos de imposición de multas diarias por parte de la CRC
deberán ajustarse a la normatividad presupuestal. Estas hasta por 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes
obligaciones contarán con una supervisión o interventoría a la fecha de la ocurrencia de los hechos, por cada día en
técnica, administrativa y financiera a cargo del Ministerio de que incurran en esta conducta, según la gravedad de la
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que falta y la reincidencia en su comisión.
garanticen transparencia y cumplimiento de las obligaciones
de hacer. Los recursos necesarios para financiar la 31. Diseñar, crear, administrar y mantener actualizado un
supervisión o interventoría deberán ser garantizados por el Sistema de Información Georreferenciada sobre
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las infraestructura pasiva y activa, incluyendo redes de
Comunicaciones. transporte, que puedan ser utilizadas en la prestación de
servicios de telecomunicaciones, para lo cual la CRC podrá
ARTÍCULO 124°. Modifíquese el artículo 31 de la Ley 1978 ARTÍCULO 124°. Sin modificaciones. solicitar los datos que permitan determinar el tipo, su
de 2019, el cual quedará así: ubicación, capacidad, áreas de cobertura, rutas y las demás
características que ésta defina a los proveedores de redes y
ARTÍCULO 31. ESTABLECIMIENTO DE CARGAS servicios de telecomunicaciones, incluyendo los operadores
U OBLIGACIONES DIFERENCIALES. El Ministerio de del servicio de televisión y de radiodifusión sonora, los
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la propietarios de infraestructura pasiva, así como a cualquier
Comisión de Regulación de Comunicaciones deberán siempre persona natural o jurídica que tenga el control, la posesión,
evaluar la pertinencia de establecer medidas o reglas la tenencia, o que a cualquier título ejerza derechos sobre la
diferenciales para los proveedores de redes y servicios de infraestructura, con independencia del sector al cual
telecomunicaciones que tengan menos de treinta mil pertenezcan, así como establecer los requisitos para
(30.000) accesos, en el desarrollo de cualquier tipo de permitir la consulta de dicha información por parte de los
proyecto normativo bajo el ámbito de sus competencias proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones,
legales con el propósito de promover el servicio y acceso incluyendo los operadores del servicio de televisión y de
universal. radiodifusión sonora, que acrediten su cumplimiento, para

facilitar el despliegue de redes y la ampliación de la - Promover la consolidación de una sociedad digital


cobertura de servicios de telecomunicaciones. para que todos los ciudadanos tengan las herramientas
necesarias para hacer del Internet y de las tecnologías
32. Las demás atribuciones que le asigne la Ley.
digitales un instrumento de transformación social.
ARTÍCULO 126°. CONECTIVIDAD DIGITAL PARA ARTÍCULO 126°. CONECTIVIDAD DIGITAL PARA
CAMBIAR VIDAS. Para efectos de promover la CAMBIAR VIDAS. Para efectos de promover la - En articulación con el Ministerio de Educación
conectividad digital como un generador de oportunidades, conectividad digital como un generador de oportunidades, Nacional promover el acceso por parte de docentes,
riqueza, igualdad y productividad, el Ministerio de riqueza, igualdad y productividad, el Ministerio de niños, niñas y adolescentes a nuevas fuentes de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Tecnologías de la Información y las Comunicaciones conocimiento, a través del uso de tecnologías digitales,
adelantará las siguientes medidas: adelantará las siguientes medidas: que les permita desenvolverse en una sociedad
altamente tecnológica.
- Llevar conectividad digital a zonas vulnerables y 1. Llevar conectividad digital a zonas vulnerables y
- Establecer programas de alfabetización digital con
apartadas, y mejorar la cobertura y calidad de los apartadas, y mejorar la cobertura y calidad de los
servicios de telecomunicaciones, a través de enfoque étnico, participativo, de género y diferencial.
servicios de telecomunicaciones, a través de
diferentes tecnologías y compartición de
diferentes tecnologías y compartición de - Promover estrategias para la identificación,
infraestructura. prevención y control de todo tipo de violencias en
infraestructura. 2. Hacer del Internet y de las tecnologías digitales un entornos digitales, en coordinación con el Ministerio de
- Hacer del Internet y de las tecnologías digitales un instrumento de transformación social. Educación Nacional, con énfasis en mujeres, grupos
instrumento de transformación social. 3. Desplegar infraestructura para mejorar la étnicos y niñas, niños y adolescentes.
- conectividad digital del país con redes neutras
Desplegar infraestructura para mejorar la
propias y neutras, cables submarinos, fibra - Implementar iniciativas de transformación digital
conectividad digital del país con redes neutras como herramienta para la productividad, la
óptica, tecnología satelital, entre otras
propias y neutras, cables submarinos, fibra óptica, tecnologías, mediante diversos mecanismos, entre generación de empleo, la dinamización de la economía
tecnología satelital entre otras tecnologías, mediante ellos la coinversión entre el Estado y los actores en las regiones y la potencialización de la economía
diversos mecanismos entre ellos la coinversión entre privados. popular.
el Estado y los actores privados. 4. Promover la eliminación de barreras por parte de
- Fortalecer el Gobierno Digital para tener una relación
- Promover la eliminación de barreras por parte de las las entidades territoriales y/o nacionales para el
eficiente entre el Estado y el ciudadano, que lo acerque
entidades territoriales y/o nacionales para el despliegue de redes de telecomunicaciones.
5. Adelantar la asignación del espectro a través de y le solucione sus necesidades, a través del uso de datos
despliegue de redes de telecomunicaciones. y de tecnologías digitales para mejorar la calidad de
esquemas y condiciones que maximicen el
- Adelantar la asignación del espectro a través de bienestar social y la compartición de este recurso, vida.
esquemas y condiciones que maximicen el bienestar promoviendo su uso eficiente. - Promover un entorno digital seguro para generar
social y la compartición de este recurso, promoviendo 6. Fortalecer a los pequeños prestadores de los confianza en el uso y apropiación de las TIC.
su uso eficiente. servicios de telecomunicaciones con el fin de
- Fortalecer a los pequeños prestadores de los servicios aportar en el cierre de la brecha digital.
de telecomunicaciones con el fin de aportar en el ARTÍCULO 128°. FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ARTÍCULO 128°. Se realiza modificación de forma que no
cierre de la brecha digital. TIC. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las altera el contenido del artículo.
PARÁGRAFO. El Ministerio de las Tecnologías de la Comunicaciones promoverá la consolidación de la Industria
PARÁGRAFO. El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones entregará un reporte TIC nacional como un motor de crecimiento, empleo y
Información y las Comunicaciones entregará un reporte anual anual a más tardar el 1 de abril a las Comisiones sextas de desarrollo para el país, mediante las siguientes medidas:
a más tardar el 1 de abril a las Comisiones sextas de Senado y Senado y Cámara del Congreso de la República evaluando el
Cámara del Congreso de la República evaluando el avance de avance de proyectos, planes y programas implementados en - Fortalecer los servicios del sector TIC como
proyectos, planes y programas implementados en materia de materia de cobertura y calidad de conectividad digital en el
telecomunicaciones, televisión, radiodifusión sonora,
cobertura y calidad de conectividad digital en el país. El país. El anterior documento deberá incluir indicadores de
evaluación del avance de las licitaciones adelantadas por el y postales.
anterior documento deberá incluir indicadores de evaluación
del avance de las licitaciones adelantadas por el ministerio, los ministerio, los prestadores del servicio, el número de nuevas - Fortalecer la industria digital, así como los
prestadores del servicio, el número de nuevas conexiones y las conexiones y las acciones de mejoramiento de la contenidos, el desarrollo de software, las
acciones de mejoramiento de la infraestructura instalada, así infraestructura instalada, así como los proyectos de aplicaciones, el emprendimiento y la innovación para
como los proyectos de obligaciones de hacer habilitados a la obligaciones de hacer habilitados a la fecha del reporte. la productividad, generando nuevos empleos e
fecha del reporte. ingreso en las regiones.
- Fortalecer los contenidos audiovisuales
ARTÍCULO 127°. TRANSFORMACIÓN DIGITAL ARTÍCULO 127°. Se realiza modificación de forma que no multiplataforma y de radio en los medios públicos,
COMO MOTOR DE OPORTUNIDADES E altera el contenido del artículo. garantizando la libertad de expresión y resaltando los
IGUALDAD. El Ministerio de Tecnologías de la Información
valores culturales de cada región del país.
y las Comunicaciones diseñará e implementará una estrategia
integral para democratizar las TIC y desarrollar la sociedad - Impulsar el uso de software libre, código abierto y
del conocimiento y la tecnología en el país, mediante las tecnologías digitales emergentes.
siguientes medidas:
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 71

ARTÍCULO 129°. INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ARTÍCULO 129°. Se realiza modificación de forma que no telecomunicaciones que brinden acceso a internet fijo
DIFERENCIAL EN EL SERVICIO PÚBLICO DE altera el contenido del artículo. residencial minorista en zonas rurales, apartadas y de difícil
TELEVISIÓN Y SERVICIO PÚBLICO COMUNITARIO acceso, y que al momento de la solicitud de compartición al
DE RADIODIFUSIÓN SONORA. Las concesiones para la titular del permiso, tengan menos de treinta mil (30.000)
prestación del servicio comunitario de radiodifusión sonora de accesos a nivel nacional.
que trata el parágrafo 2 del artículo 57 de la Ley 1341 de 2009,
se podrán otorgar con enfoque diferencial a instancias de Los asignatarios de permisos para uso del espectro
participación, grupos o comunidades con reconocimiento radioeléctrico IMT podrán compartir este recurso, en los
gubernamental y personería jurídica, de acuerdo con la lugares y condiciones que determine el Ministerio de
reglamentación que se expida por el Ministerio de Tecnologías Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
de la Información y Comunicaciones.
En todo caso la compartición de que trata este parágrafo
Los operadores públicos de televisión regional de que trata el deberá ser sometida a autorización previa por parte del
artículo 37 de la Ley 182 de 1995, así como el canal de cobertura Ministerio de Tecnologías de la Información y las
nacional de interés público, social, educativo y cultural de que Comunicaciones.
trata el artículo 21 de la Ley 182 de 1995, deberán garantizar
la emisión de al menos tres (3) proyectos presentados por los El Ministerio de Tecnologías de la Información y las
grupos o comunidades con enfoque diferencial de manera Comunicaciones, reglamentará la materia, teniendo en
anual, de acuerdo con las audiencias de cada región y la cuenta los criterios previstos en este artículo.
parrilla de programación de cada canal.
ARTÍCULO 131°. Adiciónese el siguiente parágrafo al ARTÍCULO 131°. Sin modificaciones.
Los equipos decomisados por cese de operaciones no artículo 12 de la Ley 1369 de 2009, el cual quedará así:
autorizadas del espectro radioeléctrico que trata el artículo 64
de la Ley 1341 de 2009 realizados por la Agencia Nacional del ARTÍCULO 12. RÉGIMEN TARIFARIO DE LOS
Espectro y depositados de manera definitiva al Ministerio de SERVICIOS POSTALES.
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, podrán
ser destinados para apoyar a las instancias de participación, (…)
grupos o comunidades con reconocimiento gubernamental y PARÁGRAFO TRANSITORIO. La Comisión de
personería jurídica con enfoque diferencial. Regulación de Comunicaciones en un plazo máximo de un
año a la entrada en vigencia de esta ley adelantará un
El Ministerio de Tecnologías de la Información y proyecto regulatorio en el que se definirá la procedencia de
Comunicaciones reglamentará el presente artículo. exceptuar del régimen de libertad de tarifas, y de mantener o
eliminar el esquema de regulación de tarifa mínima a los
PARÁGRAFO. Los concesionarios de los servicios públicos servicios de mensajería expresa que tengan como fin la
comunitarios de radiodifusión sonora deberán acatar en todo distribución de objetos postales masivos y su interconexión
momento las disposiciones referentes a la propaganda entre operadores. De concluirse que debe mantenerse el
electoral y al acceso a medios de comunicación social de que esquema de regulación de tarifa mínima, las actividades que
trata la Ley 1475 de 2011, así como lo establecido en la Ley 130 efectúen los operadores de mensajería expresa diferentes a la
de 1994 acerca de la publicidad, la propaganda y las encuestas recepción, clasificación, transporte y entrega de los objetos
políticas. El incumplimiento de estas disposiciones por parte postales, se considerarán servicios adicionales, los cuales no
del concesionario será causal de la pérdida del permiso del uso podrán ser incluidos en el cálculo de la tarifa mínima.
del espectro radioeléctrico.
ARTÍCULO 132°. Modifíquense los incisos primero y ARTÍCULO 132°. Se realiza modificación de forma que no altera
ARTÍCULO 130°. Adiciónese el parágrafo 4° al artículo 11 de ARTÍCULO 130°. Se realiza modificación de forma que no segundo del artículo 193 de la Ley 1753 de 2015, los cuales el contenido del artículo.
la Ley 1341 de 2009, así: altera el contenido del artículo. quedarán así:

ARTÍCULO 11. ACCESO AL USO DEL ESPECTRO ARTÍCULO 193. ACCESO A LAS TIC Y DESPLIEGUE
RADIOELÉCTRICO. DE INFRAESTRUCTURA. Con el propósito de garantizar
el ejercicio y goce efectivo de los derechos constitucionales a
(…) la comunicación, la vida en situaciones de emergencia,
PARÁGRAFO 4°. Con el fin de fomentar la oferta de la educación, la salud, la seguridad personal, y el acceso a la
servicios de conectividad a usuarios finales, maximizar el información, al conocimiento, la ciencia y a la cultura, así
bienestar social e incentivar el acceso a internet como como el de contribuir a la masificación del Gobierno Digital,
servicio público esencial, los proveedores de redes y servicios de conformidad con la Ley 1341 de 2009, es deber de la
de telecomunicaciones que sean titulares de permisos para el Nación asegurar la prestación continua, oportuna y de
uso del espectro radioeléctrico identificado para las calidad de los servicios públicos de comunicaciones, incluido
telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), deberán el servicio público de acceso a Internet declarado como
compartir el espectro radioeléctrico, sin que se genere servicio público esencial, para lo cual, velará por el
contraprestación económica o remuneración adicional despliegue de la infraestructura de redes de
alguna, en los lugares en que no hagan uso de este recurso telecomunicaciones en las entidades territoriales.
con otros proveedores de redes y servicios de

Para tales efectos, el Ministerio de Tecnologías de minorista que, al 30 de junio de 2023, tengan entre uno (1) y residencial minorista que, al 31 de diciembre 30 de
Información y Comunicaciones, con el apoyo técnico de la menos de treinta mil (30.000) accesos a nivel nacional y que junio de 2023, tengan entre uno (1) y menos de treinta mil
Comisión de Regulación de Comunicaciones, y con no se hayan incorporado en el Registro Único de TIC, según (30.000) accesos a nivel nacional y que no se hayan
observancia del principio de autonomía territorial, y con lo indicado en el artículo 15 de la presente Ley, se exceptúan incorporado en el Registro Único de TIC, según lo indicado
previa socialización a las entidades territoriales, del pago de la contraprestación periódica de que trata el en el artículo 15 de la presente Ley, se exceptúan del pago
reglamentará un procedimiento único para el despliegue de presente artículo, por el término de cinco (5) años, contados de la contraprestación periódica de que trata el presente
redes e infraestructura de telecomunicaciones en el territorio desde la fecha en la cual queden incorporados en el Registro artículo, por el término de cinco (5) años, contados desde
nacional, la cual será de obligatorio cumplimiento para las Único de TIC. la fecha en la cual queden incorporados en el Registro
entidades territoriales, con el propósito de garantizar el Único de TIC.
acceso de la población a los servicios públicos prestados Para acceder a la excepción de que trata este parágrafo, la
sobre las redes e infraestructuras de telecomunicaciones. persona proveedora del servicio, deberá quedar Para acceder a la excepción de que trata este parágrafo,
Dicha reglamentación deberá incluir los requisitos únicos, incorporada en el Registro Único de TIC dentro de los doce la persona proveedora del servicio, deberá quedar
instancias, y tiempos del procedimiento. En adición, las (12) meses siguientes a la fecha de reglamentación por incorporada en el Registro Único de TIC dentro de los doce
autoridades de todos los órdenes territoriales identificarán parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las (12) meses siguientes a la fecha de reglamentación por
los obstáculos que restrinjan, limiten o impidan el despliegue Comunicaciones. parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
de infraestructura de telecomunicaciones necesaria para el Comunicaciones.
ejercicio y goce de los derechos constitucionales y procederá a Quienes sean beneficiados con la excepción de que trata el
adoptar las medidas y acciones que considere idóneas para presente parágrafo, no les aplicará lo dispuesto en el artículo Quienes sean beneficiados con la excepción de que trata el
removerlos. 15 de esta Ley, por una única vez. presente parágrafo, no les aplicará lo dispuesto en el
ARTÍCULO 133°. UTILIZACIÓN DE LA ARTÍCULO 133°. Se realiza modificación de forma que no artículo 15 de esta Ley, por una única vez.
INFRAESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS DE altera el contenido del artículo. La excepción en el pago dejará de ser aplicable si posterior a
ENERGÍA ELÉCTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES, la aprobación, los proveedores beneficiarios llegan a ser La excepción en el pago dejará de ser aplicable si posterior
POR PARTE DE LOS PROVEEDORES DE REDES A controlantes de manera directa o indirecta de otra(s) a la aprobación, los proveedores beneficiarios llegan a ser
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES -PRST. La sociedad(es) o controlados de manera directa o indirecta por controlantes de manera directa o indirecta de otra(s)
remuneración a reconocer por parte de los Proveedores de parte de otra(s) sociedad(es) a través de cualquier operación sociedad(es) o controlados de manera directa o indirecta
Redes y Servicios de Telecomunicaciones -PRST por la o figura jurídica, sin limitarse a adquisiciones, fusiones, por parte de otra(s) sociedad(es) a través de cualquier
utilización de los elementos pertenecientes a la infraestructura escisiones o cualquier forma de transformación societaria. operación o figura jurídica, sin limitarse a adquisiciones,
de las empresas que prestan el servicio de energía eléctrica o El Ministerio de Tecnologías de la Información y las fusiones, escisiones o cualquier forma de transformación
de telecomunicaciones, susceptible de ser compartida, en el Comunicaciones reglamentará entre otras condiciones, las societaria.
despliegue de redes o la prestación de servicios de de acceso al beneficio del presente artículo, las
telecomunicaciones, no podrá ser superior al valor mensual inversiones y actualizaciones tecnológicas para proveer El Ministerio de Tecnologías de la Información y las
por punto de apoyo en el elemento respectivo definido en el Internet por parte de estos operadores, así como los Comunicaciones reglamentará entre otras condiciones,
artículo 4.11.2.1 de la Resolución CRC 5050 de 2016, teniendo mecanismos de verificación de su cumplimiento. las de acceso al beneficio del presente artículo, las
en cuenta las notas establecidas en el artículo en mención y que inversiones y actualizaciones tecnológicas para proveer
deberá ser indexada mediante la variación de la unidad de El incumplimiento de las condiciones establecidas en la Internet por parte de estos operadores, así como los
valor tributario -UVT . reglamentación que expida el Ministerio de Tecnologías de la mecanismos de verificación de su cumplimiento.
Información y las Comunicaciones en virtud del presente
PARÁGRAFO. A partir de la publicación de la presente ley la artículo dará lugar a la terminación de la excepción del pago El incumplimiento de las condiciones establecidas en la
Comisión de regulación de comunicaciones en el término de de la contraprestación dispuesta en el presente parágrafo reglamentación que expida el Ministerio de Tecnologías de
seis meses definirá un indicador que será el techo máximo para transitorio, sin perjuicio de las demás sanciones a que haya la Información y las Comunicaciones en virtud del
el incremento de la remuneración, el cual deberá considerar el lugar. presente artículo dará lugar a la terminación de la
criterio de costos eficientes, la representatividad de la canasta excepción del pago de la contraprestación dispuesta en el
de insumos involucrados en la compartición de infraestructura PARÁGRAFO TRANSITORIO CUARTO. Con el fin de presente parágrafo transitorio, sin perjuicio de las demás
a la que se refiere la presente disposición, la capacidad de pago promover la masificación del acceso a Internet en todo el sanciones a que haya lugar.
de los usuarios, así como la promoción del despliegue de redes territorio nacional, los proveedores de redes y servicios de
y servicios de telecomunicaciones y la marginalidad del uso de telecomunicaciones que proveen el servicio de acceso a PARÁGRAFO TRANSITORIO CUARTO. Con el fin de
la infraestructura. Internet fijo residencial minorista que, al 30 de junio de 2023 promover la masificación del acceso a Internet en todo el
tengan por lo menos un (1) acceso y menos de treinta mil territorio nacional, los proveedores de redes y servicios de
(30.000) accesos a nivel nacional, se exceptúan del pago de telecomunicaciones que proveen el servicio de acceso a
la contraprestación periódica a favor del Fondo Único de Internet fijo residencial minorista que, al 31 de
ARTÍCULO 134°. Adiciónense los parágrafos transitorios ARTÍCULO 134°. Adiciónense los parágrafos transitorios Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por diciembre 30 de junio de 2023 tengan por lo menos un
tercero y cuarto al artículo 36 de la Ley 1341 de 2009, así: tercero y cuarto al artículo 36 de la Ley 1341 de 2009, así: cinco (5) años, contados desde la aprobación del plan de (1) acceso y menos de treinta mil (30.000) accesos a nivel
inversiones por parte del Ministerio de Tecnologías de la nacional, se exceptúan del pago de la contraprestación
ARTÍCULO 36. CONTRAPRESTACIÓN PERIÓDICA ARTÍCULO 36. CONTRAPRESTACIÓN Información y las Comunicaciones. La excepción en el pago periódica a favor del Fondo Único de Tecnologías de la
ÚNICA A FAVOR DEL FONDO ÚNICO DE PERIÓDICA ÚNICA A FAVOR DEL FONDO ÚNICO dejará de ser aplicable si los proveedores beneficiarios llegan Información y las Comunicaciones, por cinco (5) años,
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS a ser controlantes de manera directa o indirecta de otra(s) contados desde la aprobación del plan de inversiones por
COMUNICACIONES. COMUNICACIONES. sociedad(es) o controlados de manera directa o indirecta por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
parte de otra(s) sociedad(es) a través de cualquier operación Comunicaciones. La excepción en el pago dejará de ser
(…) (…) o figura jurídica, sin limitarse a adquisiciones, fusiones, aplicable si los proveedores beneficiarios llegan a ser
PARÁGRAFO TRANSITORIO TERCERO. Las personas PARÁGRAFO TRANSITORIO TERCERO. Las escisiones o cualquier forma de transformación societaria. controlantes de manera directa o indirecta de otra(s)
que provean el servicio de acceso a Internet fijo residencial personas que provean el servicio de acceso a Internet fijo sociedad(es) o controlados de manera directa o indirecta
Página 72 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las por parte de otra(s) sociedad(es) a través de cualquier RECURSOS DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD.
Comunicaciones reglamentará entre otras condiciones, las operación o figura jurídica, sin limitarse a adquisiciones,
de acceso al beneficio del presente artículo, las inversiones y fusiones, escisiones o cualquier forma de transformación (…)
actualizaciones tecnológicas para proveer Internet por parte societaria. a). El término para efectuar reclamaciones o recobros que
de estos operadores, así como los mecanismos de verificación deban atenderse con cargo a los recursos del Sistema General
de su cumplimiento. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las de Seguridad Social en Salud que administre la ADRES será
Comunicaciones reglamentará entre otras condiciones, de dieciocho (18) meses a partir de la fecha de la prestación
Esta exención se hará por una única vez y no cobijará a las de acceso al beneficio del presente artículo, las del servicio, de la entrega de la tecnología en salud o del
operadores que ya hayan sido beneficiarios de exenciones en inversiones y actualizaciones tecnológicas para proveer egreso del paciente. Finalizado dicho plazo, sin haberse
el pago de contraprestación de manera previa a la entrada Internet por parte de estos operadores, así como los presentado la reclamación o recobro, prescribirá el derecho
en vigencia de la presente Ley. El incumplimiento de las mecanismos de verificación de su cumplimiento. a recibir el pago y se extingue la obligación para la ADRES o
condiciones establecidas en la reglamentación que expida el la entidad que haga las veces con cargo a los recursos del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Esta exención se hará por una única vez y no cobijará a sistema.
Comunicaciones, en virtud del presente artículo, dará lugar operadores que ya hayan sido beneficiarios de exenciones ARTÍCULO 137°. COFINANCIACIÓN DE LA ARTÍCULO 137°. COFINANCIACIÓN DE LA
a la terminación de la excepción del pago de la en el pago de contraprestación de manera previa a la ATENCIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN ATENCIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN
contraprestación dispuesta en el presente parágrafo entrada en vigencia de la presente Ley. El incumplimiento MIGRANTE. La Nación cofinanciará las atenciones en salud MIGRANTE. La Nación cofinanciará las atenciones en salud
transitorio, sin perjuicio de las demás sanciones a que haya de las condiciones establecidas en la reglamentación que de la población migrante no afiliada; para el efecto, se de la población migrante no afiliada; para el efecto, se
lugar. expida el Ministerio de Tecnologías de la Información y las destinarán los excedentes de los recursos de que trata el literal destinarán los excedentes de los recursos de que trata el literal
Comunicaciones, en virtud del presente artículo, dará j) del artículo 67 de la Ley 1753 de 2015 así como los excedentes j) del artículo 67 de la Ley 1753 de 2015 así como los
lugar a la terminación de la excepción del pago de la de los recursos de que trata el artículo 198 del Estatuto excedentes de los recursos de que trata el artículo 198 del
contraprestación dispuesta en el presente parágrafo Orgánico del Sistema Financiero, con corte a 31 de diciembre Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, con corte a 31 de
transitorio, sin perjuicio de las demás sanciones a que de cada vigencia. Estos recursos se incorporarán en el diciembre de cada vigencia. Estos recursos se incorporarán
haya lugar. presupuesto de la Administradora del Recursos del Sistema en el presupuesto de la Administradora de del Recursos del
General de Seguridad Social -ADRES- de la siguiente vigencia Sistema General de Seguridad Social -ADRES- de la siguiente
ARTÍCULO 135°. PROHIBICIONES A LOS AGENTES ARTÍCULO 135°. Sin modificaciones. y serán asignados por el Ministerio de Salud y Protección vigencia y serán asignados por el Ministerio de Salud y
LIQUIDADORES EN SALUD. En la realización de las Social a los departamentos y distritos, quienes los ejecutarán Protección Social a los departamentos y distritos, quienes los
actividades relacionadas con los procesos de intervención en cumplimiento del numeral 43.2.11 del artículo 43 y el ejecutarán en cumplimiento del numeral 43.2.11 del artículo
forzosa administrativa para liquidar, a los liquidadores artículo 45 de la Ley 715 de 2001. Esto podrá aplicarse una vez 43 y el artículo 45 de la Ley 715 de 2001. Esto podrá aplicarse
designados les está prohibido, durante el proceso liquidatorio o garantizado el aseguramiento en salud. una vez garantizado el aseguramiento en salud.
de forma posterior a la liquidación, hasta la determinación
final de los bienes y/o pago de acreencias de la entidad Las rentas cedidas de destinación específica para la salud, que Las rentas cedidas de destinación específica para la
liquidada, lo siguiente: por ley no estén destinadas a la financiación del salud, que por ley no estén destinadas a la
aseguramiento en salud y del funcionamiento de las financiación del aseguramiento en salud y del
1. Postular y celebrar convenios o contratos con personas secretarías de salud, podrán destinarse a financiar las funcionamiento de las secretarías de salud, podrán
con las cuales tenga parentesco hasta el cuarto grado atenciones no cubiertas con subsidio a la demanda y las destinarse a financiar las atenciones no cubiertas
de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil atenciones en salud de la población migrante no afiliada. con subsidio a la demanda y las atenciones en salud
o con quienes estén ligados por matrimonio o unión de la población migrante no afiliada.
permanente; El monto de la cofinanciación será determinado de manera
conjunta por el Ministerio de Salud y Protección Social, el El monto de la cofinanciación será determinado de
2. Suscribir, directamente o por interpuesta persona, Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de manera conjunta por el Ministerio de Salud y
convenios o contratos consigo mismo o con terceros que Hacienda y Crédito Público como resultado de la evaluación Protección Social, el Departamento Nacional de
representen negocios que le sean propios o en los que del esfuerzo fiscal de las entidades territoriales en el pago de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito
tenga interés como socio, accionista o beneficiario estas atenciones. Público como resultado de la evaluación del esfuerzo
directo o indirecto o como representante de un tercero; fiscal de las entidades territoriales en el pago de
estas atenciones.
3. Celebrar convenios o contratos de mandato con o sin
representación con quienes hubiere sostenido cualquier ARTÍCULO 138°. Modifíquese el artículo 3º de la Ley 1797 ARTÍCULO 138°. Sin modificaciones.
relación jurídica durante el proceso liquidatorio para el de 2016, el cual quedará así:
cual fue designado o haya tenido vínculo con la misma
empresa o subordinadas de la casa matriz. En los casos ARTÍCULO 3º. DESTINACIÓN DE LOS EXCEDENTES
de la liquidación forzosa de un ramo o programa del RESULTANTES DEL PROCESO DE SANEAMIENTO
régimen subsidiado o contributivo, no podrá suscribir, DE APORTES PATRONALES FINANCIADOS CON
celebrar convenios o contratos de mandato con la RECURSOS DEL SITUADO FISCAL Y DEL SISTEMA
empresa o entidad a la que pertenece el ramo o GENERAL DE PARTICIPACIONES. Los recursos
programa en liquidación. excedentes resultantes del proceso de saneamiento de aportes
patronales, de que trata el artículo 85 de la Ley 1438 de 2011,
ARTÍCULO 136°. Modifíquese el literal a) del artículo 73 de ARTÍCULO 136°. Se realiza modificación de forma que no correspondientes a las vigencias 1994 a 2016, financiados
la Ley 1753 del 2015, el cual quedará así: altera el contenido del artículo. con recursos del Situado Fiscal y del Sistema General de
Participaciones, se destinarán si las entidades territoriales lo
ARTÍCULO 73. PROCESOS DE RECOBROS, consideran pertinente al pago de la deuda acumulada al
RECLAMACIONES Y RECONOCIMIENTO Y GIRO DE cierre de la vigencia 2022 por conceptos de servicios y

tecnologías en salud prestados a la población migrante no


afiliada y/o a la población pobre en lo no cubierto con Los recursos reintegrados a la Administradora de los Recursos
subsidios a la demanda; de no existir deudas por estos del Sistema de Seguridad Social en Salud -ADRES-, a partir de
conceptos, se podrán destinar al saneamiento fiscal y la entrada en vigencia de la presente Ley, en el marco del
financiero de la red pública prestadora de servicios de salud. artículo 5 de la Ley 1608 de 2013, serán destinados para la
financiación de las atenciones en salud a la población migrante
Los recursos excedentes que no fueron saneados y que se no afiliada. El Ministerio de Salud y Protección Social, con base
encuentren en poder de las Entidades Promotoras de Salud - en la disponibilidad de recursos efectuará la distribución de
EPS-, de las Entidades Obligadas a Compensar -EOC-, de las estos a los departamentos y distritos, y la ADRES efectuará el
Administradoras de Riesgos Laborales -ARL-, de las giro directo a la red prestadora de servicios de salud.
Entidades Administradoras de Pensiones y de las
Administradoras de Fondos de Cesantías -AFC- serán ARTÍCULO 140°. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 643 ARTÍCULO 140°. Se realiza modificación de forma que no
girados a la ADRES; estos recursos, junto con los que por este de 2001, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
concepto tenga la ADRES, serán distribuidos entre los
departamentos y distritos, conforme a los criterios definidos ARTÍCULO 21. APUESTAS PERMANENTES O
por el Ministerio Salud y Protección Social y se destinarán a CHANCE. Es una modalidad de juego de suerte y azar en
los mismos conceptos previstos en el inciso anterior. la cual el jugador, en formulario que para todo medio de
comercialización podrá ser físico o electrónico, en forma
Los recursos excedentes que fueron saneados y que se sistematizada, indica el valor de su apuesta y escoge un
encuentren en poder de las Empresas Sociales del Estado o de número de no más de cinco (5) cifras, de manera que si su
la Entidad Territorial, serán ejecutados por éstas para el pago número coincide, según las reglas predeterminadas, con el
de servicios y tecnologías en salud prestados a la población resultado del premio mayor y una cifra de la serie o con el
migrante no afiliada y/o a la población pobre en lo no resultado de un premio seco de la lotería o del juego
cubierto con subsidios a la demanda. autorizado para el efecto, nacional o extranjero, gana un
premio en dinero, de acuerdo con un plan predefinido y
ARTÍCULO 139°. CONDONACIÓN O RESTITUCIÓN ARTÍCULO 139°. Sin modificaciones. autorizado por el Gobierno Nacional sin que se exija la
DE LOS RECURSOS DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 5 incorporación del plan de premios en el contenido del
DE LA LEY 1608 DE 2013. Para garantizar la formulario físico.
continuidad de los servicios de salud y fomentar la inversión
en la red pública hospitalaria, condónese toda la obligación que Las entidades concedentes autorizarán a los
las entidades territoriales tengan con la Nación a la entrada en concesionarios incentivos que permitan ampliar el
vigencia de la presente Ley por concepto de los recursos que, en portafolio en aras de contrarrestar el mercado de los
el marco del artículo 5 de la Ley 1608 de 2013, les hubieren juegos ilegales.
asignado para el pago de deudas reconocidas y no pagadas en
el régimen subsidiado, y que no hubieren reintegrado, cuando Los sorteos de las loterías y de los juegos autorizados para
se presenten y aprueben proyectos de inversión en efectos del juego de Apuestas Permanentes o Chance se
infraestructura, dotación y suministros de instituciones de realizarán mediante baloteras neumáticas y/o
salud públicas en su ámbito territorial o se destinen recursos generadores aleatorios de números debidamente
para la financiación de las atenciones en salud a la población certificados y/o cualquier otro medio tecnológico
migrante no afiliada para ejecutarse dentro del término de certificado que garantice la aleatoriedad y transparencia
cuatro (4) años contados a partir de la entrada en vigencia de en la selección de los números, de acuerdo con la
la presente ley. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de reglamentación que establezca el Consejo Nacional de
Salud y Protección Social, reglamentará los lineamientos de los Juegos de Suerte y Azar.
proyectos de inversión, los requisitos y demás condiciones que
dan lugar a la condonación, según lo dispuesto en el presente La transmisión de los sorteos se podrá realizar en
artículo. cualquier sitio, con la supervisión de la entidad
concedente, utilizando cualquier medio, sean canales de
Los recursos que no sean condonados conforme a lo previsto en televisión, redes sociales, páginas web del operador del
el párrafo anterior, deberán reintegrarse a la ADRES en su juego de suerte y azar o las herramientas tecnológicas
totalidad por parte de las entidades territoriales que tengan la avaladas por el Ministerio de Tecnologías de la
obligación de restituir estos recursos dentro de los cuatro (4) años Información y las Comunicaciones, acudiendo a la
siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley y se estrategia omnicanalidad y sorteos multired,
autoriza al Ministerio de Salud y Protección Social para garantizando el libre acceso a la visualización en tiempo
efectuar el descuento de los montos adeudados con cargo a los real del respectivo sorteo.
recursos del Sistema General de Participaciones de Libre
Inversión, en los términos señalados en el inciso 4 del numeral Tanto los formularios físicos como digitales soporte de las
1 del artículo 5 de la Ley 1608 de 2013, cuando las entidades ventas, como los formularios y/o comprobantes físicos y/o
territoriales hayan informado al Ministerio de Salud y digitales soporte de los premios pagados, se conservarán
Protección Social, que dicho reintegro se efectuaba con cargo a por el término previsto en la normativa vigente. En el caso
los recursos de regalías y no hayan efectuado el respectivo de formularios y/o comprobantes físicos, los mismos se
trámite de solicitud para la ejecución de estos. podrán digitalizar para su conservación en sistemas de
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 73

almacenamiento en la nube o bajo herramientas por la entidad concedente para el desarrollo de las apuestas
tecnológicas para tal fin, en cuyo caso no es necesario de las que trata el presente artículo.
conservarlos físicamente.
PARÁGRAFO 2. Lo establecido en el inciso segundo del
En los pliegos de condiciones y en los contratos de presente artículo, solo será aplicable a las nuevas
concesión, las entidades concedentes no podrán establecer concesiones que se celebren con posterioridad a la vigencia
requisitos que no estén previstos en la ley, ni aquellos que de la ley que adiciona el presente parágrafo.
no estén directamente relacionados con el objeto a
contratar. Se prohíbe la exigencia de cualquier obligación PARÁGRAFO 3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
cuya destinación de recursos producto del monopolio no parágrafo del artículo 14 de la Ley 1437 de 2011, la entidad
esté prevista en la ley de régimen propio. concedente deberá responder las solicitudes relativas a la
prórroga de la que trata el presente artículo, en el sentido que
ARTÍCULO 141°. Modifíquese el artículo 19 de la Ley 643 de ARTÍCULO 141°. Se realiza modificación de forma que no considere, en un término de dos (2) meses.
2001, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
ARTÍCULO 143°. Sin modificación.
ARTÍCULO 19. SORTEOS EXTRAORDINARIOS DE ARTÍCULO 143°. DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN
LOTERIAS. Los departamentos, el Distrito Capital, la TECNOLÓGICA EN SALUD-IETS. El Instituto de
Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y los Evaluación Tecnológica en Salud-IETS, entidad
municipios autorizados por esta ley, están facultados para descentralizada indirecta o de segundo grado del orden
realizar anualmente dos sorteos extraordinarios en forma nacional, estará adscrito al Ministerio de Salud y Protección
individual, asociada o mixta; las uniones temporales, las Social y, los gastos de funcionamiento e inversión del IETS
asociaciones y demás sociedades que estén operando sorteos serán cubiertos por el citado Ministerio, para lo cual deberá
extraordinarios o los vayan a operar, podrán realizar dos destinar y transferir los recursos necesarios de su presupuesto.
sorteos al año por cada asociado siempre y cuando no supere ARTÍCULO 144°. EMERGENCIAS DE ARTÍCULO 144°. EMERGENCIAS DE SALUD
doce (12) sorteos al año y en ningún caso ninguna lotería SALUD PÚBLICA Y DE IMPORTANCIA PÚBLICA Y DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL.
podrá hacer más de un sorteo por mes. INTERNACIONAL. Para efectos de la aplicación de la Ley Para efectos de la aplicación de la Ley 2064 de 2020, las
2064 de 2020, las emergencias de salud pública y de emergencias de salud pública y de importancia
Para este efecto, podrán asociarse entre sí, por intermedio de importancia internacional, tendrán el mismo tratamiento que internacional, tendrán el mismo tratamiento que las
las empresas operadoras de Lotería Tradicional o de las las amenazas de epidemia o de pandemia. amenazas de epidemia o de pandemia.
Sociedades de Capital Público que se hayan constituido para
la explotación de las mismas. El Gobierno Nacional fijará el ARTÍCULO 145°. Modifíquese el artículo 65 de la Ley 715 de ARTÍCULO 145°. Se realiza modificación de forma que no
cronograma correspondiente. 2001, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.

PARÁGRAFO. La Sociedad Nacional de la Cruz Roja ARTÍCULO 65. PLANES MAESTROS DE


Colombiana podrá destinar los recursos obtenidos de la INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Y
explotación de los juegos de suerte y azar para financiar los DOTACIÓN EN SALUD -PMIDS-
servicios de salud que se atiendan por esa Institución, así DEPARTAMENTALES O DISTRITALES Y
como aquellos encaminados al bienestar físico, mental y NACIONAL. Cada diez (10) años, en sincronía con el
social de las personas; actividades de promoción de la salud, período del Plan Decenal de Salud, el Gobierno nacional
bienestar social y de prevención de las enfermedades; preparará y formulará el Plan Maestro de Inversiones en
capacitación del voluntariado en áreas de la salud; acciones Infraestructura y Dotación en Salud -PMIDS- con la
de respuesta en salud ante situaciones de urgencia, participación de las secretarías de salud departamentales y
emergencia y desastres, teniendo en cuenta el sentido distritales, o quién haga sus veces, proponiendo dentro de los
universal de solidaridad para con las personas que tengan doce (12) meses iniciales de gobierno, un plan maestro de
necesidad de su protección y de su asistencia. inversiones públicas en infraestructura y dotación en salud,
en el cual se incluirán las destinadas a infraestructura, así
como la dotación, equipamiento y equipos biomédicos que el
ARTÍCULO 142°. Modifíquese el inciso 2 y adiciónense los ARTÍCULO 142°. Se realiza modificación de forma que no Ministerio de Salud y Protección Social determine, que sean
parágrafos 2 y 3 al artículo 22 de la Ley 643 de 2001, así: altera el contenido del artículo. de control especial, y no especial en lo que se considere
prioritario, conforme a la metodología que defina el
ARTÍCULO 22. EXPLOTACION DEL JUEGO DE LAS Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y
APUESTAS PERMANENTES O CHANCE. Protección Social.

(…) Las secretarías de salud departamentales y distritales, o


Solo se podrá operar el juego de apuestas permanentes o quién haga sus veces, deberán presentar cada cuatro (4)
chance a través de terceros seleccionados mediante el trámite años los Planes de Inversión dentro de los seis (6) primeros
de licitación pública que otorgue la concesión cuyo plazo será meses, en concordancia con el periodo de gobierno, y podrán
de cinco (5) años, prorrogables por una sola vez antes del hacer ajustes a los PMIDS, cada cuatro (4) años, o cuando se
vencimiento del plazo inicial y siempre que el concesionario presenten contingencias que ameriten una revisión y ajuste.
demuestre el cumplimiento de las condiciones determinadas
El Ministerio de Salud y Protección Social y las entidades

territoriales harán el seguimiento sobre los mismos, se funcionamiento de las redes nacionales y territoriales será
priorizarán inversiones que requieran acompañamiento de organizado por el Consejo Nacional de Salud Mental, en
la Nación en el mediano plazo, de acuerdo con la apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social.
disponibilidad fiscal, articulando fuentes de financiación,
según la reglamentación que se expida para el efecto. El Plan PÁRAGRAFO. El Consejo Nacional de Salud Mental deberá
Maestro de Infraestructura y Dotación en Salud Nacional - rendir un informe anual ante las Comisiones Séptimas
PMIDSN- comenzará a regir a partir del año 2024. Constitucionales del Congreso de la Republica para lo de su
competencia.
PARÁGRAFO PRIMERO. Mientras no se apruebe un
nuevo PMIDS, continuarán vigentes las propuestas de
inversión del plan anterior de no haberse concluido.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Los municipios en el marco de


sus competencias en prestación de servicios presentarán sus
proyectos a los departamentos, que deberán incluirlos en sus ARTÍCULO 147°. ATENCIÓN EN SALUD MENTAL ARTÍCULO 147°. Sin modificaciones.
Planes de Inversiones de Infraestructura y dotación de la PARA EL SECTOR CARCELARIO Y PENITENCIARIO
entidad territorial como capítulo independiente. EN COLOMBIA. Instaurar la atención integral en salud
mental y adicciones en los centros carcelarios, centros
PARÁGRAFO TERCERO. En todo caso, mientras se penitenciarios y centros de reclusión a menores para que se
consolidan los Planes Maestros de Inversiones en realicen tamizajes de ingreso y egreso que permitan identificar
Infraestructura y Dotación en Salud- PMIDS-, continuaran el tratamiento que conduzca a la resocialización.
vigentes los Planes Bienales de inversión de las entidades
territoriales. Asimismo, la población privada de la libertad en centros
recibirá atención continua bajo 3 ejes fundamentales:
ARTÍCULO 146°. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD ARTÍCULO 146°. Se realizan modificaciones de forma que promoción, prevención y atención integral. Además, tendrá un
MENTAL. El Gobierno Nacional bajo la coordinación no alteran el contenido del artículo. enfoque diferencial incluyendo, mujeres, población LGTBIQ+,
técnica del Ministerio de Salud y Protección Social, y con la población indígena y población racial.
participación del Consejo Nacional de Salud Mental
actualizará la política nacional de salud mental individual y ARTÍCULO 148°. Adiciónese el artículo 16A a la Ley 1164 ARTÍCULO 148°. Sin modificaciones.
colectiva en la cual se abordarán líneas estratégicas con de 2007, así:
acciones transectoriales de mediano y largo plazo que
incidan en los determinantes sociales de la salud mental, por ARTÍCULO 16A. DE LA FORMACIÓN CONTINUA
entornos de desarrollo, curso de vida distinguiendo los DEL TALENTO HUMANO EN SALUD. Se entiende por
enfoques poblacional, interseccional y territorial que formación continua del Talento Humano en Salud, los
contemple la promoción de la salud mental, la prevención, procesos y actividades permanentes, entrenamiento y
atención integral, rehabilitación e inclusión social de la fundamentación teórico- práctica, dirigidos a
población con afectaciones en salud mental, consumo complementar, actualizar, perfeccionar, renovar o
problemático de sustancias psicoactivas, y las situaciones de profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas
violencia. Esta política deberá también abordará la por parte de las profesiones y ocupaciones en el contexto del
eliminación del estigma y discriminación, el desarrollo de Sistema de Salud colombiano, y que complementan su
habilidades para la vida y competencias socioemocionales, y formación básica de educación superior, o de Educación para
la identificación oportuna de problemas mentales. Así el Trabajo y el Desarrollo Humano -ETDH-, el cual guardará
mismo, se realizará asistencia técnica articulada con las coherencia con el Sistema Nacional de Cualificaciones.
entidades territoriales del país para la implementación de
dicha política en articulación con la estrategia de atención ARTÍCULO 149°. Modifíquese el artículo 206 de la Ley ARTÍCULO 149°. Se realizan modificaciones de forma que
primaria en salud y rehabilitación basada en la comunidad. 23 de 1982, el cual quedará así: no alteran el contenido del artículo.

El Ministerio de Salud y Protección Social garantizará la ARTÍCULO 206. Créase la tasa para la recuperación de los
estructura organizacional que permita la implementación y costos de los servicios prestados por la Dirección Nacional de
ejecución de esta política. Derecho de Autor, con criterios de progresividad y equidad,
en ejercicio de su función misional, para proteger a los
Para apoyar la implementación de las acciones que harán titulares del derecho de autor y derechos conexos y
parte de la política se creará la Red Mixta Nacional y garantizar la creatividad productiva que permita contribuir
Territorial en Salud Mental conformada por las diferentes al desarrollo de las industrias culturales y la riqueza del país.
instancias por Organizaciones no Gubernamentales,
Universidad y Centros de Investigación, sector privado, El sujeto activo de la tasa creada por la presente ley será la
Organizaciones internacionales, Comunidades locales y Dirección Nacional de Derecho de Autor. Tendrán la
líderes comunitarios que aporten a los temas de Bienestar condición de sujeto pasivo de la tasa, las personas naturales
Mental, entidades dedicadas a la prestación y el cuidado, así o jurídicas que soliciten cualquiera de los servicios prestados
como a los diferentes colegios que recogen las disciplinas por la Dirección Nacional de Derecho de Autor, con excepción
asociadas a la atención integral de salud mental. El de los trámites de conciliación y los trámites relacionados
Página 74 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

con asuntos jurisdiccionales.

Son hechos generadores de la tasa que se crea en la presente


ley, los siguientes:

1. Expedición de registros, certificados, inscripciones,


prestados por la Dirección Nacional de Derecho de
modificaciones y cancelaciones de registros.
Autor.
2. Expedición de paz y salvos.
3. Inscripción de dignatarios y control de legalidad de
2) Sistema de costos:
reformas estatutarias y de presupuesto.
4. Otorgamiento de personería jurídica y autorización de
El sistema para definir las tarifas es un sistema de costos
funcionamiento.
estandarizables, en el que la valoración y ponderación de
los factores que intervienen en su definición se realizará
La base para la liquidación de la tasa será el costo de los
por medio de los procedimientos de costeo técnicamente
servicios correspondientes a cada uno de los hechos
aceptados.
generadores establecidos en el presente artículo, conforme la
metodología de cálculo que establezca el Gobierno nacional,
La tarifa para cada uno de los servicios prestados por la
del Ministerio del Interior.
Dirección Nacional de Derecho de Autor, será el resultado de
sumar el valor de los insumos y de los recursos humanos
PARÁGRAFO PRIMERO. La Dirección Nacional de
utilizados, de conformidad con los literales c), d) y e) del
Derecho de Autor fijará y actualizará anualmente las tarifas
presente parágrafo, divididos cada uno por la frecuencia
de los servicios que preste, por cada uno de los hechos
de utilización de que trata el literal f) del presente artículo.
generadores de la tasa. Las tarifas se fijarán en unidades de
El valor máximo de la tasa a cobrar por los hechos
valor tributario (UVT) vigentes y se cobrarán como
generadores 1 y 2 del presente artículo será de dos (2)
recuperación de los costos de los servicios prestados por la
unidades de valor tributario -UVT- vigente. El valor
entidad, para lo cual se utilizará el siguiente método y sistema,
máximo de la tasa a cobrar por los hechos generadores 3 y
teniendo en cuenta los costos administrativos, financieros,
4 del presente artículo será de diez (10) unidades de valor
directos e indirectos y de operación:
tributario -UVT- vigente.
1) Método:
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional podrá
revisar periódicamente los criterios para la determinación
a) Elaboración y normalización de flujogramas para los
de las tarifas considerando mejoras en eficiencia que
diferentes procesos con el propósito de determinar sus
puedan resultar en menores costos en la prestación de los
rutinas;
servicios a cargo de la Dirección Nacional de Derecho de
Autor.
b) Cuantificación de los materiales, suministros y los
demás insumos tecnológicos y de recurso humano
PARAGRAFO TERCERO. El sujeto pasivo o usuario
utilizados anualmente, en cada uno de los procesos y
deberá acreditar el pago de la tarifa correspondiente al
procedimientos definidos en el literal anterior. Estos
momento de solicitar el servicio a la Dirección Nacional de
insumos deben incluir unos porcentajes de los gastos
Derecho de Autor. El recaudo de la tasa de que trata la
de administración general de la Dirección Nacional
presente Ley estará a cargo de la Dirección Nacional de
de Derecho de Autor cuantificados siguiendo las
Derecho de Autor y tendrá una destinación específica
normas y principios aceptados de contabilidad de
encaminada a proteger a los titulares del derecho de autor
costos;
y de los derechos conexos y garantizar la creatividad
c) Valoración a precios de mercado de los insumos
productiva que permita contribuir al desarrollo de las
descritos en el literal anterior para cada uno de los
industrias culturales y la riqueza del país.
procesos y procedimientos, incluido lo relacionado
con almacenamiento y custodia del documento físico
PARÁGRAFO CUARTO. Los recursos serán
y digital.
incorporados en el presupuesto de la Dirección Nacional de
d) Valoración del recurso humano utilizado
Derecho de Autor, de conformidad con lo previsto en la Ley
directamente en la prestación del servicio, tomando
Orgánica de Presupuesto y se destinarán a financiar los
como base los salarios y prestaciones de la planta de
objetivos y programas, para el cumplimiento de las
personal de la Dirección Nacional de Derecho de
políticas gubernamentales en materia de derecho de autor
Autor, así como el valor de los contratos que se
y derechos conexos.
celebren para el efecto;
e) Cuantificación de los costos en función de los equipos,
técnicas y tecnologías disponibles para la operación
de los servicios;
f) Estimación de las frecuencias de utilización de los
servicios. La frecuencia se entiende como el número de
operaciones o ejecuciones de cada uno de los servicios

ARTÍCULO 150°. Modifíquese el artículo 169 de la Ley 1955 ARTÍCULO 151°. DEMOCRATIZACIÓN DE LA ARTÍCULO 151°. Sin modificaciones.
de 2019, el cual quedará así: CIENCIA A TRAVÉS DEL ACCESO A RESULTADOS
DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADA CON
ARTÍCULO 169. DERECHOS DE PROPIEDAD RECURSOS PÚBLICOS. Con el propósito de fomentar la
INTELECTUAL SOBRE RESULTADOS DE Ciencia Abierta en Colombia, quien con recursos públicos
ARTÍCULO 150°. Modifíquese el artículo 169 de la Ley 1955 ACTIVIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E adelante o ejecute proyectos de investigación y desarrollo de
de 2019, el cual quedará así: INNOVACIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS ciencia, tecnología e innovación, se obliga a poner a
PÚBLICOS. En los casos de proyectos de investigación y disposición de la ciudadanía los resultados, productos,
ARTÍCULO 169. DERECHOS DE PROPIEDAD desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, adelantados publicaciones y datos derivados de la investigación a través
INTELECTUAL SOBRE RESULTADOS DE con recursos públicos, el Estado como titular de los de infraestructuras y sistemas de información científicos
ACTIVIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E derechos de propiedad intelectual derivados de estos estandarizados e interoperables que garanticen el acceso a los
INNOVACIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS proyectos podrá ceder dichos derechos a través de la resultados científicos, tecnológicos e innovación del país.
PÚBLICOS. En los casos de proyectos de investigación y entidad financiadora, sin que ello le constituya daño
desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, adelantados patrimonial. Las condiciones de esta cesión serán fijadas En aquellos eventos en que no sea posible la publicación de los
con recursos públicos, el Estado como titular de los derechos en el respectivo contrato, convenio o demás instrumentos resultados, productos, publicaciones y datos derivados de la
de propiedad intelectual derivados de estos proyectos podrá generados en el marco de las competencias de cada entidad investigación anteriormente descritos por su naturaleza,
ceder dichos derechos a través de la entidad financiadora, sin financiadora. efectos frente a derechos de propiedad intelectual propios o de
que ello le constituya daño patrimonial. Las condiciones de terceros, relación con datos personales y/o estadísticos sujetos
esta cesión serán fijadas en el respectivo contrato, convenio En todo caso, por declaratoria de interés público, el Estado, a reserva, o según lo dispuesto en la ley de transparencia y del
o demás instrumentos generados en el marco de las a través de la entidad financiadora, se reserva el derecho derecho de acceso a la información pública nacional, se
competencias de cada entidad financiadora. de obtener una licencia no exclusiva y gratuita de estos deberán justificar ante la entidad financiadora los motivos que
derechos de propiedad intelectual derivados de los impiden dicha publicación. Todo lo anterior, de conformidad
En todo caso, por declaratoria de interés público, el Estado, proyectos financiados con recursos públicos. Así con la Política Nacional de Ciencia Abierta del Ministerio de
a través de la entidad financiadora, se reserva el derecho de mismo, en caso de presentarse motivos de seguridad y Ciencia, Tecnología e Innovación o aquella que la modifique o
obtener una licencia no exclusiva y gratuita de estos derechos defensa nacional, el titular de los derechos de propiedad sustituya.
de propiedad intelectual. Así mismo, en caso de presentarse intelectual derivados de los proyectos financiados
motivos de seguridad y defensa nacional, el titular de los con recursos públicos deberá ceder a título gratuito y ARTÍCULO 152°. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 310 de ARTÍCULO 152°. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 310 de
derechos de propiedad intelectual deberá ceder a título sin limitación alguna al Estado, los derechos de propiedad 1996, el cual quedará así: 1996, el cual quedará así:
gratuito y sin limitación alguna al Estado, los derechos de intelectual que le correspondan. Los derechos de propiedad
propiedad intelectual que le correspondan. Los derechos de intelectual a ceder, así como sus condiciones de uso, serán ARTÍCULO 2. COFINANCIACIÓN DE SISTEMAS DE ARTÍCULO 2. COFINANCIACIÓN DE SISTEMAS
propiedad intelectual a ceder, así como sus condiciones de fijados en el respectivo contrato o convenio o demás TRANSPORTE. La Nación y sus entidades DE TRANSPORTE. La Nación y sus entidades
uso, serán fijados en el respectivo contrato o convenio o instrumentos generados en el marco de las competencias descentralizadas podrán realizar inversiones dentro del descentralizadas podrán realizar inversiones dentro del
demás instrumentos generados en el marco de las de cada entidad financiadora. Marco Fiscal de Mediano Plazo con un mínimo del 40% y Marco Fiscal de Mediano Plazo con un mínimo del 40% y
competencias de cada entidad financiadora. hasta por un 70% en proyectos de sistemas de transporte hasta por un 70% en proyectos de sistemas de transporte
PARÁGRAFO. Cuando en el respectivo contrato, convenio público de pasajeros, con dinero administrado a través de público de pasajeros (SITM, SITP, SETP y SITR), con
PARÁGRAFO. Cuando en el respectivo contrato, convenio o demás instrumentos generados en el marco de las una fiducia, o en especie de acuerdo con la reglamentación dinero administrado a través de una fiducia, o en especie
o demás instrumentos generados en el marco de las competencias de cada entidad financiadora, se defina que que para el efecto expida el Ministerio de Transporte. de acuerdo con la reglamentación que para el efecto
competencias de cada entidad financiadora, se defina que el el titular de derechos de propiedad intelectual es quien Dentro de dicha reglamentación se tendrá en cuenta que los expida el Ministerio de Transporte. Dentro de dicha
titular de derechos de propiedad intelectual es quien adelante adelante y ejecute el proyecto, y este realice la explotación aportes en especie no podrán superar el 50 % del total del reglamentación se tendrá en cuenta que los aportes en
y ejecute el proyecto, y este realice la explotación de dichos de dichos derechos, obteniendo ganancias económicas, aporte del territorio. especie no podrán superar el 50 % del total del aporte del
derechos, obteniendo ganancias económicas, deberá: i) deberá: i) acordar con la entidad financiadora un territorio.
acordar con la entidad financiadora un porcentaje de las porcentaje de las ganancias obtenidas en la explotación de Las inversiones cofinanciables corresponden a los
ganancias obtenidas en la explotación de la Propiedad la Propiedad Intelectual de la cual es titular, caso en el cual siguientes componentes: servicio de deuda, infraestructura Las inversiones cofinanciables corresponden a los
Intelectual de la cual es titular, caso en el cual deberá ser deberá ser acordado con la Entidad Financiadora; o ii) física, adquisición predial, planes de reasentamiento, siguientes componentes: servicio de deuda,
acordado con la Entidad Financiadora; o ii) donar el donar el porcentaje a favor del Estado, con la posibilidad sistemas inteligentes de transporte y adquisición total o infraestructura física, adquisición predial, planes de
porcentaje a favor del Estado, con la posibilidad de acceder de acceder al mismo descuento que se causa para parcial de vehículos nuevos o material rodante nuevo o reasentamiento, sistemas inteligentes de transporte y
al mismo descuento que se causa para inversiones realizadas inversiones realizadas en investigación, desarrollo cabinas de cables que estén integrados a los sistemas de adquisición total o parcial de vehículos nuevos o material
en investigación, desarrollo tecnológico o innovación tecnológico o innovación conforme a la normativa vigente transporte público con estándares de bajas y cero rodante nuevo o cabinas de cables que estén integrados a
conforme a la normativa vigente aplicable. En cualquiera de aplicable. En cualquiera de las opciones, cuando se realice emisiones y/o que garanticen accesibilidad para población los sistemas de transporte público con estándares de bajas
las opciones, cuando se realice la explotación de dichos la explotación de dichos derechos, será obligación de quien en condición de discapacidad y/o movilidad reducida así y cero emisiones y/o que garanticen accesibilidad para
derechos, será obligación de quien adelante y ejecute el adelante y ejecute el proyecto, informar a la entidad como vehículos auxiliares destinados a la operación y población en condición de discapacidad y/o movilidad
proyecto, informar a la entidad financiadora dicha financiadora dicha situación, para los efectos pertinentes. mantenimiento de sistemas férreos. La ejecución de las reducida así como vehículos auxiliares destinados a la
situación, para los efectos pertinentes. actividades inherentes a la adquisición, operación y operación y mantenimiento de sistemas férreos. La
En todo caso, el Estado deberá invertir los dineros mantenimiento de los activos cofinanciados son ejecución de las actividades inherentes a la adquisición,
En todo caso, el Estado deberá invertir los dineros obtenidos obtenidos en actividades de ciencia, tecnología e responsabilidad del ente territorial o de quien éste delegue. operación y mantenimiento de los activos cofinanciados
en actividades de ciencia, tecnología e innovación. innovación. En ningún caso se podrán cofinanciar gastos son responsabilidad del ente territorial o de quien éste
administrativos, de mantenimiento, PMO, de contratación delegue. En ningún caso se podrán cofinanciar gastos
o pago del personal requerido durante la ejecución y administrativos, de mantenimiento, PMO, de contratación
desarrollo del sistema, honorarios, viáticos, gastos de o pago del personal requerido durante la ejecución y
viajes o similares. desarrollo del sistema, honorarios, viáticos, gastos de
viajes o similares.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 75

El Ministerio de Transporte verificará el cumplimiento de PARÁGRAFO PRIMERO. Los estudios ambientales, PARÁGRAFO PRIMERO. Los estudios ambientales,
los siguientes requisitos: El Ministerio de Transporte verificará el cumplimiento de técnicos, legales o financieros que sean realizados por parte técnicos, legales o financieros que sean realizados por
los siguientes requisitos: de las entidades territoriales o quien estas deleguen hacen parte de las entidades territoriales o quien estas deleguen
1. Que exista o se constituya una sociedad titular de parte de su autonomía territorial; el Gobierno nacional, hacen parte de su autonomía territorial; el Gobierno
carácter público que se encargue de la gestión del 1. Que exista o se constituya una sociedad titular de brindará el acompañamiento técnico necesario sin que esto nacional, brindará el acompañamiento técnico necesario
sistema de transporte. Esta sociedad deberá carácter público que se encargue de la gestión del sistema implique su validación o aprobación a los estudios sin que esto implique su validación o aprobación a los
implementar los lineamientos de gobierno corporativo de transporte. Esta sociedad deberá implementar los realizados. estudios realizados.
emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público lineamientos de gobierno corporativo emitidos por el
para tal fin. Ministerio de Hacienda y Crédito Público para tal fin. Los estudios a los que hace alusión este parágrafo deberán Los estudios a los que hace alusión este parágrafo deberán
realizarse bajo el marco de la estrategia para la realizarse bajo el marco de la estrategia para la
2. Que el proyecto respectivo tenga estudios de 2. Que el proyecto respectivo tenga estudios de factibilidad implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
factibilidad técnica, ambiental, legales y financieros, técnica, ambiental, legales y financieros, aprobados por la en Colombia. en Colombia.
aprobados por la entidad territorial que soporten, para las entidad territorial que soporten, para las fases de
fases de planeación, construcción, operación y planeación, construcción, operación y seguimiento, lo PARÁGRAFO SEGUNDO. Para los nuevos proyectos de PARÁGRAFO SEGUNDO. Para los nuevos proyectos de
seguimiento, lo siguiente: siguiente: Sistemas de Transporte Público de Pasajeros, en el caso de Sistemas de Transporte Público de Pasajeros, en el caso de
las entidades territoriales, de conformidad con lo las entidades territoriales, de conformidad con lo
establecido en el artículo 12 de la Ley 819 de 2003 y el establecido en el artículo 12 de la Ley 819 de 2003 y el
a. Definición del esquema operacional y financiero. a. Definición del esquema operacional y financiero. artículo 1 de la Ley 1483 de 2011, se podrá autorizar la artículo 1 de la Ley 1483 de 2011, se podrá autorizar la
b. Definición del esquema institucional. b. Definición del esquema institucional. asunción de compromisos con cargo a vigencias futuras asunción de compromisos con cargo a vigencias futuras
c. Aplicación de medidas para controlar y minimizar la c. Aplicación de medidas para controlar y minimizar la ordinarias o excepcionales, hasta por el plazo de ordinarias o excepcionales, hasta por el plazo de
ilegalidad. ilegalidad. terminación del proyecto de inversión o hasta por el plazo terminación del proyecto de inversión o hasta por el plazo
d. Evaluación social y económica, d.Evaluación social y económica., del compromiso del financiamiento, según corresponda. del compromiso del financiamiento, según corresponda.
e. Definición de estrategias para su sostenibilidad, e. Definición de estrategias para su sostenibilidad, Para el desarrollo de los nuevos proyectos de Para el desarrollo de los nuevos proyectos de
mantenimiento y actualización. mantenimiento y actualización. infraestructura definidos como de importancia estratégica, infraestructura definidos como de importancia
f. Identificación, análisis y compromiso suscrito por el f. Identificación, análisis y compromiso suscrito por el el Consejo Superior de Política Fiscal -CONFIS- podrá estratégica, el Consejo Superior de Política Fiscal -
representante legal de la entidad territorial frente a la representante legal de la entidad territorial frente a la autorizar las vigencias futuras, hasta por el plazo de CONFIS- podrá autorizar las vigencias futuras, hasta por
implementación de las fuentes de pago que alimentarán implementación de las fuentes de pago que alimentarán terminación del proyecto o hasta por el plazo del el plazo de terminación del proyecto o hasta por el plazo
el Fondo de estabilización tarifaria, de acuerdo con las el Fondo de estabilización tarifaria, de acuerdo con las compromiso de financiamiento, según corresponda. Para del compromiso de financiamiento, según corresponda.
necesidades del proyecto. necesidades del proyecto. los proyectos a los cuales el CONFIS haya otorgado Para los proyectos a los cuales el CONFIS haya otorgado
g. Viabilidad financiera y presupuestal del proyecto. g.Viabilidad financiera y presupuestal del proyecto. autorización de vigencias futuras, que cuenten con un autorización de vigencias futuras, que cuenten con un
h.Estudio ambiental. h. Estudio ambiental. convenio de cofinanciación suscrito con la Nación vigente convenio de cofinanciación suscrito con la Nación vigente
al momento de expedición de la presente ley y que hayan al momento de expedición de la presente ley y que hayan
3.Que el proyecto respectivo cuente con un documento 3. Que el proyecto respectivo cuente con un documento sido contabilizados dentro del límite anual del que trata el sido contabilizados dentro del límite anual del que trata el
CONPES, que defina el sistema de transporte, así como CONPES, que defina el sistema de transporte, así como artículo 26 de la Ley 1508 de 2012, para efectos de la artículo 26 de la Ley 1508 de 2012, para efectos de la
las entidades encargadas de su diseño, construcción y las entidades encargadas de su diseño, construcción y reprogramación de vigencias futuras, seguirán rigiéndose reprogramación de vigencias futuras, seguirán rigiéndose
operación con el cronograma respectivo, a partir del cual operación con el cronograma respectivo, a partir del por los términos y condiciones establecidos en dicho por los términos y condiciones establecidos en dicho
se autorizarán los desembolsos de manera progresiva de cual se autorizarán los desembolsos de manera artículo. artículo.
acuerdo con las necesidades y logros del proyecto, en progresiva de acuerdo con las necesidades y logros del
especial aquellos hitos relacionados con la sostenibilidad proyecto, en especial aquellos hitos relacionados con la Sin perjuicio de lo anterior, la no objeción del Ministerio de Sin perjuicio de lo anterior, la no objeción del Ministerio
operacional del sistema. sostenibilidad operacional del sistema. Hacienda y Crédito Público sobre las condiciones de Hacienda y Crédito Público sobre las condiciones
financieras y las cláusulas contractuales de que trata el financieras y las cláusulas contractuales de que trata el
4. Que el sistema de transporte sea coherente con los 4. Que el sistema de transporte sea coherente con los artículo 26 solo será aplicable para los proyectos de artículo 26 solo será aplicable para los proyectos de
objetivos del plan de movilidad sostenible y segura objetivos del plan de movilidad sostenible y segura Asociación Público Privadas. Asociación Público Privadas.
adoptado en los casos ordenados por la ley, el plan de adoptado en los casos ordenados por la ley, el plan de
ordenamiento territorial y el plan de desarrollo ordenamiento territorial y el plan de desarrollo El Ministerio de Hacienda y Crédito Público reglamentará El Ministerio de Hacienda y Crédito Público reglamentará
territorial. En los casos en que el proyecto involucre más territorial. En los casos en que el proyecto involucre más lo previsto en el inciso segundo del presente parágrafo. lo previsto en el inciso segundo del presente parágrafo.
de una entidad territorial, este requisito aplicará para de una entidad territorial, este requisito aplicará para
todas. todas. PARÁGRAFO TERCERO. En el caso de los Sistemas PARÁGRAFO TERCERO. En el caso de los Sistemas
Estratégicos de Transporte Público -SETP-, la Nación Estratégicos de Transporte Público -SETP-, la Nación
5.Que el proyecto propuesto esté debidamente registrado 5. Que el proyecto propuesto esté debidamente realizará el pago hasta del 40% del total de los aportes del realizará el pago hasta del 40% del total de los aportes del
en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión registrado en el Banco de Programas y Proyectos de convenio de cofinanciación, y el porcentaje restante de los convenio de cofinanciación, y el porcentaje restante de los
Nacional, y cumpla los requisitos establecidos en las Inversión Nacional, y cumpla los requisitos establecidos aportes se realizará siempre y cuando la Entidad aportes se realizará siempre y cuando la Entidad
disposiciones vigentes sobre la materia. en las disposiciones vigentes sobre la materia. Territorial certifique la entrada en operación de por lo Territorial certifique la entrada en operación de por lo
menos el 60% de las rutas del respectivo sistema de menos el 60% de las rutas del respectivo sistema de
6. Que esté formalmente constituida una autoridad de 6. Que esté formalmente constituida una autoridad de transporte público, las cuales deberán contar con el sistema transporte público, las cuales deberán contar con el
transporte del sistema de transporte propuesto. Si se transporte del sistema de transporte propuesto. Si se de gestión y control de flota y el sistema de recaudo sistema de gestión y control de flota y el sistema de
trata de un proyecto supramunicipal, se deberá contar trata de un proyecto supramunicipal, se deberá contar centralizado en funcionamiento. recaudo centralizado en funcionamiento.
con una Autoridad Regional de Transporte, salvo que el con una Autoridad Regional de Transporte, salvo que el
proyecto se ubique en la jurisdicción de un área proyecto se ubique en la jurisdicción de un área En el caso de los convenios de cofinanciación que se En el caso de los convenios de cofinanciación que se
metropolitana. metropolitana. encuentren en ejecución y ya se haya girado un valor encuentren en ejecución y ya se haya girado un valor
superior, estos giros deberán suspenderse, hasta tanto se

cuente con la certificación señalada. superior, estos giros deberán suspenderse, hasta tanto se estará a cargo de las entidades territoriales sin
cuente con la certificación señalada. comprometer recursos del convenio de cofinanciación.
PARÁGRAFO CUARTO. Dentro de los seis (6) meses
siguientes a la terminación de la ejecución del convenio de PARÁGRAFO CUARTO. Dentro de los seis (6) meses
cofinanciación, la entidad territorial debe garantizar la siguientes a la terminación de la ejecución del convenio de
entrada en operación del 100% de las rutas del respectivo cofinanciación, la entidad territorial debe garantizar la
sistema de transporte público de pasajeros. De incumplir entrada en operación del 100% de las rutas del respectivo
este requisito, la entidad territorial deberá reintegrar al sistema estratégico de transporte público de pasajeros. ARTÍCULO 153°. Modifíquese el artículo 33 de la Ley 1753 ARTÍCULO 153°. Sin modificaciones.
Tesoro nacional, el 40% de los recursos de cofinanciación De incumplir este requisito, la entidad territorial deberá de 2015, el cual quedará así:
aportados por la Nación. reintegrar al Tesoro nacional, el 40% de los recursos de
cofinanciación aportados por la Nación. ARTÍCULO 33. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
Cumplido el primer año contado a partir de la terminación PARA LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE. Las entidades
del convenio de cofinanciación, sin que entre en operación Cumplido el primer año contado a partir de la territoriales o administrativas podrán establecer recursos
total el sistema de transporte cofinanciado por la Nación, terminación del convenio de cofinanciación, sin que entre complementarios a los ingresos por recaudo de la tarifa al
la entidad territorial deberá reintegrar al Tesoro Nacional en operación total el sistema de transporte cofinanciado usuario, los cuales serán canalizados a través de los fondos de
el 20% de los recursos aportados por la Nación, adicional a por la Nación, la entidad territorial deberá reintegrar al estabilización y subvención tarifaria.
los referidos en el inciso anterior y así por cada año de Tesoro Nacional el 20% de los recursos aportados por la
retraso en la entrada en operación, hasta cumplir el 100% Nación, adicional a los referidos en el inciso anterior y así Estos fondos se adoptarán mediante acto administrativo, el
del aporte de la Nación. por cada año de retraso en la entrada en operación, hasta cual deberá señalar las fuentes de los recursos que lo
cumplir el 100% del aporte de la Nación. financiarán con criterios de sostenibilidad fiscal de la entidad
PARÁGRAFO QUINTO. El Gobierno nacional hará parte territorial y/o administrativa.
de las juntas y consejos directivos hasta tanto finalice la PARÁGRAFO QUINTO. El Gobierno nacional hará
etapa de construcción o adquisición de los bienes parte de las juntas y consejos directivos hasta tanto Las fuentes alternativas de financiación para la obtención de
ejecutados con recursos del convenio de cofinanciación lo finalice la etapa de construcción o adquisición de los los recursos complementarios podrán ser las siguientes:
cual se reflejará con el acta de recibo final de dichos bienes. bienes ejecutados con recursos del convenio de
No obstante, la participación mayoritaria del Gobierno cofinanciación lo cual se reflejará con el acta de recibo 1. Recursos territoriales. Las autoridades de los
nacional deberá garantizarse hasta que el sistema de final de dichos bienes. No obstante, la participación departamentos, municipios, distritos o áreas
transporte haya iniciado su operación. Lo dispuesto en este mayoritaria del Gobierno nacional deberá garantizarse metropolitanas podrán aportar recursos propios y
parágrafo aplicará para los nuevos convenios de hasta que el sistema de transporte haya iniciado su recursos de capital para la sostenibilidad de los
cofinanciación. operación. Lo dispuesto en este parágrafo aplicará para sistemas de transporte público. Para estos efectos las
PARÁGRAFO SEXTO. En aquellos sistemas de los nuevos convenios de cofinanciación. entidades territoriales podrán comprometer un
transporte público que se encuentren en operación y hayan porcentaje del recaudo del impuesto predial unificado o
sido cofinanciados previamente por el Gobierno nacional PARÁGRAFO SEXTO. En aquellos sistemas de establecer una sobretasa sobre el impuesto predial
en algunos de sus componentes o modos, se podrá pactar la transporte público que se encuentren en operación y unificado liquidado para la sostenibilidad de su sistema
cofinanciación de componentes independientes que no hayan sido cofinanciados previamente por el Gobierno de transporte público.
hayan sido cofinanciados previamente, mediante adición u nacional en algunos de sus componentes o modos, se
otrosí al convenio de cofinanciación o mediante la podrá pactar la cofinanciación de componentes 2. Contribución por el servicio de parqueadero o de
suscripción de un nuevo convenio para el componente independientes que no hayan sido cofinanciados estacionamiento en vía. Los órganos territoriales
independiente, previo cumplimiento de los requisitos previamente, mediante adición u otrosí al convenio de podrán establecer una contribución a las tarifas al
establecidos en el presente artículo, para lo cual el cofinanciación o mediante la suscripción de un nuevo usuario de parqueaderos fuera de vía o
Ministerio de Transporte reglamentará lo pertinente. En convenio para el componente independiente, previo estacionamientos en vía y podrán destinar recursos
ningún caso se podrán destinar recursos adicionales para cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente obtenidos por esta fuente para la sostenibilidad y
sistemas de transporte púbico que no hayan puesto en artículo, para lo cual el Ministerio de Transporte calidad de sus sistemas de transporte. El hecho
funcionamiento su Sistema de Recaudo Centralizado-SRC- reglamentará lo pertinente. En ningún caso se podrán generador del tributo corresponde al uso del servicio de
y su Sistema de Gestión y Control de Flota -SGCF-; y cuya destinar recursos adicionales para sistemas de transporte parqueaderos fuera de vía o estacionamiento en vía, los
cobertura operacional sea inferior al 70% de las rutas del púbico que no hayan puesto en funcionamiento su Sistema sujetos activos serán los municipios o distritos. Serán
respectivo sistema. de Recaudo Centralizado-SRC- y su Sistema de Gestión y sujetos pasivos los usuarios del servicio gravado.
Control de Flota -SGCF-; y cuya cobertura operacional sea
PARÁGRAFO SÉPTIMO. En los convenios de inferior al 70% de las rutas del respectivo sistema. Corresponderá a los concejos pertinentes definir los
cofinanciación de nuevos proyectos o sistemas se deberá elementos del tributo y el sistema y método para definir
incluir la obligación a cargo de las entidades territoriales PARÁGRAFO SÉPTIMO. En los convenios de los costos, y los responsables del cobro, declaración y
de actualizar los catastros de las zonas en donde se ubique cofinanciación de nuevos proyectos o sistemas se deberá consignación de los recursos recaudados, de manera que
el proyecto, de tal manera que se tenga una nivelación incluir la obligación a cargo de las entidades territoriales el tributo se ajuste a las condiciones locales.
entre el avalúo catastral con el comercial; así como la de de actualizar los catastros de las zonas en donde se ubique
implementar instrumentos de captura de valor del suelo el proyecto, de tal manera que se tenga una nivelación Deberá cobrarse a todos aquellos usuarios que los
como contribución por valorización o plusvalía por obra entre el avalúo catastral con el comercial; así como la de estudios técnicos recomienden, considerando las
pública. La financiación de la actualización de los catastros implementar instrumentos de captura de valor del suelo vulnerabilidades de siniestralidad vial y la promoción de
de las zonas en donde se ubique el proyecto estará a cargo como contribución por valorización o plusvalía por obra energéticos y tecnologías de cero o bajas emisiones.
de las entidades territoriales sin comprometer recursos del pública. La financiación de la actualización de los
convenio de cofinanciación. catastros de las zonas en donde se ubique el proyecto 3. Estacionamiento en vía pública. Las autoridades
territoriales podrán cobrar contraprestaciones
Página 76 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

económicas por el estacionamiento de vehículos o zonas multas de tránsito para el funcionamiento sostenible de
de estacionamiento regulado o denominadas zonas sus sistemas de transporte público masivo y colectivo o
azules o espacio público habilitados para ello, sin transporte no motorizado. Dicho porcentaje deberá ser
perjuicio de que con anterioridad a la entrada en definido y soportado por un análisis técnico y
vigencia de la presente disposición hayan financiero que identifique los costos y gastos
implementado el cobro por el estacionamiento en vía en financiados por el concepto de multas, los programas y
aplicación del artículo 28 de la Ley 105 de 1993. Si así proyectos que se pueden financiar y los indicadores de
fuere, podrán modificar el marco regulatorio al de la seguimiento a los objetivos de seguridad vial.
contraprestación, para regirse por lo dispuesto en este
numeral. 7. Factor tarifario al transporte público. Las autoridades
de transporte podrán modificar las tarifas de los
4. Contraprestación por el acceso a zonas con servicios de transporte público colectivo o masivo, a
infraestructuras que reducen la congestión. Las partir de la aplicación de factores tarifarios que
autoridades territoriales que adopten Plan de permitirán obtener recursos para la sostenibilidad de
Movilidad Sostenible y Segura podrán establecer otros servicios colectivos o masivos que operen en su
precios públicos diferenciales por acceso a zonas con jurisdicción.
infraestructuras de transporte construida para
minimizar la congestión, cuyo cobro podrá realizarse a Además de las anteriores fuentes de financiación y pago,
través de Sistemas Inteligentes de Transporte, pórticos se podrán utilizar recursos de otras fuentes como
o servicios de recaudo electrónico vehicular -REV- u sobretasa a la gasolina o al ACPM, en el porcentaje que
otros. le corresponde a la entidad territorial, así como recursos
obtenidos a través de ingresos no operacionales.
El precio será fijado teniendo en cuenta el tipo de vía o
zona; los meses, días u horas determinadas de uso; y el ARTÍCULO 154°. SERVICIOS CONEXOS AL SERVICIO ARTÍCULO 154°. Sin modificaciones.
tipo de servicio del vehículo, el número de pasajeros o el DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS. Se
tipo de vehículo. Deberá cobrarse a todos aquellos entenderán como parte del servicio de transporte público de
usuarios que los estudios técnicos recomienden, pasajeros la operación e implementación del sistema de
considerando la seguridad vial y la promoción de gestión y control de flota, la operación del sistema de recaudo,
energéticos y tecnologías de cero o bajas emisiones. el servicio del operador tecnológico, y el servicio del integrador
tecnológico.
5. Contraprestación por acceso a áreas con restricción
vehicular o por circulación en el territorio. Las ARTÍCULO 155°. Modifíquese el artículo 182 de la Ley 1753 ARTÍCULO 155°. Sin modificaciones.
autoridades territoriales podrán incluir como de 2015, el cual quedará así:
mecanismo de gestión de la demanda y circulación
vehicular, contraprestaciones por circulación plena en ARTÍCULO 182. ZONAS DIFERENCIALES PARA EL
el territorio o definir áreas de congestión en las que sea TRANSPORTE. Para garantizar las condiciones de
necesario condicionar o restringir espacial o accesibilidad y seguridad, promover la formalización del
temporalmente el tránsito vehicular. La circulación en el servicio de transporte público y garantizar a los
territorio o el acceso a estas áreas podrá generar pobladores los servicios de tránsito, el Ministerio de
contraprestaciones o precios públicos a favor de la Transporte podrá crear zonas diferenciales para el
entidad territorial, quien definirá su valor y condiciones transporte y el tránsito, dichas zonas estarán constituidas
con base en estudios técnicos, según el tipo de medida, por un municipio y/o grupos de municipios, donde no
con fundamento en el avalúo del vehículo, impactos en existan sistemas de transporte cofinanciados por la
materia ambiental y seguridad vial, tipo de vía o Nación, y cuya vocación rural o características
zona; los meses, días u horas determinadas de uso; geográficas, económicas, sociales, culturales, raciales,
y el tipo de servicio del vehículo, el número de pasajeros multiétnicas u otras propias del territorio, impidan la
o el tipo de vehículo, entre otros. normal prestación de los servicios de transporte o tránsito
en las condiciones de la normativa vigente y aplicable. La
En las áreas metropolitanas, la región metropolitana o extensión geográfica de la zona diferencial será
donde haya autoridades regionales de transporte determinada por el Ministerio de Transporte.
debidamente conformadas, los alcaldes municipales o
distritales podrán, de común acuerdo, establecer áreas El Ministerio de Transporte y las entidades territoriales, en
con restricción vehicular metropolitanas o regionales, forma coordinada, podrán expedir reglamentos de
para lo cual podrán ceder directamente los recursos carácter especial y transitorio en materia de servicio de
obtenidos por este mecanismo a un fondo metropolitano transporte público de pasajeros, mixto y de carga o
o supramunicipal para la financiación del transporte servicios de tránsito con aplicación exclusiva en estas
público. zonas.
6. Multas de tránsito. Las entidades territoriales podrán Los actos administrativos expedidos conforme a lo
destinar un porcentaje hasta del 60% del recaudo determinado como Zonas Estratégicas para el Transporte
correspondiente a la entidad territorial por concepto de - ZET, con anterioridad a la presente Ley, se entenderán

sujetos a lo establecido en este artículo para las Zonas


Diferenciales de Transporte y mantendrán su vigencia.

PARAGRAFO PRIMERO. En lo relacionado con el


transporte escolar, el Ministerio de Educación Nacional
acompañará al Ministerio de Transporte en el proceso de dispuesto en el presente artículo podrá modificar su planta
caracterización de las zonas diferenciales para el de personal y estructura organizacional, siempre y cuando
transporte dando prioridad a zonas rurales o de frontera, la misma se realice a costo cero o genere ahorros en los
con el fin que las autoridades territoriales en el marco de gastos de la entidad, en concordancia con el Plan de
sus competencias puedan garantizar el acceso efectivo de Austeridad del Gasto del Gobierno nacional.
la población al sistema de educación.
ARTÍCULO 157°. EFICACIA DE LAS CAMPAÑAS PARA ARTÍCULO 157°. Sin modificaciones.
LA SEGURIDAD VIAL. Con el fin de contribuir a la
construcción de una cultura ciudadana en torno a la seguridad
ARTÍCULO 156°. Adiciónese al artículo 9 de la Ley 1702 de ARTÍCULO 156°. Sin modificaciones. vial y de garantizar la eficiencia de los recursos destinados a
2013 las siguientes funciones: la realización de campañas para el cuidado de la vida de los
actores viales, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en un
ARTÍCULO 9°. FUNCIONES. término no superior a tres (3) meses, implementará una
estrategia de prevención de la siniestralidad que contenga
(…) campañas masivas de concientización en seguridad vial,
La Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV-, a partir de hábitos y comportamientos seguros, dirigida a todos los
la expedición de la presente ley, ejercerá las funciones actores viales, inspirada en mensajes que de esta naturaleza se
establecidas en la Ley 1702 de 2013 en los modos de han adoptado en el país y que han demostrado efectos positivos
transporte terrestre (carretero, férreo) y fluvial, así mismo, de persuasión tales como "estrellas negras", "inteligencia vial',
tendrá las siguientes funciones: "entregue las llaves", "algunos animales no utilizan casco",
"abróchate el casco", "tu ángel de la guarda tiene límite de
1. Prevención, planificación, articulación, formulación de velocidad", entre otras; lo anterior sin perjuicio de las demás
políticas y gestión de siniestros en los modos de transporte campañas y estrategias que de acuerdo a su competencia esté
terrestre (carretero, férreo) y fluvial. Principalmente, realizando o proyecte realizar la Agencia, para ello deberá
promoverá acciones preventivas para disminuir la pérdida articular esfuerzos con las autoridades territoriales, de
de vidas. manera tal que los mensajes de las campañas se apropien con
mayor efectividad. En todo caso, la Agencia Nacional de
2. Planificación: Recopilar, procesar, analizar e interpretar Seguridad Vial, deberá medir permanentemente el impacto y
toda la información necesaria que, sobre el tema de la alcance de sus estrategias y campañas y comunicar el
seguridad del transporte, permita desarrollar investigación resultado de tales mediciones a través de su página Web.
sobre causas y circunstancias de la accidentalidad en vías
férreas y fluviales para planear, ejecutar y evaluar la política ARTÍCULO 158°. Modifíquese el artículo 52 de la Ley 769 de ARTÍCULO 158°. Sin modificaciones.
de seguridad vial. 2002, el cual quedará así:
3. Información: Desarrollar, fomentar la investigación sobre ARTÍCULO 52. PRIMERA REVISIÓN DE LOS
las causas y circunstancias de los accidentes en vías férreas VEHÍCULOS AUTOMOTORES. Los vehículos nuevos de
y fluviales por medio del Observatorio Nacional de servicio particular diferentes de motocicletas y similares, se
Seguridad Vial, para sustentar la planificación, preparación, someterán a la primera revisión técnico-mecánica y de
ejecución y evaluación de políticas de seguridad vial. Toda emisiones contaminantes a partir del quinto (5°) año contado
investigación técnica sobre accidentes en vías férreas y a partir de la fecha de su matrícula en el registro nacional
fluviales que contraten, ordenen o realicen directamente automotor. Los vehículos nuevos de servicio público, así
entidades públicas o privadas, deberá remitirse en copia a la como las motocicletas y similares, se someterán a la primera
ANSV para que esta formule las recomendaciones tendientes revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes al
a la superación o mitigación de los riesgos identificados. Se cumplir dos (2) años contados a partir de su fecha de
considerará de interés público la investigación técnica de matrícula.
accidentes en vías férreas y fluviales en el territorio nacional.
PARÁGRAFO. Los vehículos automotores de placas
PARÁGRAFO PRIMERO. Para el desarrollo de las nuevas extranjeras, que ingresen temporalmente y hasta por tres (3)
funciones en los modos de transporte terrestre (férreo) y meses al país, no requerirán la revisión técnico-mecánica y
fluvial, de las contraprestaciones recibidas por la utilización de emisiones contaminantes.
de la infraestructura férrea y fluvial, el Ministerio de
Transporte definirá el porcentaje de estos recursos que se
destinarán a la ANSV, para que ejerza sus funciones en los
modos férreo y fluvial.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La ANSV, para efectos de lo


GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 77

ARTÍCULO 159°. La Agencia Nacional de Seguridad Vial ARTÍCULO 159°. Sin modificaciones. ENTES GESTORES DE LOS SISTEMAS DE
definirá las tecnologías que permitan fortalecer el control, TRANSPORTE PÚBLICO. Los entes gestores de los sistemas
con énfasis en la capacidad de detección de infracciones, para de transporte público cofinanciados por el Gobierno nacional en
la imposición de órdenes de comparendo por no contar con el alguno de sus componentes o modos, podrán implementar
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT-, y/o para contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de
revisión técnico mecánica y emisión de gases contaminantes, transporte público y su institucionalidad asociada, las
y en coordinación con cada entidad territorial, implementará siguientes fuentes de ingresos:
dichas tecnologías, de conformidad con la reglamentación
que para tal efecto expida el Ministerio de Transporte. 1. En la infraestructura de transporte de los Sistemas de
Transporte Público Masivos - SITM-, Sistemas Estratégicos
PARÁGRAFO PRIMERO. La Superintendencia de de Transporte Públicos -SETP-, Sistemas Integrados de
Transporte deberá implementar un sistema de control e Transporte Público -SITP- y Sistemas Integrados de
indicadores de gestión para los organismos de tránsito, Transporte Regionales -SITR- se podrán desarrollar,
municipios y departamentos en el marco de sus adicional a los servicios conexos de los que trata el artículo
competencias. 12 de la Ley 1682 de 2013, actividades complementarias de
comercio, servicios, ocio, telecomunicaciones, entre otros,
PARÁGRAFO SEGUNDO. Los organismos de Apoyo al así como de aprovechamiento o explotación económica,
Tránsito, con el fin de coadyuvar en mejorar los indicadores siempre y cuando se garantice el adecuado funcionamiento
de siniestralidad y movilidad, podrán reconocer incentivos a del sistema de transporte y los recursos que se perciban se
los usuarios y desarrollar campañas, siempre y cuando no se destinen en su totalidad a la financiación del respectivo
afecte la tarifa establecida para los servicios que prestan, ni sistema o su ente gestor. Los entes gestores de los sistemas
los requisitos de registro establecidos por el Ministerio de de transporte público podrán explotar directa o
Transporte, ni tampoco las condiciones técnicas y indirectamente las áreas que destinen a actividades
tecnológicas para la realización de los servicios autorizados. complementarias conforme a las normas de contratación
que les sean aplicables según su régimen jurídico.
PARÁGRAFO TERCERO. La Superintendencia de
Transporte deberá vincular a todas las entidades que 2. Los entes gestores de los sistemas -SITM-, -SETP-, -SITP- y
realizan cursos para obtener descuentos en las sanciones por -SITR- explotarán comercialmente, conforme a las normas
infracciones a las normas de tránsito, al Sistema de Control de contratación que les sean aplicables según su régimen
y Vigilancia (SICOV) en un plazo máximo de seis (6) meses. jurídico, las áreas adyacentes al sistema de transporte
público que se hayan generado o se vayan a generar según
ARTÍCULO 160°. Adiciónese el parágrafo segundo al ARTÍCULO 160°. Sin modificaciones. los estudios y diseños definitivos, con ocasión de la
artículo 2 de la Ley 1843 de 2017, así: construcción de su infraestructura de transporte e
independientemente de su naturaleza jurídica. El ente gestor
ARTÍCULO 2°. CRITERIOS PARA LA INSTALACIÓN deberá definir y delimitar las áreas de su interés y garantizar
Y PUESTA EN OPERACIÓN. que los recursos que se generen contribuyan a la financiación
del respectivo sistema o su ente gestor. Las administraciones
(…) municipales o distritales actualizarán si es necesario la
PARÁGRAFO SEGUNDO. Las autoridades de tránsito reglamentación concerniente al aprovechamiento
podrán instalar o habilitar sistemas automáticos, económico del espacio público y para los bienes fiscales, su
semiautomáticos u otros medios tecnológicos, fijos o móviles aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en los
para la detección de infracciones en la infraestructura de los respectivos instrumentos de ordenamiento territorial de las
sistemas de transporte, (i) en los tramos y a la distancia que entidades territoriales.
se requiera en la vía pública, (ii) en las estaciones o (iii) a
bordo de la flota vehicular de los sistemas de transporte 3. Los entes gestores de los sistemas -SITM-, -SETP-, -SITP- y
público, sin que se requiera autorización por parte del -SITR- cofinanciados por el Gobierno nacional, podrán
Gobierno nacional. Estos sistemas se orientarán habilitar publicidad visual al interior y el exterior de su
principalmente a controlar la invasión de los carriles infraestructura en construcción u operación incluyendo
exclusivos o preferenciales de los sistemas de transporte cerramientos de obra, así como en su material rodante y/o
público, y en todo caso se deberán señalizar las zonas vehículos, siempre y cuando los recursos contribuyan a la
vigiladas. Los recursos que se obtengan por la imposición de financiación del respectivo sistema o su ente gestor. La
sanciones por parte de las autoridades de tránsito por explotación podrá ser realizada por los entes gestores
circular sin autorización por los carriles exclusivos o directa o indirectamente, conforme a las normas de
preferenciales de los sistemas de transporte público se contratación que les sean aplicables según su régimen
podrán destinar en un porcentaje hasta del 60% del recaudo jurídico. Por su parte, las entidades territoriales podrán
correspondiente a la entidad territorial, para financiar la habilitar publicidad visual exterior en su sistema de
operación del respectivo sistema de transporte público. movilidad.

ARTÍCULO 161°. POSIBILIDADES DE GESTIÓN DE ARTÍCULO 161°. Sin modificaciones. 4. Las áreas de los predios adquiridos total o parcialmente con
PROYECTOS INMOBILIARIOS Y DE EXPLOTACIÓN recursos del Gobierno nacional en el marco de la
DE ACTIVIDADES OPERACIONALES PARA LOS cofinanciación de la que trata la Ley 310 de 1996 para la

construcción e implementación de los sistemas de 2. Que la identificación de los componentes susceptibles de ser
transporte público, que luego de culminada la obra hayan cofinanciados y la necesidad de costos esté soportada en una
quedado o queden parcialmente disponibles o que vayan a auditoría externa a cargo de una empresa de auditoría
quedar disponibles según los estudios y diseños definitivos, especializada que cumpla con las condiciones que establezca el
podrán ser utilizadas para el desarrollo de proyectos Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
urbanísticos o negocios colaterales, siempre y cuando los 3. Que se presente por parte de las entidades territoriales y el
recursos generados se destinen a la financiación del ente gestor una estrategia acompañada de indicadores de
respectivo sistema de transporte público o su ente gestor. mejoramiento de calidad del servicio, orientada a lograr la
La explotación podrá ser pública o con participación sostenibilidad operacional del sistema.
privada, garantizando la participación del ente gestor 4. Que se obligue a la actualización de los catastros de las
titular del sistema de transporte público en los beneficios entidades territoriales en donde se ubique el proyecto y la
del proyecto. implementación de instrumentos de captura de valor del
suelo.
PARÁGRAFO. Los predios destinados por naturaleza, uso o 5. Que el proyecto respectivo tenga estudios aprobados por la
afectación a los sistemas de transporte público de pasajeros se entidad territorial o el ente gestor que soporten la solicitud de
catalogarán como infraestructura de transporte, de cofinanciación y que contengan como mínimo lo siguiente:
conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Ley 1682 a. Propuesta de modificación de la tarifa técnica, que contenga
de 2013, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, y la identificación y separación de los costos operacionales de los
podrán ser utilizados para el desarrollo de proyectos no operacionales del sistema de transporte. Para ello, las
urbanísticos o negocios colaterales, o la aplicación de entidades territoriales deberán revisar estructuralmente la
instrumentos como el Derecho Real Accesorio de Superficie en composición de la tarifa técnica y su canasta de costos para
Infraestructura de Transporte, siempre y cuando los recursos separar aquellos costos no operacionales que hacen parte de
generados se destinen a la financiación del respectivo sistema dicha tarifa técnica.
de transporte público o su ente gestor. b. Política tarifaria que permita estimar los ingresos tarifarios
esperados en la senda del Marco Fiscal de Mediano Plazo y
determinar el eventual déficit operacional que será cubierto
ARTÍCULO 162°. APOYO A LA SOSTENIBILIDAD DE ARTÍCULO 162°. Sin modificaciones. con recursos del Fondo de Estabilización y Subvención
LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN Tarifaria -FET-. Esta política deberá ser consistente con el plan
OPERACIÓN. La Nación apoyará, con sujeción a las de financiación de los costos operacionales señalado en el
disponibilidades presupuestales, al Marco Fiscal de Mediano siguiente literal.
Plazo y al Marco de Gasto de Mediano Plazo, la sostenibilidad c. Plan de financiación de los costos operacionales, que incluya
de los sistemas de transporte público en operación y las fuentes ciertas previstas en el Marco Fiscal de Mediano
cofinanciados previamente por el Gobierno nacional en alguno Plazo para cubrir la tarifa técnica ajustada en su totalidad, vía
de sus componentes o modos, mediante la cofinanciación de ingresos tarifarios y/o aportes provenientes de otras fuentes
hasta el cincuenta por ciento (50%), por una única vez del valor alternativas de financiación canalizados a través del FET.
total de las inversiones correspondientes a infraestructura Estas fuentes deberán acreditarse con certificados de
física; adquisición o modernización de sistemas inteligentes de disponibilidad presupuestal o vigencias futuras que aseguren
transporte (recaudo, gestión y control de flota), vehículos un compromiso presupuestal que garantice la financiación del
automotores de cero o bajas emisiones ya vinculados a la sistema de transporte durante la vigencia del Marco Fiscal de
operación: adquisición, y repotenciación de material rodante Mediano Plazo.
para sistemas férreos, y vehículos auxiliares destinados a la d. Análisis de impacto legal, que determine la viabilidad de la
operación y mantenimiento de sistemas férreos, siempre y propuesta y los mecanismos requeridos para su
cuando estas inversiones no hayan sido incluidas en los implementación.
convenios de cofinanciación para la implementación de los e. Análisis de la capacidad fiscal territorial, considerada en un
respectivos sistemas. Para efectos de los aportes a cargo de las período mínimo equivalente al Marco Fiscal de Mediano Plazo,
entidades territoriales y los entes gestores, se tendrá en cuenta que permita cubrir tanto los recursos del porcentaje de la
los valores que hayan pagado en material rodante y vehículos cofinanciación a su cargo como el déficit operacional no
automotores de cero y bajas emisiones, con el objetivo de cubierto con recursos de tarifa al usuario, de acuerdo con el
propender por la prestación del servicio en condiciones de plan de financiación señalado previamente.
calidad previo a los efectos de la pandemia. 6. Que el proyecto respectivo cuente con un documento
CONPES, que defina el sistema de transporte y especifique el
La adquisición, operación y mantenimiento de los activos esquema de cofinanciación, con base en los estudios del
cofinanciados son responsabilidad de la entidad territorial o numeral anterior, a partir de los cuales se autorizarán los
de quien ésta delegue. desembolsos de manera progresiva de acuerdo con las
necesidades del proyecto.
En estos casos el Ministerio de Transporte deberá verificar el 7. Que el proyecto propuesto esté debidamente registrado en el
cumplimiento de los siguientes requisitos: Banco de Proyectos de Inversión Nacional, y cumpla los
requisitos establecidos en las disposiciones vigentes sobre la
1. Que el proyecto se encuentre en operación y haya sido materia.
previamente cofinanciado por la Nación en alguno de sus 8. Que el ente gestor sea sostenible en los términos establecidos
componentes o modos. en la Ley 86 de 1989 y cuente con un acuerdo con sus
Página 78 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

accionistas de capitalización y/o subvención en caso de que suficientes para su declaratoria de importancia estratégica
esta sostenibilidad se vea comprometida. por el respectivo Consejo de Gobierno cuando se requiera.

Para acceder a esta cofinanciación y a los desembolsos PARÁGRADO TRANSITORIO. La prohibición establecida
pactados en el convenio con la Nación, los entes gestores y las en el último inciso del artículo 12 de la Ley 819 de 2003, no
entidades territoriales deberán anualmente reportar ante el aplicará para el presente período de Gobernadores y Alcaldes,
Ministerio de Transporte el comportamiento de su déficit siempre que ello sea necesario para la ejecución de proyectos
operacional y de sus fuentes de financiación, realizando los de desarrollo regional con declaratoria de importancia
ajustes que sean necesarios en las fuentes territoriales, sin que estratégica por el Gobierno nacional.
los mismos generen aportes adicionales de la Nación.
Igualmente, los entes gestores y las entidades territoriales ARTÍCULO 165°. CONSEJO NACIONAL DE ARTÍCULO 165°. Sin modificaciones.
deberán certificar el cumplimiento de los indicadores de ECONOMÍAS CULTURALES Y CREATIVAS. Créese el
mejoramiento de la calidad y seguridad del servicio que se Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas como
definan en el convenio de cofinanciación. El Gobierno nacional instancia coordinadora intersectorial que facilite la
solo realizará sus aportes cuando las entidades territoriales construcción de lineamientos de política pública alrededor del
hayan cumplido con sus aportes y se haya verificado el sector de las culturas, las artes y los saberes. A través de esta
cumplimiento de los indicadores de mejoramiento de calidad instancia, el Estado promoverá el fortalecimiento de las
del servicio, de acuerdo con lo que se establezca en el respectivo instituciones públicas, privadas, mixtas y populares,
convenio de cofinanciación. orientadas a la promoción, defensa, divulgación y desarrollo
de los procesos productivos del sector de las culturas, las artes
ARTÍCULO 163°. Modifíquese el artículo 14 de la Ley 86 de ARTÍCULO 163°. Sin modificaciones. y los saberes, que garanticen la creación, producción,
1989, el cual quedará así: circulación y apropiación de las expresiones artísticas y
culturales en todo el territorio nacional.
ARTÍCULO 14. SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE
TRANSPORTE. Los sistemas de transporte públicos El Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas, en
cofinanciados por la Nación deben ser sostenibles, basados en adelante, sustituirá la institucionalidad que había sido
la calidad de la prestación de servicio, control de la ilegalidad designada al Consejo Nacional de Economía Naranja mediante
y de la evasión del pago de la tarifa por parte de las entidades el artículo 7 de la Ley 1834 de 2017. El Gobierno nacional, a
territoriales. través del Ministerio de Cultura reglamentará la
conformación, funcionamiento y competencias del Consejo
Para ello, las tarifas que se cobren por la prestación del Nacional de Economías Culturales y Creativas.
servicio, sumadas a otras fuentes de financiación de origen
territorial, si se requiere, deberán ser suficientes para cubrir PARÁGRAFO PRIMERO. La creación de este Consejo no
los costos de operación, administración y mantenimiento de implicará remuneración alguna a sus miembros.
los equipos.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Consejo Nacional de
Los contratos de concesión y operación deben contemplar el Economías Culturales y Creativas deberá contar con la
concepto de sostenibilidad y para el efecto se podrán realizar participación de al menos un representante del sector privado,
las modificaciones contractuales a que haya lugar. que participará con voz y voto.

PARÁGRAFO. Los operadores de transporte y recaudo de ARTÍCULO 166°. TERRITORIOS CULTURALES, ARTÍCULO 166°. Sin modificaciones.
los sistemas de transporte cofinanciados por la Nación CREATIVOS Y DE LOS SABERES. Se entiende por
deberán presentar la estructura de costos de la operación Territorios Culturales, Creativos y de los Saberes -TCCS- los
correspondiente al año en curso, en el mes de noviembre de espacios de encuentro que promuevan la actividad
cada año a los entes gestores, quienes a su vez deberán permanente de la creación, circulación y apropiación de las
remitirla al Ministerio de Transporte. El incumplimiento de prácticas y contenidos culturales, artísticos y de los saberes,
esta obligación dará lugar a las investigaciones respetando las lógicas, dinámicas e instituciones culturales de
administrativas pertinentes por parte de la cada territorio, donde la cultura sea un eje fundamental para
Superintendencia de Transporte. la transformación social y para la construcción de paz en el
país.
ARTÍCULO 164°. Para los nuevos proyectos férreos de ARTÍCULO 164°. Sin modificaciones.
Sistemas de Transporte Público de Pasajeros cofinanciados o Los TCCS podrán ser reconocidos a través de actos
por cofinanciar por la Nación, en el caso de las entidades administrativos de cada ente territorial, buscando siempre el
territoriales, de conformidad con lo establecido en el artículo objetivo de fortalecer las dinámicas territoriales, las muestras
12 de la Ley 819 de 2003 y el artículo 1 de la Ley 1483 de 2011, de oficios tradicionales y conocimientos ancestrales, los
se podrá autorizar la asunción de compromisos con cargo a entornos de vecindad siempre abiertos a la ciudadanía, con
vigencias futuras ordinarias o excepcionales, hasta por el ejercicios diferenciales, para mujeres, jóvenes y poblaciones
plazo de ejecución del proyecto de inversión o hasta por el étnicas. Garantizando que los distintos agentes del sector
plazo del compromiso del financiamiento, según corresponda, cultural, artístico y de sabedores, se encuentren en estos
durante todo el periodo de gobierno de la entidad territorial espacios para circular, articular y generar proyectos
con fundamento en estudios a nivel de factibilidad que serán asociativos, de economías populares y solidarias que

contribuyan al fortalecimiento de la economía cultural y Cultural para la Convivencia y la Paz.


creativa, a través de la gobernanza, la apropiación de derechos
culturales, la participación comunitaria y el reconocimiento de
la identidad cultural, patrimonial y educativa de cada
territorio.
ARTÍCULO 169°. Adiciónese el artículo 84A a la Ley 715 de ARTÍCULO 169°. Adiciónese el artículo 84A a la Ley 715 de
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Cultura, 2001, así: 2001, así:
reglamentará lo previsto en este artículo y establecerá un
régimen de transición para que las Áreas de Desarrollo ARTÍCULO 84A. PROHIBICIÓN DE GASTOS. Los ARTÍCULO 84A. PROHIBICIÓN DE GASTOS. Los
Naranja -ADN- que cumplan con los lineamientos y requisitos recursos del Sistema General de Participaciones -SGP- son recursos del Sistema General de Participaciones -SGP- son
establecidos por el Ministerio de Cultura, puedan postularse y rentas de destinación específica, se asignan para inversión rentas de destinación específica, se asignan para
obtener la categoría de Territorios Culturales, Creativos y de y gasto corriente del sector y deben destinarse de forma inversión y gasto corriente del sector y deben destinarse
los Saberes -TCCS-. exclusiva a conceptos de gasto que tengan fundamento de forma exclusiva a conceptos de gasto que tengan
legal y constitucional. fundamento legal y constitucional.
PARÁGRAFO PRIMERO. Previo al reconocimiento de un
TCCS, se debe contar con concepto favorable y certificado por Está prohibido financiar con recursos del Sistema General Está prohibido financiar con recursos del Sistema General
parte del Ministerio de Cultura, donde se evalúe la pertinencia de Participaciones: de Participaciones:
de este proceso y los planes estratégicos que se llevarán a cabo
para alcanzar los objetivos del TCCS, de conformidad con los 1. Gastos de funcionamiento de las entidades territoriales. 1. Gastos de funcionamiento de las entidades
lineamientos establecidos en la materia por parte del Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en el artículo territoriales. Lo anterior, sin perjuicio de lo
Ministerio de Cultura. 357 de la Constitución Política para los recursos de la establecido en el artículo 357 de la Constitución
participación de Propósito General. Política para los recursos de la participación de
PARÁGRAFO SEGUNDO. Finalizado el régimen de 2. Deudas que las entidades territoriales contraigan por la Propósito General.
transición, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de omisión o contradicción con el procedimiento 2. Deudas que las entidades territoriales contraigan
Cultura, establecerá parámetros de seguimiento a los TCCS, establecido por el ordenamiento jurídico. por la omisión o contradicción con el procedimiento
donde se evalúe y apruebe la continuidad de esta categoría 3. Fallos judiciales y conciliaciones. Cada sección establecido por el ordenamiento jurídico.
para cada territorio, a través de un concepto favorable y presupuestal debe contar con el rubro de sentencias y 3. Fallos judiciales y conciliaciones. Cada sección
certificado de dicha entidad. conciliaciones, el mismo debe provisionarse con presupuestal debe contar con el rubro de sentencias
recursos propios de libre destinación para el pago y conciliaciones, el mismo debe provisionarse con
ARTÍCULO 167°. Modifíquese el artículo 64 de la Ley ARTÍCULO 167°. Sin modificaciones. inmediato de sentencias ejecutoriadas. recursos propios de libre destinación para el pago
397 de 1997, el cual quedará así: 4. Déficit generado en vigencias anteriores. inmediato de sentencias ejecutoriadas.
4. Déficit generado en vigencias anteriores, a
ARTÍCULO 64. SISTEMA NACIONAL DE excepción de: a) las obligaciones laborales
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y causadas y pendientes de pago que
CULTURAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ. correspondan a contribuciones de nómina,
Créese el Sistema Nacional de Formación y Educación aportes patronales con destino al FOMAG y
Artística y Cultural para la Convivencia y la Paz, cuyo parafiscales, y, b) la devolución de los
objetivo es la consolidación de un sistema de formación con recursos prestados al sector desde el FONPET
diversas modalidades para educación artística y cultural con en vigencias anteriores.
una visión sistémica.
ARTÍCULO 170°. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 1753 ARTÍCULO 170°. Eliminado.
ARTÍCULO 168°. SISTEMA NACIONAL DE ARTÍCULO 168°. Sin modificaciones. de 2015, el cual quedará así:
CIRCULACIÓN DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y
LOS SABERES. Creése el Sistema Nacional de Circulación de ARTÍCULO 18. Condiciones especiales de prestación
las Culturas, las Artes y los Saberes como el conjunto de de servicios públicos. La Comisión de Regulación de
actores, procesos, y relaciones el cual servirá como Energía y Gas -CREG- establecerá condiciones especiales de
herramienta para la implementación efectiva de las diferentes prestación del servicio a los usuarios ubicados en zonas de difícil
iniciativas que permitan fortalecer la circulación artística y acceso dentro del Sistema Interconectado Nacional, que
cultural a nivel nacional e internacional. permitan aumentar la cobertura, disminuir los costos de
comercialización y mitigar el riesgo de cartera, tales como la
El Sistema diseñará, formulará e implementará las diferentes exigencia de medidores prepago, sistemas de suspensión
apuestas para fortalecer las expresiones y de Circulación de las remota, facturación mediante estimación del consumo y ciclos
Culturas, las Artes y los Saberes para orientar y brindar los flexibles de facturación, medición y recaudo, entre otros
lineamientos, técnicos, administrativos, jurídicos y esquemas.
presupuestales que permitan el impulso, fortalecimiento y
dignificación del quehacer artístico y cultural de todos los Las zonas de difícil acceso de que trata el presente artículo son
territorios del país. diferentes de las Zonas Especiales que establece la Ley 812 de
2003, Áreas Rurales de Menor Desarrollo, Zonas de Difícil
PARÁGRAFO. El Sistema Nacional de Circulación de las Gestión y Barrios Subnormales.
Culturas, las Artes y los Saberes deberá articularse con el
Sistema Nacional de Formación y Educación Artística y El Gobierno nacional definirá esquemas diferenciales y el
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 79

suministro a través de medios alternos, para asegurar de ARTÍCULO 173°. FORMULACIÓN, ADOPCIÓN E ARTÍCULO 173°. Sin modificaciones.
manera efectiva el acceso a agua y saneamiento básico, en IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA POLÍTICA
aquellos eventos en donde no sea posible, mediante la NACIONAL DE DROGAS. El Gobierno nacional formulará,
prestación del servicio público de acueducto, alcantarillado y adoptará e implementará una nueva Política Nacional de
aseo, incluyendo lineamientos de mínimo vital. Drogas con una proyección a diez años de manera
participativa e incluyente con un enfoque de género diferencial
La Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico - y territorial, en el marco de espacios de articulación
CRA- desarrollará la regulación necesaria para esquemas interinstitucional y de participación de distintos actores de la
diferenciales de prestación de los servicios de acueducto, sociedad civil incluyendo comunidades campesinas, para
alcantarillado y aseo previstos en el presente artículo. avanzar hacia un nuevo paradigma de política centrado en el
ARTÍCULO 171°. Modifíquese el numeral 5 del artículo 193 ARTÍCULO 171°. Se realiza modificación de forma que no cuidado de la vida, con énfasis en la transformación territorial
del Decreto 633 de 1993 - Estatuto Orgánico del Sistema altera el contenido del artículo. y protección ambiental y salud pública, la prevención del
Financiero, el cual quedará así: consumo y reducción de riesgos y daños, la generación de una
regulación justa, responsable, la seguridad humana y paz
ARTÍCULO 193. ASPECTOS ESPECÍFICOS total, así como el liderazgo internacional, la justicia social y la
RELATIVOS A LA PÓLIZA. transformación cultural.

(…) Siguiendo los anteriores parámetros, las entidades públicas


5. Facultades del Gobierno nacional. Con el fin de del nivel nacional con competencias relacionadas con la
garantizar la permanente operatividad y sostenibilidad Política Nacional de Drogas, en concurrencia con las entidades
del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT-, territoriales y en conjunto establecerán para su
le corresponde al Gobierno nacional reglamentar las implementación, seguimiento y evaluación para la definición
características y condiciones generales y técnicas de la de prioridades, proyectos estratégicos a nivel territorial,
póliza, sus cuantías y amparos, así como los demás proyectos de regulación y actualización normativa, y
aspectos necesarios para el funcionamiento de dicho realizarán la planeación técnica, administrativa y financiera
seguro. que se requiera en la materia, siempre respetando el Marco
Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
La Superintendencia Financiera de Colombia revisará
periódicamente las condiciones técnicas y financieras de ARTÍCULO 174°. Modifíquese el artículo 240 de la Ley 1753 ARTÍCULO 174°. Modifíquese el artículo 240 de la Ley 1753
la operación de este seguro, propósito para el cual de 2015, el cual quedará así: de 2015, el cual quedará así:
solicitará a las entidades aseguradoras la información
que estime conveniente. ARTÍCULO 240. RUTAS SOCIALES SATENA. Con el fin ARTÍCULO 240. RUTAS SOCIALES SATENA. Con el
de promover la prestación del servicio de transporte aéreo en fin de promover la prestación del servicio de transporte
En todo caso, en la determinación de las tarifas se las regiones de difícil acceso y conectividad, el Gobierno aéreo en las regiones de difícil acceso y conectividad, el
observarán los principios de equidad, suficiencia y nacional podrá otorgar subvenciones a SATENA S.A., a Gobierno nacional podrá otorgar subvenciones a SATENA
moderación y se podrán establecer rangos diferenciales través del presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, S.A., a través del presupuesto del Ministerio de Defensa
según la naturaleza de los riesgos. para la prestación del servicio público esencial de transporte Nacional, para la prestación del servicio público esencial
aéreo, en aquellas rutas sociales en las cuales SATENA S.A. de transporte aéreo, en aquellas rutas sociales en las
ARTÍCULO 172°. GARANTÍA DEL ACCESO A AGUA Y ARTÍCULO 172°. Sin modificaciones. sea el único operador. cuales SATENA S.A. sea el único operador.
SANEAMIENTO BÁSICO. El Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio definirá las condiciones para asegurar de manera La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
efectiva al acceso a agua y al saneamiento básico en aquellos determinará las rutas y el Gobierno nacional las condiciones determinará las rutas y el Gobierno nacional las
eventos en donde no sea posible mediante la prestación de estas subvenciones, que en ningún caso podrán ser condiciones de estas subvenciones, que en ningún caso
del servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo y/o superiores al déficit que registre la empresa como resultado podrán ser superiores al déficit que registre la empresa
los esquemas diferenciales, incluyendo la posibilidad de de atender las denominadas rutas sociales en las cuales opere como resultado de atender las denominadas rutas sociales
garantía a través de medios alternos y los lineamientos del de manera exclusiva. en las cuales opere de manera exclusiva.
mínimo vital.
Esta subvención tendrá una vigencia del 1 de enero al 31 de Esta subvención tendrá una vigencia del 1 de enero al 31
PARÁGRAFO. Los medios alternos serán definidos por el diciembre de cada anualidad y será flexible dependiendo de de diciembre de cada anualidad y será flexible
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para efectos de las variables macroeconómicas externas que afectan los dependiendo de las variables macroeconómicas externas
esta reglamentación. costos operacionales, por lo tanto, su valor estará sujeto a la que afectan los costos operacionales, por lo tanto, su valor
SECCIÓN IV SECCIÓN IV disponibilidad presupuestal del Ministerio de Defensa estará sujeto a la disponibilidad presupuestal del
Nacional. Ministerio de Defensa Nacional.
PROTECCIÓN DE LA VIDA Y CONTROL PROTECCIÓN DE LA VIDA Y CONTROL
INSTITUCIONAL DE LOS TERRITORIOS PARA LA INSTITUCIONAL DE LOS TERRITORIOS PARA LA Así mismo, el Gobierno nacional implementará
CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD SEGURA Y SIN CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD SEGURA Y SIN acciones para la ampliación y fortalecimiento de
VIOLENCIAS VIOLENCIAS la capacidad operacional de SATENA S.A., y
velará por la sana competencia del mercado aéreo
para evitar asimetrías que impacten
negativamente a los usuarios.

PARÁGRAFO. Dentro de las acciones del Gobierno ARTÍCULO 177°. SISTEMA NACIONAL DE ARTÍCULO 177°. Sin modificaciones.
nacional para el fortalecimiento de SATENA S.A., BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR
se deberá priorizar la compra de tiquetes y DESAPARECIDAS. Créese el Sistema Nacional de Búsqueda
servicios de transporte aéreo a través de esta de Personas dadas por Desaparecidas en contexto y en razón
aerolínea y sus unidades de negocio, por parte de del conflicto armado, incluyendo a las víctimas de
las entidades y empresas del Estado. desaparición forzada, con la finalidad de materializar la
articulación, coordinación y cooperación entre las diferentes
ARTÍCULO 175°. Adiciónese el parágrafo al artículo 7 de la ARTÍCULO 175°. Se realiza modificación de forma que no ramas del poder público, instancias de articulación en materia
Ley 1698 de 2013, así: altera el contenido del artículo. de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y
niveles de gobierno para implementar el Plan Nacional de
ARTÍCULO 7°. EXCLUSIONES. Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y formular
una política pública integral, en la materia, en el cumplimiento
(…) del deber estatal de prevención y de brindar a las personas que
PARÁGRAFO. De las exclusiones del presente artículo no buscan a sus seres queridos desaparecidos, respuestas
hacen parte las conductas principales de abuso de autoridad integrales, oportunas, y respetuosas sobre la suerte y el
especial y abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto. paradero de sus familiares, aliviar el sufrimiento de las
víctimas, en atención al principio de centralidad de las víctimas.
ARTÍCULO 176°. TRANSFERENCIA A TÍTULO ARTÍCULO 176°. Sin modificaciones. Este sistema estará liderado por la Unidad de Búsqueda de
GRATUITO DE BIENES INMUEBLES DE Personas dadas por Desaparecidas en coordinación con el
NATURALEZA FISCAL DE CARÁCTER NO Ministerio de Justicia y del Derecho, contará con la
FINANCIERO. Los bienes inmuebles cuya denominación sea participación de la sociedad civil, en especial de las mujeres y
fiscal de carácter no financiero, del orden nacional, que hagan personas buscadoras y se articulará con el Sistema Nacional
parte de cualquiera de las Ramas del Poder Público, así como de Atención y Reparación a Víctimas y con el Sistema Integral
del orden departamental, municipal y órganos autónomos e de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).
independientes afectados con ocupaciones de hecho mayor a
diez (10) años, que cuenten con mejoras y/o construcciones PARÁGRAFO. El Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio
consolidadas con destinación económica habitacional, no de Justicia y del Derecho, reglamentará dentro de los seis (6)
requeridos para el ejercicio de sus funciones, podrán meses siguientes a la expedición de la presente ley, la
transferirse a título gratuito a las entidades territoriales, para composición, funciones, procedimientos, alcances, metas
que éstas, inicien los trámites administrativos a que haya trazadoras, órganos o entidades a los cuales corresponde
lugar, para su saneamiento. desarrollar las actividades de dirección, programación y
ejecución del Sistema, entre otros aspectos que faciliten su
PARÁGRAFO PRIMERO. Los bienes fiscales que no se funcionamiento.
ajusten a los presupuestos a que se hace referencia en inciso ARTÍCULO 178°. PLAN DECENAL DEL SISTEMA DE ARTÍCULO 178°. Sin modificaciones.
anterior, podrán enajenarse de manera directa, atendiendo el JUSTICIA. Los actores que integran el Sistema de Justicia
valor comercial a la fecha de la negociación. De lo contrario, el podrán reformar y/o actualizar el Plan Decenal del Sistema de
responsable de su administración y custodia deberá iniciar de Justicia 2017 – 2027. Los organismos de control actuarán en el
inmediato, las acciones judiciales que correspondan, con el marco de sus competencias constitucionales y legales.
ánimo de recuperar los predios. ARTÍCULO 179°. FORTALECIMIENTO D E L ARTÍCULO 179°. Se realiza modificación de forma que no
PROGRAMA NACIONAL DE CASAS DE altera el contenido del artículo.
PARÁGRAFO SEGUNDO. La cesión de la que trata el JUSTICIA Y CENTROS DE CONVIVENCIA. El Ministerio
presente artículo solo procederá siempre y cuando el cedente o de Justicia y del Derecho de acuerdo a las disponibilidades
beneficiario asuma y acredite el cumplimiento de las presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco
obligaciones fiscales pendientes de pago con la entidad de Gasto de Mediano Plazo, podrá apoyar a los entes
territorial, generadas por el inmueble por concepto de territoriales en los que se esté implementado el programa a
impuesto predial. través de la cofinanciación para la construcción, la ampliación
y el mantenimiento de las edificaciones y/o dotaciones de las
PARÁGRAFO TERCERO. Para el caso de los bienes edificaciones donde operan sus modelos de atención, de
inmuebles fiscales de carácter no financiero del orden acuerdo con la disponibilidad de recursos asignados en los
municipal o distrital, la respectiva autoridad administrativa proyectos de inversión, provenientes de cooperación
podrá suprimir de los registros y cuentas de los contribuyentes internacional o donaciones por responsabilidad social
de su jurisdicción mediante los procedimientos de saneamiento empresarial y los procedimientos establecidos para tal fin.
contable, las deudas por conceptos de tributos a la propiedad
raíz respecto al bien cedido en el marco de este artículo. La cofinanciación se realizará a través de convenios
SECCIÓN V interadministrativos que estarán sujetos a los requerimientos
SECCIÓN V
fijados por el Ministerio de Justicia en la reglamentación del
JUSTICIA PARA EL CAMBIO SOCIAL, presente artículo, siempre respetando el Marco Fiscal de
JUSTICIA PARA EL CAMBIO SOCIAL,
DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO Y GARANTIA DE Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO Y GARANTIA DE
DERECHOS Y LIBERTADES
DERECHOS Y LIBERTADES
Página 80 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 180°. FORTALECIMIENTO DE LAS ARTÍCULO 180°. FORTALECIMIENTO DE LAS actividades y procesos del Sistema Nacional de Búsqueda de coordina la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por
COMISARÍAS DE FAMILIA. El Gobierno nacional por COMISARÍAS DE FAMILIA. El Gobierno nacional por Personas dadas por Desaparecidas de la Acción Integral Desaparecidas -UBPD-;, así como con las actividades y
intermedio del Ministerio de Justicia y del Derecho diseñará e intermedio del Ministerio de Justicia y del Derecho diseñará Contra Minas Antipersonal: educación en el riesgo de minas, procesos del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas
implementará un plan de obligatorio cumplimiento destinado e implementará un plan de obligatorio cumplimiento desminado humanitario, incidencia y atención a víctimas, así dadas por Desaparecidas y de la Acción Integral Contra
al fortalecimiento y mejora de los servicios prestados por las destinado al fortalecimiento y mejora de los servicios como los Planes de Acción para la Transformación Territorial- Minas Antipersonal tales como: educación en el riesgo de
Comisarías de Familia que garanticen el enfoque de género e prestados por las Comisarías de Familia que garanticen la PATR, los Planes Integrales de Reparación Colectiva-PIRC, minas, desminado humanitario, incidencia y atención a
implementación y aplicación del enfoque de género e
interseccional, la prevalencia de los derechos de las niñas, niños Planes de Retorno y Reubicación- PRR y Planes Integrales de víctimas, así como con los Planes de Acción para la
y adolescentes y de las personas mayores, así como la interseccional, la prevalencia de los derechos de las niñas, Sustitución y Desarrollo Alternativo – PISDA. Transformación Territorial -PATR, los Planes Integrales de
estandarización en los registros de las medidas de protección, niños y adolescentes y de las personas mayores, así como la Reparación Colectiva-PIRC, Planes de Retorno y
las órdenes decretadas, el seguimiento y los incidentes de estandarización en los registros de las medidas de protección, Reubicación- PRR y Planes Integrales de Sustitución y
incumplimiento adelantados, las sanciones impuestas y los las órdenes decretadas, el seguimiento y los incidentes de Desarrollo Alternativo – PISDA.
feminicidios y riesgos de feminicidios de mujeres con medidas incumplimiento adelantados, las sanciones impuestas y los
de protección y otros datos con el fin de prevenir, proteger, feminicidios y riesgos de feminicidios de mujeres con medidas ARTÍCULO 182°. INSTANCIA DE ARTICULACIÓN ARTÍCULO 182°. Sin modificaciones.
restablecer, reparar y garantizar los derechos de quienes estén de protección y otros datos con el fin de prevenir, proteger, ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LA
en riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencia por razones restablecer, reparar y garantizar los derechos de quienes JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ -JEP-.
de género y otras violencias en el contexto de la familia. estén en riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencia por Créese la Instancia de Articulación entre el Gobierno nacional
razones de género y otras violencias en el contexto de la y la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, como espacio de
Con el fin de adecuar la institucionalidad para el ejercicio de familia. coordinación para facilitar el cumplimiento y seguimiento de
las funciones de inspección, control y vigilancia de las las medidas de contribución a la reparación en cabeza de los
Comisarías de Familia, el numeral 4 del artículo 32, el artículo El plan de fortalecimiento contemplará la comparecientes ante la JEP y las sanciones propias, siempre
33 y el capítulo VII de la Ley 2126 de 2021, entrarán a regir a acumulación de actuaciones y procesos en las que en respeto de las funciones judiciales de la magistratura para
partir del 04 de agosto de 2024. En las funciones de inspección, confluyan las mismas circunstancias de modo, su imposición.
control y vigilancia se deberá articular con el Ministerio de tiempo y lugar, para eliminar la impunidad de la
Justicia y del Derecho, así como con las secretarías que a nivel violencia feminicida y de los prejuicios basados en La Instancia estará conformada por la Presidencia de la
distrital y municipal se encarguen de estas funciones con las género; así como el diseño e implementación de República, representada por la Oficina del Alto Comisionado
comisarías de familia. acciones para prevenir los diferentes daños contra la para la Paz -OACP-, quien la presidirá, el Ministerio de Justicia
mujer. y del Derecho, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio
de Igualdad y Equidad, o quien haga sus veces, la Agencia de
Con el fin de adecuar la institucionalidad para el ejercicio de Reincorporación y Normalización -ARN-, la Unidad para la
las funciones de inspección, control y vigilancia de las Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV-, la
Comisarías de Familia, el numeral 4 del artículo 32, el Agencia de Renovación del Territorio -ART-, la Jurisdicción
artículo 33 y el capítulo VII de la Ley 2126 de 2021, entrarán Especial para la Paz -JEP- y la Unidad de Búsqueda de
a regir a partir del 04 de agosto de 2024. En las funciones de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD-. A la Instancia
inspección, control y vigilancia se deberá articular con el concurrirán los jefes de las entidades o sus delegados del nivel
Ministerio de Justicia y del Derecho, así como con las directivo. Se podrá invitar a la instancia a entidades
secretarías que a nivel distrital y municipal se encarguen de adicionales que puedan y deban contribuir al cumplimiento y
estas funciones con las comisarías de familia. seguimiento de las medidas de contribución a la reparación en
cabeza de los comparecientes ante la JEP y las sanciones
ARTÍCULO 181°. CONDICIONES INSTITUCIONALES ARTÍCULO 181°. CONDICIONES INSTITUCIONALES propias, con enfoque de género o para garantizar las
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS DECISIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS DECISIONES condiciones para su implementación. El Departamento
JUDICIALES DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA JUDICIALES DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA Nacional de Planeación participará como invitado
LA PAZ –JEP- EN MATERIA DE MEDIDAS DE LA PAZ –JEP- EN MATERIA DE MEDIDAS DE permanente. La instancia deberá adoptar su propio
CONTRIBUCIÓN A LA REPARACIÓN Y SANCIONES CONTRIBUCIÓN A LA REPARACIÓN Y SANCIONES reglamento para definir su funcionamiento y toma de
PROPIAS EN CABEZA DE SUS COMPARECIENTES. PROPIAS EN CABEZA DE SUS COMPARECIENTES. El decisiones.
El Gobierno nacional, a través de sus entidades, adecuará y Gobierno nacional, a través de sus entidades, adecuará y ARTÍCULO 183°. SISTEMA DE DEFENSA JURÍDICA ARTÍCULO 183°. Sin modificaciones.
ofrecerá planes, programas o proyectos, y proveerá las ofrecerá planes, programas o proyectos, y proveerá las DEL ESTADO. Créese el Sistema de Defensa Jurídica del
condiciones institucionales necesarias para la implementación condiciones institucionales necesarias para la Estado -SDJE- como un conjunto de actores, políticas,
de las sanciones propias y medidas de contribución a la implementación de las sanciones propias y medidas de estrategias, principios, normas, rutas de articulación e
reparación que imponga la Jurisdicción Especial para la Paz - contribución a la reparación que imponga la Jurisdicción instrumentos jurídicos, técnicos, financieros y gerenciales
JEP-, en el marco de su autonomía. Para ello, deberá Especial para la Paz -JEP-, en el marco de su autonomía. Para orientados a garantizar de manera coordinada la eficacia de
garantizar las condiciones de seguridad, dignidad humana y ello, deberá garantizar las condiciones de seguridad, la política pública del ciclo de defensa jurídica del Estado, en las
seguimiento, los enfoques diferenciales y territorial; y el dignidad humana y seguimiento, los enfoques diferenciales y entidades públicas del orden nacional y territorial,
tratamiento simétrico, equitativo, simultáneo y diferenciado territorial; y el tratamiento simétrico, equitativo, simultáneo independientemente de su naturaleza y régimen jurídico.
que defina la JEP a los distintos tipos de comparecientes. y diferenciado que defina la JEP a los distintos tipos de
comparecientes. El SDJE tendrá como coordinador a la Agencia Nacional de
Los planes, programas o proyectos con contenido restaurativo, Defensa Jurídica del Estado -ANDJE- y tendrá por objeto
enunciados en el inciso primero, se integrarán, cuando así se Los planes, programas o proyectos con contenido fortalecer la defensa jurídica del Estado, mejorar las calidades
requiera, con los respectivos planes de búsqueda de personas restaurativo, enunciados en el inciso primero, se integrarán, y condiciones de los abogados defensores del Estado, promover
dadas por desaparecidas con causa o con ocasión del conflicto cuando así se requiera, con los respectivos planes de estándares y condiciones para el ejercicio de la función de la
armado interno que dirige y coordina la Unidad de Búsqueda búsqueda de personas dadas por desaparecidas con causa o defensa jurídica del Estado, propiciar la generación y
de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD-, así como las con ocasión del conflicto armado interno que dirige y circulación de buenas prácticas y administrar los recursos que

permiten hacer una gestión eficiente del ciclo de defensa ARTÍCULO 185°. DESTINACIONES ESPECÍFICAS. El ARTÍCULO 185°. Sin modificaciones.
jurídica, promoviendo la disminución del impacto fiscal administrador del Fondo para la Rehabilitación, Inversión
derivado de la litigiosidad. Social y Lucha contra el Crimen Organizado – FRISCO- podrá
transferir a título gratuito los bienes muebles e inmuebles
Los efectos presupuestales de esta norma deberán ser sobre los que se declare la extinción de dominio, en las
atendidos dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco siguientes destinaciones específicas:
de Gasto de Mediano Plazo de la entidad y de acuerdo con las
disponibilidades presupuestales. 1. Cuando se requieran para el mejoramiento de su
infraestructura y/o desarrollo de proyectos de interés social
PARÁGRAFO. Se definirá una serie de indicadores de a favor de las instituciones de educación pública del sistema
procesos y de resultado que dé cuenta de la efectividad del educativo colombiano en todos sus subsistemas o niveles y
Sistema de Defensa Jurídica del Estado – SDJE-. establecimientos públicos facultados para aprobar e
ARTÍCULO 184°. Modifíquense los parágrafos 5 y 6 del ARTÍCULO 184°. Se realiza modificación de forma que no impartir programas que se enmarcan en la Educación
artículo 92 de la Ley 1708 de 2014, los cuales quedarán así: altera el contenido del artículo. para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

ARTÍCULO 92. MECANISMOS PARA FACILITAR LA 2. Cuando se requieran para ejercer el mejoramiento de la
ADMINISTRACIÓN DE BIENES. infraestructura para la atención básica en materia de
salud y/o el desarrollo de proyectos de interés social a favor
(…) de las entidades que el Gobierno nacional le indique o a las
PARÁGRAFO QUINTO. En todo caso, solo se entenderá entidades públicas encargadas del Sistema de Seguridad
como venta masiva, agrupaciones de mínimo 10 inmuebles, Social en Salud.
dentro de las cuales, además de los inmuebles no sociales,
podrán incorporarse inmuebles de sociedades en liquidación 3. A favor de entidades públicas o entidades sin ánimo de lucro
tanto extintos como en proceso de extinción que cuenten con cuando sea requerido para implementación de acuerdos de
aprobación de enajenación temprana o inmuebles de paz para la ejecución de proyectos productivos en el marco
sociedades activas cuyo objeto social sea el de actividades de de la paz total, para lo cual el administrador del FRISCO
carácter inmobiliario. estará facultado para realizar y gestionar las inversiones
necesarias con miras a que dicho bien pueda ser
PARÁGRAFO SEXTO. Serán causales de terminación saneado tanto jurídica como materialmente y destinado
anticipada de los contratos suscritos por el FRISCO: i) de manera definitiva conforme a la metodología de
Condiciones no acordes al mercado, de acuerdo con los administración de los bienes del FRISCO.
estudios técnicos que para el caso determine el
administrador en su metodología; ii) La destinación 4. Para garantizar el derecho a la vivienda digna de los
definitiva de los inmuebles de conformidad con lo previsto en colombianos en condiciones socioeconómicas vulnerables,
esta Ley; iii) Los contratos celebrados que no se acojan a las pertenecientes a los grupos sisben A, B y C. Para lo cual el
condiciones establecidas en la metodología de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio junto con el
administración del FRISCO; iv) Cuando el activo sea administrador del FRISCO definirán la metodología que
requerido para desarrollar proyectos sociales cuyos permita que dicho bien pueda ser saneado tanto jurídica
beneficiarios sean población objeto de enfoque diferencial y como materialmente y destinado al uso de vivienda.
de especial protección constitucional. El administrador de
bienes del FRISCO preservará el debido proceso para aplicar 5. Las entidades territoriales podrán solicitar la asignación
la terminación anticipada de contratos respetando en todo de bienes administrados por el FRISCO que puedan ser
momento las cláusulas contractuales vigentes al momento del utilizados para la reubicación de casas de justicia y centros
perfeccionamiento de los contratos. de detención para penas cortas.

Configurada la causal de terminación anticipada, el ARTÍCULO 186°. Modifíquese el inciso cuarto del artículo ARTÍCULO 186°. Sin modificaciones.
administrador del FRISCO podrá ejercer las facultades de 96 de la Ley 1708 de 2014, el cual quedará así:
policía administrativa previstas en esta Ley para la
recuperación del activo. En todo caso, el administrador del ARTÍCULO 96. DESTINACIÓN PROVISIONAL.
FRISCO, no podrá celebrar contratos con el afectado dentro
del proceso de extinción de dominio o sus familiares dentro (…)
del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y Declarada la extinción de dominio respecto de activos
primero civil. entregados en destinación provisional, dichos bienes podrán
ser destinados definitivamente a título gratuito a la entidad
pública que lo ha tenido como destinatario provisional,
conforme lo dispuesto en la metodología de administración.
ARTÍCULO 187°. Modifíquese el artículo 91 de la Ley 1708 ARTÍCULO 187°. Sin modificaciones.
de 2014, el cual quedará así:

ARTÍCULO 91. ADMINISTRACIÓN Y DESTINACIÓN.


Los bienes sobre los que se declare la extinción de dominio,
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 81

descontando aquellos destinados para el pago gradual y


progresivo de los pasivos de dicho Fondo, los recursos que El administrador del FRISCO podrá transferir activos
sean indispensables para el funcionamiento de la entidad extintos bajo su administración a los EHQH¿FLDULRV que
encargada de la administración de los bienes, y las determine la Agencia Nacional de Tierras -ANT-, Unidad
destinaciones específicas previstas en la ley y aquellas Administrativa de Gestión y Restitución de Tierras -URT-,
secciones del inventario de bienes a cargo de la Sociedad de Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas -
Activos Especiales S.A.S. -SAE- que sean considerados UARIV-, Agencia para el Desarrollo Rural -ADR-Servicio
estratégicos para los propósitos de política pública del Educativo Nacional de Aprendizaje -SENA-, Agencia para la
Gobierno nacional, se utilizarán a favor del Estado y serán Reincorporación y Normalización -ARN-, Agencia para la
destinados así: en un veinticinco por ciento (25%) a la Rama Renovación del Territorio -ART-, de acuerdo con sus
Judicial, en un veinticinco por ciento (25%) a la Fiscalía programas misionales.
General de la Nación, en un diez por ciento (10%) a la Policía
Judicial de la Policía Nacional para el fortalecimiento de su En el caso de las divisas, una vez incautadas, estas serán
función investigativa, en un cinco por ciento (5%) para la entregadas al Banco de la República para que las cambien
Defensoría del Pueblo para el fortalecimiento de la defensa por su equivalente en pesos colombianos, sin que se requiera
pública en los procesos de extinción de dominio y el treinta y sentencia que declare la extinción GH¿QLWLYD del dominio
cinco por ciento (35%) restante para el Gobierno nacional, sobre las mismas.
quien reglamentará la distribución de este último porcentaje,
teniendo como prioridad la reparación de las víctimas. Una vez decretada la extinción de dominio de los bienes
localizados en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y
El Gobierno nacional podrá disponer para sus propósitos de Santa Catalina, estos deberán ser entregados a la
política pública, del inventario de activos administrados por Gobernación Departamental, al igual que los rendimientos y
la sociedad de activos especiales S.A.S. (SAE), siempre que frutos que se generen antes de la declaratoria de extinción del
hayan sido establecidos por el administrador como de dominio. El administrador del FRISCO podrá transferir los
carácter estratégico. La administración de estos activos recursos líquidos derivados de la venta de los activos, cuando
deberá propender por la democratización de su acceso y la Gobernación a través de comunicación escrita desista de
atender primordialmente a los criterios de función social y la entrega material y acepte expresamente el giro de los
ecológica de la propiedad, de acuerdo con el artículo 58 de la recursos líquidos producto de la venta, descontando los
Constitución Política de Colombia. costos y gastos de comercialización.

La definición del carácter estratégico y la administración de Estos bienes y/o recursos serán destinados prioritariamente
los mismos se adelantará por la Sociedad de Activos a programas sociales que EHQH¿FLHQ a la población raizal.
Especiales de acuerdo con la metodología de administración Cuando la Justicia Premial opere sobre bienes o recursos que
del inventario de activos. puedan ser objeto de una de las destinaciones HVSHFt¿FDV
establecidas en la ley, en tratándose de la retribución, la
Se exceptúan de estos porcentajes los predios no sociales, que sentencia anticipada, la negociación patrimonial por
cuenten con vocación agrícola y no sean desistidos o colaboración efectiva y la sentencia anticipada por
requeridos por la Agencia Nacional de Tierras, los cuales una confesión, a que se UH¿HUHQ los artículos 120, 133, 142A y
vez extintos, deberán ser destinados GH¿QLWLYDPHQWH a esta 189A, de esta ley, el Juez de conocimiento, avaluará, con la
entidad, lo anterior, salvo que el predio haya sido solicitado H¿FDFLD de la colaboración, la afectación a la respectiva
previamente por la Unidad Administrativa Especial de destinación HVSHFt¿FD y podrá retribuir al particular,
Gestión de Restitución de Tierras Despojadas o por la afectado, titular o interesado, con la titularidad del derecho
Agencia Nacional para la Reincorporación y la de propiedad de los bienes, según los porcentajes y límite
Normalización, o a quienes hagan sus veces. establecidos en cada mecanismo de justicia premial
establecidos en la presente ley. Los bienes de los que trata el
De igual forma, por razones de seguridad y defensa, o por presente inciso no estarán condicionados a los criterios
necesidades del servicio, sin afectar los porcentajes previstos previstos para los sujetos de reforma agraria, contemplados
en el inciso primero del presente artículo, se podrán destinar en la Ley 160 de 1994 y en sus normas compilatorias.
de forma directa y GH¿QLWLYD predios urbanos y rurales,
extintos, por parte del administrador del Frisco al Ministerio Los bienes y recursos determinados en el presente artículo
de Defensa Nacional, o al Ejército Nacional, o a la Armada gozarán de la protección de inembargabilidad. Las medidas
Nacional, o a la Fuerza Aérea Colombiana, o a la Policía cautelares implementadas en los trámites de extinción serán
Nacional, para el desarrollo de proyectos de infraestructura prevalentes sobre cualquier otra y los Registradores de
de la Fuerza Pública y/o para el cumplimiento de sentencias Instrumentos Públicos deberán darles prelación dentro del
judiciales, para la reubicación, movilización o traslado de las trámite del registro.
instalaciones destinadas a la Defensa y Seguridad, lo
anterior previos estudios técnicos del Ministerio de Defensa. La facultad para decidir sobre la destinación y distribución
GH¿QLWLYD de los bienes que le corresponden a la Fiscalía
Los bienes destinados a la Fiscalía General de la Nación General de la Nación y a la Rama Judicial, en los porcentajes
serán administrados a través del Fondo Especial para la establecidos en el inciso 1 del presente artículo, estará a cargo
Administración de Bienes creado mediante Ley 1615 de 2013. de las propias entidades.

negarse a la recepción y traslado de estos bienes cuando el


Del porcentaje correspondiente a la Rama Judicial, deberá administrador del FRISCO lo solicite.
privilegiarse la creación de salas y juzgados de extinción de
dominio. Así mismo, todos los bienes muebles que se encuentren en
custodia y administración del FRISCO tales como (i) aquellos
PARÁGRAFO 1°. A partir de la fecha en que sea publicada sobre los cuales se hayan adelantado gestiones para
la presente ley, el Consejo Nacional de Estupefacientes no LGHQWL¿FDU la autoridad judicial o el proceso al que están
podrá adquirir pasivos con cargo a los recursos vinculados, sin que se cuente con dicha información, (ii)
determinados en los porcentajes de que trata el presente aquellos catalogados como salvamentos de siniestros cuyas
artículo, salvo que la entidad correspondiente así lo primas ya han sido pagadas y (iii) aquellos con orden judicial
PDQL¿HVWH en la sesión del Consejo Nacional de de devolución no reclamados dentro del año siguiente a la
Estupefacientes en que se tome favorablemente esta comunicación del acto administrativo proferido con dicho
determinación. ¿n, podrán ser dispuestos GH¿QLWLYDPHQWH siguiendo las
reglas dispuestas en la Ley 1708 de 2014. Si la disposición
PARÁGRAFO 2°. En virtud de la presente ley se habilita al GH¿QLWLYD de muebles se realiza a través de comercialización
Ministerio de Hacienda y Crédito Público para efectuar los las entidades recaudadoras liquidarán para pago los
ajustes presupuestales pertinentes que permitan la impuestos causados con anterioridad o posterioridad a la
asignación de los recursos a favor del nuevo administrador incautación sin sanciones y sin intereses remuneratorios o
del FRISCO. moratorias dentro del término previsto en el artículo 1228 de
la Ley 1708 de 2014; para la tradición de los bienes sujetos a
PARÁGRAFO 3°. El administrador del FRISCO tendrá la registro bastará acreditar el pago de los tributos ante la
facultad de policía administrativa para la recuperación autoridad competente de realizarlo.
física de los bienes que se encuentren bajo su administración.
Las autoridades de Policía locales, municipales, PARÁGRAFO 4°. Los predios rurales y urbanos donde se
departamentales y nacionales estarán obligadas a prestar, desarrollen o vayan a desarrollar proyectos productivos,
de manera preferente y sin dilación LQMXVWL¿FDGD, el apoyo proyectos de vivienda, o proyectos productivos con vivienda
que requiera el representante legal o su delegado, para hacer de interés social rural nucleada o dispersa para población en
efectiva la administración de los bienes que ingresan al proceso de reincorporación serán transferidos directamente
FRISCO. por la Sociedad de Activos Especiales a los EHQH¿FLDULRV de
estos proyectos que indique la Agencia para la
En el evento en que el administrador del FRISCO ejerza la Reincorporación y la Normalización o quién haga sus veces,
facultad de policía administrativa a través de las Alcaldías y en los plazos que GH¿QD el Gobierno nacional. En estos casos
Secretarías de Gobierno, las mismas deberán proceder a se FRQ¿JXUDUi una excepción frente a la obligación de
asignar la Inspección de Policía, para ello contarán con un transferir todos los bienes rurales a la Agencia Nacional de
término máximo de quince (15) días contados a partir de la Tierras. Se excluyen de esta previsión los bienes a que se
comunicación del administrador. En igual término los UH¿HUH el artículo 144 de la presente ley.
inspectores estarán obligados a ¿jar, practicar y culminar la
diligencia. El incumplimiento LQMXVWL¿FDGR de los anteriores PARÁGRAFO 5°. En los casos en que el administrador del
términos estará sujeto a la sanción disciplinaria FRISCO realice asignaciones GH¿QLWLYDV a la Agencia
correspondiente. La presentación de oposiciones no Nacional de Tierras, a la Unidad Administrativa Especial de
suspenderá la práctica de la diligencia. Gestión de Restitución de Tierras, a la Unidad
Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a
Si durante la diligencia de ejecución de la función de policía las Víctimas, a la Agencia de Reincorporación y
administrativa para la recuperación de activos, el Normalización y a los sujetos LGHQWL¿FDGRV en el artículo 4 del
administrador del FRISCO encuentra bienes muebles y Decreto Ley 902 de 2017 operará el saneamiento automático
enseres en estado de abandono, procederá a disponer de ellos de vicios en los títulos y tradición, incluso los que surjan con
de manera GH¿QLWLYD, a través de mecanismos como posterioridad al proceso de transferencia, sin perjuicio de las
chatarrización, destrucción o donación y se dejará acciones indemnizatorias que procedan según la ley.
constancia en informe detallado, que se QRWL¿FDUi por aviso
a quienes se consideren con derecho, del informe se entregará El saneamiento automático dentro del proceso de asignación
copia al reclamante que alegue su propiedad, quien del inmueble será consignado en el acto administrativo de
responderá por los costos y gastos asociados a esta transferencia y será objeto de registro en el correspondiente
disposición. folio de matrícula inmobiliaria.

Cuando se trate de bienes muebles sujetos a registro, se El saneamiento automático de que trata este artículo no
dejarán a disposición de las autoridades de tránsito de la operará cuando sobre los inmuebles versen solicitudes de
jurisdicción competente quienes se encargarán de su guarda restitución de tierras o medidas de protección patrimonial de
y custodia, el acto de disposición se QRWL¿FDUi por aviso al o la población en situación de desplazamiento forzado.
a los posibles propietarios para que realicen la respectiva
reclamación y cancele los costos y gastos de PARÁGRAFO 6°. El valor de los activos extintos
almacenamiento. Ninguna autoridad de tránsito podrá transferidos a los EHQH¿FLDULRV que determine la ANT, URT,
Página 82 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

UARIV, ADR, SENA, ARN, ART de acuerdo con sus


programas misionales podrá ser descontado de los recursos
de las destinaciones HVSHFt¿FDV establecidas en la ley 1708 de
2014 o los remanentes del Fondo para la Rehabilitación
Inversión Social y Lucha Contra el Crimen Organizado
(FRISCO). ARTÍCULO 189°. Adiciónese un parágrafo al artículo 21 de ARTÍCULO 189°. Sin modificaciones.
la Ley 1708 de 2014, así:
PARÁGRAFO 7°. En los procesos de pertenencia que
tengan por objeto bienes con medidas cautelares decretadas ARTÍCULO 21. INTEMPORALIDAD.
en la acción constitucional de extinción de dominio o que sean
activos respecto de personas jurídicas que igualmente han (…)
sido objeto de medidas cautelares en esa clase de acciones, se PARÁGRAFO. Las medidas cautelares ordenadas en los
ordenará informar de la existencia del proceso al procesos de extinción de dominio estarán vigentes hasta
administrador del FRISCO para que, si lo considere tanto no exista orden judicial que ordene su cancelación o
pertinente, hagan las manifestaciones a que hubiere lugar en se cuente con sentencia ejecutoriada que haya puesto fin al
el ámbito de sus funciones. proceso judicial dentro del cual fueron ordenadas.
PARÁGRAFO 8°. Entrega anticipada de inmuebles rurales CAPÍTULO IV
QRVRFLDOHVFRQ¿QHVGHUHIRUPDUXUDOLQWHJUDO
CAPÍTULO IV
DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN
En cualquier estado del proceso de extinción de dominio, la
DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN
Sociedad de Activos Especiales (SAE) podrá transferir a la
Agencia Nacional de Tierras (ANT) los inmuebles rurales no
VRFLDOHVFRQ¿QHVGHUHIRUPDUXUDOLQWHJUDODWtWXORJUDWXLWR ARTÍCULO 190°. Modifíquese el artículo 16 de la Ley 2281 de ARTÍCULO 190°. Se realiza modificación de forma que no
La ANT deberá constituir una reserva técnica del veinte por 2023, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
ciento (20%) del valor comercial del bien, destinada a
cumplir las órdenes judiciales de devolución de los bienes. ARTÍCULO 16. INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN
Dicha reserva podrá ser constituida con recursos de su INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD
SUHVXSXHVWR R YHKtFXORV ¿QDQFLHURV S~EOLFRV \R FXHQWDV ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. La Comisión
especiales de la Nación. La ANT podrá adjudicar estos lntersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
inmuebles a sujetos que cumplan las condiciones para la (CISAN) estará conformada por los siguientes
reforma rural integral. La ANT recibirá los predios sobre los funcionarios:
que trata el presente artículo como cuerpo cierto y asumirá
el saneamiento material, físico-catastral y de pasivos. Sobre 1. El Director del Departamento Administrativo de la
estos operará el saneamiento automático de vicios en los Presidencia de la República o su delegado, quien la
títulos y tradición, incluso los que surjan con posterioridad a presidirá.
la transferencia, sin perjuicio de las acciones 2. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su
indemnizatorias que procedan según la ley. Para el delegado.
saneamiento de pasivos que afecten estos inmuebles, las 3. Ministro de Salud y Protección Social o su delegado.
asambleas departamentales y los concejos municipales o 4. Ministro de Comercio, Industria y Turismo o su
distritales podrán implementar programas de condonación delegado.
y compensación de los impuestos que afecten los inmuebles 5. Ministro de Educación Nacional o su delegado.
destinados a la reforma rural integral. En caso de que sean 6. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su
condonadas deudas en virtud del presente artículo, las delegado.
entidades territoriales no podrán ser penalizadas, ser objeto 7. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio o su delegado.
de ningún tipo de sanción o ser evaluadas de forma negativa Ministro de Igualdad y Equidad.
para la obtención de créditos, con motivo de una reducción 8. Director del Departamento Nacional de Planeación o su
en el recaudo tributario respectivo. delegado.
9. Director del Departamento Administrativo para la
ARTÍCULO 188°. Como medida para garantizar ARTÍCULO 188°. MEDIDA PARA GARANTIZAR LOS Prosperidad Social (DPS) o su delegado.
permanencia de los bienes del FRISCO bajo custodia de su BIENES DEL FRISCO. Como medida para garantizar 10. Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
administrador, se dispone que respecto a los bienes que se permanencia de los bienes del FRISCO bajo custodia de su (ICBF) o su delegado.
encuentren en el FRISCO bajo administración de la Sociedad de administrador, se dispone que respecto a los bienes que se 11. Un miembro de la Asociación Colombiana de Facultades
Activos Especiales del Estado S.A.S., o del administrador que encuentren en el FRISCO bajo administración de la Sociedad de Nutrición, designado por su junta directiva.
corresponda, no operará la prescripción adquisitiva, tal de Activos Especiales del Estado S.A.S., o del administrador
situación será extensiva a los bienes sociales que hagan parte que corresponda, no operará la prescripción adquisitiva, tal
de las sociedades respecto a las cuales el administrador del situación será extensiva a los bienes sociales que hagan parte
FRISCO ejerza su competencia. de las sociedades respecto a las cuales el administrador del
FRISCO ejerza su competencia.

ARTÍCULO 191°. SISTEMA NACIONAL DE ARTÍCULO 191°. Sin modificaciones. La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, como
SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARA LA administrador del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario,
SUPERACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN. Créese el Sistema definirá los lineamientos generales para efectuar las
Nacional de Seguimiento y Monitoreo para la Superación de la condonaciones y FINAGRO adoptará los procedimientos y las
Malnutrición -SNSM- liderado y administrado por el medidas necesarias para su implementación.
Ministerio de la Igualdad y Equidad, como mecanismo de
identificación, focalización, seguimiento y monitoreo de la Los acuerdos de recuperación y saneamiento de cartera
situación de malnutrición priorizando las gestantes, niñas, agropecuaria de que trata el presente artículo, también
niños y adolescentes y sus familias. Este sistema utilizará como podrán ser aplicados por los intermediarios financieros
instrumento de análisis el Registro Social administrado por el beneficiarios de las garantías del FAG.
Departamento Nacional de Planeación -DNP-, en el cual se
integrarán las fuentes de información de las entidades que ARTÍCULO 193°. DONACIÓN DE BIENES MUEBLES ARTÍCULO 193°. Sin modificaciones.
cuenten con datos nominales sobre malnutrición y FUNGIBLES, CONSUMIBLES O PERECEDEROS
beneficiarios en los programas sociales. ADMINISTRADOS POR EL FRISCO. El administrador
del FRISCO, previa aprobación del Comité de que trata el
Las instituciones con oferta social del Estado dirigida a la artículo 93 de la Ley 1708 de 2014, podrá donar los bienes
población objetivo, tales como el Ministerio de Salud y muebles fungibles, consumibles o perecederos objeto de
Protección Social, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y medidas cautelares dentro del proceso de extinción de dominio,
Territorio, el Ministerio de la Igualdad y Equidad, el a entidades públicas o a entidades sin ánimo de lucro y de
Ministerio del Trabajo, el Departamento para la reconocida idoneidad que desarrollen programas de nutrición
Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar infantil o de lucha contra el hambre. Dicho comité definirá los
Familiar, el Ministerio del Deporte, entre otras, efectuarán el términos y condiciones para efectuar estas donaciones.
reporte de información al SNSM utilizando, entre otros, los
siguientes criterios: territorial, diferencial, de género, En el evento de ordenarse la devolución de los bienes objeto de
interseccional y nominal. El Ministerio de la Igualdad y donación, su valor se compensará a los afectados con cargo a
Equidad en coordinación con la Comisión Intersectorial de los recursos del FRISCO previa valoración del administrador.
Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN-, o quien haga sus
veces, realizarán un análisis de resultados de la pertinencia de ARTÍCULO 194°. Adiciónense los numerales 8 y 9 al artículo ARTÍCULO 194°. Se realiza modificación de forma que no
los programas sociales ofertados para superar la malnutrición 230 Decreto Ley 663 de 1993 - Estatuto Orgánico del Sistema altera el contenido del artículo.
de gestantes, niñas, niños y adolescentes y sus hogares, para Financiero, así:
optimizar o crear nueva oferta social, en caso de requerirse. La
Nación asignará los recursos para las transferencias referidas ARTÍCULO 230. OPERACIONES.
en el presente artículo de acuerdo con las disponibilidades
presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco (…)
de Gasto de Mediano Plazo. 8. Prestar asesoría en la estructuración de programas de
financiamiento de proyectos productivos agropecuarios
PARÁGRAFO. El Sistema Nacional de Seguimiento y susceptibles de financiación con crédito de fomento en las
Monitoreo para la Superación de la Malnutrición -SNSM- condiciones establecidas por el Ministerio de Agricultura
proporcionará información al programa de hambre cero que y Desarrollo Rural.
ayude a la atención focalizada, informada y actualizada;
atendiendo a las eventualidades y emergencias que pudiesen 9. Fondear a las entidades vigiladas para el otorgamiento
presentarse, y monitoreando los avances en el tema. de créditos al sector agropecuario y rural en las
condiciones que establezca la Comisión Nacional de
ARTÍCULO 192°. MEDIDAS RELACIONADAS CON LA ARTÍCULO 192°. Sin modificaciones. Crédito Agropecuario para el esquema de fondeo global de
RECUPERACIÓN DE LAS GARANTÍAS PAGADAS POR que trata el numeral 2º del artículo 227 del Estatuto
EL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTÍAS. El Fondo Orgánico del Sistema Financiero. La Junta Directiva de
Agropecuario de Garantías -FAG- podrá adelantar la FINAGRO definirá el reglamento operativo de este
depuración definitiva de los saldos contables de las garantías esquema y autorizará los límites de fondeo de cada
pagadas en recuperación, para lo cual aplicará lo dispuesto en entidad previo estudio de riesgos realizado por
el numeral 8 del artículo 2.5.2.1 del Título 2 de la Parte 5 del FINAGRO.
Libro 2 del Decreto 1068 de 2015. FINAGRO en su calidad de ARTÍCULO 195°. Adiciónese el literal r) al numeral 2 del ARTÍCULO 195°. Modifíquese el numeral 1 y
administrador del FAG estará facultado para vender a Central artículo 218 del Decreto Ley 663 de 1993 – Estatuto Orgánico Aadiciónese el literal r) al numeral 2 del artículo 218 del
de Inversiones -CISA- las garantías pagadas por dicho fondo de del Sistema Financiero, así: Decreto Ley 663 de 1993 – Estatuto Orgánico del Sistema
acuerdo con los lineamientos definidos para el efecto por el Financiero, así:
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ARTÍCULO 218. COMISIÓN NACIONAL DE CRÉDITO
AGROPECUARIO. ARTÍCULO 218. COMISIÓN NACIONAL DE
FINAGRO podrá, igualmente, celebrar acuerdos de CRÉDITO AGROPECUARIO.
recuperación y saneamiento respecto de las obligaciones en (…)
mora, los cuales podrán incluir la condonación de los intereses, r) Reglamentar las condiciones de las colocaciones (…)
así como parte del capital de los valores pagados por el FAG y sustitutivas de la inversión obligatoria en Títulos de 1. Integración. La administración del Sistema
las garantías que administre a través de contratos o convenios. Desarrollo Agropecuario, con sujeción a lo dispuesto por la Nacional de Crédito Agropecuario estará a
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 83

Junta Directiva del Banco de la República en desarrollo del cargo de la Comisión Nacional de Crédito líneas de financiación de agroindustria y
artículo 112 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero - Agropecuario, la cual se integrará de la agroturismo.
EOSF y considerando el tipo de productor o beneficiario, la siguiente manera:
actividad agropecuaria y plazo, de acuerdo con las políticas (…)
de focalización y lineamientos establecidas por el Ministerio - El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,
de Agricultura y Desarrollo Rural y sin que para el efecto deba quien la presidirá. r) Reglamentar las condiciones de las colocaciones
atender una distribución mínima preestablecida. sustitutivas de la inversión obligatoria en Títulos de
- El Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Desarrollo Agropecuario, con sujeción a lo dispuesto por
- El Director del Departamento Nacional de la Junta Directiva del Banco de la República en desarrollo
Planeación. del artículo 112 del Estatuto Orgánico del Sistema
- El Presidente de la Agencia de Desarrollo Financiero -EOSF y considerando el tipo de productor o
Rural. beneficiario, la actividad agropecuaria y plazo, de
- Tres miembros independientes con acuerdo con las políticas de focalización y lineamientos
reconocida formación académica, de establecidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
los cuales uno deberá acreditar experiencia y Rural y sin que para el efecto deba atender una
conocimiento en materias bancarias y distribución mínima preestablecida.
financieras, otro en economía y producción
agropecuaria y el tercero en política pública y ARTÍCULO 196°. Modifíquese el artículo 112 del Decreto 663 ARTÍCULO 196°. Sin modificaciones.
regulación financiera, nombrados por el de 1993 – Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el cual
Presidente de la República. quedará así:

PARÁGRAFO 1°. Los integrantes de la Comisión ARTÍCULO 112. INVERSIÓN EN TÍTULOS DE


Nacional de Crédito Agropecuario podrán delegar DESARROLLO AGROPECUARIO. Las entidades
su asistencia, así: el Ministro de Hacienda y financieras, de acuerdo con el numeral 2. del artículo 229 del
Crédito Público, en el Viceministro Técnico de presente Estatuto, deberán suscribir “Títulos de Desarrollo
Hacienda; y el Director del Departamento Agropecuario” en proporción a los diferentes tipos de sus
Nacional de Planeación, en el Subdirector General exigibilidades en moneda legal, deducido previamente el
de Prospectiva y Desarrollo Nacional o el que encaje, según lo establezca, mediante normas de carácter
hagas sus veces. general, la Junta Directiva del Banco de la República,
organismo que fijará sus plazos y tasas de interés.
PARÁGRAFO 2°. La Secretaría Técnica de la
Comisión Nacional de Crédito Agropecuario será Conforme la regulación del Crédito Agropecuario definida en
ejercida a través de un empleado de nivel asesor la ley específicamente en el artículo 219 y el literal b) del
de la planta de personal de Finagro de libre numeral 2 del artículo 218 de este Estatuto, la Junta
nombramiento y remoción del Presidente de la Directiva del Banco de la República determinará el monto
República, quien deberá acreditar formación máximo de la sustitución de las inversiones obligatorias en
académica y experiencia profesional en las áreas los Títulos de Desarrollo Agropecuario.
financieras y de desarrollo agropecuario.
Finagro adecuará las condiciones y brindará los Esta obligación no se hará extensiva a los bancos que
recursos para el ejercicio técnico de la Secretaría integran el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario.
y de la Comisión Nacional de Crédito ARTÍCULO 197°. Modifíquese el numeral 1 del artículo 218 ARTÍCULO 197°. Se reubica y se integra con el artículo 195.
Agropecuario. del Decreto Ley 663 de 1993 – Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero EOSF, el cual quedará así:
PARÁGRAFO 3°. El Presidente de Finagro asistirá
a la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario ARTÍCULO 218. COMISIÓN NACIONAL DE CRÉDITO
con voz, pero sin voto. AGROPECUARIO.

PARÁGRAFO 4°. El Gobierno nacional (…)


determinará mediante decreto la organización y 1.Integración. La administración del Sistema Nacional de
funcionamiento de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario estará a cargo de la Comisión
Crédito Agropecuario. Nacional de Crédito Agropecuario, la cual se integrará de
la siguiente manera:
PARÁGRAFO 5°. El Ministro de Vivienda, Ciudad
y Territorio asistirá como invitado especial con - El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien la
voz cuando se trate sobre líneas de financiación de presidirá.
Vivienda de Interés Social Rural.
- El Ministro de Hacienda y Crédito Público.
PARÁGRAFO 6°. El Ministro de Comercio, - El Director del Departamento Nacional de Planeación.
Industria y Turismo o su delegado asistirá como - El Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.
invitado especial con voz cuando se trate sobre
- Tres miembros independientes con reconocida

formación académica, de los cuales uno deberá ARTÍCULO 199°. PAGOS POR SERVICIOS ARTÍCULO 199°. PAGOS POR SERVICIOS
acreditar experiencia y conocimiento en materias AMBIENTALES PARA LA PAZ. Los pagos por servicios AMBIENTALES PARA LA PAZ. Los pagos por servicios
bancarias y financieras, otro en economía y ambientales dispuestos en el Decreto Ley 870 de 2017, se podrán ambientales dispuestos en el Decreto Ley 870 de 2017, se
producción agropecuaria y el tercero en política pública implementar en el marco de los trabajos, obras y actividades podrán implementar en el marco de los trabajos, obras y
y regulación financiera, nombrados por el Presidente con contenido restaurador-reparador -TOAR-, deactividades con contenido restaurador-reparador -TOAR-, de
de la República. conformidad con lo establecido en el artículo 141 de la Ley 1957conformidad con lo establecido en el artículo 141 de la Ley
de 2019, siempre y cuando las acciones de preservación y/o 1957 de 2019, siempre y cuando las acciones de preservación
PARÁGRAFO 1°. Los integrantes de la Comisión Nacional restauración de que trata el presente artículo se desarrollen eny/o restauración de que trata el presente artículo se
de Crédito Agropecuario podrán delegar su asistencia, así: el predios cuyo propietario, poseedor u ocupante de buena fe desarrollen en predios cuyo propietario, poseedor u ocupante
Ministro de Hacienda y Crédito Público, en el Viceministro exenta de culpa acredite su condición de víctima del conflicto de buena fe exenta de culpa acredite su condición de víctima
Técnico de Hacienda; y el Director del Departamento armado. En estos casos, el costo de las acciones de del conflicto armado. En estos casos, el costo de las acciones
Nacional de Planeación, en el Subdirector General Sectorial. preservación y/o restauración podrá formar parte del valor de preservación y/o restauración podrá formar parte del
del incentivo pago por servicios ambientales de que trata el valor del incentivo pago por servicios ambientales de que
PARÁGRAFO 2°. La Secretaría Técnica de la Comisión Decreto Ley 870 de 2017, siempre que se realice el seguimiento trata el Decreto Ley 870 de 2017, siempre que se adelante
Nacional de Crédito Agropecuario será ejercida a través de y verificación de las acciones de preservación y/o restauración realice el seguimiento y verificación de las acciones de
un empleado de nivel asesor de la planta de personal de a realizar por parte del compareciente ante la Sala de preservación y/o restauración a cargo a realizar por
Finagro de libre nombramiento y remoción del Presidente de Reconocimiento de Verdad y Reparación. parte del compareciente ante la Jurisdicción Especial
la República, quien deberá acreditar formación académica y para la Paz -JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad
experiencia profesional en las áreas financieras y de Para los pagos por servicios ambientales que se implementen y Reparación por parte del Mecanismo de Monitoreo
desarrollo agropecuario. Finagro adecuará las condiciones y en desarrollo de los TOAR, al compareciente ante la Sala de y Verificación determinado por ésta.
brindará los recursos para el ejercicio técnico de la Reconocimiento de Verdad y Reparación se le suministrarán
Secretaría y de la Comisión Nacional de Crédito los insumos, elementos o equipos que se requieran para la Para los pagos por servicios ambientales que se implementen
Agropecuario. ejecución de las respectivas acciones de preservación y/o en desarrollo de los TOAR, al compareciente ante la JEP
restauración; mientras que el respectivo propietario, poseedor Sala de Reconocimiento de Verdad y Reparación se le
PARÁGRAFO 3°. El Presidente de Finagro asistirá a la u ocupante de buena fe exenta de culpa del predio objeto del suministrarán los insumos, elementos o equipos que se
Comisión Nacional de Crédito Agropecuario con voz, pero sin incentivo, recibirá su valor, en dinero o en especie, requieran para la ejecución de las respectivas acciones de
voto. correspondiente al costo de oportunidad de que trata el literal preservación y/o restauración; mientras que el respectivo
d) del artículo 5 del Decreto Ley 870 de 2017. propietario, poseedor u ocupante de buena fe exenta de culpa
PARÁGRAFO 4°. El Gobierno nacional determinará del predio objeto del incentivo, recibirá su valor, en dinero o
mediante decreto la organización y funcionamiento de la PARÁGRAFO TRANSITORIO. Lo dispuesto en el presente en especie, correspondiente al costo de oportunidad de que
Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. artículo sólo se podrá implementar en el marco de los trata el literal d) del artículo 5 del Decreto Ley 870 de 2017.
proyectos de pagos por servicios ambientales a partir del
ARTÍCULO 198°. Sin modificaciones. momento en que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo PARÁGRAFO TRANSITORIO. Lo dispuesto en el presente
ARTÍCULO 198°. Modifíquese el parágrafo 2 del artículo 11
Sostenible expida la respectiva reglamentación. artículo sólo se podrá implementar en el marco de los
de la Ley 1969 de 2019, el cual quedará así:
proyectos de pagos por servicios ambientales a partir del
momento en que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
ARTÍCULO 11. MECANISMOS DE
Sostenible expida la respectiva reglamentación
ESTABILIZACIÓN.
ARTÍCULO 200°. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN E ARTÍCULO 200°. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN E
(…)
INNOVACIÓN ORIENTADAS POR MISIONES. La INNOVACIÓN ORIENTADAS POR MISIONES. La
PARÁGRAFO 2°. Los mecanismos de estabilización
política de Ciencia, Tecnología e Innovación estará basada política de Ciencia, Tecnología e Innovación estará basada
establecidos en el presente artículo operarán para
principalmente en el enfoque de políticas de investigación e principalmente en el enfoque de políticas de investigación e
contribuir a proteger el precio del café de calidad arábiga
innovación orientadas por misiones, encaminadas a resolver innovación orientadas por misiones, encaminadas a resolver
suave colombiano producido en Colombia, conforme al
grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país
artículo 9° de la presente ley, frente al costo promedio de
asociados a la transición energética, el derecho humano a la asociados a la transición energética, el derecho humano a la
producción de café colombiano, estimado técnicamente por
alimentación, la salud de la población, el desarrollo de la alimentación, la innovación agropecuaria, la salud de la
la Secretaría Técnica del Fondo de Estabilización de Precios
bioeconomía, el reconocimiento de la diversidad natural, población, el desarrollo de la bioeconomía, la gestión del
del Café.
cultural y territorial, la paz total, entre otros, que articule las riesgo de desastres, el reconocimiento de la diversidad
CAPÍTULO V CAPÍTULO V
ciencias y los saberes diversos para sustentar una Colombia natural, cultural y territorial, la paz total, entre otros, que
Potencia Mundial de la Vida. Para su puesta en marcha, el articule las ciencias y los saberes diversos para sustentar una
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA,
Gobierno nacional liderará e implementará políticas Colombia Potencia Mundial de la Vida. Para su puesta en
INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN CLIMÁTICA INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN CLIMÁTICA
orientadas por misión a partir de articulaciones marcha, el Gobierno nacional liderará e implementará
interinstitucionales. políticas orientadas por misión a partir de articulaciones
SECCIÓN I SECCIÓN I
interinstitucionales.
ARTÍCULO 201°. PROGRAMA BASURA CERO. Créese ARTÍCULO 201°. PROGRAMA BASURA CERO. Créese
TRANSICIÓN ENERGÉTICA SEGURA, CONFIABLE Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA SEGURA, CONFIABLE Y
el Programa Basura Cero, en cabeza del Ministerio de el Programa Basura Cero, en cabeza del Ministerio de
EFICIENTE PARA ALCANZAR CARBONO EFICIENTE PARA ALCANZAR CARBONO
Vivienda, Ciudad y Territorio, el cual articulará las instancias Vivienda, Ciudad y Territorio, en un término máximo de
NEUTRALIDAD Y CONSOLIDAR TERRITORIOS NEUTRALIDAD Y CONSOLIDAR TERRITORIOS
de Gobierno nacional, las entidades territoriales y la sociedad 1 año a partir de la entrada en vigencia de la presente
RESILIENTES AL CLIMA RESILIENTES AL CLIMA
civil; garantizará la participación de la población ley, el cual articulará las instancias de Gobierno nacional, las
recicladora y sus organizaciones, impulsando su inclusión entidades territoriales, las empresas de servicios
e inserción socioeconómica; determinará los aspectos públicos y la sociedad civil; garantizará la participación de
Página 84 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 204°. Modifíquese el artículo 175 de la Ley 1753 ARTÍCULO 204°. Sin modificaciones.
de 2015, el cual quedará así:

Artículo 175. REGISTRO NACIONAL DE


regulatorios, de supervisión y control, y las inversiones la población recicladora y sus organizaciones, impulsando su
REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES Y REMOCIÓN
requeridas para avanzar en la eliminación del enterramiento inclusión e inserción socioeconómica; determinará los
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Créese el
hacia la implementación de parques tecnológicos y aspectos regulatorios, de supervisión y control, y las
Registro Nacional de Reducción de las Emisiones y Remoción
ambientales; definirá un plan estratégico para el cierre inversiones requeridas para avanzar en la eliminación del
de Gases de Efecto Invernadero - RENARE-. El Ministerio de
definitivo de los botaderos a cielo abierto; e impulsará la enterramiento hacia la implementación de parques
Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará el
economía circular. tecnológicos y ambientales, de tratamiento y
funcionamiento y definirá la administración de este registro,
valorización de residuos, promoción del desarrollo
y podrá implementar las soluciones tecnológicas y
tecnológico, conservación del ambiente y mitigación
condiciones de operatividad con otras herramientas
del cambio climático; definirá un plan estratégico para el
tecnológicas del Sistema Nacional de Información Ambiental
cierre definitivo de los botaderos a cielo abierto y las celdas
-SIAC- o con otras herramientas tecnológicas que se
transitorias, promoviendo soluciones que prioricen
requieran para su funcionamiento.
el tratamiento y aprovechamiento de residuos; e
impulsará la economía circular
Toda persona, natural o jurídica, pública, privada o mixta
ARTÍCULO 202°. PROMOCIÓN DE LA ARTÍCULO 202°. Sin modificaciones.
que pretenda optar a pagos por resultados, o
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. El Gobierno nacional
compensaciones similares, incluyendo transferencias
promoverá la investigación científica colombiana en la
internacionales, o que pretenda demostrar resultados en el
Antártida con el propósito de contribuir al avance del
marco del cumplimiento de las metas nacionales de cambio
conocimiento de los fenómenos climáticos y ambientales del
climático establecidas bajo la Convención Marco de las
planeta, entre otros, los efectos del agujero en la capa de ozono
Naciones Unidas para el Cambio Climático -CMNUCC-,
y de los gases de efecto invernadero que permitan afianzar el
como consecuencia de iniciativas de mitigación que generen
desarrollo de estrategias de adaptación, mitigación y
reducción de las emisiones y remoción de gases de efecto
conservación de las condiciones ambientales mundiales en
invernadero -GEI- en el país, deberá registrarse previamente
procura de la paz total global. Lo anterior, de acuerdo con las
en el RENARE, de conformidad con la reglamentación que
disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano
para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo y acorde con el
Sostenible.
esfuerzo articulado de todas las instituciones públicas y
privadas del país en esta materia y en concordancia con el
Las transferencias internacionales deberán cumplir los
Programa Antártico Colombiano, y la política nacional del
compromisos nacionales frente al cambio climático en
océano y los espacios costeros.
consonancia con lo previsto en el Acuerdo de París y la
ARTÍCULO 203°. FORMULACIÓN DE PLAN DE ARTÍCULO 203°. Sin modificaciones.
CMNUCC.
CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO Y ÁREAS DE
RESERVA ESTRATÉGICA MINERA PARA EL
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
DESARROLLO DE PROYECTOS ASOCIATIVOS. El
reglamentará el sistema de contabilidad de reducción de las
Ministerio de Minas y Energía junto con el Servicio Geológico
emisiones y remoción de GEI –SCRR GEl- y el sistema de
Colombiano estructurarán el Plan Nacional de Conocimiento
monitoreo, reporte y verificación de mitigación a nivel
Geocientífico, con el objeto de proveer conocimiento e
nacional -Sistema MRV de mitigación-; definirá las líneas
información geocientífica a escalas adecuadas para la
base sectoriales estandarizadas; así como las condiciones,
planificación y uso del suelo y el subsuelo, el cuidado y la
criterios y requisitos para la validación y verificación de las
gestión del agua, la evaluación y monitoreo de amenazas de
iniciativas de mitigación de GEI, y los requisitos aplicables a
origen geológico, la investigación y prospección de los recursos
minerales estratégicos para la transición energética, la los programas de GEI o estándares de carbono que se utilicen
industrialización, la seguridad alimentaria y la infraestructura
en las iniciativas de mitigación de GEI, que permitan
pública. fortalecer la integralidad y confiabilidad de los resultados de
mitigación que aportan a las metas nacionales ante la
En desarrollo del Plan Nacional de Conocimiento CMNUCC.
Geocientífico, la autoridad minera nacional podrá delimitar y
otorgar a pequeños y medianos mineros organizados bajo las El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en
figuras asociativas previstas en la ley, áreas de reserva conjunto con el Instituto de Hidrología, Meteorología y
estratégica minera con alto potencial para minerales Estudios Ambientales -IDEAM- establecerán los niveles de
estratégicos necesarios para la transición energética, la referencia de emisiones forestales para la implementación de
industrialización, la seguridad alimentaria y la la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la
infraestructura pública, de conformidad con lo previsto en el degradación de los bosques -REDD+-, de acuerdo con los
artículo 20 de la Ley 1753 de 2015. parámetros establecidos por la CMNUCC.

Toda reducción de emisiones y remoción de GEI debe ser


validada y verificada. Dicha validación y verificación podrá
ser adelantada por personas naturales o jurídicas públicas o
privadas, de primera parte, o acreditadas en el caso de tercera

parte, según aplique. comunidades, la existencia de otras actividades productivas


complementarias y sus oportunidades de fortalecimiento,
PARÁGRAFO 1°. Los resultados de mitigación obtenidos incluyendo la posibilidad de proyectos bioeconómicos; c) el
por el Gobierno nacional en el marco de programas estado de deterioro, de existir, de los ecosistemas y territorios
nacionales o territoriales de reducción de las emisiones y donde se ha realizado la actividad minera, su capacidad de
remoción de GEI, no podrán ser posteriormente ofertados a rehabilitación y las estrategias de conservación; d) el catastro
través de proyectos en el mercado de carbono. multipropósito para fomentar usos complementarios del
suelo; y e) el fomento a la industrialización y otras alternativas
PARÁGRAFO 2°. Los titulares de las iniciativas de de adición de valor; entre otros.
mitigación de gases de efecto invernadero deberán cumplir
lo previsto en la normativa en materia ambiental, social y En las áreas de los Distritos Mineros Especiales para la
económica y, para el caso de las iniciativas de mitigación de Diversificación Productiva se promoverá el desarrollo de otras
gases de efecto invernadero del sector Agricultura, actividades productivas, aprovechando las diferentes
Silvicultura y Otros Usos del Suelo -AFOLU, cumplir las vocaciones de los territorios a través del despliegue integral de
salvaguardas sociales y ambientales definidas por la la oferta institucional, consagrada en la normativa vigente.
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático -CMNUCC, y adoptadas por el país a través de su ARTÍCULO 206°. Modifíquese el inciso primero y ARTÍCULO 206°. Sin modificaciones.
Interpretación Nacional de Salvaguardas Sociales y adiciónese un parágrafo al artículo 7 de la Ley 2128 de 2021, el
Ambientales, incluida la consulta previa libre e informada de cual quedará así:
ser procedente, cuando el proyecto verse sobre áreas con
presencia de comunidades indígenas, comunidades ARTÍCULO 7. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y las LEÑA, CARBÓN Y RESIDUOS POR ENERGÉTICOS
demás herramientas, condiciones, criterios y requisitos que DE TRANSICIÓN. El Ministerio de Minas y Energía
sean definidos en el marco del Sistema Nacional de desarrollará el programa de sustitución de leña, carbón y
Salvaguardas. Todas las iniciativas de mitigación dentro de residuos por energéticos de transición para la cocción de
su sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación deberán alimentos, el cual tendrá una duración de hasta diez (10)
monitorear, reportar y verificar la implementación de la años y a través de este se podrá subsidiar, financiar o
normativa en materia ambiental, social y económica, y de cofinanciar la conexión de cada usuario al servicio público de
ser aplicable, la implementación de las salvaguardas sociales gas combustible u otras fuentes como el biogás u otros
y ambientales, durante todas las fases, lo cual será objeto de energéticos de transición, tal conexión podrá incluir
evaluación de la conformidad. El Gobierno nacional mangueras, reguladores y estufas, así como los demás
reglamentará la materia. equipos, elementos actividades necesarios para utilizar
dichos energéticos.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las normas
reglamentarias del artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, PARÁGRAFO. La implementación del programa de
anteriores a las disposiciones contenidas en el presente sustitución de leña, carbón y residuos por energéticos de
artículo, continuarán vigentes hasta tanto el Ministerio de transición que se adelante en territorios y territorialidades
Ambiente y Desarrollo Sostenible expida una nueva indígenas y de los territorios colectivos de comunidades
reglamentación. negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, se
coordinará con las respectivas autoridades de los pueblos y
ARTÍCULO 205°. DISTRITOS MINEROS ESPECIALES ARTÍCULO 205°. Sin modificaciones. comunidades.
PARA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA. Créense
los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación ARTÍCULO 207°. Adiciónese el parágrafo 5 al artículo 54 de ARTÍCULO 207°. Adiciónense los el parágrafos 5, 6 y 7 al
Productiva, como un instrumento de planificación la Ley 143 de 1994, así: artículo 54 de la Ley 143 de 1994, así:
socioambiental, gestión y articulación institucional para
alcanzar la sustentabilidad de las regiones donde se PARÁGRAFO 5°. Para aquellas plantas que estén PARÁGRAFO 5°. Para aquellas plantas nuevas que
desarrollan operaciones y proyectos mineros, promover la localizadas en áreas con la mayor radiación solar promedio aún no se encuentren en operación y que estén
asociatividad entre mineros y mineras de pequeña escala, así anual (mayores a 5 kWh/m2/día) y de mayor velocidad localizadas en áreas con la mayor radiación solar
como la industrialización a partir de minerales estratégicos, el promedio de viento (mayores a 4 m/s a 10m de altura), de promedio anual (mayores a 5 kWh/m2/día) y de mayor
desarrollo de nuevas alternativas productivas, la reconversión acuerdo con los últimos datos disponibles en los atlas de velocidad promedio de viento (mayores a 4 m/s a 10m de
laboral, de ser necesaria, la solución concertada de los radiación y velocidad de viento del IDEAM, el porcentaje de altura), de acuerdo con los últimos datos disponibles en los
conflictos ocasionados por la minería, y generar condiciones la transferencia a la que se refiere este artículo será del 6% atlas de radiación y velocidad de viento del IDEAM, el
para garantizar la soberanía alimentaria de las poblaciones. de las ventas brutas de energía por generación propia y será porcentaje de la transferencia a la que se refiere este
implementado de manera gradual, en los siguientes artículo será del 6% de las ventas brutas de energía por
El Ministerio de Minas y Energía, o quien éste delegue, en términos: Transcurridos dos (2) años, a partir de la entrada generación propia y será implementado de manera
coordinación con las autoridades mineras, ambientales y en vigencia de la presente ley, se aumentará dos (2) puntos gradual, en los siguientes términos: Transcurridos dos
demás competentes, delimitará el área de los Distritos Mineros porcentuales, quedando en tres por ciento (3%). Al tercer año (2) años, a partir de la entrada en vigencia de la presente
Especiales para la Diversificación Productiva teniendo en de la entrada en vigencia de la presente ley, se aumentará un ley, se aumentará dos (2) puntos porcentuales, quedando
cuenta criterios como: a) el tipo de operación minera que se (1) punto porcentual, quedando en cuatro por ciento (4 %). Al en tres por ciento (3%). Al tercer año de la entrada en
desarrolla, el volumen de producción y el grado de cuarto año de la entrada en vigencia de la presente ley, se vigencia de la presente ley, se aumentará un (1) punto
concentración minera; b) la tradición minera de las aumentará un (1) punto porcentual, quedando en cinco por porcentual, quedando en cuatro por ciento (4 %). Al cuarto
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 85

ciento (5%). A partir del quinto año de la entrada en vigencia año de la entrada en vigencia de la presente ley, se PARÁGRAFO. Los ejecutores de proyectos de vivienda de
de la presente ley, se aumentará un (1) punto porcentual, aumentará un (1) punto porcentual, quedando en cinco interés social o los desarrolladores de proyectos de ampliación
llegando al seis por ciento (6%). por ciento (5%). A partir del quinto año de la entrada en de cobertura de gas podrán solicitar al Ministerio de Minas y
vigencia de la presente ley, se aumentará un (1) punto Energía la financiación o cofinanciación de los costos de las
porcentual, llegando al seis por ciento (6%). redes internas de gas domiciliario y el cargo de conexión, a los
usuarios de los estratos 1 y 2, y a la población del sector rural
PARÁGRAFO 6º. Para plantas en operación o de que trata este artículo, con cargo a los recursos del Fondo
plantas con asignación de obligaciones al Especial Cuota de Fomento de Gas o aquel que lo modifique o
momento de la vigencia de la presente ley, que sustituya.
estén localizadas en áreas con la mayor radiación ARTÍCULO 209°. Modifíquese el numeral 23 y adiciónense ARTÍCULO 209°. Modifíquese los el numerales 10 y 23 y
solar promedio anual (mayores a 5 kWh/m2/día) los numerales 25 y 26 al artículo 5 de la Ley 1715 de 2014, así: adiciónense los numerales 25 y 26 al artículo 5 de la Ley 1715
y de mayor velocidad promedio de viento de 2014, así:
(mayores a 4 m/s a 10m de altura), de acuerdo con ARTÍCULO 5°. DEFINICIONES.
los últimos datos disponibles en los atlas de ARTÍCULO 5°. DEFINICIONES.
radiación y velocidad de viento del IDEAM, el (…)
porcentaje de la transferencia a la que se refiere 23. Hidrógeno Verde: Aquel producido a partir de (...)
este artículo será del 4% de las ventas brutas de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, tales 10. Energía de pequeños aprovechamientos
energía por generación propia y será como la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos: energía obtenida a partir de
implementado de manera gradual, en los hidroeléctricos, la eólica, el calor geotérmico, la solar, los cuerpos de agua de pequeña escala, instalada a
siguientes términos: Transcurridos dos (2) años, mareomotriz, entre otros; y se considera fuentes no filo de agua y de capacidad menor a los 50 MW.
a partir de la entrada en vigencia de la presente convencionales de energía renovable -FNCER-. También se
ley, se aumentará un (1) punto porcentual, considerará hidrógeno verde el producido con energía (…)
quedando en dos por ciento (2%). Al tercer año de eléctrica autogenerada a partir de FNCER y energía
la entrada en vigencia de la presente ley, se eléctrica tomada del sistema interconectado nacional -SIN-, 23. Hidrógeno Verde: Aquel producido a partir de
aumentará un (1) punto porcentual, quedando en siempre y cuando la energía autogenerada con FNCER Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, tales
tres por ciento (3%). Al cuarto año de la entrada entregada al SIN sea igual o superior a la energía tomada como la biomasa, los pequeños aprovechamientos
en vigencia de la presente ley, se aumentará un (1) del SIN; para este último caso, el Ministerio de Minas y hidroeléctricos, la eólica, el calor geotérmico, la solar, los
punto porcentual, quedando en cuatro por ciento Energía establecerá el procedimiento para certificar este mareomotriz, entre otros; y se considera fuentes no
(4%). balance a partir de los sistemas de medida ya establecidos en convencionales de energía renovable -FNCER-. También
la regulación. se considerará hidrógeno verde el producido con energía
PARAGRAFO 7°. Estos recursos serán destinados eléctrica autogenerada a partir de FNCER y energía
a la financiación de proyectos definidos por las (…) eléctrica tomada del sistema interconectado nacional -
comunidades étnicas ubicadas en los 25. Comunidades Energéticas. Los usuarios o SIN-, siempre y cuando la energía autogenerada con
departamentos de influencia de los proyectos de potenciales usuarios de servicios energéticos podrán FNCER entregada al SIN sea igual o superior a la energía
generación. Asimismo, contará con una constituir Comunidades Energéticas para generar, tomada del SIN; para este último caso, el Ministerio de
gobernanza con participación étnica que será comercializar y/o usar eficientemente la energía a través del Minas y Energía establecerá el procedimiento para
reglamentada por el Ministerio de Minas y uso de fuentes no convencionales de energía renovables - certificar este balance a partir de los sistemas de medida
Energía en un plazo de seis (6) meses después de FNCER-, combustibles renovables y recursos energéticos ya establecidos en la regulación.
aprobada la presente ley. distribuidos.
ARTÍCULO 208°. FINANCIACIÓN Y ARTÍCULO 208°. Sin modificaciones. (…)
COFINANCIACIÓN DE REDES INTERNAS DE GAS Las Comunidades Energéticas podrán ser conformadas por
COMBUSTIBLE. La financiación o cofinanciación de personas naturales y/o jurídicas. En el caso de las personas 25. Comunidades Energéticas. Los usuarios o
proyectos de masificación del uso del gas combustible con naturales y de las estructuras de Gobierno Propio de los potenciales usuarios de servicios energéticos podrán
recursos públicos cuyos beneficiarios sean usuarios de los Pueblos y Comunidades Indígenas y de las comunidades constituir Comunidades Energéticas para generar,
estratos 1 y 2, así como la población de zonas rurales que cumpla campesinas, negras, afrocolombianas, raizales y comercializar y/o usar eficientemente la energía a través
con las condiciones para recibir el subsidio de vivienda de palenqueras que se constituyan como Comunidades del uso de fuentes no convencionales de energía
interés social rural, podrá incluir los costos de las redes Energéticas, podrán ser beneficiarias de recursos públicos renovables -FNCER-, combustibles renovables y recursos
internas y el cargo de conexión, independientemente de la para el financiamiento de inversión, operación y energéticos distribuidos.
naturaleza jurídica de las entidades financiadoras. mantenimiento de infraestructura, con base en los criterios
de focalización que defina el Ministerio de Minas y Energía. Las Comunidades Energéticas podrán ser conformadas
El Ministerio de Minas y Energía definirá los costos eficientes La infraestructura que se desarrolle con recursos públicos por personas naturales y/o jurídicas. En el caso de las
de las redes internas objeto de financiación o cofinanciación, en podrá cederse a título gratuito a las Comunidades personas naturales y de las estructuras de Gobierno
función, entre otros elementos, de la región, el número de Energéticas, en las condiciones que defina el Ministerio de Propio de los Pueblos y Comunidades Indígenas y de las
usuarios beneficiados y la densidad poblacional. Minas y Energía, en coordinación con las entidades comunidades campesinas, negras, afrocolombianas,
competentes. raizales y palenqueras que se constituyan como
Para efectos de la financiación o cofinanciación de redes Comunidades Energéticas, podrán ser beneficiarias de
internas en proyectos de masificación del uso del gas, el Los parámetros de capacidad instalada, dispersión en áreas recursos públicos para el financiamiento de inversión,
Gobierno nacional podrá utilizar como instrumento de urbanas y en áreas rurales, y mecanismos de sostenibilidad operación y mantenimiento de infraestructura, con base
asignación y priorización de los recursos la información serán definidos por el Ministerio de Minas y Energía y la en los criterios de focalización que defina el Ministerio de
socioeconómica de los beneficiarios. Unidad de Planeación Minero-Energética – UPME. Minas y Energía. La infraestructura que se desarrolle con
recursos públicos podrá cederse a título gratuito a las

La Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG definirá Comunidades Energéticas, en las condiciones que defina el el año 2026.
en el marco de sus competencias las condiciones asociadas a Ministerio de Minas y Energía, en coordinación con las
los términos de la prestación del servicio de la Comunidad entidades competentes. Para tal efecto, es responsabilidad de cada entidad destinar
Energética. los recursos necesarios para cumplir con tales medidas de
Los parámetros de capacidad instalada, dispersión en gestión eficiente de la energía. Las entidades públicas que
Las Comunidades Energéticas, en lo relacionado con la áreas urbanas y en áreas rurales, y mecanismos de implementen medidas de eficiencia energética, así como
prestación de servicios, serán objeto de inspección, control y sostenibilidad serán definidos por el Ministerio de Minas proyectos de autogeneración con Fuentes No Convencionales
vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos. y Energía y la Unidad de Planeación Minero-Energética – de Energía Renovable -FNCER-, podrán utilizar los ahorros
UPME. producto de dichos proyectos para pagar las inversiones
26. Hidrógeno Blanco: Es el hidrógeno que se produce de realizadas y nuevas inversiones.
manera natural, asociado a procesos geológicos en la corteza La Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG
terrestre y que se encuentra en su forma natural como gas libre definirá en el marco de sus competencias las condiciones La Unidad de Planeación Minero Energética determinará la
en diferentes ambientes geológicos ya sea en capas de la asociadas a los términos de la prestación del servicio de la metodología para el cálculo de la línea base de consumo y el
corteza continental, en la corteza oceánica, en gases volcánicos, Comunidad Energética. ahorro estimado, los cuales deberán atender las entidades en
y en sistemas hidrotermales, como en géiseres y se considera la elaboración e implementación de sus medidas para dar
FNCER. Las Comunidades Energéticas, en lo relacionado con la cumplimiento a este artículo. Cada entidad deberá reportar
prestación de servicios, serán objeto de inspección, control a la Unidad de Planeación Minero Energética anualmente los
y vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos. resultados de la implementación de las medidas de eficiencia
energética.
26. Hidrógeno Blanco: Es el hidrógeno que se produce
de manera natural, asociado a procesos geológicos en la ARTÍCULO 212°. Modifíquese el artículo 1 de la Ley 1117 de ARTÍCULO 212°. Sin modificaciones.
corteza terrestre y que se encuentra en su forma natural 2006, el cual quedará así:
como gas libre en diferentes ambientes geológicos ya sea
en capas de la corteza continental, en la corteza oceánica, ARTÍCULO 1. PROGRAMA DE NORMALIZACIÓN DE
en gases volcánicos, y en sistemas hidrotermales, como en REDES ELÉCTRICAS. El Gobierno nacional llevará a cabo
géiseres y se considera FNCER. un programa de normalización de redes eléctricas cuyos
objetivos comprende la legalización de usuarios, la
ARTÍCULO 210°. FLEXIBILIZACIÓN DE LAS adecuación de las redes a los reglamentos técnicos vigentes,
INVERSIONES DE LOS OPERADORES DE RED, QUE así como la instalación de sistemas de autogeneración a
ARTÍCULO 210°. FLEXIBILIZACIÓN DE LAS HAYAN CUMPLIDO CON LAS METAS DE CALIDAD pequeña escala a partir de fuentes no convencionales de
INVERSIONES DE LOS OPERADORES DE RED, QUE DEL SERVICIO. La comisión de regulación de energía y gas energía en barrios subnormales situados en municipios del
HAYAN CUMPLIDO CON LAS METAS DE CALIDAD CREG, definirá mediante resolución las condiciones Sistema Interconectado Nacional.
DEL SERVICIO. La comisión de regulación de energía y gas necesarias para que los operadores de red, que así lo
decidan y que hayan cumplido con las metas de calidad del
CREG, definirá mediante resolución las condiciones necesarias El programa será financiado con recursos del Fondo de
para que los operadores de red que hayan cumplido con lasservicio público domiciliario de energía eléctrica fijadas en la Apoyo Financiero para la Energización de Zonas Rurales
metas de calidad del servicio público domiciliario de energía
metodología de distribución, puedan ejecutar sus planes de Interconectadas, creado por la Ley 788 de 2002, en un
eléctrica fijadas en la metodología de distribución, puedan
inversión en plazos mayores a los allí establecidos con el fin porcentaje de su recaudo hasta un veinte por ciento (20%).
ejecutar sus planes de inversión en plazos mayores a los allí
de reducir los incrementos tarifarios de los usuarios. Para lo
establecidos con el fin de reducir los incrementos tarifarios de
anterior, la Comisión revisará las condiciones particulares de Las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía
los usuarios. Para lo anterior, la Comisión revisara las cada mercado en la definición de los plazos para el eléctrica participarán en los programas de normalización
cumplimiento del presente artículo y definirá el valor del
condiciones particulares de cada mercado en la definición de con recursos económicos, aportando a título gratuito los
los plazos para el cumplimiento del presente artículo. porcentaje de la inversión para cada año del nuevo diseños y especificaciones técnicas, así como la interventoría
plazo. técnica. El término para la ejecución del programa de
ARTÍCULO 211°. Modifíquese el artículo 30 de la Ley 1715 ARTÍCULO 211°. Sin modificaciones. normalización de redes eléctricas será igual a la vigencia
de 2014, el cual quedará así: definida para el Programa de Apoyo para la Energización de
las Zonas Rurales Interconectadas.
ARTÍCULO 30. EDIFICIOS PERTENECIENTES A
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. El Gobierno El Ministerio de Minas y Energía, en un término no superior
nacional, y el resto de las administraciones públicas, en un a seis (6) meses a partir de la expedición de la presente Ley,
término no superior a un (1) año, a partir de la entrada en reglamentará la incorporación de los sistemas de
vigencia de la presente Ley realizarán una auditoría autogeneración a pequeña escala, a los cuales hace referencia
energética de sus instalaciones, con una periodicidad de cada este artículo.
cuatro (4) años y establecerán objetivos de ahorro de energía
a ser alcanzados a través de medidas de eficiencia energética ARTÍCULO 213°. PROYECTOS DE ASOCIACIONES ARTÍCULO 213°. PROYECTOS DE ASOCIACIONES
y la implementación de Fuentes No Convencionales de PÚBLICO-PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PÚBLICO-PRIVADAS PARA EL DESARROLLO
Energía Renovable -FNCER-. Cada entidad deberá SOSTENIBLE DEL PAÍS. Se podrán desarrollar proyectos SOCIAL, ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y
implementar en el siguiente año posterior a las auditorías bajo esquemas de Asociaciones Público-Privadas -APP-, SOSTENIBLE DEL PAÍS. Se podrán desarrollar proyectos
energéticas, estrategias que permitan un ahorro en el enmarcadas dentro de la Ley 1508 de 2012, que tengan por bajo esquemas de Asociaciones Público-Privadas -APP-,
consumo de energía de mínimo 15% respecto del consumo del objeto la conservación, protección, restauración y enmarcados enmarcadas dentro de la Ley 1508 de 2012,
año anterior, y a partir del segundo año, metas sostenibles reforestación de los recursos naturales renovables, para este que tengan por objeto el desarrollo de infraestructura
definidas por la auditoría y a ser alcanzadas a más tardar en tipo de proyectos. El Gobierno nacional, a través del económica, productiva, social y de protección
Página 86 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el ambiental del país.la conservación, protección, ARTÍCULO 216°. Sin modificaciones.
ARTÍCULO 216°. Adiciónese el inciso segundo al artículo
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de restauración y reforestación de los recursos
1088 del Decreto Ley 410 de 1971, así:
Ambiente y Desarrollo Sostenible, reglamentará la materia. naturales renovables, para este tipo de proyectos.
Asimismo, se podrán desarrollar proyectos bajo este
ARTÍCULO 1088. CARÁCTER INDEMNIZATORIO
esquema, que propendan por el desarrollo
DEL SEGURO.
tecnológico y educativo en el país, la mejora en las
condiciones de la prestación de los servicios de salud,
(…)
la reducción de la pérdida de la biodiversidad y la
Para el caso del seguro paramétrico o por índice, el pago
lucha contra el cambio climático. El Gobierno nacional,
por la ocurrencia del riesgo asegurado se hará efectivo con
a través del Departamento Nacional de Planeación
la realización del índice o los índices definidos en el
en coordinación con el Ministerio de Hacienda y
contrato de seguro.
Crédito Público y el Ministerio de Ambiente y
ARTÍCULO 217°. Adiciónese el inciso tercero al artículo 1077 ARTÍCULO 217°. Sin modificaciones.
Desarrollo Sostenible, reglamentará la materia.
del Decreto Ley 410 de 1971, así:
ARTÍCULO 214°. APROVECHAMIENTO DE ARTÍCULO 214°. APROVECHAMIENTO DE
MATERIAL DE DRAGADOS. En los proyectos de dragado MATERIAL DE DRAGADOS. En los proyectos de dragado
ARTÍCULO 1077. CARGA DE LA PRUEBA.
de mantenimiento y profundización de los canales de acceso a de mantenimiento y profundización de los canales de acceso
puertos marítimos y de canales fluviales se deberá aprovechar el a puertos marítimos y de canales fluviales se deberá
(…)
material de dragado que no se encuentre contaminado, aprovechar el material de dragado que no se encuentre
En el caso de los seguros paramétricos o por índice, la
cumpliendo la normativa ambiental y minera aplicable, contaminado, cumpliendo la normativa ambiental y
ocurrencia del siniestro y su cuantía quedarán
priorizando la recuperación de zonas afectadas por erosión minera aplicable expedida para el efecto, priorizando la
demostrados con la realización del índice o los índices, de
costera y recuperación de zonas de manglar o zonas afectadas recuperación de zonas afectadas por erosión costera y
acuerdo con el modelo utilizado en el diseño del seguro y
por procesos de inundación, priorizando el área de influencia recuperación de zonas de manglar o zonas afectadas por
definido en el respectivo contrato.
del proyecto. procesos de inundación, priorizando el área de influencia del
proyecto.
ARTÍCULO 218°. Modifíquese el artículo 74 de la Ley 143 ARTÍCULO 218°. Modifíquese el artículo 74 de la Ley 143 de
En el caso en el que el material de dragado que se encuentre
de 1994, el cual quedará así: 1994, el cual quedará así:
contaminado no sea susceptible de ser aprovechado en las En el caso en el que el material de dragado que se encuentre
condiciones y requisitos legales ambientales, este se deberá contaminado no sea susceptible de ser aprovechado en las
ARTÍCULO 74. Con el fin de promover la eficiencia en la ARTÍCULO 74. Con el fin de promover la eficiencia en la
disponer en lugares de depósito seguro en las condiciones que condiciones y requisitos legales ambientales, este se deberá
prestación del servicio público domiciliario de energía prestación del servicio público domiciliario de energía
para el efecto defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo disponer en lugares de depósito seguro en las condiciones que
eléctrica, incentivar la ejecución de proyectos para ampliar eléctrica, incentivar la ejecución de proyectos para
Sostenible. para el efecto defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
la cobertura de este servicio e impulsar el desarrollo y la ampliar la cobertura de este servicio e impulsar el
Sostenible.
adopción de nuevas tecnologías, las empresas que ejerzan desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías, las
actividades del servicio público de energía eléctrica podrán empresas que ejerzan actividades del servicio público de
PARÁGRAFO. Para todos los efectos se tendrá en
desarrollar, de manera integrada, las actividades de energía eléctrica podrán desarrollar, de manera
cuenta el concepto previo de la Dirección General
generación, transmisión, distribución y comercialización de integrada, las actividades de generación, transmisión,
Marítima del Ministerio de Defensa Nacional desde
energía eléctrica, así como las nuevas actividades que la distribución y comercialización de energía eléctrica, así
el punto de vista de la seguridad marítima.
Comisión de Regulación de Energía y Gas creen o asimilen. como las nuevas actividades que la Comisión de
Esta disposición aplicará también para las empresas que Regulación de Energía y Gas creen o asimilen. Esta
ARTÍCULO 215°. Adiciónese el numeral 4 al artículo 183 del ARTÍCULO 215°. Sin modificaciones.
tengan la misma controlante o entre las cuales exista situación disposición aplicará también para las empresas que
Decreto 663 de 1993 - Estatuto Orgánico del Sistema
de control en los términos del artículo 260 del Código de tengan la misma controlante o entre las cuales exista
Financiero, así:
Comercio y el artículo 45 del Decreto 2153 de 1992, o las situación de control en los términos del artículo 260 del
normas que lo reglamenten, modifiquen o sustituyan. Código de Comercio y el artículo 45 del Decreto 2153 de
ARTÍCULO 183. OPERACIONES AUTORIZADAS.
1992, o las normas que lo reglamenten, modifiquen o
El ejercicio de las actividades de generación y transmisión de sustituyan.
(…)
manera integrada sólo estará permitido cuando la
4. Seguro paramétrico o por índice. Las entidades
generación de energía eléctrica se realice a partir de fuentes El ejercicio de las actividades de generación y transmisión
aseguradoras podrán ofrecer seguros bajo la modalidad de
no convencionales de energía renovable. Esta restricción no de manera integrada sólo estará permitido cuando la
seguro paramétrico o por índice en los que el pago, por la
aplica para aquellas empresas que ejercen las actividades de generación de energía eléctrica se realice a partir de
ocurrencia de un suceso incierto, se hará exigible ante la
generación y transmisión desde antes de la vigencia de las fuentes no convencionales de energía renovable. Esta
realización de uno o varios índices definidos en el contrato de
leyes 142 y 143 de 1994. restricción no aplica para aquellas empresas que ejercen
seguro. El índice o los índices deberán estar correlacionados
las actividades de generación y transmisión desde antes
con el riesgo asegurado y la cuantía del pago por la
La Comisión de Regulación de Energía y Gas regulará el de la vigencia de las leyes 142 y 143 de 1994.
ocurrencia del mismo corresponderá al monto
ejercicio integrado de las actividades de generación,
predeterminado en la póliza.
transmisión, distribución y comercialización de energía La Comisión de Regulación de Energía y Gas regulará el
eléctrica, incluyendo las nuevas actividades que se creen o ejercicio integrado de las actividades de generación,
El Gobierno nacional podrá establecer condiciones
asimilen por parte de la autoridad competente, a fin de transmisión, distribución y comercialización de energía
adicionales para el funcionamiento del seguro paramétrico o
promover la competencia, así como prevenir y mitigar eléctrica, incluyendo las nuevas actividades que se creen o
por índice.
eventuales conflictos de interés. La regulación deberá asimilen por parte de la autoridad competente, a fin de
contemplar medidas para la adecuada implementación de lo promover la competencia, así como prevenir y mitigar
dispuesto en el presente artículo, en relación con la eventuales conflictos de interés. La regulación deberá
concurrencia de actividades realizadas de manera integrada contemplar medidas para la adecuada implementación de

por una misma empresa o por empresas con el mismo lo dispuesto en el presente artículo, en relación con la a la remuneración de toda la cadena de transporte, las tarifas y márgenes asociados a la remuneración de
controlante o entre las cuales exista situación de control, concurrencia de actividades realizadas de manera logística, comercialización y distribución de dichos toda la cadena de transporte, logística, comercialización y
considerando posibles conflictos de interés, conductas integrada por una misma empresa o por empresas con el combustibles que hacen parte del mercado regulado. distribución de dichos combustibles que hacen parte del
anticompetitivas, abusos de posición dominante, mismo controlante o entre las cuales exista situación de Asimismo, podrán determinar los mecanismos diferenciales mercado regulado. Asimismo, podrán determinar los
concentración del mercado, posibles riesgos sistémicos y control, considerando posibles conflictos de interés, de estabilización de los componentes de la estructura de los mecanismos diferenciales de estabilización de los
demás condiciones que busquen proteger a los usuarios conductas anticompetitivas, abusos de posición precios de referencia de venta al público de los combustibles componentes de la estructura de los precios de referencia
finales y la prestación del servicio. dominante, concentración del mercado, posibles riesgos regulados, así como los subsidios a los mismos, que se harán de venta al público de los combustibles regulados y su
sistémicos y demás condiciones que busquen proteger a los a través del Fondo de Estabilización de Precios de los focalización, así como los subsidios a los mismos, que se
Las integraciones de las empresas que desarrollan las usuarios finales y la prestación del servicio. Combustibles -FEPC-, teniendo en cuenta los principios de harán a través del Fondo de Estabilización de Precios de
actividades de que trata este artículo se someterán a lo eficiencia y progresividad. El mecanismo de estabilización los Combustibles -FEPC-, teniendo en cuenta los principios
dispuesto en los artículos 4 de la Ley 155 de 1959 y 10 y Las integraciones de las empresas que desarrollan las previsto por el FEPC no afectará los impuestos de carácter de eficiencia y progresividad. El mecanismo de
siguientes de la Ley 1340 de 2009. actividades de que trata este artículo se someterán a lo territorial. estabilización previsto por el FEPC no afectará los
dispuesto en los artículos 4 de la Ley 155 de 1959 y 10 y impuestos de carácter territorial.
PARÁGRAFO. Ninguna empresa de servicios públicos siguientes de la Ley 1340 de 2009. PARÁGRAFO PRIMERO. Las compensaciones al
domiciliarios, que además de la comercialización de energía transporte, los subsidios, los incentivos tributarios y los PARÁGRAFO PRIMERO. Las compensaciones al
desarrolle de manera integrada otras actividades y que PARÁGRAFO PRIMERO. Ninguna empresa de mecanismos diferenciales de estabilización de precios transporte, los subsidios, los incentivos tributarios y los
represente más del 25% del total de la demanda del Sistema servicios públicos domiciliarios, que además de la podrán reconocerse y entregarse de manera general, mecanismos diferenciales de estabilización de precios
Interconectado Nacional, podrá cubrir con energía propia o comercialización de energía desarrolle de manera focalizada o directa al consumidor final en la forma que podrán reconocerse y entregarse de manera general,
con energía de filiales o empresas controladas, más del 40% integrada otras actividades y que represente más del 25% determine el Gobierno nacional mediante el uso de nuevas focalizada o directa al consumidor final en la forma que
de la energía requerida para atender la demanda de su del total de la demanda del Sistema Interconectado tecnologías. El Gobierno nacional determinará el criterio de determine el Gobierno nacional mediante el uso de nuevas
mercado regulado. Esta restricción no aplicará a los Nacional, podrá cubrir con energía propia o con energía focalización. tecnologías. El Gobierno nacional determinará el criterio
contratos que sean suscritos como consecuencia de procesos de filiales o empresas controladas, más del 40% de la de focalización.
competitivos en los que expresamente el Ministerio de Minas energía requerida para atender la demanda de su PARÁGRAFO SEGUNDO. Dado que el sector de
y Energía o la Comisión de Regulación de Energía y Gas, mercado regulado. Esta restricción no aplicará a los biocombustibles tiene relación directa con el sector agrícola PARÁGRAFO SEGUNDO. Dado que el sector de
hubieren dispuesto que estarían exceptuados de esta contratos que sean suscritos como consecuencia de y tiene un efecto oxigenante en los combustibles líquidos, el biocombustibles tiene relación directa con el sector
restricción. El Gobierno nacional o la Comisión de Regulación procesos competitivos en los que expresamente el porcentaje de biocombustibles dentro de la mezcla de agrícola y tiene un efecto oxigenante en los combustibles
de Energía y Gas en ejercicio de las funciones delegadas, Ministerio de Minas y Energía o la Comisión de combustibles líquidos deberá ser concertado con el líquidos, el porcentaje de biocombustibles dentro de la
podrá establecer un porcentaje inferior a este 40%. Regulación de Energía y Gas, hubieren dispuesto que Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio mezcla de combustibles líquidos deberá ser concertado
estarían exceptuados de esta restricción. El Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sostenible. por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y
nacional o la Comisión de Regulación de Energía y Gas en el Ministerio de Minas y Energía con el Ministerio de
ejercicio de las funciones delegadas, podrá establecer un Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de
porcentaje inferior a este 40%. Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PARÁGRAFO SEGUNDO. El Operador del ARTÍCULO 220°. CONTROL DE COMBUSTIBLES ARTÍCULO 220°. CONTROL DE COMBUSTIBLES
Mercado (Centro Nacional de Despacho -CND, LÍQUIDOS EN ZONAS DE FRONTERA. Para efectos de la LÍQUIDOS EN ZONAS DE FRONTERA. Para efectos de
Administrador del Sistema de Intercambios aplicación del inciso 4 del artículo 6 de la Ley 2135 de 2021 se la aplicación del inciso 4 del artículo 6 de la Ley 2135 de 2021
Comerciales -ASIC y Liquidador y Administrador entenderá que el volumen de combustibles líquidos derivados se entenderá que el volumen de combustibles líquidos
de Cuentas -LAC) será independiente respecto de del petróleo con beneficios tributarios y económicos se derivados del petróleo con beneficios tributarios y
cualquier entidad del Estado o cualquier otro asignará directamente a los habitantes de los municipios económicos se asignará, por medio de estaciones de
agente del mercado, para ello, el Gobierno declarados como zonas de frontera con el fin de focalizar de servicio, sin perjuicio de la implementación de
nacional expedirá la normatividad pertinente. manera eficiente el reconocimiento al consumidor final. mecanismos tecnológicos de control directamente a
los habitantes consumidores finales de los municipios
PARÁGRAFO TERCERO. Las actividades de El Gobierno nacional definirá la metodología para aplicar este declarados como zonas de frontera con el fin de focalizarlos
generación, distribución y comercialización de beneficio y los mecanismos de control de la saturación de de manera eficiente el reconocimiento al consumidor
energía eléctrica serán secundarias a las mercado en el segmento de distribución mayorista y minorista final. En todo caso, los beneficios tributarios y
actividades principales de ECOPETROL en de combustibles líquidos del petróleo en zonas de frontera, económicos de que trata el presente artículo serán
materia de hidrocarburos, e interconexión de la determinando las herramientas de mitigación de riesgos de plasmados en la estructura del precio de venta al
red nacional de energía eléctrica en el caso de ISA. proliferación de distribuidores. público del respectivo combustible líquido.
Estas actividades secundarias estarán sujetas a la
reglamentación que expida la CREG. Para la expedición de la licencia de construcción de las El Gobierno nacional definirá la metodología para aplicar
estaciones de servicio y plantas de almacenamiento, se deberá este beneficio y los mecanismos de control de la saturación de
contar previamente con concepto de saturación de mercado mercado en el segmento de distribución mayorista y
ARTÍCULO 219°. Modifíquese el artículo 35 de la Ley 1955 ARTÍCULO 219°. Modifíquese el artículo 35 de la Ley 1955 emitido por el Ministerio de Minas y Energía, el cual se basará minorista de combustibles líquidos del petróleo en zonas de
de 2019, el cual quedará así: de 2019, el cual quedará así: en datos como número de habitantes, parque automotor, área frontera, determinando las herramientas de mitigación de
del municipio, estaciones de servicio o plantas de riesgos de proliferación de distribuidores.
ARTÍCULO 35. PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES ARTÍCULO 35. PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES abastecimiento existentes, entre otros aspectos que resulten del
LÍQUIDOS A ESTABILIZAR. El Ministerio de Hacienda LÍQUIDOS A ESTABILIZAR. El Ministerio de análisis de los estudios que adelante esa entidad. Para la expedición de la licencia de construcción de las
y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Energía, o la Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Los beneficios tributarios para los combustibles líquidos para estaciones de servicio y plantas de almacenamiento, se deberá
entidad delegada, establecerán la metodología de cálculo del Energía, o la entidad delegada, establecerán la los departamentos ubicados en zona de frontera continuarán contar previamente con concepto de saturación de mercado
valor del ingreso al productor de los combustibles líquidos y metodología de cálculo del valor del ingreso al productor rigiéndose por el artículo 220 de la Ley 1819 de 2016. emitido por el Ministerio de Minas y Energía, el cual se
biocombustibles, así como las tarifas y márgenes asociados de los combustibles líquidos y biocombustibles, así como basará en datos como número de habitantes, parque
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 87

PARÁGRAFO. Para la expedición de la licencia de automotor, área del municipio, estaciones de servicio o desarrollo de su objeto podrá atender emergencias en las
construcción de las estaciones de servicio y plantas de plantas de abastecimiento existentes, entre otros aspectos que Zonas no Interconectadas -ZNI-, invertir en acometidas y
almacenamiento se deberá tener en cuenta previamente el resulten del análisis de los estudios que adelante esa entidad. redes internas, así como en mecanismos de sustitución hacia
concepto de saturación de mercado emitido por el Ministerio Fuentes no Convencionales de Energía -FNCE- y
de Minas y Energía, el cual se basará en datos como números Los beneficios tributarios para los combustibles líquidos para combustibles más limpios, de acuerdo con la reglamentación
de habitantes, parque automotor, área del municipio, los departamentos ubicados en zona de frontera continuarán que para el efecto expida el Gobierno nacional.
estaciones de servicio o plantas de abastecimiento existentes, rigiéndose por el artículo 220 de la Ley 1819 de 2016.
entre otros aspectos que resulten del análisis de los estudios El Fondo Único de Soluciones Energéticas – FONENERGÍA-
que adelante esa entidad. PARÁGRAFO. Para la expedición de la licencia de contará con un Comité de Administración, cuya integración
construcción de las estaciones de servicio y plantas y funciones se determinarán por el Gobierno nacional; y sus
de almacenamiento se deberá tener en cuenta recursos se administrarán en dos subcuentas, una para
previamente el concepto de saturación de mercado financiar los programas y proyectos relacionados con el
emitido por el Ministerio de Minas y Energía, el cual sector energía y otra para aquellos del sector gas
se basará en datos como números de habitantes, combustible.
parque automotor, área del municipio, estaciones de
servicio o plantas de abastecimiento existentes, entre Los recursos del Fondo Único de Soluciones Energéticas –
otros aspectos que resulten del análisis de los FONENERGÍA- estarán constituidos por: i) el recaudo del
estudios que adelante esa entidad. Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales -
ASIC-, de que tratan los artículos 104 de la Ley 1450 de 2011,
ARTÍCULO 221°. ALMACENAMIENTOS ARTÍCULO 221°. Sin modificaciones. 105 de la Ley 788 de 2002 y 81 de la Ley 633 de 2000, el cual
ESTRATÉGICOS DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y deberá destinarse al cumplimiento de los objetivos de
GLP EN LAS ZONAS DE FRONTERA. Con el fin de FONENERGÍA relacionados con el sector eléctrico y será
garantizar la continuidad y la confiabilidad en el girado por parte del ASIC de manera directa a este Fondo;
abastecimiento y atención de los usuarios del servicio público ii) el recaudo del tributo de que trata el artículo 15 de la Ley
de distribución de combustibles líquidos y GLP, el Gobierno 401 de 1997, que deberá destinarse al desarrollo de los
Nacional, en virtud de lo dispuesto en los artículos 6, 7, 17, 18 y objetivos de FONENERGÍA relacionados con el sector de gas
19 de la Ley 2135 de 2021, impulsará la construcción de una combustible; iii) los aportes de la Nación y sus entidades
infraestructura de almacenamiento estratégico de descentralizadas, así como los aportes de las entidades
combustibles líquidos, incluyendo gasolina, diésel y sus territoriales; iv) la financiación o cofinanciación otorgada
mezclas con biocombustibles (alcohol carburante y biodiesel), por empresas de servicios públicos domiciliarios oficiales o
así como GLP, en las zonas de frontera del país, teniendo en mixtas; v) la cooperación nacional o internacional; vi) las
cuenta el Plan de Continuidad de combustibles líquidos donaciones; vii) los intereses y rendimientos financieros que
derivados del petróleo y GLP y Plan Indicativo de produzcan cada una de las subcuentas, que pertenecerán a
Abastecimiento de Combustibles Líquidos en su componente de cada una de ellas, sin perjuicio de los costos de
confiabilidad, elaborado por la Unidad de Planeación Minero administración que correspondan a cada subcuenta; y viii)
Energética y adoptado por el Ministerio de Minas y Energía. los demás recursos que obtenga o se le asignen a cualquier
título. Los tributos a los que se hace referencia en este inciso
Los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y Minas y continúan vigentes de acuerdo con lo previsto en las normas
Energía, o la entidad delegada, establecerán los cargos o que los crean y desarrollan.
márgenes de confiabilidad dentro de las estructuras de precios
de los productos antes señalados en el marco de la regulación Los recursos del Fondo Único de Soluciones Energéticas –
vigente. FONENERGÍA-, incluidos sus rendimientos financieros, se
utilizarán para financiar planes, programas y proyectos de
ARTÍCULO 222°. Modifíquese el artículo 41 de la Ley 2099 ARTÍCULO 222°. Sin modificaciones. inversión priorizados de acuerdo con la destinación de cada
de 2021, el cual quedará así: subcuenta, incluyendo los costos de administración
destinados a desarrollar el objeto del Fondo. El Ministerio de
ARTÍCULO 41. FONDO ÚNICO DE SOLUCIONES Minas y Energía podrá trasladar y aportar recursos del
ENERGÉTICAS – FONENERGÍA. El Fondo Único de Fondo Único de Soluciones Energéticas – FONENERGÍA-, al
Soluciones Energéticas -FONENERGÍA-, funcionará como Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de
un fondo cuenta administrado por el Ministerio de Minas y la Energía – FENOGE-, de acuerdo con la destinación de
Energía. cada subcuenta, para financiar o cofinanciar planes,
programas o proyectos que se encuentren dentro de su
El objeto del Fondo Único de Soluciones Energéticas – objeto.
FONENERGÍA- será la coordinación, articulación y
focalización de las diferentes fuentes de recursos para PARÁGRAFO 1°. El Fondo Único de Soluciones Energéticas
financiar y realizar planes, proyectos y programas de - FONENERGÍA sustituirá los siguientes fondos y
mejora de la calidad en el servicio, expansión de la cobertura programas: Programa de Normalización de Redes
energética y normalización de redes a través de soluciones Eléctricas - PRONE-, creado por la Ley 1117 de 2006; Fondo
de energía eléctrica y gas combustible, con criterios de de Apoyo para la Energización de las Zonas Rurales
sostenibilidad ambiental y progreso social, bajo esquemas Interconectadas -FAER-, creado por la Ley 788 de 2002;
de servicio público domiciliario o diferentes a este. En Fondo de Apoyo para la Energización de las Zonas no

Interconectadas -FAZNI-, creado por la Ley 633 del 2000; y ARTÍCULO 226°. NUEVOS SUJETO DE INSPECCIÓN, ARTÍCULO 226°. NUEVOS SUJETOS DE
el Fondo Especial Cuota Fomento Gas Natural -FECFGN-, VIGILANCIA Y CONTROL DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA
LA
creados por la Ley 401 de 1997. SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE. Estarán SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE. Estarán
sometidas a inspección, vigilancia y control de la sometidas a inspección, vigilancia y control de la
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Hasta tanto el Gobierno Superintendencia de Transporte, entre otras, las siguientes
Superintendencia de Transporte, entre otras, las siguientes
nacional reglamente lo dispuesto en este artículo, se aplicará personas naturales o jurídicas que prestan servicios conexos al
personas naturales o jurídicas que prestan servicios conexos
lo establecido en las normas que regulan los fondos y al transporte: Patios de contenedores, Zonas de
transporte: Patios de contenedores, zonas de enturnamiento,
programas que sustituye el FONENERGÍA. agentes marítimos y líneas navieras. enturnamiento e infraestructura no concesionada
marítima y fluvial, agentes marítimos y líneas
navieras. Además de los anteriores sujetos, también
estarán sometidos a inspección, vigilancia y control
los agentes marítimos como representantes de las
ARTÍCULO 223°. CONFIABILIDAD DEL SERVICIO. ARTÍCULO 223°. Sin modificaciones. líneas navieras y las líneas navieras, en lo que
Cuando con recursos provenientes del Sistema General de respecta a la debida prestación del servicio público
Regalías, de la Nación o de las entidades territoriales, se haya de transporte de las operaciones realizadas en
construido o se pretenda construir infraestructura para la Colombia.
interconexión de localidades sin servicio de energía o ARTÍCULO 227°. Modifíquese el artículo 33 de la Ley 2169 ARTÍCULO 227°. Se realiza modificación de forma que no
atendidas como Zonas No Interconectadas, la entidad de 2021, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
propietaria de los activos podrá autorizar a las Empresas de
Servicios Públicos, el cobro total o parcial del componente de ARTÍCULO 33. FONDO PARA LA PROMOCIÓN DE
inversión, siempre que el mismo sea destinado a asumir el costo ASCENSO TECNOLÓGICO. Créese el Fondo para la
de las reposiciones o mantenimiento de estos activos y los Promoción de Ascenso Tecnológico como un patrimonio
demás aspectos necesarios para garantizar la continuidad del autónomo constituido mediante un contrato de fiducia
servicio. Dichos recursos deberán permanecer en una cuenta mercantil celebrado por el Ministerio de Transporte. El
independiente de la empresa prestadora de servicio bajo los régimen de contratación y administración de los recursos se
términos que defina el Ministerio de Minas y Energía. regirá por el derecho privado.

ARTÍCULO 224°. DESTINACIÓN DE RECURSOS ARTÍCULO 224°. Sin modificaciones. El objeto del Fondo será recibir y administrar los recursos
REMANENTES DEL MARGEN DE CONTINUIDAD. Los que lo conforman, así como articular, focalizar y financiar la
recursos remanentes de la remuneración del Poliducto Pozos ejecución de planes, programas y proyectos del sector
Colorados – Ayacucho – Galán, a través del rubro transporte y tendrá las siguientes fuentes generales de
denominado “Margen del plan de continuidad” o “Margen de financiación: i) aportes a cualquier título de la Nación de
continuidad” de la estructura de precios de los combustibles, acuerdo con el marco de gasto del sector y el Marco Fiscal de
junto con sus rendimientos, se destinarán a la financiación del Mediano Plazo; ii) aportes a cualquier título de las entidades
programa de sustitución de leña, carbón y residuos por territoriales; iii) recursos de cooperación nacional o
energéticos de transición. internacional no reembolsable; iv) donaciones; y v) los
demás recursos que obtenga o que se le asignen a cualquier
ARTÍCULO 225°. COBRO DE LOS SERVICIOS ARTÍCULO 225°. COBRO DE LOS SERVICIOS título. Los recursos de las diferentes fuentes de financiación
PORTUARIOS. Para efectos del artículo 19 de la Ley 1 de PORTUARIOS. Para efectos de lo dispuesto en el del serán distribuidos entre las subcuentas específicas que se
1991, el Ministerio de Transporte o quien haga sus veces, artículo 19 de la Ley 1 de 1991, la autoridad competente creen para su administración de acuerdo con el reglamento
establecerá la metodología y los criterios para definir las para establecer el Ministerio de Transporte o quien que el Ministerio establezca para el Fondo cuenta.
tarifas que deben cobrar las sociedades portuarias de servicio haga sus veces, establecerá la metodología y los criterios
público y privado. aplicables a para definir las tarifas, es el Ministerio de El Fondo administrará los recursos percibidos a través de
Transporte o quien haga sus veces. que deben cobrar subcuentas específicas para cada modalidad de transporte,
La Superintendencia de Transporte hará seguimiento a las las sociedades portuarias de servicio público y así:
tarifas que cobran las sociedades portuarias de servicio público privado. Las funciones de inspección, vigilancia y
y privado, y verificará que estas se ajusten a las fórmulas, control relacionadas con las tarifas seguirán a cargo 1. Subcuenta "Movilidad bajas y preferiblemente cero
criterios, o metodologías establecidas por el Ministerio de de la Superintendencia de Transporte. emisiones para los Sistemas de Transporte Público de
Transporte y de no estarlo impondrá las sanciones pertinentes Pasajeros Cofinanciados por la Nación", cuyos recursos
de acuerdo con la normativa vigente y si es del caso, obligará a La Superintendencia de Transporte hará serán destinados a la generación de estructuras y/o
las sociedades portuarias a reintegrar a los usuarios las sumas seguimiento a las tarifas que cobran las sociedades esquemas de financiación que permitan la adquisición de
cobradas en forma indebida. portuarias de servicio público y privado, y verificará vehículos automotores nuevos con estándares de bajas y
que estas se ajusten a las fórmulas, criterios, o preferiblemente cero emisiones, así como a la construcción y
metodologías establecidas por el Ministerio de el desarrollo de la infraestructura para el abastecimiento
Transporte y de no estarlo impondrá las sanciones energético. Esta subcuenta estará financiada por las fuentes
pertinentes de acuerdo con la normativa vigente y si generales señaladas en el presente artículo.
es del caso, obligará a las sociedades portuarias a
reintegrar a los usuarios las sumas cobradas en 2. Subcuenta denominada “Modernización de transporte de
forma indebida. carga liviana y volquetas de nivel nacional", cuyos recursos
serán destinados a implementar programas de
modernización y transición energética del parque automotor
Página 88 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 228°. CONCURRENCIA EN LA ARTÍCULO 228°. Sin modificaciones.


FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. Bajo el
de carga con peso bruto vehicular igual o inferior a 10.5
principio de concurrencia que establece el Plan Nacional de
toneladas y volquetas. Esta subcuenta estará financiada,
Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida y con el
además de las fuentes generales señaladas en el presente
propósito de contar con diversas fuentes de financiación que
artículo, por aquellos recursos provenientes del pago de un
permitan la viabilización para la ejecución de proyectos de
porcentaje que defina el Gobierno nacional, sobre el valor
infraestructura de transporte, se podrá contar dentro de la
comercial del vehículo nuevo de carga con tecnología
financiación de un mismo proyecto con diferentes fuentes, tales
convencional diésel o gasolina antes de IVA, como requisito
para su registro inicial.
como: Presupuesto General de la Nación, recursos
territoriales, obras por impuestos, regalías, valorización,
3. Subcuenta de “Modernización de transporte de carga recursos regionales, contraprestaciones entre otros, para tal
pesada”, cuyos recursos serán destinados a implementar efecto, las entidades tendrán en cuenta su capacidad
programas de modernización y transición energética del financiera según el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
parque automotor de carga con peso bruto vehicular
superior a 10,5 toneladas. Esta subcuenta estará financiada, ARTÍCULO 229°. INSTRUMENTOS DE ARTÍCULO 229°. Sin modificaciones.
además de las fuentes generales, por las siguientes fuentes: FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE
i) los recursos del Fondo Nacional de Modernización del INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. Para la financiación de
Parque Automotor de Carga, creado mediante la Ley 1955 de los proyectos de infraestructura pública a cargo de la Agencia
2019 administrados por la Dirección General de Crédito Nacional de Infraestructura, o la obtención del suelo requerido
Público y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y para su desarrollo, las entidades territoriales podrán aportar
Crédito Público y los que hayan sido aportados al Patrimonio el suelo requerido o destinar recursos mediante la aplicación
Autónomo FOMPACARGA que estén pendientes de ejecutar; de los instrumentos de gestión y financiación del suelo en el
ii) los recursos provenientes del pago efectuado por los área de influencia del proyecto, tales como plusvalía por obra
interesados en el proceso de normalización del registro pública, titularización del impuesto predial, entre otros, según
inicial de vehículos de carga; cuyo aporte se determinará la normatividad vigente. Lo anterior, siempre y cuando se
teniendo en cuenta el costo de la caución que se debió traten de proyectos incluidos en los instrumentos de
constituir en el momento de la matrícula, indexado a la fecha planificación de la entidad territorial, que en ejercicio de su
de la normalización; iii) el pago de un porcentaje que defina autonomía podrá acordar previamente con la ANI, la
el Gobierno nacional sobre el valor comercial del vehículo concurrencia de los mecanismos de financiación.
nuevo de carga antes de IVA, como requisito para su registro
inicial; y (iv) los recursos de que trata el artículo 21 de la Ley SECCIÓN II SECCIÓN II
2251 de 2022.
ECONOMÍA PRODUCTIVA A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA PRODUCTIVA A TRAVÉS DE LA
4. Subcuenta de “Modernización del parque automotor que REINDUSTRIALIZACIÓN Y LA BIOECONOMÍA REINDUSTRIALIZACIÓN Y LA BIOECONOMÍA
preste el servicio de transporte individual en vehículo tipo ARTÍCULO 230°. COMPENSACIONES ARTÍCULO 230°. Sin modificaciones.
taxi” cuyos recursos serán destinados a implementar
INDUSTRIALES EN MATERIA DE DEFENSA
programas de modernización de dicho parque automotor con
NACIONAL. Créese la compensación industrial (offset), en el
tecnologías de bajas y preferiblemente cero emisiones. Esta
marco de las compras públicas de naturaleza militar y del
subcuenta estará financiada por las fuentes generales
sector defensa, especialmente aquellas relacionadas con la
señaladas en el presente artículo.
industria aeroespacial y astilleros, la cual aplicará con base en
los siguientes criterios:
El Gobierno Nacional con cargo a los recursos del fondo que
por ley no tengan una destinación específica podrá constituir
otras subcuentas para otros modos y modalidades de 1. Que toda compra militar o de defensa requiera, por lo
transporte, cuyos recursos serán destinados al ascenso menos, un diez por ciento (10%) de transferencia de
tecnológico hacia bajas y preferiblemente cero emisiones de tecnología a la industria y a los actores del sistema
los equipos de transporte y su respectiva infraestructura de nacional de ciencia, tecnología e innovación, definido en la
abastecimiento. Cada subcuenta que se cree, deberá Ley 1286 de 2009;
considerar las respectivas fuentes de financiación.
2. Se permitirá el aprovechamiento en la industria
PARÁGRAFO. Los recursos y los rendimientos financieros nacional de la tecnología transferida como compensación
generados por estos, que sean administrados en cada en las compras militares o de defensa que realice el
subcuenta del fondo, se destinarán única y exclusivamente a Ministerio de Defensa.
la modernización y transición energética del respectivo
modo o modalidad de transporte, sin que sea posible PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional
transferir recursos entre las diferentes subcuentas ni reglamentará la materia, especialmente, los tipos de
cambiar su destinación. transferencia que pueden generarse, el esquema de
cooperación público-privada con empresas públicas y
empresas colombianas, los elementos mínimos a tener en
cuenta por las entidades compradoras para la estructuración

de los procesos contractuales, los umbrales económicos a partir ARTÍCULO 232°. ARANCEL INTELIGENTE Y ARTÍCULO 232°. Sin modificaciones.
de los cuales los contratistas deberán realizar compensaciones DEFENSA COMERCIAL. El Gobierno nacional promoverá
a la industria colombiana, y los mecanismos de evaluación de la defensa comercial de la Nación mediante una política de
la efectividad de las compensaciones industriales (offset). remedios comerciales y aranceles inteligentes, con el fin de
lograr un equilibrio en las condiciones de competencia para la
PARÁGRAFO SEGUNDO. Para los efectos de este artículo, producción nacional frente a las importaciones y la defensa de
la apropiación social del conocimiento militar para uso civil las ramas de la producción afectadas por prácticas desleales y
será concebida como el proceso a través del cual, se genera la maniobras contrarias al libre comercio internacional, la
transferencia de conocimiento de la industria militar a la soberanía alimentaria y el adecuado funcionamiento del
sociedad para su uso civil. Este proceso requiere la mercado.
participación ciudadana en diversos grupos sociales con
expertos económicos, de ciencia tecnología y la academia con El Gobierno nacional estará autorizado para adoptar medidas
el objetivo de que aquel conocimiento que se apropie se comerciales de carácter restrictivo o de fomento, por razones
materialice en el uso efectivo de dicha tecnología en el de seguridad nacional, incluyendo soberanía alimentaria y
mercado. protección de la industria y el mercado. Lo anterior se definirá
conforme a la Constitución, las leyes y las obligaciones
ARTÍCULO 231°. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 1286 ARTÍCULO 231°. Sin modificaciones. internacionales de Colombia. Igualmente, podrá adoptar
de 2009, el cual quedará así: medidas de carácter recíproco frente a las medidas que adopte
un gobierno extranjero o ente soberano, por razones seguridad
ARTÍCULO 21. MARCO DE INVERSIÓN EN nacional u otras razones internas que no sean sujetas a control
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. El Ministerio de legal bajo los mecanismos de solución de diferencias
Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de internacionales vigentes.
Hacienda Crédito Público y el Departamento Nacional de
Planeación, con el apoyo de las Instituciones involucradas ARTÍCULO 233°. FORTALECIMIENTO DE LA ARTÍCULO 233°. Sin modificaciones.
elaborarán anualmente un marco de inversión en CALIDAD. El Organismo Nacional de Acreditación de
investigación y desarrollo concebido como una Colombia -ONAC- proveerá el servicio de interés público y
herramienta de programación del gasto público de las social de carácter comercial acreditación y tomará las
entidades del orden nacional, con un horizonte de cuatro decisiones de otorgamiento, seguimiento, ampliación,
(4) años, para el cumplimiento de los objetivos de política, suspensión, reducción y retiro, con sujeción a las normas
que considere las necesidades de inversión, las restricciones nacionales de derecho privado y a las normas internacionales
fiscales y las fuentes de financiación que garanticen la en materia de acreditación, particularmente la norma
estabilidad de la inversión en investigación y desarrollo de internacional ISO/lEC 17011, y de acuerdo con los reglamentos
acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el Marco técnicos y las normas técnicas nacionales e internacionales.
Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano
Plazo. El Marco de Inversión en Investigación y Desarrollo Para la prestación de los servicios de acreditación a su cargo
establecerá las acciones específicas anuales para el el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia aplicará
cumplimiento de las metas mínimas de inversión en los procesos y procedimientos que el mismo establezca, de
investigación y desarrollo de cada uno de los sectores acuerdo con las metodologías y prácticas reconocidas
administrativos del Gobierno nacional y sus respectivas internacionalmente en la materia.
entidades.
PARÁGRAFO. Los costos serán cubiertos por cada
PARÁGRAFO. El Departamento Nacional de Planeación organismo evaluador de la conformidad que reciba el servicio,
determinará anualmente, las entidades, la destinación, los y serán estimados de acuerdo con la complejidad de la
mecanismos de transferencia y ejecución, así como el acreditación, el número y experticia del personal que sea
monto de los recursos destinados a programas estratégicos requerido, el tiempo para llevar a cabo la evaluación y los
de investigación y desarrollo, para la siguiente vigencia costos administrativos del ONAC.
fiscal, mediante la expedición de un documento de política,
en el cual, además, se especificarán las metas e indicadores ARTÍCULO 234°. Modifíquese el artículo 4 de la Ley 1258 ARTÍCULO 234°. Sin modificaciones.
de resultado sobre los cuales se hará medición del de 2008, el cual quedará así:
cumplimiento. Este documento deberá ser presentado por
el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de ARTÍCULO 4. NEGOCIACIÓN DE VALORES EN EL
Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Ciencia, MERCADO PÚBLICO. La sociedad por acciones
Tecnología e Innovación, con el apoyo de las Instituciones simplificada podrá ser emisor de valores, para lo cual podrá
involucradas. Las inversiones a que haya lugar para los inscribir sus valores en el Registro Nacional de Valores y
programas a que se refiere este artículo, respetarán la Emisores -RNVE- y negociarlos en bolsas de valores, en los
autonomía y las prioridades definidas por cada entidad términos y condiciones que determine el Gobierno nacional a
pública nacional. través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Entre
estas condiciones se considerarán aspectos relacionados con
los estatutos y con el gobierno corporativo de este tipo de
sociedades.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 89

SECCIÓN III SECCIÓN III


ARTÍCULO 237°. Modifíquese el parágrafo 1° del artículo 22 ARTÍCULO 237°. Modifíquese el parágrafo 1° del artículo
GOBERNANZA INCLUSIVA Y FINANCIAMIENTO DEL GOBERNANZA INCLUSIVA Y FINANCIAMIENTO de la Ley 2099 de 2021, el cual quedará así: 22 de la Ley 2099 de 2021, el cual quedará así:
DESARROLLO COMO MECANISMO HABILITANTE DEL DESARROLLO COMO MECANISMO
PARA UNA ECONOMÍA PRODUCTIVA HABILITANTE PARA UNA ECONOMÍA ARTÍCULO 22. TECNOLOGÍA DE CAPTURA, ARTÍCULO 22. TECNOLOGÍA DE CAPTURA,
PRODUCTIVA UTILIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO. UTILIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
CARBONO.
ARTÍCULO 235°. Modifíquese el artículo 33 de la Ley 1931 ARTÍCULO 235°. Modifíquese el artículo 33 de la Ley 1931 (…)
de 2018, el cual quedará así: de 2018, el cual quedará así: PARÁGRAFO 1°. Se entiende por CCUS, el conjunto de (…)
procesos tecnológicos cuyo propósito es reducir las emisiones
ARTÍCULO 33. DESTINACIÓN DE LOS ARTÍCULO 33. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS de carbono en la atmósfera, capturando el CO2 generado a PARÁGRAFO 1°. Se entiende por CCUS, el conjunto de
RECURSOS GENERADOS POR EL PROGRAMA GENERADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE grandes escalas en fuentes fijas para almacenarlo en el procesos tecnológicos cuyo propósito es reducir las
NACIONAL DE CUPOS TRANSABLES DE EMISIONES CUPOS TRANSABLES DE EMISIONES -PNCTE-. subsuelo de manera segura y permanente o usarlo como emisiones de carbono en la atmósfera, capturando el CO2
-PNCTE-. Los recursos generados a favor de la Nación Los recursos generados a favor de la Nación provenientes insumo en diferentes procesos productivos o en la prestación generado a grandes escalas en fuentes fijas para
provenientes de la implementación del Programa Nacional de de la implementación del Programa Nacional de Cupos de servicios en los que se requiera. Para el desarrollo de almacenarlo en el subsuelo de manera segura y
Cupos Transables de Emisiones, entre ellos, la subasta de los Transables de Emisiones -PNCTE, entre ellos, la subasta proyectos de captura, uso y almacenamiento de dióxido de permanente o usarlo como insumo en diferentes procesos
cupos transables de emisión de GEI, se destinarán a través de los cupos transables de emisión de Gases de Efecto carbono en el subsuelo, el Gobierno nacional establecerá los productivos o en la prestación de servicios en los que se
del Fondo para la Sustentabilidad y Resiliencia Climática - Invernadero GEI y el valor de las sanciones lineamientos generales que deberán desarrollar las requiera. Para el desarrollo de proyectos de captura, uso
FONSUREC- a la financiación de iniciativas de reducción de pecuniarias impuestas por el Ministerio de entidades competentes, dependiendo el sector de que se trate, y almacenamiento de dióxido de carbono en el subsuelo, el
emisiones de GEI y adaptación al cambio climático, así como Ambiente y Desarrollo Sostenible a los agentes con el fin de determinar los requisitos y condiciones técnicas Ministerio de Minas y Energía el Gobierno
a la administración y funcionamiento del PNCTE y del regulados por el PNCTE, se destinarán a través del para la utilización y transporte del CO2; así como los nacional establecerá los lineamientos generales que
Reporte Obligatorio de Emisiones -ROE- de que trata el Fondo para la Sustentabilidad y Resiliencia Climática - mecanismos de seguimiento y control para verificar su deberán desarrollar las entidades competentes,
artículo 16 de la Ley 2169 de 2021, y la gestión de información FONSUREC- a la financiación de iniciativas de cumplimiento de acuerdo con la normativa vigente y dependiendo el sector de que se trate, con el fin de
necesaria para los fines que tiene esta ley. reducción de emisiones de GEI y adaptación al aplicable. determinar los sus requisitos y condiciones técnicas. El
cambio climático, a los fines previstos en el inciso
Ministerio de Minas y Energía reglamentará lo
artículo 1 primero del artículo 223 de la Ley 1819
correspondiente al almacenamiento para la
de 2016, así como a la administración y funcionamiento
utilización y transporte del CO2 en el subsuelo para
del PNCTE y del Reporte Obligatorio de Emisiones -ROE-
todos los sectores de la economía.; así como los
de que trata el artículo 16 de la Ley 2169 de 2021, y la
mecanismos de seguimiento y control para
gestión de información necesaria para los fines
verificar su cumplimiento de acuerdo con la
que tiene esta ley.
normativa vigente y aplicable.
ARTÍCULO 236°. FONDO NACIONAL PARA EL ARTÍCULO 236°. Sin modificaciones.
ARTÍCULO 238°. Adiciónese el parágrafo 4º al artículo 220 ARTÍCULO 238°. Sin modificaciones.
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA -
de la Ley 1450 de 2011, así:
FONDES-. En desarrollo del objeto del Fondo Nacional para el
Desarrollo de la Infraestructura -FONDES- establecido en el
ARTÍCULO 220. REDUCCIÓN DE LA
artículo 56 de la Ley 1955 de 2019, el FONDES podrá participar
VULNERABILIDAD FISCAL DEL ESTADO FRENTE A
y/o financiar programas y proyectos de entidades públicas y/o
DESASTRES.
de fondos públicos del orden nacional de capital de semilla,
reindustrialización, transición energética y otros esquemas de
(…)
apoyo y/o inversión que busquen impulsar la consolidación de
PARÁGRAFO 4º. Los desembolsos de los instrumentos,
infraestructura de empresas y/o proyectos que operen en
créditos contingentes, seguros, mecanismos y/o contratos de
sectores estratégicos para la economía nacional, de
que trata el presente artículo efectuados a favor de entidades
conformidad con las condiciones y características que se fijen
del nivel territorial que estén enmarcados en estrategias
en el contrato de fiducia y en el reglamento del FONDES.
territoriales de protección financiera frente al riesgo de
desastres debidamente aprobadas, podrán ser de libre
Los recursos que entregue el FONDES en calidad de capital
destinación para las necesidades de respuesta y
semilla podrán ser condonables siempre y cuando se cumplan
recuperación por desastres.
los términos y condiciones que establezca el Gobierno nacional
para el respectivo programa o proyecto.

ARTÍCULO 239°. FINANCIACIÓN DEL ARTÍCULO 239°. Sin modificaciones. condiciones especiales del municipio que presenta el
PRESUPUESTO DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN proyecto y la promoción equilibrada entre las
MINERO ENERGÉTICA -UPME-. El presupuesto de la entidades territoriales. Igualmente se tendrá en cuenta
Unidad de Planeación Minero Energética -UPME- será el carácter cultural y condiciones históricas de los
financiado con aportes efectuados en partes iguales por parte pueblos y comunidades indígenas.
de la Empresa Colombiana de Petróleos - Ecopetrol, de la
Agencia Nacional de Minería -ANM-, de la Empresa de 3. Los aportes se efectuarán sobre la base de cofinanciación
Interconexión Eléctrica E.S.P. S.A. -ISA-, del Ministerio de con las entidades territoriales.
Minas y Energía y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos -
ANH-. Estas entidades están facultadas para apropiar de sus 4. No se autorizará una cofinanciación superior al 50%
respectivos presupuestos las partidas correspondientes para del respectivo proyecto, con excepción de los municipios
efectuar los aportes, de acuerdo con sus disponibilidades de categoría 4, 5 y 6 en cuyo caso la cofinanciación será
presupuestales, el Marco fiscal de Mediano plazo y el Marco de de hasta el 80 %.
Gasto de Mediano Plazo.
5. Hasta el 50% de los recursos de esta línea de inversión
que no sean aprobados en una vigencia anual, podrán
ser apropiados en otras líneas de inversión dentro del
CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI
presupuesto general de FONTUR de la siguiente
vigencia, previa aprobación del Comité Directivo del
CONVERGENCIA REGIONAL CONVERGENCIA REGIONAL
Fondo de Promoción Turística.
SECCIÓN I SECCIÓN I
6. Ningún proyecto recibirá recursos en cuantía superior al
10% de los recursos destinados para la Línea de
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
Inversión Territorial en la respectiva anualidad.
MODELOS DE DESARROLLO SUPRAMUNICIPALES MODELOS DE DESARROLLO SUPRAMUNICIPALES
PARA EL FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS
7. En caso de que el proyecto de cofinanciación tenga
URBANO- RURALES Y LA INTEGRACIÓN DE LOS URBANO- RURALES Y LA INTEGRACIÓN DE LOS
recursos del Presupuesto General de la Nación, la
TERRITORIOS TERRITORIOS
entidad territorial responsable deberá registrarlo en el
banco de programas y proyectos que administra el
ARTÍCULO 240°. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 1101 ARTÍCULO 240°. Sin modificaciones. Departamento Nacional de Planeación.
de 2006, el cual quedará así:
ARTÍCULO 241°. Modifíquese el artículo 183 de la Ley 1753 ARTÍCULO 241º. Sin modificaciones.
de 2015, el cual quedará así:
ARTÍCULO 18. LÍNEA DE INVERSIÓN
TERRITORIAL. Como parte de la Política de Turismo
ARTÍCULO 183. AUTORIDADES REGIONALES DE
créase la Línea de Inversión Territorial en la cual, para cada
TRANSPORTE. Las entidades territoriales que conformen
vigencia anual, deben presentarse los proyectos de las
ámbitos geográficos en donde la movilidad se desarrolle más
entidades territoriales, Cabildos Indígenas, las asociaciones
allá de sus propios límites jurisdiccionales o se implementen
de Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales
proyectos regionales de transporte público cofinanciados por
Indígenas, Consejos Indígenas y Organizaciones Indígenas
el Gobierno nacional en los términos de la Ley 310 de 1996,
de derecho público de carácter especial que los represente
podrán, de común acuerdo y mediante convenio
desde el gobierno propio, respecto de los cuales se demanden
interadministrativo, constituir Autoridades Regionales de
recursos para promoción y competitividad, sostenibilidad
Transporte para la planeación y gestión de la movilidad,
ambiental y social, provenientes de las fuentes fiscales
previa realización de estudios técnicos que así lo
previstas en esta ley, o del Presupuesto General de la Nación.
recomienden.
Para la presentación de los proyectos respectivos y la
asignación de los recursos se tendrán en cuenta las siguientes
Las entidades territoriales definirán el grado de integración
reglas:
que resulte adecuado para la solución de la movilidad entre
ellas con base en estudios técnicos realizados y establecerán
1. Los proyectos serán apoyados por la Línea de Inversión
las competencias que ejercerá la Autoridad Regional de
Territorial, mediante decisión expresa del Comité
Transporte para la implementación de las soluciones de
Directivo de FONTUR, previa solicitud de las entidades
movilidad requeridas, las cuales deberán asumirse
territoriales, Cabildos Indígenas, las asociaciones de
gradualmente e incluir, como mínimo, la planeación y
Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales
organización del servicio de transporte público de pasajeros
Indígenas, Consejos Indígenas y Organizaciones
regional en su jurisdicción, otorgar permisos y
Indígenas de derecho público de carácter especial que
habilitaciones, definir tarifas de transporte público y
los represente desde el gobierno propio.
formular políticas públicas regionales de movilidad. Las
Autoridades Regionales de Transporte deberán articular los
2. En la asignación de los recursos se tendrá en cuenta la
Planes de Movilidad Sostenible y Segura de los que trata la
optimización de las ventajas competitivas de los
Ley 1083 de 2006 de los municipios que hagan parte de la
distintos destinos turísticos, la convergencia regional y
competencia de la Autoridad regional y coordinar con el
asociatividad de las entidades territoriales, las
Ministerio de Transporte los trámites de transporte que de
Página 90 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

allí se deriven. Energética -UPME, en un plazo no mayor a un (1)


año, deberá efectuar los estudios para modificar el
Las Autoridades Regionales de Transporte que se consumo básico de subsistencia, considerando las
constituyan en torno a proyectos regionales de transporte necesidades energéticas de los usuarios en las
público cofinanciados por el Gobierno nacional, deberán diferentes regiones del país.
formular y adoptar lineamientos de ordenamiento territorial
para promover el desarrollo orientado al transporte ARTÍCULO 243°. ALUMBRADO PUBLICO RURAL. El ARTÍCULO 243°. Se realiza modificación de forma que no
sostenible y la aplicación de instrumentos de captura de impuesto al alumbrado público sobre predios ubicados en altera el contenido del artículo.
valor del suelo en torno a la infraestructura y el área de zonas rurales que no estén beneficiados con el servicio, el cobro
influencia del respectivo proyecto cofinanciado. La máximo se hará a sus propietarios, poseedores o tenedores por
infraestructura del proyecto será considerada como medio de una sobre tasa al impuesto predial y la tarifa no
determinante de ordenamiento territorial. La Autoridad podrá ser superior al 1 x 1000 del Impuesto predial.
Regional de Transporte deberá articular y coordinar con las
entidades territoriales de su jurisdicción, la incorporación de
estos lineamientos dentro de sus instrumentos de ARTÍCULO 244°. GESTIÓN COMUNITARIA DEL ARTÍCULO 244°. Sin modificaciones.
planificación en el marco de su autonomía territorial. AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. La política de gestión
comunitaria del agua y el saneamiento básico deberá incluir,
La inspección, vigilancia y control de las Autoridades entre otros, los siguientes lineamientos necesarios para
Regionales de Transporte estará a cargo de la promover y fortalecer las dinámicas organizativas alrededor
Superintendencia de Transporte. del agua y el saneamiento básico:

PARÁGRAFO 1. Solo se podrán constituir Autoridades 1. Las comunidades organizadas, no estarán sujetas a la
Regionales de Transporte en aquellos ámbitos geográficos inscripción y trámites ante las Cámaras de Comercio de
donde se implementen proyectos regionales de transporte que trata el Decreto 427 de 1996, o la norma que la
público cofinanciados por el Gobierno nacional o se modifique o sustituya, y serán consideradas entidades
presenten tasas de conmutación laboral superiores al 10%, no contribuyentes del impuesto sobre la renta y
para lo cual, las entidades territoriales deberán realizar los complementarios, en los términos del artículo 23 del
estudios técnicos que soporten dicha condición y no tengan Estatuto Tributario. El Gobierno nacional
una vigencia mayor a dos (2) años al momento de la reglamentará los criterios diferenciales que determinen
constitución de la respectiva Autoridad Regional de los gestores comunitarios beneficiarios de la medida.
Transporte. Por tasa de conmutación laboral se entenderá el
porcentaje de población activa que reside en una entidad 2. Para efectos del cobro de la tarifa del servicio de
territorial, pero trabaja en otra entidad territorial. energía eléctrica, los inmuebles destinados a la
operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado
PARÁGRAFO 2. Lo dispuesto en el presente artículo se por parte de estos gestores comunitarios que ofrecen sus
aplicará sin perjuicio de lo establecido en las Leyes 1625 de servicios en área rural o urbana no serán sujeto de
2013 y 2199 de 2022. contribución, recibiendo el mismo tratamiento que los
inmuebles residenciales estrato 4 o su equivalente. El
ARTÍCULO 242°. SUBSIDIOS DE ENERGÍA ARTÍCULO 242°. SUBSIDIOS DE ENERGÍA Gobierno nacional reglamentará los criterios
ELÉCTRICA, GAS, ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO ELÉCTRICA, GAS, ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO diferenciales para determinar los gestores
Y ASEO. Los subsidios establecidos para energía eléctrica y gas Y ASEO. Los subsidios establecidos para energía eléctrica y comunitarios beneficiarios de la medida.
combustible en el artículo 3 de la Ley 1117 de 2006, prorrogados gas combustible en el artículo 3 de la Ley 1117 de 2006,
por los artículos 1 de la Ley 1428 de 2010, 76 de la Ley 1739 de prorrogados por los artículos 1 de la Ley 1428 de 2010, 76 de 3. Para garantizar la sostenibilidad de los gestores
2014, 17 de la Ley 1753 de 2015, y 297 de la Ley 1955 de 2019 se la Ley 1739 de 2014, 17 de la Ley 1753 de 2015, y 297 de la Ley comunitarios del agua y el saneamiento básico, el
prorrogan como máximo, hasta el 30 de junio de 2027. 1955 de 2019 se prorrogan como máximo, hasta el 30 de junio Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, de acuerdo
de 2027. a la disponibilidad del Marco de Gasto de Mediano
PARÁGRAFO. Para otorgar subsidios de energía eléctrica, Plazo, podrá otorgar un subsidio a la tarifa de los
gas combustible, acueducto, alcantarillado y aseo a los PARÁGRAFO PRIMERO. Para otorgar subsidios de usuarios de los pequeños prestadores que no reciben
usuarios de menores ingresos, se implementarán medidas que energía eléctrica, gas combustible, acueducto, alcantarillado subsidios por parte de los municipios o distritos y se
permitan el cruce entre la estratificación y la información y aseo a los usuarios de menores ingresos, se implementarán diseñará un mecanismo especial de apoyo para la
socioeconómica de los usuarios como parámetro de medidas que permitan el cruce entre la estratificación y la inversión y sostenibilidad de los sistemas de
focalización del subsidio, definiendo un periodo de transición y información socioeconómica de los usuarios como parámetro aprovisionamiento.
una diferenciación por tipos de municipios para la aplicación de focalización del subsidio, definiendo un periodo de
de dichas medidas y sentar las bases para ajustar la transición y una diferenciación por tipos de municipios para 4.Las comunidades organizadas que requieran consumos
focalización de los subsidios con la metodología que considere la aplicación de dichas medidas y sentar las bases para de agua con caudales inferiores a 1,0 litros por segundo
la capacidad de pago de las personas y que, para el efecto, ajustar la focalización de los subsidios con la metodología que (lps), no requerirán concesión de aguas; sin embargo,
defina el Gobierno nacional. considere la capacidad de pago de las personas y que, para el deberán inscribirse en el Registro de Usuarios del
efecto, defina el Gobierno nacional. Recurso Hídrico. Para esta excepción, se deben cumplir
las siguientes condiciones: El uso del agua será
PARÁGRAFO SEGUNDO. Para el caso del subsidio de exclusivamente para consumo humano en comunidades
energía eléctrica la Unidad de Planeación Minero organizadas localizadas en el área urbana y, en el caso

de las ubicadas en área rural, el uso será exclusivo para el mecanismo que sea adoptado para su focalización; y
la subsistencia de la familia rural, siempre y cuando la treinta por ciento (30%) para el estrato 3 o el mecanismo
fuente de abastecimiento no se encuentre declarada en que sea adoptado para su focalización.
agotamiento o en proceso de reglamentación. ARTÍCULO 247°. Modifíquese el parágrafo 4 del artículo 10 ARTÍCULO 247°. Modifíquese el parágrafo 4 del artículo 10
de la Ley 1962 de 2019, el cual quedará así: de la Ley 1962 de 2019, el cual quedará así:
Las comunidades organizadas que requieran consumos
de agua para uso doméstico con caudales entre 1,0 lps y ARTÍCULO 10. ATRIBUCIONES. ARTÍCULO 10. ATRIBUCIONES.
4,0 lps, no requerirán presentar el Programa de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA-, como tampoco la (…) (…)
autorización sanitaria como prerrequisito para el PARÁGRAFO 4º. El Gobierno nacional, por medio del PARÁGRAFO 4º. El Gobierno nacional, por medio del
otorgamiento de la respectiva concesión. Departamento Nacional de Planeación, conformará una Departamento Nacional de Planeación, conformará una
misión de descentralización en los seis (6) meses siguientes misión de descentralización en los seis (6) meses siguientes
5. Los proyectos de reúso de aguas provenientes de a la aprobación de la presente ley. Esta misión contará con a la aprobación de la presente ley. Esta misión contará con
sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas un plazo máximo de 24 meses, contados a partir de la un plazo máximo de 24 meses, contados a partir de su la
que cumplan con los criterios de calidad vigentes para instalación de la misión, para presentar al Congreso de la instalación de la misión, para presentar al Congreso de
el uso en actividades agrícolas e industriales, no República iniciativas constitucionales y legislativas para la República iniciativas constitucionales y legislativas
requerirán de concesión de aguas. ordenar y definir la distribución de competencias entre la para ordenar y definir la distribución de competencias
Nación y las entidades territoriales señaladas en el artículo entre la Nación y las entidades territoriales señaladas en
6. Los pueblos indígenas y las comunidades negras, 286 de la Constitución Política. el artículo 286 de la Constitución Política.
afrocolombianas, raizales y palenqueras, sus
instituciones de gobierno o aquellas que ellos creen para ARTÍCULO 248°. INVERSIONES ARTÍCULO 248°. Sin modificaciones.
la gestión comunitaria del agua y el saneamiento básico INTERJURISDICCIONALES. Las entidades territoriales
serán susceptibles de los mismos beneficios establecidos podrán financiar proyectos de inversión que contemplen la
para las comunidades organizadas en el presente ejecución de recursos por fuera de su jurisdicción, pudiendo
artículo. beneficiar con la prestación de bienes y servicios a otras
entidades territoriales, siempre y cuando la entidad o
ARTÍCULO 245°. PROGRAMA AGUA ES VIDA. El ARTÍCULO 245°. Se realiza modificación de forma que no entidades territoriales que destinen recursos al proyecto se
Ministerio de Igualdad y Equidad y el Ministerio de Vivienda, altera el contenido del artículo. beneficien de éste. Para tal efecto, las entidades intervinientes
ciudad y Territorio formularán e implementarán, dentro de los deberán suscribir previamente un convenio que incluya las
seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente condiciones para su financiación y ejecución, en el que se
ley, el Programa Agua es Vida en los territorios marginados y especifiquen los beneficios del proyecto para las entidades
excluidos. Este programa brindará soluciones de agua potable territoriales que aportan recursos.
y saneamiento básico a los sujetos de especial protección
constitucional, a la población vulnerable, aplicando enfoques PARÁGRAFO. Para la suscripción del convenio que hace
diferenciales y de género, de derechos, territorial e referencia el presente artículo, las entidades territoriales
interseccional. intervinientes deberán contar con las respectivas
autorizaciones de las Asambleas Departamentales y Concejos
La implementación de este programa deberá sujetarse a las Municipales, según corresponda.
disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano
Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. ARTÍCULO 249°. Modifíquese el artículo 250 de la Ley 1955 ARTÍCULO 249°. Modifíquese el artículo 250 de la Ley 1955
de 2019, el cual quedará así: de 2019, el cual quedará así:

ARTÍCULO 250. PACTOS TERRITORIALES. Los ARTÍCULO 250. PACTOS TERRITORIALES. Los
ARTÍCULO 246°. Adiciónese el parágrafo 3º al artículo 125 ARTÍCULO 246°. Sin modificaciones. departamentos, los municipios, los Esquemas Asociativos departamentos, los municipios, los Esquemas Asociativos
de la Ley 1450 de 2011, así: Territoriales y la Nación podrán suscribir Pactos Territoriales y la Nación podrán suscribir Pactos
Territoriales, definidos como un instrumento de articulación Territoriales, definidos como un instrumento de
ARTÍCULO 125. SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES para la concertación de inversiones estratégicas de alto articulación para la concertación de inversiones
PARA LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, impacto que contribuyan a consolidar el desarrollo regional estratégicas de alto impacto que contribuyan a consolidar
ALCANTARILLADO Y ASEO. definido en el Plan Nacional de Desarrollo y la construcción el desarrollo regional definido en el Plan Nacional de
de la Paz Total, promoviendo para ello, la concurrencia de Desarrollo y la construcción de la Paz Total, promoviendo
(…) recursos del orden nacional y territorial, público, privado para ello, la adopción de metodologías con enfoque
PARÁGRAFO 3º. Los municipios y distritos, de acuerdo a y/o de cooperación internacional, bajo la coordinación del de género a través del trabajo articulado con la
sus posibilidades fiscales, podrán definir porcentajes de Departamento Nacional de Planeación. Consejería Presidencial para la Equidad de la
subsidios diferenciales a los señalados en el inciso primero Mujer, y la concurrencia de recursos del orden nacional
del presente artículo a favor de los suscriptores Para la correcta implementación del presente artículo, a y territorial, público, privado y/o de cooperación
residenciales de las zonas rurales, zonas insulares y áreas partir de la expedición del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - internacional, bajo la coordinación del Departamento
no municipalizadas para los servicios de acueducto, 2026, “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, Nacional de Planeación.
alcantarillado y aseo, hasta un porcentaje máximo del transfórmese el Fondo Regional para los Pactos Territoriales
ochenta por ciento (80%) del costo del suministro para el a un patrimonio autónomo constituido mediante la Para la correcta implementación del presente artículo, a
estrato 1 o el mecanismo que sea adoptado para su celebración de un contrato de fiducia mercantil por parte del partir de la expedición del Plan Nacional de Desarrollo
focalización; cincuenta por ciento (50%) para el estrato 2 o Departamento Nacional de Planeación y una sociedad 2022 - 2026, “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”,
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 91

fiduciaria de carácter público seleccionada directamente por transfórmese el Fondo Regional para los Pactos ARTÍCULO 251°. ADMINISTRACIÓN DE ARTÍCULO 251°. Sin modificaciones.
dicho Departamento Administrativo. El objeto de este Territoriales a un patrimonio autónomo constituido CORREDORES FÉRREOS POR PARTE DE LA AGENCIA
patrimonio autónomo será recibir, administrar y ejecutar los mediante la celebración de un contrato de fiducia NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA -ANI-. La Agencia
recursos destinados a la implementación de los pactos mercantil por parte del Departamento Nacional de Nacional de Infraestructura – ANI- podrá administrar aquellos
territoriales, incluyendo los que ya se encuentren en el Fondo Planeación y una sociedad fiduciaria de carácter público corredores de la Red Férrea Nacional que sean priorizados por
Regional para los Pactos Territoriales. seleccionada directamente por dicho Departamento el Ministerio de Transporte en coordinación con la Unidad de
Administrativo. El objeto de este patrimonio autónomo Planeación de Infraestructura de Transporte – UPIT- de
El régimen de contratación y administración de los recursos será recibir, administrar y ejecutar los recursos acuerdo con los documentos de planeación del Sector. Para tal
del Patrimonio Autónomo será el propio del derecho privado, destinados a la implementación de los pactos territoriales, efecto, la ANI podrá suscribir cualquier tipo de contrato estatal
con plena observancia de los principios de transparencia, incluyendo los que ya se encuentren en el Fondo Regional conforme a lo dispuesto en el Estatuto General de Contratación
eficiencia, economía, igualdad y publicidad definidos en la para los Pactos Territoriales. de la Administración Pública o la norma que la modifique,
Constitución Política, y estará sometido al régimen de adicione o sustituya con el fin de garantizar, entre otras, la
inhabilidades e incompatibilidades previsto en la ley. Los El régimen de contratación y administración de los debida administración, operación, mantenimiento, vigilancia
rendimientos generados por la inversión de los excedentes de recursos del Patrimonio Autónomo será el propio del y las condiciones de seguridad de la Infraestructura
liquidez formarán parte de dicho fondo y con cargo a dichos derecho privado, con plena observancia de los principios Ferroviaria y/o la prestación del Servicio Público de
recursos podrá atenderse el pago de los costos y gastos de su de transparencia, eficiencia, economía, igualdad y Transporte Ferroviario.
administración. publicidad definidos en la Constitución Política, y estará
sometido al régimen de inhabilidades e ARTÍCULO 252°. AEROPUERTOS FRONTERIZOS. En ARTÍCULO 252°. Sin modificaciones.
El Gobierno nacional reglamentará la administración y incompatibilidades previsto en la ley. La información los Aeropuertos localizados en zonas de frontera que, en
funcionamiento del Fondo Pactos, así como los demás relacionada con la modalidad de contratación concordancia con los Tratados Internacionales y con la Ley de
aspectos necesarios para su financiamiento y cabal dispuesta en el presente articulo será pública Fronteras, sean determinados como prioritarios por el
cumplimiento de su objeto. para la ciudadanía en espacios institucionales de Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de
alta difusión en todo el territorio nacional. Los Transporte, se dará el trato de operaciones en rutas
Parágrafo 1. En todo caso para la ejecución de los recursos rendimientos generados por la inversión de los excedentes nacionales, a los servicios aéreos comerciales.
que hagan parte del fondo, los procedimientos de selección de de liquidez formarán parte de dicho fondo y con cargo a
contratista ejecutor, deberán cumplir los principios de la dichos recursos podrá atenderse el pago de los costos y ARTÍCULO 253°. Adiciónese un parágrafo al artículo 151 de ARTÍCULO 253°. Adiciónese un parágrafo al artículo 151 de
función pública definidos en el artículo 209 de la Constitución gastos de su administración. la Ley 2010 de 2019, el cual quedará así: la Ley 2010 de 2019, el cual quedará así:
Política de Colombia y estarán sujetos al control fiscal, penal
y disciplinario. El Gobierno nacional reglamentará la administración y ARTÍCULO 151. CONTRAPRESTACIONES ARTÍCULO 151. CONTRAPRESTACIONES
funcionamiento del Fondo Pactos, así como los demás AEROPORTUARIAS. AEROPORTUARIAS.
Parágrafo 2. Mientras inicia la operación del Patrimonio aspectos necesarios para su financiamiento y cabal
Autónomo Fondo Pactos y se celebra el contrato de fiducia cumplimiento de su objeto. (…) (…)
mercantil correspondiente, el Fondo Regional para los PARÁGRAFO. En el caso en que un aeropuerto se PARÁGRAFO. En el caso en que un aeropuerto se
Pactos Territoriales continuará siendo el mecanismo para la Parágrafo 1. En todo caso para la ejecución de los encuentre en más de un municipio o en varias entidades encuentre en más de un municipio o en varias
administración y ejecución de los recursos que permitan la recursos que hagan parte del fondo, los procedimientos de territoriales, los recursos de la contraprestación se entidades territoriales, los recursos de la
financiación de proyectos incluidos en los Pactos selección del contratista ejecutor, deberán cumplir los distribuirán en función de las áreas concesionadas contraprestación se distribuirán en función de las
Territoriales. principios que rigen de la función administrativa generadoras de ingresos del respectivo aeropuerto, que áreas concesionadas generadoras de ingresos
pública definidos en el artículo 209 de la Constitución será informada por la Agencia Nacional de del respectivo aeropuerto, de la proporción de
Política de Colombia y estarán sujetos al control fiscal, Infraestructura. área de cada entidad territorial respecto al
penal y disciplinario. área total de cada aeropuerto, incluyendo
áreas concesionadas y no concesionadas. El
Parágrafo 2. Mientras inicia la operación del área total del respectivo aeropuerto que será
Patrimonio Autónomo Fondo Pactos y se celebra el informada por la Aerocivil Agencia Nacional de
contrato de fiducia mercantil correspondiente, el Fondo Infraestructura.
Regional para los Pactos Territoriales continuará siendo
el mecanismo para la administración y ejecución de los ARTÍCULO 254°. DERECHO REAL ACCESORIO DE ARTÍCULO 254°. DERECHO REAL ACCESORIO DE
recursos que permitan la financiación de proyectos SUPERFICIE. Una entidad pública denominada SUPERFICIE. Una entidad pública denominada
incluidos en los Pactos Territoriales. superficiante, titular de un bien inmueble fiscal o de uso público superficiante, titular de un bien inmueble fiscal o de uso
destinado a la infraestructura de transporte, podrá otorgar el público destinado a la infraestructura de transporte, podrá
ARTÍCULO 250°. Modifíquese el inciso segundo del artículo ARTÍCULO 250°. Sin modificaciones. Derecho Real de Superficie -DRS- de origen contractual, otorgar el Derecho Real de Superficie -DRS- de origen
249 de la Ley 1819 de 2016, el cual quedará así: enajenable y oneroso, a un tercero denominado superficiario, contractual, enajenable y oneroso, a un tercero denominado
por un plazo máximo de ochenta (80) años, incluyendo superficiario, por un plazo máximo de ochenta (80) años,
ARTÍCULO 249. APLICACIÓN DEL COBRO DE LA prórrogas. El superficiario tendrá la facultad, conforme a la incluyendo prórrogas. El superficiario tendrá la facultad,
CONTRIBUCIÓN. normatividad de ordenamiento territorial del lugar donde se conforme a la normatividad de ordenamiento territorial del
ubique el inmueble y las disposiciones urbanísticas vigentes, de lugar donde se ubique el inmueble y las disposiciones
(…) realizar y explotar por su cuenta y riesgo construcciones o urbanísticas vigentes, de realizar y explotar por su cuenta y
La Contribución Nacional de Valorización se podrá edificaciones en áreas libres aprovechables con todos sus riesgo construcciones o edificaciones en áreas libres
aprobar y aplicar antes, durante y hasta cinco (5) años atributos de uso, goce y disposición, a fin de que puedan aprovechables con todos sus atributos de uso, goce y
después del inicio de la operación del proyecto. soportar gravámenes y limitaciones al dominio, sin afectar el disposición, a fin de que puedan soportar gravámenes y
uso público, la prestación del servicio de transporte, ni limitaciones al dominio, sin afectar el uso público, la
restringir la propiedad del inmueble base del superficiante. En prestación del servicio de transporte, ni restringir la

todo caso, las construcciones que realice el superficiario propiedad del inmueble base del superficiante. En todo caso, del uso para el cual está destinado el bien fiscal y/o
requerirán licencia de construcción cuya titularidad recae en las construcciones que realice el superficiario requerirán de uso público sobre el cual se estructura el derecho
el superficiario. La curaduría o la autoridad distrital o licencia de construcción cuya titularidad recae en el real accesorio de superficie. En los casos
municipal, según corresponda, aprobará los planos de superficiario. La curaduría o la autoridad distrital o contemplados en el presente artículo la Central de
deslinde de las áreas que corresponden a dichas municipal, según corresponda, aprobará los planos de Inversiones -CISA- podrá actuar como superficiario.
construcciones. deslinde de las áreas que corresponden a dichas
construcciones. ARTÍCULO 255°. EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE ARTÍCULO 255°. EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE
El DRS se constituye mediante contrato, elevado a escritura SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO BAJO SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO BAJO
pública, suscrito entre las partes, el cual contendrá como El DRS se constituye mediante contrato, elevado a escritura PRINCIPIOS DE DESARROLLO ORIENTADO AL PRINCIPIOS DE DESARROLLO ORIENTADO AL
mínimo la delimitación del área aprovechable, el plazo, las pública, suscrito entre las partes, el cual contendrá como TRANSPORTE SOSTENIBLE -DOT-. Los municipios o TRANSPORTE SOSTENIBLE -DOT-. Los municipios o
condiciones de reversión de las construcciones, las causales de mínimo la delimitación del área aprovechable, el plazo, las distritos que cuenten o donde se proyecte la ejecución de distritos que cuenten o donde se proyecte la ejecución de
terminación, las obligaciones y la retribución que corresponde condiciones de reversión de las construcciones, las causales de proyectos estratégicos que incluyan sistemas de transporte proyectos estratégicos que incluyan sistemas de transporte
al superficiante, el cual se inscribirá ante la Oficina de Registro terminación, las obligaciones y la retribución que público y que en alguno de sus componentes sea o haya sido público y que en alguno de sus componentes sea o haya sido
de Instrumentos Públicos en el folio de matrícula inmobiliaria corresponde al superficiante, el cual se inscribirá ante la cofinanciado por el Gobierno nacional, podrán durante el cofinanciado por el Gobierno nacional, podrán durante el
del inmueble base como derecho accesorio, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos en el folio de periodo constitucional comprendido entre los años 2023 y el periodo constitucional comprendido entre los años 2023 y el
identificándose el área conferida al superficiario y sus matrícula inmobiliaria del inmueble base como derecho 2026, por una sola vez a iniciativa del alcalde municipal o 2026, por una sola vez a iniciativa del alcalde municipal o
linderos y construcciones, así como los actos jurídicos que se accesorio, identificándose el área conferida al superficiario distrital, y en el marco de su autonomía, revisar y ajustar su distrital, y en el marco de su autonomía, revisar y ajustar su
efectúen en relación con el DRS. La cancelación procederá y sus linderos y construcciones, así como los actos jurídicos plan de ordenamiento territorial, exclusivamente en el ámbito plan de ordenamiento territorial, exclusivamente en el ámbito
mediante escritura pública suscrita por las partes, que será que se efectúen en relación con el DRS. La cancelación de influencia que defina la entidad territorial del proyecto del de influencia que defina la entidad territorial del proyecto del
objeto de registro. procederá mediante escritura pública suscrita por las partes, sistema de transporte público, mediante los estudios técnicos sistema de transporte público, mediante los estudios técnicos
que será objeto de registro. que acompañen la revisión y ajuste respectivo. que acompañen la revisión y ajuste respectivo, lo anterior,
PARÁGRAFO PRIMERO. Respecto de las construcciones siempre que dichos proyectos no hayan sido
derivadas del DRS, la Oficina de Registro de Instrumentos PARÁGRAFO PRIMERO. Respecto de las construcciones La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial y/o los incluidos expresamente en los respectivos planes de
Públicos procederá a habilitar sub-folios, en los cuales se derivadas del DRS, la Oficina de Registro de Instrumentos instrumentos de planeación de los que trata el presente ordenamiento territorial.
anotarán los actos jurídicos sujetos a registro que puedan Públicos procederá a habilitar sub-folios, en los cuales se artículo, establecerán los lineamientos y reglamentación de los
soportar estas construcciones, sin que se trasladen al folio de anotarán los actos jurídicos sujetos a registro que puedan proyectos urbanos de Desarrollo Orientado al Transporte La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial y/o los
matrícula inmobiliaria del inmueble base. Con la extinción del soportar estas construcciones, sin que se trasladen al folio de Sostenible, incluyendo las normas urbanísticas aplicables a la instrumentos de planeación de los que trata el presente
DRS, los sub-folios, así como sus gravámenes, limitaciones y matrícula inmobiliaria del inmueble base. Con la extinción del infraestructura de transporte y sus áreas de influencia, los artículo, establecerán los lineamientos y reglamentación de
medidas cautelares cesarán sus efectos. Al finalizar el contrato DRS, los sub-folios, así como sus gravámenes, limitaciones y mecanismos de captura de valor y de gestión del suelo, de los proyectos urbanos de Desarrollo Orientado al Transporte
se deberá declarar la edificación construida como construcción medidas cautelares cesarán sus efectos. Al finalizar el mitigación de impactos urbanísticos en la movilidad, espacio Sostenible, incluyendo las normas urbanísticas aplicables a la
en suelo propio sobre el folio de matrícula inmobiliaria del contrato se deberá declarar la edificación construida como público y servicios públicos, y los instrumentos para habilitar infraestructura de transporte y sus áreas de influencia, los
inmueble base y la mejora revertirá a la entidad pública construcción en suelo propio sobre el folio de matrícula el suelo requerido para la infraestructura de transporte y mecanismos de captura de valor y de gestión del suelo, de
superficiante. La Superintendencia de Notariado y Registro inmobiliaria del inmueble base y la mejora revertirá a la otras infraestructuras urbanas asociadas. Para la mitigación de impactos urbanísticos en la movilidad, espacio
deberá adoptar los códigos registrales necesarios y para todos entidad pública superficiante. La Superintendencia de estructuración de estos proyectos y el uso de mecanismos de público y servicios públicos, y los instrumentos para habilitar
los efectos se aplicará la tarifa ordinaria para la inscripción de Notariado y Registro deberá adoptar los códigos registrales financiación se podrán constituir fiducias en el marco de las el suelo requerido para la infraestructura de transporte y
documentos como un acto o negocio jurídico cuya naturaleza necesarios y para todos los efectos se aplicará la tarifa normas nacionales en la materia o podrán usarse instrumentos otras infraestructuras urbanas asociadas. Para la
tiene cuantía. ordinaria para la inscripción de documentos como un acto o del mercado financiero para la circulación de los derechos de estructuración de estos proyectos y el uso de mecanismos de
negocio jurídico cuya naturaleza tiene cuantía. construcción. financiación se podrán constituir fiducias en el marco de las
PARÁGRAFO SEGUNDO. En los proyectos de origen normas nacionales en la materia o podrán usarse
público corresponderá a la entidad superficiante adelantar los PARÁGRAFO SEGUNDO. En los proyectos de origen PARÁGRAFO PRIMERO. El trámite de formulación y instrumentos del mercado financiero para la circulación de
estudios técnico, financiero y jurídico para su estructuración e público corresponderá a la entidad superficiante adelantar adopción del Plan de Ordenamiento Territorial deberá los derechos de construcción.
implementación; la selección del superficiario se realizará los estudios técnico, financiero y jurídico para su realizarse conforme a lo establecido en la Ley 388 de 1997.
conforme a las reglas propias de contratación que le apliquen estructuración e implementación; la selección del PARÁGRAFO PRIMERO. El trámite de formulación y
a la entidad según su naturaleza jurídica. En los proyectos de superficiario se realizará conforme a las reglas propias de PARÁGRAFO SEGUNDO. La normativa urbanística que se adopción del Plan de Ordenamiento Territorial deberá
origen privado corresponderá al interesado realizar los contratación que le apliquen a la entidad según su naturaleza establezca por parte de las administraciones municipales o realizarse conforme a lo establecido en la Ley 388 de 1997.
estudios técnico, financiero y jurídico y asumir por su propia jurídica. En los proyectos de origen privado corresponderá al distritales para la infraestructura de transporte y los predios
cuenta y riesgo el costo estimado de su revisión y/o evaluación interesado realizar los estudios técnico, financiero y jurídico adquiridos y/o destinados para la operación del transporte PARÁGRAFO SEGUNDO. La normativa urbanística que
por parte de la entidad superficiante, para lo cual aplicarán y asumir por su propia cuenta y riesgo el costo estimado de público deberá reconocer sus particularidades urbanísticas, se establezca por parte de las administraciones municipales o
las condiciones establecidas en el artículo 19 de la Ley 1882 de su revisión y/o evaluación por parte de la entidad jurídicas y funcionales mediante la definición del tratamiento distritales para la infraestructura de transporte y los predios
2018; la selección del superficiario se realizará según el superficiante, para lo cual aplicarán las condiciones urbanístico de renovación o desarrollo que permita adquiridos y/o destinados para la operación del transporte
procedimiento establecido en los artículos 19 y 20 de la Ley establecidas en el artículo 19 de la Ley 1882 de 2018; la desarrollar el proyecto urbano, así como la adopción de un público deberá reconocer sus particularidades urbanísticas,
1508 de 2012. En ningún caso el DRS se entenderá como una selección del superficiario se realizará según el procedimiento régimen particular de usos y medidas de mitigación de jurídicas y funcionales mediante la definición del tratamiento
Asociación Público-Privada en los términos de la Ley 1508 de establecido en los artículos 19 y 20 de la Ley 1508 de 2012. En impactos urbanísticos en la movilidad, el espacio público y los urbanístico de renovación o desarrollo que permita
2012. ningún caso el DRS se entenderá como una Asociación servicios públicos. Las administraciones distritales o desarrollar el proyecto urbano, así como la adopción de un
Público-Privada en los términos de la Ley 1508 de 2012. municipales podrán excluir a estas infraestructuras y su área régimen particular de usos y medidas de mitigación de
de influencia de la necesidad de plan parcial o de cualquier otro impactos urbanísticos en la movilidad, el espacio público y los
PARÁGRAFO TERCERO. El Derecho Real Accesorio instrumento de planificación complementario para su servicios públicos. Las administraciones distritales o
de Superficie podrá igualmente aplicarse a suelos habilitación y desarrollo o generar un instrumento especifico municipales podrán excluir a estas infraestructuras y su área
que no estén asociados a infraestructura de de planeación que regule la norma urbanística propia y sus de influencia de la necesidad de plan parcial o de cualquier
transporte, en los términos establecidos en el instrumentos de gestión y financiación, en concordancia con otro instrumento de planificación complementario para su
presente artículo, siempre que no haya afectación las disposiciones de la Ley 388 de 1997 o las normas que la habilitación y desarrollo o generar un instrumento especifico
Página 92 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

modifiquen, adicionen o sustituyan. de planeación que regule la norma urbanística propia y sus y la entidad pública a cargo del contrato de concesión. En
instrumentos de gestión y financiación, en concordancia con estos convenios se definirá la fuente de financiación y entidad
PARÁGRAFO TERCERO. Los municipios o distritos podrán las disposiciones de la Ley 388 de 1997 o las normas que la responsable de la ejecución y mantenimiento de la obra, así
incorporar al tratamiento de renovación urbana mediante modifiquen, adicionen o sustituyan. como las demás condiciones necesarias para el efecto.
decreto las áreas de influencia de los corredores de transporte Previamente, la entidad estatal concedente de la
que cuenten con proyectos de sistema de transporte público de PARÁGRAFO TERCERO. Los municipios o distritos infraestructura y el concesionario, deberán acordar los
pasajeros cofinanciados por la nación, con el fin de adecuar la podrán incorporar al tratamiento de renovación urbana términos en que éste colaborará y apoyará la realización de
edificabilidad y usos y establecer obligaciones urbanísticas mediante decreto las áreas de influencia de los corredores de dichas obras.
destinadas a la financiación de la construcción, operación y transporte que cuenten con proyectos de sistema de
mantenimiento del sistema de transporte y generación de transporte público de pasajeros cofinanciados por la nación, ARTÍCULO 257°. Modifíquese el artículo 308 de la Ley 1955 ARTÍCULO 257°. Modifíquese el artículo 308 de la Ley 1955
espacio público, siempre y cuando se cuente con factibilidad de con el fin de adecuar la edificabilidad y usos y establecer de 2019, el cual quedará así: de 2019, el cual quedará así:
servicios públicos para aquellos casos en que el desarrollo deba obligaciones urbanísticas destinadas a la financiación de la
aprobarse mediante un plan parcial o con disponibilidad si es construcción, operación y mantenimiento del sistema de ARTÍCULO 308. DESTINACIÓN DE LAS ARTÍCULO 308. DESTINACIÓN DE LAS
directamente por licencia urbanística. transporte y generación de espacio público, siempre y cuando CONTRAPRESTACIONES DERIVADAS DEL USO CONTRAPRESTACIONES DERIVADAS DEL USO
se cuente con factibilidad de servicios públicos para aquellos DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
PARÁGRAFO CUARTO. La entidad territorial en el marco casos en que el desarrollo deba aprobarse mediante un plan CONCESIONADA. Las contraprestaciones recibidas por CONCESIONADA. Las contraprestaciones recibidas por
de su autonomía y con ocasión de los ajustes de los que trata el parcial o con disponibilidad si es directamente por licencia la utilización de la infraestructura férrea, portuaria, la utilización de la infraestructura férrea, portuaria,
presente artículo, en proyectos de carácter supramunicipal, urbanística. aeroportuaria y fluvial, sus anexidades y alquiler de aeroportuaria y fluvial, sus anexidades y alquiler de
deberá verificar los lineamientos de uso y gestión del suelo que equipos, serán destinadas a las actividades necesarias para equipos, serán destinadas a las actividades necesarias
haya expedido el Esquema Asociativo Territorial -EAT- o la PARÁGRAFO CUARTO. La entidad territorial en el marco la promoción y/o reactivación de estos modos de para la promoción y/o reactivación de estos modos de
Autoridad Regional de Transporte, en caso de existir. Para las de su autonomía y con ocasión de los ajustes de los que trata transporte en actividades de estructuración, construcción, transporte en actividades de estructuración, construcción,
áreas metropolitanas se deberá cumplir con la Ley 1625 de el presente artículo, en proyectos de carácter supramunicipal, rehabilitación, mantenimiento y operación. rehabilitación, mantenimiento y operación. Lo anterior
2013 o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. deberá verificar los lineamientos de uso y gestión del suelo sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 151 de la
que haya expedido el Esquema Asociativo Territorial -EAT- o PARÁGRAFO PRIMERO. De los recursos percibidos por Ley 2010 de 2019.
Las disposiciones del presente artículo serán aplicables la Autoridad Regional de Transporte, en caso de existir. Para concepto de la contraprestación por la utilización de la
también en otro tipo de proyectos regionales que promuevan las áreas metropolitanas se deberá cumplir con la Ley 1625 infraestructura férrea y fluvial se destinará máximo el 15% PARÁGRAFO PRIMERO. De los recursos percibidos
los EAT, y que se formulen como actuaciones urbanas de 2013 o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. al funcionamiento de la Agencia Nacional de por concepto de la contraprestación por la utilización de
integrales, asociadas a proyectos de equipamientos, espacios Infraestructura -ANI-. la infraestructura férrea y fluvial se destinará máximo el
públicos, o intervenciones de hábitat y vivienda de impacto Las disposiciones del presente artículo serán aplicables 15% al funcionamiento de la Agencia Nacional de
supramunicipal, Infraestructuras Logísticas Especializadas, también en otro tipo de proyectos regionales que promuevan PARÁGRAFO SEGUNDO. De los recursos percibidos Infraestructura -ANI-.
entre otros. En todo caso los proyectos regionales deberán los EAT, y que se formulen como actuaciones urbanas por concepto de las concesiones del modo aeroportuario y
cumplir con los criterios que fije el Gobierno nacional, que los integrales, asociadas a proyectos de equipamientos, espacios portuario, máximo el 5% se destinarán al fin previsto en el PARÁGRAFO SEGUNDO. De los recursos percibidos
acredite como tal. públicos, o intervenciones de hábitat y vivienda de impacto parágrafo anterior. por concepto de las concesiones del modo aeroportuario y
supramunicipal, Infraestructuras Logísticas Especializadas, portuario, máximo el 5% se destinarán al fin previsto en el
entre otros. En todo caso los proyectos regionales deberán parágrafo anterior.
cumplir con los criterios que fije el Gobierno nacional, que los
acredite como tal.
ARTÍCULO 258°. Adiciónese un parágrafo al numeral ARTÍCULO 258°. Adiciónese un parágrafo al numeral 1
1 del artículo 270 del Decreto 663 de 1993 - Estatuto Orgánico y modifíquese el numeral 2 del artículo 270 del
ARTÍCULO 256°. Modifíquese los incisos primero y segundo ARTÍCULO 256°. Se realiza modificación de forma que no del Sistema Financiero, así: Decreto 663 de 1993 - Estatuto Orgánico del Sistema
del artículo 205 de la Ley 1753 de 2015, los cuales quedarán altera el contenido del artículo. Financiero, así:
así: ARTÍCULO 270. OPERACIONES.
ARTÍCULO 270. OPERACIONES.
ARTÍCULO 205. CELEBRACIÓN DE CONTRATOS DE 1. Operaciones Autorizadas
OBRA PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA (…) 1. Operaciones Autorizadas
CONCESIONADA. El Instituto Nacional de Vías – INVÍAS- PARÁGRAFO 3. Findeter podrá celebrar operaciones
y la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil – especiales de fondeo o financiamiento con bancos o (…)
Aerocivil- podrán celebrar y ejecutar contratos de obra entidades multilaterales o bilaterales, en los términos y
pública de conformidad con la Ley 80 de 1993, o aquella que condiciones que sean determinados por el Gobierno PARÁGRAFO 3. Findeter podrá celebrar
la modifique, sustituya o adicione, para realizar obras sobre nacional y aquellos definidos en los respectivos operaciones especiales de fondeo o financiamiento
infraestructura concesionada, sin que sea necesaria la reglamentos, para promover programas y proyectos con bancos o entidades multilaterales o bilaterales, en
desafectación de la infraestructura a intervenir, con el fin de regionales de desarrollo que trata el numeral 2 del artículo los términos y condiciones que sean determinados por
garantizar la continuidad de la prestación del servicio en 268 del presente Estatuto. En estos eventos, el banco o el Gobierno nacional y aquellos definidos en los
condiciones de seguridad, transitabilidad, funcionalidad y/o entidad multilateral o bilateral asumirá el riesgo de crédito respectivos reglamentos, para promover programas
seguridad de la infraestructura de transporte, impedir el de los recursos destinados a los programas o proyectos y proyectos regionales de desarrollo que trata el
deterioro de la infraestructura o la afectación de la seleccionados. En todo caso, para la celebración de las numeral 2 del artículo 268 del presente Estatuto. En
comunidad y mitigar el riesgo de pérdida del patrimonio mencionadas operaciones se reconocerán las inmunidades, estos eventos, el banco o entidad multilateral o
vial. exenciones y privilegios otorgados a los bancos o entidades bilateral asumirá el riesgo de crédito de los recursos
multilaterales o bilaterales por los convenios constitutivos destinados a los programas o proyectos
La realización de la obra pública deberá ser pactada y tratados internacionales suscritos por la República de seleccionados. En todo caso, para la celebración de las
mediante convenio a celebrarse entre el INVÍAS o la Aerocivil Colombia. mencionadas operaciones se reconocerán las

inmunidades, exenciones y privilegios otorgados a los Ley 1872 de 2017; los acuerdos del Paro Cívico del Chocó y de las
bancos o entidades multilaterales o bilaterales por los comunidades del Norte del Cauca y de la costa pacífica
convenios constitutivos y tratados internacionales Nariñense; los Planes de Acción Territorial –PATR- para la
suscritos por la República de Colombia. subregión del Pacífico Medio, del Pacífico y frontera
Nariñense, Alto Patía y Norte del cauca, Chocó y los planes
2. Condiciones de las operaciones. Todas las definidos por las comunidades víctimas del conflicto armado,
operaciones de crédito de la Financiera de el Gobierno nacional bajo la coordinación de la
Desarrollo Territorial S.A., Findeter, se Vicepresidencia de la República y con el apoyo técnico del
efectuarán a través del sistema de Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de
redescuento por intermedio de Hacienda y Crédito Público, diseñarán e implementarán una
establecimientos de crédito, cooperativas de política pública integral que contenga una hoja de ruta que
ahorro y crédito, cooperativas multiactivas o priorice proyectos estratégicos y las asignaciones
integrales con sección de ahorro y crédito, o presupuestales requeridas, dentro del Marco Fiscal de Mediano
de las entidades descentralizadas de los entes Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo, para el desarrollo
territoriales, incluyendo los INFIS – integral del Pacífico, conforme los criterios de priorización que
Institutos Financieros de Fomento y defina el Gobierno.
Desarrollo Territorial, cuyo objeto sea la
financiación de las actividades de que trata el PARÁGRAFO. Esta política se regirá por los principios de
numeral 2 del artículo 268 del presente transparencia, equidad, meritocracia v contará con enfoque de
Estatuto (que para el efecto específicamente género y diferencial.
autorice la misma Financiera). En estos
casos la Superintendencia Financiera ARTÍCULO 260°. FORTALECIMIENTO DEL FONDO ARTÍCULO 260°. Sin modificaciones.
establecerá un régimen especial de control y PARA EL DESARROLLO DEL PLAN TODOS SOMOS
vigilancia que garantice un adecuado PAZcífico. Se fortalecerán las inversiones en los componentes
manejo de los riesgos asumidos por tales de i) Agua Potable y Saneamiento Básico, ii) Energización
entidades y sin costo alguno para las Rural y Energías Alternativas Sostenibles y iii) Mejoramiento
entidades vigiladas. de la Conectividad en Transporte, y se crea el componente de iv)
Conectividad Digital, en el ámbito de competencia para la
En todas las operaciones de redescuento de actuación territorial del Fondo Para el Desarrollo del Plan
que trata este numeral la entidad que actúe Todos Somos PAZcífico (FTSP). Asimismo, en atención al
como intermediaria deberá asegurar por sí Decreto 1874 de 2022, se amplía la competencia para la
misma o mediante los sistemas y mecanismos intervención en los municipios de los departamentos del
que se determinan en los reglamentos de Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, conforme a
crédito, la función técnica de asesoría, apoyo los criterios que defina el Gobierno nacional.
y supervisión de los usuarios del crédito.
Para este efecto, la Financiera deberá apoyar PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional, a través del
y asesorar a las entidades intermediarias Ministerio de Hacienda y Crédito Público, propenderá por la
para que puedan cumplir con la función asignación de recursos adicionales al FTSP, que financiarán
mencionada. las etapas de preinversión e inversión en cualquiera de los
componentes. Dicha financiación será definida a través de
PARÁGRAFO. La Financiera podrá aceptar el espacios de concertación que tengan en cuenta las necesidades
redescuento de créditos otorgados antes de la de acompañamiento técnico planteadas por las
fecha de su organización y que aún no hayan administraciones territoriales, y de conformidad con los
sido cancelados, siempre y cuando se avances posteriores en la formulación y viabilización de los
refieran a cualquiera de las actividades proyectos.
enumeradas en el numeral 2. del artículo 268
del presente Estatuto. PARÁGRAFO SEGUNDO. Para la financiación del FTSP se
podrán adelantar operaciones de préstamo con banca
SECCIÓN II multilateral adicionales o complementarias a las suscritas.
SECCIÓN II
TERRITORIOS MÁS HUMANOS: HÁBITAT El Ministerio de Hacienda y Crédito Público diseñará y
INTEGRAL ejecutará las mejoras a la estructura administrativa,
TERRITORIOS MÁS HUMANOS: HÁBITAT INTEGRAL
financiera y de gobernanza del Fondo citado, en procura de
mejorar la eficiencia, eficacia y coordinación de las políticas y
ARTÍCULO 259°. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO ARTÍCULO 259°. Sin modificaciones.
objetivos a su cargo, para la ejecución de los proyectos.
INTEGRAL DEL PACÍFICO. En el marco del cierre de
brechas territoriales de desarrollo económico y social y con el
ARTÍCULO 261°. ÁMBITO DE COMPETENCIAS DEL ARTÍCULO 261°. Sin modificaciones.
fin de dar prioridad al avance en el cumplimiento de los 176
FONDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN TODOS
acuerdos priorizados del Paro Cívico de Buenaventura, el Plan
SOMOS PAZcífico. El ámbito de competencia territorial del
Integral Especial de Desarrollo de Buenaventura según los
Fondo Para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico -
términos del artículo 5, parágrafos 4 y 5 y del artículo 10 de la
FTSP- se mantendrá en los 50 municipios cubiertos en la
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 93

actuación del FTSP previstos en el Artículo 2.15.2 del Decreto transporte, mano de obra y su enfoque diferencial. C. Cuando las viviendas se encuentren en
2121 de 2015 y 11 adicionales del departamento del Norte del territorios de difícil acceso, o respondan a
Cauca, fortaleciendo sus componentes de Agua Potable y El Gobierno nacional definirá, a través del Ministerio de características culturales, geográficas o
Saneamiento Básico, Energización Rural, Conectividad Vivienda, Ciudad y Territorio, en un plazo inferior a un año climáticas específicas, en las condiciones que
Fluvial, y Conectividad Digital y Aérea. desde la entrada en vigencia de la presente Ley, las condiciones defina el Gobierno nacional. y existan presiones en
socio económicas que deben cumplir los hogares, los el valor del suelo, o en suelos con tratamiento de
PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional, a través del mecanismos aplicables para ser elegibles en la política renovación urbanística o en territorios de difícil
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, complementará habitacional, las características mínimas de habitabilidad de acceso, o que respondan a características
recursos al FTSP, conforme con la disponibilidad presupuestal, la vivienda y su entorno, así como las medidas activas y/o culturales, geográficas o climáticas específicas,
el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de pasivas de sostenibilidad que deben incluir las viviendas de teniendo en cuenta la asequibilidad de las
Mediano Plazo. La financiación de los proyectos de inversión interés social. viviendas.
será definida de conformidad con los avances en la
formulación y viabilización de los proyectos. PARÁGRAFO PRIMERO. Hasta tanto el Gobierno nacional, El Gobierno nacional podrá establecer, a partir de estudios
a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, técnicos, un valor superior a los 135 Salarios Mínimos Legales
PARÁGRAFO SEGUNDO. Para la financiación del FTSP se reglamente lo establecido en el presente artículo, tratándose de Mensuales Vigentes (SMLMV) en los departamentos de
podrán adelantar operaciones de crédito con banca programas y/o proyectos de renovación urbana, la vivienda Amazonas, Guaviare, Guainía, San Andrés, Providencia y
multilateral adicionales o complementarias a las suscritas y de interés social podrá tener un precio superior a los 135 Santa Catalina, Putumayo, Chocó, Vaupés y Vichada,
mejoras a la gobernanza para su ejecución. Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV), sin reconociendo el costo de materiales de construcción y su
que éste exceda de 175 Salarios Mínimos Legales Mensuales transporte, mano de obra y su enfoque diferencial.
ARTÍCULO 262°. Adiciónese el parágrafo 5 al artículo 1 ARTÍCULO 262°. Se reubica y se integra el artículo 195. Vigentes (SMLMV). La vivienda de interés prioritario en
del Decreto Ley 2371 de 2015, el cual quedará así: renovación urbana podrá tener un precio superior a 90 El Gobierno nacional definirá, a través del Ministerio de
Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV), sin Vivienda, Ciudad y Territorio, en un plazo inferior a un año
ARTÍCULO 1°. COMISIÓN NACIONAL DE CRÉDITO que éste exceda de 110 Salarios Mínimos Legales Mensuales desde la entrada en vigencia de la presente Ley, las
AGROPECUARIO. Vigentes (SMLMV). condiciones socio económicas que deben cumplir los hogares,
los mecanismos aplicables para ser elegibles en la política
(…) PARÁGRAFO SEGUNDO. Todos los negocios jurídicos tales habitacional, las características mínimas de habitabilidad de
PARÁGRAFO 5. El Ministro de Vivienda, Ciudad y como adhesión a contrato fiduciario, contrato de leasing la vivienda y su entorno, así como las medidas activas y/o
Territorio asistirá como invitado especial con voz cuando habitacional, promesa de compraventa, compraventa y otros pasivas de sostenibilidad que deben incluir las viviendas de
se trate sobre líneas de financiación de Vivienda de Interés asociados a la adquisición de viviendas de interés social y que interés social.
Social Rural. hubieren sido iniciados con anterioridad a la entrada en
vigencia del presente artículo, podrán terminar su ejecución PARÁGRAFO PRIMERO. El precio máximo de la
ARTÍCULO 263°. CONCEPTO DE VIVIENDA DE ARTÍCULO 263°. CONCEPTO DE VIVIENDA DE con el precio máximo contemplado para este tipo viviendas en vivienda de interés social (VIS) será de ciento
INTERÉS SOCIAL. En cumplimiento de lo establecido en el INTERÉS SOCIAL. En cumplimiento de lo establecido en el la normatividad anterior. cincuenta (150) SMMLV, en los distritos y municipios
artículo 91 de la Ley 388 de 1997, la vivienda de interés social artículo 91 de la Ley 388 de 1997, la vivienda de interés social para los cuales el Gobierno nacional, en vigencia del
es aquella que se desarrolla para garantizar el derecho a la es aquella que se desarrolla para garantizar el derecho a la PARÁGRAFO TERCERO. Los beneficios tributarios y no artículo 85 de la Ley 1955 de 2019, haya definido ese
vivienda de los hogares de menores ingresos, que cumple con los vivienda de los hogares de menores ingresos, que cumple con tributarios destinados a la promoción de la vivienda de interés precio máximo. Lo anterior, sin perjuicio del precio
estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y los estándares de calidad en diseño urbanístico, social serán aplicados únicamente a las unidades máximo dispuesto en este artículo para la VIS que se
de construcción sostenible, y cuyo valor no exceda de 135 arquitectónico y de construcción sostenible, y cuyo valor no habitacionales que cumplan con los criterios establecidos en ejecute en el marco de programas y/o proyectos de
Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV). El exceda de 135 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes este artículo. renovación urbana
valor máximo de la vivienda de interés prioritario será de 90 (SMLMV). El valor máximo de la vivienda de interés
Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV). prioritario será de 90 Salarios Mínimos Legales Mensuales PARÁGRAFO CUARTO. Los recursos correspondientes a PARÁGRAFO SEGUNDOPRIMERO. Hasta tanto el
Vigentes (SMLMV). subsidios familiares de vivienda urbana y rural que sean Gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda,
El Gobierno nacional podrá establecer excepcionalmente, a objeto de renuncia por parte de su beneficiario, que se venzan, Ciudad y Territorio, reglamente lo establecido en el presente
partir de estudios técnicos, valores máximos hasta por 150 El Gobierno nacional podrá establecer excepcionalmente, a no sean efectivamente asignados o que correspondan a artículo, tratándose de programas y/o proyectos de
Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) para partir de estudios técnicos, valores máximos hasta por 150 aquellos recuperados mediante actuaciones administrativas o renovación urbana, la vivienda de interés social podrá tener
este tipo de viviendas, cuando incorporen criterios de Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) judiciales, deberán ser incorporados en el presupuesto del un precio superior a los 135 Salarios Mínimos Legales
sostenibilidad adicionales a los mínimos establecidos, o se para este tipo de viviendas, cuando se presente alguna o Fondo Nacional de Vivienda -Fonvivienda- en la siguiente Mensuales Vigentes (SMLMV), sin que éste exceda de 175
encuentren ubicadas en áreas consolidadas de la ciudad, o en varias de las siguientes condiciones: vigencia y serán transferidos directa, total o parcialmente a Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV). La
aglomeraciones urbanas cuya población supere un millón los patrimonios autónomos en los que sea fideicomitente el vivienda de interés prioritario en renovación urbana podrá
(1.000.000) de habitantes y existan presiones en el valor del A. Cuando las viviendas incorporen criterios de Fondo Nacional de Vivienda -Fonvivienda- de acuerdo con las tener un precio superior a 90 Salarios Mínimos Legales
suelo, o en suelos con tratamiento de renovación urbanística sostenibilidad adicionales a los mínimos que defina el instrucciones que para el efecto imparta el consejo directivo del Mensuales Vigentes (SMLMV), sin que éste exceda de 110
o en territorios de difícil acceso, o que respondan a Gobierno nacional. fondo, previa viabilidad técnica del comité técnico que para Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV).
características culturales, geográficas o climáticas específicas, B. Cuando las viviendas de acuerdo a lo este efecto se conforme. Estos recursos serán destinados a la
teniendo en cuenta la asequibilidad de las viviendas. definido por el CONPES 3819 de 2014 o el que lo financiación o cofinanciación de programas o proyectos de PARÁGRAFO TERCEROSEGUNDO. Todos los negocios
modifique, establecidos, o se encuentren ubicadas en vivienda de interés social, a la construcción y/o dotación de jurídicos tales como adhesión a contrato fiduciario, contrato
El Gobierno nacional podrá establecer, a partir de estudios ciudades uninodales cuya población supere los equipamientos públicos colectivos y/o a la infraestructura de de leasing habitacional, promesa de compraventa,
técnicos, un valor superior a los 135 Salarios Mínimos Legales trescientos mil (300.000) habitantes, áreas servicios públicos domiciliarios. Lo anterior, compraventa y otros asociados a la adquisición de viviendas
Mensuales Vigentes (SMLMV) en los departamentos de consolidadas de la ciudad, o en aglomeraciones independientemente de la vigencia presupuestal de los de interés social y que hubieren sido iniciados con
Amazonas, Guaviare, Guainía, San Andrés, Providencia y urbanas cuya población supere un millón quinientos recursos. anterioridad a la entrada en vigencia del presente artículo,
Santa Catalina, Putumayo, Chocó, Vaupés y Vichada, mil (1.0500.000) de habitantes. podrán terminar su ejecución con el precio máximo
reconociendo el costo de materiales de construcción y su Respecto de los subsidios familiares de vivienda que se

encuentren sin aplicar, Fonvivienda podrá proceder a su contemplado para este tipo viviendas en la normatividad otorgante del SFVE o los fideicomisos en las cuales esta sea Sin perjuicio de lo anterior, una vez surtido el proceso
vencimiento sin que se requiera surtir previamente el proceso a anterior. fideicomitente. administrativo, por virtud de la ley e independientemente del
que se refiere el parágrafo 1 del artículo 8 de la Ley 1537 de negocio jurídico suscrito para que el hogar beneficiario se
2012. PARÁGRAFO CUARTOTERCERO. Los beneficios convirtiera en propietario de la vivienda, la entidad
tributarios y no tributarios destinados a la promoción de la otorgante del SFVE o los fideicomisos en los cuales esta sea
En todo caso, los recursos del Presupuesto General de la vivienda de interés social serán aplicados únicamente a las fideicomitente, podrán convertirse en titulares del derecho de
Nación asignados a Fonvivienda y que se incorporen a unidades habitacionales que cumplan con los criterios dominio de las viviendas restituidas, para lo cual solo se
patrimonios autónomos en los cuales dicha entidad sea establecidos en este artículo. requerirá la inscripción del acto administrativo
Fideicomitente, independiente del rubro presupuestal de los correspondiente en el folio de matrícula inmobiliaria de la
referidos recursos, podrán ser destinados para la construcción PARÁGRAFO QUINTOCUARTO. Los recursos vivienda.
y/o dotación de equipamientos públicos colectivo y/o correspondientes a subsidios familiares de vivienda urbana y
infraestructura de servicios públicos domiciliarios, incluida la rural que sean objeto de renuncia por parte de su beneficiario, Cuando, en virtud de acreditación emitida por autoridad
adquisición de predios para esos propósitos, para los que se venzan, no sean efectivamente asignados o que competente, se determine que las viviendas han sido
programas de vivienda de interés social y prioritaria que se correspondan a aquellos recuperados mediante actuaciones utilizadas como medio o instrumento para la ejecución de
ejecuten en el marco de los patrimonios autónomos. La entidad administrativas o judiciales, deberán ser incorporados en el actividades ilícitas, podrán ser restituidas por parte de la
aportante de los recursos definirá los porcentajes de los presupuesto del Fondo Nacional de Vivienda -Fonvivienda- entidad otorgante, para ser asignadas a otros hogares que se
recursos aportados que pueden ser destinados a estos en la siguiente vigencia y serán transferidos directa, total o encuentren en las condiciones señaladas en el artículo 12 de la
propósitos. parcialmente a los patrimonios autónomos en los que sea Ley 1537 de 2012, aún en el evento en que no se cuente con
fideicomitente el Fondo Nacional de Vivienda -Fonvivienda- decisión judicial.
PARÁGRAFO QUINTO. Cuando la entidad otorgante de de acuerdo con las instrucciones que para el efecto imparta el
subsidios familiares de vivienda 100% en especie (SFVE) consejo directivo del fondo, previa viabilidad técnica del Las viviendas que sean objeto de restitución de acuerdo con lo
advierta el acaecimiento de una causal para su restitución, de comité técnico que para este efecto se conforme. Estos establecido en el presente artículo podrán ser transferidas a
acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de la Ley 1537 de recursos serán destinados a la financiación o cofinanciación Fonvivienda o a patrimonios autónomos constituidos por la
2012, adelantará un procedimiento administrativo para de programas o proyectos de vivienda de interés social, a la entidad otorgante de los subsidios, hasta el momento en que
lograr la restitución formal del título de dominio del bien construcción y/o dotación de equipamientos públicos sean transferidas a un nuevo hogar beneficiario.
inmueble y, con el fin de lograr la restitución material, se colectivos y/o a la infraestructura de servicios públicos
podrán Incoar las acciones policivas a que haya lugar, según domiciliarios. Lo anterior, independientemente de la vigencia En el caso de solicitarse renuncias al SFVE, la restitución del
los términos y condiciones dispuestos en la legislación vigente. presupuestal de los recursos. título de dominio del bien inmueble procederá con la sola
inscripción del acto administrativo que acepta la renuncia en
Sin perjuicio de lo anterior, una vez surtido el proceso Respecto de los subsidios familiares de vivienda que se el folio de matrícula inmobiliaria, sin ser necesaria la
administrativo, por virtud de la ley e independientemente del encuentren sin aplicar, Fonvivienda podrá proceder a su resciliación de la escritura pública de transferencia. En estos
negocio jurídico suscrito para que el hogar beneficiario se vencimiento sin que se requiera surtir previamente el proceso casos, el título de dominio se establecerá en la entidad
convirtiera en propietario de la vivienda, la entidad otorgante a que se refiere el parágrafo 1 del artículo 8 de la Ley 1537 de otorgante del SFVE o los fideicomisos en las cuales esta sea
del SFVE o los fideicomisos en los cuales esta sea 2012. fideicomitente.
fideicomitente, podrán convertirse en titulares del derecho de
dominio de las viviendas restituidas, para lo cual solo se En todo caso, los recursos del Presupuesto General de la ARTÍCULO 264°. Modifíquese el inciso segundo del artículo ARTÍCULO 264°. Se realiza modificación de forma que no
requerirá la inscripción del acto administrativo Nación asignados a Fonvivienda y que se incorporen a 800-1 del Estatuto Tributario, el cual quedará así: altera el contenido del artículo.
correspondiente en el folio de matrícula inmobiliaria de la patrimonios autónomos en los cuales dicha entidad sea
vivienda. Fideicomitente, independiente del rubro presupuestal de los ARTÍCULO 800-1. OBRAS POR IMPUESTOS.
referidos recursos, podrán ser destinados para la
Cuando, en virtud de acreditación emitida por autoridad construcción y/o dotación de equipamientos públicos (…)
competente, se determine que las viviendas han sido utilizadas colectivo y/o infraestructura de servicios públicos El objeto de los convenios será la inversión directa en la
como medio o instrumento para la ejecución de actividades domiciliarios, incluida la adquisición de predios para esos ejecución de proyectos de trascendencia económica y social
ilícitas, podrán ser restituidas por parte de la entidad propósitos, para los programas de vivienda de interés social en los diferentes municipios definidos como las Zonas Más
otorgante, para ser asignadas a otros hogares que se y prioritaria que se ejecuten en el marco de los patrimonios Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac) y en los
encuentren en las condiciones señaladas en el artículo 12 de la autónomos. La entidad aportante de los recursos definirá los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque
Ley 1537 de 2012, aún en el evento en que no se cuente con porcentajes de los recursos aportados que pueden ser Territorial (PDET), relacionados con agua potable y
decisión judicial. destinados a estos propósitos. saneamiento básico, energía, salud pública, educación
pública, bienes públicos rurales, adaptación al cambio
Las viviendas que sean objeto de restitución de acuerdo con lo PARÁGRAFO SEXTOQUINTO. Cuando la entidad climático y gestión del riesgo, pagos por servicios
establecido en el presente artículo podrán ser transferidas a otorgante de subsidios familiares de vivienda 100% en especie ambientales, tecnologías de la información y
Fonvivienda o a patrimonios autónomos constituidos por la (SFVE) advierta el acaecimiento de una causal para su comunicaciones, infraestructura de transporte,
entidad otorgante de los subsidios, hasta el momento en que restitución, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de infraestructura productiva, infraestructura cultural,
sean transferidas a un nuevo hogar beneficiario. la Ley 1537 de 2012, adelantará un procedimiento infraestructura deportiva vivienda de interés social rural y
administrativo para lograr la restitución formal del título de las demás que defina el manual operativo de Obras por
En el caso de solicitarse renuncias al SFVE, la restitución del dominio del bien inmueble y, con el fin de lograr la restitución Impuestos, todo de conformidad con lo establecido en la
título de dominio del bien inmueble procederá con la sola material, se podrán Incoar las acciones policivas a que haya evaluación de viabilidad del proyecto. Los proyectos a
inscripción del acto administrativo que acepta la renuncia en lugar, según los términos y condiciones dispuestos en la financiar podrán comprender las obras, servicios y
el folio de matrícula inmobiliaria, sin ser necesaria la legislación vigente. erogaciones necesarias para su viabilidad, planeación,
resciliación de la escritura pública de transferencia. En estos preoperación, ejecución, operación, mantenimiento e
casos, el título de dominio se establecerá en la entidad interventoría, en los términos establecidos por el manual
Página 94 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

operativo de Obras por Impuestos, según el caso. También ARTÍCULO 266°. FORMALIZACIÓN DE LA ARTÍCULO 266°. Sin modificaciones.
podrán ser considerados proyectos en jurisdicciones que, PROPIEDAD PRIVADA. El Ministerio de Vivienda, Ciudad
sin estar localizadas en las Zomac, de acuerdo con el y Territorio o la entidad que este determine, otorgará títulos
concepto de la Agencia de Renovación del Territorio, de propiedad legalmente registrados a hogares que tengan la
resulten estratégicos para la reactivación económica y/o calidad de poseedores y que hayan sido beneficiarios de un
social de las Zomac o algunas de ellas. Así mismo, subsidio familiar de vivienda en cualquiera de sus
accederán a dichos beneficios los departamentos que modalidades. Esta posesión no podrá contrariar las
conforman la Amazonía colombiana, que cuenten con una disposiciones legales referentes a la prescripción adquisitiva de
población inferior a ochenta y cinco mil (85.000) dominio, sucesión, saneamiento de que trata la Ley 1561
habitantes, tal y como lo certifique la autoridad competente de 2012, las que la modifiquen o sustituyan, y demás
a treinta y uno (31) de diciembre de 2022. disposiciones concordantes. El Gobierno nacional, a través del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, reglamentará el
ARTÍCULO 265°. CIERRE PROGRAMA DE SUBSIDIO ARTÍCULO 265°. Sin modificaciones. procedimiento.
FAMILIAR DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y
PRIORITARIO RURAL. Con el fin de verificar el estado ARTÍCULO 267°. Adiciónese el inciso quinto al artículo 4 de ARTÍCULO 267°. Sin modificaciones.
actual del programa de subsidio familiar de vivienda de interés la Ley 2079 de 2021, así:
social y prioritario rural, correspondiente a los años 2000 a
2019, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ARTÍCULO 4°. POLÍTICA DE ESTADO DE
contratará de manera directa una auditoría que tenga como VIVIENDA Y HÁBITAT.
fin determinar el número de subsidios que están otorgados
pendientes de ser materializados, el estado de avance de (…)
ejecución y los valores que se requieren para su respectivo La política de vivienda y hábitat, a cargo del Gobierno
cumplimiento. nacional, incluirá un enfoque diferencial que reconozca las
condiciones socio económicas y culturales de los pueblos
Como resultado de la auditoría que se lleve a cabo, el Gobierno indígenas, de las comunidades negras, afrocolombianas,
Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo raizales, palenqueras, campesinas y de grupos
Rural, indexará los subsidios familiar de vivienda de interés poblacionales específicos, especialmente de la población
social y prioritario rural de las vigencias 2000 al 2019, que no víctima del conflicto armado, incluyendo para esta última,
hayan culminado la fase de obra a la entrada en vigencia de la el diseño de estrategias encaminadas a superar las
presente ley, su monto será actualizado al valor del subsidio barreras para la utilización de subsidios no aplicados en
máximo establecido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y vigencias anteriores.
Territorio en el artículo 2.1.10.1.1.4.1 del Decreto 1077 de 2015,
o cualquier disposición que lo sustituya, modifique o derogue.
ARTÍCULO 268°. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ARTÍCULO 268°. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
Para este efecto el Gobierno nacional realizará la apropiación “BARRIOS DE PAZ”. En el marco del programa Barrios “BARRIOS DE PAZ”. En el marco del programa Barrios de
presupuestal y los ajustes correspondientes respetando tanto de Paz, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y/o Paz, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y/o
el Marco de Gasto de Mediano Plazo, así como el Marco Fiscal Fonvivienda, podrán gestionar y/o financiar intervenciones de Fonvivienda, podrán gestionar y/o financiar intervenciones
de Mediano Plazo. mejoramiento en áreas de origen informal legalizadas o de mejoramiento en áreas de origen informal legalizadas o
susceptibles de legalización urbanística, o en áreas de origen susceptibles de legalización urbanística, o en áreas de origen
PARÁGRAFO PRIMERO. Las entidades territoriales formal que sean susceptibles de ser mejoradas. Lo anterior, en formal que sean susceptibles de ser mejoradas. Lo anterior,
tendrán un término de tres (3) meses, a partir de la expedición articulación con las entidades territoriales y las organizaciones en articulación con las entidades territoriales, los distintos
de la presente ley, para remitir los documentos que hagan falta sociales y comunitarias. Así mismo, podrán gestionar y/o sectores y las organizaciones sociales y comunitarias. Así
sobre los beneficiarios propuestos. Cumplido el término financiar acciones de legalización urbanística en articulación mismo, podrán gestionar y/o financiar acciones de
anterior, las entidades otorgantes deberán excluir a los con las entidades territoriales. legalización urbanística en articulación con las entidades
beneficiarios que no cumplieron con los requisitos establecidos territoriales.
por el programa de subsidio familiar de vivienda de interés PARÁGRAFO PRIMERO. En todo caso, se deberá asegurar
social y prioritario rural. Dichos beneficiarios podrán que las áreas objeto de intervenciones de mejoramiento no se PARÁGRAFO PRIMERO. En todo caso, se deberá
presentarse a las convocatorias que realice para tal fin el encuentren ubicadas en zonas de riesgo no mitigable dentro del asegurar que las áreas objeto de intervenciones de
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Plan de Ordenamiento Territorial. mejoramiento no se encuentren ubicadas en zonas de riesgo
no mitigable dentro del Plan de Ordenamiento Territorial.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Ministerio de Agricultura y PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional, a través
Desarrollo Rural, teniendo en cuenta el resultado de la del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, reglamentará PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional, a través
auditoría del programa de subsidio familiar de vivienda de lo relacionado con las acciones de legalización, titulación, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
interés social y prioritario rural, podrá contratar de manera asentamientos, intervenciones, adquisición de predios y demás reglamentará lo relacionado con las acciones de legalización,
directa, si lo considera necesario, una nueva entidad iniciativas relacionadas con el programa al que hace titulación, asentamientos, intervenciones, adquisición de
operadora del programa de subsidio familiar de vivienda de referencia el presente artículo. predios y demás iniciativas relacionadas con el programa al
interés social y prioritario rural, con el fin de culminar las que hace referencia el presente artículo.
actividades que se requieran por parte de las entidades
otorgantes para cerrar el programa, incluidos los subsidios ARTÍCULO 269°. INSTRUMENTO PARA LA ARTÍCULO 269°. Sin modificaciones.
otorgados por orden judicial. FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO URBANO
REGIONAL Y RENOVACIÓN URBANA PARA

CIUDADES. Con el fin de apoyar la eficiencia en la ARTÍCULO 3. ARTÍCULO 6 3.


aplicación del principio de reparto equitativo de las cargas y
los beneficios y potenciar el desarrollo regional, reducir las (…) (…)
brechas de desigualdad y ordenar el territorio alrededor del PARÁGRAFO 6°. En los casos en los que se aplique el PARÁGRAFO 6°. En los casos en los que se aplique el
agua, mitigar los efectos del cambio climático, conseguir la subsidio familiar de vivienda otorgado por el Gobierno subsidio familiar de vivienda otorgado por el Gobierno
equidad y la construcción de la Paz, el Gobierno nacional nacional y las Cajas de Compensación Familiar, en las nacional, las entidades territoriales y las Cajas de
podrá cofinanciar el desarrollo de estudios y diseños, así modalidades de mejoramiento de vivienda o construcción Compensación Familiar, en las modalidades de
como la construcción de infraestructura asociada a los en sitio propio, el Gobierno nacional por iniciativa del mejoramiento de vivienda, vivienda progresiva o
proyectos estratégicos para el desarrollo urbano Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, establecerá las construcción en sitio propio, el Gobierno nacional por
contemplados en los diferentes instrumentos de planificación condiciones especiales para autorizar la ejecución de las iniciativa del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
y gestión, que garanticen la aplicación de criterios intervenciones y la verificación el cumplimiento de las establecerá las condiciones especiales para autorizar la
estandarizados en gestión del riesgo de desastres y cambio normas técnicas de construcción que le apliquen a la ejecución de las intervenciones y la verificación del
climático de conformidad con la estrategia nacional de intervención que se desarrolle, sin que sea necesaria la cumplimiento de las normas técnicas de construcción que
coordinación para la adaptación al cambio climático de los expedición de la respectiva licencia de construcción. Las le apliquen a la intervención que se desarrolle, sin que sea
asentamientos y reasentamientos humanos. autorizaciones deben estar conformes a lo previsto en el necesaria la expedición de la respectiva licencia de
plan de ordenamiento territorial del municipio construcción o acto de reconocimiento. Las
ARTÍCULO 270°. Adiciónense los parágrafos 2, 3 y 4 al ARTÍCULO 270°. Sin modificaciones. correspondiente. autorizaciones deben estar conformes a lo previsto en el
artículo 255 de la Ley 1955 de 2019, así: plan de ordenamiento territorial del municipio
correspondiente.
ARTÍCULO 255. VIVIENDA RURAL EFECTIVA.
ARTÍCULO 272°. FORTALECIMIENTO DE LA ARTÍCULO 272°. Sin modificaciones.
(…) VIVIENDA DIFERENCIAL, VIVIENDA DE INTERÉS
PARÁGRAFO 2. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo CULTURAL Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y
Rural y el Banco Agrario, culminarán los proyectos de SISTEMAS ALTERNATIVOS TRADICIONALES DE
vivienda de interés social rural sobre los que se hayan CONSTRUCCIÓN. El Gobierno nacional, por iniciativa del
comprometido subsidios antes del 1º de enero de 2020, para Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, definirá
lo cual se apropiarán recursos del Presupuesto General de la condiciones especiales para la construcción de la vivienda
Nación, que deberán sujetarse a las disponibilidades diferencial, que incluye la vivienda de interés cultural, que
presupuestales, al Marco Fiscal de Mediano Plazo y al Marco permitan e incentiven el uso de materiales y sistemas
de Gasto de Mediano Plazo, que permitan el cierre de los alternativos fundamentados en las características locales,
proyectos a su cargo. Así mismo, los excedentes y/o regionales, geográficas, culturales e históricas de la región o
rendimientos financieros que generen los recursos sector del territorio.
destinados al subsidio familiar de vivienda de interés social
y prioritario rural a cargo del Banco Agrario de Colombia ARTÍCULO 273°. GIRO DIRECTO PARA EL PAGO ARTÍCULO 273°. GIRO DIRECTO PARA EL PAGO DE
S.A, así como aquellos recursos de subsidios adjudicados y no DE SUBSIDIOS. Las personas prestadoras de los servicios SUBSIDIOS. Las personas prestadoras de los servicios
materializados o que hayan sido objeto de renuncia por parte públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, a las cuales el públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, a las cuales el
de los beneficiarios, podrán ser destinados al cierre del municipio o distrito no les haya transferido los recursos para municipio o distrito no les haya transferido los recursos para
programa de vivienda rural, sin previa consignación al el pago de subsidios de doce (12) periodos de facturación, el pago de subsidios de seis doce (6 12) periodos de
Tesoro Público y previa programación presupuestal en el cuando la misma se expida de manera mensual, o seis (6) facturación, cuando la misma se expida de manera mensual,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para tales fines. cuando la misma se expida de manera bimestral, habiendo o tres seis (3 6) cuando la misma se expida de manera
cumplido los requisitos establecidos en la Normatividad bimestral, habiendo cumplido los requisitos establecidos en la
PARÁGRAFO 3. Los recursos del Presupuesto General de la vigente, podrán solicitar a la Nación -Ministerio de Vivienda, Normatividad vigente, podrán solicitar a la Nación -
Nación asignados a Fonvivienda podrán ser destinados para Ciudad y Territorio -MVCT, el giro directo de los recursos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio -MVCT, el giro
la construcción de equipamientos de hábitat y acceso a Sistema General de Participaciones para Agua Potable y directo de los recursos del Sistema General de Participaciones
servicios públicos domiciliarios para la vivienda de interés Saneamiento Básico asignados al ente territorial para dar para Agua Potable y Saneamiento Básico asignados al ente
social rural. Fonvivienda definirá mediante resolución las cumplimiento al parágrafo del artículo 11 de la Ley 1176 de territorial para dar cumplimiento al parágrafo del artículo 11
condiciones para la utilización de estos recursos. 2007, con el fin de asegurar los recursos para el pago de de la Ley 1176 de 2007, con el fin de asegurar los recursos
subsidios por el plazo de un año, sin que sobrepase la para el pago de subsidios por el plazo de un año, sin que
PARÁGRAFO 4. El Gobierno nacional en desarrollo de la anualidad. Para tal efecto, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y sobrepase la anualidad. Para tal efecto, el Ministerio de
política de vivienda rural, a través del Ministerio de Territorio -MVCT reglamentará la materia. Vivienda, Ciudad y Territorio -MVCT reglamentará la
Vivienda, Ciudad y Territorio, adelantará programas de materia.
formalización y/o saneamiento de la falsa tradición y En todo caso, de acuerdo con la metodología de planeación
titulación de la propiedad rural. Para el ejercicio de esta presupuestal y financiera establecida en el Decreto 1077 de En todo caso, de acuerdo con la metodología de planeación
competencia se requerirá que el predio rural haya sido o vaya 2015 el municipio identificará, en su autonomía territorial, la presupuestal y financiera establecida en el Decreto 1077 de
a ser objeto del subsidio familiar de vivienda. El Gobierno necesidad de subsidios con el fin de apropiar en el presupuesto 2015 el municipio identificará, en su autonomía territorial, la
nacional, por iniciativa del Ministerio de Vivienda, Ciudad y los recursos necesarios para tal fin. necesidad de subsidios con el fin de apropiar en el presupuesto
Territorio, reglamentará la materia. los recursos necesarios para tal fin.

ARTÍCULO 271°. Adiciónese el parágrafo 6 al artículo 6° de ARTÍCULO 271°. Adiciónese el parágrafo 6 al artículo 6° de
la Ley 3 de 1991, así: la Ley 3 de 1991, así:
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 95

SECCIÓN III SECCIÓN III acuerdo con los lineamientos que éste fije.

REESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE REESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE Los recursos que integrarán el patrimonio autónomo son los
SISTEMAS NACIONALES Y REGIONALES DE SISTEMAS NACIONALES Y REGIONALES DE siguientes:
PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD E PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD E
INNOVACIÓN INNOVACIÓN 1. Las apropiaciones vigentes y disponibles con las que
cuentan los patrimonios autónomos de iNNpulsa
Colombia y Colombia Productiva.
ARTÍCULO 274°. Modifíquese el artículo 36 de la Ley 2068 ARTÍCULO 274°. Sin modificaciones.
de 2020, el cual quedará así: 2. Recursos provenientes del Presupuesto General de la
Nación.
ARTÍCULO 36. TARIFA DE LA CONTRIBUCIÓN
PARAFISCAL. La tarifa de la contribución Parafiscal 3. Recursos aportados por las sociedades y entidades que
para el turismo será del 2.5 por mil sobre los ingresos integran la rama ejecutiva del poder público en el orden
operacionales. nacional, entidades territoriales o por particulares a
través de convenios o transferencias.
PARÁGRAFO 1. Tratándose del transporte aéreo regular
de pasajeros, como un régimen de excepción, la liquidación 4. Donaciones.
de la contribución será la suma de US$ 1 dólar de los
Estados Unidos o su equivalente en pesos colombianos por 5. Recursos de cooperación nacional o internacional.
pasajero.
6. Rendimientos financieros generados por los recursos
PARÁGRAFO 2. En el caso de bares y restaurantes entregados, los cuales se reinvertirán de pleno derecho
turísticos, la contribución será del 1.5 por mil de los ingresos en el Patrimonio Autónomo.
operacionales.
7. Los demás recursos que obtenga o se le asignen a
PARÁGRAFO 3. Los aportantes de la contribución cualquier título.
parafiscal que a 30 de junio de 2023, inscriban por primera
vez un establecimiento o actividad gravados por esta Los gastos de administración en que se incurra por la
contribución o cuenten con registro nacional de turismo operación de este patrimonio se reintegrarán a la sociedad
activo, quedarán exentos de liquidación y pago por dicho fiduciaria que lo administre, con cargo a los recursos del
establecimiento o actividad hasta el 31 de diciembre de patrimonio autónomo.
2024.
PARÁGRAFO PRIMERO. Los recursos necesarios para
Lo dispuesto en este parágrafo aplicará para los apalancar los gastos de operación del patrimonio autónomo
aportantes de la contribución parafiscal que desarrollen su serán financiados con recursos del Presupuesto General de la
actividad en: Nación, y serán apropiados anualmente en el presupuesto de
funcionamiento del Ministerio de Comercio, Industria y
1. Municipios de hasta doscientos mil (200.000) Turismo como una transferencia.
habitantes, tal y como lo certifique el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE a PARÁGRAFO SEGUNDO. Dentro de los doce (12) meses
treinta y uno (31) de diciembre de 2022, y/o siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, el
Gobierno nacional, a través del Ministerio de Comercio,
2. Municipios listados en los programas de desarrollo Industria y Turismo, reglamentará la operación e integración
con enfoque territorial - PDET. del Patrimonio Autónomo. Hasta tanto se expida la
reglamentación correspondiente, se mantendrán las
ARTÍCULO 275°. PATRIMONIO AUTÓNOMO ARTÍCULO 275°. Sin modificaciones. disposiciones normativas y los procesos de ejecución vigentes
INNPULSA COLOMBIA. Unifíquense en un solo Patrimonio para los programas, instrumentos y recursos de los
Autónomo, iNNpulsa Colombia y Colombia Productiva, Patrimonios Autónomos iNNpulsa Colombia y Colombia
creados por las Leyes 2069 de 2020 y 1955 de 2019, Productiva.
respectivamente, el cual se denominará iNNpulsa Colombia,
como el patrimonio autónomo del Gobierno nacional PARÁGRAFO TERCERO. A partir de la entrada en vigencia de
encargado de ejecutar las estrategias de reindustrialización del la presente Ley, todas las referencias que hagan las normas
país, así como en materia de emprendimiento, innovación, vigentes o aquellas que las modifiquen, sustituyan o adicionen,
desarrollo empresarial, productividad, competitividad y a iNNpulsa Colombia o a Colombia Productiva, se entenderán
encadenamientos productivos, incluyendo los programas, efectuadas a iNNpulsa Colombia.
instrumentos y recursos destinados para tal fin.

Este patrimonio autónomo se regirá por normas de derecho


privado y será administrado por la sociedad fiduciaria que
determine el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de

ARTÍCULO 276°. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 1558 ARTÍCULO 276°. Sin modificaciones. simplificar el número de reportes y lograr mayor calidad y
de 2012, el cual quedará así: eficiencia en los flujos de información exceptuando la de
carácter presupuestal que se debe reportar a través del CUIPO.
ARTÍCULO 21. El Fondo Nacional de Turismo -FONTUR- es
un patrimonio autónomo, sin personería jurídica, regido por
normas de derecho privado, con la función de administrar los
recursos señalados en los artículos 1° y 8° de la Ley 1101 de
2006, así como los asignados en el Presupuesto General de la
Nación para la infraestructura turística, promoción y la ARTÍCULO 278°. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 732 de ARTÍCULO 278°. Sin modificaciones.
competitividad turística, el recaudo del impuesto al turismo, 2002, el cual quedará así:
la contribución parafiscal para la promoción del turismo y
las demás fuentes de recursos que señale la ley. ARTÍCULO 2. METODOLOGÍAS DE
ESTRATIFICACIÓN. Todos los alcaldes deberán
FONTUR será administrado por la Fiduciaria Colombiana realizar y adoptar sus estratificaciones empleando las
de Comercio Exterior S.A., o la sociedad fiduciaria que metodologías que determine el Departamento
determine el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de Administrativo Nacional de Estadística -DANE- en
acuerdo con los lineamientos que fije éste. La administración coordinación con el Departamento Nacional de Planeación –
y operación del patrimonio autónomo será financiada con DNP-. Para la aplicación de las metodologías de
cargo a los recursos del FONTUR. estratificación los alcaldes contarán con el apoyo técnico de
esta entidad.
Los recursos del impuesto al turismo, que administra
FONTUR, se presupuestarán como una transferencia en el PARÁGRAFO TRANSITORIO. El DANE tendrá en cuenta
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para cada la información obtenida como resultado del catastro
vigencia. multipropósito para determinar la metodología de
SECCIÓN IV estratificación, considerando que el IGAC, a través del SINIC,
SECCIÓN IV suministrará a las alcaldías dicha información para que
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO puedan realizar sus procesos de estratificación.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO MOTOR MOTOR DE CAMBIO PARA RECUPERAR LA
DE CAMBIO PARA RECUPERAR LA CONFIANZA DE CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA Y PARA EL ARTÍCULO 279°. Modifíquese el artículo 5 de la Ley 732 de ARTÍCULO 279°. Sin modificaciones.
LA CIUDADANÍA Y PARA EL FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO ESTADO- 2002, el cual quedará así:
DEL VÍNCULO ESTADO-CIUDADANÍA CIUDADANÍA
ARTÍCULO 5. RECLAMACIONES GENERALES.
ARTÍCULO 277°. Modifíquese el artículo 188 de la Ley 1753 ARTÍCULO 277°. Sin modificaciones. Cuando la Alcaldía o el Comité Permanente de
de 2015, el cual quedará así: Estratificación manifieste dudas sobre la correcta
realización de las estratificaciones, es decir, sobre la forma
ARTÍCULO 188. FORMULARIO ÚNICO TERRITORIAL como fueron aplicadas de manera general las metodologías,
(FUT). Toda la información del orden territorial sobre la el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –
ejecución presupuestal de ingresos y gastos será reportada a DANE, emitirá un concepto técnico y, si lo considera
través de la Categoría Única de Información Presupuestal necesario, ordenará al Alcalde la revisión general o parcial de
Ordinaria – CUIPO-. La demás información oficial básica, de las estratificaciones fijando los plazos para la realización,
naturaleza organizacional, financiera, económica, geográfica, adopción y aplicación e informando a las autoridades de
social y ambiental que sea requerida por las entidades del control y vigilancia competentes.
orden nacional para efectos del monitoreo, seguimiento,
evaluación y control de las entidades territoriales, será También deberán volverse a realizar o aplicar
recolectada a través del Formulario Único Territorial -FUT-. estratificaciones cuando se disponga de nuevas metodologías
nacionales, con la autorización y los plazos que determine el
Ninguna entidad del orden nacional podrá solicitar por su DANE, o cuando por razones naturales o sociales esta
propia cuenta a las entidades territoriales la información que entidad considere que así lo amerita. Únicamente por las
ya estén reportando a través del FUT, del CUIPO y del Sistema circunstancias descritas en este artículo el alcalde podrá
Unificado de Inversión Pública, definido por el Decreto 1082 de dejar sin efectos los decretos de adopción y aplicación de las
2015 o la norma que lo modifique, reemplace o adicione, el cual estratificaciones, y para las revisiones generales aquí
está soportado por las plataformas SUIFP y MGA o la que haga previstas aplicarán las competencias y los plazos de control
sus veces. La inclusión de cualquier otro tipo de información y vigilancia señalados en el artículo 3 de la presente ley.
y/o formatos requerirá la aprobación de los respectivos
Comités Técnicos. ARTÍCULO 280°. Modifíquese el artículo 6 de la Ley 732 de ARTÍCULO 28o°. Sin modificaciones.
2002, el cual quedará así:
El Departamento Nacional de Planeación en coordinación con
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, definirá las ARTÍCULO 6. RECLAMACIONES INDIVIDUALES.
acciones conducentes a consolidar el FUT como único Toda persona o grupo de personas podrá solicitar a la
instrumento de reporte de la información territorial, con Alcaldía, en cualquier momento, por escrito, revisión del
destino a las entidades del nivel nacional, con el propósito de estrato urbano o rural que le asigne. Los reclamos serán
Página 96 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

atendidos y resueltos en primera instancia por la respectiva CAPÍTULO VII CAPÍTULO VII
Alcaldía y las apelaciones se surtirán ante el Comité
Permanente de Estratificación de su municipio o distrito. En ESTABILIDAD MACROECONÓMICA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
ambos casos se procederá de acuerdo con las metodologías
establecidas por el Departamento Administrativo Nacional ARTÍCULO 282°. UNIDAD DE VALOR BÁSICO -UVB- ARTÍCULO 282°. UNIDAD DE VALOR BÁSICO -UVB-.
de Estadística –DANE-. La instancia competente deberá . Créase la Unidad de Valor Básico -UVB-. El valor de la Créase la Unidad de Valor Básico -UVB-. El valor de la
resolver el reclamo en un término no superior a dos (2) Unidad de Valor Básico -UVB- se reajustará anualmente en la Unidad de Valor Básico -UVB- se reajustará anualmente en
meses, de lo contrario operará el silencio administrativo variación del Índice de Precios al Consumidor-IPC- sin la variación del Índice de Precios al Consumidor -IPC- sin
positivo. alimentos perecederos y procesados ni regulados, certificado alimentos perecederos y procesados ni regulados,
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - certificado por el Departamento Administrativo Nacional de
PARÁGRAFO 1°. Los Comités Permanentes de DANE-, en el periodo comprendido entre el primero (1) de Estadística -DANE-, en el periodo comprendido entre el
Estratificación funcionarán en cada municipio y distrito de octubre del año anterior al año considerado y la misma fecha primero (1) de octubre del año anterior al año considerado y
acuerdo con el modelo de reglamento interno que les del año inmediatamente anterior a este. la misma fecha del año inmediatamente anterior a este.
suministre el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística -DANE-, el cual deberá contemplar que los El Ministerio de Hacienda y Crédito Público publicará El Ministerio de Hacienda y Crédito Público publicará
Comités harán veeduría del trabajo de la Alcaldía y que mediante Resolución antes del primero (1) de enero de cada año, mediante Resolución antes del primero (1) de enero de cada
contarán con el apoyo técnico y logístico de la Alcaldía, quien el valor de la Unidad de Valor Básico -UVB- aplicable para el año, el valor de la Unidad de Valor Básico -UVB- aplicable
ejercerá la secretaría técnica de los Comités. Dicho año siguiente. para el año siguiente.
reglamento también definirá el número de representantes de
la comunidad que harán parte de los Comités y establecerá El valor de la UVB para el año 2023 será de diez mil pesos El valor de la UVB para el año 2023 será de diez mil pesos
que las empresas comercializadoras de servicios públicos ($10.000.00). ($10.000.00).
domiciliarios residenciales harán parte de los Comités. Estas
prestarán su concurso económico para que las Todos los cobros; sanciones; multas; tarifas; requisitos Todos los cobros; sanciones; multas; tarifas; requisitos
estratificaciones se realicen y permanezcan actualizadas, de financieros para la constitución, la habilitación, la operación o financieros para la constitución, la habilitación, la operación
acuerdo con la reglamentación que el Gobierno nacional el funcionamiento de empresas públicas y/o privadas; o el funcionamiento de empresas públicas y/o privadas;
haga del artículo 11 de la Ley 505 de 1999. requisitos de capital, patrimonio o ingresos para acceder y/o requisitos de capital, patrimonio o ingresos para acceder y/o
ser beneficiario de programas del estado; montos máximos ser beneficiario de programas del estado; montos máximos
PARÁGRAFO 2°. Cuando la estratificación socioeconómica establecidos para realizar operaciones financieras; montos establecidos para realizar operaciones financieras; montos
no haya sido adoptada por decreto municipal o distrital, la mínimos establecidos para el pago de comisiones y mínimos establecidos para el pago de comisiones y
empresa que presta el servicio público domiciliario por cuyo contraprestaciones definidas por el legislador; cuotas contraprestaciones definidas por el legislador; cuotas
cobro se reclama deberá atenderlo directamente en primera asociadas al desarrollo de actividades agropecuarias y de asociadas al desarrollo de actividades agropecuarias y de
instancia, y la apelación se surtirá ante la Superintendencia salud; clasificaciones de hogares, personas naturales y salud; clasificaciones de hogares, personas naturales y
de Servicios Públicos Domiciliarios. personas jurídicas en función de su patrimonio y/o sus personas jurídicas en función de su patrimonio y/o sus
ingresos; incentivos para la prestación de servicio público de ingresos; incentivos para la prestación de servicio público de
ARTÍCULO 281°. SISTEMA NACIONAL DE LIBERTAD ARTÍCULO 281°. SISTEMA NACIONAL DE LIBERTAD aseo; y honorarios de los miembros de juntas o consejos aseo; y honorarios de los miembros de juntas o consejos
RELIGIOSA, DE CULTOS Y CONCIENCIA; DIÁLOGO RELIGIOSA, DE CULTOS Y CONCIENCIA; DIÁLOGO directivos, actualmente denominados y establecidos con base directivos, actualmente denominados y establecidos con base
SOCIAL; PAZ TOTAL; IGUALDAD Y NO SOCIAL; PAZ TOTAL; IGUALDAD Y NO en salarios mínimos o en Unidades de Valor Tributario -UVT-, en salarios mínimos o en Unidades de Valor Tributario -UVT-
ESTIGMATIZACIÓN-SINALIBREC. Créese el Sistema ESTIGMATIZACIÓN -SINALIBREC. Créese el Sistema deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos , deberán ser calculados con base en su equivalencia en
Nacional de Libertad Religiosa, de Cultos y Conciencia; Nacional de Libertad Religiosa, de Cultos y Conciencia; de la Unidad de Valor Básico -UVB- del año 2023, conforme lo términos de la Unidad de Valor Básico -UVB- del año 2023,
Diálogo Social; Paz Total; Igualdad y No Estigmatización- Diálogo Social; Paz Total; Igualdad y No Estigmatización- dispuesto en este artículo. conforme lo dispuesto en este artículo.
SINALIBREC. Estará constituido por las entidades públicas SINALIBREC. Estará constituido por las entidades públicas
nacionales y territoriales y demás entidades públicas o nacionales y territoriales y demás entidades públicas o PARÁGRAFO PRIMERO. Si como consecuencia de la PARÁGRAFO PRIMERO. Si como consecuencia de la
privadas encargadas de formular, ejecutar e impulsar los privadas encargadas de formular, ejecutar e impulsar los aplicación de lo dispuesto en el presente artículo el valor de aplicación de lo dispuesto en el presente artículo el valor de
planes, programas, proyectos y acciones tendientes a la planes, programas, proyectos y acciones tendientes a la los conceptos objeto de indexación no es un número entero, se los conceptos objeto de indexación no es un número entero, se
implementación de la política pública de Libertad Religiosa, de implementación de la política pública de Libertad Religiosa, deberá aproximar dicho valor a la cifra con dos (2) decimales deberá aproximar dicho valor a la cifra con dos (2) decimales
Cultos y Conciencia, con el propósito de fortalecer las de Cultos y Conciencia, con el propósito de fortalecer las más cercana; y si es inferior a una (1) Unidad de Valor Básico más cercana; y si es inferior a una (1) Unidad de Valor Básico
capacidades de las organizaciones religiosas. capacidades de las organizaciones religiosas. -UVB-, se deberá aproximar a la cifra con tres (3) decimales -UVB-, se deberá aproximar a la cifra con tres (3) decimales
más cercana. más cercana.
El Ministerio del Interior, bajo la coordinación de la Dirección El Ministerio del Interior, bajo la coordinación de la Dirección
de Asuntos Religiosos, emprenderá acciones para la de Asuntos Religiosos, emprenderá acciones para la PARÁGRAFO SEGUNDO. Lo dispuesto en este artículo no PARÁGRAFO SEGUNDO. Lo dispuesto en este artículo no
articulación intersectorial, interinstitucional y territorial del articulación intersectorial, interinstitucional y territorial del será aplicable a las cifras y valores aplicables a tributos, será aplicable a las cifras y valores aplicables a tributos,
SINALIBREC. SINALIBREC. Así mismo, articulará los espacios de sanciones y, en general, a los asuntos previstos en las sanciones y, en general, a los asuntos previstos en las
carácter interreligioso, entre ellos, el Comité disposiciones tributarias, ni en relación con los asuntos de disposiciones tributarias, ni en relación con los asuntos de
Nacional de Participación y Diálogo Social e índole aduanera ni de fiscalización cambiaria, que se índole aduanera ni de fiscalización cambiaria, que se
intersectorial de Libertad Religiosa; la Mesa encuentren medidos o tasados en Unidades de Valor Tributario encuentren medidos o tasados en Unidades de Valor
Nacional del Sector Religioso; así como los Consejos, – UVT. Tributario – UVT.
Comités y Mesas Territoriales para el diálogo social
interreligioso, multitemático y multisectorial. PARÁGRAFO TERCERO. Los cobros; sanciones; multas; PARÁGRAFO TERCERO. Los cobros; sanciones; multas;
tarifas; requisitos financieros para la constitución, la tarifas; requisitos financieros para la constitución, la
habilitación, la operación o el funcionamiento de empresas habilitación, la operación o el funcionamiento de empresas
públicas y/o privadas; requisitos de capital, patrimonio o públicas y/o privadas; requisitos de capital, patrimonio o

ingresos para acceder y/o ser beneficiario de programas del ingresos para acceder y/o ser beneficiario de programas del entidad y podrán ser requeridos por esta en cualquier
estado; montos máximos establecidos para realizar estado; montos máximos establecidos para realizar momento para ser girados al beneficiario que esta indique.
operaciones financieras; montos mínimos establecidos para el operaciones financieras; montos mínimos establecidos para
pago de comisiones y contraprestaciones definidas por el el pago de comisiones y contraprestaciones definidas por el
legislador; cuotas asociadas al desarrollo de actividades legislador; cuotas asociadas al desarrollo de actividades
agropecuarias y de salud; clasificaciones de hogares, personas agropecuarias y de salud; clasificaciones de hogares,
naturales y personas jurídicas en función de su patrimonio y/o personas naturales y personas jurídicas en función de su ARTÍCULO 285°. PROVEEDOR DE LIQUIDEZ. La ARTÍCULO 285°. PROVEEDOR DE LIQUIDEZ. La
sus ingresos; incentivos para la prestación de servicio público patrimonio y/o sus ingresos; incentivos para la prestación de Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del
de aseo; y honorarios de los miembros de juntas o consejos servicio público de aseo; y honorarios de los miembros de Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá servir como Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá servir como
directivos, que se encuentren en firme o ejecutoriados con juntas o consejos directivos, que se encuentren en firme o proveedor de liquidez en las operaciones en que esta participe proveedor de liquidez en los las operaciones en que esta
anterioridad al 1 de enero de 2024, se mantendrán ejecutoriados con anterioridad al 1 de enero de 2024, se y se ejecuten a través de sistemas de compensación y participe y se ejecuten a través de sistemas de
determinados en salarios mínimos o en Unidades de Valor mantendrán determinados en salarios mínimos o en liquidación de operaciones sobre valores, limitado al valor compensación y liquidación de operaciones en los que ésta
Tributario -UVT-, según el caso. Unidades de Valor Tributario -UVT-, según el caso. total de las garantías depositadas en estos sistemas, en los participe sobre valores, limitado al valor total de las
términos previstos en el artículo 150 de la Ley 1753 de 2015. garantías depositadas en estos sistemas., en los términos
PARÁGRAFO CUARTO. Los valores que se encuentren PARÁGRAFO CUARTO. Los valores que se encuentren previstos en el artículo 150 de la Ley 1753 de 2015.
definidos en salarios mínimos o en UVT en la presente ley, definidos en salarios mínimos o en UVT en la presente ley, ARTÍCULO 286°. REINTEGRO DE RECURSOS A LA ARTÍCULO 286°. Sin modificaciones.
deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos deberán ser calculados con base en su equivalencia en UNIDAD DE CAJA DEL TESORO NACIONAL. En
de la Unidad de Valor Básico -UVB- conforme lo dispuesto en términos de la Unidad de Valor Básico -UVB- conforme lo aplicación del artículo 149 de la Ley 1753 de 2015, el Tesoro
el presente artículo, con excepción de lo previsto en el artículo dispuesto en el presente artículo, con excepción de lo previsto Nacional podrá exigir el reintegro de los recursos provenientes
263 de esta ley en relación con el concepto de vivienda de interés en el artículo 263 de esta ley en relación con el concepto de del Presupuesto General de la Nación cuando habiéndose
social. vivienda de interés social. efectuado su traslado a una entidad financiera, incluyendo
patrimonios autónomos, no se hubieren comprometido en la
ARTÍCULO 283°. INDICADORES DE REFERENCIA Y ARTÍCULO 283°. INDICADORES DE REFERENCIA Y adquisición de bienes o servicios por parte de la respectiva
CONVERSIÓN DE DTF A IBR. La Junta Directiva del Banco CONVERSIÓN DE DTF A IBR. La Junta Directiva del entidad estatal dentro de los dos (2) años siguiente a la fecha
de la República podrá crear indicadores de referencia, tales Banco de la República podrá continuar creando crear o de su traslado, siempre que ello no genere el incumplimiento
como el Indicador Bancario de Referencia IBR, definiendo su disponiendo la administración por el Banco de la contractual de la entidad a la cual le fueron asignados dichos
metodología de cálculo y periodicidad de publicación. En República de indicadores de referencia, tales como el recursos. Los recursos reintegrados serán administrados por
ejercicio de esta facultad, la Junta Directiva del Banco de la Indicador Bancario de Referencia IBR, definiendo su el Tesoro Nacional hasta que vuelvan a ser requeridos para
República podrá disponer la suspensión de dichos indicadores, metodología de cálculo y periodicidad de publicación. En gastos referentes al cumplimiento del objeto para el cual fueron
su sustitución o equivalencia. El Banco de la República ejercicio de esta facultad, la Junta Directiva del Banco de la creados, por lo cual el reintegro no afectará las obligaciones ni
continuará calculando y publicando la DTF en la forma que República podrá disponer la suspensión de dichos la capacidad de pago que la entidad estatal o el patrimonio
disponga su Junta Directiva hasta el 31 de diciembre de 2026. indicadores, su sustitución o equivalencia. El Banco de la autónomo deba cumplir. El Tesoro Nacional no generará
A partir del 1 de enero de 2027, las referencias a la DTF que se República continuará calculando y publicando la DTF en la rendimientos financieros a favor de los recursos reintegrados,
hagan en las leyes, decretos y demás actos administrativos de forma que disponga su Junta Directiva hasta el 31 de excepto cuando una disposición legal hubiere ordenado un
carácter general o particular, que deban aplicarse desde o que diciembre de 2026. A partir del 1 de enero de 2027, las tratamiento especial sobre los mismos.
continúen aplicándose para dicha fecha, se entenderán referencias a la DTF que se hagan en las leyes, decretos y
efectuadas al IBR a tres (3) meses expresados en los términos demás actos administrativos de carácter general o Los recursos así reintegrados al Tesoro Nacional formarán
efectivos anuales. particular, que deban aplicarse desde o que continúen parte de la unidad de caja de la Nación y las entidades
aplicándose para dicha fecha, se entenderán efectuadas al perderán el derecho a reclamarlos cuando hayan transcurrido
PARÁGRAFO. Los instrumentos financieros, las operaciones IBR a tres (3) meses expresados en los términos efectivos tres (3) años contados a partir de cada reintegro y no se hayan
y los demás contratos o actos que hagan referencia o utilicen la anuales. utilizado para atender las obligaciones para las cuales fueron
DTF podrán modificarse por quienes intervienen en estos para apropiados, siempre y cuando el ordenador del gasto
acordar un índice, indicador de referencia o indicador PARÁGRAFO. Los instrumentos financieros, las correspondiente certifique que no existen obligaciones
financiero o cualquier otra modificación que permita la operaciones y los demás contratos o actos que hagan pendientes de pago con cargo a dichos recursos.
sustitución de la DTF en los mismos. referencia o utilicen la DTF podrán modificarse por quienes
intervienen en estos para acordar un índice, indicador de PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los recursos reintegrados
referencia o indicador financiero o cualquier otra con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente Ley y
modificación que permita la sustitución de la DTF en los que sobrepasen el plazo indicado en este artículo perderán el
mismos. derecho a su utilización el 31 de diciembre de 2024, siempre y
cuando no existan obligaciones de pago pendientes.
ARTÍCULO 284°. ADMINISTRACIÓN TRANSITORIA ARTÍCULO 284°. Sin modificaciones.
DE RECURSOS. Los recursos provenientes del Presupuesto ARTÍCULO 287°. USO EFICIENTE DE RECURSOS DEL ARTÍCULO 287°. Sin modificaciones.
General de la Nación que vayan a ser transferidos a cualquier SERVICIO DE DEUDA. Con cargo a las apropiaciones
entidad estatal, incluyendo las entidades territoriales, y que no presupuestales del servicio de la deuda pública de una
tengan como destino el pago a beneficiario final, podrán ser determinada vigencia se podrán efectuar anticipos para el
administrados transitoriamente en la Dirección General de pago de operaciones de crédito público de la vigencia siguiente.
Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda Así mismo, los sobrantes de apropiaciones del servicio de la
y Crédito Público a través de depósitos remunerados, siempre deuda de una determinada vigencia se podrán reservar para
y cuando se cuente con la autorización de las respectivas atender el servicio de deuda de la vigencia fiscal siguiente.
entidades. Dichos recursos, así como los rendimientos
generados por los mismos serán registrados a favor de cada ARTÍCULO 288°. UTILIZACIÓN DE EXCEDENTES DE ARTÍCULO 288°. Sin modificaciones.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 97

FUENTES NACIONALES DEL FONPET. Las entidades


territoriales que hayan cubierto su pasivo pensional en el sector PARÁGRAFO. El Marco Fiscal de Mediano Plazo de las
propósito general del Fondo Nacional de Pensiones de las entidades territoriales deberá contener la descripción de las
Entidades Territoriales -FONPET- y que no tengan estrategias e instrumentos para garantizar su cumplimiento.
obligaciones pensionales con los sectores Salud y Educación Los concejos municipales y asambleas departamentales al
del FONPET, o que las tengan financiadas de acuerdo con la aprobar el presupuesto y el plan de inversiones del plan de
normativa vigente, podrán utilizar los recursos excedentes de desarrollo deberán asegurarse de que éstos sean consistentes
las fuentes Privatizaciones Nacionales, Capitalizaciones con el Marco Fiscal de Mediano Plazo de la entidad territorial.
Privadas en Entidades Nacionales, Extinción de Dominio e El control al cumplimiento de lo referido en el presente
Impuesto de Timbre Nacional, del sector Propósito General del artículo estará a cargo de las Contralorías del orden
FONPET, para la financiación de proyectos de inversión social territorial, en el marco de las auditorias de control regular.
incluidos en su Plan de Desarrollo.
ARTÍCULO 291°. EXTINCIÓN DE LAS ARTÍCULO 291°. EXTINCIÓN DE LAS
ARTÍCULO 289°. RACIONALIZACIÓN DE RECURSOS ARTÍCULO 289°. Sin modificaciones. OBLIGACIONES DEL FONDO EMPRESARIAL. Las OBLIGACIONES DEL FONDO EMPRESARIAL Y
PARA LA COMPENSACIÓN Y/O PAGO DE CUOTAS obligaciones del Fondo Empresarial de la Superintendencia de EMCALI EICE ESP. Las obligaciones del Fondo
PARTES PENSIONALES. Las entidades territoriales podrán Servicios Públicos Domiciliarios -FESSPD- con el Fondo de Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos
utilizar los recursos disponibles, por sector, del Fondo Nacional Sostenibilidad Financiera del Sector Eléctrico -FONSE- y de Domiciliarios -FESSPD- con el Fondo de Sostenibilidad
de Pensiones de las Entidades Territoriales -FONPET- para la éste con la Nación se entenderán extintas al 31 de diciembre de Financiera del Sector Eléctrico -FONSE- y de éste con la
compensación y/o pago de cuotas partes pensionales exigibles 2023. Nación se entenderán extintas al 31 de diciembre de 2023.
a su cargo, ya sean causadas, corrientes y/o valor del cálculo
actuarial; entre entidades territoriales, o entre entidades De igual manera para las obligaciones de EMCALI
territoriales y otras entidades públicas. La fuente inicial para EICE ESP con la Nación se adelantará un proceso de
la compensación y/o pago de cuotas partes pensionales extinción mediante compensación, novación y/o
exigibles a cargo de las entidades territoriales deberán ser sus otras alternativas de extinción que generen bienes
recursos disponibles, por sector, en el FONPET. públicos adscritos a EMCALI EICE ESP. Estas
alternativas aplicarán dentro de los esquemas de
Entiéndase por entidad acreedora de cuotas partes pensionales financiación vigentes.
a todas las entidades territoriales, a las del orden nacional, a
las entidades descentralizadas del orden territorial y nacional PARÁGRAFO PPRIMERO. EMCALI destinará los
o cualquier otra entidad que administre cuotas partes recursos en inversiones alineadas con el Plan
pensionales en nombre de entidades del orden territorial o Nacional de Desarrollo. En caso contrario, podrán
nacional. ser exigibles nuevamente por la Nación.

En ningún caso se podrán compensar y/o pagar con cargo a los PARÁGRAFO SEGUNDO. La implementación de lo
recursos del FONPET cuotas partes prescritas, honorarios de relacionado con EMCALI EICE ESP se coordinará con
abogados, cuotas litis o gastos de cobranza de cualquier los Ministerios y Entidades correspondientes.
naturaleza o definición, o intereses moratorios liquidados.
ARTÍCULO 292°. PAGO DE OBLIGACIONES DE LA ARTÍCULO 292°. Sin modificaciones.
NACIÓN CON EL FONDO DE AHORRO Y
ARTÍCULO 290°. Modifíquese el inciso primero, el literal h) ARTÍCULO 290°. Sin modificaciones. ESTABILIZACIÓN -FAE-. Los préstamos otorgados a la
y el parágrafo del artículo 5 de la Ley 819 de 2003, los cuales Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público por el Fondo
quedarán así: de Ahorro y Estabilización -FAE- en virtud del artículo 10 del
Decreto Legislativo 444 de 2020, serán denominados en
ARTÍCULO 5. MARCO FISCAL DE MEDIANO Dólares de los Estados Unidos de América, remunerados a una
PLAZO PARA ENTIDADES TERRITORIALES. tasa de interés del cero por ciento (0%) y su amortización se
Anualmente, en los departamentos, en los distritos y efectuará a partir del año 2028, en cuotas en dólares de los
municipios de categoría especial, 1 y 2, a partir de la vigencia Estados Unidos de América hasta que se extinga el saldo de la
de la presente ley, y en los municipios de categorías 3, 4, 5 y obligación pendiente de pago a la fecha de entrada en vigencia
6 a partir de la vigencia 2005, el Gobernador o Alcalde la presente Ley, sin que la última amortización supere la
deberá presentar a la respectiva Asamblea o Concejo un vigencia 2038.
Marco Fiscal de Mediano Plazo.
En todo caso, los pagarés en que se materialicen los préstamos
(…) se podrán redimir anticipadamente en los montos necesarios
h) El análisis de la situación financiera de las entidades del para atender faltantes del desahorro del FAE en los términos
sector descentralizado, que incluya como mínimo el análisis de la Ley 2056 de 2020, o las normas que la modifiquen o
del pasivo de las entidades descentralizadas y su impacto sustituyan y podrán ser pagaderos en la siguiente vigencia
contingente en el resultado de los indicadores de las normas fiscal del Presupuesto General de la Nación.
de responsabilidad fiscal territorial; y evidenciar las
acciones que la entidad territorial prevea ejecutar para Estas obligaciones se pagarán con cargo al rubro del servicio
mitigar los riesgos y mantener el equilibrio financiero de de la deuda del Presupuesto General de la Nación.
dichas entidades.

ARTÍCULO 293°. FONDO “COLOMBIA POTENCIA ARTÍCULO 293°. FONDO “COLOMBIA POTENCIA PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional a través
MUNDIAL DE LA VIDA”. Créese el Fondo “Colombia MUNDIAL DE LA VIDA”. Créese el Fondo “Colombia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público reglamentará lo
Potencia Mundial de la Vida” como un patrimonio autónomo, Potencia Mundial de la Vida” como un patrimonio autónomo, previsto en el presente artículo.
administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito
el cual celebrará un contrato de fiducia mercantil con la Público, el cual celebrará un contrato de fiducia mercantil con
sociedad fiduciaria pública que este designe, la cual adelantará la sociedad fiduciaria pública que este designe, la cual
el soporte operativo del patrimonio autónomo. El objeto de este adelantará el soporte operativo del patrimonio autónomo. El
Fondo será la administración eficiente de los recursos objeto de este Fondo será la administración eficiente de los
destinados al desarrollo de proyectos para el sector de agua recursos destinados al desarrollo de proyectos para el sector
y saneamiento básico, transición energética e industrial y de agua y saneamiento básico, transición energética e
reforma rural integral. Para tal efecto, el fondo contará con un industrial y reforma rural integral. Para tal efecto, el fondo
comité fiduciario y constituirá las subcuentas necesarias para contará con un comité fiduciario y constituirá las subcuentas
la adecuada administración de los recursos. Cada una de estas necesarias para la adecuada administración de los recursos.
subcuentas tendrá su propio comité de administración sectorial Cada una de estas subcuentas tendrá su propio comité de
en aras de una gobernanza autónoma e independiente en administración sectorial en aras de una gobernanza
atención a la naturaleza y destinación de los recursos de cada autónoma e independiente en atención a la naturaleza y
subcuenta, de conformidad con el principio de especialización destinación de los recursos de cada subcuenta, de
de que trata el artículo 18 del Decreto 111 de 1996 - Estatuto conformidad con el principio de especialización de que trata
Orgánico de Presupuesto. el artículo 18 del Decreto 111 de 1996 - Estatuto Orgánico de ARTÍCULO 294°. Modifíquese el artículo 238 de la Ley 1450 ARTÍCULO 294°. Sin modificaciones.
Presupuesto. de 2011, el cual quedará así:
El Fondo se financiará con: i) recursos del Presupuesto
General de la Nación; ii) recursos provenientes de cooperación El Fondo se financiará con: i) recursos del Presupuesto ARTÍCULO 238. MOVILIZACIÓN DE ACTIVOS. A
internacional; iii) donaciones, iv) recursos que aporten las General de la Nación; ii) recursos provenientes de partir de la entrada en vigencia de la presente ley, todas las
demás entidades públicas; v) cualquier otro recurso de cooperación internacional; iii) donaciones, iv) recursos que entidades públicas del orden nacional deberán transferir a la
destinación específica dirigido al Fondo o provenientes de la aporten las demás entidades públicas; v) cualquier otro Central de Inversiones S.A -CISA-, a título gratuito y
liquidación de otros fondos relacionados con las líneas recurso de destinación específica dirigido al Fondo o mediante acto administrativo, los bienes inmuebles,
estratégicas; y vi) sus rendimientos financieros. provenientes de la liquidación de otros fondos relacionados participaciones accionarias y activos de su propiedad que no
con las líneas estratégicas; y vi) sus rendimientos requieran para el ejercicio de sus funciones. CISA podrá
Los costos y gastos de administración del patrimonio autónomo financieros. gestionarlos, comercializarlos o transferirlos a entidades
se podrán atender con cargo a sus recursos, incluyendo sus públicas a cualquier título para el desarrollo de proyectos en
rendimientos financieros. Los costos y gastos de administración del patrimonio el marco de la presente ley.
autónomo se podrán atender con cargo a sus recursos,
Los recursos que conforman el fondo se entenderán ejecutados incluyendo sus rendimientos financieros. El registro de la transferencia de los inmuebles entre las
con el traslado que realicen los aportantes a dicho fondo. Una entidades públicas y CISA estará exento de los gastos e
vez ejecutados los recursos, no requerirán de operación Los recursos que conforman el fondo se entenderán impuestos nacionales asociados a dicho acto.
presupuestal alguna. Será responsabilidad de cada comité de ejecutados con el traslado que realicen los aportantes a dicho
administración sectorial, velar por la adecuada ejecución y fondo. Una vez ejecutados los recursos, no requerirán de Transfiérase a título gratuito a favor de Central de
destinación de los mismos. operación presupuestal alguna. Será responsabilidad de cada Inversiones S.A CISA las acciones de propiedad del
comité de administración sectorial, velar por la adecuada Ministerio de Transporte en los Centros de Diagnóstico
La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del ejecución y destinación de los mismos. Automotor - CDA-, sociedades portuarias y terminales de
Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará los transporte cuyas participaciones accionarias sean iguales o
traslados de efectivo a la sociedad fiduciaria pública con quien La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional inferiores al 49%.
se haya celebrado el contrato de fiducia mercantil, cuando sea del Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará los
requerido para atender solicitudes de giro a beneficiario final. traslados de efectivo a la sociedad fiduciaria pública con PARÁGRAFO 1°. Las entidades financieras de carácter
Esta Dirección, como gestora del portafolio de recursos del quien se haya celebrado el contrato de fiducia mercantil, estatal, las Empresas Industriales y Comerciales del Estado,
Fondo, podrá realizar las operaciones que por vía general se cuando sea requerido para atender solicitudes de giro a las Sociedades de Economía Mixta y las entidades en
encuentre autorizada. beneficiario final. Esta Dirección, como gestora del portafolio liquidación, podrán disponer de sus activos en los términos
de recursos del Fondo, podrá realizar las operaciones que por señalados en el presente artículo.
PARÁGRAFO PRIMERO. En todo caso para la ejecución de vía general se encuentre autorizada.
los recursos que hagan parte del fondo, los procedimientos de PARÁGRAFO 2°. Los inmuebles que se hubieran
selección de contratista ejecutor, deberán cumplir los PARÁGRAFO PRIMERO. En todo caso para la ejecución transferido por parte de las Entidades Públicas a CISA en
principios de la función pública definidos en el artículo 209 de de los recursos que hagan parte del fondo, los procedimientos virtud de este artículo y del artículo 26 de la Ley 1420 de
la Constitución Política de Colombia y estarán sujetos al de selección del contratista ejecutor, deberán cumplir los 2010, que al 01 de junio de 2023 no hayan sido enajenados
control fiscal, penal y disciplinario. principios que rigen la función administrativa pública por CISA, podrán enajenarse por esta entidad de acuerdo con
definidos en el artículo 209 de la Constitución Política de sus políticas y procedimientos.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional a través del Colombia, además, del deber de selección objetiva y
Ministerio de Hacienda y Crédito Público reglamentará lo pluralidad de oferentes y estarán sujetos al control fiscal, PARÁGRAFO 3°. Las entidades públicas podrán transferir
previsto en el presente artículo. penal y disciplinario. a título gratuito a CISA los activos recibidos en virtud de la
aplicación de cláusulas de reversión pactadas en sus
contratos, así como autorizar la transferencia de activos
remanentes de procesos de liquidación a favor de CISA como
Página 98 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 297°. Modifíquese el artículo 35 de la Ley 1753 ARTÍCULO 297°. Sin modificaciones.
de 2015, el cual quedará así:

ARTÍCULO 35. FONDO DE CONTINGENCIAS Y


TRASLADOS. El Fondo de Contingencias de las
pago total o parcial de los créditos reconocidos en dichos Entidades Estatales creado por la Ley 448 de 1998 es el
procesos de liquidación cuando las entidades acreedoras mecanismo de primera instancia autorizado para atender el
hubieren sido reconocidas como tales. pago de las obligaciones contingentes que contraigan las
entidades sometidas al régimen obligatorio de contingencias
PARAGRAFO 4. Los bienes gestionados y/o contractuales del Estado, en cuanto se trate de riesgos
comercializados por CISA deberán contar con avalúo comprendidos por este Fondo. Lo anterior sin perjuicio de la
comercial, el cual tendrá una vigencia de tres (3) años, para aplicación de los mecanismos alternativos para la atención
lo cual se aplicará lo previsto en el parágrafo del artículo 92 de las obligaciones contingentes, de acuerdo con los
de la ley 1708 de 2014. CISA podrá vender bienes inmuebles a lineamientos que para el efecto defina el Ministerio de
entidades territoriales por el valor del avalúo catastral Hacienda y Crédito Público, los cuales podrán contemplar la
siempre y cuando sean requeridos para sedes posibilidad de que dichos mecanismos se pacten
administrativas o para el cumplimiento de metas de los contractualmente.
Planes de Desarrollo Territorial.
PARÁGRAFO 1. Las obligaciones contingentes que son
PARÁGRAFO 5. Tratándose de entidades públicas que atendidas por el Fondo mantendrán su naturaleza y
deban transferir activos a CISA, los cuales tengan condición de contingentes, siempre y cuando estén
gravámenes a favor de la nación en el marco de operaciones aprobadas en el respectivo plan de aportes y hasta el monto
de crédito público, antes de realizar la transferencia deberán estipulado en este, sin que su cobertura quede condicionada
contar con el visto bueno previo de la Dirección General de al momento de la realización de los aportes al Fondo. Así
Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de mismo, con cargo a los recursos del Fondo de Contingencias
Hacienda y Crédito Público. se podrán atender los intereses asociados a las obligaciones
contingentes, exclusivamente dentro de los plazos
establecidos en cada contrato.
ARTÍCULO 295°. Adiciónese el inciso sexto y un parágrafo ARTÍCULO 295°. Sin modificaciones.
al artículo 66 de la Ley 1955 de 2019, así:
PARÁGRAFO 2. La entidad que administre el Fondo de
Contingencias de las Entidades Estatales podrá, previa
ARTÍCULO 66. MOVILIZACIÓN DE CARTERA.
solicitud de la entidad aportante, transferir de manera
definitiva recursos de uno a otro riesgo del mismo u otro
(…)
proyecto de la misma entidad, con la finalidad de atender las
Las entidades territoriales y las Empresas Sociales del
obligaciones contingentes amparadas. Dicha transferencia
Estado -ESE- podrán enajenar o entregar en
deberá contar con la aprobación previa del plan de aportes
administración a CISA la cartera corriente y de naturaleza
por parte de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro
coactiva, incluida aquella por concepto de impuestos y
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
servicios de salud. Este servicio no tendrá costo para los
siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos: (i)
municipios de categoría 4, 5 y 6.
cuando la entidad aportante determine a través del
seguimiento que el riesgo ha disminuido totalmente, caso en
PARÁGRAFO. Se exceptúa del presente artículo la
el que el valor a transferir será el 100% del saldo de la
cartera proveniente de las operaciones de crédito público
subcuenta; o (ii) cuando la entidad aportante determine a
celebradas por la Nación.
través del seguimiento que el riesgo ha disminuido
parcialmente, caso en el cual el valor a transferir será el
ARTÍCULO 296°. LIQUIDACIÓN DEL FOME. El Fondo ARTÍCULO 296°. Sin modificaciones. exceso del saldo en la subcuenta.
de Mitigación de Emergencias -FOME- creado mediante el
Decreto Legislativo 444 de 2020 se liquidará a más tardar el 31 PARÁGRAFO 3. La entidad que administre el Fondo de
de diciembre de 2023. Los derechos y obligaciones a cargo del Contingencias de las Entidades Estatales podrá, previa
FOME que sean exigibles a la fecha de su liquidación y en solicitud de la entidad aportante, generar traslados
adelante, serán asumidos por la Nación con cargo a los temporales dentro de la Subcuenta de Infraestructura de uno
presupuestos de las vigencias fiscales que correspondan. Los a otro riesgo del mismo u otro proyecto de la misma entidad,
saldos de recursos que resulten de la liquidación formarán con la finalidad de atender las obligaciones contingentes
parte de la unidad de caja del Tesoro Nacional, sin que se amparadas. El traslado temporal requerirá de la aprobación
requiera operación presupuestal alguna. de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el marco del
seguimiento de las obligaciones contingentes, quien para el
efecto tendrá en cuenta las siguientes condiciones: i) nivel de
cumplimiento de la entidad aportante en el reintegro de los
aportes objeto de los traslados temporales previamente
aprobados, y ii) factores de liquidez y volatilidad fiscal del

Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales. Será


obligación de la entidad aportarte devolver los recursos a la
subcuenta y al riesgo amparado inicialmente en la
oportunidad que determine la mencionada dependencia del Nación, mediante la emisión de Títulos de Tesorería TES Clase vigencia de la presente ley. Estas obligaciones de pago
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con base en la B o cualquier otro mecanismo que defina el Gobierno nacional. serán reconocidas y pagadas bien sea con cargo al servicio
información presentada por la entidad aportante. de deuda del Presupuesto General de la Nación. mediante la
Para estos efectos se tendrán en cuenta las condiciones y el emisión de Títulos de Tesorería TES Clase B o
PARÁGRAFO 4. En el evento en que la Dirección General de procedimiento previsto en el artículo 53 de la Ley 1955 de 2019. cualquier otro mecanismo que defina el Gobierno
Crédito Público y Tesoro Nacional haya aprobado un plan de nacional.
aportes al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales
y se incumplan los aportes a cargo de una entidad Para estos efectos se tendrán en cuenta las
contratante, se podrán dar por cancelados el plan de aportes condiciones y el procedimiento previsto en el artículo
al Fondo y el saldo de aportes en mora, siempre y cuando i) 53 de la Ley 1955 de 2019.
no se haya celebrado el contrato objeto del plan de aportes
ii) el contrato se encuentre liquidado. En cualquiera de los Las entidades de las que trata el inciso primero de
casos, la entidad estatal deberá demostrar mediante este artículo deberán tener en cuenta lo siguiente:
seguimiento ante la Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional que no existen obligaciones contingentes que 1. El jefe y/o representante legal de cada órgano
deban ser atendidas con cargo a los recursos del Fondo de que utilice el mecanismo a que hace referencia el
Contingencias de las Entidades Estatales. presente artículo será responsable por la adecuada
identificación de las obligaciones a pagar y la
ARTÍCULO 298°. Adiciónese un parágrafo transitorio 2 al ARTÍCULO 298°. Sin modificaciones. gestión para su expedito reconocimiento. Por lo
artículo 820 del Decreto 624 de 1989 - Estatuto Tributario, así: tanto, la veracidad, oportunidad , verificación de los
requisitos para el pago de las obligaciones, así como
ARTÍCULO 820. REMISIÓN DE LAS DEUDAS la responsabilidad de adelantar las gestiones
TRIBUTARIAS. pertinentes radica exclusivamente en cada una de
las entidades, sin que implique responsabilidad
(…) alguna para las demás entidades que participan en
PARÁGRAFO TRANSITORIO 2. Hasta el 31 de diciembre el proceso de pago de las sentencias o
de 2025, la Unidad Administrativa Especial Dirección de conciliaciones.
Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, queda facultada 2. El cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 262
para suprimir masivamente de los sistemas informáticos que de la Ley 1819 de 2016.
administra el estado de cuenta de los contribuyentes, 3. La posibilidad de celebrar acuerdos de pago o
aquellas deudas que no obstante haberse efectuado las conciliaciones extrajudiciales con los beneficiarios
correspondientes diligencias de cobro, estén sin respaldo finales, respecto de los montos adeudados.
económico por no existir bienes suficientes, ni garantía
alguna, siempre que las mismas tengan una antigüedad El Gobierno nacional reglamentará lo previsto en el
mayor a cuatro (4) años contados desde el vencimiento de la presente artículo.
obligación. Para hacer uso de esta facultad deberá proferirse
un acto administrativo por parte de los funcionarios PARÁGRAFO. Con el propósito de evitar la
competentes conforme con los procedimientos adoptados por acumulación del pago de sentencias y conciliaciones
la entidad, sin que se requiera conformar expediente y y sus intereses moratorios, cada órgano del
dejando la trazabilidad correspondiente. Presupuesto General de la Nación, solicitará en el
ARTÍCULO 299°. CRUCE DE CUENTAS. Autorícese al ARTÍCULO 299°. Sin modificaciones. anteproyecto de presupuesto el monto requerido de
Ministerio de Hacienda y Crédito Público para efectuar, en acumulación en el Fondo de Contingencias de
nombre de la Nación, el cruce de cuentas como deudor directo, Entidades Estatales para cubrir y pagar las
indirecto o garante subsidiario sobre obligaciones que contingencias judiciales de conformidad con lo
recíprocamente se tengan con Empresas de Servicios Públicos previsto en la Ley 448 de 1998 y su metodología de
Domiciliarios con participación estatal o aquellas que hayan valoración.
estado intervenidas o en proceso de liquidación, sin que se
requiera operación presupuestal alguna. CAPÍTULO VIII CAPÍTULO VIII

ARTÍCULO 300°. PAGO DE SENTENCIAS O ARTÍCULO 300°. PAGO DE SENTENCIAS O ACTORES DIFERENCIALES PARA EL CAMBIO ACTORES DIFERENCIALES PARA EL CAMBIO
CONCILIACIONES EN MORA. Durante la vigencia de la CONCILIACIONES EN MORA. Durante la vigencia de la
presente Ley, la Nación podrá continuar reconociendo como presente Ley, la Nación podrá continuar reconociendo como SECCIÓN I SECCIÓN I
deuda pública las obligaciones de pago originadas en deuda pública las obligaciones de pago de las entidades
sentencias o conciliaciones debidamente ejecutoriadas y los que hagan parte del Presupuesto General de la LAS MUJERES, POTENCIA DEL CAMBIO LAS MUJERES, POTENCIA DEL CAMBIO
intereses derivados de las mismas que se encuentren en mora de Nación, originadas en sentencias o conciliaciones
pago, a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley. Estas debidamente ejecutoriadas y los intereses derivados de las
obligaciones de pago serán reconocidas y pagadas bien sea con mismas que se encuentren en mora de pago hasta el al 31
cargo al servicio de deuda del Presupuesto General de la de diciembre de 2023. a la fecha de entrada en
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 99

ARTÍCULO 301°. PROGRAMA NACIONAL CASAS ARTÍCULO 302°. Adiciónese el literal d) al artículo 31 de la ARTÍCULO 302°. Se realizan modificaciones de forma que
PARA LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES. Créase el Ley 160 de 1994, así: no alteran el contenido del artículo.
Programa Nacional de Casas para la Autonomía de las
Mujeres -CAM- bajo el liderazgo de la Consejería “d) Para beneficiar a mujeres rurales y campesinas de
ARTÍCULO 301°. PROGRAMA NACIONAL CASAS PARA Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de conformidad con el diagnóstico y priorización que realice el
LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES. Créase el Programa la República, o quién haga sus veces, y en coordinación con Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación
Nacional de Casas para la Autonomía de las Mujeres -CAM- entidades del nivel nacional y territorial, como mecanismo de con el Ministerio de Igualdad y Equidad. El Programa de
bajo el liderazgo de la Consejería Presidencial para la Equidad coordinación de la oferta integral interinstitucional adjudicación para mujeres rurales aquí dispuesto deberá ser
de la Mujer de la Presidencia de la República, o quién haga sus municipal y departamental, que garantice a las mujeres en objeto de evaluación permanente para determinar la
veces, y en coordinación con entidades del nivel nacional y territorial, toda su diversidad el acceso a programas, proyectos, asignación de recursos necesarios para su ejecución, de modo
como mecanismo de coordinación de la oferta integral servicios, acciones y medidas de la política pública dirigidas que se mantenga hasta corregir la inequitativa distribución
interinstitucional municipal y departamental, que garantice a a alcanzar la equidad de género y la autonomía de las de derechos de propiedad que obra en perjuicio de las
las mujeres en toda su diversidad el acceso a programas, mujeres con un enfoque participativo, interseccional, mujeres.
proyectos, servicios, acciones y medidas de la política pública territorial, étnico, cultural y de curso de vida, que incluya,
dirigidas a alcanzar la equidad de género y la autonomía de las entre otras, las condiciones laborales dignas, apoyo La Agencia Nacional de Tierras -ANT- deberá administrar y
mujeres con un enfoque interseccional, territorial, cultural y de psicosocial, acompañamiento en casos de violencia, reportar la información de los programas de acceso a tierras
curso de vida, que incluya, entre otras, las condiciones fomento de la participación de las mujeres, además de en el Observatorio de Tierras Rurales, con categorías
laborales dignas, apoyo psicosocial, acompañamiento en caso la promoción para el desarrollo de actividades de específicas en titulaciones individuales a hombres rurales,
de violencia, además de la promoción para el desarrollo de emprendimiento, culturales y/o deportivas. titulaciones individuales a mujeres rurales y titulaciones
actividades de emprendimiento, culturales y/o deportivas. conjuntas; ello para todos los procesos de acceso a tierras y
Las entidades territoriales podrán hacer parte del Programa de forma progresiva para titulaciones realizadas
Las entidades territoriales podrán hacer parte del Programa Nacional Casas para la Autonomía de las Mujeres, en cuyo anteriormente”.
Nacional Casas para la Autonomía de las Mujeres, en cuyo caso serán las entidades administradoras y deberán dar ARTÍCULO 303°. SISTEMA NACIONAL DE ARTÍCULO 303°. SISTEMA NACIONAL DE
caso serán las entidades administradoras y deberán dar cumplimiento a los lineamientos generales que dictaminará REGISTRO, MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LAS REGISTRO, ATENCIÓN, SEGUIMIENTO Y
cumplimiento a los lineamientos generales que dictaminará el el Gobierno nacional. VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO -VBG-. Créese el MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LAS VIOLENCIAS
Gobierno nacional. Sistema Nacional de Registro, Monitoreo y Seguimiento de las BASADAS EN GÉNERO -VBG-. Créese el Sistema
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Violencias Basadas en Género -VBG-, bajo el liderazgo de la Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, o quien haga sus veces, llevará Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer o quien y Seguimiento de las Violencias Basadas en Género -VBG-,
Presidencia de la República, o quien haga sus veces, llevará un un registro de las Casas para la Autonomía de las Mujeres con haga sus veces, el cual contará con una estrategia de bajo el liderazgo de la Consejería Presidencial para la
registro de las Casas para la Autonomía de las Mujeres con información de los programas y servicios prestados, para lo integración de las rutas de atención en VBG, y un mecanismo Equidad de la Mujer o quien haga sus veces, el cual contará
información de los programas y servicios prestados, para lo cual las entidades territoriales que adopten los lineamientos de monitoreo que permita centralizar la información de los con una estrategia de integración de las rutas de atención en
cual las entidades territoriales que adopten los lineamientos del Ggobierno nacional para la implementación del casos individuales para evitar la revictimización y hacer un VBG, y un mecanismo de monitoreo que permita
del gobierno nacional para la implementación del Programa, Programa, deberán suministrar a esta entidad la seguimiento que permita tomar acciones frente a las barreras centralizar la información de los casos individuales para
deberán suministrar a esta entidad la información pertinente información pertinente para la consolidación del registro. La de acceso a la justicia. Además, el Sistema Nacional de operativizar, monitorear evitar la revictimización y
para la consolidación del registro. La Consejería Presidencial Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Monitoreo fortalecerá y garantizará la interoperabilidad de hacer un seguimiento a las rutas aplicadas a cada caso
para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, Presidencia de la República, o quien haga sus veces, en los diferentes sistemas de información, seguimiento y incorporando alertas tempranas y estrategias de
o quien haga sus veces, en coordinación con otras entidades del coordinación con otras entidades del nivel nacional, otorgará monitoreo, así como de las líneas de atención a las víctimas de reacción para tomar acciones frente a las barreras
nivel nacional, otorgará asistencia técnica y orientación asistencia técnica y orientación pertinente a las entidades VBG, con un enfoque interseccional y territorial. El Gobierno que permita tomar acciones frente a las barreras de
pertinente a las entidades territoriales. territoriales. nacional reglamentará este Sistema una vez entre en vigencia acceso a la justicia y a las medidas de protección,
la presente Ley. atención , y estabilización establecidas por la Ley a
PARÁGRAFO PRIMERO. Autorícese al Gobierno nacional PARÁGRAFO PRIMERO. Autorícese al Gobierno nacional la atención integral y a las medidas de protección,
y a los entes territoriales disponer de los recursos necesarios y a los entes territoriales disponer de los recursos necesarios PARÁGRAFO PRIMERO. Para garantizar la incluyendo las casas refugio. Además, el Sistema
para la implementación de las Casas para la Autonomía de las para la implementación de las Casas para la Autonomía de interoperabilidad del Sistema Nacional de Monitoreo, la Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y
Mujeres. Las Entidades Territoriales podrán acceder a las Mujeres. Las Entidades Territoriales podrán acceder a Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer o quien Monitoreo fortalecerá y garantizará la interoperabilidad de
diferentes fuentes de financiación para la implementación diferentes fuentes de financiación para la implementación haga sus veces creará y administrará un mecanismo los diferentes sistemas de información, seguimiento y
progresiva y mantenimiento de las Casas para la Autonomía progresiva y mantenimiento de las Casas para la Autonomía tecnológico centralizado de recolección y transmisión de monitoreo, creados por las Leyes 1257 de 2008, 1719 de
de las Mujeres. de las Mujeres. información que permita hacer seguimiento a todas las etapas 2014, 1761 de 2015 y 2126 de 2021, así como de las líneas
de la ruta de atención a los casos de VBG. Las entidades del de atención a las víctimas de VBG, con un enfoque de género
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional, a través de PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional, a través orden nacional y territorial, que tienen obligaciones en el interseccional y territorial. El Gobierno nacional
la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de marco de las rutas de atención deberán reportar la reglamentará este Sistema una vez entre en vigencia
Presidencia de la República, o quién haga sus veces, la Presidencia de la República, o quieén haga sus veces, información y avances de los casos de VBG que hayan sido la presente Ley.
reglamentará el Programa Nacional de Casas para la reglamentará el Programa Nacional de Casas para la atendidos en el ejercicio de sus funciones. Este mecanismo
Autonomía de las Mujeres. Autonomía de las Mujeres. garantizará la protección de los datos personales, en PARÁGRAFO PRIMERO. Para garantizar la
cumplimiento con lo establecido en la Ley 1581 de 2012. interoperabilidad del Sistema Nacional de Registro,
PARÁGRAFO TERCERO. Los lineamientos para la PARÁGRAFO TERCERO. Los lineamientos para la Atención, Seguimiento y de Monitoreo, la Consejería
implementación de este programa, en lo que respecta a las implementación de este programa, en lo que respecta a las PARÁGRAFO SEGUNDO. La creación del Sistema deberá Presidencial para la Equidad de la Mujer o quien haga sus
mujeres indígenas, se construirán bajo la orientación de la mujeres indígenas, se construirán bajo la orientación de la contar con un abordaje diferencial e interseccional en la veces creará y administrará una plataforma mecanismo
Comisión Nacional de Mujeres Indígenas y se concertarán en la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas y se concertarán en valoración del riesgo y el acceso a las rutas de atención, tecnológica o centralizadao de recolección y transmisión de
Mesa Permanente de Concertación. la Mesa Permanente de Concertación. protección y acceso a la justicia, que incluye entre otras las información que permita hacer seguimiento a todas las
particularidades de las lideresas y defensoras de derechos etapas de la ruta de atención a los casos de VBG, el acceso a
humanos de la población LGTBIQ+, víctimas pertenecientes a la justicia, y a las medidas de protección, atención y

grupos étnicos y con discapacidad. El Sistema contará con un estabilización. Este sistema deberá definir un Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas
capítulo especial que aborde el feminicidio, incluyendo el registro unificado que permita racionalizar la en Género se remitirá información a los programas
registro de los y las familiares de las mujeres en riesgo solicitud de información a las víctimas para evitar la de atención a población vulnerable encaminados a
feminicida y de las víctimas de feminicidio. revictimización. Además, el sistema contará con un lograr autonomía económica y focalización,
capítulo especial que aborde el feminicidio, priorización, acceso y permanencia de las mujeres
incluyendo el registro de los y las familiares de las víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio, a
mujeres en riesgo feminicida y de las víctimas de programas de educación formal y no formal,
feminicidio. Las entidades del orden nacional y territorial, empleabilidad y oportunidades para la generación
que tienen obligaciones en el marco de las rutas de atención, de ingresos, transferencias y beneficios para el
deberán reportar la información y avances de los casos de acceso a vivienda digna, y toda la oferta de servicios
VBG que hayan sido atendidos en el ejercicio de sus funciones. de inclusión social vigentes.
Este mecanismo garantizará la protección de los datos
personales, en cumplimiento con lo establecido en la Ley 1581 PARÁGRAFO QUINTO. El Gobierno nacional
de 2012. A través del observatorio de asuntos de reglamentará este Sistema una vez entre en vigencia
género se publicarán reportes periódicos sobre la la presente ley.
situación de violencias basadas en género con base
en la información del Sistema Nacional de Registro,
Atención, Seguimiento y Monitoreo.
ARTÍCULO 304°. POLÍTICA NACIONAL DERECHOS ARTÍCULO 304°. POLÍTICA NACIONAL DE
PARÁGRAFO SEGUNDO. El sistema abordará, La SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS. El DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS
creación del Sistema deberá contar con un abordaje Gobierno nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y REPRODUCTIVOS. El Gobierno nacional, bajo el liderazgo
diferencial e interseccional en la valoración del riesgo y Protección Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio de del Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de
el acceso a las rutas de atención, protección, estabilización y Igualdad y Equidad y el Instituto Colombiano de Bienestar Educación, el Ministerio de Igualdad y Equidad y el
acceso a la justicia, desde una perspectiva diferencial e Familiar y en articulación con otras entidades del nivel Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF y la
interseccional que incluye entre otras las particularidades de nacional, en el marco de la Comisión Nacional Intersectorial Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
las lideresas y defensoras de derechos humanos, de la para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y de la Presidencia de la República, o quien haga sus
población LGTBIQ+, de las víctimas de la violencia, de los Derechos Reproductivos, formulará de manera participativa e veces, en articulación con otras entidades del nivel
miembros de grupos pertenecientes a grupos étnicos y de las implementará una nueva Política Nacional de Derechos nacional, en el marco de la Comisión Nacional
personas y con discapacidad. El Sistema contará con un Sexuales y Derechos Reproductivos con los enfoques de género, Intersectorial para la Promoción y Garantía de los
capítulo especial que aborde el feminicidio, interseccional, diferencial, de discapacidad, étnico-territorial Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
incluyendo el registro de los y las familiares de las y de curso de vida. Esta política deberá alinearse con la formulará de manera participativa e implementará una
mujeres en riesgo feminicida y de las víctimas de actualización del Plan Decenal de Salud Pública, priorizando nueva Política Nacional de Derechos Sexuales y Derechos
feminicidio. la educación integral en sexualidad como eje fundamental en Reproductivos con los enfoques de género,
la intervención por entornos de desarrollo, y el cuidado e interseccional, diferencial, de discapacidad, étnico-
PARÁGRAFO TERCERO. La prevención de todas las higiene menstrual. Así mismo, que garantice el derecho a la territorial y de curso de vida. Esta política deberá alinearse
formas de violencia, la gestión de la atención salud y a los derechos sexuales y reproductivos de las personas con la actualización del Plan Decenal de Salud Pública, e
integral, la protección y el acceso a la justicia a las por medio de la promoción, protección, atención, con mayor incluirá el respeto al priorizando la educación
víctimas de violencias basadas en género se énfasis en las mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, integral en sexualidad como eje fundamental en la
articulará a través del Mecanismo Articulador para considerando las diferentes trayectorias vitales, reconociendo intervención por entornos de desarrollo, y el cuidado
el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de los saberes ancestrales de los pueblos étnicos y la participación e higiene menstrual. Así mismo, que garantice el
Sexo y Género, definido en el Decreto 1710 de 2020 o social y comunitaria. derecho a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos
las normas que lo modifiquen o lo sustituyan. de las personas por medio de la promoción,
PARÁGRAFO. En cumplimiento de lo previsto en el art. 110 protección, atención, con mayor énfasis en las
Los municipios, distritos y departamentos deberán del Estatuto Orgánico del Presupuesto, las entidades con mujeres, las niñas, y las personas gestantes, niños,
establecer el Mecanismo Articulador para el acciones en el marco de la política de que trata el presente adolescentes y jóvenes, considerando las diferentes
Abordaje Integral de las Violencias por Razones de artículo, anualmente deberán priorizar recursos para su trayectorias vitales, reconociendo y reconocerá los saberes
Sexo y Género. Dentro de sus funciones estará el cumplimiento, atendiendo la disponibilidad presupuestal y ancestrales de los pueblos étnicos y la participación social
seguimiento a los casos de violencias por razones de respetando el Marco de Gasto y el Marco Fiscal de Mediano y comunitaria. Además, incorporará los objetivos de
sexo y género, y la implementación de acciones Plazo. promoción, protección, atención, participación y
dirigidas, en el marco de la debida diligencia, a garantía de los derechos sexuales. y derechos
prevenir este tipo de violencias y violencia reproductivos.
feminicida. Para el seguimiento a los casos, los
Mecanismos del nivel nacional, departamental, PARÁGRAFO. En cumplimiento de lo previsto en el
distrital y municipal se articularán al Sistema art. 110 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, las
Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y entidades con acciones en el marco de la política de
Monitoreo de las Violencias Basadas en Género - que trata el presente artículo, anualmente deberán
VBG-. priorizar recursos para su cumplimiento,
atendiendo la disponibilidad presupuestal y
PARÁGRAFO CUARTO. Con base en la información y respetando el Marco de Gasto y el Marco Fiscal de
seguimiento derivado de la implementación del Mediano Plazo.
Sistema Nacional de Registro, Atención,
Página 100 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTÍCULO 305°. JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS ARTÍCULO 305°. Sin modificaciones. fondos de pensiones y de cesantía estarán conformados por
EMPRESAS CON PARTICIPACIÓN ESTATAL. Con el fin un número impar no menor de cinco miembros, de los cuales,
de modernizar el funcionamiento de las juntas directivas de las cuando menos, uno corresponderá a los trabajadores y otro
sociedades y demás personas jurídicas, en las cuales el Estado, a los empleadores, con sus respectivos suplentes. El período
directa o indirectamente, sea propietario o tenga participación de los representantes así designados será el mismo que el de
mayoritaria, las juntas y/o consejos directivos, podrán estar los demás miembros de la junta directiva.
conformadas por un número impar de miembros principales
sin suplentes. Las Juntas o Consejos Directivos deberán contar (…)
en su conformación con miembros independientes, así como PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las entidades de que trata
propender por la paridad de género. En los casos en que la el numeral primero del presente artículo, tendrán un plazo
potestad no resida en la Asamblea General de Accionistas, el máximo de tres (3) años contados a partir del 1 de julio de
Gobierno nacional, a través del Ministerio de Hacienda y 2023, para integrar sus juntas directivas conforme a lo aquí
Crédito Público reglamentará la forma en que se determinará dispuesto.
el número de miembros principales, así como las políticas de
transición que permitan asegurar una correcta transferencia SECCIÓN II SECCIÓN II
del conocimiento entre los representantes de las juntas o
consejos directivos. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES AMADOS, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES AMADOS,
PROTEGIDOS E IMPULSADOS EN SUS PROYECTOS PROTEGIDOS E IMPULSADOS EN SUS PROYECTOS
ARTÍCULO 306°. Modifíquese el inciso primero y ARTÍCULO 306°. Sin modificaciones. DE VIDA CON PROPÓSITO DE VIDA CON PROPÓSITO
adiciónese un parágrafo transitorio al artículo 44 de la Ley
964 de 2005, así: ARTÍCULO 308°. CREACION DEL PROGRAMA ARTÍCULO 308°. Se realizan modificaciones de forma que
NACIONAL JÓVENES EN PAZ. Créese el Programa no alteran el contenido del artículo.
ARTÍCULO 44. JUNTAS DIRECTIVAS DE LOS Nacional de Jóvenes en Paz, que tendrá como objeto la
EMISORES DE VALORES. Las juntas directivas de los implementación de una ruta de atención integral a la juventud
emisores de valores se integrarán por un mínimo de cinco (5) entre los 14 y 28 años de edad ࣟque se encuentra en situación de
y un máximo de diez (10) miembros principales, de los cuales extrema pobreza, jóvenes rurales,ࣟexplotación sexual,
cuando menos el veinticinco por ciento (25%) deberán ser vinculados a dinámicas de criminalidad y en condiciones de
independientes. En las juntas directivas de los emisores de vulnerabilidad en territorios afectados por la violencia y el
valores de economía mixta con participación mayoritaria del conflicto armado que han sido históricamente marginados y
estado cuando menos el treinta por ciento (30%) deberán ser excluidos, que será implementado en todo el territorio
mujeres. En ningún caso los emisores de valores podrán tener nacional, mediante acciones en los ámbitos de la salud
suplentes numéricos. Los suplentes de los miembros emocional, mental y física, educación, familiar, comunitario,
principales independientes deberán tener igualmente la deporte, empleo, emprendimiento, arte, cultura y formación de
calidad de independientes. la ciudadanía.

(…) El Programa Nacional de Jóvenes en Paz contemplará los


PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las entidades de que trata enfoques territoriales, de seguridad humana y justicia social,
el presente artículo tendrán un plazo máximo de tres (3) años de derechos, diferencial, étnico racial, campesino, de género e
contados a partir del 1 de julio de 2023, para integrar sus interseccional, con los siguientes componentes, sin perjuicio de
juntas directivas conforme a lo aquí dispuesto. otros que se consideren necesarios:

1. Transferencias monetarias condicionadas al trabajo social


en su municipio y a un plan de formación educativa que el
ARTÍCULO 307°. Modifíquese el numeral 1 y adiciónese un ARTÍCULO 307°. Se realizan modificaciones de forma que ministerio de educación junto con las secretarias de educación
parágrafo transitorio al artículo 73 del Decreto Ley 663 de 1993 no alteran el contenido del artículo. municipales y Distritales, coordinarán.ࣟ
- Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, así:
2. Acceso a mecanismos de asistencia técnica, financiación y
ARTÍCULO 73. JUNTA DIRECTIVA. comercialización de Iniciativas de emprendimiento
individuales y/o colectivas, entre otras.ࣟ
(…)
1.- Número de directores. Los establecimientos bancarios, las 3. Acceso y gratuidad en programas de Educación y formación
corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y para el trabajo.
vivienda, las compañías de financiamiento Comercial, los
almacenes generales de depósito, las sociedades fiduciarias y 4. Planes y programas para la garantía de derechos con
las sociedades de capitalización, tendrán un número de énfasis en salud mental.
directores que no será menor de cinco (5) ni mayor de diez
(10). Las juntas directivas del tipo de entidades de las que La Nación asignará los recursos destinados a cubrir el
trata este numeral de economía mixta con participación Programa Nacional de Jóvenes en Paz. La proyección de
mayoritaria del estado estarán conformadas cuando menos recursos se hará sobre la base de las metas de cobertura y
en un treinta por ciento (30%) por mujeres. Las juntas o gestión que se definan. El componente de transferencias
consejos directivos de las sociedades administradoras de monetarias estará a cargo del Departamento Administrativo

para la Prosperidad Social –DPS en coordinación y comisión permanente para hacer seguimiento a la
articulación con el Departamento Nacional de Planeación, formulación, implementación y seguimiento del Programa
quien estará a cargo de la metodología de focalización Nacional Jóvenes en paz.ࣟ
territorial, e individual de los potenciales beneficiarios del
programa. El sector comercio, trabajo, inclusión social e PARÁGRAFO QUINTO. El Ministerio de Salud junto con las
igualdad y equidad, deberán concurrir con la oferta necesaria secretarias de salud de los municipios y Distritos, definirán la
para el componente de emprendimiento.ࣟ El sector trabajo y metodología, los protocolos y los abordajes en materia de las
Educación, propenderán por garantizar el acceso, intervenciones en salud mental.ࣟ
permanencia y graduación de los jóvenes beneficiarios del
programa. El Ministerio de la Igualdad y la Equidad, realizará
la articulación, coordinación, concurrencia y
complementariedad de acciones que permitan superar la
vulneración de derechos en la que se encuentren los jóvenes
beneficiarios del programa.ࣟ

Para el desarrollo e implementación del Programa Nacional


de Jóvenes en Paz, se podrán destinar recursos de las entidades SECCIÓN III SECCIÓN III
públicas del orden nacional y territorial en el marco de su
autonomía, de organismos multilaterales, de cooperación GRUPOS Y COMUNIDADES ÉTNICAS GRUPOS Y COMUNIDADES ÉTNICAS
internacional y de organizaciones privadas.
ARTÍCULO 309°. Modifíquese el artículo 219 de la Ley 1955 ARTÍCULO 309°. Sin modificaciones.
PARÁGRAFO PRIMERO. Para hacer parte del Programa de 2019, el cual quedará así:
Nacional de Jóvenes en Paz se requiere previamente suscribir
el compromiso de corresponsabilidad en sus territorios y la ARTÍCULO 219. TRAZADOR PRESUPUESTAL DE
respectiva certificación de vinculación a la oferta formativa y GRUPOS ÉTNICOS. Créase el Trazador de Grupos Étnicos,
educativa del programa, lo cual será verificado por el el cual contendrá el Trazador de Pueblos y Comunidades
Ministerio de la Igualdad y Equidad y/o del Departamento de Indígenas, el Trazador de Comunidades Negras,
la Prosperidad Social. Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y el Trazador del
Pueblo Rom, en el cual las entidades del Gobierno nacional
Los beneficiarios a los que hace mención este programa, serán en el marco de su competencias identificarán las
cobijados por un término inicial de seis (6) meses, donde su asignaciones presupuestales de funcionamiento e inversión,
permanencia podrá prorrogarse de acuerdo al cumplimiento cada una de ellas por separado, en los cuales cual se puedan
del compromiso suscrito hasta máximo dieciocho (18) meses conocer de manera específica las asignaciones para el
salvo estudios secundarios y universitarios formales. El cumplimiento de los compromisos que se pactan en el marco
Departamento Nacional de Planeación establecerá un de la presente ley.
mecanismo de evaluación del impacto de este programa.ࣟ
Anualmente las entidades presentarán un informe a
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Departamento Nacional de instancias de concertación y consulta de nivel nacional y
Planeación en coordinación con el Departamento regional cuando corresponda de cada uno de estos pueblos y
Administrativo de la Presidencia, a través de la Consejería comunidades en el mes de abril cada vigencia, que deberá
Presidencial para la Juventud y la Vicepresidencia de la contener las acciones desarrolladas para los pueblos y
República, el Departamento de la Prosperidad Social, el comunidades étnicas y los recursos ejecutados en la vigencia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar–ICBF y con la inmediatamente anterior, así como de las acciones a
participación de las entidades de los niveles departamental, desarrollar y los recursos priorizados, con la participación
distrital y municipal, dentro de los tres (3) meses siguientes a de los pueblos y comunidades para la siguiente vigencia.
la entrada en vigencia de la presente ley, reglamentará el
funcionamiento del Programa. Las entidades que reportan serán las responsables de la
calidad y oportunidad de la información diligenciada en este
PARÁGRAFO TERCERO. Alianzas para la implementación trazador.
del Programa Nacional de Jóvenes en Paz. Las entidades
públicas, en especial el Ministerio de la Igualdad y Equidad, la Se generarán acciones para la divulgación de la información
Consejería Presidencial para la Juventud, el Departamento contenida en los trazadores.
Administrativo para la Prosperidad Social -DPS- y el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- y/o quien haga sus ARTÍCULO 310°. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ARTÍCULO 310°. Sin modificaciones.
veces, podrán hacer alianzas con personas naturales o ERRADICACIÓN DEL RACISMO Y LA
jurídicas de los sectores público y privado y del orden nacional DISCRIMINACIÓN RACIAL. Dentro del año siguiente a la
o internacional. para la implementación del Programa entrada en vigencia de la presente ley, el Gobierno nacional
Nacional de Jóvenes en Paz. formulará y adoptará una política pública para la
erradicación del racismo, la discriminación racial y para la
PARÁGRAFO CUARTO. Las comisiones económicas y reivindicación de derechos de los pueblos y comunidades
comisiones sextas de Cámara y Senado, conformarán una negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, pueblos
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 101

indígenas y Rrom bajo la coordinación interinstitucional e ARTÍCULO 313°. Modificar el literal l) y adicionar el literal ARTÍCULO 313°. Se realizan modificaciones de forma que
intersectorial del Ministerio de Igualdad y Equidad. o) del numeral 4 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, el cual no alteran el contenido del artículo.
quedará así:
Esta política será construida de manera participativa, para lo
cual deberá efectuarse la consulta previa con los pueblos y ARTÍCULO 2. DE LAS MODALIDADES DE
comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, SELECCIÓN. La escogencia del contratista se efectuará con
pueblos indígenas y Rrom a través de sus autoridades en la arreglo a las modalidades de selección de licitación pública,
Mesa Permanente de Concertación Indígena, Espacio Nacional selección abreviada, concurso de méritos y contratación
de Consulta Previa y la Comisión Nacional de Diálogo RROM directa, con base en las siguientes reglas:
tendrá como objeto orientar la acción pública, formular
directrices y diseñar instrumentos para la erradicación del (…)
racismo y la discriminación racial, la garantía de sus derechos, 4. Contratación directa. La modalidad de selección de
la superación de las desigualdades estructurales y el contratación directa solamente procederá en los siguientes
fortalecimiento de su participación en el desarrollo político, casos:
económico y social del país.
(…)
ARTÍCULO 311°. REGLAMENTACIÓN E ARTÍCULO 311°. PLAN INTEGRAL DE l) Los contratos o convenios que las entidades estatales
IMPLEMENTACIÓN INTEGRAL DE LA LEY 70 DE REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN suscriban con los Cabildos Indígenas, las asociaciones de
1993. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en INTEGRAL DE LA LEY 70 DE 1993. Dentro de los seis (6) Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales
vigencia de la presente Ley, el Gobierno nacional formulará, meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, Indígenas, Consejos Indígenas y Organizaciones Indígenas
diseñará e implementará un Plan Integral de Reglamentación el Gobierno nacional formulará, diseñará e implementará un con capacidad para contratar cuyo objeto esté relacionado
e Implementación de la Ley 70 de 1993. Este plan servirá para Plan Integral de Reglamentación e Implementación de la Ley con la ejecución de programas, planes y proyectos del plan
acelerar los procesos en marcha de elaboración, consulta y 70 de 1993. Este plan servirá para acelerar los procesos en de desarrollo relacionados con el fortalecimiento del
expedición de los Decretos Reglamentarios, así como las marcha de elaboración, consulta y expedición de los Decretos gobierno propio, la identidad cultural, el ejercicio de la
medidas para garantizar los derechos al acceso a la tierra y la Reglamentarios, así como las medidas para garantizar los autonomía, la garantía de los derechos, satisfacción de
salvaguarda de los territorios, igualdad de oportunidades y derechos del al acceso a la tierra y la salvaguarda de los necesidades y/o servicios públicos de los pueblos y
garantías para los pueblos afrodescendientes, negros, raizales territorios, igualdad de oportunidades y garantías para los comunidades indígenas. En el marco de dichos objetos se
y palenqueros. pueblos afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros. contemplará la ejecución de obras públicas que impliquen
actividades de mantenimiento y/o mejoramiento de
Las entidades estatales del orden nacional, conforme a sus Las entidades estatales del orden nacional, conforme a sus infraestructura social y de transporte, así como suministrar
competencias, deberán identificar las asignaciones competencias, deberán identificar las asignaciones bienes y/o servicios para los que se acredite idoneidad, la
presupuestales específicas para el cumplimiento de lo presupuestales específicas para el cumplimiento de lo cual deberá ser valorada teniendo en cuenta un enfoque
establecido en el presente artículo, de acuerdo con las establecido en el presente artículo, de acuerdo con las diferencial.
disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano
Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo, y presentarán al Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo, y presentarán al (…)
Departamento Nacional de Planeación las asignaciones de Departamento Nacional de Planeación las asignaciones de o) En situaciones de emergencia y desastres y dentro de sus
manera desagregada. manera desagregada territorios las Entidades Estatales comprarán de manera
preferencial y directa productos agropecuarios a los pueblos
ARTÍCULO 312°. Adiciónese el parágrafo 2 al artículo 83 de ARTÍCULO 312°. Sin modificaciones. y comunidades indígenas y a las comunidades negras,
la Ley 715 de 2001, el cual quedará así: afrocolombianas, raizales y palenqueras, organizaciones y
asociaciones campesinas, los cuales podrán ser donados al
ARTÍCULO 83. DISTRIBUCIÓN Y Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS PARA
RESGUARDOS INDÍGENAS. ARTÍCULO 314°. Modifíquese el numeral 8 y adiciónese el ARTÍCULO 314°. Se realizan modificaciones de forma que
numeral 9 al artículo 7° de la Ley 80 de 1993, así: no alteran el contenido del artículo.
(…)
PARÁGRAFO 2. Se podrá disponer para financiar gastos “ARTÍCULO 7°. ENTIDADES A CONTRATAR. Para los
de funcionamiento de los resguardos indígenas hasta un diez efectos de esta ley se entiende por:
por ciento (10%) de los recursos de la AESGPRI asignados
anualmente al respectivo resguardo, según lo definido de (…)
manera autónoma por las estructuras de gobierno propio a 8. Asociaciones de cabildos indígenas y/o
través de sus Autoridades. autoridades tradicionales indígenas. Entidad de
derecho público, encargada de fomentar y coordinar con
En el caso de los resguardos no autorizados para administrar las autoridades locales, regionales y nacionales, la
y ejecutar directamente los recursos de la Asignación ejecución de programas, planes y proyectos del plan de
Especial, el Departamento Nacional de Planeación y el desarrollo relacionados con el fortalecimiento del gobierno
Ministerio de Hacienda y Crédito Público en concertación propio, la identidad cultural, el ejercicio de la autonomía, la
con la MPC, expedirán lineamientos generales para los garantía de los derechos, satisfacción de necesidades y/o
municipios. servicios públicos de los pueblos y comunidades indígenas,
conforme a los lineamientos que al respecto reglamente el
Ministerio del Interior y las demás entidades técnicas con

competencias relacionadas para su conformación, dentro El fondo estará constituido por los siguientes recursos: (i)
de los seis (6) meses siguientes a la expedición de la presente aportes provenientes del Presupuesto General de la Nación; (ii)
ley. aportes de otras entidades públicas; (iii) donaciones; (iv)
recursos de cooperación nacional e internacional; y (v)
9. Consejo Indígena. Forma de gobierno indígena, cualquier otro recurso de destinación específica dirigido al
conformados y reglamentados a través de sus usos y Fondo.
costumbres, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
330 de la Constitución Política. El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior,
reglamentará lo previsto en este artículo en un término
ARTÍCULO 315°. PARTIDAS PRESUPUESTALES ARTÍCULO 315°. Sin modificaciones. máximo de seis (6) meses a partir de la expedición de la
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS CON presente ley, en concertación con las organizaciones indígenas
PUEBLOS INDÍGENAS Y LAS COMUNIDADES que participan de la Mesa Permanente de Concertación.
NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES,
PALENQUERAS Y RROM. Las entidades en el marco de ARTÍCULO 318°. COMISIÓN MIXTA NACIONAL PARA ARTÍCULO 318°. Sin modificaciones.
su autonomía y con la participación de los pueblos indígenas, ASUNTOS CAMPESINOS. Créese la Comisión Mixta
determinarán las partidas presupuestales para el Nacional para Asuntos Campesinos como instancia de
cumplimiento de los acuerdos pactados con estos e interlocución y concertación entre el Gobierno nacional y el
incorporados integralmente en la presente ley, el cual se dará en campesinado para articular las políticas públicas
el marco de los tiempos establecidos normativamente con el fin relacionadas con la población campesina con el fin de
de que cada entidad incluya estas en la priorización para la promover la materialización del derecho a la igualdad de esta
programación de su presupuesto. Con este fin, el Ministerio del población. El Gobierno nacional reglamentará la composición
Interior y el Departamento Nacional de Planeación y funcionamiento de esta comisión.
coordinarán la convocatoria de las entidades concernidas,
siendo estas últimas las responsables de la programación de PARÁGRAFO. El mecanismo previsto en este artículo no
las partidas presupuestales y su determinación presentada en reemplaza o sustituye otros mecanismos, instancias o mesas de
una sesión anual conjunta de la Mesa Permanente de interlocución entre el Gobierno nacional y las organizaciones
Concertación y la Mesa Regional Amazónica. campesinas.

ARTÍCULO 316°. ACUERDOS DE LA CONSULTA ARTÍCULO 316°. Sin modificaciones.


PREVIA Y OTROS ESPACIOS DE DIÁLOGO DENTRO TÍTULO IV
DE LA CONSULTA PREVIA. Las entidades con TÍTULO IV
compromisos derivados de escenarios de diálogo y OTRAS DISPOSICIONES
concertación con i) comunidades negras, afrocolombianos, OTRAS DISPOSICIONES
raizales, ii) pueblo Rrom; y iii) con pueblos y comunidades
indígenas a través de su política indígena, incluidos en el PND ARTÍCULO 319°. CUMPLIMIENTO A METAS DE ARTÍCULO 319°. Sin modificaciones.
2022 - 2026 "Colombia potencia mundial de la vida" conforme GOBIERNO. Para el efectivo cumplimiento de las metas
a la priorización efectuada por las entidades en el PPI, definidas en los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo
destinarán los recursos para su cumplimiento, los cuales 2022 - 2026, ninguna entidad a cargo de su cumplimiento
deberán estar acorde con el marco de gasto de mediano plazo podrá solicitar su modificación.
y el marco fiscal de mediano plazo.
PARÁGRAFO. Con el fin de fortalecer el cumplimiento de las
ARTÍCULO 317°. FONDO DEL BUEN VIVIR. Créase el ARTÍCULO 317°. Sin modificaciones. metas del PND y promover la eficiencia en la gestión de las
Fondo cuenta para el Buen Vivir, administrado por el Ministerio políticas públicas del Gobierno nacional, el Departamento
del Interior, que tendrá como objeto administrar y ejecutar los Nacional de Planeación emitirá dentro de los tres (3) meses
recursos que se le asignen para la puesta en marcha de los siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley,
programas y proyectos que concerte dicho Ministerio con las lineamientos para dicho fin, en los cuales indicará aquellos
organizaciones indígenas que participan en la Mesa eventos de carácter excepcional en los que procede la
Permanente de Concertación, de acuerdo con el reglamento que modificación de las metas.
se establezca para el mismo, en las siguientes líneas de acción:
ARTÍCULO 320°. METODOLOGÍA PARA LA ARTÍCULO 320°. METODOLOGÍA PARA LA
1. Acceso a los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE TRAZADORES CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE TRAZADORES
2. Emprendimiento, desarrollo económico propio y PRESUPUESTALES. El Departamento Nacional de PRESUPUESTALES. El Departamento Nacional de
soberanía alimentaria de los Pueblos Indígenas. Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
3. Fortalecimiento de la institucionalidad de los Pueblos diseñarán una metodología para la creación e implementación diseñarán una metodología para la creación e
Indígenas de Colombia. de trazadores que permitan la marcación de partidas implementación de trazadores que permitan la marcación de
4. Infraestructura y servicios públicos. presupuestales de inversión y funcionamiento del Presupuesto partidas presupuestales de inversión y funcionamiento del
5. Empoderamiento de las mujeres, familia y generaciones de General de la Nación respectivamente, así como de los recursos Presupuesto General de la Nación respectivamente, así como
los pueblos indígenas. de las entidades territoriales asociadas a políticas de los recursos de las entidades territoriales asociadas a
6. Fortalecimiento de mecanismos de protección propia de los transversales, entendidas como ejes comunes de intervención políticas transversales, entendidas como ejes comunes de
pueblos indígenas. a través de diferentes sectores y programas desde los cuales se intervención a través de diferentes sectores y programas
aporta al cumplimiento de determinados objetivos de política desde los cuales se aporta al cumplimiento de determinados
Página 102 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

pública. Esta metodología deberá incluir entre otros aspectos, objetivos de política pública, tales como los de PARÁGRAFO. Colombia, como parte del grupo
las condiciones para que las entidades competentes reporten la Comunidades Campesinas. Esta metodología deberá intergubernamental G-24, podrá sufragar las contribuciones
información en los sistemas que se dispongan para tal fin. incluir entre otros aspectos, las condiciones para que las económicas derivadas de la membresía de dicho grupo
entidades competentes reporten la información en los especializado, para lo cual se incluirán los recursos en el
El Ministerio o Departamento Administrativo del respectivo sistemas que se dispongan para tal fin. presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
sector que requiera la identificación de partidas
presupuestales de inversión y funcionamiento darán los El Ministerio o Departamento Administrativo del respectivo ARTÍCULO 321°. Sin modificaciones.
lineamientos para la definición de estos trazadores cuando así sector que requiera la identificación de partidas ARTÍCULO 322°. Las normas de la presente ley que afecten
lo requieran. Estos lineamientos estarán acordes con la presupuestales de inversión y funcionamiento darán los recursos del Presupuesto General de la Nación, deberán
metodología que se adopte en cumplimiento de la presente lineamientos para la definición de estos trazadores cuando sujetarse a las disponibilidades presupuestales, al Marco de
disposición. El Departamento Nacional de Planeación y el así lo requieran. Estos lineamientos estarán acordes con la Gasto de Mediano Plazo y al Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público validarán la metodología que se adopte en cumplimiento de la presente
pertinencia de su creación. disposición. El Departamento Nacional de Planeación y el ARTÍCULO 323°. Atendiendo los lineamientos de la comisión ARTÍCULO 323°. METODOLOGÍA DE PRESUPUESTO
Ministerio de Hacienda y Crédito Público validarán la de gasto, Colombia avanzará en la consolidación de la POR PROGRAMAS Y RESULTADOS. Atendiendo los
Una vez creado el trazador presupuestal específico, las pertinencia de su creación. metodología de presupuesto por programas y resultados. lineamientos de la comisión de gasto, Colombia avanzará en
entidades que hacen parte del Presupuesto General de la la consolidación de la metodología de presupuesto por
Nación, conforme a sus competencias, identificarán las Una vez creado el trazador presupuestal específico, las programas y resultados.
partidas presupuestales de inversión y funcionamiento entidades que hacen parte del Presupuesto General de la ARTÍCULO 324°. La Comisión de Alto Nivel establecida en el ARTÍCULO 324°. COMISIÓN DE ALTO NIVEL
destinadas a las políticas transversales. Las entidades Nación, conforme a sus competencias, identificarán las artículo 188 de la Ley 1955 de 2019. liderada por el Ministerio ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 188 DE LA LEY 1955
territoriales identificarán las partidas presupuestales partidas presupuestales de inversión y funcionamiento de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de DE 2019. La Comisión de Alto Nivel establecida en el artículo
asociadas con dichas políticas correspondientes a los recursos destinadas a las políticas transversales. Las entidades Planeación, se reactivará y propenderá por presentar ante el 188 de la Ley 1955 de 2019, liderada por el Ministerio de
de inversión. Las entidades registrarán la información territoriales identificarán las partidas presupuestales Congreso de la República, un proyecto de reforma Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de
presupuestal en las plataformas dispuestas para tal fin por el asociadas con dichas políticas correspondientes a los recursos constitucional que incremente real y progresivamente los Planeación, se reactivará y propenderá por presentar ante el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento de inversión. Las entidades registrarán la información recursos del Sistema General de Participaciones, para el cierre Congreso de la República, un proyecto de reforma
Nacional de Planeación, de acuerdo con la metodología que se presupuestal en las plataformas dispuestas para tal fin por el de brechas desigualdades. constitucional que incremente real y progresivamente los
adopte. La información sobre trazadores presupuestales Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento recursos del Sistema General de Participaciones, para el
deberá cumplir con los criterios de publicidad, transparencia Nacional de Planeación, de acuerdo con la metodología que se cierre de brechas desigualdades.
y acceso a la información pública. adopte. La información sobre trazadores presupuestales ARTÍCULO 325°. MODIFICACIÓN DE PROGRAMAS
deberá cumplir con los criterios de publicidad, transparencia ARTÍCULO 325°. De conformidad con lo establecido en el SOCIALES FAMILIAS Y JÓVENES EN ACCIÓN. De
PARÁGRAFO. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y y acceso a la información pública. numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política, conformidad con lo establecido en el numeral 10 del artículo
el Departamento Nacional de Planeación fijarán un plan de revístese al Presidente de la República de precisas facultades 150 de la Constitución Política, revístese al Presidente de la
acción dirigido a la articulación de sus sistemas de PARÁGRAFO. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público extraordinarias, por el término de seis (6) meses, contados a República de precisas facultades extraordinarias, por el
información, buscando vincular los trazadores presupuestales y el Departamento Nacional de Planeación fijarán un plan de partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para que término de seis (6) meses, contados a partir de la entrada en
mediante indicadores de seguimiento y evaluación para la acción dirigido a la articulación de sus sistemas de expida normas con fuerza de ley para modificar los programas vigencia de la presente ley, para que expida normas con
totalidad del gasto de funcionamiento e inversión del información, buscando vincular los trazadores de Familias y Jóvenes en Acción, e incorporarlos al Sistema de fuerza de ley para modificar los programas de Familias y
Presupuesto General de la Nación y a la automatización de la presupuestales mediante indicadores de seguimiento y Transferencias de que trata el artículo 59 de la presente ley. Jóvenes en Acción, e incorporarlos al Sistema de
captura de la información relativa a los trazadores evaluación para la totalidad del gasto de funcionamiento e Transferencias de que trata el artículo 59 de la presente ley.
presupuestales del nivel nacional a través del Sistema inversión del Presupuesto General de la Nación y a la ARTÍCULO 326°. RECUPERACIÓN DEL HOSPITAL ARTÍCULO 326°. Sin modificaciones.
Integrado de Información Financiera SIIF Nación. Esto, en automatización de la captura de la información relativa a los SAN JUAN DE DIOS. De conformidad con lo establecido en
línea con lo establecido en el Documento CONPES 4008 de trazadores presupuestales del nivel nacional a través del el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política,
2020 que contempla la estructura institucional del sistema Sistema Integrado de Información Financiera SIIF Nación. revístese al Presidente de la República de precisas facultades
integrado de Gestión Financiera Pública – SIGFP-. Esto, en línea con lo establecido en el Documento CONPES extraordinarias, por el término de seis (6) meses, contados a
4008 de 2020 que contempla la estructura institucional del partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley,
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los trazadores sistema integrado de Gestión Financiera Pública – SIGFP-. para que, en consideración de lo dispuesto en la Ley 735 de
presupuestales de que tratan los artículos 220 y 221 de la Ley 2002, adelante las actividades necesarias para adquirir a
1955 de 2019 continuarán funcionando en los términos y PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los trazadores título gratuito u oneroso, la infraestructura que corresponde al
condiciones que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y presupuestales de que tratan los artículos 220 y 221 de la Ley Hospital San Juan de Dios; cree una entidad que tenga como
el Departamento Nacional de Planeación establezcan, hasta 1955 de 2019 continuarán funcionando en los términos allí objeto la prestación de servicios de salud de mediana y alta
tanto se expida la metodología para la creación e establecidos y condiciones que el Ministerio de complejidad o la investigación en temas de salud, y determine
implementación de trazadores presupuestales. Hacienda y Crédito Público y el Departamento su estructura para la entrada en funcionamiento.
Nacional de Planeación establezcan, hasta tanto se
expida la metodología para la creación e implementación de ARTÍCULO 327°. FOMENTO A LA CONSTRUCCIÓN, ARTÍCULO 327°. Sin modificaciones.
trazadores presupuestales. MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS
VECINALES. De conformidad con lo dispuesto en el numeral
ARTÍCULO 321°. Adiciónese el parágrafo al artículo 47 de ARTÍCULO 321°. Se realizan modificaciones de forma que 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístese al
la Ley 1450 de 2011, así: no alteran el contenido del artículo. Presidente de la República de precisas facultades
extraordinarias por el término de seis (6) meses, contados a
ARTÍCULO 47. PARTICIPACIÓN EN partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley,
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. para que, expida normas con fuerza de ley para crear una
entidad pública adscrita al Ministerio de Transporte, cuyo
(…) objetivo principal sea el fomento de la construcción,

mejoramiento y conservación de caminos vecinales o de la integración de los bosques y los recursos naturales a la de apoyar la formulación y/o actualización del Plan
carácter regional, en el territorio nacional, en cooperación con economía nacional. Nacional de Desarrollo Forestal; prestar el servicio
los Departamentos, Municipios, o con otras entidades oficiales, de extensión forestal; formular e implementar planes,
semioficiales y privadas. b. Modificación y ajuste de las competencias, en lo que se programas y proyectos estratégicos ambientales de
refiere al presente artículo de las entidades del Sistema interés nacional relacionados con el desarrollo de la
La entidad que se cree en virtud de las facultades Nacional Ambiental en relación con las competencias de la de gobernanza, investigación y economía forestal y de la
extraordinarias aquí concedidas asumirá las funciones que nueva entidad que se cree. biodiversidad, la restauración de ecosistemas, la contención
cualquier otra entidad del orden nacional se encuentre de conservación de la biodiversidad, restauración y
ejecutando en esta misma materia. control a la deforestación y la, mitigación y adaptación al
cambio climático, en el territorio nacional, y hacer su
Así mismo, el Presidente de la Republica definirá la naturaleza seguimiento y monitoreo; ejercerá funciones de
jurídica, el régimen jurídico aplicable, y la forma en que se administración y control de los mercados de
recibirán los recursos que conformarán esta entidad, carbono; será responsable de coordinar la
incluyendo aquellos derivados de la asunción de las funciones implementación del servicio forestal nacional y de
ejecutadas por otras entidades. elaborar los lineamientos técnicos requeridos para
formular, actualizar e implementar el Plan Nacional
ARTÍCULO 328°. RÉGIMEN LEGAL DEL GRUPO ARTÍCULO 328°. Sin modificaciones. de Desarrollo Forestal, según lo previsto en
BICENTENARIO. Con el fin de garantizar una adecuada el artículo 6 de la Leyb37 de 1989, y prestar el
gestión del servicio financiero público, en condiciones de servicio de extensión forestal y asistencia técnica en
mercado que permitan la competencia de las empresas el uso sostenible de la biodiversidad, en concurrencia
estatales con sus contrapartes del sector privado, y de con las entidades del Sistema Nacional Ambiental en
conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 10, territorios continentales y marino costeros, en
de la Constitución Política, revístase al Presidente de la concordancia con los instrumentos de planificación
República de precisas facultades extraordinarias, por el ambiental, para contribuir al desarrollo y
término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de mejoramiento de las condiciones de vida de las
entrada en vigencia de la presente ley, para homogeneizar las comunidades y la integración de los bosques y los
disposiciones que regulan la gobernanza y los regímenes de las recursos naturales a la economía nacional.
entidades públicas de servicios financieros.
b. Modificar Modificación y ajustar ajuste de las
El Grupo Bicentenario continuará sometiéndose competencias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
exclusivamente al régimen propio de las sociedades de Sostenible y de sus entidades adscritas o vinculadas
economía mixta no asimilado al de las empresas industriales y , en lo que se refiere al presente artículo de las
comerciales del Estado, independientemente de la entidades del Sistema Nacional Ambiental en relación
participación del capital público en su patrimonio. Por lo con las competencias de la nueva entidad que se cree. En
tanto, el régimen laboral de todos los trabajadores del Grupo ningún caso se incluyen las competencias de las
Bicentenario será el de las sociedades de economía mixta no Corporaciones Autónomas Regionales y de
asimiladas a empresas industriales y comerciales del Estado y Desarrollo Sostenible.
las reglas establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo.
c. Realizar las modificaciones presupuestales
ARTÍCULO 329°. FACULTADES EXTRAORDINARIAS ARTÍCULO 329°. FACULTADES EXTRAORDINARIAS necesarias para financiar los gastos de
FORESTAL. De conformidad con lo establecido en el artículo PARA LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR funcionamiento e inversión necesarios para el
150, numeral 10, de la Constitución Política, revístase al AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN cumplimiento de las funciones que se asignen a las
Presidente de la República de precisas facultades MATERIA FORESTAL Y DE ACCIÓN CLIMÁTICA. De entidades creadas o reestructuradas en desarrollo de
extraordinarias hasta por un término de seis (6) meses, conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 10, las facultades otorgadas por la presente ley.
contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la de la Constitución Política, revístase al Presidente de la
presente ley, para dar desarrollo al servicio nacional forestal República de precisas facultades extraordinarias hasta por PARÁGRAFO PRIMERO. Estas facultades deberán
mediante la ejecución de las siguientes medidas: un término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de ser ejercidas con el propósito de cumplir los objetivos
entrada en vigencia de la presente ley, para dar desarrollo al e indicadores del Plan Nacional de Desarrollo y de la
a. Creación de una entidad u organismo perteneciente a la servicio nacional forestal como parte de la política ambiental orientada a fortalecer la
rama ejecutiva del orden nacional del sector descentralizado, institucionalidad del sector ambiente y desarrollo economía forestal y de la biodiversidad, así como
fijando su objeto y estructura orgánica, la cual será sostenible en materia forestal, de biodiversidad y de consolidar acciones estratégicas en materia de
responsable de apoyar la formulación y/o actualización del acción climática, mediante la ejecución de las siguientes mitigación y adaptación al cambio climático de los
Plan Nacional de Desarrollo Forestal; prestar el servicio de medidas: territorios, en concurrencia con las competencias
extensión forestal; formular e implementar planes, programas que las demás entidades del Sistema Nacional
y proyectos de gobernanza, investigación y economía forestal a. Crear Creación de una entidad u organismo Ambiental ejercen en sus jurisdicciones, y
y de la biodiversidad, conservación de la biodiversidad, perteneciente a la rama ejecutiva del orden nacional trabajando conjuntamente con las Corporaciones
restauración y control a la deforestación, mitigación y del sector descentralizado perteneciente a la rama Autónomas Regionales, los institutos de
adaptación al cambio climático en territorios continentales y ejecutiva del orden nacional, definiendo su investigación, Parques Nacionales Naturales de
marino costeros, en concordancia con los instrumentos de vinculación o adscripción, fijando su objeto y estructura Colombia, Autoridad Nacional de Licencias
planificación ambiental, para contribuir al desarrollo y orgánica, encargado de estructurar, formular, Ambientales, ANLA y las autoridades ambientales
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y evaluar, coordinar, ejecutar la cual será responsable urbanas.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 103

Ministro de Relaciones Exteriores, en los términos que


PARÁGRAFO SEGUNDO. El presidente de la señale el reglamento interno.
República determinará, cuando a ello haya lugar, la
planta de personal necesaria para el funcionamiento La Secretaría Técnica del Consejo se ejercerá de manera
de las entidades creadas o reestructuradas en alterna por la Agencia de Cooperación Internacional de
desarrollo de las facultades otorgadas en el presente Colombia, ACI - Colombia y por el Ministerio de
artículo. Relaciones Exteriores, en los términos que señale el
reglamento.
PARÁGRAFO TERCERO. En ningún caso podrán ser
desconocidas las facultades y competencias de las
Corporaciones Autónomas Regionales. ARTÍCULO 332° (NUEVO). REGLAMENTACIÓN DE
LAS ZONAS DE INVERSIÓN ESPECIAL PARA
ARTÍCULO 330° (NUEVO). La Agencia Presidencial de SUPERAR LA POBREZA. El Gobierno nacional tendrá
Cooperación Internacional de Colombia, APC- Colombia de
hasta el 31 de diciembre de 2024 para definir las zonas de
que trata el artículo 2 del Decreto Ley 4152 de 2011 se
inversión especial para superar la pobreza de las que trata el
denominará Agencia de Cooperación Internacional de
artículo 34 de la Ley 1454 de 2011. En el marco de lo dispuesto
Colombia, ACI - Colombia y estará adscrita al Departamento
Nacional de Planeación -DNP. por la Ley 1454 de 2011, la definición de las zonas de inversión
especial incluirá la definición de instrumentos metodológicos
que, desde el ordenamiento territorial, sirvan a los
ARTÍCULO 331° (NUEVO). Modifíquese el artículo 9 del municipios para potenciar el desarrollo de actividades
Decreto Ley 4152 de 2011, el cual quedará así: económicas, sociales y ambientales que permitan la
generación de empleo y que sean acordes con la vocación de
ARTÍCULO 9. Consejo Directivo. La Agencia de
Cooperación Internacional de Colombia, ACI - Colombia los territorios donde se desarrollen.
tendrá un Consejo Directivo, integrado por:
ARTÍCULO 333° (NUEVO). FINANCIACIÓN DE LAS
1. El Director del Departamento Administrativo de la REGIONES ADMINISTRATIVAS Y DE
Presidencia de la República o su delegado. PLANIFICACIÓN - RAP. Con el fin de complementar la
financiación de las Regiones Administrativas y de
2. El Ministro de Relaciones Exteriores o su delegado. Planificación -RAP, adicional a lo contemplado en el artículo
3. El Director del Departamento Nacional de Planeación 32 de la Ley 1454 de 2011, la Nación podrá anualmente
o su delegado. aportar recursos en calidad de transferencia no condicionada
y de libre destinación, de acuerdo con las disponibilidades
4. El Ministro de Defensa Nacional o su delegado, presupuestales que se incluyan en la ley anual del
presupuesto. La distribución de estos recursos dependerá de
5. El Ministro de Hacienda y Crédito Público o su
los criterios que establezca el Gobierno nacional. El monto
delegado, y
anterior aumentará anualmente en un porcentaje igual al
6. Dos (2) representantes designados por el Presidente de índice de Precios al Consumidor -IPC, del año
la República. inmediatamente anterior.

PARÁGRAFO 1. El director general de la Agencia de PARÁGRAFO. Los proyectos de inversión de las Regiones
Cooperación Internacional de Colombia, ACI - Colombia Administrativas y de Planificación -RAP, que se financian con
asistirá a las reuniones del Consejo Directivo con derecho los recursos consagrados en el presente artículo, deberán
a voz, pero sin voto. tener acompañamiento técnico del Departamento Nacional
de Planeación -DNP.
El Consejo Directivo podrá invitar a sus sesiones a
representantes de entidades públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, en atención a la temática a ARTÍCULO 334° (NUEVO). El Ministerio de Hacienda y
tratar y sesionará en la periodicidad que señale el Crédito Público podrá, por razones de favorabilidad de
reglamento interno.
mercado, disponer de la administración de recursos del
PARÁGRAFO 2. Los miembros del Consejo Directivo FONPET bajo la modalidad de contratación directa, a través
solo podrán delegar su representación en un Viceministro de contratos interadministrativos, por un periodo no menor
o Subdirector de Departamento Administrativo, según el a 5 años, con sociedades fiduciarias de carácter público, en el
caso. marco de la Ley 549 de 1999. Estas entidades deberán
acreditar experiencia en administración de portafolios
La Presidencia del Consejo Directivo será ejercida por el pensionales. En todo caso se deberá cumplir con los márgenes
Director del Departamento Nacional de Planeación y el

de solvencia y la disposición de la rentabilidad mínima capacidad de fabricación, semielaboración, venta,


establecida en el numeral 5 del artículo 7 de la Ley 549 de importación de medicamentos, vacunas, dispositivos y otras
1999. tecnologías en salud en condiciones de calidad, seguridad,
eficacia, acceso a medicamentos y competitividad.

Estas medidas incluirán, aunque no estarán limitadas a, las


ARTÍCULO 335° (NUEVO). SANEAMIENTO siguientes:
DEFINITIVO DE LOS PASIVOS DE LA NACIÓN CON
1. Agilizar y priorizar la evaluación y certificación de
EL SECTOR SALUD. Para efectos de lograr el saneamiento
Buenas Prácticas de Manufactura, y demás
definitivo de las cuentas de servicios y tecnologías en salud no
certificaciones que sean requeridas, para la instalación
financiados con cargo a la UPC, así como los pasivos en salud de nuevas plantas de producción en el país, así como
de la atención de la emergencia sanitaria ocasionada por el para la ampliación y/o adecuación de las existentes.
COVID-19, deberán cumplirse las siguientes reglas:
2. Dar prioridad y reducir los tiempos aplicados a las
1.El reconocimiento y pago de los servicios y tecnologías
solicitudes de trámites relacionados con los registros
no financiados con cargo a la UPC prestados con sanitarios correspondientes a las modalidades de
anterioridad al 31 de diciembre de 2019 deberá ceñirse a fabricar y vender y de importar, semielaborar y vender.
las disposiciones contenidas en los artículos 237 y 245 de
la Ley 1955 de 2019. Solo podrán reconocerse como deuda 3. Agilizar la entrada al mercado de medicamentos
pública las cuentas que para el 31 de diciembre de 2023 competidores (de marca o genéricos) en todos los
presenten resultado definitivo de auditoría. segmentos farmacéuticos. Para esto, el Ministerio de
Salud y Protección Social asegurará que se incrementen
2. La ADRES adelantará los procesos de verificación que las capacidades del Instituto Nacional de Vigilancia de
se requieran para determinar los montos adeudados por Medicamentos y Alimentos -INVIMA y se puedan
cuenta de las canastas de servicios y tecnologías en salud establecer las siguientes modificaciones:
destinados a la atención del Coronavirus COVID-19
prestados durante la emergencia sanitaria y realizará el a) Todos los trámites relacionados con evaluaciones
reconocimiento y pago de los mismos. En ningún caso, el farmacéuticas y legales de los medicamentos sean
valor pagado por estas atenciones podrá superar el valor realizados por dependencias internas del INVIMA
máximo para reconocimiento establecido por el bajo criterios de idoneidad técnica y eficiencia, y no
Ministerio de Salud y Protección Social. requieran conceptos previos de la Comisión
Revisora. En el mismo sentido, a la Comisión
3. En lo relacionado con los servicios y tecnologías no Revisora solo le corresponderá emitir conceptos
financiados con cargo a la UPC, prestados entre el 1 de sobre la evaluación farmacológica de medicamentos
enero de 2020 y hasta el 31 de diciembre de 2022, podrán nuevos, y en relación con aquellos temas o elementos
reconocerse los ajustes a los presupuestos máximos de que les sean asignados conforme al Reglamento.
conformidad con las recomendaciones que realice la
b) En el caso de aquellos medicamentos competidores
Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y
(de marca o genéricos) que, de acuerdo con los
Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, o criterios y listados de principios activos definidos
quien haga sus veces. por el Ministerio de Salud, requieran en la
evaluación farmacéutica de estudios de
Las cuentas que cumplan con las condiciones señaladas serán
bioequivalencia y/o biodisponibilidad, la
reconocidas como deuda pública y podrán ser pagadas con aprobación de tales estudios será realizada por una
cargo al servicio de deuda pública del Presupuesto General de dependencia técnica interna del INVIMA en un plazo
la Nación. Los montos que serán reconocidos como deuda inferior a 3 meses.
pública y pagados en virtud de lo establecido en este artículo
no podrán exceder el valor máximo que para cada vigencia se c) Se adopten las medidas que permitan a Colombia
determine en el plan financiero de la vigencia recuperar las capacidades de realización de estudios
correspondiente. de bioequivalencia y biodisponibilidad en el país,
asegurando que los estándares exigidos a las
instituciones que realicen estos estudios en el país no
ARTÍCULO 336° (NUEVO). FORTALECIMIENTO sean más rigurosos que los exigidos en América
PARA AGILIZAR LAS AUTORIZACIONES DE LOS Latina por las autoridades sanitarias de referencia
PROCESOS DE FABRICACIÓN, VENTA E reconocidas de Nivel IV por la Organización
IMPORTACIÓN DE MEDICAMENTOS Y Panamericana de la Salud, y la Organización
DISPOSITIVOS Y TECNOLOGÍAS EN SALUD. El Mundial de la Salud. Así mismo, cuando una
Ministerio de Salud y Protección Social, en articulación con el institución sea certificada por el INVIMA para
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, adoptará las realizar este tipo de estudios, no se requerirá
decisiones necesarias para fortalecer e incrementar la aprobación previa de los protocolos de los estudios
Página 104 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

que ella realice, y solo se requerirá aprobación del


resultado de los mismos.
ARTÍCULO 338° (NUEVO). AUTORIZACIÓN
d) Se identifiquen aquellos medicamentos EXCEPCIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE
correspondientes a terapias de alto costo y para CRÉDITO DIRECTO A LOS PATRIMONIOS
enfermedades huérfanas, así como aquellos en AUTÓNOMOS QUE CONSTITUYA LA FINANCIERA
riesgo de situación de desabastecimiento, en los que DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. - FINDETER
por razones de salud pública y/o de seguridad PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE
sanitaria sea necesario mantener o ampliar la INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN SUS
producción en Colombia, para que se dé prioridad a SECTORES ELEGIBLES. Previa verificación de la
todos los trámites relacionados con sus registros
Superintendencia Financiera de Colombia del cumplimiento
sanitarios, en las modalidades de fabricar y vender
de los requisitos para la administración y gestión de los
y de importar, semielaborar y vender.
sistemas integrales de gestión de riesgos, se autoriza a la
4. Para la adquisición de vacunas, otros biológicos y otros Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - Findeter, para
productos de interés en salud pública, el Ministerio de otorgar créditos directos a patrimonios autónomos creados
Salud y Protección Social, o cualquier otra entidad por Findeter como fideicomitente dentro de un contrato de
pública del orden nacional con competencia para fiducia mercantil en virtud de la autorización contenida en el
adquirir estos productos, podrán celebrar, de manera artículo 270 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
directa, con entidades de naturaleza pública o mixta de (Decreto Ley 663 de 1993), y cuyo objeto sea el desarrollo de
cualquier orden, acuerdos de venta y suministro, así proyectos de inversión en infraestructura y los demás que se
como otro tipo de acuerdos para la provisión y encuentren dentro de los sectores elegibles de conformidad
desarrollo de vacunas y otros biológicos, incluyendo con las normas vigentes. El otorgamiento de los créditos
aquellos descritos en la Ley 2064 de 2020. Para ello, provendrá de los recursos propios disponibles de la
podrán autorizarse compromisos con cargo a vigencias
Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -Findeter.
futuras ordinarias o excepcionales.
Lo dispuesto en este artículo, en ningún caso será aplicable a
PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud y Protección Social, el
las operaciones de crédito público con cargo a la Asignación
Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de
de Inversión Regional del Sistema General de Regalías,
Comercio, Industria y Turismo y el INVIMA, podrán
desarrollar una estrategia diplomática para apoyar el consagradas en el artículo 25 de la Ley 2279 de 2022 o en las
proceso de precalificación de la Organización Mundial de la normas que lo modifiquen o sustituyan.
Salud, de las entidades públicas productoras de vacunas,
La Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -Findeter a
nacionales y territoriales, incluyendo las de economía mixta.
través de sus reglamentos internos establecerá los montos
ARTÍCULO 337° (NUEVO). SISTEMA PROPIO máximos de recursos propios que se destinarán para
ESPECIAL EN SALUD DE LAS UNIVERSIDADES apalancar esta modalidad de crédito, las condiciones
ESTATALES U OFICIALES. Continuará vigente el sistema financieras generales, especialmente sobre las fuentes de
propio especial en salud de las universidades estatales u pago ciertas y las garantías admisibles para este tipo de
oficiales establecido por el artículo 57 de la Ley 30 de 1992, operaciones.
con las modificaciones introducidas por la Ley 647 de 2001 y
La Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -Findeter deberá
la Ley 1443 de 2011, el cual será financiado con los recaudos
cumplir en todo momento con las condiciones establecidas en
por cotizaciones de sus afiliados y de la universidad
las disposiciones legales y actos administrativos vigentes
respectiva, así como con los recursos que se apropien por
para realizar este tipo de operaciones en materia de
parte de las universidades para tal efecto.
otorgamiento, seguimiento y recuperación de los créditos
PARÁGRAFO. Los miembros del núcleo familiar de las otorgados y conflictos de interés que puedan configurarse.
personas cotizantes al régimen propio especial podrán
PARÁGRAFO PRIMERO. El presente artículo no
pertenecer al respectivo régimen. En consecuencia, cuando la
constituye una autorización general para la constitución de
persona afiliada como cotizante o su cónyuge, compañero o
patrimonios autónomos por parte de las entidades públicas
compañera permanente tenga una relación laboral o ingresos
del nivel nacional, territorial ni para Findeter.
adicionales sobre los cuales esté obligado a cotizar al sistema
general, la respectiva cotización se hará directamente al PARÁGRAFO SEGUNDO. La operación de que trata este
régimen especial de la universidad correspondiente, quien artículo no corresponde a aquellas calificadas como
reconocerá y pagará las prestaciones económicas a que haya operaciones de crédito público.
lugar conforme a lo definido para cada régimen especial.

ARTÍCULO 339° (NUEVO). SANEAMIENTO DE planta de beneficio hasta el puerto o lugar de salida
CARTERA POR OPERACIONES DE CRÉDITO del territorio nacional y la bonificación al precio
PÚBLICO A FAVOR DE LA NACIÓN. El Ministerio de total facturado.
Hacienda y Crédito Público podrá realizar acuerdos de pago,
reestructuraciones o refinanciaciones de deuda por 2. En el caso de venta del aceite de palmiste crudo, el
operaciones de crédito público a su favor, con aquellas precio a considerar para calcular el promedio
entidades que se encuentren en mora en el pago de equivaldrá al 35% del precio de venta del aceite de
obligaciones, independiente de la etapa de cobro en que se palmiste crudo en el mercado nacional, menos la
encuentre. Las nuevas condiciones financieras deberán tener bonificación reconocida por el comprador al
en cuenta la capacidad de pago del deudor vendedor. En el caso de venta del aceite de palmiste
ARTICULO 340° (NUEVO). Modifíquese el parágrafo 1 y
al mercado de exportación, el precio a considerar
adiciónese un parágrafo transitorio al artículo 5 de la Ley 138
para calcular el promedio equivaldrá al 35% del
de 1994, así: precio total de venta facturado del aceite de palmiste
PARÁGRAFO 1. BASE GRAVABLE DE LA CUOTA crudo en el mercado de exportación, menos el costo
DE FOMENTO PARA LA AGROINDUSTRIA DE de transporte desde la planta de beneficio hasta el
LA PALMA DE ACEITE. La base gravable de la cuota puerto o lugar de salida del territorio nacional y la
de fomento para la agroindustria de la palma de aceite bonificación.
está constituida por el precio promedio ponderado de
Para los fines del presente parágrafo se entenderá por
venta en planta de beneficio de los mercados nacional y
bonificación, el valor que reconoce el comprador al
de exportación, por kilogramo de palmiste y de aceite de
vendedor por cada kilogramo de aceite de palma crudo
palma crudo extraído del 1 de noviembre al 30 de abril
y aceite de palmiste crudo, que cumplen con las
y del 1 de mayo al 31 de octubre de cada año, que regirá
condiciones de estándares nacionales o internacionales
para el semestre siguiente, conforme lo certifique el
de calidad o sostenibilidad. En ningún caso, las
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante
bonificaciones a restar para el cálculo del precio de
resolución. venta promedio ponderado mensual, podrán exceder
El beneficiador del fruto de palma tendrá la obligación del 6% del precio total de venta.
de reportar al Administrador del Fondo de Fomento
La certificación mensual de retenciones deberá ser
Palmero, en la certificación mensual detallada de
presentada dentro de los primeros 15 días calendario de
retenciones, la información del precio promedio
cada mes. El Administrador del Fondo adicionará el
ponderado de venta mensual en planta de beneficio de
formato de certificación mensual de retenciones para los
los mercados nacional y de exportación, por kilogramo
fines previstos en este parágrafo.
de palmiste y de aceite de palma crudo extraído, y
deberá conservar la información contable que dio Con fundamento en la información reportada, el
origen a su cálculo, con los correspondientes soportes. Administrador del Fondo de Fomento Palmero realizará
los correspondientes cálculos y los remitirá, antes del 20
Se entenderá que el precio de venta del aceite de palma
de noviembre y del 20 de mayo de cada año, al
crudo en el Mercado Nacional corresponde al valor total
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que,
facturado del producto descontando la bonificación.
antes del 15 de diciembre y del 15 de junio de cada año,
Adicionalmente, se entenderá como precio de venta del
mediante resolución, indique la base gravable que
aceite de palma crudo en el Mercado de Exportación, el
operará en el semestre siguiente. Así calculada, la base
valor de venta del producto resultante de descontar el
gravable correspondiente regirá del 1 de enero al 30 de
costo de transporte desde la planta de beneficio hasta el
junio y del 1 de julio al 31 de diciembre de cada año.
puerto o lugar de salida del territorio nacional y la
bonificación al precio total facturado. La información de los precios de venta en planta de
beneficio de las operaciones a que se refiere el presente
Para efectos de determinar el precio del palmiste se
parágrafo será estrictamente reservada. Por
tendrán en cuenta las siguientes reglas: consiguiente, el Administrador del Fondo de Fomento
1. En el caso de venta directa del palmiste, el precio Palmero y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
será el que se convenga. Sí se trata de ventas al Rural sólo podrán utilizarla para el control, recaudo,
Mercado Nacional, el precio a considerar para el certificación y administración de la cuota de fomento
cálculo del promedio será el resultado de restar del palmero.
precio convenido la bonificación reconocida por el
PARÁGRAFO TRANSITORIO. La base gravable
comprador al vendedor. Si se trata de ventas al aquí prevista empezará a ser exigible desde el 1 de julio
Mercado de Exportación, el valor a considerar para de 2024. Para tal efecto, la Resolución del Ministerio de
calcular el promedio será el resultado de restar del Agricultura y Desarrollo Rural deberá ser proferida a
precio convenido el costo de transporte desde la
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 105

más tardar el 15 de junio del mismo año, con gestión ambiental, la educación y participación ambiental y
fundamento en la información prevista en este la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,
parágrafo y disponible a la fecha de su emisión manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables; y la biodiversidad, así como las finalidades
establecidas para el impuesto Nacional al Carbono en el
inciso primero del artículo 223 de la Ley 1819 de 2016.
ARTÍCULO 341° (NUEVO). PROMOCIÓN DE LA
MOVILIDAD ESCOLAR ELÉCTRICA. Las autoridades de
transporte de orden municipal, distrital, metropolitano o ARTÍCULO 344° (NUEVO). Créase el Instituto Nacional de
regional podrán autorizar, por necesidades de cobertura y Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos -INDTOT, como
servicio, directamente a los operadores públicos de sus una entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección
sistemas de transporte masivo de pasajeros, para prestar el Social, con autonomía administrativa, personería jurídica y
servicio de transporte escolar exclusivamente para sedes autonomía presupuestal, su domicilio será la ciudad de
educativas públicas en su jurisdicción, siempre y cuando la Bogotá y contará con la estructura interna y la planta de
prestación del servicio se realice en vehículos de cero personal que el Gobierno nacional establezca en desarrollo de
emisiones y cumpliendo los reglamentos de transporte sus facultades; tendrá como objeto coordinar y operar el
escolar vigentes expedidos por el Ministerio de Transporte , Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y
sin que se requiera de habilitación adicional ni que un Tejidos de Colombia, el cual tendrá como propósito la
porcentaje de la flota vehicular sea de su propiedad. En todo dirección e integración de los diferentes actores que
caso, los ingresos que perciban los operadores públicos por participan en los procesos de donación y trasplante, tales
esta actividad deberán ser suficientes para cubrir los costos como Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto
en los que incurran en su desarrollo. Nacional de Salud, INVIMA, bancos de tejidos, IPS
generadoras y trasplantadoras, direcciones departamentales
y distritales de salud, Instituto Nacional de Medicina Legal y
ARTÍCULO 342° (NUEVO). ESTRATEGIAS DE Ciencias Forenses y los demás actores que resulten necesarios
RESIGNIFICACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR PARA EL para el cumplimiento de su objeto. Sus objetivos específicos
DESARROLLO INTEGRAL Y LA PROTECCIÓN DE son la coordinación de actividades relacionadas con la
TRAYECTORIAS DE VIDA Y EDUCATIVAS. El Gobierno promoción, donación, extracción, recuperación, transporte,
nacional, fortalecerá las estrategias de ampliación y uso conservación, trasplante e implante de órganos y tejidos con
significativo del tiempo escolar y la protección de las el objeto de hacerlos accesibles en condiciones de calidad, en
trayectorias de vida y educativas para aumentar las forma oportuna y suficiente a la población colombiana,
oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, a través de siguiendo los principios de cooperación, eficiencia, equidad y
una oferta educativa más diversa con formación integral que solidaridad. Para su implementación se realizarán los ajustes
integre la cultura, el deporte, la recreación, la actividad física, institucionales y administrativos que integren en el INDTOT
las artes, la ciencia, la programación, la ciudadanía y la las funciones correspondientes, así como los presupuestos
educación para la paz. asociados. Su implementación estará sujeta al Marco de
Para tal fin se garantizará la construcción colectiva de Gasto de Mediano Plazo y al Marco Fiscal de Mediano Plazo.
lineamientos curriculares para la formación integral con PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud y protección social
enfoque diferencial, territorial, ambiental, de género y expedirá la reglamentación del INDTOT y el Sistema
antirracial. Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en
PARÁGRAFO. Se llevarán a cabo rutas de acompañamiento Colombia en los seis (6) meses siguientes a la entrada en
a Entidades Territoriales Certificadas -ETC- y colegios para vigencia de la presente ley.
fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y escolar,
para la identificación e implementación de esquemas viables ARTÍCULO 345° (NUEVO). RECONOCIMIENTO,
y diversos que favorezcan la implementación de estrategias APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LAS
de ampliación de la jornada escolar para la formación TERRITORIALIDADES CAMPESINAS. El Gobierno
integral. nacional, dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada
en vigencia de la presente ley, formulará e implementará un
ARTÍCULO 343° (NUEVO). El Fondo para la plan para la identificación, caracterización, reconocimiento y
Sustentabilidad y la Resiliencia Climática – FONSUREC de formalización de otras territorialidades campesinas, entre
que trata el artículo 223 de la Ley 1819 de 2016 se denominará ellas los Territorios Campesinos Agroalimentarios y los
en adelante Fondo para la vida y la biodiversidad y tendrá Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios.
por objeto articular, focalizar y financiar la ejecución de Asimismo, concertará con las organizaciones representativas
planes, programas y proyectos de índole nacional o de estas territorialidades, los ajustes normativos necesarios
territorial, encaminados a la acción y resiliencia climática, la con el propósito de simplificar y agilizar los procedimientos

de constitución, reconocimiento y fortalecimiento de estas aseguramiento de riqueza por medio de las economías
territorialidades conforme a los principios orientadores de la ilegales.
Ley 160 de 1994.
El Gobierno nacional promoverá la articulación a nivel
nacional y regional, para la comprensión integral y abordaje
de las economías ilegales en su relación con la generación de
ARTÍCULO 346° (NUEVO). Adiciónese el parágrafo 2 al violencias, y para la garantía de alternativas y
artículo 159 de la Ley 1955 de 2019, así: oportunidades para los pobladores de las regiones afectadas
por las mismas, con enfoque de género, diferencial y
ARTICULO 159. METODO Y SISTEMA PARA LA territorial.
DETERMINACIÓN DE LAS TARIFAS.
Los recursos que se apropien para el desarrollo y ejercicio de
(…) los planes, programas y proyectos enunciados en el presente
artículo, deberán ser adicionales a los establecidos para el
PARÁGRAFO 2. El ICA tendrá la facultad de fijar el cumplimiento del Acuerdo Final para la Terminación del
valor de sus tarifas como recuperación total o parcial de Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera,
los costos en los que incurre por la prestación de sus tal como está planteado en el artículo 5 de la presente ley.
servicios, sin que la variación entre el valor actual de la
tarifa y la que se llegase a cobrar supere el 10%. Para La Oficina del Alto Comisionado para la Paz deberá
todos los demás casos, el ICA propondrá un esquema de establecer la estrategia para garantizar la participación y la
cobro gradual de la tarifa en un plazo de hasta 6 años, en veeduría ciudadana en las regiones de paz, que deberá
contener, como mínimo, los siguientes componentes:
los cuales, al finalizar el plazo, recuperará la totalidad de
sus costos. a) La elaboración, formulación, implementación
participación, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas relacionadas con los instrumentos de paz total;
ARTICULO 347° (NUEVO). INSTRUMENTOS PARA
LA PAZ TOTAL. El Gobierno nacional, por medio de la b) La definición de espacios de participación efectiva en las
Oficina del Alto Comisionado para la Paz y en concurrencia discusiones sobre el desarrollo territorial de las regiones de
con las entidades correspondientes para el desarrollo de paz que contemple su articulación con instrumentos de
tareas específicas, deberá poner en marcha los siguientes planeación como los planes territoriales de desarrollo,
instrumentos para el desarrollo de la paz total, en línea con esquemas y/o planes de ordenamiento territorial, Planes de
las orientaciones emanadas de la Ley 2272 de 2022. Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA;
planes de vida, planes de etnodesarrollo, Planes de Acción
A. PROGRAMA DE ACUERDOS PARCIALES PARA LA
para la Transformación Regional -PATR, Planes Integrales
PAZ TOTAL. De conformidad con lo dispuesto en el artículo
de Sustitución y Desarrollo Alternativo -PISDA, sin perjuicio
5 de la Ley 2272 de 2022, se comprenderá el programa de
de instrumentos similares no mencionados;
Acuerdos Parciales para la Paz Total, como política pública
intersectorial del Estado en materia de garantía para el c) El fortalecimiento de instancias de participación
cumplimiento del derecho a la paz. Este programa será ciudadana en materia de paz, reconciliación y convivencia,
planeado, coordinado y ejecutado por la Oficina del Alto como son los consejos territoriales de paz y la articulación con
Comisionado para la Paz, o la entidad que haga sus veces, mesas de víctimas y espacios autónomos de organización
desarrollando el artículo 8 de la Ley 1941 de 2018, y aquella para víctimas del conflicto armado.
normatividad que la modifique o reemplace.
Lo dispuesto en el presente artículo deberá sujetarse a las
B. REGIONES DE PAZ. La Oficina del Alto Comisionado disponibilidades presupuestales, al Marco de Gasto de
para la Paz es la encargada de coordinar y articular con las Mediano Plazo y al Marco Fiscal de Mediano Plazo.
entidades correspondientes la apropiación presupuestal para
la financiación de planes, programas y proyectos requeridos
para la puesta en marcha de las regiones de paz creadas en la ARTÍCULO 348° (NUEVO). SISTEMA NACIONAL DE
Ley 2272 de 2022, con el objetivo de promover las PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL -SINAPYBA.
transformaciones territoriales en el marco de la Paz Total, las Créese el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal
cuales deben implicar la superación del déficit de derechos - SINAPYBA, como el conjunto de políticas, orientaciones,
económicos, sociales, culturales y ambientales que han normas, actividades, programas, instituciones y actores que
padecido los habitantes de estos territorios y debe implicar la permiten la protección y el bienestar animal, así como la
terminación de las violencias armadas de origen socio político implementación de la política nacional de protección y
y de las que se proponen el lucro, la acumulación y el bienestar animal.
Página 106 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

El SINAPYBA estará integrado por el Ministerio de PARÁGRAFO PRIMERO. Con el fin de asegurar el tránsito
Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y institucional hacia la estructuración del Sistema Nacional de
Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Salud y Protección Justicia Familiar, el parágrafo 1 del artículo 5 y el artículo 44
Social, el Ministerio de Transporte, y el Departamento de la Ley 2126 de 2021, entrarán a regir a partir del 1 de julio
Nacional de Planeación. de 2024.

Lo dispuesto en el presente artículo deberá sujetarse a las PARÁGRAFO SEGUNDO. Con el fin de asegurar la
disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano articulación de justicia propia y justicia familiar, se
Plazo y El Marco de Gasto de Mediano Plazo. determinarán protocolos y estrategias concertadas por los
dos sistemas logrando una armonización en beneficio
PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional definirá la especial de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de
Protección y Bienestar Animal en un término de un (1) año
contado a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, ARTÍCULO 350° (NUEVO). ZONAS DE
bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo RECUPERACIÓN NUTRICIONAL DENTRO DE
Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS PARA LA
SOBERANÍA ALIMENTARIA. El Gobierno nacional, en
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Ministerio de Agricultura y direccionamiento del Ministerio de Salud y Protección Social
Desarrollo Rural liderará y establecerá las disposiciones y el ICBF establecerán las áreas de recuperación nutricional
sobre la protección y bienestar de los animales de producción en los territorios con mayores niveles de bajo peso al nacer,
y transporte utilizados en el sector agropecuario, pesquero y de morbilidad y mortalidad asociadas a desnutrición en la
acuícola. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible población infantil, bajo peso en mujeres gestantes e
liderará las acciones para los otros grupos de animales inseguridad alimentaria. Dichas áreas tendrán como fin
silvestres, en articulación con las demás entidades implementar modelos integrales de acción transectorial, que
competentes. sean pertinentes y oportunas para incidir en los
determinantes sociales de la situación y contribuir a la
PARÁGRAFO TERCERO. El SINAPYBA no podrá limitar,
garantía del derecho humano a la alimentación. En estas
ni prohibir, ni suspender las actividades que se realicen con
áreas se podrán tomar medidas especiales de articulación con
animales, que sean producto de la tradición, la costumbre y
otros ministerios que permitan articular las cadenas de
las prácticas culturales de nuestros pueblos, así como
abastecimiento alimentario, facilitar las compras locales en
tampoco aquellas que se encuentran permitidas por la
el marco de las normas de contratación pública definidas
legislación vigente en el momento de sanción de la presente
para cada entidad, promover soberanía alimentaria e
ley.
implementar un sistema de cuidado infantil comunitario.
Igualmente han de contar con tableros de monitoreo de
ARTÍCULO 349° (NUEVO). SISTEMA NACIONAL DE indicadores para medir cambios estratégicos en la garantía
JUSTICIA FAMILIAR. Créese el Sistema Nacional de del pleno desarrollo de la infancia desde la gestación.
Justicia Familiar como un conjunto de actores, políticas,
PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional, dentro de
programas, estrategias, principios, normas y rutas de
los 6 meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente
articulación para la atención, prevención, promoción y
ley, reglamentará la implementación, seguimiento y
restablecimiento de derechos de las personas, de manera
supervisión de las áreas de recuperación nutricional. La
prevalente de las niñas, niños y adolescentes, que sean
reglamentación establecerá los indicadores para
víctimas o estén en riesgo de cualquier forma de vulneración
determinarla, la delimitación y la articulación de los recursos
dentro del contexto de la familia. La estructuración del
técnicos, financieros, administrativos y logísticos necesarios
sistema tendrá como eje el fortalecimiento de las Defensorías
para desarrollar la actuación de un modelo integrado
de Familia, las Comisarías de Familia y demás autoridades
transectorial en dichas áreas, así como establecer la
administrativas encargadas de la protección integral y
finalización de las mismas una vez superada la situación y el
restablecimiento de los derechos de la infancia, la
monitoreo lo indique.
adolescencia y las familias, garantizando la capacidad
administrativa, financiera, cobertura territorial y las PARÁGRAFO SEGUNDO. El Sistema Nacional de
condiciones necesarias para la prestación óptima de sus Bienestar Familiar y el Ministerio de la Igualdad y Equidad
servicios. El funcionamiento del Sistema Nacional de realizarán la coordinación de estas áreas y el seguimiento con
Protección Integral a la Familia se articulará con el Sistema base en los indicadores definidos, en el marco del Sistema de
Nacional de Cuidado a partir de los principios de Seguimiento y Monitoreo para la Superación de la
universalidad, corresponsabilidad social y de género, Malnutrición.
promoción de la autonomía, participación y solidaridad en el
financiamiento.

ARTÍCULO 351° (NUEVO). GIRO DIRECTO. La Construcción e implementación de un plan nacional de


Administradora de los Recursos del Sistema General de accesibilidad para las personas con discapacidad; v)
Seguridad Social en Salud -ADRES, en nombre de las Creación e implementación del Mecanismo para la
Entidades Promotoras de Salud -EPS y demás Entidades prevención y atención integral de violencias y actos de
Obligadas a Compensar, realizará el giro directo de los discriminación a población LGBTIQ+; vi) Fortalecimiento del
recursos de las Unidades de Pago por Capitación -UPC de los Programa Nacional de Casas para la Autonomía de las
regímenes contributivo y subsidiado, destinados a la Mujeres -CAM-; vii) Programa de adjudicación de tierras
prestación de servicios de salud, a las instituciones y para mujeres rurales; viii) Sistema Nacional de Monitoreo de
entidades que presten dichos servicios y que provean las Violencias Basadas en Género -VBG; ix) Promoción para
tecnologías incluidas en el plan de beneficios, así como a los la adaptación climática igualitaria a través del Programa
proveedores. Así mismo, girará directamente los recursos de Agua es Vida, que lleve soluciones de agua y saneamiento
presupuestos máximos por los servicios y tecnologías no básico a territorios marginados y excluidos; x) Ruta de
financiadas con cargo a la UPC. Los porcentajes y condiciones atención integral a la juventud en territorios marginados y
de giro directo, aplicable a las EPS que operen en los discriminados; xi) Fomento de oportunidades y eliminación
regímenes contributivo y subsidiado, serán definidos por el de barreras para las mujeres; xii) Fomento de oportunidades
Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de para la juventud; entre otros programas y proyectos que
Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de priorice el Ministerio de Igualdad y Equidad.
Planeación, para lo cual se tendrá en cuenta, entre otras, la
normativa en el cumplimiento del flujo de recursos. Este Fondo estará financiado por (i) aportes provenientes del
Presupuesto General de la Nación, (ii) aportes de otras
PARÁGRAFO PRIMERO. No estarán sujetas a lo dispuesto entidades públicas, (iii) donaciones, (iv) recursos de
en este artículo las EPS adaptadas del Estado y aquellas que cooperación nacional e internacional, (v) cualquier otro
en su desempeño financiero cumplan con el patrimonio recurso de destinación específica dirigido al Fondo y (vi) sus
adecuado. rendimientos financieros.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La información de este Los recursos y rendimientos generados por el Fondo se
mecanismo será de consulta pública. distribuirán entre las subcuentas que éste cree para el
desarrollo de sus propósitos, pudiendo operar la unidad de
PARÁGRAFO TERCERO. Sin perjuicio de las funciones de caja conforme a las disposiciones presupuestales. Con cargo
Inspección, Vigilancia y Control de la Superintendencia a sus recursos se podrán atender los costos y gastos de
Nacional de Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social administración de este Patrimonio Autónomo incluyendo sus
realizará el seguimiento permanente a la oportunidad del rendimientos financieros. Los recursos que conforman el
giro de los recursos, así como a su programación, destinación fondo se entenderán ejecutados con el traslado que realicen
y ejecución por las Entidades Administradoras de Planes de los aportantes a dicho fondo. Los recursos, una vez
Beneficios, instituciones prestadoras y proveedores de ejecutados, no requerirán de operación presupuestal alguna;
tecnologías en salud, últimos responsables de estos procesos. será responsabilidad del Ministerio de Igualdad y Equidad
velar por la adecuada ejecución y destinación de los mismos.
ARTÍCULO 352°. (NUEVO). FONDO PARA LA El régimen de contratación y administración del Fondo será
SUPERACIÓN DE BRECHAS DE DESIGUALDAD de derecho privado. Así mismo, estará sometido al régimen
POBLACIONAL E INEQUIDAD TERRITORIAL. Créese de inhabilidades e incompatibilidades previsto en la Ley. En
el Fondo para la Superación de Brechas de Desigualdad todo caso, para la ejecución de los recursos que hagan parte
Poblacional e Inequidad Territorial como un patrimonio del fondo, los procedimientos de selección de contratistas
autónomo constituido mediante la celebración de un contrato deberán cumplir los principios que rigen la función
de fiducia mercantil entre el Ministerio de Igualdad y administrativa definidos en el artículo 209 de la Constitución
Equidad y una sociedad fiduciaria pública. Política, y en especial los principios de selección objetiva y
pluralidad de oferentes. En todo caso estarán sujetos al
El objeto de este Fondo será la administración eficiente de los
recursos destinados al desarrollo de programas, planes y control fiscal, penal y disciplinario.
proyectos para el sector de Igualdad y Equidad, dirigidos a El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Igualdad y
superar la desigualdad poblacional e inequidad territorial y Equidad, reglamentará lo previsto en este artículo.
poblacional a través de: i) Iniciativas locales de cuidado,
incluyendo el cuidado comunitario y el fortalecimiento y PARÁGRAFO TRANSITORIO. Hasta tanto entre en
articulación de la red territorial del Sistema Nacional de funcionamiento el Ministerio de Igualdad y Equidad creado
Cuidado; ii) Política Pública para la Erradicación del mediante la Ley 2281 de 2023, el fondo de que trata este
Racismo, la Discriminación y las situaciones de pobreza y artículo será gestionado por el Departamento Administrativo
pobreza extrema iii) Fomento del empleo y educación de de la Presidencia de la República.
personas con discapacidad en el sector público y privado; iv)
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 107

de expresión en entornos digitales y al buen nombre de los


ciudadanos. Toda información a la que la Agencia acceda o le
realice tratamiento, acatará integralmente la normatividad
vigente en materia de protección de datos personales.

PARÁGRAFO TERCERO. El Departamento


ARTICULO 353° (NUEVO). AGENCIA NACIONAL DE Administrativo de la Presidencia de la República presentará
SEGURIDAD DIGITAL Y ASUNTOS ESPACIALES. semestralmente al Congreso de la República, un informe del
Créase la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos avance en la creación, implementación y funcionamiento de
Espaciales, entidad descentralizada, del orden nacional, que la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos
forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería jurídica, Espaciales.
autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio,
adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia
de la República, cuyo objeto será la planificación, ARTÍCULO 354° (NUEVO). Frente a lo dispuesto en la ley
coordinación, articulación y gestión de los riesgos de 1708 de 2014 sobre el depósito provisional, se dará prioridad
seguridad digital en el país, además del fortalecimiento de la a las entidades territoriales y a la población sujeto de enfoque
confianza y seguridad en entornos digitales, igualmente se diferencial, con énfasis en sujetos de especial protección
encargará de la gobernanza e institucionalidad del sector constitucional, campesinos y organizaciones populares de
espacial, promoviendo su desarrollo mediante la ejecución de mujeres y jóvenes. La Sociedad de Activos Especiales - SAE
programas y estrategias alineadas con la política pública. reglamentará los requisitos y condiciones para la aplicación
Esta Agencia estará conformada por dos (2) direcciones: i) La de lo dispuesto en este artículo.
Dirección Nacional de Seguridad Digital que será
responsable de la planificación, coordinación, articulación y
ARTÍCULO 355° (NUEVO). Reconociendo que los Fondos
gestión de los riesgos de seguridad digital en el país y será el
de Empleados, contribuyen a disminuir las desigualdades
soporte institucional y de coordinación para la definición,
ejecución, seguimiento y el control de las estrategias, planes y sociales y salariales mediante el ahorro y hacen la labor de
acciones dirigidas a fortalecer la confianza y seguridad de promover el bienestar de los trabajadores y pensionados
todas las partes interesadas en el ámbito digital; y ii) La asociados con sus propios recursos, el Gobierno nacional a
Dirección Nacional de Asuntos Espaciales que será través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el
responsable de establecer la gobernanza e institucionalidad Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco de
del sector espacial, y de consolidar, planificar, articular y Desarrollo Empresarial de Colombia - BANCOLDEX
ejecutar programas y estrategias alrededor del desarrollo y adoptarán medidas de promoción del crédito a los Fondos de
ejecución de una “Política Espacial Colombiana” . Empleados, para que estos a su vez puedan irrigar crédito
para el fortalecimiento y acceso de proyectos productivos de
PARÁGRAFO PRIMERO. De conformidad con lo los asociados. El Gobierno nacional reglamentará lo
establecido en el artículo 150, numeral 10, de la Constitución enunciado en este artículo.
Política revístase al Presidente de la República de precisas
facultades extraordinarias hasta por un término de seis (6)
meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de ARTÍCULO 356° (NUEVO). ASOCIACIONES DE
la presente ley, para determinar las competencias específicas, INICIATIVA PÚBLICO POPULAR. Las Asociaciones de
planta de personal y estructura orgánica de la Agencia Iniciativa Público Popular, constituyen una modalidad de
Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales. El asociación que se regirá exclusivamente por lo previsto en el
Congreso de la República podrá conformar las comisiones presente artículo y su reglamentación. Estas asociaciones son
especiales que considere pertinentes para ejercer control un instrumento contractual de vinculación entre entidades
político y seguimiento a las facultades conferidas por el públicas y los diferentes instrumentos asociativos de origen
comunitario tales como las unidades de la economía popular,
presente artículo.
organismos de acción comunal, social o comunitaria u otras
PARÁGRAFO SEGUNDO. La Agencia Nacional de formas de organización social, grupos y/o comunidades
Seguridad Digital y Asuntos Espaciales tendrá una étnicas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras,
naturaleza puramente administrativa con el objetivo de mujeres y víctimas, para el desarrollo de proyectos de
fortalecer y coordinar la ciberseguridad y la ciberdefensa del infraestructura vial, educativa, medio ambiente, agrícola,
país, prevenir el cibercrimen mediante estrategias nacionales pesca y pecuaria y de servicios públicos.
centralizadas, y establecer la gobernanza en asuntos
En los proyectos que sean desarrollados en los términos del
espaciales, por tanto, no tendrá competencias de policía
presente artículo, los instrumentos asociativos contratados
judicial, ni las que le corresponden a los organismos de
deberán financiar, parcial o totalmente, el desarrollo de los
inteligencia y contrainteligencia del Estado. En el ejercicio de
sus funciones esta entidad garantizará el derecho de hábeas
data, el derecho a la intimidad, a la privacidad, a la libertad

respectivos proyectos de infraestructura mediante el aporte ARTÍCULO 357° (NUEVO). FORTALECIMIENTO DE


de recursos o con aportes en especie. LA INSTITUCIONALIDAD PARA EL SECTOR DE
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. El Ministerio
Para el desarrollo de las asociaciones de que trata el presente de Ciencia, Tecnología e Innovación diseñará el arreglo
artículo se aplicarán las siguientes reglas, sin perjuicio de institucional para fortalecer el sector de ciencia, tecnología e
aquellas establecidas en la reglamentación expedida por el innovación, que contemple la creación de una Agencia
Gobierno nacional: responsable de ejecutar la política de ciencia, tecnología e
innovación a través de programas, proyectos y estrategias
1. Mediante las asociaciones de las que trata el presente
destinados a fomentar las vocaciones y formación en CTeI, a
artículo, se podrá desarrollar el diseño, construcción,
generar conocimiento y capacidades científicas, tecnológicas
renovación, reparación, mejoramiento, equipamiento,
y de innovación de alta calidad, así como a promover la
gestión, operación y mantenimiento de proyectos de
transferencia y apropiación del conocimiento, con el fin de
infraestructura y demás actividades técnicas necesarias
para el cumplimiento del contrato en el respectivo generar impactos positivos en los ámbitos social, ambiental y
territorio de la respectiva comunidad. económico del país.
2. El valor de las inversiones no podrá ser superior a seis
mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (6.000 ARTÍCULO 358° (NUEVO). PROGRAMA DE
SMLMV). COMPENSACIÓN DEL IPC EN TASAS DE INTERÉS
3. El aporte que realice la entidad pública no podrá ser EN CRÉDITOS EDUCATIVOS ICETEX. Autorícese al
superior al cincuenta por ciento (50%) del valor de la Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios
inversión.
Técnicos en el Exterior -ICETEX para que realice la
4. La selección del adjudicatario del contrato se realizará
compensación parcial del Índice de Precios al Consumidor –
mediante la modalidad de selección abreviada de la que
IPC que compone la tasa de interés en créditos educativos del
trata el artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, respetando los
Instituto, bajo escenarios de riesgo de crédito a causa de alta
principios de contratación estatal de los que trata la Ley
inflación cuando la variación anual del IPC determinado por
80 de 1993.
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -
5. El interesado del que trata el presente artículo, deberá
DANE sea de dos dígitos. Esta medida será para beneficiarios
cumplir con la capacidad, experiencia e idoneidad de la
del ICETEX de las líneas de crédito con tasa subsidiada y con
que trata la normatividad vigente y acreditar los
requisitos para la celebración previstos en la norma mayor vulnerabilidad socioeconómica.
vigente. Corresponderá a la Junta Directiva del ICETEX, en ejercicio
6. La asunción de compromisos presupuestales por partes de sus facultades, establecer los lineamientos para la
de las entidades públicas se regirá por las normas compensación parcial del IPC que compone la tasa de interés
presupuestales aplicables, según corresponda. en créditos educativos con tasa subsidiada, de acuerdo con
7. El contrato mediante el cual se materializa la
estudios técnicos que se estructuren en la Entidad.
asociación, deberá identificar en forma clara los riesgos
asignados a cada una de las partes con su PARÁGRAFO PRIMERO. Los contribuyentes de fondos
correspondiente valoración, de conformidad con los y/o alianzas administrativas con el ICETEX podrán
lineamientos estipulados por la Dirección General de implementar el mecanismo de compensación de que trata este
Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de artículo mediante autorización expedida por la junta
Hacienda y Crédito Público o quien haga sus veces en el administradora respectiva.
orden territorial.
8. Las autoridades de vigilancia y control ejercerán todas PARÁGRAFO SEGUNDO. La compensación contemplada
las facultades legales sobre los recursos que destinen las en este artículo aplicará únicamente para la tasa de interés
entidades públicas. de liquidación de los créditos educativos y estará supeditada
a la disponibilidad de recursos dispuestos para estos fines.
En un término de seis (6) meses, el Departamento Nacional de
Planeación con el apoyo del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y la Agencia Nacional de Contratación Pública – ARTICULO 359° (NUEVO). Conforme con lo dispuesto en
Colombia Compra Eficiente, reglamentará los requisitos y el artículo 96 de la Ley 489 de 1998, el Ministerio de
condiciones que deberán cumplirse para la celebración y Agricultura y Desarrollo Rural podrá, con la observancia de
ejecución de dichas Asociaciones, la duración de los contratos, los principios señalados en el artículo 209 de la Constitución,
la condiciones a las cuales se encuentra sujeto el derecho a la asociarse con personas jurídicas particulares mediante la
remuneración, entre otros. creación de personas jurídicas para promover y ejecutar
acciones y programas para el desarrollo social y económico
de la subregión del Norte del Cauca.
Página 108 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ARTICULO 360° (NUEVO). En el marco de la Ley 30 de como propósito fortalecer la paz y la democracia en los
1992 y garantizando la autonomía universitaria, la territorios, el CAEL, como órgano de carácter docente y de
Universidad Francisco de Paula Santander, la Gobernación instrucción en temas de creación normativa y control político
del Norte de Santander y la Asamblea Departamental, en todo el territorio nacional, podrá orientar
podrán adelantar ante el Ministerio de Educación Nacional pedagógicamente a las entidades territoriales y miembros de
los trámites necesarios que permitan obtener la personería cuerpos colegiados de elección directa como a las asambleas
jurídica como ente universitario autónomo de naturaleza departamentales, los concejos distritales o municipales y las
pública del orden departamental a la seccional de Ocaña de juntas administradoras locales, a través de actividades que se
la Universidad Francisco de Paula Santander. realicen en el ámbito municipal, departamental o regional.

PARÁGRAFO. El Ministerio de Educación Nacional, una ARTICULO 362° (NUEVO). GARANTIA DE


vez surtidos los trámites al interior entre la Universidad SANEAMIENTO ESTATAL CON EL SENA. En sucesivas
Francisco de Paula Santander y el departamento de Norte de vigencias a partir de 2024, el Gobierno nacional asignará
Santander, podrá reglamentar esta disposición en recursos adicionales al Servicio Nacional de Aprendizaje -
consonancia de lo dispuesto en la Ley 30 de 1992. SENA- en el evento que se establezca que se han presentado
diferencias entre lo indicado en el Decreto 939 de 2013 y la
estimación de recaudo efectivo calculada por la entidad para
la vigencia 2013, así como su efecto hasta el cierre 2022.
ARTICULO 361° (NUEVO). Adiciónense los incisos Establecida la diferencia a que se refiere el inciso anterior, los
segundo, tercero, cuarto y quinto, así como el parágrafo recursos correspondientes se asignarán al presupuesto de la
segundo al artículo 6 de la Ley 2165 de 2021, así: entidad en un plazo no mayor a 6 vigencias iniciando en el
2024 y se priorizarán para el mantenimiento y financiación
El Centro de Altos Estudios Legislativos Jorge Iragorri de los planes maestros de infraestructura física que requiera
Hormaza – CAEL tendrá como objetivos la enseñanza, la entidad, para el cumplimiento de parámetros básicos de
formación, instrucción y la investigación científica que inclusión, reforzamiento estructural, para la adecuación de
servirá como apoyo directo a la labor legislativa y de control los ambientes de formación y las áreas necesarias para la
que ejerzan los congresistas, la cual podrá ser replicada en puesta en marcha de los programas de economía popular y
las corporaciones de representación popular en el nivel economía campesina.
territorial; el CAEL propiciará la difusión de las ciencias
jurídicas-legislativas con entidades de carácter nacional y PARÁGRAFO. El Gobierno nacional determinará el monto
podrá vincularse a programas o proyectos desarrollados por de los recursos de que trata este artículo, previa mesa técnica
instituciones de cooperación internacional, entidades conformada entre el Ministerio de Hacienda, Crédito Público
extranjeras u organizaciones internacionales con el fin de y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
aunar esfuerzos que afiancen, proyecten y difundan las
técnicas requeridas para el desarrollo y perfeccionamiento de
las funciones asignadas a la rama legislativa. ARTÍCULO 363° (NUEVO). Con el propósito de
modernizar y fortalecer los servicios administrativos y
El Centro de Altos Estudios Legislativos Jorge Iragorri técnicos de la Cámara de Representantes créanse las
Hormaza será orientado por la Mesa Directiva del Senado y siguientes dependencias y cargos en la estructura y en la
dirigido por el secretario general del Senado de la República. planta de personal de la Dirección Administrativa de la
Para el desarrollo de su objeto, el Centro de Altos Estudios Corporación:
Legislativos contará con los recursos que se determinen en la 1. Subdireccción Administrativa: La Subdirección
Ley Anual de Presupuesto, para lo cual en el presupuesto del Administrativa de la Cámara de Representantes tendrá a su
Senado de la Republica se identificará como una cargo el desarrollo y ejecución de políticas, planes, proyectos,
transferencia en un rubro denominado “operación y actividades, operaciones y procedimientos administrativos y
funcionamiento del Centro de Altos Estudios Legislativos presupuestales que sean asignadas y delegadas por el
Jorge Aurelio Iragorri Hormaza - CAEL, creado por el Director Administrativo, de conformidad con las normas
artículo 6 de la Ley 2165 de 2021.” legales, administrativas y técnicas vigentes y de los
procedimientos establecidos para el efecto, así mismo,
La Mesa Directiva del Senado de la República determinará la reemplazará al Director Administrativo en sus ausencias
estructura y personal de la Secretaría General que deba ser temporales. El Subdirector Administrativo, será funcionario
designado al Centro de Altos Estudios Legislativos, teniendo del nivel directivo, grado 12, con la misma remuneración
en cuenta para ello las funciones que le fueron asignadas. salarial del Subsecretario General de la Cámara de
Representantes y será de libre nombramiento y remoción.
Parágrafo Segundo. Con el fin de generar dinámicas de
carácter educativo y de investigación científica que tengan

2. Oficina de Control Disciplinario Interno. La Oficina de comercialización incluyendo las nuevas actividades que se
Control Disciplinario Interno tendrá a su cargo el ejercicio de asimilen por parte de la autoridad competente, tales como
la potestad disciplinaria sobre los funcionario y regasificación, licuefacción o almacenamiento, entre otras
exfuncionarios públicos de la Corporación; de acuerdo a las actividades. Esta disposición aplicará también para las
reglas establecidas en el Código Único Disciplinario o las empresas que tengan la misma controlante o entre las cuales
normas que lo modifiquen y reemplacen; observando los exista situación de control en los términos del artículo 260 del
tramites exigidos por la ley, los reglamentos y las Código de Comercio y el artículo 45 del Decreto 2153 de 1992,
disposiciones internas para dar cumplimiento al Régimen o las normas que lo reglamenten, modifiquen o sustituyan.
Disciplinario. El Jefe de la Oficina de Control Disciplinario
Interno será funcionario de nivel directivo, grado 13, de libre El ejercicio de estas actividades integradas sólo estará
nombramiento y remoción. permitido cuando se realicen con el fin mencionado en el
presente artículo y se cumplan los principios de eficiencia en
3. División de Tecnologías de la Información y la las tarifas y de calidad en la prestación del servicio a los
Comunicación (TIC). La División de Tecnologías de la usuarios de este servicio de acuerdo con lo consagrado en la
Información y la Comunicación (TIC) de la Dirección Ley 142 de 1994. Para efectos del cumplimiento de esta
Administrativa de la Cámara de Representantes tendrá a su disposición, y de manera previa a la integración de
cargo el desarrollo y ejecución de las políticas, planes, actividades la Comisión de Regulación de Energía y Gas
proyectos, actividades, operaciones y procedimientos regulará, en un plazo no superior a seis (6) meses contados a
administrativos y presupuestales propios de la División, de partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el ejercicio
conformidad con las normas legales, administrativas y integrado de las actividades de producción, comercialización,
técnicas vigentes y los procedimientos establecidos para el comercialización de gas importado, transporte, distribución,
efecto. El Jefe de la División de Tecnologías de la Información comercialización incluyendo las nuevas actividades que se
y la Comunicación (TIC) será funcionario del nivel directivo, asimilen por parte de la autoridad competente tales como
grado 10, de libre nombramiento y remoción, regasificación, licuefacción o almacenamiento, entre otras
actividades, a fin de promover la competencia, así como
4. División de Gestión Documental y Calidad. La División de prevenir y mitigar eventuales conflictos de interés.
Gestión Documental y Calidad de la Dirección Administrativa
de la Cámara de Representantes tendrá a su cargo el La Comisión de Regulación de Energía y Gas regulará el
desarrollo y ejecución de las políticas, planes, proyectos, ejercicio integrado de las actividades y deberá contemplar
actividades, operaciones y procedimientos administrativos y medidas en relación con la concurrencia de actividades
presupuestales propios de la División, de conformidad con las realizadas de manera integrada por una misma empresa o
normas legales, administrativas y técnicas vigentes y los por empresas con la misma controlante o entre las cuales
procedimientos establecidos para el efecto. El Jefe de la exista situación de control, considerando posibles conflictos
División de Gestión Documental y Calidad será funcionario de interés, conductas anticompetitivas, abusos de posición
del nivel directivo, grado 10, de libre nombramiento y dominante, concentración del mercado, posibles riesgos
remoción. sistémicos y demás condiciones que busquen proteger a los
usuarios finales y la prestación del servicio.
PARÁGRAFO PRIMERO. Dentro de los seis (6) meses
siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, el Las empresas que ejerzan actividades del servicio público
Director Administrativo de la Cámara de Representantes domiciliario de gas natural de manera integrada no
expedirá los Actos Administrativos ajustando la planta de otorgarán trato preferencial a ningún usuario de sus
personal, creando o actualizando las denominaciones, servicios y en particular a con quienes tengan una relación de
funcione y requisitos de los cargos que se requieran para dar las que configura interés económico en los términos que
cumplimiento al presente artículo. defina la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Las integraciones de las empresas que desarrollan las


ARTÍCULO 364° (NUEVO). INTEGRACIÓN DE LAS actividades de que trata este artículo se someterán a lo
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE, dispuesto en los artículos 4 de la Ley 155 de 1959 y 10 y
DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. Con el fin de siguientes de la Ley 1340 de 2009.
asegurar el abastecimiento y la confiabilidad del servicio
público domiciliario de gas natural, facilitar el
aprovechamiento de nuevas fuentes de suministro y ARTÍCULO 365° (NUEVO). SISTEMA NACIONAL
promover la ejecución de proyectos para ampliar la PARA LA GARANTÍA PROGRESIVA DEL DERECHO A
cobertura de este servicio y la sustitución de leña, las
LA ALIMENTACIÓN Y PROGRAMA HAMBRE CERO.
empresas que ejerzan actividades del servicio público
domiciliario de gas natural podrán desarrollar de manera
Créese el Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del
integrada las actividades de producción, comercialización,
comercialización de gas importado, transporte, distribución, Derecho a la Alimentación –SNGPDA– como instancia
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 109

liderada y administrada por el Departamento Administrativo ARTÍCULO 366° (NUEVO). El interesado en el trámite de
solicitud de licencia ambiental para proyectos de
de la Presidencia de la República - DAPRE, en articulación
construcción de infraestructura de energía que sean
con la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
requeridos para la transición energética justa, podrán iniciar
Nutricional –CISAN- o quien haga sus veces y las instancias el trámite de licenciamiento ambiental con el cumplimiento de
territoriales, y garantizará la participación paritaria de las los requisitos establecidos en el artículo 2.2.2.3.6.2 del
organizaciones de la sociedad civil y de titulares de derechos Decreto 1076 de 2015 o las normas que lo modifiquen o
en las instancias de gobernanza alimentaria. sustituyan. En todo caso, para el inicio del trámite será
suficiente allegar el acto administrativo de procedencia o no
Este sistema fungirá como mecanismo de articulación, procedencia de la consulta previa expedido por la Dirección
coordinación y gestión entre los actores que intervienen en las de la Autoridad de Consulta Previa – DANCP.
acciones para la Garantía Progresiva del Derecho en todas Para expedir la licencia ambiental, el ejecutor del proyecto,
sus escalas de realización (seguridad, autonomía y soberanía obra o actividad deberá allegar la certificación de no
alimentaria), y coordinará el Programa Hambre Cero, procedencia de consulta previa, o, en caso de que proceda, su
creado y liderado por el Departamento Administrativo de la respectiva acta de protocolización o de decisión de la
autoridad competente, siempre en garantía de la protección
Presidencia de la República -DAPRE. Desde el sistema
de la identidad étnica y cultural.
también se acompañará el proceso de formulación e
implementación participativa de la política pública para la PARÁGRAFO. Si antes de dictar el Acto administrativo que
garantía progresiva del derecho humano a la alimentación declara reunida la información, no le ha sido posible al
interesado aportar todos los requisitos necesarios para el
adecuada y de lucha contra el hambre.
otorgamiento de la licencia, la autoridad ambiental
El sistema se apoyará en el Observatorio del Derecho a la suspenderá el trámite de licenciamiento según lo estipulado
en el Decreto 1585 de 2020 o el que lo modifique o sustituya,
Alimentación y Nutrición – ODAN- y en el Sistema Nacional
así como prorrogar los términos de dicha suspensión cuando
de Seguimiento y Monitoreo para la Superación del Hambre se presenten situaciones que configuren fuerza mayor o caso
y la Malnutrición -SNSHM- instancias que serán reguladas fortuito.
por el Gobierno nacional.
Si el término de suspensión establecido en el inciso anterior
Los recursos para su ejecución deberán estar de acuerdo con supera tres (3) años contados desde el inicio de la suspensión,
el ejecutor del proyecto deberá entregar la actualización de la
las disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de
información necesaria para el otorgamiento de la licencia.
Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.

PARÁGRAFO. El programa Hambre Cero articulará


ARTÍCULO 367° (NUEVO). El Gobierno nacional buscará
cuanto menos: El sistema nacional de seguimiento y
la terminación de la construcción del “El Exploratorio
monitoreo para la superación del hambre y la malnutrición;
Nacional” de que trata la Ley 425 de 1998, destinado para
el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación
conmemorar el legado de Jorge Eliecer Gaitán, la
Complementaria; el Programa de Alimentación Escolar
construcción de la equidad, la justicia social, la cultura
(PAE); la Ley de Compras Públicas a la Agricultura Familiar;
ciudadana participativa, la construcción de la paz, la
la oferta de otras instituciones públicas; la celebración de
restauración moral de la Nación y la dignidad.
convenios con privados y con alianzas público populares; las
áreas de recuperación nutricional, direccionadas por el Los bienes, derechos y obligaciones que las entidades públicas
del orden nacional tengan actualmente sobre este complejo
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de
arquitectónico serán cedidos o enajenados a título gratuito,
Salud y Protección Social, y la transferencia “Hambre Cero” previo saneamiento, a la entidad adscrita al Departamento
a cargo de Departamento Administrativo de Prosperidad Administrativo para la Prosperidad Social que el Gobierno
Social -DPS. nacional disponga.

PARÁGRAFO. El cumplimiento de lo dispuesto en este


artículo estará sujeto al Marco Fiscal de Mediano Plazo, el
Marco de Gasto de Mediano Plazo del correspondiente sector
y a las disponibilidades presupuestales.

la Nación en los convenios de cofinanciación


correspondientes.

ARTÍCULO 368° (NUEVO). ESTRUCTURA DEL ARTICULO 371° (NUEVO). Adiciónese el artículo 52A a la
MINISTERIO DEL DEPORTE. El Gobierno nacional en Ley 182 de 1995, así:
ejercicio de las competencias permanentes conferidas
mediante el numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Artículo 52A. Con el fin de evitar las prácticas
Política y de la Ley 489 de 1998, adoptará la estructura anticompetitivas o restrictivas de la competencia en el
interna y la planta de personal que requiera el Ministerio del mercado de televisión, así como democratizar y
Deporte para su funcionamiento, y podrá adelantar la garantizar el pluralismo informativo, estarán prohibidas
modificación de las funciones de la entidad con las las cláusulas de exclusividad en la contratación de pauta
necesidades del servicio y las transformaciones del Ministerio publicitaria en el servicio de televisión abierta.
del Deporte. Se entienden como cláusulas de exclusividad sobre pauta
publicitaria en el servicio de televisión abierta aquellas
ARTÍCULO 369° (NUEVO). REFORMA prácticas, acuerdos, incentivos, procedimientos o
PARTICIPATIVA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN sistemas que tengan como objeto, o como potencial
resultado, impedir, restringir u obstaculizar la entrada o
SUPERIOR. El Ministerio de Educación y las demás
participación de agentes en el mercado de pauta
entidades responsables de la gestión en el sector educativo,
publicitaria, generando exclusividad en favor de algún
propiciará, incentivará y garantizará el ejercicio efectivo de agente determinado. Para establecer si este tipo de
la participación vinculante de la Comunidad universitaria y cláusulas tienen efectos anticompetitivos o restrictivos de
demás actores en todas las decisiones que puedan definir los la competencia se adelantará la actuación administrativa
fundamentos y la planeación de la Política Pública en materia correspondiente.
de Educación Superior.

El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación ARTICULO 372° (NUEVO). Modifíquese el parágrafo
Superior - CESU y el Sistema Universitario Estatal - SUE transitorio del artículo 57 de la Ley 1955 de 2019, el cual
adelantarán de manera participativa, con la ciudadanía, las quedará así:
organizaciones y actores de la educación superior, la reforma
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para efectos de
integral de la Ley 30 de 1992 con el fin de garantizar la
financiar el pago de las sanciones por mora a cargo del
educación superior como un derecho, en correspondencia con Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio
el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia. causadas a diciembre de 2022, facúltese al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público para emitir Títulos de
PARÁGRAFO. Con el fin de avanzar en la financiación
Tesorería que serán administrados por una o varias
adecuada de las Instituciones de Educación Superior sociedades fiduciarias públicas; así mismo, el Ministerio
públicas, el Ministerio de Educación Nacional priorizará en de Hacienda y Crédito Público definirá la operación, las
la reforma la actualización de los artículos 86 y 87 de la Ley reglas de negociación y pago de los mismos. El Consejo
30 de 1992, para atender los fines misionales de estas Directivo del FOMAG efectuará la adición presupuestal de
instituciones, con criterios de cierre de brechas y atención de los recursos de los que trata el presente parágrafo.
las regiones.
La emisión de bonos o títulos no implica operación
presupuestal alguna y solo debe presupuestarse para
ARTICULO 370° (NUEVO). Para proyectos férreos en efectos de su redención.
sistemas de transporte público masivo de pasajeros, que
cuenten con convenio de cofinanciación, la Nación podrá
cofinanciar dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo un ARTÍCULO 330°. VIGENCIAS Y DEROGATORIAS. La ARTÍCULO 373 330°. VIGENCIAS Y DEROGATORIAS.
monto superior al setenta por ciento (70%) de los costos presente Ley rige a partir de su publicación y deroga todas las La presente Ley rige a partir de su publicación y deroga todas
disposiciones que le sean contrarias. las disposiciones que le sean contrarias.ࣟ
asociados a soterrar los proyectos en los que la evaluación

costo beneficio establezca esta como la mejor alternativa,
Los artículos de las Leyes 812 de 2003, 1151 de 2007, 1450 de Los artículos de las Leyes 812 de 2003, 1151 de 2007, 1450 de
aplicando únicamente los requisitos que defina el Gobierno 2011, 1753 de 2015 y 1955 de 2019 no derogados expresamente 2011, 1753 de 2015 y 1955 de 2019 no derogados expresamente
nacional en relación con los citados en el artículo 2 de la Ley en el siguiente inciso o por otras leyes, continuarán vigentes en el siguiente inciso o por otras leyes, continuarán vigentes
310 de 1996. El Gobierno nacional realizará los trámites hasta que sean derogados o modificados por norma posterior. hasta que sean derogados o modificados por norma
presupuestales a que haya lugar a fin ajustar los aportes de posterior.ࣟ
Página 110 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA CRIMINAL

Estudio al Proyecto de ley 338 Cámara/274 Senado de 2023 "Por medio del cual se
expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la
9LGD´

Se derogan expresamente el artículo 26 de la Ley 45 de 1990;
el artículo 45 de la Ley 300 de 1996; artículos 15, 41, 44, 45,
Se derogan expresamente el artículo 26 de la Ley 45 de 1990;
el parágrafo tercero del artículo 167 de la Ley 142 de
46, 50, 105, 136, 137, 144, 146, 148,165 y 179 de la Ley 1450 de
1994; y el parágrafo tercero del artículo 32 de la Ley
2011; artículos 11, 13, parágrafo segundo del artículo 30, 42, Autores Gobierno Nacional de Colombia
143 de 1994; el artículo 45 de la Ley 300 de 1996; artículos
56, 75, 91, 100, 129, 171, 203, 207, 221, 225, 249 de la Ley 1753
de 2015; incisos 2 y 3, así como los parágrafos 1, 2 y transitorio
15, 41, 44, 45, 46, 50, 105, 136, 137, 144, 146, 148,165 y 179 de Fecha de
05 de febrero de 2023
la Ley 1450 de 2011; el artículo 22 de la Ley 1558 de
del artículo 357 de la Ley 1819 de 2016; el artículo 3 del Decreto Presentación
2012; artículos 11, 13, parágrafo segundo del artículo 30, 42,
Ley 413 de 2018; artículos 12, 49,62, 85, 94, la expresión
“Colombia rural” del artículo 118, los artículos 132, 137, 163,
56, 75, 91, 100, 129, 171, 203, 207, 221, 225, 249 de la Ley 1753 Estado En trámite.
175, 179, 200, 202, 218, 237, 238, 245, 281,303, 305, 307 de la
de 2015; incisos 2 y 3, así como los parágrafos 1, 2 y
Ley 1955 de 2019; las expresiones “con corte al 30 de junio de
transitorio del artículo 357 de la Ley 1819 de 2016; el artículo Referencia Concepto No 03.2023
2020” y “desarrollo de líneas de crédito” del numeral 23 del
3 del Decreto Ley 413 de 2018; artículos 12, 49,62, 85, 94, la
artículo 35 de la Ley 1341 de 2009 adicionado por el artículo 9
expresión “Colombia rural” del artículo 118, los artículos 132,
137, 163, 175, 179, 200, 202, 218, 237, 238, 239, 245,
de la Ley 2108 de 2021; el parágrafo del artículo 9 de la Ley
1969 de 2019; la expresión "sistemas integrados de transporte
281,303, 305, 307, de la Ley 1955 de 2019; las expresiones
masivo (SITM)" incluida en el artículo 9 de la Ley 1972 de 2019;
“con corte al 30 de junio de 2020” y “desarrollo de líneas de El Comité Técnico del Consejo Superior de Política Criminal, revisó el 16 de febrero de
artículo 48 de la Ley 2099 de 2021; artículo 54 de la Ley 2155
crédito” del numeral 23 del artículo 35 de la Ley 1341 de 2009 2023, el texto del Plan Nacional de Desarrollo 2022-³Colombia Potencia Mundial de
de 2021; artículo 13 de la Ley 2128 de 2021; la expresión
adicionado por el artículo 9 de la Ley 2108 de 2021; el la Vida´
“territoriales” prevista en el inciso del artículo 95 de la Ley
parágrafo del artículo 9 de la Ley 1969 de 2019; la expresión
2166 de 2021; los artículos 2 y 3 de la Ley 2186 de 2022; y el
"sistemas integrados de transporte masivo (SITM)" incluida
parágrafo primero del artículo 14 de la Ley 2195 de 2022.
en el artículo 9 de la Ley 1972 de 2019; artículo 48 de la Ley 1. Contenido del proyecto de ley:
2099 de 2021; artículo 54 de la Ley 2155 de 2021; artículo 13
PARAGRAFO PRIMERO. El artículo 282 de la presente ley de la Ley 2128 de 2021; la expresión “territoriales” prevista
entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2024. en el inciso del artículo 95 de la Ley 2166 de 2021; el artículo El proyecto consta de trescientos 300 artículos dentro de los cuales el Consejo Superior
52 de la Ley 2136 de 2021; los artículos 2 y 3 de la Ley 2186 de Política Criminal destaca los siguientes por su connotación político criminal:
PARAGRAFO SEGUNDO. El artículo 49 de la Ley 1955 de de 2022; y,y el parágrafo primero del artículo 14 de la Ley
2019 perderá vigencia el 31 de diciembre de 2023. 2195 de 2022..ࣟ
ࣟ ARTÍCULO CONTENIDO
PARÁGRAFO PRIMERO. El artículo 282 de la presente ley Artículo 50 Promoción de la nueva arquitectura institucional de la Policía
entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2024.ࣟ Nacional.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El artículo 49 de la Ley 1955 de Artículo 94 Mecanismo para la prevención y atención integral de violencias y
2019 perderá vigencia el 31 de diciembre de 2023. actos de discriminación a la población LGTBIQ+.
PARÁGRAFO TERCERO. Los bienes inmuebles
Artículo 154 Formulación, adopción e implementación de la nueva política
actualmente administrados por FONTUR, en virtud nacional de drogas.
del artículo 22 de la Ley 1558 de 2012 deberán ser Artículo 160 Facultades extraordinarias para la reglamentación de condiciones
transferidos a la SAE para su administración o
enajenación.
de reclusión y resocialización para la población indígena privada de
la libertad.
Artículo 170 Modificación del artículo 91 de la Ley 1708 de 2014.
Artículo 276 Sistema nacional de monitoreo de las violencias basadas en género
-VBG-.
Artículo 298, literal Facultades extraordinarias en materia de drogas.
(I)

2. Observaciones

Respecto de este artículo, se sugiere la inclusión de la capacidad de investigación


2.1. Aclaración inicial criminal en el desarrollo contra el crimen organizado en los territorios a través de un
parágrafo. En este sentido, la sugerencia es que la ley indique que la Policía Nacional
El pronunciamiento del Consejo Superior de Política Criminal se limita a la evaluación de
junto con las Fuerzas Militares, fortalecerán la investigación y desmantelamiento de
aquellos artículos que dentro del Plan Nacional de Desarrollo tengan incidencia político
criminal. No se desprende de este concepto ningún análisis relacionado con otros estructuras y sus rentas criminales.
artículos.
Adicionalmente, se sugiere que cualquier modificación que se presente a través de
A continuación, se trascriben cada uno de los artículos, se hace una breve explicación de proyectos de ley, con el fin de cumplir el Plan Nacional de Desarrollo, tenga en
cada uno y se hacen algunas observaciones. consideración las normas establecidas en la Constitución Política y la ley 906 de 2004 en
el sentido de que las policías judiciales de la DIJIN y SIJIN tienen que permanecer bajo
el mando y liderazgo de la Fiscalía General de la Nación.1
2.2. Explicación del artículo con sus correspondientes observaciones
2.2.2. Artículo 94. Mecanismo para la prevención y atención integral de violencias
2.2.1. Artículo 50. Nueva arquitectura institucional de la Policía Nacional
y actos de discriminación a la población LGTBIQ+
³$57Ë&8/2  El Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Defensa
³$57Ë&8/20(&$1,6023$5$/$35(9(1&,Ï1<$7(1&,Ï1,17(*5$/
Nacional, del Interior y de Justicia y la Policía Nacional, en el marco del proceso
DE VIOLENCIAS Y ACTOS DE DISCRIMINACIÓN A POBLACIÓN LGBTIQ+. El
de transformación policial, promoverá una nueva arquitectura institucional de la
Ministerio de Igualdad y Equidad en articulación con el Ministerio de Defensa
Policía Nacional, que incluirá la revisión de su traslado a un ministerio que
Nacional, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio del Interior, el
garantice el fortalecimiento de su carácter civil.
Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el
PARÁGRAFO. El Ministerio de Defensa Nacional propenderá por el fortalecimiento Ministerio de Trabajo, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General
de las capacidades de las Fuerzas Militares, para el desarrollo de operaciones de la Nación, junto con la participación de la Comisión Accidental de Diversidad
contra estructuras armadas organizadas que con su accionar pongan en riesgo el Sexual del Congreso de la República, el Ministerio Público, representantes de la
RUGHQFRQVWLWXFLRQDOYLJHQWHVHDQFRQWUDUUHVWDGDVHILFD]PHQWH´ academia y organizaciones sociales, conformarán un mecanismo de coordinación
interinstitucional para la formulación, definición y monitoreo de rutas, procesos y
Este artículo se encuentra consagrado dentro del capítulo 3 del proyecto, el cual está procedimientos de prevención, atención e investigación oportuna a casos de
relacionado con la seguridad humana y la justicia social, y se inclina hacia un sistema de violencias contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género
protección social con una cobertura universal de riesgos, teniendo en cuenta el cuidado diversas, en conexidad con el Sistema Nacional LGBTIQ+ o el que hagas sus
y el bienestar como pilar. veces.

El artículo habla de la transformación la policial e incluye ciertos mandatos PARÁGRAFO PRIMERO. Las entidades territoriales propenderán por la creación
correspondientes a: (i) la promoción de una nueva arquitectura institucional de la Policía de mesas interinstitucionales para el abordaje de violencias y actos
Nacional, (ii) revisión del traslado de esta institución a un ministerio que permita garantizar discriminatorios en contra de personas con orientaciones sexuales e identidades
el fortalecimiento de carácter civil y, (iii) que dicha revisión se haga bajo la vigilancia del de género diversas.
Gobierno Nacional, pero teniendo en cuenta a la Policía Nacional, al Ministerio de Justicia
y al Ministerio de Defensa. PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Ministerio de Igualdad y Equidad reglamentará
el funcionamiento del mecanismo para la prevención y atención integral de
El artículo se da dentro en el marco de la intención de transformación de la Policía vLROHQFLDV\DFWRVGHGLVFULPLQDFLyQDSREODFLyQ/*%7,4´
Nacional, respecto a su funcionamiento y percepción, como ente de control social y de
convivencia, al ser de una gran relevancia dentro de la política criminal del Estado. 1 Constitución Política de Colombia, 1991, numeral 8, articulo 250; Ley 906 de 2004, artículo 200.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 111

El artículo 94 propugna por un trabajo conjunto y articulado entre los Ministerios de su adecuado desarrollo, siempre respetando el Marco Fiscal de Mediano Plazo y
Igualdad y Equidad, Defensa Nacional, Justicia y del Derecho, del Interior, de Educación el Marco de Gasto de Mediano 3OD]R´
Nacional, de Salud y Protección Social, de Trabajo, el Consejo Superior de la Judicatura
y la Fiscalía General de la Nación, junto con la participación de la Comisión Accidental El artículo 154 indica que habrá una formulación y adopción de una nueva Política
de Diversidad Sexual del Congreso de la República, el Ministerio Público, representantes Nacional de Drogas que tendrá una proyección a 10 años. Dicha política deberá contar
de la academia y organizaciones sociales, con el fin de crear un mecanismo de con las siguientes características:(i) deberá ser participativa e incluyente; (ii) deberá
coordinación para formular, definir y monitorear rutas, procesos y procedimientos de contar con varios actores de la sociedad civil; (iii) deberá avanzar hacia un nuevo
prevención, atención e investigación de casos de violencia sexual en población paradigma centrado en el cuidado de la vida, enfocado a la transformación territorial,
tradicionalmente expuesta como lo son las personas con orientación e identidad sexual protección ambiental, prevención del consumo y reducción de riesgos y daños, la
diversa o miembros de la comunidad LGBTIQ+. generación de una regulación justa y responsable, la seguridad humana, paz total
liderazgo internacional, justicia social y transformación cultural.
Además del fortalecimiento institucional que pretende este Plan Nacional de Desarrollo
para la prevención del delito, existe un afán por la prevención el mismo, al ser este un Indica igualmente el artículo 154, que aquellas entidades con competencias relacionadas
pilar fundamental de la política criminal para el Consejo Superior de Política Criminal. a la Política Nacional de Drogas, actuando en coordinación con las entidades territoriales
y las comunidades, establecerán la implementación, seguimiento y evaluación de la
Igualmente, se encuentra en consonancia con el Plan Nacional de Política Criminal 2021- política.
2025, especialmente en relación con la Prioridad Dos: Visibilizar, prevenir y perseguir
decididamente la violencia basada en género, reconociendo el daño desproporcionado Se sugiere por parte del Consejo que, en todo caso, cualquier política de drogas que
en mujeres, personas OSIGD y NNA. acate el Gobierno Nacional, atienda los compromisos internacionales asumidos por el
estado en la lucha contra el narcotráfico.
2.2.3. Artículo 154. Formulación, adopción e implementación de la nueva política
nacional de drogas. 2.2.4. Artículo 160. Facultades extraordinarias para la reglamentación de
condiciones de reclusión y resocialización para la población indígena privada de la
³$57Ë&8/2  )2508/$&,Ï1 $'23&,Ï1 ( ,03/(0(17$&,Ï1 '( /$ libertad.
NUEVA POLÍTICA NACIONAL DE DROGAS. El Gobierno nacional formulará,
adoptará e implementará una nueva Política Nacional de Drogas con una ³$57Ë&8/2  )$&8/7$'(6 (;75$25',1$5,$6 3$5$ /$
proyección a diez años de manera participativa e incluyente, en el marco de REGLAMENTACIÓN DE CONDICIONES DE RECLUSIÓN Y RESOCIALIZACIÓN
espacios de articulación interinstitucional y de participación de distintos actores de PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA PRIVADA DE LA LIBERTAD. Revístase al
la sociedad civil, para avanzar hacia un nuevo paradigma de política centrado en Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias para que, dentro
el cuidado de la vida, con énfasis en la transformación territorial y protección del término de seis (6) meses contados a partir de la fecha de publicación de la
ambiental, la prevención del consumo y reducción de riesgos y daños, la presente ley, expida el decreto con fuerza de ley que regule las condiciones
generación de una regulación justa y responsable, la seguridad humana y paz especiales de reclusión de los miembros de pueblos y comunidades indígenas de
total, así como el liderazgo internacional, la justicia social y la transformación DFXHUGRFRQHOWH[WRSURWRFROL]DGRHQFRQVXOWDSUHYLDHQHOPDUFRGHOD03&´
cultural.
El artículo 160 consagra las facultades del presidente para expedir un decreto que regule
Las entidades públicas del nivel nacional con competencias relacionadas con la las condiciones de reclusión de los miembros de los pueblos y comunidades indígenas.
Política Nacional de Drogas, en concurrencia con las entidades territoriales y en
El anterior mandato, se da en virtud de la consulta previa que se realiza en el marco de
conjunto con las comunidades establecerán para su implementación, seguimiento
la Mesa Permanente de Concertación.
y evaluación la definición de prioridades, proyectos estratégicos a nivel territorial y
realizarán la planeación técnica, administrativa y financiera que se requiera para

Se resalta la importancia de este artículo por hacer parte de los compromisos de la Mesa Tierras ± ANT-, los cuales una vez extintos, deberán ser destinados
Permanente de Concertación y constituir un elemento importante para la construcción del definitivamente a esta entidad, lo anterior, salvo que el predio haya sido solicitado
sistema penitenciario en las comunidades indígenas y un reconocimiento de la previamente por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de
jurisdicción indígena en el marco de penas y condenas. Tierras Despojadas o por la Agencia Nacional para la Reincorporación y la
Normalización, o a quienes hagan sus veces.
2.2.5. Artículo 170. Modificación del artículo 91 de la Ley 1708 de 2014.
De igual forma, por razones de seguridad y defensa, o por necesidades del
³$57Ë&8/2  0RGLItTXHVH HO DUWtFXOR  GH OD /H\  GH  HO FXDO servicio, sin afectar los porcentajes previstos en el inciso primero del presente
quedará así: artículo, se podrán destinar de forma directa y definitiva predios urbanos y rurales,
extintos, por parte del administrador del FRISCO al Ministerio de Defensa
ARTÍCULO 91. Administración y destinación. Los bienes sobre los que se declare
Nacional, al Ejército Nacional, a la Armada Nacional, a la Fuerza Aérea
la extinción de dominio, descontando aquellos destinados para el pago gradual y
Colombiana, o a la Policía Nacional, para el desarrollo de proyectos de
progresivo de los pasivos de dicho Fondo, los recursos que sean indispensables
infraestructura de la Fuerza Pública y/o para el cumplimiento de sentencias
para el funcionamiento de la entidad encargada de la administración de los bienes,
judiciales, para la reubicación, movilización o traslado de las instalaciones
las destinaciones específicas previstas en la ley y aquellas secciones del
destinadas a la Defensa y Seguridad, lo anterior previos estudios técnicos del
inventario de bienes a cargo de la Sociedad de Activos Especiales S.A.S -SAE-
Ministerio de Defensa Nacional.
que sean considerados estratégicos para los propósitos de política pública del
Gobierno nacional, se utilizarán a favor del Estado y serán destinados así: en un Los bienes destinados a la Fiscalía General de la Nación serán administrados a
veinticinco por ciento (25%) a la Rama Judicial y en un veinticinco por ciento (25%) través del Fondo Especial para la Administración de Bienes creado mediante la
a la Fiscalía General de la Nación, para proyectos de inversión previamente Ley 1615 de 2013.
aprobados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público; y el cincuenta por
ciento (50%) restante para el Gobierno nacional quien reglamentará la distribución El administrador del FRISCO podrá transferir activos extintos bajo su
de este último porcentaje. administración a los beneficiarios que determine la Agencia Nacional de Tierras -
ANT-, Unidad Administrativa de Gestión y Restitución de Tierras -URT-, Unidad de
El inventario de activos administrado por la Sociedad de Activos Especiales S.A.S Atención y Reparación Integral a Víctimas -UARIV-, Agencia para el Desarrollo
-SAE-, tanto aquellos que sean parte del FRISCO como otros, podrán ser Rural -ADR-, Servicio Educativo Nacional de Aprendizaje -SENA-, Agencia para la
utilizados por el Gobierno nacional para sus propósitos de política pública. La Reincorporación y Normalización -ARN-, Agencia para la Renovación del Territorio
administración de estos activos deberá propender por la democratización de su -ART-, de acuerdo con sus programas misionales.
acceso y atender primordialmente a los criterios de función social y ecológica de
la propiedad de acuerdo con el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia. En el caso de las divisas, una vez incautadas, estas serán entregadas al Banco
de la República para que las cambien por su equivalente en pesos colombianos,
Será potestad de la SAE definir dentro del inventario a su cargo el carácter sin que se requiera sentencia que declare la extinción definitiva del dominio sobre
estratégico de los activos para propósitos de política pública del Gobierno nacional las mismas.
y aquellos que deberán ser utilizados a favor del Estado de acuerdo con los
porcentajes establecidos en el presente artículo. Su régimen de administración y Una vez decretada la extinción de dominio de los bienes localizados en el
destinación será reglamentado por la SAE de acuerdo con la metodología de Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, estos deberán ser
administración de los bienes del FRISCO. entregados a la Gobernación Departamental, al igual que los rendimientos y frutos
que se generen antes de la declaratoria de extinción del dominio. El administrador
Se exceptúan de estos porcentajes los predios no sociales, que cuenten con del FRISCO podrá transferir los recursos líquidos derivados de la venta de los
vocación agrícola y no sean desistidos o requeridos por la Agencia Nacional de activos, cuando la Gobernación a través de comunicación escrita desista de la
Página 112 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

entrega material y acepte expresamente el giro de los recursos líquidos producto PARÁGRAFO TERCERO. El administrador del FRISCO tendrá la facultad de
de la venta, descontando los costos y gastos de comercialización. policía administrativa para la recuperación física de los bienes que se encuentren
bajo su administración. Las autoridades de Policía locales, municipales,
Estos bienes y/o recursos serán destinados prioritariamente a programas sociales departamentales y nacionales estarán obligadas a prestar, de manera preferente
que beneficien a la población raizal. Cuando la Justicia Premial opere sobre bienes y sin dilación injustificada, el apoyo que requiera el representante legal o su
o recursos que puedan ser objeto de una de las destinaciones específicas delegado, para hacer efectiva la administración de los bienes que ingresan al
establecidas en la ley, en tratándose de la retribución, la sentencia anticipada, la FRISCO.
negociación patrimonial por colaboración efectiva y la sentencia anticipada por
confesión, a que se refieren los artículos 120, 133, 142A y 189A, de esta ley, el En el evento en que el administrador del FRISCO ejerza la facultad de policía
Juez de conocimiento, avaluará, con la eficacia de la colaboración, la afectación a administrativa a través de las Alcaldías y Secretarías de Gobierno, las mismas
la respectiva destinación específica y podrá retribuir al particular, afectado, titular deberán proceder a asignar la Inspección de Policía, para ello contarán con un
o interesado, con la titularidad del derecho de propiedad de los bienes, según los término máximo de quince (15) días contados a partir de la comunicación del
porcentajes y límite establecidos en cada mecanismo de justicia premial administrador. En igual término los inspectores estarán obligados a fijar, practicar
establecidos en la presente ley. Los bienes de los que trata el presente inciso no y culminar la diligencia. El incumplimiento injustificado de los anteriores términos
estarán condicionados a los criterios previstos para los sujetos de reforma agraria, estará sujeto a la sanción disciplinaria correspondiente. La presentación de
contemplados en la Ley 160 de 1994 y en sus normas compilatorias. oposiciones no suspenderá la práctica de la diligencia.

Los bienes y recursos determinados en el presente artículo gozarán de la Si durante la diligencia de ejecución de la función de policía administrativa para la
protección de inembargabilidad. Las medidas cautelares implementadas en los recuperación de activos, el administrador del Frisco encuentra bienes muebles y
trámites de extinción serán prevalentes sobre cualquier otra y los Registradores enseres en estado de abandono, procederá a disponer de ellos de manera
de Instrumentos Públicos deberán darles prelación dentro del trámite del registro. definitiva, a través de mecanismos como chatarrización, destrucción o donación y
se dejará constancia en informe detallado, que se notificará por aviso a quienes
La facultad para decidir sobre la destinación y distribución definitiva de los bienes se consideren con derecho, del informe se entregará copia al reclamante que
que le corresponden a la Fiscalía General de la Nación y a la Rama Judicial, en alegue su propiedad, quien responderá por los costos y gastos asociados a esta
los porcentajes establecidos en el inciso primero del presente artículo, estará a disposición.
cargo de las propias entidades.
Cuando se trate de bienes muebles sujetos a registro, se dejarán a disposición de
Del porcentaje correspondiente a la Rama Judicial, deberá privilegiarse la creación la autoridad competente dentro de la respectiva jurisdicción quienes se encargarán
de salas y juzgados de extinción de dominio. de su guarda y custodia, el acto de disposición se notificará por aviso al o a los
posibles propietarios para que realicen la respectiva reclamación y cancele los
PARÁGRAFO PRIMERO. A partir de la fecha en que sea publicada la presente
costos y gastos de almacenamiento. Ninguna autoridad de tránsito podrá negarse
ley, el Consejo Nacional de Estupefacientes no podrá adquirir pasivos con cargo
a la recepción y traslado de estos bienes cuando el administrador del FRISCO lo
a los recursos determinados en los porcentajes de que trata el presente artículo,
solicite.
salvo que la entidad correspondiente así lo manifieste en la sesión del Consejo
Nacional de Estupefacientes en que se tome favorablemente esta determinación. Así mismo, todos los bienes muebles que se encuentren en custodia y
administración del FRISCO tales como (i) aquellos sobre los cuales se hayan
PARÁGRAFO SEGUNDO. En virtud de la presente ley se habilita al Ministerio de
adelantado gestiones para identificar la autoridad judicial o el proceso al que están
Hacienda y Crédito Público para efectuar los ajustes presupuestales pertinentes
vinculados, sin que se cuente con dicha información, (ii) aquellos catalogados
que permitan la asignación de los recursos a favor del nuevo administrador del
como salvamentos de siniestros cuyas primas ya han sido pagadas y (iii) aquellos
Frisco.
con orden judicial de devolución no reclamados dentro del año siguiente a la

comunicación del acto administrativo proferido con dicho fin, podrán ser dispuestos las destinaciones específicas establecidas en la Ley 1708 de 2014 o los
definitivamente siguiendo las reglas dispuestas en la Ley 1708 de 2014. Si la remanentes del FRISCO.
disposición definitiva de muebles se realiza a través de comercialización las
entidades recaudadoras liquidarán para pago los impuestos causados con PARÁGRAFO SÉPTIMO. En los procesos de pertenencia que tengan por objeto
anterioridad o posterioridad a la incautación sin sanciones y sin intereses bienes con medidas cautelares decretadas en la acción constitucional de extinción
remuneratorios o moratorias dentro del término previsto en el artículo 1228 de la de dominio o que sean activos respecto de personas jurídicas que igualmente han
Ley 1708 de 2014; para la tradición de los bienes sujetos a registro bastará sido objeto de medidas cautelares en esa clase de acciones, se ordenará informar
acreditar el pago de los tributos ante la autoridad competente de realizarlo. de la existencia del proceso al administrador del FRISCO para que, si lo considere
pertinente, hagan las manifestaciones a que hubiere lugar en el ámbito de sus
PARÁGRAFO CUARTO. Los predios rurales donde se desarrollen o vayan a IXQFLRQHV´
desarrollar proyectos productivos o proyectos productivos con vivienda de interés
social rural nucleada o dispersa para población en proceso de reincorporación El artículo 170 se refiere a la modificación del artículo 91 de la Ley 1708 de 2014 (código
serán transferidos directamente por la Sociedad de Activos Especiales a los de extinción de dominio).
beneficiarios de estos proyectos que indique la Agencia para la Reincorporación y
Esto, especialmente, en relación con la administración y la destinación sobre los bienes
la Normalización o quién haga sus veces, en los plazos que defina el Gobierno
en los que se declare la extinción de dominio. Específicamente, pretende que el inventario
nacional. En estos casos se configurará una excepción frente a la obligación de
de activos administrados por la Sociedad de Activos Especiales S.A.S (SAE) tanto
transferir todos los bienes rurales a la Agencia Nacional de Tierras. Se excluyen
aquellos que sean parte del Fondo para la Rehabilitación, Inversión y Lucha contra el
de esta previsión los bienes a que se refiere el artículo 144 de la presente ley.
Crimen Organizado (FRISCO) puedan ser utilizados por el Gobierno Nacional para sus
PARÁGRAFO QUINTO. En los casos en que el administrador del FRISCO realice propósitos de política pública. Esto implica que la administración de estos activos debe
asignaciones definitivas a la Agencia Nacional de Tierras, a la Unidad propender por la democratización de su acceso y así poder atender a los criterios de la
Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras, a la Unidad función social y ecológica de la propiedad en concordancia con el artículo 58 de la
Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a la Constitución Política.
Agencia de Reincorporación y Normalización y a los sujetos identificados en el
Adicionalmente, la propuesta pretende que la transferencia de predios rurales del
artículo 4 del Decreto Ley 902 de 2017 operará el saneamiento automático de
FRISCO no tenga por objeto exclusivamente el desarrollo de proyectos productivos, sino
vicios en los títulos y tradición, incluso los que surjan con posterioridad al proceso
que pueda ser destinada a la construcción de vivienda de interés social rural con fines de
de transferencia, sin perjuicio de las acciones indemnizatorias que procedan según
reincorporación.
la ley.
Sobre este artículo, se sugiere revisar la destinación del FRISCO para temas de
El saneamiento automático dentro del proceso de asignación del inmueble será
investigación criminal de la Policía Nacional, teniendo en cuenta que en la actualidad,
consignado en el acto administrativo de transferencia y será objeto de registro en
GLFKRVUHFXUVRVHVWiQVLHQGRXWLOL]DGRVSDUDHO³&XHUSReOLWH´FX\RVUHVXOWDGRVKDQVLGR
el correspondiente folio de matrícula inmobiliaria.
importantes y significativos. La eliminación de esta fuente de financiamiento podría
El saneamiento automático de que trata este artículo no operará cuando sobre los significar un retroceso en la labor de investigación que se desarrolla. Adicionalmente, se
inmuebles versen solicitudes de restitución de tierras o medidas de protección resalta la necesidad de reconocer la labor de la Policía Nacional, en razón a que esta
patrimonial de la población en situación de desplazamiento forzado. aporta significativamente a la recuperación de bienes utilizados por las organizaciones
criminales.
PARÁGRAFO SEXTO. El valor de los activos extintos transferidos a los
beneficiarios que determine la ANT, URT, UARIV, ADR, SENA, ARN, ART de Igualmente, se sugiere la revisión de los porcentajes de destinación para la Fiscalía
acuerdo con sus programas misionales podrá ser descontado de los recursos de General de la Nación y en general para la rama judicial.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 113

No obstante, se debe decir que los temas relacionados con extinción de dominio no serían información de los casos individuales y (iii garantizará la interoperabilidad de los
tocados en profundidad por la posición que este Consejo ha tenido sobre lo particular en diferentes sistemas de información, seguimiento y monitoreo, así como de las líneas de
el pasado. No obstante, por tratarse de temas importantes como la administración y atención a las víctimas de VBG, con un enfoque interseccional y territorial
destinación de recursos, estos serán tratados en las instancias que corresponda.
Respecto de este tema se debe decir que se encuentra en consonancia con el Plan
Finalmente, se sugiere revisar el inciso 5 de esta norma con el fin de evaluar la expresión Nacional de Política Criminal 2021-2025, especialmente en relación con la Prioridad Dos:
³VHQWHQFLD MXGLFLDOHV´ e identificar qué tipo de sentencias judiciales está tratando el Visibilizar, prevenir y perseguir decididamente la violencia basada en género,
artículo. Esto, en razón a que justamente, la destinación de estos recursos debe ser reconociendo el daño desproporcionado en mujeres, personas OSIGD y NNA.
concreta y esta expresión podría generar ambigüedad para la interpretación de la norma.
2.2.7. Artículo 298, literal (l). Facultades extraordinarias en materia de drogas.
2.2.6. Artículo 276. Sistema nacional de monitoreo de las violencias basadas en
género -VBG-. ³$57Ë&8/2  )$&8/7$'(6 (;75$25',1$5,$6 'H FRQIRUPLGDd con lo
previsto en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístase al
³$57Ë&8/2  &UpHVH HO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH 0RQLWRUHR GH ODV Violencias Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias, por el término
Basadas en Género -VBG-, bajo el liderazgo de la Consejería Presidencial para la de seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley
Equidad de la Mujer o quien haga sus veces, el cual contará con una estrategia de para:
integración de las rutas de atención en VBG, y un mecanismo de monitoreo que
permita centralizar la información de los casos individuales para evitar la l) Regular i) los usos alternativos de la planta de coca, ii) los usos alternativos del
revictimización y hacer un seguimiento que permita tomar acciones frente a las cannabis y iii) los fines medicinales, terapéuticos y científicos de sustancias
barreras de acceso a la justicia. Además, el Sistema Nacional de Monitoreo psicoactivas.
fortalecerá y garantizará la interoperabilidad de los diferentes sistemas de
PARÁGRAFO PRIMERO. Las facultades extraordinarias conferidas al Presidente
información, seguimiento y monitoreo, así como de las líneas de atención a las
de la República en el presente artículo serán ejercidas con el propósito de cumplir
víctimas de VBG, con un enfoque interseccional y territorial. El Gobierno nacional
los objetivos e indicadores del Plan Nacional de Desarrollo.
reglamentará este Sistema una vez entre en vigencia la presente Ley.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Presidente de la República determinará la planta de
PARÁGRAFO. Para garantizar la interoperabilidad del Sistema Nacional de
personal necesaria para el funcionamiento de las entidades creadas, escindidas,
Monitoreo, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer o quien haga
suprimidas, fusionadas o reestructuradas en desarrollo de las facultades
sus veces creará y administrará un mecanismo tecnológico centralizado de
otorgadas en el presente artículo.
recolección y transmisión de información que permita hacer seguimiento a todas
las etapas de la ruta de atención a los casos de VBG. Las entidades del orden PARÁGRAFO TERCERO. Esta ley garantiza la protección integral de los derechos
nacional y territorial, que tienen obligaciones en el marco de las rutas de atención laborales de las personas vinculadas a las distintas entidades del Estado
deberán reportar la información y avances de los casos de VBG que hayan sido reestructuradas, liquidadas, escindidas, fusionadas o suprimidas. Si fuese
atendidos en el ejercicio de sus funciones. Este mecanismo garantizará la estrictamente necesaria la supresión de cargos, los afectados serán reubicados o
protección de los datos personales, en cumplimiento con lo establecido en la Ley reincorporados, de conformidad con las leyeVYLJHQWHV´
GH´
El artículo propuesto establece que el Gobierno Nacional, por medio de facultades
El artículo 276 propugna por la creación Sistema Nacional de Monitoreo de las Violencias extraordinarias tenga la posibilidad de regular los usos alternativos de la planta de coca,
Basadas en Género -VBG, liderado por la Consejería Presidencial Para la Equidad de la los usos alternativos del cannabis y los fines medicinales, terapéuticos y científicos de las
Mujer que tendrá las siguientes características:(i) una estrategia de integración de las sustancias psicoactivas. Esto, en el inciso L y fundamentado en la reorientación de la
rutas de atención en VBG; (ii) un mecanismo de monitoreo que permita centralizar la política de drogas del gobierno nacional.

Sobre este artículo, es importante mencionar que sobre aquellos temas relacionados con,
por ejemplo, la regulación de los usos alternativos a la coca, se debe tener en cuenta lo
dicho por la Corte Constitucional de Colombia, en sentencia T- 080 de 2017. Ello en razón
a que de acuerdo con esta corporación, el escenario ideal para discutir estos temas, sería
el Congreso de la Republica.

Igualmente, se sugiere tener en cuenta lo dicho por la Corte Constitucional en razón a la


importancia de revisar los lineamientos que se han dado en materia de facultades
extraordinarias del Presidente de la República.

Finalmente, sobre este tema se destaca la importancia de resaltar que en el ejercicio de


las facultades extraordinarias, se deben tener en cuenta los derechos de las
comunidades indígenas. Ello, en razón a que el uso tradicional ancestral de la hoja de
coca debe tener un tratamiento diferencial.

2.2.8. Otros

Existe un comentario respecto del artículo 159 del Plan Nacional de Desarrollo por
considerar que como está establecido, se entiende que existe la posibilidad de modificar
el Plan Decenal de Justicia vigente hasta 2027. Al respecto, se llama la atención sobre el
tema por considerar que un cambio significativo en el mismo podría generar obstáculos
a los proyectos y objetivos que ya han venido desarrollando las entidades.

También se sugiere revisar con detenimiento el cumplimiento del principio de unidad de


materia dentro de la iniciativa y la posibilidad de regulación de algunas de las materias, a
través de otro tipo de leyes.

3. Conclusión:

Se emite concepto favorable con observaciones por parte del Consejo Superior de
Política Criminal.

CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA CRIMINAL

DIEGO MAURICIO OLARTE RINCON


Director de Política Criminal y Penitenciaria
Secretaría Técnica Consejo Superior de Política Criminal

Elaboró: Marcelo Buendía Vélez- Dirección de Política de Criminal y Penitenciaria - Secretaría Técnica CSPC
Revisó: Dirección de Política Criminal y Penitenciaria
Aprobó: Consejo Superior de Política Criminal
Página 114 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 115

Bogotá D.C, 22 de marzo de 2023 entrega anticipada de inmuebles rurales no sociales con fines de reforma
rural integral.
Señores 6) El artículo 276 se modifica en el sentido de garantizar que el sistema sirva
CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA CRIMINAL como un instrumento de registro y seguimiento, y no solamente como un
Ministerio de Justicia y del Derecho instrumento de monitoreo.
Correo electrónico: consejosuperior@minjusticia.gov.co 7) El artículo 298, literal (l) se sustituye por artículos nuevos en los que se
detallan las facultades extraordinarias que se proponen conferir al
Asunto: Observaciones al Concepto Nº 03.2023. Proyecto de ley 338 Cámara/274 presidente. Sobre este punto me permito señalar que en los artículos nuevos
Senado de 2023 "Por medio del cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo referidos a facultades extraordinarias otorgadas al presidente (artículos 301
2022-̾͜͢͞͞‘Ž‘„‹ƒ‘–‡…‹ƒ—†‹ƒŽ†‡Žƒ‹†ƒdz a 309), ninguno hace referencia a la regulación o reorientación de la política
de drogas del gobierno nacional.
Respetados, reciban un cordial saludo.
Considero pertinente observar las modificaciones incluidas en el informe de
Por medio del presente me permito manifestar que posterior a la proyección del ponencia para primer debate, particularmente las que refieren a los artículos 50,
concepto Nº 03.2023, sobre el proyecto de ley 338 Cámara/274 Senado de 2023 "Por 154, 170 y 298 (l), que son los que tienen observaciones en el concepto que se está
medio del cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ǮColombia votando.
Potencia Mundial de la Vidaǯdzǡˆ—‡ ”ƒ†‹…ƒ†‘‡Ž‹ˆ‘”‡†‡’‘‡…‹ƒ’ƒ”ƒ’”‹‡”
debate, el cual se encuentra disponible en la Gaceta del Congreso Nº 180 del 19 de
marzo de 20231. Sin otro particular,

En este sentido, me permito remitir las modificaciones introducidas en el informe


de ponencia para primer debate, relativas a los (7) artículos que tienen incidencia
político criminal.
Iván Cepeda Castro
Senador de la República
1) El artículo 50 fue eliminado.
Polo Democrático Alternativo
2) El artículo 94 se modifica en el sentido de incluir al Ministerio de Cultura
para que aporte en la formulación de los procesos y mecanismos que
prevengan las violencias y actos discriminatorios. De igual manera, se
otorgan competencias a entidades nacionales, departamentales, distritales
y municipales con el fin de ofrecer asistencia legal y representación judicial.
3) El artículo 154 se modifica al incluir diversas expresiones para la garantía de
los enfoques diferenciales y para la inclusión de comunidades campesinas,
entre otras.
4) El artículo 160 queda como constancia para segundo debate, hasta tanto este
Consejo emita el concepto correspondiente.
5) El artículo 170 se modifica en el sentido de mantener los porcentajes
consignados en la Ley 17808 de 2014, se clarifica la destinación de los bienes
en administración del FRISCO, y se adiciona un parágrafo para establecer la

1
Disponible en: http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Cámara&fec=19-3-
2023&num=180
Página 116 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Anexo: Cuadro comparativo entre los artículos radicados por el gobierno nacional prevención y atención integral de violencias y conformidad con sus competencias
y los finalmente incluidos en el informe de primera ponencia: actos de discriminación a población LGBTIQ+. constitucionales, legales y reglamentarias.

PARÁGRAFO PRIMERO. Las entidades


Artículo original Artículo en primera ponencia territoriales propenderán por la creación de
ARTACULO 50. El Gobierno Nacional, a través Eliminado mesas interinstitucionales para el abordaje de
de los ministerios de Defensa Nacional, del violencias y actos discriminatorios en contra de
Interior y de Justicia y la Policía Nacional, en el personas con orientaciones sexuales e
marco del proceso de transformación policial, identidades de género diversas.
promoveržƴ una nueva arquitectura
institucional de la Policía Nacional, que PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Ministerio
incluiržƴ la revisión de su traslado a un de Igualdad y Equidad reglamentará el
ministerio que garantice el fortalecimiento de funcionamiento del mecanismo para la
su carácter civil. prevención y atención integral de violencias y
ARTACULO 94. MECANISMO PARA LA ARTÍCULO 94. MECANISMO PARA LA actos de discriminación a población LGBTIQ+.
PREVENCIVN Y ATENCIVN INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE ARTACULO 154. FORMULACIVN, ARTÍCULO 154. FORMULACIÓN,
VIOLENCIAS Y ACTOS DE VIOLENCIAS Y ACTOS DE ADOPCIVN E IMPLEMENTACIVN DE LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA
DISCRIMINACIVN A POBLACIVN DISCRIMINACIÓN A POBLACIÓN NUEVA POLATICA NACIONAL DE NUEVA POLÍTICA NACIONAL DE
LGBTIQ+. El Ministerio de Igualdad y Equidad LGBTIQ+. El Ministerio de Igualdad y Equidad DROGAS. El Gobierno nacional formularž, DROGAS. El Gobierno nacional formulará,
en articulación con el Ministerio de Defensa en articulación con el Ministerio de Defensa adoptarž e implementarž una nueva Política adoptará e implementará una nueva Política
Nacional, el Ministerio de Justicia y del Nacional, el Ministerio de Justicia y del Nacional de Drogas con una proyección a diez Nacional de Drogas con una proyección a diez
Derecho, el Ministerio del Interior, el Derecho, el Ministerio del Interior, el años de manera participativa e incluyente, en años de manera participativa e incluyente con
Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Educación Nacional, el el marco de espacios de articulación un enfoque de género diferencial y territorial,
Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Salud y Protección Social, el interinstitucional y de participación de en el marco de espacios de articulación
Ministerio de Trabajo, el Consejo Superior de Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Cultura, distintos actores de la sociedad civil, para interinstitucional y de participación de
la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía avanzar hacia un nuevo paradigma de política distintos actores de la sociedad civil
junto con la participación de la Comisión General de la Nación, junto con la centrado en el cuidado de la vida, con énfasis incluyendo comunidades campesinas, para
Accidental de Diversidad Sexual del Congreso participación de la Comisión Accidental de en la transformación territorial y protección avanzar hacia un nuevo paradigma de política
de la República, el Ministerio Público, Diversidad Sexual del Congreso de la ambiental, la prevención del consumo y centrado en el cuidado de la vida, con énfasis
representantes de la academia y República, el Ministerio Público, reducción de riesgos y daños, la generación de en la transformación territorial y protección
organizaciones sociales, conformarán un representantes de la academia y una regulación justa y responsable, la ambiental y salud pública, la prevención del
mecanismo de coordinación interinstitucional organizaciones sociales, conformarán un seguridad humana y paz total, asÀƴ como el consumo y reducción de riesgos y daños, la
para la formulación, definición y monitoreo de mecanismo de coordinación interinstitucional liderazgo internacional, la justicia social y la generación de una regulación justa,
rutas, procesos y procedimientos de para la formulación, definición y monitoreo de transformación cultural. responsable, la seguridad humana y paz total,
prevención, atención e investigación oportuna rutas, procesos y procedimientos de así como el liderazgo internacional, la justicia
a casos de violencias contra personas con prevención, atención e investigación oportuna Las entidades públicas del nivel nacional con social y la transformación cultural.
orientaciones sexuales e identidades de género a casos de violencias contra personas con competencias relacionadas con la Política
diversas, en conexidad con el Sistema Nacional orientaciones sexuales e identidades de género Nacional de Drogas, en concurrencia con las Siguiendo los anteriores parámetros, las
LGBTIQ+ o el que hagas sus veces. diversas, que pueden hacer parte de las entidades territoriales y en conjunto con las entidades públicas del nivel nacional con
violencias basadas en género, en conexidad con comunidades establecerán para su competencias relacionadas con la Política
PARGRAFO PRIMERO. Las entidades el Sistema Nacional LGBTIQ+ o el que hagas implementación, seguimiento y evaluación la Nacional de Drogas, en concurrencia con las
territoriales propenderán por la creación de sus veces. definición de prioridades, proyectos entidades territoriales y en conjunto
mesas interinstitucionales para el abordaje de estratégicos a nivel territorial y realizarán la establecerán para su implementación,
violencias y actos discriminatorios en contra de La asistencia técnica legal y la representación planeación técnica, administrativa y financiera seguimiento y evaluación para la definición de
personas con orientaciones sexuales e jurídica de la población LGBTIQ+, víctimas de que se requiera para su adecuado desarrollo, prioridades, proyectos estratégicos a nivel
identidades de género diversas. violencias en razón de su identidad de género siempre respetando el Marco Fiscal de territorial, proyectos de regulación y
o identidad sexual, la podrán realizar las Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano actualización normativa, y realizarán la
PARGRAFO TRANSITORIO. El Ministerio entidades rectoras de políticas públicas en la Plazo. planeación técnica, administrativa y financiera
de Igualdad y Equidad reglamentarž el materia, existentes en el ámbito nacional, que se requiera en la materia, siempre
funcionamiento del mecanismo para la departamental, distrital y municipal, de respetando el Marco Fiscal de Mediano Plazo y

el Marco de Gasto de Mediano Plazo. activos deberž propender por la


ARTACULO 160. FACULTADES Æ Este artículo queda como constancia democratizaci×n de su acceso y atender El Gobierno nacional podrá disponer para sus
EXTRAORDINARIAS PARA LA para segundo debate, hasta tanto el primordialmente a los criterios de funci×n propósitos de política pública, del inventario
REGLAMENTACIVN DE CONDICIONES DE Consejo Superior de Política Criminal social y ecol×gica de la propiedad de acuerdo de activos administrados por la sociedad de
RECLUSIVN Y RESOCIALIZACIVN PARA emita su concepto. con el artÀculo 58 de la Constituci×n PolÀtica de activos especiales S.A.S. (SAE), siempre que
LA POBLACIVN INDAGENA PRIVADA DE Colombia. hayan sido establecidos por el administrador
LA LIBERTAD. RevÀstase al Presidente de la Serž potestad de la SAE definir dentro del como de carácter estratégico. La
Repïblica de precisas facultades inventario a su cargo el caržcter estrat±gico de administración de estos activos deberá
extraordinarias para que, dentro del t±rmino los activos para prop×sitos de polÀtica pïblica propender por la democratización de su acceso
de seis (6) meses contados a partir de la fecha del Gobierno nacional y aquellos que deberžn y atender primordialmente a los criterios de
de publicaci×n de la presente ley, expida el ser utilizados a favor del Estado de acuerdo con función social y ecológica de la propiedad, de
decreto con fuerza de ley que regule las los porcentajes establecidos en el presente acuerdo con el artículo 58 de la Constitución
condiciones especiales de reclusi×n de los artÀculo. Su r±gimen de administraci×n y Política de Colombia.
miembros de pueblos y comunidades destinaci×n serž reglamentado por la SAE de
indÀgenas de acuerdo con el texto acuerdo con la metodologÀa de administraci×n La definición del carácter estratégico y la
protocolizado en consulta previa en el marco de los bienes del FRISCO. administración de los mismos se adelantará
de la MPC. Se exceptïan de estos porcentajes los predios por la Sociedad de Activos Especiales de
no sociales, que cuenten con vocaci×n agrÀcola acuerdo con la metodología de administración
ARTACULO 170. ModifÀquese el artÀculo 91 de ARTÍCULO 170. Modifíquese el artículo 91 de y no sean desistidos o requeridos por la del inventario de activos.
la Ley 1708 de 2014, el cual quedarž asÀ: la Ley 1708 de 2014, el cual quedará así: Agencia Nacional de Tierras Ȃ ANT-, los cuales
una vez extintos, deberžn ser destinados Se exceptúan de estos porcentajes los predios
ARTACULO 91. Administraci×n y ARTÍCULO 91. Administración y definitivamente a esta entidad, lo anterior, no sociales, que cuenten con vocación agrícola
destinaci×n. Los bienes sobre los que se destinación. Los bienes sobre los que se salvo que el predio haya sido solicitado y no sean desistidos o requeridos por la
declare la extinci×n de dominio, descontando declare la extinción de dominio, descontando previamente por la Unidad Administrativa Agencia Nacional de Tierras, los cuales una vez
aquellos destinados para el pago gradual y aquellos destinados para el pago gradual y Especial de Gesti×n de Restituci×n de Tierras extintos, deberán ser destinados
progresivo de los pasivos de dicho Fondo, los progresivo de los pasivos de dicho Fondo, los Despojadas o por la †‡Ƥ‹–‹˜ƒ‡–‡ ƒ ‡•–ƒ ‡–‹†ƒ†ǡ Ž‘ ƒ–‡”‹‘r,
recursos que sean indispensables para el recursos que sean indispensables para el Agencia Nacional para la Reincorporaci×n y la salvo que el predio haya sido solicitado
funcionamiento de la entidad encargada de la funcionamiento de la entidad encargada de la Normalizaci×n, o a quienes hagan sus veces. previamente por la Unidad Administrativa
administraci×n de los bienes, las destinaciones administración de los bienes, y las De igual forma, por razones de seguridad y Especial de Gestión de Restitución de Tierras
especÀficas previstas en la ley y aquellas destinaciones específicas previstas en la ley y defensa, o por necesidades del servicio, sin Despojadas o por la Agencia Nacional para la
secciones del inventario de bienes a cargo de la aquellas secciones del inventario de bienes a afectar los porcentajes previstos en el inciso Reincorporación y la Normalización, o a
Sociedad de Activos Especiales S.A.S -SAE- que cargo de la Sociedad de Activos Especiales primero del presente artÀculo, se podržn quienes hagan sus veces.
sean considerados estrat±gicos para los S.A.S. -SAE- que sean considerados destinar de forma directa y definitiva predios
prop×sitos de polÀtica pïblica del Gobierno estratégicos para los propósitos de política urbanos y rurales, extintos, por parte del De igual forma, por razones de seguridad y
nacional, se utilizaržn a favor del Estado y pública del Gobierno nacional, se utilizarán a administrador del FRISCO al Ministerio de defensa, o por necesidades del servicio, sin
seržn destinados asÀ: en un veinticinco por favor del Estado y serán destinados así: en un Defensa Nacional, al Ej±rcito Nacional, a la afectar los porcentajes previstos en el inciso
ciento (25%) a la Rama Judicial y en un veinticinco por ciento (25%) a la Rama Judicial, Armada Nacional, a la Fuerza A±rea primero del presente artículo, se podrán
veinticinco por ciento (25%) a la FiscalÀa en un veinticinco por ciento (25%) a la Fiscalía Colombiana, o a la PolicÀa Nacional, para el †‡•–‹ƒ” †‡ ˆ‘”ƒ †‹”‡…–ƒ › †‡Ƥ‹–‹˜ƒ ’”‡†‹‘•
General de la Naci×n, para proyectos de General de la Nación, en un diez por ciento desarrollo de proyectos de infraestructura de la urbanos y rurales, extintos, por parte del
inversi×n previamente aprobados por el (10%) a la Policía Judicial de la Policía Nacional Fuerza Pïblica y/o para el cumplimiento de administrador del Frisco al Ministerio de
Ministerio de Hacienda y Cr±dito Pïblico; y el para el fortalecimiento de su función sentencias judiciales, para la reubicaci×n, Defensa Nacional, o al Ejército Nacional, o a la
cincuenta por ciento (50%) restante para el investigativa, en un cinco por ciento (5%) para movilizaci×n o traslado de las instalaciones Armada Nacional, o a la Fuerza Aérea
Gobierno nacional quien reglamentarž la la Defensoría del Pueblo para el destinadas a la Defensa y Seguridad, lo anterior Colombiana, o a la Policía Nacional, para el
distribuci×n de este ïltimo porcentaje. fortalecimiento de la defensa pública en los previos estudios t±cnicos del Ministerio de desarrollo de proyectos de infraestructura de la
El inventario de activos administrado por la procesos de extinción de dominio y el treinta y Defensa Nacional. Fuerza Pública y/o para el cumplimiento de
Sociedad de Activos Especiales S.A.S - SAE-, cinco por ciento (35%) restante para el Los bienes destinados a la FiscalÀa General de sentencias judiciales, para la reubicación,
tanto aquellos que sean parte del FRISCO Gobierno nacional, quien reglamentará la la Naci×n seržn administrados a trav±s del movilización o traslado de las instalaciones
como otros, podržn ser utilizados por el distribución de este último porcentaje, Fondo Especial para la Administraci×n de destinadas a la Defensa y Seguridad, lo anterior
Gobierno nacional para sus prop×sitos de teniendo como prioridad la reparación de las Bienes creado mediante la Ley 1615 de 2013. previos estudios técnicos del Ministerio de
polÀtica pïblica. La administraci×n de estos víctimas. Defensa.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 117

El administrador del FRISCO podrž transferir bienes, segïn los porcentajes y lÀmite colaboración efectiva y la sentencia anticipada
activos extintos bajo su administraci×n a los Los bienes destinados a la Fiscalía General de establecidos en ’‘” …‘ˆ‡•‹×ǡ ƒ “—‡ •‡ ”‡Ƥ‡”‡ Ž‘• ƒ”–À…—Ž‘•
beneficiarios que determine la Agencia la Nación serán administrados a través del cada mecanismo de justicia premial 120, 133, 142A y 189A, de esta ley, el Juez de
Nacional de Tierras -ANT-, Unidad Fondo Especial para la Administración de establecidos en la presente ley. Los bienes de …‘‘…‹‹‡–‘ǡ ƒ˜ƒŽ—ƒ”žǡ …‘ Žƒ ‡Ƥ…ƒ…‹ƒ †‡ Žƒ
Administrativa de Gesti×n y Restituci×n de Bienes creado mediante Ley 1615 de 2013. los que trata el presente inciso no estaržn colaboración, la afectación a la respectiva
Tierras -URT-, Unidad de Atenci×n y condicionados a los criterios previstos para los †‡•–‹ƒ…‹× ‡•’‡…ÀƤ…ƒ › ’‘†”ž ”‡–”‹„—‹” ƒŽ
Reparaci×n Integral a VÀctimas -UARIV-, El administrador del FRISCO podrá transferir sujetos de reforma agraria, contemplados en la particular, afectado, titular o interesado, con la
Agencia para el Desarrollo Rural -ADR-, activos extintos bajo su administración a los Ley 160 de 1994 y en sus normas compilatorias. titularidad del derecho de propiedad de los
Servicio Educativo Nacional de Aprendizaje - „‡‡Ƥ…‹ƒ”‹‘• “—‡ †‡–‡”‹‡ Žƒ ‰‡…‹ƒ Los bienes y recursos determinados en el bienes, según los porcentajes y límite
SENA-, Agencia para la Reincorporaci×n y Nacional de Tierras -ANT-, Unidad presente artÀculo gozaržn de la protecci×n de establecidos en cada mecanismo de justicia
Normalizaci×n -ARN-, Agencia para la Administrativa de Gestión y Restitución de inembargabilidad. Las medidas cautelares premial establecidos en la presente ley. Los
Renovaci×n del Territorio -ART-, de acuerdo Tierras -URT-, Unidad de Atención y implementadas en los tržmites de extinci×n bienes de los que trata el presente inciso no
con sus programas misionales. Reparación Integral a Víctimas -UARIV-, seržn prevalentes sobre cualquier otra y los estarán condicionados a los criterios previstos
En el caso de las divisas, una vez incautadas, Agencia para el Desarrollo Rural -ADR-Servicio Registradores de Instrumentos Pïblicos para los sujetos de reforma agraria,
estas seržn entregadas al Banco de la Repïblica Educativo Nacional de Aprendizaje -SENA-, deberžn darles prelaci×n dentro del tržmite del contemplados en la Ley 160 de 1994 y en sus
para que las cambien por su equivalente en Agencia para la Reincorporación y registro. normas compilatorias.
pesos colombianos, sin que se requiera Normalización -ARN-, Agencia para la La facultad para decidir sobre la destinaci×n y
sentencia que declare la extinci×n definitiva Renovación del Territorio -ART-, de acuerdo distribuci×n definitiva de los bienes que le Los bienes y recursos determinados en el
del dominio sobre las mismas. con sus programas misionales. corresponden a la FiscalÀa General de la Naci×n presente artículo gozarán de la protección de
Una vez decretada la extinci×n de dominio de y a la Rama Judicial, en los porcentajes inembargabilidad. Las medidas cautelares
los bienes localizados en el Archipi±lago de San En el caso de las divisas, una vez incautadas, establecidos en el inciso primero del presente implementadas en los trámites de extinción
Andr±s, Providencia y Santa Catalina, estos estas serán entregadas al Banco de la República artÀculo, estarž a cargo de las propias serán prevalentes sobre cualquier otra y los
deberžn ser entregados a la Gobernaci×n para que las cambien por su equivalente en entidades. Registradores de Instrumentos Públicos
Departamental, al igual que los rendimientos y pesos colombianos, sin que se requiera Del porcentaje correspondiente a la Rama deberán darles prelación dentro del trámite del
frutos que se generen antes de la declaratoria •‡–‡…‹ƒ “—‡ †‡…Žƒ”‡ Žƒ ‡š–‹…‹× †‡Ƥ‹–‹˜ƒ Judicial, deberž privilegiarse la creaci×n de registro.
de extinci×n del dominio. El administrador del del dominio sobre las mismas. salas y juzgados de extinci×n de dominio.
FRISCO podrž transferir los recursos lÀquidos PARGRAFO PRIMERO. A partir de la fecha La facultad para decidir sobre la destinación y
derivados de la venta de los activos, cuando la Una vez decretada la extinción de dominio de en que sea publicada la presente ley, el Consejo †‹•–”‹„—…‹× †‡Ƥ‹–‹˜ƒ †‡ Ž‘• „‹‡‡• “—‡ Ž‡
Gobernaci×n a trav±s de comunicaci×n escrita los bienes localizados en el Archipiélago de San Nacional de Estupefacientes no podrž adquirir corresponden a la Fiscalía General de la Nación
desista de la entrega material y acepte Andrés, Providencia y Santa Catalina, estos pasivos con cargo a los recursos determinados y a la Rama Judicial, en los porcentajes
expresamente el giro de los recursos lÀquidos deberán ser entregados a la Gobernación en los porcentajes de que trata el presente establecidos en el inciso 1 del presente artículo,
producto de la venta, descontando los costos y Departamental, al igual que los rendimientos y artÀculo, salvo que la entidad correspondiente estará a cargo de las propias entidades.
gastos de comercializaci×n. frutos que se generen antes de la declaratoria asÀ lo manifieste en la sesi×n del Consejo
Estos bienes y/o recursos seržn destinados de extinción del dominio. El administrador del Nacional de Estupefacientes en que se tome Del porcentaje correspondiente a la Rama
prioritariamente a programas sociales que FRISCO podrá transferir los recursos líquidos favorablemente esta determinaci×n. Judicial, deberá privilegiarse la creación de
beneficien a la poblaci×n raizal. Cuando la derivados de la venta de los activos, cuando la PARGRAFO SEGUNDO. En virtud de la salas y juzgados de extinción de dominio.
Justicia Premial opere sobre bienes o recursos Gobernación a través de comunicación escrita presente ley se habilita al Ministerio de
que puedan ser objeto de una de las desista de la entrega material y acepte Hacienda y Cr±dito Pïblico para efectuar los PARÁGRAFO 1º. A partir de la fecha en que
destinaciones especÀficas establecidas en la ley, expresamente el giro de los recursos líquidos ajustes presupuestales pertinentes que sea publicada la presente ley, el Consejo
en tratžndose de la retribuci×n, la sentencia producto de la venta, descontando los costos y permitan la asignaci×n de los recursos a favor Nacional de Estupefacientes no podrá adquirir
anticipada, la negociaci×n patrimonial por gastos de comercialización. del nuevo administrador del Frisco. pasivos con cargo a los recursos determinados
colaboraci×n efectiva y la sentencia anticipada PARGRAFO TERCERO. El administrador en los porcentajes de que trata el presente
por confesi×n, a que se refieren los artÀculos Estos bienes y/o recursos serán destinados del FRISCO tendrž la facultad de policÀa artículo, salvo que la entidad correspondiente
120, 133, 142A y 189A, de esta ley, el Juez de prioritariamente a programas sociales que administrativa para la recuperaci×n fÀsica de ƒ•À Ž‘ ƒ‹Ƥ‡•–‡ ‡ Žƒ •‡•‹× †‡Ž ‘•‡Œ‘
conocimiento, avaluarž, con la eficacia de la „‡‡Ƥ…‹‡ ƒ Žƒ ’‘„Žƒ…‹× ”ƒ‹œƒŽǤ —ƒ†‘ Žƒ los bienes que se encuentren bajo su Nacional de Estupefacientes en que se tome
colaboraci×n, la afectaci×n a la respectiva Justicia Premial opere sobre bienes o recursos administraci×n. Las autoridades de PolicÀa favorablemente esta determinación.
destinaci×n especÀfica y podrž retribuir al que puedan ser objeto de una de las locales, municipales, departamentales y
particular, afectado, titular o interesado, con la †‡•–‹ƒ…‹‘‡•‡•’‡…ÀƤ…ƒ•‡•–ƒ„Ž‡…‹†ƒ•‡ŽƒŽ‡›ǡ nacionales estaržn obligadas a prestar, de PARÁGRAFO 2º. En virtud de la presente ley
titularidad del derecho de propiedad de los en tratándose de la retribución, la sentencia manera preferente y sin dilaci×n injustificada, se habilita al Ministerio de Hacienda y Crédito
anticipada, la negociación patrimonial por el apoyo que requiera el representante legal o Público para efectuar los ajustes

su delegado, para hacer efectiva la presupuestales pertinentes que permitan la salvamentos de siniestros cuyas primas ya han competente quienes se encargarán de su
administraci×n de los bienes que ingresan al asignación de los recursos a favor del nuevo sido pagadas y (iii) aquellos con orden judicial guarda y custodia, el acto de disposición se
FRISCO. administrador del FRISCO. de devoluci×n no reclamados dentro del aÓo ‘–‹Ƥ…ƒ”ž ’‘” ƒ˜‹•‘ ƒŽ ‘ ƒ Ž‘• ’‘•‹„Ž‡•
En el evento en que el administrador del siguiente a la comunicaci×n del acto propietarios para que realicen la respectiva
FRISCO ejerza la facultad de policÀa PARÁGRAFO 3º. El administrador del FRISCO administrativo proferido con dicho fin, podržn reclamación y cancele los costos y gastos de
administrativa a trav±s de las AlcaldÀas y tendrá la facultad de policía administrativa ser dispuestos definitivamente siguiendo las almacenamiento. Ninguna autoridad de
SecretarÀas de Gobierno, las mismas deberžn para la recuperación física de los bienes que se reglas dispuestas en la Ley 1708 de 2014. Si la tránsito podrá negarse a la recepción y traslado
proceder a asignar la Inspecci×n de PolicÀa, encuentren bajo su administración. Las disposici×n definitiva de muebles se realiza a de estos bienes cuando el administrador del
para ello contaržn con un t±rmino mžximo de autoridades de Policía locales, municipales, trav±s de comercializaci×n las entidades FRISCO lo solicite.
quince (15) dÀas contados a partir de la departamentales y nacionales estarán recaudadoras liquidaržn para pago los
comunicaci×n del administrador. En igual obligadas a prestar, de manera preferente y sin impuestos causados con anterioridad o Así mismo, todos los bienes muebles que se
t±rmino los inspectores estaržn obligados a †‹Žƒ…‹×‹Œ—•–‹Ƥ…ƒ†ƒǡ‡Žƒ’‘›‘“—‡”‡“—‹‡”ƒ‡Ž posterioridad a la incautaci×n sin sanciones y encuentren en custodia y administración del
fijar, practicar y culminar la diligencia. El representante legal o su delegado, para hacer sin intereses remuneratorios o moratorias FRISCO tales como (i) aquellos sobre los cuales
incumplimiento injustificado de los anteriores efectiva la administración de los bienes que dentro del t±rmino previsto en el artÀculo 1228 •‡Šƒ›ƒƒ†‡Žƒ–ƒ†‘‰‡•–‹‘‡•’ƒ”ƒ‹†‡–‹Ƥ…ƒ”
t±rminos estarž sujeto a la sanci×n disciplinaria ingresan al FRISCO. de la Ley 1708 de 2014; para la tradici×n de los la autoridad judicial o el proceso al que están
correspondiente. La presentaci×n de bienes sujetos a registro bastarž acreditar el vinculados, sin que se cuente con dicha
oposiciones no suspenderž la pržctica de la En el evento en que el administrador del pago de los tributos ante la autoridad información, (ii) aquellos catalogados como
diligencia. FRISCO ejerza la facultad de policía competente de realizarlo. salvamentos de siniestros cuyas primas ya han
Si durante la diligencia de ejecuci×n de la administrativa a través de las Alcaldías y PARGRAFO CUARTO. Los predios rurales sido pagadas y (iii) aquellos con orden judicial
funci×n de policÀa administrativa para la Secretarías de Gobierno, las mismas deberán donde se desarrollen o vayan a desarrollar de devolución no reclamados dentro del año
recuperaci×n de activos, el administrador del proceder a asignar la Inspección de Policía, proyectos productivos o proyectos productivos siguiente a la comunicación del acto
Frisco encuentra bienes muebles y enseres en para ello contarán con un término máximo de con vivienda de inter±s social rural nucleada o ƒ†‹‹•–”ƒ–‹˜‘’”‘ˆ‡”‹†‘…‘†‹…Š‘Ƥǡ’‘†”ž
estado de abandono, procederž a disponer de quince (15) días contados a partir de la dispersa para poblaci×n en proceso de •‡” †‹•’—‡•–‘• †‡Ƥ‹–‹˜ƒ‡–‡ •‹‰—‹‡†‘ Žƒ•
ellos de manera definitiva, comunicación del administrador. En igual reincorporaci×n seržn transferidos reglas dispuestas en la Ley 1708 de 2014. Si la
a trav±s de mecanismos como chatarrizaci×n, término los inspectores estarán obligados a directamente por la Sociedad de Activos d‹•’‘•‹…‹× †‡Ƥ‹–‹˜ƒ †‡ —‡„Ž‡• •‡ ”‡ƒŽ‹œƒ ƒ
destrucci×n o donaci×n y se dejarž constancia Ƥjar, practicar y Especiales a los beneficiarios de estos través de comercialización las entidades
en informe detallado, que se notificarž por culminar la diligencia. El incumplimiento proyectos que indique la Agencia para la recaudadoras liquidarán para pago los
aviso a quienes se consideren con derecho, del ‹Œ—•–‹Ƥ…ƒ†‘†‡Ž‘•ƒ–‡”‹‘”‡•–±”‹‘•‡•–ƒ”ž Reincorporaci×n y la Normalizaci×n o qui±n impuestos causados con anterioridad o
informe se entregarž copia al reclamante que sujeto a la sanción disciplinaria haga sus veces, en los plazos que defina el posterioridad a la incautación sin sanciones y
alegue su propiedad, quien responderž por los correspondiente. La presentación de Gobierno nacional. En estos casos se sin intereses remuneratorios o moratorias
costos y gastos asociados a esta disposici×n. oposiciones no suspenderá la práctica de la configurarž una excepci×n frente a la dentro del término previsto en el artículo 1228
Cuando se trate de bienes muebles sujetos a diligencia. obligaci×n de transferir todos los bienes rurales de la Ley 1708 de 2014; para la tradición de los
registro, se dejaržn a disposici×n de la a la Agencia Nacional de Tierras. Se excluyen bienes sujetos a registro bastará acreditar el
autoridad competente dentro de la respectiva Si durante la diligencia de ejecución de la de esta previsi×n los bienes a que se refiere el pago de los tributos ante la autoridad
jurisdicci×n quienes se encargaržn de su función de policía administrativa para la artÀculo 144 de la presente ley. competente de realizarlo.
guarda y custodia, el acto de disposici×n se recuperación de activos, el administrador del PARGRAFO QUINTO. En los casos en que el
notificarž por aviso al o a los posibles FRISCO encuentra bienes muebles y enseres en administrador del FRISCO realice asignaciones PARÁGRAFO 4º. Los predios rurales y
propietarios para que realicen la respectiva estado de abandono, procederá a disponer de definitivas a la Agencia Nacional de Tierras, a urbanos donde se desarrollen o vayan a
reclamaci×n y cancele los costos y gastos de ‡ŽŽ‘• †‡ ƒ‡”ƒ †‡Ƥ‹–‹˜ƒǡ ƒ –”ƒ˜±• †‡ la Unidad Administrativa Especial de Gesti×n desarrollar proyectos productivos, proyectos
almacenamiento. Ninguna autoridad de mecanismos como chatarrización, destrucción de Restituci×n de Tierras, a la Unidad de vivienda, o proyectos productivos con
tržnsito podrž negarse a la recepci×n y traslado o donación y se dejará constancia en informe Administrativa Especial de Atenci×n y vivienda de interés social rural nucleada o
de estos bienes cuando el administrador del †‡–ƒŽŽƒ†‘ǡ“—‡•‡‘–‹Ƥ…ƒ”ž’‘”ƒ˜‹•‘ƒ“—‹‡‡• Reparaci×n Integral a las VÀctimas, a la Agencia dispersa para población en proceso de
FRISCO lo solicite. se consideren con derecho, del informe se de Reincorporaci×n y Normalizaci×n y a los reincorporación serán transferidos
AsÀ mismo, todos los bienes muebles que se entregará copia al reclamante que alegue su sujetos identificados en el artÀculo 4 del directamente por la Sociedad de Activos
encuentren en custodia y administraci×n del propiedad, quien responderá por los costos y Decreto Ley 902 de 2017 operarž el •’‡…‹ƒŽ‡• ƒ Ž‘• „‡‡Ƥ…‹ƒ”‹‘• †‡ ‡•–‘•
FRISCO tales como (i) aquellos sobre los cuales gastos asociados a esta disposición. saneamiento automžtico de vicios en los proyectos que indique la Agencia para la
se hayan adelantado gestiones para identificar tÀtulos y tradici×n, incluso los que surjan con Reincorporación y la Normalización o quién
la autoridad judicial o el proceso al que estžn Cuando se trate de bienes muebles sujetos a posterioridad al proceso de transferencia, sin Šƒ‰ƒ •—• ˜‡…‡•ǡ ‡ Ž‘• ’Žƒœ‘• “—‡ †‡Ƥƒ ‡Ž
vinculados, sin que se cuente con dicha registro, se dejarán a disposición de las perjuicio de las acciones indemnizatorias que Gobierno nacional. En estos casos se
informaci×n, (ii) aquellos catalogados como autoridades de tránsito de la jurisdicción procedan segïn la ley. …‘Ƥ‰—”ƒ”ž —ƒ ‡š…‡’…‹× ˆ”‡–‡ ƒ Žƒ
Página 118 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

El saneamiento automžtico dentro del proceso obligación de transferir todos los bienes rurales igualmente han sido objeto de medidas
de asignaci×n del inmueble serž consignado en a la Agencia Nacional de Tierras. Se excluyen cautelares en esa clase de acciones, se ordenará
el acto administrativo de transferencia y serž †‡‡•–ƒ’”‡˜‹•‹×Ž‘•„‹‡‡•ƒ“—‡•‡”‡Ƥ‡”‡‡Ž informar de la existencia del proceso al
objeto de registro en el correspondiente folio artículo 144 de la presente ley. administrador del FRISCO para que, si lo
de matrÀcula inmobiliaria. considere pertinente, hagan las
El saneamiento automžtico de que trata este PARÁGRAFO 5º. En los casos en que el manifestaciones a que hubiere lugar en el
artÀculo no operarž cuando sobre los administrador del FRISCO realice asignaciones ámbito de sus funciones.
inmuebles versen solicitudes de restituci×n de †‡Ƥ‹–‹˜ƒ•ƒŽƒ‰‡…‹ƒƒ…‹‘ƒŽ†‡‹‡””ƒ•ǡƒ
tierras o medidas de protecci×n patrimonial de la Unidad Administrativa Especial de Gestión PARÁGRAFO 8º. Entrega anticipada de
la poblaci×n en situaci×n de desplazamiento de Restitución de Tierras, a la Unidad ‹—‡„Ž‡• ”—”ƒŽ‡• ‘ •‘…‹ƒŽ‡• …‘ Ƥ‡• †‡
forzado. Administrativa Especial de Atención y reforma rural integral.
PARGRAFO SEXTO. El valor de los activos Reparación Integral a las Víctimas, a la Agencia
extintos transferidos a los beneficiarios que de Reincorporación y Normalización y a los En cualquier estado del proceso de extinción
determine la ANT, URT, UARIV, ADR, SENA, •—Œ‡–‘• ‹†‡–‹Ƥ…ƒ†‘• ‡ ‡Ž ƒ”–À…—Ž‘ ͠ †‡Ž de dominio, la Sociedad de Activos Especiales
ARN, ART de acuerdo con sus programas Decreto Ley 902 de 2017 operará el (SAE) podrá transferir a la Agencia Nacional de
misionales podrž ser descontado de los saneamiento automático de vicios en los Tierras (ANT) los inmuebles rurales no sociales
recursos de las destinaciones especÀficas títulos y tradición, incluso los que surjan con …‘ Ƥ‡• †‡ ”‡ˆ‘”ƒ ”—”ƒŽ ‹–‡‰”ƒŽ ƒ –À–—Ž‘
establecidas en la Ley 1708 de 2014 o los posterioridad al proceso de transferencia, sin gratuito. La ANT deberá constituir una reserva
remanentes del FRISCO. perjuicio de las acciones indemnizatorias que técnica del veinte por ciento (20%) del valor
PARGRAFO S2PTIMO. En los procesos de procedan según la ley. comercial del bien, destinada a cumplir las
pertenencia que tengan por objeto bienes con órdenes judiciales de devolución de los bienes.
medidas cautelares decretadas en la acci×n El saneamiento automático dentro del proceso Dicha reserva podrá ser constituida con
constitucional de extinci×n de dominio o que de asignación del inmueble será consignado en recursos de su presupuesto o vehículos
sean activos respecto de personas jurÀdicas que el acto administrativo de transferencia y será Ƥnancieros públicos y/o cuentas especiales de
igualmente han sido objeto de medidas objeto de registro en el correspondiente folio la Nación. La ANT podrá adjudicar estos
cautelares en esa clase de acciones, se ordenarž de matrícula inmobiliaria. inmuebles a sujetos que cumplan las
informar de la existencia del proceso al condiciones para la reforma rural integral. La
administrador del FRISCO para que, si lo El saneamiento automático de que trata este ANT recibirá los predios sobre los que trata el
considere pertinente, hagan las artículo no operará cuando sobre los presente artículo como cuerpo cierto y asumirá
manifestaciones a que hubiere lugar en el inmuebles versen solicitudes de restitución de el saneamiento material, físico-catastral y de
žmbito de sus funciones. tierras o medidas de protección patrimonial de pasivos. Sobre estos operará el saneamiento
la población en situación de desplazamiento automático de vicios en los títulos y tradición,
forzado. incluso los que surjan con posterioridad a la
transferencia, sin perjuicio de las acciones
PARÁGRAFO 6º. El valor de los activos indemnizatorias que procedan según la ley.
‡š–‹–‘• –”ƒ•ˆ‡”‹†‘• ƒ Ž‘• „‡‡Ƥ…‹ƒ”‹‘• “—‡ Para el saneamiento de pasivos que afecten
determine la ANT, URT, UARIV, ADR, SENA, estos inmuebles, las asambleas
ARN, ART de acuerdo con sus programas departamentales y los concejos municipales o
misionales podrá ser descontado de los distritales podrán implementar programas de
”‡…—”•‘• †‡ Žƒ• †‡•–‹ƒ…‹‘‡• ‡•’‡…ÀƤ…ƒ• condonación y compensación de los impuestos
establecidas en la ley 1708 de 2014 o los que afecten los inmuebles destinados a la
remanentes del Fondo para la Rehabilitación reforma rural integral. En caso de que sean
Inversión Social y Lucha Contra el Crimen condonadas deudas en virtud del presente
Organizado (FRISCO). artículo, las entidades territoriales no podrán
ser penalizadas, ser objeto de ningún tipo de
PARÁGRAFO 7°. En los procesos de sanción o ser evaluadas de forma negativa para
pertenencia que tengan por objeto bienes con la obtención de créditos, con motivo de una
medidas cautelares decretadas en la acción reducción en el recaudo tributario respectivo.
constitucional de extinción de dominio o que ARTACULO 276. SISTEMA NACIONAL DE ARTÍCULO 276. SISTEMA NACIONAL DE
sean activos respecto de personas jurídicas que MONITOREO DE LAS VIOLENCIAS REGISTRO, MONITOREO Y

BASADAS EN G2NERO -VBG-. Cr±ese el SEGUIMIENTO DE LAS VIOLENCIAS contará con un capítulo especial que aborde el
Sistema Nacional de Monitoreo de las BASADAS EN GÉNERO -VBG-. Créese el feminicidio, incluyendo el registro de los y las
Violencias Basadas en G±nero -VBG-, bajo el Sistema Nacional de Registro, Monitoreo y familiares de las mujeres en riesgo feminicida y
liderazgo de la ConsejerÀa Presidencial para la Seguimiento de las Violencias Basadas en de las víctimas de feminicidio.
Equidad de la Mujer o quien haga sus veces, el Género -VBG-, bajo el liderazgo de la ARTACULO 298. FACULTADES El presente artículo se sustituye por
cual contarž con una estrategia de integraci×n Consejería Presidencial para la Equidad de la EXTRAORDINARIAS. De conformidad con lo artículos nuevos, en los que se detallan las
de las rutas de atenci×n en VBG, y un Mujer o quien haga sus veces, el cual contará previsto en el numeral 10 del artÀculo 150 de la facultades extraordinarias que se
mecanismo de monitoreo que permita con una estrategia de integración de las rutas Constituci×n PolÀtica, revÀstase al Presidente proponen conferir al presidente de la
centralizar la informaci×n de los casos de atención en VBG, y un mecanismo de de la Repïblica de precisas facultades República en los precisos términos
individuales para evitar la revictimizaci×n y monitoreo que permita centralizar la extraordinarias, por el t±rmino de seis (6) establecidos en el numeral 10 del artículo
hacer un seguimiento que permita tomar información de los casos individuales para meses, contados a partir de la entrada en 150 de la Constitución Política.
acciones frente a las barreras de acceso a la evitar la revictimización y hacer un vigencia de la presente ley para:
justicia. Ademžs, el Sistema Nacional de seguimiento que permita tomar acciones
Monitoreo fortalecerž y garantizarž la frente a las barreras de acceso a la justicia. l) Regular i) los usos alternativos de la planta
interoperabilidad de los diferentes sistemas de Además, el Sistema Nacional de Monitoreo de coca, ii) los usos alternativos del cannabis y
informaci×n, seguimiento y monitoreo, asÀ fortalecerá y garantizará la interoperabilidad iii) los fines medicinales, terap±uticos y
como de las lÀneas de atenci×n a las vÀctimas de de los diferentes sistemas de información, cientÀficos de sustancias psicoactivas.
VBG, con un enfoque interseccional y seguimiento y monitoreo, así como de las
territorial. El Gobierno nacional reglamentarž líneas de atención a las víctimas de VBG, con PARGRAFO PRIMERO. Las facultades
este Sistema una vez entre en vigencia la un enfoque interseccional y territorial. El extraordinarias conferidas al Presidente de la
presente Ley. Gobierno nacional reglamentará este Sistema Repïblica en el presente artÀculo seržn
una vez entre en vigencia la presente Ley. ejercidas con el prop×sito de cumplir los
PARGRAFO. Para garantizar la objetivos e indicadores del Plan Nacional de
interoperabilidad del Sistema Nacional de PARÁGRAFO PRIMERO. Para garantizar la Desarrollo.
Monitoreo, la ConsejerÀa Presidencial para la interoperabilidad del Sistema Nacional de PARGRAFO SEGUNDO. El Presidente de la
Equidad de la Mujer o quien haga sus veces Monitoreo, la Consejería Presidencial para la Repïblica determinarž la planta de personal
crearž y administrarž un mecanismo Equidad de la Mujer o quien haga sus veces necesaria para el funcionamiento de las
tecnol×gico centralizado de recolecci×n y creará y administrará un mecanismo entidades creadas, escindidas, suprimidas,
transmisi×n de informaci×n que permita hacer tecnológico centralizado de recolección y fusionadas o reestructuradas en desarrollo de
seguimiento a todas las etapas de la ruta de transmisión de información que permita hacer las facultades otorgadas en el presente artÀculo.
atenci×n a los casos de VBG. Las entidades del seguimiento a todas las etapas de la ruta de PARGRAFO TERCERO. Esta ley garantiza la
orden nacional y territorial, que tienen atención a los casos de VBG. Las entidades del protecci×n integral de los derechos laborales
obligaciones en el marco de las rutas de orden nacional y territorial, que tienen de las personas vinculadas a las distintas
atenci×n deberžn reportar la informaci×n y obligaciones en el marco de las rutas de entidades del Estado reestructuradas,
avances de los casos de VBG que hayan sido atención deberán reportar la información y liquidadas, escindidas, fusionadas o
atendidos en el ejercicio de sus funciones. Este avances de los casos de VBG que hayan sido suprimidas. Si fuese estrictamente necesaria la
mecanismo garantizarž la protecci×n de los atendidos en el ejercicio de sus funciones. Este supresi×n de cargos, los afectados seržn
datos personales, en cumplimiento con lo mecanismo garantizará la protección de los reubicados o reincorporados, de conformidad
establecido en la Ley 1581 de 2012. datos personales, en cumplimiento con lo con las leyes vigentes.
establecido en la Ley 1581 de 2012.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La creación del


Sistema deberá contar con un abordaje
diferencial e interseccional en la valoración del
riesgo y el acceso a las rutas de atención,
protección y acceso a la justicia, que incluye
entre otras las particularidades de las lideresas
y defensoras de derechos humanos de la
población LGTBIQ+, víctimas pertenecientes a
grupos étnicos y con discapacidad. El Sistema
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 119

Plan Plurianual de Inversiones

Bogotá, 24 de abril de 2023


Página 120 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Introducción

Contenido
Para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida se requiere que los
esfuerzos presupuestales estén encaminados a garantizar las condiciones de una
sociedad igualitaria, con intervenciones públicas territoriales que protejan los
derechos sociales, económicos y ambientales de toda la población colombiana. De
Introducción ..........................................................................................3 esta manera, el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) contiene la proyección indicativa
de las fuentes de financiación disponibles para la ejecución de las metas trazadas en
1. Fuentes de financiación del PPI .......................................................5
el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la
2. Composición del PPI por transformaciones del PND ....................7 Vida, dentro del marco de sostenibilidad fiscal.

PPI para la Paz .......................................................................................9 Las proyecciones macroeconómicas son la principal fuente de las estimaciones
realizadas en el PPI y son consistentes con el escenario fiscal para el cuatrienio 2023-
Anexo A. Líneas de inversión y proyectos estratégicos del PPI ..... 14
2026, según lo establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022. Así mismo,
Inversiones estratégicas nacionales ......................................................................... 17 estas proyecciones reflejan la capacidad que el Estado colombiano tiene para
Inversiones estratégicas departamentales ............................................................. 40 cumplir las metas del PND.

En el proceso de elaboración del PPI se relacionan las fuentes indicativas que


permitirán materializar las grandes apuestas del Gobierno nacional en los próximos
cuatro años, y sus respectivos instrumentos de planeación financiera, con los usos
previstos en el marco de la estructura definida para el PND por el Gobierno, siendo
el catálogo programático de inversión el mecanismo que permite dicha articulación.

La definición de fuentes de financiación se basa en la identificación de los tipos de


recursos que pueden aportar al cumplimiento de las metas trazadas en el PND, de
acuerdo con las estrategias y objetivos establecidos. Una vez identificadas las fuentes
de financiación, se procede a realizar la estimación indicativa para el periodo del plan
acorde a las vigencias presupuestales allí contenidas. Para el presente plan, serán las
vigencias 2023, 2024, 2025 y 2026.

En paralelo, los usos están determinados por el desarrollo de las cinco


transformaciones definidas en el PND, las cuales se desarrollan a través de
programas y proyectos de inversión que se ejecutan para cumplir con las metas
establecidas en el PND y generar mayor desarrollo económico y social.

Con fundamento en las disposiciones normativas sobre orientación del gasto a


resultados 1, se inicia el proceso de articulación entre la estructura definida para el

1 El artículo 148 de la Ley 1753 de 2015 determinó que la programación de la inversión pública debe estar
orientada a resultados, indicando a su vez que los planes de desarrollo y los planes plurianuales de inversión

PND y el catálogo programático. Este ejercicio consiste en relacionar, según la


estructura prevista de acuerdo con el plan de gobierno, los programas
1. Fuentes de financiación del PPI
presupuestales definidos en el catálogo programático de la inversión pública con
cada una de las transformaciones, pilares y catalizadores. Por lo tanto, una vez se
tiene las fuentes de financiación y la estructura del PND asociadas al mismo catálogo, Las fuentes de inversión reflejan la concurrencia en el sector público que promueven
se procede a vincular los insumos para la estimación del PPI preliminar bajo la un mayor dinamismo sobre la actividad económica general, y generan un impulso
estructura del plan de Gobierno. sobre el sector privado para apalancar conjuntamente proyectos del orden nacional
y territorial. Las proyecciones de recursos por fuente que se presentan en esta
Como cierre macro se prevé un conjunto de recursos que apoyan de manera sección se fundamentan en las consideraciones presentadas en la Tabla 1.
transversal las apuestas del Plan, que está conformado por aquellos programas que
impactan las diferentes transformaciones contempladas. En general, al ser el PPI un Tabla 1. Consideraciones en las proyecciones por fuente
ejercicio indicativo, la materialización de los programas y proyectos previstos Presupuesto General de la Nación (PGN) – Presupuesto General de la Nación (PGN) –
dependerá de la priorización y asignación de recursos por parte de los sectores en Inversión transferencias de inversión
la programación presupuestal de cada año. Se diseñó un módulo en el Sistema Unificado de El Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP) en el cual (MHCP) realizó una identificación de las
Bajo esta estructura en esta versión indicativa del PPI se estima una concurrencia de las entidades del PGN realizaron un ejercicio de transferencias de inversión, que corresponde a
inversiones públicas por valor de $1.154,8 billones (a precios constantes de 2022), distribución de recursos y regionalización entre los recursos que desde el rubro de
sus proyectos de inversión (activos y nuevos) de funcionamiento del PGN soportan la inversión,
que es consistente con el escenario macroeconómico y fiscal propuesto en este plan.
acuerdo con los techos asignados dentro del y se estableció la asociación directa entre los
Marco de Gasto de Mediano Plazo vigente. rubros y las acciones propuestas por el
Gobierno, las cuales se asocian a las líneas
programáticas del PND.
Sistema General de Participaciones (SGP)
Se tomaron los valores estimados de SGP y se calculó el monto de cada una de las participaciones
para el periodo 2024 – 2026. Para la vigencia 2023, se tomó la información certificada por el MHCP.
x El ejercicio de proyección se basó en la estructura de distribución de la vigencia 2022.
x El ejercicio de proyección incluye los criterios de eficiencia en las participaciones de Salud
(salud pública), Agua Potable y Saneamiento Básico, Propósito General y Alimentación
Escolar, calculados con base en las variables vigentes para la vigencia 2022. Por lo
anterior, es importante precisar que estos recursos dependen de la gestión de cada
entidad territorial, y su asignación cambia en cada vigencia dependiendo de dicha
gestión.
Sistema General de Regalías (SGR) Recursos propios de Entidades Territoriales
La distribución se realiza con base en el Plan de Su proyección tomó como referencia los datos
Recursos 2023 – 2032. Dependiendo la observados de la ejecución de la inversión con
asignación se determinaron los recursos por recursos propios para las vigencias 2017, 2018,
departamentos y subregiones, además de tener 2019 y 2020, las cuales fueron proyectadas con
deben tomar como insumo el catálogo de programas definido bajo los lineamientos del Departamento Nacional en cuenta el mayor recaudo observado durante base en la dinámica del PIB departamental para
de Planeación. En relación con esta disposición, el catálogo programático contiene todos los programas la vigencia 2022. 2021.
sectoriales que permiten clasificar el gasto según la naturaleza de los bienes y servicios entregados por el Estado,
Cooperación internacional Empresas Públicas
los cuales son construidos mediante un marco de desempeño que relaciona insumos, productos, indicadores y
La proyección en el PPI se realiza a partir de la La proyección del PPI se realiza a partir de la
resultados de las intervenciones públicas, de acuerdo con las funciones a cargo de cada uno de los sectores
presupuestales. Los programas orientados a resultados son un instrumento de clasificación del gasto público información que administra la Agencia identificación y estimación de las líneas de
que articula la planeación de largo plazo con la presupuestación, con lo cual se establece la relación entre el Presidencial de Cooperación Internacional. inversión de cada empresa que contribuyen al
gasto, los bienes y servicios entregados a la ciudadanía, y la medición del cumplimiento de indicadores de logro de los objetivos de política pública
resultado; constituyéndose como una herramienta para asignar, ejecutar, controlar y evaluar el uso de los proyectados en el Plan Nacional de Desarrollo.
recursos en función de la información del desempeño.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 121

2. Composición del PPI por transformaciones


Adicionalmente, se estima que las inversiones públicas identificadas en este PPI
apalanquen inversión privada durante 2023-2026 por valor de $949,7 billones de
del PND
2022 y se espera que parte de estos recursos impulsen el cumplimiento de las metas
sociales junto con el Gobierno nacional.
En cuanto a los usos indicativos previstos, la Figura 2 presenta el gasto del PPI
Con respecto a los recursos públicos, se estima una concurrencia de inversiones distribuido por las transformaciones del PND, con su correspondiente valor estimado
públicas por valor de $1.154,8 billones. De acuerdo con la Figura 1, la principal fuente dentro del total del plan de inversiones.
de financiación pública será el PGN que tiene una participación del 50%. Allí
concurren los recursos del componente de inversión, así como transferencias para En primer lugar, se encuentra la transformación de seguridad humana y justicia social
inversión de las diferentes carteras. En segundo lugar, está el SGP que corresponde que garantiza la dignidad humana, el ejercicio de las libertades y el desarrollo de las
al 23% y constituye las transferencias del Gobierno central a las entidades capacidades necesarias para que las personas y los hogares puedan llevar a cabo su
territoriales para cubrir los gastos asociados a educación, salud, agua potable y plan de vida. Para este fin, el valor proyectado de forma preliminar equivale a $744,2
saneamiento básico, y propósito general, principalmente. En tercer lugar, están los billones (64%).
recursos propios de las entidades territoriales que tienen una participación de 13%.
En segundo lugar, se encuentra la transformación de convergencia regional que es el
En cuarto lugar, se encuentra las empresas públicas que integran las Empresas
proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en
Industriales y Comerciales del Estado nacionales y territoriales con el 9%. En quinto
el país, que se logra al garantizar acceso adecuado a oportunidades, bienes y
lugar, se encuentra el SGR con el 4% que corresponde al componente de inversión
servicios en todos los territorios a todas las personas. El valor proyectado asciende
de los bienios 2023-2024 y 2025-2026 que está disponible para la ejecución de
de manera preliminar a $136,5 billones (12%).
proyectos de inversión, entre los cuales se busca promover aquellos de impacto
regional. Finalmente, se encuentran los recursos de cooperación internacional con el En tercer lugar, se encuentra la transformación productiva, internacionalización y
1% del total de las fuentes de financiación públicas. acción climática que se orienta hacia actividades productivas diversificadas que
Figura 1. Fuentes que financian el PND 2022-2026 (PPI total 1.154,8 billones de pesos de 2022) aprovechen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, que sean intensivas en
conocimiento e innovación, que respeten y garanticen los derechos humanos, y que
577,4 aporten a la construcción de resiliencia ante los choques climáticos. Los recursos
proyectados ascienden a $114,3 billones (10%).

En cuarto lugar, la transformación de derecho humano a la alimentación que busca


que todas las personas tengan una alimentación adecuada y les permita tener una
268,8
vida activa y sana, tiene de manera preliminar recursos que ascienden a $47,4
145,8
billones (4%).
106,4
47,4 En quinto lugar, se encuentra la transformación de ordenamiento del territorio
9,1 alrededor del agua y justicia ambiental la cual tiene un rol central en la articulación
del resto de las transformaciones, debido a que la mirada integral del territorio
PGN SGP Recursos Empresas SGR Cooperación
propios públicas permite tener una visión amplia de los retos colectivos. Los recursos estimados
territoriales alcanzan los $28,5 billones (2%) para las apuestas específicas de esta transformación.

Fuente: Subdirección General de Inversión, Seguimiento y Evaluación – DNP. Cifras en miles de millones de pesos constantes Adicionalmente, se cuenta con un cierre macroeconómico donde se estiman acciones
2022. transversales para las apuestas del plan, con recursos indicativos por el valor de $83,9
billones (7%).

PPI para la Paz


Figura 2. Distribución por transformaciones del PND

El PPI para la paz es un mandato constitucional establecido en el Artículo 3 de la ley


del Acto Legislativo 01 de 2016, el cual señala que “El Gobierno nacional durante los
próximos veinte años incluirá en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional
de Desarrollo, un componente específico para la paz”. Este plan resume los recursos
que se estiman invertir para la ejecución de las acciones destinadas a la
implementación del Acuerdo final para la terminación del conflicto durante el PND
2022-2026, Colombia potencia mundial de la vida.

El PPI Paz hace parte del esquema de planeación financiera definido para la
implementación del Acuerdo Final. En este sentido y alineado con el Marco Fiscal de
Mediano Plazo de 2022, se hizo una estimación de los recursos necesarios y sus
fuentes de financiación para la implementación del acuerdo. Este instrumento resulta
Fuente: Subdirección General de Inversión, Seguimiento y Evaluación – DNP. de una planeación de mediano plazo que da cuenta de la coherencia entre los
recursos que ha planeado invertir el país en la construcción de la paz y las
necesidades financieras para el cumplimiento de los compromisos, todo en
concordancia con las proyecciones macroeconómicas de mediano plazo.

De esta forma, los recursos que se estiman en este ejercicio se materializarán


dependiendo de la priorización y asignación de recursos por parte de los sectores
en la programación presupuestal de cada año y que parte de la planeación que
realizaron las entidades del orden nacional para la implementación del Acuerdo
Final, y de un análisis de los recursos disponibles por las diferentes fuentes que, en
virtud de lo dispuesto en el Acuerdo Final, deben financiar las acciones en
concordancia con sus responsabilidades 2. En consecuencia, el presente plan estima
inversiones para los próximos cuatro años por $50,4 billones, de acuerdo con el
detalle por fuente que se presenta en la Figura 3.

Es de destacar que el mayor esfuerzo en términos presupuestales lo realiza la nación


que, a través del PGN (tanto en inversión como en transferencias para la inversión) y
de la estrategia de obras por impuestos, se estima destine $24,98 billones, el 49,5%
de todos los recursos del PPI para la paz. El detalle de las acciones por realizar en

2 El Acuerdo Final en las secciones “6.1.2. Medidas para incorporar la implementación de los acuerdos con

recursos territoriales” y “6.1.3. Otras medidas para contribuir a garantizar la implementación de los acuerdos”
señala la importancia de la concurrencia de fuentes, en el marco de sus responsabilidades y funciones legales,
tanto de cooperación como de entidades territoriales para la implementación de los compromisos adquiridos.
Página 122 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

este gobierno para la implementación del Acuerdo de Paz, se podrán consultar en el Los recursos por cada una de las transformaciones se distribuyen tal y como se
“Plan Cuatrienal de Implementación”. presenta en la Tabla 1.
Figura 3. Distribución de recursos para la Paz por fuente de financiación 3 (cifras en billones de pesos
constantes de 2022)
Tabla 1. Recursos de la Paz por transformaciones (cifras en millones de pesos constantes de 2022)

20,4 Transformación del PND Recursos


Seguridad humana y justicia social 32.144.749
17,0
Convergencia regional 7.082.139
Derecho humano a la alimentación 4.628.508
Transversal a las transformaciones 5 3.300.370
Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental 1.862.671
4,0 Transformación productiva, internacionalización y acción climática 1.425.423
2,8 2,7 1,9 1,7 Total general 50.443.859

PGN SGP SGR Obras por Cooperación Recursos PGN -


impuestos propios Transferencias En relación con los puntos y pilares del Acuerdo de Paz, el monto de $50,4 billones
territoriales para la
Inversión de pesos del PPI Paz se distribuye entre los puntos del acuerdo de Paz tal y como se
presenta en la Tabla 2.
Por otro lado, en concordancia con los compromisos establecidos en el Acuerdo y Tabla 2. Recursos por Punto del Acuerdo de Paz (cifras en millones de pesos constantes de 2022)
las prioridades definidas en el PND 2022-2026 Colombia potencia mundial de la vida,
la transformación en la que se identifica mayor presupuesto es Seguridad humana y Punto del Acuerdo Recursos
justicia social (63,7% de los recursos) que comprende las inversiones en salud, 1. Reforma Rural Integral 41.697.855
educación, primera infancia, deporte entre otros; seguida de Derecho humano a la 2. Participación política 389.729
3. Fin del conflicto 1.553.342
alimentación (9,2%) que da cuenta, entre otros, de las inversiones para el desarrollo
4. Solución al problema de las drogas ilícitas 1.467.874
del sector agropecuario, y para la producción de alimentos en el país. Convergencia
5. Víctimas 1.664.797
regional (14,0%) da cuenta de las inversiones, entre otras, de la política de hábitat, la
6. Implementación 369.892
transformación de los territorios afectados por el conflicto, la participación
Transversal a las transformaciones 6 3.300.370
ciudadana, la reparación a las víctimas y la reconstrucción del tejido social. Por su Total general 50.443.859
parte, Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental (3,7%) da
cuenta, entre otros, de las inversiones en la consolidación del catastro
multipropósito, el acceso y formalización de la tierra y el ordenamiento territorial. En De este monto, $41,7 billones corresponden a los compromisos del punto 1 de la
lo que se refiere a Transformación productiva, internacionalización y acción climática Reforma Rural Integral, relacionados con la transformación de las condiciones de
(2,8%) esta se asocia a la energización rural y los programas de conservación y vida del campo colombiano. Incluye las estrategias de acceso, la formalización y la
restauración ambiental 4. regularización de la propiedad, el catastro multipropósito, los ejes de la ruralidad en
materia de infraestructura, desarrollo social, economía campesina, derecho a la
alimentación y zonificación ambiental, representados principalmente en los Planes
Nacionales Sectoriales y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
3 Como fuente adicional a la financiación que contribuye a la implementación del Acuerdo de Paz, están los
recursos privados, que se estiman en 2,9 billones y están relacionados con la Reforma Rural Integral.
4El 6,5% restante corresponde a los recursos por distribuir del MHCP para las necesidades contingentes de la
5
Ibid.
implementación del Acuerdo Final. 6 Ibid.

Se destaca la participación de la fuente de Obras por Impuestos, como mecanismo Punto y Pilar del Acuerdo de Paz Recursos
para fomentar la inversión en aquellos territorios con amplias brechas económicas y 1. Reforma Rural Integral - 1.4. Desarrollo social: educación rural 20.946.191
1. Reforma Rural Integral - 1.5. Desarrollo social: vivienda y agua potable 3.194.062
sociales.
1. Reforma Rural Integral - 1.6. Producción agropecuaria y Economía solidaria y
3.975.485
En lo que refiere al punto 2 de Participación Política, se identifican $0,39 billones que cooperativa
1. Reforma Rural Integral - 1.7. Garantía progresiva del derecho a la
sustentan la necesidad de impulsar una ampliación democrática que permita 383.779
alimentación
enriquecer el debate alrededor de los problemas nacionales. Se destacan los 1.99. Iniciativas PATR (sin indicadores PMI) 1.133.955
esfuerzos relacionados con participación política y ciudadana, la planeación 2. Participación Política - 2.1. Derechos y garantías plenas para el ejercicio de la
135.720
participativa, la dinamización integral del Sistema Integrado de Seguridad para el oposición política en general
Ejercicio de la Política (SISEP) y otros mecanismos creados por el Acuerdo, así como 2. Participación Política - 2.2 Mecanismos democráticos de participación
174.609
ciudadana
los programas de prevención y protección de poblaciones vulnerables.
2. Participación Política - 2.3 Promoción de una mayor participación en la
Respecto al punto 3 de Fin del Conflicto, y con recursos identificados por $1,55 política nacional, regional y local, en igualdad de condiciones y con garantías 79.401
de seguridad.
billones, el énfasis corresponde a la puesta en marcha del el Sistema Nacional de 3. Fin del Conflicto - 3.2 Reincorporación de las FARC EP a la vida civil 1.491.563
Reincorporación, así como el Programa de Reincorporación Integral. También se
3. Fin del Conflicto - 3.3 Garantías de Seguridad y lucha contra las
prevé la implementación de las disposiciones de garantías de seguridad. 61.779
organizaciones y conductas criminales
4. Solución al problema de las drogas - 4.1. Programa Nacional Integral de
Frente al punto 4 de Solución al problema de las drogas ilícitas, con recursos Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito -PNIS
1.457.976
estimados por $1,47 billones, el énfasis es el desarrollo productivo de los territorios, 4. Solución al problema de las drogas - 4.2. Prevención del Consumo y Salud
9.349
enmarcado en una nueva política de drogas y el impulso de la sustitución y Pública
4. Solución al problema de las drogas - 4.3. Solución al fenómeno de
reconversión de cultivos de uso ilícito y otras economías ilegales, poniendo en 549
producción y comercialización de narcóticos
marcha planes de desarrollo alternativos concertados con las comunidades que 5. Víctimas del conflicto - 5.1 Justicia y Verdad 902.081
hacen parte del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). 5. Víctimas del conflicto - 5.3 Derechos Humanos 25.215
Además, se promoverán estrategias de prevención del consumo. 5. Víctimas del conflicto - 5.4 Reparación integral para la construcción de Paz 685.577
5. Víctimas del conflicto - 5.6 Derechos Humanos 51.923
El punto 5 de Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto, con recursos identificados por 6. Implementación, Verificación y Refrendación - 6.1 Mecanismos de
291.953
$1,66 billones, comprende las estrategias para la reparación integral, la reparación implementación y verificación
colectiva y los planes de retorno y reubicación; así como la continuidad del Sistema 6. Implementación, Verificación y Refrendación - 6.2 Capítulo étnico 7 19.039
6. Implementación, Verificación y Refrendación - 6.3 Componente Internacional
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR). Finalmente, el
de Verificación de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la 2.243
punto 6 con un monto indicativo de $0,37 billones, se enfoca en el impulso a la implementación del Acuerdo Final (CSIVI)
implementación integral y efectiva del Acuerdo de Paz, fortaleciendo su 6. Implementación, Verificación y Refrendación - 6.4 Componente de
46.254
institucionalidad, implementación y dinamizando el cumplimiento de los acompañamiento internacional
6. Implementación, Verificación y Refrendación - 6.5. Herramientas de difusión
compromisos con enfoque de género y étnico que éste aborda. 10.403
y comunicación
Tabla 3. Recursos por Pilar del Acuerdo de Paz (cifras en millones de pesos constantes de 2022) Transversal a las transformaciones 3.300.370
Total general 50.443.859
Punto y Pilar del Acuerdo de Paz Recursos
1. Reforma Rural Integral - 1.1. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso
1.708.218
del suelo 7
El monto identificado para el pilar de capítulo étnico (6.2), corresponde a recursos estimados para atender
1. Reforma Rural Integral - 1.2. Infraestructura y adecuación de tierras 5.049.942
compromisos del PMI, en materia de procesos organizativos de pueblos y comunidades étnicas. Sin embargo,
1. Reforma Rural Integral - 1.3. Desarrollo social: salud 5.306.223 los recursos asociados a los demás compromisos con enfoque étnico del PMI están incorporados de forma
general en los distintos puntos y pilares del Acuerdo de Paz.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 123

Anexo A. Líneas de inversión y proyectos diálogos en subregiones definidas 8 de acuerdo con su características ambientales,
económicas, sociales, culturales, entre otros elementos. Esta estrategia rompe con el
estratégicos del PPI análisis tradicional del entendimiento del territorio buscando así identificar
necesidades y propuestas que responden a la heterogeneidad de nuestro país.

Por otra parte, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 1909 de 2018, se realizaron
Para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, el Gobierno nacional tomó las Audiencias Públicas del PPI, espacio en el que se dio a conocer a la ciudadanía
como base para la construcción del PND el sentir de miles de colombianos y la estimación preliminar e indicativa de los recursos de inversión proyectados por
colombianas que participaron de forma activa en los diferentes espacios de departamento para los próximos cuatro años, con el objetivo que la población de las
participación ciudadana. Las propuestas resultantes se plasman en el Anexo de diferentes regiones del país presentara propuestas de priorización de inversiones.
líneas de inversión y proyectos estratégicos del PPI 2023-2026, y orientará la
agenda del Gobierno durante los próximos cuatro años. Se realizaron 34 9 audiencias departamentales donde los asistentes participaron de
manera presencial y virtual. Para la participación virtual se habilitó por primera vez
Para su construcción, se tuvo en cuenta las fuentes de información presentadas en el canal oficial del DNP en Youtube para las transmisiones, en streaming y diferido,
la Figura 4. de todos los encuentros realizados. En este ejercicio participaron alrededor de 14 mil
colombianos, como lo muestra el balance presentado en la Tabla 4.
Figura 4. Fuentes de información para la definición de líneas de inversión y proyectos
estratégicos
Tabla 4.Cronograma de Audiencias Públicas del PPI 2023-2026

Total participantes
Departamento Fecha
(presencial y virtual)

Valle del Cauca 24/11/2022 871


Santander 28/11/2022 715
Norte de Santander 28/11/2022 582
Caldas 1/12/2022 151
Meta 1/12/2022 188
Risaralda 2/12/2022 410
Cundinamarca9 2/12/2022 623
Putumayo 5/12/2022 189

Fuente: Elaboración propia.


8 Canal del Dique; Macizo Colombiano; Montes de María; Magdalena Medio; Amazonía; Vallenata; Catatumbo;
Sinú; Pacífico Norte; Valle del Cauca; Urabá; Tayrona; Pacifico; Centro y Sur de La Guajira; Municipios Ribereños
El listado de líneas de inversión y proyectos estratégicos refleja, en primer lugar, las del Magdalena; Alta Guajira; Frontera Colombo Venezolana; Bajo Cauca Antioqueño; Valle de Aburrá; Área
prioridades establecidas en el Plan de Gobierno, así como, los diferentes Metropolitana del Atlántico; Altiplano Cundiboyacense; Subregión Llanera; Oriente Santandereano; Pacífico
compromisos que se han adquirido en los primeros meses de la administración. Nariñense; Zona Petrolera; Frontera Oriental Araucana; Huila; Sabana de Cundinamarca; Nordeste Antioqueño;
Zona Insular; Eje Cafetero; Subregión del Atrato; Cundinamarca Occidental; Bogotá Región; Subregión Orinoquia;
Amazonía Occidental; Caldas; Amazonía Oriental; Zona Volcánica; Inírida; Casanare; Darién; Caquetá; Occidente
A este insumo inicial se suman los Diálogos Regionales, que se ha constituido como de Antioquia; Vaupés; Norte del Cauca; Guapi; Frontera con Ecuador; La Mojana; Tolima Central;
el ejercicio participativo más grande de la historia del país, que contó con el y Bajo Magdalena.

acompañamiento de más de 250 mil colombianos unidos bajo una misma causa 9 En el departamento de Cundinamarca se realizaron dos audiencias. La razón está sustentada en el desarrollo
de la primera audiencia realizada en Bogotá, donde los asistentes que asistieron de manera presencial solicitaron
común: construir un PND para la gente. Durante este ejercicio se desarrollaron 51 al DNP realizarla nuevamente en algún municipio del departamento, por lo cual se celebró una segunda
audiencia en Villeta (Cundinamarca).

Total participantes Con este inventario de iniciativas de inversión, se procedió con la identificación de
Departamento Fecha
(presencial y virtual) las líneas de inversión nacionales y los proyectos estratégicos. En cuanto a las líneas
Boyacá 5/12/2022 199 de inversión, se determinaron las principales temáticas sectoriales que fueron
La Guajira 12/12/2022 463 transversales a todos los espacios de participación y recogen gran parte de las
propuestas realizadas por la comunidad. Por su parte, los proyectos estratégicos
Bolívar 12/12/2022 358
hacen referencia a aquellas intervenciones que tienen un enfoque territorial, que
Magdalena 13/12/2022 458
están categorizados como de impacto regional (es decir, cuando relaciona a más de
Sucre 13/12/2022 130
un departamento) y de nivel departamental.
Córdoba 14/12/2022 431
Cesar 14/12/2022 179 Así las cosas, se presentan a continuación en dos secciones las inversiones
San Andrés y Providencia 16/12/2022 99 estratégicas nacionales e inversiones estratégicas departamentales.
Atlántico 16/12/2022 576
Arauca 19/12/2022 120 Inversiones estratégicas nacionales
Antioquia 19/12/2022 817 Líneas de inversión nacionales
Huila 20/12/2022 712 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
Amazonas 20/12/2022 74 resiliencia climática.
Chocó 11/01/2023 115
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Caquetá 12/01/2023 680
Quindío 12/01/2023 180
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad.
Nariño 13/01/2023 182
Casanare 13/01/2023 716 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Tolima 20/01/2023 1018 energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
Cauca 23/01/2023 844
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
Cundinamarca9 24/01/2023 587 5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
Guaviare 24/01/2023 142 resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
Vichada 25/01/2023 66 construcción de una sociedad del conocimiento.
Bogotá 25/01/2023 890 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
Vaupés 26/01/2023 150 muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
Guainía 31/01/2023 67 conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Participación total presencial y virtual 13.982 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
Fuente: Elaboración propia. fluvial, marítimo y terrestre.
En cuanto a la metodología de este espacio de participación, se socializaron las 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
fuentes de financiación previstas en el PPI de cada departamento y se desarrollaron rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
mesas de trabajo donde la ciudadanía priorizó las transformaciones y catalizadores ganadería regenerativa.
del PND, así como, intervenciones y proyectos para la solución de sus necesidades. 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
rural y urbano.
Finalmente, a través de los espacios permanentes de participación, fueron allegadas
al DNP otras propuestas para ser tenidas en cuenta para la construcción del PND. 10. Agua potable y saneamiento básico.
Página 124 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la 28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural. de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
climática.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal. Proyectos estratégicos de impacto regional
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos Proyecto Departamento Transformaciones
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes; Estrategia de contención de la deforestación Amazonas Transformación productiva,
e implementación de los núcleos de Caquetá internacionalización y acción
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
desarrollo forestal en la Amazonía Guainía climática
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores). Guaviare
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en Putumayo
Vaupés
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Meta
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los Estrategia de contención de la deforestación Antioquia Transformación productiva,
alimentos. e implementación de los núcleos de Córdoba internacionalización y acción
desarrollo forestal y bioeconomía de Norte de Santander Bolívar climática
16. Hábitat y vivienda digna. Paramillo, Catatumbo, Serranía de San Lucas Chocó
y Pacífico Cauca
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). Nariño
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. Gobernanzas territoriales alrededor del agua San Andrés y providencia Ordenamiento del territorio
y los bosques, restauración ecológica y Cesar alrededor del agua y justicia
19. Turismo en armonía con la vida. economía de la biodiversidad (forestal, Magdalena social
turismo y bioeconomía) Atlántico
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, Bolívar
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, Bogotá D.C.
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. Chocó
Cauca
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la Valle del Cauca
corrupción. Huila
Nariño
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
Arauca
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y Guainía
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria. Putumayo
Amazonas
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
Vaupés
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Santander
Boyacá
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Cundinamarca
a connacionales en el exterior. Antioquia
Caldas
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. Quindío
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y Tolima
Risaralda
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
Casanare

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Aumento de la representatividad de la Magdalena Transformación productiva, Implementación de los Centros de Desarrollo Atlántico Convergencia regional
biodiversidad en el sistema de áreas La Guajira internacionalización y acción Productivo ZASCAs Bolívar Otras transformaciones:
protegidas Cesar climática Magdalena Transformación productiva,
Antioquia Bogotá D.C. internacional y acción
Nariño La Guajira climática
Cauca Antioquia
Arauca Nariño
Vichada Cauca
Casanare Tolima
Meta Meta
San Andrés y Providencia Amazonas
Tolima Risaralda
Pacto por el deporte en convencional y Todos los departamentos y Seguridad humana y justicia Caldas
paralímpico (incluye ampliación de la Jornada Bogotá D.C. social Quindío
escolar 40x40, Identificación del talento Santander
deportivo y Escuelas de iniciación deportiva Norte de Santander
enfoque a formación de reserva y talento, en Valle del Cauca
apoyo transversal con MinEducación, Campe SENA: el SENA para el campo Todos los departamentos y Convergencia regional
MinCultura, MinSalud, MinAmbiente, Bogotá D.C. Otras transformaciones:
MinVivivenda, MinTrabajo, ICBF) Seguridad Humana y Justicia
Infraestructura deportiva priorizada urbana y Todos los departamentos y Seguridad humana y justicia Social
rural Bogotá D.C. social Prácticas laborales para jóvenes en el sector Todos los departamentos y Convergencia regional
Pacto por el deporte, la recreación y la Todos los departamentos y Seguridad humana y justicia público en municipios rurales y PDET Bogotá D.C. Otras transformaciones:
actividad física en las regiones Bogotá D.C. social Seguridad Humana y Justicia
Territorios turísticos de Paz Cauca Convergencia regional Social
Nariño Otras transformaciones: Reconocimiento de saberes previos Todos los departamentos y Convergencia regional
Valle del Cauca Transformación productiva, Bogotá D.C. Otras transformaciones:
Arauca internacional y acción climática Seguridad Humana y Justicia
Antioquia Social
Norte de Santander Programa de equidad laboral con enfoque Todos los departamentos y Convergencia regional
Chocó diferencial y de género para las mujeres Bogotá D.C. Otras transformaciones:
Caquetá Seguridad Humana y Justicia
Huila Social
Meta Grupo élite para la equidad de género Todos los departamentos y Convergencia regional
Guaviare Bogotá D.C. Otras transformaciones:
Bolívar Seguridad Humana y Justicia
Sucre Social
Putumayo Vivienda rural y subsidios FOVIS a mujeres Todos los departamentos y Convergencia regional
Cesar Bogotá D.C. Otras transformaciones:
La Guajira Seguridad Humana y Justicia
Magdalena Social
Tolima Modelo de aseguramiento y protección de Todos los departamentos y Convergencia regional
Córdoba riesgos laborales para el campo colombiano Bogotá D.C. Otras transformaciones:
Asociatividad para la paz Todos los departamentos y Convergencia regional Seguridad Humana y Justicia
Bogotá D.C. Otras transformaciones: Social
Seguridad Humana y Justicia Reconversión laboral, con enfoque de género Todos los departamentos y Convergencia regional
Social Bogotá D.C.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 125

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Otras transformaciones: Compra de tierras en la Región del Antioquia Ordenamiento del territorio
Seguridad Humana y Justicia Magdalena Medio Santander alrededor del agua y justicia
Social Cundinamarca ambiental
Desarrollo de bioproductos a partir de la Antioquia Transformación productiva, Caldas
biodiversidad Cundinamarca internacionalización y acción Boyacá
Valle del Cauca climática Acceso integral a factores productivos a Antioquia Derecho humano a la
Cauca través de proyectos productivos en las tierras Santander alimentación
Desarrollo de proyectos para la gestión Atlántico Transformación productiva, adquiridas en la Región del Magdalena Cundinamarca
integral y el ordenamiento alrededor del Río Magdalena internacionalización y acción Medio Caldas
Magdalena para combatir los efectos del Bolívar climática Boyacá
cambio climático en las poblaciones aledañas Santander Diseño e implementación de soluciones La Guajira Transformación productiva,
Antioquia energéticas orientadas a la democratización Cauca internacionalización y acción
Caldas de la generación de energía y mejoramiento Nariño climática
Boyacá de la infraestructura energética en las Zonas Caquetá
Cundinamarca No Interconectadas a nivel nacional Cesar
Tolima Magdalena
Huila Bolívar
Sistema Nacional de Formación y Educación Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Córdoba
Artística y Cultural para la Convivencia y la Bogotá D.C. Social Chocó
Paz: programa especial de educación y Huila
formación musical en instituciones Valle de Cauca
educativas, culturales y en comunidades Santander
Reconocimiento y salvaguardia de las Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Norte de Santander
culturas campesinas, indígenas, negras, Bogotá D.C. Social Amazonas
afrocolombianas, raizales y palenqueras y Vichada
pueblos Rrom Putumayo
Garantías para la creación artística y el trabajo Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Arauca
cultural Bogotá D.C. Social Vaupés
Puntos de cultura: activación de espacios y Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Guaviare
procesos que desarrollen actividades de Bogotá D.C. Social Casanare
creación, circulación y apropiación de las Implementación de iniciativas de hidrógeno Santander Transformación productiva,
artes, saberes y cultura viva comunitaria verde Bolívar internacionalización y acción
Compra de tierras en la Región Caribe La Guajira Ordenamiento del territorio Atlántico climática
Sucre alrededor del agua y justicia Casanare
Magdalena ambiental Desarrollo de proyectos de biogás asociados Caquetá Derecho humano a la
Atlántico a proyectos agropecuarios y Nariño alimentación
Bolívar aprovechamiento de residuos sólidos y Valle del Cauca
Córdoba biomasa residual Chocó
Cesar Meta
Acceso integral a factores productivos a La Guajira Derecho humano a la Cauca
través de proyectos productivos en las tierras Sucre alimentación Sucre
adquiridas en la Región Caribe Magdalena Bolívar
Atlántico Casanare
Bolívar Reserva de áreas para minerales estratégicos Caquetá Transformación productiva,
Córdoba y titulación colectiva de estas áreas Guainía internacionalización y acción
Cesar Putumayo climática
Bolívar

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Cesar Nariño
Córdoba Casanare
La Guajira Córdoba
Sucre Amazonas
Cundinamarca Guaviare
Huila Vaupés
Tolima Magdalena
Antioquia Putumayo
Caldas Meta
Risaralda Norte de Santander
Casanare Guainía
Vichada La Guajira
Cauca Antioquia
Chocó Vichada
Nariño Chocó
Valle del Cauca Risaralda
Santander Huila
Norte de Santander Boyacá
Fortalecimiento de la conectividad digital Amazonas Seguridad Humana y Justicia San Andrés
regional Vichada Social Bolívar
Cauca Caldas
Chocó Revitalización de los centros históricos y Antioquia Ordenamiento del territorio
La Guajira bienes de interés cultural, para vincularlos al Atlántico alrededor del agua y justicia
Nariño desarrollo turístico y a la memoria colectiva e Bogotá D.C. ambiental
Putumayo histórica Bolívar
San Andrés y Providencia Caldas
Vaupés Casanare
Guainía Cauca
Transformación digital para la productividad Magdalena Seguridad Humana y Justicia César
La Guajira Social Córdoba Cundinamarca
Cauca Magdalena
Guaviare Nariño
Nariño Norte de Santander
Chocó Santander
Putumayo Tolima
Córdoba Valle del Cauca
Arauca Fortalecimiento e impulso de los procesos de Antioquia Seguridad Humana y Justicia
Bolívar cultura de paz institucionales y comunitarios Bolívar Social
Fortalecimiento de la industria TIC al Servicio Todos los departamentos y Transformación productiva, (Ley 2272 de 2022) Boyacá
de la transformación del país Bogotá D.C. internacionalización y acción Caldas
climática Caquetá
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Tolima Seguridad Humana y Justicia Casanare
Nativas en Colombia Arauca Social Cauca
Cesar Cesar
Cauca Chocó
Atlántico Córdoba
Cundinamarca Cundinamarca Guaviare
Página 126 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Huila Cesar Derecho humano a la
La Guajira Atlántico alimentación; Seguridad
Magdalena Magdalena humana y justicia social
Meta Chocó
Nariño Meta
Norte de Santander Casanare
Putumayo Arauca
Quindío Vichada
Risaralda Dragado de los canales de acceso de los Nariño Convergencia regional
Santander puertos de Tumaco, Buenaventura y Valle del Cauca Otras transformaciones:
Sucre Barranquilla con sus respectivas vías de Atlántico Derecho humano a la
Tolima acceso alimentación; Seguridad
Valle del Cauca humana y justicia social
Vaupés Programa de mejoramiento, construcción y Sucre Convergencia regional
Vichada expansión de la infraestructura aeroportuaria San Andrés Otras transformaciones:
Programa de caminos comunitarios para la Todos los departamentos y Convergencia regional a cargo de la Nación con especial énfasis en Chocó Derecho humano a la
paz total (Caminos vecinales) Bogotá D.C. Otras transformaciones: Tolú, San Andrés y Providencia, Nuquí, Bahía Nariño alimentación; Seguridad
Derecho humano a la Solano, Pasto, Pitalito, Guapi, Arauca, Leticia, Huila humana y justicia social
alimentación; Seguridad La Guajira, Mitú, Aguachica, Montelíbano, Cauca
humana y justicia social Tumaco, Ipiales, San José del Guaviare y Arauca
Priorización e intervención de terminales y Todos los departamentos y Convergencia regional Aerocafé en Palestina (Caldas) Amazonas
corredores fluviales Bogotá D.C. Otras transformaciones: La Guajira
Derecho humano a la Vaupés
alimentación; Seguridad Cesar
humana y justicia social Tolima
Programa de servicios aéreos esenciales Todos los departamentos y Convergencia regional Guaviare
(aeródromos regionales) Bogotá D.C. Otras transformaciones: Caldas
Derecho humano a la Intervención en corredores carreteros (Pasto Nariño Convergencia regional
alimentación; Seguridad – Popayán, San Francisco – Mocoa, Las Cauca Otras transformaciones:
humana y justicia social Ánimas – Nuquí, Ocaña – Aguachica – Huila Derecho humano a la
Trenes del Pacífico, conexión Golfo de Urabá Valle del Cauca Convergencia regional Gamarra, Buenaventura – Puerto Carreño, Putumayo alimentación; Seguridad
– Puerto de Buenaventura, La Dorada – Norte de Santander Otras transformaciones: Villeta – Guaduas, Ipiales – Rumichaca) Chocó humana y justicia social
Chiriguaná, Belencito – La Caro, La Caro – Bolívar Derecho humano a la Norte de Santander
Barrancabermeja, Catatumbo, corredores Sucre alimentación Santander
férreos de conexión internacional y los trenes Risaralda Cesar
de cercanías (Tren del Río, Tren del Caribe, Quindío Valle del Cauca
Regiotram del Norte, Tren del Eje Cafetero y Caldas Tolima
Tren de Cercanías del Valle del Cauca) Boyacá Huila
Cundinamarca Meta
Santander Vichada
Antioquia Casanare
Tolima Cundinamarca
Cesar Nariño
Magdalena Fortalecimiento del plan para el desarrollo Amazonas Convergencia regional
Atlántico económico y social en las zonas de frontera Arauca
Navegabilidad de los ríos Magdalena, Atrato, Santander Convergencia regional Boyacá
Meta y Mompox Bolívar Otras transformaciones: Cesar

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Chocó Reconstrucción de zonas e infraestructuras Amazonas Transformación productiva,
Guainía afectadas por la ocurrencia del fenómeno de La Guajira internacionalización y acción
La Guajira La Niña 2010-2011 Magdalena climática
Nariño Nariño Otras transformaciones:
Norte de Santander Ordenamiento del territorio
Putumayo alrededor del agua y justicia
San Andrés y Providencia ambiental
Vaupés
Desarrollo de proyectos de conservación de Boyacá Transformación productiva,
Vichada
la biodiversidad y restauración de los Cundinamarca internacionalización y acción
Intervención Integral en la Región de La Antioquia Ordenamiento del territorio
ecosistemas para la resiliencia climática, áreas Tolima climática
Mojana Bolívar alrededor del agua y justicia
protegidas y cuencas abastecedoras Casanare Otras transformaciones:
Córdoba ambiental
Ordenamiento del territorio
Sucre Otras transformaciones:
alrededor del agua y justicia
Transformación productiva,
ambiental
internacionalización y acción
climática Restauración productiva ecológica para la Córdoba Transformación productiva,
Restauración de ecosistemas degradados del Atlántico Convergencia regional recuperación de suelos degradados Magdalena internacionalización y acción
Canal del Dique Bolívar Otras transformaciones: climática
Derecho humano a la Implementación de soluciones basadas en la Chocó Transformación productiva,
alimentación; Seguridad naturaleza y recuperación de áreas Cundinamarca internacionalización y acción
Humana y Justicia Social. degradadas por proyectos viales Nariño climática
Planes de vida como instrumentos de Amazonas Convergencia regional
Aprovechamiento de la biomasa residual para Caquetá Transformación productiva,
planeación local Antioquia la generación de bioinsumos o valoración Cauca internacionalización y acción
Plan maestro en temas de participación Cauca Convergencia regional energética (agrofertilizantes, compostaje, Meta climática
ambiental entre las comunidades ribereñas Chocó alimentación animal) Cundinamarca
del Océano Pacífico Nariño Construcción de una marca territorial con Cauca Transformación productiva,
Valle del Cauca enfoque de marketing para impulsar la Chocó internacionalización y acción
Gestión integral de la altillanura y sabanas Arauca Ordenamiento del territorio participación ciudadana en la Región Pacifico Nariño climática
inundables de la Orinoquía Casanare alrededor del agua y justicia Valle del Cauca
Guaviare ambiental Implementación Nacional de la política de Todos los departamentos y Transformación productiva,
Meta Otras transformaciones: aprovechamiento de residuos sólidos en todo Bogotá D.C. internacionalización y acción
Vichada Transformación productiva, el país- Programa Basura Cero climática
internacionalización y acción
Implementación del Programa Nacional de Todos los departamentos y Transformación productiva,
climática
Cierre de Botaderos a cielo abierto Bogotá D.C. internacionalización y acción
Recuperación, protección y revitalización de Atlántico Ordenamiento del territorio climática
los mares y costas Bolívar alrededor del agua y justicia Implementación de Proyectos de Hábitat Todos los departamentos y Convergencia regional
Córdoba ambiental Integral y Vivienda Diferencial Bogotá D.C.
Sucre Otras transformaciones: Implementación del Programa de Todos los departamentos y Convergencia regional
San Andrés y Providencia Transformación productiva, Mejoramiento de Vivienda Urbana y Rural- Bogotá D.C.
Antioquia internacionalización y acción Cambia mi Casa
climática
Implementación del Programa de Todos los departamentos y Convergencia regional
Mejoramiento de Entornos, Espacio Público y Bogotá D.C.
Equipamientos Comunitarios- Barrios de Paz
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 127

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Implementación del Programa de Gestión Todos los departamentos y Convergencia regional Estudio de factibilidad para la construcción Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
Comunitaria de Sistemas de Acueducto y Bogotá D.C. de un reactor nuclear de alta potencia en Bogotá D.C. Social
Saneamiento Básico Colombia
Optimización tecnológica y sostenible de Todos los departamentos y Convergencia regional Proyecto de certificación de expendedores de Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Bogotá D.C. drogas (droguistas) para el fortalecimiento de Bogotá D.C. Social
para la descontaminación de fuentes de agua la red de servicios farmacéuticos en el
en cuencas estratégicas modelo preventivo, predictivo y resolutivo de
Implementación de Proyectos de Vivienda Todos los departamentos y Convergencia regional atención en salud
Diferencial, Agua y Saneamiento Básico para Bogotá D.C. Adecuación de infraestructura de planta para Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
grupos étnicos producción de vacunas humanas convenio Bogotá D.C. Social
Ampliación del Programa de Alimentación Todos los departamentos y Derecho humano a la VECOL-INS
Escolar como estrategia de seguridad Bogotá D.C. alimentación Reducción de las desigualdades en salud de Chocó Seguridad Humana y Justicia
alimentaria Otras transformaciones: las comunidades negras del Biopacífico con Valle del Cauca Social
Seguridad Humana y Justicia enfoque de género y diversidad, en los Cauca
Social componentes de derechos sexuales y Nariño
Complejos educativos regionales en el Norte de Santander Seguridad Humana y Justicia reproductivos y convivencia social
Catatumbo, La Mojana, Pacífico y Amazonía Sucre Social Fortalecimiento de las capacidades de Amazonas Seguridad Humana y Justicia
Bolívar Otras transformaciones: gestión del conocimiento en salud, Caquetá Social
Córdoba convergencia regional. planeación territorial y vigilancia en salud Putumayo
Antioquia pública con enfoque comunitario en la región Vaupés
Caquetá de la Amazonia y la Orinoquía Vichada
Vaupés Guainía
Guainía Guaviare
Guaviare Dignificación laboral de los y las Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
Amazonas trabajadore(a)s de salud de las 928 ESEs Bogotá D.C. Social
Putumayo Formación del Talento Humano en Salud Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
Cauca (THS) que dé respuesta a las necesidades del Bogotá D.C. Social
Chocó país y del Modelo Preventivo, Predictivo y
Valle del Cauca Resolutivo
Nariño Mejorar la distribución del Talento Humano Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
Tolima en Salud (THS) en los territorios PDET y Bogotá D.C. Social
Arauca dispersos priorizados en la Resolución 2809
Cesar de 2022 (MSPS)
Mejoramiento de infraestructura educativa Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
en zonas rurales Bogotá D.C. Social Actualización de la Política de Talento Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
Humano en Salud con la participación del Bogotá D.C. Social
Implementación del plan para producción de Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Ministerio de Trabajo y Educación, el
hemoderivados Bogotá D.C. Social Departamento Administrativo de la Función
Gobernabilidad en salud mediante la Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Pública y la Comisión Nacional del Servicio
consolidación de redes comunitarias en el Bogotá D.C. Social Civil
marco de la atención primaria en salud - APS Desarrollo de la infraestructura y dotación en Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
salud para el Fortalecimiento integral de la Bogotá D.C. Social
Automatización de la producción de terapias Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia red pública para la promoción, prevención y
metabólicas con radiofármacos - Instituto Bogotá D.C. Social atención en salud, con cobertura nacional
Nacional de Cancerología

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Fortalecimiento de las Redes Integrales e Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Casanare
Integradas Territoriales de Salud bajo el Bogotá D.C. Social Cauca
enfoque de Atención Primaria en Salud Cesar
Chocó
Salud, Paz y Protección a la Misión Medica Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Córdoba
Bogotá D.C. Social Cundinamarca
Hospitales Resilientes Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Guainía
Bogotá D.C. Social Guaviare
Equipos Médicos de Emergencia Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Huila
Bogotá D.C. Social La Guajira
Desarrollo e implementación de instrumentos Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Magdalena
para la medición del acceso efectivo a los Bogotá D.C. Social Meta
servicios de salud Nariño
Desarrollo de una estrategia territorial de Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Norte de Santander
aseguramiento en riesgos laborales para la Bogotá D.C. Social Putumayo
población perteneciente a la economía Quindío
popular comunitaria, derivado del modelo de Risaralda
protección en riesgos laborales, definido por Santander
el Ministerio del Trabajo Sucre
Tolima
En el marco de la soberanía sanitaria Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
Valle del Cauca
restructurar, reclasificar, desconcentrar, Bogotá D.C. Social
Vaupés
reforzar, ampliar y renovar la infraestructura
Vichada
física del Instituto Nacional de Salud
Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; Guainía Seguridad Humana y Justicia
Desarrollar la producción nacional de vacunas Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
para ello se activarán todos los instrumentos Vaupés Social
para inmunización de población residente en Bogotá D.C. Social
de carácter binacional a los cuales se les hará Amazonas
Colombia
seguimiento permanente desde el sector Nariño
Producción nacional de un complemento Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia defensa Putumayo
alimentario con materias primas propias por Bogotá D.C. Social Chocó
regiones y caracterización nutricional y Antioquia
alimentaria de la población residente en La Guajira
Colombia Cesar
Norte de Santander
Producción de medicamentos genéricos a Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
Boyacá
bajo costo Bogotá D.C. Social
Arauca
Iniciativas de CTeI para la transformación Amazonas Transformación productiva, Vichada
productiva y la solución de problemáticas Antioquia internacionalización y acción Justicia en territorio para la Paz Total: Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
sociales y ambientales en los territorios Arauca climática Estrategia de acompañamiento sostenido a Bogotá D.C. Social
Archipiélago de San Otras transformaciones: territorios esenciales para La Paz Total que
Andrés, Providencia y Ordenamiento del territorio permita incrementar el acceso a la justicia y a
Santa Catalina alrededor del agua y justicia los diferentes mecanismos de justicia
Atlántico ambiental; Seguridad humana transicional con un énfasis en justicia de
Bogotá D.C. y justicia social; género
Bolívar Derecho humano a la
Boyacá alimentación
Caldas
Caquetá
Página 128 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Humanización de la política penitenciaria Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Proyecto para el fortalecimiento de los Antioquia Seguridad Humana y Justicia
mediante prácticas restaurativas. Bogotá D.C. Social programas de convivencia ciudadana Atlántico Social
Implementación de prácticas restaurativas en Bolívar
establecimientos de reclusión del orden Bogotá D.C.
nacional, como mecanismo de resocialización Chocó
de la población privada de la libertad, y para Cauca
la efectiva restauración del tejido social con Magdalena
víctimas del delito y la comunidad Meta
Justicia para una sociedad garante de Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Nariño
derechos: Ampliación y fortalecimiento de la Bogotá D.C. Social Norte de Santander
oferta de los servicios de justicia formal y de Sucre
los mecanismos alternativos de solución de Valle del Cauca
conflictos en el territorio Estrategia de Desarme Ciudadano Valle del Cauca Seguridad Humana y Justicia
armonizada con los lineamientos de la Antioquia Social
Fortalecer los procesos de administración y Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Política Sectorial Seguridad, Convivencia y Magdalena
gestión del capital humano, educación y Bogotá D.C. Social Defensa Sucre
bienestar de la Fuerza Pública, en materia de Bogotá D.C.
salud, vivienda, alojamientos y casinos, entre Bolívar
otros factores que dignifiquen su labor, para Cauca
contribuir a la construcción de Paz y al Nariño
desarrollo social de los territorios Chocó
Fortalecimiento de las capacidades Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia Atlántico
estratégicas de las Fuerzas Militares para la Bogotá D.C. Social Diseñar el plan de intervención para la lucha Caquetá Seguridad Humana y Justicia
defensa nacional, el abordaje del multicrimen, contra la deforestación, la minería ilegal y los Guaviare Social
la protección de la vida y el medio ambiente delitos ambientales en la región amazónica, Meta Transformación Productiva,
Fortalecimiento de las capacidades para la Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia en coordinación con las autoridades Putumayo Internacionalización y acción
seguridad y convivencia ciudadana en el Bogotá D.C. Social ambientales y judiciales Amazonas climática
marco de la transformación de la Policía Vaupés
Nacional Guainía
Casas de justicia y Centros de Convivencia Casanare Seguridad Humana y Justicia Casanare
dignos en el territorio. Fortalecimiento del Chocó Social Fortalecimiento de los programas de Arauca Seguridad Humana y Justicia
Programa Nacional de Casas de Justicia y Huila prevención y atención de delitos con mayor Atlántico Social
Centros de Convivencia Valle del Cauca afectación, particularmente de los líderes Bolívar
La Guajira sociales, firmantes de los acuerdos de paz, Cauca
Norte de Santander comunidades étnicas, campesinas, mujeres y Caquetá
Cauca comunidades LGBTIQ+ Córdoba
Meta Cesar
Putumayo Chocó
Bolívar Magdalena
Arauca Nariño
Antioquia Norte de Santander
Política de Drogas desde el Territorio. Norte de Santander Seguridad Humana y Justicia Sucre
Implementación del nuevo paradigma sobre Nariño Social Valle del Cauca
la política de drogas, con una focalización Putumayo Fortalecimiento infraestructura de la red Todos los departamentos y Seguridad humana y justicia
para la transformación territorial y productiva Cauca pública nacional Bogotá D.C. social
Sistema de información único en salud Todos los departamentos y Seguridad humana y justicia
Bogotá D.C. social

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Dignificación laboral del talento humano en Todos los departamentos y Seguridad humana y justicia Reconstrucción y modernización Departamento de frontera Convergencia regional.
salud Bogotá D.C. social aeroportuaria en las zonas fronterizas
Estructuración y desarrollo de un puerto paraRegión Caribe Transformación productiva, Otras transformaciones:
la exportación de hidrógeno verde en el internacionalización y acción Derecho humano a la
Caribe climática alimentación; Seguridad
Programa de acueducto y alcantarillado para Atlántico Convergencia regional. humana y justicia social
el Caribe Bolívar Otras transformaciones:
Magdalena Ordenamiento del Ampliación de la infraestructura de la Sedes regionales Seguridad Humana y Justicia
La Guajira territorio alrededor del agua y Universidad Nacional Social
Cesar justicia ambiental
Fomento Programas de emprendimiento Todos los departamentos y Seguridad Humana y Justicia
Córdoba
social inclusivo: a) AFROEXPO, b) Laboratorio Bogotá D.C. Social
Sucre
y Programa: Redes de Emprendimiento,
Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero Risaralda Transformación productiva,
Innovación y Paz-REDES LA B
Colombiano Caldas internacionalización y acción
Navegabilidad del Río Putumayo Amazonas Convergencia regional
Tolima climática
Putumayo Otras transformaciones:
Quindío
Derecho humano a la
Valle del Cauca
alimentación; Seguridad
Construcción del Puente Regidor (Bolívar) - Bolívar Convergencia regional. humana y justicia social
La Gloria (Cesar) Cesar
Recuperación, protección y conservación de Antioquia Transformación productiva,
Otras transformaciones:
ecosistemas estratégicos de los municipios Arauca internacionalización y acción
Derecho humano a la
PDET y ZOMAC Bolívar climática; Otras
alimentación; Seguridad
Boyacá transformaciones:
humana y justicia social
Caldas Ordenamiento del territorio
Caquetá alrededor del agua y justicia
Construcción y pavimentación de la vía Bolívar Convergencia regional. Casanare social.
Cantagallo (Bolívar) - Yondó (Antioquia) Antioquia Cauca
Otras transformaciones: Cesar
Derecho humano a la
Chocó
alimentación; Seguridad
Córdoba
humana y justicia social
Cundinamarca
Guaviare
Puente de la Hermandad (Puerto Giraldo - Atlántico Convergencia regional. Huila
Salamina) Magdalena La Guajira
Otras transformaciones: Magdalena
Derecho humano a la Meta
alimentación; Seguridad Nariño
humana y justicia social Norte de Santander
Putumayo
Electrificación de los sistemas de transporte Todos los departamentos y Convergencia regional. Quindío
público Bogotá D.C. Otras transformaciones: Risaralda
Transformación productiva, Santander
internacionalización y acción Sucre
climática Tolima
Regionalización de universidades públicas Todos los departamentos y Seguridad humana y justicia Valle del Cauca
Bogotá D.C. social Vaupés
Vichada
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 129

Proyecto Departamento Transformaciones Proyecto Departamento Transformaciones


Intervención corredor Santuario - Caño Antioquia Convergencia regional alimentación; Seguridad
Alegre Boyacá Otras transformaciones: humana y justicia social
Derecho humano a la
Intervención de la carretera Altamira – Caquetá Convergencia regional
alimentación; Seguridad
Florencia* Huila Otras transformaciones:
humana y justicia social
Derecho humano a la
Intervención vía Caramanta – Támesis – Antioquia Convergencia regional
alimentación; Seguridad
Valparaíso – Jericó - Andes Caldas Otras transformaciones:
humana y justicia social
Derecho humano a la
Intervención de la carretera Popayán - Patico Cauca Convergencia regional
alimentación; Seguridad
- Paletará – San José de Isnos - San Agustín Huila Otras transformaciones:
humana y justicia social
– Pitalito* Derecho humano a la
Transversal de las Américas (Vía Cantagallo - Antioquia Convergencia regional
alimentación; Seguridad
Yondó) Bolívar Otras transformaciones:
humana y justicia social
Derecho humano a la
Intervención de la vía San Roque – Cesar Convergencia regional
alimentación; Seguridad
Cuestecitas* La Guajira Otras transformaciones:
humana y justicia social
Derecho humano a la
Vías de interconexión regional (doble calzada Atlántico Convergencia regional
alimentación; Seguridad
Cartagena-Barranquilla-Santa Marta)* Bolívar Otras transformaciones:
humana y justicia social
Magdalena Derecho humano a la
Boquerón — EI Tablón Cundinamarca Convergencia regional
alimentación; Seguridad
Meta Otras transformaciones:
humana y justicia social
Derecho humano a la
Consolidación del Aeropuerto El Dorado Bogotá D.C Convergencia regional
alimentación; Seguridad
Ciudad – Región* Cundinamarca Otras transformaciones:
humana y justicia social
Derecho a la alimentación;
Intervención Carretera Colombia - La Uribe Huila Convergencia regional
Seguridad humana y justicia
Meta Otras transformaciones:
social
Derecho humano a la
Intervención de la vía Susacón - Soatá - Boyacá Convergencia regional
alimentación; Seguridad
Tipacoque – Capitanejo* Santander Otras transformaciones:
humana y justicia social
Derecho humano a la
Intervención de la carretera Popayán Cauca Convergencia regional
alimentación; Seguridad
(Crucero) – Totoró – Guadualejo – Puerto Huila Otras transformaciones:
humana y justicia social
Valencia – La Plata – Laberinto y alternas de Derecho humano a la
Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Caldas Ordenamiento del territorio
la Transversal alimentación; Seguridad
Los Nevados y del Plan Conjunto de Quindío alrededor del agua y justicia
humana y justicia social
Recuperación, Manejo, Mantenimiento y Risaralda social
Corredor Tumaco - Pasto – Mocoa* Nariño Convergencia regional
Conservación del Parque Nacional Natural Tolima
Putumayo Otras transformaciones:
Los Nevados
Derecho humano a la
Actualización del mapa de zonificación de Caldas Ordenamiento del territorio
alimentación; Seguridad
amenaza volcánica y monitoreo para la Quindío alrededor del agua y justicia
humana y justicia social
Región Eje Cafetero Risaralda social
Vía Calarcá - La Paila Quindío Convergencia regional
Tolima
Valle del Cauca Otras transformaciones:
Plan de preparación y atención de riesgos Caldas Ordenamiento del territorio
Derecho humano a la
asociados a fenómenos naturales de carácter Quindío alrededor del agua y justicia
alimentación; Seguridad
regional Risaralda social
humana y justicia social
Tolima
Intervención Vía Duitama – Charalá - San Gil Boyacá Convergencia regional
Intervención de la vía de Florencia - Resinas Caquetá Convergencia regional
Santander Otras transformaciones:
- Guadalupe (Huila) Huila Otras transformaciones:
Derecho humano a la
Derecho humano a la

Proyecto Departamento Transformaciones 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,


alimentación; Seguridad fluvial, marítimo y terrestre.
humana y justicia social
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Doble calzada Quindío - Tolima Quindío Convergencia regional
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Tolima Otras transformaciones:
Derecho humano a la ganadería regenerativa.
alimentación; Seguridad 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
humana y justicia social
rural y urbano.
Intervención Cuatro vientos – Chimichagua – Cesar Convergencia regional
El Banco Magdalena Otras transformaciones: 10. Agua potable y saneamiento básico.
Derecho humano a la
alimentación; Seguridad 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
humana y justicia social educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
Inversiones estratégicas departamentales 13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
Amazonas campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales 15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
resiliencia climática. 16. Hábitat y vivienda digna.

2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación. 17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).

3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
e igualdad. 19. Turismo en armonía con la vida.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la corrupción.
construcción de una sociedad del conocimiento.
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos, convergencia regional Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
y adaptabilidad climática.
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
Página 130 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Proyecto Transformaciones

25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Promoción del ecoturismo en áreas protegidas como Transformación productiva,
a connacionales en el exterior. estrategia de conservación que contribuya a la internacionalización y acción climática
valoración y educación de la sociedad Otras transformaciones: Ordenamiento del
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. territorio alrededor del agua y justicia
ambiental
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
cultural de la población retornada, migrante y refugiada. Reconstrucción de zonas e infraestructuras afectadas Transformación productiva,
por la ocurrencia del fenómeno de La Niña 2010-2011 internacionalización y acción climática
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución Otras transformaciones: Ordenamiento del
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación territorio alrededor del agua y justicia
climática. ambiental

Proyectos estratégicos para el departamento de Amazonas Soluciones de Hábitat Integral en el Amazonía Convergencia regional

Proyecto Transformaciones Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional


Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
Ampliación de pista, ejecución de nuevas calles de Convergencia regional acción climática
rodaje, nueva plataforma de aviación general y
ampliación terminal de carga del Aeropuerto Alfredo Otras transformaciones: Derecho a la Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
Vásquez Cobo (Leticia) alimentación; Seguridad humana y justicia transformación del país internacionalización y acción climática
social
Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para ello Seguridad Humana y Justicia Social, Paz
Desarrollo de estrategias integrales para la gestión de Transformación productiva, se activarán todos los instrumentos de carácter Total
los bosques internacionalización y acción climática binacional a los cuales se les hará seguimiento
permanente desde el sector defensa
Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
implementación de los núcleos de desarrollo forestal internacionalización y acción climática Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en la Amazonía en Colombia
Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia
ambiental

Fortalecimiento de la infraestructura turística y Convergencia regional


ecoturística del departamento Antioquia
Fortalecimiento del plan para el desarrollo económico Convergencia regional
y social en las zonas de frontera

Fortalecimiento de la conectividad digital regional Seguridad Humana y Justicia Social Líneas de inversión departamentales
Planes de vida como instrumentos de planeación local Convergencia regional
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
Priorización e intervención de terminales fluviales, así Convergencia regional resiliencia climática.
como intervención en los corredores fluviales Otras transformaciones: Derecho humano a
identificados como prioritarios en el Plan Maestro la alimentación; Transformación 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Fluvial productiva, internacionalización y acción 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
climática; Ordenamiento del territorio
e igualdad.
alrededor del agua y justicia ambiental

4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la corrupción.
construcción de una sociedad del conocimiento. 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
ganadería regenerativa. 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.

9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano. cultural de la población retornada, migrante y refugiada.

10. Agua potable y saneamiento básico. 28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
climática.
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Proyectos estratégicos para el departamento de Antioquia
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal. Proyecto Transformaciones
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos Construcción calzada bidireccional sencilla del Convergencia regional
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos corredor Riosucio – Caucheras
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes; Otras transformaciones: Derecho humano
a la alimentación; Seguridad humana y
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
justicia social
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
Construcción doble calzada del corredor Hoyorrico – Convergencia regional
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en Yarumal – Caucasia
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público. Otras transformaciones: Derecho humano
a la alimentación; Seguridad humana y
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los justicia social
alimentos.
Construcción doble calzada del corredor Puerto Convergencia regional
16. Hábitat y vivienda digna. Triunfo – Medellín
Otras transformaciones: Derecho humano
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). a la alimentación; Seguridad humana y
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. justicia social

19. Turismo en armonía con la vida. Corredor férreo multimodal del Valle de Aburrá Convergencia regional
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 131

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Otras transformaciones: Seguridad humana Otras transformaciones: Convergencia


y justicia social; Transformación productiva, regional
internacionalización y acción climática
Red férrea Dorada – Chiriguaná Convergencia regional
Desarrollo de bioproductos a partir de la biodiversidad Transformación productiva,
internacionalización y acción climática Otras transformaciones: Transformación
productiva, internacionalización y acción
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva, climática
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática
combatir los efectos de cambio climático en las Rehabilitación y mejoramiento del corredor Quibdó – Convergencia regional
poblaciones aledañas Bolombolo
Otras transformaciones: Derecho humano
Prevención y gestión de riesgo de desastres para la Ordenamiento del territorio alrededor del a la alimentación; Seguridad humana y
adaptación asociados al proyecto hidroeléctrico agua y justicia ambiental justicia social
Ituango – Hidroituango
Otras transformaciones: Transformación Rehabilitación y mejoramiento del corredor Turbo – Convergencia regional
productiva, internacionalización y acción San Pedro de Urabá – Tierralta
Otras transformaciones: Derecho humano
climática
a la alimentación; Seguridad humana y
Intervención Integral en la Región de La Mojana Ordenamiento del territorio alrededor del justicia social
agua y justicia ambiental
Proyecto de Reasentamiento por erosión fluvial y Convergencia regional
Otras transformaciones: Transformación costera
productiva, internacionalización y acción
Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
climática
Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
Obras de recuperación de la navegabilidad del Río Convergencia regional acción climática
Magdalena
Otras transformaciones: Derecho humano Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
a la alimentación; Seguridad humana y Transformación productiva, internacional y
justicia social acción climática

Planes de vida como instrumentos de planeación local Convergencia regional Compra de tierras en la Región del Magdalena Medio Ordenamiento del territorio alrededor del
agua y justicia ambiental
Plataforma remota (no construida) y calles de rodaje; Convergencia regional
extensión de pista y ampliación de la terminal de Restauración ecológica, y remediación participativa de Ordenamiento alrededor del agua y
pasajeros Fase 2 y Fase 3 del Aeropuerto José María Otras transformaciones: Derecho humano suelos, acceso integral a factores productivos a través transformación productiva
Córdoba (Medellín) a la alimentación; Seguridad humana y de proyectos productivos, formalización minera,
justicia social fortalecimiento de la institucionalidad para una nueva
gobernabilidad democrática para el Bajo Cauca y
Priorización de segunda terminal y segunda pista del Convergencia regional Nordeste Antioqueño
Aeropuerto Internacional José María Córdova
Otras transformaciones: Transformación Acceso integral a factores productivos a través de Derecho humano a la alimentación
productiva, internacionalización y acción proyectos productivos en las tierras adquiridas en la
climática Región del Magdalena Medio

Programa de intervención de infraestructura portuaria Derecho humano a la alimentación Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
fluvial implementación de los núcleos de desarrollo forestal y internacionalización y acción climática

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

bioeconomía de Paramillo, Catatumbo, Serranía de San Doble calzada Autopista Pacífico I* Convergencia regional
Lucas y Pacífico
Otras transformaciones: Derecho Humano
Aumento de la representatividad de la biodiversidad Transformación productiva, a la Alimentación; Seguridad Humana y
en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática Justicia Social

Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri y sus vías de acceso* Convergencia regional
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía) Otras transformaciones: Derecho Humano
a la Alimentación; Seguridad Humana y
Fortalecimiento planta farmacéutica Universidad de Seguridad humana y justicia social Justicia Social
Antioquia
Parque de Artes y Oficios PAO ubicado en el municipio Seguridad Humana y Justicia Social
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva, de Bello Antioquia*
transformación del país internacionalización y acción climática
Construcción de nuevas líneas del sistema de cable Seguridad humana y justicia social
Restauración ecológica participativa y remediación de Transformación productiva, aéreo en el Valle de Aburrá
suelos para el Bajo Cauca internacionalización y acción climática Otras transformaciones: Transformación
productiva, internacionalización y acción
Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para ello Seguridad Humana y Justicia Social climática
se activarán todos los instrumentos de carácter
binacional a los cuales se les hará seguimiento Intercambiador vial Quebrada La Seca Convergencia regional
permanente desde el sector defensa
Otras transformaciones: Derecho Humano
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social a la Alimentación
en Colombia
Cubierta pista de patinaje + coliseo en el área Seguridad Humana y Justicia Social
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en el Seguridad Humana y Justicia Social metropolitana del Valle de Aburrá
territorio. Fortalecimiento del Programa Nacional de
Intervención Vía Llanogrande – Camparrusia – Urama Convergencia regional
Casas de Justicia y Centros de Convivencia
Otras transformaciones: Derecho Humano
Política de Drogas desde el Territorio. Implementación Seguridad Humana y Justicia Social
a la Alimentación
del nuevo paradigma sobre la política de drogas, con
una focalización para la transformación territorial y Infraestructura logística y hub de carga en Urabá Convergencia regional, Otras
productiva transformaciones: seguridad humana y
justicia social
Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico y agua y justicia ambiental Recuperación, protección y revitalización de los mares Ordenamiento del territorio alrededor del
a la memoria colectiva e histórica y costas agua y justicia ambiental

Proyecto para el fortalecimiento de los programas de Seguridad Humana y Justicia Social Centro de alto rendimiento Subregional (Urabá Seguridad Humana y Justicia Social
convivencia ciudadana Antioqueño)

Vía Arboletes – Necoclí. 78 km Convergencia regional Intervención vía Toledo - San José de la Montaña Convergencia regional, Otras
transformaciones: seguridad humana y
Apoyo para la consolidación del centro para la Seguridad Humana y Justicia Social
justicia social
investigación e innovación y desarrollo de la
educación digital
Página 132 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Transformaciones 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,


fluvial, marítimo y terrestre.
Intervención vía Nechí - Caucasia Convergencia regional, Otras
transformaciones: seguridad humana y 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
justicia social
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Intervención vía Yarumal - Briceño Convergencia regional, Otras ganadería regenerativa.
transformaciones: seguridad humana y
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
justicia social
rural y urbano.
Intervención vía Ituango - La Granja - Santa Rita Convergencia regional, Otras
10. Agua potable y saneamiento básico.
transformaciones: seguridad humana y
justicia social 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
Intervención vía Santa Rita - Pascuita Convergencia regional, Otras
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
transformaciones: seguridad humana y 12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
justicia social
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
Arauca campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales 15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
16. Hábitat y vivienda digna.
resiliencia climática.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad. 19. Turismo en armonía con la vida.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la corrupción.
construcción de una sociedad del conocimiento. 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.

24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Proyecto Transformaciones

25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Desarrollar la sociedad del conocimiento y la Seguridad humana y Justicia Social
a connacionales en el exterior. tecnología

26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
transformación del país internacionalización y acción climática
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
cultural de la población retornada, migrante y refugiada. Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad humana y Justicia Social
en Colombia
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para Seguridad Humana y Justicia Social
climática. ello se activarán todos los instrumentos de carácter
binacional a los cuales se les hará seguimiento
permanente desde el sector defensa

Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en Seguridad Humana y Justicia Social


Proyectos estratégicos para el departamento de Arauca
el territorio. Fortalecimiento del Programa Nacional
de Casas de Justicia y Centros de Convivencia
Proyecto Transformaciones
Construcción del Puente Internacional Río Arauca, Convergencia regional
Universidad Rural de Tame Seguridad humana y justicia social Puerto Conteras — Saravena
Fortalecimiento del plan para el desarrollo económico Convergencia regional Construcción y pavimentación de la vía Puerto Convergencia regional
y social en las zonas de frontera Rondón — Cravo Norte

Construcción y fortalecimiento de la infraestructura Seguridad Humana y Justicia Social


Gestión integral de la altillanura y sabanas inundables Transformación productiva,
educativa rural
de la Orinoquía internacionalización y acción climática
Mejoramiento y rehabilitación del ramal de la Ruta de Convergencia regional
Promoción de la ruta de comercio internacional con Transformación productiva,
los Libertadores Tame — La Cabuya
Venezuela internacionalización y acción climática Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación; Seguridad Humana y
Rehabilitación de la vía Arauca- Arauquita- Saravena Convergencia regional
Justicia Social
y la vía Arauca – Tame
Otras transformaciones: Derecho humano a
Construcción y pavimentación de la vía Ruta de los Convergencia regional
la alimentación; Seguridad humana y
Libertadores Socha — Sacama - La Cabuya*
justicia social Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación; Seguridad Humana y
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
Justicia Social
Transformación productiva, internacional y
acción climática Mantenimiento de "vía de la soberanía"* Convergencia regional
Aumento de la representatividad de la biodiversidad Transformación productiva, Otras transformaciones: Derecho Humano a
en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática la Alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social Intervención vía Tame - Puerto Rondón Convergencia regional
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 133

Proyecto Transformaciones 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la


educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Complejo educativo de educación superior pública en Seguridad Humana y Justicia Social
la región PDET Arauca 12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Atlántico Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Líneas de inversión departamentales el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la alimentos.
resiliencia climática.
16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
e igualdad.
19. Turismo en armonía con la vida.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
construcción de una sociedad del conocimiento. corrupción.
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
fluvial, marítimo y terrestre. 24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores 25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y a connacionales en el exterior.
ganadería regenerativa.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
rural y urbano. 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
10. Agua potable y saneamiento básico.

28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución Proyecto Transformaciones
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
Programa de restauración y conservación de Transformación productiva,
climática. ecosistemas de humedal del departamento y la internacionalización y acción climática
Ciénaga de Mallorquín
Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia
Proyectos estratégicos para el departamento de Atlántico ambiental

Proyecto Transformaciones Recuperación, protección y revitalización de los Ordenamiento del territorio alrededor del
mares y costas agua y justicia ambiental
Desarrollar plataformas tecnológicas de Seguridad humana y justicia social
telecomunicaciones Restauración de ecosistemas degradados del Canal Convergencia regional
del Dique
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva, Otras transformaciones: Derecho humano a
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática la alimentación; Transformación productiva,
combatir los efectos de cambio climático en las internacionalización y acción climática; y
poblaciones aledañas Ordenamiento del territorio alrededor del
agua y justicia ambiental
Dragado de mantenimiento de canal de acceso al Convergencia regional
puerto de Barranquilla Reasentamientos de vivienda por ola invernal Convergencia regional
Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Transformación productiva, Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
internacionalización y acción climática Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
acción climática
Estructuración y adjudicación de la conexión férrea Convergencia regional
entre Buenaventura y el Corredor Férreo Central Compra de tierras en la Región Caribe Ordenamiento del territorio alrededor del
(Dorada - Santa Marta) Otras transformaciones: Transformación agua y justicia ambiental
productiva, internacionalización y acción
climática Acceso integral a factores productivos a través de Ordenamiento del territorio alrededor del
proyectos productivos en las tierras adquiridas en la agua y justicia ambiental
Fortalecimiento del programa nacional de negocios Transformación productiva, Región Caribe
verdes a través de mejorar los presupuestos a las internacionalización y acción climática
corporaciones y fortalecer económica y en Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
infraestructura a los negocios pertenecientes a las bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
diferentes ventanillas biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)

Modernización del Aeropuerto Ernesto Cortissoz Convergencia regional Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
(Barranquilla) transformación del país internacionalización y acción climática
Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad humana y Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
justicia social en Colombia

Obras de recuperación de la navegabilidad del Río Convergencia regional Política de Drogas desde el Territorio. Seguridad Humana y Justicia Social
Magdalena Implementación del nuevo paradigma sobre la
Otras transformaciones: Derecho humano a política de drogas, con una focalización para la
la alimentación; Seguridad humana y transformación territorial y productiva
justicia social
Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental
y a la memoria colectiva e histórica
Página 134 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Transformaciones 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la


resiliencia climática.
Proyecto para el fortalecimiento de los programas de Seguridad Humana y Justicia Social
convivencia ciudadana 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Vías de interconexión regional (doble calzada Convergencia regional 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
Cartagena - Barranquilla - Santa Marta)* e igualdad.
Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación; Seguridad Humana y 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Justicia Social energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Seguridad Humana y Justicia Social limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.

Intervención de la vía terciaría las Parcelas - Convergencia regional


5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
Tamarindo - Castor en el municipio de Santo Tomás resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
Otras transformaciones: Derecho Humano a construcción de una sociedad del conocimiento.
la Alimentación, Seguridad Humana y
Justicia Social. 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
Tren Regional del Caribe Convergencia regional
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Otras transformaciones: Derecho humano a
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
la alimentación
fluvial, marítimo y terrestre.
SITP Barranquilla Convergencia regional
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Otras transformaciones: Derecho humano a rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
la alimentación ganadería regenerativa.
Acueducto regional del Norte Ordenamiento del territorio alrededor del 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
agua y justicia ambiental rural y urbano.
Canalización de arroyos en Barranquilla Ordenamiento del territorio alrededor del 10. Agua potable y saneamiento básico.
agua y justicia ambiental
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
PTAR del Área Metropolitana de Barranquilla Ordenamiento del territorio alrededor del educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
agua y justicia ambiental
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
Bogotá D.C.
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Líneas de inversión departamentales el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.

16. Hábitat y vivienda digna. Proyecto Transformaciones

17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). Red férrea Bogotá – Belencito Convergencia regional

18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. Otras transformaciones: Transformación


productiva, internacionalización y acción
19. Turismo en armonía con la vida.
climática
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
Conexión férrea de Bogotá y con el Corredor férreo Convergencia regional
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, central (La Dorada - Santa Marta)
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. Otras transformaciones: Transformación
productiva, internacionalización y acción
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la climática
corrupción.
Gestión de relleno sanitario Convergencia regional
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
acción climática
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
Restauración integral del Complejo Hospitalario San Ordenamiento del territorio alrededor del
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Juan de Dios agua y justicia ambiental

25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
a connacionales en el exterior. bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
Soporte financiero, técnico y legal para la Seguridad humana y justicia social
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
construcción de una planta de producción de vacunas
cultural de la población retornada, migrante y refugiada. en conjunto con el Distrito Capital
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación transformación del país internacionalización y acción climática
climática.
Política de Drogas desde el Territorio. Seguridad Humana y Justicia Social
Implementación del nuevo paradigma sobre la
política de drogas, con una focalización para la
Proyectos estratégicos para Bogotá D.C. transformación territorial y productiva

Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
Proyecto Transformaciones
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental
Rehabilitación de la red férrea regional de Convergencia regional y a la memoria colectiva e histórica
Cundinamarca (Regiotram de Occidente y Regiotram
Proyecto para el fortalecimiento de los programas de Seguridad Humana y Justicia Social
del Norte) y conexión con el sistema de transporte Otras transformaciones: Seguridad Humana
convivencia ciudadana
público de Bogotá
Línea 1 y 2 del Metro* Convergencia regional
Policampus Universitario Público en Suba y Kennedy Seguridad Humana y Justicia Social
Otras transformaciones: Derecho Humano a
Ampliación de la infraestructura de la Universidad Seguridad Humana y Justicia Social
la Alimentación; Seguridad Humana y Justicia
Nacional y la Pedagógica
Social
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 135

Proyecto Transformaciones 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
rural y urbano.
Restauración de la nave central de la Basílica del Seguridad humana y justicia social
Sagrado Corazón de Jesús - el Voto Nacional 10. Agua potable y saneamiento básico.
Cables de Bogotá (San Cristóbal, Potosí y El Seguridad humana y justicia social 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
Reencuentro – Monserrate) educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Bolívar Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Líneas de inversión departamentales el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
alimentos.
resiliencia climática.
16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad. 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.

4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 19. Turismo en armonía con la vida.
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
construcción de una sociedad del conocimiento. corrupción.
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
fluvial, marítimo y terrestre.
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
a connacionales en el exterior.
ganadería regenerativa.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.

27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y Proyecto Transformaciones


cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
combatir los efectos de cambio climático en las
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución poblaciones aledañas
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación Obras de recuperación de la navegabilidad del Río Convergencia regional
climática. Magdalena Otras transformaciones: Derecho humano
a la alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social

Proyectos estratégicos para el departamento de Bolívar Construcción de nuevas calles de rodaje, ampliación de Convergencia regional
terminal de pasajeros, plataforma comercial y terminal Otras transformaciones: Derecho humano
Proyecto Transformaciones internacional del Aeropuerto Rafael Núñez (Cartagena) a la alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social
Construcción del Tren Regional del Caribe Convergencia regional
Otras transformaciones: Transformación Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
productiva, internacionalización y acción Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional
climática y acción climática

Desarrollo de un programa de turismo de naturaleza Transformación productiva, Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
que incluya construcción de infraestructura con internacionalización y acción climática Transformación productiva, internacional
criterios de sostenibilidad para la Región de Montes de y acción climática
María
Compra de tierras en la Región Caribe Ordenamiento del territorio alrededor del
Dragado de mantenimiento de canal de acceso al Convergencia regional agua y justicia ambiental
puerto de Cartagena Otras transformaciones: Derecho humano
a la alimentación; Transformación Acceso integral a factores productivos a través de Ordenamiento del territorio alrededor del
productiva, internacionalización y acción proyectos productivos en las tierras adquiridas en la agua y justicia ambiental
climática Región Caribe

Estructuración y ejecución del corredor Férreo que Convergencia regional Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
conecta la Dorada (Caldas) con Chiriguaná y su Otras transformaciones: Transformación implementación de los núcleos de desarrollo forestal y internacionalización y acción climática
conexión con Santa Marta productiva, internacionalización y acción bioeconomía de Paramillo, Catatumbo, Serranía de San
climática Lucas y Pacífico

Intervención Integral en la Región de La Mojana Ordenamiento del territorio alrededor del Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
agua y justicia ambiental bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
Otras transformaciones: Transformación biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
productiva, internacionalización y acción
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
climática
transformación del país internacionalización y acción climática
Complejo educativo del sur norte del departamento de Seguridad humana y justicia social
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en el Seguridad Humana y Justicia Social
Bolívar
territorio. Fortalecimiento del Programa Nacional de
Recuperación, protección y revitalización de los mares Ordenamiento del territorio alrededor del Casas de Justicia y Centros de Convivencia
y costas agua y justicia ambiental
Política de Drogas desde el Territorio. Implementación Seguridad Humana y Justicia Social
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva, del nuevo paradigma sobre la política de drogas, con
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática una focalización para la transformación territorial y
productiva
Página 136 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Transformaciones 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo


energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en Colombia limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.

Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico y agua y justicia ambiental resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
a la memoria colectiva e histórica construcción de una sociedad del conocimiento.
Proyecto para el fortalecimiento de los programas de Seguridad Humana y Justicia Social 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
convivencia ciudadana muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Vías de interconexión regional (doble calzada Convergencia regional
Cartagena – Barranquilla - Santa Marta)* 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
Otras transformaciones: Derecho Humano
a la Alimentación; Seguridad Humana y
fluvial, marítimo y terrestre.
Justicia Social 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Construcción, dotación y operación de la Universidad Seguridad Humana y Justicia Social rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
del Sur de Bolívar ganadería regenerativa.

Aeropuerto de Cartagena (Bayunca) Convergencia regional 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
rural y urbano.
Otras transformaciones: Derecho Humano
a la Alimentación; Seguridad Humana y 10. Agua potable y saneamiento básico.
Justicia Social
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Transformación productiva, educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
tecnologías convergentes para la reindustrialización del internacionalización y acción climática
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
país
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Boyacá Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Líneas de inversión departamentales el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
alimentos.
resiliencia climática.
16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad. 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
19. Turismo en armonía con la vida.

20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, Proyecto Transformaciones


internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
la alimentación; Seguridad Humana y
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. Justicia Social
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la Desarrollo de proyectos de Conservación de la Transformación productiva,
corrupción. biodiversidad y restauración de los ecosistemas para internacionalización y acción climática
la resiliencia climática, áreas protegidas y cuencas Otras transformaciones: Ordenamiento del
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
abastecedoras territorio alrededor del agua y justicia
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y ambiental
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
Conexión férrea entre Bogotá y el Corredor Férreo Convergencia regional
23. Reconocimiento de la economía del cuidado. Central (Dorada - Santa Marta) Otras transformaciones: Transformación
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. productiva, internacionalización y acción
climática
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva,
a connacionales en el exterior.
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. combatir los efectos de cambio climático en las
poblaciones aledañas
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
cultural de la población retornada, migrante y refugiada. Fortalecimiento del plan para el desarrollo económico Convergencia regional
y social en las zonas de frontera
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación Red férrea Bogotá - Belencito Convergencia regional
Otras transformaciones: Transformación
climática.
productiva, internacionalización y acción
climática

Desarrollo de estrategias integrales para la gestión de Transformación productiva,


Proyectos estratégicos para el departamento de Boyacá Páramos internacionalización y acción climática

Proyecto Transformaciones Doble calzada Bogotá - Barbosa Convergencia regional


Otras transformaciones: Derecho humano a
Mejoramiento de la vía Tunja - Barbosa Convergencia regional la alimentación.
Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad Humana y Hospital de San Rafael - Tunja Seguridad humana y justicia social
Justicia Social
Sede SENA Tunja Convergencia regional
Rehabilitación y mejoramiento del corredor Convergencia regional
Sogamoso - El Crucero - Pajarito - Aguazul - Maní Otras transformaciones: Derecho humano a Compra de tierras en la Región del Magdalena Medio Ordenamiento del territorio alrededor del
la alimentación; Seguridad Humana y agua y justicia ambiental
Justicia Social
Acceso integral a factores productivos a través de Derecho humano a la alimentación
Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) para Seguridad Humana y Justicia Social proyectos productivos en las tierras adquiridas en la
la ciudad de Tunja Región del Magdalena Medio

Transversal del Carare Convergencia regional Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
Otras transformaciones: Derecho humano a transformación del país internacionalización y acción climática
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 137

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para Seguridad Humana y Justicia Social Otras transformaciones: Derecho Humano a
ello se activarán todos los instrumentos de carácter la Alimentación
binacional a los cuales se les hará seguimiento
permanente desde el sector defensa Mantenimiento de "vía de la soberanía"* Convergencia regional

Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social Otras transformaciones: Derecho Humano a
en Colombia la Alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social
Mejoramiento de vía departamental en el tramo Convergencia regional
comprendido entre Villa de Leyva y Arcabuco en el Construcción y dotación del establecimiento de salud Seguridad Humana y Justicia Social
Departamento de Boyacá "Clínica de la Policía" en el municipio de Tunja

Mejoramiento de vía departamental en el tramo Convergencia regional Construcción de la sede de la dirección territorial de Seguridad Humana y Justicia Social
comprendido entre Tunja, Jenesano, Garagoa y las la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP
Juntas en el Departamento de Boyacá del municipio de Tunja

Pavimentación, construcción y/o mejoramiento de la Convergencia regional Intervención vía Santa María - Puente Guavio Convergencia regional
carretera Mongua -Monguí -Gámeza Boyacá
Otras transformaciones: Derecho Humano a
Pavimentación, construcción y/o mejoramiento de la Convergencia regional la Alimentación
carretera Tunja -Miraflores -Zetaquirá
Transversal de Boyacá (Puerto Boyacá - Chiquinquirá Convergencia regional
Adecuación hidráulica del Río Chicamocha Ordenamiento del territorio alrededor del - Villa de Leyva - Tunja - Ramiriquí - Miraflores -
Monterrey)* Otras transformaciones: Derecho Humano a
agua y justicia ambiental
la Alimentación
Tramo II de la Transversal de Boyacá: Tunja - Convergencia regional
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Seguridad Humana y Justicia Social
Ramiriquí - Zetaquirá - Miraflores - Paez
(UPTC) - Sede Chiquinquirá
Glorieta de Tunja Convergencia regional
Construcción del centro de alto rendimiento Seguridad Humana y Justicia Social
Construcción del módulo V de la planta de Convergencia regional. deportivo de Boyacá
tratamiento de aguas residuales para la
Desarrollo del Aeropuerto Alberto Lleras Camargo del Convergencia regional
descontaminación de las fuentes de agua del Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia Municipio de Sogamoso
Municipio de Tunja Otras transformaciones: Derecho Humano a
ambiental
la Alimentación, Seguridad Humana y
Construcción Vaso D en la Terraza 12 del Relleno Convergencia regional. Justicia Social
Sanitario Regional Terrazas del Porvenir en el
Otras transformaciones: Ordenamiento del Parque temático, turístico y sostenible del Transformación productiva,
Municipio de Sogamoso
territorio alrededor del agua y justicia departamento de Boyacá internacionalización y acción climática
ambiental
Plan maestro de acueducto y alcantarillado del área Ordenamiento del territorio alrededor del
Construcción del sistema de tratamiento de aguas Ordenamiento del territorio alrededor del urbana del municipio de Chiquinquirá agua y justicia ambiental
residuales con tecnología de filtros percoladores y la agua y justicia ambiental
Ruta de los Libertadores (Belén - Socha - Sácama - La Convergencia regional
estación de bombeo Municipio de Duitama
Cabuya - Paz de Ariporo)*
Otras transformaciones: Derecho humano a
Eje vial Briceño-Tunja-Sogamoso* Convergencia regional
la alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social

Proyecto Transformaciones 10. Agua potable y saneamiento básico.


Centro de Ciencia y Tecnología en el departamento Seguridad Humana y Justicia Social 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
de Boyacá educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Construcción de la nueva sede de la E.S.E Hospital Seguridad Humana y Justicia Social 12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
Baudilio Acero Turmequé en el Departamento de humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
Boyacá
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
Caldas campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales 15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
16. Hábitat y vivienda digna.
resiliencia climática.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad. 19. Turismo en armonía con la vida.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la corrupción.
construcción de una sociedad del conocimiento. 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
ganadería regenerativa. 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.

9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano. cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
Página 138 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución Proyecto Transformaciones
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
Tren de Cercanías del Eje Cafetero Convergencia regional
climática. Otras transformaciones: Seguridad
Humana y Justicia Social

Reasentamientos de vivienda por ola invernal Convergencia regional


Proyectos estratégicos para el departamento de Caldas
Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
Proyecto Transformaciones Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
acción climática
Construcción del Aeropuerto del Café Convergencia regional
Compra de tierras en la Región del Magdalena Medio Ordenamiento del territorio alrededor del
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva, agua y justicia ambiental
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática
combatir los efectos de cambio climático en las Acceso integral a factores productivos a través de Derecho humano a la alimentación
poblaciones aledañas proyectos productivos en las tierras adquiridas en la
Región del Magdalena Medio
Economía circular: manejo y aprovechamiento de los Transformación productiva,
materiales, agua y energía en los sectores productivos internacionalización y acción climática Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
(manufactura y alimentos) bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
Estructuración y adjudicación de la conexión férrea Convergencia regional
entre Buenaventura y el Corredor Férreo Central Otras transformaciones: Transformación Fortalecimiento de la industria TIC al Servicio de la Transformación productiva,
(Dorada - Santa Marta) productiva, internacionalización y acción transformación del país internacionalización y acción climática
climática
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
Plataforma Intermodal Logística de La Dorada (Caldas) Convergencia regional en Colombia
Otras transformaciones: Derecho humano a
Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
la alimentación; Internacionalización,
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental
transformación productiva y la acción
y a la memoria colectiva e histórica
climática
Construcción y ampliación de la planta física ESE Seguridad Humana y Justicia Social
Red Férrea del Pacífico Convergencia regional
Hospital universitario Santa Sofía de Caldas (reposición
Otras transformaciones: Transformación
de la infraestructura fase I y II de Hospital
productiva, internacionalización y acción
departamental universitario Santa Sofía de Caldas)
climática
Complejo educativo de educación superior pública - Seguridad Humana y Justicia Social
Red Férrea Dorada - Chiriguaná Convergencia regional
Sede Anserma (Caldas)
Otras transformaciones: Transformación
productiva, internacionalización y acción
climática

Rehabilitación y mejoramiento del corredor Chinchiná Convergencia regional


- Mariquita - Honda Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social
Caquetá
Sistema Integrado de Transporte Público para Seguridad Humana y Justicia Social
Manizales
Líneas de inversión departamentales

1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la 16. Hábitat y vivienda digna.
resiliencia climática. 17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación. 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
19. Turismo en armonía con la vida.
e igualdad.
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
corrupción.
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
construcción de una sociedad del conocimiento. 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.

7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre. 25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
ganadería regenerativa.
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
rural y urbano.
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
10. Agua potable y saneamiento básico. de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la climática.
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal. Proyectos estratégicos para el departamento de Caquetá

13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos Proyectos Transformación
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
Construcción calzada sencilla, rehabilitación y Convergencia regional
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
mejoramiento del corredor Neiva - San Vicente del
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y Caguán Otras transformaciones: Derecho
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores). humano a la alimentación; Seguridad
humana y justicia social.
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público. Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
implementación de los núcleos de desarrollo forestal en internacionalización y acción climática.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los la Amazonía
alimentos.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 139

Proyectos Transformación Proyectos Transformación

Otras transformaciones: Ordenamiento Intervención vía La Ceiba - Troncales – Guacamayas en Convergencia regional
del territorio alrededor del agua y el municipio de San Vicente del Caguán Otras transformaciones: Derecho
justicia ambiental. Humano a la Alimentación
Intervención vía Doncello - Maguaré - Rionegro Convergencia regional
Aprovechamiento de la biomasa residual para la Transformación productiva, Otras transformaciones: Derecho
generación de bioinsumos o valoración energética internacionalización y acción climática. Humano a la Alimentación
(agrofertilizantes, compostaje, alimentación animal) Intervención de los muelles del departamento de Convergencia regional
Caquetá (Muelle Principal en Solita; Muelle Principal Otras transformaciones: Derecho
Fortalecimiento de la infraestructura turística y Convergencia regional
Cartagena del Chairá; Muelle Principal en San Vicente Humano a la Alimentación
ecoturística del departamento
del Caguán; Muelle Remolinos del Caguán, Muelle
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional Puerto Betania en San Vicente del Caguán)
Transformación productiva, Construcción sede de la Universidad de la Amazonía en Seguridad Humana y Justicia Social
internacional y acción climática el Departamento de Caquetá
Sede SENA San Vicente del Caguán Convergencia regional Restauración de la Cuenca Alta del Río Magdalena y el Transformación productiva,
Diseñar el plan de intervención para la lucha contra la Seguridad Humana y Justicia Social Macizo Colombiano internacionalización y acción climática
deforestación, la minería ilegal y los delitos ambientales Mejoramiento de la infraestructura y equipos Seguridad Humana y Justicia Social
en la región amazónica, en coordinación con las biomédicos del Hospital María Inmaculada, Hospital
autoridades ambientales y judiciales Comunal las Malvinas, E.S.E San Rafael (San Vicente del
Pavimentación, mejoramiento y mantenimiento de la Convergencia regional Caguán), E.S.E Sor Teresa (Cartagena del Chairá), que
red vial terciaria que conduce al municipio de San permitan mejorar los servicios, llevando al aumento de
Vicente del Caguán mayores niveles de complejidad
Mejoramiento y conservación con lechada asfáltica y/o Convergencia regional Aumento de la complejidad del puesto de salud de San Seguridad Humana y Justicia Social
micropavimento de la vía que conduce del municipio de José del Fragua, a Hospital de baja complejidad
Curillo al municipio de Valparaíso, tramo km 29 - Vereda Construcción del bloque de urgencias del Hospital Seguridad Humana y Justicia Social
La Espana, municipio de el Curillo, departamento de María Inmaculada
Caquetá
Obras de protección para la mitigación del riesgo por Seguridad Humana y Justicia Social
inundación, adecuación hidráulica y recuperación de las
orillas del Río Nemal, a la altura de la vereda Puerto
Manrique, municipio El Doncello
Casanare
Obras de mitigación de riesgos asociados a fenómenos Seguridad Humana y Justicia Social
de inundación sobre el tramo de la quebrada El Igua
entre las carreras 7 y 13 del Municipio Puerto Rico
Intervención de la vía San Vicente - Campo Hermoso Convergencia regional Líneas de inversión departamentales
Otras transformaciones: Derecho
Humano a la Alimentación 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
Intervención vía La Niña - La Unión Peneya Convergencia regional
resiliencia climática.
Otras transformaciones: Derecho
Humano a la Alimentación 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Intervención vía Norcacia - El Pará Convergencia regional
Otras transformaciones: Derecho 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
Humano a la Alimentación e igualdad.
Intervención vía La Ye - Mateguadua - San Antonio de Convergencia regional
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Getuchá Otras transformaciones: Derecho
Humano a la Alimentación energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.

5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la corrupción.
construcción de una sociedad del conocimiento.
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
ganadería regenerativa. 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.

9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano. cultural de la población retornada, migrante y refugiada.

10. Agua potable y saneamiento básico. 28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
climática.
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal. Proyectos estratégicos para el departamento de Casanare
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos Proyectos Transformación

y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes; Mejoramiento, rehabilitación y construcción del Convergencia regional
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y corredor vial entre Casanare, Meta y Boyacá (Puerto
Otras transformaciones: Seguridad
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores). Gaitán –Maní – Aguazul- Sogamoso) y Rutas de la
Libertad humana y justicia social; Derecho humano
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en a la alimentación.
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Gestión integral de los ecosistemas de Sabanas Transformación productiva,
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los inundables y humedales internacionalización y acción climática.
alimentos.
Aumento de la representatividad de la biodiversidad Transformación productiva,
16. Hábitat y vivienda digna. en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). transformación del país internacionalización y acción climática
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. Desarrollar la sociedad del conocimiento y la Seguridad humana y Justicia Social
tecnología
19. Turismo en armonía con la vida. Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en Colombia
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en Seguridad Humana y Justicia Social
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, el territorio. Fortalecimiento del Programa Nacional de
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. Casas de Justicia y Centros de Convivencia
Página 140 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyectos Transformación 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza


e igualdad.
Construcción de planta de Urea Transformación productiva,
internacionalización y acción climática 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Construcción de Universidad Pública y Sede del SENA Seguridad Humana y Justicia Social energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental
y a la memoria colectiva e histórica 5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
Pavimentación, construcción y/o mejoramiento de la Convergencia regional resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
carreta Sácama- la Salina - Paz de Ariporo - Hato
construcción de una sociedad del conocimiento.
Corozal (Ruta de los Libertadores)
Apoyo a la recuperación de la memoria histórica y a Seguridad Humana y Justicia Social 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
los lugares emblemáticos de la historia del muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
departamento a través de los vigías del patrimonio
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
puestas en escena de manera itinerante a través del
arte y cultura que memorice todos los tiempos de 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
Casanare fluvial, marítimo y terrestre.
Construcción y pavimentación de la vía Ruta de los Convergencia regional
Libertadores vía Sacha — Sácama - La Cabuya* 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Otras transformaciones: Derecho Humano a rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
la Alimentación; Seguridad Humana y
ganadería regenerativa.
Justicia Social
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
Mejoramiento y rehabilitación de la vía Ruta de los Convergencia regional
Libertadores*
rural y urbano.
Otras transformaciones: Derecho Humano a
10. Agua potable y saneamiento básico.
la Alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Gestión integral de la altillanura y sabanas inundables Ordenamiento del territorio alrededor del
de la Orinoquía agua y justicia ambiental 12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia ambiental
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía) 13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
Cauca campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la alimentos.
resiliencia climática. 16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación. 17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.

19. Turismo en armonía con la vida. Proyectos Transformación

20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, Otras transformaciones: Transformación
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, productiva, internacionalización y acción
climática
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la Desarrollo de proyectos de aprovechamiento de Transformación productiva,
residuos sólidos y orgánicos para fomentar el uso internacionalización y acción climática
corrupción.
y aprovechamiento sostenible de los residuos
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
Desarrollo de proyectos de Conservación de la Transformación productiva,
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
biodiversidad y restauración de los ecosistemas internacionalización y acción climática
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria. para la resiliencia climática, áreas protegidas y
23. Reconocimiento de la economía del cuidado. cuencas abastecedoras del Cauca

24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Construcción doble calzada Pasto- Santander de Convergencia regional
Quilichao
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Seguridad humana y justicia social; Derecho
a connacionales en el exterior. humano a la alimentación

26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. Construcción de una marca territorial con enfoque Convergencia regional
de marketing para impulsar la participación
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y ciudadana en la Región Pacifico
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
Aprovechamiento de la biomasa residual para la Transformación productiva,
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución generación de bioinsumos o valoración energética internacionalización y acción climática
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación (agrofertilizantes, compostaje, alimentación
climática. animal)

Desarrollo de proyectos para la gestión integral y Transformación productiva,


el ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática
combatir los efectos de cambio climático en las
Proyectos estratégicos para el departamento de Cauca
poblaciones aledañas

Proyectos Transformación Reasentamientos de vivienda por ola invernal Convergencia regional

Construcción de doble calzada Pasto-Popayán Convergencia regional.

Otras transformaciones: Seguridad humana y Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
justicia social; Derecho humano a la Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
alimentación. acción climática
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
Plan maestro en temas de participación ambiental Convergencia regional Transformación productiva, internacional y
entre las comunidades ribereñas del Océano acción climática
Pacífico Desarrollo de bioproductos a partir de la Transformación productiva, internacional y
biodiversidad acción climática
Reubicación del municipio de Rosas en el Ordenamiento del territorio alrededor del
Sede SENA Regional Cauca Convergencia regional
departamento del Cauca agua y justicia ambiental
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 141

Proyectos Transformación Hospital Regional de segundo nivel Norte del Seguridad Humana y Justicia Social
Cauca - Santander de Quilichao
Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
implementación de los núcleos de desarrollo internacionalización y acción climática Construcción vía Huisitó - Honduras - López de Convergencia regional
forestal y bioeconomía de Paramillo, Catatumbo, Micay Otras transformaciones: Derecho Humano a la
Serranía de San Lucas y Pacífico Alimentación
Intervención vía El Tambo - El Hoyo - Piedra Convergencia regional
Aumento de la representatividad de la Transformación productiva, Sentada - Los Uvos - El Recreo Otras transformaciones: Derecho Humano a la
biodiversidad en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática Alimentación
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del Intervención vía Silvia — Jambaló — Toribío Convergencia regional
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social Otras transformaciones: Derecho Humano a la
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía) Alimentación
Desarrollar la sociedad del conocimiento y la Seguridad humana y Justicia Social Construcción sede de la Universidad Autónoma Seguridad Humana y Justicia Social
tecnología Indígena Intercultural (UAIIN) - Cauca
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva, Restauración de la Cuenca Alta del Río Magdalena Transformación productiva,
transformación del país internacionalización y acción climática y el Macizo Colombiano internacionalización y acción climática
Fortalecimiento de la conectividad regional Seguridad humana y justicia social
Construcción de la Universidad del Macizo en La Seguridad humana y justicia social
Vega y de la Universidad en Guapi
Hospital de segundo nivel en Guapi Seguridad humana y justicia social
Construcción Muelle en Timbiquí Transformación productiva,
internacionalización y acción climática
Cesar
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos Seguridad Humana y Justicia Social
en el territorio. Fortalecimiento del Programa
Nacional de Casas de Justicia y Centros de
Convivencia Líneas de inversión departamentales
Política de Drogas desde el Territorio. Seguridad Humana y Justicia Social
Implementación del nuevo paradigma sobre la 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
política de drogas, con una focalización para la resiliencia climática.
transformación territorial y productiva
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
interés cultural, para vincularlos al desarrollo agua y justicia ambiental 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
turístico y a la memoria colectiva e histórica e igualdad.
Proyecto para el fortalecimiento de los programas Seguridad Humana y Justicia Social
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
de convivencia ciudadana
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
Construcción de la conexión Popayán - Guapi: Convergencia regional
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
Popayán, El Tambo, El Plateado, Argelia, Guapi
Marginal del Río Cauca, iniciativa que beneficia a Convergencia regional
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
los municipios de El Tambo, Cajibío, Morales y resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
Suárez construcción de una sociedad del conocimiento.
Construcción del edificio para el servicio de Seguridad humana y justicia social
consulta externa, procesos de innovación- 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
investigación y procesos administrativos del muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
hospital universitario San José de Popayán ESE conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Doble calzada Rumichaca – Popayán* Convergencia regional

7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre. 25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
ganadería regenerativa.
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
rural y urbano.
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
10. Agua potable y saneamiento básico.
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la climática.
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal. Proyectos estratégicos para el departamento de Cesar
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos Proyectos Transformación
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes; Programa de conservación con pagos por servicios Transformación productiva,
ambientales y acuerdos de conservación de la internacionalización y acción climática
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
biodiversidad de la Serranía del Perijá
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
Construcción de las dobles calzadas (Valledupar - San Convergencia regional
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Roque – Curumaní) y (Valledupar - Cuestecitas - Maicao)
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público. Otras transformaciones: Seguridad
humana y justicia social; Derecho
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los humano a la alimentación.
alimentos.
Mejoramiento del corredor Ocaña - Aguachica - Gamarra Convergencia regional
16. Hábitat y vivienda digna.
Otras transformaciones: Seguridad
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). humana y justicia social; Derecho
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. humano a la alimentación.

19. Turismo en armonía con la vida. Protección de los ecosistemas de la Ciénaga de Zapatosa, Transformación productiva,
el Río Guatapurí y los demás cuerpos de agua del internacionalización y acción climática
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, departamento
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, Otras transformaciones: Ordenamiento
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. del territorio alrededor del agua y
justicia ambiental.
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
Implementación de acciones para la descontaminación de Transformación productiva,
corrupción.
fuentes hídricas y la recuperación de rondas hídricas en internacionalización y acción climática.
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de ecosistemas estratégicos
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
Obras de recuperación de la navegabilidad del Río Convergencia regional
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria. Magdalena
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
Página 142 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyectos Transformación Proyectos Transformación

Otras transformaciones: Seguridad Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,


humana y justicia social; Derecho transformación del país internacionalización y acción climática
humano a la alimentación. Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas en Seguridad humana y justicia social
Colombia
Zona especial de logística Plataforma Logística (Bosconia) Convergencia regional. Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para ello se Seguridad Humana y Justicia Social
en donde confluyan la Ruta del Sol Tramo 3 y la vía férrea activarán todos los instrumentos de carácter binacional a
los cuales se les hará seguimiento permanente desde el
Red férrea Dorada - Chiriguaná Convergencia regional.
sector defensa
Otras transformaciones: Revitalización de los centros históricos y bienes de interés Ordenamiento del territorio alrededor
Transformación productiva, cultural, para vincularlos al desarrollo turístico y a la del agua y justicia ambiental
internacionalización y acción climática. memoria colectiva e histórica

Fortalecimiento del plan para el desarrollo económico y Convergencia regional Intervención vía Tamalameque - Palestina - El Burro Convergencia regional
social en las zonas de frontera Otras transformaciones: Derecho
Humano a la Alimentación
Rehabilitación y mejoramiento del tramo Valledupar-San Convergencia regional
Juan del Cesar
Otras transformaciones: Seguridad
humana y Justicia Social

Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva,


Chocó
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática.
combatir los efectos de cambio climático en las
poblaciones aledañas
Líneas de inversión departamentales
Reasentamientos de vivienda por ola invernal Convergencia regional
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
resiliencia climática.
Implementación de los Centros de Desarrollo Productivo Convergencia regional
ZASCAs Transformación productiva, 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
internacional y acción climática
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
Transformación productiva,
e igualdad.
internacional y acción climática 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Compra de tierras en la Región Caribe Ordenamiento del territorio alrededor
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
del agua y justicia ambiental
Acceso integral a factores productivos a través de Ordenamiento del territorio alrededor
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
proyectos productivos en las tierras adquiridas en la del agua y justicia ambiental 5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
Región Caribe
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
Aumento de la representatividad de la biodiversidad en el Transformación productiva, construcción de una sociedad del conocimiento.
sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
bosques, restauración ecológica y economía de la del agua y justicia social muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía) conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Corredor de la vida del Cesar (Transformación integral del Transformación productiva,
corredor minero del Cesar) internacionalización y acción climática

7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre. 25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
ganadería regenerativa.
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
rural y urbano.
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
10. Agua potable y saneamiento básico.
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la climática.
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal. Proyectos estratégicos para el departamento de Chocó
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos Proyecto Transformaciones
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes; Construcción calzada bidireccional sencilla del Convergencia regional
corredor Buenaventura - Novita Otras transformaciones: Derecho humano a
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
la alimentación; Seguridad Humana y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores). Justicia Social
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Construcción de un Hospital Regional de tercer nivel Seguridad Humana y Justicia Social
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público. en el departamento
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
Programa de conservación y descontaminación del Río Ordenamiento del territorio alrededor del
alimentos. San Juan y Río Atrato agua y justicia ambiental
16. Hábitat y vivienda digna. Programa de intervención de infraestructura Convergencia regional
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad Humana y
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. Justicia Social

19. Turismo en armonía con la vida. Rehabilitación y mejoramiento del corredor Quibdó - Convergencia regional
Bolombolo Otras transformaciones: Derecho humano a
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
la alimentación; Seguridad Humana y
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, Justicia Social
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
Desarrollo, establecimiento y consolidación de un Transformación productiva,
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la modelo de desarrollo forestal en la región del Abibe y internacionalización y acción climática
corrupción. el Darién Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
ambiental
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 143

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Construcción de una marca territorial con enfoque de Convergencia regional Desarrollar la sociedad del conocimiento y la Seguridad humana y Justicia Social
marketing para impulsar la participación ciudadana en tecnología
la Región Pacifico
Fortalecimiento de la conectividad regional Seguridad humana y justicia social
Plan maestro en temas de participación ambiental Convergencia regional
entre las comunidades ribereñas del Océano Pacífico Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
transformación del país internacionalización y acción climática
Construcción calzada bidireccional sencilla del Convergencia regional
corredor Riosucio - Caucheras Otras transformaciones: Derecho humano a Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para ello Seguridad Humana y Justicia Social
la alimentación; Seguridad Humana y se activarán todos los instrumentos de carácter
Justicia Social binacional a los cuales se les hará seguimiento
permanente desde el sector defensa
Construcción de la vía Las Ánimas – Nuquí Convergencia regional
Otras transformaciones: Derecho humano a Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en Seguridad Humana y Justicia Social
la alimentación; Seguridad humana y el territorio. Fortalecimiento del Programa Nacional de
justicia social Casas de Justicia y Centros de Convivencia

Fortalecimiento del plan para el desarrollo económico Convergencia regional Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
y social en las zonas de frontera en Colombia

Desarrollo de proyectos de ecoturismo con criterios de Transformación productiva, Política de Drogas desde el Territorio. Implementación Seguridad Humana y Justicia Social
sostenibilidad mediante la conservación del territorio internacionalización y acción climática del nuevo paradigma sobre la política de drogas, con
colectivo, la cultura y la ancestralidad de la comunidad una focalización para la transformación territorial y
negra ubicada en la región del Chocó Biogeográfico productiva

Implementación de soluciones basadas en la Transformación productiva, Proyecto para el fortalecimiento de los programas de Seguridad Humana y Justicia Social
naturaleza para la gestión de inundaciones internacionalización y acción climática convivencia ciudadana

Proyecto de Navegabilidad del Río Atrato y sus Convergencia regional Intervención de infraestructura portuaria fluvial en Convergencia regional, Otras
afluentes departamento del Chocó transformaciones: seguridad humana y
justicia social
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
Transformación productiva, internacional y Proyecto de navegabilidad del Río San Juan Convergencia regional, Otras
acción climática transformaciones: seguridad humana y
justicia social
Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
implementación de los núcleos de desarrollo forestal y internacionalización y acción climática Sede Universidad Tecnológica Del Chocó (UTCH) - Seguridad Humana y Justicia Social
bioeconomía de Paramillo, Catatumbo, Serranía de Subregión Medio Baudó
San Lucas y Pacífico
Sede Universidad Tecnológica Del Chocó (UTCH) - Seguridad Humana y Justicia Social
Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva, Subregión Darién Río Sucio
implementación de los núcleos de desarrollo forestal y internacionalización y acción climática
Sede Universidad Tecnológica Del Chocó (UTCH) - Seguridad Humana y Justicia Social
bioeconomía de Paramillo, Catatumbo, Serranía de Sal
Subregión San Juan
Lucas y Pacífico
Infraestructura logística y hub de carga en Quibdó Convergencia regional, Otras
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
transformaciones: seguridad humana y
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
justicia social
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)

13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Córdoba Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Líneas de inversión departamentales el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
alimentos.
resiliencia climática.
16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad. 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.

4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 19. Turismo en armonía con la vida.
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
construcción de una sociedad del conocimiento. corrupción.
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
fluvial, marítimo y terrestre.
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
a connacionales en el exterior.
ganadería regenerativa.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
rural y urbano. 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
10. Agua potable y saneamiento básico.
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
climática.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.

Proyectos estratégicos para el departamento de Córdoba


Página 144 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Intervención Integral en la Región de La Mojana Ordenamiento del territorio alrededor del Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
agua y justicia ambiental implementación de los núcleos de desarrollo forestal internacionalización y acción climática
Otras transformaciones: Transformación y bioeconomía de Paramillo, Catatumbo, Serranía de
productiva, internacionalización y acción San Lucas y Pacífico
climática
Desarrollo de proyectos de Úrea y Amoniaco Transformación productiva,
Inversión en infraestructura de acueducto y Convergencia regional internacionalización y acción climática
alcantarillado en los municipios del Córdoba Golfo de Otras transformaciones: Ordenamiento del
Morrosquillo territorio alrededor del agua y justicia Desarrollar la sociedad del conocimiento y la Seguridad humana y Justicia Social
ambiental tecnología

Programa de conservación de los ríos Sinú, San Jorge, Internacionalización transformación Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
Canalote y Caño Bugre productiva y acción climática transformación del país internacionalización y acción climática

Programa de intervención de infraestructura Derecho humano a la alimentación Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales Otras transformaciones: Transformación en Colombia
productiva, internacionalización y acción
Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
climática
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental
Recuperación, protección y revitalización de los Transformación productiva, y a la memoria colectiva e histórica
mares y costas internacionalización y acción climática
Construcción de transversal del sur – vía que conecte Convergencia regional
Otras transformaciones: Ordenamiento del
municipio de San Jorge con el alto Sinú
territorio alrededor del agua y justicia
ambiental Mejoramiento del corredor vial Chinú – Lorica* Convergencia regional
Estrategia de Contención de la Deforestación y Transformación productiva, Construcción del hospital de segundo nivel en el Seguridad Humana y Justicia Social
protección de ecosistemas en la Serranía de Abibe, internacionalización y acción climática Municipio de Ciénaga de Oro del Departamento de
Nudo de Paramillo Otras transformaciones: Ordenamiento del Córdoba
territorio alrededor del agua y justicia
ambiental Intervención vía Lorica - San Bernardo del Viento – Convergencia regional
Moñitos
Restauración productiva ecológica para la Transformación productiva,
recuperación de suelos degradados internacionalización y acción climática

Reasentamientos de vivienda por ola invernal Convergencia regional

Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional


Transformación productiva, internacional y
Cundinamarca
acción climática

Sede SENA Ciénaga de Oro Convergencia regional


Líneas de inversión departamentales
Compra de tierras en la Región Caribe Ordenamiento del territorio alrededor del
agua y justicia ambiental
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
Acceso integral a factores productivos a través de Ordenamiento del territorio alrededor del resiliencia climática.
proyectos productivos en las tierras adquiridas en la agua y justicia ambiental
Región Caribe
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.

3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza 19. Turismo en armonía con la vida.
e igualdad. 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la corrupción.
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
construcción de una sociedad del conocimiento.
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
fluvial, marítimo y terrestre. 25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
a connacionales en el exterior.
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
ganadería regenerativa. 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
rural y urbano. 28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
10. Agua potable y saneamiento básico. de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
climática.
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento Proyectos estratégicos para el departamento de Cundinamarca
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos Proyecto Transformaciones

poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos Construcción de la nueva ruta para la troncal del Río Convergencia regional
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes; Negro Otras transformaciones: Derecho humano a
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y la alimentación; Seguridad Humana y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores). Justicia Social

14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en Construcción doble calzada del corredor Villeta - Convergencia regional
Guaduas Otras transformaciones: Derecho humano a
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
la alimentación; Seguridad Humana y
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los Justicia Social
alimentos.
Corredor férreo del sur (Bogotá - Soacha) Convergencia regional
16. Hábitat y vivienda digna. Otras transformaciones: Seguridad
Humana y Justicia Social
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 145

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Programa de intervención de infraestructura Derecho humano a la alimentación Compra de tierras en la Región del Magdalena Medio Ordenamiento del territorio alrededor del
aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales Otras transformaciones: Transformación agua y justicia ambiental
productiva, internacionalización y acción
climática Acceso integral a factores productivos a través de Derecho humano a la alimentación
proyectos productivos en las tierras adquiridas en la
Rehabilitación de la red férrea regional de Convergencia regional Región del Magdalena Medio
Cundinamarca (Regiotram de Occidente y Regiotram Otras transformaciones: Seguridad
del Norte) y conexión con el sistema de transporte Humana Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
público de Bogotá transformación del país internacionalización y acción climática

Construcción doble calzada Zipaquirá - Barbosa Convergencia regional Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en Colombia
Desarrollo de bioproductos a partir de la biodiversidad Transformación productiva,
internacionalización y acción climática Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental
Desarrollo de proyectos de Conservación de la Transformación productiva, y a la memoria colectiva e histórica
biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la internacionalización y acción climática
resiliencia climática, áreas protegidas y cuencas Otras transformaciones: Ordenamiento del Construcción, mantenimiento y adecuación de la vía al Convergencia regional
abastecedoras territorio alrededor del agua y justicia Llano por El Guavio en Cundinamarca: Guasca-
ambiental Gachetá-Ubalá-Gachalá-Palomas-Mámbita-San Pedro
de Jagua-Medina- El Japón, y los ramales hacia Junín y
Implementación de soluciones basadas en la Transformación productiva, Gama - Gachalá.
naturaleza y recuperación de áreas degradadas por internacionalización y acción climática
proyectos viales Estructuración del soterramiento del acceso a Bogotá Convergencia regional
D.C. por la Autopista Sur
Tren ligero intermunicipal que comunique a los Convergencia regional
municipios de la Sabana Norte, Centro y Occidente Otras transformaciones: Transformación Estudios, diseño y construcción del cable aéreo de Seguridad humana y justicia social
productiva, internacionalización y acción pasajeros para el municipio de Soacha
climática en Altos de Cazucá

Conexión férrea entre Bogotá y el Corredor Férreo Convergencia regional Universidad de Soacha Seguridad humana y justicia social
Central (Dorada - Santa Marta) Otras transformaciones: 1. Transformación
Borde Norte Ciudad Capital Convergencia regional
productiva, internacionalización y acción
climática Otras transformaciones: Derecho Humano
a la Alimentación
Red férrea Bogotá – Belencito Convergencia regional
Segunda Calzada entre Cartagenita hasta el empalme Convergencia regional
Otras transformaciones: Transformación
con la carrera primera de Facatativá, dentro del
productiva, internacionalización y acción
corredor vial Bogotá (Fontibón) - Facatativá - Los Alpes Otras transformaciones: Derecho Humano
climática a la Alimentación
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva, Variante de Cartagenita en doble calzada Convergencia regional
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática
combatir los efectos de cambio climático en las Otras transformaciones: Derecho Humano
poblaciones aledañas a la Alimentación

Reasentamientos de vivienda por ola invernal Convergencia regional Intervención de la carretera Ubaque – Choachí* Convergencia regional

Proyecto Transformaciones 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores


rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Otras transformaciones: Derecho Humano
a la Alimentación ganadería regenerativa.

Red de acueducto entre Bogotá y Sabana Occidente Convergencia regional.


9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
rural y urbano.
Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio, alrededor del agua y justicia 10. Agua potable y saneamiento básico.
ambiental 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
Construcción y dotación de un hospital de tercer nivel Seguridad Humana y Justicia Social educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
para el Municipio de Soacha
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
Restauración de la Cuenca Alta del Río Magdalena y el Transformación productiva, humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
Macizo Colombiano internacionalización y acción climática
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
Guainía campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.

Líneas de inversión departamentales 15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la 16. Hábitat y vivienda digna.
resiliencia climática.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
19. Turismo en armonía con la vida.
e igualdad.
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
corrupción.
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
construcción de una sociedad del conocimiento. 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre.
Página 146 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Proyecto Transformaciones


a connacionales en el exterior.
binacional a los cuales se les hará seguimiento
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. permanente desde el sector defensa

27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y Implementación del Plan Decenal de Lenguas Seguridad Humana y Justicia Social
cultural de la población retornada, migrante y refugiada. Nativas en Colombia

28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución Proyecto de intervención de infraestructura Convergencia regional
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación portuaria fluvial en el departamento de Guainía
Otras transformaciones: Derecho humano a la
climática. alimentación; Seguridad Humana y Justicia
Social

Proyectos estratégicos para el departamento de Guainía

Proyecto Transformaciones
Guaviare
Modernización del aeropuerto de Inírida Derecho humano a la alimentación
Otras transformaciones: Transformación
productiva, internacionalización y acción
climática
Líneas de inversión departamentales
Priorización e intervención de terminales fluviales, Convergencia regional
así como intervención en los corredores fluviales Otras transformaciones: Derecho humano a la 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
identificados como prioritarios en el Plan Maestro alimentación; Seguridad Humana y Justicia resiliencia climática.
Fluvial Social
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
implementación de los núcleos de desarrollo internacionalización y acción climática 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
forestal en la Amazonía Otras transformaciones: Ordenamiento del e igualdad.
territorio alrededor del agua y justicia
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
ambiental
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
Fortalecimiento del plan para el desarrollo Convergencia regional limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
económico y social en las zonas de frontera
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
Soluciones de Hábitat Integral en el Amazonía Convergencia regional resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
construcción de una sociedad del conocimiento.
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
Fortalecimiento de la conectividad regional Seguridad humana y justicia social conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.

Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva, 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
transformación del país internacionalización y acción climática fluvial, marítimo y terrestre.

Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para Seguridad Humana y Justicia Social, Paz Total
ello se activarán todos los instrumentos de carácter

8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores 25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y a connacionales en el exterior.
ganadería regenerativa.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano. cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
10. Agua potable y saneamiento básico.
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural. climática.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
Proyectos estratégicos para el departamento de Guaviare
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos Proyecto Transformaciones
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y Priorización e intervención de terminales fluviales, así Convergencia regional
como intervención en los corredores fluviales Otras transformaciones: Derecho humano a
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
identificados como prioritarios en el Plan Maestro la alimentación; Seguridad Humana y
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en Fluvial Justicia Social
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los implementación de los núcleos de desarrollo forestal internacionalización y acción climática
alimentos. en la Amazonía

16. Hábitat y vivienda digna. Implementación de acciones asociadas a la Transformación productiva,


restauración y pago por servicios ambientales en los internacionalización y acción climática
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). procesos de formalización de la tierra en las zonas de
reserva forestal de Ley 2 de 1959
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
19. Turismo en armonía con la vida. Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
Transformación productiva, internacional y
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, acción climática
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
Salvaguardia cultural desde la perspectiva de género Seguridad Humana y Justicia Social
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. de las mujeres indígenas de las etnias Nukak y Jiuu
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
corrupción. transformación del país internacionalización y acción climática
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y en Colombia
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
Diseñar el plan de intervención para la lucha contra la Seguridad Humana y Justicia Social
23. Reconocimiento de la economía del cuidado. deforestación, la minería ilegal y los delitos
ambientales en la región amazónica, en coordinación
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
con las autoridades ambientales y judiciales
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 147

Proyecto Transformaciones 5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la


resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
Mejoramiento y adecuación del hospital de San José Seguridad Humana y Justicia Social
del Guaviare construcción de una sociedad del conocimiento.

Estudios, diseños y construcción de la planta de Convergencia regional


6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
tratamiento de las aguas residuales de San José del muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
Guaviare Otras transformaciones: Ordenamiento del conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
territorio alrededor del agua y justicia
ambiental 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
fluvial, marítimo y terrestre.
Intervención de la carretera Calamar - San José del Convergencia regional
Guaviare 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Otras transformaciones: Derecho Humano a
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
la Alimentación
ganadería regenerativa.
Mejoramiento del Aeropuerto Jorge Enrique Convergencia regional
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
Gonzáles Torres de San José del Guaviare
Otras transformaciones: Derecho Humano a rural y urbano.
la Alimentación
10. Agua potable y saneamiento básico.
Gestión integral de la altillanura y sabanas inundables Ordenamiento del territorio alrededor del
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
de la Orinoquía agua y justicia ambiental
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Revitalización de Parques Arqueológicos y Turismo Seguridad Humana y Justicia Social
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
Lindosa
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Huila Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Líneas de inversión departamentales el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
alimentos.
resiliencia climática.
16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad. 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.

4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 19. Turismo en armonía con la vida.
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.

21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la Proyecto Transformaciones


corrupción.
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de Transformación productiva, internacional y
acción climática
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria. Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo transformación del país internacionalización y acción climática
a connacionales en el exterior.
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en Seguridad Humana y Justicia Social
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. el territorio. Fortalecimiento del Programa Nacional
de Casas de Justicia y Centros de Convivencia
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
cultural de la población retornada, migrante y refugiada. Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en Colombia
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación Implementación de acciones para reducir la Ordenamiento del territorio alrededor del
climática. deforestación, proteger la biodiversidad el recurso agua y justicia social
hídrico y mejorar las condiciones de vida de las
familias asociadas a las áreas protegidas de la cuenca Otras transformaciones: Transformación
del Río alto Magdalena macizo colombiano productiva, internacionalización y acción
departamento del Huila climática
Proyectos estratégicos para el departamento de Huila
Creación y dotación de una unidad de Seguridad Humana y Justicia Social
Proyecto Transformaciones neuropsiquiatría para el Hospital Universitario
Hernando Moncaleano Perdomo del Municipio de
Construcción calzada sencilla, rehabilitación y Convergencia regional
Neiva
mejoramiento del corredor Neiva - San Vicente del Otras transformaciones: Derecho humano a
Caguán la alimentación; Seguridad Humana y Terminación y dotación de la torre materno infantil de Seguridad Humana y Justicia Social
Justicia Social la ESE Hospital Departamental Hernando Moncaleano
Perdomo del Municipio de Neiva
Programa de intervención de infraestructura Derecho humano a la alimentación
aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales Otras transformaciones: Transformación Terminación y dotación de la ESE Hospital Seguridad Humana y Justicia Social
productiva, internacionalización y acción Departamental San Vicente de Paul del municipio de
climática Garzón
Terminación del Distrito de Riego de Tesalia Paicol Derecho humano a la alimentación Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Ordenamiento del territorio alrededor del
residuales del municipio de Neiva agua y justicia ambiental.
Restauración de la Cuenca Alta del Río Magdalena y Transformación productiva,
el Macizo Colombiano internacionalización y acción climática Corredor vial Neiva - Mocoa – Santana* Convergencia regional
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva, Otras transformaciones: Derecho Humano a
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática la Alimentación; Seguridad Humana y
combatir los efectos de cambio climático en las Justicia Social
poblaciones aledañas
Rehabilitación del tramo Colombia – Baraya* Derecho Humano a la Alimentación
Página 148 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Transformaciones 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la


resiliencia climática.
Otras transformaciones: Convergencia
regional 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Corredor vial Isnos - Paletará -Popayán* Derecho Humano a la Alimentación 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad.
Otras transformaciones: Convergencia
regional 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Mejoramiento del corredor La Plata - Belén - Puracé Derecho Humano a la Alimentación
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
– Popayán* limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
Otras transformaciones: Convergencia
regional 5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
Corredor Neiva – Balsillas - San Vicente del Caguán* Derecho Humano a la Alimentación construcción de una sociedad del conocimiento.
Otras transformaciones: Convergencia 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
regional muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
Mejoramiento del corredor Guadalupe - Gabinete – Derecho Humano a la Alimentación conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Florencia*
Otras transformaciones: Convergencia 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
regional fluvial, marítimo y terrestre.

Intervención de la carretera Popayán - Patico - Convergencia regional 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Paletará – San José de Isnos - San Agustín - Pitalito rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Otras transformaciones: Derecho Humano a
ganadería regenerativa.
la Alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
rural y urbano.
Intervención del aeródromo La Jagua en Altamira, Convergencia regional
Huila, para los servicios de transporte de carga 10. Agua potable y saneamiento básico.
Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Construcción segunda fase E.S.E Hospital Divino Niño Seguridad Humana y Justicia Socialalbert
municipio de Rivera 12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
La Guajira campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales 15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.

16. Hábitat y vivienda digna. Proyecto Transformaciones

17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). Rehabilitación y mejoramiento del tramo Valledupar- Convergencia regional
San Juan del Cesar Otras transformaciones: Seguridad Humana
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. y Justicia Social
19. Turismo en armonía con la vida.
Reconstrucción de zonas e infraestructuras afectadas Transformación productiva,
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, por la ocurrencia del fenómeno de La Niña 2010-2011 internacionalización y acción climática
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. ambiental
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
Fortalecimiento del plan para el desarrollo económico Convergencia regional
corrupción. y social en las zonas de frontera
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria. acción climática

23. Reconocimiento de la economía del cuidado. Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
Transformación productiva, internacional y
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
acción climática
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
Cocinas para la paz Derecho humano a la alimentación
a connacionales en el exterior.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. Compra de tierras en la Región Caribe Ordenamiento del territorio alrededor del
agua y justicia ambiental
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
Acceso integral a factores productivos a través de Ordenamiento del territorio alrededor del
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
proyectos productivos en las tierras adquiridas en la agua y justicia ambiental
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución Región Caribe
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
Aumento de la representatividad de la biodiversidad en Transformación productiva,
climática. el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática
Proyectos estratégicos para el departamento de La Guajira
Gobernabilidad en salud mediante la consolidación de Seguridad humana y justicia social
redes comunitarias en el marco de la atención primaria
Proyecto Transformaciones en salud - APS
Distrito de riego de la Represa del Río Ranchería Derecho humano a la alimentación Fortalecimiento de la conectividad regional Seguridad humana y justicia social
Plan de Abastecimiento de Agua Potable para la Guajira Convergencia regional Desarrollar la sociedad del conocimiento y la Seguridad humana y justicia social
‘Wüin Üles’ Otras transformaciones: Ordenamiento del tecnología
territorio alrededor del agua y justicia
ambiental; Seguridad humana y justicia Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
social transformación del país internacionalización y acción climática

Rehabilitación y mejoramiento del corredor San Juan Convergencia regional Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para ello Seguridad Humana y Justicia Social
del Cesar - Maicao Otras transformaciones: Derecho humano a se activarán todos los instrumentos de carácter
la alimentación; Seguridad Humana y binacional a los cuales se les hará seguimiento
Justicia Social permanente desde el sector defensa
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 149

Proyecto Transformaciones 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,


fluvial, marítimo y terrestre.
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en el Seguridad Humana y Justicia Social
territorio. Fortalecimiento del Programa Nacional de 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Casas de Justicia y Centros de Convivencia
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social ganadería regenerativa.
en Colombia
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
Construcción vía Uribia - Puerto Bolívar Convergencia regional rural y urbano.

Construcción vía Tomarrazón - Distracción Convergencia regional 10. Agua potable y saneamiento básico.

Corredor Paraguachón – Santa Marta* Convergencia regional


11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
Magdalena y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Líneas de inversión departamentales el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la alimentos.
resiliencia climática.
16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
e igualdad.
19. Turismo en armonía con la vida.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
construcción de una sociedad del conocimiento. corrupción.
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.

24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Proyecto Transformaciones

25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Otras transformaciones: Derecho a la
a connacionales en el exterior. alimentación; Seguridad humana y justicia
social.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
Ampliación de pista y plataformas de viraje; y, Convergencia regional.
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y ampliación plataforma y construcción de nueva
cultural de la población retornada, migrante y refugiada. terminal de pasajeros del Aeropuerto Simón Bolívar Otras transformaciones: Derecho a la
(Santa Marta) alimentación; Seguridad humana y justicia
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución social.
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
Reconstrucción de zonas e infraestructuras afectadas Transformación productiva,
climática.
por la ocurrencia del fenómeno de La Niña 2010-2011 internacionalización y acción climática.

Otras transformaciones: Ordenamiento del


territorio alrededor del agua y justicia
Proyectos estratégicos para el departamento de Magdalena ambiental.

Proyecto Transformaciones Conservación y uso sostenible de la Ciénaga Grande Transformación productiva,


de Santa Marta internacionalización y acción climática.
Construcción del sistema de acueducto de Santa Marta Convergencia regional.
Restauración productiva ecológica para la Transformación productiva,
Otras transformaciones: Ordenamiento del recuperación de suelos degradados internacionalización y acción climática.
territorio alrededor del agua y justicia
ambiental. Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva,
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática.
Protección, uso y manejo sostenible de los Transformación productiva, combatir los efectos de cambio climático en las
ecosistemas de humedal y la Ciénaga de Chilloa internacionalización y acción climática. poblaciones aledañas
Otras transformaciones: Ordenamiento del Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
territorio alrededor del agua y justicia Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
ambiental. acción climática
Implementación de acciones para la recuperación y Transformación productiva, Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
conservación de los complejos cenagosos y internacionalización y acción climática. Transformación productiva, internacional y
humedales de las Ribereñas de los ríos Cesar, acción climática
Magdalena y Bolívar
Compra de tierras en la Región Caribe Ordenamiento del territorio alrededor del
Restauración y conservación de áreas estratégicas para Transformación productiva, agua y justicia ambiental
la provisión de recurso hídrico internacionalización y acción climática.
Acceso integral a factores productivos a través de Ordenamiento del territorio alrededor del
Construcción doble calzada del corredor Ciénaga – Convergencia regional. proyectos productivos en las tierras adquiridas en la agua y justicia ambiental
Barranquilla Región Caribe
Otras transformaciones: Derecho a la
alimentación; Seguridad humana y justicia Aumento de la representatividad de la biodiversidad Transformación productiva,
social. en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática
Obras de recuperación de la navegabilidad del Río Convergencia regional. Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
Magdalena bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
Página 150 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Transformaciones 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza


e igualdad.
Desarrollar la sociedad del conocimiento y la Seguridad humana y justicia social
tecnología 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
transformación del país internacionalización y acción climática limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.

Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social 5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
en Colombia resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
construcción de una sociedad del conocimiento.
Política de Drogas desde el Territorio. Implementación Seguridad Humana y Justicia Social
del nuevo paradigma sobre la política de drogas, con 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
una focalización para la transformación territorial y muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
productiva conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental
fluvial, marítimo y terrestre.
y a la memoria colectiva e histórica
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Proyecto para el fortalecimiento de los programas de Seguridad Humana y Justicia Social
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
convivencia ciudadana
ganadería regenerativa.
Vías secundarias del departamento de Magdalena Convergencia regional
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
Desalinizadora para potabilización de agua en Santa Convergencia regional rural y urbano.
Marta a partir de Fuentes No Convencionales de
Energías Renovables Otras transformaciones: Ordenamiento del 10. Agua potable y saneamiento básico.
territorio alrededor del agua y justicia
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
ambiental
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Vías de interconexión regional (doble calzada Convergencia regional
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
Cartagena-Barranquilla-Santa Marta)*
Otras transformaciones: Derecho Humano a humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
la Alimentación
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
Meta campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales 15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
16. Hábitat y vivienda digna.
resiliencia climática.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.

19. Turismo en armonía con la vida. Proyectos estratégicos Transformación

20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, Rehabilitación y mejoramiento de los corredores Convergencia regional.
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, (La Uribe - San Juan de Arama) y (San Juan de
Arama - Granada) Otras transformaciones: Derecho humano a la
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. alimentación; Seguridad humana y justicia
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la social.
corrupción. Construcción calzada bidireccional sencilla del Convergencia regional
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de corredor Puerto Gaitán - Maní
Otras transformaciones: Derecho humano a la
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y alimentación; Seguridad humana y justicia
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria. social.

23. Reconocimiento de la economía del cuidado. Construcción de centros digitales urbanos y/o Seguridad humana y justicia social.
rurales en Puerto Rico
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
Proyecto de Navegabilidad del Río Meta Convergencia regional.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
a connacionales en el exterior. Gestión integral de sabana y protección de Transformación productiva,
humedales internacionalización y acción climática.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y Programa de restauración y conservación de Transformación productiva,
ecosistemas de humedal del departamento internacionalización y acción climática.
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
Otras transformaciones: Ordenamiento del
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
territorio alrededor del agua y justicia
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación ambiental.
climática.
Aprovechamiento de la biomasa residual para la Transformación productiva,
generación de bioinsumos o valoración internacionalización y acción climática.
energética (agrofertilizantes, compostaje,
Proyectos estratégicos para el departamento de Meta alimentación animal)

Proyectos estratégicos Transformación Reasentamientos de vivienda por ola invernal Convergencia regional
Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
Programa de intervención de infraestructura Derecho humano a la alimentación. Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales acción climática
Otras transformaciones: Transformación
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
productiva, internacionalización y acción
Transformación productiva, internacional y
climática.
acción climática
Priorización e intervención de terminales Convergencia regional. Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
fluviales, así como intervención en los corredores implementación de los núcleos de desarrollo internacionalización y acción climática
fluviales identificados como prioritarios en el Otras transformaciones: Derecho humano a la forestal en la Amazonía
Plan Maestro Fluvial alimentación; Seguridad humana y justicia
Aumento de la representatividad de la Transformación productiva,
social.
biodiversidad en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática
Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) Seguridad Humana y Justicia Social. Fortalecimiento de la industria TIC al Servicio de Transformación productiva,
para la ciudad de Villavicencio la transformación del país internacionalización y acción climática
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Seguridad Humana y Justicia Social
Nativas en Colombia
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 151

Proyectos estratégicos Transformación 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad.
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos Seguridad Humana y Justicia Social
en el territorio. Fortalecimiento del Programa 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Nacional de Casas de Justicia y Centros de
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
Convivencia.
Política de Drogas desde el Territorio. Seguridad Humana y Justicia Social
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
Implementación del nuevo paradigma sobre la 5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
política de drogas, con una focalización para la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
transformación territorial y productiva.
construcción de una sociedad del conocimiento.
Diseñar el plan de intervención para la lucha Seguridad Humana y Justicia Social
contra la deforestación, la minería ilegal y los 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
delitos ambientales en la región amazónica, en muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
coordinación con las autoridades ambientales y conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
judiciales
Construcción del puente sobre el río Ariari que Convergencia regional 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
conecte los municipios de Granada y El Castillo fluvial, marítimo y terrestre.
Otras transformaciones: Derecho humano a la
alimentación; Seguridad humana y justicia 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
social. rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Construcción del puente sobre el río Meta que Convergencia regional ganadería regenerativa.
conecte los municipios de Cabuyaro con Puerto
López Otras transformaciones: Derecho humano a la 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
alimentación; Seguridad humana y justicia rural y urbano.
social.
Sede ESAP Villavicencio Seguridad Humana y Justicia Social 10. Agua potable y saneamiento básico.
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
Universidad de los Llanos- Sede Granada Seguridad Humana y Justicia Social educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.

Gestión integral de la altillanura y sabanas Ordenamiento del territorio alrededor del agua 12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
inundables de la Orinoquía y justicia ambiental humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
Nariño campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la alimentos.
resiliencia climática. 16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación. 17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.

19. Turismo en armonía con la vida. Proyectos Transformación

20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, Otras transformaciones: Derecho humano a
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, la alimentación; Seguridad humana y justicia
social.
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la Construcción vía Orito-Monopamba con conexión Convergencia regional
vía Panamericana y frontera con Ecuador
corrupción. Otras transformaciones: Derecho humano a
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de la alimentación.; Seguridad humana y
justicia social.
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria. Línea de interconexión anillo vial desde Tanque Convergencia regional
Nidia hasta Vía a Pto. Santander
23. Reconocimiento de la economía del cuidado. Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad humana y justicia
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
social.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
Construcción doble calzada Pasto- Santander de Convergencia regional.
a connacionales en el exterior. Quilichao
Otras transformaciones: Derecho humano a
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
la alimentación; Seguridad humana y justicia
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y social.
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
Rehabilitación y mejoramiento del corredor Convergencia regional
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución Tumaco - Pedregal
Otras transformaciones: Derecho humano a
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación la alimentación; Seguridad humana y justicia
climática. social.

Lado aire: Ampliación de acho de pista y nueva Convergencia regional.


calle de rodaje. Lado tierra: nuevas vías de acceso
Proyectos estratégicos para el departamento de Nariño a edificio terminal del Aeropuerto Antonio Nariño Otras transformaciones: Derecho humano a
(Pasto) la alimentación; Seguridad humana y justicia
social.
Proyectos Transformación
Dragado de mantenimiento de canal de acceso al Convergencia regional.
Adecuación, mejoramiento y mantenimiento del Convergencia regional.
puerto de Tumaco
puerto de Tumaco como puerto de Aguas Otras transformaciones: Derecho humano a
profundas Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Transformación productiva,
la alimentación.
internacionalización y acción climática.
Seguridad humana y justicia social.
Desarrollo económico y social en las zonas de Convergencia regional.
Vía San Francisco - Mocoa Convergencia regional frontera
Construcción y Mejoramiento del aeropuerto de Derecho humano a la alimentación.
Creación de la seccional Pacífico de la Universidad Seguridad humana y justicia social.
Tumaco
Otras transformaciones: Transformación de Nariño
productiva, internacionalización y acción
Recuperación de los ecosistemas de la Laguna Ordenamiento del territorio alrededor del
climática.
Cocha, Laguna de Cumbar, Laguna Verde y los agua y justicia ambiental.
Construcción de doble calzada Pasto-Popayán Convergencia regional. páramos del departamento
Página 152 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyectos Transformación Proyectos Transformación

Otras transformaciones: Transformación Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
productiva, internacionalización y acción bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
climática. biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)

Vía Perimetral por Túquerres Convergencia regional. Fortalecimiento de la conectividad regional Seguridad humana y justicia social

Otras transformaciones: Seguridad humana


Desarrollar la sociedad del conocimiento y la Seguridad humana y justicia social
y justicia social.
tecnología
Construcción de una marca territorial con enfoque Convergencia regional.
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
de marketing para impulsar la participación
transformación del país internacionalización y acción climática
ciudadana en la Región Pacifico
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Seguridad Humana y Justicia Social
Plan maestro en temas de participación ambiental Convergencia regional.
Nativas en Colombia
entre las comunidades ribereñas del océano
pacífico Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para Seguridad Humana y Justicia Social, Paz
ello se activarán todos los instrumentos de Total
Implementación de instrumentos de planeación y Ordenamiento del territorio alrededor del
carácter binacional a los cuales se les hará
manejo de la región Hídrica Valle de Atriz agua y justicia ambiental.
seguimiento permanente desde el sector defensa
Reconstrucción de zonas e infraestructuras Transformación productiva, Política de Drogas desde el Territorio. Seguridad Humana y Justicia Social
afectadas por la ocurrencia del fenómeno de La internacionalización y acción climática. Implementación del nuevo paradigma sobre la
Niña 2010-2011 política de drogas, con una focalización para la
Otras transformaciones: Ordenamiento del
transformación territorial y productiva
territorio alrededor del agua y justicia
ambiental. Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
interés cultural, para vincularlos al desarrollo agua y justicia ambiental
Implementación de soluciones basadas en la Transformación productiva, turístico y a la memoria colectiva e histórica
naturaleza y recuperación de áreas degradadas internacionalización y acción climática.
por proyectos viales Pavimentación, construcción y/o mejoramiento de Convergencia regional
la carreta Mojarras - Vía alterna a la Unión -
Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional Buesaco - Daza (antiguo camino de los
Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y libertadores)
acción climática
Mejoramiento vía acceso al Puerto. Tramo Puente Convergencia regional
Territorios Turísticos de Paz Convergencia el Pindo - Puerto (Tumaco)
Construcción de la vía Tumaco - Francisco Pizarro Convergencia regional
Estrategia de contención de la deforestación e regional
Estudios, diseños, construcción y puesta en Seguridad Humana y Justicia Social
implementación de los núcleos de desarrollo Transformación productiva, internacional y
ejecución de la Sede la Universidad de Nariño de
forestal y bioeconomía de Paramillo, Catatumbo, acción climática
los Barrios surorientales de la ciudad de San Juan
Serranía de San Lucas y Pacífico
de Pasto
Plan de expansión y desarrollo de Geotermia Transformación productiva, Intervención Corredor Sandoná - Ancuyá - Linares Convergencia regional
internacionalización y acción climática Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación
Aumento de la representatividad de la Transformación productiva, Intervención de la vía Junín -Tumaco Convergencia regional
biodiversidad en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación

Proyectos Transformación 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores


rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Mejoramiento del Aeropuerto de Ipiales Convergencia regional
ganadería regenerativa.
Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad humana y justicia 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
social. rural y urbano.
Sede Pacífico de la Universidad de Nariño - Sede Seguridad Humana y Justicia Social
10. Agua potable y saneamiento básico.
Tumaco
Sede Pacífico de la Universidad de Nariño - Sede Seguridad Humana y Justicia Social 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
Barbacoas educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Restauración de la Cuenca Alta del Río Magdalena Transformación productiva, 12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
y el Macizo Colombiano internacionalización y acción climática
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Norte de Santander Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Líneas de inversión departamentales el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
alimentos.
resiliencia climática.
16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad. 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 19. Turismo en armonía con la vida.
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
construcción de una sociedad del conocimiento. corrupción.
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
fluvial, marítimo y terrestre.
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 153

25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Proyectos Transformación


a connacionales en el exterior.
Construcción de calzada sencilla, rehabilitación y Convergencia regional.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. mantenimiento Duitama-Pamplona (Norte de
Santander) Otras transformaciones: Derecho humano a
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y la alimentación; Seguridad humana y justicia
cultural de la población retornada, migrante y refugiada. social.

28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución Rehabilitación y mejoramiento del corredor Ocaña - Convergencia regional.
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación La Ye de Astilleros - Cúcuta
Otras transformaciones: Derecho humano a
climática. la alimentación; Seguridad humana y justicia
social.

Universidad del Catatumbo Seguridad humana y justicia social.


Proyectos estratégicos para el departamento de Norte de Santander
Desarrollo económico y social en las zonas de Convergencia regional.
Proyectos Transformación frontera

Construcción de infraestructura verde y gris que Ordenamiento del territorio alrededor del Implementación de un programa de restauración y Transformación productiva,
permita reducir el riesgo de sequías e inundaciones agua y justicia ambiental. contención de la deforestación en el Catatumbo internacionalización y acción climática.

Otras transformaciones: Transformación Otras transformaciones: Ordenamiento del


productiva, internacionalización y acción territorio alrededor del agua y justicia
climática. ambiental.

Fortalecimiento de la conectividad digital regional Seguridad humana y justicia social. Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
Ampliación del aeropuerto de Cúcuta Seguridad humana y justicia social acción climática

Construcción de un sistema integrado de transporte Convergencia regional Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
intermodal Transformación productiva, internacional y
Otras transformaciones: Seguridad Humana. acción climática

Construcción y mejoramiento de la red vial terciaria Convergencia regional. Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
implementación de los núcleos de desarrollo internacionalización y acción climática
Otras transformaciones: Derecho humano a
forestal y bioeconomía de Paramillo, Catatumbo,
la alimentación; Seguridad humana y justicia
Serranía de San Lucas y Pacífico
social.
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
Tren del Catatumbo y conexión con corredor férreo Convergencia regional.
transformación del país internacionalización y acción climática
central
Otras transformaciones: Seguridad humana
Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para Seguridad Humana y Justicia Social
y justicia social; Transformación productiva,
ello se activarán todos los instrumentos de carácter
internacionalización y acción climática.
binacional a los cuales se les hará seguimiento
Sistema Integrado de Transporte Público para la Seguridad humana y justicia social. permanente desde el sector defensa
ciudad de Cúcuta Implementación del Plan Decenal de Lenguas Seguridad Humana y Justicia Social
Nativas en Colombia

Proyectos Transformación 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la


resiliencia climática.
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos Seguridad Humana y Justicia Social
en el territorio. Fortalecimiento del Programa 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Nacional de Casas de Justicia y Centros de
Convivencia 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
Política de Drogas desde el Territorio. Seguridad Humana y Justicia Social e igualdad.
Implementación del nuevo paradigma sobre la
política de drogas, con una focalización para la 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
transformación territorial y productiva energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
interés cultural, para vincularlos al desarrollo agua y justicia ambiental 5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
turístico y a la memoria colectiva e histórica resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
Transversal del Catatumbo Convergencia regional. construcción de una sociedad del conocimiento.
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
PTAR Metropolitana Convergencia regional. muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
Otras transformaciones: Ordenamiento del conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
territorio alrededor del agua y justicia
ambiental 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
Mantenimiento "vía de la soberanía" Convergencia regional fluvial, marítimo y terrestre.

Otras transformaciones: Derecho Humano a 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
la Alimentación; Seguridad Humana y Justicia rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Social ganadería regenerativa.
Intervención vía Chinácota - Toledo - Puente Convergencia regional 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
Mónoga Otras transformaciones: Derecho Humano a rural y urbano.
la Alimentación
10. Agua potable y saneamiento básico.
Intervención vía Donjuana – Chinácota – Ragonvalia Convergencia regional
- Herrán Otras transformaciones: Derecho Humano a 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
la Alimentación educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Intervención vía La Cabuya - Labateca - Toledo Convergencia regional
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
Putumayo 14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
Líneas de inversión departamentales alimentos.
Página 154 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

16. Hábitat y vivienda digna. Proyectos Transformación

17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). Muelle de carga para desarrollo logístico (Manaos - Convergencia regional
Puerto Asís)
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. Otras transformaciones:
Internacionalización, transformación
19. Turismo en armonía con la vida.
productiva para la vida y la acción climática
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
Desarrollo económico y social en las zonas de Convergencia regional
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, frontera
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva,
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la implementación de los núcleos de desarrollo forestal internacionalización y acción climática.
corrupción. en la Amazonía
Otras transformaciones: Ordenamiento del
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de territorio alrededor del agua y justicia
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y ambiental.
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
Gestión y protección de ecosistemas estratégicos Transformación productiva,
23. Reconocimiento de la economía del cuidado. internacionalización y acción climática.

24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Soluciones de Hábitat Integral en el Amazonía Convergencia regional

25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
a connacionales en el exterior. Transformación productiva, internacional y
acción climática
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
cultural de la población retornada, migrante y refugiada. biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
Fortalecimiento de la conectividad regional Seguridad humana y justicia social
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
Desarrollar la sociedad del conocimiento y la Seguridad humana y justicia social
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación tecnología
climática.
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
transformación del país internacionalización y acción climática

Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para Seguridad Humana y Justicia Social, Paz
Proyectos estratégicos para el departamento de Putumayo ello se activarán todos los instrumentos de carácter Total
binacional a los cuales se les hará seguimiento
Proyectos Transformación permanente desde el sector defensa

Vía San Francisco - Mocoa Convergencia regional Implementación del Plan Decenal de Lenguas Seguridad Humana y Justicia Social
Construcción de sede del SENA Seguridad humana y justicia social Nativas en Colombia
Reconstrucción de Mocoa Convergencia regional Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en Seguridad Humana y Justicia Social
Línea de interconexión Anillo vial desde Tanque Convergencia regional el territorio. Fortalecimiento del Programa Nacional
Nidia hasta Vía a Pto. Santander de Casas de Justicia y Centros de Convivencia
Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad humana y justicia
social Construcción de pavimento rígido sobre la vía que Convergencia regional
conduce de Puerto Leguízamo a La Tagua

Proyectos Transformación

Construcción vial Santa Ana - San Miguel. Conexión Convergencia regional


Quindío
fronteriza, Putumayo

Centro penitenciario y carcelario de Putumayo Seguridad Humana y Justicia Social


Líneas de inversión departamentales
Corredor vial Isnos - Paletará -Popayán* Convergencia regional
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
Otras transformaciones: Derecho Humano a resiliencia climática.
la Alimentación; Seguridad Humana y Justicia
Social 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.

Corredor vial Neiva - Mocoa – Santana* Convergencia regional 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad.
Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación; Seguridad Humana y Justicia 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Social energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
Política de Drogas desde el Territorio. Seguridad Humana y Justicia Social
Implementación del nuevo paradigma sobre la 5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
política de drogas, con una focalización para la resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
transformación territorial y productiva construcción de una sociedad del conocimiento.
Ciudadela universitaria para zonas de conflicto en el Seguridad Humana y Justicia Social
Bajo Putumayo 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
Universidad de la Amazonía Sede Puerto Asís, Seguridad Humana y Justicia Social
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Putumayo
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
Territorial Escuela Superior de Administración Seguridad Humana y Justicia Social
Pública ESAP fluvial, marítimo y terrestre.

Construcción del puente sobre el Río Guamuez en el Convergencia regional 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
municipio de Orito Otras transformaciones: Derecho Humano a rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
la Alimentación ganadería regenerativa.
Construcción Vía Monopamba — Orito Convergencia regional
Otras transformaciones: Derecho Humano a 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
la Alimentación rural y urbano.
Puente sobre el río Putumayo en el municipio de Convergencia regional
10. Agua potable y saneamiento básico.
Puerto Asís Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
Restauración de la Cuenca Alta del Río Magdalena y Ordenamiento del territorio alrededor del educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
el Macizo Colombiano agua y justicia ambiental
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
Intervención de los aeródromos regionales Convergencia regional
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación; seguridad humana y 13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
justicia social
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 155

Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y Proyectos Transformación


campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
Estructuración y adjudicación de la conexión férrea Convergencia regional.
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en entre Buenaventura y el Corredor Férreo Central
(Dorada - Santa Marta) Otras transformaciones: Transformación
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público. productiva, internacionalización y acción
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los climática.
alimentos. Tren de Cercanías del Eje Cafetero Convergencia regional
16. Hábitat y vivienda digna. Otras transformaciones: Seguridad
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). humana y justicia social.

18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. Red Férrea del Pacífico Convergencia regional.

19. Turismo en armonía con la vida. Otras transformaciones: Transformación


productiva, internacionalización y acción
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, climática.
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. Teleférico de Salento Seguridad humana y justicia social.

21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la Sistema de cable aéreo y de transporte público en Convergencia regional
corrupción. Armenia
Otras transformaciones: Seguridad
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de humana y justicia social.
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y Proyecto de economía circular: manejo y Transformación productiva,
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria. aprovechamiento de los materiales, agua y energía internacionalización y acción climática.
en los sectores productivo (manufactura y alimentos)
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Promoción de negocios verdes y diferenciación Transformación productiva,
productiva con certificación internacionalización y acción climática.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
Programa educativo en arte, lenguas, cultura y Seguridad Humana y Justicia Social
a connacionales en el exterior.
deporte para el fortalecimiento de la Jornada Escolar
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. Ampliada

27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y Biblioteca Departamental Seguridad humana y justicia social.
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
Proyecto cultural y turístico de la Estación del Seguridad humana y justicia social.
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución Ferrocarril de Armenia
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
Programa de transformación digital para el Seguridad humana y justicia social.
climática. departamento

Proyecto para la ampliación del acceso a internet en Seguridad humana y justicia social.
zonas urbanas y rurales
Proyectos estratégicos para el departamento de Quindío
Mantenimiento y fortalecimiento de la Seguridad humana y justicia social.
infraestructura deportiva urbana y rural

Proyectos Transformación 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,


fluvial, marítimo y terrestre.
Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
acción climática
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del ganadería regenerativa.
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
rural y urbano.
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
transformación del país internacionalización y acción climática 10. Agua potable y saneamiento básico.
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
Mejoramiento del Aeropuerto Internacional El Edén Convergencia regional
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
de la ciudad de Armenia — Quindío* Otras transformaciones: Derecho Humano
a la Alimentación; Seguridad Humana y 12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
Justicia Social humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
Adecuación de puestos de salud en el municipio de Seguridad Humana y Justicia Social
la Tebaida y Calarcá 13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
Risaralda
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.

Líneas de inversión departamentales 15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la 16. Hábitat y vivienda digna.
resiliencia climática.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
19. Turismo en armonía con la vida.
e igualdad.
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
corrupción.
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
construcción de una sociedad del conocimiento. 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
Página 156 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Proyectos Transformación

25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo Plataforma Logística del Eje Cafetero PLEC (La Convergencia regional.
a connacionales en el exterior. Virginia - Risaralda)
Otras transformaciones: Derecho humano
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. a la alimentación; Internacionalización,
transformación productiva para la vida y la
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y acción climática
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
Red Férrea del Pacífico Convergencia regional.
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación Otras transformaciones: Transformación
productiva, internacionalización y acción
climática.
climática.

Construcción de PTAR que contribuya al Ordenamiento del territorio alrededor del


saneamiento del Río Otún - Consota agua y justicia ambiental.
Proyectos estratégicos para el departamento de Risaralda
Reasentamientos de vivienda por ola invernal Convergencia regional
Proyectos Transformación
Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
Estructuración y adjudicación de la conexión férrea Convergencia regional. Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
entre Buenaventura y el Corredor Férreo Central acción climática
(Dorada - Santa Marta) Otras transformaciones: Transformación Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
productiva, internacionalización y acción bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
climática. biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)

Programa de intervención de infraestructura Derecho humano a la alimentación. Implementación del Plan Decenal de Lenguas Seguridad Humana y Justicia Social
aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales Nativas en Colombia
Otras transformaciones: Transformación Fortalecimiento del patrimonio cultural a través de la Convergencia regional
productiva, internacionalización y acción estrategia-Archivo museo histórico
climática. Universidad para la ruralidad en contexto de paz y Convergencia regional
sostenibilidad Otras transformaciones: Seguridad
Construcción conexión Pereira - Dosquebradas Convergencia regional
Humana y Justicia Social
Otras transformaciones: Derecho humano Hospital Regional de cuarto nivel de Alta Complejidad Seguridad Humana y Justicia Social
a la alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social. Programa Vías del Samán* Convergencia regional.

Otras transformaciones: Derecho humano a


Construcción de los conectores entre vías del Samán Convergencia regional.
la alimentación; Seguridad Humana y
cerritos y la Avenida de Los Colibríes
Otras transformaciones: Derecho humano Justicia Social
a la alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social. Intervención de la vía Pereira - Marsella Convergencia regional
Otras transformaciones: Derecho Humano
Tren de Cercanías del Eje Cafetero Convergencia regional. a la Alimentación
Ecoparque El Vergel Transformación productiva,
Otras transformaciones: Seguridad internacionalización y acción climática
Humana y Justicia Social. Parque San Mateo, pulmón de vida y conocimiento Transformación productiva,
internacionalización y acción climática

13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
San Andrés y Providencia y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la alimentos.
resiliencia climática. 16. Hábitat y vivienda digna.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación. 17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
e igualdad.
19. Turismo en armonía con la vida.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
construcción de una sociedad del conocimiento. corrupción.

6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.

7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
fluvial, marítimo y terrestre. 24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores 25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y a connacionales en el exterior.
ganadería regenerativa.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano.
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
10. Agua potable y saneamiento básico.
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural. climática.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
Proyectos estratégicos para el departamento de San Andrés y Providencia
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 157

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Economía circular: manejo y aprovechamiento de los Transformación productiva, Complejo educativo de educación superior pública - Seguridad Humana y Justicia Social
materiales en los sectores productivos (manufactura, internacionalización y acción climática Archipiélago San Andrés Islas
alimentos y turismo)
Otras transformaciones: Ordenamiento del Sistema de Transporte Público eléctrico de San Andrés Convergencia regional
territorio alrededor del agua y justicia y Providencia
ambiental Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad humana y
Fortalecimiento del plan para el desarrollo económico Convergencia regional justicia social
y social en las zonas de frontera

Modernización del Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla Convergencia regional


(San Andrés) Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad Humana y Santander
Justicia Social

Recuperación post desastre en San Andrés y Transformación productiva,


Providencia internacionalización y acción climática
Líneas de inversión departamentales
Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
ambiental resiliencia climática.
Vivienda Diferencial y Mejoramientos de vivienda Convergencia regional 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social e igualdad.
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Gobernabilidad en salud mediante la consolidación de Seguridad humana y justicia social energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
redes comunitarias en el marco de la atención primaria
en salud - APS
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
Fortalecimiento de la conectividad regional Seguridad humana y justicia social
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva, construcción de una sociedad del conocimiento.
transformación del país internacionalización y acción climática
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
Mejoramiento del Hospital de San Andrés Seguridad humana y justicia social muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en Colombia 7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
fluvial, marítimo y terrestre.
Aumento de la representatividad de la biodiversidad Transformación productiva,
en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática 8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Recuperación, protección y revitalización de los mares Ordenamiento del territorio alrededor del
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
y costas agua y justicia ambiental ganadería regenerativa.

9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano. cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
10. Agua potable y saneamiento básico. 28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural. climática.

12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento


humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
Proyectos estratégicos para el departamento de Santander
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos Proyecto Transformaciones
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Avance y consolidación en la delimitación del Páramo Ordenamiento del territorio alrededor del
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y de Santurbán agua y justicia ambiental
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
Otras transformaciones: Transformación
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en productiva, internacionalización y acción
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público. climática

15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los Construcción de la doble calzada Barbosa - Convergencia regional
alimentos. Piedecuesta, dentro del corredor Barbosa -
Bucaramanga Otras transformaciones: Derecho humano a
16. Hábitat y vivienda digna. la alimentación; Seguridad humana y
justicia social
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
Construcción de obras de infraestructura verde y gris Transformación productiva,
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
que permitan mejorar integralmente ecosistemas de internacionalización y acción climática
19. Turismo en armonía con la vida. humedal

20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, Construcción del Aeropuerto Internacional de Carga Derecho humano a la alimentación
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, en el Magdalena Medio
Otras transformaciones: Transformación
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. productiva, internacionalización y acción
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la climática
corrupción. Construcción doble calzada Zipaquirá - Barbosa Convergencia regional
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de Otras transformaciones: Derecho humano a
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y la alimentación; Seguridad humana y
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria. justicia social

23. Reconocimiento de la economía del cuidado. Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva,
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
combatir los efectos de cambio climático en las
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo poblaciones aledañas
a connacionales en el exterior.
Estructuración y adjudicación de la conexión férrea Transformación productiva,
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta. entre Buenaventura y el Corredor Férreo Central internacionalización y acción climática
(Dorada - Santa Marta)
Página 158 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Fortalecimiento de la conectividad digital regional Seguridad humana y justicia social Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
transformación del país internacionalización y acción climática
Obras de recuperación de la navegabilidad del Río Convergencia regional
Magdalena Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
Otras transformaciones: Derecho humano a interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental
la alimentación; Seguridad humana y y a la memoria colectiva e histórica
justicia social
Pavimentación, construcción y/o mejoramiento de la Convergencia regional
Plan maestro de acueducto y alcantarillado e inversión Convergencia regional carreta Saboyá -Florián -la Belleza -Veredas de
en infraestructura para los municipios y veredas del Pantano y el Diamante
Departamento Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia Ruta del Cacao (Bucaramanga - Barrancabermeja - Convergencia regional
ambiental Yondó) Otras transformaciones: Derecho Humano
a la Alimentación, Seguridad Humana y
Red férrea Dorada - Chiriguaná Convergencia regional
Justicia Social
Otras transformaciones: Transformación Desarrollo de encadenamientos productivos del sector Transformación productiva,
productiva, internacionalización y acción petroquímico y fortalecimiento de la producción de internacionalización y acción climática
climática fertilizantes

Rehabilitación y mejoramiento del corredor Puerto Convergencia regional Producción de hidrógeno Transformación productiva,
Araujo - Cimitarra - Landázuri - Barbosa internacionalización y acción climática
Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad humana y Intervención Yarima - Rancho - Camacho - La Virgen Convergencia regional
justicia social Otras transformaciones: Derecho Humano
a la Alimentación
Transversal del Carare Convergencia regional
Intervención de la vía Los Curos – Málaga* Convergencia regional
Otras transformaciones: Derecho humano a Otras transformaciones: Derecho Humano
la alimentación; Seguridad humana y a la Alimentación, Seguridad humana y
justicia social justicia social
Plan de descontaminación de las cuencas hidrográficas Ordenamiento del territorio alrededor del
Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional que abastece el Acueducto Metropolitano de agua y justicia ambiental
Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y Bucaramanga
acción climática
Planta de tratamiento de aguas residuales del Río de Ordenamiento del territorio alrededor del
Laboratorios de creación colectiva para estimular la Seguridad Humana y Justicia Social Oro agua y justicia ambiental
capacidad de crear en grupo
Construcción de la sede de la Universidad Industrial de Seguridad humana y justicia social
Compra de tierras en la Región del Magdalena Medio Ordenamiento del territorio alrededor del
Santander (UIS) en Málaga
agua y justicia ambiental

Acceso integral a factores productivos a través de Derecho humano a la alimentación Intervención vía Jesús María - cabecera municipal Convergencia regional
proyectos productivos en las tierras adquiridas en la Sucre - El Cacino - La Granja (Santander) Otras transformaciones: Derecho Humano
Región del Magdalena Medio a la Alimentación, Seguridad Humana y
Justicia Social
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)

Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y


Sucre campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales 15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
resiliencia climática. 16. Hábitat y vivienda digna.

2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación. 17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).

3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
e igualdad. 19. Turismo en armonía con la vida.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la corrupción.
construcción de una sociedad del conocimiento.
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
ganadería regenerativa. 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano. cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
10. Agua potable y saneamiento básico. 28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
climática.
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
Proyectos estratégicos para el departamento de Sucre
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 159

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Intervención Integral en la Región de La Mojana Ordenamiento del territorio alrededor del Hospital de Coveñas Seguridad humana y justicia social
agua y justicia ambiental
Política de Drogas desde el Territorio. Implementación Seguridad Humana y Justicia Social
Otras transformaciones: Transformación del nuevo paradigma sobre la política de drogas, con
productiva, internacionalización y acción una focalización para la transformación territorial y
climática productiva

Construcción del Tren Regional del Caribe Convergencia regional Vía Tolú Viejo – San Onofre Convergencia regional

Otras transformaciones: Transformación Vía Galeras - Santiago Apóstol Convergencia regional


productiva, internacionalización y acción
climática Acueducto Regional Golfo, Sabana y Montes de María Convergencia regional

Recuperación, protección y revitalización de los mares Ordenamiento del territorio alrededor del Universidad de La Mojana Seguridad humana y justicia social
y costas agua y justicia ambiental
Estudios, diseños y construcción de la conexión entre Convergencia regional
Recuperación de ciénagas por la explotación de minas Transformación productiva, Bremen y la vía primaria “Sincelejo – Toluviejo”
Otras transformaciones: Derecho Humano
internacionalización y acción climática
a la Alimentación
Sede SENA gastronómica y hotelera en Golfo de Seguridad humana y justicia social
Estudios, diseños y construcción de la vía que Convergencia regional
Morrosquillo
comunique La Gallera con la vía primaria “Sincelejo –
Toluviejo” Otras transformaciones: Derecho Humano
Construcción de pasos urbanos entre Corozal y Convergencia regional
a la Alimentación
Sampués
Hospital regional de Sincelejo Seguridad humana y justicia social
Aeropuerto de Tolú Convergencia regional

Sistema de Tratamiento de Agua Residuales de Convergencia regional


Corozal

Proyecto de Reasentamiento por erosión fluvial y Convergencia regional


costera
Tolima
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
Transformación productiva, internacional y
acción climática Líneas de inversión departamentales
Compra de tierras en la Región Caribe Ordenamiento del territorio alrededor del
agua y justicia ambiental 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
resiliencia climática.
Acceso integral a factores productivos a través de Ordenamiento del territorio alrededor del
proyectos productivos en las tierras adquiridas en la agua y justicia ambiental 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Región Caribe
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
Complejo educativo La Mojana Seguridad humana y justicia social e igualdad.

Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva, 4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
transformación del país internacionalización y acción climática energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.

5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la corrupción.
construcción de una sociedad del conocimiento.
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática. 23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
ganadería regenerativa. 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.

9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano. cultural de la población retornada, migrante y refugiada.

10. Agua potable y saneamiento básico. 28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
climática.
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal. Proyectos estratégicos para el departamento de Tolima
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos Proyecto Transformaciones

y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes; Atención a población en condición de discapacidad, en Seguridad humana y justicia social
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y especial población sordomuda del departamento del
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores). Tolima en lo referente a actividades artísticas como
teatro y danza
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público. Construcción de calzada sencilla bidireccional Palmira- Convergencia regional
Colombia (Florida-Neiva)
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los Otras transformaciones: Derecho humano a
alimentos. la alimentación; Seguridad humana y
justicia social
16. Hábitat y vivienda digna.
Construir puerto multimodal aéreo y fluvial con Convergencia regional
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). dragado desde Barrancabermeja hasta Guarinó
Otras transformaciones: Derecho humano a
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. la alimentación; Transformación
productiva, internacionalización y acción
19. Turismo en armonía con la vida.
climática
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
Desarrollo de proyectos de conservación de la Transformación productiva,
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la internacionalización y acción climática
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
Página 160 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

resiliencia climática, áreas protegidas y cuencas Otras transformaciones: Ordenamiento del Mejoramiento vial y atención a puntos críticos del Convergencia regional
abastecedoras territorio alrededor del agua y justicia tramo de la vía Armero San Pedro - frías
ambiental
Aumento de la representatividad de la biodiversidad Transformación productiva,
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva, en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática
combatir los efectos de cambio climático en las Restauración de la Cuenca Alta del Río Magdalena y el Transformación productiva,
poblaciones aledañas Macizo Colombiano internacionalización y acción climática

Distrito de riego del Triángulo del Tolima Derecho humano a la alimentación Intervención corredor Boquerón - Icononzo – Melgar Convergencia regional
– Carmen de Apicalá – Cunday – Villarrica
Educación superior en el campo Seguridad humana y justicia social Otras transformaciones: Derecho Humano
a la Alimentación
Programa de intervención de infraestructura Derecho humano a la alimentación
aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales Intervención corredor Coyaima - Ataco - Planadas Convergencia regional

Rehabilitación y mejoramiento del corredor Chinchiná Convergencia regional Otras transformaciones: Derecho Humano
- Mariquita - Honda a la Alimentación
Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad humana y Intervención Vía El Paso - Suarez en el departamento Convergencia regional
justicia social de Tolima
Otras transformaciones: Derecho Humano
Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional a la Alimentación
Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
Construcción del centro deportivo de alto rendimiento Seguridad humana y justicia social
acción climática
del Tolima
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
Fortalecimiento de la infraestructura de centros o Seguridad humana y justicia social
Transformación productiva, internacional y
puestos de salud del Tolima
acción climática

Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)

Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,


Valle del Cauca
transformación del país internacionalización y acción climática

Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en Colombia Líneas de inversión departamentales
Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
y a la memoria colectiva e histórica resiliencia climática.

Mejoramiento vial y atención a puntos críticos de las Convergencia regional 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
vías los Guayabo Roncesvalles y San Antonio- Rovira-
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
Ibagué
e igualdad.

4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la corrupción.
construcción de una sociedad del conocimiento. 22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
ganadería regenerativa. 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.

9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano. cultural de la población retornada, migrante y refugiada.

10. Agua potable y saneamiento básico. 28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
climática.
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal. Proyectos estratégicos para el departamento de Valle del Cauca
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos Proyecto Transformaciones

y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes; Construcción calzada bidireccional sencilla del Convergencia regional
Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y corredor Buenaventura - Novita
Otras transformaciones: Derecho humano a
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
la alimentación; Seguridad humana y
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en justicia social
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Construcción de nueva torre de control, ampliación Convergencia regional
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los de terminal de pasajeros y de parqueaderos del
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón (Cali) Otras transformaciones: Derecho humano a
alimentos. la alimentación; Seguridad humana y
16. Hábitat y vivienda digna. justicia social

17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). Construcción de una marca territorial con enfoque de Convergencia regional
marketing para impulsar la participación ciudadana
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito. en la Región Pacífico
19. Turismo en armonía con la vida.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 161

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Desarrollo de bioproductos a partir de la Transformación productiva, Otras transformaciones: Seguridad humana


biodiversidad internacionalización y acción climática y justicia social

Desarrollo de iniciativas en soluciones basadas en la Transformación productiva, Reasentamientos de vivienda por ola invernal Convergencia regional
naturaleza con las comunidades, el sector productivo internacionalización y acción climática
y el académico que permitan mitigar los efectos del Implementación de los Centros de Desarrollo Convergencia regional
cambio climático asociados a la desertificación de las Productivo ZASCAs Transformación productiva, internacional y
áreas de la cuenca del Río Cauca acción climática

Dragado de mantenimiento de canal de acceso al Convergencia regional Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
puerto de Buenaventura Transformación productiva, internacional y
Otras transformaciones: Derecho humano a acción climática
la alimentación; Transformación productiva,
internacionalización y acción climática Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
Estructuración y adjudicación de la conexión férrea Convergencia regional biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
entre Buenaventura y el Corredor Férreo Central
(Dorada - Santa Marta) Otras transformaciones: Transformación Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
productiva, internacionalización y acción transformación del país internacionalización y acción climática
climática
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en Seguridad Humana y Justicia Social
Plan de restauración de la cuenca alta del Río Cauca Transformación productiva, el territorio. Fortalecimiento del Programa Nacional
internacionalización y acción climática de Casas de Justicia y Centros de Convivencia

Plan maestro en temas de participación ambiental Convergencia regional Revitalización de los centros históricos y bienes de Ordenamiento del territorio alrededor del
entre las comunidades ribereñas del Océano Pacífico interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico agua y justicia ambiental
y a la memoria colectiva e histórica
Programa de intervención de infraestructura Derecho humano a la alimentación
aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales Política de Drogas desde el Territorio. Seguridad Humana y Justicia Social
Otras transformaciones: Transformación Implementación del nuevo paradigma sobre la
productiva, internacionalización y acción política de drogas, con una focalización para la
climática transformación territorial y productiva
Red Férrea del Pacífico Convergencia regional Vía Mulaló - Loboguerrero Convergencia regional
Otras transformaciones: Transformación Otras transformaciones: Derecho Humano a
productiva, internacionalización y acción la Alimentación; Seguridad Humana y
climática Justicia Social
Sistema de transporte intermodal para el Convergencia regional Dragado de Profundización del canal de acceso al Convergencia Regional
departamento del Valle del Cauca puerto de Buenaventura
Otras transformaciones: Seguridad humana Otras: Derecho humano a la alimentación;
y justicia social Transformación productiva
Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) para Seguridad humana y justicia social Construcción de la sede de la Universidad del Valle en Seguridad Humana y Justicia Social
la ciudad de Palmira el municipio de Tuluá
Tren de cercanías del Valle del Cauca Convergencia regional Rehabilitación Edificio Consistorial (Antigua Alcaldía) Convergencia regional
Palmira- Bien BIC

Proyecto Transformaciones 1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la


resiliencia climática.
Construcción del tratamiento secundario de la PTAR Ordenamiento del territorio alrededor del
Cañaveralejo agua y justicia ambiental 2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
Bunker de la Fiscalía en la ciudad de Cali* Seguridad Humana y Justicia Social 3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza
e igualdad.
Programa Vías del Samán* Convergencia regional.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo
Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad Humana y
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías
Justicia Social limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.

Construcción de la Universidad del Distrito de Agua Seguridad humana y justicia social


5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la
Blanca resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la
construcción de una sociedad del conocimiento.
Remodelación y dotación del Hospital de Seguridad humana y justicia social
Buenaventura (Luis Ablanque de la Plata) 6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias,
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la
Aeropuerto de Buenaventura Convergencia regional
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
Otras transformaciones: Derecho Humano a
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
la Alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social
fluvial, marítimo y terrestre.
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
Construcción de los alcantarillados en los Seguridad humana y justicia social
corregimientos de Palmaseca, el Bolo de San Isidro, rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
Rozo y La Dolores de Palmira ganadería regenerativa.

Restauración de la del Río Magdalena y el Macizo Transformación productiva, 9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo
Colombiano internacionalización y acción climática rural y urbano.

Complejo educativo de educación superior- Jamundí Seguridad humana y justicia social 10. Agua potable y saneamiento básico.

Construcción del centro deportivo de alto Seguridad humana y justicia social 11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
rendimiento del Valle del Cauca educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
Vaupés Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y
campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
Líneas de inversión departamentales el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.
Página 162 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

16. Hábitat y vivienda digna. Proyecto Transformaciones

17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior). Fortalecimiento del plan para el desarrollo económico Convergencia regional
y social en las zonas de frontera
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
Instalación de internet por fibra óptica entre Calamar Seguridad humana y justicia social
19. Turismo en armonía con la vida.
y Mitú
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
Programa de intervención de infraestructura Derecho humano a la alimentación
internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales
comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista. Otras transformaciones: Transformación
productiva, internacionalización y acción
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la climática
corrupción.
Restauración y ampliación pistas de aterrizaje en Convergencia regional
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de municipios del Departamento
la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y Otras transformaciones: Seguridad humana
y justicia social
Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
23. Reconocimiento de la economía del cuidado. Soluciones de Hábitat Integral en el Amazonía Convergencia regional

24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente. Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía).
a connacionales en el exterior.
Fortalecimiento de la conectividad regional Seguridad humana y justicia social
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y transformación del país internacionalización y acción climática
cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para ello Seguridad Humana y Justicia Social, Paz
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución se activarán todos los instrumentos de carácter Total
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación binacional a los cuales se les hará seguimiento
climática. permanente desde el sector defensa

Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en Colombia
Proyectos estratégicos para el departamento de Vaupés
Construcción y pavimentación vía Mitú- Monfort Convergencia regional

Proyecto Transformaciones Construcción del Nuevo Hospital de segundo Nivel Seguridad Humana y Justicia Social
E.S.E. Hospital San Antonio de Mitú
Desarrollo de estrategias integrales para la gestión de Transformación productiva,
los bosques internacionalización y acción climática Intervención de los aeródromos regionales Convergencia regional
Otras transformaciones: Derecho Humano
Estrategia de contención de la deforestación e Transformación productiva, a la Alimentación; seguridad humana y
implementación de los núcleos de desarrollo forestal internacionalización y acción climática justicia social
en la Amazonía
Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia
ambiental

Jóvenes; personas con discapacidad población migrante, campesinos y


Vichada campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en
el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
Líneas de inversión departamentales 15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los
alimentos.
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la
resiliencia climática. 16. Hábitat y vivienda digna.

2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación. 17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).

3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza 18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
e igualdad. 19. Turismo en armonía con la vida.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo 20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular,
energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular,
limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos. comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la 21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la
resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la corrupción.
construcción de una sociedad del conocimiento.
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y
muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo,
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
fluvial, marítimo y terrestre.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores
a connacionales en el exterior.
rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y
ganadería regenerativa. 26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo 27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y
rural y urbano. cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
10. Agua potable y saneamiento básico. 28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución
de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la
climática.
educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento
humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
Proyectos estratégicos para el departamento de Vichada
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos
poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos
y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes;
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 163

Proyecto Transformaciones Proyecto Transformaciones

Gestión integral de la altillanura y sabanas inundables Ordenamiento del territorio alrededor del Intervención de infraestructura portuaria fluvial en los Convergencia regional
de la Orinoquia agua y justicia ambiental municipios de Cumaribo, Puerto Carreño y La
Primavera Otras transformaciones: Derecho Humano
Fortalecimiento de la conectividad digital regional Seguridad humana y justicia social a la Alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social
Convergencia regional
Mejoramiento del Aeropuerto Germán Olano de
Puerto Carreño Otras transformaciones: Seguridad humana
y justicia social

Convergencia regional

Programa de intervención de vías regionales Otras transformaciones: Derecho humano a


la alimentación; Seguridad humana y
justicia social

Vía Puerto Arimena - Puerto Carreño Convergencia regional

Otras transformaciones: Seguridad humana


y justicia social

Aumento de la representatividad de la biodiversidad Transformación productiva,


en el sistema de áreas protegidas internacionalización y acción climática

Fortalecimiento de la conectividad regional Seguridad humana y justicia social

Fortalecimiento de la industria TIC al Servicio de la Transformación productiva,


transformación del país internacionalización y acción climática

Fortalecimiento del plan para el desarrollo económico Convergencia regional


y social en las zonas de frontera

Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para ello Seguridad Humana y Justicia Social
se activarán todos los instrumentos de carácter
binacional a los cuales se les hará seguimiento
permanente desde el sector defensa

Construcción de sede del SENA Seguridad Humana y Justicia Social

Construcción del hospital departamental Seguridad Humana y Justicia Social

Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en Colombia

Construcción del hospital departamental de tercer Seguridad Humana y Justicia Social


nivel en el Departamento del Vichada

Gustavo Petro Urrego


Presidente de la República

Francia Elena Márquez Mina


Vicepresidenta de la República

Hernando Alfonso Prada Gil


Ministro de Interior Aurora Vergara Figueroa
Álvaro Leyva Durán Ministro de Educación Nacional
Ministro de Relaciones Exteriores
María Susana Muhamad González
José Antonio Ocampo Gaviria Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Marta Catalina Velasco Campuzano
Néstor Iván Osuna Patiño Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio
Ministro de Justicia y del Derecho
Sandra Milena Urrutia Pérez
Iván Velásquez Gómez Ministra de Tecnologías de la Información y
Ministro de Defensa Nacional Comunicaciones
Cecilia Matilde López Montaño Guillermo Francisco Reyes González
Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural Ministro de Transporte
Diana Carolina Corcho Mejía Jorge Ignacio Zorro Sánchez
Ministra de Salud y Protección Social Ministro encargado de Cultura
Gloria Inés Ramírez Ríos Arturo Luis Luna Tapia
Ministra de Trabajo Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación
Bogotá, 26 de abril de 2023 Irene Vélez Torres Astrid Bibiana Rodríguez Cortés
Ministra de Minas y Energía Ministra de Deporte
Darío Germán Umaña Mendoza Francia Elena Márquez Mina
Ministro de Comercio, Industria y Turismo Ministra de Igualdad y Equidad
Página 164 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Subdirección General de Prospectiva y Gabriel Armando Piraquive Galeano


Desarrollo Nacional Director de Estudios Económicos
Carolina Díaz Giraldo Carlos Alberto Castañeda Castrillón
Directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible Director de Seguimiento y Evaluación de
Jorge Iván González Borrero Viviana Rocío Vanegas Barrero
Políticas Públicas
Director general Directora de Desarrollo Digital
Subdirección General de Descentralización
Laura Pabón Alvarado
Departamento Nacional de Planeación y Desarrollo Territorial
Directora de Desarrollo Social
Juan Miguel Gallego Acevedo Claudia Andrea Ramírez Montilla
Yenny Carolina Rozo Gómez
Directora de Descentralización y
Subdirector general de Prospectiva y Desarrollo Nacional Directora de Desarrollo Urbano
Fortalecimiento Fiscal Territorial
Lina María Valencia Ordóñez
José Alejandro Herrera Lozano Roberto Carlos Núñez Vega
Directora de Gobierno, DD. HH. y Paz
Subdirector general de Inversiones, Seguimiento y Evaluación Director de Estrategia Regional
Jhoan Nicolás Rincón Munar
Antonio José Avendaño Arosemena
Camilo Acero Azuero Director de Infraestructura y Energía
Director de Ordenamiento y Desarrollo
Subdirector general de Descentralización y Desarrollo Territorial Sostenible
Territorial
Camilo Rivera Pérez
Tania Guzmán Pardo Director de Innovación y Desarrollo
Subdirección General del Sistema General
Subdirectora general del Sistema General de Regalías Empresarial
de Regalías
Daniel Ricardo Cortés Tamayo
Jennifer Ruiz González Claudia Argenis Linares Prieto
Director de Justicia, Seguridad y Defensa
Secretaria general Directora de Seguimiento, Evaluación y
María Olga Peña Mariño Control del Sistema General de Regalías
Carlos Eduardo Sepúlveda Rico Directora de Desarrollo Rural Sostenible (e)
Tania Guzmán Pardo
Coordinador del PND 2022-2026 Directora de Gestión y Promoción del Sistema
General de Regalías (e)
Mateo Cardona Quintero Subdirección General de Inversiones,
Seguimiento y Evaluación
Asesor de la Subdirección General de Prospectiva y Desarrollo Nacional Diana Marcela Daza Rodríguez
Yesid Parra Vera Directora Corporativa del Sistema General de
Director de Programación de Inversiones Regalías (e)
Públicas
Diana Carolina Escobar Velásquez
Directora de Proyectos e Información para la
Inversión Pública

Contenido

Introducción ____________________________________________________________________________ 21
Parte General del Plan Nacional de Desarrollo ________________________________ 32
1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental ___ 33
Gestión editorial Ideas clave ______________________________________________________________________________ 33

Oficina Asesora de Comunicaciones Indicadores de primer nivel ___________________________________________________________ 34


Diana María Bohórquez Losada Catalizadores ___________________________________________________________________________ 41
Jefa de la OAC 1. Justicia ambiental y gobernanza inclusiva _________________________________________________ 42
a. Implementación del Acuerdo de Escazú _______________________________________________ 43
Diseño y diagramación
b. Democratización del conocimiento, la información ambiental y de riesgo de desastres
William Javier Pinto 43
Hernando González c. Modernización de la institucionalidad ambiental y de gestión del riesgo de desastres
Robert Alemán 44
d. Instrumentos de control y vigilancia ambiental para la resiliencia _____________________ 45
Brandon Marulanda 2. El agua, la biodiversidad y las personas, en el centro del ordenamiento territorial ______ 45
Alejandro Ardila a. Ciclo del agua como base del ordenamiento territorial ________________________________ 45
Daniela Rozo b. Implementación y jerarquización de las determinantes de ordenamiento ____________ 47
c. Reglamentación e implementación de los determinantes para la protección del suelo
Corrección de estilo
rural como garantía del derecho a la alimentación __________________________________________ 48
Carmen Elisa Villamizar Camargo d. Personas en el centro de la planeación del territorio __________________________________ 49
3. Coordinación de los instrumentos de planificación de territorios vitales _________________ 49
Se prohíbe el uso comercial de esta publicación y tal podría castigarse de conformidad con las a. Armonización y racionalización de los instrumentos de ordenamiento y planificación
territorial ______________________________________________________________________________________ 49
políticas y/o las legislaciones aplicables. b. Reglas comunes para el respeto de las restricciones del territorio ____________________ 50
c. Gobernanza multinivel del territorio ___________________________________________________ 50
©Departamento Nacional de Planeación, 4. Capacidades de los gobiernos locales y las comunidades para la toma de decisiones de
ordenamiento y planificación territorial _________________________________________________________ 50
Calle 26 nro. 13-19
a. Empoderamiento de los gobiernos locales y sus comunidades _______________________ 51
PBX: 601 381 5000 b. Principio de concurrencia _______________________________________________________________ 52
Bogotá, D. C., Colombia c. Base fiscal de los municipios ___________________________________________________________ 52
5. Consolidación del Catastro Multipropósito y tránsito hacia el Sistema de Administración
www.dnp.gov.co
del Territorio (SAT) ______________________________________________________________________________ 52
a. Sistemas de información del territorio interoperables _________________________________ 53
b. Actualización catastral multipropósito _________________________________________________ 53
c. Sistema de Administración del Territorio (SAT) ________________________________________ 53
6. Tenencia en las zonas rural, urbana y suburbana formalizada, adjudicada y regularizada53
a. Acceso y formalización de la propiedad ________________________________________________ 54
b. Coordinación institucional para optimizar la formalización ____________________________ 54

2. Seguridad humana y justicia social __________________________________________ 56


Ideas clave ______________________________________________________________________________ 56
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 165

Indicadores de primer nivel ___________________________________________________________ 57 a. Ley de Seguridad Fronteriza ____________________________________________________________ 75


b. Capacidades estratégicas para salvaguardar los intereses nacionales _________________ 75
Catalizadores ___________________________________________________________________________ 63 c. Posicionamiento y cooperación regional e internacional para la defensa nacional ___ 75
A. Habilitadores que potencian la seguridad humana y las oportunidades de d. Inteligencia estratégica más efectiva, transparente y al servicio de la protección de la
bienestar.__________________________________________________________________________________ 63 vida, derechos y libertades ___________________________________________________________________ 75
1. Sistema de protección social universal y adaptativo ______________________________________ 64 8. Seguridad digital confiable para la garantía de las libertades, la protección de la dignidad
a. Sistema de transferencias y Programa renta ciudadana _______________________________ 64 y el desarrollo integral de las personas _________________________________________________________ 76
b. Estrategia de acompañamiento a hogares en extrema pobreza _______________________ 65 a. Dirección Nacional de Seguridad Digital _______________________________________________ 76
c. Protección económica en la vejez y envejecimiento saludable ________________________ 65 b. Protección de las personas, de las infraestructuras digitales, fortalecimiento de las
d. Esquema de protección al desempleo__________________________________________________ 66 entidades del Estado y garantía en la prestación de sus servicios en el entorno digital ____ 76
e. Seguridad y protección social en la Economía Popular y Comunitaria (EPC) __________ 66 c. Legislación nacional para un ecosistema digital seguro y confiable ___________________ 77
f. Sistema Nacional de Igualdad y Equidad (SNIE) _______________________________________ 67 9. Legitimidad, transparencia e integridad de las instituciones para la seguridad humana _ 77
g. Hacia la declaración universal de ingresos y consolidación del registro social de a. Nuevo servicio social para la paz y eliminación de la obligatoriedad del servicio militar
hogares _______________________________________________________________________________________ 67 77
h. Protección integral de la población habitante de calle y en riesgo de habitanza de calle b. Sistema de Bienestar Integral de la Fuerza Pública, sus familias y de los veteranos ___ 77
67 c. Respeto a los DD. HH. y al DIH desde un enfoque diferencial _________________________ 78
i. Superación de Situación de Vulnerabilidad para la reparación efectiva e integral de la d. Sistemas de Justicia Penal Militar y Policial y de Defensa Técnica y Especializada ____ 78
población víctima del conflicto _______________________________________________________________ 68 e. Ascensos de la Fuerza Pública desde la meritocracia y la igualdad de condiciones ___ 78
2. Fortalecimiento y desarrollo de infraestructura social ____________________________________ 68 f. Industria y CTeI desde la seguridad y defensa para la transformación, la conectividad y
3. Sistemas de transporte público urbanos y regionales para aprovechar las aglomeraciones el desarrollo___________________________________________________________________________________ 78
urbanas __________________________________________________________________________________________ 69 g. Modernización para incrementar el valor público, la integridad y la transparencia en la
a. Aumento de la oferta de transporte público urbano y regional con esquemas tarifarios seguridad _____________________________________________________________________________________ 79
diferenciales __________________________________________________________________________________ 69 10. Servicios de justicia centrados en las personas, comunidades y territorios ____________ 80
b. Financiación sostenible de los sistemas de transporte público ________________________ 69 a. Prestación efectiva de justicia con enfoque diferencial y métodos de resolución de
c. Calidad y seguridad del servicio de los sistemas de transporte público con enfoque conflictos _____________________________________________________________________________________ 80
diferencial _____________________________________________________________________________________ 70 b. Jurisdicción especial indígena, justicias propias y comunitaria, y desarrollo de justicia
4. Acceso, uso y aprovechamiento de datos para impulsar la transformación social _______ 70 ambiental _____________________________________________________________________________________ 80
a. Implementación del Programa de Datos Básicos ______________________________________ 70 c. Renovación de la arquitectura institucional del Sistema de Justicia ___________________ 81
b. Interoperabilidad como bien público digital ___________________________________________ 70 d. Transformación de la evidencia para el diseño de las políticas de justicia _____________ 81
c. Portabilidad de datos para el empoderamiento ciudadano ___________________________ 70 e. Sistema Nacional de Defensa Jurídica del Estado ______________________________________ 81
d. Datos sectoriales para aumentar el aprovechamiento de datos en el país ____________ 71 11. Justicia digital eficiente e incluyente para el bienestar de las personas en los territorios
e. Visibilización de las desigualdades para mejorar la toma de decisiones de política 81
social __________________________________________________________________________________________ 71 a. Política de Estado de Transformación Digital de la Justicia de mediano y largo plazo 82
5. Convivencia y seguridad ciudadana corresponsable y participativa ______________________ 72 b. Conectividad integral y estrategia multicanal para los servicios de justicia digital ____ 82
a. Nuevo modelo nación-territorio para la convivencia y la seguridad ciudadana _______ 72 c. Herramientas tecnológicas con enfoques diferenciales para la divulgación y acceso al
b. Creación del Sistema Nacional de Convivencia para la Vida ___________________________ 72 ordenamiento jurídico ________________________________________________________________________ 82
c. Transformación de la Policía Nacional para la garantía del ejercicio de los derechos, d. Capacidades y la oferta del Sistema de Justicia ________________________________________ 82
libertades públicas, convivencia y la seguridad humana _____________________________________ 73 12. Humanización de la política criminal y superación del Estado de Cosas inconstitucional
6. Control institucional del territorio para minimizar las amenazas al bienestar de las en materia penitenciaria y carcelaria ____________________________________________________________ 82
personas y las comunidades ____________________________________________________________________ 73 a. Tratamiento penitenciario, resocialización y no reincidencia para un proyecto de vida
a. Prevención y protección para poblaciones vulnerables desde un enfoque diferencial, digno__________________________________________________________________________________________ 83
colectivo e individual _________________________________________________________________________ 73 b. Justicia restaurativa para la recomposición de los lazos sociales ______________________ 83
b. Desarticulación corresponsable del multicrimen _______________________________________ 74 c. Atención a la población condenada, sindicada y pospenada en los territorios ________ 84
c. Mecanismos de cooperación internacional para desarticular las redes trasnacionales d. Robustecimiento de la alternatividad penal, tratamiento diferenciado y prevención del
de multicrimen ________________________________________________________________________________ 74 delito __________________________________________________________________________________________ 84
d. Inteligencia, investigación criminal y judicialización para desmantelar los nodos e. De un enfoque reactivo de la política criminal y penitenciaria a uno sustentado en
estratégicos del sistema criminal _____________________________________________________________ 74 evidencia empírica ____________________________________________________________________________ 84
7. Defensa integral del territorio para la protección de la soberanía, independencia, f. Extinción de dominio para el beneficio social __________________________________________ 84
integridad territorial y del orden constitucional ________________________________________________ 74

13. Justicia transicional para la reconciliación sustentada en la verdad, justicia, reparación C. Expansión de capacidades: más y mejores oportunidades de la población para
y no repetición ___________________________________________________________________________________ 85 lograr sus proyectos de vida_____________________________________________________________ 97
a. Fortalecimiento de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas _______________ 85 1. Bienestar físico y mental y social de la población _________________________________________ 98
b. Oferta institucional y de los mecanismos de justicia transicional ______________________ 85 a. Promoción, prevención y atención integral de la salud mental ________________________ 98
c. Implementación del Sistema Restaurativo de la Jurisdicción Especial para la Paz _____ 86 b. Salud, ambiente y cambio climático ____________________________________________________ 98
d. Plan de socialización y promoción de los mecanismos restaurativos en la justicia c. Fortalecimiento de la seguridad vial para la protección de la vida ____________________ 98
transicional ___________________________________________________________________________________ 86 2. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos culturales para la vida y la paz _________ 99
e. Ciudadanías activas y participativas que construyen paz y justicia social ______________ 86 a. Otorgarle a la política de paz total una dimensión artística y cultural _________________ 99
14. Regulación de las drogas: del prohibicionismo a la dignificación de las personas, b. Reconocimiento, salvaguardia y fomento de la memoria viva, el patrimonio, las
comunidades, territorios y el medio ambiente __________________________________________________ 86 culturas y los saberes ________________________________________________________________________100
a. Regulación para la garantía de derechos y libertades _________________________________ 87 c. Fomento y estímulos a las culturas, las artes y los saberes ___________________________100
b. Transformación integral de los territorios, tránsito a la legalidad, cuidado de la d. Gobernanza cultural ___________________________________________________________________101
naturaleza y protección de la vida ____________________________________________________________ 87 e. Economías populares y alternativas en los ecosistemas culturales y creativos _______101
c. Desarticulación de estructuras multicrimen relacionadas con el fenómeno de las f. Espacios culturales como centros de pensamiento y acción para la construcción y el
drogas y otras economías ilegales ___________________________________________________________ 88 ejercicio colectivo de la democracia _________________________________________________________102
d. Estrategia de política exterior para el cambio del paradigma del fenómeno de las 3. Derecho al deporte, la recreación y la actividad física para la convivencia y la paz _____102
drogas ________________________________________________________________________________________ 88 a. Democratizar el acceso de la población al deporte, la recreación y la actividad física102
e. Reducción de las vulnerabilidades asociadas al consumo de sustancias psicoactivas y b. Más mujeres en el deporte ____________________________________________________________103
protección de la salud pública________________________________________________________________ 88 c. El barrismo como cultura de vida y cambio social ____________________________________103
B. Superación de privaciones como fundamento de la dignidad humana y d. Sistema de Información del deporte, la recreación y la actividad física_______________103
condiciones básicas para el bienestar___________________________________________________ 88 e. Atletas y paratletas como embajadores del paz en el mundo ________________________103
1. Hacia un sistema de salud garantista, universal, basado en un modelo de salud f. El deporte, la recreación y la actividad física como eje de la economía popular _____104
preventivo y predictivo __________________________________________________________________________ 89 4. Sistema de Cuidado para la vida y la paz ________________________________________________104
a. Colombia como territorio saludable con APS a partir de un modelo preventivo y a. Creación, ampliación y regulación de los servicios de cuidado _______________________104
predictivo._____________________________________________________________________________________ 89 b. Modelo de gobernanza y territorialización del Sistema Nacional de Cuidado _______105
b. Determinantes sociales en el marco del modelo preventivo y predictivo _____________ 89 c. Transformación cultural para promover la corresponsabilidad del cuidado __________105
c. Más gobernanza y gobernabilidad, mejores sistemas de información en salud _______ 90 d. Alianzas público-populares para los cuidados comunitarios _________________________105
d. Sostenibilidad de los recursos en salud ________________________________________________ 90 e. Sistema de información, difusión y gestión del conocimiento ________________________106
e. Acceso equitativo a medicamentos dispositivos médicos y otras tecnologías ________ 91 f. Difusión del Sistema Nacional de Cuidado ____________________________________________106
f. Fortalecimiento de la Política de ciencia, tecnología e innovación en salud ___________ 92 g. Mecanismo de financiación del Sistema Nacional de Cuidado _______________________106
2. Mínimo vital de agua ______________________________________________________________________ 92 5. Educación, formación y reconversión laboral como respuesta al cambio productivo ___106
3. Educación de calidad para reducir la desigualdad ________________________________________ 92 a. Consolidación del Sistema de Educación Superior Colombiano ______________________107
a. Primera infancia feliz y protegida_______________________________________________________ 93 b. Reconceptualización del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación
b. Resignificación de la jornada escolar: más que tiempo ________________________________ 93 superior ______________________________________________________________________________________107
c. Dignificación, formación y desarrollo de la profesión docente para una educación de c. Oportunidades de educación, formación, y de inserción y reconversión laboral _____108
calidad ________________________________________________________________________________________ 93 d. Talento digital para aumentar la productividad laboral y la empleabilidad de las
d. Movilización social por la educación en los territorios _________________________________ 94 personas _____________________________________________________________________________________108
e. Currículos para la justicia social ________________________________________________________ 94 e. Empoderamiento económico de la mujer y fortalecimiento de habilidades para
f. Gestión territorial educativa y comunitaria _____________________________________________ 94 emprender ___________________________________________________________________________________108
g. Educación media para la construcción de proyectos de vida __________________________ 95 6. Trabajo digno y decente __________________________________________________________________109
h. Hacia la erradicación de los analfabetismos y el cierre de inequidades _______________ 95 a. Política pública de trabajo digno y decente ___________________________________________109
i. Programa de Educación Intercultural y Bilingüe _______________________________________ 95 b. Generación y protección de empleos formales. _______________________________________110
j. Por un Programa de Alimentación Escolar (PAE) más equitativo, que contribuya al c. Prevención, Inspección, Vigilancia y Control (IVC) para un trabajo digno en todas las
bienestar y la seguridad alimentaria _________________________________________________________ 96 regiones______________________________________________________________________________________110
k. Educación superior como un derecho __________________________________________________ 96 d. Modernización y transformación del empleo público_________________________________111
4. Conectividad digital para cambiar vidas __________________________________________________ 96 e. Trabajo decente y empleo rural en el campo colombiano ____________________________111
a. Estrategia de conectividad digital ______________________________________________________ 96 7. Reconocimiento e impulso a la Economía Popular y Comunitaria (EP) __________________112
b. Alfabetización y apropiación digital como motor de oportunidades para la igualdad 97 a. Política pública para la economía popular (EP)________________________________________112
Página 166 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

b. Sostenibilidad y crecimiento de las unidades económicas y formas de asociatividad de 3. Hacia menos intermediación y mayor rentabilidad en la comercialización de la
la EP 112 producción agropecuaria _______________________________________________________________________129
c. Fomento y fortalecimiento a la comercialización, los circuitos cortos y los mercados a. Menor intermediación en los vínculos comerciales del sector ________________________129
locales de la EP ______________________________________________________________________________113 b. Promoción de productos con denominaciones de origen y otros instrumentos de
d. Apoyos para la formación, financiamiento y sostenibilidad de las unidades económicas propiedad intelectual ________________________________________________________________________129
de la EP ______________________________________________________________________________________113 c. Comercio exterior del sector agropecuario integrando las regiones _________________129
e. Economía popular en el campo colombiano __________________________________________113 C. Adecuación de Alimentos ________________________________________________________ 130
f. Consolidar la productividad y sostenibilidad del sector artesanal ____________________113 1. Alimentos sanos y seguros para alimentar a Colombia __________________________________130
g. Asociatividad solidaria para la paz ____________________________________________________114 a. Política de inocuidad de los alimentos para el país ___________________________________130
8. Sostenibilidad y crecimiento empresarial ________________________________________________114 b. Seguimiento e intervención de brotes de ETA, con un enfoque intersectorial, territorial y
a. Menores costos y simplificación de trámites __________________________________________114 colaborativo _________________________________________________________________________________130
b. Simplificación del cumplimiento de obligaciones tributarias de las empresas _______114 2. Prácticas de alimentación saludable y adecuadas al curso de vida, poblaciones y
c. Promoción del fortalecimiento del tejido empresarial a nivel regional _______________115 territorios _______________________________________________________________________________________131
d. Participación de MiPymes en compras públicas mediante la consolidación del sistema a. Promoción de la práctica de lactancia materna e inicio de la alimentación
de contratación pública _____________________________________________________________________115 complementaria _____________________________________________________________________________131
e. Iniciativas productivas, acceso al financiamiento amplio y educación financiera _____115 b. Entornos de desarrollo que incentiven la alimentación saludable y adecuada _______131
f. Información para el reconocimiento de la EP y seguimiento de la actividad económica c. Salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia 132
116 d. Intervención de la población con situaciones de malnutrición _______________________132
9. Democratización del conocimiento: aprovechamiento de la propiedad intelectual y e. Suministro de agua apta para el consumo humano en todo el territorio nacional ___133
reconocimiento de los saberes tradicionales___________________________________________________116 3. Gobernanza multinivel para las políticas públicas asociadas al Derecho Humano a la
a. Reconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales y expresiones Alimentación Adecuada (DHAA) _______________________________________________________________133
culturales tradicionales ______________________________________________________________________116 a. Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación Adecuada ______133
b. Aprovechamiento de la propiedad intelectual (PI) ____________________________________117 b. Instituciones modernas y gabinete rural ______________________________________________134
c. Apoyo a derechos de autor y conexos ________________________________________________117 c. Producción de Información para mejorar la toma de decisiones _____________________134
d. Apropiación social del conocimiento __________________________________________________117 d. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como rector del diseño de política _____134

3. Derecho humano a la alimentación _______________________________________ 118 4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática___ 136
Ideas clave _____________________________________________________________________________ 118 Ideas clave _____________________________________________________________________________ 136
Indicadores de primer nivel __________________________________________________________ 119 Indicadores de primer nivel __________________________________________________________ 137
Catalizadores _________________________________________________________________________ 123 Catalizadores __________________________________________________________________________ 145
A. Disponibilidad de Alimentos ____________________________________________________ 125 A. Naturaleza viva: revitalización con inclusión social____________________________ 148
1. Transformación del sector agropecuario para producir más y mejores alimentos ______125 1. Programa de conservación de la naturaleza y su restauración __________________________148
a. Ordenar la producción agropecuaria __________________________________________________125 a. Freno de la deforestación _____________________________________________________________148
b. Proveer acceso a factores productivos en forma oportuna y simultánea _____________126 b. Restauración participativa de ecosistemas, áreas protegidas y otras áreas
c. Sistemas Territoriales de Innovación, fortalecimiento del Sistema Nacional de ambientalmente estratégicas ________________________________________________________________149
Innovación Agropecuaria (SNIA) y misión de investigación e innovación __________________126 B. Transición económica para alcanzar carbono neutralidad y consolidar
d. Extensión tecnológica agroindustrial __________________________________________________126 territorios resilientes al clima _________________________________________________________ 149
e. Producción nacional de insumos y transición de insumos de origen químico al 1. Hacia una economía carbono neutral, un territorio y una sociedad resiliente al clima __149
biológico _____________________________________________________________________________________127 a. Descarbonización y resiliencia de sectores productivos y gestión de sus riesgos
B. Acceso Físico a Alimentos________________________________________________________ 127 climáticos ____________________________________________________________________________________150
1. Cadenas de suministro eficientes, digitales y tecnificadas para potenciar el campo b. Territorio y sociedad resilientes al clima ______________________________________________150
colombiano _____________________________________________________________________________________127 c. Infraestructura de proyectos públicos y de asociaciones público privadas adaptadas al
a. Desarrollo de redes agrologísticas ____________________________________________________127 cambio climático y con menos emisiones ___________________________________________________151
b. Uso de tecnologías emergentes en comercialización y cadenas logísticas ___________127 C. Transición energética justa, segura, confiable y eficiente _____________________ 152
2. Transporte eficiente a lo largo de la cadena logística agropecuaria _____________________128 1. Transición energética justa, basada en el respeto a la naturaleza, la justicia social y la
a. Protocolo de atención prioritaria ______________________________________________________128 soberanía con seguridad, confiabilidad y eficiencia ____________________________________________152
b. Menores pérdidas de la producción agropecuaria ____________________________________128

a. Generación de energía a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable a. Financiamiento climático neto como motor para el desarrollo sostenible ___________170
(FNCER) ______________________________________________________________________________________152 b. Banca de desarrollo e instrumentos alternativos de financiamiento para la
b. Seguridad y confiabilidad energética__________________________________________________152 reindustrialización ___________________________________________________________________________171
c. Cierre de brechas energéticas _________________________________________________________153 c. Política exterior para luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad
2. Desarrollo económico a partir de eficiencia energética, nuevos energéticos y minerales 172
estratégicos para la transición __________________________________________________________________155 d. Mercado de carbono justo, equitativo e incluyente ___________________________________172
a. Diversificación productiva asociada a las actividades extractivas _____________________155 e. Reducción de la vulnerabilidad fiscal y financiera ante riesgos climáticos y desastres
b. Eficiencia energética y del mercado como factor de desarrollo económico __________157 173
3. Ascenso tecnológico del sector transporte y promoción de la movilidad activa ________ 158
a. Fortalecimiento del marco normativo e incentivos para la descarbonización del sector
5. Convergencia regional _____________________________________________________ 175
transporte ____________________________________________________________________________________158 Ideas clave _____________________________________________________________________________ 175
b. Descarbonización de los Sistemas de Transporte Público cofinanciados _____________159
c. Infraestructura de carga para el ascenso tecnológico del sector transporte__________159 Indicadores de primer nivel __________________________________________________________ 176
d. Modos de transporte más eficientes a nivel operativo y energético__________________159 Catalizadores __________________________________________________________________________ 182
e. Fortalecimiento de la industria nacional y capacidades técnicas para el ascenso 1. Aprovechamiento de la ciudad construida, participativo e incluyente, para el
tecnológico del sector transporte ___________________________________________________________160 fortalecimiento de los vínculos intraurbanos __________________________________________________184
f. Movilidad activa, segura, sostenible y con enfoque diferencial en ciudades y regiones a. Gestión de los centros de las áreas urbanas __________________________________________185
160 b. Revitalización en los procesos de transformación y aprovechamiento de la ciudad
4. Ciudades y hábitats resilientes ___________________________________________________________160 construida ___________________________________________________________________________________185
a. Reducción del impacto ambiental del sector residencial y promoción del hábitat verde. c. Servicios sociales y equipamientos colectivos multifuncionales y con proximidad física
161 y digital ______________________________________________________________________________________185
b. Conformación de hábitat próximos y diversos accesibles e incluyentes ______________161 d. Innovación y productividad urbana ___________________________________________________185
c. Uso eficiente de los recursos para el desarrollo de ciudades circulares ______________161 2. Modelos de desarrollo supramunicipales para el fortalecimiento de vínculos urbano-
D. Economía productiva a través de la reindustrialización y la bioeconomía ___ 162 rurales y la integración de territorios ___________________________________________________________186
1. De una economía extractivista a una sostenible y productiva: Política de a. Intervención de vías regionales (secundarias y terciarias), terminales fluviales y
Reindustrialización, hacia una economía del conocimiento, incluyente y sostenible __________162 aeródromos __________________________________________________________________________________186
a. Reindustrialización para la sostenibilidad, el desarrollo económico y social _________163 b. Convenios solidarios ___________________________________________________________________186
b. Transformación para la diversificación productiva y exportadora ____________________163 c. Fuentes de pago y financiación _______________________________________________________186
c. Políticas de competencia, consumidor e infraestructura de la calidad modernas ____164 d. Integración de territorios bajo el principio de la conectividad física y la multimodalidad
d. Impulso a la industria digital nacional _________________________________________________165 187
e. Política de internacionalización sostenible ____________________________________________165 e. Planeación y gestión territorial inteligente ____________________________________________188
2. Reindustrialización en actividades conducentes a la sociedad del conocimiento _______165 f. Fronteras humanas para la vida, la integración y el desarrollo________________________188
a. Concurrencia de recursos alrededor de inversiones estratégicas en Ciencia, Tecnología g. Relaciones funcionales de los territorios ______________________________________________188
e Innovación (CTI) ___________________________________________________________________________166 h. Acceso a servicios públicos a partir de las capacidades y necesidades de los territorios
b. Cierre de brechas tecnológicas en el sector productivo ______________________________166 189
c. Marco regulatorio para investigar e innovar __________________________________________167 i. Gestión del suelo para vivienda de interés social y soportes urbanos ________________190
d. Desarrollo científico y fortalecimiento del talento en tecnologías convergentes _____167 j. Integración de los territorios más afectados por el conflicto a las apuestas estratégicas
e. Dirección Nacional de Asuntos Espaciales ____________________________________________167 de desarrollo regional de acuerdo con la reforma rural integral ___________________________191
3. Modelos de bioeconomía basada en el conocimiento y la innovación __________________168 k. Convergencias territoriales para la sostenibilidad ambiental territorial _______________191
a. Modelos de producción sostenible y regenerativos en agricultura y ganadería______ 168 3. Territorios más humanos: hábitat integral _______________________________________________191
b. Turismo en armonía con la vida _______________________________________________________168 a. Participación de la comunidad y saberes populares en la política integral del hábitat
c. Economía forestal ______________________________________________________________________169 191
d. Bioproductos___________________________________________________________________________169 b. Política integral de hábitat _____________________________________________________________192
e. Economía circular basada en la producción y el consumo responsable ______________170 c. Programa Barrios de Paz ______________________________________________________________192
E. Financiamiento del desarrollo como mecanismo habilitante para una d. Mecanismos diversos de acceso a la vivienda (vivienda nueva y usada, arrendamiento
economía productiva___________________________________________________________________ 170 social y autogestión) _________________________________________________________________________192
1. Financiamiento para la acción climática, la reindustrialización y el desarrollo sostenible e. Democratización del crédito para acceder a soluciones habitacionales ______________193
170 f. Provisión y mejoramiento de vivienda rural ___________________________________________193
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 167

g. Vivienda diferencial, de Interés Cultural y Vivienda Productiva _______________________193 A. Territorios que se transforman con la implementación del Acuerdo del Teatro
h. Productividad del sector vivienda _____________________________________________________193 Colón ____________________________________________________________________________________ 208
4. Reestructuración y desarrollo de sistemas nacionales y regionales de productividad, 1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral ___________________________208
competitividad e innovación ___________________________________________________________________193 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz ______________________209
a. Transformación productiva de las regiones ___________________________________________194 3. Fin del Conflicto __________________________________________________________________________209
b. Inserción de las regiones en cadenas globales de valor ______________________________194 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas ______________________________________________210
c. Consolidación del desarrollo sostenible y responsable del turismo incluyente con las 5. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia,
comunidades ________________________________________________________________________________194 Reparación y No Repetición” ___________________________________________________________________210
d. Lineamientos para mejorar la infraestructura vial, turística y de servicios de los B. El diálogo: Un camino ____________________________________________________________ 211
destinos turísticos ___________________________________________________________________________195 1. Mesa de Diálogos de Paz con el ELN _____________________________________________________212
e. Infraestructura y servicios logísticos ___________________________________________________195 2. Otras conversaciones políticas de paz____________________________________________________212
f. Esquema de compensación para territorios con áreas del Sistema de Parques 3. Espacios de conversaciones socio jurídicas con grupos no rebeldes ____________________213
Nacionales Naturales ________________________________________________________________________196 C. Desescalamiento de la violencia _________________________________________________ 213
g. Adopción tecnológica y modernización del sector postal ____________________________196 D. La cultura de paz en la cotidianidad de las poblaciones y territorios ________ 214
5. Fortalecimiento institucional como motor de cambio para recuperar la confianza de la E. La paz en la esencia del Gobierno _______________________________________________ 215
ciudadanía y para el fortalecimiento del vínculo Estado-Ciudadanía __________________________196
a. Lucha contra la corrupción en las entidades públicas nacionales y territoriales ______196
Actores diferenciales para el cambio __________________________________________ 218
b. Entidades públicas territoriales y nacionales fortalecidas _____________________________197 1. El cambio es con las mujeres ______________________________________________ 219
c. Calidad, efectividad, transparencia y coherencia de las normas ______________________198 1. Mujeres como motor del desarrollo económico sostenible y protectoras de la vida y del
d. Gobierno digital para la gente _________________________________________________________198 ambiente ________________________________________________________________________________________220
e. Capacidades y articulación para la gestión territorial _________________________________198 2. Mujeres en el centro de la política de la vida y la paz ___________________________________223
f. Eficiencia institucional para el cumplimiento de los acuerdos realizados con las 3. Garantía de los derechos en salud plena para las mujeres _______________________________225
comunidades ________________________________________________________________________________198 4. Por una vida libre de violencias contra las mujeres ______________________________________225
6. Dispositivos democráticos de participación: política de diálogo permanente con 5. Sociedad libre de estereotipos y con gobernanza de género ___________________________226
decisiones desde y para el territorio ___________________________________________________________199 6. Hacia una política exterior feminista con liderazgo del país en temas de género _______227
a. Condiciones y capacidades institucionales, organizativas e individuales para la
participación ciudadana _____________________________________________________________________199 Indicadores de primer nivel __________________________________________________________ 228
b. Efectividad de los dispositivos de participación ciudadana, política y electoral ______199
2. Colombia igualitaria, diversa y libre de discriminación _________________ 229
c. Apropiación de lo público desde el ejercicio del control social _______________________200
1. Acceso a la educación y al trabajo libre de discriminación a personas con orientaciones
d. Consolidación de la planeación participativa _________________________________________200
sexuales e identidades de género diversas ____________________________________________________230
7. Reivindicación de los derechos de los grupos más afectados, e integración de personas
2. Construcción de tejido social diverso, con garantía de derechos y sin discriminación __230
que dejan las armas para reconstruir el tejido social __________________________________________200
3. Fortalecimiento de la institucionalidad ___________________________________________________232
a. Diálogo, memoria, convivencia y reconciliación para la reconstrucción del tejido social
201 3. Reparación efectiva e integral a las víctimas ____________________________ 234
b. Acceso efectivo de las víctimas del conflicto armado a las medidas de reparación 1. Reparación transformadora ______________________________________________________________235
integral _______________________________________________________________________________________201 2. Estabilización socioeconómica para las víctimas _________________________________________236
c. Inclusión de las personas que han dejado las armas y potenciar su participación en las 3. Restituimos la tierra para armonizar la vida ______________________________________________236
comunidades y territorios donde habitan ___________________________________________________202 4. Vida, seguridad y libertad de los territorios ______________________________________________237
8. Fortalecimiento de vínculos con la población colombiana en el exterior e inclusión y 5. Colombia potencia mundial de la vida a partir de la no repetición ______________________238
protección de población migrante _____________________________________________________________202 6. Hacia la superación de la deuda histórica con los pueblos y territorios étnicos _________238
a. Oferta de servicios para la población colombiana en el exterior y retornada ________202
b. Mecanismos de protección para la población migrante en tránsito, refugiados y con Indicadores de primer nivel __________________________________________________________ 239
vocación de permanencia en el territorio nacional _________________________________________203 4. Crece la generación para la vida y la paz: niñas, niños y adolescentes
c. Vínculos de los colombianos en el exterior con el país _______________________________204
protegidos, amados y con oportunidades _____________________________________ 240
Paz total e integral _____________________________________________________________ 205 1. Crece la generación para la vida y la paz: principios para la acción inter y transectorial 241
2. Universalización de la atención integral a la primera infancia en los territorios con mayor
Paz total e integral _____________________________________________________________ 206 riesgo de vulneración de derechos para la niñez ______________________________________________241

3. Protección de la trayectoria de vida y educativas a través del arte, deporte, cultura, 3. Economía campesina _____________________________________________________________________272
ambiente y ciencia y tecnología ________________________________________________________________242 4. Mayor participación del campesinado con fortalecimiento de los mecanismos de
4. Fortalecimiento de las familias y las comunidades _______________________________________243 interlocución ____________________________________________________________________________________273
5. Consolidación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y del gasto público para la
Indicadores de primer nivel __________________________________________________________ 273
niñez 244
6. Creación del Sistema Nacional de Justicia Familiar para atender las vulneraciones de Estabilidad Macroeconómica ___________________________________________________ 274
derechos que afectan a las niñas, niños y adolescentes _______________________________________244
7. Modernización de los instrumentos de gestión de las políticas públicas ________________245 Estabilidad Macroeconómica ___________________________________________________ 275
8. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como impulsor de proyectos de vida ___246 A. Expectativas de crecimiento para el periodo 2022 - 2026 ____________________ 275
1. Contexto internacional 2022-2023 _______________________________________________________275
Indicadores de primer nivel __________________________________________________________ 247 2. Colombia: crecimiento 2022 - 2026 ______________________________________________________276
5. Pueblos y comunidades étnicas ___________________________________________ 249 B. Progresividad y sostenibilidad fiscal ____________________________________________ 279
1. Tierras y territorios vitales de los pueblos étnicos _______________________________________252 1. Proyecciones fiscales _____________________________________________________________________279
2. Igualdad de oportunidades y garantías para poblaciones vulneradas y excluidas que 2. Balance de ahorro e inversión ____________________________________________________________281
garanticen la seguridad humana _______________________________________________________________252 C. Principales acciones institucionales de la estrategia macroeconómica ______ 283
3. Derecho humano a la alimentación: más y mejores alimentos __________________________255 1. Administración eficiente de los recursos públicos _______________________________________283
4. Productividad para una economía de la vida con justicia ambiental ____________________255 2. Administración eficiente de los recursos de tesorería y del servicio de deuda __________284
5. Convergencia regional para el bienestar y buen vivir ____________________________________256 3. Creación de la Unidad de Valor Básico ___________________________________________________285
6. Información, seguimiento e instituciones ________________________________________________256 4. Adopción del Indicador Básico de Referencia ____________________________________________285
a. Sistema de información________________________________________________________________256 5. Modernización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)____________286
b. Mecanismos de medición, evaluación y seguimiento _________________________________257 Anexos___________________________________________________________________________ 287
c. Instituciones hacia la interlocución con pueblos y comunidades _____________________257
d. Organización de pueblos y comunidades para la correcta ejecución de recursos ____257 1. Plan Cuatrienal de Implementación del Acuerdo de Paz con las FARC – EP
7. Consulta previa, libre e informada del Plan Nacional de Desarrollo _____________________258 288
A. Punto 1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral _____ 288
6. Jóvenes con derechos que lideran las transformaciones para la vida ___ 259
1. Diagnóstico _______________________________________________________________________________288
1. Oportunidades para que las juventudes construyan sus proyectos de vida _____________259
2. Metas trazadoras del PMI ________________________________________________________________289
2. Salud y bienestar para las juventudes ____________________________________________________261
3. Implementación del Punto 1 según Transformaciones del PND _________________________290
3. Juventudes artífices de la Paz Total ______________________________________________________261
B. Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz 292
4. Juventudes protagonistas de las transformaciones ______________________________________262
1. Diagnóstico _______________________________________________________________________________292
Indicadores de primer nivel __________________________________________________________ 264 2. Metas trazadoras del PMI ________________________________________________________________293
3. Implementación del Punto 2 según Transformaciones del PND _________________________293
7. Garantías hacia un mundo sin barreras para las personas con C. Punto 3. Fin del Conflicto ________________________________________________________ 294
discapacidad ____________________________________________________________________ 265 1. Diagnóstico _______________________________________________________________________________294
1. Una gobernanza sólida para potenciar la garantía de derechos de la población con 2. Metas trazadoras del PMI ________________________________________________________________295
discapacidad ____________________________________________________________________________________265 3. Implementación del Punto 3 según Transformaciones del PND _________________________295
2. Cifras confiables para una acción pertinente _____________________________________________266 D. Punto 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas __________________________ 296
3. Educación y trabajo inclusivos para garantizar autonomía e independencia ____________266 1. Diagnóstico _______________________________________________________________________________296
4. Accesibilidad para inclusión social y productiva de las personas con discapacidad _____267 2. Metas trazadoras del PMI ________________________________________________________________297
5. Materialización de la igualdad ante la ley y de la garantía del acceso a la justicia ______ 268 3. Indicadores PND de segundo nivel asociados ___________________________________________297
6. Un movimiento social de discapacidad cohesionado que incida en asuntos públicos __268 4. Implementación del Punto 4 según Transformaciones del PND _________________________298
7. Interseccionalidad que reconozca las opresiones adicionales que enfrenta la población E. Punto 5. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de
con discapacidad _______________________________________________________________________________269 Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial
para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos.______________________________ 298
Indicadores de primer nivel __________________________________________________________ 269
1. Diagnóstico _______________________________________________________________________________298
8. El campesinado colombiano como actor de cambio _____________________ 271 2. Metas trazadoras del PMI ________________________________________________________________299
1. Tierra y territorialidades campesinas _____________________________________________________271 3. Implementación del Punto 5 según Transformaciones del PND _________________________299
2. Educación con pertinencia para la población campesina ________________________________272 F. Punto 6. Implementación, verificación y refrendación ________________________ 300
Página 168 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Introducción

El propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (PND 2022-2026) Colombia,


potencia mundial de la vida, es sentar las bases para que el país se convierta en un
líder de la protección de la vida, a partir de la construcción de un nuevo contrato
social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no
repetición del conflicto, el cambio de nuestra forma de relacionarnos con el
ambiente, y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en
armonía con la naturaleza.

Colombia se propone como un ejemplo mundial de lucha por la vida, de la


humanidad y de la naturaleza. Esta preocupación por la vida tiene su razón de ser en
la injusticia secular que ha caracterizado el desarrollo nacional. Las injusticias son de
muy diversa naturaleza: económica, social, ambiental. Frente a esta realidad abundan
1. Diagnóstico _______________________________________________________________________________300 los sentimientos de indignación; y quienes votaron por el cambio perciben que la
2. Metas trazadoras del PMI ________________________________________________________________301 situación actual es profundamente injusta, y que debe transformarse de manera
3. Implementación del Punto 6 según Transformaciones del PND _________________________301 sustantiva.
2. Estrategia para el posicionamiento global y regional de Colombia como El Gobierno entiende que la lucha por la protección de la vida no puede ser llevada
potencia mundial de la vida ___________________________________________________ 303 a cabo por un solo país, así que en este plan de desarrollo se hace un llamado a la
1. Nueva inserción global de Colombia _____________________________________________________304 comunidad internacional para que entre todos se protejan los recursos naturales. Los
2. Una integración latinoamericana profunda ______________________________________________307 retos que tiene Colombia en temas tan cruciales como la lucha contra la
deforestación, la política de drogas, los flujos migratorios, la equidad de género, la
3. Indicadores de Segundo nivel _____________________________________________ 309
resolución pacífica de conflictos armados, la seguridad alimentaria, la Agenda 2030,
entre otros, no se pueden alcanzar sin el apoyo de la comunidad internacional.

La Amazonia, la biodiversidad pacífica, la Sierra Nevada de Santa Marta y


Chiribiquete, entre otros, son activos de la humanidad. Y de esta riqueza ambiental
depende la permanencia de los seres humanos en el planeta. La conservación de
estas maravillas únicamente es posible con la participación de todos los países.
Como se ha puesto en evidencia en las últimas cumbres sobre el cambio climático,
en los asuntos ambientales los límites entre naciones pierden relevancia. La
responsabilidad es colectiva.

Para lograr este propósito, la política exterior centrará sus acciones hacia la
diversificación de las prioridades geográficas, la profundización de la integración
regional, el pleno desarrollo de las zonas de integración fronteriza y la atención
integral de la población migrante. En este contexto, la consolidación, estrechamiento
y nuevos vínculos con países y regiones permitirá la consecución de socios y aliados

que contribuyan con el cumplimiento de programas y metas inherentes a las cinco Hoy es más claro que entre el campo y la ciudad hay relaciones de continuidad. En
(5) transformaciones que componen este Plan Nacional de Desarrollo. algún momento se dijo que la ciudad estaba al servicio del campo; y después se
afirmó que el campo atendía las necesidades de la ciudad. Estas relaciones de
Los tres énfasis del Plan subordinación ya no son pertinentes. En contra de tales jerarquías, es necesario
El programa de Gobierno del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia aceptar que la ciudad y el campo apenas son dos categorías analíticas para designar
Márquez propone que las transformaciones se realicen teniendo como punto de especificidades de una sola realidad.
partida el territorio. Ello significa que su ordenamiento alrededor del agua tiene que
Alternativas de desarrollo con energías limpias
crear las condiciones propicias para que la economía sea descarbonizada, con base
en la biodiversidad e incluyente. Así que los elementos constitutivos de este plan son Ha llegado el momento de ordenar el territorio alrededor del agua. Y ello significa
tres: primero, el ordenamiento del territorio alrededor del agua; segundo, la repensar las dinámicas urbanas, la transformación energética y los sistemas
transformación de las estructuras productivas, de tal manera que las economías productivos teniendo como punto de partida el agua. El actual ordenamiento del
limpias y biodiversas reemplacen la producción intensiva en el uso del carbono; y, territorio ha llevado a procesos ambientalmente insostenibles. El estrés hídrico de
tercero, la sostenibilidad tiene que estar acompañada de la equidad y la inclusión. las ciudades y del país obliga a repensar los métodos de producción y las lógicas de
urbanización. Colombia es una potencia energética, y tiene que consolidar
Estas tres dimensiones están íntimamente ligadas. La una no se entiende sin la otra. alternativas de desarrollo que sean limpias.
La economía biodiversa es imposible sin un ordenamiento del territorio, sin la
preservación de la naturaleza y sus funciones ecosistémicas y sin una mayor El agua ha sido el eje de las civilizaciones. A pesar de que Colombia es rica en agua,
inclusión. Los procesos urbanos, la producción de alimentos y la industria que se han se observa un proceso continuo de deterioro de las fuentes hídricas. Esta dinámica
ido consolidando en el país no son sostenibles sin agua. Las ciudades y los procesos tiene que revertirse, de tal manera que se recuperen las cuencas, los páramos, los
productivos del desarrollo no pueden crecer de manera indefinida, porque su ríos, las ciénagas y los humedales.
permanencia depende de su armonía con el medio ambiente.
El ordenamiento del territorio alrededor del agua exige cambios sustantivos en la
Relaciones dinámicas campo-ciudad manera de concebir el desarrollo económico y social. El cambio de mentalidad
comienza por reconocer que la espacialidad es un elemento central del desarrollo.
En esta comprensión desde el territorio sobre las dinámicas económicas, sociales y
Los recursos naturales y el trabajo son los factores de producción primarios. La
culturales, se pone en primer plano la interacción entre el campo y la ciudad. Es el
atención central de la transformación industrial gira alrededor de la protección de la
momento de ruralizar la conciencia urbana, y de esta forma que los habitantes de
naturaleza y del mejoramiento de las condiciones de producción. La productividad y
las aglomeraciones asuman su responsabilidad en la conservación de los ríos, los
la competitividad son compatibles con la industria limpia, y con la generación de
páramos, los bosques y las ciénagas.
empleos de calidad.
La dicotomía campo-ciudad es inaceptable, y ha llevado a que las concentraciones La extensión territorial de Colombia es de 2.070.408 km2, de los cuales el 55,15 %
le den la espalda a los ríos y a los páramos. La aceptación de la interacción entre las corresponde a tierras emergidas, continentales e insulares, y el 44,85 % a territorio
dinámicas urbanas y rurales exige que los recursos derivados de las primeras se marítimo (589.560 km2 en el mar Caribe y 339.100 km2 en el océano Pacífico).
constituyan en los principales financiadores de los procesos inherentes a la Además, el país cuenta con 4.171 kilómetros de línea de costa y territorios marino-
sostenibilidad ambiental. costeros: más de 100 islas, 17 cayos, 42 bahías, 5 golfos, áreas coralinas, arrecifes
La conservación de los recursos naturales no es un asunto que les compete coralinos y manglares. Dado que cerca de la mitad del espacio nacional es insular,
únicamente a los campesinos, a las comunidades étnicas o a los municipios más costero y marítimo, el océano será un motor de transformación productiva y sus
rurales. Es, sobre todo, un compromiso de las ciudades. Y, por esta razón, la ecosistemas protegidos actuarán como fuente de la garantía del derecho humano a
financiación de las necesidades del campo tiene que provenir, de manera la alimentación.
privilegiada, de los habitantes urbanos.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 169

Las transformaciones tienen que ser sustantivas, y tienen que ver con la recuperación de la población. La creación de riqueza es absolutamente necesaria para que se
de las cuencas; el diseño de estrategias adecuadas para responder a las inundaciones pueda avanzar hacia una distribución adecuada del ingreso. Y en esta tarea, las
y sequías; la universalización de los acueductos; la sostenibilidad de las ciudades; el dinámicas públicas y privadas son complementarias. El Plan pone en evidencia la
desarrollo del transporte fluvial; la distribución de la tierra, como condición básica complementariedad entre las dinámicas pública y privada.
para incrementar la productividad agropecuaria y reducir la dependencia de la
importación de alimentos; la lucha contra la deforestación, la extracción ilícita de Consolidar una alianza público-privada
minerales y el narcotráfico; así como la transformación de la matriz energética, y la En este proceso de transformación productiva es importante avanzar en la
reducción de la dependencia del petróleo y de la minería de carbón térmico. internacionalización de la economía, y así la estructura de las exportaciones se va
reduciendo de manera progresiva, al igual que la dependencia del petróleo y del
Hay una relación directa entre la disponibilidad de los recursos naturales y el
carbón. Estas exportaciones deben ser reemplazadas por productos nacionales de
mejoramiento de la productividad de los sectores industrial, agropecuario y turístico.
alto valor agregado.
Se trata, entonces, de cambiar de óptica, por ello el desarrollo considera como
prioritaria la espacialidad. El saber económico de la mayor parte del siglo XX La internacionalización de la economía colombiana se dará con énfasis en América
menospreció la importancia de la geografía, y se olvidó que sin aire, fuego, viento y Latina y el Caribe mediante la promoción de acciones conjuntas con los países en
agua es imposible construir las máquinas. desarrollo, en el marco multilateral en comercio, inversión y sostenibilidad ambiental.
Y, desde la perspectiva de la paz, el control del territorio es una condición Para que la alianza público-privada sea exitosa es necesario reconocer, de entrada,
absolutamente necesaria para derrotar la violencia. Las comunidades tienen que que el tamaño del Estado colombiano es muy pequeño. Y que la inversión pública
apropiarse de su espacio, y este ejercicio comienza con el aprovechamiento de las tiene que aumentar, de tal forma que efectivamente se puede ejercer un liderazgo.
rentas generadas en el territorio. Es inaceptable que en regiones ricas habiten
poblaciones tan pobres. Los excedentes producidos por la exuberancia de la En Colombia, el gasto público es bajo con respecto al del promedio latinoamericano
naturaleza colombiana no se reflejan en un mejoramiento de las condiciones de vida y, sobre todo, al de los países desarrollados de la Organización para la Cooperación
de la mayor parte de la población. y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ello para ir cerrando esta brecha es
indispensable un aumento de la tributación. Y en este ejercicio de búsqueda de
Crear riqueza para cerrar brechas a la discriminación recursos tienen que participar, junto con el gobierno nacional, las ciudades
Las decisiones de política pública se relacionan con la convergencia regional y social. (especialmente, las grandes y las intermedias), y los departamentos.
Es inaceptable que persistan brechas enormes en los niveles de calidad de vida. A las La gran potencialidad fiscal del país está en los impuestos al suelo y en la
personas no se les ha ofrecido la posibilidad de desarrollar todas sus capacidades. participación en las rentas derivadas de los procesos urbanísticos (plusvalías,
Son significativas las diferencias en términos de acceso a la educación, la salud, el derechos de edificabilidad, cobro por congestión y valorización, entre otros).
deporte, la cultura; y estas desigualdades son más agudas en algunas poblaciones
como las de las mujeres, los grupos étnicos y las comunidades campesinas, entre Consolidar una alianza público-popular
otros. El país ha avanzado en los promedios, pero la discriminación continúa y sigue
Por mucho tiempo la población colombiana en campos y ciudades ha buscado una
habiendo un rechazo notable hacia la diversidad de todo tipo.
inclusión que no es solo económica, si no de su capacidad de participar activamente
En este ejercicio de ordenamiento del territorio y de transformación productiva, el en la conformación de la nación. Los sectores populares y sociales no son solo
papel del Estado es fundamental. No se puede continuar afirmando que la inversión beneficiarios del desarrollo, como se ha visto tradicionalmente, son por el contrario
pública va en contravía de los intereses del sector privado. ¡Todo lo contrario! El actores de primer orden en la conformación social, cultural y económica del país. El
Estado tiene que llevar sobre sus hombros los riesgos que, por su naturaleza, no Plan de Desarrollo privilegia los pactos sociales, los acuerdos económicos y las
pueden ser asumidos por las empresas privadas. En esta lógica, de estrecha relación formas de trabajo, producción social y cultural de los sectores populares y busca
entre lo público y lo privado, se genera la riqueza que, a través de un proceso mancomunadamente formar alianzas público-populares para la iniciativa productiva,
distributivo justo, se debe reflejar en mejores condiciones de vida para la mayor parte la gobernanza territorial, el despliegue del estado social de derecho y la construcción

social. El pacto y el acuerdo social son herramientas principales en la construcción discrecionalidad en el manejo de los ingresos y de los gastos es más relevante que el
de la paz, la inclusión y la gobernanza territorial. ajuste a reglas fijas. Los gobiernos responsables van modulando las opciones fiscales,
en función de la coyuntura, hacia el balance adecuado entre gastos e ingresos.
Aportes novedosos del Plan Tercero, la dinámica del sector público tiene que guardar una estrecha relación con
Este Plan modifica las visiones convencionales del desarrollo económico en dos los incentivos privados, en consecuencia, es necesario diseñar mecanismos que
sentidos. El primero, reconoce la importancia de los recursos naturales, y de su favorezcan estas convergencias. Cuarto, dada la volatilidad de los flujos de capitales
relación integral con la naturaleza; y, segundo, acepta que existe una relación internacionales, y en vista de la mayor dependencia de las políticas fiscales y
armónica entre los sectores públicos, privados, los grupos étnicos y los sectores monetarias de los países, Colombia tiene que buscar alternativas que protejan las
sociales y populares, así que los unos no desplazan a los otros. finanzas públicas de los choques externos.

Las interacciones entre los sectores público, privado y popular son exitosas si el gasto Quinto, la financiación del Estado tiene que realizarse con criterios de progresividad,
es eficiente. Ello implica luchar contra la corrupción y, sobre todo, avanzar en la como los que inspiraron la última reforma tributaria. Sexto, la política monetaria
modernización del aparato estatal, evitando los excesivos formalismos que debe favorecer las necesidades de financiación inherentes a la transformación de la
obstaculizan el quehacer de lo público. Los procesos de evaluación tienen que matriz energética; por ello, las decisiones de la autoridad monetaria se tienen que
conjugar el examen de los resultados y los estudios de impacto. coordinar con las políticas de producción y empleo. Séptimo, la financiación de los
proyectos estratégicos que se proponen en el Plan exige que haya concurrencia de
En los aspectos relacionados con la sostenibilidad financiera, el Plan llama a la recursos. Y, octavo, la eficiencia del gasto público depende de la conjunción de tres
concurrencia. Se busca la armonía entre el presupuesto general de la nación (PGN), dinámicas: un buen diseño de los proyectos estratégicos, la lucha contra la
el Sistema General de Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR), y corrupción, y la adecuada organización administrativa del aparato estatal.
los recursos de los municipios y los departamentos. Estas fuentes deberían converger
hacia programas estratégicos. Es notoria la poca eficiencia del gasto que se explica, El Plan reconoce las limitaciones macroeconómicas, y con el fin de contribuir a la
en gran medida, por la dispersión de recursos. estabilidad fiscal, propone metas que son realistas, y que se pueden ir consolidando
durante estos cuatro años.
Enfoque intersectorial
Por un desarrollo convergente e inclusivo: las transformaciones del Plan
Los porcentajes fijos, amarrados a normas constitucionales, han reducido
considerablemente el lado discrecional de la política pública, y han limitado el Las transformaciones propuestas por el Plan son ambiciosas. Buscan orientar la
margen de la planeación. La abundancia de reglas hace inflexibles los presupuestos economía hacia la promoción de un desarrollo económico, social y ambiental. Gracias
y entorpece el diseño de programas estratégicos. El presupuesto por programa, que a los diálogos regionales, los objetivos se han definido de manera colectiva,
sería la alternativa ideal, todavía no se ha implementado. respetando las diversidades territoriales, étnicas y culturales.

Teniendo como horizonte final el presupuesto por programa, este Plan clasifica a la Este es el primer plan nacional de desarrollo que desde el comienzo cuenta con la
inversión pública alrededor de las grandes transformaciones. Esta forma de participación de todas las personas que a lo largo y ancho de Colombia han querido
clasificación marca una ruptura significativa con las metodologías anteriores, que expresar sus opiniones acerca de los proyectos estratégicos que garantizan mejores
giraban alrededor de los programas sectoriales. Claramente, este Plan está marcado condiciones de vida.
por un enfoque intersectorial.
Las cinco transformaciones que componen el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
Hacia la estabilidad macroeconómica: sostenibilidad financiera son: (a) Ordenamiento del territorio alrededor del agua. (b) Seguridad humana y
justicia social. (c) Derecho humano a la alimentación. (d) Transformación productiva,
El Plan concibe la estabilidad macroeconómica bajo los siguientes principios: internacionalización y acción climática. (e) Convergencia regional.
Primero, es fundamental que el Estado intervenga más, y lo haga de manera
eficiente. No se trata solamente de incrementar el gasto público, sino de asignar los
recursos, de tal manera que apoyen proyectos estratégicos. Segundo, la
Página 170 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Los cambios sustantivos que se proponen involucran múltiples actores y son


apuestas ambiciosas. Se ha tratado de escuchar a todas las voces y de no excluir a
nadie.

Estas cinco transformaciones se construyen a partir de diálogos vinculantes con


ciudadanos del país y con aquellos ubicados en el exterior. Estos espacios han
cumplido con dos objetivos fundamentales. Primero, identificar necesidades de
cambio y priorizar acciones para el cambio desde las realidades de los ciudadanos.
Estas demandas han sido la guía de los principales catalizadores y componentes de
las transformaciones que este Plan adopta y que dan cuenta de los principales
objetivos, metas y estrategias de orden superior que, posteriormente, se
desagregarán en componentes sectoriales.

Y, segundo, ha sido una oportunidad para validar los desarrollos de las bases
conceptuales del Plan. Es la ciudadanía la que le ha dado jerarquía a los focos de
cada transformación. Fuente: DNP, 2022.

La Figura I.1 presenta la nube de palabras de los retos identificados a través de la Avanzar hacia el logro de las transformaciones propuestas por la ciudadanía exige el
participación ciudadana. Corresponde a la totalidad de los diálogos realizados en las compromiso y la participación activa de actores públicos y privados, del orden local,
51 subregiones, en los cuales se recolectaron 62.590 necesidades de cambio y 89.788 nacional e internacional. Para ello, el funcionamiento del Sistema Nacional de
Cooperación Internacional de Colombia debe favorecer la coordinación y la
propuestas de acción para el cambio.
complementariedad estratégica entre los distintos actores dentro del ecosistema,
Las principales temáticas que se mencionan, y que comienzan a moldear los aspectos para que las acciones respondan efectivamente a las prioridades territoriales y
abordados en cada transformación son: consolidación de vías terciarias; sectoriales del cambio, identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
ordenamiento territorial; calidad de vida; acceso y apoyo a la educación, sobre todo Este documento es una propuesta para continuar la discusión nacional con las
la universitaria; agua potable, saneamiento básico y agua residual; justicia social, y comunidades, los territorios y los sectores de cara a la presentación del Plan Nacional
seguridad humana; vivienda digna; salud mental; conflicto armado y atención a las de Desarrollo al Congreso de la República en febrero del 2023. El propósito ha sido
víctimas; apoyo al adulto mayor y a las personas con discapacidad; seguridad consoliGDU XQ FtUFXOR YLUWXRVR HQWUH ORV GLiORJRV UHJLRQDOHV YLQFXODQWHVଉODV
alimentaria y estímulo a los proyectos productivos; cambio climático, energía limpia, discusiones con los diferentes actores de la sociedad y los componentes de este Plan,
desarrollo económico y medio ambiente; y oferta de servicios públicos en las zonas de manera que se validen los enfoques trabajados y, a su vez, se nutra de nuevas
propuestas.
rurales.
El alcance de este diálogo nacional va más allá de las bases del Plan. Son insumos
Figura I.1 Nube de palabras sobre necesidades de cambio identificadas en diálogos regionales
fundamentales para la construcción de políticas públicas complementarias, así como
vinculantes
de proyectos nacionales, sectoriales y territoriales. Estos insumos estarán a
disposición del público para la consulta de todos los colombianos.

Jorge Iván González Borrero


Director General
Parte General del Plan Nacional de Desarrollo
Departamento Nacional de Planeación
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 171

1. Ordenamiento del territorio alrededor del requieren acciones para optimizar las fuentes de ingreso, de manera que
permitan avanzar hacia un modelo de descentralización diferencial. Se
agua y justicia ambiental aplicarán los instrumentos de financiación del desarrollo urbano y rural para
fortalecer a las entidades territoriales y promover proyectos de impacto
regional.
5. La falta de un catastro actualizado con enfoque multipropósito ha
El ordenamiento territorial se realiza en discusiones institucionales
profundizado las brechas regionales, y ha llevado a un reparto inequitativo de
que suelen ser poco vinculantes,
desconociendo las voces de todos aquellos que habitan los territorios,
los costos y beneficios del desarrollo de las actividades económicas en el
situación que produce descontento en las comunidades territorio. El catastro actualizado permitirá articular los procesos de tenencia,
y amerita realizarse cambios en su proceder. valor, uso y desarrollo del suelo, la gestión ambiental y el desarrollo de
infraestructura.
6. Los bajos niveles de formalización de la tenencia y titulación de la tierra y el
Representante de jóvenes
Subregión del Catatumbo
letargo en el proceso de restitución son una barrera para alcanzar la paz total
Ocaña y superar los conflictos sociales, ambientales y económicos alrededor del uso
DRV, 2022 y, acceso a la tierra. Mientras no se generen las condiciones para un mercado
formal de tierras y se mejore en su restitución efectiva, el ordenamiento
Ideas clave territorial no podrá ser un instrumento para la paz.

1. El ordenamiento territorial del país es una prioridad. No se han logrado


solucionar los conflictos socio ambientales, muchos de ellos producidos por Indicadores de primer nivel
el no reconocimiento del agua como derecho fundamental y bien común.
Avanzar en un ordenamiento territorial con enfoque de justicia ambiental Asociación con
facilitará una mejor distribución de los beneficios derivados de la Meta Objetivos de
conservación del agua, reducirá la inequidad de las cargas causadas por la Indicador Línea base
cuatrienio Desarrollo Sostenible -
contaminación y ayudará a una participación efectiva, inclusiva y diferencial ODS
de las personas en las decisiones que los afectan. Objetivo 1. Fin de la
2. Si no se ordena el territorio alrededor del agua, la actividad humana no será Hectáreas de pequeña y 720.065 Pobreza
sostenible. El respeto por el agua, sus ciclos y los ecosistemas, nos llevará a 3.972.423
mediana propiedad rural, hectáreas (2022-
que Colombia sea un territorio mejor adaptado a los cambios del clima, con hectáreas
formalizadas III) Objetivo 16. Paz, justicia
la provisión de los beneficios necesarios para el bienestar de la población y e instituciones sólidas
de una economía próspera. Objetivo 1. Fin de la
3. El país no ha logrado armonizar sus instrumentos de planeación, enfrentando Hectáreas entregadas a Pobreza
una proliferación de procedimientos y normas ineficaces en su aplicación. Es 17.506
través del Fondo de 3.000.000
notoria la desarticulación entre las actividades que se desarrollan en el (2022-nov)
Tierras Objetivo 16. Paz, justicia
territorio y su vocación. Se transitará de un ordenamiento procedimental a e instituciones sólidas
uno funcional que reconozca la diversidad cultural, ambiental y social, y su Porcentaje del área Objetivo 11. Ciudades y
relación con el territorio. 9,4%
geográfica con catastro 70% Comunidades
4. La dependencia de las entidades territoriales de las transferencias de la (2022)
actualizado sostenibles
Nación es una expresión del bajo nivel de gestión y apropiación de las
potencialidades de la actividad económica en el suelo urbano y rural. Se

Es necesario sentar las bases para reducir los conflictos ambientales en las cuencas
hidrográficas, garantizar el cuidado de la riqueza natural, y la implementación de
herramientas para la adaptación, la resiliencia climática, y la compensación territorial.

El ordenamiento del territorio es importante porque: a) la riqueza hídrica del país y


su biodiversidad no se están protegiendo; b) la mayoría de las personas vive en
ciudades, sin que reconozcan la estrecha relación que existe entre el campo y la
ciudad; c) las normas que existen en el país sobre el ordenamiento territorial se
traslapan; d) en áreas importantes del territorio nacional, donde el Estado no ejerce
el control, se conjuga el narcotráfico, la extracción ilícita de minerales y la
deforestación; e) solamente el 9,4 % del territorio tiene el catastro actualizado, y esta
Asociación con es la primera condición para la modernización del sector y la consolidación del
mercado de tierras; f) las diferencias regionales en términos de calidad de vida son
Meta Objetivos de
Indicador Línea base significativas; g) la productividad industrial y la transformación energética tienen que
cuatrienio Desarrollo Sostenible -
partir del reconocimiento de los servicios ecosistémicos, los recursos naturales y el
ODS trabajo, como los factores primarios de la producción; h) la disminución de la
Promedio nacional de la dependencia de los hidrocarburos y la minería tiene que ir a la par con una apropiación
Objetivo 11. Ciudades y
brecha en la generación 35% por parte de las comunidades de las rentas generadas por las energías alternativas; i)
30% Comunidades
de recursos propios por (2020) la productividad industrial está estrechamente ligada con las posibilidades de
sostenibles
municipio comunicación y de transporte (acuático, férreo, carretero y aéreo).
Objetivo 1. Fin de la
La planeación y el ordenamiento del territorio alrededor del agua demandan una
Pobreza reforma rural integral orientada a evitar la expansión indiscriminada de la frontera
agrícola. Es necesario proteger y conservar los ecosistemas estratégicos, el
Familias reasentadas por Objetivo 11. Ciudades y patrimonio cultural y arqueológico, y hacer posible el acceso integral a la tierra de la
155
condiciones de riesgo de 20.000 Comunidades población asentada en las áreas rurales, incluyendo a los territorios étnicos. La
(2022)
desastre sostenibles política urbana tiene que regular la expansión física en las áreas metropolitanas y
ciudades, y controlar la suburbanización. Al no cerrar los bordes urbanos, los predios
Objetivo 13. Acción por rurales que están en el límite aumentan su precio y la producción agropecuaria cerca
el clima de las ciudades deja de ser rentable. El actual diseño de impuestos a la propiedad
rural no privilegia la producción agroalimentaria, ni el desarrollo de sistemas
agrosilvopastoriles, y terminan alejando la producción de alimentos de las ciudades.

La búsqueda de la paz total requiere abordar la planeación y el ordenamiento del


territorio en su integralidad. En los últimos diez años 322 personas han sido
asesinadas por proteger la tierra y el ambiente, y persisten profundos conflictos
socioambientales asociados al narcotráfico, la extracción ilícita de minerales y la
deforestación. Esta situación injusta crea condiciones propicias para el surgimiento
de grupos armados. Los conflictos mencionados reflejan la baja capacidad del Estado
para ordenar el territorio.
Página 172 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Las comunidades campesinas, étnicas y urbanas deben beneficiarse equitativamente


de las rentas generadas por las dinámicas derivadas del suelo y de las 388 de 1997, como normas de superior jerarquía para los POT, y tres grupos
aglomeraciones. Su participación en el ordenamiento del territorio contribuye al definidos en posteriores desarrollos normativos; al menos 49 entidades con
desarrollo socioeconómico del país alrededor del agua con enfoque de derechos y
competencia en la expedición de estas determinantes, sin jerarquías, procedimientos
justicia espacial y ambiental.
y escalas cartográficas estandarizados; 73 instrumentos de planificación de
La importancia de esta transformación fue notoria en las propuestas que hicieron los diferentes sectores y niveles territoriales, que no están coordinados y no logran
ciudadanos en los diálogos regionales vinculantes. Esta transformación cuenta con convergencia espacial; 57 normas (leyes, decretos y resoluciones) asociadas a la
5.830 propuestas, que corresponden al 21,6% del total. En los diálogos regionales planificación territorial.
los ciudadanos se quejan por el incumplimiento del Estado en el manejo de las
determinantes ambientales relacionadas con el ciclo del agua. Critican la baja En medio de este desorden no es posible tener un adecuado ordenamiento del
disponibilidad de agua, el uso inadecuado del suelo, el deterioro del medio territorio. La multiplicidad de actores e instrumentos sin jerarquía dificulta la
ambiente, el aumento de las condiciones de riesgo y desastres, la falta de adaptación
coordinación de inversiones y la actualización e implementación de los instrumentos
al cambio climático, la desactualización de los planes de ordenamiento y del catastro,
de planeación y ordenamiento por parte de las entidades territoriales. En 2021, cerca
la multiplicidad de instrumentos relacionados con el manejo del suelo, la
informalidad en la tenencia de la tierra, los conflictos territoriales por los cultivos del 80 % de los municipios del país no habían actualizado sus planes de
ilícitos, el abandono de las vías terciarias y de los sistemas de transporte intermodal. ordenamiento.
Mapa 1.1 Estado de actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial en el país

Figura 1.1 Necesidades de cambio identificadas en los diálogos regionales vinculantes alrededor del
ordenamiento territorial

Fuente: DNP, 2022.

El abordaje de estos problemas requiere armonizar la institucionalidad del


ordenamiento territorial y simplificar los instrumentos que la acompañan. El reto es
Fuente: DNP, 2022, con información del MVCT y del IGAC, 2021
grande. Existen cuatro grupos de determinantes señalados en el artículo 10 de la Ley

Mapa 1.2 Estado de actualización catastral a septiembre, 2022

Figura 1.2 Número de instrumentos de planificación por sector o temática

Fuente: DNP,2022.

El modelo de ordenamiento debe promover la sostenibilidad ambiental, la


productividad y la calidad de vida. En este contexto se les dará importancia a las
relaciones funcionales entre municipios y se avanzará en un modelo de
descentralización diferencial.
Fuente: Instituto Geográfico Colombiano Agustín Codazzi
Se requiere acelerar el catastro multipropósito, incluyendo su actualización e
implementación para estimular el mercado de tierras, reducir la informalidad (ver Mapa 1.3 Índice de informalidad municipal. Informalidad en la tenencia de la tierra
Mapa 1.3), tener mayor claridad sobre las relaciones factoriales, disminuir los
conflictos asociados a la tenencia de la tierra y, además, fortalecer las finanzas
territoriales. La inseguridad jurídica de la tenencia reduce los beneficios públicos del
mercado de suelo, dificulta el acceso al crédito, la gestión ambiental y social de la
propiedad y la consolidación de la reforma rural integral.

La transformación debe avanzar hacia la resolución de conflictos por el uso y


disponibilidad de la tierra y del agua, y en la restauración de los ecosistemas
estratégicos. Este proceso contribuiría a optimizar el ordenamiento alrededor del
agua para transformar el campo, incrementando la productividad, con justicia social
y ambiental. El orden territorial permite controlar la expansión indiscriminada de la
frontera agrícola, la colonización de baldíos y la apropiación ilegal de tierras con
prácticas que deforestan y maltratan los ecosistemas.

Fuente: Unidad de Planeación Rural Agropecuaria, 2020


GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 173

Catalizadores para gestionar integralmente el agua en todas sus dimensiones y soportar las
necesidades de transporte, acueductos, protección contra las inundaciones y
sequías. Además de organizar la forma como las personas se localizan en el
El ordenamiento territorial alrededor del agua y con justicia ambiental buscará la
territorio y se lo apropian.
protección efectiva de las determinantes ambientales que inciden en la oferta del
2. Articular los planes de ordenamiento territorial a partir de las determinantes
recurso para la prestación de servicios públicos y riego, la democratización de su
de superior jerarquía. Se avanzará en la actualización e implementación de los
acceso y uso, la gestión del riesgo de desastres, así como el desarrollo de
instrumentos de planificación que propicien la transformación productiva y la
infraestructura funcional y de servicios con impacto regional. Esta dinámica es
convergencia regional.
exitosa si la población participa de manera activa.
3. Fortalecer las capacidades de los ciudadanos y gobiernos locales para
El gobierno del cambio trabajará por un ordenamiento territorial que se consolide comprender y aplicar los instrumentos de ordenamiento territorial, el catastro
como una institución colectiva construida con base en la gobernanza ambiental. Es multipropósito y el Sistema de Administración del Territorio (SAT). El
necesario ampliar los mecanismos de participación vinculante de las comunidades fortalecimiento es efectivo y sostenible si hay un tránsito del financiamiento
locales campesinas, indígenas y afro, en el diseño y la aplicación de los diferentes de las entidades territoriales, pasando de uno basado en los recursos
instrumentos. Cuando sea posible se promoverán esquemas asociativos que derivados del petróleo y de los minerales, a otro que esté fundado en la
favorezcan la gestión de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, para generación de recursos propios, a partir de los instrumentos tributarios de
fomentar la conectividad ecológica, la gestión integral del riesgo de desastres y la captura de valor en las áreas urbanas y rurales.
respuesta a los desafíos del cambio climático.
Para lograr las metas en ordenamiento territorial, materializar el enfoque y alcances
La planeación y el ordenamiento territorial deben avanzar en la concreción de las de esta transformación, y hacer de Colombia una potencia mundial de vida, se
acciones físicas, socioculturales y administrativas en el suelo urbano y rural que, establecerán 6 catalizadores: 1. Justicia ambiental y gobernanza inclusiva. 2. El agua
promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades urbanas, y las personas en el centro del ordenamiento territorial. 3. Coordinación de los
rurales y étnicas con enfoque diferencial. En este proceso se formalizará, regularizará instrumentos de planificación de territorios vitales. 4. Capacidades de los gobiernos
y restituirá la propiedad de la tierra, para promover el cierre de brechas y la locales y las comunidades para la toma de decisiones de ordenamiento y
democratización del territorio, consolidando su gobernanza y administración planificación territorial. 5. Consolidación del catastro multipropósito y tránsito hacia
integral, incentivando la colaboración armónica del Estado y la ciudadanía, a través el Sistema de Administración del Territorio (SAT). 6. Tenencia de la tierra en las zonas
de la infraestructura del Sistema de Administración del Territorio (SAT). rural, urbana y suburbana formalizada, adjudicada y regularizada.

En los Diálogos Regionales Vinculantes los ciudadanos han presentado propuestas 1. Justicia ambiental y gobernanza inclusiva
relacionadas con el ordenamiento territorial. Se destacan: el cuidado del agua para
El país garantizará el tratamiento justo de todos los colombianos a través de la
la vida; la necesidad de descontaminar y recuperar los ríos para las actividades
participación efectiva, inclusiva, diferencial y con enfoque de género en la toma de
productivas; el reconocimiento de las comunidades campesinas y grupos étnicos que
decisiones sobre el desarrollo ambiental. Se fortalecerá el poder para la gente en las
habitan en los páramos y demás áreas protegidas, haciendo uso sostenible del
decisiones ambientales que tengan que ver con su territorio, respetándose las
territorio; la necesidad del catastro actualizado que apoye el ordenamiento social de
relaciones ecológicas y culturales que integran a las ciudades con el campo,
la propiedad rural; y el aprendizaje y empoderamiento de las comunidades en todas
respetando las consultas populares y las consultas previas, libres e informadas. Se
las etapas del ordenamiento, construyendo conjuntamente territorios sostenibles.
asegurará la transparencia y el acceso a la información, la participación pública en
Para establecer las bases que concreten estas propuestas, la transformación trabajará procesos de toma de decisiones y el control efectivo de la gestión pública, y se
en los siguientes pilares: fortalecerá la gobernanza inclusiva a través de la conservación de las especies, del
bienestar y la protección de los animales.
1. Consolidar la base natural, cultural y arqueológica del territorio como los
elementos primarios del ordenamiento territorial, bajo un enfoque de justicia
ambiental orientado al desarrollo sostenible. Esta perspectiva es fundamental

a. Implementación del Acuerdo de Escazú c. Modernización de la institucionalidad ambiental y de gestión del riesgo
Se creará la comisión interinstitucional de Escazú encargada de la formulación del de desastres
plan de implementación y se crearán salvaguardas sociales y ambientales para Se avanzará en la reforma integral al Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se
asegurar la sostenibilidad de los proyectos de inversión a nivel nacional y garantizar dispondrá de un presupuesto más amplio y con mejor capacidad de ejecución de las
el acceso a la información ambiental. Se fortalecerán las veedurías ciudadanas y se entidades que lo conforman, además, se fortalecerá la gestión ambiental de los
desarrollará un programa nacional de educación ambiental enfocado a las regiones grandes centros urbanos del país. Se ampliará la destinación de recursos de la
priorizadas de mayor conflictividad y con enfoque diferencial. Asignación para la Inversión Local en Ambiente y Desarrollo Sostenible del Sistema
General de Regalías (SGR) para la formulación de instrumentos de manejo ambiental
Finalmente, se garantizará la protección de personas y colectivos que defienden los de las áreas protegidas o ecosistemas estratégicos, complementando así, la
derechos ambientales y territoriales, asegurando un entorno propicio y las
implementación de un nuevo modelo de gestión y operación de Parques Nacionales
condiciones para ejercer su labor sin intimidaciones ni acosos, y con apoyo de la
Naturales.
institucionalidad. Además de proteger a las personas, se investigarán las causas y
responsables de los conflictos ambientales que motivan sus luchas y se gestionaran Se pondrá en marcha el Fondo para la Sustentabilidad y Resiliencia Climática
mecanismos expeditos para su resolución. (FONSUREC) como uno de los vehículos financieros que canalice diferentes fuentes
de recursos de orden nacional e internacional con autonomía administrativa, jurídica
b. Democratización del conocimiento, la información ambiental y de y financiera. Se creará una Agencia para dar desarrollo al servicio forestal nacional y
riesgo de desastres
como entidad que impulse la restauración, la economía forestal y de la biodiversidad,
Se desarrollará el sistema nacional de diálogo y transformación de conflictos apoyará el control de la deforestación, la mitigación y la adaptación al cambio
socioambientales que además generará alertas para la atención, prevención y climático en territorios continentales y marino costeros. Se promoverá desde el
gestión de los conflictos, estimulando el liderazgo de las mujeres en los asuntos Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros crímenes ambientales
ambientales y la participación en las instancias de gobernanza del agua. Se asociados – CONALDEF, un nuevo enfoque para la lucha contra la deforestación y
democratizará la información ambiental y se fortalecerá la gestión del riesgo de para ello, se modificarán los miembros que lo conforman. También se ajustarán los
desastres mediante la implementación de la estrategia de consolidación del Sistema reglamentos operativos y de funcionamiento del Fondo Nacional Ambiental
de Información Ambiental Colombiano (SIAC) y el Sistema Nacional de Información (FONAM) y del Fondo de Compensación Ambiental (FCA).
para la Gestión del Riesgo de Desastres, en articulación con los sistemas de catastro
y el Sistema de Administración del Territorio (SAT). Se desarrollarán acciones para optimizar la arquitectura de la institucionalidad
climática repotenciando el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA). Así
Se implementará el Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental para la gestión de los mismo, se establecerán acciones para optimizar la coordinación y articulación de
riesgos climáticos, el acceso y el uso libre a la información de manera oportuna, este sistema con el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Se buscará su articulación
transparente, comprensible y adecuada, que permita la toma de decisiones efectiva con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) para
informadas de los actores locales. Se ejecutará una estrategia de comunicación y fortalecerlo a nivel territorial y sectorial. Así mismo, se buscarán mecanismos para
apropiación de la información de instrumentos de fijación de precios al carbono para transformar, suprimir o fusionar entidades que se requieran para cumplir con los
promover la transparencia, y se ampliará el alcance del sistema de Monitoreo, objetivos del SNGRD, incluyendo al Fondo Adaptación.
Reporte y Verificación (MRV) de financiamiento climático para rastrear la inversión
sobre el recurso hídrico y la biodiversidad. Por otra parte, la gobernanza del Sistema Nacional Ambiental se fortalecerá con la
implementación de la Política y Plan Nacional de Protección y Bienestar Animal con
Se ampliará la cobertura de las mesas agroclimáticas y se estandarizará una enfoque interespecie, en las políticas sectoriales, nacionales y territoriales. Así mismo,
metodología para la toma de decisiones informada por parte de los productores y se desarrollará una estrategia de coordinación interinstitucional para su
las entidades públicas alrededor de la variabilidad y el cambio climático. Se realizará implementación en el marco del sistema nacional de protección y bienestar animal.
el monitoreo y seguimiento a la deforestación y la restauración con nuevos métodos Se priorizarán los programas de atención a los animales (esterilización canina y felina,
de medición. medicina preventiva y curativa) en condición de calle, fundación y hogares de paso
Página 174 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

y hogares de escasos recursos a desarrollarse con las entidades nacionales y importancia ambiental, destacando los suelos de protección que están en
territoriales según su competencia. De igual forma se hará en el plan maestro de condiciones de alto riesgo no mitigable. (ii) Demanda, incluyendo la articulación con
centros regionales para el bienestar animal para los animales grandes y pequeños políticas de asentamientos, con las decisiones urbanas y de hábitat, que inciden en
aprehendidos por maltrato y animales sin hogar que ingresen por urgencias y el plan la expansión de las ciudades y su relación con lo rural, así como en la consolidación
maestro de los centros de atención y valoración de fauna silvestre con protocolos de de los sistemas de abastecimiento. El agua incide directamente en la productividad,
bienestar animal en regiones que se prioricen. así que es fundamental consolidar infraestructuras, como los distritos de riego. (iii)
Disponibilidad, a través de estrategias para la reducción de la contaminación y el
d. Instrumentos de control y vigilancia ambiental para la resiliencia estrés hídrico, para el uso eficiente y para prevenir los problemas de
Se ampliarán y modernizarán los procesos de licenciamiento ambiental y sus desabastecimiento por accesibilidad o por efectos de la variabilidad climática. (iv)
instrumentos de evaluación, seguimiento y control para incluir nuevas actividades de Gobernanza, para fortalecer el poder para la gente en las decisiones que inciden en
los sectores agropecuario, hidrocarburos, minero, turismo, manufacturero, su territorio, asegurar la transparencia y el acceso a la información, así como
infraestructura y de comunicaciones. Se evaluará el proceso de licenciamiento desarrollar el proceso de implementación de las determinantes del ordenamiento
ambiental y sus instrumentos técnicos para ampliar y fortalecer la participación de territorial asociadas al ciclo del agua, definiendo las jerarquías y la coordinación entre
las comunidades en las decisiones ambientales y la implementación efectiva de entidades para la gestión del agua.
instrumentos de monitoreo, control y vigilancia tanto de los recursos naturales como
de la gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Se le dará un énfasis especial a la incorporación de la gestión del riesgo de desastres
Sostenible, así como ejercicios efectivos de control social. por inundaciones y sequías en el ordenamiento territorial. Así mismo, para el sector
de agua y saneamiento, se fortalecerá la política de gestión del riesgo de desastres
Se actualizarán los estudios y las evaluaciones de la aplicación de las tasas por uso y de variabilidad y cambio climático mediante la adopción de instrumentos
del agua y retributiva y se definirán criterios de gradualidad y diferenciales para la metodológicos, normativos y de participación que permitan reducir las condiciones
determinación del factor regional de la tasa retributiva. Se fortalecerá el suministro de riesgo existentes y disminuyan los impactos de las emergencias por
de información para el reconocimiento, vigilancia y monitoreo del territorio, y se desabastecimiento de agua para consumo humano, incluyendo los eventos
ampliará el alcance de los centros integrados de información para la protección al generados por actividades humanas.
ambiente y la gestión del riesgo de desastres con enfoque comunitario. Por otra
parte, Parques Nacionales Naturales podrá autorizar la realización de adecuaciones Se fortalecerá el acceso a nuevas tecnologías para el manejo adecuado de
o mejoras sobre las edificaciones existentes asociadas al uso dotacional comunitario vertimientos, a través del tratamiento de las aguas residuales que permita la
o vivienda rural de población vulnerable al interior de las áreas de su competencia. descontaminación de las fuentes hídricas. Se formularán lineamientos para el manejo
de aguas lluvias, la gestión de escorrentía y los excedentes hídricos urbanos,
2. El agua, la biodiversidad y las personas, en el centro del ordenamiento incluyendo Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y otras Soluciones
territorial Basadas en la Naturaleza (SBN).
Las determinantes ambientales cumplen una doble función. Por un lado, orientan los
Se diseñará e implementará una estrategia nacional para la adaptación al cambio
modelos de ocupación del territorio, permitiendo el ordenamiento en torno al agua
climático de los asentamientos y reasentamiento humanos. La estrategia tiene un
y la protección de la biodiversidad. Y, por el otro, protegen el suelo rural para el
enfoque integral siguiendo los lineamientos de legalización y control urbanístico, el
derecho a la alimentación, a la vivienda y el hábitat.
mejoramiento de asentamientos humanos (mejoramiento integral de barrios y de
a. Ciclo del agua como base del ordenamiento territorial vivienda), la gestión del suelo, y el diseño de mecanismos financieros, de vigilancia y
administración de los predios que se incorporan al suelo de protección y así evitar
Se actualizará la política de gestión integral del recurso hídrico alrededor de cuatro
que estos sean nuevamente ocupados. Además, se fortalecerá la concurrencia de
dimensiones: (i) Oferta, que incluye la protección de páramos y humedales, la
fuentes para su financiación, incluyendo al Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo
conexión de los ecosistemas, y la protección de cuencas abastecedoras y fuentes
subterráneas a escala supramunicipal y regional. Las medidas adoptadas deben de Desastres y Fondo Adaptación.
contribuir a reducir los conflictos de usos del suelo en áreas protegidas y de especial

El ordenamiento territorial alrededor del agua incluirá la protección de océanos, En la adopción de los instrumentos mencionados se dará énfasis al ordenamiento
zonas costeras e insulares, con el reconocimiento de las comunidades que habitan territorial en torno al agua, la gestión integral del riesgo y la adaptación al cambio
en el territorio. Se crearán los consejos territoriales del agua para fortalecer la climático; el ordenamiento de la actividad minera y las condiciones para la definición
implementación de los programas territoriales de ordenamiento y gobernanza de suelos de expansión urbana y suelos suburbanos. Los lineamientos y la
alrededor del ciclo del agua con enfoque de derechos y justicia ambiental, para la zonificación que se expidan tendrán el carácter de determinantes de ordenamiento
resolución de conflictos socioambientales y la gestión adaptativa a la crisis climática, territorial para los planes de ordenamiento territorial departamentales, municipales
priorizando la financiación de proyectos en territorios como la Amazonía; Insular; La y planes estratégicos metropolitanos, y para las actuaciones de las entidades
Mojana; Ciénaga Grande-Sierra Nevada; Cartagena; Ciénagas de Zapatosa-Perijá; públicas y de los particulares en el ámbito de la Sabana de Bogotá.
Catatumbo; Altillanura; Páramos; Macizo Colombiano; Valle de Atriz; Pacífico y la
Sabana de Bogotá. Finalmente, se establecerán procedimientos para facilitar la implementación en los
Planes de Ordenamiento Territorial de los instrumentos de protección para
Se fortalecerán las capacidades territoriales y la gobernanza ambiental a través del salvaguardar el patrimonio ambiental, cultural y arqueológico, proteger el
SINA para el ordenamiento alrededor del agua, mediante programas regionales que patrimonio sumergido, y revitalizar los centros históricos, así como otras zonas
armonicen y faciliten la implementación de los instrumentos de planificación declaradas como bienes de interés cultural, vinculándolos al turismo sostenible y a
ambiental. la memoria colectiva e histórica. Se implementarán las determinantes de las
infraestructuras de transporte y se revisará el estado de la implementación de las
b. Implementación y jerarquización de las determinantes de
infraestructuras necesarias para el desarrollo turístico y las acciones para incluirlas
ordenamiento
en los POT.
Se implementarán las determinantes del ordenamiento, definiendo los criterios para
su simplificación y coordinación, y los estándares y procedimientos para su c. Reglamentación e implementación de los determinantes para la
actualización e implementación en los POT. En la toma de decisiones de protección del suelo rural como garantía del derecho a la alimentación
ordenamiento territorial se reconocerá la prevalencia de las determinantes Se reglamentará la protección del suelo rural como determinante de ordenamiento
ambientales, en especial las relacionadas con las áreas protegidas y la gestión para proteger el derecho a la alimentación. Se reconocerá la vocación del suelo rural
integral del recurso hídrico, y las de protección del suelo rural para garantizar el como garante del derecho a la vivienda y el hábitat. Así mismo, se regularán los
derecho a la alimentación de los colombianos. De acuerdo con los principios de bordes urbanos para controlar la suburbanización y la expansión urbana; así como
gradualidad y de concurrencia, se reglamentarán los requerimientos para incluir la la subdivisión predial, para proteger la Unidad Agrícola Familiar (UAF).
zonificación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca (POMCA) priorizando
Por otra parte, se implementarán mecanismos financieros y de gestión para cerrar la
los estudios básicos y de detalle para la gestión del riesgo de desastres para el
frontera agrícola, estabilizar las áreas de transición y conservar los suelos de valor
ordenamiento territorial en función de la capacidad administrativa de los entes
agrológico y agropecuario, incluyendo las áreas marinas, costeras e insulares y
territoriales.
protegiendo los usos ancestrales. Se implementarán, también, mecanismos para
Por otro lado, con el fin de asegurar la protección de la Sabana de Bogotá, el resolver conflictos entre el sector agropecuario y ambiental en diferentes zonas del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dentro del término de seis (6) meses, país, en particular en reservas forestales de la Ley 2.ª de 1959, humedales y páramos.
contados a partir de la publicación de la ley del PND 2022-2026, formulará los Se priorizarán municipios PDET y otros territorios mayormente afectados por la
lineamientos para el ordenamiento ambiental de la región con el fin de dar violencia o con incidencia de cultivos de uso ilícito.
cumplimiento al mandato derivado de su declaratoria como de interés ecológico
nacional y su destinación prioritaria agropecuaria y forestal, contenida en el artículo Se actualizarán y generarán insumos de información agrológica y ambiental,
61 de la ley 99 de 1993. El Ministerio expedirá, además, el estatuto de zonificación promoviendo su uso para identificar los suelos con mayor potencial agropecuario y
regional y fijará las pautas para el uso adecuado del territorio y su apropiado la definición de las áreas productivas, respetando el ordenamiento alrededor del
ordenamiento, de conformidad con el artículo 5º de la ley 99 de 1993. agua, como eje articulador del territorio.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 175

d. Personas en el centro de la planeación del territorio financiación en EOT de municipios de categorías 5 y 6. Se definirán criterios para
Se formulará e implementará una política poblacional, en la cual se incluirán los coordinar los instrumentos de ordenamiento en escala supramunicipal.
lineamientos para que la planeación de los asentamientos humanos vincule la base
b. Reglas comunes para el respeto de las restricciones del territorio
ambiental, la geografía, la construcción histórica y cultural del territorio, la economía
del cuidado, la solidaridad intergeneracional y las características de las comunidades Se implementarán mecanismos de coordinación con los gobiernos locales y las
comunidades para la inclusión de las determinantes y condicionantes del territorio
campesinas, grupos étnicos y grupos poblacionales vulnerables.
en los instrumentos de ordenamiento y planificación. Se diseñará e implementará
Se crearán y difundirán herramientas tecnológicas de información poblacional, y una estrategia marítima fluvial nacional, cumpliendo con los convenios
estadísticas territoriales de nivel local y nacional que faciliten a las entidades internacionales de protección y defensa de los océanos y los ríos, y con soluciones a
territoriales planear y regular la expansión y la densificación, identificar necesidades las necesidades de las comunidades de los territorios marino-costeros que fortalezca
de vivienda y de rehabilitación de áreas, así como aprovechar las relaciones las relaciones funcionales, y que cuente con un sistema de información adecuado
funcionales, definir los modelos de ocupación sostenibles, y las inversiones para la toma de decisiones. Se reglamentará y pondrá en marcha en Sistema
sectoriales. Bioceánico Nacional.

Se implementarán procedimientos y mecanismos financieros para el reasentamiento Para los territorios fronterizos terrestres, marítimos y fluviales, se desarrollará una
de la población que habita en zonas de riesgo alto no mitigable, y se estudiarán los estrategia de coordinación con países vecinos, incluyendo el fortalecimiento de los
fenómenos de migración por choques climáticos y por desastres asociados a los procesos asociativos transfronterizos, la definición de límites territoriales, la mejora
diferentes fenómenos amenazantes. en la conectividad, las infraestructuras y los equipamientos, atendiendo sus
particularidades demográficas y culturales. Se impulsarán las Zonas de Frontera y las
3. Coordinación de los instrumentos de planificación de territorios vitales Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo.
Colombia avanzará hacia la gobernanza y administración integral del territorio a
c. Gobernanza multinivel del territorio
través de una estrategia que actualice, simplifique y armonice los instrumentos de
planificación. Se buscará una planificación coordinada de los territorios marinos, Se revisará la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) para que pueda
incluir el fortalecimiento y la articulación de los resguardos y entidades territoriales
costeros, insulares y fronterizos, y se desarrollará una ley orgánica de ordenamiento
que fortalezca los territorios de los grupos étnicos, la participación de las indígenas, los consejos comunitarios mayores (Ley 70 de 1993), los programas de
comunidades y la cooperación de actores. etnodesarrollo y los planes de vida de las comunidades étnicas. También se
incorporarán las territorialidades campesinas.
a. Armonización y racionalización de los instrumentos de ordenamiento y
Los procesos de ordenamiento se harán con la participación de las comunidades. Se
planificación territorial
definirá la ruta jurídica para unificar la Comisión de Ordenamiento Territorial y el
Se estandarizarán los procedimientos para la formulación, implementación y
Consejo Superior de Administración del Ordenamiento del Suelo Rural. Se pondrá
seguimiento de los instrumentos de ordenamiento. Se mejorará la coordinación y
en marcha la jurisdicción rural y agraria, como cuerpo judicial especializado que
concurrencia de inversiones y de las agendas interinstitucionales. Se potenciarán las
dirima los conflictos relacionados con la planeación y el ordenamiento territorial. Se
relaciones funcionales entre municipios. Se avanzará en la implementación del plan
promoverá una agenda de ordenamiento étnico, y se avanzarán en la vinculación de
de zonificación ambiental en las zonas PDET y su ampliación a otros territorios del
las comunidades en las instancias para la gobernanza del agua.
país, como herramienta para la estabilización de la frontera agrícola y armonización
de la planeación ambiental y rural. Para el desarrollo de estas acciones se 4. Capacidades de los gobiernos locales y las comunidades para la toma
considerarán las zonas de reserva campesina, así como los municipios PDET y otros de decisiones de ordenamiento y planificación territorial
territorios mayormente afectados por la violencia o con incidencia de cultivos de uso
Se fortalecerán las capacidades de los gobiernos y las comunidades para la
ilícito. Se flexibilizarán los procedimientos y contenidos de los Esquemas de
Ordenamiento Territorial (EOT) y los mecanismos e instrumentos de gestión y democracia y la gobernanza territorial. Se actualizará la metodología que clasifica las
entidades territoriales por tipologías. Se reconocerá la autonomía de los territorios

étnicos, y se optimizarán las herramientas para mejorar la base fiscal de los Estas estrategias contarán con la participación de todas las entidades con
municipios y se diseñarán recursos estables y regulares para los esquemas competencias, y la coordinación con las instituciones educativas de educación
asociativos territoriales. superior locales.

a. Empoderamiento de los gobiernos locales y sus comunidades b. Principio de concurrencia


Las tipologías de entidades territoriales deben trascender el enfoque vigente que Las entidades involucradas en la asistencia técnica pondrán a disposición de los
hace énfasis en los aspectos presupuestales. Se reconocerán las capacidades a partir municipios y distritos la información estadística georreferenciada y documental. Se
de indicadores demográficos, financieros, económicos, fiscales, institucionales, realizará el levantamiento cartográfico de detalle en las áreas protegidas, en las de
ambientales, sociales, culturales y étnicos, entre otros. Con base en la metodología especial importancia ambiental, en las de reserva forestal de ley segunda. Se
que se defina, se diseñarán e implementarán mecanismos para la delegación de profundizará en el estudio de suelos dentro de la frontera agrícola con el fin de
competencias de entidades del nivel nacional a entidades y esquemas asociativos reducir la asimetría entre aptitudes y uso.
territoriales.
Las entidades de los órdenes nacional y regional financiarán mediante concurrencia
Se institucionalizará el uso de las mediciones de desempeño de las entidades de recursos los estudios de riesgo de desastres y la cartografía para los POT. Esta
territoriales como criterio para la focalización de asistencia técnica y asignación de acción se desarrollará siguiendo los estándares del Land Administration Domain
recursos financieros. Se fortalecerán los territorios de las comunidades étnicas, con Model para Colombia (LADM-COL).
instrumentos normativos para su autonomía y su articulación con las entidades
Se diseñarán mecanismos de financiación para que las entidades territoriales y los
territoriales.
esquemas asociativos territoriales apalanquen proyectos de inversión de impacto
En consideración al alto valor de la biodiversidad presente en los territorios de las regional que beneficien la prestación de bienes y servicios públicos. Se fomentará la
comunidades indígenas y comunidades afrodescendientes, reconociendo su papel autonomía de los territorios mediante la financiación de proyectos
de autoridades territoriales, se fortalecerá el ejercicio de las funciones ambientales, interjurisdiccionales, a través de flexibilización de los instrumentos normativos. Estos
conforme a sus sistemas de conocimiento tradicional. Estas acciones harán parte de recursos podrán ser administrados por una de las entidades intervinientes o a través
la reforma integral SINA. de patrimonios autónomos.

Se fortalecerá la producción, el uso y comprensión de la información territorial. Se c. Base fiscal de los municipios
implementará una estrategia de fortalecimiento y asistencia técnica diferenciada que Para el fortalecimiento de las diferentes fuentes de ingresos de los municipios, se
sea compatible con los diversos esquemas asociativos territoriales. acelerará la actualización del catastro con enfoque multipropósito y se elaborará un
Las entidades territoriales perciben con preocupación, y con razón, la falta de modelo del estatuto tributario territorial. De igual manera, la cofinanciación de
articulación entre la asistencia técnica nacional y regional, y la falta de resultados. Se proyectos del Sistema General de Regalías, con recursos del PGN, beneficiará a los
diseñará e implementará el programa de fortalecimiento de capacidades en municipios que hagan uso de los instrumentos de captura de valor de las rentas
ordenamiento territorial para entidades territoriales, con los diferentes actores que urbanas y rurales. Esta estrategia se complementará con los recursos generados por
ofertan asistencia técnica y cualificación de talento humano. En este, se fortalecerá los mecanismos de compensaciones a municipios con áreas protegidas.
la formulación e implementación de los POT y POD, los instrumentos de gestión y
financiación, la aplicación de las determinantes, la articulación de los Planes de 5. Consolidación del Catastro Multipropósito y tránsito hacia el Sistema
Desarrollo Territoriales con los POT y la coordinación de las inversiones con de Administración del Territorio (SAT)
municipios vecinos, priorizando los territorios con calificaciones bajas en la medición Se avanzará en la implementación del catastro multipropósito como el motor para
de desempeño municipal y menores de 30 mil habitantes. Se actualizarán y unificarán consolidar la gobernanza del territorio. En la ejecución de esta transformación se
las herramientas de gestión de conocimiento, registro y seguimiento a la aprovechará la infraestructura del SAT. El catalizador comprenderá los siguientes
implementación, impacto y sostenibilidad de la asistencia técnica. componentes:
Página 176 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

a. Sistemas de información del territorio interoperables a. Acceso y formalización de la propiedad


Se materializará el intercambio de información entre el catastro, el registro y las Se fortalecerán los procesos de planeación relacionados con la formalización,
entidades que tengan información territorial. Se priorizará la interoperabilidad de la adjudicación y regularización de la propiedad, en las áreas rurales a favor de los
información de las determinantes y condicionantes, la de los territorios marino- campesinos y de las comunidades afrocolombianas e indígenas.
costeros, las áreas reservadas para defensa y soberanía nacional, las áreas de
Se tendrá en cuenta la situación jurídica de los inmuebles en el ordenamiento
especial importancia ambiental y las correspondientes a territorios étnicos.
territorial en cumplimiento de las funciones social y ecológica de la propiedad. Se
Se pondrá en funcionamiento el Repositorio de Datos Maestros –RDM, la impulsarán los planes de ordenamiento social de la propiedad rural y se acelerará la
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE y el Sistema Nacional de implementación del Plan Nacional de Formalización de la Propiedad Rural como
Información Catastral – SINIC, así como la modernización del Sistema de Información compromiso del Acuerdo de Paz. Igualmente, se establecerá un mecanismo de
Registral. estructuración y entrega de proyectos productivos sostenibles para los campesinos
beneficiarios del programa de formalización y acceso a tierras. Las estrategias para
b. Actualización catastral multipropósito
el acceso y formalización de la propiedad considerarán los municipios PDET y otros
En cumplimiento del Acuerdo de Paz y en el marco de la autonomía municipal se territorios mayormente afectados por la violencia o con incidencia de cultivos de uso
implementarán mecanismos para financiar o cofinanciar los procesos catastrales a ilícito.
cargo de los municipios, distritos y áreas no municipalizadas. Se avanzará hacia una
gestión catastral integral en los territorios priorizados asociados al área rural, de la Se implementará una estrategia para garantizar la permanencia de comunidades
Amazonía, la Orinoquía y el Pacífico, en donde son más sentidas las problemáticas campesinas en Reservas Forestales de la Ley Segunda de 1959, que incluya
de deforestación, de transformación de ecosistemas y de economías ilegales. concesiones para el uso forestal y de la biodiversidad. Además, se podrán establecer
También se atenderá de manera privilegiada a los municipios PDET con vocación mecanismos alternativos de acceso y formalización de la tenencia de la tierra,
ambiental. El catastro multipropósito incorporará la participación de la ciudadanía y armonizando y reconvirtiendo los usos para compatibilizarlos con los objetivos de
las comunidades para su conformación, a través de la implementación de métodos conservación sin que implique sustracciones. Igualmente se formalizará el uso de
colaborativos y declarativos. Se contará con lineamientos para que los gestores tierra en zonas de reserva ambiental con uso compatible de la tierra y la definición
catastrales permitan la incorporación del enfoque de género en la operación de los baldíos.
catastral multipropósito.
Se implementarán mecanismos de coordinación intersectorial y para precisar el
c. Sistema de Administración del Territorio (SAT) régimen jurídico de los bienes estatales no adjudicables, atendiendo al
Se definirá e implementará el SAT como eje de la gobernanza multinivel para la toma reconocimiento de los campesinos como sujetos de especial protección
de decisiones informada sobre el territorio, y la eficiente y eficaz prestación de constitucional.
servicios relacionados con el uso, tenencia, valor y desarrollo del suelo. El SAT será
b. Coordinación institucional para optimizar la formalización
la plataforma para el desarrollo de los procesos y acciones establecidos para lograr
Se agilizarán, simplificarán y optimizarán los procesos que le permiten al ciudadano
la justicia ambiental, la modernización de la institucionalidad, la articulación de
contar con el título de propiedad registrado. Se estandarizarán los trámites
instrumentos de ordenamiento y planificación, la implementación de determinantes
relacionados con la formalización, adjudicación y regularización de la propiedad en
y condicionantes, y la colaboración armónica interinstitucional y ciudadana.
las áreas urbanas, suburbanas y rurales. Se integrará la información oficial, de tal
6. Tenencia en las zonas rural, urbana y suburbana formalizada, manera que los insumos de fuente oficial requeridos para adelantar la titulación se
adjudicada y regularizada tengan disponibles. A su vez, se robustecerá el relacionamiento con los despachos
especializados en restitución de tierras, y se mejorará la coordinación entre las
El gobierno nacional realizará acciones para impulsar la formalización, regularización instituciones del Gobierno nacional y la rama judicial. Se tendrá atención especial a
y adjudicación de la propiedad, con prioridad en la titulación en las áreas rurales. los segundos ocupantes de acuerdo con su vulnerabilidad, teniendo en cuenta las
disposiciones plasmadas en las sentencias de restitución de tierras, y se compensará

a los campesinos que fueron despojados aun cuando sus predios estuviesen en
baldíos inadjudicables.
2. Seguridad humana y justicia social

Que haiga (sic) un gobierno justo, un gobierno que trabaje verdaderamente


por los derechos humanos y por las personas necesitadas como los
discapacitados, las mujeres que están en violencia y la niñez, sobre todo un
derecho a vivir una vida tranquila y en paz y que acabe tanta maldad de
tanta violencia tanto abuso y tanta corrupción.

Ciudadano del Área Metropolitana Atlántico.


DRV, 2022.

Ideas clave

1. Vivimos en un país con baja movilidad social, en donde los niveles de pobreza
se asemejan a los de hace una década, y la mayor parte de la población está
en pobreza o en alto riesgo de caer en ella. El país requiere de un rediseño de
su sistema de protección social que asegure la oferta necesaria, pertinente y
de calidad y de una reforma a la seguridad social que garantice una
protección universal frente a los riesgos en salud, desempleo y la vejez. El
cuidado por primera vez hará parte de este sistema.
2. La estructura productiva e institucional no brinda suficientes oportunidades
de trabajo e ingresos, y la mayoría de ocupados tiene empleos de baja calidad,
generando amplias desigualdades sociales. Se requiere una reconversión
laboral y transformación productiva. El país debe responder a la
transformación de la economía productiva en términos de capital humano, y
acceder a oportunidades de generación de ingresos.
3. Aún tenemos una deuda histórica en la garantía plena de los derechos a
educación, salud y agua, fundamentales para garantizar el desarrollo,
bienestar y calidad de vida del ser humano. Se requiere que la educación,
incluso la superior, sea un derecho y que nos lleva a una sociedad en paz y a
una economía basada en el conocimiento. También debemos avanzar como
país en la garantía del goce efectivo del derecho fundamental de la salud, de
forma integral y universal, basado en un modelo de salud predictivo y
preventivo que no permita que en el país se presenten muertes prevenibles.
Se requiere la garantía de un mínimo vital de agua en el acceso a agua.
4. No podemos hablar de una sociedad del conocimiento y de garantía de
derechos fundamentales sino logramos superar las barreras de conectividad
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 177

y movilidad. Se requiere la democratización en acceso, uso y apropiación de Asociación con


las TIC para desarrollar una sociedad del conocimiento y la tecnología, Meta Objetivos de
Indicador Línea base
consolidar la red de infraestructura regional y social y sistemas de transporte cuatrienio Desarrollo Sostenible -
publico urbanos y regionales. ODS
5. La proliferación de las economías ilícitas y las organizaciones multicrimen Objetivo 5- Igualdad de
continúan afectando las libertades de las personas. Persisten condiciones de género
bajo acceso a la justicia, impunidad y congestión judicial que impactan el
bienestar y la construcción de una sociedad en paz. La protección integral de Objetivo 9. Industria,
Accesos móviles y fijos 38.585.482
la vida y la justicia para el cambio social como garantías de la dignidad 71.383.142 Innovación e
a internet en el país (2021)
humana, las libertades y la reconciliación social, serán los motores principales Infraestructura
para una Colombia potencia mundial de la vida.
Objetivo 17 - Alianzas
Indicadores de primer nivel para lograr los objetivos
Objetivo 8. Trabajo
41,1%
Asociación con Tasa de formalidad laboral 43,0% decente y crecimiento
(2022)
Meta Objetivos de económico
Indicador Línea base 8.430 Objetivo 3. Salud y
cuatrienio Desarrollo Sostenible -
Fallecidos en siniestros viales 6.830
ODS (2022) Bienestar
Variación anual de los
Objetivo 8. Trabajo
ingresos de los
- 12% decente y crecimiento
micronegocios de la
económico
economía popular atendidos

Objetivo 5. Igualdad de
Tasa de homicidio
25,9 Género
intencional (por 100 mil 24,4
(2022)
personas)
Objetivo 16. Paz, justicia
e instituciones sólidas
Tasa de cobertura en 53,94% Objetivo 4. Educación de
62%
educación superior (2021) calidad
Incidencia de la pobreza 39,3% Objetivo 1. Fin de la
35,50%
monetaria (2021) Pobreza
Incidencia de Pobreza 16,0 Objetivo 1. Fin de la
9,5
multidimensional (2021) Pobreza
Tasa de solución de
26,25% Objetivo 16. Paz, justicia
problemas, conflictos y 27,25%
(2020) e instituciones sólidas
disputas
Razón de mortalidad
83,2 Objetivo 3. Salud y
materna a 42 días (por cada 32
(2021) Bienestar
100.000 nacidos vivos)

El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 traza el camino para lograr el buen vivir de Figura 2.1 Esquema de Seguridad Humana
tal forma que toda la población logre coexistir sin miedo, con dignidad y con la
garantía de sus derechos. Concebir el vivir sabroso como un estado de bienestar
social, económico, cultural y político, requiere consolidar una gran apuesta en común
en la que la relación Estado – sociedad armoniza sus esfuerzos para generar las
condiciones requeridas para convertir a Colombia en una potencia mundial de la
vida. Este objetivo implica la protección integral de la población, la provisión de
servicios sociales sin dejar a nadie atrás, y el acceso a la justicia centrado en las
personas, comunidades y territorios. La seguridad humana y la justicia social
garantizarán la dignidad humana, el ejercicio de las libertades y el desarrollo de las
capacidades necesarias para que las personas y los hogares puedan llevar a cabo el
plan de vida que consideran valioso.
Fuente: DNP,2022.
Esta visión de país pasa por superar el enfoque tradicional basado en la seguridad
física y la defensa. Desde una perspectiva más amplia, se enfatiza el papel del Estado Hacer de Colombia una potencia mundial de la vida implica una transformación de
como garante de oportunidades de desarrollo al habilitar los pilares necesarios para fondo, en la que todos los habitantes gocen de una seguridad plena, al tiempo que
la superación de privaciones y la expansión de capacidades. La noción de seguridad se promueve el desarrollo integral, la reconciliación, la protección y el
humana centrada en el bienestar integral del individuo conjuga la potencialidad del empoderamiento económico de las personas, para que puedan vivir en un ambiente
Estado para plantear una agenda más ambiciosa en torno a la superación de la de paz, felicidad, libre de discriminación y exclusión en todo el territorio nacional.
pobreza y la inequidad en un continuo hacia la expansión de capacidades a través
de la inclusión social y productiva de la población y la prevención del riesgo Frente a este gran objetivo de un bienestar integral para el buen vivir, el rezago de las
entendido como la relación entre vulnerabilidad y amenaza. políticas sociales es evidente. Persisten problemas estructurales que limitan la
garantía de los derechos y del bienestar integral de la población. El país todavía
La seguridad humana como transformación de la política social para la adaptación y cuenta con una buena parte de la población en condición de pobreza —el 39% de
mitigación del riesgo, integra la protección de la vida con la seguridad jurídica e pobreza monetaria, el 12,2% de pobreza extrema y el 16,0 % de pobreza
institucional, así como la seguridad económica y social. Esta visión parte de un multidimensional. Más aún, gran parte de la población está en situación de
conjunto de habilitadores estructurales como un sistema de protección social vulnerabilidad, y ante cualquier choque puede volver a retornar a una situación de
universal y adaptativo; una infraestructura física y digital para la vida y el buen vivir; pobreza (31%).
la justicia como bien y servicio que asegure la universalidad y primacía de un
Más de 3,2 millones de personas carecen de soluciones adecuadas de agua potable,
conjunto de derechos y libertades fundamentales; y la seguridad y defensa integral
y de éstas el 82% está ubicado en zonas rurales. Preocupa que el 40% de los hogares
de los territorios, las comunidades y las poblaciones. Estos habilitadores
no tienen acceso a Internet, y en las zonas rurales o apartadas esta cifra ascienda a
estructurales brindan las condiciones para la superación de las privaciones y la
71,2%. En aquellos hogares con menores ingresos (quintil de ingreso más bajo) el
expansión de las capacidades en medio de la diversidad y pluralidad (Figura 2.1.).
acceso a Internet es de solo 31,5%. Sin conectividad digital no es posible superar
privaciones y promover el desarrollo integral de las personas a lo largo de su vida.

Por otro lado, aún se registran muertes prevenibles que deben ser atendidas con
urgencia: durante el 2021 la razón de mortalidad materna 42 días se ubica en 83,2
muertes por cada 100.000 nacidos vivos y la mortalidad en menores de cinco años
en 12,11 por cada 1000 nacidos vivos. Así mismo, el acelerado proceso de
Página 178 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

envejecimiento de la población lleva a que con el paso del tiempo más personas con
dependencia requieran de servicios de cuidado- el 4,3% del total de la población
colombiana son personas con alta dependencia y el 9% está dedicada a las labores Figura 2.2. Necesidades de cambio identificadas en diálogos regionales vinculantes alrededor
de cuidado directo. Adicionalmente, la siniestralidad vial se ha convertido un de seguridad humana y justicia social
problema de salud pública ya que es la segunda causa de muerte violenta en el país.
Durante 2021 se registraron 7.434 personas fallecidas en siniestros viales de las
cuales el 59,8% corresponde a usuarios de moto. Aún más preocupante es el hecho
de que no se cuenta con registros de siniestros en el transporte fluvial y férreo en
regiones apartadas del país.

En 2022 la tasa de homicidios cerró en 26,9 por 100.000 habitantes. Aunque esta
bajó con respecto a 2021, es la segunda tasa más alta desde el 2015. El bajo acceso
a la justicia y la alta impunidad dificultan la protección y goce efectivo de los
derechos, libertades y oportunidades. Actualmente, 8 de cada 10 personas no
encuentran solución efectiva a sus necesidades jurídicas. Adicionalmente, aún no se
ha superado el Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) del Sistema Penitenciario y
Carcelario y en los Centros de Detención Transitoria, declarado por parte de la Corte
Constitucional.

El acceso, la calidad y la pertinencia de la educación en todos los niveles limitan las


oportunidades de movilidad educativa y social. De cada 100 niños que ingresan en
preescolar solo el 30% se gradúan de bachilleres y apenas el 20% acceden a la
educación superior. No existen condiciones favorables que le permitan a los Fuente: DNP,2022.

individuos y comunidades una seguridad e independencia económica desarrollando


A través de esta transformación se busca que el país pueda ofrecerle a cada individuo
una actividad económica. El 69,7% de los 5,7 millones de micronegocios en 2021,
la posibilidad de ampliar el espacio de sus capacidades. Para lograr esta
pertenecían a personas vulnerables o pobres, y cerca de la mitad tenía más de 10
transformación se requiere cumplir las siguientes realidades en los próximos 4 años:
años de funcionamiento. El 37,9% de estos micronegocios fueron creados porque
no tienen otra alternativa de ingresos. Los propietarios del 47,4% de estas unidades, 1. Habilitadores que potencian la seguridad humana. Se definen como el
que pertenecen a hogares pobres, indicaron no tener oportunidades de empleo, por conjunto de elementos estructurales para la garantía de los derechos
falta de experiencia requerida, escolaridad o capacitación. El 95,8% de estos fundamentales, la superación de privaciones y el desarrollo las capacidades
propietarios no cuentan con completa cobertura en el sistema de seguridad social y de los individuos y las comunidades. Estos habilitadores constituyen un
el 63,7% era la jefa(e) del hogar. prerrequisito para el bienestar social, económico, cultural, ambiental y político
En los diálogos regionales vinculantes se mostró la necesidad de contar con justicia de la población. En la consolidación de habilitadores se priorizará: (a) Un
social, educación, mayores y mejores oportunidades laborales, un sistema de salud sistema de protección social universal y adaptativo que dé respuesta
preventivo que incorpore aspectos como la salud mental, mayor aseguramiento y oportuna a los riesgos sociales, económicos y ambientales; (b) la
bienestar para los adultos mayores y las personas con discapacidad. Una infraestructura física y de datos para el buen vivir; (c) la protección de la vida
sistematización de estas necesidades de cambio identificadas se muestra en la figura y el control institucional de los territorios para la construcción de una
2.1. sociedad segura y sin violencias; y (d) la justicia para el cambio social con
democratización del Estado y la garantía de derechos y libertades.

2. Superación de privaciones básicas. Las poblaciones más pobres deben


contar con las capacidades básicas, de manera que superen las principales
Figura
g 2.3 Esquema
q de Seguridad
g Humana
privaciones, y tengan garantías para el ejercicio de sus derechos en
condiciones de igualdad. Este propósito se logra a través de una atención
integral e intersectorial enfocada hacia: (a) garantizar el acceso efectivo a
servicios esenciales en salud, educación y agua; (b) promover la conectividad
digital que permita la superación de privaciones y el desarrollo de las Sistema de Protección Social
capacidades de las personas a lo largo de su vida a través del acceso, uso y universal y adaptativo
apropiación de las TIC.

3. Expansión de las capacidades. Se entiende como la posibilidad de llevar a


cabo el plan de vida que los individuos y comunidades consideran valioso a
partir de la ampliación del espacio de capacidades. Se implementarán los
mecanismos que le permitan a los individuos: (a) gozar de buena salud física,
Fuente: DNP,2022.
mental y social. (b) garantizar el cuidado en función de la autonomía y los
derechos de las personas; (c) acceder a la educación postmedia de calidad y 1. Sistema de protección social universal y adaptativo
pertinente; (d) tener seguridad y autonomía económica gracias a estrategias
de reconversión laboral. Para promover la inclusión productiva, se potenciará El Sistema de Protección Social como pilar fundamental de la seguridad humana
la economía popular y cooperativa, así como otras iniciativas productivas de permitirá sentar las bases de un sistema adaptativo que de respuesta rápida a
la ciudadanía. diferentes choques que ponen en riesgo la calidad de vida. Para lograr este propósito
se le dará prioridad a la generación de empleo, complementado, si es necesario, con
transferencias monetarias a los hogares más pobres. Adicionalmente se fortalecerán
Catalizadores los instrumentos que cubren los riesgos de desempleo y protección a la vejez.

a. Sistema de transferencias y Programa renta ciudadana


A. Habilitadores que potencian la seguridad humana y las Para avanzar hacia una protección universal de la población es necesario priorizar la
oportunidades de bienestar. atención de los más pobres y vulnerables de manera gradual y focalizada, bajo
Los habilitadores son el conjunto de elementos estructurales que contribuyen a principios de integralidad, efectividad y eficiencia. Para ello se implementará un
garantizar los derechos fundamentales, la superación de privaciones y el desarrollo sistema de transferencias que comprenda un conjunto de políticas, programas,
las capacidades de los individuos y las comunidades. Estos habilitadores permiten planes, proyectos y actores, orientados a la entrega de transferencias monetarias y
contar con un entorno en donde predomine la legitimidad, la transparencia y la transferencias en especie.
integridad. Contribuyen a tener un ecosistema digital confiable y seguro en el cual
Dentro de este sistema se establecerá un solo programa (Renta Ciudadana) que
se puedan desarrollar actividades sociales y económicas.
armonice las transferencias monetarias tanto condicionadas como no condicionadas.
El diseño del programa tendrá como ejes el hogar, el ciclo de vida de cada uno de
sus integrantes, y un enfoque de género y diferencial que brinde prioridad a la
población con discapacidad, víctima del conflicto y con enfoque étnico.

El monto de la transferencia dependerá del número de integrantes del hogar, de la


clasificación socioeconómica del hogar de acuerdo con el Sisbén o del instrumento
de focalización que haga sus veces, de la zona en la que habite, y tendrá en cuenta
el ciclo de vida. Las transferencias condicionadas estarán asociadas a dimensiones
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 179

de salud, educación y a corresponsabilidades en ocupación y empleo. De igual forma, Adicionalmente y con el fin de garantizar las condiciones para el envejecimiento
este programa tendrá un componente transversal de bienestar comunitario que saludable y la vivencia de una vejez digna, autónoma e independiente en
busca mejorar las capacidades individuales y colectivas de los hogares beneficiarios. condiciones de igualdad, equidad y no discriminación, se implementará la Política
Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez bajo el principio de corresponsabilidad
El cumplimiento de las condiciones de permanencia de los hogares será evaluado individual, familiar, social y estatal. En tal sentido, se desarrollarán las acciones que
periódicamente de acuerdo con los plazos que establezca el Gobierno Nacional. Los le permitan a las personas mayores acceder a seguridad económica, trabajo decente,
criterios de condicionalidad se pueden ir cambiando, en función de los avances del emprendimiento, vivienda digna, seguridad alimentaria y nutricional, atención
programa. integral en salud, y a servicios de cuidado, lo anterior en articulación con el Sistema
b. Estrategia de acompañamiento a hogares en extrema pobreza Nacional de Cuidado. Igualmente, se promoverá la inclusión social, la participación
ciudadana de las personas mayores y el acceso a bienes y servicios públicos, así como
El Departamento de Prosperidad Social implementará un programa de
a la educación y la investigación para enfrentar el desafío del envejecimiento y la
acompañamiento familiar y comunitario que busque, principalmente, guiar/orientar
vejez.
al hogar o comunidad en su proceso de movilidad social y realizar la gestión que
promueva el acceso preferente a la oferta social pertinente. Desde la Mesa de Finalmente, se fortalecerán las acciones de prevención y atención de las violencias
Equidad, o quien haga sus veces, se garantizará acceso prioritario de los hogares contra el adulto mayor y se orientará que el sistema de cultura, priorice y enaltezca
vinculados a la oferta institucional. Esta estrategia se implementará de forma gradual el saber y las voces de nuestros mayores como pilar de la construcción de la
y contará con un seguimiento y evaluación. memoria, la paz y la convivencia.
c. Protección económica en la vejez y envejecimiento saludable d. Esquema de protección al desempleo
Se revisarán y reformarán los mecanismos existentes a la fecha para la protección Se diseñará un esquema de protección contra el desempleo redefiniendo el
económica de las personas mayores, buscando garantizar seguridad en su ingreso, Mecanismo de Protección al Cesante -MPC, que responderá a las necesidades de la
con el fin de mejorar las condiciones materiales y garantizar los derechos población desempleada y cesante, incluyendo trabajadores formales e informales.
establecidos en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Se tendrán en cuenta las brechas que existen en las distintas poblaciones (como
Humanos de las Personas Mayores. jóvenes, mujeres, personas mayores, con discapacidad y personas LGBTIQ+, entre
Se adelantará una reforma pensional con enfoque de la garantía del derecho, otras). Dicho esquema contemplará: (i) la exploración de nuevas formas de
financiamiento para quienes no acceden a la oferta del Sistema de Subsidio Familiar
incluyente y equitativa a través del sistema de pilares. Se generarán escenarios de
y (ii) nuevas formas de acción que permitan abordar de manera universal apoyos
diálogo social nacional, con participación de todos los interlocutores: Gobierno
frente a: la cobertura de ingresos y servicios a los desempleados, la inserción laboral
Nacional, gobiernos locales, sector privado, organizaciones sindicales, gremios
productiva de quienes no cuentan con un empleo formal o bien se desempeñan en
empresariales, academia, organizaciones sociales y asociaciones de personas
actividades informales e implementación de políticas activas y pasivas de mercados
mayores. Esta reforma aumentará la cobertura y la progresividad del sistema
de trabajo que apoyen la reinserción, colocación laboral y emprendimiento.
pensional tanto en la etapa de ahorro o acumulación de derechos como en la de
Adicionalmente, se promoverán servicios para desempleados en las zonas donde
desacumulación o disfrute de beneficios. Se fortalecerá la gestión de la
haya grandes problemas de desempleo incluyendo los municipios medianos y
Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones y se disminuirán los
pequeños y las zonas rurales.
aportes a salud, del 12% al 10%, por parte de los pensionados que devengan entre
dos y tres salarios mínimos. Así mismo, en las juntas directivas de las sociedades e. Seguridad y protección social en la Economía Popular y Comunitaria
administradoras de fondos de pensiones tendrán asiento dos representantes de los (EPC)
afiliados elegidos por ellos mismos, así como de un representante de las Los trabajadores de la EPC tendrán acceso a la protección para la vejez, a los riesgos
confederaciones de pensionados, de acuerdo con lo pactado en la Comisión
laborales y al sistema de salud.
Nacional de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Se diseñará una ruta específica de acceso a los planes, programas y proyectos de Cuidado y soluciones habitacionales; se realizará acompañamiento a hogares en
asistencia social, incluyendo la atención de emergencia para las personas pobreza extrema; se desarrollarán estrategias diferenciales para la mitigación de la
trabajadoras de la EPC y su acceso a los servicios que harán parte del Sistema discriminación y violencia interpersonal con enfoque de género. También se
Nacional de Cuidado. También se diseñará un programa para asegurar la transición promoverán los derechos sexuales y reproductivos y la seguridad alimentaria y
hacia condiciones de trabajo saludables y seguras para quienes estén vinculados a nutricional, así como la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas,
las economías populares. Se harán adecuaciones al Sistema de Inspección, Vigilancia entre otros, que garanticen el bienestar mental, físico y social de esta población.
y Control en el Trabajo.
i. Superación de Situación de Vulnerabilidad para la reparación efectiva e
El Gobierno Nacional gestionará el acceso a trabajos asalariados de los trabajadores integral de la población víctima del conflicto
de la economía popular y comunitaria, mediante acciones que promuevan : (i) la El Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Para la Prosperidad
movilidad laboral; (ii) la formación en el trabajo, la certificación de competencias y el Social y la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas, con el
acceso a la educación en todos los niveles; y (iii) la promoción de pactos por el objetivo de construir de manera conjunta con la población víctima soluciones
empleo con el sector privado. Finalmente, se brindarán servicios de cuidado en el duraderas y sostenibles en el tiempo, fortalecerán los mecanismos para la
marco del Sistema Nacional de Cuidado para la Vida y la Paz, haciendo el identificación de necesidades, la focalización beneficiarios de acuerdo con sus
seguimiento y evaluación respectivos. carencias y el seguimiento de los resultados en la oferta del Estado orientada a
garantizar los derechos a la vivienda y la generación de ingresos.
f. Sistema Nacional de Igualdad y Equidad (SNIE)
El Ministerio de Igualdad creará el SNIE con el objetivo de formular y ejecutar las Figura 2.4 Esquema de Seguridad Humana
políticas y medidas para promover la eliminación de las desigualdades económicas,
políticas y sociales e impulsar el goce del derecho a la igualdad; el cumplimiento de
los principios de no discriminación y no regresividad; la defensa de los sujetos de
especial protección constitucional y de grupos discriminados o marginados. El
Ministerio de Igualdad coordinará con las demás entidades del gobierno nacional
una estrategia de armonización de todos los sistemas existentes que contribuyan a
Infraestructura física y digital para el
la misionalidad del SNIE.
buen vivir
g. Hacia la declaración universal de ingresos y consolidación del registro
social de hogares
Con el objetivo de contar con un reporte de ingresos de todos los hogares, en el
marco del Registro Social de Hogares (RSH), se implementará de manera gradual la Fuente: DNP,2022.
verificación del reporte de ingresos de los hogares, o su estimación en los casos para
los cuales no se encuentre información en los registros administrativos. Para esto, el 2. Fortalecimiento y desarrollo de infraestructura social
DNP diseñará y liderará un esquema de ventanilla única que permita integrar los El Gobierno Nacional impulsará la diversificación de fuentes de financiación y la
servicios y tramites hacia el ciudadano en el marco de la focalización y acceso a los vinculación de capital privado para la provisión de establecimientos educativos,
programas sociales. centros de desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en artes, cultura,
h. Protección integral de la población habitante de calle y en riesgo de deportes, ciencia y tecnología y ambiente, centros carcelarios, infraestructura
habitanza de calle deportiva, cultural u otra infraestructura social. Para contribuir a este fin, la Agencia
Nacional de Infraestructura – ANI podrá estructurar, contratar y gestionar
Se implementará la Política Pública Social para Habitantes de la Calle – PPSHC con
infraestructura productiva y social a través del mecanismo de asociaciones público-
el fin de garantizar la protección, el restablecimiento y la inclusión social de esta
privadas.
población. Se brindará acceso a bienes y servicios relacionados con el Sistema de
Página 180 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

En educación, se implementará un nuevo plan de infraestructura educativa que c. Calidad y seguridad del servicio de los sistemas de transporte público
orientará los recursos y esfuerzos desde distintos actores para la reducción de con enfoque diferencial
rezagos de la infraestructura física y tecnológica en la educación preescolar, básica, El apoyo del Gobierno Nacional a los sistemas de transporte público estará
media y superior, especialmente en zonas rurales y con un enfoque territorial. El plan condicionado a la promoción de la movilidad sostenible, al mejoramiento de la
estará acompañado de un proceso que garantice la formalización de los títulos y calidad del servicio de transporte público de pasajeros, y a la implementación de
mejora en los sistemas de información del estado de las infraestructuras, y la mecanismos de gestión de demanda y control a la informalidad por parte de las
disposición oportuna de recursos educativos. Las instituciones educativas serán entidades territoriales, para lo cual se establecerán indicadores de seguimiento, cuyo
territorios seguros, protectores, de paz y reconciliación, donde se fomente el cumplimiento estará a cargo de las autoridades locales bajo la inspección, vigilancia
encuentro, el diálogo, la participación efectiva de los distintos miembros de la y control de la Superintendencia de Transporte. Con este propósito, se reglamentará
comunidad, así como el reconocimiento de saberes diversos. De igual forma, se el uso de herramientas tecnológicas de transporte incluyendo los servicios que hacen
promoverán nuevos modelos constructivos, amigables con el medio ambiente. parte de los sistemas de tecnología y recaudo, se desarrollarán normas para dotar a
las autoridades territoriales de mecanismos para fortalecer el control operativo al
3. Sistemas de transporte público urbanos y regionales para aprovechar tránsito, la transición energética del sector transporte y la seguridad vial, así como
las aglomeraciones urbanas para mitigar las principales problemáticas que afectan la operación de los sistemas
Se continuará con el fortalecimiento y la implementación de los sistemas de de transporte público como la evasión y elusión de la tarifa, el uso inadecuado de
transporte público de pasajeros que contribuyan a mejorar el acceso a los bienes, los carriles exclusivos y preferenciales y todas las formas de violencia, exclusión y
servicios y oportunidades, bajo un enfoque diferencial, para que sean una opción de discriminación hacia las mujeres (y otros grupos de población).
transporte accesible, asequible y sostenible.
4. Acceso, uso y aprovechamiento de datos para impulsar la
a. Aumento de la oferta de transporte público urbano y regional con transformación social
esquemas tarifarios diferenciales
La disponibilidad de datos de calidad es un elemento fundamental para la
Los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP) con convenios de formulación de políticas públicas de inclusión y protección social.
cofinanciación vigentes deberán entrar en funcionamiento, y el Gobierno Nacional
apoyará técnica y financieramente la estructuración, implementación y entrada en a. Implementación del Programa de Datos Básicos
operación de nuevos sistemas o proyectos de transporte público limpios, con Se garantizará la disponibilidad de datos básicos para el diseño de programas
esquemas tarifarios diferenciales que cuenten con subsidios y subvenciones que sociales, la investigación y el desarrollo social, económico y cultural. El Gobierno
consideren la capacidad de pago de los segmentos de población más vulnerables, y Nacional diseñará e implementará el programa de datos básicos, y para ello: (i)
los patrones de movilidad de las mujeres y población cuidadora. designará la entidad encargada de su operación y gestión; (ii) determinará la
normativa que se requiera para su gobernanza; e (iii) implementará la solución
b. Financiación sostenible de los sistemas de transporte público
tecnológica que garantice su adecuada gestión.
Se establecerá un marco jurídico que permita desarrollar esquemas de financiación
de los sistemas de transporte público, precisando diferentes fuentes de recursos que b. Interoperabilidad como bien público digital
puedan establecerse de origen público, privado o mixto, de naturaleza tributaria o Se implementarán y dispondrán las herramientas y servicios que garanticen la
no tributaria. Así mismo, se fortalecerán los mecanismos para que las autoridades aplicación de la interoperabilidad por defecto en las entidades públicas,
locales estructuren, adopten e implementen nuevas fuentes de pago y financiación incorporando las modificaciones normativas que se requieran para tal fin.
para lograr la sostenibilidad financiera de estos sistemas. El Gobierno Nacional
establecerá por una sola vez esquemas de cofinanciación para la sostenibilidad de c. Portabilidad de datos para el empoderamiento ciudadano
los sistemas. Finalmente, se fortalecerá el marco legal que permite a las entidades Se creará una estrategia de portabilidad de datos. Se definirán los aspectos
territoriales, comprometer recursos a largo plazo para la financiación de nuevos institucionales, normativos y tecnológicos que se requieran para su desarrollo, en el
proyectos de transporte. marco del derecho comercial y de competencia. Se busca promover y aumentar la

reutilización y transmisión segura de la información, fortalecer el empoderamiento Fuente: DNP,2022.

de las personas sobre sus datos y mejorar la prestación de servicios públicos.


5. Convivencia y seguridad ciudadana corresponsable y participativa
d. Datos sectoriales para aumentar el aprovechamiento de datos en el país Se diseñará e implementará un nuevo modelo de convivencia y seguridad ciudadana
Se implementará una estrategia de datos sectorial en el marco de las partiendo desde el enfoque de la seguridad humana, corresponsable, multisectorial,
recomendaciones, discusiones y lineamientos expedidos por el Comité Nacional de integral, contextualizado y preventivo. En este marco, se diseñarán estrategias
Datos y Comité de Administración de Datos. Se busca aumentar la disponibilidad y diferenciales y territoriales conforme a las realidades de las comunidades y a la
aprovechamiento de datos de calidad, impulsar proyectos de uso e intercambio de evidencia en cada territorio.
datos y consolidar una cultura de datos en los sectores administrativos del país.
a. Nuevo modelo nación-territorio para la convivencia y la seguridad
Esta estrategia deberá abordar, entre otros elementos: i) la caracterización del ciudadana
ecosistema de datos sectorial; ii) el mapeo y gestión de sistemas de información y Se creará un nuevo modelo corresponsable y basado en la prevención y atención de
datos maestros, abiertos y de referencia; iii) la priorización de proyectos de uso e factores de riesgo en el que se le brinde el acompañamiento técnico y jurídico a las
intercambio de datos; y iv) la definición de necesidades de infraestructura autoridades locales para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación.
tecnológica para la interoperabilidad y el aprovechamiento de la información. Se debe garantizar el acceso a fuentes de financiación en materia de convivencia y
seguridad ciudadana. En el marco de este modelo, se desarrollarán cuatro
e. Visibilización de las desigualdades para mejorar la toma de decisiones
herramientas fundamentales para la atención de las necesidades de las personas,
de política social
comunidades y territorios: i) la actualización del Sistema Integrado de Emergencias
Para mejorar la toma de decisiones en política pública, el DANE en coordinación con
y Seguridad (SIES), ii) los nuevos lineamientos de política pública interinstitucionales
las entidades a cargo de las diferentes fuentes de información elaborará y publicará
e intersectoriales, que deben estar articulados desde el Gobierno Nacional para su
nuevas mediciones de desigualdad en torno a la tierra, la propiedad inmueble, la
posterior alineación con los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana,
tenencia de activos financieros y la riqueza en el país. Para la definición, elaboración
iii) las estrategias que permitan fortalecer las capacidades nacionales y territoriales
y publicación de estas nuevas mediciones se deberá evaluar su viabilidad técnica en
para la prevención y atención de delitos, comportamientos contrarios a la
el marco de mesas de trabajo con las entidades que se consideren pertinentes.
convivencia y factores de riesgo en entornos rurales y urbanos y iv) la revisión de los
Visibilizar sistemáticamente estas mediciones permitirá realizar un análisis integral
instrumentos normativos existentes para la reglamentación de la convivencia y
de la desigualdad en Colombia y de diseñar políticas que contribuyan a disminuir la
seguridad ciudadana.
concentración del ingreso, de las tierras y de la riqueza.
b. Creación del Sistema Nacional de Convivencia para la Vida
Se creará el Sistema Nacional de Convivencia para la Vida (SNCPV) con el objetivo
Figura
g 2.5 Esquema
q de Seguridad
g Humana de articular y facilitar escenarios de Convivencia a través de mecanismos como el
diálogo, la concertación, entre otros, que permitan construir rutas para reducir la
posibilidad de conflictos derivados de las interacciones interpersonales y entre
ciudadanos e instituciones. El SNCPV permite fortalecer entre otras acciones la
articulación intrainstitucional, interinstitucional e interagencial, en la resolución de
Protección de la vida y control
diferentes demandas sociales, en el marco de la Gestión de escenarios de Diálogo y
institucional
Concertación en las diferentes expresiones de Movilización Social.

Se formulará e impulsará ante el Congreso de la República un proyecto de ley


estatutaria que fortalezca la protección a la libertad de reunión, de manifestación y
de protesta social pacífica, garantizando derechos y libertades de sus participantes.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 181

c. Transformación de la Policía Nacional para la garantía del ejercicio de garantizar el pleno ejercicio de los derechos y libertades de la población vulnerable
los derechos, libertades públicas, convivencia y la seguridad humana haciendo especial énfasis en los enfoques diferenciales.
Se transformará la Policía Nacional para fortalecer el carácter civil de la institución.
b. Desarticulación corresponsable del multicrimen
Parte de este cambio se concentrará en la profesionalización del servicio, a través de
la institucionalización de un modelo de servicio de policía orientado a las personas, Se formulará la política para la desarticulación del multicrimen, priorizando el lavado
de activos y los grandes capitales provenientes de economías ilícitas. Para su
de carácter preventivo y dirigido al logro de la convivencia. Así mismo, se fortalecerá
implementación, se establecerán mecanismos de cooperación entre las entidades
la participación y la veeduría ciudadana con el fin de mejorar la prestación del
que intervienen en las etapas de investigación y judicialización de las estructuras
servicio. Igualmente se desarrollarán los planes de fortalecimiento de las
multicrimen, incluyendo a la Fiscalía General de la Nación y la Rama Judicial. En
capacidades de la Policía para el cumplimiento de su mandato constitucional,
especial, se priorizarán acciones para la intervención de las redes de lavado de
incluyendo la revisión de la adscripción ministerial y ajuste de la arquitectura
activos, extorsión y contrabando por su impacto a nivel territorial. En materia de
institucional. Se eliminará el ESMAD y se creará una unidad orientada a la solución
pacífica e inteligente de los conflictos, que incluya un componente de intervención extinción de dominio, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en articulación con la
ante situaciones de alteración del orden público, que implique actividades delictivas, Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), coordinarán estrategias para
violentas o contrarias a la convivencia y que actúe bajo los estrictos protocolos de impedir que el crimen organizado haga usufructo de estos activos y continúen
respeto a los Derechos Humanos. siendo usados en sus redes criminales.

c. Mecanismos de cooperación internacional para desarticular las redes


6. Control institucional del territorio para minimizar las amenazas al
trasnacionales de multicrimen
bienestar de las personas y las comunidades
Para identificar, afectar y desarticular las redes trasnacionales del multicrimen y
Diferentes organizaciones del multicrimen continuan afectando la vida, el bienestar afrontar de manera articulada los retos comunes que estas representan, se
y las libertades de las personas y distorsionando las actividades económicas en los aprovecharán los mecanismos de cooperación y coordinación multilateral con el fin
territorios. Para responder a esta realidad, se redireccionará la política del Estado de promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, con especial
contra las diferentes formas del multicrimen, haciendo énfasis en los nodos más énfasis, en zonas de frontera y el bienestar de sus poblaciones.
importantes y estratégicos del sistema criminal. En el nuevo enfoque, se priorizará:
i) el sometimiento individual y colectivo, y la acción judicial, ii) las estrategias contra d. Inteligencia, investigación criminal y judicialización para desmantelar
la extorsión y el contrabando, iii) la prevención, detección, investigación y los nodos estratégicos del sistema criminal
judicialización del lavado de activos, iv) la persecución y afectación de los bienes Se realizará un diagnóstico y un plan de fortalecimiento de las capacidades humanas
ilícitos y v) el fortalecimiento de la inteligencia e investigación criminal para y los medios técnicos de inteligencia y contrainteligencia, así como las capacidades
potencializar la afectación y la desarticulación efectiva de las estructuras criminales. de investigación criminal y de judicialización para afrontar el multicrimen y la
convergencia criminal, con énfasis en la corrupción, permitiendo comprender los
a. Prevención y protección para poblaciones vulnerables desde un
sistemas adaptativos complejos e identificar sus redes criminales complejas.
enfoque diferencial, colectivo e individual
Se actualizará la política pública en materia de prevención, seguridad y protección 7. Defensa integral del territorio para la protección de la soberanía,
individual y colectiva, y se ampliará la capacidad de respuesta del Cuerpo Élite de la independencia, integridad territorial y del orden constitucional
Policía. Asimismo, se fortalecerá y modernizará la Unidad Nacional de Protección, en
Para garantizar el bienestar de los individuos y las comunidades se requiere que el
el marco de las funciones que le fueron asignadas por las normas, para que pueda
Estado ejerza un control del territorio, los mares, los ríos, el aire, el espacio y el
lograr de manera eficaz y eficiente la protección de las personas, y comunidades, y
ciberespacio, salvaguardando el lugar en donde las personas desarrollan su proyecto
lograr así la superación de vulnerabilidades de riesgo con un enfoque diferencial. Se
de vida. La garantía de los derechos y libertades de todos los ciudadanos depende
priorizará el fortalecimiento de capacidades organizativas para la autoprotección y
de que las instituciones tengan presencia y provean bienes y servicios públicos de
denuncia de las comunidades. Estos esfuerzos, además de estar sustentados en el
manera permanente en todo el territorio y existan niveles de desarrollo
diálogo permanente entre autoridades, comunidades y liderazgos sociales, buscarán

homogéneos, priorizando las zonas de frontera. Es necesario diseñar y ejecutar una 8. Seguridad digital confiable para la garantía de las libertades, la
estrategia de defensa integral del territorio. protección de la dignidad y el desarrollo integral de las personas

a. Ley de Seguridad Fronteriza El cambio global en las interacciones humanas derivadas del uso de las TIC conlleva
a que las personas estén expuestas a posibles amenazas a sus medios de vida y
Se implementará un plan integral de seguridad y defensa para las fronteras y se
dignidad, coartando sus libertades y su desarrollo integral. Esta situación afecta más
generarán los mecanismos de coordinación interinstitucionales con la finalidad de
a la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad. Por lo cual, se
reducir los factores desestabilizadores que afectan la seguridad y la defensa nacional.
requiere que el país cuente con las suficientes capacidades para garantizar una
En este marco, se elaborará y radicará un proyecto de Ley de Seguridad Fronteriza.
adecuada y oportuna gestión de tales amenazas, y que dichas interacciones se
b. Capacidades estratégicas para salvaguardar los intereses nacionales puedan dar de manera segura y confiable.
Se avanzará en la implementación del Sistema Integral de Defensa Nacional (SIDEN),
a. Dirección Nacional de Seguridad Digital
que permitirá actualizar, adquirir y desarrollar las capacidades estratégicas conjuntas
Con el fin coordinar, definir, hacer seguimiento y control de las estrategias nacionales
para la defensa nacional. Adicionalmente, se identificarán y generarán capacidades
que permitan el control institucional del territorio, y la protección de las fronteras y de seguridad digital y fortalecer la institucionalidad del país, se creará la Agencia
los activos estratégicos, como aporte al orden constitucional. Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales, como parte de la estructura de
la Presidencia de la República, cuya Dirección Nacional de Seguridad Digital tendrá
c. Posicionamiento y cooperación regional e internacional para la defensa como objeto alcanzar un ecosistema digital confiable y seguro e implementar
nacional acciones para la protección del Estado en general. Esta dirección será la encargada
Se consolidarán agendas internacionales a través de los canales diplomáticos de planificar, coordinar, articular las actividades que fomenten la preparación y la
existentes, que aseguren la cooperación internacional en materia de defensa y resiliencia del país, la generación de hábitos de uso seguro y establecerá las
seguridad para afrontar de manera conjunta las amenazas comunes, diversificar propuestas de elementos vinculantes que aseguren el actuar de las entidades del
esfuerzos regionales y globales para la construcción de nuevas alianzas estratégicas Estado ante posibles amenazas y riesgos de índole digital. Colocará en marcha el
que mejoren las capacidades. Modelo de Gobernanza de la Seguridad Digital establecido en el Decreto 338 de
2022. También coordinará las actividades propuestas en los siguientes literales b y c.
d. Inteligencia estratégica más efectiva, transparente y al servicio de la
protección de la vida, derechos y libertades b. Protección de las personas, de las infraestructuras digitales,
Se generará conocimiento especializado, mediante la entrega de productos de fortalecimiento de las entidades del Estado y garantía en la prestación
inteligencia estratégica al Gobierno Nacional que involucren el análisis del entorno de sus servicios en el entorno digital
con el fin de reducir la incertidumbre en la toma de decisiones, anticipar las Se diseñará e implementará una estrategia para adelantar las medidas enfocadas a
amenazas y minimizar el nivel de vulnerabilidad del Estado. Estas actividades de salvaguardar la infraestructura crítica cibernética del país. Se protegerá la
inteligencia estratégica se centrarán en proteger la vida, los derechos y libertades de información de las entidades gubernamentales y de las personas de posibles ataques
la población, en un marco de estricto acatamiento de la Constitución, la Ley y el cibernéticos y delitos informáticos, bajo principios de resiliencia y rápida
respeto de los DD. HH. y DIH. Para lo anterior se incrementarán las capacidades para recuperación. Adicionalmente se definirá una estrategia para impulsar el concepto
el desarrollo de las actividades de inteligencia estratégica a través de la alineación de “seguridad digital por defecto” para garantizar la continua prestación de los
entre la arquitectura institucional, la planta de personal y los aspectos técnicos, servicios ofrecidos por las entidades públicas y se establecerán los lineamientos
incluyendo la infraestructura. Adicionalmente, se contará con una estrategia de técnicos para adoptar los estándares y buenas prácticas en el tema. Estas estrategias
comunicación para la generación de una cultura de inteligencia estratégica, que se desarrollarán en el marco de los Derechos Humanos. Finalmente, con el fin de
asegure un adecuado flujo de información, para mejorar la interacción del Estado fortalecer estrategias de respuesta oportuna y adecuada frente a los riesgos y
con la ciudadanía, bajo las normas legales aplicables y promoviendo la transparencia. amenazas de índole digital, se creará un observatorio de ciberseguridad.
Página 182 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

c. Legislación nacional para un ecosistema digital seguro y confiable perfiles y planes de carrera, que contribuyan al a la consolidación del sector defensa.
Se creará una hoja de ruta que integre los esfuerzos interinstitucionales en materia Finalmente, se deberá implementar el Sistema Nacional de Atención Integral al
normativa, con el fin de adoptar las medidas legislativas nacionales y la cooperación Veterano, para cumplir con la Ley 1979 de 2019, en articulación con las entidades
internacional para combatir el ciberdelito, como los que trata el Convenio de que integran la Comisión Intersectorial para la Atención Integral al Veterano.
Budapest.
c. Respeto a los DD. HH. y al DIH desde un enfoque diferencial
9. Legitimidad, transparencia e integridad de las instituciones para la Se creará la política de Derechos Humanos que integre los estándares
seguridad humana internacionales y nacionales, siguiendo las recomendaciones del informe de la
Comisión de la Verdad y organismos internacionales de Derechos Humanos. De igual
Es perentorio avanzar hacia la construcción de un entorno en donde predomine la
forma, se brindará capacitación y entrenamiento certificado con enfoque en DDHH
legitimidad, la transparencia y la integridad. Con este propósito, se realizará una
al personal de la Fuerza Pública, desde su incorporación. Se profundizará la
transformación donde se pondrá en el centro la garantía de los derechos de los
transversalización de los enfoques diferenciales en todo el Sector Defensa.
miembros de la Fuerza Pública, sus familias y los veteranos. Así mismo, para
aumentar la confianza en las instituciones se implementarán iniciativas respetuosas d. Sistemas de Justicia Penal Militar y Policial y de Defensa Técnica y
de los DD. HH. y el DIH y se fortalecerá la Justicia Penal Militar y Policial y la Defensa Especializada
Técnica Especializada. Se establecerán controles y evaluaciones objetivas del desempeño para mejorar los
procesos de investigación y juzgamiento de la Justicia Penal Militar y Policial (JPMP),
a. Nuevo servicio social para la paz y eliminación de la obligatoriedad del
la calidad, la oportunidad y transparencia en la prestación de sus servicios, con
servicio militar
autonomía e independencia. Adicionalmente, se implementarán herramientas
Se implementará el servicio social para la paz en coordinación con las entidades del
logísticas y tecnológicas que simplifiquen y agilicen los procesos, que permitan un
Gobierno Nacional. Los jóvenes podrán apoyar diversas actividades (refrendación y
uso racional de los recursos y disminuyan las posibilidades del error judicial. Con el
el cumplimiento de acuerdos de paz, ambientales, educación, trabajo con víctimas,
fin de atender de manera más adecuada y oportuna los diferentes casos del Fondo
alfabetización digital, entre otros). La eliminación de la obligatoriedad del servicio
de Defensa Técnica y Especializada de los miembros de la Fuerza Pública, se ampliará
militar se hará de manera gradual y sujeta a la profesionalización de la Fuerza Pública,
la cobertura a las jurisdicciones ordinarias, especial para la paz y penal militar, y de
conservando el servicio militar como una capacidad para el mantenimiento de la
asuntos disciplinarios.
seguridad y defensa, fortaleciendo la incorporación a través de incentivos
económicos, educativos, de bienestar entre otros. e. Ascensos de la Fuerza Pública desde la meritocracia y la igualdad de
condiciones
b. Sistema de Bienestar Integral de la Fuerza Pública, sus familias y de los
Se realizará una revisión de los procesos de evaluación para ascensos y cambios de
veteranos
categoría de los uniformados de la Fuerza Pública, en el marco del régimen de
Se diseñará una nueva Política de Bienestar para la Fuerza Pública y sus familias,
carrera, de manera que sean más equitativos y se rijan por procedimientos
orientada a mejorar el portafolio de servicios y su cobertura y contribuir al
sustentados en la meritocracia.
mejoramiento de la calidad de vida, en especial de la población que integra la base
de la Fuerza Pública. Se ampliarán las capacidades del Grupo Social y Empresarial de f. Industria y CTeI desde la seguridad y defensa para la transformación, la
Defensa (GSED) para la implementación de planes y programas de bienestar. Dentro conectividad y el desarrollo
de esta política, se garantizará el otorgamiento de los subsidios de vivienda a Desde el sector Defensa, se desarrollarán proyectos de ciencia, tecnología e
integrantes de la Fuerza Pública y se modernizará el Sistema de Salud de las Fuerzas innovación (CTeI) y alianzas estratégicas con los sectores público, privado y con la
Militares y de la Policía Nacional. La gestión del capital humano tendrá como pilar academia, que incorporen lineamientos para el aprovechamiento comercial de los
fundamental el cierre de brechas en materia de educación, por lo que se diseñará bienes intangibles y derechos de propiedad intelectual. Con las entidades del GSED
una hoja de ruta que fortalezca las capacidades de formación, capacitación, se adoptará una estrategia que contribuya al desarrollo de capacidades y
investigación, instrucción, entrenamiento y reentrenamiento de acuerdo con los encadenamientos productivos de la industria de defensa (astillera, aeroespacial,

metalmecánica, de comunicaciones, de transporte, entre otros) con el sector


productivo nacional. Por último, para incrementar la presencia del Estado en todo el
territorio nacional, mejorar la conectividad y promover la competitividad regional, el
Estado hará uso de las capacidades duales de la Fuerza Pública y fortalecerá la
operación de SATENA, mediante su capitalización y la subvención de la operación
de rutas aéreas sociales. Con este mismo propósito, en conjunto con las entidades
territoriales, se promoverá la conectividad, competitividad y la infraestructura Justicia para el cambio social
aeronáutica existente, en el marco del Plan Estratégico Aeronáutico 2030 de la
Aeronáutica Civil, garantizando la seguridad operacional y de la aviación civil.

g. Modernización para incrementar el valor público, la integridad y la


transparencia en la seguridad
Fuente: DNP,2022.
Se revisará y ajustará la estructura organizacional y los procesos bajo los principios
y enfoques de trasformación digital, gestión del conocimiento e innovación, 10.Servicios de justicia centrados en las personas, comunidades y
integridad, transparencia, reducción del riesgo de corrupción, vocación por el territorios
servicio público y servicio ciudadano. Así mismo, se implementará el Modelo de
El acceso efectivo a la justicia es fundamental para alcanzar el bienestar, la dignidad
Planeación y Desarrollo de las Capacidades de la Fuerza Pública y aplicará
y el goce efectivo de los derechos sin ninguna discriminación. Bajo esta premisa, se
herramientas de sostenibilidad y eficiencia del gasto con el fin de que su presupuesto
formulará, implementará y evaluará intervenciones y políticas basadas en evidencia
responda a la estrategia y las políticas sectoriales. Como complemento de la
para la prestación efectiva del servicio de justicia; se promoverá la solución efectiva
adecuación organizacional, se construirá un nuevo edificio para el funcionamiento
de los conflictos en las comunidades; se reconocerá la importancia de las justicias de
del Ministerio de Defensa Nacional.
los pueblos, y sus diferentes necesidades territoriales; y se protegerán los intereses
litigiosos de la Nación.

a. Prestación efectiva de justicia con enfoque diferencial y métodos de


resolución de conflictos
Se desarrollará la política de fortalecimiento de la justicia familiar con énfasis en las
Comisarías de Familia, garantizando la atención territorial y el restablecimiento de
los derechos de los niños, niñas, adolescentes y personas en general en el marco de
las violencias ocurridas en la familia. Además, se extenderá el uso y apropiación de
métodos de resolución de conflictos y del Programa Nacional de Casas de Justicia y
Centros de Convivencia. Se promoverá el uso pertinente de los servicios de justicia,
las habilidades, los conocimientos, y las circunstancias que permitan a las personas
identificar, evaluar y actuar ante sus conflictos y necesidades jurídicas.
Figura
g 2.5 Esquema
q de Seguridad
g Humana
b. Jurisdicción especial indígena, justicias propias y comunitaria, y
desarrollo de justicia ambiental
Se identificarán, planificarán y gestionarán fuentes de financiación efectivas y
sostenibles para el funcionamiento autónomo de la Jurisdicción Especial Indígena.
Se caracterizarán las justicias propias y comunitaria para robustecer su
reconocimiento por las autoridades locales, con énfasis en sus prácticas, saberes
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 183

ancestrales y la promoción de respuestas efectivas a sus necesidades específicas. a. Política de Estado de Transformación Digital de la Justicia de mediano y
Adicionalmente, se promoverá el acceso a la justicia en asuntos ambientales. largo plazo
Se formulará una única política integral de Estado de mediano y largo plazo para la
c. Renovación de la arquitectura institucional del Sistema de Justicia
transformación Digital de la Justicia, centrada en procesos de modernización y uso
Se realizará una estrategia de desarrollo de capacidades institucionales, técnicas y de herramientas TIC para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la prestación
tecnológicas del Sistema de Justicia que le permitan funcionar como un ecosistema
del servicio de justicia, así como orientar su diseño para que responda a las
institucional integrado, descentralizado y enfocado en la dignidad de las personas,
necesidades y capacidades de las personas.
las comunidades y los territorios. Además, se reformará o actualizará el Plan Decenal
del Sistema de Justicia 2017-2027 para fortalecer el acceso a la justicia y la b. Conectividad integral y estrategia multicanal para los servicios de
productividad del sistema. justicia digital
Se ampliará la conectividad, las capacidades tecnológicas de los operadores de
d. Transformación de la evidencia para el diseño de las políticas de justicia
justicia, los servicios digitales de justicia y su uso a nivel territorial, por medio del
Se diseñarán e implementarán encuestas de necesidades jurídicas centradas en
fortalecimiento de la infraestructura tecnológica.
personas, índices sintéticos y modelos de optimización, sustentados en la gestión y
producción de información de calidad del sistema de justicia. Esta información c. Herramientas tecnológicas con enfoques diferenciales para la
permitirá que los servicios de justicia se centren en las vidas y libertades de las divulgación y acceso al ordenamiento jurídico
personas, comunidades y empresas, y se reconozcan las necesidades, brechas y Se formulará una estrategia que permita a las personas acceder y conocer las normas
barreras que enfrentan al acceder a la justicia. vigentes, a través de los diferentes sistemas ofrecidos por las entidades del sector
justicia. Además, se promoverá la mejora en la calidad jurídica de la producción
e. Sistema Nacional de Defensa Jurídica del Estado
normativa y su depuración. Lo anterior, con el fin de divulgar información normativa,
Se formalizará el Sistema Nacional de Defensa Jurídica del Estado, que integre las y facilitar el acceso al ordenamiento jurídico.
entidades del orden nacional y territorial, para gestionar de manera efectiva,
vinculante y articulada el ciclo de defensa jurídica, con el fin de disminuir los pagos;
generar ahorros al Estado por sentencias, conciliaciones y laudos; y reducir la deuda d. Capacidades y la oferta del Sistema de Justicia
vigente. La defensa jurídica se posicionará como política de Estado para disminuir el Se realizará un mapa de justicia con la caracterización de las capacidades de la oferta
impacto fiscal de la litigiosidad de las entidades, bajo un modelo de gestión por en los territorios; un modelo de articulación y coordinación entre el Sistema de
resultados, sustentado en la gestión del conocimiento y la transformación digital. Se Justicia y los Sistemas Locales de Justicia; y una estrategia diferenciada para el
consolidará la cultura de prevención del daño antijurídico, resolución de conflictos y fortalecimiento de las capacidades institucionales, técnicas y tecnológicas de los
gerencia eficiente del litigio, a través de una correcta articulación interinstitucional y prestadores de servicios.
comprometiendo a todas las instituciones del Estado a disminuir el número de
procesos, aumentar la tasa de éxito procesal y generar ahorros al Estado. 12. Humanización de la política criminal y superación del Estado de Cosas
inconstitucional en materia penitenciaria y carcelaria
11. Justicia digital eficiente e incluyente para el bienestar de las personas La aplicación de una política criminal desde un enfoque de derechos humanos
en los territorios promueve la garantía de la dignidad humana, la resocialización efectiva, las
La digitalización y el uso de herramientas tecnológicas permitirá aumentar la oportunidades e inclusión social y la recomposición de los lazos sociales afectados
productividad, efectividad, eficiencia y oportunidad de la justicia. Por ello, el por el delito. Por lo anterior, es necesario transformar la política criminal y
Gobierno Nacional formulará una política de Estado de Transformación Digital de la penitenciaria del país, priorizar la aplicación de la justicia restaurativa y la
Justicia, fortalecerá la infraestructura tecnológica, promoverá la seguridad jurídica, y alternatividad penal frente al enfoque punitivo, fortalecer la atención penitenciaria
buscará cerrar las brechas de acceso a la justicia digital de grupos poblaciones para mitigar los riesgos de reincidencia, articular la labor y la oferta institucional para
vulnerables. la inclusión social de las personas pospenadas, y mitigar los riesgos de vinculación
al delito por parte de adolescentes y jóvenes. Con lo anterior, se busca atender las

órdenes estructurales de la Corte Constitucional para la superación del Estado de c. Atención a la población condenada, sindicada y pospenada en los
Cosas Inconstitucional en la materia. territorios
Se implementará una estrategia articulada entre el orden nacional y las entidades
a. Tratamiento penitenciario, resocialización y no reincidencia para un
territoriales para la implementación de la justicia restaurativa, además de garantizar
proyecto de vida digno
la prestación de los servicios de salud, alimentación, educación y trabajo y servicios
Se realizará la supresión, fusión y/o determinación de la estructura, organización y
públicos (luz, agua, entre otros), incluyendo la identificación de fuentes de
funciones de las entidades del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario del Sector
financiación y cofinanciación para las entidades territoriales. Además, se impulsará
Administrativo de Justicia y del Derecho para mejorar las condiciones de vida en
la implementación del programa de atención postpenitenciaria en los territorios,
reclusión de las personas privadas de la libertad y para el pleno cumplimiento de la
para prevenir la reincidencia y garantizar la inclusión social de la población
finalidad resocializadora de la pena. Adicionalmente, se elaborará un protocolo de
pospenada.
tratamiento penitenciario y de resocialización para la población privada de la
libertad, atendiendo los enfoques de género y diferenciales, y las necesidades y d. Robustecimiento de la alternatividad penal, tratamiento diferenciado y
particularidades de los grupos poblaciones de mujeres, LGBTIQ+, discapacidad, prevención del delito
persona mayor, extranjeros, migrantes, comunidades étnicas, entre otros. Se Se desarrollará una estrategia para la promoción del uso de sanciones no privativas
adoptará el Plan Integral de Programas y Actividades de Resocialización. Se de la libertad, la aplicación de beneficios administrativos y medidas sustitutivas de la
implementarán acciones para que las personas privadas de la libertad reciban pena de prisión, incluyendo la formulación del programa de coordinación de la
asesoría jurídica para el trámite de obtención de subrogados penales y beneficios prestación de servicios de utilidad pública. Ello permitirá racionalizar, humanizar y
administrativos como parte de su tratamiento penitenciario de carácter progresivo. descongestionar el sistema penal; implementar el nuevo enfoque restaurativo; y
garantizar los derechos procesales. Se implementará un tratamiento penal
Finalmente, se realizarán convenios para el fortalecimiento progresivo de los Centros
diferenciado con enfoque de género y perspectiva interseccional en los casos en los
de Armonización Indígenas o sus equivalentes en el marco de la colaboración
que se presenten factores de vulnerabilidad. Así mismo, se implementará la Política
armónica entre los organismos del Estado, sin perjuicio de la autonomía que le asiste
Pública de Prevención del Delito de Adolescentes y Jóvenes priorizando la ejecución
a las Autoridades Indígenas en la determinación o creación de dichos centros y la
de acciones articuladas entre el orden nacional y territorial. Finalmente, se realizarán
destinación de estos.
campañas de concientización ciudadana sobre los fines del derecho penal para el
b. Justicia restaurativa para la recomposición de los lazos sociales reconocimiento de la alternatividad penal, la resocialización y la prevención del delito
Se diseñará una estrategia para preservar los vínculos sociales de las personas como formas de tramitar la conflictividad social en materia penal del uso irreflexivo
privadas de la libertad con su entorno. Ello permitirá garantizar sus derechos, e incapacitante de la prisión.
especialmente, a la integración social y familiar; y mitigar los efectos negativos por
e. De un enfoque reactivo de la política criminal y penitenciaria a uno
la privación de la libertad. De igual manera, se reformará el Sistema de
sustentado en evidencia empírica
Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA bajo un enfoque de justicia
Se promoverá la articulación de los sistemas de información de las entidades que
restaurativa y pedagógico para prevenir la reiteración del delito. Se implementará la
participan en las diferentes etapas de la política criminal de adultos, y adolescentes
política nacional de justicia juvenil restaurativa en los territorios, impulsando la
y jóvenes. Se establecerá una línea base de goce efectivo de derechos de personas
implementación de programas, prácticas y procesos de justicia restaurativa en el
privadas de la libertad.
SRPA. Finalmente, se promoverá la protección integral de los adolescentes y jóvenes,
garantizando los derechos a la verdad y reparación integral de las víctimas, así como, f. Extinción de dominio para el beneficio social
el restablecimiento de los vínculos comunitarios para reducir la reiteración en el Se realizarán ajustes normativos e institucionales, en articulación con el poder
delito. judicial, para garantizar mayor efectividad de los procesos judiciales de extinción de
domino, y la administración y destinación de los bienes para el desarrollo de
modelos cooperativos y asociativos de las poblaciones vulnerables y promoción de
la economía popular, así como para la vivienda de población en proceso de
Página 184 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

reincorporación. Este proceso permitirá que la gestión de los activos administrados institucionalidad local, los liderazgos sociales y procesos organizativos. Esto se
por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) se realice de manera eficiente, planificada realizará a través de una estrategia de acompañamiento sostenido a los territorios
y transparente. priorizados que permita construir, con participación de las víctimas, las comunidades
afectadas y sus autoridades propias, una respuesta interinstitucional ajustada a sus
13. Justicia transicional para la reconciliación sustentada en la verdad, necesidades.
justicia, reparación y no repetición
c. Implementación del Sistema Restaurativo de la Jurisdicción Especial
La justicia transicional es una condición mínima para la construcción de una cultura
para la Paz
de paz y la garantía de derechos, verdad, justicia, reparación y no repetición. Con el
Se elaborarán los instrumentos normativos necesarios para determinar las
propósito de honrar el compromiso de Estado expresado en el Acuerdo Final de Paz
competencias, tanto a nivel nacional como territorial, para la implementación del
y sentar las bases para la Paz Total, el Gobierno Nacional trabajará en el
sistema restaurativo de la Jurisdicción Especial para la Paz. Esto permitirá definir los
fortalecimiento de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, la integración
de la oferta institucional de los mecanismos de justicia transicional, la ámbitos de acción de las distintas entidades del ejecutivo en la implementación de
las sanciones propias, incluyendo las condiciones efectivas de restricción de
implementación del Sistema Restaurativo de la JEP, y en un plan de socialización de
libertades y derechos, y las medidas de contribución a la reparación, así como las
los mecanismos restaurativos. Lo anterior, considerando las barreras sociales que
medidas no sancionatorias en su régimen de condicionalidad. Se desarrollarán
impidan el goce de los derechos en razón al sexo, la orientación sexual o identidad
de género diversa, la pertenencia étnica, entre otras. informes anuales de monitoreo, análisis y evaluación de la información sobre la
oferta institucional en materia de justicia transicional, que permita activar rutas para
a. Fortalecimiento de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas la implementación y seguimiento de los componentes de las sanciones propias y
Se creará el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en medidas de contribución a la reparación en el marco de la justicia transicional.
contexto y razón del conflicto armado para la articulación de los procesos de
d. Plan de socialización y promoción de los mecanismos restaurativos en
búsqueda de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la
la justicia transicional
Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Se creará una estrategia de socialización y pedagogía de los mecanismos
Forenses, el Ministerio Público, la Policía Nacional, el Sistema Integral de Verdad,
restaurativos de la justicia transicional, incluyendo las sanciones propias y medidas
Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR y demás entidades competentes. Este
de contribución a la reparación, para aportar a la reconciliación social, tanto a nivel
sistema atenderá la participación de las víctimas, las comunidades y las autoridades
nacional como territorial, con pertinencia étnica.
propias. Lo anterior, permitirá el diseño de una política pública integral participativa
de protección de derechos de las víctimas para la prevención y erradicación de la e. Ciudadanías activas y participativas que construyen paz y justicia social
desaparición forzada de personas; y facilitará la implementación del Plan Nacional
Se formulará un programa para la consolidación de vocerías ciudadanas que
de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Se fortalecerá el Mecanismo de
fortalezca liderazgos juveniles y promueva la participación social, la construcción de
Búsqueda Urgente – MBU a través de acciones de seguimiento y monitoreo.
la paz con justicia, la resolución pacífica de conflictos y el desescalamiento de la
Adicionalmente, las entidades territoriales, en coordinación con el Ministerio del conflictividad social.
Interior, incorporarán en sus instrumentos de planeación, una línea dirigida a
14. Regulación de las drogas: del prohibicionismo a la dignificación de las
fortalecer la gestión de los cementerios que tengan en sus terrenos inhumados
personas, comunidades, territorios y el medio ambiente
cuerpos o restos de personas no identificadas y/o identificadas no reclamadas,
cualquiera que sea su naturaleza jurídica, como apoyo al proceso de búsqueda de La nueva política de drogas implica un cambio cultural para dejar atrás el
personas desaparecidas. prohibicionismo como paradigma dominante, implementando estrategias que
atiendan las causas estructurales de este fenómeno como la pobreza, la falta de
b. Oferta institucional y de los mecanismos de justicia transicional acceso a oportunidades, la debilidad institucional, entre otras. Con este objetivo, se
Se integrará la oferta institucional de los diferentes sistemas de justicia transicional promoverá la regulación para construir una política de drogas con visión de largo
con el fin de promover el acceso a la justicia y el fortalecimiento de la plazo, basada en el cuidado de la vida con enfoque territorial, ambiental y diferencial.

Se impulsará el desarrollo territorial con la sustitución de economías ilegales a c. Desarticulación de estructuras multicrimen relacionadas con el
legales, considerando las vocaciones productivas de las zonas intervenidas. Además, fenómeno de las drogas y otras economías ilegales
se sustentará en la participación e inclusión de todos los sectores, comunidades y Se definirán las acciones para la desarticulación de organizaciones criminales,
territorios, contribuyendo a la implementación del Acuerdo de Paz, la construcción especialmente, a través del sometimiento individual y colectivo de dichas estructuras,
de la paz total, y será posicionada en el ámbito internacional. En este contexto, se en el marco de la paz total. Se estructurará una estrategia en donde la actuación del
priorizará el cuidado de las poblaciones rurales, la naturaleza y los territorios Estado se concentrará en los actores del sistema criminal que generan violencia,
afectados por el uso ilícito, tráfico y comercialización de sustancias psicoactivas. lavan activos, extorsionan y se lucran en mayor proporción de las actividades ilegales.
En este sentido, la Fuerza Pública priorizará la interdicción de sustancias ilícitas y los
a. Regulación para la garantía de derechos y libertades
insumos para su procesamiento, así como la destrucción de infraestructuras para su
Se modificará la legislación vigente en los siguientes temas: (i) regulación de usos
producción, y la erradicación forzosa de cultivos industriales.
alternativos de la planta de coca; (ii) uso adulto, producción y comercialización del
cannabis; (iii) usos para fines medicinales, terapéuticos, industriales y científicos de d. Estrategia de política exterior para el cambio del paradigma del
sustancias psicoactivas; y (iv) protección del uso ancestral y popular, priorizando la fenómeno de las drogas
participación de los campesinos y de las comunidades étnicas. Además, se Se implementará una estrategia internacional de drogas de corto y mediano plazo
implementará: (i) el tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores, (ii) orientada a liderar el cambio del enfoque global basado en la guerra contra las
medidas para la inclusión social y productiva, y (iii) alternativas a la privación de la drogas articulada interinstitucionalmente con el Ministerio de Relaciones Exteriores
libertad en delitos menores asociados a drogas. Por último, se adelantarán ajustes y en desarrollo de los principios y lineamientos que determine el Alto Gobierno para
institucionales que promuevan la actuación coordinada para diseñar e implementar tal fin. De esta manera será posible articular y coordinar los esfuerzos internacionales
la nueva política de drogas. para promover consensos y debates orientados a consolidar alternativas al
prohibicionismo en materia de drogas.
b. Transformación integral de los territorios, tránsito a la legalidad,
cuidado de la naturaleza y protección de la vida e. Reducción de las vulnerabilidades asociadas al consumo de sustancias
Se formulará una política nacional de drogas que impulse la transición gradual de psicoactivas y protección de la salud pública
economías ilegales a legales por medio de la transformación territorial y la Se desarrollarán acciones basadas en evidencia con enfoque en salud pública y
implementación de modelos económicos sostenibles que dignifiquen a las derechos humanos relacionadas con: i) reducción de riesgos y daños del consumidor,
comunidades y protejan la naturaleza, donde se impulsen estrategias de ii) descriminalización del consumidor, iii) prevención del consumo en niños, niñas y
reconversión productiva preferentemente de carácter colectivo con enfoque adolescentes, iv) protección social de las personas que consumen sustancias
territorial, con proyectos productivos regionales con cultivos de alta rotación y psicoactivas y, v) la atención del consumo problemático. Adicionalmente, se buscará
generación de agroindustria que incluyan créditos de fácil acceso, titulación de mitigar el riesgo asociado al consumo de sustancias y dejar atrás la estigmatización.
tierras y generación de modelos asociativos de trabajo. Adicionalmente, promoverá Para ello, la implementación de las acciones tendrá en cuenta, entre otros, el Plan
prácticas culturales, ancestrales, medicinales y de procesamiento lícito de cultivos de Nacional de Salud Rural, el Plan Decenal de Salud Pública y el Programa Integral de
coca, marihuana, amapola y otras sustancias psicoactivas para la obtención de atención y prevención del consumo que define el Punto 4 del Acuerdo de Paz.
productos comerciales y contarán con espacios plurales de diálogo con actores y
autoridades territoriales y nacionales. Finalmente, el Gobierno Nacional, a través de B. Superación de privaciones como fundamento de la dignidad
la Sociedad de Activos Especiales (SAE) gestionará y administrará los activos extintos humana y condiciones básicas para el bienestar
y en proceso de extinción de dominio de forma articulada con el nuevo paradigma El desarrollo humano y bienestar de la población requiere garantizar unas
de la política de drogas y la Paz Total. condiciones o capacidades mínimas para superar la situación de vulnerabilidad,
emprender su desarrollo personal y ejercer plenamente su libertad. Entre otros
factores, el acceso a los servicios básicos como la salud, educación, saneamiento
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 185

básico, conectividad digital son condiciones fundamentales para la dignidad cáncer se fortalecerá la detección temprana, la prevención, el acceso oportuno y el
humana. control, incluyendo enfoque intercultural liderado por el Instituto Nacional de
Cancerología, en conjunto con los territorios y en el marco de Atención Primaria en
1. Hacia un sistema de salud garantista, universal, basado en un modelo Salud.
de salud preventivo y predictivo
Adicionalmente, se revisará y actualizará el Programa Ampliado de Inmunizaciones
a. Colombia como territorio saludable con APS a partir de un modelo
(PAI) y se fortalecerá la capacidad de resiliencia del sistema de salud ampliando el
preventivo y predictivo.
alcance de la ley 2064 de 2020.
Se buscará hacer efectiva la APS a través de la reorientación de los servicios de salud
y el cumplimiento efectivo de las competencias de los integrantes del Sistema de c. Más gobernanza y gobernabilidad, mejores sistemas de información en
Salud, para lo cual se propone (i) desarrollar equipos interdisciplinarios salud
territorializados permanentes y sistemáticos, para garantizar la promoción de la Para lograr una mayor gobernanza del sistema de salud se propone un esquema
salud y prevención de la enfermedad, a través de la coordinación de acciones multinivel de participación nacional y territorial a través de Consejos de Salud,
sectoriales e intersectoriales; (ii) conformar redes integrales e integradas territoriales fortaleciendo la rectoría mediante: (i) la desconcentración del sistema de inspección,
de salud, en las que participan prestadores públicos, privados y mixtos que vigilancia y control liderado desde la SNS al tiempo que el fortalecimiento de la
garantizan servicios con calidad, oportunidad y pertinencia, cerca de donde viven las transparencia de sus procesos liquidatarios; (ii) el mejoramiento del sistema de
poblaciones; (iii) se recuperará, fortalecerá y modernizará la red pública hospitalaria, vigilancia en salud pública y sanitario; (iii) la modernización institucional con el
en particular en las zonas con baja oferta de servicios, apoyado en la ejecución de fortalecimiento de la rectoría del MSPS, la capacidad de ADRES, el INVIMA, el INS, y
un plan maestro de inversiones en infraestructura y dotación; (iv) se formulará e el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) garantizando su
implementará una nueva política de talento humano en salud, con enfoque de independencia, así como la creación de un Instituto Nacional de Donación y
género, mejoramiento de la pertinencia, la cobertura y distribución del talento Trasplante de Órganos y Tejidos - INDOT y (iv) la promoción desde la academia de
humano en el territorio nacional y (v) se fortalecerá el aseguramiento en salud para observatorios de equidad y bienestar poblacional, para el análisis, monitoreo y
el cuidado integral de toda la población, bajo el control y regulación del Estado. seguimiento nacional y subnacional de los factores y condiciones intersectoriales
que inciden en los resultados en salud pública.
b. Determinantes sociales en el marco del modelo preventivo y predictivo
Para promover la intervención de determinantes sociales se requiere poner en En materia de herramientas digitales para mejorar la gestión se realizará: (i) el
marcha políticas intersectoriales que incluyen: (i) la actualización de la política de desarrollo de un Sistema de información único e interoperable que permita la
derechos sexuales y reproductivos que promuevan relaciones sanas basadas en el articulación de todos los actores del SGSS; y (ii) la ampliación en la salud digital a
respeto y que garantice el acceso universal a la consulta preconcepcional y de la través de la apropiación de tecnologías de información en el ecosistema sanitario,
gestante, así como la educación para la sexualidad, la prevención de situaciones de desde aplicaciones y servicios digítales, desarrollo y adopción de sistemas y
violencias, matrimonios y uniones tempranas y del embarazo adolescente, la gestión componentes de TIC, con interoperabilidad, estándares de salud y ciberseguridad.
menstrual y acceso a métodos anticonceptivos, así como la interrupción voluntaria
del embarazo; (ii) promoción de hábitos saludables con enfoque diferencial y de d. Sostenibilidad de los recursos en salud
curso de vida a través de la implementación de un plan estratégico intersectorial A partir de las capacidades adquiridas en la gestión del riesgo en salud y gestión
para promover hábitos alimentarios saludables, actividad física, y prevenir el financiera, se contará con instrumentos que faciliten la convergencia de incentivos
consumo de sustancias psicoactivas. Este plan incluirá la creación e implementación dentro de los diferentes integrantes del sistema basados en el mejoramiento de la
de un programa de juego activo y actividad física con enfoque diferencial, basado prevención y los resultados y cumplimiento de las obligaciones legales en salud
en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y (iii) acciones de interés mediante: (i) la revisión del gasto en salud, promoviendo una asignación de recursos
en salud pública según necesidades demográficas y el perfil epidemiológico, más eficiente acorde con los riesgos en salud de la población, y en función de
considerando mecanismos para reducir enfermedades crónicas no trasmisibles, resultados medidos como mínimo, en términos de mortalidad y morbilidad
enfermedades tropicales desatendidas, emergentes y reemergentes. Para el caso de prematura potencialmente evitable; (ii) el fortalecimiento del sistema de pago, la

restitución de recursos, la auditoría y la rendición de cuentas de los recursos de salud, articulación de las medicinas y terapias alternativas y complementarias (MTAC) con
con transparencia e integridad, garantizando el seguimiento en tiempo real, la el Sistema de Salud; (x) fortalecer los procesos de cualificación y gestión del talento
continuidad y ampliación de la capacidad de giro directo de los recursos a los humano requerido para la atención en los servicios farmacéuticos; (xi) revisar la
prestadores de servicios de salud, así como, el fortalecimiento de los sistemas de normatividad existente sobre flexibilidades en materia de patentes y su proceso de
administración y seguimiento de los recursos por parte de la ADRES; (iii) promover implementación y (xii) implementar un sistema de información de consulta pública
la sostenibilidad del sistema de salud especial propio de las universidades estatales que le permita conocer la disponibilidad a corto y mediano plazo de la oferta de
u oficiales, mediante la apropiación de las cotizaciones por ingresos adicionales de medicamentos e insumos.
sus afiliados con su núcleo familiar. (iv) el mejoramiento de la capacidad de
movilización de recursos internos, como los impuestos saludables en alcohol, tabaco, f. Fortalecimiento de la Política de ciencia, tecnología e innovación en
alimentos y bebidas ultra procesadas y azucaradas, así como los recursos salud
provenientes de los juegos de suerte y azar, loterías y apuestas permanentes o Para incentivar el desarrollo tecnológico e investigación en salud se requiere: (i)
chance articulado con el plan estratégico intersectorial para promover hábitos implementar la misión de investigación e innovación para la transferencia y
saludables; (v) disposición de recursos de cofinanciación por parte de las entidades apropiación de conocimiento, que junto con el fortalecimiento de la Comisión
territoriales para atender la población migrante y redireccionamiento de excedentes Intersectorial para el desarrollo y producción de tecnologías estratégicas en salud -
de aportes patronales para ese fin, y (vi) saneamiento definitivo de pasivos de la CIDTPES, fomentarán la garantía de la disponibilidad de tecnologías y servicios
Nación con el sector salud por tecnologías no cubiertas financiadas por la UPC, innovadores para la “autonomía sanitaria y el bienestar social”, y, (ii) desarrollo de
deudas derivadas de la emergencia sanitaria por COVID 19 y presupuestos máximos; acuerdos de transferencia de tecnología, entre otros y (iii) potenciar centros de
y finalmente, vii) la alineación de necesidades de financiamiento, acorde con el ciclo investigación en salud como el Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno
presupuestal, con la planeación y estimación de las necesidades en salud, en todos Infantil a través de su recuperación.
los ámbitos del Sistema.
2. Mínimo vital de agua
e. Acceso equitativo a medicamentos dispositivos médicos y otras El derecho humano al agua y su provisión universal será satisfecho de manera
tecnologías integral, garantizando la disponibilidad, acceso y calidad del servicio, a través de la
Se implementarán políticas para asegurar la disponibilidad, acceso, continuidad, garantía del mínimo vital a la población más vulnerable. Se desarrollarán propuestas
calidad, y uso seguro y adecuado de tecnologías en salud a través de las siguientes normativas que permitan dar los lineamientos necesarios para garantizar el acceso
estrategias: (i) implementar estrategias para el abastecimiento, acceso y al agua y saneamiento básico en el país a través de esquemas diferenciales y el
disponibilidad de las tecnologías en salud para lo cual se formulará entre otras una suministro a través de medios alternos, incluyendo la reglamentación del mínimo
nueva política farmacéutica (ii) formular una política pública para el fortalecimiento vital de agua, que contenga los aspectos necesarios para su implementación y que
de la investigación, producción local y comercialización de medicamentos y otras no impliquen gratuidad, definiendo la focalización, financiación, beneficiarios y
tecnologías en salud, la cual se articulará con la política farmacéutica nacional; (iii) enfoque diferencial en su aplicación, entre otros.
generar iniciativas de producción de tecnologías estratégicas de carácter público o
mixto; promoviendo el trabajo articulado con el sector privado que fortalezcan la 3. Educación de calidad para reducir la desigualdad
cadena de suministro; (iv) promover el uso de medicamentos genéricos, y del uso La educación es un medio fundamental para superar la desigualdad y para hacer de
del estándar semántico en el caso de dispositivos médicos; (v) generar estrategias nuestro país una sociedad del conocimiento y de los saberes propios. Se garantizará
de compras públicas centralizadas con mecanismos eficientes; (vi) fortalecimiento el derecho a la educación y al desarrollo integral de las niñas, los niños, los
para agilizar las autorizaciones de los procesos de fabricación, venta e importación adolescentes, los jóvenes y adultos, desde la educación inicial hasta la posmedia, a
de tecnologías en salud, a través de medidas como el incremento de las capacidades través de estrategias de acceso y permanencia. La educación de calidad estará
del Invima, entre otros; vii)uso de plataformas digitales reguladas para compra de centrada en la formación y desarrollo de la profesión docente, y en el fortalecimiento
tecnologías de salud; (viii) implementar mecanismos de regulación de precios, pedagógico, curricular y de ambientes de aprendizaje. La apuesta es por una
incluyendo la evaluación por valor terapéutico; (ix) formular mecanismos de educación humanista, incluyente, antirracista e intercultural. Esta visión de la
Página 186 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

educación permite hacer de la escuela, más que un lugar físico un escenario Se fortalecerá la formación de docentes, directivos docentes, orientadores escolares
alrededor del cual se organizan las comunidades. Se contará con un enfoque con el objetivo de tener una educación más contextualizada que responda a las
poblacional, regional, de género, territorial, étnico, atendiendo especialmente a la necesidades de los estudiantes e impacte positivamente en sus proyectos de vida.
ruralidad. Se creará un sistema de formación docente que articule los diferentes niveles, y se
hará énfasis en la formación situada mediante estrategias que correspondan a las
a. Primera infancia feliz y protegida necesidades y particularidades territoriales y el Programa Todos a Aprender (PTA).
Se avanzará de manera progresiva en la universalización de la atención integral, con Se apoyará a educadores oficiales en ejercicio con la financiación para el acceso a
prioridad en las comunidades rurales y territorios mayormente afectados por la programas de formación inicial, formación continua y posgradual. Se fomentará el
violencia. En el próximo cuatrienio se pasará de 1,9 millones de niñas y niños de 0 a acceso de los docentes oficiales a programas de movilidad académica en el exterior,
5 años atendidos con educación inicial en el marco de la atención integral a 2,7 dirigidos a fortalecer el aprendizaje de una segunda lengua y para el desarrollo de
millones, en articulación con el Sistema Nacional del Cuidado. La primera infancia estudios posgraduales. Se fortalecerán redes y comunidades de aprendizaje de
debe desarrollarse integralmente y crecer en condiciones de amor, juego y docentes, orientadores escolares, directivos docentes, como una estrategia de
protección. Los proyectos pedagógicos de calidad girarán en torno a la música, el formación entre pares. Finalmente, se fortalecerán las Escuelas Normales Superiores
arte y la oralidad. Se realizará por primera vez en el país un seguimiento longitudinal en sus capacidades y condiciones para consolidarlas como centros de excelencia en
y atención integral de calidad a una cohorte de niños nacidos a partir del 7 de agosto formación y liderazgo educativo en las zonas rurales.
de 2022, la “Generación de la Paz”, acompañando su trayectoria educativa,
garantizando tránsitos armónicos, pertinentes y de calidad. En un esfuerzo conjunto d. Movilización social por la educación en los territorios
con las entidades territoriales se priorizarán recursos desde distintas fuentes de Se pondrá en marcha un programa que involucre a 40 mil estudiantes de las escuelas
financiación, como el Sistema General de Regalías, para el mejoramiento y dotación normales superiores y universitarios, especialmente de licenciaturas, para que
de ambientes de aprendizaje para la primera infancia. apoyen voluntaria y solidariamente a los estudiantes de preescolar, básica y media,
a partir de un modelo de aprendizaje dialógico. El voluntariado podrá hacerse en el
b. Resignificación de la jornada escolar: más que tiempo
marco de las prácticas profesionales, en tiempo completo con desplazamiento a
Se dará un nuevo sentido a la jornada escolar para aumentar las oportunidades de territorio, o en tiempo parcial de manera presencial o virtual. Finalmente, a través
aprendizaje de los estudiantes, a través de una oferta educativa más diversa, que del PTA se dinamizarán expediciones pedagógicas que movilicen a las comunidades
integre la cultura, el deporte, la recreación, la actividad física, las artes, la ciencia, la educativas con el fin de avanzar en la formación integral y la educación de calidad.
ciudadanía y la educación para la paz. Para ello, se llevarán a cabo rutas de
acompañamiento a Entidades Territoriales Certificadas (ETC) y colegios para e. Currículos para la justicia social
fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y escolar, para la identificación e Se simplificará la arquitectura curricular actual para que las escuelas implementen
implementación de esquemas viables y diversos que favorezcan nuevas formas de currículos más pertinentes y contextualizados. De manera participativa y en respeto
entender la jornada escolar. de la autonomía escolar se promoverá la incorporación curricular de la enseñanza
de la historia, la educación para la paz y la ciudadanía global con una permanente
c. Dignificación, formación y desarrollo de la profesión docente para una
referencia a las necesidades y contextos territoriales, incorporando las
educación de calidad
recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Comisión Asesora para la
Se robustecerá la institucionalidad pública para garantizar la protección de los Enseñanza de la Historia. De igual manera, se promoverá la incorporación curricular
derechos laborales de los docentes. De manera participativa se llegará a consensos en los niveles de básica y media de las artes, la música, la geografía, la educación
en relación con el ingreso al magisterio, la formación profesional, la evaluación, el física y se impulsará la formación en habilidades del siglo XXI como la programación,
retiro y una política de bienestar docente que garantice sus derechos laborales. Se el pensamiento computacional y la robótica.
revisarán los criterios de evaluación docente para contar con instrumentos
apropiados y pertinentes que den cuenta de la transformación y el avance en las f. Gestión territorial educativa y comunitaria
prácticas pedagógicas. Se potencializarán las capacidades de las Entidades Territoriales Certificadas en
Educación (ETC) para la gestión del talento humano, los recursos financieros, las

alianzas y demás estrategias que permitan garantizar el acceso y permanencia de las una política pública intercultural y bilingüe desde la caracterización y reconocimiento
niñas, niños, y jóvenes en el sistema educativo. Se continuará con la implementación de las culturas de nuestros territorios.
del Plan Especial de Educación Rural (PEER), y se pondrá énfasis en la implementación
de los compromisos educativos incluidos en los Programas de Desarrollo con j. Por un Programa de Alimentación Escolar (PAE) más equitativo, que
Enfoque Territorial (PDET).Adicionalmente, con el fin de garantizar a las niñas, niños contribuya al bienestar y la seguridad alimentaria
y jóvenes el derecho fundamental a la educación de calidad, la Comisión de Alto El PAE ampliará su alcance como estrategia de permanencia escolar para contribuir
Nivel de que trata el artículo 188 de la ley 1955 de 2019, consensuará una propuesta a la seguridad alimentaria y nutricional. Se avanzará en el incremento progresivo de
de acto legislativo para reformar el Sistema General de Participaciones con el la cobertura hasta alcanzar la universalidad, y con la atención durante todo el año
objetivo del cierre progresivo de las brechas estructurales en los niveles de escolar, incluyendo los periodos de receso académico, en las regiones priorizadas,
educación preescolar, básica y media. privilegiando la participación de las comunidades en la operación del programa y el
control social con transparencia, en concordancia con lo establecido en la
g. Educación media para la construcción de proyectos de vida transformación de Derecho Humano a la Alimentación.
Se hará una transformación curricular de la educación media para una formación
k. Educación superior como un derecho
integral, que tendrá en cuenta los intereses y necesidades de los jóvenes. Se
incentivarán mecanismos de articulación de la media – en estrategia de multicampus La educación superior será reconocida como un derecho económico, social y cultural
regionales - con la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), y la necesario progresivo para la realización humana. Se avanzará de manera gradual en
educación superior. En este proceso participará el SENA. Se ampliarán las apuestas la política de gratuidad en la matrícula de las IES públicas. Se fomentará el acceso de
de la orientación socio–ocupacional y se fomentarán las competencias 500 mil nuevos estudiantes, acompañados de estrategias para promover la
socioemocionales, la educación económica y financiera, así como la educación permanencia y la graduación, priorizando a jóvenes provenientes de contextos
ciudadana y para la reconciliación. vulnerables, municipios PDET y ruralidad dispersa. Las IES públicas contarán con la
financiación para su sostenibilidad, y con la asignación de recursos adicionales para
h. Hacia la erradicación de los analfabetismos y el cierre de inequidades fortalecer su base presupuestal, el mejoramiento de sus condiciones, que se
Se fortalecerán las ETC para la ampliación de la atención educativa dirigida a la distribuirán con criterios de cierre de brechas y llegada a las regiones.Para efectos
población joven, adulta y mayor a través de modelos educativos flexibles, de lo anterior, el gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Educación Nacional,
pertinentes, con apuestas de educación virtual, que involucren procesos de en conjunto con los diferentes actores del sector, continuará avanzando en las
emprendimiento. Igualmente, se desarrollarán procesos de búsqueda activa de la propuestas de reforma a la Ley 30 de 1992, priorizando la modificación de los
población analfabeta, dándole prioridad a la ruralidad y a las poblaciones excluidas. artículos 86 y 87 de la mencionada ley.
Además, se fortalecerá el Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad- PNLEO con
diversas modalidades para crear ambientes de aprendizaje, a través de una oferta de 4. Conectividad digital para cambiar vidas
servicios y programas diversos, con mayor dotación de materiales bibliográficos para La conectividad digital del país es una misión pendiente. El acceso y uso de las
promoción de la lectura, la investigación y el diálogo comunitario. tecnologías digitales deben considerarse un derecho y no un privilegio. El Estado
debe asegurarse de conectar y alfabetizar digitalmente a los habitantes para
i. Programa de Educación Intercultural y Bilingüe
desarrollar la sociedad del conocimiento a través de las Tecnologías de la
Se fortalecerán las lenguas extranjeras, nativas, criollas y de señas colombiana en Información y las Comunicaciones (TIC) garantizando un enfoque diferencial, con el
educación preescolar, básica y media con el fin de preservar la riqueza cultural,
objetivo de generar oportunidades, riqueza, igualdad y productividad. Se le dará
lingüística y étnica del país en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Para prioridad a la población más vulnerable y a los territorios que han sido olvidados
lograr este objetivo, el Programa de Educación Intercultural y Bilingüe implementará para escribir la historia del cambio.
acciones tales como mentorías y formación a docentes y directivos docentes;
acompañamiento en el uso de recursos pedagógicos gratuitos físicos y en línea no a. Estrategia de conectividad digital
solamente en zonas urbanas sino además en zonas rurales; adicionalmente se creará Se establecerá una estrategia de conectividad nacional y regional, focalizada que
permita: i) llevar conectividad a las zonas que no cuentan con el servicio y mejorar la
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 187

cobertura y calidad en las zonas donde no se cumple con los indicadores de calidad, 1. Bienestar físico y mental y social de la población
esto a través de diferentes tecnologías y compartición de infraestructura. ii) Diseñar
Disfrutar de una vida plena depende en gran parte de gozar de buena salud física,
mecanismos de coinversión entre el Estado y los actores privados para el despliegue
mental y social. Para alcanzar este objetivo se debe promover la salud metal, el
de redes de telecomunicaciones (neutras, cable submarino, entre otras). iii) Proponer
cuidado y el autocuidado, y la protección de la salud física que puede ocasionar las
mecanismos técnicos y normativos que permitan la eliminación de barreras por parte
afectaciones derivadas del cambio climático.
de las entidades territoriales para el despliegue de redes de telecomunicaciones. iv)
Asignar los permisos de uso del espectro radioeléctrico y promover su uso eficiente, a. Promoción, prevención y atención integral de la salud mental
especialmente para servicios 5G, a través de esquemas y condiciones que maximicen Para promover el bienestar mental se requiere: (i) actualizar la política vigente con la
el bienestar social y la compartición de este recurso. v) Establecer condiciones participación del Consejo de Salud Mental (ii) abordar el consumo de sustancias
reglamentarias diferenciales a nivel local, regional y/o para casos de uso en la psicoactivas como un problema de salud pública, con enfoque de riesgos y daños,
asignación los permisos de uso del espectro radioeléctrico. vi) Crear condiciones así como la prevención y atención integral de las situaciones de violencias
para la prestación del servicio de Internet que promueva la inclusión de actores (autoinfligidas e interpersonales) (iii) construir una estrategia intersectorial de
locales y regionales, como pequeños prestadores del servicio de Internet - ISP y/o mediano y largo plazo que promueva la salud mental a través de la inclusión social,
redes comunitarias. vii) Priorizar y actualizar el marco normativo de las obligaciones la eliminación del estigma y la discriminación, el desarrollo de competencias
de hacer en las asignaciones y renovaciones los permisos de uso del espectro que socioemocionales e identificación oportuna de afectaciones mentales (iv) ampliar de
permita establecerlas por parte de MinTIC. vii) Fortalecer otros servicios del sector la cobertura de rehabilitación psicosocial y rehabilitación basada en la comunidad
TIC, tales como, televisión, radiodifusión sonora, y postal, introduciendo medidas en particular en las zonas más apartadas en articulación con la estrategia de atención
que fortalezcan sus condiciones de sana y libre competencia. primaria en salud; (v) creación de la red mixta nacional y territorial en salud mental
(vi) atender integralmente las afectaciones de salud mental de la población privada
b. Alfabetización y apropiación digital como motor de oportunidades para
de la libertad para el sector carcelario y penitenciario y el sistema de responsabilidad
la igualdad
penal adolescente; y (vii) actualización de la Encuesta Nacional de Salud Mental
Se diseñará e implementará una estrategia para democratizar las TIC y desarrollar la
sociedad del conocimiento y la tecnología mediante la alfabetización digital, así b. Salud, ambiente y cambio climático
como el uso y la apropiación de las TIC con enfoque diferencial. Esta estrategia La salud pública contribuirá a la adaptación y mitigación del cambio climático a
incluirá: i) La creación de rutas de atención, programas virtuales y laboratorios través de la investigación, la inspección, vigilancia y control. Se estimulará la
digitales en las diferentes regiones del país. ii) La modernización del sistema participación y la movilización social con enfoque de justicia climática. Así mismo, el
educativo que permita brindar a las niñas, niños y jóvenes, así como los demás país adoptará estándares internacionales en materia de protección de la vida y la
miembros de la comunidad educativa, instrumentos para involucrarse en el mundo salud y se expedirá e implementará el plan de acción intersectorial de la Política
de la tecnología. iii) La implementación de iniciativas para generar cultura y Integral de Salud Ambiental (PISA). Para mitigar los riesgos que afectan la salud de
apropiación de hábitos de uso seguro de tecnologías digitales desde la educación las poblaciones se requiere: (i) establecer criterios técnicos de salud en los procesos
temprana, con énfasis en la protección de menores en los entornos digitales. de licenciamiento de proyectos productivos y de infraestructura, y (ii) definir los
limites ambientales para la protección de la salud de las personas y comunidades.
C. Expansión de capacidades: más y mejores oportunidades de la
población para lograr sus proyectos de vida c. Fortalecimiento de la seguridad vial para la protección de la vida
Es necesario ampliar las oportunidades de generación de ingresos. Los jóvenes Se implementará el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031. Se definirán los
deben acceder a la educación postmedia de calidad. Se deben potenciar las planes de acción para mitigar los riesgos que impactan la seguridad vial, y se apoyará
iniciativas productivas y las posibilidades de alianzas público-populares, buscando la a las entidades territoriales en la formulación e implementación de los planes de
generación de empleo, y el crecimiento económico. La calidad de vida también movilidad escolar con énfasis en educación vial. Los Planes Locales de Seguridad Vial
depende de otros elementos críticos como la cultura, el deporte, o la oferta de deben incentivar el uso de medios de transporte con menores tasas de siniestralidad
actividades de recreación. vial. Es importante mejorar la calidad de los datos. Se modificará el Código Nacional
de Tránsito Terrestre, y se fortalecerá la capacidad de control de las autoridades de

tránsito mediante la incorporación de tecnologías que promuevan el mejoramiento b. Reconocimiento, salvaguardia y fomento de la memoria viva, el
de indicadores de siniestralidad, con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad patrimonio, las culturas y los saberes
Vial, y bajo el control y seguimiento de la Superintendencia de Transporte. Se Se salvaguardarán los oficios, prácticas y saberes colectivos de las comunidades,
desarrollarán estrategias enfocadas a promover incentivos, descuentos y campañas grupos étnicos y lugares de memoria. Se fortalecerán los procesos de formación,
que serán implementadas por los organismos de apoyo al tránsito. Se cualificará el investigación, valoración, protección y divulgación del patrimonio arqueológico,
control operativo en vía y se implementarán estrategias para fortalecer la formación urbano, museológico, audiovisual, bibliográfico, archivístico y lingüístico. Se
y educación a través de campañas de concientización en seguridad vial, hábitos y identificarán, fortalecerán y promoverán, junto con las comunidades y grupos
comportamientos seguros, con enfoque en el cumplimiento de las normas de étnicos, los conocimientos, prácticas y saberes, que puedan ser objeto de
tránsito y seguridad vial. Así mismo, se revisarán los plazos de la revisión técnico – apropiación social para la mitigación del cambio climático y la protección de la
mecánica de vehículos automotores y de emisiones contaminantes. biodiversidad. Se fortalecerán los patrimonios vivos como motores del desarrollo
sostenible, centrado en las comunidades que los habitan mediante la generación de
Se revisará el seguro obligatorio de accidentes de tránsito para garantizar su
acciones que mitiguen los impactos de la urbanización contemporánea a través de
cobertura, eficiencia y finalidad. Se fortalecerá el proceso de imposición y cobro
la defensa y dignificación de la vida y del cuidado del medio ambiente.
oportuno de las multas de tránsito para lo cual la Superintendencia de Transporte
incorporará al Sistema de Control y Vigilancia SICOV a las entidades que realicen Con el fin de asegurar la preservación de los Bienes de Interés Cultural (BIC) y la
cursos para obtener descuentos en las sanciones por infracciones a normas de apropiación social de su valor cultural, se definirán lineamientos que permitan
tránsito. Se realizarán las reformas institucionales para contar con una entidad mejorar los procesos de enajenación de estos bienes y garanticen su preservación;
encargada de la prevención de la siniestralidad, la investigación de accidentes, el adicionalmente, en el caso de bienes que pudieran ser reconocidos como Bienes de
registro de siniestros, y la definición de los requisitos técnicos mínimos de seguridad Interés Cultural – BIC, se establecerán mecanismos orientados a su protección en
en los modos férreo y fluvial. tanto se surte su respectivo proceso de declaratoria.

2. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos culturales para la vida y c. Fomento y estímulos a las culturas, las artes y los saberes
la paz Se ampliarán las oportunidades de participación y acceso de todas las regiones del
Se reconocerá y posicionará al sector cultura para el desarrollo integral y la justicia país, las organizaciones culturales y sociales en los territorios, las zonas rurales y
social, a través de la construcción de una cultura de Paz y de inclusión; el fomento aquellas que históricamente han tenido dificultades para acceder a la oferta de
del arte para la vida, el diálogo intercultural, la economía cultural, popular y convocatorias públicas para la cofinanciación de proyectos e iniciativas artísticas y
alternativa, y el reconocimiento de los saberes y prácticas culturales; la salvaguardia culturales, para lo cual se incorporarán nuevos enfoques y metodologías que faciliten
de las memorias; el fortalecimiento y dignificación de la labor cultural de las personas la participación y acceso a los recursos destinados a convocatorias públicas y a los
y sus condiciones de vida. programas nacionales de concertación cultural y estímulos.

a. Otorgarle a la política de paz total una dimensión artística y cultural En articulación entre los sectores de cultura y educación se garantizará el acceso a
las artes, los saberes y la cultura, a través de procesos de educación y formación que
Se contribuirá a la construcción de paz mediante procesos culturales, artísticos y de
vinculen a las a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, comunidades étnicas, y los
reconocimiento de saberes de todas las poblaciones y territorios a través del
diversos grupos poblacionales. Adicionalmente, se promoverá el trabajo asociativo
fomento, la protección y divulgación de expresiones de cultura de paz, tanto
de colectivos y agrupaciones artísticas y se generarán diferentes espacios e
institucionales como populares. Se impulsará la apropiación social de los distintos
legados y contribuciones a la verdad y la memoria, para la construcción de un nuevo instrumentos a través de un sistema nacional que facilite la circulación nacional e
internacional de las creaciones artísticas y culturales. Para lograr que Colombia sea
relato de nación que promueva el diálogo como un camino para la paz.
una sociedad del conocimiento, se trabajará por planes y programas que fomenten
la lectura y la escritura desde la primera infancia.
Página 188 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Se promoverá la creación, circulación, salvaguarda, preservación y promoción de f. Espacios culturales como centros de pensamiento y acción para la
obras colombianas cinematográficas, audiovisuales, sonoras y de medios construcción y el ejercicio colectivo de la democracia
interactivos, con enfoque poblacional, étnico y de género, que contribuyan al Se crearán nuevos espacios culturales y se fortalecerán los existentes, en conjunto
desarrollo integral de una cultura de paz. con las entidades territoriales para promover la sostenibilidad de las redes nacionales
de bibliotecas públicas, de museos y de archivos, las bibliotecas comunitarias, las
d. Gobernanza cultural
casas de la cultura, los teatros, las casas y lugares de la memoria, parques
Se desarrollará una política pública para la gobernanza cultural desde la construcción
arqueológicos y demás espacios culturales, a través de acciones de mejoramiento,
territorial, de manera conjunta con las organizaciones sociales y culturales, y la
adecuación y activación en los territorios y participación ciudadana, para la
sociedad civil en articulación con los planes de gestión pública de las entidades
apropiación social que propicie el diálogo de saberes y encuentros interculturales y
territoriales y aliados estratégicos del sector privado y la academia. Se promoverán
la construcción de una cultura de paz.
desarrollos normativos e instrumentos de política pública para la valoración de la
actividad cultural, entre ellos el Estatuto para la dignificación laboral de artistas, 3. Derecho al deporte, la recreación y la actividad física para la convivencia
creadores, gestores culturales, portadores de saberes ancestrales y tradicionales, y y la paz
demás trabajadores de la cultura, así como de sus expresiones colectivas. También
La formación integral de las personas y la construcción de un tejido social basado en
se ajustará el modelo de organización y operación de las Entidades descentralizadas
las demandas poblacionales frente a la práctica y disfrute del derecho fundamental
indirectas del sector cultura.
al deporte, la recreación y la actividad física, contribuirán al desarrollo humano, la
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH definirá una tasa de convivencia y la paz en Colombia. El modelo deportivo del país contará con un
cobro por los procedimientos asociados a la protección y manejo de bienes sistema nacional del deporte público, con enfoque territorial, étnico y de igualdad
arqueológicos asociados al Programa de Arqueología Preventiva – PAP, de género, y en articulación con los sectores de salud y educación. Adicionalmente,
permitiéndole solventar los costos de dichos procesos que actualmente se se mejorará la arquitectura institucional del Ministerio del Deporte, se afianzarán los
desarrollan de manera gratuita. El Instituto Caro y Cuervo contará con una mecanismos de inspección, vigilancia y control de las organizaciones públicas y
modernización institucional, que potencie sus procesos de docencia, investigación y privadas que conforman el Sistema Nacional de Deporte, se contará con un fondo-
extensión, así como su oferta de programas en todos los niveles de la educación cuenta para el sector y se creará un Registro Único Nacional en el que se reconozcan
superior. los distintos actores del sistema en los niveles municipal, distrital, departamental y
nacional.
e. Economías populares y alternativas en los ecosistemas culturales y
creativos a. Democratizar el acceso de la población al deporte, la recreación y la
Se reconocerán y fomentarán los procesos populares y alternativos, como una fuente actividad física
de sostenibilidad y dignificación de los agentes culturales y creativos, mediante el En coordinación con los ministerios de Educación y de Salud se creará el programa
establecimiento de alianzas público-populares en los campos de la creación, deporte, recreación y actividad física en la escuela para una vida saludable y feliz en
producción, circulación y apropiación de sus expresiones artísticas y culturales. Se jornada extendida de las instituciones educativas. Se definirán los lineamientos para
incentivarán procesos de reconocimiento, fortalecimiento, asociatividad y la construcción, adecuación, mantenimiento y administración de los escenarios
sostenibilidad con articulación de los actores de la economía popular y comunitaria deportivos, recreativos y de actividad física, en armonía con los planes de
del sector de las culturas, las artes y los saberes, mediante la creación del Consejo ordenamiento territorial.
Nacional de Economías Culturales y Creativas, instancia que promoverá el
Se construirá un mapa deportivo nacional para identificar las tradiciones,
fortalecimiento de las instituciones públicas, privadas, mixtas y populares, el
condiciones y fortalezas para la práctica deportiva y nuevas tendencias deportivas,
fortalecimiento de la capacidad asociativa, organizativa, técnica y productiva, así
estimulando y fortaleciendo procesos de búsqueda, identificación y desarrollo de
como la promoción, defensa, divulgación y desarrollo de las unidades económicas
talentos deportivos . Como estrategia que aportará a la construcción de la Paz Total,
que pertenecen a este sector. Para concretar estos objetivos desde el sector cultura
las Escuelas de Formación Deportiva se consolidarán como centros de desarrollo del
se crearán los Teritorios Culturales, Creativos y de los Saberes.
pensamiento, la expresión y el movimiento, promoviendo las prácticas ancestrales,

apropiadas y tradicionales en torno al deporte, la recreación y la actividad física y las Deporte. Los programas deportivos se implementarán tomando como eje central la
nuevas tendencias deportivas. Se estructurará un modelo pedagógico diferencial de formación integral del ser humano y la paz.
acuerdo con las particularidades de los territorios. Este programa priorizará a
municipios PDET e incluirá el enfoque de perspectiva de género y diferencial.Así f. El deporte, la recreación y la actividad física como eje de la economía
mismo, se realizará el acompañamiento a la Institución Universitaria Escuela Nacional popular
del Deporte para que ésta, en el marco de su autonomía y de acuerdo con su Se consolidará el deporte, la recreación y la actividad física como dinamizadores de
proyecto institucional, adelante los procesos necesarios para lograr la redefinición la economía popular en los territorios, a través de la identificación y fomento de los
de su carácter como universidad nacional del deporte que le permita su emprendimientos relacionados con la oferta de servicios del sector, el
modernización institucional y fortalecer sus procesos de docencia y oferta de fortalecimiento del turismo deportivo territorial y la organización de eventos
programas. deportivos nacionales e internacionales sostenibles en las diferentes regiones del
país.
b. Más mujeres en el deporte
Se incrementará gradualmente la participación de las mujeres en los programas de 4. Sistema de Cuidado para la vida y la paz
deporte, recreación y actividad física y se promoverá el desarrollo del deporte El país contará con un Sistema Nacional de Cuidado bajo el liderazgo de la
profesional y de alto rendimiento femenino, con un enfoque interseccional. En Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Igualdad y Equidad que estará
coordinación con los actores públicos y privados del Sistema Nacional del Deporte, basado en el reconocimiento del cuidado como un derecho de las personas a cuidar,
se implementará una estrategia de prevención y orientación ante las violencias de a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de
género en el deporte, para garantizar la práctica deportiva en entornos seguros. universalidad, corresponsabilidad social y de género, promoción de la autonomía,
participación y solidaridad en el financiamiento.
c. El barrismo como cultura de vida y cambio social
Se definirá una política pública en el marco de la actualización del Plan Decenal de a. Creación, ampliación y regulación de los servicios de cuidado
Seguridad, Comodidad y Convivencia en el futbol, con el fin de reconocer la práctica Los servicios de cuidado responderán a las diferentes poblaciones y promoverán sus
del barrismo social como estrategia para mejorar la convivencia ciudadana. Lo derechos, de tal forma que se avance progresivamente hacia una cobertura universal.
anterior, bajo el liderazgo del Ministerio del Interior, en coordinación con los Se ofertarán (i) para las personas que requieran cuidado o apoyo y para las demás
Ministerios del Deporte, Educación y Cultura. Adicionalmente, se fortalecerán los poblaciones que defina el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, servicios de cuidado
procesos populares sociales barristas que impulsen la construcción de redes y socio sanitarios, de protección y promoción de derechos, de desarrollo de
organización comunitaria, desde un enfoque de género, diferencial e integral para capacidades y de autocuidado; (ii) para las personas cuidadoras no remuneradas,
mejorar las condiciones de vida de los jóvenes barristas y sus familias. servicios de formación e inclusión laboral y homologación de saberes,
fortalecimiento de capacidades para la generación de ingresos; actividades de
d. Sistema de Información del deporte, la recreación y la actividad física
respiro para brindar condiciones de bienestar; accesibilidad al transporte público,
Se creará un sistema de información sectorial, contribuyendo a la gestión del
servicios sociales, seguridad mínima garantizada y de protección social; (iii) para las
conocimiento e innovación, para la toma de decisiones. Adicionalmente, en trabajadoras domésticas, del hogar y cuidadoras remuneradas se promoverá el
coordinación con el DANE se creará la Cuenta Satélite para el sector deporte,
trabajo decente, particularmente una estrategia de formalización laboral que incluye
recreación y actividad física para identificar la contribución del sector a la economía el Registro de Empleadores del Trabajo Doméstico, administrado por el Ministerio
del país.
de Trabajo, e incentivos en materia de afiliación al Sistema Integral de Seguridad
e. Atletas y paratletas como embajadores del paz en el mundo Social.
Se fortalecerá el programa de reserva deportiva del país, además se ampliará el Se implementará un programa nacional de gestión de la salud y la seguridad en el
apoyo para la preparación y la participación de las y los atletas en eventos trabajo doméstico que incluye una estrategia de agrupamiento de hogares. Así
internacionales que posicionen a Colombia como potencia deportiva continental, mismo, se diseñará una estrategia de inspección, vigilancia y control a los hogares
esto en coordinación con los organismos que hacen parte del Sistema Nacional del que contraten servicios de cuidado. Se promoverá y garantizará la negociación
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 189

colectiva sectorial para todas las personas que trabajan el sector de los cuidados e. Sistema de información, difusión y gestión del conocimiento
remunerados En el marco del Sistema Estadístico Nacional se reglamentará la inclusión en los
registros administrativos, de variables para identificar personas cuidadoras o sujetos
b. Modelo de gobernanza y territorialización del Sistema Nacional de
de cuidado. El Ministerio de Igualdad creará el registro nacional de personas
Cuidado
cuidadoras y fortalecerá la medición de necesidades para generar oferta pertinente.
El modelo de gobernanza estará a cargo de la Vicepresidencia de la República y el
Basado en la Ley 1413 de 2010, se generará información periódica sobre economía
Ministerio de Igualdad y Equidad, con apoyo del Ministerio de Salud y Protección
del cuidado.
Social, al Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio
del Deporte, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo f. Difusión del Sistema Nacional de Cuidado
Sostenible, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el Departamento Nacional El Sistema contará con una estrategia de comunicaciones para la difusión de sus
de Planeación, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y el programas y servicios y para la visibilizarían de sus impactos en las personas
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Este modelo tendrá un cuidadoras, en las personas sujetas de cuidado y en la población en general.
mecanismo de participación y seguimiento ciudadano, incluyendo a las trabajadoras
domésticas y del hogar y a organizaciones de la sociedad civil. Se definirán: (i) el g. Mecanismo de financiación del Sistema Nacional de Cuidado
esquema y las fuentes de financiamiento del Sistema Nacional de Cuidado; (ii) las Se diseñará y desarrollará un mecanismo de financiamiento en el que concurran
responsabilidades de las entidades que integran el Sistema y (iii) los modelos de recursos del Gobierno Nacional, las entidades territoriales, la cooperación nacional
operación según enfoque étnico-racial, territorial, rural, de género, de curso de vida, o internacional, donaciones, y otras fuentes alternativas.
diferencial y de discapacidad.
5. Educación, formación y reconversión laboral como respuesta al cambio
Además, el Sistema contará con un modelo flexible de territorialización para zonas productivo
urbanas, periurbanas y rurales, que se implementará de forma articulada con los
Se identificarán sectores o subsectores económicos con potencial de transición y con
entes territoriales y las comunidades, en función de sus capacidades y con un
ventajas comparativas para estimar la demanda y las brechas de competencias y
enfoque participativo de la sociedad civil. Colombia construirá una red del cuidado
cualificaciones. La adecuada articulación entre los sectores público y privado se debe
que articule servicios interinstitucionales y comunitarios para las personas
realizar de tal manera que contribuya a la consolidación del empleo. Se creará la
cuidadoras y para las que requieren cuidado y/o apoyo.
mesa intersectorial de intermediación laboral y se diseñarán acciones para que la
c. Transformación cultural para promover la corresponsabilidad del educación superior, la formación para el trabajo, la formación profesional integral
cuidado responda a las necesidades de la transformación productiva. Habrá una estrategia
de cualificación y reconversión de trabajadores desde industrias altamente
Se promoverá la corresponsabilidad del cuidado entre hombres y mujeres y entre
contaminantes y obsoletas hacia la economía productiva y de transición energética.
todos los actores de la sociedad. Se priorizarán programas de sensibilización,
educación y comunicación para la promoción de masculinidades cuidadoras y no Se consolidará el Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC) y sus componentes en
violentas, que incentiven la plena participación de los hombres, los jóvenes y los el marco de la estrategia de país de formación y reconversión laboral. Los ministerios
niños en las responsabilidades de cuidado. Adicionalmente, se fortalecerá el tejido del Trabajo y de Educación Nacional definirán la institucionalidad del SNC. Los
comunitario y del territorio hacia redes de paz, solidaria y de protección de la programas de formación para el trabajo serán estructurados con base en el
naturaleza. subsistema de normalización de competencias y el Marco Nacional de
d. Alianzas público-populares para los cuidados comunitarios Cualificaciones. Los componentes del SNC y su relacionamiento con la oferta de la
educación posmedia, permitirán acceso a las vías de cualificación, con calidad de las
Se reconocerá, visibilizará y promoverá las prácticas de cuidado colectivas,
ofertas educativas y formativas y con movilidad hacia el empleo digno. En las
comunitarias y ancestrales de los diferentes pueblos, comunidades y organizaciones
estrategias de formación se dará prioridad a las poblaciones más afectadas por el
sociales. A través de la política de alianzas público-populares se construirán espacios
desempleo y la informalidad (mujeres, jóvenes y las personas de la EPC),
comunitarios de cuidado.
promoviendo la formación en entornos laborales, prácticas laborales, contrato de

aprendizaje y la formación dual. Se implementará la Estrategia de Transición Justa c. Oportunidades de educación, formación, y de inserción y reconversión
de la Fuerza Laboral hacia la neutralidad del carbono. laboral
El país requiere avanzar en la transformación de las fuerzas productivas y en los
a. Consolidación del Sistema de Educación Superior Colombiano
pactos de productividad como motores que generen la riqueza necesaria y sienten
Se consolidará un ecosistema de educación superior pública que tenga vínculos con
las bases materiales para la inclusión social y productiva.
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con miras a fomentar la
formación y vinculación de talento para atender las perspectivas y necesidades de Para responder a la transformación productiva, se avanzará en la cualificación del
investigación. Se partirá del fomento a la oferta en áreas estratégicas, generando talento humano, suficiente y adecuado a las necesidades presentes y futuras de los
una mayor interacción de la IES con los sectores productivo, social y cultural, empleadores. Se aumentará la empleabilidad de las personas con oportunidades de
promoviendo esquemas de formación como lo es la modalidad dual; el Marco trabajo digno y movilidad laboral. Se hará en condiciones de equidad e igualdad,
Nacional de Cualificaciones se priorizará como un instrumento clave para la oferta con enfoque de género y diferencial y en todos los sectores productivos, en especial
de programas en la educación posmedia, en este sentido se contará con un modelo en los que están relacionados con tecnologías digitales, crecimiento verde, energías
de educación posmedia que articule programas que puedan ser ofertados desde la renovables, agroindustria, turismo, arte y patrimonio, deporte, recreación,
media con los de la educación superior, la Educación para el Trabajo y el Desarrollo actividades físicas y de cuidado.
Humano – ETDH y la de la formación para el trabajo.
Para fortalecer la oferta formativa y de formación profesional integral, es importante
Se contará con una reforma al ICETEX que transforme su lógica bancaria actual, que avanzar en el saneamiento del presupuesto del Servicio Nacional de Aprendizaje.
reoriente su labor misional al fomento social de la educación superior, con
mecanismos para la humanización del crédito, entre ellos la implementación de d. Talento digital para aumentar la productividad laboral y la
empleabilidad de las personas
esquemas de financiación adecuados a la capacidad de pago de los beneficiarios y
de mecanismos que permitan compensar incrementos en el índice de precios en Se diseñará e implementará una estrategia integral para promover el uso y la
periodos de alta inflación; y haciendo uso de nuevas fuentes de financiación para la apropiación de las tecnologías digitales. Se propone: (i) crear programas de
ampliación de cobertura. De igual manera, se creará un plan de salvamento para los formación de competencias digitales por medio de soluciones público-privadas que
beneficiarios de créditos condonables. permitan llegar a más personas en el territorio nacional con énfasis en programación,
ciencia de datos y bilingüismo; (ii) preparar a la fuerza laboral por medio de la
b. Reconceptualización del sistema de aseguramiento de la calidad de la generación de incentivos para promover el desarrollo técnico, tecnológico y
educación superior profesional en áreas relacionadas con las TIC, así como la alineación de la oferta de
Se ajustará integralmente el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación formación en habilidades digitales pertinentes con las necesidades del sector
superior para mejorar la gestión en términos de otorgamiento de los registros productivo (iii) eliminar las barreras que afecten la vinculación laboral en los aspectos
calificados, la acreditación en alta calidad y el proceso de convalidación de títulos. relacionados con la certificación de competencias digitales. Esta estrategia integral
Además, se reconocerá la diversidad de las instituciones autorizadas para la oferta y estará alineada con las disposiciones del CONPES 4023 sobre talento y habilidades
el desarrollo de programas académicos. Los nuevos programas se evaluarán digitales.
teniendo en cuenta su calidad y pertinencia. Se fortalecerán los sistemas internos de
aseguramiento de la calidad y la promoción de la colaboración entre las instituciones e. Empoderamiento económico de la mujer y fortalecimiento de
y programas acreditados en alta calidad. Además, se brindará acompañamiento para habilidades para emprender
lograr el fortalecimiento institucional de las IES públicas. Se fortalecerá la acción Se fortalecerán los instrumentos de apoyo a iniciativas productivas de mujeres
oportuna, que permita la verificación y toma de decisiones en materia de imposición urbanas y rurales propiciando el empoderamiento económico y el cierre de brechas
de medidas preventivas y/o de vigilancia especial a todas la IES del país. de género. Se dará continuidad al Fondo Mujer Emprende, ajustando su nombre y
alcance, y será administrado y orientado por la Vicepresidencia.

Se impulsará un programa piloto de empleos verdes para las mujeres alrededor del
cuidado y la recuperación de las cuencas hidrográficas y de bosques, el tránsito hacia
Página 190 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

energías limpias y la economía circular. En el marco de la Comisión Permanente de familiar, de gestión y colocación de empleo especialmente en las zonas rurales y la
Concertación de Políticas Salariales y Laborales y sus subcomisiones protección frente a riesgos laborales para lo cual es importante fortalecer el
departamentales, así como a nivel municipal, se establecerán espacios para debatir aseguramiento público de estos riesgos Se implementarán programas de empleo
los asuntos relacionados con la promoción del trabajo decente y la generación de tanto de emergencia y de iniciativas complementarias a la gestión del sector privado
ingresos para las mujeres con énfasis en la mujer rural. como de apoyos económicos a empleadores privados, con enfoque diferencial y de
género, y en sectores priorizados y con criterios de permanencia; incluirán
6. Trabajo digno y decente trabajadores rurales, firmantes de la paz y habitantes de los municipios PDET.
Una de las condiciones para las transformaciones del aparato productivo es lograr
Se buscará la eliminación de la discriminación laboral, el trabajo infantil y la
garantías de trabajo decente en donde los trabajadores puedan acceder a empleo e
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Se disminuirán las brechas
ingresos dignos, con seguridad en el lugar de trabajo y la protección social, y con
laborales y de género y se regularán las nuevas modalidades de trabajo, como las
entornos laborales en los cuales se propicie el diálogo y el cumplimiento de los
plataformas digitales, bajo criterios de progresividad y estabilidad. Se desarrollarán
derechos de los trabajadores. Para lo anterior se propone una nueva política de
mecanismos e incentivos de formalización laboral para promover el acceso a la
trabajo digno y decente que además tenga en cuenta las particularidades de diversos
seguridad social de la población cuidadora remunerada, y de las personas
sectores y contextos como los de las zonas rurales, con enfoque de género y cierre
trabajadores domésticas o remuneradas del hogar, en cumplimiento del convenio
de brechas, así como estrategias que potencien el fortalecimiento de la inspección
189 de la OIT. Se promoverán políticas de trabajo decente a nivel departamental,
laboral para la garantía del cumplimiento de la normatividad laboral. Se crearán
distrital y municipal. Se reglamentará la negociación colectiva multinivel y se
mecanismos para la extensión de la seguridad social con énfasis en los grupos más
impulsará el observatorio de conflictividades sociolaborales y derechos humanos.
vulnerables como el de trabajadoras domésticas del hogar y las cuidadoras
remuneradas. También se avanzará en la modernización y formalización del empleo b. Generación y protección de empleos formales.
público. Con el objetivo de dar continuidad a las medidas encaminadas a la promoción,
a. Política pública de trabajo digno y decente generación y protección del empleo formal, se fortalecerá el programa de incentivo
al empleo formal, de tal forma que permita vincular en el mercado laboral a grupos
Se adelantará una reforma laboral para desarrollar los artículos 25 y 53 de la
de trabajadores con altos niveles de desempleo, y a la población más vulnerables. A
Constitución Política, los principios y derechos fundamentales en el trabajo, las
través de este programa se podrá actuar oportunamente ante coyunturas que
normas nacionales e internacionales sobre derechos laborales y sindicales y los
afecten sectores, regiones o poblaciones específicas generando desempleo o
objetivos de desarrollo sostenible con enfoque de género
informalidad. De igual forma para promover el empleo en las regiones con mayor
Se formulará la política pública del trabajo digno y decente como herramienta para tasas de desempleo, se dará prelación a la mano de obra local en proyectos
la transformación del mercado laboral. Tendrá cinco pilares: i) Generación y regionales.
protección de empleo e ingresos- (ii) Protección social y seguridad social extendida
c. Prevención, Inspección, Vigilancia y Control (IVC) para un trabajo digno
con cobertura adecuada e integral. (iii) Garantía de los derechos fundamentales de
en todas las regiones
los trabajadores desde la promoción y eficacia del derecho de libertad sindical. (iv)
Diálogo social, fomentando el tripartismo como un instrumento de política pública. Para proteger los derechos de los trabajadores, se modernizará el Sistema de
Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo y se implementará un procedimiento
(v) Coordinación nacional y territorial con atención diferencial a los ciudadanos y las
administrativo sancionatorio especial, a través de audiencias orales. Se aumentarán
ciudadanas en los territorios y sectores productivos. Estos pilares tendrán un enfoque
las inspecciones fijas en más municipios del país y se fortalecerá el grupo élite de
diferencial y de género.
IVC para la equidad de género con el fin de evitar prácticas de discriminación,
La política contribuirá a la generación, protección y recuperación del empleo formal, violencia y acoso laboral a mujeres y personas LGBTIQ+. Se estructurará la carrera
el emprendimiento, la asociatividad y la formación para el trabajo, y se articulará con administrativa de los inspectores de trabajo y se incrementará el número de cargos
la Política Pública de Vendedores Informales. Se mejorará la protección en el caso de según recomendaciones de la OIT. Se pondrá en marcha la inspección virtual, se
desempleo, la universalización de los beneficios de las cajas de compensación

mejorará la inspección móvil en zonas rurales y municipios PDET, y se diseñará un 7. Reconocimiento e impulso a la Economía Popular y Comunitaria (EP)
programa para la transición a la formalidad laboral con énfasis en el sector rural. La economía popular se refiere a los oficios y ocupaciones mercantiles (producción,
d. Modernización y transformación del empleo público distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o
comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales,
Se propenderá por los derechos de los servidores públicos, fortaleciendo la política
familiares, micronegocios o microempresas), en cualquier sector económico. Los
de empleo público e incentivando la carrera administrativa con criterios
actores de la EP pueden realizar sus actividades de manera individual, en unidades
meritocráticos. Se avanzará en la formalización del empleo público a través de la
económicas, u organizados de manera asociativa. El impulso a la economía popular
provisión de los cargos de planta y la creación de plantas temporales.
parte de una comprensión de sus dinámicas intrínsecas. Estas actividades generan
Se mejorará la formación y capacitación y se implementará el marco nacional de valor social y económico significativo, y una vez entendido su funcionamiento y
cualificaciones del sector público. También se diseñará un Programa Nacional de lógica de acción, se implementarán mecanismos que contribuyan a su crecimiento y
Bienestar, incluyendo un programa de desvinculación asistida y se actualizará el plan productividad.
de formación y capacitación. Así mismo se adelantará una armonización normativa
a. Política pública para la economía popular (EP)
en materia de empleo público.
El Gobierno Nacional establecerá el Consejo de la Economía Popular como una
e. Trabajo decente y empleo rural en el campo colombiano instancia de coordinación y formulación de una política pública para el
Para mejorar la calidad de vida y responder a sus particularidades productivas, se fortalecimiento de la economía popular bajo los siguientes pilares: (i) marco
desarrollarán lineamientos para el trabajo en las zonas rurales en coordinación con institucional para su inclusión socioeconómica y sociocultural que fortalezca su
las autoridades territoriales, que se ajusten a la oferta de formación para el trabajo y capacidad de generación de ingresos; (ii) reconocimiento, caracterización y
el emprendimiento y se diseñará un modelo de aseguramiento y protección de visibilización de su magnitud y aporte a la sociedad tanto en las actividades
riesgos laborales. Se buscará que las y los trabajadores del campo accedan a los económicas de mercado como no mercantiles o comunitarias; (iii) diseño de alianzas
bienes y servicios del sistema de subsidio familiar, y se fomentará el acceso al público – populares con el fin de constituir instancias de representación colectiva
subsidio de vivienda. Se fortalecerán el Plan Progresivo de Protección Social y de para la interlocución con el Estado y otros actores; y (iv) procesos de participación
Garantía de Derechos de los Trabajadores Rurales y el Plan Nacional de Fomento a vinculantes con actores de la EP, que reconozca sus realidades, y a partir de allí se
la Economía solidaria y Cooperativa rural. formulen las políticas públicas que les beneficie.

A través de la estrategia CampeSENA, se crearán mecanismos de caracterización o b. Sostenibilidad y crecimiento de las unidades económicas y formas de
autorreconocimiento y atención diferencial, integral e incluyente para las campesinas asociatividad de la EP
y campesinos. Se reconocerán y certificarán los conocimientos, aprendizajes, Para contribuir con la sostenibilidad e incentivar el crecimiento económico de las
habilidades y destrezas adquiridos a lo largo de la vida campesina, y se ofrecerá unidades de la EP, se promoverá asistencia integral que permita fortalecer su
formación pertinente y flexible. Se estimularán emprendimientos productivos y se capacidad asociativa, organizativa, técnica, productiva y de comercialización. Se
adoptará una línea de formación continua y especializada para el fomento de la impulsará su participación en la economía digital y se implementarán las
economía campesina y las organizaciones que la integran. En este proceso de herramientas de mejora regulatoria necesarias para crear marcos eficientes, eficaces
inclusión se le dará prioridad a las zonas aledañas a los Espacios Territoriales de y flexibles que les permitirán participar en actividades productivas mediante las
Capacitación y Reincorporación. compras públicas que incluyen, la habilitación para contratar por parte de entidades
públicas con unidades de la economía popular y comunitaria; también mediante
Finalmente, atender las necesidades de los pobladores del campo, especialmente los
asociaciones de iniciativa público popular como instrumento de asociación para el
jóvenes, implicará el diseño y ejecución de programas y proyectos integrales de
desarrollo de proyectos de infraestructura entre entidades públicas y asociaciones
desarrollo rural no agropecuarios que generen ingresos y empleo a partir de las
de origen popular y comunitario en sus territorios; la implementación de sistemas
potencialidades de cada territorio.
dinámicos de adquisición, entre otros.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 191

c. Fomento y fortalecimiento a la comercialización, los circuitos cortos y financiamiento, participación y reconocimiento por parte de la población nacional y
los mercados locales de la EP extranjera, a través de rutas artesanales en el territorio nacional.
Se implementarán espacios físicos para garantizar el acopio, la distribución y la
g. Asociatividad solidaria para la paz
comercialización de productos de la EP, que serán gestionados por las
organizaciones sociales y comunitarias presentes en el territorio y se impulsará la Se fortalecerán y fomentarán las diversas formas asociativas, populares y
comunitarias, a través de la agenda de asociatividad solidaria para la paz (ASPP). Esta
vinculación de los actores de la EP a circuitos cortos de comercialización y cadenas
agenda impulsará la inclusión social y productiva de las mujeres, la población en
productivas. Se fortalecerán las redes logísticas de la EP a través de iniciativas de
proceso de reincorporación, las personas con discapacidad, los campesinos y otras
asociatividad.
poblaciones prioritarias.
d. Apoyos para la formación, financiamiento y sostenibilidad de las
unidades económicas de la EP La agenda fortalecerá la Comisión Intersectorial de la Economía Social y Solidaria
que promoverá servicios para la garantía de los derechos sociales y el trabajo
La identificación de oficios es el eje central para asegurar la pertinencia en la oferta
decente y contribuirá en la formulación de un plan decenal para la economía social,
de formación y capacitación. Se promoverá la capacitación de los trabajadores de la
solidaria y popular. En las zonas rurales se implementará el Plan Nacional de
EP a través del SENA y de otras entidades de formación. Los oficios de la EP se
Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (PLANFES), como un
incluirán en la Clasificación Única de Ocupaciones (CUOC).
instrumento para la integración, revitalización socioeconómica de los territorios y el
Se buscará la inclusión financiera y crediticia mediante la creación de líneas de mejoramiento de vida de las comunidades rurales y los municipios PDET en el marco
crédito específicas por parte de la banca pública que consideren las condiciones del acuerdo de paz.
propias de las unidades económicas de la EP, estableciendo procesos de
8. Sostenibilidad y crecimiento empresarial
acompañamiento técnico y socio-productivo, que reconozcan sus saberes y que
respalden a las formas asociativas, cooperativas y/o comunitarias de crédito. Para lograr el desarrollo socio-productivo del país, es relevante reconocer el papel
protagónico de las MiPymes. Es necesario favorecer su crecimiento mediante la
e. Economía popular en el campo colombiano reducción de los trámites y costos para su creación y operación. Este proceso debe
Se promoverá la economía popular en territorios rurales mediante el estar acompañado de la generación oportuna de información que permita
acompañamiento y fortalecimiento de procesos asociativos y de cooperativismo. Se caracterizar las realidades de las unidades productivas y evidenciar las dinámicas
estimularán los diversos tipos de organizaciones con el fin de facilitar su inserción a endógenas de las MiPymes.
procesos productivos de desarrollo agropecuario y/o rural. Se apoyará a las personas
trabajadoras de la economía popular mediante acciones como: i) incentivar la a. Menores costos y simplificación de trámites
creación de huertas familiares y comunitarias; ii) recuperación los medios de vida y El Gobierno Nacional garantizará que las tarifas de registros para la creación y
subsistencia de las personas trabajadoras ante situaciones de riesgo, desastre o operación de unidades productivas cumplan con los criterios de equidad,
emergencia; iii) impulso la creación de organizaciones sociales y solidarias. progresividad y transparencia. Se integrará nuevos servicios en la Ventanilla Única
Empresarial, incluyendo los subsistemas de seguridad social y el fortalecimiento de
f. Consolidar la productividad y sostenibilidad del sector artesanal la interoperabilidad entre diversas plataformas. De igual manera, se implementará
Se formulará y ejecutará una política pública que contribuya al desarrollo y de manera permanente el régimen simplificado de insolvencias acompañado de
fortalecimiento del sector artesanal, mediante la promoción y generación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos a través de centros de
oportunidades productivas y comerciales que permita la dignificación y preservación conciliación y arbitraje de entidades públicas y privadas.
de los saberes, oficios y productos artesanales de los territorios, comunidades y
miembros de economía popular, así como su crecimiento económico y el trabajo b. Simplificación del cumplimiento de obligaciones tributarias de las
digno. Se promoverá la vinculación de patrones ancestrales de producción y empresas
consumo en la artesanía, basados en el conocimiento y la innovación, con un El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Dirección de Impuestos y Aduanas
enfoque de sostenibilidad integral, para la búsqueda de oportunidades de Nacionales crearán un mecanismo vinculante para que los entes territoriales

informen las tarifas al Régimen Simple de Tributación, e implementarán incentivos Asimismo, se implementarán estrategias dirigidas a fomentar el financiamiento
para masificar su uso en los municipios. Así mismo, impulsarán la transformación empresarial sostenible y con acompañamiento técnico para iniciativas productivas
digital del Impuesto de Industria y Comercio mediante un sistema único de con impacto social. El Gobierno Nacional facilitará la operación e intercambio de
declaración y pago. información que permita la elaboración de puntajes (scoring) de crédito alternativos,
para facilitar el acceso a productos financieros. Se fortalecerán los sistemas de pago
Adicionalmente, se fortalecerá y modernizará el marco normativo aplicable al de bajo valor y pago inmediato, asegurando su interoperabilidad. Igualmente,
registro de las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) que dé cuenta de su existencia promoverá la profundización del fondeo entre intermediarios financieros, como las
y promueva la eficiencia en el desarrollo de las funciones de inspección, vigilancia y cooperativas, y también los fondos de empleados, a través de la banca de segundo
control por parte de las autoridades competentes. piso. Así mismo mejorará los esquemas de protección al consumidor financiero, con
c. Promoción del fortalecimiento del tejido empresarial a nivel regional el propósito de reducir las asimetrías de información.
Los recursos administrados por las cámaras de comercio por concepto de las tarifas f. Información para el reconocimiento de la EP y seguimiento de la
de registros públicos contribuirán a la financiación de los programas de desarrollo actividad económica
empresarial, y se fortalecerá la participación en sus instancias de decisión por parte
El Gobierno Nacional construirá el Sistema de Información de Economía Popular
de los micronegocios, microempresas de baja escala o unidades de la economía
(SIEP), y su respectiva cuenta satélite. Se realizará el Censo Económico que amplíe y
solidaria. El Gobierno Nacional establecerá las iniciativas que se ejecutarán cada año
actualice la información de todas las unidades, incluidas las de la EP que desarrollan
de acuerdo con las necesidades de la base empresarial en las regiones, teniendo en
actividades en los sectores de industria, comercio, servicios, construcción y
cuenta un enfoque diferencial que promueva, entre otros, el crecimiento de
transporte. Esta información será integrada a los sistemas de información
empresas lideradas por mujeres y jóvenes.
estadísticos, en particular el SIEP, y servirá para la actualización y mantenimiento del
d. Participación de MiPymes en compras públicas mediante la Registro Estadístico de Empresas. Para ello, se promoverá además la producción de
consolidación del sistema de contratación pública estadísticas eficientes y oportunas a partir del aprovechamiento intensivo de
registros administrativos.
El Gobierno nacional realizará una evaluación de los costos relacionados con los
diferentes procesos requeridos para operar los sistemas y registros de información 9. Democratización del conocimiento: aprovechamiento de la propiedad
de proveedores y/o potenciales proveedores del sector público. Para ello
intelectual y reconocimiento de los saberes tradicionales
reglamentará el proceso de interoperabilidad entre el RUP y el SECOP que facilite la
verificación de las condiciones de los proponentes, reduciendo la carga La propiedad intelectual (PI) y el reconocimiento de los saberes tradicionales aportan
administrativa y la duplicidad en las funcionalidades de los sistemas. Asimismo, se al desarrollo individual y social, propiciando innovación, cultura, democratización del
buscará la reducción de los costos que favorezca la participación de las MiPymes conocimiento y transformación productiva. Se fomentará el conocimiento de las
bajo criterios de equidad, progresividad y transparencia en la contratación pública. expresiones culturales tradicionales junto con un mayor apoyo a creadores,
sabedores y artistas. Se buscará un equilibrio entre las necesidades e intereses de los
e. Iniciativas productivas, acceso al financiamiento amplio y educación titulares y usuarios de la PI.
financiera
a. Reconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales y
Se requiere avanzar en la democratización del crédito, comenzando por una buena
expresiones culturales tradicionales
educación financiera, y ofreciéndole a los beneficiarios información adecuada. Para
El Gobierno Nacional de la mano de las comunidades evaluará y aplicará
esto, se facilitará la educación y el acceso a los productos financieros y la portabilidad
mecanismos de salvaguardia y protección de los conocimientos tradicionales y
entre proveedores de estos. Se establecerán planes de crédito barato, y se les
expresiones culturales tradicionales. Este ejercicio se realizará a través del diálogo
ofrecerá un mayor acompañamiento a las iniciativas productivas de los jóvenes. Se
intercultural de los saberes y conocimientos de los diferentes grupos poblacionales.
implementarán sociedades de garantías reciprocas, especialmente para las unidades
de menor tamaño, que accederán a instrumentos de financiación con tasas bajas,
financiación a la nómina, entre otras facilidades financieras.
Página 192 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

b. Aprovechamiento de la propiedad intelectual (PI)


Se fomentarán estrategias de sensibilización para el reconocimiento,
aprovechamiento y uso responsable de los derechos de PI. Se brindará
acompañamiento a inventores y se promoverá el uso de la información de patentes. 3. Derecho humano a la
Se reinvertirá parte de las tasas recaudadas por propiedad industrial en el
funcionamiento y promoción de la innovación. Se incluirá la figura de la nulidad alimentación
administrativa para todos los asuntos relacionados con la propiedad industrial. Las
entidades públicas impulsarán el aprovechamiento de sus bienes intangibles o
derechos de PI, así que podrán reinvertir en la consolidación de la propiedad Quisiéramos ver una transformación para que el campo sea productivo,
intelectual. Se modificará el artículo 169 de la ley 1955 de 2019 para incentivar la tecnificado y que los campesinos cuenten con las tierras, herramientas
participación de actores en la explotación de los derechos de propiedad intelectual- tecnológicas, financieras para hacerlo realidad.
sobre proyectos de ciencia, tecnología e innovación financiados con recursos
públicos. Campesino
Subregión Atlántico.
DRV, 2022.
c. Apoyo a derechos de autor y conexos
Se desarrollarán estrategias de apoyo para la creación de contenidos y asesoría en
Ideas clave
la gestión de derecho de autor y conexos, impulsando sectores estratégicos y
procesos de afirmación identitaria. Se diseñarán acuerdos y leyes para la protección
de los derechos personales y colectivos de los creadores. Se expedirá un sistema de 1. Colombia tiene altos niveles de inseguridad alimentaria y una
cobro de tasas simple, equitativo y transparente para los servicios de la Dirección dependencia significativa de importación de insumos agropecuarios. Es
Nacional de Derecho de Autor. A través de la implementación de la Política de imperativo promover la producción local de alimentos e insumos, y
Turismo Cultural, se avanzará en el desarrollo sostenible y en la generación de fomentar los circuitos cortos de producción y distribución de alimentos
oportunidades para la cadena de valor ampliada del turismo. para que toda su población tenga una alimentación suficiente, adecuada,
sana e inocua que conlleven progresivamente a la soberanía alimentaria.
d. Apropiación social del conocimiento 2. Los niveles de productividad agropecuaria son bajos en Colombia y no
A partir de un enfoque diferencial y territorial, se desarrollará un programa permiten tener una disponibilidad de alimentos adecuada. Es necesario
institucional para promover y fortalecer procesos de apropiación social del invertir en procesos de planificación agropecuaria, provisión a factores
conocimiento y de innovación social. Se impulsará la ciencia abierta, la participación productivos y asegurar que la ciencia y la tecnología ayuden a los
de la ciudadanía en los procesos de construcción de conocimiento y de acceso a productores a mejorar su productividad, teniendo en cuenta las
resultados, sobre todo cuando la investigación ha sido financiada con recursos particularidades territoriales.
públicos. Se mejorará la comunicación pública, divulgación e impacto de la Ciencia, 3. Existen regiones del país que no disponen de una adecuada accesibilidad
Tecnología e Innovación, impulsando modelos abiertos y participativos. y conectividad vial, aérea o fluvial para transporte de alimentos. Se debe
mejorar el acceso físico a los alimentos por medio de cadenas de
suministros eficientes, digitales y el desarrollo de infraestructura de
transporte.
4. La baja calidad e inocuidad de alimentos en Colombia plantea amenazas
para la salud y la vida de las personas debido a enfermedades trasmitidas
por alimentos (ETA). Es necesario adoptar buenas prácticas de producción
agropecuaria, manipular adecuadamente los alimentos, crear un sistema
de trazabilidad de alimentos y fortalecer el sistema de vigilancia que
optimice las respuestas ante las ETA, promoviendo la participación

territorial en la adopción y cumplimiento de buenas prácticas de Para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida es imperativo garantizar el
producción agropecuaria, y normas de inocuidad y calidad de alimentos derecho humano a la alimentación de toda su población. Este derecho implica que,
5. La desnutrición, deficiencia de micronutrientes y obesidad en el país de manera sostenible ambientalmente, todas las personas tengan una alimentación
podría propiciar a futuro un incremento sobre la prevalencia de adecuada y saludable, que les permita tener una vida activa y sana, que contribuya
enfermedades no trasmisibles y, por ende, mayores costos de atención en a la ampliación de sus capacidades.
salud. Se requiere promover la lactancia materna exclusiva y
complementaria hasta los dos años de vida, propiciar entornos de El Derecho Humano a la Alimentación (DHA) tiene tres pilares soportados en una
desarrollo que fomenten la alimentación saludable. gobernanza interinstitucional: disponibilidad y accesibilidad a alimentos, así como su
6. La limitada dinámica entre nación y territorio afecta la implementación de adecuación a las necesidades nutricionales de la población según su curso de vida y
políticas para avanzar en la garantía progresiva del derecho humano a la las prácticas alimentarias territoriales. La disponibilidad se refiere a una oferta
alimentación. Es indispensable mejorar la gobernanza y coordinar suficiente y sostenible de alimentos, el acceso se refiere a capacidad de pago para
adquirir alimentos (aspecto que se profundiza en la Transformación de Seguridad
mecanismos para el diseño, la ejecución y el seguimiento de dichas
Humana y los temas relacionados con ingresos) y a la disponibilidad física de los
políticas.
alimentos. Finalmente la adecuación implica que la alimentación sea completa,
equilibrada, adecuada, diversificada e inocua para el desarrollo físico, mental, social
y cultural de los individuos. De manera transversal, se encuentra inmersa la
Indicadores de primer nivel sostenibilidad que busca garantizar alimentos para las generaciones presentes y
futuras.
Asociación con
Sobre este Derecho, se evidencia que Colombia presenta una desconexión entre el
Meta Objetivos de
Indicador Línea base potencial del país para ser despensa mundial de alimentos y los altos niveles de
cuatrienio Desarrollo Sostenible
inseguridad alimentaria y nutricional.
- ODS
Producción en cadenas 1. La disponibilidad de alimentos se ve afectada por una deficiente
agrícolas priorizadas para 35.318.147 Objetivo 2. Hambre planificación para la producción agropecuaria, que afecta su sostenibilidad y
39.113.435
el Derecho Humano a la (2021) cero competitividad, una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual y
Alimentación una baja cobertura en riego, Servicios Públicos de Extensión Agropecuaria
Incidencia de pobreza 12,2% Objetivo 1. Fin de la (SPEA), logística, crédito y otros instrumentos financieros, además de un
9,60%
monetaria extrema (2021) Pobreza limitado acceso, uso y aplicación de insumos agropecuarios. Adicionalmente,
Tasa de mortalidad por la productividad del sector agropecuario colombiano es baja, ubicándose en
desnutrición en menores 15% por debajo del promedio de América Latina. Entre los factores
8,0 Objetivo 2. Hambre
de 5 años (por cada 3,37 explicativos se encuentran los bajos niveles de adopción tecnológica en las
(2021) cero
100.000 mil menores de 5 unidades productivas, las limitaciones en los procesos de agregación de valor,
años) el acceso y uso eficiente de factores de producción. Las dificultades también
Objetivo 9. Industria, provienen de los retos que tienen las zonas rurales para recibir servicios de
Instalaciones portuarias 12
117 Innovación e salud y educación de calidad, así cómo también en los retos asociados a
fluviales intervenidas (2022)
Infraestructura conectividad en materia de infraestructura y comunicaciones. La poca
articulación entre el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y el
Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, entre otros, limita el
desarrollo, la transferencia de tecnología y la competitividad del sector
agropecuario.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 193

alimentaria 1. Allí se observa que 91 municipios del país tienen altos niveles de
2. Existen regiones del país que no cuentan con una adecuada accesibilidad inseguridad alimentaria, 434 nivel medio-altos y 414 nivel medio.
y conectividad vial, aérea y/o fluvial, que facilite el acceso físico a los
alimentos. De acuerdo con la UPRA, el 41% del área del país se encuentra a Figura 3.1
más de 10 horas de desplazamiento de un centro de comercialización, lo cual Índice de inseguridad alimentaria, a partir de disponibilidad, acceso físico, acceso económico
implica que la población asentada en las zonas más remotas tienen menores y adecuación de alimentos

oportunidades de acceder al portafolio de alimentos ofrecidos en estos


centros.

3. En materia de adecuación de los alimentos, el país tiene una baja capacidad


en la gestión de riesgos sanitarios y fitosanitarios, a lo cual se suma que carece
de una política integral de inocuidad y trazabilidad agrícola y pecuaria. El
consumo de alimentos se ve afectado por la práctica de inadecuados hábitos
alimentarios que descencadenan situaciones de malnutrición (desnutrición, la
deficiencia de micronutrientes y el exceso de peso, lo que se conoce como
triple carga nutricional) en todos los momentos del curso de vida. Estos
problemas se relacionan con prácticas inadecuadas de consumo de alimentos
que no cubren las necesidades de energía y nutrientes, acompañados de una
mala calidad del agua en zonas rurales (512 municipios) (MVCT-INS, 2021)

4. En materia de gobernanza se presentan dificultades para la artículación


entre las políticas y planes del nivel nacional con los desarrollados a nivel
territorial. La arquitectura institucional nacional no contempla la participación
de entidades territoriales y de la sociedad civil que permita establecer planes
y políticas adaptadas a sus necesidades. Además, el país no cuenta con un
sistema de información que permita hacer seguimiento y monitoreo a la
disponibilidad, accesibilidad y adecuación alimentaria, lo que dificulta la toma
de decisiones para la garantía del DHAA.
Fuente: DNP, 2022.

5. La distribución de la propiedad de la tierra es muy desigual, y ello tiene Los pueblos y las comunidades de las diferentes subregiones han identificado en los
implicaciones negativas en la armonía social y en la productividad. Es por ello Diálogos Regionales Vinculantes la necesidad de contar con suelos para la vida, un
que el cumplimiento del primer punto del Acuerdo de la Habana tiene por uso adecuado con vocación productiva, la democratización del recurso de tierras,
objeto promover una mejor distribución de la tierra, con el diseño de
mecanismos que mejoren la productividad y la competitividad agropecuaria.
1
El índice cuenta con 15 indicadores que tienen representatividad a nivel municipal. En lo referente a
disponibilidad, se incluye la producción de alimentos por habitante, índice de producción pecuaria, índice de
Herfindahl producción de alimentos, porcentaje de UPAs con producción afectadas por fenómenos naturales,
Todas estas dificultades generan disparidades territoriales en los aspectos porcentaje de área municipal con vocación agrícola y presencia de centrales mayoristas. Respecto al acceso físico,
relacionados con la disponibilidad, acceso físico, económico y adecuación de los se usaron indicadores como conectividad municipal, desastres naturales e incidencia del conflicto armado. En el
alimentos como se detalla en el mapa 3.1 relacionado con el índice de inseguridad componente acceso económico, se incluye el % de personas en condiciones de pobreza, la cobertura de
acueducto y la proporción promedio de población en condición de vulnerabilidad. Finalmente, en el componente
de adecuación, se abordan indicadores como el índice de Riesgo de Calidad de Agua para consumo humano, la
tasa de mortalidad por desnutrición y la cobertura de alcantarillado.

vías regionales (secundarias y terciarias) como soporte del sistema agroalimentario, nutricional y la mortalidad asociadas a la adecuación de los alimentos a las
el desarrollo de proyectos productivos con asistencia técnica de la nación y la necesidades territoriales y poblacionales. Se contará con esquemas de gobernanza
garantía del derecho a la alimentación. Una sistematización de estas necesidades de que tracen rutas claras para definir, implementar y evaluar las políticas públicas que
cambio identificadas se muestra en la figura 3.2. afectan el derecho humano a la alimentación.

Para contar con mayor disponibilidad de alimentos, Colombia fortalecerá su oferta


Figura 3.2 agroalimentaria en forma sostenible. Esto se llevará a cabo a partir de la identidad
Necesidades de cambio identificadas en diálogos regionales vinculantes alrededor del territorio, de sus actores y sus dinámicas fortaleciendo los procesos propios de
del derecho humano a la alimentación
producción y consumo de alimentos, donde la agricultura campesina, familiar y
comunitaria juega un rol fundamental para alcanzar progresivamente la soberanía
alimentaria.

Es por ello que esta transformación comienza por un mejoramiento de la


productividad y la competitividad del sector agropecuario y el tránsito hacia una
transformación de los sistemas agroalimentarios mediante el desarrollo de cadenas
de valor agregado intensivas en innovación y conocimiento, que además de
aumentar la disponibilidad de alimentos, permitan la diversificación productiva, la
inclusión de las poblaciones en la ruralidad y el reconocimiento de las dietas y
gastronomías locales.

El país tiene que reducir de manera significativa la importación de alimentos básicos


e insumos agropecuarios; esto sólo es posible si la actividad agropecuaria nacional
es productiva, rentable y altamente competitiva y si se promueve la industria local
de bioinsumos. Adicionalmente, se deben desarrollar procesos agroindustriales, y
consolidar una oferta agropecuaria exportable que cumpla con los atributos y
estándares de calidad, sanidad e inocuidad, que demandan los mercados. Todas las
líneas de política trazadas en esta transformación se enmarcarán en la reforma rural
integral y sus planes nacionales sectoriales.

Para propender por el acceso, transitaremos hacia sistemas agroalimentarios


Fuente: DNP, 2022.
sostenibles que incluyen el fortalecimiento de circuitos cortos de producción y
comercialización, encadenamientos productivos, servicios logísticos y transporte. Se
habilitará al país para participar y escalar en las cadenas globales de alimentos, en
Catalizadores las cuales se crea mayor valor, tanto de los productos primarios (para consumo en
fresco), como de quienes participan en las diferentes etapas de la transformación
(diferentes formas de agroindustria).
Para superar estos problemas y avanzar progresivamente en el Derecho Humano a
la Alimentación, se trabajará en cada uno de los pilares que fundamentan este En el acceso físico a los alimentos se promoverán diversos mecanismos de entrega
derecho. El país contará con una mejor disponibilidad de alimentos a través de la de alimentos como ollas y comedores comunitarios, y huertas urbanas, que
una promoción decidida del sector agropecuario y sus productores; se fortalecerá el fortalezcan los procesos de organización comunitaria y de creación de tejido social.
acceso físico a los alimentos por medio de cadenas de suministro eficientes,
digitales y desarrollo de infraestructura de transporte; se reducirá la triple carga
Página 194 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

En cuanto a la adecuación, es importante fomentar que en la producción, b. Proveer acceso a factores productivos en forma oportuna y simultánea
distribución, comercialización, y preparación de alimentos se reconozcan los saberes Debe garantizarse el acceso oportuno y simultáneo a factores productivos como
y experiencias de los territorios y garanticen prácticas de calidad e inocuidad. Se tierra formal (en línea con los aportes de la Transformación de Ordenamiento
deben adoptar las buenas prácticas de producción agropecuaria (BPA), la Territorial), riego, capital para financiamiento, tecnología, extensión agropecuaria,
manipulación adecuada de alimentos y la creación de un sistema integral de conectividad y servicios complementarios a la producción (asociatividad, inclusión
trazabilidad de alimentos. productiva, comercialización y logística). Esto, para impulsar la productividad
agropecuaria, en línea con los Planes Nacionales Sectoriales que permitan consolidar
Además de garantizar la disponibilidad y accesibilidad a los alimentos, es
la Reforma Rural Integral teniendo en cuenta las vocaciones territoriales. El Gobierno
indispensable que se suplan las necesidades nutricionales de la población de
Nacional gestionará activos que hoy en día tenga bajo su dominio destinándolos a
acuerdo con el curso de vida, para lo cual se implementarán en los diferentes
organizaciones de economía campesina familiar y comunitaria para la producción
entornos de desarrollo el Plan de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria,
agroalimentaria.
las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, entre otras políticas. Es necesario un
cambio de los comportamientos hacía hábitos de alimentación saludable c. Sistemas Territoriales de Innovación, fortalecimiento del Sistema
reconociendo las prácticas alimentarias tradicionales. Lo anterior, buscando evitar y Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) y misión de investigación
atender la presencia de malnutrición y sobrepeso, precursores de mortalidades por e innovación
desnutrición y las enfermedades no trasmisibles. Se desarrollarán cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales con base en
la adaptación y/o adopción de tecnologías para el desarrollo sostenible, que cuente
Todas estas estrategias en disponibilidad, accesibilidad y consumo se soportarán en
con la participación de las comunidades, enfatizando en la transferencia de
diferentes instancias de gobernanza en el marco de Sistema para la Garantía
conocimiento. Los procesos en el marco del SNIA y el Plan Nacional de Asistencia
Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación. Para que el Sistema funcione de
Integral, Técnica, Tecnológica y de impulso a la investigación, deben tener en cuenta
manera adecuada, es necesario que haya consolidación de la información para la
el diálogo intercultural entre los saberes ancestrales y el conocimiento científico en
toma de decisiones.
materia de agroecología, semillas nativas, manejo del agua, y de la logística
A. Disponibilidad de Alimentos agropecuaria mediante el fortalecimiento de los sistemas territoriales de innovación.

1. Transformación del sector agropecuario para producir más y mejores Así mismo, se generarán modelos productivos agropecuarios a partir de procesos de
alimentos investigación y desarrollo, que tengan en cuenta las necesidades de los territorios,
sus poblaciones, sus necesidades logísticas y sus cadenas productivas priorizadas. Lo
En línea con la Reforma Rural Integral, pactada en el Acuerdo Final de Paz, Colombia anterior será en línea con la implementación de la misión de investigación e
debe producir más alimentos de manera eficiente e incluyente con los pequeños
innovación “Derecho a la alimentación” que buscará el impulso a procesos de
productores y utilizando ciencia, tecnología e innovación. industrialización, aumento de la productividad agropecuaria y avanzar en el legado
a. Ordenar la producción agropecuaria de hambre cero a partir del desarrollo, adaptación y/o adopción de tecnologías;
también, la producción de ciencia en materia de inocuidad alimentaria, teniendo en
Para avanzar hacia Sistemas Agroalimentarios Territoriales es necesario formular,
cuenta los saberes locales con respecto a los sistemas alimentarios y culinarios de
implementar, hacer seguimiento y evaluar los instrumentos de ordenamiento
los diversos territorios de Colombia.
productivo para la planificación de la producción agropecuaria, identificar los
mejores clústers productivos y las alternativas de producción que permitan un
desarrollo territorial sostenible e incluyente. Se contemplarán estrategias para que
la Pesca y la Acuicultura se consoliden como fuentes de desarrollo económico y d. Extensión tecnológica agroindustrial
social, especialmente en lo que respecta a pescadores artesanales. Se fortalecerán los programas y actividades de transferencia tecnológica
agroindustrial. El uso intensivo de datos (monitoreo y seguimiento de cosechas y de
El ordenamiento productivo se desarrollará en concordancia con criterios de producción, resultado de la adopción de tecnologías y cumplimiento de estándares,
sostenibilidad ambiental.

aceptaciones y rechazos de posibles compradores, entrada a segmentos de compras pequeños productores. Los flujos efectivos de datos y el intercambio de información,
públicas) y la adopción de tecnologías digitales, permitirá transitar hacia una potenciarán una comunicación más eficaz entre proveedores, compañías y
economía agraria e industrial intensiva en conocimiento, que facilite procesos de consumidores, aumentando la trazabilidad de los productos.
reconversión productiva local y de trazabilidad del desempeño de las pequeñas
unidades productivas. 2. Transporte eficiente a lo largo de la cadena logística agropecuaria
Se requiere contar con una red de infraestructura regional y social, basada en
e. Producción nacional de insumos y transición de insumos de origen
corredores carreteros, marítimos y fluviales, así como infraestructura y servicios
químico al biológico
aéreos y nodos logísticos que garanticen la adecuada conectividad para el
La demanda de insumos de base biológica es una oportunidad económica de movimiento de productos e insumos entre los centros de producción, acopio y
mercado y por ello una industria nacional de bioinsumos y de bioproductos es de
distribución de alimentos con las ciudades principales, centros poblados y la red de
vital importancia para lograr una mayor y mejor producción agropecuaria. Con el fin
puertos de Colombia. Lo anterior se logrará a través de la intervención de carreteras
de reducir la dependencia a mercados internacionales de insumos agropecuarios y
de carácter regional, terminales fluviales, aeródromos y aeropuertos que permitan el
a partir de las reservas de gas y otros minerales se fortalecerá su uso en la producción
acceso físico de alimentos insumos y equipos utilizados en la cadena logística y de
nacional de fertilizantes como las sales potásicas, sales de fosfato de amonio,
producción (ver desarrollo de infraestructura de transporte en Transformación 5:
amoniaco verde y la urea, así como el aprovechamiento agrícola de los biosólidos y
convergencia regional).
biomasas.
a. Protocolo de atención prioritaria
B. Acceso Físico a Alimentos
Con el propósito de garantizar la movilización y provisión de alimentos a las
1. Cadenas de suministro eficientes, digitales y tecnificadas para potenciar comunidades con necesidades especiales a causa de situaciones coyunturales
el campo colombiano (desastres naturales, bloqueos de vía, situación de baja conectividad, entre otros), se
implementará un protocolo de atención prioritaria. Este protocolo se desarrollará
Se impulsará el acceso a servicios logísticos eficientes para pequeños productores, y por medio de un sistema de transporte y gestión que articule las diferentes
se mejorará su conexión directa con los consumidores finales a través de las instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales para
tecnologías y la digitalización (Transformación de Seguridad Humana y Justicia garantizar la operatividad de cadenas de suministro de alimentos y la provisión de
Social). servicios de transporte terrestre, aéreo y fluvial para alimentos y mercancías de
a. Desarrollo de redes agrologísticas primera necesidad.
Se promoverá la conformación de redes de infraestructura y servicios logísticos que b. Menores pérdidas de la producción agropecuaria
sirvan como soporte para aumentar la competitividad y mejorar la eficiencia Para garantizar la disponibilidad suficiente y adecuada de alimentos, el país requiere
operativa del sector agropecuario, al igual que para facilitar el acceso físico a los avanzar en la prevención y la disminución de pérdidas y los desperdicios de
alimentos. En este sentido, se adoptará un Plan Nacional de Agrologística que sirva alimentos que reduzcan las pérdidas en la producción primaria, postcosecha y
como hoja de ruta integral para su conformación, del cual se desprenderá la almacenamiento y los desperdicios en etapas de comercialización y de cosnumo de
priorización de proyectos, inventario y provisión de infraestructura logística alimentos. En este sentido, la oferta pública de programas y financiamiento desde el
agropecuaria y de digitalización, con el fin de conectar los centros de producción Gobierno tendrá en cuenta emprendimientos y negocios verdes, relacionados con el
con los consumidores finales a través de la prestación eficiente de servicios logísticos procesamiento de frutas, hortalizas y demás alimentos próximos a perderse y que
y conexos. añadan valor a través de la aplicación de tecnologías que conserven y aumenten sus
b. Uso de tecnologías emergentes en comercialización y cadenas logísticas beneficios, así mismo, incentivará acciones de información, sensibilización y
educación para impulsarlos.
Se impulsará el comercio electrónico a través de la adopción de tecnologías digitales
emergentes, generando eficiencias, seguridad y transparencia en los procesos de Adicionalmente se definirá la participación de todas aquellas entidades públicas o
comercialización y en las cadenas de suministro del campo, especialmente de privadas que sean identificadas como posibles productoras o fuentes de información
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 195

sobre las pérdidas o los desperdicios de alimentos en los diferentes eslabones de la En el marco de esta política se definirá la agenda de trabajo de la Comisión Nacional
cadena agroalimentaria, e iniciará el proceso de diseño y puesta en operación del de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias con las actividades requeridas para la
Sistema de medición. admisibilidad de los productos colombianos en los mercados internacionales y el
aprovechamiento de los mismos.
3. Hacia menos intermediación y mayor rentabilidad en la
comercialización de la producción agropecuaria C. Adecuación de Alimentos
Se retomarán los elementos consignados en los Planes de Generación de Ingresos y
1. Alimentos sanos y seguros para alimentar a Colombia
de Comercialización Rural de la Reforma Rural Integral, pactada en el Acuerdo Final
de Paz, fortaleciendo los procesos de generación de ingresos, los circuitos cortos de Se priorizará la salud pública y la sanidad animal y vegetal favoreciendo el comercio
comercialización, cadenas inclusivas y la agrologística. Uno de los instrumentos es la local e internacional. Se creará el sistema de trazabilidad de alimentos y se optimizará
promoción de la participación de organizaciones de pequeños productores, el sistema de vigilancia en salud pública y sistemas de alerta relacionados con las
pescadores artesanales y de mujeres rurales en las compras públicas locales de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA) y eventos asociados. Este catalizador
alimentos. busca cumplir estándares en materia de sanidad e inocuidad en la cadena
alimentaria.
a. Menor intermediación en los vínculos comerciales del sector
a. Política de inocuidad de los alimentos para el país
Se reducirá la intermediación en la comercialización agropecuaria. En este sentido,
se promoverán acuerdos estandarizados para los principales productos La política de inocuidad de alimentos atenderá los puntos críticos relacionados con
agropecuarios, de tal manera que se avance en el acompañamiento y la asistencia la distribución y comercialización de alimentos, con un enfoque de prevención y de
técnica por parte de los aliados comerciales hacia los pequeños productores. análisis de riesgo (evaluación, gestión y comunicación) en los diferentes eslabones
de las cadenas de producción, definiendo y fortaleciendo las funciones y los
b. Promoción de productos con denominaciones de origen y otros mecanismos de coordinación con la comunidad y los gobiernos locales. Las
instrumentos de propiedad intelectual autoridades en materia de sanidad e inocuidad podrán establecer estrategias de
Se aumentará la capacidad de generación y mercadeo de productos alimentarios, gradualidad para la implementación de sus sistemas tarifarios y así reducir los
agropecuarios y artesanales estratégicos con denominaciones de origen, marcas impactos de esos costos en los productores.
colectivas y otros signos distintivos. Este propósito exige que se asesore a los
Se crearán herramientas que fortalezcan los procesos de notificación de la
pequeños productores y se les acompañe en sus procesos de asociatividad u
comunidad sobre alimentos y bebidas. Se desarrollará una estrategia dirigida a los
organización agroempresarial y en la protección de sus signos distintivos y nuevas
diferentes actores de los sistemas agroalimentarios para mejorar los conocimientos
creaciones. Adicionalmente, se establecerán estrategias de orientación y promoción
técnicos en materia de sanidad e inocuidad a lo largo de la cadena, considerando la
de estos productos protegidos, con campañas activas para consumidores,
utilización de plataformas digitales, de radio y televisión. Así mismo, se crearán y
proveedores y comercializadores, y con el establecimiento de productos turísticos
socializarán lineamientos para la higiene y el manejo de la cocina tradicional y
respetuosos de las características de cada territorio y de los componentes que
artesanal bajo los estándares sanitarios vigentes.
permitan su promoción nacional e internacional.
b. Seguimiento e intervención de brotes de ETA, con un enfoque
c. Comercio exterior del sector agropecuario integrando las regiones
intersectorial, territorial y colaborativo
Se promoverá la planificación y fortalecimiento de la competitividad a lo largo de la
cadena de la producción de los cultivos, unidades de producción pecuaria y acuícolas Se fortalecerá el sistema de vigilancia en salud pública por medio de: (a) Generación
de capacidades para la identificación oportuna del evento de ETA por parte de la
de acuerdo con las aptitudes y potencialidades territoriales, para que no sólo suplan
comunidad y del sistema de salud. (b) Capacitación continua de equipos territoriales
la demanda nacional sino también para que consoliden una oferta agroexportadora
del país. La internacionalización de la producción agropecuaria es indispensable para para realizar el rastreo y trazabilidad de los alimentos consumidos, en tiempo, lugar
y población afectada. (c) Potencialización de las herramientas y lineamientos de
que haya crecimiento, y se pueda modificar la estructura de las exportaciones.
política que permitan definir e intervenir de manera intersectorial los factores

generadores de las ETA para prevenir futuros eventos. (d) Fortalecimiento de las Desde el entorno educativo se llegará progresivamente a una cobertura universal del
capacidades de los equipos territoriales y laboratorios de salud pública para la Programa de Alimentación Escolar (PAE), con modelos de operación diferencial,
recolección, transporte y análisis de las muestras de alimentos y agua potable que pertinencia territorial y enfoque étnico, con el fin de contribuir al derecho humano a
permitan la identificación de los agentes patógenos. la alimentación de las niñas, niños y jóvenes del sistema educativo más allá del
calendario escolar.
2. Prácticas de alimentación saludable y adecuadas al curso de vida,
poblaciones y territorios Se fortalecerá el territorio, privilegiando la participación de las comunidades en la
operación y el control social con transparencia del PAE y se brindará asistencia
El fortalecimiento de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos será clave para
técnica a las secretarías de educación para el fortalecimiento de entornos escolares
formentar una alimentación saludable y sostenible en el pais, adecuada a las
saludables y el desarrollo socioemocional orientado a la alimentación saludable, la
prácticas territoriales y poblacionales. Progresivamente se logrará una cobertura
práctica de actividad física y prácticas de higiene en el consumo de alimentos. Las
universal del Programa de Alimentación Escolar mediante la actualización de las
estategias para la practividad de juego activo y actividad fisica serán alineadas con
guías, herramientas y lineamientos que permitan planificar estrategias relacionadas
lo dispuesto en la transformación de seguridad humana y justicia social.
con el derecho a la alimentación adecuada y, en caso de presencia de algún tipo de
malnutrición, a través de intervenciones intersectoriales focalizadas. c. Salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales
de Colombia
a. Promoción de la práctica de lactancia materna e inicio de la
Para potencializar la implementación de la política para el conocimiento,
alimentación complementaria
salvaguardia y fomento de la alimentación y cocinas tradicionales, se implementará
Se implementará el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación
el programa cocinas para la paz a partir del cual se visibilizarán y fortalecerán las
Complementaria, se adoptará el código internacional de sucedaneos de la lactancia
prácticas y saberes asociados a la alimentación. Además, se realizará un trabajo
materna y se diseñará una estrategia que oriente y genere incentivos de teletrabajo
conjunto para que las Guías Alimentarías Basadas en Alimentos – GABAS
o modalidades de trabajo para las mujeres en periodo de lactancia (el trabajo en
contemplen el enfoque cultural y territorial como factor de una alimentación
casa, flexibilidad de horarios o trabajo parcial) del sector formal posterior al
saludable y sostenible.
vencimiento de la licencia de maternidad. Adicionalmente, se crearán incentivos para
la lactancia materna en las mujeres en trabajo informal y se aumentarán las Salas d. Intervención de la población con situaciones de malnutrición
Amigas de la Familia Lactante en el entorno laboral y educativo. Lo anterior, se Para reducir las brechas de atención en las poblaciones y territorios, se requiere
realizará de manera artículada con el Sistema Nacional de Cuidado de la ampliar la oferta de las modalidades de prevención y atención de la desnutrición con
Transformación de Seguridad Humana y Justicia Social. énfasis en la población gestante y la primera infancia en zonas rurales. Esto implica
la articulación de los programas y servicios de atención y recuperación nutricional
b. Entornos de desarrollo que incentiven la alimentación saludable y
en la primera infancia, que incida en la identificación, captación, atención,
adecuada
seguimiento, recuperación y acompañamiento de casos con riesgo o desnutrición, y
Se ejecutará el Plan Nacional de Implementación de las Guías Alimentarías Basadas
fomento en la creación de entornos saludables a nivel familiar. Así mismo, se crearán
en Alimentos (GABAS), las cuales tendrán enfoque a nivel territorial y poblacional.
y distribuirán nuevos productos de Alimentos con Alto Valor Nutricional que incluyan
Adicionalmente se creará e implementará una estrategia para fortalecer las
materias primas producidas a nivel nacional y la identificación las características
acciones de Educación Alimentaria y Nutricional en la oferta social en los
nutricionales de los alimentos nativos utilizados en las cocinas tradicionales para
diferentes entornos y momentos del curso de vida, y se reglamentará la publicidad
para la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes en población
de alimentos y bebidas para niñas, niños y adolescentes. La actualización de la ruta
vulnerable. En los territorios con mayores eventos de desnutrición en gestantes y
metodologica para que las minutas alimentarias se ajusten a los saberes territoriales
primera infancia se crearán zonas de recuperación nutricional con implementación
y poblacionales y la compra local de alimentos, incluirá aspectos ambientales,
de modelos de atención transectorial que incidan en los determinantes sociales que
nutricionales y dialogo cientifico.
originan esta situación y contribuyan a la garantía del derecho humano a la
alimentación.
Página 196 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Para prevenir la malnutrición se contará con: a) promoción de prácticas de cuidado territorio. Adicionalmente se dará asistencia técnica continuada establecida en el
en alimentación y nutrición, y prevención, atención y superación de las alteraciones marco del Plan Nacional Rural del Sistema del Garantía Progresiva del DHAA a los
nutricionales desde la gestación hasta la adolescencia. b) Un paquete de atenciones comités departamentales de seguridad alimentaria y nutricional o quien haga sus
en territorios priorizados adaptado a las prácticas territoriales, poblacionales y veces a nivel territorial.
culturales que incluya: i) acceso a agua para el consumo humano y saneamiento
básico, ii) valoración y atención integral en salud, iii) acceso a canastas alimentarias b. Instituciones modernas y gabinete rural
en los hogares priorizados, iv) acceso a programas de autoconsumo de alimentos, v) Se conformará un Gabinete rural que facilite la coordinación con otros sectores de
herramientas para la toma de decisiones informadas sobre alimentación y nutrición, gobierno, que permita mecanismos programáticos y presupuestales de articulación,
y vi) acceso a oferta social de inclusión social y productiva. c) Desarrollo de modelos (Misión para la Transformación del Campo, 2016 (OCDE 2022), planeación,
y ejercicios de predicción, que a partir del análisis de determinantes sociales coordinación, ejecución y evaluación de las actividades para materializar la reforma
determinen y prioricen territorios a intervenir, d) un sistema nacional de seguimiento agraria y la reforma rural integral. El análisis territorial debe permear los procesos
y monitoreo para la superación de la malnutrición. sectoriales y aprovechar las sinergias que resultan de los vínculos urbano-rurales. El
desarrollo rural trasciende al sector agricultura e implica el compromiso decidido de
e. Suministro de agua apta para el consumo humano en todo el territorio varios sectores de gobierno en forma coordinada.
nacional
c. Producción de Información para mejorar la toma de decisiones
El suministro de agua en la cantidad suficiente y calidad es fundamental para la salud,
la vida y la alimentación. Se actualizará el marco normativo del Sistema para la Se creará, con apoyo de la academia, el Observatorio del Derecho a la Alimentación
Protección y el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, con el fin de Adecuada, que permita hacer seguimiento a los planes y programas asociados a este
que se armonice con los desarrollos normativos, incluyendo el enfoque diferencial derecho en sus diversos componentes (disponibilidad, acceso y adecuación), que a
para zonas rurales y urbanas y se aporten herramientas para el fortalecimiento de la su vez permita el seguimiento continuo a la oferta de alimentos, sus precios y sus
red nacional de laboratorios, la gestión del riesgo y la atención de emergencias. Esto variaciones, además de identificar territorios con hogares en inseguridad alimentaria
aunado a las estrategias de acceso universal propuestas en Seguridad Humana y a y nutricional, así como poblaciones con los diferentes tipos de mal nutrición, entre
las de acceso a servicios públicos de Convergencia Regional. otros. Además, se garantizará la producción periódica de información estadística
poblacional en seguridad alimentaria y nutricional.
3. Gobernanza multinivel para las políticas públicas asociadas al Derecho
De manera complementaria es clave avanzar en el seguimiento del sector rural
Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA)
con instrumentos modernos, actualizados y confiables, a través del observatorio
Se requiere definir el alcance y responsabilidad de las instituciones públicas para de la ruralidad y del desarrollo de una nueva métrica, en la que la evaluación se
la garantía progresiva de este derecho alineado con lo estipulado en el Plan enfoque en la medición de la gestión, los resultados e impactos. Ambos
Nacional Rural del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación. observatorios se articularán para generar sinergias en la información.
Se reformulará la Política y Plan Nacional de Seguridad Alimentaria hacia la garantía
progresiva del derecho humano a la alimentación adecuada. Adicionalmente se implementará el Plan Estadístico Sectorial, como principal
instrumento de planeación estadística, que contiene las estrategias que
a. Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación permitirán fortalecer la producción de información estadística del sector
Adecuada agropecuario y de desarrollo rural en el país, implementando estrategias
Se diseñará el Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación colaborativas Estado-territorio para la consecución de información estratégica.
Adecuada, que adoptará el programa Hambre Cero como estrategia de superación
de la inseguridad alimentaria en el país. Se diseñarán mecanismos que fortalezcan la d. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como rector del diseño de
exigibilidad y justiciabilidad del derecho y la participación de las entidades política
territoriales y las organizaciones de la sociedad civil, grupos de interés y ciudadanía El Ministerio deberá ejercer su función de coordinación y liderazgo, y la
en los temas concernientes a la garantía progresiva del Derecho Humano a la implementación estará centrada en las Agencias Especializadas para esos fines,
Alimentación adecuada, sostenible y culturalmente apropiada en las poblaciones y facilitando el desarrollo rural en todas las regiones del país. La institucionalidad

de los Consejos de Cadena del sector Agropecuario, y su representación de la


diversidad de productores y actores en todos los eslabones de la cadena,
4. Transformación productiva,
operarán bajo un enfoque integral que promueva productividad, sostenibilidad e internacionalización y acción climática
inclusión en la actividad agropecuaria.

Quiero ver un cambio en la cultura, conocimiento y conciencia verde en


hábitos de los ciudadanos(nas) hablando en un mismo lenguaje de
sostenibilidad en todos los sectores económicos y sociales que permitan
una conducta de aceptación y de apropiación de la transición energética
como estilo de vida.”

Representante de jóvenes. Subregión Catatumbo, Norte de Santander.


DRV, 2022.

Ideas clave

1. Sin la lucha contra el cambio climático, la supervivencia de la especie


humana como la conocemos no será viable. La transición hacia una
economía productiva limpia, justa y equitativa, con crecimiento sostenible
y uso intensivo del conocimiento, llevará a que Colombia sea potencial
mundial de la vida.
2. El país ha sido incapaz de frenar la pérdida de biodiversidad causada por
la deforestación y la ineficiencia en su regeneración, llevando a la
inevitable disminución de los recursos naturales y los servicios
ecosistémicos que soportan el aparato productivo y a la sociedad. Durante
los próximos años se transitará de la depredación de los recursos naturales
a la protección efectiva de la mega diversidad de Colombia.
3. La dependencia energética y económica del país de los combustibles
fósiles representa una baja competitividad y acentúa la vulnerabilidad. Se
requiere una respuesta urgente, que de manera progresiva lleve a cambios
sustantivos en los modos de producción y de consumo. De manera
contundente, se usarán los excedentes financieros del carbón y del
petróleo para hacer una transición energética que nos lleve a una
economía verde.
4. La falta de innovación, investigación y desarrollo ha profundizado la
pobreza y aumentado la acumulación de capital en actividades de baja
productividad y poco diversificadas. La reindustrialización estará basada
en la bioeconomía y de acuerdo con las potencialidades regionales; será
accesible a toda la población e intensiva en conocimiento y tecnología.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 197

5. La brecha de financiamiento climático para la transformación productiva Asociación con


constituye un desafío de enormes proporciones. Es necesario fortalecer la Meta Objetivos de
Indicador Línea base
conciencia sobre el valor intergeneracional, de modo que el factor cuatrienio Desarrollo Sostenible
ambiental pueda incorporarse a los procesos de toma de decisiones - ODS
financieras a todos los niveles. Se alinearán los instrumentos existentes y Capacidad en operación
fomentará el desarrollo de mecanismos innovadores, reforzando el rol de comercial de generación
Objetivo 7. Garantizar
los bancos centrales, la valoración de activos y alternativas de inversión. eléctrica a partir de
el acceso a una energía
fuentes no 297,08 MW 2.297,08 MW
asequible, segura,
convencionales de
sostenible y moderna
energía renovable
Indicadores de primer nivel (FNCER)
Toneladas de CO2 149.630
Asociación con 2.149.630 Objetivo 13. Acción por
mitigadas por el sector toneladas
Meta Objetivos de toneladas el clima
Indicador Línea base transporte (2021)
cuatrienio Desarrollo Sostenible Para consolidar a Colombia como potencia mundial de la vida, el desarrollo
- ODS económico del país y la sostenibilidad social y ambiental no pueden seguir siendo
Objetivo 11- Ciudades asumidos como procesos independientes. La transformación apuntará hacia
y comunidades actividades productivas diversificadas, que aprovechen la biodiversidad y los
Áreas en proceso de sostenibles servicios ecosistémicos, que sean intensivas en conocimiento e innovación, que
restauración, 946.217 respeten y garanticen los derechos humanos, y que aporten a la construcción de
1.700.000
recuperación y hectáreas Objetivo 14. Vida resiliencia ante los choques climáticos.
hectáreas
rehabilitación de (2022) submarina
ecosistemas degradados El actual sistema económico es de baja productividad, ineficiente, degrada el
Objetivo 15. Vida de ambiente y acentúa la vulnerabilidad de la población. En este proceso la inclusión
ecosistemas terrestres social tiene que ir a la par con la inclusión productiva. La competitividad tiene que
174.103 ser compatible con dinámicas que sean descarbonizadas, y debe avanzar de tal
140.000 Objetivo 15. Vida de manera que mejore la resiliencia ante los efectos del cambio climático.
Deforestación nacional hectáreas
hectáreas ecosistemas terrestres
(2021)
La puerta de entrada a esta transformación es el patrimonio natural, y en ese sentido,
Participación de la
Objetivo 9. Industria, el país debe afrontar dos grandes crisis globales: la pérdida de biodiversidad y de
inversión en Investigación 0,26%
0,50% Innovación e servicios ecosistémicos, y el cambio climático. Cada dos años se está perdiendo en
y Desarrollo (I+D) frente al (2021)
Infraestructura bosque el equivalente al área del departamento del Atlántico, problemática que se
PIB
concentra principalmente en nueve núcleos de deforestación (mapa 4.1). Los
Objetivo 8. Trabajo
ecosistemas de páramo, sabanas, corales y pastos marinos igualmente se están
Participación de las decente y crecimiento
deteriorando. Para contrarrestar estos impactos negativos se han realizado procesos
exportaciones de bienes económico
49,2% de restauración, sin embargo, han sido insuficientes para recuperar los beneficios
no minero energéticos y 55,8%
(2022) que prestan.
servicios en el total de Objetivo 17 . Alianza
exportaciones para lograr los Mapa 4.1. Departamentos con núcleos de deforestación, 2021
objetivos

Figura 4.1. Matriz energética de Colombia, 2021

5% 2%
6% Petróleo
Gas Natural
13%
41% Carbón Mineral
Hidroenergía
Leña
13%
Bagazo
Otros renovables
20%

Fuente: DNP, 2022, a partir de información del BECO (2021)

De la misma manera deberá dársele especial atención a los sectores que tienen la
mayor participación en el consumo y que, en consecuencia, serán los mayores
Fuente: DNP, 2022, con base en el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono de Colombia, 2022. 1. Sabanas del Yarí- bajo responsables de hacer realidad la transición energética (figura 4.2). Los sectores de
Caguán. 2. Guaviare (marginal de la Selva). 3. Sur del Meta. 4. Mapiripán. 5. Putumayo. 6. Andina norte – Catatumbo. 7. transporte, industria y residencial deberán recibir atención especial de la política
Andina centro. 8. Pacifico Sur. 9. Pacífico norte
pública para asegurar que puedan llevar a cabo una transición consistente con los
Entre los impactos que genera la pérdida de bosques, la agricultura y los cambios en principios expresados en este documento.
el uso del suelo está la liberación de gases de efecto invernadero (GEI) que ocasionan Figura 4.2. Consumo energético de Colombia por sector, 2020
el calentamiento global, y que entre 2014 y 2018 produjeron en promedio el 56 %
de GEI del país. En el 2018 los departamentos de Meta, Caquetá, Antioquia y Guaviare
concentraron el 36 % de las emisiones totales. Así mismo, el 7 % de la población del 6% 3%
país está expuesta a desastres por inundaciones, movimientos en masa, como el Transporte
ocurrido en Rosas, Cauca en 2023, y avenidas torrenciales, como la que se presentó 19%
Industrial
44%
en Mocoa, Putumayo en 2017. Residencial

La transformación de la matriz energética incentiva la gestión de la demanda y la Terciario

participación de nuevos actores en los procesos productivos. La dinámica es Comercial y público


progresiva, así que los hidrocarburos y minerales seguirán teniendo un lugar 28%
significativo. Los excedentes que se generan en estos sectores deben ser la base para
modificar gradualmente los patrones de explotación y consumo. El 74% de la oferta
energética es fósil (petróleo, gas natural, carbón mineral) (figura 4.1).
Fuente: Plan Energético Nacional UPME (2020).

El sector minero–energético ha representado el 7 % del PIB nacional, genera el 33 % de


la inversión extranjera, el 56 % de las exportaciones, y aporta con más de 500.000 La posición geográfica que tiene Colombia en relación con el potencial de fuentes
empleos formales. Asimismo, durante el año 2021, el sector aportó cerca de $ 8,8 de energía renovable como el viento, el sol, el agua, la biomasa, el calor del subsuelo
billones de pesos en regalías, de las cuales 26% provienen de minería y el 74 % de los y las energías provenientes del océano, la ubican en un escenario privilegiado a nivel
hidrocarburos. mundial. El mejoramiento tecnológico del sector eléctrico debe procurar aprovechar
además de las diferentes fuentes, los sistemas de medición avanzada que permitan,
Página 198 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

por un lado, la participación del usuario y, por el otro, la confiabilidad y la seguridad Figura 4.3. Composición de la canasta exportadora y complejidad de productos, 2017-2021
del servicio al 97 % de las viviendas de todo el país que actualmente están
conectadas.

La demanda también tiene un rol fundamental en la transición. Por un lado, debe


ocuparse de proveer soluciones de mayor eficiencia y confiabilidad a los 1,6 millones
de personas que cocinan con leña y que están expuestas a emisiones de material
particulado que generan impactos negativos en la salud estimados en $3 billones
anuales e inciden en la deforestación y degradación de los bosques. Por otro lado,
el uso eficiente de la energía es indispensable para asegurar una transición
energética a mínimo costo.

En Colombia, la energía útil es del 31 %, es decir, la ineficiencia en el consumo es


elevada, teniendo altos potenciales para implementar medidas de eficiencia
energética. El sector transporte es el mayor consumidor energético (44 %), el sector
de mayor ineficiencia energética (70 %) y el que genera el 12,5 % de las emisiones
totales de GEI del país. Nota: Dato entre paréntesis corresponde al índice de complejidad de producto y el porcentaje de la participación en total de
las exportaciones. Los sectores que visualmente no se pueden identificar en la figura corresponden a: I. Fundición hierro y
acero; II. Azúcares y confitería; III. Cobre y manufacturas; IV. Navegación aérea o espacial; V. Plomo y manufacturas; VI. Tabaco;
Desde 2015 se establecieron las medidas de ahorro de agua y energía que deben VII. Preparaciones de carne, pescados; VIII. Vehículos, partes y accesorios; IX. Preparaciones alimenticias; X. Productos
incorporar las edificaciones. No obstante, la falta de mecanismos de verificación en farmacéuticos; XI. Aluminio y manufacturas; XII. Pescados y crustáceos; XIII. Demás productos de origen animal; XIV. Abonos;
XV. Aceites esenciales, perfumería, cosméticos.
su incorporación, así como la no obligatoriedad de las medidas en edificaciones
Fuente: The Observatory of Economic Complexity, DANE-DIAN.
destinadas a Viviendas de Interés Social (VIS), generaron que, en 2021, el 48 % de las
edificaciones en construcción no contaran con sistemas de ahorro de agua ni de En el país existe baja productividad y diversificación de las actividades. Entre 2012 y
energía. Sumado a esto, el 7 % de los hogares urbanos destinan más de 15 minutos 2021 el aporte de la productividad al crecimiento económico fue nulo (-0,01 %). Una
a una estación o paradero de transporte público, el 16,5 % a un establecimiento de las explicaciones de este resultado es la falta de diversificación de las actividades
educativo, el 12,9 % a parques o zonas verdes y el 52,5 % a un hospital o centro de productivas y su bajo nivel de complejidad. Es notoria la concentración de las
salud, mostrando una falta de equipamientos sociales accesibles y generando exportaciones en hidrocarburos y minería, que entre 2017-2021 representó el 71 %
mayores requerimientos de desplazamientos y generación de emisiones del total de exportaciones (sumatoria de Combustibles y aceites minerales 60 %,
contaminantes. Cabe destacar que la gestión de residuos en Colombia aportó el 7 % Piedras y metales preciosos 7,23 %, y Minerales 3,64 %, ver figura 4.3). La
de las emisiones de GEI de 2018. Solamente el 14 % de los residuos sólidos urbanos participación de la industria en el PIB se redujo del 20,1 % en 1967 al 11,5 % en 2021,
son reciclados y el restante no se valoriza disponiéndose directamente en los rellenos mientras que, en Corea del Sur en el mismo período, esta participación pasó del
sanitarios. Además, la ineficiencia en la gestión del recurso hídrico en los sistemas 16,8 % al 25,4 %.
de acueducto deja pérdidas de agua del 40 %.
Colombia ocupa el puesto 63 entre 132 países en el Índice Global de Innovación. En
2020 apenas invirtió el 0,24 % del PIB en actividades de Investigación y Desarrollo
(I+D), estando por debajo del promedio de América Latina que es 0,65 %, y muy lejos
de la OCDE que es 2,5 % (figura 4.4).

Figura 4.4. Inversión en I+D como porcentaje del PIB en 2020 Para cumplir el reto climático, plasmado en la Contribución Determinada a Nivel
Nacional (NDC, sigla en inglés) de 2020, Colombia deberá invertir anualmente entre
$8,76 y $14,19 billones en todos los sectores de la economía que tienen
compromisos en mitigación, y entre $5,8 y $10,5 billones para cumplir las 30 metas
de adaptación. Por tanto, deberá invertir anualmente al menos 1,2 % del PIB para
avanzar hacia las metas climáticas. Puesto que la inversión actual es cercana al 0,16
% del PIB, la brecha de financiamiento a cubrir es de 1,04 % del PIB.

En esta transformación, en los diálogos regionales vinculantes, la ciudadanía


presentó 9.787 propuestas, que representan el 11 % del total de propuestas
presentadas para todas las transformaciones. Los pueblos y las comunidades de las
Fuente: DNP,2022, a partir de RICYT y OCDE.
diferentes subregiones han reiterado la necesidad de impulsar la transición a partir
del uso de energías limpias, y destacan la necesidad de desarrollar procesos
Se requiere una producción industrial sostenible, cerrar brechas tecnológicas, productivos con un menor impacto ambiental. Se reitera la importancia de fomentar
impulsar encadenamientos productivos para la integración regional, fortalecer las la economía circular y el crecimiento verde, conservar las fuentes hídricas y el manejo
capacidades humanas y generar empleos de calidad. Para ello, se deben diseñar adecuado de residuos sólidos, así como desarrollar actividades para la lucha contra
mecanismos de financiación para lograr la inclusión financiera de las unidades la deforestación y el cambio climático. Una sistematización de estas necesidades de
productivas del país. Así mismo, se debe fortalecer la calidad de nuestros productos, cambio identificadas se muestra en la figura 4.5.
priorizar los encadenamientos productivos con agregación de valor e incorporación
de tecnología y sus respectivas unidades productivas, así como promover la inclusión
a las cadenas de valor de micro, pequeñas y medianas unidades productivas, y la
defensa de una mayor competencia económica. Todo lo anterior atendiendo la
heterogeneidad existente en las unidades productivas ubicadas en los territorios, así
como en el desarrollo productivo regional del país.

El reto de la bioeconomía es aprovechar el patrimonio natural en la diversificación


productiva para generar riqueza. A pesar de que Colombia alberga más de 75.000
especies, y es el segundo país más biodiverso del mundo, a corte del primer semestre
de 2022 apenas contó con 148 bioproductos nuevos, principios activos,
bioproductos en etapa de precomercialización y comercialización, y ampliación de
registros a nuevos mercados nacionales e internacionales.

Hay 49,3 millones de hectáreas que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas y que junto a otros ecosistemas estratégicos se convierten en uno de los
mayores atractivos naturales. En estas áreas, el turismo de naturaleza generó
aproximadamente USD 3.000 millones en el primer semestre de 2022. Las
potencialidades son enormes, pero su infraestructura es limitada y los costos de
mercadeo son altos. Adicionalmente, menos del 2 % de las áreas con alto potencial
forestal en el país son aprovechadas y no hay institucionalidad pública que potencie
el desarrollo de la economía forestal.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 199

3. Realizar la transformación energética de manera progresiva, que


reduzca la dependencia del modelo extractivista y democratice el uso de
Figura 4.5. Necesidades de cambio identificadas en diálogos regionales vinculantes alrededor
de la economía productiva para la vida y la acción climática
recursos energéticos locales como las energías limpias y la generación
eléctrica. Como política de este gobierno se buscará acelerar una
transición energética justa y se promoverá que los excedentes del petróleo
y del carbón contribuyan a la financiación de las economías alternativas.
4. Diversificar la economía a través de la reindustrialización. Incluye el cierre
de brechas tecnológicas, el impulso a los encadenamientos productivos
para la integración regional y global, y el fortalecimiento de las
capacidades humanas y de los empleos de calidad. Además, con
actividades económicas que promuevan el uso sostenible de la
biodiversidad, incorporando criterios de economía circular y que sean
intensivas en conocimiento e innovación.
5. Disponer recursos financieros para lograr una economía productiva.

Alcanzar esta transformación requerirá crear un lenguaje común y estrechar los lazos
internacionales, a través del estímulo al comercio y las inversiones sostenibles, que
aporten conocimiento, ciencia y desarrollo con el mundo y, especialmente, con los
países de América Latina y el Caribe. Estas medidas favorecen la productividad, el
fomento de la cultura y del conocimiento. Colombia liderará la gran alianza de
protección y recuperación de la Amazonía, territorio compartido con ocho países y
que es la clave para regular el clima global y salvaguardar el patrimonio biológico y
Fuente: DNP,2022. cultural de la humanidad.

Además, en el marco de los mecanismos de concertación e integración regionales,


Catalizadores
el país impulsará la creación de un mercado regional latinoamericano de energía,
fundamentado en la interconexión y el desarrollo prioritario de infraestructura y
Se espera una productividad que propicie el desarrollo sostenible y la competitividad tecnologías para la incorporación de fuentes de energía renovable. En 2020
del país, aumentando la riqueza al tiempo que es incluyente. Es importante dejar Colombia lideró junto con Chile la iniciativa "Energías Renovables en Latinoamérica
atrás la dependencia de actividades extractivas, abriéndole el paso a nuevos sectores y El Caribe - RELAC", a través de la cual 17 países se propusieron alcanzar el 70 % de
que aprovechen las potencialidades territoriales en armonía con la naturaleza. Para penetración de renovables en América Latina para 2030. El país también se integró
lograrlo, se requiere que esta transformación cumpla con los siguientes cinco a la coalición Three Percent Club junto con otros 15 países cuyos gobiernos,
pilares: empresas e instituciones se comprometieron a mejorar 3 % cada año la eficiencia
1. Lograr un proceso que lleve a la revitalización de la naturaleza con energética. Una alianza con los países de América Latina y El Caribe será fundamental
inclusión social, que incluye tanto las intervenciones de conservación, para el aprovechamiento del potencial minero energético, permitiendo una
manejo sostenible y restauración, como el freno a la deforestación y la transición energética eficiente, asequible y confiable, con participación de las
transformación de otros ecosistemas. comunidades de la región.
2. Transitar hacia una economía productiva basada en el respeto a la
En el actual contexto macroeconómico, con el incremento de los costos de
naturaleza, que se enfoca en alcanzar la descarbonización y consolidar
producción y la reducción de los salarios reales, es prioritario avanzar en la
territorios resilientes al clima.
integración regional, aprovechando la estructura productiva existente, y buscando

nuevas oportunidades. Se aprovecharán mecanismos de concertación e integración


regionales, como la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico, la Comunidad de
Figura 4.6. Transformación productiva, internacionalización y acción climática
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Proyecto Mesoamérica, la
Conferencia Iberoamericana, la Asociación de Estados del Caribe (AEC). El país se
integrará a cadenas regionales y globales de valor, buscando la complementariedad
productiva, la diplomacia sanitaria, la certificación de calidad y la promoción de
reglas de origen.

Las relaciones internacionales se orientarán a la transformación productiva limpia,


acogiendo los objetivos del Acuerdo de París. Allí el país se comprometió a reducir
en un 51 % las emisiones de GEI en 2030, y a alcanzar la carbono neutralidad en
2050. Estas metas están relacionadas con los compromisos de la Estrategia Climática
de Largo Plazo de Colombia E2050 y de la Ley de Acción Climática 2169 de 2021.

Respetando los compromisos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), que reúne
a 196 países, se impulsarán los intereses de los países megadiversos, para construir
las metas globales de protección y del uso sostenible de la biodiversidad. Se
avanzará en la implementación del marco de Sendai, especialmente en lo
concerniente a la resiliencia para reducir el riesgo de desastres. Asimismo, se
garantizará la justicia y el acceso a la información en asuntos ambientales, en el Fuente: DNP,2023.

marco del Acuerdo de Escazú, y se cumplirán principios rectores sobre las empresas
A. Naturaleza viva: revitalización con inclusión social
y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Todos estos propósitos, además,
se refuerzan con la estrecha relación con las demás transformaciones establecidas 1. Programa de conservación de la naturaleza y su restauración
en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Colombia conservará su patrimonio natural mediante la contención de la
Esta transformación se concreta a través de 10 catalizadores: deforestación, el fortalecimiento de las estrategias para evitar la alteración y
destrucción de sus áreas protegidas y ecosistemas estratégicos y avanzará en su
restauración. Estas apuestas se complementan con la transformación de
ordenamiento alrededor del agua y justicia ambiental, en especial con los
catalizadores de “Justicia ambiental y gobernanza inclusiva”, y de “el agua y las
personas en el centro del ordenamiento territorial”.

a. Freno de la deforestación
Se implementará el plan de contención de la deforestación en los principales núcleos
activos de deforestación, con énfasis en la Amazonia, y considerando en los
municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), para
transformarlos en núcleos de desarrollo forestal y de la biodiversidad. El fundamento
son los acuerdos sociales, la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, el pago por
servicios ambientales, desarrollo de los proyectos productivos y de los negocios
verdes.
Página 200 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Se harán esfuerzos conjuntos para desarticular estructuras criminales relacionadas climáticos para afrontar y reducir sus impactos a través de la gestión y el
con la deforestación. Así mismo, se actualizará e implementará el plan nacional de fortalecimiento de capacidades de las comunidades y los territorios, así como del
prevención, control de incendios forestales y restauración de áreas afectadas. Estos aprovechamiento de las oportunidades que brinda el clima cambiante en la
procesos se complementan de manera integral con los propósitos de la construcción de la adaptación y la resiliencia.
transformación de ordenamiento territorial alrededor del agua y con los
catalizadores de la presente transformación relacionados con descarbonización, a. Descarbonización y resiliencia de sectores productivos y gestión de sus
bioeconomía y financiamiento. riesgos climáticos
Se desarrollarán acciones conjuntas para avanzar hacia la descarbonización y la
b. Restauración participativa de ecosistemas, áreas protegidas y otras resiliencia climática del país al 2050. Se ajustará el plan de implementación y
áreas ambientalmente estratégicas seguimiento de la actual NDC para incluir nuevas acciones que permitan el
Se implementarán procesos de restauración y conservación de la base natural para cumplimiento de la meta de reducción del 51 % de las emisiones de GEI. En la
compensar el impacto de la deforestación y del cambio climático. La restauración se preparación de la comunicación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
hará teniendo como fundamento la gestión del conocimiento y la salud del de Cambio Climático en el 2025, se pondrá énfasis en la articulación institucional, la
ecosistemas. Se considerarán y respetarán los saberes, valores ancestrales y generación de insumos y la incorporación de herramientas para la mitigación y la
tradicionales de las comunidades y actores involucrados. adaptación.

Se promoverán estrategias complementarias de conservación, y se avanzará en la Se incluirán en este proceso las obligaciones, estándares y principios de derechos
restauración de ecosistemas degradados con énfasis en aquellos cuya pérdida humanos, así como la articulación con los diferentes programas e instrumentos
amenaza la integridad de la biodiversidad, la resiliencia climática y el bienestar existentes de planeación, como la Estrategia climática de largo plazo E2050, los
humano. Se fortalecerá el monitoreo, el reporte y la verificación de proyectos de planes integrales de gestión del cambio climático sectoriales y territoriales, la
restauración implementados para incrementar a futuro la efectividad de las estrategia nacional de financiamiento climático actualizada en 2022 y el plan
inversiones. De igual forma, se fortalecerán los bancos de germoplasma, y se nacional de adaptación al cambio climático.
implementarán modelos de gestión integral para la prevención, atención,
recuperación y revitalización de pasivos ambientales. Se ampliará el alcance de la estrategia de fortalecimiento del sector empresarial en
la gestión de los riesgos climáticos a los sectores de energía y transporte. Al tiempo
Se ampliará la gestión de conservación efectiva de las áreas protegidas del Sistema que se implementarán la hoja de ruta de esta estrategia para los sectores de agua,
Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y se avanzará en la consolidación de las OMEC agropecuario, desarrollo urbano y financiero.
(Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en áreas) de la mano de las
comunidades y de los otros actores locales. Se ampliará la superficie protegida en b. Territorio y sociedad resilientes al clima
ecosistemas con insuficientes niveles de protección a nivel nacional, regional y local Se implementará una estrategia para la resiliencia climática territorial con enfoque
y se integrarán al SINAP las áreas protegidas de carácter municipal y comunitarias. comunitario que incluya proyectos, financiamiento y fortalecimiento de capacidades.
También se desarrollarán indicadores de impacto y de resultado sobre la reducción
B. Transición económica para alcanzar carbono neutralidad y de la vulnerabilidad y de la capacidad de adaptación frente a choques climáticos.
consolidar territorios resilientes al clima
Se desarrollará la medición de umbrales de transformación de ecosistemas para
1. Hacia una economía carbono neutral, un territorio y una sociedad orientar la toma de decisiones intersectoriales y territoriales. Las soluciones basadas
resiliente al clima en la naturaleza serán centrales para el desarrollo de una estrategia integral para la
reducción de riesgos de desastres, gestión de la biodiversidad y del suelo, así como
Con la acción conjunta de sectores, territorios y actores privados se avanzará en la
la mitigación y adaptación al cambio climático.
reducción de las emisiones de GEI, mediante la descarbonización de los sistemas
productivos y su captura y almacenamiento en la vegetación y en el suelo. Bajo un El Gobierno Nacional promoverá la economía azul para los espacios marítimos y
enfoque transversal de los derechos humanos, el país se anticipará a los choques costeros, aplicando medidas para el desarrollo de economías resilientes, sostenibles

y productivas a través del uso sostenible de los ecosistemas, del turismo sostenible, C. Transición energética justa, segura, confiable y eficiente
de tecnologías innovadoras y con la producción de energías limpias.
1. Transición energética justa, basada en el respeto a la naturaleza, la
Se incorporarán en los procesos de planificación territorial criterios estandarizados justicia social y la soberanía con seguridad, confiabilidad y eficiencia
en gestión del riesgo de desastres y cambio climático. Igualmente, se implementarán
Se acelerará la generación de energías renovables y se impulsarán tecnologías que
los centros nacionales de logística y de entrenamiento para el manejo de desastres,
permitan el desarrollo del potencial de energía eólica, solar, geotérmica, biomasa y
se fortalecerá a las entidades territoriales con bancos de maquinaria para las labores
otras no convencionales como estrategia para democratizar la generación de la
de respuesta y recuperación, así como la estrategia para la recuperación resiliente y
energía e incentivar la reducción de tarifas de energía a través del aprovechamiento
adaptada al cambio climático con enfoque comunitario. Se fortalecerá la gobernanza
de las energías verdes. El país acelerará la penetración de energías renovables en la
para la construcción de resiliencia de los territorios con la integración de los procesos
matriz y el sistema energético contará con infraestructura y tecnología avanzada que
de gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.
atienda la demanda, a la vez que cumple los compromisos sociales, ambientales y
c. Infraestructura de proyectos públicos y de asociaciones público garantiza la seguridad, confiabilidad, asequibilidad y eficiencia del servicio de
privadas adaptadas al cambio climático y con menos emisiones energía.
Se desarrollarán lineamientos metodológicos para la gestión del riesgo de desastres a. Generación de energía a partir de Fuentes No Convencionales de
de origen natural, socio-natural, geológicos, tecnológicos y antrópicos no Energía Renovable (FNCER)
intencionales, y deberes de debida diligencia con relación al respeto y garantía de
El Gobierno Nacional impulsará la incorporación de nuevas fuentes de generación
los derechos humanos en la estructuración de proyectos de infraestructura con
de energía eléctrica a partir de FNCER, ajustando e implementando las hojas de ruta
participación privada. Por otra parte, para normatizar y estandarizar la incorporación
del hidrógeno y de la energía eólica costa afuera.
de los análisis de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública, se
reglamentará el artículo 38 sobre incorporación de la gestión del riesgo en la Para contar con el desarrollo de nuevas plantas de generación con FNCER se
inversión pública de la Ley 1523 de 2012, que adopta la política nacional de gestión determinarán e implementarán los mecanismos regulatorios y de mercado, así como
del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de las condiciones para su vinculación al sistema energético nacional. Se establecerá el
Desastres. Además, se fortalecerán las capacidades para implementar estándares de marco regulatorio y el programa para la democratización de la generación, la
cumplimiento de normas de desempeño, salvaguardas ambientales y sociales y valorización energética de los residuos sólidos y lixiviados de los rellenos sanitarios
deberes de debida diligencia con relación al respeto y garantía de los derechos y plantas de tratamiento de aguas residuales, así como el aprovechamiento de la
humanos. Se introducirá el uso de certificaciones, mejores prácticas y metodologías biomasa, geotermia, energía proveniente del océano, biogás para la generación de
de diseño para desarrollar infraestructura pública sostenible y que fomente el uso energía. Se implementarán líneas de crédito y programas que financien el desarrollo
de energías renovables y la economía circular. de estos proyectos. Así mismo, con el propósito de garantizar la confiabilidad y
entrada de los proyectos de generación de energía con fuentes no convencionales
Los materiales no contaminados provenientes de los dragados en canales fluviales y
se buscarán mecanismos que permitan avanzar en el licenciamiento ambiental y
accesos a puertos marítimos que cumplan con las condiciones técnicas se deberán
consulta con comunidades indígenas.
aprovechar en actividades de restauración de ecosistemas terrestres y marino
costeros, y para el refuerzo de los sistemas naturales de defensa de la línea de costa b. Seguridad y confiabilidad energética
para que aporten a la reducción del riesgo de desastres y se alineen con las apuestas Se priorizará el uso de recursos energéticos locales, garantizando a su vez la
del gobierno alrededor de las soluciones basadas en la naturaleza, estabilidad y el respaldo del sistema eléctrico a través de la implementación de
sistemas de almacenamiento y el uso de fuentes renovables para la sustitución
progresiva y segura de las plantas termoeléctricas. En la transición, se garantizará el
abastecimiento de gas y los energéticos requeridos para la seguridad energética y la
confiabilidad, desarrollando la infraestructura necesaria para llevar los energéticos
desde la fuente hasta la demanda y se establecerán los lineamientos de política y las
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 201

medidas regulatorias para determinar las condiciones de prestación del servicio de comunidades). Adicionalmente, dentro del programa de normalización de redes
los sistemas de almacenamiento energético, impulsando entre otros, la eléctrica, se incluirá la instalación de sistemas de autogeneración a pequeña escala
infraestructura de almacenamiento estratégico de combustibles líquidos y GLP en a partir de fuentes no convencionales de energía en barrios subnormales situados
zonas de frontera de conformidad con los planes de abastecimiento y confiabilidad en municipios del Sistema Interconectado Nacional como estrategia de
de la UPME, para lo cual el Gobierno Nacional establecerá los cargos o márgenes de normalización que promueve el uso de recursos locales y la participación de la
confiabilidad dentro de las estructuras de precios de estos combustibles. Con el fin sociedad en las soluciones energéticas.
de avanzar en la ampliación de cobertura del servicio público de gas combustible y
la diversificación energética en segmentos de difícil electrificación, la CREG realizará Se definirá y regulará el modelo de comunidades energéticas para que las personas
los análisis e implementará los ajustes en los cuales considere que se podrán naturales y jurídicas tomen parte en la cadena de valor de la electricidad, a través del
desarrollar de manera integrada las actividades para la prestación del servicio. uso de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER), combustibles
renovables y recursos energéticos distribuidos. Se dispondrá de recursos públicos,
Se monitorearán los resultados de los contratos de exploración y producción para las comunidades energéticas conformadas por personas naturales, en pro del
vigentes con el fin de realizar una evaluación y balance oferta/demanda del gas y impulso de este esquema, considerando la reglamentación que establezca el
crudo que sea necesario para la toma de decisiones en pro de garantizar la seguridad Ministerio de Minas y Energía para la entrega, distribución y focalización de dichos
energética de corto, mediano y largo plazo, buscando promover el uso y recursos.
aprovechamiento eficiente de estos energéticos. Respecto a la mejor gestión y el
aprovechamiento de los hidrocarburos, a partir del estudio e identificación de Se garantizará a la población vulnerable de estratos 1 y 2 que cuente con el servicio
de energía eléctrica, un consumo indispensable, siempre que a través de tecnologías
barreras para la implementación de técnicas de recobro mejorado, se realizará un
inventario de los campos actualmente en explotación. Si su factor de recobro se digitales pueda ser administrado para el bienestar del usuario y garantía de la
encuentra por debajo de la media mundial se tendrá que aumentar. Se desarrollará eficiencia en el gasto público, sin superar los recursos económicos establecidos para
un programa de acompañamiento para la articulación interinstitucional que ello de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de Minas y Energía. Se avanzará
promueva el mejoramiento del factor de recobro de los contratos vigentes y la hacia una metodología de focalización de subsidios que considere la capacidad de
pago de las personas. Así mismo, se brindarán las señales necesarias para que la
correcta ejecución de los contratos en fase exploratoria.
UPME haga una revisión del consumo básico de subsistencia considerando las
Se garantizará la soberanía y la continuidad en la prestación del servicio de condiciones energéticas de los usuarios en las diferentes regiones del país.
distribución de combustibles líquidos, asegurando los procesos de refinación,
transporte y comercialización en todo el territorio nacional, mejorando la calidad de Adicionalmente, se avanzará en la ampliación de cobertura de gas, a través de
los combustibles, fortaleciendo la investigación y el desarrollo de biocombustibles proyectos de masificación del uso de gas combustible para beneficiarios de los
avanzados, y asegurando cadenas de suministro eficiente que permitan mantener la estratos 1 y 2, y población de zonas rurales con condiciones para recibir el subsidio
disponibilidad de los energéticos a precios justos. de vivienda de interés social rural. A fin de impulsar la entrega de viviendas nuevas
de interés social con redes internas y conexión de gas combustible, los ejecutores de
c. Cierre de brechas energéticas dichos proyectos podrán solicitar ante el Ministerio de Minas y Energía financiar o
Se avanzará en la universalización del servicio de energía eléctrica a través de la cofinanciar los costos de redes internas y el cargo de conexión con recursos del
ampliación de cobertura mediante soluciones asociadas a: i). la conexión al Sistema Fondo Especial Cuota de Fomento de Gas.
Interconectado Nacional- SIN, de aquellas zonas no interconectadas donde sea
Se adelantará un programa intersectorial de sustitución de leña, promoviendo el
viable dicho mecanismo, incluyendo medidas que permitan su sostenibilidad de
cierre de brechas energéticas y el uso de sustitutos energéticos de transición. La
largo plazo a través del cobro de la inversión ii). El uso de energéticos más limpios
implementación del programa que se adelante en territorios y territorialidades
para la cocción de alimentos considerando las condiciones particulares de cada
indígenas y de los territorios colectivos de comunidades negras, afrocolombianas,
territorio; iii). La mejora de las condiciones de calidad y prestación del servicio; iv). El
raizales y palenqueras, se coordinará con las respectivas autoridades de los pueblos
impulso adecuado a los recursos energéticos distribuidos. Todo esto a través de la
y comunidades. Para lograr su adecuada puesta en funcionamiento, se modificará la
participación de la sociedad y los diferentes grupos de interés (empresas,
naturaleza y esquema de gobernanza del Fondo Único de Soluciones Energéticas -

FONENERGIA, constituyéndolo como uno de los vehículos de financiamiento que hidrocarburos impactados por la transición energética. En esta línea, se promoverán
centralizará diferentes fuentes de recursos, de orden nacional e internacional, para actividades alternativas en áreas altamente dependientes de actividades extractivas
la implementación de proyectos y la promoción de la Transición Energética Justa. de fósiles, como el corredor de vida del departamento del Cesar. Además, se
Con los recursos remanentes y sus rendimientos, de la remuneración del Sistema establecerán acuerdos bilaterales para lograr una integración minero-energética
Pozos Colorados – Galán, se financiarán los esfuerzos de sustitución de leña, carbón regional que promueva el desarrollo de infraestructura, y se logre conformar un
y residuos de acuerdo con la planificación propuesta desde Unidad de Planeación mercado energético internacional de comercialización de excedentes que puedan
Minero Energética -UPME-. aportar recursos económicos adicionales al país.

Se considerará la creación de un instituto para la investigación en prospectiva y Para ampliar el conocimiento de nuestros recursos y reservas y lograr su
desarrollo de tecnologías/formas de generación de energía limpia. Sumado a esto, aprovechamiento, se adelantará el Plan Nacional de Conocimiento Geocientífico, con
se fortalecerán los recursos de financiación de la UPME para consolidar su labor en el fin de aumentar la información, investigación y el conocimiento asociado a
torno a la transición energética y a generar las condiciones adecuadas de conexión nuestros recursos energéticos y mineros, para la planificación y uso del suelo y el
y expansión con fuentes no convencionales de generación de energía. subsuelo, el cuidado y la gestión del agua, entre otros. El plan podrá acoger el
estándar colombiano para el reporte público de resultados de exploración, recursos
Habrá articulación y concurrencia gubernamental para garantizar los derechos y reservas minerales. A partir de este plan, la autoridad minera podrá delimitar las
étnicos e incentivar la participación de las comunidades en la transición energética,
áreas con alto potencial para la extracción de minerales estratégicos, para ser
particularmente en el territorio de La Guajira, a través de una gerencia específica. En
otorgadas mediante contratos especiales de exploración y explotación, a pequeños
los proyectos de generación de energía a partir de fuentes no convencionales de
y medianos mineros organizados bajo figuras asociativas previstas en la ley.
energía renovable, ubicados en zonas de alto potencial eólico ó solar, se aumentarán
las transferencias definidas en la Ley 143 de 1994 de manera que se disponga de Se actualizará la política minera con énfasis en: i) el uso y gestión de mecanismos
mayores recursos para que las comunidades en la zona de influencia de los proyectos para el ordenamiento minero ambiental; ii) creación de mecanismos de articulación
para que puedan adelantar inversiones que mejoren su calidad de vida. para la aprobación de instrumentos técnicos (Programa de Trabajos y Obras-PTO y
Estudio de Impacto Ambiental-EIA); iii) reconocimiento de derechos mineros
2. Desarrollo económico a partir de eficiencia energética, nuevos ancestrales, artesanales y de pequeña escala, a partir de análisis diferenciados de
energéticos y minerales estratégicos para la transición problemáticas socio- ambientales; iv) uso de tecnologías en la fiscalización,
Se implementarán acciones que generen nuevos recursos económicos a partir del promoción y priorización de la exploración, extracción y comercialización formal de
aprovechamiento sostenible y agregación de valor de recursos minero–energéticos minerales estratégicos como oro, materiales de construcción, cobre, níquel, cobalto,
disponibles. Colombia promoverá la integración energética regional con visión de litio, tierras raras, entre otros.
largo plazo teniendo en cuenta: i) la armonización regulatoria entre países, ii) la
Se adelantará la reforma de la normativa minera con el fin de crear instrumentos
diversificación de la matriz energética, basada fundamentalmente en fuentes de
para la gestión del cierre minero y la restauración de los pasivos ambientales
energía renovables, iii) el fortalecimiento de capacidades tecnológicas y
derivados de estas actividades, principalmente afectaciones al recurso hídrico por
conocimiento de punta, y iv) la resiliencia y seguridad energética regional
uso de mercurio para extraer minerales auríferos. La formalización y el fomento de
Latinoamérica. La región se articulará para el intercambio de recursos y excedentes
la pequeña minería, incorporará estándares de seguridad, orientados a la innovación
energéticos y promoverá estrategias de producción de nuevos portadores
en áreas de control de atmosferas viciadas, estudios de geomecánica y estabilidad
energéticos como el hidrógeno verde. Esto permitirá la descarbonización de
de labores extractivas. Con el objetivo de promover la diversificación productiva, la
múltiples sectores y la diversificación del sector energético en la canasta exportadora
planificación sociambiental, la gestión y articulación institucional entorno a la
del país, disminuyendo gradualmente su dependencia a los combustibles fósiles.
resolución de conflictos ocasionados por la minería y la sostenibilidad de las regiones
a. Diversificación productiva asociada a las actividades extractivas donde se desarrollan operaciones mineras, se delimitarán y crearán distritos mineros
Se ejecutará una estrategia de diversificación productiva y de reconversión laboral especiales. De igual forma, se definirá la hoja de ruta para la transformación digital
con enfoque territorial y diferencial de los empleos del sector minero y de en el sector minero energético. Adicionalmente, se desarrollarán cadenas de valor
Página 202 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

agregado para minerales que incentiven la producción de coque, talla de gemas y cobrado como un porcentaje del impuesto predial, se establecerá un tope a este
refinación de metales, insumos asociados a materiales de construcción, entre otras. porcentaje para los predios de zonas rurales que no cuenten con este servicio.

A fin de implementar mejores controles a la minería de gran escala, que permitan Se realizará una revisión del mercado eléctrico colombiano, para impulsar la
dar pasos hacia la descarbonización y la transición energética justa, se prohibirá el participación de todos los agentes en el mercado de energía eléctrica en la
desarrollo de nuevos proyectos mineros para la extracción de carbón térmico a cielo generación a partir de FNCER, bajo condiciones competitivas y de tarifas eficientes.
abierto clasificados como minería de gran escala, precisando que los titulares que se En este sentido se levantará la limitación establecida en la Ley 143 de 1994 en
encuentren realizando actividades de explotación de este energético, podrán seguir relación con la integración de las actividades de la cadena de prestación del servicio,
ejecutando sus actividades de conformidad con los derechos y obligaciones atendiendo a las directrices que para el caso establezca la CREG. Así mismo se
derivados de sus contratos; así mismo se establecerán estrategias de concertación realizará una revisión de los mecanismos de estabilización de precios de los
entre los beneficiarios de los títulos de contratos que se encuentren terminados o combustibles y su esquema en zonas de frontera, con el fin de dinamizar la transición
terminen, con las autoridades mineras y ambientales, para poder dar una correcta energética, de manera complementaria, se revisarán las condiciones en la aplicación
gestión de cierre sus operaciones. de los programas de inversión de los operadores de red para que se ajusten a
modelos de justicia tarifaria.
Se avanzará en la producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos como
vectores energéticos, para uso general, incluyendo sectores de difícil electrificación En zonas de frontera se propenderá por que los beneficios tributarios y económicos
y usos no energéticos como la producción de fertilizantes. Se avanzará en el asociados a los combustibles líquidos se focalicen de forma eficiente al consumidor
aprovechamiento del hidrógeno blanco, asociado a procesos geológicos en la final y se establezcan los mecanismos de control necesarios en el segmento de
corteza terrestre y que se encuentra en su forma natural como gas libre en diferentes distribución mayorista y minorista para tal fin. El Gobierno Nacional podrá
ambientes. Se promoverá el desarrollo de la tecnología de captura, utilización y determinar los mecanismos diferenciales de estabilización de los precios de
almacenamiento de carbono (CCUS) con el fin de utilizar el CO2 como insumo en referencia de venta al público de los combustibles regulados, así como los subsidios
diferentes procesos productivos o en la prestación de servicios en los que se a los mismos, que se harán a través del Fondo de Estabilización de Precios de los
requiera. El Ministerio de Minas y Energía reglamentará lo correspondiente al Combustibles – FEPC. Las compensaciones al transporte, los subsidios, los incentivos
almacenamiento del CO2 en el subsuelo.. tributarios y los mecanismos diferenciales de estabilización de precios, podrán
reconocerse y entregarse de manera general, focalizada o directa al consumidor final
b. Eficiencia energética y del mercado como factor de desarrollo
en la forma que determine el Gobierno Nacional mediante el uso de nuevas
económico
tecnologías. El Gobierno nacional determinará el criterio de focalización.
Se promoverá el consumo energético eficiente. Se establecerán metas de ahorro
energético para todos los sectores económicos a partir de los potenciales de ahorro 3. Ascenso tecnológico del sector transporte y promoción de la movilidad
identificados en el PAI-PROURE y en las auditorías energéticas. Se promoverá la activa
implementación de sistemas de gestión eficiente de la energía – SGE, iniciando con
Con el fin de promover la eficiencia energética y la descarbonización del sector
las empresas del sector industrial. Se diseñarán e implementarán nuevos programas
transporte, se avanzará de manera progresiva hacia formas de movilidad de cero y
para financiar y subsidiar el recambio de equipos de iluminación y refrigeración
bajas emisiones en todos los segmentos, medios y modos.
ineficientes usados en los hogares. Así mismo, se habilitarán mecanismos financieros
a través del FENOGE para que las entidades públicas puedan adelantar proyectos de a. Fortalecimiento del marco normativo e incentivos para la
eficiencia energética en edificaciones públicas, los ahorros obtenidos podrán ser descarbonización del sector transporte
utilizados para pagar las inversiones realizadas y nuevas inversiones. También se Se fortalecerán y crearán incentivos, fuentes de pago y mecanismos de financiación
impulsará el reemplazo de las luminarias tradicionales del alumbrado público por para la infraestructura de carga y vehículos de cero y bajas emisiones, tales como la
tecnologías LED o aquellas más eficientes en su consumo energético por parte de exención del IVA en la compra de nuevos vehículos que ingresen en reposición de
las entidades territoriales. Así mismo, cuando el servicio de alumbrado público sea los desintegrados para el transporte público de pasajeros, particular y público de

carga, priorizando tecnologías eléctricas y de hidrógeno en todos los servicios, relacionados con el esquema de compensación y reducción de carbono para la
modos y medios de transporte. aviación internacional (CORSIA) dentro de la reglamentación del artículo 6 del
Acuerdo de París. En complemento, el Gobierno nacional en colaboración con la
Así mismo, se revisará, implementará y operativizará el Fondo para la Promoción de Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil – Aerocivil impulsará el
Ascenso Tecnológico creado a través del artículo 33 de la Ley 2169 de 2021, con el fin desarrollo y uso de los combustibles sostenibles de aviación SAF, como una
de ampliar su alcance a vehículos e infraestructura para el abastecimiento energético contribución a la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero del
del transporte público e integrarlo con otros fondos de similar naturaleza para otros transporte.
modos y modalidades. En complemento, se diseñará una estrategia para promover
el ascenso tecnológico del transporte público de pasajeros por carretera y la Adicionalmente, se promoverá una mayor eficiencia del sistema portuario a partir de
movilidad eléctrica en el transporte escolar. la actualización de las tarifas portuarias y la definición de estándares mínimos de
servicio de líneas navieras, agentes marítimos, patios de contenedores y zonas de
De igual manera, se fortalecerá la política nacional para apoyar la cofinanciación de enturnamiento, quienes serán sujetos de inspección y vigilancia de la
sistemas de transporte público y se revisará y articulará la regulación actual en Superintendencia de Transporte. Así mismo, se actualizarán los lineamientos y
materia de ascenso tecnológico del sector transporte, con énfasis en metas,
requisitos para puertos greenfield.
incentivos, exenciones, restricciones, entre otras acciones.
e. Fortalecimiento de la industria nacional y capacidades técnicas para el
El sistema de información SICE – TAC será un parámetro de referencia para calcular ascenso tecnológico del sector transporte
los fletes dentro de los que se puedan incorporar, entre otras, eficiencias operativas,
Se crearán mecanismos para promover la industria nacional y el desarrollo de
tiempos logísticos, descarbonización del sector, tipología vehicular y las demás que
competencias y cualificaciones, con enfoque diferencial, en tecnologías y vehículos
el Ministerio de Transporte establezca.
de cero y bajas emisiones, priorizando las tecnologías eléctricas y de hidrógeno,
b. Descarbonización de los Sistemas de Transporte Público cofinanciados considerando los objetivos de la Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional.
Se impulsará la descarbonización de la flota y la implementación de infraestructura f. Movilidad activa, segura, sostenible y con enfoque diferencial en
para el abastecimiento energético requerida en los sistemas de transporte público ciudades y regiones
cofinanciados por la nación, dando prelación a la electrificación de acuerdo con las
Se implementarán y priorizarán acciones enfocadas a promover la movilidad activa,
particularidades de cada territorio. Para ello, se establecerán esquemas de
considerando la equidad de género y diferencial, según lo planteado en la Estrategia
financiación en los que las entidades territoriales se comprometan con el logro de
Nacional de Movilidad Activa, permitiendo promover los viajes a pie, en bicicleta de
metas de movilidad sostenible, en el marco del fortalecimiento de la política nacional
forma individual y de carga, y demás modos activos de forma segura e inclusiva,
para la cofinanciación de sistemas de transporte público.
para cumplir los compromisos internacionales frente al cambio climático, en
c. Infraestructura de carga para el ascenso tecnológico del sector concordancia con las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAS),
transporte MOVE, TOD y TAnDem para viabilizar su implementación.
En los proyectos de infraestructura de transporte de obra pública o con vinculación
4. Ciudades y hábitats resilientes
de capital privado, será obligatorio el desarrollo e implementación de zonas y
servicios destinados a infraestructura de carga, para vehículos de cero y bajas Se adoptará un enfoque de economía circular que permita aprovechar al máximo los
emisiones para los diferentes modos y medios, previo a los análisis técnicos, legales materiales y recursos con el fin de mantenerlos el mayor tiempo posible en la
y financieros. economía. Se promoverá la transformación de las ciudades integrado eficazmente
con la planificación urbana y con edificaciones sostenibles e infraestructura verde
d. Modos de transporte más eficientes a nivel operativo y energético aprovechando los recursos físicos y humanos locales. Así mismo, se impulsará la
Se priorizarán y desarrollarán en la red de infraestructura nacional proyectos férreos, incorporación de criterios de biodiversidad en la planificación y gestión urbano-
acuáticos y aéreos que por sus características operativas reduzcan emisiones regional, promoviendo la conectividad de la estructura ecológica y la restauración
contaminantes y costos logísticos y de transporte. Colombia incluirá los mecanismos
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 203

en zonas de riesgo; la gestión de la contaminación atmosférica (calidad de aire y la política de aprovechamiento en todo el país, los cuales articularán, a través del
ruido) y del agua. Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, las instancias del Gobierno nacional,
entidades territoriales, sector productivo y sociedad civil. La población recicladora y
Igualmente se generarán lineamientos de adaptación para los asentamientos, sus organizaciones serán protagonistas de este Programa, quienes, además,
edificaciones e instrumentos de planificación, para brindar herramientas que participarán en el diseño y la implementación de la política pública de
viabilicen territorios resilientes. aprovechamiento. En el marco de este programa también se impulsará la inclusión
a. Reducción del impacto ambiental del sector residencial y promoción del social y económica progresiva de esta población; se eliminarán los botaderos a cielo
hábitat verde. abierto a través de la promoción de alternativas tecnológicas que garanticen la
sostenibilidad ambiental, social y económica y se transformarán progresivamente los
El Gobierno Nacional impulsará acciones sectoriales que reduzcan el impacto
esquemas de enterramiento en parques tecnológicos y ambientales de valorización
ambiental de las edificaciones en todas las fases de su ciclo de vida y que permitan
de residuos; ii) se fortalecerá la gestión integral de los residuos generados en
extender la incorporación de criterios de sostenibilidad a todo el parque inmobiliario
actividades de construcción y demolición (RCD); iii) para el uso eficiente del recurso
y sus entornos, aprovechando los recursos físicos y humanos locales e incorporando
hídrico se desarrollarán alternativas de reúso de aguas residuales tratadas y el
soluciones basadas en la naturaleza. Con esto se logrará un avance en la calidad de
vida de los hogares, gracias a que contarán con un mejor confort en sus viviendas y aprovechamiento de subproductos para el uso eficiente del recurso hídrico; y iv) se
fomentará la digitalización, medición inteligente, control de pérdidas e innovación
entornos, y una reducción en el pago de sus servicios públicos. Además, tendrá una
del sector agua y saneamiento básico.
estrategia para generar intervenciones con un enfoque de sostenibilidad y
adaptación al cambio climático. Implementará también la estrategia nacional para la En este sentido, se impulsará el reúso de materiales y recursos dentro de la dinámica
reducción de la vulnerabilidad sísmica, incluyendo estudios de riesgo sísmico e de la economía circular, en articulación con el sector productivo en sus diferentes
instrumentos técnicos para evaluar la factibilidad técnica y económica de las actividades económicas.
intervenciones de reducción.
D. Economía productiva a través de la reindustrialización y la
El Gobierno nacional apoyará financieramente a las ciudades para el desarrollo de
bioeconomía
estudios, diseños, y la construcción de infraestructura de proyectos estratégicos
para el desarrollo urbano garantizando criterios estandarizados en gestión del 1. De una economía extractivista a una sostenible y productiva: Política de
riesgo de desastres y cambio climático. Reindustrialización, hacia una economía del conocimiento, incluyente y
sostenible
b. Conformación de hábitat próximos y diversos accesibles e incluyentes
Las ciudades colombianas contribuirán al mejoramiento de las condiciones La Política de Reindustrialización buscará cerrar brechas de productividad, fortalecer
ambientales mediante el mantenimiento, recuperación, administración y generación encadenamientos productivos, diversificar la oferta interna y exportable, así como
de áreas verdes y espacios públicos de calidad, que incluyan parámetros de profundizar la integración con América Latina y el Caribe. La política desarrollará las
sostenibilidad y adaptación al cambio climático y que apoyen la renaturalización de siguientes apuestas estratégicas: i) Transición energética, que abrirá oportunidades
las ciudades. Así mismo, la configuración de barrios diversos y vitales facilitará el para la atracción de inversiones sostenibles, jalonará la industria de insumos para la
cuidado, la integración social, la expresión cultural y el mayor uso de modos de transición, apoyará el proceso de producción con energías limpias y la producción
transporte no motorizados, de cara a reducir tiempos para acceder a bienes, espacios nacional de medios de transporte y movilidad sostenible; ii) Soberanía alimentaria y
públicos, y servicios de inclusión y desarrollo social en todas las áreas de la ciudad. agroindustrial mediante el fortalecimiento de encadenamientos en la producción de
Es una oportunidad para reducir las emisiones y permitir el acceso a toda la alimentos, fertilizantes, agroinsumos, maquinaria, equipos y digitalización para llevar
población a entornos de bienestar, acorde con sus necesidades particulares. la modernidad al campo, aumentar la productividad y reconocer la economía
popular como fuente de valor; iii) Reindustrialización de la salud para incrementar la
c. Uso eficiente de los recursos para el desarrollo de ciudades circulares capacidad de producción de medicamentos, vacunas, instrumentos y dispositivos de
Para contribuir al desarrollo de ciudades circulares que aporten a la carbono salud, servicios médicos de exportación y facilitación de plataformas modernas de
neutralidad y la resiliencia climática: i) se implementarán el Programa Basura Cero y acceso a la salid preventiva y suministro de medicamentos; (iv) Defensa, paz y

reindustrialización para aprovechar las capacidades de la industria de defensa, un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales firmados por el país,
aeroespacial y astilleros, para transformarlas en bienes y servicios de alto valor para profundización de las relaciones comerciales y los procesos de integración regional
la paz y el desarrollo productivo; y (v) Apuestas estratégicas desde los territorios, en con América Latina y el Caribe, en especial, con Venezuela.
todos los sectores y subsectores. El Gobierno Nacional reconocerá y articulará la
política con las vocaciones productivas de las regiones que, tal como se evidenció Asimismo, se generará un enfoque estratégico de los instrumentos de atracción de
en los Diálogos Regionales Vinculantes, los territorios conocen con claridad su la inversión sostenible, que le permitan al país medir su efectividad en la generación
vocación. La economía popular, así como la micro y pequeña empresa tendrán un de conglomerados, crecimiento y diversificación de las exportaciones y transferencia
papel fundamental en el desarrollo de estas apuestas. tecnológica y de conocimiento por parte de proveedores locales. Se facilitará el
contacto entre proveedores locales e inversionistas internacionales, así como los
a. Reindustrialización para la sostenibilidad, el desarrollo económico y incentivos para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) destinada a la
social transferencia intensiva de conocimientos, capacidades y buenas prácticas que
Esta política incorpora: (i) Medidas de intervención de nivel general, en donde se permitan descarbonizar los sectores productivos y la gestión de sus riesgos
establecerá una política de compras públicas para la reindustrialización, mecanismos climáticos.
para que las empresas públicas y mixtas realicen inversiones estratégicas, se
c. Políticas de competencia, consumidor e infraestructura de la calidad
implementará una agenda regulatoria, se fortalecerá la infraestructura de la calidad
modernas
y se construirá una política de comercio e industrialización inclusiva y sostenible, en
La dinámica cambiante de los mercados requiere de política fortalecidas institucional
donde se incluye, entre otras, una política de aranceles inteligentes y acciones
y técnicamente, que reduzca el comportamiento rentista de los agentes, la
comerciales restrictivas o de fomento, por razones de defensa nacional; (ii)
ineficiencia en el mercado por relaciones de consumo asimétricas y promueva la
Instrumentos específicos para la reindustrialización y consolidación del mercado
interno, particularmente para las apuestas estratégicas; (iii) La política se guiará con productividad. Se continuará trabajando en el fortalecimiento institucional de la
enfoque interseccional, de género y de sostenibilidad; (iv) Nuevos arreglos autoridad de competencia, y se fortalecerán capacidades y conocimiento sobre
institucionales para lograr mejor articulación privada, pública y popular, entre estos derechos y deberes de las relaciones de consumo mediante, entre otros, programas
la reestructuración del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. Se realizará voluntarios de cumplimiento en libre competencia económica. También se ampliarán
los instrumentos de prevención, se fortalecerán actividades de inspección, vigilancia
la revisión y depuración de instrumentos (galardones, sellos, reconocimientos,
premios) con baja efectividad en cumplimiento de objetivos de política pública, de y control, y se masificarán las evaluaciones de la competencia para eliminar barreras
acuerdo con principios de efectividad y eficiencia en el gasto. regulatorias.

Se implementará la misión “Energía eficiente, sostenible y asequible” cuyo objeto es Además, se deben hacer análisis y monitoreos de mercados digitales, construir
mecanismos de autorregulación que fortalezcan la protección del consumidor y de
garantizar el acceso y uso de energías seguras y sostenibles, a través del desarrollo,
adopción y adaptación de tecnologías para la transición energética. Esta transición la competencia, así como sensibilizar en estos aspectos a los empresarios que utilizan
deberá estar fundamentada en el cierre de brechas tecnológicas en el sector plataformas digitales para sus nichos de mercado. Por su parte, para modernizar el
productivo, impulsando programas y proyectos de investigación, desarrollo e Subsistema Nacional de la Calidad y sus componentes de metrología, acreditación,
innovación de manera conjunta con las organizaciones productivas y de certificación y normalización, se fortalecerá su institucionalidad y se promoverá el
uso de tecnologías avanzadas que respondan a las necesidades actuales del país y
transferencia nacional e internacional de tecnología. Se habilitará al Fondo Nacional
para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes) para financiar programas de capital promuevan el acceso a nuevos mercados. Para promover la competitividad
semilla, la reindustrialización y sectores estratégicos para la economía nacional. empresarial, se otorgarán facultades al Organismo Nacional de Acreditación de
Colombia para prestar los servicios de acreditación mediante la aplicación de los
b. Transformación para la diversificación productiva y exportadora procesos y procedimientos que para el efecto determine, de acuerdo con las
El fortalecimiento de la actividad exportadora se logrará a través del impulso de metodologías y prácticas reconocidas internacionalmente en la materia.
programas de apoyo al comercio exterior y sus instancias de consolidación, defensa
de los intereses nacionales en materia de reindustrialización e internacionalización y
Página 204 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

d. Impulso a la industria digital nacional a. Concurrencia de recursos alrededor de inversiones estratégicas en


El Gobierno nacional fortalecerá la industria digital del país a través del desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)
una estrategia que involucre aspectos técnicos, de financiamiento, cultura El país priorizará esfuerzos y recursos en investigación e innovación alrededor de
empresarial, emprendimiento e innovación, de tal forma que esta industria responda misiones estratégicas en: (a) bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios
a las demandas de adopción de tecnologías digitales por parte de los sectores sostenibles; (b) derecho humano a la alimentación; (c) energía eficiente, sostenible y
productivos y se consolide a Colombia como un país desarrollador y exportador de asequible; (d) autonomía sanitaria y bienestar social y (e) paz y ciudadanía. Habrá un
bienes y servicios tecnológicos y de información. marco de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en el Presupuesto General de
la Nación, en el que se definen anualmente los recursos que cada sector destine a
e. Política de internacionalización sostenible
I+D, para lo cual se modificará el artículo 21 de la Ley 1286 de 2009. Se diseñará el
El Estado implementará la Política de Comercio Exterior e Internacionalización arreglo institucional para fortalecer el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, el
Inclusiva y Sostenible, con impacto en la transición de una economía extractiva a una cual contemplará la creación de una agencia como entidad adscrita al Ministerio de
economía basada en el conocimiento y el desarrollo. Esta política se enfocará en la Ciencia, Tecnología e Innovación con el propósito de especializar la ejecución de la
atracción de inversión con transferencia tecnológica, que genere articulación con política de CTI.
cadenas regionales y globales de valor, profundice las capacidades humanas y que
apalanque la transformación productiva para el desarrollo sostenible. Se fortalecerán los mecanismos para incrementar el impacto, eficiencia y eficacia del
gasto público, bajo el principio de concurrencia, a través de mejoras en el diseño de
Se adelantará una nueva agenda de Integración regional y con el mundo, instrumentos de desarrollo productivo y CTI. Se optimizará el proceso de acceso a
consecuente con la consolidación paulatina de una nueva geografía económica beneficios tributarios, regalías y demás recursos orientados a CTI. La cooperación
global que incluye la profundización de la integración con América Latina y el Caribe internacional y la diplomacia científica se orientarán al fortalecimiento del Sistema
en tres escenarios: i) relaciones bilaterales, ii) potenciación de la integración a través Nacional de CTI y al diseño e implementación de políticas orientadas por misiones.
de los mecanismos de integración existentes con quienes se construirán posiciones Se fomentará el uso de los beneficios tributarios en CTI de acuerdo con los criterios
conjuntas de cara a la vocería en los foros multilaterales. iii) Integración funcional a y condiciones definidos en el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia,
través de esfuerzos mancomunados para la construcción de corredores económicos Tecnología e Innovación.
que permitan la integración física, económica, y el transporte multimodal
particularmente entre las regiones fronterizas, tal como se desarrolla en la b. Cierre de brechas tecnológicas en el sector productivo
transformación 5, “Convergencia Regional”. Se desarrollará una estrategia de Como componente de la política de reindustrialización, se incrementará la
aproximación e integración económica con Asia con la finalidad de lograr de manera innovación empresarial a partir del escalamiento de capacidades, condiciones y
selectiva y progresiva que los países emergentes de ese continente sean socios servicios de extensión tecnológica que permitan el cierre de brechas tecnológicas
estratégicos de Colombia en su proceso de transición energética, reindustrialización para el desarrollo productivo regional, incluyendo el uso de datos y de tecnologías
sostenible, sofisticación del aparato productivo e internacionalización. digitales emergentes. Se articularán instrumentos entre entidades y se incluirá el
desarrollo de capacidades gerenciales y servicios de asesoría sobre propiedad
2. Reindustrialización en actividades conducentes a la sociedad del intelectual y vigilancia tecnológica. La adopción y transferencia de estas
conocimiento innovaciones en el sector agropecuario considerará las demandas tecnológicas que
El país duplicará la inversión en investigación y desarrollo (I+D), disminuirá las se identifican en la agenda de investigación, desarrollo tecnológico e innovación
brechas tecnológicas y actualizará el marco regulatorio para la investigación y la (I+D+i) por cadena productiva. La adopción y transferencia de estas innovaciones
innovación con el fin de sofisticar el aparato productivo, habilitando la evolución deberá llegar al sector agropecuario a las MiPymes y a la economía popular. Además,
hacia una economía del conocimiento. En línea con la política de reindustrialización, se atraerá inversión extranjera directa que sea intensiva en la transferencia de
se estimularán la investigación y la innovación orientadas por misiones, que conocimiento y tecnología al sector productivo. También se implementarán
permitirán aprovechar el conocimiento de frontera, para resolver grandes desafíos incentivos y estrategias para atraer y movilizar cofinanciación (matching grants),
sociales, económicos y ambientales del país. inversión del sector privado y capitales de riesgo hacia investigación, desarrollo e
innovación, habilitando el emprendimiento de base tecnológica.

c. Marco regulatorio para investigar e innovar programas y estrategias alrededor del desarrollo y ejecución de una "Política Espacial
El país actualizará la normatividad para el desarrollo de actividades de CTI, que ya Colombiana”, esto en articulación con el sector productivo y la academia. Esta
tiene más de 30 años. Entre otros, se reglamentará el artículo 5 de la Ley 29/90, y se Dirección representará al Estado colombiano en temas espaciales y liderará su
desarrollará una estrategia para impulsar las compras públicas de innovación. participación en el ámbito internacional. Así mismo, diseñará e implementará
Adicionalmente, se alinearán y visibilizarán los incentivos a investigadores para estrategias de desarrollo productivo en el sector espacial teniendo en cuenta la
fomentar transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad y el sector industria, los procesos de ciencia, tecnología e innovación y los instrumentos de
productivo. Se realizarán ajustes normativos para estimular la apropiación de cooperación internacional.
recursos externos adicionales en institutos públicos de investigación y desarrollo
(I+D). 3. Modelos de bioeconomía basada en el conocimiento y la innovación
Se intensificará la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, creando
Frente a los recursos destinados para la investigación en salud, se ampliará el alcance
modelos de negocios incluyentes, con enfoque de circularidad, generando
incluyendo los obtenidos por la explotación de las diversas modalidades de juegos
encadenamientos productivos de alto valor agregado en los sectores agropecuario,
ampliando los alcances de la Ley 643 de 2001. El recaudo anual destinado al Fondo
forestal, pesquero, farmacéutico, textil, turismo y diferentes ramas de la
de Investigación en Salud hará parte del presupuesto de inversión del Ministerio de
bioeconomía.
Ciencia, Tecnología e Innovación sin que esto afecte su techo presupuestal.
a. Modelos de producción sostenible y regenerativos en agricultura y
d. Desarrollo científico y fortalecimiento del talento en tecnologías
ganadería
convergentes
Se adoptará la Ley de agroecología para la transición de la agricultura convencional
Se impulsarán programas institucionales para el fortalecimiento de infraestructuras
a la producción agroecológica para aumentar la productividad del suelo, reducir la
de investigación, desarrollo tecnológico e innovación y la dinamización de actores
degradación ambiental y aumentar la resiliencia climática. Adicionalmente se
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) con el propósito
ampliará la cobertura de la producción agrícola y ganadera baja en carbono,
de aumentar la calidad e impacto del conocimiento en la sociedad. Se fortalecerá la
resiliente a la variabilidad y el cambio climático para reducir la vulnerabilidad de la
investigación básica y aplicada, los ecosistemas científicos y el financiamiento basal
producción ante las amenazas climáticas.
de las instituciones generadoras de conocimiento, como los centros e institutos de
investigación. Se promoverá la formación de talento en tecnologías convergentes y Se actualizarán los estudios físicos y químicos de los suelos a escala 1:25.000 en
digitales emergentes, y en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y zonas con mayor potencial productivo y se desarrollará el plan de reconversión
matemáticas (STEAM – science, technology, engineering, arts and maths). Se agropecuaria hacia modelos regenerativos en áreas ambientales estratégicas. Así
impulsarán las estrategias de vinculación de capital humano de alto nivel para la mismo, se facilitará el uso de tecnologías para la pesca sostenible aumentando la
I+D+i, así como la inserción de doctores en la industria y el aprovechamiento de la productividad y se promoverán prácticas pesqueras y de acuicultura para la
diáspora científica. De igual manera, se fortalecerán los programas nacionales de conservación y uso sustentable de los recursos.
doctorado incrementando el relacionamiento del gobierno y del sector privado.
También se habilitará un proceso de convalidación rápida de títulos de posgrado Se fomentará la implementación de tecnologías y prácticas que permitan la
obtenidos a través de becas o créditos condonables financiados con recursos reducción de la contaminación asociada a los procesos productivos agropecuarios,
públicos o entidades aliadas. la economía regenerativa, la generación mínima de residuos y se promoverán la
producción y utilización de bioinsumos (sustitución de agrotóxicos), en el marco del
e. Dirección Nacional de Asuntos Espaciales programa nacional de agroecología.
Con el fin de fortalecer la institucionalidad y el desarrollo espacial del país, se creará
b. Turismo en armonía con la vida
la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales, como parte de la
La riqueza natural del país comprendida en los diferentes ecosistemas estratégicos
estructura de la Presidencia de la República, cuya Dirección Nacional de Asuntos
y áreas ambientales se aprovechará para mejorar la calidad de vida y bienestar de
Espaciales tendrá como objeto establecer la gobernanza e institucionalidad del
las comunidades locales, así como salvaguardar el patrimonio natural y cultural del
sector espacial en Colombia, y de consolidar y planificar, articular y ejecutar
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 205

país. El turismo se promoverá con justicia ambiental e incorporará criterios de diversas áreas como las ciencias “omicas”, las ciencias biológicas, las STEM, además
economía circular configurándolo como una alternativa para la transición de de las relacionadas con el estudio y valoración de la biodiversidad. Se implementará
territorios dependientes de economías extractivas. Para ello, se impulsarán y la misión de investigación e innovación en “bioeconomía, ecosistemas naturales y
acompañara el desarrollo de infraestructura en aquellos aeropuertos sociales territorios sostenibles”.
localizados en regiones con gran potencial turístico.
e. Economía circular basada en la producción y el consumo responsable
Se enfatizará en el desarrollo sostenible del turismo. En las áreas protegidas se El país usará eficientemente los recursos, e incorporará los materiales recuperados
diversificarán las experiencias de visita, dando valor a los atractivos, como una en nuevas cadenas de valor y reducirá su disposición final con especial énfasis en los
estrategia de conservación que contribuya a la valoración y educación de la sociedad. plásticos de un solo uso. Con este fin, se presentará la Ley de Gestión Integral de
Residuos con enfoque de economía circular. Además, se formulará la Política
Se integrarán a los productos turísticos componentes de valor de la riqueza
Nacional de Producción y Consumo Responsable para desarrollar el modelo de
multicultural, la biodiversidad del país y de las formas en que las comunidades
economía circular y se estructurarán proyectos estratégicos regionales para el
conocen, se adaptan, construyen, restauran y cuidan los territorios desde sus saberes.
desarrollo de la infraestructura de gestión de residuos, con enfoque de cierre de
Se fortalecerán las iniciativas de protección y gestión de territorios bioculturales, para
ciclos.
valorar el aporte de las tradiciones y prácticas culturales de las comunidades. En
especial se hará énfasis en la ejecución de un sistema para la evaluación y monitoreo Así mismo, se implementará una estrategia para el tratamiento de aguas residuales
de la sostenibilidad de la cadena de valor del turismo. industriales con el fin de prevenir las emisiones de metano y cubrir la demanda
energética de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
c. Economía forestal
Se aprovechará la vocación forestal de los suelos y el aprovechamiento sostenible E. Financiamiento del desarrollo como mecanismo habilitante para una
de los bosques naturales, y para ello se creará la Agencia como entidad que impulse economía productiva
la restauración, la economía forestal y de la biodiversidad, y apoyará en el control de
la deforestación, así como la mitigación al cambio climático en territorios 1. Financiamiento para la acción climática, la reindustrialización y el
continentales y marino-costeros. De igual manera apoyará la actualización del Plan desarrollo sostenible
Nacional de Desarrollo Forestal y prestará el servicio de extensión forestal. Así Se avanzará en el cierre de la brecha de financiamiento para transitar hacia economía
mismo, se desarrollarán las cadenas de valor de los productos maderables y no productiva, promoviendo la inversión pública, privada y de la comunidad
maderables, basados en la investigación y el manejo sostenible para dar desarrollo internacional, modificando patrones de producción y estableciendo un entorno
al Servicio Nacional Forestal y de la Biodiversidad. favorable para una economía productiva, descarbonizada, justa y resiliente.
d. Bioproductos a. Financiamiento climático neto como motor para el desarrollo sostenible
Se implementarán modelos de negocios basados en los recursos biológicos, Para llevar a cero la suma entre los flujos financieros positivos y negativos, se
genéticos y en los bienes derivados de la biodiversidad soportados en la ciencia, la promoverán aquellos instrumentos que favorecen la inversión en acciones que
tecnología y la innovación. Se propenderá por la consolidación de cadenas reducen emisiones de GEI o promueven la adaptación, al mismo tiempo que se
productivas hasta llegar a los bioproductos exportables tales como ingredientes para eliminan o modifican los incentivos para actividades que generan más emisiones,
la industria de aseo, y de los suplementos alimenticios, nutracéuticos, pérdida de biodiversidad o aumentan las condiciones de riesgo frente a choques
fitomedicamentos o cosméticos. climáticos.
Se implementarán programas de apoyo y promoción de modelos de negocio Desde el lado de la oferta se crearán los incentivos y mecanismos habilitantes para
incluyentes y de alto valor, en los que se favorezcan y se financien iniciativas público- facilitar que los bancos nacionales de desarrollo y la banca comercial implementen
privadas y se propenda por la vinculación de la academia. Igualmente, se realizarán líneas de crédito más amplias y con tasas compensadas, fondos de financiamiento
convocatorias de investigación y desarrollo tecnológico para bioeconomía, así como combinado, tecnología blockchain para proyectos climáticos de gran impacto con
la formación de capital humano que aporte en la generación de conocimiento en flujo de inversión positiva y reduciendo su riesgo en la implementación.

Estos proyectos serán acordes a la taxonomía verde de Colombia, ampliando su Se desarrollarán estrategias para ampliar y diversificar la base de actores,
alcance a la agricultura, silvicultura y a otros usos del suelo (AFOLU – agriculture, actualizando la estructura del mercado de capitales, introduciendo mejoras en el
forestry and other land use), economía circular, adaptación y biodiversidad. Para que diseño institucional de las entidades de regulación, supervisión y autorregulación y
exista una gobernanza integral que armonice la actualización y administración de la emitiendo y/o modificando la reglamentación necesaria para extender la cobertura
taxonomía verde de Colombia se creará una instancia de coordinación. de estos instrumentos. Además, se regulará la incorporación de criterios ambientales,
sociales y de gobierno corporativo (ASG) en la gestión de las empresas como política
Desde la demanda, se diseñará el mecanismo de destinación de recursos a misional.
incubadoras y aceleradoras que apoyen la formulación, el acceso a financiación y la
implementación de proyectos climáticos sectoriales y territoriales. Se analizarán los También es necesario implementar una estrategia de gestión y aseguramiento del
instrumentos económicos y financieros existentes y su contribución al cumplimiento riesgo en el sector empresarial. A partir de información que el DANE profundice, se
de metas de cambio climático y se modificarán o eliminarán aquellos que sean fortalecerá la caracterización de los riesgos que las unidades productivas y sus
perjudiciales a estos objetivos. cadenas de valor enfrentan, para el desarrollo de productos que permitan la gestión
adecuada de los riesgos y se proporcionará claridad jurídica para el desarrollo de
b. Banca de desarrollo e instrumentos alternativos de financiamiento para
seguros paramétricos.
la reindustrialización
Se implementarán estrategias de conexión de actividades productivas y MiPymes c. Política exterior para luchar contra el cambio climático y la pérdida de
sostenibles con fuentes de financiamiento. Adicionalmente, se fomentará el biodiversidad
crecimiento de fondos de capital privado y capital emprendedor diferenciando su En el desarrollo de los compromisos climáticos y sobre la biodiversidad establecidos
marco regulatorio, e impulsando la inversión de impacto y el apoyo a en los convenios internacionales suscritos por el país, se fortalecerán los diálogos
emprendimientos innovadores, además del fortalecimiento del Grupo Bicentenario. con la comunidad internacional para orientar la agenda de cooperación hacia las
prioridades nacionales y territoriales para la conservación de ecosistemas del país y
Se pondrá en marcha una estrategia de armonización de las entidades financieras
se intensificará la búsqueda de recursos de cooperación internacional con énfasis en
públicas bajo el holding financiero, para lograr eficiencia administrativa, operacional la preservación de la Amazonía, el Pacífico y el Darién.
y un gobierno corporativo robusto que permita una gestión eficiente de los servicios
financieros y fortalezca las herramientas de financiamiento a personas y empresas Se desarrollará el marco reglamentario para el canje de deuda pública por
por parte del Estado. De conformidad con la meta de inclusión, el Grupo Bicentenario conservación de los ecosistemas y su estrategia de implementación. Se buscarán
fortalecerá sus entidades para garantizar que cuenten con capacidades suficientes mecanismos que faciliten la negociación internacional en igualdad de condiciones
para prestar un servicio adecuado y que potencie la justicia social y ambiental, para el desarrollo de la bioeconomía y la participación justa y equitativa en los
fortaleciendo su participación en el mercado, garantizando que en todas las beneficios del acceso a recursos genéticos. El plan de promoción de Colombia en el
entidades se impriman los más altos niveles de gobernanza y las mejores prácticas exterior, como herramienta de diplomacia pública, tendrá un enfoque de acción
de gobierno corporativo. climática y de promoción de la interdependencia entre biodiversidad y diversidad
cultural, lo que deberá contribuir a posicionar a Colombia no solo como el segundo
Se potenciará la banca pública para favorecer la economía popular, urbana y rural y país más biodiverso del planeta sino como líder de la Agenda 2030.
se obtendrá eficiencia administrativa y operacional. Se consolidará al Grupo
Bicentenario como una iniciativa que beneficie la economía productiva, que Finalmente, para impulsar la coordinación y coherencia institucional de la política
fortalezca las capacidades estatales para la financiación del desarrollo, a través de exterior del país, se promoverá que los embajadores de la carrera diplomática sean
economías de escala, optimizando el portafolio de empresas. Se potenciarán considerados en primera instancia para dirigir las oficinas de asuntos internacionales
sinergias y la capilaridad de las entidades para ofrecer una mayor cantidad de de los Ministerios.
servicios que irriguen las regiones, impulsen el crecimiento de la economía, generen
d. Mercado de carbono justo, equitativo e incluyente
cadenas de valor en el mercado local y promuevan la generación de empleo y
bienestar. Para promover el cumplimiento de las metas climáticas se articularán los
instrumentos económicos y de mercado como el impuesto nacional al carbono, su
Página 206 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

mecanismo de no causación y el Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión Finalmente, para el desarrollo de las estrategias de recuperación temprana y de
(PNCTE). Esto incluirá armonizar la canalización de los recursos generados de su adaptación y recuperación para el buen vivir definidas en el plan de acción específico
implementación en el marco de objetivos comunes, por lo que se modificará el el decreto 2113 de 2022, se establecerán mecanismos de financiación para asegurar
artículo 33 de la Ley 1931 de 2018 para asignar los recursos derivados del PNCTE al el reconocimiento y garantía de los derechos humanos, y se identificarán, priorizarán
FONSUREC. En el desarrollo de estos instrumentos, se incluirán los lineamientos para y caracterizarán las áreas afectadas para poner en marcha acciones que contribuyan
fortalecer las salvaguardas sociales y ambientales, de acuerdo con la apuesta de la a la reducción del riesgo, la adaptación al cambio climático y la recuperación post
transformación de justicia ambiental y gobernanza inclusiva. Se harán los ajustes desastre.
normativos necesarios para fortalecer la infraestructura institucional de tal forma que
se garantice integridad ambiental y un mercado justo e incluyente, en línea con la
apuesta del catalizador de justicia ambiental y gobernanza inclusiva de la
transformación de ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia
ambiental.

Además, se modernizarán las plataformas tecnológicas para lograr transparencia en


la información de los mercados de carbono. Esto incluye el robustecimiento del
Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero –
RENARE- mediante la modificación del artículo 17 de la Ley 2169 de 2021 que
modifica el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, así como la creación de una marca
de certificación para los resultados de iniciativas de mitigación de Gases de Efecto
Invernadero, que generen impactos ambientales positivos y aporten en la adaptación
y la resiliencia climática.

Se generará la información necesaria para cuantificar nuevos depósitos de carbono


que permitan dar cumplimiento a las metas de cambio climático del país. También,
se realizarán ajustes normativos para que los proyectos de pagos por servicios
ambientales (PSA) e incentivos a la conservación se articulen con los trabajos, obras
y actividades con contenido restaurador-reparador (TOAR) en el marco del Acuerdo
Final. Finalmente, se definirá el marco de participación del país en los enfoques
cooperativos del artículo 6 del Acuerdo de París.

e. Reducción de la vulnerabilidad fiscal y financiera ante riesgos climáticos


y desastres
Se evaluarán y estructurarán instrumentos de protección financiera que beneficien
los territorios y sectores a través de seguros paramétricos y no paramétricos, créditos
contingentes y bonos catastróficos, y/u otros instrumentos de retención o
transferencia del riesgo. En este proceso se reglamentarán las subcuentas del Fondo
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se garantizará la concurrencia de las
fuentes entre los fondos nacional y territoriales. Además, se actualizará la
metodología de estimación del pasivo contingente por desastres para determinar las
necesidades en materia de protección financiera con el fin de reducir la
vulnerabilidad fiscal del Estado.

víctimas del conflicto a las medidas de reparación integral, y la integración de


personas que dejan las armas y se incorporan a la vida civil. Se apostará por
la integración socioeconómica y el cierre de brechas entre migrantes, el
5. Convergencia regional retorno seguro de colombianos en el exterior, y la adecuada atención de estos
en el extranjero.

Construcción y mejoramiento de vías terciarias que generen interconexión Indicadores de primer nivel
para el intercambio de productos agrícolas.
Asociación con
Ciudadano. Subregión Valle del Cauca Meta Objetivos de
DRV, 2022. Indicador Línea base
cuatrienio Desarrollo
Sostenible - ODS
Ideas clave Brecha del IPM en municipios 12,7 pp Objetivo 1. Fin de la
10 pp
PDET respecto al total nacional (2021) pobreza
1. Hoy no se garantiza de manera equitativa el acceso a oportunidades, y la Objetivo 16. Paz,
provisión de bienes y servicios públicos. Son notorias las brechas territoriales 2,42
Índice de Confianza Institucional 2,7 justicia e
y socioeconómicas que fragmentan el tejido social. Avanzar hacia la (2021)
instituciones sólidas
convergencia regional fortalecerá los vínculos entre los territorios, el Estado y Objetivo 9. Industria,
los ciudadanos. Porcentaje del Costo logístico 12,6%
11,50% Innovación e
2. La baja relación que existe entre territorios y poblaciones impide que las sobre las ventas (2020)
Infraestructura
oportunidades y beneficios de las regiones de mayor desarrollo social y Vías regionales y caminos
económico, se irradien a todo el país. Es necesario fortalecer vínculos Objetivo 9. Industria,
ancestrales intervenidos 55.240 km
intraurbanos, urbano-rurales y subregionales, a través del aprovechamiento 88.342 km Innovación e
(mejoradas, mantenidas y (2022)
de la ciudad construida, de la implementación de modelos de desarrollo Infraestructura
rehabilitadas)
supramunicipal y de la consolidación de un hábitat integral. Objetivo 11.
3. La falta de conectividad física, digital y de comunicaciones entre los territorios Porcentaje de hogares con déficit 31% Ciudades y
contribuye a las disparidades en productividad y competitividad. Se requiere 26,0%
habitacional (2021) comunidades
fortalecer los vínculos interregionales, a partir de sistemas de productividad, sostenibles
conectividad, competitividad e innovación, que permitan el desarrollo
incluyente y los encadenamientos entre el campo, las ciudades y el mundo.
4. Las instituciones del orden nacional y territorial tienen que modernizarse bajo
un modelo de gobernanza descentralizado, que promueva transformaciones
encaminadas a establecer marcos normativos y arreglos institucionales,
sistemas de gestión de recursos, que sean eficaces y transparentes. Es
importante, además, promover el desarrollo de capacidades para la toma de
decisiones.
5. La exclusión y deterioro del capital social ha impedido que las comunidades
se conviertan en agentes promotores de su propio desarrollo. Se pondrán en
marcha políticas públicas para recuperar la confianza entre las personas, a
partir del diálogo, la memoria y la reconciliación, el acceso efectivo de las
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 207

La convergencia regional es el proceso de reducción de brechas sociales y


económicas entre hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar un acceso Figura 5.1 Dispersión municipal del índice de pobreza multidimensional
adecuado a oportunidades, bienes y servicios. Para garantizar esta convergencia, es
necesario avanzar en el fortalecimiento de los vínculos intra e interregionales.

La convergencia está estrechamente relacionada con la productividad,


competitividad e innovación en los territorios. Es necesario fortalecer las cadenas
productivas, en función de las vocaciones específicas. El Sistema de Ciudades ha
puesto en evidencia interacciones entre las aglomeraciones, y entre la ciudad y el
campo, y ha mostrado la relevancia de los flujos laborales, pasajeros y carga.

El mejoramiento de las condiciones de hábitat obliga a tener un tratamiento


Fuente: CNPV (2018)
adecuado del recurso hídrico. Las dinámicas habitacionales, entendidas en sentido
amplio, deben velar por la conservación de la biodiversidad y la integridad del En otros indicadores básicos también se observan diferencias significativas. La
sistema ambiental. Se le tiene que dar prioridad a las áreas históricamente brecha urbano rural en agua potable y saneamiento básico es de 22 y de 18 puntos
marginadas, a la ciudad de origen informal y a la ruralidad. porcentuales, respectivamente. En recolección de basuras es de 70 puntos
porcentuales. La proporción de familias que reside en viviendas inadecuadas en el
Las injusticias y las inequidades históricas no podrán revertirse sin el involucramiento
campo triplica el porcentaje que presentan las ciudades. El déficit de vivienda en los
de la ciudadanía, reconociendo sus particularidades y sus visiones de territorio, de
municipios por fuera del Sistema de Ciudades es de 54%, comparado con el 42% de
futuro y de desarrollo. En una sociedad injusta y polarizada, la percepción del otro
las ciudades uninodales y el 20% de las aglomeraciones urbanas (mapa 5.1). El mapa
como competidor por unos recursos escasos ha sido una constante, y ello ha
evidencia que el mayor porcentaje de déficit habitacional se presenta en las áreas
generado una fragmentación y atomización del tejido social, un relacionamiento
periféricas del país, mientras que los municipios que hacen parte del Sistema de
poco empático y una falta de reconocimiento de las vulnerabilidades de poblaciones
Ciudades presentan menores carencias.
específicas.

Todas estas apuestas requieren que haya una transformación de las instituciones y
de la gestión de lo público. Este proceso es una apuesta de largo aliento que implica
transformaciones estructurales, principalmente culturales. Se debe buscar que las
instituciones públicas pongan al ciudadano en el centro de su accionar, para
responder de manera acertada a sus necesidades y atender debidamente sus
expectativas.

Las disparidades en Colombia se expresan en temas socioeconómicos y territoriales.


El 82% de los más de mil municipios del país se encuentran por encima del promedio
nacional de pobreza multidimensional (26%) y dentro de estos, 281 municipios
tienen incidencias de pobreza dos o más veces por encima de la media nacional
(Figura 5.1). En 2021 la pobreza multidimensional rural fue de 31,1%, mientras que
la urbana fue de 11,5%; es decir, una brecha de 19,6 puntos porcentuales.

Mapa 5.1 Déficit de vivienda en el sistema de ciudades 2018. dispersos tienen el menor desarrollo, con 12 puntos por debajo del de ciudades y
aglomeraciones, con brechas significativas al interior del mismo dominio geográfico
(30 puntos en el ICM).

La infraestructura de transporte determina de manera importante la brecha de


productividad regional. Sólo el 17% (192 km) de la red férrea activa cuenta con
operación permanente. El 90% de las instalaciones portuarias fluviales está en mal
estado. Los canales de acceso a los puertos marítimos de Barranquilla, Buenaventura
y Tumaco no cuentan con la profundidad necesaria para el ingreso de buques de
carga, por citar ejemplos importantes.

Figura 5.2 Dispersión del índice de ciudades modernas según categoría de ruralidad, 2020.

Fuente; DNP, 2022, con información de DANE, 2018.

Los problemas asociados a condiciones habitacionales en el país, se relacionan con Fuente: DNP, 2022.
los espacios y territorios ya construidos. El déficit cualitativo de vivienda es tres veces
mayor al cuantitativo. Esto resulta en gran parte de los procesos de desarrollo de Las grandes desigualdades socioeconómicas y territoriales expuestas anteriormente
origen informal (50% del crecimiento de las ciudades en las últimas tres décadas es también provienen de injusticias históricas ligadas a la violencia y al conflicto.
de origen informal), cuyas formas de producción del espacio construido responde a Según el índice de capacidades para la innovación pública, las entidades
las dinámicas de la construcción social del territorio y en los cuales las trayectorias colombianas tuvieron una calificación promedio de 62 sobre 100, mostrando las
históricas de los asentamientos cuentan con una riqueza espacial, cultural y social limitaciones para responder de forma ágil y eficiente a las necesidades y problemas
que debe ser potencializada. complejos de la ciudadanía en el territorio. A ello se le suma una baja presencia física
En las principales aglomeraciones urbanas del país no se cuenta con sistemas de y digital del Estado en el territorio: menos del 10% de los trámites pueden ser
transporte masivo regionales. Además, no existe una institucionalidad especializada atendidos presencialmente en departamentos distintos a Cundinamarca, y sólo el 3%
para la planeación y gestión a escala regional, que permita generar vínculos de los trámites pueden ser realizados totalmente en línea. Mientras el Índice de
eficientes intra regionales (intraurbano, urbano rural y subregional). En Gobierno Digital para las entidades públicas del orden nacional es de 85,5 sobre 100,
infraestructura para la movilidad, el 21% de las vías primarias, el 66% de las en las entidades públicas territoriales dicho índice es de 60,3 sobre 100.
secundarias y el 97% de las terciarias se encuentran sin pavimentar. La falta de efectividad de las acciones institucionales ha redundado en un deterioro
Los territorios no aprovechan sus potencialidades y vocaciones productivas, ni los de la confianza de la ciudadanía y en una falta de credibilidad en los mecanismos
beneficios del encadenamiento entre el campo, las ciudades y el mundo. Según el democráticos de participación e incidencia en lo público. De acuerdo con mediciones
Índice de Ciudades Modernas 2020 (ICM) (figura 5.2), los municipios rurales de la OCDE, sólo 2 de cada 10 colombianos confía en el Gobierno Nacional, el
resultado más bajo de los países encuestados. Según cifras del Barómetro de
Página 208 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Confianza de Edelman para Colombia, en 2022, los líderes de Gobierno tenían un En los diálogos regionales vinculantes se vio la necesidad de contar con más y mejor
bajo nivel de confianza (22 puntos de 100). En materia de involucramiento ciudadano educación superior, vías de acceso, infraestructura de transporte multimodal, agua
en la gestión de lo público, sólo el 50% de los colombianos considera que la potable y saneamiento básico. También se pide mayor participación ciudadana. Una
participación ciudadana permite solucionar las problemáticas que los afectan. Cerca sistematización de estas necesidades de cambio identificadas se muestra en la figura
del 60% de los encuestados considera que los ciudadanos participan si perciben que 5.3.
tendrán un beneficio particular. Es notoria la baja participación e incidencia que tiene
Figura 5.3 Necesidades de cambio identificadas en diálogos regionales vinculantes alrededor de
la población en las decisiones y la gestión de su territorio. la convergencia regional

Las brechas territoriales y la desconfianza con las instituciones del Estado han
propiciado, entre otros, los fenómenos continuos de violencia y revictimización. En 2021
se registraron un 52% más de hechos victimizantes que en 2020. Además, ha habido
pocos avances en la reparación integral de las víctimas, pues sólo el 14% han sido
indemnizadas y, por lo tanto, 7,4 millones de víctimas no han accedido aún a la medida.

Sumado a lo anterior, el país se ha convertido durante los últimos años en el principal


receptor de flujos migratorios transitorios y permanentes en el subcontinente. Esta
condición le ha permitido tener avances y aprendizajes importantes en materia de
atención e integración a población extranjera que ha llegado con vocación de
permanencia. Se ha ido asimilando la complejidad de la migración transitoria. No
obstante, persisten los retos en materia de integración de esta población a las
apuestas de transformaciones estructurales y de largo plazo de Colombia.

Por otro lado, Colombia se ha caracterizado por ser un país expulsor de migrantes.
Es importante, entonces, garantizar una adecuada atención a los colombianos que
residen en el exterior. Entre otras razones, para asegurar un retorno seguro a quienes
tengan la intención de regresar. Se deberá afianzar un intercambio permanente con
los países de acogida para su integración socioeconómica y la garantía de sus Fuente: DNP, 2022.

derechos. El objetivo último es las transformaciones estructurales que eviten que las
personas deban migrar en contra de su voluntad. Colombia ha avanzado en el diseño Catalizadores
de estrategias y programas que permiten brindar acompañamiento a los
connacionales en el exterior (alrededor de 5 millones), retornados (41.000 con corte Los cambios para lograr la convergencia regional deben ir acompañados de una
de agosto 2020), población migrante con vocación de permanencia (2,4 millones), y reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento institucional, que está basada en
transitoria (alrededor de 105.000 personas en tránsito hacia el Tapón del Darién) en los siguientes bloques estratégicos:
el país, a través de la expedición de la Política Integral Migratoria (Ley 2136 de 2021),
1. Integración intrarregional (intraurbana, urbano-rural, subregional) a partir de:
la Ley de Retorno (Ley 1565 de 2012), y el Estatuto Temporal de Protección para
i) el desarrollo de ciudades más sostenibles, compactas y equitativas; ii) la
venezolanos. Sin duda, estos logros son importante, pero claramente insuficientes.
consolidación de modelos de desarrollo supramunicipales que fortalezcan los
La falta de efectividad y de impacto de la acción institucional contribuye a las vínculos territoriales y aprovechen las economías de escala; iii) la construcción
desigualdades y mina la confianza en las instituciones. Se crean condiciones de hábitats integrales; iv) la realidad ecosistémica y de ordenamiento
favorables para que la regulación social la realicen actores ilegales, a través de territorial alrededor del agua.
medios violentos que terminan fragmentando el tejido social de las comunidades y 2. Integración interregional y con el mundo (productividad, competitividad e
profundizando las injusticias y desigualdades. innovación), a partir de sistemas nacionales y regionales de productividad,

competitividad e innovación, que permitan el encadenamiento y la competitividad e innovación y el acceso a bienes y servicios (vínculos interregionales
complementariedad entre las regiones y de éstas con el mundo. y con el mundo) - Bloque 2.

Estos bloques estratégicos que generan vínculos espaciales se logran consolidar Para lograr los vínculos intrarregionales (bloque 1) se plantean los siguientes
gracias a un relacionamiento estrecho, mediado por la confianza, entre las catalizadores:
comunidades y entre éstas y las instituciones. En efecto, las visiones de las
1. Aprovechamiento de la ciudad construida, participativo e incluyente, para
poblaciones de los territorios, y el reconocimiento de sus especificidades, permitirán
el fortalecimiento de los vínculos intraurbanos.
la materialización de las integraciones regionales. De forma transversal, y con el fin
2. Construcción e implementación de modelos de desarrollo
de generar convergencia regional y social, se trabajarán los siguientes habilitadores:
supramunicipales para el fortalecimiento de vínculos urbano-rurales y la
1. Respuesta eficiente de las instituciones públicas a través de soluciones a integración de territorios.
problemas sociales complejos. La ciudadanía confía en el Estado si éste va 3. Territorios más humanos: hábitat integral
siendo más transparente e incluyente. Los sistemas de información y las
Para logar los vínculos interregionales y con el mundo (bloque 2) se plantea el
soluciones digitales ayudan a la política pública y, además, mejoran la
confianza. siguiente catalizador:
2. Participación ciudadana para garantizar que, además de los procesos 4. Sistemas nacionales y regionales de productividad, competitividad e
electorales, las personas puedan incidir en el diseño, implementación, innovación.
seguimiento y evaluación de las políticas y acciones institucionales que
impactan sus vidas en lo cotidiano. Es necesario fortalecer la democracia Estos cambios deben ir acompañados de la reconstrucción del tejido social y el
representativa y darle un verdadero valor y reconocimiento a la democracia fortalecimiento institucional, garantizando la participación ciudadana en las
participativa. decisiones territoriales, sobre la base del desarrollo de un modelo de
3. Reconstrucción del tejido social, transformando valores, creencias y actitudes descentralización diferencial que permita la promoción de la autonomía territorial
para lograr una relación pacífica entre las personas, que permita una conforme los resultados de la misión de descentralización. Para esto se propone la
interacción respetuosa en medio de la diversidad. concreción de un bloque habilitador de la convergencia regional que se enfoca en
los vínculos Nación – Territorio, Instituciones – Ciudadanía y entre ciudadanos, y que
Figura 5.4 Esquema de convergencia
tiene los siguientes catalizadores:

5. Fortalecimiento institucional como motor de cambio para recuperar la


confianza de la ciudadanía y para el fortalecimiento del vínculo Estado-
Ciudadanía.
6. Dispositivos democráticos de participación: política de diálogo
permanente con decisiones desde y para el territorio.
7. Reivindicación de los derechos de los grupos más afectados, e integración de
personas que dejan las armas para reconstruir el tejido social.
8. Fortalecimiento de vínculos con la población colombiana en el exterior e
Fuente: DNP,2022. inclusión y protección de población migrante

La convergencia regional implica fortalecer y consolidar vínculos espaciales y 1. Aprovechamiento de la ciudad construida, participativo e incluyente,
poblacionales, a diferentes escalas (Figura 5.4), con el fin de: i) lograr la integración para el fortalecimiento de los vínculos intraurbanos
socioeconómica y ambiental intrarregional (vínculos intrarregionales: intraurbanos, Con la participación de los ciudadanos, se optimizará el uso de las áreas urbanas
urbano-rurales, y subregionales) -Bloque 1-; y ii) lograr la productividad, existentes a partir de las oportunidades y condiciones particulares de sus diferentes
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 209

zonas, ordenadas alrededor del agua y de los determinantes ambientales y 2. Modelos de desarrollo supramunicipales para el fortalecimiento de
culturales. vínculos urbano-rurales y la integración de territorios

a. Gestión de los centros de las áreas urbanas Se impulsarán modelos de desarrollo supramunicipal que aprovechen las economías
de escala y su vocación productiva para reducir las brechas regionales y la
Se planificarán y gestionarán de manera participativa los centros de las áreas
segregación socioespacial y socioeconómica. Los siguientes componentes se
urbanas, para que sean atractivos, productivos y sostenibles, de acuerdo con sus
configuran a escala urbano-rural y subregional.
particularidades y tipologías. Se desarrollarán estrategias para su puesta en valor,
mediante la combinación de usos y actividades con énfasis en la vivienda, en un a. Intervención de vías regionales (secundarias y terciarias), terminales
hábitat seguro con calidad urbana y ambiental. fluviales y aeródromos
b. Revitalización en los procesos de transformación y aprovechamiento de El país contará con una red de infraestructura de transporte regional basada en
la ciudad construida corredores carreteros, marítimos y fluviales, así como servicios aéreos. Con el fin de
avanzar hacia una conectividad de todos los municipios se intervendrá la red de
Se conformarán áreas urbanas próximas, multifuncionales, con diversidad de
transporte en tres partes: (a) el mejoramiento de instalaciones portuarias fluviales,
actividades, que promuevan la integración social, la adaptabilidad al cambio
(b) vías regionales (secundarias y terciarias) y caminos vecinales y ancestrales, y (c)
climático y recuperen el valor de su estructura ambiental (fuentes de agua,
aeródromos, con principios de equidad, cobertura y accesibilidad a los nodos
corredores ecológicos, zonas verdes, etc.), apoyadas en proyectos integrales
principales de oferta de salud, educación y empleo. Se establecerá una metodología
alrededor del agua, con parámetros de urbanismo sostenible. Estos propósitos
para la identificación de los principales requerimientos por municipio a partir de la
animarán los diferentes procesos de transformación de las ciudades, como el
revisión de criterios de funcionalidad, acceso a servicios, conectividad cultural y
mejoramiento de barrios, la renovación urbana, la consolidación de la ciudad
construida, y las dinámicas de expansión. Es importante que exista una vinculación regional para priorizar las intervenciones en las zonas con menor conectividad y
mayores dificultades de acceso a bienes y servicios. Para la ruralidad se considerará
activa de los ciudadanos, de tal manera que la dotación de las infraestructuras
el Plan Nacional de Vías para la Integración Regional (PNVIR).
públicas sea acorde con las necesidades de los habitantes, y que se incluyan
estrategias de protección a moradores, con especial atención a los asentamientos Para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías regionales (secundarias
con mayores precariedades. y terciarias) y caminos vecinales y ancestrales, el Gobierno nacional promoverá
mecanismos de concurrencia de recursos con entidades territoriales. Así mismo, se
c. Servicios sociales y equipamientos colectivos multifuncionales y con
proximidad física y digital creará una entidad pública adscrita al Ministerio de Transporte, cuyo objetivo
principal sea el fomento de la construcción, mejoramiento y conservación de vías
Las ciudades contarán con mejores herramientas para la distribución más equitativa
regionales (secundarias y terciarias) y caminos vecinales y ancestrales en cooperación
de los equipamientos colectivos (bibliotecas, centros de atención infantil, colegios,
con las entidades territoriales.
centros de desarrollo comunitario, centros deportivos y culturales, hospitales,
parques, entre otros), con parámetros de multifuncionalidad y bajo un enfoque de b. Convenios solidarios
proximidad física y digital. Estas acciones favorecerán la consolidación de manzanas Con el fin de avanzar en la construcción de obras, satisfacción de necesidades y
del cuidado. Para avanzar en esta dirección se requiere la construcción de nuevos aspiraciones de las comunidades, se desarrollarán proyectos de construcción de vías
equipamientos y el mantenimiento adecuado de los existentes. mediante la suscripción de convenios solidarios con las organizaciones de acción
d. Innovación y productividad urbana comunal. Estas obras mejorarán la conectividad de las personas, generarán empleo
y servirán como una herramienta de fortalecimiento de las capacidades comunitarias.
Se articulará la política urbana con la de reindustrialización y de CTI. Para lograr este
propósito se identificará el tejido socioeconómico que oriente la definición de c. Fuentes de pago y financiación
proyectos productivos y los instrumentos urbanos necesarios para su Con el fin de contar con los recursos necesarios para financiar la infraestructura de
materialización. De esta manera se generarán economías de escala, mejorará la transporte de carácter social y regional: (a) se estimará el costo de las intervenciones;
productividad y disminuirá la segregación socioeconómica. (b) se desarrollará un perfil de proyectos y un análisis de fuentes, y (c) se ajustará la

normatividad existente de manera que la financiación sea expedita, buscando la e. Planeación y gestión territorial inteligente
concurrencia de fuentes. Se promoverá el uso de tecnologías digitales y el aprovechamiento de datos e
información, para fortalecer los vínculos urbano-rurales y, en general, las relaciones
d. Integración de territorios bajo el principio de la conectividad física y la
funcionales de los territorios. Esta iniciativa contará con la participación ciudadana,
multimodalidad
que permite identificar prioridades de intervención en los territorios, así como el uso
Se desarrollará una red de infraestructura intermodal y de servicios de transporte eficiente de los recursos disponibles. Lo anterior vendrá acompañado de la
con corredores férreos y fluviales, articulada con la red de carreteras, garantizando
expansión de la conectividad digital en territorios con baja cobertura y acceso a
la conexión con los puertos marítimos. La competitividad de la economía exige que internet.
se disponga de Infraestructuras Logísticas Especializadas (ILE) en los nodos de
intercambio modal, que reduzcan los tiempos de transferencia. Se mejorarán las f. Fronteras humanas para la vida, la integración y el desarrollo
formas de operación de los puertos secos y, en general, de los nodos generadores y Con los países vecinos se buscará una convivencia pacífica, armónica, cooperativa y
atractores de carga. Asimismo, se promoverán servicios aéreos esenciales con respetuosa de la vida. Las fronteras tienen que ser territorios de diversidad y
vocación social y turística. Esto es una condición necesaria para que haya prosperidad. Se buscará la integración regional, la solución amigable de conflictos y
convergencia entre regiones. de la crisis humanitaria, económica, social y de violencia que se observa en algunas
zonas de frontera.
Se fortalecerá el desarrollo de ILE aeroportuarias integradas a otros modos de
transporte, buscando mejorar la conectividad de la infraestructura complementaria El Gobierno Nacional elaborará la Política Nacional para el Desarrollo y la Integración
y de la facilitación de los servicios de nacionalización de carga. Se promoverá el Fronteriza con el fin de superar las brechas y garantizar su mejoramiento institucional
fortalecimiento de la cadena logística especializada para la industria aeronáutica de y el adecuado desarrollo socioeconómico.
partes para aeronaves, mantenimiento y servicios complementarios.
Se trabajará por fortalecer la presencia institucional, la gestión pública y la
Se reactivarán los corredores férreos actuales y se construirán nuevas líneas gobernanza en los pasos fronterizos terrestres a través de un plan de construcción,
complementarias. Adicionalmente, se reglamentarán las condiciones de operación, mejoramiento y optimización de la infraestructura, dotación y equipos de los Centros
nivel de servicio, vigilancia y control y requisitos de registro con los que deberán Nacionales de Atención en Frontera (CENAF) y de los Centros Binacionales de
desarrollarse las ILE. Estas infraestructuras se desarrollarán como centros de Atención en Frontera (CEBAF). En estos sitios se atenderán los servicios de control
intercambio modal eficientes que promuevan el desarrollo de servicios logísticos de aduanero, epidemiológico, sanitario y fitosanitario. En cuanto a los pasos de frontera
valor agregado en zonas vulnerables e históricamente excluidas de los mercados fluviales, se elaborará un modelo integrado de operación que será implementado en
nacionales e internacionales. siete municipios priorizados por el Gobierno Nacional, a saber: Leticia y Puerto
Nariño (Amazonas); Puerto Leguízamo (Putumayo); Arauca (Arauca); Inírida,
Se impulsarán los sistemas y servicios regionales de transporte público de cero y
(Guainía); y Puerto Carreño y Cazuarito (Vichada). Así mismo, se diseñará un modelo
bajas emisiones, superando los límites políticos-administrativos de las entidades
de operación fronteriza marítima que permita optimizar los procesos de inspección
territoriales. Se creará el Sistema de Transporte Aéreo Social – SITRAS como un
de carga, mediante la organización, sistematización y trabajo colaborativo entre
sistema integral en el que confluyen y colaboran armónicamente la Nación y las
entidades de control en frontera para los trámites aduaneros, sanitarios, migratorios
entidades territoriales, con el propósito de fortalecer el mantenimiento y adecuación
y de seguridad.
de su infraestructura aeroportuaria, implementando servicios de rutas aéreas
sociales, garantizando la conectividad y promoviendo la competitividad regional a g. Relaciones funcionales de los territorios
través del transporte aéreo. Se aprovecharán a nivel sectorial y territorial las relaciones funcionales entre las
aglomeraciones urbanas, los municipios y distritos del país, y las zonas rurales. Se
Finalmente, se aumentará la capacidad aeroportuaria de los terminales con mayor
crecimiento en el número de turistas internacionales en los próximos diez años. desarrollarán complementariedades, extendiendo los beneficios de la urbanización
y promoviendo el ordenamiento y el desarrollo subregional y regional. Para esto se
debe i) actualizar el Sistema de Ciudades bajo un modelo aplicable a todas las
Página 210 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

realidades de nuestro territorio, enfatizando la integración del suelo rural-urbano; ii) se implementará el uso de medios alternos o el mecanismo que técnicamente resulte
fortalecer y/o redefinir los instrumentos de gestión y financiación (incluyendo viable para garantizar el acceso al agua y al saneamiento básico.
instrumentos de captura de valor y reparto de cargas y beneficios a escala
supramunicipal); iii) establecer los arreglos institucionales y los acuerdos generales Para garantizar la cobertura, continuidad y calidad de los servicios públicos a nivel
de planeación y gestión del desarrollo regional para la definición, implementación y nacional, se mejorarán los sistemas de infraestructura de estos servicios, de manera
seguimiento de proyectos estratégicos; iv) aprovechar el liderazgo de las ciudades; prioritaria en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET,
v) robustecer las competencias y funciones de los esquemas asociativos territoriales Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado -ZOMAC, poblaciones indígenas,
y otras formas de coordinación supramunicipal tales como entidades regionales para población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera -NARP y en general territorios
la movilidad; vi) reconocer y aprovechar la contribución de la ruralidad a la marginados y excluidos que requieran atención especial, acorde con sus
sostenibilidad y productividad urbana, considerando las condiciones particulares del capacidades, necesidades y con enfoque diferencial, a través de la creación del
transporte público de pasajeros, mixto y de carga.; vii) actualizar la metodología de Programa Agua es Vida. Se implementará el Plan Nacional de Suministro de Agua
Potable y Saneamiento Básico Rural del Acuerdo de Paz
subregiones funcionales basada en relaciones económicas, poblacionales y de
conmutación; y viii) fortalecer los mecanismos de ejecución de los pactos territoriales Se avanzará en la construcción de la política pública de gestión comunitaria del agua
adecuando el Fondo a un instrumento financiero que permita fortalecer la eficiencia y el saneamiento básico, incluyendo los lineamientos para promover los procesos
de la ejecución de los recursos y de los proyectos que se suscriban a través de este organizativos. Se facilitarán los trámites prediales, de servidumbres y ambientales
mecanismo. que resulten desproporcionados a la gestión comunitaria. Se llevarán a cabo las
reformas normativas necesarias para levantar las barreras de entrada que impiden la
La planeación territorial inteligente debe incorporar de manera sistemática los flujos.
formalización y funcionamiento de las organizaciones comunitarias.
En este ejercicio es central el aprovechamiento de los datos y las tecnologías
digitales. Se tendrán en cuenta los principios de coordinación, concurrencia y Se fortalecerá la gestión de la información del sector de agua y saneamiento y las
subsidiariedad. En municipios PDET -territorios mayormente afectados por la funciones de los entes de regulación, inspección, vigilancia y control; así mismo se
violencia y la incidencia de cultivos de uso ilícito- es necesario el fortalecimiento de precisarán las competencias en materia de estratificación en cabeza del
los esquemas asociativos territoriales, para la coordinación supramunicipal orientada Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. Se actualizará el
al impulso de la implementación de los PATR. sistema de focalización de subsidios públicos con el fin de disminuir los errores de
El Gobierno Nacional fortalecerá la gestión en municipios priorizados de menos de inclusión de la actual metodología de estratificación y reconocer las características
50.000 habitantes, para diversificar las economías locales y mejorar su adaptación y particulares y diferenciales de cada territorio y sus habitantes. Se desarrollarán
resiliencia climática, estableciendo estrategias de economía circular y de la mecanismos que faciliten la ejecución de recursos y la estructuración de proyectos
biodiversidad. Se implementarán soluciones basadas en la naturaleza, mediante del sector agua y saneamiento básico, así como la alternativa de giro directo para
alianzas entre empresas, academia, comunidades y entes territoriales, de acuerdo los recursos del SGP de agua y saneamiento.
con su vocación y capacidades. i. Gestión del suelo para vivienda de interés social y soportes urbanos
h. Acceso a servicios públicos a partir de las capacidades y necesidades de Se generarán estrategias e incentivos para la gestión del suelo con mirada
los territorios intraurbana y supramunicipal, con el fin de lograr procesos conjuntos de generación
Se ajustarán instrumentos normativos para consolidar la política del sector de agua de vivienda de interés social y soportes urbanos (vías, servicios públicos, espacio
y saneamiento básico, incluyendo los esquemas diferenciales urbanos y rurales como público, equipamientos), que contribuyan al fortalecimiento de los vínculos intra
medidas para garantizar el derecho humano al agua, promoviendo la regionales, y a la provisión efectiva de bienes y servicios, con énfasis en la población
implementación de soluciones alternativas y esquemas de sostenibilidad adecuados más vulnerable.
a cada territorio, considerando entre otros, subsidios diferenciales. Es importante, El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio tendrá el rol de coordinación del diseño
entonces, fortalecer los lineamientos diferenciales de regulación, y desarrollar los de de mecanismos de gestión del suelo y captura de valor a nivel local y supramunicipal,
inspección, vigilancia y control. Dependiendo de las condiciones de cada población

según los contextos locales específicos, promoviendo la equidad territorial, la la construcción y/o mejoramiento del hábitat, y fomentando el uso de mano de obra
garantía de derechos de la ciudadanía, la sostenibilidad ambiental. local, articulándola con el sector educativo y de formación para el trabajo. El proceso
debe ayudar a la construcción de tejido social para la sana convivencia.
j. Integración de los territorios más afectados por el conflicto a las
apuestas estratégicas de desarrollo regional de acuerdo con la reforma Asimismo, se promoverá una red académica y de conocimiento alrededor del hábitat
rural integral y el urbanismo, que investigue sobre soluciones habitacionales adecuadas a los
Se adelantarán acciones dirigidas a revertir los niveles de pobreza, la afectación territorios, examine los modelos sostenibles de construcción y ocupación territorial,
derivada del conflicto, la debilidad institucional y la presencia de economías ilegales y los sistemas de servicios públicos domiciliarios y de saneamiento básico.
en estos territorios. Para ello, se ejecutarán los 16 Planes Nacionales Sectoriales del
b. Política integral de hábitat
Acuerdo de Paz, a partir de una estrategia intersectorial de impacto territorial,
liderada por el MADR. Además, se focalizará la oferta institucional en las iniciativas La política integral del hábitat articulará las acciones en materia de vivienda,
estratégicas de cada subregión PDET, y se establecerán sus criterios de cierre. Se abastecimiento de agua potable, saneamiento básico, gestión de residuos,
equipamientos, espacio y servicios públicos, movilidad, transporte, uso y ocupación
impulsará la participación de las comunidades en la implementación y seguimiento
del territorio y construcción sostenible, y generará mecanismos para promover la
de los PATR mediante el fortalecimiento de las organizaciones de base. Lo anterior,
equidad socioespacial y ambiental, y la participación ciudadana que incide en la
en coordinación de la Agencia de Renovación del Territorio que mantendrá su
gestión y la construcción social de los territorios.
adscripción en la Presidencia de la República.
c. Programa Barrios de Paz
k. Convergencias territoriales para la sostenibilidad ambiental territorial
A través del programa de Barrios de Paz, Cambia mi Casa y la política de
Se fomentarán las gobernanzas multinivel del agua y los arreglos institucionales
Mejoramiento Integral de Barrios, se articularán los procesos de legalización de
supraterritoriales y subregionales, de acuerdo con el ordenamiento territorial
barrios, prestación de servicios públicos, titulación de predios, mejoramiento de
alrededor del agua, y la necesidad de convergencia territorial para asegurar las
vivienda y entornos y la provisión de espacios públicos y equipamientos. Las
funciones ecosistémicas en un territorio específico. El Ministerio de Ambiente y
alternativas que se prioricen deben contar con la participación y la gestión
Desarrollo Sostenible y el Sistema Nacional Ambiental fomentarán dichas
comunitaria. Esta estrategia incluirá el manejo del riesgo mitigable, la recuperación
gobernanzas de acuerdo con la realidad ambiental y social de los territorios.
de la calidad ambiental, la promoción de la sana convivencia, la paz y la apropiación
3. Territorios más humanos: hábitat integral de los entornos.

Se promoverá el acceso a soluciones habitacionales y entornos dignos, que d. Mecanismos diversos de acceso a la vivienda (vivienda nueva y usada,
consideren enfoques diferenciales y prioricen los territorios históricamente arrendamiento social y autogestión)
marginados y la ciudad de origen informal, para su transformación en territorios de Se desarrollarán los componentes del Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad
paz. Así mismo, se facilitará el acceso a bienes y servicios y espacios públicos de de adquisición de vivienda nueva, usada, arrendamiento, autogestión, compra de
calidad, con criterios de adecuación cultural, sostenibilidad económica y ambiental, materiales y adquisición o urbanización de terrenos, bajo un enfoque de generación
adaptación y mitigación del cambio climático, equidad, participación comunitaria y de condiciones adecuadas de habitabilidad con criterios de sostenibilidad. Se
reconstrucción del tejido social. fomentará la progresividad y articulación con modelos participativos de generación
de oferta que permitan llegar a los territorios con baja disponibilidad de vivienda
a. Participación de la comunidad y saberes populares en la política
nueva y mejorar la asequibilidad de la vivienda. Para aquellos hogares que, por sus
integral del hábitat
condiciones socioeconómicas, presentan dificultades para el acceso a mecanismos
Se incorporarán procesos asociativos y autogestionarios del hábitat, la vivienda, y el
de financiación, se considerarán estrategias que impliquen la concurrencia de
agua y saneamiento básico, a través de alianzas público-populares, que permitan la
recursos para la adquisición de vivienda o modelos de arrendamiento social.
gestión de su conocimiento y su participación en nuevos modelos de gestión. Se
fortalecerán las organizaciones comunitarias, a través de la asistencia técnica, Así mismo, se promoverá la oferta de VIS, y se orientarán los procesos de
operativa y financiera, promoviendo procesos de participación en todas las fases de reasentamientos en zonas de riesgo no mitigable, entre otros.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 211

e. Democratización del crédito para acceder a soluciones habitacionales sus potencialidades con mayor productividad y el encadenamiento entre los campos,
Se fortalecerá la banca de vivienda y se promoverán figuras que mejoren el acceso las ciudades y el mundo, en equilibrio con los objetivos de conservación ambiental.
al crédito de los hogares y de las formas asociativas, que tradicionalmente se han Se busca generar economías de escala, internacionalización y desarrollar el turismo,
excluido del mercado financiero formal. Estos recursos se pueden utilizar para la al tiempo que se garantiza la conservación y la sostenibilidad de los recursos
adquisición, autoconstrucción o mejoramiento de vivienda. Se fortalecerá el uso de naturales que soportan las actividades económicas y sociales.
los esquemas de ahorro voluntario, líneas de crédito con tasas preferenciales o de
a. Transformación productiva de las regiones
redescuento, otorgamiento de coberturas y garantías crediticias y participación de
Los territorios construirán de forma colectiva alternativas que mejoren la
nuevas entidades financieras. Se promoverá la concurrencia de recursos para lograr
productividad, competitividad e innovación. Se deben tener presentes los saberes
el cierre financiero de los hogares.
locales, las vocaciones locales, las ventajas comparativas y los vínculos económicos
f. Provisión y mejoramiento de vivienda rural entre los territorios. Se desarrollarán estrategias para la transformación y
Se desarrollarán estrategias para la provisión y mejoramiento de vivienda en los fortalecimiento de las cadenas productivas regionales, a partir de CTI e
centros poblados y el rural disperso, considerando modelos autogestionarios, de internacionalización, implementadas mediante instrumentos nacionales y regionales
acceso a crédito y de construcción en sitio propio, para reducir la desigualdad y la y apalancadas en financiamiento público e inversión privada. Se garantizará una
exclusión de la población rural. La construcción de estas estrategias debe incluir el mayor eficiencia en el gasto y en la realización de programas mediante la integración
reconocimiento de las particularidades de la ruralidad, incluida su multiplicidad de de Colombia Productiva e iNNpulsa. En las zonas rurales se dará prioridad en
actores (campesinos, indígenas, centros poblados, etc.). Así mismo, se avanzará hacia municipios PDET y otros territorios mayormente afectados por la violencia y la
el cálculo del déficit habitacional de grupos étnicos para generar información que incidencia de cultivos de uso ilícito.
contribuya al diseño y seguimiento de políticas públicas con enfoque diferencial. Se
b. Inserción de las regiones en cadenas globales de valor
promoverá la implementación del Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de
Vivienda Social Rural, considerando los municipios PDET, otros territorios Se fomentará la actividad exportadora en las regiones para mejorar el entorno de las
mayormente afectados por la violencia y la incidencia de cultivos de uso ilícito. cadenas productivas y la consolidación del comercio exterior. Se hará una revisión
de medidas arancelarias y no arancelarias, armonización y facilitación de trámites y
g. Vivienda diferencial, de Interés Cultural y Vivienda Productiva requisitos para el comercio exterior. Se diseñará una estrategia para mejorar las
Se promoverán proyectos de vivienda con enfoque diferencial y territorial, exportaciones de servicios modernos, que incluya análisis y propuesta del arreglo
considerando las técnicas y materiales tradicionales de construcción sostenibles. institucional y que permita identificar las barreras para el desarrollo. Se buscará la
Adicionalmente, se promoverán proyectos en los que se pueda integrar la vivienda complementariedad en comercio de bienes y servicios, transferencia de tecnología,
y las actividades productivas. desarrollo de MiPymes y la diversificación de la canasta exportadora.

h. Productividad del sector vivienda Además, se promoverán proyectos y/o acuerdos bi o multinacionales, a partir de la
Se incentivará la adopción de nuevas tecnologías en todo el ecosistema del sector identificación de relaciones funcionales de tipo ambiental, cultural, social y
vivienda (procesos de estructuración, construcción y mejoramiento), buscando económico, que contribuyan al desarrollo del país.
reducir los tiempos y costos para el beneficio de los hogares y con enfoque de
c. Consolidación del desarrollo sostenible y responsable del turismo
sostenibilidad. Se modernizarán los procesos para la obtención de licencias,
incluyente con las comunidades
permisos y el registro de viviendas. Así mismo, se promoverá la creación de
En concordancia con los Diálogos Regionales Vinculantes, los territorios
capacidades laborales en los territorios acompañando los modelos autogestionarios.
desarrollarán sus capacidades para el aprovechamiento sostenible de su riqueza
4. Reestructuración y desarrollo de sistemas nacionales y regionales de natural y cultural, vinculándola efectivamente a la oferta turística de tal manera que
productividad, competitividad e innovación se impulse la cadena de valor del sector. El Gobierno Nacional, con el apoyo de las
entidades territoriales y los diferentes actores públicos, privados y comunitarios,
Se fortalecerán las instancias de articulación y coordinación que promueven adelantará los proyectos estratégicos de turismo que fueron resultado de estos
apuestas y cadenas productivas construidas desde los territorios, teniendo en cuenta

diálogos y que sean contemplados en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan comunidades portuarias y aeroportuarias con sus respectivos sistemas de
Nacional de Desarrollo. De igual forma, se promoverán herramientas para la creación información.
de empresas turísticas, mediante el ajuste en el pago de la tarifa de parafiscalidad
durante los primeros años de funcionamiento de estas unidades productivas. f. Esquema de compensación para territorios con áreas del Sistema de
Parques Nacionales Naturales
Este tipo de actividades contribuirán a la construcción de una cultura de paz y al Se diseñarán mecanismos de compensación que permitan la redistribución
posicionamiento de Colombia como un destino donde el turismo se hace en armonía equitativa de las cargas por la conservación de ecosistemas que proporcionan
con la vida, en línea con el Plan Sectorial de Turismo. beneficios a escala local y global, así como el despliegue de estrategias de gestión
que integren a las comunidades locales como actores activos de los procesos
d. Lineamientos para mejorar la infraestructura vial, turística y de servicios
conservación y restauración.
de los destinos turísticos
Se consolidarán productos turísticos que resalten y rescaten el valor de la riqueza g. Adopción tecnológica y modernización del sector postal
multicultural y la biodiversidad del país en los territorios, a través del reconocimiento Se impulsará la modernización del sector postal a partir de la adopción y el uso de
de las expresiones artísticas, culturales y los saberes tradicionales, en concordancia tecnologías digitales que permitan innovar y mejorar la calidad de los servicios
con la capacidad de carga y el régimen de uso del suelo en cada territorio. De igual postales. Se ajustarán los marcos normativos y regulatorios para promover la
manera, se contemplará el extensionismo tecnológico a toda la cadena de valor, la competencia en la prestación de los servicios postales, y permitir que este sector
digitalización y el turismo inteligente, para la prestación de un servicio diferenciado responda a las dinámicas que resultan de la adopción de tecnologías digitales. Esto
e incluyente. promoverá la transformación digital de los operadores postales e impulsará su
incursión en el comercio electrónico para fortalecer el sector productivo en todo el
Este componente se desarrollará con detalle en las estrategias del Plan Sectorial de
territorio nacional.
Turismo 2022-2026, documento que hace parte integral del Plan Nacional de
Desarrollo, de acuerdo con lo dispuesto en Ley 300 de 1996, buscando el máximo 5. Fortalecimiento institucional como motor de cambio para recuperar la
beneficio para las comunidades locales, la reducción de impactos ambientales y confianza de la ciudadanía y para el fortalecimiento del vínculo Estado-
socioculturales derivados de la actividad, así como garantizando una mayor Ciudadanía
eficiencia en el gasto y en la implementación de programas y proyectos de turismo,
a través del ajuste institucional del Fondo Nacional de Turismo. Se realizarán ajustes institucionales y culturales para recuperar la confianza de la
ciudadanía en las instituciones públicas. En este sentido, se mejorará la relación de
e. Infraestructura y servicios logísticos las instituciones públicas con la ciudadanía, buscando cumplir con sus expectativas
Se promoverán a operadores logísticos de pequeña escala y de valor agregado que y dar respuestas oportunas a problemas sociales complejos. Se diseñará una
presten servicios a la producción de bienes, con el fin de ampliar y lograr cobertura regulación eficiente y de calidad, y la transformación del Estado avanzará en
de todo el territorio nacional. términos de transparencia, digitalización, capacidad de desarrollo inclusivo e
innovación para combatir de manera eficaz las diferentes formas de corrupción.
Se cualificarán y adoptarán buenas prácticas para la eficiencia logística y el
incremento de los ingresos, dándole relevancia a las MiPymes. Se actualizará el a. Lucha contra la corrupción en las entidades públicas nacionales y
mecanismo para el cálculo de las tarifas de transporte de carga, que sirva como territoriales
referencia para la estimación de los diferentes fletes. Se garantizará el cumplimiento efectivo de lo dispuesto en el marco normativo de
Transparencia y Lucha contra la Corrupción, a partir de un trabajo articulado entre
Se avanzará en la digitalización de las cadenas de suministro a través de la
las instituciones públicas y la ciudadanía. Así mismo, se ejecutarán acciones para el
promoción de la utilización masificada de tecnologías 4.0 en el sector público y
seguimiento y evaluación de la contratación y compra pública, mejorando la calidad
privado, la interoperabilidad de los sistemas de información asociados a la logística
y alcance de la información de los procesos contractuales a través de los datos
y a las actividades de comercio exterior, y se promoverá la consolidación de
abiertos, el fortalecimiento de la interoperabilidad con otros sistemas de
información, y la adopción de tecnologías disruptivas (analítica de datos, inteligencia
Página 212 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

artificial, entre otros) que permita identificar riesgos de corrupción, anomalías y c. Calidad, efectividad, transparencia y coherencia de las normas
malas prácticas en la gestión de la contratación, y promover el control social. Se expedirá una nueva política de mejora regulatoria que permita responder a las
recomendaciones post-acceso de la OCDE y las buenas prácticas regulatorias,
Se impulsará la coordinación interinstitucional tanto en lo preventivo, como en el
concibiendo la expedición de normas como un ciclo, y consolidando la gobernanza
control, investigación y sanción de casos de corrupción en los territorios. Se
regulatoria en el país. En particular, se garantizará que las normas estén basadas en
promoverá la expedición e implementación de un marco regulatorio que proteja a
evidencia, a partir de la implementación de evaluaciones ex ante y ex post y de la
los denunciantes de hechos de corrupción y reglamente el cabildeo en Colombia.
consulta pública. Se consolidará un inventario normativo único y articulado entre el
b. Entidades públicas territoriales y nacionales fortalecidas nivel nacional y territorial, y se avanzará en la respuesta a las recomendaciones y
Se fortalecerán las capacidades de las entidades públicas mejorando la eficiencia buenas prácticas OCDE en relación con los organismos reguladores del país.
institucional y generando valor público en el marco de un Estado Abierto, con énfasis Se simplificarán, racionalizarán y digitalizarán trámites, procedimientos
en los territorios. Esta estrategia incluirá: a) la incorporación de prospectiva y administrativos y normas que estén obstaculizando la garantía de derechos, el
estudios de futuros en la planeación estratégica de las entidades; b) el mejoramiento
cumplimiento de las obligaciones y el desarrollo de los mercados.
de los servicios de acompañamiento, asesoría y asistencia técnica territorial; c) la
integración de la innovación en la gestión pública desde la promoción de las d. Gobierno digital para la gente
habilidades de experimentación, el uso de datos para la toma de decisiones, la Se fortalecerá el Gobierno Digital del país para tener una relación eficiente entre el
gestión y el intercambio de conocimiento y el diseño de soluciones a retos y Estado y el ciudadano, para ello: i) se acelerará la digitalización de trámites y la
necesidades de la ciudadanía; d) el posicionamiento de la innovación pública a través masificación de servicios ciudadanos digitales. ii) Se tendrán en cuenta los desafíos
de la creación del Comité Nacional de Innovación Pública; e) el desarrollo de las y oportunidades que trae consigo la evolución tecnológica, social e institucional de
competencias de servidores y colaboradores públicos para la gestión estratégica de la identidad digital, con el objeto de crear confianza y una interacción fiable, eficiente
las compras y contrataciones públicas, así como para el uso y aprovechamiento de y segura entre el Estado y los habitantes del territorio. iii) Se impulsará la
datos y tecnologías digitales emergentes; f) la alineación de las competencias y modernización de las entidades a través de incentivos para el uso de datos y la
oferta institucional de bienes y servicios con las demandas y necesidades ciudadanas, adopción de herramientas y tecnologías digitales, así como la implementación de
en el marco de las recomendaciones de la Misión de Descentralización; y g) el pilotos de compra pública innovadora.
aseguramiento de la unidad y coherencia entre las funciones ejercidas y el objeto
que persiguen las entidades ejecutoras, evitando duplicidad de funciones y e. Capacidades y articulación para la gestión territorial
actividades entre entidades. Se promoverá la colaboración entre territorios, entidades y actores para generar y
fortalecer capacidades, a partir de los conocimientos y buenas prácticas de gestión,
Se integrarán en un sistema único las diferentes fuentes de información de la con énfasis en la gestión e implementación de proyectos. Para ello, se desarrollará
inversión pública y de financiación de los planes, programas y proyectos, una propuesta de gobernanza que permita definir roles y responsabilidades de los
contribuyendo a la aplicación efectiva de presupuesto por resultados, el Estado actores, y que fortalezca los mecanismos de coordinación y articulación entre
abierto, la transparencia en el acceso a la información y la simplificación de los diferentes niveles de gobierno y sectores.
reportes de las entidades del orden territorial. Los procesos de contratación deben
incluir la posibilidad de pagar por resultados para aumentar la eficiencia del gasto Para incentivar la planeación y gestión territorial, se aprovecharán los datos y la
público. información, a partir del uso de tecnologías digitales, especialmente en las entidades
locales y en los sectores más rezagados en el uso de este tipo de tecnologías.
Finalmente, se apoyarán a los territorios en el desarrollo de su tejido institucional en
materia de productividad y de CTI, facilitando la asistencia técnica, la integración de f. Eficiencia institucional para el cumplimiento de los acuerdos realizados
mecanismos de gestión y la financiación. Por otro lado, se fortalecerá el liderazgo de con las comunidades
las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación (CRCI) y de los Consejos Se generará un marco institucional eficiente que permita generar capacidades y
Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti) y se consolidarán los orientar, coordinar y armonizar los planes, programas y proyectos estratégicos
Sistemas Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación. destinados a dar cumplimiento y continuidad a los acuerdos realizados con las

comunidades en los territorios más afectados por las dinámicas del conflicto. Tal es Se impulsará la promulgación de la ley de garantías y promoción de la participación
el caso de los acuerdos establecidos con las comunidades del Chocó, Buenaventura, ciudadana y de otras actividades que puedan realizar las organizaciones y
en el marco de la Ley 1872 de 2017, Norte del Cauca y la Costa Pacífica Nariñense. movimientos sociales, prevista en el punto 2 del Acuerdo Final. Esta, se reconocerá
la protesta y la movilización social como ejercicio legítimo de derechos
Para lo anterior, el Gobierno Nacional se apoyará en el diseño de una política pública fundamentales y como una expresión ciudadana que fortalece la democracia, que
que contenga los criterios y la ruta de los proyectos e inversiones estratégicas y las deberá articularse con otros dispositivos y expresiones ciudadanas.
asignaciones presupuestales requeridas para el desarrollo integral de estos
territorios. c. Apropiación de lo público desde el ejercicio del control social
Se implementarán acciones de fortalecimiento a la ciudadanía y servidores públicos
6. Dispositivos democráticos de participación: política de diálogo en temas relacionados con control social y seguimiento al gasto público, con especial
permanente con decisiones desde y para el territorio énfasis en los temas relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz,
Se involucrará a la ciudadanía en la gestión de lo público, mejorando los dispositivos priorizando municipios PDET. Así mismo, se garantizará la participación de mujeres,
existentes, ampliando canales de diálogo y adaptándolos a las nuevas expresiones jóvenes y comunidades étnicas en las instancias de control social. A su vez, se
ciudadanas, la diversidad de la población del país y a sus necesidades cambiantes. diseñarán mecanismos innovadores mediante los cuales la ciudadanía pueda ejercer
Se definirán mecanismos de intercambio permanente, a través de los que sea posible el control social y veeduría sobre la inversión y el gasto público.
rendir cuentas, que tengan presente el impacto sobre el bienestar y la calidad de
vida. d. Consolidación de la planeación participativa
El Gobierno Nacional impulsará la revisión, evaluación y modificación de la Ley 152
a. Condiciones y capacidades institucionales, organizativas e individuales de 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo, con
para la participación ciudadana el propósito de avanzar en la reglamentación del Sistema Nacional de Planeación. A
Se reformulará la política institucional de participación ciudadana y se capacitarán su vez, en concordancia con lo establecido en el Plan Marco de Implementación del
servidores públicos para garantizar el involucramiento de la ciudadanía como un Acuerdo de Paz, las modificaciones deberán orientarse también a la incorporación
valor esencial en la gestión de lo público. De igual manera, se implementará una del enfoque de género y la representatividad de los sectores históricamente
política de fortalecimiento a expresiones asociativas de la sociedad civil, se excluidos en la planeación del territorio
fortalecerán las herramientas existentes y se ampliara la oferta en el quehacer
institucional. Por otro lado, se promoverá la planeación participativa a través de la divulgación y
uso de los instrumentos de planeación del territorio para habilitar y fortalecer
b. Efectividad de los dispositivos de participación ciudadana, política y espacios de diálogo que recojan los intereses sociales y comunitarios y que
electoral posibiliten la incidencia de la ciudadanía en la toma de decisiones a partir de la
Se definirá una política de diálogo e intercambio permanente con la ciudadanía que concertación de estrategias y alternativas que se ajusten a los contextos sociales,
dé continuidad a los Diálogos Regionales vinculantes, sobre la base de la revisión del políticos, económicos, ambientales y culturales de sus territorios.
Decreto 1535 de 2022 y evaluación de la Ley 1757 de 2015.
7. Reivindicación de los derechos de los grupos más afectados, e
Se fortalecerán el Consejo Nacional de Participación Ciudadana, el Sistema Nacional integración de personas que dejan las armas para reconstruir el tejido
de Participación Ciudadana y el sistema político y electoral del país, con el fin de social
impulsar los dispositivos de participación ciudadana. De igual manera se Se pondrán en marcha políticas públicas que transformen la manera como nos
implementarán metodologías y herramientas de participación ciudadana y diálogo, relacionamos y contribuyan a recuperar la confianza entre las personas. Para
que permitan incidir en los asuntos públicos, tanto de las instancias reglamentadas reivindicar, garantizar los derechos y enmendar las injusticias sufridas por grupos
de participación, como en otras expresiones y manifestaciones de la ciudadanía y específicos como las víctimas del conflicto y las comunidades étnicas, se ampliarán
otros actores de la sociedad civil y actores privados. los espacios de escucha y de reconocimiento de estas poblaciones a partir de la
verdad de lo ocurrido y el impulso de la memoria histórica. Además, se
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 213

implementarán acciones para fomentar la integración de las personas que han humana y protección para la sostenibilidad y permanencia de las comunidades en
dejado las armas a las comunidades y regiones donde habitan, para que las los territorios. Se fortalecerá el acompañamiento a la población víctima para que su
siguientes generaciones no repitan la violencia. Esto contribuirá a contrarrestar la retorno, reubicación e integración local, se dé bajo los principios de voluntariedad,
tendencia de deterioro del capital social, el creciente oportunismo y atomización de seguridad y dignidad, y se adoptarán medidas para optimizar la entrega de
las relaciones sociales. indemnizaciones oportunas y reparadoras. Igualmente, atendiendo el carácter
reparador de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), la implementación
a. Diálogo, memoria, convivencia y reconciliación para la reconstrucción de estos deberá articularse con los Planes de Acción para la Transformación Regional
del tejido social (PATR).
Se implementará la política de diálogo social, que comprenderá entre otros, el
Sistema Nacional de Convivencia para la Vida, la reactivación de instancias de c. Inclusión de las personas que han dejado las armas y potenciar su
diálogo institucionales y de iniciativa de las organizaciones de sociales y religiosas. participación en las comunidades y territorios donde habitan
A este esfuerzo, se sumará la política de convivencia, reconciliación, tolerancia y no Se construirá e implementará el Programa de Reincorporación Integral y un Sistema
estigmatización establecida en el Acuerdo de Paz, como herramienta para la Nacional de Reincorporación. Se propenderá por la culminación exitosa de la ruta de
prevención de la estigmatización. reintegración de las personas que aún se encuentran en este proceso. Se consolidará
y fortalecerá la Ruta de Reintegración Especial de Justicia y Paz en relación con las
Se formulará la política de verdad y memoria, que garantice el derecho a la verdad dinámicas productivas de sus territorios. Así mismo, se fortalecerá el Proceso de
tanto de las víctimas de violaciones de derechos humanos como de la sociedad en Atención Diferencial de Exintegrantes de Grupos Armados Organizados (GAO),
su conjunto, con enfoque con derechos humanos, diferencial y de género. Se estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto o delincuencia común
garantizarán los mecanismos para la contribución de la verdad histórica y la que se acojan a la justicia. Se diseñará e implementará un proceso de
reparación por los actores que hicieron parte del conflicto acompañamiento a miembros activos y retirados de la Fuerza Pública que se
También se establecerá una estrategia para la implementación progresiva de las encuentren sometidos y cumpliendo con las obligaciones derivadas del régimen de
recomendaciones de la Comisión de la Verdad (CEV), comenzando por la condicionalidad de la Jurisdicción Especial para la Paz.
identificación de los roles de las entidades, así como el mecanismo de formulación y
8. Fortalecimiento de vínculos con la población colombiana en el exterior
seguimiento a las acciones que permitan acoger este informe desde el Gobierno
e inclusión y protección de población migrante
Nacional. Se impulsará la creación de ecosistemas regionales de paz en los territorios
y se potenciarán las Alianzas Público-Populares y Comunitarias y los diálogos entre los Se implementará una política integral con enfoque diferencial y territorial que, a
diversos actores. partir de la comprensión de los factores que motivan la migración y su impacto en
el país, permita responder a los diferentes retos y desafíos. El enfoque de protección
Se creará y conformará el Sistema Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos, Diálogo está basado en el principio de la libre movilidad, la dignificación y el respeto de los
Social, Paz Total, Igualdad y No Estigmatización -SINALIBREC. Estará constituido por derechos y la cohesión social.
las entidades públicas nacionales y territoriales y demás entidades públicas o
privadas, encargadas de formular, ejecutar e impulsar los planes, programas, a. Oferta de servicios para la población colombiana en el exterior y
proyectos y acciones tendientes la implementación de la política pública de Libertad retornada
Religiosa y de Cultos, con el propósito de fortalecer las capacidades de las Se actualizarán las estadísticas y caracterización de la población colombiana en el
organizaciones religiosas para la construcción de paz total, perdón y reconciliación. exterior y retornada, para determinar con claridad sus necesidades y las políticas de
atención y apoyo que deben fortalecerse en sus distintos países de permanencia. De
b. Acceso efectivo de las víctimas del conflicto armado a las medidas de igual manera, se fortalecerá la difusión y acceso del sistema de registro consular
reparación integral (Objetivo 1 - Pacto Mundial de Migraciones) con el fin de contar con evidencia para
Se impulsará la formulación, implementación y cierre de los planes de reparación formular la Política Integral Migratoria y dar respuestas institucionales que atiendan
colectiva, incluyendo la reparación simbólica. En el marco de los procesos de retorno sus necesidades, permitan mantener sus vínculos con el país y garantizar sus
y reubicación se analizarán las condiciones y garantías en materia de seguridad derechos.

Se fortalecerá el Registro Único de Retornados (RUR) mediante su promoción por la cohesión social para la población migrante en el país. En cuanto a las estrategias
parte las entidades públicas de orden nacional, departamental y municipal, a través de comunicación, se establecerán espacios de diálogo de responsabilidad
de los Centros de Referenciación y Oportunidad para el Retorno (CRORE) y los compartida, en particular con los países vecinos y de la región, para garantizar la
consulados. Por su parte, las instituciones del gobierno nacional y las entidades seguridad humana y avanzar en la protección de la población migrante, retornada y
territoriales deberán ofrecer servicios para la atención de la población retornada en colombiana en el exterior, esto permitirá hacer frente a los desafíos relacionados con
todo el territorio nacional, en aplicación de la Ley 2136 de 2021. Adicionalmente, se esta población, en especial en las fronteras con Venezuela, Panamá y Ecuador.
promoverá la creación de "Casas de Colombia", grupos comunitarios, redes o Asimismo, con el fin de avanzar en la reducción de la conflictividad social, se
espacios de encuentro de connacionales en el exterior para la integración, cultura, desarrollarán diálogos sociales locales y regionales, especialmente en las fronteras,
arte nacional y biocultura, incluyendo a las comunidades, grupos étnicos, mujeres y que contemplen la prevención y mitigación de conflictos en las comunidades.
comunidad LGBTIQ+. Finalmente, se creará el "Banco Virtual Socios de Colombia" al
servicio de los connacionales en el exterior para que el envío de remesas sea más c. Vínculos de los colombianos en el exterior con el país
eficiente y los ahorros en la onerosa intermediación financiera actual lleguen a sus Se fortalecerán los sistemas de registro consular, identificación, caracterización,
familias en el país. procedimientos y estadísticas a través del reforzamiento en el uso de las TICs, así
como el recurso humano profesional de los consulados de Colombia en el exterior.
b. Mecanismos de protección para la población migrante en tránsito, Adicionalmente, se gestionarán procesos de diálogo entre los consulados de
refugiados y con vocación de permanencia en el territorio nacional Colombia y las autoridades locales del Estado receptor, referidos a los aspectos
Se adecuará y fortalecerá la estructura institucional del Ministerio de Relaciones socioeconómicos de los colombianos en el exterior y se adelantarán acciones
Exteriores, de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia y de las culturales, deportivas y educativas para fortalecer los vínculos de los connacionales
entidades con responsabilidades de coordinación y articulación en temas con Colombia. Finalmente, se estimularán los vínculos para que colombianos con
migratorios. Se ahondarán los esfuerzos de atención e integración de poblaciones estudios de maestrías y doctorados puedan interrelacionarse con entidades del
extranjeras y refugiados que se encuentran en el país con vocación de permanencia sector público, privado o académico en Colombia y se fortalecerán los programas
y en condiciones particulares de vulnerabilidad. Igualmente, se le prestará atención para la protección de mujeres, niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o
humanitaria y de emergencia a quienes transitan por el país y exponen su integridad de vulnerabilidad.
buscando llegar a sus destinos migratorios finales.

Se fortalecerán las instancias de coordinación a nivel sectorial, nacional y regional y


gestión de la cooperación internacional para fortalecer acciones en el marco de la
Política Integral Migratoria. Se le prestará apoyo a los territorios en el diseño e
implementación de procesos de diálogo social de prevención y mitigación de
conflictos. Además, se diseñarán estrategias y proyectos de desarrollo destinados a
la integración social y económica de la población migrante y/o retornada vinculando
también a las comunidades de acogida.

Se coordinará con las entidades competentes la integración socioeconómica de los


migrantes y nacionales colombianos retornados con las comunidades de acogida, a
través de un enfoque diferencial y territorial, para lo cual, se fortalecerán las
instancias de coordinación a nivel sectorial, nacional y regional, para apoyar a las
entidades territoriales en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo.

El Ministerio de Igualdad y Equidad en coordinación con el Ministerio de Relaciones


Exteriores y Migración Colombia formularán e implementarán estrategias
pedagógicas y de comunicación para prevención a la discriminación y promoción de
Página 214 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Paz total e integral Paz total e integral

Es primordial la negociación de la paz con el concurso de todos los actores tanto


armados en conflicto como la institucionalidad, las víctimas y los
ciudadanos de a pie; que el Gobierno haga acercamientos de paz
con los grupos ilegales, para que los campesinos siembren paz

Ciudadanos del área metropolitana del Atlántico


y de la Frontera Oriental Araucana.
DRV, 2022

La Paz Total es la apuesta para que el centro de todas las decisiones de política
pública sea la vida digna, de tal manera que los humanos y los ecosistemas sean
respetados y protegidos. Se trata de generar transformaciones territoriales, superar
el déficit de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, y acabar con las
violencias armadas, tanto aquellas de origen sociopolítico como las que están
marcadas por el lucro, la acumulación y el aseguramiento de riqueza. Desde las
comunidades se reclama el fin de la violencia que ha tomado diversas formas. Las
más recientes tienen que ver con los procesos de paz no cumplidos, como la
desmovilización del paramilitarismo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
de 2004, el Acuerdo de Paz del Teatro Colón de 2016, o los pactos urbanos de
Medellín y Cali.

Desde la década de 1980 se ha tratado de avanzar en el cese de la confrontación


armada e instaurar la paz. Estos procesos presentan desafíos y elementos comunes:
(a) han sido pactados con actores específicos, en condiciones particulares; (b) se han
presentado dificultades para el cumplimiento de lo acordado, y ello ha minado la
confianza en los procesos; (c) los actores han visto amenazada su vida e integridad,
y han contado con pocas garantías jurídicas, sin que se hayan realizado los esfuerzos
necesarios para lograr su inclusión social. Es claro, entonces, que el Estado no ha
garantizado el derecho fundamental a la paz. Y aunque entre 2001 y 2021 más de
76.000 personas dejaron las armas, la violencia no ha disminuido de manera
sostenible en algunas zonas del país. Después de los procesos de Justicia y Paz y de
la firma del Acuerdo Final de Paz del Teatro Colón, las instituciones han tenido
dificultades para garantizar una efectiva presencia y control territorial, y no se ha
asegurado la provisión de bienes y servicios en las zonas más impactadas por la
violencia.

El retorno de la confrontación a estos territorios ha redundado en la simultaneidad


de conflictos y ha llevado a un resquebrajamiento del tejido social, al aumento de la

población víctima, y a una creciente desconfianza en la capacidad del Estado de Estado Social y Ambiental de Derecho y contribuir a garantizar los derechos de las
garantizar el cese definitivo de la violencia en el país. víctimas.

Entre 2017 y 2021, la afectación de la población por causa del conflicto se mantuvo La paz total requiere un nuevo enfoque, centrado en la seguridad humana que
en los rangos alto y muy alto en 155 municipios, mientras que en otros 23 aumentó. privilegia el diálogo como mecanismo principal para comprender y transformar las
Esta situación se reflejó en el ingreso de 156.086 personas al Registro Único de causas que originan y mantienen los actos violentos, tanto en zonas urbanas como
Víctimas (RUV) solamente en 2021. Además, los esfuerzos infructuosos por combatir rurales. Así, se busca abrir nuevas negociaciones políticas que permitan ponerle fin
el narcotráfico como fuente de financiación de los grupos armados y la insuficiente a la insurgencia armada y consolidar procesos pacíficos de desmantelamiento del
implementación del Punto 4 del Acuerdo del Teatro Colón, han sido determinantes crimen organizado y sometimiento a la justicia de sus miembros, para transformar la
para la persistencia de la economía de las drogas ilícitas y del conflicto armado vida en los territorios.
interno. Como evidencia de esta realidad, entre 2020 y 2021, hubo un crecimiento
del 43% de hectáreas con cultivos de coca en 181 municipios. El objetivo de la paz total surge de los aprendizajes y conclusiones de la Comisión
para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), que ha puesto en evidencia la relación
La presencia de economías ilegales, principalmente aquellas relacionadas con los entre la violencia y el narcotráfico, así como las causas históricas y estructurales del
cultivos de uso ilícito, son indisociables de las afectaciones de la guerra en la conflicto.
población civil. La lucha por el control de estos territorios no solamente implica
enfrentamientos entre actores que luchan por obtener sus réditos, sino que también Consolidar la paz total será un trabajo de generaciones que implicará avanzar en los
significa un control de las dinámicas sociales y un reacomodamiento territorial, que siguientes ejes: (a) Territorios que se transforman con la implementación del Acuerdo
han propiciado estructuras de para-Estados, en las cuales los actores ilegales dirimen del Teatro Colón. (b) Nuevas negociaciones. (c) Desescalamiento de la violencia. (d)
conflictos cotidianos, y son los primeros que atienden las necesidades básicas de la La cultura de paz en la cotidianidad de las poblaciones y territorios; La paz en la
población. esencia del Gobierno.

Adicionalmente, las poblaciones ven sus derechos afectados por la presencia de A. Territorios que se transforman con la implementación del Acuerdo
minas antipersonal, utilizadas para proteger los intereses de estos actores ilegales. del Teatro Colón
Las minas no solamente afectan a individuos aislados, sino que también impiden el El Acuerdo de Paz del Teatro Colón es uno de los pilares y piedra angular para
adecuado desarrollo de las comunidades, limitando su movilidad y dificultando el avanzar hacia la paz total. Por esto, las disposiciones del Plan Marco de
acceso a bienes y servicios. Implementación del Acuerdo de Paz (PMI) están incorporadas en las
transformaciones del Plan Nacional de Desarrollo y contenidas en el Plan Cuatrienal
Es claro que la violencia ha contribuido a la exclusión histórica de estos territorios de
de Implementación. Para este Gobierno es una prioridad acelerar la implementación
las dinámicas estratégicas de desarrollo regional. Una de las manifestaciones de esta
integral del Acuerdo de Paz, por lo que los recursos correspondientes para hacerlo
exclusión es la alta incidencia de la pobreza multidimensional en los municipios
se describen en el Plan Plurianual de Inversiones para la paz. A continuación, se
priorizados de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que es de
mencionan las iniciativas que se desarrollarán, además de lo ya dispuesto en las
21,7% en el área urbana y 38,2% en la rural.
transformaciones, para garantizar su implementación.
La paz integral o paz total es una expresión de voces territoriales de procesos
comunitarios que padecen las viejas violencias no resueltas ni por la vía militar ni 1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral
judicial y de las que mutaron o se transformaron como consecuencia de procesos de La Reforma Rural Integral representa una transformación sustantiva de las
paz incumplidos. En consecuencia, busca corregir las limitaciones que tuvieron los condiciones de vida y de la actividad productiva del campo colombiano. Su base es
procesos anteriores y tiene como objetivo final el Estado Social y Ambiental de la democratización de la tierra, sustentada en el acceso, la formalización y la
Derecho. Para esto, es necesario establecer mecanismos de diálogo y/o regularización de la propiedad. Para lograrlo, además de consolidar el Fondo de
conversación, según la naturaleza del grupo armado. Para avanzar en este propósito, Tierras y el catastro multipropósito, y la puesta en marcha de la jurisdicción agraria,
todos los actores violentos deben tener la oportunidad de hacer un tránsito hacia el se implementarán proyectos productivos que cuenten con tecnología, riego,
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 215

extensión agropecuaria, financiamiento, vías regionales (secundarias y terciarias), etc. marcha el Sistema Nacional de Reincorporación. Así mismo, se implementará el
Con el ánimo de promover el acceso a la tierra productiva, se avanzará en el diseño conjunto de disposiciones sobre garantías de seguridad.
de instrumentos y vehículos financieros que permitan garantizar la financiación
adecuada de los programas que tengan como objetivo facilitar la implementación 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas
de la Reforma Rural Integral en materia de tierras. Se pondrá en marcha una nueva política de drogas sustentada en un cambio cultural
para dejar atrás el prohibicionismo como paradigma dominante, implementando
La dicotomía urbano-rural tiene que ser superada, de tal manera que se haga
estrategias que atiendan las causas estructurales del fenómeno, promoviendo la
explícita su complementariedad. El Ministerio de Agricultura liderará el diseño e
regulación, los usos alternativos de la hoja de coca, amapola y cannabis, y el
implementación de una estrategia intersectorial con impacto territorial, que
desarrollo productivo de los territorios. Para su desarrollo se dispondrán espacios
favorezca la productividad económica y la convergencia social, y que facilite la
plurales de diálogo y concertación con actores y autoridades territoriales y étnicas,
ejecución armónica de los 16 Planes Nacionales Sectoriales (PNS) de la Reforma
dándole especial énfasis a la alternatividad, la reconversión productiva y a la
Rural Integral, como mecanismos de intervención estatal para la integración regional.
protección de la naturaleza.
Los PDET se reorientarán y acelerarán, buscando estimular otro “modelo de
Se continuará impulsando la sustitución de cultivos de uso ilícito y otras economías
desarrollo” con alcances supramunicipales; esto implicará la priorización de
ilegales, y se pondrán en marcha planes de desarrollo alternativos concertados con
intervenciones, a partir de un análisis de brechas que demarque la ruta para la
las comunidades que hacen parte del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos
implementación de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) y
de Uso Ilícito (PNIS). Debido a la relación directa que existe con la Reforma Rural
con la participación permanente de las comunidades.
Integral, que comprende los 16 Planes Nacionales Sectoriales y la prioridad en los
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz municipios PDET, se le dará especial atención a proyectos productivos de carácter
asociativo, buscando una mayor descentralización. Se impulsarán ajustes normativos
En materia de participación política y ciudadana se requiere una ampliación que favorezcan la descriminalización y el tratamiento penal diferenciado para
democrática que permita enriquecer el debate alrededor de los problemas pequeños cultivadores y mujeres en las situaciones contempladas en el punto 4 del
nacionales. Se impulsará el ajuste normativo de la Ley 152 de 1994, para avanzar en
Acuerdo.
la reglamentación del Sistema Nacional de Planeación, incorporando el enfoque de
género, la representatividad de sectores históricamente excluidos y otras garantías Colombia promoverá, en el escenario internacional, un cambio de paradigma en el
para el fortalecimiento de la planeación participativa. tratamiento del problema mundial de las drogas. Se adoptará, además, un nuevo
tipo de cooperación con los Estados Unidos, modificando las estrategias de
Se fortalecerán los programas de prevención y protección de poblaciones inteligencia contra los máximos responsables, planificadores y beneficiarios. Estas
vulnerables, con especial énfasis en los líderes y lideresas sociales, defensores y medidas estarán acompañadas de operaciones de control territorial, y de
defensoras de derechos humanos, y personas en proceso de reincorporación y sus investigaciones judiciales y extrajudiciales del lavado de activos.
familias. Se formularán planes interinstitucionales focalizados en los territorios, se
garantizará la capacidad de respuesta del cuerpo élite de la policía y se fortalecerá 5. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad,
la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación. Dichas Justicia, Reparación y No Repetición”
estrategias requerirán el impulso y reactivación del Sistema Integral de Seguridad
En lo que respecta a las Víctimas del conflicto armado, una de las grandes apuestas
para el Ejercicio de la Política (SISEP) y la Comisión Nacional de Garantías de
de la política de paz total es sentar las bases necesarias para que la reparación sea
Seguridad, creados en el Acuerdo de Paz.
verdaderamente integral y se pueda lograr en el menor tiempo posible. Esto incluirá
3. Fin del Conflicto los planes de reparación colectiva y su articulación con los PDET, la implementación
de los planes de retorno y reubicación, y la ampliación de la cobertura de
Se potenciará la participación de los firmantes del Acuerdo en el cumplimiento de lo rehabilitación psicosocial en los lugares más apartados. En este sentido, se
pactado. Se implementará el Programa de Reincorporación Integral, y se pondrá en continuará fortaleciendo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no
Repetición (SIVJRNR).

En todas las estrategias se le dará especial atención a los pueblos y comunidades verdad, la reparación y garantías de no repetición para las víctimas; así como los
étnicas, a las mujeres, a la población con identidad de género y orientación sexual derechos de los niños, las niñas, los jóvenes y de las mujeres.
diversas y a las víctimas del conflicto. Se implementará el enfoque de género del
Acuerdo de Paz, se fortalecerá el Programa Integral de Garantías para Mujeres En el marco de los diálogos, las fuerzas militares incorporarán el enfoque de
Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos, y se pondrá en práctica la seguridad humana y, en estricto respeto de los derechos humanos y del derecho
Resolución 1325 de la ONU. La Vicepresidencia de la República, en coordinación con internacional humanitario, se abstendrán de realizar bombardeos sobre
las distintas entidades del Gobierno, impulsará el cumplimiento de los compromisos campamentos de grupos armados, si hay información que asegure que allí viven
étnicos del Acuerdo Final. niños y niñas.

1. Mesa de Diálogos de Paz con el ELN


B. El diálogo: Un camino
Con el objetivo de dejar atrás la violencia en todos los territorios del país, es Con la reanudación de los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y el Ejército
necesario que las organizaciones ilegales dejen las armas, cesen las agresiones, de Liberación Nacional (ELN), se retoman los 6 puntos de la agenda de negociación
acordada en 2017, a saber: i) Participación de la sociedad en la construcción de la
finalicen la disputa territorial, y se acojan al ordenamiento constitucional, con el
paz; ii) Democracia para la paz; iii) Transformaciones para la paz; iv) Víctimas; v) Fin
objetivo de proveer condiciones indispensables para una construcción territorial
del conflicto; vi) Implementación. Estos puntos serán ajustados y refrendados en los
sustentada en la presencia integral de la institucionalidad del Estado.
ciclos de conversación, según lo que acuerden las partes.
Se parte de la base de que el diálogo es la única vía para finalizar las manifestaciones
Adicionalmente, el proceso con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) partirá de
armadas que hoy siguen causando dolor en los territorios. El diálogo permite
reconocer las particularidades de los territorios desde una visión holística y retomará
identificar las causas y motivaciones de la violencia, para afrontarlas y transformarlas
un proceso amplio de participación de la sociedad civil, que tiene como antecedente
en el marco del Estado Social y Ambiental de Derecho. En este tipo de
las diez audiencias realizadas en el marco de las negociaciones anteriores de este
conversaciones el Gobierno reconoce que las dinámicas de violencia armada en el
grupo con el gobierno de Colombia.
país tienen dimensiones territoriales, económicas y de control poblacional, por lo
cual las voces de las comunidades, las víctimas y los ciudadanos en general que viven El Gobierno, atendiendo a los lineamientos del Gabinete de Paz, dispondrá las
en los territorios afectados por la violencia serán tenidas en cuenta. condiciones materiales para cumplir los acuerdos sobre alivios, acuerdos
En el marco de los diálogos con nuevos actores, el Gobierno podrá crear regiones humanitarios y atención de la emergencia humanitaria que se vive en las cárceles,
de paz para atender a las poblaciones afectadas por la participación de estos grupos así como los acuerdos que surjan de la Mesa y que requieran de políticas públicas
en el conflicto armado. Además, se promoverán los arreglos normativos e específicas del Gobierno nacional.
institucionales necesarios para crear una ruta de justicia transicional u ordinaria para Se adelantará también una estrategia de comunicaciones y pedagogía para ampliar
nuevos firmantes y otras personas que dejen las armas. el apoyo de la sociedad colombiana y de la comunidad internacional a los diálogos.
El Gobierno nacional, en el marco de la Ley 2272 de 2022, desarrollará
2. Otras conversaciones políticas de paz
conversaciones diferenciadas, en dos tipos de escenarios: i) los diálogos
sociopolíticos, que se adelantará con las organizaciones que se califiquen como Con grupos como la Segunda Marquetalia y el EMC – FARC que se autodenominan
rebeldes, según su origen y motivaciones políticas; y ii) las conversaciones socio rebeldes, siempre y cuando sean reconocidos como tales por el Gobierno nacional
jurídicas, que se sostendrán con estructuras criminales de alto impacto. en los términos dispuestos por la Ley 2272 de 2022, se adelantarán procesos
diferenciados de carácter sociopolítico.
Todos los grupos que quieran participar en la paz total deberán asumir, como punto
de partida, el respeto a la vida: no torturar, no desaparecer, no matar y evitar Estos procesos se llevarán a cabo en mesas de conversaciones de paz, de acuerdo
confrontaciones armadas letales, entre ellos y con la Fuerza Pública. En el mismo con las particularidades de las agendas que con cada grupo se definan. El Gobierno
sentido, la exigencia también será el respeto a las fuentes de vida: aguas, bosques y nacional dispondrá las condiciones materiales para cumplir los acuerdos que de allí
los ecosistemas. De igual manera, se deberá garantizar el aporte progresivo a la surjan.
Página 216 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

El Gobierno pondrá en marcha el servicio social para la paz, que promoverá, entre
otros, la alfabetización, la protección de la naturaleza, el cuidado a la población con
3. Espacios de conversaciones socio jurídicas con grupos no rebeldes discapacidad y la implementación de los acuerdos de paz, involucrando activamente
Con el fin de avanzar en el desmantelamiento del crimen organizado de manera a las nuevas generaciones en la transformación social. Se impulsarán acciones para
pacífica, se abrirán espacios de conversaciones sociojurídicas con miras al contar con unas Fuerzas Militares respetuosas de los DD. HH. y del DIH. Se
sometimiento a la justicia de los grupos, bandas y estructuras criminales de alto fortalecerán, además, el Comando Conjunto Estratégico de Transición (CCOET) y la
impacto que no se consideran rebeldes y que responden a dinámicas netamente Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP).
criminales.
Se actualizará la Política de Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA), para
El Gobierno promoverá los ajustes normativos necesarios para contar con un marco fortalecer la atención de las comunidades y territorios afectados actualmente por la
jurídico que permita esta transición al Estado de Derecho, garantizando el presencia de Minas Antipersonal (MAP) y de Municiones Sin Explotar (MUSE). Esta
reconocimiento de los derechos de las personas, colectividades, o comunidades incluirá los enfoques diferenciales de género y étnico, y un componente específico
barriales o rurales que han sido afectadas por su accionar, enfocando las garantías de articulación con otras políticas y programas de intervención en el territorio para
de no repetición en transformaciones territoriales. la construcción de la paz. Así mismo, implicará la coordinación y articulación con las
autoridades territoriales y étnicas y reconocerá el impacto diferenciado que sufren
También se implementarán medidas económicas, sociales y ambientales que las víctimas de minas y con discapacidad.
beneficien a estas comunidades excluidas y estigmatizadas, con el objetivo de crear
entornos favorables y generar garantías de reconciliación. Dichas intervenciones se Se desarrollará un programa nacional de conservación de la naturaleza, su
priorizarán en territorios donde se instalan las economías de rentas ilícitas y donde restauración y regularización o formalización de la tenencia de la tierra como parte
habitan niños, niñas, adolescentes y jóvenes reclutados o en riesgo de reclutamiento, de las alternativas a la guerra, orientado a contener la deforestación y avanzar en la
con miras a crear modelos de dejación de armas y transición a la civilidad en las restauración de áreas transformadas por medio del tránsito hacia núcleos de manejo
propias dinámicas territoriales. forestal sostenible, considerando los saberes tradicionales y ancestrales, y
fortaleciendo la gobernanza de las comunidades. En línea con lo anterior, los
C. Desescalamiento de la violencia sectores de paz, agricultura y ambiente avanzarán en estrategias para estos efectos
Para reducir la violencia de manera sostenible en el tiempo se desarrollarán acciones y potenciarán los usos y resultados de la zonificación ambiental en la planeación
para i) fortalecer los entornos protectores de los niños, niñas y adolescentes, ii) territorial de los PDET.
consolidar prácticas institucionales respetuosas de los Derechos Humanos, y iii)
El Gobierno Nacional promoverá los ajustes normativos e institucionales necesarios
garantizar condiciones de seguridad y habitabilidad en los territorios. para garantizar la materialización de alianzas público-comunitarias y campesinas, y
Se implementarán estrategias de prevención, recuperación y restablecimiento de propenderá por el aumento de la productividad y la consolidación de cadenas
derechos de jóvenes vinculados a actividades delictivas, como la promoción de la agroalimentarias en los territorios para garantizar el buen vivir de las poblaciones.
alternatividad penal y prevención del delito en adolescentes y jóvenes, y el Programa
D. La cultura de paz en la cotidianidad de las poblaciones y territorios
Nacional Jóvenes en Paz, dirigido a jóvenes en condición de pobreza, vulnerabilidad
y en riesgo de caer en dinámicas de violencia y criminalidad. Además, la Comisión Se harán acuerdos de no violencia con el fin evitar su reproducción en los territorios
Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Uso/Utilización y la Violencia y en armonía con el contexto socioambiental y el enfoque de seguridad humana,
Sexual en contra de Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Armados Organizados para la construcción de ecosistemas de paz. Los escenarios de participación política,
y por Grupos Delictivos Organizados -CIPRUNNA- coordinará una estrategia social y ciudadana, y los procesos de reparación integral de las víctimas previstos en
interinstitucional para evitar la violación de sus derechos, la cual contará con equipos el Acuerdo de Paz del Teatro Colón, se transformarán en espacios de acción
de acción inmediata territoriales y con iniciativas comunitarias de fortalecimiento de ciudadana, deliberación y reconocimiento para contribuir a garantizar la no
los entornos protectores. repetición, aceptando la diferencia cultural, la diversidad, el reconocimiento de los
pueblos y el respeto por la libertad religiosa y de cultos.

La formulación e implementación de la política de diálogo social permitirá el avance apuestas de construcción de paz y la ejecución de los compromisos del PMI. El
eficaz hacia una sociedad de derechos y sentará las bases para transformar la manera Sistema Integrado de Información para el Posconflicto (SIIPO) incorporará el
como nos relacionamos y para reconstruir el tejido social. Esta política estará monitoreo a otras iniciativas de construcción de paz, incluyendo los aportes de las
articulada al Sistema Nacional de Convivencia para la Vida. Se avanzará en la cultura entidades territoriales, el avance de los PDET -con el apoyo de la Agencia de
de paz, a través de procesos de apropiación social, creación, formación, investigación Renovación del Territorio (ART)- y la estrategia de implementación de las
y circulación de dichas prácticas, y los jóvenes serán gestores de paz y convivencia. recomendaciones de la CEV.

La política de verdad y memoria fortalecerá las iniciativas territoriales, populares y Las instancias de participación y veeduría creadas por el Acuerdo de Paz se
comunitarias de memoria histórica, la memoria documental, el Museo de la Memoria fortalecerán. La activación y dinamización de la CSIVI se ajustará al cabal desempeño
y promoverá el reconocimiento y esclarecimiento de la verdad, en línea con los de sus funciones y permitirá socializar y discutir anualmente los avances de la
nuevos procesos que se enmarquen en la Paz Total. Las recomendaciones de la implementación con los firmantes del Acuerdo. En el mismo sentido, se concibe el
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, trabajo del Consejo Nacional de Reincorporación y los Consejos Territoriales de
tendrán un cumplimiento progresivo desde el Gobierno. Reincorporación. El funcionamiento adecuado de la Instancia de Alto Nivel de los
Pueblos Étnicos (IEANPE) garantizará el seguimiento participativo a los compromisos
Con la articulación entre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No del capítulo étnico del Acuerdo. Así mismo, a través de la Instancia Especial de
Repetición (SIVJRNR) y el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a
Mujeres, se hará el seguimiento participativo a las disposiciones del Acuerdo en esa
Víctimas del Conflicto Armado (SNARIV), se fortalecerá la justicia transicional para la
materia. Se fortalecerán otros espacios de participación en los territorios, como el
reconciliación social, la construcción de paz y la optimización de la ruta de
Consejo Nacional de Paz, los Consejos Territoriales de Paz, los Grupos Motor de los
reparación.
PDET y las instancias de ejecución, coordinación y gestión del PNIS.
Se implementará el Programa Ciencia para la Paz y la Ciudadanía, con actividades de Para afianzar el rol del sector privado en la construcción de paz, se fortalecerá la
generación y aplicación de conocimientos e innovaciones que contribuyan a la paz. estrategia de obras por impuestos para que los proyectos financiados sean
El programa se desarrollará en los municipios PDET, en espacios territoriales de estratégicos en el marco del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR).
capacitación y reincorporación, en nuevas áreas de reincorporación y, en general, en
territorios en conflicto. El DNP y el Ministerio de Hacienda, en coordinación con la Secretaría de
Transparencia, desarrollarán una estrategia de información nítida y veraz sobre los
E. La paz en la esencia del Gobierno recursos destinados a la implementación, que le permita a la ciudadanía y a las
Definir la paz como una política de Estado y cumplir integralmente el Acuerdo de entidades públicas identificar con claridad las inversiones realizadas, promoviendo
Paz del Teatro Colón demanda una institucionalidad articulada y coordinada en lo una implementación transparente y apegada a las necesidades de la comunidad.
nacional y lo territorial, bajo el liderazgo estratégico del Gabinete de Paz. Desde esta Habrá una estrategia para el seguimiento a la gestión de recursos de la cooperación
instancia se orientará la concurrencia del Gobierno con las entidades territoriales y internacional, que será liderada por la Agencia Presidencial de Cooperación
otros actores internacionales, nacionales y locales para aportar a que la paz sea Internacional, en articulación con la OACP, DNP y el Ministerio de Relaciones
realidad en las comunidades. El Gabinete establecerá los lineamientos para Exteriores. El Ministerio de Relaciones Exteriores liderará una estrategia de
identificar oportunidades encaminadas a adecuar y optimizar las instancias y diplomacia pública para la paz, con el fin de lograr el acompañamiento de la
mecanismos existentes para la implementación de lo pactado, o requeridos para las comunidad internacional en torno a temas estratégicos como las negociaciones con
nuevas negociaciones. nuevos actores que hacen parte del conflicto armado, los diálogos hacia un cambio
de paradigma en el tratamiento global del problema mundial de las drogas, una
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) liderará el proceso de mayor participación de las diversidades culturales, urbanas y rurales en la diplomacia
actualización del Plan Marco de Implementación (PMI), con el acompañamiento pública, así como procesos de movilidad académica para territorios y poblaciones
técnico del DNP y en coordinación con la Comisión de Seguimiento, Impulso y afectados por el conflicto.
Verificación a la Implementación (CSIVI). El DNP liderará la estrategia para que las
entidades territoriales incluyan en sus procesos de planeación los propósitos y
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 217

El Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, implementará


estrategias para garantizar los derechos humanos, ampliando los espacios de
Actores diferenciales para el cambio
protección a través de la ratificación de tratados. Este nuevo enfoque requerirá que
el Gobierno lidere el fortalecimiento del Sistema Nacional de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario y los mecanismos para su implementación, como
el Plan de Acción en Derechos Humanos, el Plan Nacional de Educación y Cultura en
Derechos Humanos y el Plan de Empresas y Derechos Humanos. El Ministerio Público
acompañará, en el marco de sus funciones, estos procesos de fortalecimiento.

1. Mujeres como motor del desarrollo económico sostenible y protectoras


de la vida y del ambiente
Las mujeres estarán en el centro de la transformación productiva del país en donde
1. El cambio es con las mujeres se garantice la seguridad humana, el buen vivir y el derecho humano a la
alimentación. Para ello se buscará aumentar el empleo, la permanencia en el mismo,
la remuneración, protección social y su liderazgo, particularmente en sectores que
El cambio que propone este Plan es con las mujeres en todas sus diversidades. Ellas representan apuestas de crecimiento para el país, así como una mejora en sus
representan más de la mitad de la población y serán el centro de la política de la vida condiciones laborales que implica espacios libres de violencias y discriminaciones,
y de las transformaciones de nuestra sociedad. Las mujeres han sido históricamente disminución de la brecha salarial de género, la armonización de la vida personal y el
tejedoras de la paz, guardianas del agua y defensoras del territorio y de la vida. Sin aumento de su bienestar integral. El gobierno implementará acciones afirmativas
embargo, persisten las violencias y las discriminaciones. Las niñas y adolescentes han para garantizar que las mujeres tengan prioridad y especial protección para acceder
sido especialmente golpeadas. Entre las razones de estas desigualdades y a las políticas de empleo, vivienda, tierra, salud y educación con el objetivo de cerrar
discriminaciones, se destaca la normalización de roles, estereotipos, creencias, mitos, las brechas género y avanzar hacia una sociedad más equitativa.
prácticas e imaginarios basados en la división sexual y de género de la sociedad.
Uno de los elementos centrales para avanzar en el cierre de brechas de género y la
No podemos avanzar en la construcción de una Colombia Potencia Mundial de la plena participación, es la redistribución y reducción del trabajo de cuidado no
Vida mientras no se garantice el disfrute de sus derechos sociales y persistan barreras remunerado, que hoy mayoritariamente hacen las mujeres. En este propósito, a
y brechas de género en materia económica, social y política, así como la injusta través del Sistema Nacional de Cuidado se articularán las políticas y acciones de
división sexual del trabajo que no les permite tener autonomía económica y tiempo distintos sectores para que se asegure el aumento de los servicios de cuidado en el
para su bienestar. área urbana y rural. La planeación del ordenamiento territorial deberá la economía
del cuidado, y su coordinación con otras ofertas públicas de protección social, así
Actualmente la tasa de desempleo de las mujeres está 6,7 puntos porcentuales por como de vivienda y servicios de transporte e infraestructura.
encima de los hombres, y destinan más del doble del tiempo que los hombres a
actividades de cuidados no remunerado, reflejo de la reproducción de roles de La autonomía económica de las mujeres a través de mayores oportunidades de
género y una baja valoración del cuidado. Además, de los predios titulados, sólo el trabajo e inclusión productiva requieren fortalecer su formación y cualificación. En el
36% son de mujeres y persisten limitaciones de acceso al crédito y a activos marco del sistema educativo, desde la primera infancia hasta la educación superior
productivos. Las mujeres representan sólo el 30% en el Congreso y el 18% de los se trabajará en estrategias de formación docente, incentivos y referentes para niñas,
cargos de elección popular a nivel local. Una sociedad participativa y democrática adolescentes y jóvenes para promover más mujeres en Ciencia, Tecnología,
requiere que las mujeres defensoras de los derechos humanos, ambientales y del Ingeniería y Matemáticas (STEM+), ciencias del deporte, educación ambiental y
territorio puedan ejercer su liderazgo sin miedo a poner en riesgo su vida, y la de su programas de educación pertinentes con enfoque de género e intercultural. Se
familia y su comunidad. No se puede hablar de paz total mientras las mujeres sigan fortalecerán los instrumentos de política pública que promuevan la eliminación de
siendo violentadas por razones de género, con actos de violencia sexual, física, brechas de género en materia de competitividad e innovación, así como en acceso,
psicológica y económica, tanto en sus hogares como fuera de ellos, llegando en uso y apropiación de TIC. Se promoverá la certificación de competencias, saberes y
muchas ocasiones hasta el feminicidio. conocimientos de mujeres en distintas áreas, con énfasis en mujeres rurales,
campesinas, mujeres de pueblos étnicos, mujeres con discapacidad y mujeres LBTI.
Las transformaciones que requiere el país estarán fundamentadas en cambios Se desarrollarán programas de orientación ocupacional y promoción de formación
profundos en las estructuras económicas, culturales y sociales para superar las sin sesgos de género en sectores de mayor potencial económico como la economía
violencias, la discriminación y las desigualdades basadas en el género, etnia, verde, las energías renovables, el transporte, el turismo, la producción
orientación sexual e identidad de género diversa, capacidad y curso de vida, entre agroalimentaria, el desarrollo digital, el arte, el patrimonio y el deporte.
otros.
Página 218 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

En el marco del diseño e implementación de las iniciativas complementarias a la el decreto 1860 de 2021 y así poder identificar las empresas y emprendimientos
gestión del sector privado y los programas de empleo de emergencia para brindar propiedad de mujeres o liderados por mujeres que podrán ser integrados a los
oportunidades de inserción al mercado laboral, y de políticas activas y pasivas de mercados a través de las compras públicas. En línea con la Asociatividad Solidaria
empleo, se impulsarán empleos para las mujeres, enfocado en aquellas que llevan para la Paz, se definirán programas de acompañamiento a empresas y proyectos
más tiempo desempleadas o en búsqueda de empleo, mujeres jóvenes, mujeres propios o asociativos de mujeres, que reconozcan la economía del cuidado, para
víctimas de violencia y aquellas con mayores barreras y vulnerabilidades. Se participar en compras públicas con atención a aquellas que vivan en los territorios
robustecerá el enfoque de cierre de brechas en el Servicio Público de Empleo a través PDET. Estas acciones estarán bajo el liderazgo del Fondo Mujer Emprende, que
de la implementación de, entre otras medidas, acciones afirmativas, programas de cambiará su nombre a Mujer Libre y Productiva, y que se fortalecerá como instancia
prevención de violencias basadas en género, la prestación de servicios de cuidado, y que articule las acciones y oriente el enfoque de género en el impulso del
políticas que promuevan la redistribución de los roles de cuidado y la emprendimiento y la inclusión productiva de las mujeres.
corresponsabilidad en la familia y el estado.
Se adelantará la reglamentación sobre eliminación de prácticas de discriminación
Se impulsarán programas, proyectos y acciones de flexibilización laboral para por género en los servicios financieros y programas para eliminar las barreras de
aquellas personas que desempeñan labores de cuidado, priorizando a las mujeres, acceso al crédito, facilitando el otorgamiento de créditos de mayor monto, con bajas
así como el impulso de la ampliación progresiva de la licencia de paternidad tasas de interés o intereses condonables. Además, se impulsarán programas públicos
buscando la paridad. En el marco de la Política Publica de Trabajo Digno y Decente, de educación financiera y tributaria para las mujeres.
se formulará una línea estratégica para la equidad laboral y el cierre de brechas de
género en el mundo del trabajo, la cual fortalecerá la implementación de programas Se establecerán mecanismos jurídicos e institucionales que garanticen el acceso,
de equidad al interior de las instituciones, empresas, organizaciones y asociaciones formalización y restitución de tierras a mujeres rurales, reconociendo además los
rurales y urbanas. Así mismo se desarrollarán acciones de fomento y prevención de trabajos de cuidado, y se impulsará el ajuste a la Ley 731 de 2022 de mujer rural. Se
riesgos laborales en mujeres rurales. fortalecerán los sistemas de información que incluyan a la Superintendencia de
Notariado y Registro y se implementarán mecanismos de inclusión financiera y
Se promoverá la participación de las mujeres en las organizaciones de trabajadores productiva que reconozcan, reduzcan y redistribuyan los trabajos de cuidado, para
y empleadores garantizando su representatividad en espacios de dirección y lo cual las actividades de cuidado no remunerado serán reconocidas como una
negociación y toma de decisiones; el fortalecimiento de la prevención, vigilancia y actividad productiva.
control, la seguridad y salud en el trabajo, la formalización laboral. Se impulsará la
ratificación de convenio 190 de la OIT. La inspección laboral con enfoque de género En línea con las estrategias para el impulso del emprendimiento y la inclusión
será el primer paso para la garantía de los derechos de los y las trabajadoras productiva, así como del reconocimiento de la contribución que las mujeres rurales
domésticas y el avance de sus derechos en concordancia con los Convenios 142 y y campesinas realizan para alcanzar progresivamente la soberanía alimentaria, se
189 de la OIT. Así mismo, en cumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional, potenciará el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR) como
se reglamentará el trabajo sexual y todas sus modalidades desde un enfoque de instrumento de política pública para impulsar la capitalización, puesta en marcha e
derechos, género y diversidad sexual. inserción de las unidades productivas de mujeres rurales de bajos recursos y
pequeñas productoras que desarrollen actividades rurales tradicionales y no
Se adelantarán estrategias de articulación de instrumentos financieros, transferencia tradicionales.
y desarrollo de capacidades técnicas y humanas que incluyan la prevención de
violencias de género, alistamiento financiero y pruebas de alternativas innovadoras Las mujeres serán líderes de la transición energética y la economía productiva
y flexibles de acceso al financiamiento y asesoría para promover, apoyar y financiar asociada a la mitigación y adaptación al cambio climático. Es importante reconocer
el emprendimiento, formalización y fortalecimiento empresarial de las mujeres, y proteger los saberes tradicionales, y promover el acceso a empleos verdes de forma
fomentando la asociatividad, y las alianzas público- populares y comunitarias con paritaria. Se implementará el Plan de Acción de Género y Cambio Climático de
enfoque de género. Se fortalecerán los sistemas de información y datos abiertas, con Colombia PAGCC-CO. Se incorporará el enfoque de género en los estudios de
el objetivo de contar con mejor información sobre todos los criterios que establece impacto ambiental, garantizando la participación efectiva de las mujeres en cada uno
de los espacios de participación ciudadana en materia ambiental. Además, se incluirá

el enfoque de género en la gestión y atención del riesgo de desastres, focalizando Se buscará también la paridad en los Consejos de Planeación y en los cargos de
la entrega de proyectos y ayudas a las mujeres cabezas de familia y en situación de dirección en Organismos de Acción Comunal. Se identificarán e impulsarán
vulnerabilidad económica, y la participación de las mujeres en las alianzas público- organizaciones de mujeres diversas (rurales, étnicas, con discapacidad, LBTIQ+,
populares para las ayudas humanitarias de emergencia. víctimas, jóvenes, mayores, migrantes, entre otras), articulándolas a las instancias de
participación nacional y local. Los proyectos con participación comunitaria
Se priorizará a mujeres cabeza de familia, en acompañamiento familiar y (infraestructura, vivienda, minas y energía, agua, entre otros) tendrán cláusulas para
comunitario, para la superación de la pobreza, implementando estrategias que promover la participación efectiva de las mujeres. Se deberán definir lineamientos
impulsen el bienestar físico y mental de las mujeres y asegurando programas de para superar las barreras para su participación en la planeación territorial y para la
prevención de violencias económicas. Se incorporará el enfoque de género e inclusión del enfoque de género en los instrumentos de ordenamiento territorial.
interseccional en las mediciones de pobreza. En la asignación de las transferencias
monetarias al interior de los hogares es importante diferenciar el beneficio por Se reconocerá y visibilizará el papel fundamental de las mujeres en la cultura, las
género. En el programa renta ciudadana se priorizará que la titular del beneficio sea artes y los saberes desde una perspectiva que valore y promueve su rol como artistas,
la mujer dentro del hogar. creadoras gestoras culturales que salvaguardan los conocimientos tradicionales,
fortalecen la paz, y el tejido social y comunitario. Se asegurará la implementación y
Se aumentará la cobertura del sistema pensional con especial atención a las mujeres, los recursos para el Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y
sobre todo a las rurales. Se incorporará el enfoque de género en los programas que
Defensoras de los Derechos Humanos, que contará con un enfoque étnico-territorial
conformen la política de hábitat integral y se promoverá la priorización de las
y de curso de vida con el objetivo de establecer mecanismos integrales que
mujeres cabeza de hogar vulnerables para el acceso a los programas de vivienda.
promuevan el autocuidado y el cuidado colectivo, y que permitan generar mayor
También, se emitirán directrices a las Cajas de Compensación Familiar para potenciar
conocimiento y toma de conciencia acerca de la importancia de la gestión de las
proyectos de vivienda rural y para la entrega de subsidios FOVIS a mujeres, teniendo
lideresas y defensoras de derechos, los riesgos y las violencias que enfrentan.
como criterios de priorización adicionales ser madre cabeza de familia, víctima del
conflicto armado y persona con discapacidad. Se buscará un aumento en la Se fortalecerá el CERREM de mujeres, promoviendo su participación en las instancias
asignación de subsidios FOVIS mediante la identificación de medidas más efectivas de decisión. Se desarrollará de manera participativa el plan de acción de la
para la socialización, promoción y entrega del subsidio de vivienda rural. Resolución 1325, implementando la agenda de mujeres, paz y seguridad, y la
prevención y el tratamiento adecuado de las violencias contra las mujeres en el
2. Mujeres en el centro de la política de la vida y la paz marco del conflicto armado. Se garantizará la participación de las mujeres y el
La representación política será más diversa y paritaria, y tendrá un enfoque enfoque de género e interseccional en el desarrollo de la política de Paz Total.
interseccional y territorial, en los diferentes cargos públicos y niveles del Estado,
En la implementación del Acuerdo de Paz se acelerará el cumplimiento de sus
incluyendo la rama legislativa y judicial y promoviendo la paridad como piso y no
indicadores y se implementará el enfoque de género e interseccional, se promoverá
como techo. Se fortalecerán los sistemas de monitoreo de la paridad para contar con
la paridad en las instancias y mecanismos de implementación y se acogerán las
información pública, desagregada tanto por categoría de cargos como con un
recomendaciones de la Comisión de la Verdad relacionadas con asuntos de género.
enfoque interseccional. Los programas de formación política promoverán la
El Sistema Nacional de Convivencia para la vida integrará acciones que reconozcan
participación de mujeres en toda su diversidad, y deberán asegurar su conexión con
el papel fundamental que tienen las mujeres en la construcción de la paz. Así mismo
los partidos y espacios de decisión política, evaluando su efectividad. Se fortalecerá
se potencializarán las acciones encaminadas a garantizar el enfoque de género e
el seguimiento a recursos para el fomento de la participación política y se adelantará
interseccional en la política pública de víctimas en la zona rural y urbana, teniendo
una estrategia para la eliminación de la violencia política contra las mujeres. Se
en cuenta la Sentencia T 025 de 2004, el Auto 092 de 2008 y el Auto 009 de 2015,
fortalecerá la Política de Participación Ciudadana y Electoral promoviendo los
para promover la superación de las afectaciones particulares que las mujeres
derechos políticos de las mujeres bajo el principio de paridad y alternancia.
enfrentan en contextos de conflicto armado. Se diseñará e implementará la
estrategia de género y cuidado para la reincorporación en el marco del programa
de reincorporación integral.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 219

Se promoverá la transversalización del enfoque de género e interseccional en la Para la prevención de las violencias basadas en género se promoverá, desde las
investigación, juzgamiento y reclusión de las mujeres con el fin de implementar un competencias socioemocionales y la educación integral para la sexualidad, así como
trato diferenciado para mitigar la desigualdad y estructurar herramientas desde las prácticas culturales, artísticas, deportivas, recreativas y de actividad física,
institucionales con las cuales se asegure una resocialización en condiciones dignas las relaciones libres de violencia de género y la erradicación del machismo,
para ellas. homofobia, transfobia, racismo y la xenofobia en diferentes entornos, impulsando el
involucramiento de los hombres en masculinidades corresponsables y no violentas.
3. Garantía de los derechos en salud plena para las mujeres Se desarrollará el Programa Nacional de Ciudades y Territorios Seguros, que articule
Se formulará una política de salud para las mujeres que garantice el goce pleno de estrategias intersectoriales para promover entornos públicos y movilidad cotidiana
sus derechos, el fomento de la participación social y ciudadana, de tal forma que las libres de violencias, incluyendo el transporte y la infraestructura asociada a éste.
acciones estén basadas en el bienestar y no solamente en la enfermedad. En el
Se creará el Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las
diagnóstico se deben tener en cuenta los determinantes sociales de la salud,
Violencias basadas en Género, que contará con una estrategia de integración de las
haciendo énfasis en el diagnóstico oportuno y el tratamiento temprano de
rutas de atención en violencias y articulación intersectorial. Los instrumentos de
enfermedades que afectan principalmente a las mujeres, tales como el cáncer de
monitoreo de los casos individuales evitará la revictimización y permitirá hacer
cuello uterino y de mama. Se abarcarán otros aspectos como la salud mental, laboral,
seguimiento frente a las barreras de acceso a la justicia y a las medidas de protección,
nutricional, ambiental y sus situaciones ante las emergencias y desastres. Por otra
atención y estabilización.
parte, se valorará el trabajo de las mujeres en los servicios de salud a través de la
puesta en marcha de estrategias para la disminución de brechas de género en el Este sistema, a través de una plataforma tecnológica, garantizará la interoperabilidad
sector salud. de los diferentes sistemas de información, seguimiento y monitoreo. Se tendrán
instrumentos de valoración del riesgo actualizados y con enfoque interseccional. Se
Se actualizará la política de derechos sexuales con carácter intersectorial e integral,
apoyará un sistema predictivo conectado al Sistema Nacional de Alertas Tempranas,
donde se aborden estrategias de prevención del embarazo en la adolescencia, la
integrando los, tejidos comunitarios regionales de prevención y apoyo a las víctimas.
eliminación de embarazos en la infancia, y la erradicación del matrimonio infantil y
Se fortalecerá el modelo de atención de las casas de acogida y refugio, así como las
uniones tempranas, entre otras. También se impulsará la educación integral para la
capacidades territoriales para implementar medidas de atención y protección con
sexualidad, la gestión menstrual, el acceso efectivo a anticonceptivos y a la IVE dando
enfoque intersectorial y étnico-territorial. Adicionalmente, se diseñará e
cumplimiento integral a la sentencia C-055 de 2022, la prevención de violencia
implementará un plan destinado al fortalecimiento y mejora de los servicios
obstétrica y el diagnóstico temprano de las ITS, incluida la infección por VIH, así como la
prestados por las comisarías de familia en los departamentos priorizados dando
implementación de servicios de salud pertinentes, con enfoque de género,
prelación a las capacidades de atención integral con enfoque de género e
diversidad sexual, étnico y territorial, que reconozcan los saberes tradicionales,
interseccional.
particularmente la partería.
En el marco de la lucha contra el multicrimen, se implementarán acciones
4. Por una vida libre de violencias contra las mujeres intersectoriales contra la trata de personas (la explotación sexual, la servidumbre y
Las mujeres tendrán mayor autonomía y libertad para emprender proyectos de vida el matrimonio servil).
en ambientes seguros y libres de violencia. Se definirá un plan Integral de
prevención, atención, acceso a la justicia y monitoreo de las violencias basadas en 5. Sociedad libre de estereotipos y con gobernanza de género
género y el feminicidio con enfoque interseccional, así como una estrategia de Se trabajará en la transformación cultural en distintos ámbitos y con diferentes
generación de espacios rurales protectores. El proceso se realizará en el marco de actores. Desde las artes, los saberes y las prácticas culturales de las comunidades, así
las acciones y ajustes de la Ley 1257 de 2008. Se actualizará el Mecanismo Articulador como desde las comunicaciones masivas se propiciarán otros referentes sobre las
para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres que permitan transitar hacia una sociedad más igualitaria, libre de sexismo,
mujeres, niños, niñas y adolescentes, con enfoque étnico-territorial. violencia, sesgos y estereotipos de género. Se tendrán incentivos para que la
empresa privada y los medios de comunicación promuevan formas de

relacionamiento sin sesgos de género y se sancionen prácticas de discriminación y Indicadores de primer nivel
violencia basada en género.

Se incorporará el enfoque de género en toda la institucionalidad, especialmente en Asociación con


Meta
la planeación y asignación de presupuestos, fortaleciendo el uso del trazador Indicador Línea base Objetivos de Desarrollo
cuatrienio
Presupuestal para la Equidad de la Mujer. Se integrarán de manera más robusta las Sostenible - ODS
variables de género e interseccionalidad en los sistemas de información y registros Objetivo 1. Fin de la
administrativos nacionales y se fortalecerá el enfoque interseccional del Títulos formalizados a pobreza
Observatorio de Asuntos de Género y su rol para crear una red de observatorios mujeres rurales mediante - 18.600
territoriales. Todos los sectores administrativos a nivel nacional y territorial deberán título individual Objetivo 5. Igualdad de
contar con un comité sectorial de género y/o fortalecer instancias similares. Género
Adicionalmente, se implementará un programa de formación en género y antirracista Participación de las mujeres
para funcionarios públicos. en los cargos del nivel
directivo en las entidades 42% Objetivo 5- Igualdad de
Se creará el programa nacional de Casas para la Autonomía y Dignidad de las 50%
públicas de la rama (2021) género
Mujeres como mecanismo de coordinación de la oferta integral interinstitucional ejecutiva del nacional,
municipal y departamental, que garantice a las mujeres en toda su diversidad el Alcaldías y Gobernaciones.
acceso a programas, proyectos, servicios, acciones y medidas de la política pública Mujeres adolescentes (12 a Objetivo 3. Salud y
dirigidas a alcanzar la equidad de género, con un enfoque participativo, 17 años) y jóvenes (18 a 28 bienestar
interseccional, territorial, étnico, cultural y de curso de vida. 226.594
años) que acceden a un 1.160.000
(2021)
método anticonceptivo de Objetivo 5. Igualdad de
6. Hacia una política exterior feminista con liderazgo del país en temas de
larga duración Género
género
Porcentaje de mujeres
Colombia construirá una política exterior feminista pacifista, participativa e víctimas de violencias de
interseccional que estará orientada a promover la equidad y los derechos de las género con atención en 77% Objetivo 5. Igualdad de
mujeres en toda su diversidad a través de la transversalización del enfoque de género 85%
salud física y mental por (2021) Género
en la política bilateral y multilateral. Así mismo, se implementará una estrategia para sospecha de violencia física,
que los cooperantes bilaterales y multilaterales contribuyan, de manera articulada, al psicológica y sexual.
fortalecimiento de las capacidades nacionales para la construcción y ejecución de Colocaciones a través del
políticas públicas para la equidad de género (ODS 5). Se promoverán actividades en 1.545.376 Objetivo 5. Igualdad de
Servicio Público de Empleo 1.833.932
el exterior con enfoque de género para visibilizar el rol de las mujeres como (2022) Género
de mujeres
protagonistas de la academia, la cultura, el deporte, la productividad y se promoverá
la participación equitativa de las mujeres en todos los escenarios internacionales. Se
promoverá el principio de paridad de género en la representación de Colombia en
escenarios estratégicos para la política exterior colombiana como son los
relacionados con la promoción y respeto de los Derechos Humanos y con el nuevo
paradigma para abordar el problema mundial de lucha contra las drogas.
Página 220 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

2. Colombia igualitaria, diversa y libre de 1. Acceso a la educación y al trabajo libre de discriminación a personas
con orientaciones sexuales e identidades de género diversas
discriminación Desde el sistema educativo se construirán relaciones de respeto, inclusión y no
discriminación. Los ambientes escolares serán inclusivos, y tendrán rutas de
prevención y atención. Se integrarán con programas de educación integral en
Las transformaciones de este Plan llevan a una sociedad inclusiva, libre de sexualidad y construcción de ciudadanía. Se promoverá el acceso a la oferta cultural,
estereotipos y estigmas, que supera las discriminaciones de tipo económico, social, artística, deportiva, recreativa y de actividad física, con lineamientos de inclusión y
cultural y político basadas en el género y la orientación sexual. La diversidad será reconocimiento de la diversidad y la no discriminación.
fuente de desarrollo sostenible y no de exclusión.
Por otra parte, desde el sector educación se definirán orientaciones para que las
La posibilidad de avanzar en el ámbito económico, de participar en la vida política instituciones educativas de educación superior, en el marco de su autonomía,
sin discriminaciones, de acceder de manera segura y con pertinencia a la educación, expidan certificaciones y títulos académicos teniendo en cuenta la identidad de
la salud, el trabajo, la cultura, el deporte, y las demás ofertas públicas, deberán ser género.
una realidad sin obstáculos para la población de los sectores sociales LGBTIQ+.
Desde el ámbito laboral y de generación de ingresos, se adelantará un programa de
No obstante, son muy débiles las variables relacionadas con la diversidad sexual y equidad y no discriminación que deberá ser implementado en el sector privado y
las estadísticas actuales no permiten analizar la situación de las personas con público. Para avanzar en esta dirección se propondrán esquemas de fomento al
orientaciones sexuales e identidades de género diversas. empleo y protocolos de contratación incluyente con énfasis en la población
transgénero en lo referente a los requisitos de cedulación y libreta militar.
La discriminación comienza desde los ámbitos familiar y educativo. El rechazo que
sufren estas poblaciones afecta los logros educativos y la generación de ingresos. El Se fortalecerá la vigilancia y control para prevenir situaciones de discriminación y
39,8% de las personas ocupadas y autorreconocidas con orientaciones sexuales e acoso contra las personas LGBTIQ+, y se implementarán estrategias de inclusión
identidades de género diversas ganaron menos de un salario mínimo en 2021 y la productiva y protección laboral.
tasa de desempleo correspondiente fue de 16,7%.
2. Construcción de tejido social diverso, con garantía de derechos y sin
El derecho a la salud de las personas LGBTIQ+ se ve limitado por servicios no discriminación
pertinentes y de baja calidad. Entre las barreras que enfrentan estas personas para Se impulsarán acciones para la eliminación de la discriminación contra personas
el acceso a la salud se encuentra su baja vinculación al mercado laboral formal, la LGBTIQ+ en el ámbito de la inclusión financiera y se definirán lineamientos para su
discriminación institucional, y la falta de atención con enfoque diferencial que acceso al crédito, fortalecimiento empresarial y emprendimiento. Por otra parte, se
atienda a sus necesidades particulares. Además, las personas con orientaciones impulsará la circulación y producción artística y cultural desarrollada por personas,
sexuales e identidades de género diversas tienen mayores riesgos. colectivos y organizaciones LGBTIQ+.
La vulneración de derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales Teniendo en cuenta la alta informalidad en el sector rural, se tomarán medidas
LGBTIQ+ va en contravía de la gran apuesta por una paz total en todo el territorio afirmativas para población con orientaciones sexuales e identidades de género
colombiano. Como ha demostrado la Comisión de la Verdad, la violencia en el marco diversas, tanto en la reforma agraria como en la oferta estándar del Ministerio de
del conflicto armado contra la población LGBTIQ+ se encuentra agravada por la Agricultura.
legitimidad que se les da a estas violencias, particularmente la que se presenta contra
líderes y defensoras de derechos humanos y contra quienes luchan por la Se desarrollarán lineamientos, guías y protocolos de atención con enfoque
reivindicación de sus derechos. diferencial por orientación sexual e identidades de género diversas para la atención
integral de las personas LGBTIQ+ , de acuerdo con los estándares internacionales,
particularmente la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) relacionada
con la superación del binario hombre-mujer y el reconocimiento de la variabilidad

de género sin estigmatización. El sistema de salud garantizará los derechos a la salud promoverán los ajustes necesarios para la garantía de derechos en centros
de las personas LGBTIQ+ con la participación de este grupo poblacional. Se penitenciarios y carcelarios para la población LGBTIQ+, así como centros de reacción
fortalecerán las competencias y capacidades del talento humano en salud para bridar inmediata y detención transitoria.
atención pertinente y sin prácticas de discriminación a esta población. La
actualización de la política de derechos sexuales y reproductivos definirá acciones Se implementarán las acciones de acceso a la verdad, justicia, reparación y no
para el acceso pertinente de esta población a los servicios públicos y garantía de repetición a las personas LGBTIQ+ víctimas del conflicto armado y se impulsarán
estos derechos, incluyendo la interrupción voluntaria del embarazo, con enfoque de acciones de memoria en el marco del proceso de reparación histórica a esta
género y diversidad sexual. población.

Se promoverá la participación de las personas LGBTIQ+ y de sus organizaciones en


Se avanzará en la expedición de protocolo de información y campaña pedagógica
el desarrollo de la política de Paz Total del Estado colombiano y en diferentes
para difundir la prohibición de discriminación a la población LGBTIQ+ en la donación
de sangre. instancias de toma de decisión, a través de programas de formación política y
comunitaria con enfoque de género y diversidad sexual. En el caso de la ruralidad,
Se definirá un mecanismo de coordinación interinstitucional para la formulación, se trabajará en la inclusión de estas organizaciones en los consejos municipales de
definición y monitoreo de rutas, procesos y procedimientos de prevención, atención desarrollo rural. La Política de Participación Ciudadana y Electoral promoverá los
e investigación oportuna a casos de violencias y discriminación contra personas con derechos políticos de las personas LGBTIQ+. Así mismo, se promoverán
orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Este mecanismo estará en transformaciones desde el ámbito cultural, impulsando la participación de esta
articulación con el Sistema de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de VBG. población en proyectos de radio y televisión pública nacional con enfoque
Se impulsará la creación de esta institucionalidad también en el ámbito territorial. diferencial.

Lo anterior integrará el accionar de la Mesa de Casos Urgentes, y la generación de 3. Fortalecimiento de la institucionalidad


un sistema de alertas tempranas y de riesgos asociados a discriminaciones y
Se actualizará la política pública para las poblaciones con orientaciones sexuales e
cuestiones que atenten contra la seguridad y la vida de las personas LGBTIQ+. De
identidades de género diversas, desde un proceso participativo, que fortalezca la
igual manera, se incluirá a las personas con orientación sexual e identidad de género
transversalización efectiva de acciones en los sectores de la administración pública.
diversas - OSIGD como población objeto del Programa Nacional de Ciudades y
Territorios Seguros. Para ello se creará la Comisión Intersectorial para la Política Pública LGBTIQ+, como
instancia de coordinación interinstitucional nacional, la cual vinculará a todos los
La articulación del enfoque de diversidad se llevará a cabo en Puestos de Mando
sectores y entidades del Estado colombiano para la promoción, ejercicio, restitución,
Unificado por la Vida.
protección y garantía plena de los derechos de las personas LGBTIQ+.
En coordinación con las autoridades competentes, se removerán los obstáculos en
Se ampliará la integración de las variables de género y diversidad en el Sistema
los procesos de denuncias y acceso a la administración de justicia, y se creará un
Estadístico Nacional y en los registros administrativos, con el diseño de una
sistema de monitoreo que enfatice en la aplicación de la Ley 1482 de 2011 que
estrategia que permita unifica categorías para una mejor y justa caracterización de
tipifica los actos de discriminación como un delito. Asimismo, se revisarán procesos
la población LGBTI+. También se fortalecerá el reconocimiento y desarrollo de las
y procedimientos para eliminar trabas y estigmas para reconocer la unión de parejas
temáticas LGBTIQ+ en el Observatorio de Asuntos de Género, que permitan la
del mismo sexo y sus derechos a la adopción y a la seguridad social.
elaboración de una línea base sobre la situación de los derechos de las personas
Se reforzarán lineamientos de atención inclusiva en los Comisarías de Familia, LGBTIQ+.
Defensorías de Familia y la Policía Nacional. También se creará una instancia especial,
Se fortalecerá la arquitectura institucional, con el fin de garantizar la no
en el marco del sistema de derecho humanos y protección, para el seguimiento a los
discriminación de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa,
casos y medidas de protección a líderes y lideresas, así como a defensoras y
promoviendo la planeación y el seguimiento a través de un trazador presupuestal,
defensores de derechos humanos que hacen parte de la población LGBTIQ+. Se
que siga la metodología que será dispuesta desde el nivel nacional
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 221

Se adelantarán procesos formativos dirigidos a funcionarios públicos y fuerza pública


sobre los derechos de las personas LGBTIQ+. Se definirá la inclusión de componentes
3. Reparación efectiva e integral a las víctimas
transgénero y no binario en documentos y registros públicos, así como el desarrollo
de acciones para una atención inclusiva a población LGBTIQ+ en los servicios del
Estado, incluyendo los servicios de registro y notariales. Cerca de 9,36 millones de colombianos son víctimas del conflicto armado, lo que
corresponde aproximadamente al 20% de la población nacional. Esto da cuenta de
Se avanzará en estrategias para el posicionamiento y participación de Colombia en una sociedad y de una institucionalidad que, históricamente, han sido incapaces de
escenarios internacionales en asuntos LGBTIQ+. De igual manera se reforzarán evitar que la guerra impacte la vida de los civiles inocentes y no han podido
servicios consulares inclusivos para la población diversa. garantizar que estas atrocidades dejen de repetirse, pues el número de víctimas del
conflicto armado del país aumenta a diario.

El desplazamiento forzado es el hecho que más ha afectado a la población,


principalmente en las áreas rurales del país con vocación productiva tradicionalmente
agrícola, obligándola a asentarse en condiciones de miseria en las ciudades, perdiendo
no solo sus medios de producción, sino llevándolos, en muchos casos, a la mendicidad.

Entre las víctimas, se encuentran sujetos de especial protección constitucional y en


condiciones de vulnerabilidad, como las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y
los pueblos y comunidades étnicas, la población víctima en condición de
discapacidad y víctimas con orientaciones sexuales e identidad de género diversos,
las cuales requieren medidas de atención y reparación diferenciada que responda a
sus necesidades particulares y que permita avanzar en la superación del Estado de
Cosas Inconstitucional declarado a partir de la Sentencia T-025 de 2004.

A pesar de que entre 2002 y 2022 se han destinado 219 billones de pesos para la
atención y reparación a las víctimas, solamente se ha indemnizado al 14% de éstas,
y en 2021 el 50,1% se encontraba en pobreza monetaria. Si el número de víctimas
dejara de aumentar hoy, repararlas integralmente podría tomar 67 años y costar,
solo en el rubro de inversión, 142 billones de pesos.

Por lo tanto, este Plan Nacional de Desarrollo propone, entre otros aspectos,
fortalecer los procesos más rezagados y con más impacto en la reparación y
reconstrucción de los proyectos de vida como lo son los procesos de retorno y
reubicación, así como la restitución de tierras y de derechos territoriales; de tal forma
que se revierta el desarraigo ocasionado por la violencia y que las víctimas recobren
su capacidad y vocación productiva y, sobre todo, que estos procesos sean
sostenibles en el tiempo. Esto implica la necesidad de definir acciones específicas en
materia de salud, educación, vivienda y generación de ingresos, de manera que se
logre avanzar su estabilización socioeconómica garantizando condiciones de vida
dignas. También se requerirán acciones que permitan preservar la vida y garantizar
condiciones de seguridad y libertad para toda la población, así como el
fortalecimiento de la reparación no material y las garantías de no repetición.

De esta manera, se reafirma la centralidad de las víctimas del conflicto en el Acuerdo del Gobierno nacional con las organizaciones de víctimas en los diferentes países, con
Final, y su lugar preponderante en este Plan Nacional de Desarrollo, cuyas el fin de construir de forma conjunta y diferenciada modelos de intervención.
transformaciones buscan generar los escenarios institucionales propicios que
permitan garantizar las medidas de reparación integral y por esta vía la convivencia, 2. Estabilización socioeconómica para las víctimas
la reconciliación y la no repetición de los hechos victimizantes ocurridos con ocasión El esfuerzo de este Gobierno estará centrado en la optimización, priorización y
del conflicto armado. focalización de la población víctima en la oferta social, junto con la creación de
componentes diferenciados dentro de esta oferta, de tal forma que se logre avanzar
1. Reparación transformadora en la garantía de los derechos socioeconómicos más rezagados, como son los
La reparación integral solo será posible si se logra avanzar en las medidas más derechos a la vivienda y a la generación de ingresos. Estos derechos serán la base
rezagadas que, por diversos factores, no han contado con el impulso necesario para para la consolidación de soluciones duraderas que permitan la reconstrucción de sus
ser cumplidas. Como punto de partida se implementarán herramientas que permitan proyectos de vida.
conocer cuántas víctimas y de qué forma han avanzado en la reparación
Esto último implicará dotar de capacidades a la población víctima, a partir de sus
administrativa, y se definirán las metas específicas que se deben formular para lograr
necesidades y de las necesidades y características del territorio en donde se
la reparación integral.
implementen, con el fin que se pueda garantizar su autosostenimiento en el marco
Se acelerarán los pagos de indemnización administrativa a las víctimas del conflicto de las soluciones duraderas. Adicionalmente, se fortalecerá el acceso a la educación
mediante la aplicación de las herramientas técnicas, operativas y presupuestales para como elemento necesario para la superación de la pobreza y la movilidad social en
lograr el mayor avance posible en esta medida y para superar las dificultades e el mediano plazo.
inconformidades operativas que las víctimas han planteado en las diferentes
jornadas de diálogo adelantadas para la construcción de este Plan Nacional de 3. Restituimos la tierra para armonizar la vida
Desarrollo. Al final del gobierno, un número significativo de víctimas del conflicto Las víctimas de desplazamiento, despojo y abandono forzado de tierras serán parte
habrán sido indemnizadas administrativamente. central de la transformación del campo y de las reformas que se propongan para el
fortalecimiento de las actividades agropecuarias. Para esto, se definirán los
Se avanzará decididamente en la formulación e implementación de los Planes
instrumentos para intervenir en zonas que no han podido ser microfocalizadas y que
Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), fortaleciendo los procesos de diálogo y
impiden acceder al predio; se adquirirán predios urbanos o rurales que sean objeto
construcción colectiva con sujetos que aún no disponen de un Plan, y se desarrollarán
de procesos de extinción de dominio; y se propenderá por la destinación adecuada
las acciones necesarias para garantizar y acelerar el cumplimiento de los compromisos
de los inmuebles que son objeto de compensación cuando se presenten situaciones
de las diferentes entidades del Estado en los PIRC que ya se encuentran formulados.
que impidan su entrega a otras víctimas, a opositores que acrediten la buena fe
Se implementarán los planes de retorno y de reubicación, se garantizará su exenta de culpa o a los segundos ocupantes.
sostenibilidad y se articularán con otros procesos de planeación y acción institucional
Se robustecerán las acciones desde la etapa administrativa hasta la etapa de
como los PIRC, PDET, Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso
cumplimiento de órdenes de restitución para disponer de los mecanismos jurídicos
Ilícito (PNIS), y aquellos dispuestos para comunidades y grupos étnicos como los
que permitan el reconocimiento y atención a los terceros en condiciones de
Planes de Salvaguarda y los Planes Específicos de Atención y Protección. Esto, para
vulnerabilidad socioeconómica que actualmente se ubiquen en los predios objeto
evitar duplicar la oferta institucional que reciben las comunidades y avanzar hacia la
de restitución. Se adoptarán, además, los lineamientos institucionales e instrumentos
consolidación de una estrategia de reparación en donde la integralidad sea un eje
para el desarrollo de proyectos productivos en suelo urbano, y se prestarán servicios
central de la política y no solo un adjetivo inocuo.
de acompañamiento integral con miras al desarrollo de las capacidades productivas,
Se acercarán las medidas de la política pública de víctimas a los connacionales víctimas propendiendo por el fortalecimiento de los procesos comunitarios asociativos entre
en el exterior mejorando la atención y orientación que se brinda a esta población en los la población restituida y no restituida.
diferentes consulados y embajadas de Colombia en el mundo, y articulando las acciones
Página 222 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

4. Vida, seguridad y libertad de los territorios 5. Colombia potencia mundial de la vida a partir de la no repetición
Este Plan Nacional de Desarrollo orientará todos los esfuerzos institucionales hacia Con el objetivo de proteger a los niños, niñas y adolescentes y evitar que sean
la construcción de estrategias de paz en los territorios, como se detalla en el capítulo víctimas de actividades delincuenciales se fortalecerán los procesos educativos
de Paz Total. Así, se promoverá el cese de la confrontación armada y hostilidades formales y no formales y las actividades culturales y deportivas en los territorios,
mediante diálogos con grupos armados con objetivos políticos y conversaciones con rescatando así las costumbres de las diferentes regiones y fortaleciendo los procesos
miras al sometimiento a la justicia de los actores con intereses económicos ilegales. comunitarios que permitan reconstruir el tejido social.
Se impulsará, además, la construcción una cultura de paz para reconstruir el tejido
social y la confianza en los territorios, y se fortalecerán nuevos modelos de seguridad Adicionalmente, acogiendo las recomendaciones de la CEV, se desarrollarán
y desarrollo territorial que permitan sustituir las economías ilegales que han estrategias que permitan la construcción de una cultura para la paz, la reconciliación,
permitido a estos grupos armados consolidar control territorial en detrimento de la el desarrollo de habilidades socioemocionales, la educación en derechos humanos y
vida y la libertad de las comunidades. la solución alternativa de conflictos, de tal forma que la población sea capaz de
manejar sus diferencias de forma pacífica y no recurra al uso de la fuerza, las
Igualmente, se avanzará decididamente en la conservación de un territorio pensado intimidaciones, amenazas o las armas.
para la vida, libre de Minas Antipersonal (MAP), Municiones Abandonadas sin
Se robustecerán los procesos de búsqueda de personas desaparecidas desde una
Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y se adelantarán
estrategias de prevención y protección que permitan garantizar la vida y ejercicio de perspectiva reparadora que aporte a las medidas de satisfacción y los actos de
la labor de los líderes y lideresas sociales, defensores y defensoras de derechos reconocimiento y de reparación simbólica, tanto para contribuir a la reparación
humanos, líderes y lideresas ambientales, reclamantes de tierras y líderes y lideresas individual de las víctimas, como a la difusión de los hechos que suscitaron violencia,
étnicos. de manera que toda la población sea consciente de lo que, por ningún motivo, nos
debemos volver a permitir.
Se garantizará la intervención pertinente, oportuna y coordinada por parte de las
diferentes entidades del Estado para responder a las amenazas y vulneraciones a los 6. Hacia la superación de la deuda histórica con los pueblos y territorios
derechos a la vida, libertad, integridad y seguridad en escenarios de confinamiento, étnicos
en donde se buscará el restablecimiento de las condiciones de seguridad necesarias Para contribuir a la reparación integral de los pueblos y territorios étnicos se
para la cesación de este hecho y se avanzará en el empoderamiento de las formas consolidará una propuesta de armonización de herramientas que permita articular
propias de control territorial (guardias indígenas, cimarronas, campesinas y de la política de víctimas, con la política de paz y con lo ordenado por la Corte
mujeres) como estrategia de protección territorial y de fortalecimiento a la Constitucional en el marco del Estado de Cosas Inconstitucional frente a la población
autonomía y autodeterminación de los pueblos y comunidades, ya que la defensa desplazada. Así, se construirá de manera dialógica con los pueblos y sus autoridades
de la vida y el territorio no puede seguir siendo un factor de riesgo. una estrategia que permita que los PIRC, los planes de retorno y reubicación, los
PATR y los planes de salvaguarda y planes específicos confluyan hacia la
Aunado a lo anterior, se activarán y fortalecerán las instancias de diálogo, como la
materialización de los derechos a la autonomía, la identidad cultural y el territorio y
Mesa Nacional de Garantías, la Mesa de Cumbre Agraria y las Mesas Territoriales de
permitan garantizar su pervivencia física y cultural.
Garantías, como espacios de interlocución entre la sociedad civil y las autoridades;
se fortalecerá la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad así como el diálogo
en instancias nacionales y territoriales, y se brindarán garantías para el ejercicio de
los derechos a la libertad de expresión, a la movilización y la protesta social, el
derecho a defender los derechos, en particular los territoriales y ambientales, y se
impulsará la política de acceso a la libertad de información.

Indicadores de primer nivel 4. Crece la generación para la vida y la paz:


Asociación con niñas, niños y adolescentes protegidos,
Indicador Línea base
Meta
cuatrienio
Objetivos de
Desarrollo Sostenible -
amados y con oportunidades
ODS
Planes de reparación
colectiva en 122 Objetivo 16. Paz, justicia El informe final de la Comisión de la Verdad, “No es un mal menor”, muestra la
300 magnitud de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes de Colombia y relata
implementación (mayor (2022) e instituciones sólidas
al 50%). el impacto del homicidio de madres, padres y seres queridos, la angustia e
Planes de reparación incertidumbre ante su desaparición, las violencias, en especial la violencia sexual
colectiva formulados y 182 Objetivo 16. Paz, justicia hacia las niñas y adolescentes.
642
concertados con los (2022) e instituciones sólidas La tragedia del desplazamiento, del reclutamiento forzado y la obligación de hacerse
sujetos. adultos antes de tiempo, para llegar a nuevos territorios a enfrentarse a la pobreza,
Porcentaje de víctimas 90% Objetivo 16. Paz, justicia la discriminación y a nuevas violencias.
100%
con atención humanitaria (2022) e instituciones sólidas
Víctimas indemnizadas 1.326.390 Objetivo 16. Paz, justicia El 41,5% de las niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de las violencias física,
1.926.390
administrativamente. (2022) e instituciones sólidas sexual y psicológica, siendo la mayor parte Violencia Basada en Género (VBG). La
Víctimas que superaron la pobreza en la niñez 2 afecta a cerca de uno de cada 10 niñas, niños y adolescentes
situación de Objetivo 16. Paz, justicia (11,6%).
0 2.000.000
vulnerabilidad (con una e instituciones sólidas
El embarazo, incluso en las más pequeñas, se ha incrementado, al igual que las
nueva medición)
uniones tempranas, con un 13% de niñas y adolescentes obligadas a estar en esta
Víctimas retornadas,
situación.
reubicadas e integradas Objetivo 16. Paz, justicia
0 368.000
localmente (con una e instituciones sólidas El trabajo infantil es una situación no superada, uno de cada diez trabaja en Colombia
nueva medición) y aún existe una crisis extendida por el hambre, implicando altas prevalencias de
desnutrición; en 2021 se habían identificado 15.806 casos de desnutrición aguda y
10,8% de menores de 5 años habían sufrido de desnutrición crónica.

La emergencia generada por el COVID-19 tuvo impactos negativos reflejados en el


aumento de la deserción escolar, en la disminución de los aprendizajes, en la
profundización de los problemas de la salud mental. En el 2021 se presentaron
45.998 casos de violencia intrafamiliar.

Por último, en los Diálogos con las niñas, niños y adolescentes, estos expresaron que
lo más importante era su derecho a ser niño, niña o adolescente, a recibir y dar amor,
a contar con parques y espacios de recreación seguros, a poder jugar, y a vivir en
familia, que debe brindarles tiempo de calidad, dialogar y contar con ella siempre.

2
Niñez: niñas, niños y adolescentes entre 0 y 17 años.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 223

1. Crece la generación para la vida y la paz: principios para la acción inter y mujeres gestantes, creando programas específicos con el Ministerio de Salud para
transectorial prevenir la desnutrición y fortalecer sus prácticas de cuidado y crianza durante toda
Caminar hacia una nueva Colombia requiere de instituciones modernas y un cambio la gestación y hasta los seis meses de vida, y en la atención de niñas y niños de 0 a
2 años. Por su parte el sector educativo lo hará con las niñas y los niños a partir de
profundo en la manera como se implementan las políticas públicas. Se priorizarán
los 3 años, fortaleciendo el segundo ciclo de educación inicial (preescolar de tres
los territorios más vulnerables, conforme a la clasificación de la Misión para la
grados).
Transformación del Campo (MTC) y el índice de municipios con condiciones de
mayor riesgo de vulneraciones para la niñez del DNP, y se incorporará plenamente El ICBF con el apoyo del Ministerio del Trabajo, desarrollará un plan para transformar
el enfoque diferencial. Las políticas públicas tendrán capítulos diferenciales las condiciones laborales del talento humano vinculado a la atención a la primera
concertados con grupos étnicos. infancia, reconociendo en especial el rol histórico de madres y padres comunitarios.
Se buscará mejores condiciones de retiro a quienes han cumplido la edad de
Bajo el concepto de comunidades protectoras integrales, se creará una red alrededor
jubilación, y la vinculación laboral y profesionalización de aquellos que sigan en
de la vida de cada niña, niño y adolescente, convocando a familias, comunidades
próximas y oferta institucional. La acción se orientará con los siguientes principios: i) operación; además del mejoramiento de los entornos educativos de los hogares
comunitarios. Para toda la atención a primera infancia se buscará diversificar
simultaneidad de la acción en territorios específicos, ii) complementariedad de la
territorialmente los modelos de atención y las formas de contratación favoreciendo
atención, iii) integralidad de la respuesta, iv) transectorialidad en la operación de
servicios, v) prioridad en el cierre de brechas históricas, y vi) participación la operación territorial directa y reduciendo la tercerización de servicios.
comunitaria. Se mejorarán los entornos y las infraestructuras. Cada niña y niño tendrá como
Empoderaremos y potenciaremos la participación de la niñez, en especial a las niñas mínimo: i) más tiempo de experiencias de aprendizaje en el hogar, en el entorno
y adolescentes. Integraremos socialmente a la población migrante y a la niñez con educativo o en el entorno comunitario; ii) una alimentación pertinente y permanente
con enfoque de soberanía alimentaria; iii) un modelo pedagógico construido con su
discapacidad, así como los hijos de las personas de los procesos de reincorporación
comunidad; iv) maestros y maestras preparados para educación inicial y (v)
y privadas de la libertad. Declararemos a la niñez indígena de los pueblos en riesgo
ambientes enriquecidos para su desarrollo.
de extinción física y cultural como de interés especial y prioritario para la
implementación de este Plan Nacional de Desarrollo. Se impulsarán las áreas STEAM, los espacios de atención se dotarán de contenidos
literarios, sonoros y audiovisuales y en concurrencia para la atención integral, los
Se acogerán e implementarán las recomendaciones de la Comisión de la Verdad; en
sectores involucrados y en particular cultura, deportes, salud, registraduría e
línea con estrategias de reparación a la niñez víctima del conflicto armado y se
inclusión social, vincularán sus metas de atención a los propósitos de este eje.
potenciará su atención en la vía de la Paz Total.
Finalmente, se ampliará la cobertura de la valoración al desarrollo y la atención para
2. Universalización de la atención integral a la primera infancia en los la promoción y el mantenimiento de la salud, en este caso para toda la niñez.
territorios con mayor riesgo de vulneración de derechos para la niñez
3. Protección de la trayectoria de vida y educativas a través del arte,
Se implementarán acciones para lograr la universalización de la atención integral con deporte, cultura, ambiente y ciencia y tecnología
calidad de forma territorial y progresiva, en los municipios con condiciones de mayor
Se promoverá el desarrollo integral de la infancia y adolescencia, fortaleciendo la
riesgo de vulneraciones para la niñez y se hará énfasis en territorios rurales y rurales
implementación de su Política. Se ampliará la jornada escolar y se protegerá las
dispersos, comunidades étnicas y campesinas. Las niñas y niños con discapacidad
estarán en la educación inicial desde los primeros años, garantizando su trayectoria trayectorias de vida y educativas. De acuerdo con las peticiones que realizaron en
los Diálogos con la Niñez, de desarrollar habilidades, vocaciones y talentos en artes,
educativa completa. Se contarán con modelos de educación inicial en situación de
deportes, cultura, ambiente y ciencia y tecnología, se consolidará una atención
emergencia y riesgo.
articulada que seguirá experiencias comunitarias de los “Centros Locales de Arte para
Se garantizará una trayectoria armónica, pertinente y de calidad e incluyente en la la Niñez” y los “Centros Amar”, implementados en la administración de Bogotá
educación inicial. Se ampliará su cobertura fortaleciendo progresivamente al ICBF en

Humana. Para su funcionamiento se priorizarán los municipios seleccionados con 5. Consolidación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y del gasto
mayor riesgo para la niñez en el indicador agrupado de violencias trazado por DNP. público para la niñez

Se fortalecerá la vinculación de las Cajas de Compensación Familiar y de FONIÑEZ, Se posicionará y consolidará el SNBF, en articulación con el Sistema de Protección
quienes podrán dirigir los recursos de este fondo y disponer de su infraestructura y Social Universal y Adaptativo (SPS), el Sistema de Cuidado y el Sistema Nacional de
oferta programática hacia la niñez de los municipios con mayor riesgo de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), entre otros sistemas. El ICBF ajustará su
vulneraciones. Los anteriores programas apoyarán el proceso de regreso de estructura para ejercer su papel como ente rector y transformará la gestión local que
estudiantes al sector educativo y la recuperación de los aprendizajes que se operará conforme a la clasificación territorial de la MTC. Se consolidará el Modelo
deterioraron por los problemas causados por el Covid-19. Se promoverá la de Gestión Territorial (MGT) y se articularán las diferentes estrategias y mecanismos,
ampliación de los espacios de recreación, el juego, nuevos parques públicos y para unificar y potenciar la respuesta y asistencia técnica.
espacios para su desarrollo de habilidades, vocaciones y talentos, conforme a la
El DNP y el MHCP en la Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez, crearán un modelo
solicitud de niños, niñas y adolescentes.
de financiamiento que oriente el proceso de universalización de la atención integral.
Por último, para promover los hábitos alimentarios saludables en la primera infancia, La asignación presupuestal de la Nación al territorio irá acompañada de la exigencia
la infancia y la adolescencia, se reglamentará la venta de bebidas y alimentos con de un mayor esfuerzo fiscal de los gobiernos locales y se diversificarán las diferentes
alto contenido de azúcares, grasas saturadas y sodio/sal en sus entornos de vida, en fuentes y mecanismos de financiación. Se fortalecerá su trazador presupuestal y se
particular en el educativo. reconocerá e involucrará el trabajo de la sociedad civil y de las Cajas de
Compensación Familiar.
4. Fortalecimiento de las familias y las comunidades
En respuesta a los Diálogos con la Niñez, se promoverá su participación incidente en
Se seguirá las propuestas en los Diálogos con la Niñez, por un entorno familiar con las decisiones de ordenamiento y planeación de los territorios vitales y en los
amor y respeto, tiempo de calidad con madres y padres, diálogo y participación de escenarios de decisión política. En la agenda de niñez y en las mesas de participación
las decisiones. Se potenciarán las capacidades de sus familias, con una estrategia de se creará un mecanismo de presupuesto participativos, además se impulsarán sus
acompañamiento psicosocial en articulación con los programas de inclusión social, iniciativas como gestores en la protección y desarrollo del ambiente. Se generará
productiva y educativa, que funcionará en los territorios priorizados e irá de casa en una rendición pública de cuentas nacional orientada a las niñas, niños y adolescentes.
casa. Se potenciará la vinculación de las Cajas de Compensación Familiar desde su
misionalidad. 6. Creación del Sistema Nacional de Justicia Familiar para atender las
vulneraciones de derechos que afectan a las niñas, niños y adolescentes
Se impulsará una transformación cultural para incidir en el equilibrio del sistema de
cuidado familiar y la corresponsabilidad de sus integrantes. Se desarrollará una Se generarán transformaciones estructurales para la atención de la niñez con
estrategia para la conciliación de la vida familiar y laboral y la vinculación de las vulneración de derechos, en particular en el contexto familiar: fortaleciendo la
empresas en la protección integral de las familias y de la niñez. Se potenciarán los presencia territorial de las Defensorías y Comisarías de familia y de las autoridades
programas que promuevan el uso y apropiación de las TIC y la construcción de administrativas, la cualificación de la prestación de sus servicios, el mejoramiento de
entornos virtuales seguros y protectores. los espacios y de las infraestructuras, y una atención oportuna y humanizada. Esta
será especializada conforme a las tipologías de vulneración, con protocolos de
Se avanzará en la desinstitucionalización de la niñez en protección, ampliando las escucha y enfoques diferenciales. Se fortalecerá la trazabilidad de los reportes y se
modalidades alternativas de cuidado. Se implementará la política de familias hasta diseñará un indicador de efectividad de los fallos judiciales por violencias. Se
el año 2030, bajo la coordinación del ICBF como rector del Sistema Nacional de potenciará el Pacto contra las Violencias y la implementación de la Estrategia
Bienestar Familiar (SNBF), construyéndose una ruta integral de atenciones, Nacional Pedagógica y de Prevención del Castigo Físico, los Tratos Crueles,
evaluándose e integrando las acciones para la creación de comunidades protectoras Humillantes o Degradantes, se impulsará acciones contra la explotación sexual
integrales. infantil en el entorno virtual y se promoverá un subsistema de atención a niñez
víctima de violencias y vulneraciones, coordinando Comisarías, Defensorías, Fiscalía y
Página 224 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

demás autoridades administrativas. Este vinculará a instituciones corresponsables y El DNP y el ICBF, en el marco de Registro Social, construirán una herramienta de
brindará acceso preferente a la oferta social. Se exonerará de pagar la cuota de priorización con alta desagregación y predicción de riesgos y vulneraciones. Se
compensación militar a quienes al cumplir los 18 años estuvieran en condición de fortalecerá la plataforma tecnológica SIRITI (Sistema de Información Integrado para
adoptabilidad, en el SRPA, o en protección. la Identificación, Registro y Caracterización del Trabajo Infantil y sus Peores Formas)
y se realizará un estudio que conduzca a su armonización con Registro Social. El
Se luchará contra el reclutamiento, la utilización, el uso y violencia sexual contra la Observatorio de la Niñez del ICBF y el Observatorio de Familias del DNP, se
niñez por parte de grupos armados organizados (GAO) y los grupos delictivos consolidarán como referente de análisis de la situación de la niñez y las familias,
organizados (GDO) con la participación del sector defensa. El ICBF implementará una articulándose con MinCiencias. Promoverán investigaciones con enfoque diferencial
estrategia de prevención y restablecimiento de derechos desde una apuesta familiar y territorial Se impulsará una red de investigadores nacional y territorial, con la
y comunitaria con el fin de mitigar los factores de riesgo; así mismo, se crearán las vinculación de MinCiencias. El Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN) será
condiciones para evitar el ingreso de las víctimas al Sistema de Responsabilidad el repositorio de información y la plataforma referente para los análisis de la
Penal Adolescente (SRPA). Cancillería fortalecerá los programas contra estas
situación de la niñez en Colombia, así como, para el seguimiento de las políticas
problemáticas en zonas de frontera. públicas nacionales y territoriales. Por su parte, se consolidará el Sistema de
En las negociaciones con GAO y GDO, será una condición previa para la firma de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia (SSDIPI) ampliándose hasta
cualquier acuerdo de paz, de desmovilización o de sometimiento a la justicia, la la adolescencia, y se articulará con Registro Social. El DNP mediante SINERGIA
desvinculación de niñas, niños y adolescentes. Se promoverá un trabajo integrado actualizará los tableros de control de las políticas de niñez y familias.
con la Justicia Especial para la Paz (JEP) y en la adhesión de Colombia a la declaración
El DNP presentará la Medida de Pobreza en la Niñez (MP-N) y será referente de
de Escuelas Seguras, se implementará un plan de acción.
priorización de las políticas públicas y contribuirá a las orientaciones para una
El SRPA seguirá experiencias que han sido exitosas y cualificará la atención, en asignación eficiente del gasto público. El DANE y el DNP potenciarán las encuestas
particular con el programa de seguimiento judicial al tratamiento de drogas del en los temas de niñez y familias. Por último, el DNP, el ICBF y MinCiencias
Ministerio de Justicia y los Centros FORJAR de la Bogotá Humana. Se privilegiará las desarrollarán una agenda de análisis, estudios y evaluaciones en el marco de la
modalidades no privativas de la libertad, enfocándose en la inclusión social y política pública de niñez y familias.
aplicación de prácticas y justicia restaurativa.
8. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como impulsor de
7. Modernización de los instrumentos de gestión de las políticas públicas proyectos de vida

Se hará una gestión integrada de las políticas públicas para el desarrollo integral de Considerando el rol estratégico del ICBF en la puesta en marcha del Plan Nacional
la niñez y las familias en el marco del SNBF. Tendrá como eje la superación de la de Desarrollo, orientará su visión y gestión hacia el desarrollo social del país y el
pobreza en la niñez, conforme a la estrategia liderada por Prosperidad Social y el desarrollo integral de la niñez, las juventudes y las familias. Se articulará con los
ICBF. Se actuará sobre los factores estructurales que inciden en el bienestar mental Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Ciencias, para la protección de las
y los hábitos para el buen vivir de la niñez, con desarrollo de competencias trayectorias educativas y la convivencia escolar.
socioemocionales. Contribuirá a la construcción de la Paz Total y tendrá un rol protagónico para la
Se contará con un enfoque diferencial de niñez, en la política de derechos sexuales garantía del derecho humano a la alimentación. Incorporará en sus programas y
y reproductivos, garantizando el acceso gratuito a productos de higiene menstrual, servicios, herramientas para desarrollar un enfoque de soberanía alimentaria y
entre otras acciones. Se crearán tres nuevas líneas de política: i) en prevención y realizará procesos de investigación alimentaria, que le permitan al país contar con
atención del embarazo y las uniones tempranas; ii) en el impulso al juego y el nuevos productos de alto valor nutricional e insumos de producción nacional.
aprovechamiento del tiempo libre; incluyendo la recuperación de los juegos
El ICBF se transformará institucionalmente, se rediseñará y fortalecerá sus programas;
tradicionales; y, iii) en prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas
también modernizará su infraestructura tecnológica, cambiará su arquitectura
(CSP)-. El Gobierno nacional concurrirá para erradicar el embarazo en la niñez,
funcional y creará condiciones para un trabajo digno y decente de su talento
especialmente en menores de 15 años.

humano, con el apoyo del Departamento Administrativo de la Función Pública. años (nacimientos por Objetivo 5. Igualdad de
Potenciará y posicionará el SNBF como ente articulador y garante de la realización cada 1.000 mujeres de Género
de los derechos de la niñez y las familias y se articulará con el Sistema Nacional de 15-19 años)
Juventud. Realizará un relacionamiento intersistémico con el Sistema Nacional de 3,4% Objetivo 8. Trabajo decente
Tasa de trabajo infantil 2,4%
Cuidado, entre otros. (2022) y crecimiento económico

Indicadores de primer nivel

Asociación con Objetivos


Meta
Indicador Línea base de Desarrollo Sostenible -
cuatrienio
ODS
Niñas y niños con
educación inicial en el 1.889.526 Objetivo 4. Educación de
2.700.000
marco de la atención (2022-sep) calidad
integral
Familias atendidas para
el desarrollo de 240.323 Objetivo 16. Paz, justicia e
405.000
capacidades y la (2022) instituciones sólidas
construcción de Paz
Niñas, niños y
adolescentes que
participan en la
estrategia para el 267.819 Objetivo 4. Educación de
349.850
desarrollo de (2022) calidad
habilidades, vocaciones
y talentos en el marco de
la atención integral
Porcentaje de niñas y
niños en primera infancia
88,3% Objetivo 4. Educación de
con atenciones 97%
(2022) calidad
priorizadas en el marco
de la atención integral
Tasa de violencias hacia
255,8 Objetivo 16. Paz, justicia e
niñas, niños y 198,5
(2022) instituciones sólidas
adolescentes
Tasa de mortalidad en 13,2
10,1 Objetivo 3. Salud y Bienestar
menores de 5 años (2021)
Tasa especifica de
53,59 Objetivo 3. Salud y bienestar
fecundidad en 45
(2021)
adolescentes de 15 a 19
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 225

providencias como los autos 004 (indígenas) y 005 (comunidades negras, afro,
raizales y palenqueras) de 2009, o el Auto 266 de 2017, evidenciando que este no
solo afecta individualmente a los miembros de las comunidades, sino también a su
5. Pueblos y comunidades étnicas integridad étnica y cultural como pueblos y sus derechos como sujeto colectivo. En
consecuencia, esta corporación ha declarado 39 pueblos indígenas en riesgo de
extinción física y cultural por causas asociadas al conflicto armado y a violencias
estructurales relacionadas con el despojo de territorios colectivos, así como la
La Constitución Política de 1991 promulgó a la nación colombiana como “pluriétnica”
ausencia de políticas públicas, con sistemas de información adecuados, que tengan
y “multicultural”, y estableció como un deber del Estado la protección de esta
en cuenta las especificidades culturales y territoriales de estos pueblos.
diversidad. En Colombia existen 115 pueblos indígenas (algunos seminómadas), 68
lenguas, incluidas las indígenas, la palenquera, el creole y la lengua romaní, Actualmente existen deficiencias y vacíos en el proceso de registro de información
diversidad de sistemas jurídicos, formas de gobierno, expresiones artísticas, referente a los pueblos y comunidades étnicas. Este problema del registro afecta a
conocimientos y formas de vida que hacen de Colombia un país cuya identidad está los derechos individuales y colectivos, y dificulta la acción institucional.
en su diversidad. De acuerdo con el DANE, la población negra, afrocolombiana, raizal
y palenquera en Colombia es de 4.671.160 personas, la Indígena de 1.905.617 Además, en los territorios de los pueblos y comunidades étnicas se concentra una
personas y la Rrom es de 2.649 personas. parte significativa de los títulos mineros y de hidrocarburos, los proyectos de energía
eólica y solar que hacen parte de la apuesta por la transformación de la matriz
Aunque los pueblos y comunidades étnicas, su diversidad, sus culturas, energética del país, proyectos de agroindustria y turismo y nuevas economías como
cosmovisiones y aportes al cuidado de la tierra, el ambiente y la naturaleza desde la comercialización de bonos verdes. También están las áreas ambientales
una óptica de respeto ancestral, constituyen riquezas de nuestra nación; ni la estratégicas como la Amazonía colombiana y el Chocó biogeográfico y un porcentaje
sociedad ni las instituciones públicas lo han reconocido. Estas poblaciones han importante de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. No
padecido y siguen padeciendo diferentes tipos de violencia e injusticias, como el obstante, no son estos pueblos y comunidades los que perciben principalmente las
conflicto armado, el despojo territorial, diferentes formas de exclusión social como ganancias de estos proyectos.
el racismo y la marginación estructural. Si bien, la normatividad vigente y la
jurisprudencia han sentado las bases para garantizar su participación en las Durante la última década, más del 15% de la deforestación nacional se dio en
decisiones que los afectan, los pueblos indígenas, las comunidades negras, territorios étnicos. Para el caso de resguardos indígenas se ha venido presentando
afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rrom aún no ven sus derechos un incremento de la deforestación principalmente en el bioma amazónico, región
respetados ni garantizados. que incluye departamentos como Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guaviare, Guainía
y Vaupés, y algunos sectores de los departamentos de Meta, Vichada, Cauca y
En 2021 el índice de pobreza multidimensional (IPM) en los hogares cuyo jefe de Nariño, y que se caracteriza por su gran biodiversidad y factores ecosistémicos en el
hogar se autorreconoció como indígena o como negro-afrocolombiano es país. Por otro lado, desde 2014 en los territorios donde habitan comunidades negras,
sustancialmente mayor, comparado con el promedio nacional. En el caso de los se ha aumentado la deforestación en grandes cantidades territoriales.
hogares con jefe de hogar indígena, el IPM es del 42,7% y en el de las comunidades
negras, este indicador es del 24,5%, en contraste con el 16,0% del total nacional. Las principales causas de la deforestación para estos territorios se relacionan con la
extracción ilícita de minerales, contaminando fuentes hídricas con metales pesados
Estos pueblos han sido víctimas del conflicto armado de manera individual y como el mercurio y el cianuro, y causando impactos ambientales de grandes
colectiva. En el Registro Único de Víctimas (RUV) de la UARIV, a 2022 hay más de 600 magnitudes en zonas ricas de biodiversidad; con la extracción ilegal de madera,
sujetos colectivos que esperan reparación integral. Así mismo, los líderes y colonización y expansión de la frontera agropecuaria y corredores de cultivos ilícitos
autoridades étnicas son un número significativo de los líderes sociales amenazados (ONU-REDD, 2017), propiciando conflictos socioambientales de uso de tierras. Por
o asesinados reportados por la Defensoría del Pueblo. En los últimos quince años la ello, en estos territorios se requiere trabajar con las comunidades étnicas para darles
Corte Constitucional se ha pronunciado sobre el impacto desproporcionado del reales garantías de mesas de diálogo social y oportunidades económicas y sociales,
conflicto armado en los pueblos y comunidades étnicas a través de diferentes

propiciando una economía productiva y la garantía de sus derechos individuales, El Plan Nacional de Desarrollo es consultado previamente con los pueblos y
colectivos y territoriales. comunidades étnicas. De acuerdo con esto, el resultado de este documento incluye
su participación en el marco de este derecho fundamental.
En todas las fronteras de Colombia hay presencia de población con pertenencia
étnica. Las condiciones de vida de estas poblaciones y de sus territorios se ven 1. Tierras y territorios vitales de los pueblos étnicos
afectados y amenazados no sólo por la presencia de grupos armados organizados y
Con el fin de avanzar hacia la paz total, un aspecto fundamental en las políticas e
actividades como la deforestación, la extracción ilícita de yacimientos mineros y la
instrumentos del ordenamiento del territorio es el reconocimiento de los derechos
falta de adecuación institucional en materia de políticas públicas, que reconozcan las
territoriales de los pueblos étnicos. Será de especial atención garantizar su derecho
formas de vida de estos pueblos. Por esta razón, las decisiones en materia de política
al territorio y al acceso a la tierra y la salvaguarda de sus territorios, a través de
internacional deberán tener en cuenta la realidad de los territorios y pueblos étnicos
medidas de protección, restitución, ampliación, saneamiento y titulación de los
en zonas de frontera, evitando poner en riesgo la pervivencia de los pueblos
territorios étnicos. Igualmente, garantizar los derechos de los pueblos y
indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom,
comunidades en políticas como el catastro multipropósito.
reconociendo el deber del Estado colombiano de proteger la diversidad étnica y
cultural de la nación colombiana. Los pueblos indígenas y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras tienen modelos e instrumentos de ordenamiento y planificación y
La Corte Constitucional ha enfatizado que la política pública en materia de
administración, que fortalecen la política de ordenamiento territorial ambiental y
prevención y protección para las víctimas, debe tener en cuenta la caracterización de
aportan en el desarrollo económico de la nación con un enfoque sostenible. Se
los pueblos indígenas como un sujeto de derechos y como sujeto de especial
implementarán estrategias para fortalecer sus esquemas de gobernanza del
protección constitucional, por ello los planes y programas en materia de prevención
territorio, su participación en los aspectos que se relacionen con él, como también
y protección deberán incorporar medidas colectivas orientadas al amparo de la
sus modelos y prácticas económicas de producción y comercialización.
comunidad y el territorio, preservando su integridad étnica y cultural.
En el contexto urbano, con los pueblos étnicos se buscará reducir las condiciones de
Con este Plan se propone un cambio en el relacionamiento entre el Estado y lo
marginalización y desigualdad, fortalecer sus mecanismos de participación y
pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianos, raizales y palenqueras
organización, como también abordar las problemáticas asociadas al crecimiento de
y el pueblo Rrom, para avanzar en la garantía efectiva de los derechos consagrados
las ciudades en sus territorios.
en la Constitución, superar las desigualdades estructurales, y fortalecer su
participación en el desarrollo político, económico y social del país. El ordenamiento territorial tendrá en cuenta: (a) El reconocimiento de los derechos
territoriales de los pueblos y comunidades étnicas de conformidad con el Convenio
Los pueblos y comunidades con prácticas propias, ancestrales y comunitarias de
169 de la OIT, y (b) la implementación y fortalecimiento de esquemas de
todas las regiones del país, bajo criterios de autodeterminación y autonomía,
ordenamiento territorial propios, de acuerdo con lo establecido en la CP e
generarán junto con el Gobierno nacional, la planificación territorial para la
instrumentos como los decretos 632 de 2018 y 1500 de 2018.
implementación de proyectos de infraestructura social, consolidación de vías
regionales (secundarias y terciarias), acceso y apoyo a la educación, acceso al agua 2. Igualdad de oportunidades y garantías para poblaciones vulneradas y
potable, y saneamiento básico, justicia social y seguridad humana, vivienda digna, excluidas que garanticen la seguridad humana
salud mental, fin del conflicto armado, atención a las víctimas; apoyo al adulto mayor
y a las personas en condición de discapacidad; soberanía y autonomía alimentaria; Avanzar en la seguridad integral de los pueblos y comunidades étnicas implica una
fortalecimiento y estímulo de proyectos productivos; cambio climático y de energía comprensión de la seguridad no solo individual, sino también colectiva y que
limpia, desarrollo económico y medio ambiente; oferta de servicios públicos en las involucra al territorio y todos los elementos que lo componen. Desde esta
zonas rurales, entre otras según necesidad territorial, para reducir la marginalidad, la perspectiva, se tienen en cuenta la integridad étnica y cultural del sujeto colectivo,
desigualdad, la inequidad y la exclusión. lo cual implica la garantía de otros derechos de los que depende esa integridad, el
territorio, la autonomía y la participación.
Página 226 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Se garantizará la prestación de los principales servicios sociales como agua potable, Específicamente, como medida de reparación y reconocimiento de la garantía
salud con calidad y cobertura en educación superior, vivienda, hábitat limpio, efectiva de los derechos, se formulará y adoptará una política pública para la
alimentación suficiente y culturalmente adecuada, conectividad a través del erradicación del racismo y la discriminación racial. Será construida de manera
desarrollo de políticas y programas que tengan en cuenta la especificidad de los participativa con los pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, raizales,
territorios y las comunidades. Igualmente, es importante garantizar la seguridad palenqueras, indígenas y Rrom. Se creará y reglamentará la Comisión de Reparación
física de las comunidades y los pueblos, así como la seguridad física de sus territorios. Histórica. La Vicepresidencia de la República y/o el Ministerio de Igualdad y Equidad,
Esto pasa por la protección de ecosistemas estratégicos amenazados por actividades serán los encargados de coordinar esta agenda.
como la deforestación y la extracción ilícita de minerales, por el desmantelamiento
de organizaciones y grupos armados organizados que atentan contra la vida y la Adicionalmente, se garantizará la creación e implementación de un plan de
integridad de líderes y autoridades, el fortalecimiento de los sistemas de gobierno y desarrollo integral para las comunidades negras, afrocolombianos e indígenas que
justicia propia, así como los mecanismos de autoprotección, la garantía del derecho habitan el pacífico nariñense, de acuerdo a lo ordenado por la Corte Constitucional
en el Auto 620 de 2017. Así mismo, se reconocerá y apoyará la recuperación y
a la participación y la consulta para el desarrollo de proyectos, obras y actividades el
fortalecimiento de sus esquemas de ordenamiento territorial y la implementación de valoración del patrimonio cultural e identidad del Pueblo Palenquero, para esto las
entidades con competencia en la promoción cultural fortalecerán su lengua, sus
políticas como la de protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario
oficios tradicionales e industrias culturales. También se revitalizará el arroyo del
según lo establecido en el Decreto 1232 de 2018.
Palenque de San Basilio como principal eje de la vida comunitaria y de las economías
Así mismo, el Gobierno Nacional brindará las condiciones y garantías para la locales y se hará la gestión para lograr su reconocimiento territorial como patrimonio
integridad cultural y territorial, el ejercicio de la autoridad y la justicia propia, el histórico y cultural intangible de la humanidad.
apoyo a la recuperación y fortalecimiento de sus idiomas, y la implementación y
Se avanzará también en la implementación de medidas de protección individuales y
desarrollo del Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP, el Sistema Indígena de Salud
colectivas, la articulación del CERREM colectivo, consolidación del enfoque étnico en
Propio e Intercultural-SISPI, el Sistema indígena de Gobierno Propio SIGP, el Sistema
la ruta de protección colectiva, y el fortalecimiento de los sistemas e iniciativas de
indígena de Administración Propia SIAP, y el Sistema de Autoridad Territorial
autoprotección no violenta, incluyendo la protección de la naturaleza. Las entidades
Económico Ambiental-ATEA en el marco de la política indígena y del decreto 1811
competentes promocionarán la figura de guardias campesina, cimarrona e indígena
de 2017.
como mecanismo de protección colectiva, física y cultural. Para esto destinarán los
El Gobierno nacional le dará un impulso al cumplimiento de los compromisos étnicos recursos financieros y humanos para asegurar el fortalecimiento y formalización
del Acuerdo Final, mediante la coordinación con las distintas entidades del Gobierno jurídica de estas figuras.
nacional. Asimismo, se buscará resarcir los daños ocasionados por el conflicto
armado a los pueblos y comunidades étnicas en los derechos al territorio, identidad La política exterior del país debe permitir la promoción de las iniciativas en temas de
cultural, autonomía y gobierno propio. En relación con este propósito, deberá justicia étnico-racial, conocimiento y reconocimiento de la historia y de las culturas,
avanzarse en la construcción de políticas y programas de gestión del riesgo ante y de reparación histórica con un enfoque étnico-racial. En los ámbitos multilateral y
eventuales hechos catastróficos o naturales, de inclusión productiva y laboral con bilateral, Colombia buscará construir una política exterior de justicia racial que
enfoque diferencial, acceso a bienes servicios básicos, programas de lucha contra la reconoce el papel y la importancia de los pueblos étnicos, que defiende la agenda
discriminación social y racial, prevención física de protección de los líderes en riesgo, de reparación histórica, que reconecte las diásporas y las relaciones con los países
aplicación de una justicia con enfoque diferencial que reconozca a las comunidades, del Caribe y los países de África. Se abrirán nuevas embajadas en los países de África
se propenda por la reconciliación territorial para afianzar los lazos de convivencia y el Caribe. Así mismo, se implementará una estrategia de cooperación internacional
entre las comunidades étnicas, rurales y campesinas frente a la violencia territorial para alinear a los cooperantes bilaterales y multilaterales en el fortalecimiento de las
que actualmente las enfrenta. Las entidades públicas con competencia en la capacidades nacionales para la generación y ejecución de políticas y estrategias
implementación del Capítulo étnico del Plan Marco de Implementación deberán públicas para la justicia racial y en favor de los pueblos étnicos, se promoverán
destinar los equipos técnicos y recursos para asegurar su ejecución. actividades culturales y deportivas en el exterior con enfoque étnico, y se apoyará la
realización de cumbres internacionales con enfoques étnicos.

Frente al Sistema General de Participaciones que financia la prestación de múltiples derechos y la obligación del Estado de garantizarlos en el marco de políticas y
servicios, la decisión del Gobierno es que cualquier ajuste estructural al SGP, se proyectos de desarrollo. Los proyectos de energía solar y eólica tienen impactos
discuta en una instancia donde concurran los actores involucrados en su uso. En tal socioculturales y ambientales en las comunidades que deben ser valorados y
sentido, esa instancia es y será la Misión de Descentralización, de la que hace parte compensados de manera justa en el marco de procesos de consulta previa. Se
un representante de los pueblos y las organizaciones indígenas que conforman la trabajarán con los pueblos y comunidades étnicas las adecuaciones institucionales
Mesa Permanente de Concertación. Por lo tanto, el compromiso del incremento al para el diseño de esquemas que les permitan obtener beneficios de los proyectos
1% de la asignación especial para Resguardos Indígenas será garantizado por el para el fortalecimiento de su propio desarrollo.
Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Hacienda en la Misión de
Descentralización y en las propuestas de reformas que sean presentadas por el 5. Convergencia regional para el bienestar y buen vivir
Gobierno Nacional. El proceso de reconocimiento de la diversidad étnica también debe abordarse desde
las brechas de los territorios. Esto implicará no solamente avanzar en las garantías
3. Derecho humano a la alimentación: más y mejores alimentos relacionadas con el reconocimiento de los distintos tipos de autoridades territoriales
En el caso de los pueblos y comunidades étnicas, este derecho se traduce en de los que gozan los pueblos y comunidades étnicas, sino también en acompañar su
garantizar disponibilidad y acceso de alimento, adecuaciones nutricionales de la consolidación en términos de bienestar y buen vivir, para que las brechas entre estos
población, teniendo en cuenta las prácticas alimentarias de acuerdo con el contexto y otros territorios tiendan a cerrarse.
cultural y territorial. Se trabajará por 1) la garantía y protección al derecho a la
Se avanzará en los procesos de fortalecimiento organizativo y de gobierno propio,
autonomía alimentaria y la reactivación de los sistemas alimentarios y las economías
propias de los pueblos y comunidades étnicas; 2) La formulación e implementación de manera que, tanto en los territorios étnicos como en el territorio nacional, los
pueblos y comunidades tengan la capacidad de hacer incidencia efectiva en la
de proyectos que promuevan la generación de ingresos y la articulación de las
economías locales con el mercado nacional, regional y mundial; 3) la implementación gestión pública en defensa de sus derechos. Esto deberá trascender el derecho
de programas sostenibles para el mejoramiento progresivo de la situación fundamental a la consulta previa, para garantizar que haya una efectiva inserción y
alimentaria y nutricional de los pueblos y comunidades étnicas participación de los representantes de los pueblos y comunidades étnicas en la vida
política del país y en las decisiones y así llevar a otras instancias los debates
Lo anterior, instalando las bases para una política alimentaria nutricional humana, esenciales sobre su importancia. Se fortalecerá la implementación de los sistemas
pluriétnica y multicultural, a través de las siguientes estrategias: Alimentos a la casa, propios en salud, educación, gobierno y saneamiento básico y se avanzará en la
asistencia alimentaria mediante entrega directa de mercados o bonos alimentarios; reglamentación integral de la Ley 70 de 1993 y el fortalecimiento de la Kriss Romani,
fomento de la producción popular a través de proyectos que promuevan la canasta así como la visibilización de las prácticas culturales del pueblo Rrom.
básica familiar, teniendo en cuenta tanto productos con alto valor nutricional de la
región, como la alimentación propia de cada pueblo y comunidad étnica. 6. Información, seguimiento e instituciones
a. Sistema de información
4. Productividad para una economía de la vida con justicia ambiental
Se modernizarán los sistemas de información del Ministerio del Interior, y de las
Se fortalecerá la gobernanza ambiental con el objetivo de emprender una demás instituciones que se encuentran rezagadas en la producción, gestión, uso y
restauración ecológica y acceso a la justicia ambiental en territorios en situación de manejo de la información referentes a los pueblos étnicos. Esto implica la
vulnerabilidad, y se logrará a partir de una mayor participación ciudadana mediante construcción de una ruta para la interoperabilidad entre los sistemas de información
la consulta previa con pueblos y comunidades étnicas, sobre las decisiones que los sobre pueblos y comunidades étnicas producidas por todas las instituciones
puedan afectar, en especial a proyectos de extracción de recursos naturales o (Ministerio del Interior, IGAC, DANE, ANT, UARIV, DNP, ICBF, Ministerio de Salud,
proyectos de infraestructura en los territorios con presencia de pueblos étnicos. información propia de los grupos étnicos, entre otras), para el diseño de una
herramienta de consulta y seguimiento, que permita la participación informada, así
Por otra parte, la transición energética tiene como uno de sus epicentros los
como la adecuada toma de decisiones conjuntas en materia de política pública.
territorios étnicos. Esto ha dado lugar a reconfiguraciones desde los pueblos, el
Estado y las empresas que son un desafío para comprender la diversidad étnica, sus
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 227

b. Mecanismos de medición, evaluación y seguimiento 7. Consulta previa, libre e informada del Plan Nacional de Desarrollo
Se realizará seguimientos y evaluaciones que den cuenta del impacto que generan En cumplimiento de la Constitución Política de 1991, el Convenio 169 de la OIT, la
las acciones lideradas por el Estado en las realidades de los pueblos y comunidades, ley 21 de 1991 y la sentencia C-461 de 2009 el Gobierno nacional garantizó el
para documentar avances, y elementos que deban reformularse. Se fortalecerán las derecho fundamental a la consulta previa para el Plan Nacional de Desarrollo
herramientas de reporte de actividades que realizan las instituciones públicas, como “Colombia Potencia Mundial de la Vida” con pueblos indígenas, comunidades negras,
Sinergia, y la herramienta del trazador presupuestal para pueblos étnicos. Se afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rrom. Esto se materializó a
contrastará la información mediante herramientas cualitativas que permitan través de sus instituciones representativas, a saber, la Mesa Permanente de
observar la realidad material de las transformaciones propuestas. Concertación para Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC), el Espacio Nacional
Se trabajará también, a través de asistencia técnica con enfoque étnico, en el de Consulta Previa para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
fortalecimiento de las capacidades para la formulación, implementación y evaluación Palenqueras y la Comisión Nacional de diálogo para el Pueblo Rrom.
de proyectos por parte de los pueblos y comunidades étnicas. El proceso de consulta previa se realizó entre el mes de septiembre de 2022 y febrero
c. Instituciones hacia la interlocución con pueblos y comunidades de 2023, y surtió las diferentes fases de acuerdo previas a la aprobación del Plan
Nacional de Desarrollo, de acuerdo con lo establecido por la Corte Constitucional.
Se propiciarán procesos de adecuación institucional que avancen en materia de
En este sentido, se desarrolló la preconsulta, entendida como la concertación de la
enfoque diferencial étnico como herramienta efectiva en la materialización de los
ruta metodológica para la consulta previa. De manera posterior, se adelantó la
derechos. En entidades nacionales estratégicas para la política de pueblos y
consulta, es decir, los diálogos territoriales con las autoridades y organizaciones, la
comunidades étnicas, se crearán dependencias encargadas de los temas étnicos que
elaboración de propuestas por parte de las instancias y sus organizaciones y la
impulsen los procesos administrativos, procedimentales, de planificación,
concertación de acuerdos metas e indicadores con el gobierno nacional. Cabe anotar
implementación y seguimiento de los programas dirigidos a los pueblos y sus
que la fase de posconsulta, es decir, el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos
comunidades.
se adelantará conjuntamente entre las partes una vez se apruebe el PND.
d. Organización de pueblos y comunidades para la correcta ejecución de
Igualmente, el proceso siguió los principios de información amplia y suficiente, de
recursos
interculturalidad, oportunidad, legitimidad y se realizó de forma integral y completa
En la ruta del fortalecimiento a los pueblos étnicos, sus comunidades y de conformidad con las pautas trazadas para ello por la jurisprudencia constitucional,
organizaciones, se avanzará en un reconocimiento de su autonomía como pueblos teniendo en cuenta los dispuesto por la Corte en la C-461 de 2009.
con propias formas de gobierno. En ese sentido, los decretos 252 y 1953, han
realizado unos primeros avances frente a la asignación directa de recursos del En el marco de la consulta previa se realizaron acuerdos y compromisos con acciones
Sistema General de Participaciones, como a la contratación directa con las estratégicas para los pueblos y comunidades étnicas que impactan las cinco
organizaciones de los pueblos. transformaciones del PND. De igual manera, se definieron metas e indicadores que
permitirán hacer seguimiento al cumplimiento de estos acuerdos.
Es necesario que, en el fortalecimiento de sus capacidades autónomas de
administración, se articulen diferentes acciones institucionales, entre ellas los Los acuerdos fueron protocolizados entre el 4 y 5 de febrero y fueron recogidos en
procesos contractuales, el seguimiento a la implementación de los recursos y la las actas de protocolización de la consulta previa elaboradas por la secretaría técnica,
especialización en la función pública étnica. Se fortalecerán los procesos de en cabeza del Ministerio del Interior.
certificaciones para la implementación de los recursos directos, así como la
ampliación de contrataciones directas con las diferentes instituciones del orden Los acuerdos de la consulta contenidos en este PND garantizan la inclusión de la
nacional a través de la implementación de los instrumentos normativos para la visión de desarrollo de los pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueros
contratación directa con pueblos y organizaciones étnicas, como el Decreto 252 de y pueblo Rrom e incluyen las salvaguardas para la garantía de los derechos
2020 y la Ley 2160 de 2021, priorizando las estrategias que se proponen en este plan. fundamentales a la autonomía, la integridad étnica y cultural, el territorio y la
participación.

6. Jóvenes con derechos que lideran las Se garantizará de manera progresiva el derecho a la educación superior pertinente
y de calidad a través del otorgamiento de 500.000 nuevos cupos con garantías de
transformaciones para la vida permanencia y finalización en la educación postmedia, priorizando a la población
joven que habita en entornos vulnerables.

Desde el ICBF y el Ministerio de Educación se realizarán búsquedas activas y


Los jóvenes son el presente del país y quienes tienen en sus manos el poder de acompañamiento a jóvenes desescolarizados, para promover su acceso a la oferta
cambiar lo que no quieren en su futuro. Colombia tiene 12,7 millones de jóvenes, institucional.
representando el 24,4% de la población.
En la ruralidad, se implementarán acciones orientadas a fortalecer la agricultura
Los jóvenes se ven expuestos a situaciones adversas que les impide la realización de campesina y los medios necesarios para que esta población pueda mantenerse en el
sus propios sueños y la materialización de sus proyectos de vida. El 44,5% residen en sistema educativo y avanzar hacia la excelencia académica.
hogares en situación de pobreza monetaria; el 18% están desempleados.
En el campo laboral se eliminarán barreras de acceso y se implementarán los
La tasa de desempleo es del 18%, cifra que es alta teniendo en cuenta que el lineamientos de la política pública de trabajo digno y decente, mejorando la
desempleo global es de 11%. Solamente el 15% de los jóvenes ha logrado llegar a inclusión productiva, el acceso al primer empleo y trabajo protegido. Desde los
niveles de educación postmedia, y desde 2020 más de 240.000 desertaron del sectores de educación y trabajo se promoverá el mayor uso de pasantías, servicio
sistema educativo y no han retornado. social y voluntariado en las diferentes áreas del saber, así como experiencia
profesional.
En 2020 fueron asesinados 6.823 jóvenes entre 15 y 29 años. Se han agudizado las
afectaciones en la salud mental. En 2020 se registraron 1.035 casos de suicidio de Se realizará una revisión al contrato de aprendizaje de tal forma que dignifique a las
jóvenes entre 15 y 29 años, representando el 38,1% del total de suicidios. juventudes y que permita la formación necesaria al inicio de su carrera laboral.

A raíz de la movilización social gestada por las juventudes en 2019 y 2021, se logró El programa de vigías del patrimonio será modificado de tal forma que los jóvenes
configurar una nueva agenda de desarrollo para el país. En los próximos cuatro años puedan prestar un servicio social que aporte a la salvaguarda del patrimonio de la
las juventudes serán agentes de cambio, que incidirán en todas las instancias, nación.
especialmente en las políticas presentes y futuras.
Habrá incentivos y apoyos directos a los jóvenes campesinos asociados, productores
La juventud en colombiana se moviliza diariamente para construir sus proyectos de agropecuarios y/o pesqueros, como la titulación de predios, innovación tecnológica,
vida individuales y colectivos, para exigir sus derechos y para generar propuestas promoción de agroecología, generación de circuitos y encadenamientos
que aporten a las trasformaciones del país. Ejemplo de ello es la masiva participación productivos, entre otras, en el marco de la política rural.
en las mesas de juventud de los Diálogos Regionales Vinculantes (DRV), donde se
realizaron 2.251 propuestas para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida. Se estimularán líneas especiales de crédito, que promuevan MiPymes, empresas
digitales y disruptivas, culturales e intensivas en conocimiento en el campo y la
1. Oportunidades para que las juventudes construyan sus proyectos de ciudad. Adicionalmente, se ejecutarán estrategias productivas para la economía
vida popular, solidaria y asociativa. Además, se promoverá la estrategia nacional de Casas
de la Juventud.
Las juventudes tendrán progresivamente acceso a oportunidades para construir sus
proyectos y planes de vida desde el buen vivir. Se reconocerá y respetará su Se reforzarán las expresiones culturales y deportivas dinamizadas por la juventud, a
diversidad desde todas dimensiones: territoriales, según su género, pertenencia través múltiples actividades culturales, artísticas, y de las nuevas tendencias
étnico racial y campesina, condición migrante, orientaciones sexuales e identidades deportivas y recreativas.
de género diversas y discapacidades.
Página 228 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

2. Salud y bienestar para las juventudes multicrimen e instituciones armadas, la presencia de economías ilegales, y muertes
La salud tendrá un enfoque preventivo y predictivo acompañado de estrategias violentas.
intersectoriales orientadas a promover la capacidad de agencia y el cuidado de la Se promoverán en la juventud ejercicios de justicia, verdad, reparación y garantías
salud. de no repetición frente acontecimientos del conflicto armado y la protesta social.
Se facilitará el aseguramiento y atención en salud, especialmente para aquellos Se implementará el Programa Nacional Jóvenes en Paz, dirigido a las juventudes en
adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan. condición de pobreza, vulnerabilidad y en riesgo de vincularse a dinámicas de
violencia y criminalidad a través de los componentes educativos, de
Se aumentará la cobertura de la ruta integral de atención y mantenimiento en salud,
corresponsabilidad y de acompañamiento psicológico, familiar y comunitario para
realizando las adecuaciones necesarias en función de los territorios, las étnias y las
generar entornos protectores y reducir índices de violencia.
particularidades de los jóvenes.
La Consejería Presidencial para la Juventud y la OACP promoverán la objeción de
Se hará especial énfasis en la atención a los consumidores de sustancias psicoactivas,
conciencia frente al servicio militar obligatorio y la creación de un programa que
y en particular habitantes de calle. Las acciones irán desde la prevención hasta la
articule las diversas modalidades del Servicio Social para la Paz.
rehabilitación.
Además, liderarán una estrategia de la juventud como voceros de paz, convivencia y
Se buscará incidir en los determinantes sociales de salud, haciendo énfasis en los
defensores de DDHH, para aportar en la solución de conflictos armados, sociales,
jóvenes; se diseñarán estrategias articuladas con sectores como educación, cultura,
ambientales y culturales, construyendo ciudadanías para la paz.
trabajo y demás, para favorecer la garantía de la atención integral.

Se creará una estrategia intersectorial con el fin de abordar los determinantes que Adicionalmente, se establecerá una estrategia de lucha contra la estigmatización de
la población joven, promoviendo iniciativas culturales que hagan uso del espacio
afectan e inciden en la salud mental de las juventudes y el fomento de prácticas
profesionales que permitirá potenciar el acompañamiento, atención entre pares y la público con el fin de la apropiación social del mismo y de la promoción de una
adquisición de competencias. cultura de paz.

Se impulsarán procesos de construcción de arte, cultura, deporte, memoria y


La política de derechos sexuales y derechos reproductivos se actualizará, con el fin
ciudadanía, incentivando que sus procesos sean reconocidos, respetados y
de integrar estrategias para abordar el embarazo adolescente, la prevención de
visibilizados.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), la interrupción temprana de embarazo y
las uniones tempranas. Por último, se implementarán instrumentos de política pública para prevenir
violencias basadas en género con énfasis en mujeres y población con orientaciones
Desde el Ministerio del Deporte se implementarán programas para lograr la
vinculación de jóvenes a la actividad física y desde la Comisión Intersectorial de Salud sexuales e identidades de género diversas y disidentes.
Pública se desplegarán estrategias de promoción de condiciones y estilos de vida 4. Juventudes protagonistas de las transformaciones
saludables.
Se adelantarán las acciones para garantizar, fortalecer y consolidar las instancias de
3. Juventudes artífices de la Paz Total participación de la juventud, el poder popular y la participación vinculante. Se
impulsará una reforma al Estatuto de Ciudadanía Juvenil para robustecer los
Las juventudes serán protagonistas en la construcción de la paz total desde sus
instrumentos de política que permitan garantizar los derechos y deberes de la
territorios y se impulsarán procesos de construcción de memoria y ciudadanía y que
juventud. Igualmente, el Consejo Nacional de Políticas Públicas para la Juventud
sus procesos sean reconocidos, respetados y visibilizados.
(CNPPJ) en conjunto con la Consejería para la Juventud impulsaran la reformulación
Se diseñará e implementará la estrategia “No Más Jóvenes para la Guerra” para evitar de la Política de Sacúdete que quedó establecido en la Ley 2231 de 2022 de tal forma
el reclutamiento, uso y utilización de adolescentes y jóvenes por parte de grupos que se incorporen los enfoques de seguridad humana y justicia social para
desarrollar las medidas de promoción, prevención y protección de los derechos de

la juventud y garantizar el acceso a oportunidades para que las juventudes Indicadores de primer nivel
construyan sus proyectos y planes de vida

Se fortalecerá el Sistema de Gestión de Conocimiento generando un Observatorio Asociación con Objetivos


Meta
Nacional de Juventud, en articulación con universidades, entes territoriales, Indicador Línea base de Desarrollo Sostenible -
cuatrienio
cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil. La Consejería ODS
Presidencial para la Juventud generará: (i) La Política Pública Nacional de Juventud Colocaciones a través del
1.500.429 Objetivo 8. Trabajo decente
en el marco del Sistema Nacional de Juventud, (ii) la Estrategia Nacional de Apoyos Servicio Público de 1.965.939
(2022) y crecimiento económico
y Estímulos al Subsistema de Participación en articulación con las entidades Empleo de jóvenes
territoriales y departamentales; (iii) el Programa Nacional de formación en Liderazgo Población joven que ni 24,8% Objetivo 8. Trabajo decente
21,0%
juvenil, (iv) la Estrategia de los Comités Juveniles del Poder Popular como medio para estudia ni trabaja (NINIS) (2022) y crecimiento económico
fortalecer el Subsistema de participación en articulación con los comités de juventud
de acción comunal, y (v) las alianzas público-populares de la Juventud.

Dicha instancia también implementará acciones para la conservación y armonía con


la naturaleza; promoverán apuestas económicas asociativas y cooperativas para la
reforestación, el turismo de naturaleza, cultural, extremo y productivo.

La juventud tendrá un rol activo en el ordenamiento comunitario del territorio en


torno al agua, la naturaleza, en la ejecución de infraestructuras por medio de alianzas
público-populares y en la participación de juntas de acción en contextos urbanos y
rurales.

La democratización de la tierra en espacio urbano y rural, la propiedad familiar,


comunitaria y el establecimiento de corredores estratégicos de aglomeración
económica, deben responder a las necesidades productivas de las juventudes.

La planeación y ubicación geográfica de infraestructura y equipamiento básico del


cuidado (hospitales, colegios, universidades, casas de juventud, cultura y deporte),
tendrán en cuenta las características de la población joven en los territorios.

Por último, con el propósito de lograr una adecuada gestión presupuestal de las
entidades del Gobierno nacional se incorporará en la metodología de trazadores
presupuestales un componente para la juventud donde se identificarán las
asignaciones presupuestales tanto de funcionamiento como de inversión destinadas
a los proyectos a favor de las juventudes.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 229

7. Garantías hacia un mundo sin barreras para identificar y promover los ajustes que se requieran para garantizar una adecuada
gobernanza y se actualizará la política de discapacidad e inclusión social, en la que
las personas con discapacidad se desarrollarán las condiciones para un mejor vivir de las personas con discapacidad,
a partir de la implementación de los mandatos de la CPCD y de la Ley 1618 de 2013.

Mientras entra en funcionamiento el Ministerio de Igualdad y Equidad, la acción


Ser potencia mundial de la vida significa dar a las poblaciones históricamente gubernamental en materia de discapacidad estará a cargo de la Vicepresidencia de
excluidas, condiciones que reconozcan que merecen vivir con dignidad y que pueden la República.
hacerlo en un contexto de igualdad y no discriminación.
2. Cifras confiables para una acción pertinente
En 2005 había 2.585.224 personas con alguna discapacidad (PcD), y en 2018 el
Se disponen de diferentes fuentes de información sobre las personas con
número de personas con discapacidad se incrementó a 3.134.036.
discapacidad, y ello dificulta tener claridad sobre los datos fundamentales que
Las personas con discapacidad históricamente han sido víctimas de exclusión social puedan orientar la política pública.
e institucional, mediante la legislación y limitación de acceso a servicios públicos,
Para corregir la situación, se pondrá en funcionamiento el Observatorio Nacional de
derechos y oferta estatal.
Inclusión Social y Productiva para Personas con Discapacidad, así mismo se revisará
A pesar de los avances normativos y de que existe una mayor visibilización de las el proceso de implementación de la Certificación de Discapacidad y del Registro de
personas con discapacidad, las barreras actitudinales, físicas y comunicativas, que Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), con el
impone el entorno son fuente cotidiana de marginación y segregación. propósito de hacerlo más eficiente y ampliar la cobertura.

Estas formas de exclusión desconocen que las personas con discapacidad son Finalmente, con el propósito de incentivar la inversión para la inclusión de las
población de especial protección constitucional. Los derechos básicos comienzan personas con discapacidad y hacer seguimiento a la asignación de recursos de
por su independencia y autonomía y se garantizan con la creación de condiciones funcionamiento e inversión, se actualizará e implementará el trazador presupuestal
de participación significativa en los asuntos que son de su incumbencia. para la inclusión de las personas con discapacidad.
Avanzaremos conjuntamente con los entes territoriales para que a través de
instrumentos de planificación y presupuesto se garantice la igualdad de derechos 3. Educación y trabajo inclusivos para garantizar autonomía e
para el uso y el disfrute del espacio y el transporte público, el acceso al arte, la cultura, independencia
el patrimonio, el deporte, la actividad física y el uso del tiempo libre. La educación y el empleo son las herramientas esenciales para el desarrollo de
capacidades de las personas con discapacidad siendo mecanismos que ayudan a
1. Una gobernanza sólida para potenciar la garantía de derechos de la reducir la pobreza.
población con discapacidad
Se ampliará la cobertura educativa, teniendo como meta final la universalización de
Garantizar la igualdad y la no discriminación de las personas con discapacidad
la atención. Se reforzarán las acciones y la financiación para la aplicación del Decreto
requiere de una institucionalidad robusta responsable de la discapacidad en el país
1421 de 2017 sobre educación inclusiva y se adoptarán las medidas para garantizar
y de un marco normativo y de política pública orientado a la garantía de los derechos
el tránsito armónico efectivo al sector educativo para los niños con discapacidad que
de las personas con discapacidad.
egresan de las modalidades de atención a la primera infancia del ICBF.
Se fortalecerá el Sistema Nacional de Discapacidad (SND) para que la oferta
También se tomarán acciones para eliminar de manera progresiva la atención
institucional de servicios a esta población responda de manera adecuada a la
segregada de las personas con discapacidad en educación.
implementación de los compromisos asumidos por el Estado colombiano,
contemplados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CPCD). Para tal efecto, se revisará la Ley 1145 del 2007 con el fin de

Se implementará una estrategia de búsqueda activa de niños, niñas y adolescentes información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al
con discapacidad para garantizar su acceso, participación, permanencia y promoción público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.
en el sistema educativo desde el nivel preescolar hasta la educación superior.
Además, se adoptarán e implementarán programas de formación y apropiación
También se adoptarán las medidas para lograr una mayor conectividad a internet de digital para el desarrollo de habilidades y competencias digitales dirigidos a las
los estudiantes con discapacidad en las zonas urbanas y rurales y la ampliación de personas con discapacidad.
contenidos digitales accesibles y usables, en el portal “Aprender digital”.
Se adoptarán las medidas para la implementación del Tratado de Marrakech para
Se creará el programa nacional para la igualdad de oportunidades para el acceso, facilitarles el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad
permanencia y graduación de personas con discapacidad en la educación superior visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.
para lo cual se fortalecerá la oferta de financiación a la educación superior existente,
adicionalmente se desarrollará a través del ICETEX una campaña accesible sobre su 5. Materialización de la igualdad ante la ley y de la garantía del acceso a la
oferta institucional para la población con discapacidad justicia
La garantía de la capacidad legal de personas con discapacidad conseguida con la
En materia laboral se implementarán los lineamientos de la política pública de
expedición de la Ley 1996 de 2019 aún enfrenta grandes retos para ser una realidad.
trabajo digno y decente y se promoverá la creación de condiciones dignas y justas
Se implementarán estrategias pedagógicas para educar a la propia población con
de acceso al trabajo, que redunden en un mejoramiento de sus condiciones
discapacidad, sus familias y cuidadores en la comprensión de la referida y el impacto
socioeconómicas. Para ello, se ampliará la oferta institucional de programas de
que tiene en sus vidas.
formación para el trabajo y desarrollo humano inclusivos y accesibles con
perspectiva de discapacidad. Para esto, se adoptarán estrategias de comunicación y capacitación para los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad y sus familias, para el reconocimiento de sus
Se adelantarán las acciones que faciliten el acceso laboral de las personas con
derechos de capacidad legal y toma de decisiones con apoyos en actos jurídicos,
discapacidad en el sector público teniendo en cuenta la normatividad vigente y los
conforme a las disposiciones de la ley. Se asignarán recursos que fortalezcan a los
lineamientos del plan de la formalización del empleo público en equidad.
operadores jurídicos que tienen que aplicar esta Ley.
Adicionalmente, se reforzarán las estrategias de los prestadores del Servicio Público
de Empleo (SPE) para promover la vinculación laboral de personas con discapacidad 6. Un movimiento social de discapacidad cohesionado que incida en
en el marco del modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas. asuntos públicos
Se formularán estrategias para empoderar a las personas con discapacidad en
Se adoptarán estrategias para fortalecer la implementación de modalidades como el
aspectos de participación ciudadana, electoral y política, garantizando los ajustes
teletrabajo y horarios flexibles, para las personas con discapacidad, en el sector razonables que permitan cualificar su participación.
público y privado, manteniendo en todo caso las garantías laborales.
Así mismo, se impulsará su representatividad, participación y colaboración entre
Se implementarán estrategias para que banca pública incluya criterios diferenciales organizaciones, bajo el principio de libre asociación.
en su oferta de líneas de crédito para que las personas con discapacidad puedan
acceder a recursos para financiar sus emprendimientos. Se adelantarán las gestiones institucionales conducentes a la ratificación del
Protocolo Facultativo de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
4. Accesibilidad para inclusión social y productiva de las personas con Personas con Discapacidad. Se reglamentará y se pondrá en funcionamiento el
discapacidad mecanismo independiente para la promoción, protección y supervisión del ejercicio
Se formulará e implementará el Plan Nacional de Accesibilidad que definirá las efectivo de los derechos de las personas con discapacidad previstos en la
estrategias y acciones que garanticen la accesibilidad al entorno físico, el transporte, Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad.
la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la
Página 230 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Se impulsará el derecho a la vida independiente y su inclusión en la comunidad de Cupos de formación


Objetivo 8. Trabajo
las personas con discapacidad. profesional integral para 39.913
42.136 decente y crecimiento
personas con (2022)
7. Interseccionalidad que reconozca las opresiones adicionales que económico
discapacidad
enfrenta la población con discapacidad
La perspectiva de discapacidad será tenida en cuenta en toda la gestión del Estado.
En toda la administración pública se deberán incorporar los estándares nacionales e
internacionales que se han desarrollado con perspectiva interseccional y territorial
de forma transversal, reconociendo las realidades que acompañan la experiencia de
las personas con discapacidad en lo que tiene que ver con el ejercicio de derechos.

Finalmente, se adoptarán medidas e instrumentos que permitan la articulación y


coordinación interseccional en relación con las comunidades étnicas, población
LGBTIQ+, niños, niñas y adolescentes, mujeres, adultos mayores, campesinos,
víctimas, migrantes, refugiados, excombatientes, veteranos de la fuerza pública,
personas privadas de la libertad y población en extrema pobreza con discapacidad.

Indicadores de primer nivel

Asociación con Objetivos


Meta
Indicador Línea base de Desarrollo Sostenible
cuatrienio
- ODS
Personas con
discapacidad vinculadas
Objetivo 8. Trabajo
y/o contratadas en el 12.000
20.000 decente y crecimiento
sector público, de acuerdo (2022)
económico
con lo establecido en el
decreto 2011 de 2017.
Personas con certificación 128.861 Objetivo 3. Salud y
515.444
de discapacidad (2021) Bienestar
Comunicaciones
relevadas entre personas
2.071.846 Objetivo 10. Reducción de
sordas y oyentes a través 4.231.846
(2022) las desigualdades
del servicio del centro de
relevo
Colocaciones de personas
Objetivo 8. Trabajo
con discapacidad a través 10.959
13.552 decente y crecimiento
del Servicio Público de (2022)
económico
Empleo

8. El campesinado colombiano como actor de Se buscarán los mecanismos que permitan articular las ZRC, las Zonas de Reserva
Forestal de la Ley 2 de 1959 y los Parques Nacionales Naturales. Para tal propósito
cambio se promoverá el desarrollo de actividades sostenibles y de bajo impacto ambiental
en las áreas campesinas.

En el proceso de reforma agraria que adelanta el gobierno se establecerá un


La Comisión de Expertas y Expertos del Campesinado propone una caracterización inventario de bienes administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), y se
del campesinado que comprende las dimensiones territorial, cultural, productiva y implementarán estrategias para que a estos bienes se les dé prioridad en su ingreso
organizativa. El 25,4% de los encuestados mayores de 15 años dijo pertenecer a la al Fondo de Tierras. Se pondrá en práctica el Subsidio Integral de Acceso a Tierras
población campesina. En áreas rurales tres de cada cuatro personas se identifican (SIAT), reglamentado a través del Decreto 1330 de 2020.
como campesinas.
Se evaluará la pertinencia de la Ley 1776 de 2016, que crea y desarrolla las Zonas de
La población campesina es más pobre que el promedio. En el 2021, la incidencia de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES) y se tomarán las medidas
la pobreza multidimensional en Colombia era de 16%, mientras que la de los hogares que resulten de dicha valoración.
campesinos fue de 27,7%. Más de la mitad de los campesinos son trabajadores por
cuenta propia y sólo el 17,6% de los campesinos ocupados cotizan a un fondo de 2. Educación con pertinencia para la población campesina
pensiones. Se garantizará el derecho a la educación en la ruralidad, desde la primera infancia
hasta la posmedia. Se implementarán acciones orientadas a: i) la formación integral
Se debe tener en cuenta que las legítimas demandas del campesinado no se agotan
en la educación media que reconozca las realidades económicas, culturales y sociales
en el PND, pues existen otros mecanismos y herramientas para la transformación del
de los territorios, ii) la erradicación del analfabetismo, iii) el uso de estrategias de
campo, como los 16 Planes Nacionales Sectoriales derivados del Acuerdo Final de
educación flexible, buscando que los establecimientos educativos sean centros
Paz, que contribuirán a la implementación efectiva de la Reforma Rural Integral, y de
comunitarios de desarrollo para la participación y la construcción de paz, iv) la
los proyectos de acto legislativo de iniciativa de gobierno que actualmente hacen
consolidación de las escuelas normales superiores como centros de excelencia en la
trámite en el Congreso de la República. Se busca crear la Jurisdicción Agraria y Rural
formación docente, y v) el fortalecimiento de capacidades territoriales para la gestión
y reconocer al campesinado como sujeto de especial protección constitucional.
escolar.
Adicionalmente, se están tramitando ajustes en lo que tiene que ver con el
fortalecimiento institucional para la garantía de los derechos del campesinado, que 3. Economía campesina
incluye arreglos institucionales en el Ministerio del Interior y otras carteras de
gobierno y se continuará con la formulación de la política pública del campesinado. La dimensión productiva del campesinado se fortalecerá con la promoción de la
economía popular y comunitaria a través de la Reforma Rural Integral que impulsa
1. Tierra y territorialidades campesinas la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria. Se implementarán los lineamientos
de la política pública de trabajo digno y decente en el campo y la estrategia
Se impulsará el desarrollo de figuras de territorialidad campesina, entre las que están
CampeSENA. Se incentivará la práctica de la agroecología con base en los saberes
las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Además de impulsar los planes de desarrollo
tradicionales y en articulación con el Servicio Público de Extensión Agropecuaria; así
de las ZRC actualmente constituidas, se estudiarán de manera activa las solicitudes
como la pesca y acuicultura, como fuente de desarrollo y empleo digno. Se busca
de conformación de nuevas zonas presentadas por las organizaciones campesinas.
transitar hacia una economía productiva con un enfoque ecosistémico, social y de
Se fortalecerán los procesos que contribuyan a la formalización, adjudicación y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas en el marco de la
regularización de la propiedad en áreas rurales, y se estimularán los procesos de Ley 2268 de 2022, que procura mayores beneficios sociales para los pescadores
licenciamiento ambiental. Se trabajará, además, en el fortalecimiento de la función artesanales comerciales y de subsistencia.
ecológica de la propiedad a través de la consolidación del catastro multipropósito y
se desarrollarán estrategias para el acceso integral y sostenible a la tierra en áreas
de reservas forestales de Ley 2 de 1959.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 231

4. Mayor participación del campesinado con fortalecimiento de los


mecanismos de interlocución
Estabilidad Macroeconómica
En concordancia con la Ley 2219 de 2022, se fortalecerán las asociaciones
campesinas y agropecuarias. Se avanzará en la garantía de derechos para las
organizaciones y movimientos sociales y se fortalecerá la presencia del campesinado
en espacios de toma de decisión, con especial atención a la participación de jóvenes
y mujeres campesinas. En este sentido, se creará una comisión mixta nacional para
asuntos campesinos, como un espacio de interlocución entre el campesinado y el
Gobierno.

Se facilitará la participación efectiva, inclusiva y diferencial para la toma de decisiones


sobre el desarrollo ambiental, y se ejecutarán las acciones que permitan que los
Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario (CONSEA) y los Consejos
Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) sean instancias de participación e incidencia
para la población campesina organizada. En reconocimiento de la deuda histórica
con el campesinado, se realizará un inventario de los acuerdos realizados con
organizaciones campesinas a nivel local y nacional, y se definirá una ruta para el
cumplimiento de los acuerdos incumplidos.

Indicadores de primer nivel

Asociación con
Meta
Indicador Línea base Objetivos de Desarrollo
cuatrienio
Sostenible - ODS
Porcentaje de población
Objetivo 4. Educación de
campesina que no sabe 9,3% (2020) 4,30%
calidad
leer y escribir
Incidencia de Pobreza
27,7% Objetivo 1. Fin de la
Multidimensional del Por definir (*)
(2021) Pobreza
Campesinado

Estabilidad Macroeconómica respectivamente. En el caso de Colombia, el Fondo estima que la expansión de la


economía observada en 2021 (10,7 %) disminuya en 2022 y 2023, mostrando tasas
de 7,6 % y 2,2 %, respectivamente.

La financiación de la inversión propuesta en el plan de desarrollo se hará respetando Junto con la desaceleración económica se pronostica que la inflación mundial
los lineamientos del Marco Fiscal de Mediano Plazo, y las disposiciones de la Regla aumente hasta alcanzar niveles por encima del objetivo de los bancos centrales,
Fiscal, logrando con la inversión pública el apalancamiento de inversión privada. El pasando de 4,7% en 2021 a 8,8% en 2022, y a 6,5% en 2023. En las economías
Gobierno se ha propuesto reducir los altos niveles de deuda y déficit, cuyo costo se emergentes y en desarrollo, se espera que la inflación aumente del 5,9 % en 2021 a
viene traduciendo en una menor capacidad de inversión para atender las 9,9 % en 2022, y a 8,1 % en 2023. Para América Latina y el Caribe, se estima un
necesidades más apremiantes de la sociedad colombiana, como son la educación, incremento entre 2021 y 2022 al pasar de 9,8 % a 14,1 %, con un descenso posterior
salud, vejez, la primera infancia y el cierre de brechas regionales. en 2023 (11,4 %).

Desde el punto de vista de la progresividad fiscal, la reforma tributaria representa un 2. Colombia: crecimiento 2022 - 2026
avance significativo. La equidad fiscal es el resultado de la conjunción de impuestos Dentro de este complejo panorama internacional, el Gobierno prevé que Colombia
y subsidios. No basta con que la tributación sea progresiva. Se requiere, además, que logre un crecimiento económico positivo de 1,3% en 2023, una variación favorable
los subsidios se distribuyan de tal manera que contribuyan a reducir las teniendo en cuenta que se prevé una recesión en las principales economías del
desigualdades. Para que la focalización cumpla su papel distributivo, es importante mundo. Para 2024, se espera un crecimiento de 2,8% y para las vigencias de 2025 y
reducir los errores de inclusión y exclusión. 2026 se proyecta un crecimiento de la economía colombiana de 3,6% impulsado por
los sectores de agricultura, industria y servicios. Estas cifras de crecimiento serían
Las decisiones financieras tienen presente la relevancia de la transformación
consistentes con un aumento de la productividad entre 0,1 p.p. y 0,6 p.p en el 2026.
energética hacia la producción y uso de energías limpias. Los sectores lideres en el
A su vez, estas metas son compatibles con una generación total de 1,7 millones de
crecimiento en los próximos años serán la agricultura, la industria y los servicios de
empleos, en su mayoría formales, en el período 2023-2026, una reducción de la
turismo. Estas dinámicas se reflejarán en un cambio de la canasta exportadora, y una
informalidad y de la pobreza en el 2026. Se estima que los incrementos en
mayor generación de empleo en el mediano y largo plazo. En los próximos años el
productividad y empleRFRQOOHYDUiQDXQDWDVDGHLQYHUVLyQGHOᆆGHO3,%HQ
Gobierno nacional implementará un conjunto de políticas e instrumentos que
\DXQDWDVDGHGHVHPSOHRGHᆆ
reviertan la tendencia decreciente de la participación del sector manufacturero en el
empleo y en el PIB. La política de reindustrialización fortalecerá la permanencia de Tabla M.1. Proyecciones macroeconómicas por el lado de la demanda (2022 – 2026)
las actividades productivas existentes en los departamentos, y promoverá la creación
de nuevas actividades, gracias a los encadenamientos productivos, y la adaptación
ESCENARIO CON PND 2022 - 2026
Escenario Base Unidades

de tecnologías para la transición energética. Con el fin de mejorar la productividad


2021 2022 2023 2024 2025 2026
Agregados Macroeconómicos

y la competitividad se incrementará la inversión en investigación y desarrollo (I+D).


PIB Crec. % 10,7 8,2 1,3 2,8 3,6 3,6
Consumo Crec. % 13,9 9,7 1,4 2,4 3,0 3,2
Inversión Crec. % 12,2 13,5 6,5 6,6 6,8 7,0
Inversión % PIB % PIB 19,0 21,1 21,1 22,3 23,1 24,6

A. Expectativas de crecimiento para el periodo 2022 - 2026


Exportaciones Crec. % 14,8 16,5 3,6 4,2 5,0 5,5
Importaciones Crec. % 28,7 24,3 7,5 5,1 4,8 5,5
Variables Fiscales
Recaudo % PIB 18,7 19,1 21,9 22,7 22,5 22,1

1. Contexto internacional 2022-2023


Mercado Laboral
Tasa de desempleo
Total % 13,8 11,0 10,50 9,82 9,35 8,80

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se espera que el crecimiento


Nuevo Empleo1
Total miles de personas 1342,0 1620,0 353,7 417,1 440,7 488,7

mundial se desacelere de 6,0 % en 2021 a 3,2 % en 2022 y a 2,7 % en 2023. En


Formal miles de personas 976,0 1293,0 267,2 352,1 381,5 433,4
Informal miles de personas 366,0 327,0 86,5 64,9 59,2 55,3

América Latina y el Caribe se prevé una desaceleración mayor, al pasar de 6,9 % en


Tasa de informalidad % 59,1 59,0 58,0 57,3 56,4 55,4
Pobreza y desigualdad
Cambio en la pobreza moderada -3,2 -2,5 -1,2 -1,7 -1,9 -2,1
2021 a 3,5 % en 2022 y a 1,7 % en 2023; explicada en gran parte por las reducciones
p.p.
Cambio en la pobreza extrema p.p. -2,9 -2,7 -1,0 -1,5 -1,7 -1,9
Cambio en el coeficiente de Gini puntos -0,01 0,00 -0,03 -0,01 -0,01 0,00

de las tasas de crecimiento de Brasil y México, países que observarán una caída en
la tasa de crecimiento entre 2021 y 2022 de 1,8 y 2,7 puntos porcentuales,
Página 232 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

1/ Los resultados acá presentados en materia de generación de nuevos empleos y variaciones en la Tabla M.2. Proyecciones de composición de la canasta exportadora (2022 – 2026)
pobreza son anuales
Nota: La informalidad se mide de acuerdo con la afiliación a la seguridad social en pensiones y salud. Concepto 2010 2015 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Fuente: DNP-DEE – Ministerio de Hacienda y Crédito Público - DGPM Exportaciones de bienes y servicios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Las proyecciones de crecimiento económico desde la demanda se sustentan, por un


Café 4,2 5,5 4,5 5,6 6,1 4,7 4,5 4,3 4,3 4,2
Petróleo y derivados 36,6 31,2 29,4 27,9 26,5 28,5 27,4 25,1 23,1 23,2

lado, en un impulso de la inversión, principalmente en vivienda e infraestructura; y,


Carbón 13,3 10,0 14,2 14,6 11,3 15,0 13,5 12,0 11,7 10,7
Ferroníquel 2,1 0,9 1,1 1,3 1,0 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8

por otro lado, la importación de bienes de capital que demandará la


No tradicionales 1/ 32,5 37,3 30,4 36,2 39,8 35,6 36,7 39,6 41,4 42,5
Servicios 11,3 15,1 20,3 14,6 15,2 15,3 17,0 18,2 18,6 18,6

reindustrialización y las exportaciones como resultado de los cambios en la No tradicionales + Servicios 43,8 52,4 50,7 50,7 55,0 50,9 53,7 57,8 60,0 61,1

estructura productiva. Las exportaciones no tradicionales y de servicios tendrán un 1/ Las exportaciones no tradicionales, incluye las manufactureras, agrícolas con excepción de café y
algunas de origen minero con excepción de carbón ferroníquel y petróleo y derivados.
mayor crecimiento en el cuatrienio. Las exportaciones reales aumentarán a una tasa
Fuente: DNP-DEE – Ministerio de Hacienda y Crédito Público
promedio mayor que las importaciones teniendo en cuenta la reactivación del
comercio con Venezuela, el mayor crecimiento de los socios comerciales del país y
los menores requerimientos de importaciones de alimentos, bienes de consumo y Tabla M.3. Proyecciones por el lado de la oferta (2022 – 2026)

de algunas materias primas. No obstante, dada la política de reindustrialización y Sector 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Promedio
2023 - 2026
transformación energética, la economía requerirá de mayores importaciones de Agropecuario, silvicultura y pesca 3,1 -1,0 0,4 2,0 4,5 6,0 3,2

bienes de capital más complejos y de mayor costo. Explotación de minas y canteras


Industria manufacturera
0,2
16,4
1,7
10,4
-1,1
1,1
-0,8
4,1
-1,0
5,3
-1,6
5,8
-1,1
4,1
Electricidad, gas y agua 5,1 4,6 1,2 3,2 4,2 4,9 3,4

La inversión pública proyectada será mayor que los promedios históricos y tendrá Construcción
- Vivienda
5,6
11,6
7,4
10,1
0,6
-0,6
4,3
3,9
5,5
5,3
5,6
5,9
4,0
3,6

un incremento importante, derivado de las inversiones financiadas con el


- Obras Civiles -4,6 2,2 3,1 5,5 6,2 6,5 5,3
- Servicios Inmobiliarios 6,6 7,3 -0,3 3,3 4,7 4,8 3,1

presupuesto público (general de la nación, regalías, recursos de las entidades, entre


Comercio, restaurantes, hoteles y
20,6 12,5 1,6 3,1 4,4 4,8 3,5
Transporte

ellos, los recursos excedentes del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
-Comercio 11,0 8,7 1,0 3,3 4,1 4,2 3,1
-Transporte y almacenamiento 17,4 15,2 2,1 2,8 4,2 4,9 3,5

Territoriales -FONPET-, inversiones de las grandes empresas) y las apuestas de la


- Restaurante y Hoteles 57,3 16,7 2,7 3,1 5,5 6,8 4,5
Información y comunicaciones 11,4 12,3 2,2 4,0 4,1 4,2 3,6
Actividades Financieras y seguros 3,4 5,2 1,8 3,1 3,0 2,8 2,7
transformación productiva. Actividades Inmobiliarias
Actividades Profesionales
2,5
9,8
2,0
8,4
1,6
1,5
2,1
3,2
2,2
4,1
2,3
4,1
2,1
3,2
Administración Pública y Otros 7,6 6,4 2,4 4,0 4,0 3,8 3,6

La política de reindustrialización se desarrollará en paralelo con la transformación


Actividades de recreación y otras 33,1 26,1 1,3 3,7 4,1 4,3 3,4

energética. Se promoverán nuevas actividades en los departamentos, estimulando


Subtotal Valor Agregado 10,4 8,1 1,3 2,7 3,5 3,5 2,8
Impuestos 13,6 9,8 5,1 4,3 4,4 4,4 4,5

el desarrollo, adopción y adaptación de tecnologías para la transición energética.


PIB 10,7 8,2 1,4 2,8 3,6 3,6 2,9

Fuente: DNP-DEE – Ministerio de Hacienda y Crédito Público – DGPM


En el marco de la política de reindustrialización se llevarán a cabo arreglos Por el lado de la oferta, las fuentes de la transformación productiva serán el sector
institucionales dirigidos a mejorar la articulación privada, pública y popular. Se agropecuario, la industria manufacturera, los servicios y la construcción de vivienda
destacan: el fortalecimiento del Ministerio de Comercio; la modernización del social y de infraestructura regional y local. Estas inversiones estimulan la producción
Subsistema Nacional de la Calidad; la modificación de las fuentes de recursos del campesina y la economía popular. En primer lugar, el crecimiento de los sectores de
Fondo de Investigación en Salud; el fortalecimiento del Grupo Bicentenario. agricultura se elevará desde un 0,4% en 2023 a 6,0% en 2026. En segunda instancia,
Se prevé que las exportaciones no tradicionales y de servicios tendrán más el crecimiento de la industria manufacturera aumentará desde el 1,1% en 2023 a
participación, pasando de representar el 50,9 % en la actualidad a 61,1% en 2026 en 5,8% en el año 2026. En tercer lugar, los servicios de turismo y restaurantes crecerán
el total de ingresos por exportaciones. La diversificación productiva y exportadora entre 2,7% y 6,8% durante el cuatrienio. Finalmente, el sector de la construcción
será complementada con una estrategia de inserción más eficiente de la industria, la pasaría de crecer 0,6% en 2023 a 5,6% en 2026. Esta transformación en las fuentes
agricultura y los servicios en las cadenas globales de valor. Los crecimientos de la de crecimiento se apoyará principalmente en los sectores transables de la economía.
inversión, la demanda, las exportaciones y el conjunto de la economía generarán 1,7 El objetivo de una política pública orientada al cambio estructural debe mejorar la
millones de empleos, formales en su mayor parte. dotación de factores, como por ejemplo la distribución de la tierra o las facilidades

de crédito con garantía estatal. Las estrategias que se adopten deberán garantizar realizado desde la existencia de cifras comparables. El déficit se reducirá de -5.5% a
una correspondencia entre la dotación de factores y las dinámicas productivas. -3,8% del PIB en estos años. En adelante se mantiene la política de reducción del
déficit, pero a un menor ritmo hasta situarlo en 3,0% del PIB en 2026. Esta senda de
B. Progresividad y sostenibilidad fiscal reducción del déficit es consistente con un superávit primario que oscila entre 0,3%
La reforma tributaria que se aprobó recientemente tuvo tres grandes propósitos: i) y 0,6% del PIB. A su vez, estos resultados conllevan a una reducción de la deuda neta
incidir de manera efectiva en la distribución del ingreso, poniendo a pagar más a del GNC desde 59,6% a 56,3% del PIB entre 2022 y 2026, presentando una
quienes tiene más; ii) acelerar el proceso de transición energética; e iii) mejorar las convergencia gradual hacia el ancla de deuda definida en la Regla Fiscal.
inversiones sociales. Tabla M.4. Proyecciones de ingresos y gastos del Gobierno Nacional Central 2022 – 2026. Pesos
corrientes y porcentaje del PIB.
Se requiere que el Estado cuente con una mejor financiación en todos sus niveles. El
Gobierno nacional ya ha dado un primer esfuerzo con la reforma tributaria, también Concepto
2022 2023
$ MM
2024 2025 2026 2022 2023
% PIB
2024 2025 2026
se espera un mayor fortalecimiento de los recursos locales por la implementación Ingresos Totales
Ingresos Corrientes
238.644
214.448
319.325
282.783
332.957
298.855
342.509
309.512
363.381
329.719
16,6
14,9
20,6
18,2
20,1
18,0
19,4
17,5
19,2
17,5

del catastro multipropósito y la reforma agraria, y una mejor integración productiva Ingresos Tributarios
Tributarios sin Reforma
212.582
212.582
280.743
260.407
296.675
275.716
307.186
286.438
327.237
305.562
14,8
14,8
18,1
16,8
17,9
16,6
17,4
16,2
17,3
16,2
entre los territorios, así como un mejor uso de los recursos del Fondo Nacional de RT Igualdad y Justicia Social 0 20.336 20.959 20.749 21.675 0,0 1,3 1,3 1,2 1,1

Pensiones de las Entidades Territoriales -FONPET- para el pago de obligaciones


Ingresos no Tributarios 1.866 2.040 2.180 2.326 2.482 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Fondos Especiales 3.568 3.398 3.631 3.874 4.134 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

pensionales, y como recursos excedentes del Fondo para inversión.


Ingresos de Capital 20.628 33.143 30.471 29.123 29.528 1,4 2,1 1,8 1,6 1,6
Rendimientos financieros 1.500 1.000 3.316 3.538 3.776 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2
Excedentes Financieros 18.153 33.615 26.032 24.387 24.473 1,3 2,2 1,6 1,4 1,3
Banco de la República 258 2.143 10.950 14.447 15.001 0,0 0,1 0,7 0,8 0,8
De esta forma, además de contemplar una estructura progresiva y más equitativa, se ECOPETROL 16.300 29.040 11.829 8.641 8.147 1,1 1,9 0,7 0,5 0,4

requiere la concurrencia de todas las fuentes de recursos para financiar proyectos


Resto 1.595 2.432 3.253 1.299 1.326 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1
Otros ingresos de capital 974 -1.471 1.123 1.198 1.279 0,1 -0,1 0,1 0,1 0,1

catalizadores de gran impacto regional, que promuevan sostenidamente el bienestar


Gastos Totales 318.145 378.637 392.320 403.023 420.333 22,1 24,4 23,7 22,8 22,3
Intereses 63.872 68.383 66.221 65.052 68.635 4,4 4,4 4,0 3,7 3,6

económico, social y ambiental, de forma inclusiva.


Gasto Primario** 254.273 310.254 326.099 337.971 351.698 17,7 20,0 19,7 19,1 18,6
Gasto Primario sin FEPC** 236.011 283.872 298.104 328.356 350.441 16,4 18,3 18,0 18,6 18,6
FEPC 18.262 26.382 27.995 9.615 1.257 1,3 1,7 1,7 0,5 0,1
Préstamo Neto 0 0 0 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1. Proyecciones fiscales Balance Primario


Balance Total
-15.629
-79.501
9.071
-59.312
6.858
-59.363
4.538
-60.514
11.683
-56.952
-1,1
-5,5
0,6
-3,8
0,4
-3,6
0,3
-3,4
0,6
-3,0

Las proyecciones fiscales de esta sección parten del Marco Fiscal de Mediano Plazo Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público - DGPM
de 2022 – 2033, adicionado para el período 2022 – 2026 con las proyecciones
contenidas en el documento de Actualización del Plan Financiero publicado por el Las proyecciones del Gobierno General (GG), al igual que el balance del GNC,
Ministerio de Hacienda y Crédito Público de finales del mes de diciembre, que muestran un ajuste fiscal equivalente a 2,9% del PIB entre 2022 y 2023, al reducir el
incluyen las nuevas fuentes de recursos provenientes de la reforma tributaria, y los déficit fiscal desde 6,4% en 2022 a 3,5% en 2023. A partir de 2024, el esfuerzo de
mayores gastos que demandará la agenda social, el impulso a la infraestructura reducir el déficit fiscal se mantiene, de tal manera que éste llega a representar el
productiva y la reforma agraria. Los esfuerzos de recaudo bajo los nuevos esquemas 1,6% del PIB y en los años subsiguientes se mantiene en 2,1% del PIB (Tabla M.4). El
de progresividad de la reforma tributaria podrían reflejar mayores fuentes de superávit primario en el GG estará oscilando en los próximos años entre 0,9% y 2,5%
ingresos. Estas proyecciones son consistentes con los compromisos de gastos una vez se logra el ajuste en el FEPC, por consiguiente, la deuda neta se reducirá
contemplados en los diferentes ejes de este Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan desde 50,5% a 44,9% del PIB (Figura M.1.).
Plurianual de Inversiones para el período de Gobierno. Los gastos de personal y
funcionamiento están alineados con el Marco de Fiscal de Mediano Plazo y el Marco
de Gasto de Mediano Plazo. Además, en las proyecciones se cumple con los
estipulado en la Ley en materia de responsabilidad fiscal. Se cumple con la Regla
Fiscal en los términos de la ley 1473 de 2011.

Como se puede apreciar en la Tabla M.4, entre 2022 y 2023, el déficit del Gobierno
Nacional Central (GNC) se reducirá en 1,7% del PIB, siendo el mayor ajuste fiscal
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 233

Unidos y en los países de América Latina también se estará normalizando a lo largo


Figura M.1. Senda de deuda del Gobierno General de 2023 y 2024. Este ajuste macroeconómico gradual, permitirá el acceso a los
recursos de liquidez y financiamiento para los productores y campesinos nacionales
a un menor costo, siendo el pilar esencial para la aceleración de la transformación
productiva y energética.

6HSUR\HFWDSDUDHOXQDLQYHUVLyQWRWDO S~EOLFD\SULYDGD GHᆆ% del PIB. La


PD\RUSDUWHVHILQDQFLDUiFRQDKRUURGRPpVWLFRTXHVHUiGHᆆGHO3,%(ODKRUUR
H[WHUQRSDUDILQDQFLDUHOIDOWDQWHRVFLODUiGHᆆDᆆGHO3,%

/DLQYHUVLyQSULYDGDOOHJDUiDᆆGHO3,%\ODWDVDGHODKRUURSULYDGRDXPHQWDUi
DᆆGHO3,%HQ(OVHFWRUSULYDGRVHUiHOPD\RUGHPDQGDQWHGHIXHQWHVGH
financiación principalmente externa, a través de Inversión Extranjera Directa (IED).
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público – DGPM Tabla M.6. Balance de Ahorro – Inversión 2022 – 2026. Porcentaje del PIB.
Este esfuerzo de ajuste inicial será una base para hacer creíble el cumplimiento de Concepto 2010 2015 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

las metas sociales, la mejora en la distribución del ingreso, la transformación (A) Saldo en cuenta corriente /1 -3,3 -6,3 -3,4 -5,7 -5,9 -3,7 -4,1 -4,1 -3,9

energética y productiva, así como el logro de una mayor convergencia regional y


(B) Inversión /2 20,7 23,8 18,7 19,0 21,1 21,1 22,3 23,1 24,6
(1) Privada (B) - (2) 15,8 13,2 11,5 12,2 14,5 14,3 15,5 16,2 17,5
(2.a) Pública /3 4,8 10,6 7,2 6,8 6,6 6,8 6,9 7,0 7,1

social.
GNC 2,1 3,0 2,2 2,2 2,9 2,4 1,9 2,0 2,0
Resto 2,8 7,6 5,0 4,6 3,7 4,4 4,9 5,0 5,1

(C) Ahorro (A) + (B) 17,4 17,5 15,3 13,3 15,2 17,4 18,3 19,0 20,7

Tabla M.5. Proyecciones de ingresos y gastos del Gobierno General (2022 – 2026). Porcentaje del PIB
(3) Privado (C) - (4) 15,8 10,1 15,3 13,7 15,0 14,1 13,0 14,1 15,8
(4.a) Público /3 1,6 7,4 0,0 -0,4 0,2 3,3 5,3 4,9 4,9
16,0 21,0 26,0
(D) Financiamiento cuenta corriente 3,3 6,3 3,4 5,7 5,9 3,7 4,1 4,1 3,9
CONCEPTO 2010 2019* 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 (5) Cuenta de capital /1 5,9 6,8 3,6 5,6 5,0 4,2 4,1 4,2 4,3
(7) Cambio en Reservas (5) + (6) - (D) 2,5 0,5 0,1 -0,1 -0,9 0,5 0,0 0,1 0,4
Ingresos Totales 24,6 27,1 25,4 24,5 24,7 27,9 28,6 28,3 28,1
Impuestos 17,5 21,5 18,7 18,7 19,1 21,9 22,7 22,5 22,3 Financiamiento del Balance (Inversión - Ahorro)

Transferencias (netas) 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 (E) Balance Privado (1) - (3) 0,0 3,1 -3,8 -1,5 -0,5 0,2 2,5 2,0 1,7
(8) Financiamiento externo /1 4,4 4,6 3,9 2,4 3,3 1,6 2,3 3,0 3,0
Otros Ingresos 7,0 5,6 6,5 5,7 5,5 5,7 5,7 5,6 5,6
Inversión Extranjera Directa Neta 2,5 4,0 2,3 2,1 2,2 2,4 2,3 2,3 2,3
Gastos 27,8 29,7 32,7 31,6 31,2 31,4 30,3 30,5 30,2 Endeudamiento Externo Neto 2,0 0,6 1,6 0,2 1,1 -0,8 0,0 0,7 0,7
(9) Financiamiento interno (E) - (8) -4,4 -1,5 -7,7 -3,9 -3,8 -1,5 0,2 -1,0 -1,3
Gastos Corrientes 21,3 21,4 23,5 22,4 22,1 23,1 22,5 22,6 22,3 12,3 17,3 22,3 23,3 24,3 25,3 26,3 27,3 28,3
Intereses Deuda Externa 0,7 0,7 0,8 0,9 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 (F) Balance sector GNC 3,5 3,0 7,8 7,1 5,5 3,8 3,6 3,4 3,1
(10) Financiamiento externo (excl. Privat. y Conc.) 0,9 -0,2 1,4 0,9 0,9 1,0 1,0 1,1 0,8
Intereses Deuda Interna** 2,1 2,2 2,0 2,5 3,6 3,4 3,0 2,8 2,6 (11) Financiamiento interno (F) - (10) - (12) 2,6 3,2 6,4 6,1 4,6 2,8 2,6 2,3 2,3
(12) Privatizaciones y concesiones /1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Funcionamiento 18,5 18,4 20,7 19,0 18,5 18,8 18,6 18,9 18,7
Servicios personales 6,0 3,3 3,6 3,2 3,2 3,3 3,3 3,4 3,5 (II) Gobierno General 2,5 3,3 7,2 7,1 6,4 3,5 1,6 2,1 2,1
Gastos Generales y otros 1,8 0,8 0,8 0,6 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 (16) Financiamiento externo (excl. Privat. y Conc.) 0,9 -0,2 1,4 0,9 0,9 1,0 1,0 1,1 0,8
(17) Financiamiento interno (F) - (10) - (12) 1,6 3,5 5,8 6,2 5,4 2,5 0,6 1,0 1,3
Transferencias (netas) 9,9 14,2 16,2 15,1 14,6 14,8 14,7 14,9 14,6
(18) Privatizaciones y concesiones /1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: DNP – DEE - Ministerio de Hacienda y Crédito Público - DGPM


Otros Gastos 0,8 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Gastos de capital 6,5 8,3 9,2 9,3 9,1 8,3 7,8 7,9 7,9

Como se mencionó anteriormente, el ajuste macroeconómico se concentra


Balance Total -3,3 -2,6 -7,2 -7,1 -6,4 -3,5 -1,6 -2,1 -2,1
Balance Primario -0,5 0,4 -4,4 -3,7 -1,8 0,9 2,7 1,6 1,6

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público - DGPM principalmente en el sector público entre 2022 y 2023, de tal manera que su déficit
estará alineado después de 2025 con las metas de la senda de deuda y balance
2. Balance de ahorro e inversión primario señalados en la regla fiscal. Ello implica el fortalecimiento de ingresos de
Los esfuerzos de la política económica se concentran primero en reducir el exceso acuerdo con lo aprobado en la reforma tributaria. Además, se espera aumentar los
de gasto en la economía, con el fin de reducir la inflación y estabilizar las finanzas recursos gracias a una mejor gestión de la DIAN. Este proceso irá acompañado de
públicas para mitigar el costo del financiamiento del Estado. Este esfuerzo se refleja una mayor eficiencia de la administración de las empresas del Estado. El ahorro
en la reducción de la inflación desde el 12,2% en 2022 a 7,5% en 2023, y luego a S~EOLFRSDVDUiGHVGHᆆHQODDFWXDOLGDGDᆆHQ
3,5% en 2024 y a 3,0% entre 2025 y 2026. La mayor estabilidad en el frente
El ajuste en las cuentas del sector público a partir de este fortalecimiento en los
inflacionario y en las finanzas públicas irá acompañada de una reducción de las tasas
ingresos permitirá que la inversión pública se sitúe entre el 6,0 % y 7,0 % del PIB. Este
de interés domésticas y externas gracias a que la política monetaria en Estados
proceso de apalancamiento de la inversión pública junto con la mayor generación

de ahorro de la economía será la base para el mayor crecimiento y la transformación Las acciones estatales deben fortalecer la concurrencia de las fuentes de financiación
de la economía hacia fuentes más sostenibles. de los diferentes niveles de Gobierno, para romper las barreras que impiden formular
e implementar programas y proyectos estratégicos de escala local, regional y
Este escenario es consistente con una disminución de las expectativas de inflación. nacional para el provecho de todos los colombianos y colombianas.
Se espera que haya una reducción gradual de las tasas de interés. El tipo de cambio
será consistente con las proyecciones de flujos de capital, con el desempeño de los Se deben robustecer los instrumentos de planeación fiscal y presupuestal, buscando
términos de intercambio y con la reducción del déficit en la cuenta corriente. Se que haya sostenibilidad fiscal, y que el presupuesto público refleje las prioridades
espera un flujo de IED que oscila entre US$11.214 y US$13.063 millones. Así mismo, del Plan Nacional de Desarrollo.
Colombia verá aumentar sus reservas internacionales desde US$59.386 a US$65.200
El Estado debe avanzar en el examen del impacto del gasto público directo e
entre 2022 y 2026.
indirecto (como, por ejemplo, el gasto tributario), buscando que haya una relación
El balance indica un esfuerzo de ajuste macroeconómico en el corto plazo. Y en el entre el destino de los recursos y el resultado esperado. Por esta razón se debe tener
mediano plazo tanto la inversión como del ahorro aumentarán para garantizar el como objetivo final el presupuesto por programa. Mientras se avanza hacia allá se
rediseño de la política social, la transformación energética y productiva. Este ajuste debe fortalecer el presupuesto por resultados.
también señala que en el corto plazo el mayor esfuerzo de inversión vendrá del
sector público con una política contra cíclica, dada la desaceleración mundial, que 2. Administración eficiente de los recursos de tesorería y del servicio de
afectará a Colombia en 2023. deuda
Los saldos de recursos públicos en fiducias pasaron de $1,2 billones en 2016 a $10,7
C. Principales acciones institucionales de la estrategia macroeconómica billones en 2020. Este crecimiento es significativo, así que es necesario robustecer el
Las proyecciones de los principales agregados macroeconómicos señaladas en las seguimiento y análisis sobre la eficiencia inherente al uso de estos recursos y evitar
secciones anteriores requieren de decisiones que contribuyan a mejorar la que queden atrapados en el sistema financiero, sin cumplir el objeto de su
administración de los recursos presupuestales y de tesorería. Es necesario avanzar apropiación presupuestal. Sobre este tema la Comisión del Gasto y la Inversión
en indicadores que permitan actualizar tarifas y precios de servicios regulados, así Pública del 2018, mostró que mecanismos financieros como las fiducias y sus
como contar con un Indicador Básico de Referencia (IBR) que refleje con mayor patrimonios autónomos, no se ciñen de manera integral a los principios de anualidad
transparencia las operaciones financieras. En la lucha contra la evasión y las presupuestal y de unidad de caja limitando la capacidad de maniobra del Gobierno
necesidades de contar con una administración de impuestos y aduanas moderna Nacional. En igual sentido, la Contraloría General de la República ha advertido sobre
será necesario equilibrar el costo administrativo que demanda la depuración de la la necesidad de evitar que la constitución de patrimonios autónomos con dineros
cartera de difícil cobro, o las de muy bajo monto, con la profundización de las públicos sea utilizada para vulnerar la aplicación de los principios presupuestales de
acciones para combatir la evasión y la elusión. anualidad y de unidad de caja.

1. Administración eficiente de los recursos públicos En relación con el servicio de deuda, se hace necesario brindar al Gobierno nacional
de herramientas de índole presupuestal, que permitan anticipar sobrantes del
La administración de los recursos públicos debe basarse en el principio de eficiencia,
servicio de deuda para atender operaciones de crédito público, y mitigar el riesgo
buscando que su asignación se haga con base en la evidencia, al menor costo posible
originado en factores exógenos como el tipo de cambio, la inflación o el movimiento
y promoviendo la equidad y justicia social. Por tanto, se requieren acciones que
de las tasas de interés.
permitan modificar la tendencia de crecimiento inercial y sectorial del gasto público
que ha tenido un limitado impacto en la transformación socioeconómica del país. Para garantizar la liquidez a los intermediarios financieros, cuando éstos lo requieran,
Dichas acciones deben ir encaminadas a propiciar mejoras en la asignación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de
seguimiento y evaluación del uso de los recursos públicos buscando mecanismos Crédito Público, podrá proveer liquidez, tanto en moneda local como en divisas, en
institucionales que permitan optimizar el impacto de instrumentos de planeación las operaciones en que éste participe.
fiscal y presupuestal existentes. La planeación tiene que ser a partir de proyectos
estratégicos multisectoriales.
Página 234 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

3. Creación de la Unidad de Valor Básico tendrán como referencia relevante para la conversión el IBR a 3 meses expresado en
términos efectivos anuales.
El artículo 49 de la Ley 1955 de 2019 dispuso que, a partir del 1 de enero de 2020,
todos los cobros, sanciones, multas, tasas, tarifas y estampillas, actualmente 5. Modernización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
denominados y establecidos con base en el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (DIAN)
(SMMLV), deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos de la
Unidad de Valor Tributario (UVT). Con el propósito de alcanzar mayor estabilidad en La cartera de impuestos adeudados que figura en los balances de la DIAN es uno de
los precios, se propone indexar algunos elementos de la economía a esta nueva los activos públicos más importantes. En el ámbito de la contabilidad pública es
unidad (Unidad de Valor Básico), que se reajuste anualmente en un porcentaje importante contar con información que revele en forma fidedigna la realidad
equivalente a la variación del IPC sin alimentos perecederos y procesados ni económica, financiera y patrimonial de la DIAN. Se deben realizar las gestiones
regulados. De esta manera, el cambio en el valor de cada uno de estos elementos administrativas necesarias para sanear la información contable, de manera que los
no se vería afectado por choques externos (en general, de oferta), que pueden estados financieros de esta entidad se realicen los ajustes a los saldos de difícil
afectar transitoriamente el nivel de precios de la economía. recaudo, o cuando se compruebe que la relación costo-beneficio es desfavorable
para las finanzas de la entidad.
4. Adopción del Indicador Básico de Referencia
Dado que los procesos de cobro de deudas consumen muchos recursos, las
La tasa de interés DTF fue creada en cumplimiento de lo establecido en la Resolución administraciones tributarias están trabajando en mejorar los procesos de resolución
No. 109 de 1983 de la entonces Junta Monetaria como indicador del costo promedio de disputas para hacerlos más rápidos.
de captación a través de certificados de depósito a término (CDT). Desde entonces,
la DTF se convirtió en la tasa de referencia de uso más generalizado, no solo en los Finalmente; en línea con la Ley 2277 de 2022 se propone dotar de facultades
mercados monetarios y de valores, sino también en una multiplicidad de extraordinarias al presidente de la República para la expedición de un decreto ley
disposiciones normativas en diversos contextos. No obstante, se ha encontrado que que aborde el tema de la modernización, facilitación y el control de las obligaciones
la DTF tiene varias características que no se ajustan a los estándares internacionales, formales y sustanciales en materia tributaria, aduanera y cambiaria, necesarias para
entre las que se encuentran las siguientes: es susceptible de manipulaciones, no es la articulación con la estructura de la DIAN.
una tasa representativa del mercado monetario y presenta rezagos en la transmisión
de la política monetaria.

Con la motivación de corregir las falencias de la DTF y contar con una tasa de
referencia más adecuada, en 2008 se creó el Indicador Bancario de Referencia (IBR)
cuya metodología de cálculo: (i) utiliza ofertas en un mercado ciego lo cual dificulta
su manipulación, (ii) prevé la publicación diaria de tasas de referencia para los plazos
overnight, 1 mes y 3 meses, y (iii) recoge las condiciones de oferta y demanda del
mercado monetario al utilizar para su cálculo solamente operaciones interbancarias.
Además, en los últimos años se ha comprobado que el IBR refleja de forma más
eficiente la trasmisión de la política monetaria.

Por lo anterior, se requiere establecer una disposición legal que propenda por una
migración más acelerada y ordenada de la DTF al IBR, el cual será reportado por el
Banco de la República. El 31 de diciembre de 2026 es la fecha límite de suspensión
del cálculo y publicación de la DTF, así que a partir del 1 de enero de 2027 las
menciones a la DTF en leyes, decretos y demás actos administrativos vigentes

1. Plan Cuatrienal de Implementación del


Acuerdo de Paz con las FARC – EP

En consideración a que la implementación del Acuerdo del Teatro Colón constituye


uno de los pilares y es piedra angular de la política de paz total y a la decisión del
Gobierno nacional de cumplir con la implementación integral de dicho Acuerdo, en
el Plan Nacional de Desarrollo se ha incluido el presente Plan Cuatrienal de la
Implementación de los Acuerdos (PCI), según lo dispuesto en el Acuerdo Final y en
la normatividad vigente, basado en los lineamientos del Plan Marco de
Implementación y en coordinación con las transformaciones del PND “Colombia
Potencia Mundial de la Vida”.

El PCI parte de dos supuestos principales: Primero, el proceso de implementación no


ha contado con las debidas respuestas estatales, lo cual ha tenido como efecto el
quiebre de su integralidad y que aspectos sustantivos de las reformas previstas se
encuentren sin realizaciones significativas, como se expresa de manera particular en
los puntos de la Reforma Rural Integral, la Participación Política y de Solución al

Anexos Problema de las Drogas Ilícitas. Segundo, se han evidenciado rezagos en la ejecución
presupuestal, y una estructura de orientación de recursos no concordante con la
estimación presupuestal prevista en el PMI.

El PCI contempla la recuperación de la integralidad, las metas trazadoras a 2026 para


los indicadores correspondientes al Plan Marco de Implementación y evidencia cómo
a partir de las transformaciones del PND 2022 – 2026: Colombia potencia mundial
de la vida, se garantiza la inclusión de lo dispuesto en el Acuerdo.

A. Punto 1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural


Integral

1. Diagnóstico
Según el SIIPO, el Punto 1 de la Reforma Rural Integral registra rezagos de
implementación en los 9 pilares que lo conforman, que indican niveles diferenciados
e inferiores a las metas previstas entre 2017 y noviembre de 2022: 1.1. Ordenamiento
social de la propiedad rural y uso del suelo (65,25%); 1.2. Infraestructura y adecuación
de tierras (64,62%); 1.3. Desarrollo social: salud (34,55%); 1.4. Desarrollo social:
educación rural (81,92%); 1.5. Desarrollo social: vivienda y agua potable (45,67%); 1.6.
Producción agropecuaria y Economía solidaria y cooperativa (87,90%); 1.7. Garantía
progresiva del derecho a la alimentación (83,64%); 1.8. Planes de acción para la
transformación regional (87,91%).
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 235

La implementación de este Punto se caracteriza por la formulación tardía de los 3. Implementación del Punto 1 según Transformaciones del PND
Planes Nacionales Sectoriales de la RRI y los PDET, y su lenta puesta en marcha
dispersa y aislada; el bajo cumplimiento de las metas de acceso y formalización de Pilar
la tierra; los menores avances del catastro multipropósito; la ausencia de la Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI
PMI
jurisdicción agraria; el insuficiente impulso a metas de infraestructura para las zonas
Transformación: Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental
rurales, como son las relacionadas con vivienda y riego y drenaje; y la no adopción

Ordenamiento Social de la Propiedad


del Plan Nacional de Salud Rural. A lo cual se suma el bajo reporte de avance de los x Impulso de la adjudicación y regulación de la propiedad en favor de
compromisos por cuenta de ajustes pendientes al PMI en el marco de la CSIVI. campesinos y comunidades afrocolombianas e indígenas, considerando
ajustes normativos y de articulación institucional necesarios.
2. Metas trazadoras del PMI34 x Impulso a procesos para titulación colectiva y restitución de derechos
territoriales.
x Implementación del catastro multipropósito, con énfasis en los PDET.
Indicador PMI Entidad Meta a 2026 x Creación y puesta en marcha de la jurisdicción agraria.
x Modernización de la institucionalidad ambiental, que fortalece la financiación
Tres millones de hectáreas entregadas a través del 3.000.000 y procesos de las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SNA),
Agencia Nacional de Tierras
Fondo de Tierras impulsando el Plan de Zonificación Ambiental (PZA), con líneas de cierre de
frontera agrícola y protección de zonas de reserva campesina.
Siete millones de hectáreas de pequeña y mediana Agencia Nacional de 3.972.423 x Armonización e integración de los instrumentos de ordenamiento territorial
propiedad rural, formalizadas Tierras.
coordinado con el Sistema de Administración del Territorio, donde se
Cobertura universal de atención integral para niños Ministerio de Educación 60 considerará el PZA para los PDET.
y niñas en primera infancia en zonas rurales Nacional Transformación: Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción
climática
Erradicación del analfabetismo rural Ministerio de Educación 8,8

Infraestructura y adecuación de tierras


Nacional x Se avanzará en la universalización del servicio de energía eléctrica a través de la
ampliación de cobertura mediante diferentes soluciones, contando con la
Erradicación de la pobreza extrema en el ámbito 16,1 participación de la sociedad.
Prosperidad Social
rural Transformación: Seguridad humana y justicia social

Reducción en un 50% del índice de pobreza 21 - 23 x Se establecerá una estrategia de conectividad nacional y regional focalizada que
Prosperidad Social
multidimensional en el ámbito rural permita, entre otros aspectos, llevar conectividad a las zonas que no cuentan con el
servicio y mejorar la cobertura y calidad en las zonas donde no se cumple con los
indicadores de calidad.
x Impulso y fortalecimiento de la estrategia de infraestructura vial, a través de la
intervención de vías regionales (secundarias y terciarias), terminales fluviales y
aeródromos con principios de equidad, cobertura y accesibilidad a los nodos de
oferta de salud, empleo y educación.
Transformación: Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental

x Impulso a la estrategia de adecuación de tierras.

3Para mayor detalle de la metodología de medición consultar las correspondientes fichas técnicas en
www.siipo.dnp.gov.co
4 Para mayor detalle de la metodología de medición consultar las correspondientes fichas técnicas en
www.siipo.dnp.gov.co

Pilar Pilar
Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI
PMI PMI

Transformación: Seguridad humana y justicia social Transformación: Seguridad humana y justicia social
Producción Agropecuaria y Economía Solidaria/ Garantía Progresiva

x Formulación y puesta en marcha del PNS en Salud. x Estrategias de protección social rural, formalización y empleo rural y erradicación del
x Fortalecimiento de estrategias de salud rural, mediante un modelo de salud trabajo infantil.
promocional, preventivo y predictivo, basado en Atención Primaria en Salud con x Ampliación de protección social económica del adulto mayor.
Salud Rural

cobertura en todo el territorio nacional. x Estrategia de acompañamiento familiar y comunitario a hogares en extrema pobreza.
x Fortalecimiento de la red pública hospitalaria, en especial en zonas rurales y con baja x Apoyos para desempleados en zonas rurales.
del Derecho a la Alimentación

cobertura, a través de un plan maestro de infraestructura y dotación. x Impulso a las economías campesinas, comunitarias y solidarias a través de la
x Avance en una política integral de trabajo digno y decente para el talento humano promoción de la economía popular y comunitaria en territorios rurales y rurales
en salud en todos sus niveles y áreas de conocimiento. disperso.
x Desarrollo de estrategias de financiamiento que sostengan el modelo, la x Política de trabajo decente, que incluye acciones estratégicas para la ruralidad en
formalización del personal y la garantía de la calidad. temas de formación para el trabajo, emprendimiento, riesgos laborales.
Transformación: Seguridad humana y justicia social x Fortalecimiento del Plan Progresivo de Protección Social y de garantía de derechos
de los trabajadores rurales y del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
x Aumento de la cobertura de atención en articulación con el Sistema Nacional del Cooperativa Rural.
Cuidado. Transformación: Derecho humano a la alimentación
x Disminución del analfabetismo a través de voluntariados presenciales o virtuales de
Implementar el Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación
Educación Rural

estudiantes de normales y estudiantes de licenciatura. x


x Transformación de currículos pertinentes y acordes con las realidades de los Adecuada que fortalezca la gobernanza en el diseño e implementación de políticas
territorios y necesidades de los jóvenes. públicas.
x Impulso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) x Impulsar el desarrollo rural con: extensión agropecuaria a pequeños productores,
x Ampliación de la cobertura en la educación superior, con un enfoque regional y de producción nacional de insumos, infraestructura logística y eficiente, agricultura por
cierre de brechas, priorizando contextos vulnerables, territorios PDET y ruralidad contrato y compras públicas para la comercialización exitosa.
dispersa. Transformación: Convergencia regional
Planes de Acción para

x Impulso a la estrategia de recreación cultura y deporte en los territorios rurales, a


la Transformación
Regional (PATR)

través de un rediseño sectorial que fortalezca el Sistema Nacional del Deporte y las x Implementación de modelos de supramunicipales que fortalecerá vínculos urbano-
relaciones nación-territorio. rurales y contribuirá de forma definitiva a superar las inequidades estructurales de las
Transformación: Convergencia regional zonas más afectadas por el conflicto.
x Reorientación y aceleración de los PDET, con participación efectiva de las
x Provisión y mejoramiento de vivienda rural, con la construcción de soluciones en sitio comunidades y priorizando proyectos estratégicos, que permitan transformar las
propio y el acceso al crédito hipotecario con principios de equidad e inclusión de la condiciones de estas regiones priorizadas por el Acuerdo de Paz.
Vivienda y agua potable

población rural.
x Promoción de proyectos de vivienda con enfoques diferenciales y técnicas
tradicionales de construcción sostenible, que integren las soluciones habitacionales
B. Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir
con las actividades productivas.
x Impulso de esquemas diferenciados de acceso a servicios públicos, acordes con las
la paz
capacidades y necesidades de los territorios. Se ajustarán los esquemas diferenciales
rurales y se implementarán las soluciones alternativas para garantizar el 1. Diagnóstico
aprovisionamiento de agua y saneamiento en zonas rurales. De acuerdo con el SIIPO, los tres pilares del Punto 2 de Participación Política registran
x Construcción de la política de gestión comunitaria del agua, de tal forma que respete
las dinámicas organizativas y permita el fortalecimiento de las comunidades en el
niveles bajos de cumplimiento de las metas contempladas para el período
marco de la economía popular. comprendido entre enero de 2017 y noviembre de 2022: 2.1. Derechos y garantías
plenas para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los
nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final (45,95%); 2.2.
Mecanismos democráticos de participación ciudadana (64,02%); 2.3. Promover una
Página 236 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

mayor participación en la política nacional, regional y local, en igualdad de Pilar PMI Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI
condiciones y con garantías de seguridad (52,62%).
Transformación: Convergencia regional
La implementación de este Punto muestra incumplimientos del Acuerdo referidos a x Fortalecimiento de la estrategia de promoción de la participación

Mecanismos democráticos de participación


la no expedición de la reforma política y electoral, según las recomendaciones de la ciudadana, los mecanismos de control social y veedurías a través de medios
Misión Electoral Especial; asimismo, de la normativa de garantías a la protesta social; de comunicación comunitarios, institucionales y regionales.
la precaria integralidad y articulación en el funcionamiento del Sistema Integral de x Impulso a un proyecto de ley estatutaria a través del cual se fortalezca la
protección a la libertad de reunión, de manifestación y de protesta social
Seguridad para el ejercicio de la Política (SISEP); y la escasa profundización de la
pacífica, garantizando derechos y libertades de sus participantes.
participación social y ciudadana, especialmente en los procesos e instancias de x Impulso a la política de diálogo social y creación del Sistema Nacional de

ciudadana
planeación nacional y territorial. Convivencia para la Vida.
x Activación de las instancias de participación como son el Consejo Nacional
2. Metas trazadoras del PMI5 de Paz, los Consejos Territoriales de Paz, los Consejos de Reconciliación, la
IEANPE, la Instancia Especial de Mujeres para el enfoque de género, los
Meta a
Indicador PMI Entidad grupos motores de los PDET, los Comités de Impulso del PNIS y las Mesas
2026
Nacional, Departamentales y Municipales de Víctimas.
Disminución significativa del asesinato de líderes sociales en x Impulso a la revisión de la Ley 152 de 1994, con el propósito de avanzar en
Presidencia 66 la reglamentación del Sistema Nacional de Planeación.
el marco del SISEP
x Implementación de la política de reconciliación, convivencia, tolerancia y no
Disminución significativa del índice de abstención en estigmatización.
Ministerio del
elecciones municipales en el año 10 de la implementación de 39,6 x
Interior
los acuerdos. Transformación: Convergencia regional/ paz total

Promover una mayor


participación en la
16 curules en el Congreso de la República de los territorios y Ministerio del x Fortalecimiento del sistema político y electoral, con el impulso de reformas

política nacional,
regional y local
1 institucionales y legislativas para asegurar mayor participación y
poblaciones más afectados por el conflicto y el abandono Interior
transparencia electoral a nivel regional y local, puestos de votación en zonas
dispersas, y mayor acceso al sistema político en igualdad de condiciones.
x Continuidad de las 16 curules Transitorias Especiales para la Paz, como
mecanismo de representación política de zonas afectadas por el conflicto.

3. Implementación del Punto 2 según Transformaciones del PND

Pilar PMI Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI C. Punto 3. Fin del Conflicto
Transformación: Convergencia regional/ Seguridad humana y justicia social
1. Diagnóstico
plenas para el ejercicio de
la oposición política en
Derechos y garantías

x Reactivación e impulso de las instancias del Sistema Integral de Seguridad


Según la información brindada por el SIIPO, los pilares del Punto 3 del Fin del
para el Ejercicio de la Política (SISEP) y de la Comisión Nacional de Garantías.
x Creación de una fuerza orientada a la solución pacífica e inteligente de los
Conflicto, con excepción del Pilar 3.1. Hostilidades bilateral y definitivo y dejación de
general

conflictos que reemplace al Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). armas, que alcanzó el 100% de su meta, dan cuenta de atrasos en la implementación.
x Fortalecimiento de la protección a la libertad de reunión, manifestación y El Pilar 3.2. Reincorporación de las FARC EP a la vida civil alcanzó 88,64% y el Pilar
protesta social pacífica. 3.3. Garantías de Seguridad y Lucha contra las Organizaciones y Conductas
x Estatuto de Oposición vigente y en implementación.
Criminales llegó a 70,72%.

El proceso de reincorporación integral exhibe debilidades por la insuficiencia de


instrumentos para articular las acciones institucionales a nivel nacional y territorial
5
Para mayor detalle de la metodología de medición consultar las fichas técnicas correspondientes en
www.siipo.dnp.gov.co relacionadas con la Ruta de Reincorporación individual y colectiva. Solo se han

creado dos programas (Capacidades, Programa de Armonización) que no están Pilar PMI Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI
siendo implementados debido a falta de recursos y aprobación final del CNR.
Transformación: Convergencia regional/ paz total
Igualmente, el proceso se ha caracterizado por la baja efectividad de las garantías de
seguridad, lo que ha conducido a que 355 excombatientes de las extintas FARC x Continuar con el proceso de acreditación y tránsito a la legalidad junto
con el plan de choque para excombatientes FARC sin identificación, ni
hayan sido asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz (Misión de Verificación de
Reincorporación de las FARC EP a la vida civil

ubicación.
Naciones Unidas, 2023). x Construcción e implementación del Programa de Reincorporación
Integral, el cual estará dirigido a generar y fortalecer capacidades en
Por otra parte, el conjunto de garantías de seguridad contempladas en el Acuerdo
sujetos y colectivos en reincorporación y sus grupos familiares, con
para líderes y lideresas sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, orientación al acceso y goce efectivo de derechos, el alcance del buen
territorios y comunidades, así como las disposiciones sobre la lucha contra las vivir y la construcción de paz. Se desarrollará a través de 3 líneas
organizaciones y conductas criminales no han contado con la decidida atención estratégicas: reincorporación social, reincorporación económica y
gubernamental. En especial, deben señalarse la inoperancia de la Comisión Nacional reincorporación comunitaria.
x Desarrollo y puesta en marcha de un Sistema Nacional de
de Garantías de Seguridad, la baja capacidad de la Unidad Especial de
Reincorporación, que permita adecuar las condiciones institucionales
Investigaciones en relación con el número de fiscales y funcionarios, y el limitado para atender las necesidades e intereses de las personas en
recurso humano del Cuerpo Élite de la Policía Nacional. reincorporación, sus familias y comunidades, y fortalezca la
articulación institucional e intersectorial. Para lo anterior, se tomarán
2. Metas trazadoras del PMI6 en cuenta los lineamientos que emita el Consejo Nacional de
Reincorporación (CNR).
Meta a
Indicador PMI Entidad x Consolidación y fortalecimiento de los espacios de participación como
2026
son el Consejo Nacional de Reincorporación y los respectivos
Porcentaje de miembros de las FARC-EP acreditados y que 80% Consejos Territoriales.
Agencia para la Transformación: Seguridad humana y justicia social
voluntariamente acceden a la ruta reincorporación con todas
Garantías de Seguridad y lucha
contra organizaciones y conductas

Reincorporación y la
las medidas de la reincorporación económica y social
Normalización x Impulso y reactivación de las instancias del Sistema Integral de Seguridad
sostenible
para el Ejercicio de la Política (SISEP) y de la Comisión Nacional de Garantías.
Programa de atención especial para discapacitados del 100% x Fortalecimiento de la prevención y la protección para poblaciones en
conflicto con incapacidad permanente y adultos mayores, Agencia para la situación de vulnerabilidad, con especial énfasis en los líderes y lideresas
que gestione recursos de cooperación no reembolsable Reincorporación y la sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, y personas en
internacional y de instituciones no gubernamentales para su Normalización proceso de reincorporación y sus familias; mediante planes
realización, creado interinstitucionales focalizados en los territorios.
x Garantizar la capacidad de respuesta del Cuerpo Élite de la Policía y el
criminales

Programa integral de seguridad y protección para fortalecimiento de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General
comunidades, líderes, dirigentes, representantes y activistas de la Nación.
Ministerio del Interior 100%
de organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres y
de género, presentado e implementado

D. Punto 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas


3. Implementación del Punto 3 según Transformaciones del PND
1. Diagnóstico
El Punto 4 sobre la Solución al problema de las drogas ilícitas muestra rezagos de
cumplimiento para el periodo comprendido entre 2017 y noviembre de 2022, de
acuerdo con el avance de los tres pilares que lo conforman: 4.1. Programa Nacional
6
Para mayor detalle de la metodología de medición consultar las fichas técnicas correspondientes en Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) (73,93%); 4.2. Prevención del
www.siipo.dnp.gov.co
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 237

Consumo y Salud Pública (59,37%); 4.3. Solución al fenómeno de producción y 4. Implementación del Punto 4 según Transformaciones del PND
comercialización de narcóticos (75,28%).

El estado de implementación del PNIS, requiere especial atención, dado el Pilar PMI Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI
incumplimiento presentado con las familias que acogieron el Programa, el atraso en
los planes de desarrollo alternativo, y su no articulación con la RRI, lo cual ha tenido Transformación: Seguridad humana y justicia social
como consecuencia que no ha sido una solución integral con enfoque territorial.

Sustitución de Cultivos
Nueva política de drogas orientada a la regulación para la garantía de

Programa Integral de
x
Además, presenta dificultades operativas y presupuestales. derechos y libertades, sentando las bases para una solución definitiva a

Ilícitos PNIS
este problema y promoviendo espacios plurales de diálogo y concertación
Por otro lado, al concepto prohibicionista de la política de drogas en la agenda con actores y autoridades territoriales para el diseño, implementación
internacional ha dificultado soluciones alternativas y sostenibles, el tratamiento de interinstitucional y seguimiento.
salud pública al problema del consumo de drogas y la reconversión económica de x Implementación y sostenibilidad del proceso de sustitución de cultivos de
uso ilícito y otras economías ilegales, y la puesta en marcha de planes de
las regiones afectadas. Por último, la acción del Estado frente a los grandes
desarrollo alternativos concertados con las comunidades que hacen parte
beneficiarios del negocio del narcotráfico y la desarticulación de las organizaciones integral del PNIS.
que lo conforman ha sido débil. Transformación: Seguridad humana y justicia social

Prevención del

Salud Pública
Consumo y
2. Metas trazadoras del PMI x Acciones con enfoque de salud pública y derechos humanos en: i)
reducción de riesgos y daños del consumidor; ii) descriminalización del
Indicador Entidad Meta a 2026
consumidor; iii) prevención en niños, niñas y adolescentes, y iv) protección
El tratamiento penal Ministerio de Justicia y del Derecho Este indicador finalizaba en social de las personas que consumen sustancias psicoactivas.
diferencial habrá 2021. Se profundizarán los
Transformación: Seguridad humana y justicia social

Solución al Fenómeno
beneficiado a esfuerzos para lograr su

Comercialización de
de Producción y
pequeños agricultores cumplimiento y seguimiento. x Definición de acciones para la desarticulación de organizaciones

Narcóticos
que estén o hayan criminales, especialmente, a través del sometimiento individual y colectivo
estado vinculados con de estas estructuras.
cultivos de uso ilícito, x Diseño de la estrategia de lucha del fenómeno de las drogas, en donde la
de acuerdo con la actuación del Estado se concentrará en los grandes actores del sistema
normatividad vigente criminal.
En 2022 los territorios Dirección para la Sustitución de Este indicador finalizaba en
PNIS estarán 100% cultivos ilícitos 2022. Se profundizarán los
libres de cultivos ilícitos esfuerzos para lograr su
E. Punto 5. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral
cumplimiento y seguimiento.
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la
Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos
Humanos.
3. Indicadores PND de segundo nivel asociados
Indicador Entidad Meta a 2026
1. Diagnóstico
De acuerdo con el SIIPO, dos de los tres pilares del punto 5 de Víctimas evidencian
Porcentaje de familias vinculadas al Dirección de Sustitución de Cultivos 100%
PNIS con la totalidad de los de Uso Ilícito (DSCI) - Agencia de retrasos en sus metas. El pilar 5.1. Justicia y verdad registró un avance del 100% entre
componentes del Plan de Atención Renovación del Territorio 2017 y noviembre de 2022. Por su parte, el Pilar 5.4. Reparación integral para la
Inmediata Familiar implementados construcción de paz alcanzó el 55,5% y el Pilar 5.6. Derechos Humanos llegó al
69,88%.

Particularmente, es notorio el bajo cumplimiento de los compromisos de reparación Pilar PMI Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI
integral a las víctimas, con énfasis en los sujetos colectivos; así como la incipiente
Transformación: Convergencia regional/ Reparación Efectiva e Integral a las Víctimas
articulación del mandato del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
Garantías de no Repetición (SIVJRNR), con otros sistemas como el de atención y x Implementación y sostenibilidad de los planes de retorno y reubicación de la
Reparación integral para la

población desplazada.
reparación a las víctimas del conflicto armado (SNARIV).
construcción de paz

x Articulación de los planes de reparación colectiva con los PDET, el PNIS y otros
instrumentos de planeación contemplados en el Acuerdo Final.
2. Metas trazadoras del PMI7
x Mejora de canales de atención y participación de las víctimas connacionales en
Indicador PMI Entidad Meta a 2026 el exterior.
x Ampliación de la cobertura de rehabilitación psicosocial en los lugares más
Sujetos de reparación colectiva con Plan de Unidad para la Atención y apartados.
79
Reparación Colectiva implementado Reparación Integral a las Víctimas x Fortalecimiento del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario y los mecanismos para su implementación, como el
Avance significativo en la reparación integral Unidad para la Atención y
300 Plan de Derechos Humanos, el Plan de Acción en Derechos Humanos y el Plan
de las víctimas Reparación Integral a las Víctimas
Nacional de Educación y Cultura en Derechos Humanos,

3. Implementación del Punto 5 según Transformaciones del PND F. Punto 6. Implementación, verificación y refrendación

1. Diagnóstico
Pilar PMI Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI De acuerdo con los registros del SIIPO, los seis pilares del punto 6 de
Implementación, Verificación y Refrendación exhiben las siguientes tendencias de
Transformación: Seguridad humana y justicia social/ paz total
niveles de cumplimiento de las metas del PMI para el período comprendido entre
x Articulación entre el SIVJRNR y el SNARIV con el fin de coordinar esfuerzos 2017 y noviembre de 2022: 6.1. Mecanismos de implementación y verificación
institucionales para avanzar en la reparación de las víctimas. (82,10%); 6.2. Capítulo étnico (0%); 6.3. Componente internacional de verificación de
x Incorporación de los enfoques diferenciales y las condiciones jurídicas,
la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación del Acuerdo
Justicia y Verdad

económicas y logísticas para la ejecución de las sanciones propias y las medidas


de contribución a la reparación integral a las víctimas, en desarrollo del principio
Final (CSIVI) (100%); 6.4. Componente de acompañamiento internacional (100%); 6.5.
de colaboración armónica con otras ramas de poder. Herramientas de difusión y comunicación (83,98%); TG.1. Capítulo de Género
x Aumento de las capacidades de investigación de las entidades competentes, (97,14%).
realizando ajustes normativos e institucionales para fortalecer la articulación de
la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Fiscalía General de la El proceso de implementación demanda la efectiva coordinación y articulación de
Nación, la Policía Nacional y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses. las instancias para la implementación del Acuerdo de Paz; la revisión y actualización
x Cumplimiento progresivo de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad. del PMI; el perfeccionamiento de la información para garantizar a la ciudadanía el
x Fortalecimiento del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario y los mecanismos para su implementación.
conocimiento sobre los avances del Plan Marco de Implementación; y la
coordinación con actores internacionales, nacionales y locales para la ejecución de
los programas y proyectos de la paz. Particular atención merece la inclusión efectiva
de los enfoques de género y étnico en el cumplimiento de los compromisos del PMI.

7
Para mayor detalle de la metodología de medición consultar las fichas técnicas correspondientes en
www.siipo.dnp.gov.co
Página 238 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

2. Metas trazadoras del PMI8 Pilar


Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI
PMI
Indicador PMI Entidad Meta a 2026
Transformación: Transversal/El Cambio es con las Mujeres
Porcentaje de hectáreas del Fondo de Tierras
Agencia x Incorporación del enfoque de género en los programas, planes y proyectos que se
entregadas para la constitución, ampliación y
Nacional de 39,58 implementen en el cumplimiento del Acuerdo Final.
saneamiento de los resguardos de los pueblos Tierras x Priorización de las mujeres en el acceso a tierras y la formalización masiva de la
indígenas propiedad, fortaleciendo sus capacidades productivas y el acceso a créditos blandos.
x Ejercicio de liderazgo sin miedo de las mujeres defensoras de los derechos humanos,

Enfoque de género
Porcentaje de hectáreas del Fondo de Tierras Agencia ambientales y del territorio, con estrategias para facilitar y promover su
entregadas formalmente a los pueblos y comunidades Nacional de 3,68 empoderamiento
NARP para la titulación colectiva Tierras x Participación de las mujeres en los procesos de implementación del Programa
Integral de Reincorporación y el Sistema Nacional de Reincorporación.
Mujeres Víctimas con atención y/o acompañamiento x Cumplimiento de los compromisos del PNIS en el marco de los acuerdos colectivos
psicosocial para la recuperación emocional de acuerdo Ministerio de suscritos en los Planes Integrales de Desarrollo Alternativo (PISDA).
292.900 x Priorización de mujeres y población LGBTIQ+ víctima del conflicto armado, en la
a la línea de atención diferenciada a mujeres y grupos Salud
aceleración de la superación de la vulnerabilidad y de la reparación integral y
étnicos efectiva.
x Coordinación con la Instancia Especial de Género para el seguimiento a la
implementación del PMI, así como la revisión de este instrumento y la eventual
identificación de otros indicadores.
3. Implementación del Punto 6 según Transformaciones del PND Transformación: Transversal/Pueblos y Comunidades Étnicas

x Las salvaguardas étnicas estipuladas en el capítulo étnico del Acuerdo como


Pilar
Transformación del PND y aporte al cumplimiento del PMI derroteros de la implementación de medidas en el desarrollo del PMI
PMI
x Respeto al carácter principal y no subsidiario de la consulta previa libre e informada
Transformación: Paz total y el derecho a la objeción cultural como garantía de no repetición.
x Impulso a las medidas que han tenido rezago para cumplir con los acuerdos del
x Coordinación institucional desde el Gabinete de Paz para la participación de actores capítulo étnico del Acuerdo de Paz, en temas como PNS, acceso y formalización
internacionales, nacionales y locales y la optimización de instancias. de la tierra, participación en los PDET.
x Actualización del PMI con el liderazgo de la OACP, el apoyo técnico del DNP y la Fortalecimiento de capacidades de organizaciones y comunidades para un

Enfoque étnico
x
articulación con CSIVI. ejercicio de control social y una participación ciudadana y electoral efectiva.
x Estrategia para que las entidades territoriales incluyan en su planeación la x Incorporación del enfoque diferencial en el SISEP.
Transversal

implementación del Acuerdo de Paz. x Consolidación del Programa de Armonización y Reincorporación para los
x Fortalecimiento del SIIPO. excombatientes que pertenecen a pueblos étnicos.
x Impulso a la estrategia de Obras por Impuestos. x Puesta en marcha del Programa de Seguridad y protección de comunidades y
x Desarrollo de una estrategia de transparencia sobre los recursos destinados a la organizaciones con pertinencia cultural.
Implementación del Acuerdo, incluyendo los relacionados con cooperación x Implementación del PNIS con el componente étnico concertado.
internacional. x Atención a las comunidades étnicas priorizadas en materia de desminado.
x Gestión para la priorización de recursos de la comunidad internacional en las x Impulso a planes de reparación colectiva étnicos, planes de retornos y reubicación,
prioridades del PMI, PNS, PDET, PNIS. acceso a medidas colectivas de rehabilitación psicosocial.
x Coordinación de una estrategia de diplomacia pública para la paz. x Fortalecimiento de la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos
(IEANPE) en términos de financiamiento, capacitación y acompañamiento técnico;
y participación en la revisión del PMI.

8
Para mayor detalle de la metodología de medición consultar las fichas técnicas correspondientes en
www.siipo.dnp.gov.co

3. La posición en la cordillera de los Andes, que atraviesa América del Sur,


permite una mejor relación con los países que la comparten, así como el resto
de los países de América del Sur;
2. Estrategia para el posicionamiento global y 4. La presencia en la Amazonia y la Orinoquia provee al país un gran potencial
para su desarrollo sostenible y lo compromete a jugar un papel central en la
regional de Colombia como potencia búsqueda de soluciones colectivas para la protección de esta zona estratégica
mundial de la vida para la humanidad.

1. Nueva inserción global de Colombia


El objetivo de la estrategia de posicionamiento es aumentar la capacidad de
Las transformaciones propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 influencia del país en procesos globales que involucren los intereses y las
apuntan a la adopción de una nueva estrategia de inserción de Colombia, la cual se necesidades internas de Colombia. Asimismo, la profundización de las relaciones con
fundamenta en el reconocimiento de las capacidades y potencialidades del país para actores estatales y no estatales contribuye a impulsar la gestión de políticas para la
influir en las discusiones sobre problemas globales y para enfrentar los desafíos internacionalización de la economía, de manera que se contribuya a la
regionales, a partir del aprovechamiento de la diversidad del territorio colombiano, transformación productiva con la generación de una economía descarbonizada, a la
donde la riqueza geográfica y cultural del país permitirá una proyección plural y acción climática y, a la reducción de las brechas regionales existentes en el país.
estratégica hacia el mundo y una mejor inserción en los diferentes procesos
regionales y globales. En este sentido, toda la acción exterior estará orientada a Colombia reconoce la pluralidad de actores, la pluralidad de escenarios simultáneos
contribuir con los esfuerzos internos para convertir al país en una potencia mundial y la pluralidad de resultados y objetivos que se dan dentro del sistema internacional.
de la vida. El país afrontará esta complejidad con una estrategia consciente de las capacidades
y limitaciones nacionales para su participación en los ámbitos político, económico,
El posicionamiento global y regional de Colombia se enmarca en el respeto de la cultural y social a nivel internacional. De esta forma, se buscará el abordaje colectivo
Carta de las Naciones Unidas, los principios del derecho internacional de no en el nivel regional y global de problemas urgentes como la crisis climática, el
intervención, la libre autodeterminación de los pueblos y la promoción del arreglo problema mundial de las drogas, los desafíos de la migración, la construcción de la
pacífico de controversias, entre otros. Colombia también reconoce la necesidad de cultura de la paz (que busca internacionalizar la política de construcción de la Paz
profundizar relaciones con la pluralidad de los actores del sistema internacional Total, con base, en el cumplimiento del Acuerdo firmado en 2016), la seguridad
(estatales y no estatales), que tienen influencia en los diferentes procesos regionales alimentaria y, su relacionamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la
y globales. Agenda 2030.
Esta estrategia de posicionamiento se fundamenta, entre otros factores, en el Colombia tendrá un acercamiento sin antecedentes al África, a través de la
reconocimiento y el aprovechamiento de la diversidad del territorio colombiano. En profundización de relaciones con sus socios actuales y el aumento de su presencia
efecto, la riqueza geográfica y cultural del país permite una proyección plural y en este continente, buscando relaciones más profundas con sus diferentes regiones,
estratégica hacia el mundo y una mejor inserción en los diferentes procesos reconociendo su diversidad económica, cultural y social. Se afianzarán las relaciones
regionales y globales, lo que permite aumentar la capacidad de influencia en políticas y comerciales con los distintos países, en concordancia con los vínculos y
diferentes espacios: orígenes históricos comunes. Este acercamiento incluirá a la Organización para la
1. La pertenencia al mar Caribe permite una interacción privilegiada con los Unidad Africana, el Banco Africano de Desarrollo y la Cumbre África-Suramérica
diversos actores que conforman esa región; (ASA), foro que reúne a 54 países africanos y 12 suramericanos. Todo esto, hará parte
2. Las costas en el Pacífico facilitan una mejor proyección hacia los vecinos de la de la “Estrategia África” que tiene como objetivo aumentar la presencia colombiana
región con los que se comparte litoral y permiten proyectarse hacia el Asia en ese continente mediante una mayor representación diplomática y consular,
Pacífico, a través de procesos como la Alianza del Pacífico; consolidación de la relación política y económica entre esa región y Colombia.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 239

De otro lado, se plantea una proyección amplia y plural hacia el Indo-Pacífico, lo que de importaciones de Colombia. Así mismo, es uno de los Estados que más inversión
significa fortalecer los lazos de cooperación con China, India, Japón, Corea del Sur y realiza, fomentado la creación de empleo y desarrollo para el país.
los países del sudeste asiático, como Tailandia, Malasia, Vietnam e Indonesia, entre
otros actores relevantes. Se buscará ampliar las relaciones desde el ámbito Colombia busca consolidar nuevos ámbitos de la relación económica con los Estados
meramente comercial hacia una relación de cooperación mutuamente beneficiosa Unidos como una herramienta más para estimular la productividad, desarrollar el
que incluya mayor inversión hacia sectores de alta tecnología, el dotar a las agro y enfrentar el cambio climático. Estados Unidos ha desempeñado un papel
exportaciones colombianas de un mayor valor agregado que genere empleo de activo en el apoyo a la consolidación de la paz y es un actor fundamental en la lucha
calidad internamente, apoyar los esfuerzos de reinserción de los antiguos alzados en contra el problema mundial de las drogas. A partir del reconocimiento de la
armas, promover una economía descarbonizada y la transición hacia fuentes de necesidad de un cambio de paradigma para enfrentar el problema mundial de las
energía limpias. drogas en todos sus eslabones, Colombia buscará que, de manera conjunta, se
replantee la manera de enfrentar toda la cadena del delito y los diferentes actores
Para conseguir esos propósitos se buscará fortalecer la cooperación científica y transnacionales que participan, de manera que se avance y consolide un enfoque
académica para abordar los nuevos desafíos de la economía global con países que, basado en la salud pública y la seguridad humana.
como India y Corea del Sur, han basado su desarrollo interno en estos sectores.
Con base en la aplicación del principio de responsabilidad compartida, se buscará
Colombia ve en el Indo-pacifico una región que ofrece nuevas oportunidades
impulsar la cooperación para la sustitución de cultivos de uso ilícito y el desarrollo
comerciales, de inversión y de aprendizaje sobre formas de desarrollo económico,
rural integral, de forma que se generen economías productivas que fomenten la
social y cultural que pueden aportar a la experiencia colombiana.
participación de los campesinos como propietarios de nuevos encadenamientos
En este mismo sentido, Colombia y la Unión Europea han mantenido una relación productivos. De igual manera, se buscará que se continúen fortaleciendo las
fuerte y exitosa. La Unión Europea ha mostrado compromiso con el proceso de paz relaciones bilaterales en las que se promueva el diálogo en materia de derechos
e históricamente ha sido una ventana de oportunidad comercial. Colombia es el humanos, migración, temas ambientales, de salud, género, y construcción de la paz.
primer socio comercial de la Unión Europea dentro de la Comunidad Andina y, a su
vez, la Unión Europea es el tercer socio comercial de Colombia y, la primera fuente Uno de los objetivos centrales de esta estrategia es el posicionamiento de Colombia
de inversión extranjera directa en el país. Como un colectivo de 27 países con un alto como líder regional en temas de la agenda internacional como la política drogas, la
nivel de desarrollo económico y social, Colombia y la Unión Europea están migración, la crisis climática y la construcción y el mantenimiento de la paz.
avanzando hacia un acuerdo de asociación, que complementará el Acuerdo Este posicionamiento se inició con la reapertura de las relaciones diplomáticas con
Comercial Multipartes, suscrito en 2012. La negociación y firma de un acuerdo la República Bolivariana de Venezuela. El restablecimiento y progresiva
vinculante convertirá a Colombia en socio estratégico de la Unión Europea, uno de normalización de las relacionales bilaterales debe resultar en beneficios políticos,
los principales actores del escenario internacional. sociales y económicos para ambos países y, de manera particular, para los más de 3
millones de colombianos que habitan en los 52 municipios fronterizos
En este marco, Colombia buscará el fortalecimiento de la cooperación con la Unión
pertenecientes a los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Cesar,
Europea y con los países europeos en materia de desarrollo sostenible, transición
Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía.
energética y bioeconomía. Del mismo modo, se propenderá por la transferencia de
conocimiento relacionada con la experiencia del Pacto Verde Europeo aplicable al La plena reactivación de relaciones con el vecino país requiere de mecanismos de
caso colombiano y, en conjunto, actuar contra el cambio climático. concertación bilateral permanente que faciliten el diálogo y la cooperación para
consolidar una agenda robusta, propositiva y con enfoque territorial. Se propondrá
Para Colombia, Estados Unidos es un socio estratégico fundamental que ha
contribuido activamente al desarrollo económico y social del país, así como en establecer la Comisión de Vecindad e Integración Colombia-Venezuela organizada
asuntos de seguridad. Han sido 200 años de relaciones bilaterales con un balance bajo un esquema de Mesas Temáticas Binacionales con el fin de propiciar el trabajo
positivo en el que Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial, intersectorial y facilitar la interlocución entre las entidades técnicas nacionales para
destino del mayor volumen de exportaciones nacionales y, origen de la mayor parte operativizar las decisiones de alto nivel y mantener el rol de las cancillerías como
órganos articuladores y de seguimiento a los compromisos alcanzados. La Comisión

deberá abordar temas de seguridad y defensa, comercio y finanzas, minas y energía, Colombia y, en ese contexto, San Andrés y Providencia será un hub en términos de
gestión fronteriza y migración, transporte trasfronterizo, infraestructura y conectividad, salud, educación y cultura en la Cuenca del Caribe.
telecomunicaciones, entre otros.
Así mismo, en temas de investigación y de acuerdo con la importancia de la Antártida
La estrategia de posicionamiento global y regional de Colombia se complementará en torno al cambio climático y como fuente importante de agua dulce del planeta,
con componentes específicos de diplomacia pública que permitan una mayor se adelantarán gestiones para convocar a otros países a realizar investigaciones
presencia de nuestro país numerosas partes del mundo y alcanzando públicos conjuntas y conferencias internacionales, y se buscarán alternativas para obtener
diversos. Adicionalmente, se contará con estrategias en diplomacia cultural, recursos para que los científicos colombianos en la Antártida puedan seguir
diplomacia económica y diplomacia científica con la articulación y la coordinación avanzando en el conocimiento de los fenómenos climáticos y ambientales del
de diversos actores del Gobierno Nacional y territorial con iniciativas internacionales planeta.
para la consolidación de la marca país, la atracción de inversiones en área
estratégicas como infraestructura y tecnología para la transición energética.

2. Una integración latinoamericana profunda


El mundo en la actualidad enfrenta diversos y crecientes desafíos y que exigen
adaptaciones para dar respuestas conjuntas y efectivas. Conforme a la constitución
y su cumplimiento se promoverá la cooperación y el diálogo con los demás países,
en especial de América Latina y el Caribe, para desarrollar estrategias concertadas
en áreas como la crisis climática, la construcción y mantenimiento de la paz, la
migración, el problema mundial de las drogas, la seguridad, el conocimiento, la
cultura, la productividad y el comercio. Por ello es importante trabajar en la
profundización de la integración con Latinoamérica orientada a la construcción de
proyectos regionales que generen beneficios tangibles para la población del
subcontinente, y a promover y posicionar en la agenda de trabajo de los mecanismos
de concertación e integración regionales los temas que en la actualidad dominan la
agenda internacional y se han definido como ejes de la política exterior de Colombia
como el problema mundial de las drogas, el cambio climático, la migración y la
construcción de la paz, desde un enfoque de derechos, diferencial y participativo.

Se observa en la actualidad un debilitamiento del comercio intrarregional y una


escasa inversión en infraestructura. El comercio entre los países de la región apenas
representa un 12% de las exportaciones totales de América Latina y el Caribe y la
inversión en infraestructura en estos mismos países apenas alcanza un 1.3% del PIB.
El debilitamiento del comercio intrarregional es preocupante, por cuanto este
representa, para la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, el intercambio
que en mayor medida conduce a la diversificación productiva y exportadora.

Asumir un rol protagónico en la Cuenca el Caribe a través de una participación


permanente en los mecanismos de concertación e integración de los países
caribeños como la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Comunidad del Caribe
(CARICOM) y la misma CELAC. El Caribe es un espacio natural de inserción de
Página 240 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

3. Indicadores de Segundo nivel Asociación


con
Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo
Asociación Sostenible .
con ODS
Línea Objetivos de Objetivo 11.
Sector Indicador Meta cuatrienio Porcentaje del área
base Desarrollo Ciudades y
geográfica de los
Sostenible . Comunidades
municipios PDET
ODS sostenibles
con catastro
Títulos entregados Estadística 1,99% 91,36%
697 Objetivo 1. Fin multipropósito
Agricultura a través del Fondo 70.000 Objetivo 16.
(2022) de la pobreza formado y/o
de Tierras Paz, justicia e
actualizado total o
Acuerdos instituciones
Objetivo 6. parcialmente
territoriales para el sólidas
Ambiente 0 13 Agua y
ordenamiento Objetivo 11.
Saneamiento
alrededor del agua Ciudades y
Predios del país
Territorios en Comunidades
con catastro
conflicto, transición sostenibles
multipropósito
y /o consolidación Estadística 7.038.116 10.609.506
formado y/o
con programas o Objetivo 16.
actualizado total o
proyectos de Objetivo 9. Paz, justicia e
Ciencia, parcialmente
Ciencia, Tecnología Industria, instituciones
Tecnología
e Innovación que - 30 Innovación e sólidas
e
den respuesta a Infraestructur Municipios con
Innovación Objetivo 11.
demandas sociales, a planes territoriales
Ciudades y
productivas y/o de gestión del
Comunidades
ambientales riesgo y estrategias
Presidenci sostenibles
desarrollados con municipales de __ 200
a
actores locales respuesta
Objetivo 13.
Municipios del país actualizados a
Acción por el
con catastro Objetivo 11. partir de mapas
clima
multipropósito Ciudades y comunitarios
Estadística 82
formado y/o 598 Comunidades Objetivo 11.
Sistemas de Alerta
actualizado total o sostenibles Ciudades y
Temprana
parcialmente Presidenci Comunidades
institucional y __ 100%
a sostenibles
comunitarios
operando
Objetivo 13.

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
Acción por el biotecnológicos, Infraestructur
clima medicamentos, a
dispositivos,
insumos, sistemas y
servicios de
atención en salud,
Entidades terapias avanzadas
territoriales y otras tecnologías
asistidas en salud
técnicamente en Objetivo 8.
los procesos de Centros de
Trabajo
revisión y/o Reindustrialización
Objetivo 11. Comercio 0 32 decente y
implementación de ZASCA en
150 Ciudades y crecimiento
Vivienda Planes de 200 funcionamiento
(2022) Comunidades económico
Ordenamiento Unidades
sostenibles Objetivo 9.
Territorial y/o productivas de la
Departamental, e Industria,
Economía Popular
instrumentos de Comercio - 100.000 Innovación e
beneficiarias de
gestión y/o Infraestructur
instrumentos de
financiación de a
inclusión financiera
suelo Espacios Culturales
construidos,
Porcentaje de Objetivo 6. dotados y
53,12% Objetivo 11.
Vivienda aguas residuales 60,4% Agua y fortalecidos a
(2021) Ciudades y
urbanas tratadas Saneamiento Cultura través de acciones 0 2.000
Comunidades
de mejoramiento,
sostenibles
Objetivo 11. adecuación y
Predios titulados a 40.012 Ciudades y activación en los
Vivienda 400.000
nivel nacional (2022) Comunidades territorios
sostenibles Estímulos Objetivo 11.
Ciencia, Proyectos de I+D+i otorgados a 929 Ciudades y
Objetivo 9. Cultura 11.500
Tecnología apoyados para el proyectos artísticos (2022) Comunidades
- 50 Industria,
e desarrollo de y culturales sostenibles
Innovación e
Innovación biológicos,
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 241

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
Instituciones Tasa de cobertura
educativas y/o municipal con
Objetivo 11.
culturales con beneficiarios de
67% Ciudades y
proyectos Objetivo 9. Cultura convocatorias 100%
(2022) Comunidades
institucionales y Industria, públicas de las
sostenibles
Cultura procesos de __ 1.000 Innovación e culturas, las artes y
educación y Infraestructur los saberes
formación artística a Unidades de
y cultural economía popular Objetivo 4.
diseñados e Cultura de las culturas, las __ 1.000 Educación de
implementados artes y los saberes calidad
Personas que fortalecidas
acceden a procesos Objetivo 10.
Objetivo 11.
e iniciativas para el Cobertura de la Reducción de
Ciudades y 69%
Cultura fortalecimiento de __ 350.000 Defensa oferta de servicios 80% las
Comunidades (2022)
sus prácticas de bienestar desigualdade
sostenibles
culturales, artísticas s
y de saberes Objetivo 16.
Índice Anti-
Personas que Paz, justicia e
Defensa Corrupción para el 55% 72%
acceden a instituciones
Sector Defensa
programas e Objetivo 16. sólidas
iniciativas Paz, justicia e Porcentaje de
Cultura 0 120.000 Objetivo 16.
culturales, artísticas instituciones efectividad en las
Paz, justicia e
y de saberes para la sólidas Defensa capturas y - 75%
instituciones
construcción de la aprehensiones por
sólidas
paz total extorsión
Proyectos artísticos Objetivo 16.
Tasa de hurto a
y culturales 685,4 Paz, justicia e
Objetivo 11. Defensa personas por cada 658
apoyados a través (2022) instituciones
5.885 Ciudades y cien mil habitantes
Cultura del Programa 15.500 sólidas
(2022) Comunidades
Nacional de Tasa de lesiones Objetivo 16.
sostenibles
Concertación personales por 215 Paz, justicia e
Defensa 206,3
Cultural cada cien mil (2022) instituciones
habitantes sólidas

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
Atletas y paratletas Objetivo 4. tiempo escolar para
apoyados a través Educación de la formación
los programas e calidad integral
incentivos para la Estudiantes nuevos Objetivo 4.
preparación y Educación en Educación - 500.000 Educación de
Deporte 447 517
participación en Superior calidad
eventos Índice del Objetivo 4.
internacionales desempeño Educación de
como embajadores satisfactorio de los calidad
de paz en el mundo estudiantes del
Beneficiarios Educación sector oficial de los 44,5 46,5
participantes en grados 5 y 9 que
deporte, Objetivo 4. participan en las
Deporte recreación, 800.000 3.600.000 Educación de pruebas Saber
actividad física y calidad Lenguaje
jornada escolar Índice del Objetivo 4.
complementaria desempeño Educación de
Ambientes Objetivo 4. satisfactorio de los calidad
educativos Educación de estudiantes del
construidos o calidad Educación sector oficial de los 28 30,5
mejorados en grados 5 y 9 que
Educación 0 19.500
educación participan en las
preescolar, básica y pruebas Saber
media para la paz y matemáticas
la vida Personas
Ambientes Objetivo 4. alfabetizadas a
pedagógicos con Educación de través de Objetivo 4.
150.000
Educación dotación para 0 18.000 calidad Educación estrategias 800.000 Educación de
(2022)
infraestructura educativas con calidad
escolar enfoque diferencial
Establecimientos Objetivo 4. para la vida.
educativos oficiales 4.289 Educación de Porcentaje de Objetivo 4.
Educación 5.739
con ampliación y/o (2022) calidad Educación estudiantes de 0% 40% Educación de
resignificación del educación media calidad
Página 242 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
beneficiados con temas de gestión
programas para pública
garantizar el
tránsito inmediato Objetivo 8.
a educación Trabajo
posmedia Función Empleos públicos 15.000
100.000 decente y
Porcentaje de Pública formalizados (2022)
crecimiento
estudiantes en económico
Objetivo 4.
establecimientos 24% Entidades que
Educación 30% Educación de
educativos oficiales (2022) implementan el Objetivo 8.
calidad
con ampliación de plan de acción de la Trabajo
jornada Función
política de empleo 0 1.000 decente y
Tasa de cobertura Pública
público y de crecimiento
del programa de Objetivo 4. gestión del talento económico
Educación voluntariado viva la - 18,10% Educación de humano
Escuela en básica calidad Activos especiales
primaria Objetivo 16.
entregados para el
Tasa de cobertura Objetivo 4. 3 Paz, justicia e
48,72% Hacienda fortalecimiento de 120
Educación neta en educación 65% Educación de (2022) instituciones
(2021) las economías
media calidad sólidas
populares
Tasa de deserción Objetivo 4. Nuevos cotizantes
3,58% 13.288.69 Objetivo 1 .
Educación intraanual del 2,58% Educación de cubiertos en el
(2022) Hacienda 0 2.000.000 Fin de la
sector oficial calidad Sistema de
Tasa de tránsito (2022-jul) Pobreza
Objetivo 4. Seguridad social
inmediato a la 23,9% Objetivo 8.
Educación 26% Educación de Porcentaje de
educación superior (2021) Trabajo
calidad entidades con 20%
en zonas rurales Hacienda 60% decente y
Tasa de tránsito Objetivo 4. cubrimiento del (2022)
crecimiento
Educación inmediato de grado 82% 85% Educación de pasivo pensional
económico
9 a grado 10 calidad Hogares
Objetivo 16. Objetivo 1 .
Ciudadanos y beneficiados a
Función 173.532 Paz, justicia e Inclusión 0 3.000.000 Fin de la
Servidores Públicos 220.000 través de los
Pública (2022) instituciones Pobreza
capacitados en programas del
sólidas

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
sistema de proceso de instituciones
transferencias ejecución sólidas
Hogares con
acompañamiento Porcentaje de
Objetivo 1 .
familiar y proveedores de
Inclusión 0 1.300.000 Fin de la
comunitario para la economía popular Objetivo 17.
Pobreza
superación de la que participa en Alianzas para
pobreza extrema Planeación 0% 10%
los mecanismos lograr los
Sectores puestos en objetivos
administrativos operación a partir
priorizados con del 2023.
Inteligenci productos de Diálogos de paz Objetivo 16.
12 13 N/A
a inteligencia con grupos Paz, justicia e
estratégica y Presidenci
rebeldes y no 1 5 instituciones
contrainteligencia, a
rebeldes sólidas
difundidos institucionalizados
Servicios y Empresas Objetivo 16.
capacidades Objetivo 9. agroindustriales y Paz, justicia e
digitales de la Industria, otras empresas de instituciones
Justicia gestión 56,86% 100% Innovación e los sectores sólidas
jurisdiccional de la Infraestructur secundario y
rama ejecutiva a terciario creadas
desarrollados (EFJE) Presidenci
con las 0 300
Porcentaje de a
comunidades en
establecimientos territorios con
de reclusión del Objetivo 16. presencia de
orden nacional - Paz, justicia e cultivos de coca,
Justicia 0% 100%
ERON- priorizados instituciones amapola y/o
con prácticas sólidas marihuana
restaurativas Municipios con Objetivo 16.
implementadas Presidenci ruta de prevención 93 Paz, justicia e
294
a de reclutamiento, (2022) instituciones
Sanciones propias Objetivo 16.
Justicia - 100% uso, utilización y sólidas
de la JEP en Paz, justicia e
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 243

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
violencia sexual Porcentaje de
implementada sedes de
prestadores Objetivo 3.
Negocios verdes Objetivo 12. Salud públicos con 8,84% 50% Salud y
creados en zonas Producción y servicios de (2022) Bienestar
de interés consumos telemedicina
ambiental con responsables habilitados
Presidenci Tasa de mortalidad
presencia de 0 150
a prematura por
cultivos de coca, Objetivo 16. Objetivo 3.
amapola y Paz, justicia e enfermedades no 243,8
Salud 240 Salud y
marihuana. instituciones transmisibles en (2021)
Bienestar
sólidas población entre 30
Porcentaje de Objetivo 16. y hasta 70 años
familias vinculadas Paz, justicia e Objetivo 5.
al PNIS con la instituciones Igualdad de
Presidenci totalidad de los sólidas género
0,469% 100%
a componentes del
Plan de atención Objetivo 9.
inmediata familiar Industria,
30.100.00
implementados Accesos móviles a Innovación e
TIC 0 61.400.000
Entrega completa y Objetivo 3. Internet Infraestructur
61,58% (2021)
Salud oportuna de 90% Salud y a
(2021)
fórmulas médicas Bienestar
Porcentaje de Objetivo 17 .
mujeres con cáncer Alianzas para
de mama lograr los
Objetivo 3. objetivos
detectado en 45,26%
Salud 50% Salud y Entidades del
estadios tempranos (2021) Objetivo 9.
Bienestar orden nacional y
(desde el I hasta el Industria,
IIA) al momento del territorial que den
TIC 651 800 Innovación e
diagnóstico apertura, actualicen
Infraestructur
o usen los datos
a
abiertos

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
Objetivo 9. Objetivo 11.
Formaciones Organizaciones
Industria, Ciudades y
finalizadas en Trabajo solidarias 1.600 2.400
TIC - 797.000 Innovación e Comunidades
habilidades fomentadas
Infraestructur sostenibles
digitales
a Personas mayores Objetivo 10.
Objetivo 5. con algún tipo de Reducción de
4.494.781
Igualdad de Trabajo protección 5.156.156 las
(2022)
género económica en la desigualdade
vejez s
Objetivo 9. Aeropuertos no Objetivo 9.
Industria, concesionados Industria,
Personas mayores 18
73,03% Innovación e Transporte mejorados en su 33 Innovación e
TIC de cinco años que 85% (2022)
(2021) Infraestructur infraestructura Infraestructur
usan Internet
a física a
Objetivo 9.
Objetivo 17 . Rutas Servicios Industria,
31
Alianzas para Transporte Aéreos Esenciales 79 Innovación e
(2022)
lograr los en operación Infraestructur
objetivos a
Personas Objetivo 9. Nuevas personas Objetivo 9.
sensibilizadas en el Industria, con acceso a Industria,
TIC Uso Seguro y - 4.200.000 Innovación e Vivienda soluciones 0 4.131.516 Innovación e
Responsable de las Infraestructur adecuadas de agua Infraestructur
TIC a potable a
Objetivo 8. Nuevas personas
Certificaciones Objetivo 9.
Trabajo con acceso a
expedidas en 869.628 Industria,
Trabajo 987.612 decente y soluciones
competencias (2022) Vivienda 0 3.519.554 Innovación e
crecimiento adecuadas para el
laborales Infraestructur
económico manejo de aguas
a
Objetivo 8. residuales.
Colocaciones a Trabajo Área con distritos
3.481.763
Trabajo través del Servicio 4.259.550 decente y de riego de 1.211 Objetivo 2.
(2022) Agricultura 2.095
Público de Empleo crecimiento pequeña escala (2022) Hambre Cero
económico existentes
Página 244 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
rehabilitados, Sistemas de Objetivo 8.
complementados y trazabilidad de Trabajo
5
modernizados Agricultura productos 5 decente y
(2022)
Área con nuevos agropecuarios crecimiento
distritos de riego Objetivo 2. implementados económico
Agricultura 0 5.000 hectáreas
construidos o Hambre Cero Usuarios atendidos Objetivo 8.
ampliados con el servicio Trabajo
480.279
Área con proyectos Agricultura publico de 589.186 decente y
(2022)
de adecuación de extensión crecimiento
133 Objetivo 2.
Agricultura riego intra-predial 24.186 agropecuaria económico
(2022) Hambre Cero
finalizados fuera de Objetivo 8.
distritos Zonas libres y de Trabajo
35
Nuevas Agricultura baja Prevalencia 35 decente y
(2022)
admisibilidades Objetivo 8. Mantenidas crecimiento
sanitarias y Trabajo económico
176
Agricultura fitosanitarias 224 decente y Prototipos de
(2022)
obtenidas para la crecimiento tecnologías para la
diversificación de económico soberanía
Objetivo 9.
exportaciones Ciencia, alimentaria y el
Industria,
Operaciones de Tecnología derecho a la
Objetivo 8. - 122 Innovación e
crédito de fomento e alimentación en
Trabajo Infraestructur
(pequeño 1.621.766 Innovación proceso de
Agricultura 1.865.031 decente y a
productor ingresos (2022) validación
crecimiento
bajos y pequeño precomercial o
económico
productor) comercial
Pequeños Objetivo 8. Municipios con alta
productores Trabajo incidencia de
83.765
Agricultura asegurados con el 195.089 decente y pobreza que Objetivo 9.
(2022)
seguro crecimiento cuentan con Industria,
agropecuario económico Cultura consolidación de 0 50 Innovación e
Producción de Objetivo 12. ecosistemas de Infraestructur
pescado Producción y cocina tradicional a
Agricultura 35.178 211.798 fortalecidos para el
proveniente de la consumo
pesca artesanal responsables desarrollo

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
productivo las salas de
comunitario lactancia materna
en el entorno
Tasa de Cobertura laboral
del Programa de 76% Objetivo 2. Índice de Riesgo de
Educación 95% Objetivo 3.
Alimentación (2022) Hambre Cero la Calidad del Agua 36,9
Vivienda Salud y
Escolar - IRCA rural (2022) 29
Bienestar
Porcentaje de niñas nacional
y niños con riesgo Índice de Riesgo de
Objetivo 3.
de desnutrición la Calidad del Agua 10,6
Vivienda Salud y
identificados, - IRCA urbano (2022) 8,2
Bienestar
atendidos y que nacional
Objetivo 2. Objetivo 8.
Inclusión mejoran su estado 92,60% Por definir (*) 4.339,8
Hambre Cero Exportaciones Trabajo
nutricional en la millones 6.200
oferta Agricultura agrícolas no decente y
USD millones USD
especializada para tradicionales crecimiento
(2022)
la prevención de la económico
desnutrición Hectáreas Objetivo 15.
542.109
Unidades de reforestadas en 582.109 Vida de
Agricultura hectáreas
Recuperación terrenos de aptitud hectáreas ecosistemas
(2022)
Nutricional forestal terrestres
Comunitarias de Áreas bajo
ICBF Objetivo 2. esquemas de Objetivo 15.
Inclusión 0 27 Pagos por Servicios 443.828 Vida de
implementadas, Hambre Cero Ambiente 743.828
como parte de las Ambientales (PSA) (2021) ecosistemas
Zonas de e incentivos a la terrestres
Recuperación conservación
Nutricional -ZRN Proyectos de
Objetivo 9.
Entidades públicas investigación
Industria,
y empresas que aplicada en
Ambiente 8 14 Innovación e
según la Ley 1823 348 Objetivo 2. bioeconomía para
Salud 600 Infraestructur
de 2007, adaptan (2021) Hambre Cero la transformación
a
espacios para la productiva
implementación de
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 245

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
Proyectos de minerales
territoriales para estratégicos
mejorar la gestión Objetivo 13.
Ambiente ambiental urbana 0 20 Acción por el Nuevas áreas
en municipios de clima ODS 7.
evaluadas
menos de 50 mil Minas y Energía
geológicamente 0 30
habitantes Energía asequible y no
para minerales
Alianzas apoyadas contaminante
estratégicos
para el Nuevos usuarios
aprovechamiento con generación de
Ciencia, Objetivo 12.
del conocimiento, energía a partir de
Tecnología Producción y ODS 7.
la conservación y el - 52 Fuentes no
e consumo Minas y Energía
uso de la convencionales de 0 20.000
Innovación responsables Energía asequible y no
biodiversidad, sus energía renovable
bienes y servicios contaminante
que se benefician
ecosistémicos de comunidades
Objetivo 8. energéticas.
21.608
Exportaciones de Trabajo Nuevos usuarios
millones 27.188 Objetivo 9.
Comercio bienes no minero decente y con servicio de
USD millones de USD Industria,
energéticos crecimiento Minas y energía eléctrica
(2022) 0 145.000 Innovación e
económico Energía beneficiados con
Objetivo 8. Infraestructur
12.733 recursos públicos y
17.594 Trabajo a
Exportaciones de millones privados
Comercio millones USD decente y Usuarios
servicios USD
(2022) crecimiento residenciales
(2022) ODS 7.
económico conectados al
Índice Objetivo 17. Minas y 11.259.11 Energía
servicio 12.759.110
Departamental de 2,32 3,5 Alianzas para Energía 0 asequible y no
Comercio domiciliario de gas
Internacionalizació (2022) (2026) lograr los contaminante
combustible por
n (IDI) objetivos redes
ODS 7. Empresas de la
Nuevas áreas Objetivo 9.
Minas y Energía Industria Digital 1.569
asignadas para 0 30 TIC 3.405 Industria,
Energía asequible y no beneficiadas para (2022)
aprovechamiento Innovación e
contaminante impulsar la

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
transformación Infraestructur brechas
productiva del país. a territoriales, étnicas
y de género
Empresas y/o ejecutados o en
empresarios que Objetivo 9. ejecución
adoptan Industria, Objetivo 8.
12.822 Personas ocupadas Trabajo
TIC herramientas 32.822 Innovación e 190.187
(2022) Comercio en actividades 300.000 decente y
tecnológicas para Infraestructur (2022)
la transformación a asociadas a turismo crecimiento
digital. económico
Objetivo 8. Objetivo 8.
Trabajo Trabajo
Visitantes no 4.626.022
decente y Comercio 7.500.000 decente y
residentes (2022)
crecimiento crecimiento
económico económico
Porcentaje de Objetivo 9.
Acciones de
municipios que Objetivo 11. Industria,
92,6% Función racionalización de 3.418 2.800
Vivienda tratan 93,8% Ciudades y Innovación e
(2021) Pública trámites de alto (2022) (no incluye LB)
adecuadamente los Comunidades Infraestructur
impacto
residuos sólidos sostenibles a
Entidades Públicas
Objetivo 12. del orden territorial Objetivo 16.
Producción y Función asistidas 421 450 Paz, justicia e
consumo Pública técnicamente en (2022) (no incluye LB) instituciones
responsable temas de gestión sólidas
Porcentaje de Objetivo 12. pública.
reciclaje en el 14% Producción y Política Pública de Objetivo 16.
Vivienda 25% Participación Paz, justicia e
marco del servicio (2020) consumo Interior - 100%
público de aseo responsable Ciudadana instituciones
Programas y Objetivo 9. implementada sólidas
Ciencia, Avance del Objetivo 16.
proyectos de CTeI Industria,
Tecnología Presidenci Programa de Paz, justicia e
apoyados, - 48 Innovación e __ 35%
e a Reincorporación instituciones
orientados a la Infraestructur
Innovación Integral. sólidas
reducción de las a
Página 246 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
Avance en el Objetivo 16. consulares, y lograr los
Presidenci cumplimiento del Paz, justicia e jornadas continuas objetivos
71,77% 80%
a Plan Marco de instituciones o extendidas
Implementación. sólidas realizados
Personas que Misiones Objetivo 17.
Objetivo 16.
culminan o Relaciones diplomáticas y 127 142 Alianzas para
Presidenci 27.262 Paz, justicia e
terminan los 28.947 Exteriores consulares en (2022) incluye LB lograr los
a (2022) instituciones
procesos liderados funcionamiento objetivos
sólidas
por la ARN Pasos de frontera
Proyectos de los Objetivo 16. terrestre, fluvial o Objetivo 17.
Presidenci PATR con enfoque 336 Paz, justicia e Relaciones marítimo, 8 16 Alianzas para
464
a de género o étnico (2022) instituciones Exteriores habilitados, (2022) incluye LB lograr los
implementados sólidas construidos o objetivos
Proyectos mejorados.
Objetivo 16.
implementados en Objetivo 17.
Presidenci Paz, justicia e Proyectos en zonas
el marco de los 1 15 Relaciones 40 Alianzas para
a instituciones de frontera 100
diálogos o acciones Exteriores (2022) lograr los
sólidas implementados
de la paz total objetivos
Proyectos Puntos de Atención
integradores para Objetivo 16. de Servicios Objetivo 17.
Presidenci la transformación Paz, justicia e Relaciones Migratorios en 75 78 Alianzas para
0 (2022) 24
a regional en las instituciones Exteriores funcionamiento en (2022) incluye LB lograr los
subregiones PDET, sólidas el territorio objetivos
en ejecución nacional.
Zonas con Redes
presencia y/o colaborativas de
Objetivo 17.
sospecha de minas Objetivo 16. colombianos en el
Relaciones Alianzas para
Presidenci antipersonal Paz, justicia e exterior y __ 8
903 1.030 Exteriores lograr los
a intervenidas o en instituciones población
objetivos
intervención de sólidas retornada
Desminado fortalecidas
Humanitario Índice de gobierno Objetivo 9.
Relaciones Consulados 1.958 2.000 Objetivo 17. TIC digital en entidades __ 8 Industria,
Exteriores móviles, sábados (2022) (no incluye LB) Alianzas para del orden nacional Innovación e

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
Infraestructur Objetivo 9.
Hogares
a Industria,
beneficiados con el 55.810
Vivienda 139.800 Innovación e
programa Barrios (2022)
Objetivo 9. Infraestructur
de paz
Índice de gobierno Industria, a
TIC digital en entidades __ 6 Innovación e Hogares
Objetivo 9.
del orden territorial Infraestructur beneficiados con
Industria,
a Subsidio Familiar 200.468
Vivienda 222.121 Innovación e
Canales de acceso a de Vivienda de (2022)
Objetivo 9. Infraestructur
los puertos adquisición
Industria, a
marítimos 10 urbanos y rurales
Transporte 14 Innovación e Organizaciones
mantenidos, (2022)
Infraestructur comunitarias
mejorados y/o
a fortalecidas para la
profundizados Objetivo 6.
Objetivo 9. gestión del
Vivienda __ Agua y
Vías férreas Industria, abastecimiento de 1.491
saneamiento
Transporte estructuradas y/o 0 km 1.817 km Innovación e agua y el
adjudicadas Infraestructur saneamiento
a básico
Objetivo 9. Objetivo 1.
Vías primarias no Industria, Fin de la
1.276 km Pobreza
Transporte concesionadas 1.678 km Innovación e
(2022) Hectáreas
mejoradas Infraestructur
a entregadas a Objetivo 5.
Objetivo 9. mujeres rurales Igualdad de
Vías primarias no Agricultura Por definir Por definir (*)
Industria, través del Fondo de Género
concesionadas 5.058 km Tierras (título
Transporte 6.054 km Innovación e
rehabilitadas y (2022) individual) Objetivo 16.
Infraestructur
mantenidas Paz, justicia e
a
Hogares instituciones
Objetivo 11. sólidas
beneficiados con
34.230 Ciudades y
Vivienda mejoramiento de 400.000
(2022) Comunidades
vivienda urbanos y
sostenibles
rurales
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 247

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
Objetivo 5. lograr los
Porcentaje de
Igualdad de objetivos
participación de
Género
mujeres rurales
dentro de las 37%
Agricultura 50% Objetivo 8.
operaciones de (2022)
Trabajo
crédito Objetivo 8.
decente y Colocaciones de
agropecuario y Trabajo
crecimiento personas víctimas a 388.686
rural Trabajo 510.890 decente y
económico través del Servicio (2022)
Porcentaje de crecimiento
Público de Empleo
mujeres afiliadas a Objetivo 5. económico
Interior los organismos de 48% 52% Igualdad de Municipios
acción comunal en Género priorizados con
Objetivo 4.
todos sus grados atención integral a
Inclusión 0 400 Educación de
Predios entregados todos los niños,
calidad
y compensados en Objetivo 16. niñas y
cumplimiento de Paz, justicia e adolescentes
Agricultura 8.534 2.726 Porcentaje de
órdenes judiciales instituciones
de restitución de sólidas adolescentes y
tierras. jóvenes
Proyectos sancionados en el
productivos sistema de
Objetivo 16. responsabilidad Objetivo 16.
implementados en
Paz, justicia e penal adolescente Paz, justicia e
Agricultura cumplimiento de 6.215 3.674 Inclusión 59,7% 64%
instituciones que son atendidos instituciones
órdenes judiciales
sólidas en modalidades no sólidas
de restitución de
tierras. privativas de la
Objetivo 16. libertad, se
Medidas de excluyen las que no
Paz, justicia e
satisfacción para requieren atención
Relaciones 63 instituciones
víctimas en el 164 del ICBF
Exteriores (2022) sólidas
exterior
Objetivo 17.
implementadas
Alianzas para

Asociación Asociación
con con
Línea Objetivos de Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo base Desarrollo
Sostenible . Sostenible .
ODS ODS
Tasa específica de Objetivo 3. prevención de las
fecundidad de Salud y violencias basadas
niñas de 10 a 14 bienestar en género
2,53
Salud años (nacimientos 1 Jóvenes
(2021)
por cada Objetivo 5. beneficiarios de la
1.000 niñas de 10- Igualdad de Estrategia para la
14 años) Género prevención del
Jóvenes Objetivo 16.
reclutamiento, uso
beneficiados a Paz, justicia e
Inclusión y utilización de 0 20.000
través de proyectos instituciones
jóvenes y
de formación, sólidas
construcción de
creación, paz total "No Más
circulación e Jóvenes para
investigación Objetivo 4. Guerra"
4.584
Cultura artística y cultural 20.000 Educación de Jóvenes
(2022)
en contextos calidad beneficiarios de la
urbanos o rurales, estrategia para la
en toda la promoción de
diversidad de hábitos de cuidado
manifestaciones para la salud
culturales, artísticas Objetivo 3.
mental, la
y de saberes Salud y
Inclusión reducción del 0 42.000
Jóvenes riesgo y mitigación Bienestar
beneficiarios de la del daño por
Estrategia de consumo de
Objetivo 16.
fortalecimiento de sustancias
Paz, justicia e
Inclusión proyectos de vida 0 556.240 psicoactivas y el
instituciones
libres de violencia y buen vivir de la
sólidas
con enfoque juventud
territorial para la
Jóvenes Objetivo 4.
paz total Presidenci
beneficiarios de las 0 50.000 Educación de
Jóvenes Objetivo 5. a
casas de juventud calidad
Inclusión beneficiarios de la 0 20.000 Igualdad de
Estrategia para la Género
Página 248 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

Asociación
con
Línea Objetivos de
Sector Indicador Meta cuatrienio
base Desarrollo
Sostenible .
ODS
Jóvenes Objetivo 16.
Presidenci beneficiarios del Paz, justicia e
0 100.000
a Programa Jóvenes instituciones
en Paz sólidas
Jóvenes x Las fichas técnicas de los indicadores precisarán los aspectos técnicos de los
participantes en los Objetivo 16. mismos, de acuerdo con los estándares establecidos por Sinergia, de
Presidenci procesos de 10.000 Paz, justicia e conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.7.2.2.7. del Decreto 1082 de
20.000
a formación en (2022) instituciones
2015. Uno de ellos, será la actualización de la línea base de los indicadores a
liderazgo juvenil y sólidas
Poder Popular la vigencia 2022 y su respectiva corrección en la meta cuatrienio cuando
Eventos de aplique.
formación y
x El Departamento Nacional de Planeación establecerá los lineamientos para el
capacitación a las Objetivo 10.
personas con Reducción de seguimiento a los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, de
Interior discapacidad en 0 100 las acuerdo con el Decreto 1082 de 2015.
aspectos de desigualdade x De acuerdo con los compromisos establecidos en el marco de la consulta
participación s
previa del Plan Nacional de Desarrollo con los grupos étnicos, se adelanta el
ciudadana,
electoral y política proceso de concertación de metas e indicadores para el seguimiento entre el
Balance primario Objetivo 17. Gobierno Nacional y los grupos étnicos. Una vez la concertación de estos
del Sector Público -5,3% Alianzas para temas finalice en su totalidad, el Departamento Nacional de Planeación
Hacienda 1,70%
No Financiero (2021) lograr los
(SPNF) (% del PIB) objetivos procederá con la construcción de la ficha técnica y la definición de los
Recaudo de lineamientos de seguimiento a los indicadores concertados.
Objetivo 17.
ingresos tributarios
3,25% Alianzas para
Hacienda y no tributarios 3,63%
(2022) lograr los
territoriales como
objetivos
porcentaje del PIB
Objetivo 17.
Recaudo neto
13,5% Alianzas para
Hacienda como porcentaje 17,3%
(2021) lograr los
del PIB
objetivos

Destinatario: JORGE IVÁN GONZÁLEZ

Bogotá D.C.


Doctor
JORGE IVAN GONZALEZ
Director general
Departamento Nacional de Planeación Calle 26 # 13-19, En Territorio


Bogotá D.C.

Asunto: Certificación proceso de consultas previas del Plan Nacional de Desarrollo 2022-
2026 “Colombia potencia mundial de la vida”

 Respetado doctor González:

Zd/&/K^
En atención a lo establecido en el numeral 6° del artículo 13 del Decreto Ley 2893 de 2011,
modificado por el artículo 1° del Decreto 2340 de 2015, le corresponde a la Dirección de
Asuntos para Comunidades Indígenas, Rom y Minorías la coordinación y realización de los
procesos de consulta previa de las medidas legislativas y administrativas del nivel nacional

D/E/^dZ/K>
con las comunidades indígenas, ante la Mesa Permanentes de concertación con los
pueblos y organizaciones indígenas (Artículo 16 del Decreto 1397 de 1996) y con el grupo
étnico gitano o Rrom ante la Comisión Nacional de Dialogo. (Artículo 2-5.2.1.12 del Decreto
1066 de 2015).

/EdZ/KZ De igual manera, el numeral 6° del artículo 14 del Decreto Ley 2893 de 2011, establece que
le corresponde a la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras la coordinación y realización de los procesos de consulta previa de
las medidas legislativas y administrativas del nivel nacional con dichas comunidades ante
el Espacio Nacional de Consulta Previa. (artículo 2.5.1.4.4 del Decreto 1066 de 2015,
adicionado por el Decreto 1372 de 2018).

Considerando lo anterior, certifico que el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia


potencia mundial de la vida” surtió exitosamente el proceso de consulta previa así:

- El día 16 de septiembre de 2022 inició el proceso de consulta previa con los pueblos y
comunidades indígenas, a través de la Mesa Permanente de concertación con los pueblos
y organizaciones indígenas, fecha en la cual se concertó la ruta metodológica y finalizó con
acta de protocolización del 5 de febrero de 2023, coordinado por la Dirección de Asuntos
Indígenas, Rom y Minorías.
- El día 6 de octubre de 2022 se inició el proceso de consulta previa con el pueblo Rrom, a
través de la Comisión Nacional de Diálogo, fecha en la cual se concertó la ruta metodológica
y finalizó con acta de protocolización del 5 de febrero de 2023, coordinado por la Dirección
de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías.

- El día 9 de diciembre de 2022 inició el proceso de consulta previa con las comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, a través del Espacio Nacional de Consulta
Previa, fecha en la cual se concertó la ruta metodológica y finalizó con acta de
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 249

Bogotá D.C.

Doctor
JORGE IVÁN GONZÁLEZ
Director General
Departamento Nacional de Planeación
Calle 26 # 13-19, Ed. FONADE
Ciudad

Asunto: Alcance “Certificación proceso de consultas previas del Plan Nacional de


Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”; radicado 2023-2-
protocolización de hoy 6 de febrero de 2023, coordinado por la Dirección de Asuntos para 002100-002793 del 6 de febrero de 2023.
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
Respetado doctor González;
En este sentido, manifesto que las actas de protocolización de los acuerdos suscritos con
los pueblos y comunidades étnicas reposan en este Ministerio y se encuentran a su En atención a lo establecido en el numeral 6° del artículo 13 del Decreto Ley 2893 de 2011,
disposición como soporte para los tramites de Ley a que haya lugar. modificado por el artículo 1 del Decreto 2340 de 2015, le corresponde a la Dirección de
Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, la coordinación y realización de los procesos de
Cordialmente, consulta previa de las medidas legislativas y administrativas del nivel nacional con las
comunidades y pueblos indígenas, ante la Mesa Permanente de Concertación con los
pueblos y organizaciones indígenas (artículo 16 del Decreto 1397 de 1996) y con el grupo
étnico gitano o Rrom ante la Comisión Nacional de Diálogo (artículo 2-5.2.1.12 del Decreto
1066 de 2015).

De igual manera, el numeral 6° del artículo 14 del Decreto Ley 2893 de 2011, le corresponde
a la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras la coordinación y realización de los procesos de consulta previa de las
medidas legislativas y administrativas del nivel nacional con dichas comunidades ante el
Espacio Nacional de Consulta Previa (artículo 2.5.1.4.4 del Decreto 1066 de 2015,
TDR: 2000.30.179 adicionado por el Decreto 1372 de 2018).

Considerando lo anterior, certifico que el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia


potencia mundial de la vida” surtió exitosamente los procesos de consulta previa, así:

- El día 16 de septiembre de 2022 inició el proceso de consulta previa con los pueblos
y comunidades indígenas, a través de la Mesa Permanentes de Concertación con los
pueblos y organizaciones indígenas, y el Departamento Nacional de Planeación, fecha en
la cual se concertó la ruta metodológica y finalizó con acta de protocolización del 5 de
febrero de 2023, coordinado por la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías.

- El día 6 de octubre de 2022 inició el proceso de consulta previa con el pueblo Rrom,
a través de la Comisión Nacional de Dialogo, y el Departamento Nacional de Planeación,
fecha en la cual se concertó la ruta metodológica y finalizó con acta de protocolización del
5 de febrero de 2023, coordinado por la Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías.


d^͗
Destinatario: JORGE IVÁN GONZÁLEZ

- El día 9 de diciembre de 2022 inició el proceso de consulta previa con las


comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, a través del Espacio


Nacional de Consulta Previa, y el Departamento Nacional de Planeación, fecha en la cual
se concertó la ruta metodológica y finalizó con acta de protocolización de hoy 6 de febrero
de 2023, coordinado por la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

- En el marco del desarrollo de la MPC, se concertaron y protocolizaron los acuerdos


ϭ͘ D^ WZDEEd 
KEZd/ME
logrados con la Mesa Regional Amazónica (Decreto 3012 de 2005), los cuales se recogen
en el Acta de la Sesión Nro. 73 de la misma, y se integran al Acta de la Mesa Permanente
de Concertación en su integralidad, por lo que son vinculantes para su cumplimiento.

En este sentido, manifiesto que las actas de protocolización de los acuerdos suscritos con 1.1. MESA REGIONAL AMAZÓNICA
los pueblos y comunidades étnicas reposan en este Ministerio y se encuentras a su
disposición como soporte para los tramites de Ley a que haya lugar.
Ϯ͘ ^W/K E/KE>  KE^h>d
WZs/ʹEZW
Cordialmente,


ϯ͘ KD/^/MEE/KE>/>K'KͲ
ZZKD
Página 250 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04 ACTA VERSIÓN 04


MINISTERIO MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON DEL
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON
DEL
INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES
INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE PÁGINA 2 de 114
PÁGINA 1 de 114
DESARROLLO, DESARROLLO,
FECHA VIGENCIA 20/04/2021
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

INVITADOS PERMANENTES INDÍGENAS


ACTA DE SESIÓN AMPLIADA DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
Nombre Cargo REPRESENTA A
ORGANIZACIONES INDÍGENAS N°
Fecha: 01 al 05 de febrero de 2023 Autoridades Tradicionales
Lugar: Corferias 1. Miryam Chamorro Caldera Delegada Indígenas de Colombia – Gobierno
Decreto 1397 de 1996 Mayor
Autoridades Indígenas de Colombia
2. Gilberto Tapie Delegado
AICO por la Pacha Mama.

Temas: PROTOCOLIZACIÓN DE LOS ACUERDOS EN EL MARCO DE LA CONSULTA PREVIA LIBRE


E INFORMADA ENTRE LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y EL GOBIERNO NACIONAL CONGRESISTAS INDÍGENAS
DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA” Nombre Cargo REPRESENTA A

Consecutivo: Sesión N°1 del año 2023. Aida Quilcué Senadora de la República Circunscripción especial
1.
indígena
Fecha y ciudad: 01 al 05 de febrero de 2023.
Polivio Rosales Senador de la República Circunscripción especial
Lugar: Corferias, Bogotá D.C. 2.
indígena
Norman Bañol Representante a la Cámara Circunscripción especial
3
indígena

DELEGADOS INDÍGENAS OFICIALES – MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN


N° NOMBRE CARGO REPRESENTA A DELEGADOS DE LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL
1. Consejero Mayor N° Nombre Cargo REPRESENTA A
Organización Nacional
Orlando Rayo Acosta Delegado ante la MPC
Indígena de Colombia. ONIC
1. Alfonso Prada Gil Ministro Ministerio del Interior

2. Organización de los Pueblos


Delegado MPC Ministerio de minas y
Julio Cesar López Indígenas de la Amazonia 2. Irene Vélez Torres Ministra de Minas y Energía
Colombiana. OPIAC Energías

Confederación Indígena Subdirección General de Prospectiva y


Delegado MPC 3. Jose Miguel Gallego DNP
3. Geremias Torres Izquierdo Tayrona. CIT Desarrollo Nacional

4. Juan Campos Delegado MPC Macro Región Norte German Bernardo


4. Director de Asuntos Indígenas Ministerio del interior
Carlosama López
5. Roselino Guarupe Joropa Delegado MPC Macro Región Orinoquía
6. Luis Arbey Gañan Delegado MPC Macro región Occidente Lilia Solano Viceministra Para la Participación y la Igualdad
5. Ministerio del interior
de Derechos
7.
Jhon Jairo Figueroa Delegado MPC Macro Región Amazonía Darío Fajardo
Ministerio de Agricultura
8. Heber Tegria Uncaria Delegado MPC Macro Región Centro Oriente 6. Montaña Viceministro de Desarrollo Rural
y Desarrollo Rural
10. Alfonso Peña Chepe Delegado MPC Constituyente
11. Francisco Rojas Birry Delegado MPC Constituyente 7. Gustavo García Viceministro General Ministerio del Interior

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO ACTA VERSIÓN 04
DEL
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON
INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES DEL
INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES
INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE PÁGINA 3 de 114 CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE PÁGINA 4 de 114
DESARROLLO, DESARROLLO,
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Consejería Presidencial
Clemencia Carabalí Consejera Presidencial para la Equidad de la 22 Camilo Rojas Leal Asesor
Procuraduria Delegada
8. para la equidad de la Asuntos étnicos
Rodallega Mujer
mujer
Sandra Patricia Subdirectora de Operaciones para Familias y Instituto Colombiano
23 Ñañez Ortiz Comunidades Para el Bienestar
9. Anibal Perez Garcia Viceministro de Aguas y Saneamiento básico Ministerio de Vivieda Familiar

Ministerio de Ambiente y Ministerio de Justicia y


24 Johana Delgado Viceministra de Promoción de Justicia
10. Francisco Palma Viceministro de Ordenamiento Ambiental Desarrollo Sostenible Del Derecho

Ministerio de Justicia y
25 Diego Larte Director de Política Criminal
Alfredo Goenaga Del Derecho
11. Jefe de Planeación Ministerio de Cultura
Linero
Francisco Javier Viceministro de Ordenamiento Ambiental del Ministerio de Ambiente y
26
Canal Alban Territorio Desarrollo Sostenible
Diego Alejandro Viceministro General de Hacienda y Crédito
12. Ministerio de Hacienda
Guevara Castañeda Público
27 Orsinia Polanco Asesora Ministerio de Trabajo

Camilo Esteban Ministerio del Justicia y Ministerio de Vivienda


13 Asesor despacho del Ministro 28 Juan Pablo Serrano Subdirector de Programas
Martinez Bohorquez Del Derecho
Daniel Contreras
29 Director de Vivienda Rural Ministerio de Vivienda
Farides Margarita Asesora Despacho del Ministro para Asuntos Castro
14. Ministerio de Educación
Pitre Redondo Etnicos
Agencia de Renovación
30. Fernando Sarmiento Subdirector de análisis y Monitoreo
del Territorio
15. Leonardo Trujillo Subdirector DANE
31 Maria Paula Avila Asesora de Despacho Del Director General Migración Colombia
María Elizabeth Directora de Asuntos Étnicos Unidad para la atención y
16.
Apolinar Jiménez reparación de la Víctimas
32 Piedad Urdinola Directora DANE
Andrés Santiago Asesor Dirección Nacional Escuela Superior de
17.
León Pineda Administración Pública
33. Gloria Miranda Directora de Política de Drogas Ministerio de Justicia
Ministerio de Relaciones
Leonardo Carvajal Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo
18 Exteriores
Hernández Organizacional Ministerio Industria y
34. Arturo Bravo Viceministro de Turismo
Comercio
Ministerio de Agricultura
19. Jorge Cuenca Osorio Jefe de Planeación y Prospectiva Ministerio Industria y
y Desarrollo Rural 35 Jose David Quintero Director (E) de Mipymes
Comercio
Gustavo Adolfo Instituto Geografico Ministerio de
20. Director General
Marulanda Morales Agustin Codazi Margareth Sofia Silva Tecnologías de la
36 Jefe Oficina de Fomento Regional
Montaña Información y de las
Avelino Martinez Agencia de Renovación Comunicaciones
21. Jefe oficina de Planeación
Sandoval del Territorio
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 251

ACTA VERSIÓN 04 ACTA VERSIÓN 04


MINISTERIO MINISTERIO
DEL
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON DEL
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON
INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES
INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE PÁGINA 5 de 114 CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE PÁGINA 6 de 114
DESARROLLO, DESARROLLO,
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

10:00 a.m. a 11:00 a.m. Gobierno Nacional, Ministerio de


Concertación con el Viceministro Hacienda – Dr. Diego Guevara
ORGANISMOS DE CONTROL de Hacienda.
1. Judith del Pilar Vidal Delegada Defensoría del Pueblo 1. Aumento del SGP -
Asignación Especial del
3. Camilo Rojas Delegado Procuraduría General de la
0,52% al 2%.
Nación
2. Fondo del Buen Vivir.
3. Subcuenta del Fondo de
Tierras.
ORDEN DEL DÍA
11:00 a.m. a 11:30 a.m. Gobierno Nacional, Ministerio del
Concertación con la Viceministra Interior – Dra. Lilia Solano
AGENDA del Interior.
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS
Fecha: 01 al 05 de febrero de 2023
1. Fondo del buen vivir.

11:30 a.m. a 12:00 p.m. Gobierno Nacional, Ministerio de


Concertación con la Ministra de Agricultura – Dra. Cecilia López
Hora Día 1 (01 de febrero de 2023) Responsables Agricultura.

9:00 a.m. a 9:15 a.m. Gobierno Nacional y Gobierno Fondo de tierras -subcuenta
Instalación de la MPC por parte indígena indígena.
del Ministro del Interior Alfonso
Prada y un delegado por los
pueblos y organizaciones 12:00 p.m. a 12:30 p.m. Gobierno Nacional, Ministerio de
indígenas. Intervención de la Ministra del Minas y Energía – Dra. Irene
Ministerio de Minas y Energía. Vélez
Palabras del subdirector general Juan Miguel Gallego
9:15 a.m. a 9:25 a.m. de Prospectiva y Desarrollo
Nacional del Departamento
2:00 p.m. a 07:00 p.m. Acuerdos para la
Nacional de Planeación.
protocolización.

9:25 a.m. a 10:00 a.m. Intervención por parte de los


Pueblos y Organizaciones
Indígenas.
Hora Día 2 (2 febrero de 2023) Responsable
- Claridades políticas
- Presupuesto para las 2:30 p.m. a 06:00 p.m. Continuación de disensos, Organizaciones indígenas
propuestas de los resultado de la concertación
Pueblos Indígenas. técnica.

Disensos, resultado de la
concertación técnica.

ACTA VERSIÓN 04 ACTA VERSIÓN 04


MINISTERIO MINISTERIO
DEL
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON DEL
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON
INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES
INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE PÁGINA 7 de 114 CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE PÁGINA 8 de 114
DESARROLLO, DESARROLLO,
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Hora Día 3 (2 de febrero de 2023) Responsable Solicitud: Se solicita de parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tener un diálogo
político con el Ministro del Interior, la Ministra de Ambiente y las Organizaciones y Pueblos de la MPC
sobre una propuesta de reglamentación parcial que se considera radicar en el Congreso de la República.
9:00 a.m. a 01:00 p.m. Continuación de disensos, Organizaciones indígenas
resultado de la concertación REUNIDOS LOS DELEGADOS DE LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS CON EL
técnica. GOBIERNO NACIONAL, PREVIA VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM Y SEGÚN LO ESTABLECIDO EN
EL DECRETO 1397 DE 1996, ACUERDAN:

2:30 p.m. a 07:00 p.m. Acuerdos para la protocolización. Gobierno Indígena y


1. PARÁGRAFO:Como parte integral del Plan Plurianual de Inversiones se incluye una proyección
Gobierno Nacional
indicativa para los pueblos y comunidades indígenas por un monto de Veinte (20) billones de
pesos, que incluye todos los recursos del Presupuesto General de la Nación, Sistema General
de Participaciones y Sistema General de Regalías, de los cuales Dos (2) billones corresponden
a la proyección indicativa de los recursos del Presupuesto General de la Nación para el
DESARROLLO DE LA AGENDA
cumplimiento de los acuerdos de la consulta previa con estas comunidades étnicas. Estos
INSTALACIÓN recursos se proyectan respetando el Marco de Gasto de Mediano Plazo y el Marco Fiscal de
Mediano Plazo.
La Viceministra para el Diálogo social, la igualdad y los derechos humanos Dra. Lilia Solano del 2. El Gobierno Nacional en cabeza del DNP garantizará las condiciones técnicas y financieras para
Ministerio del Interior, saluda el espacio y manifiesta que es muy importante la presencia en su conjunto la concertación del 100% de las metas e indicadores de los acuerdos protocolizados en la
de las entidades con toda la disposición e interés. Plantea que el Gobierno Nacional ha estado en este Consulta Previa del PND 2022-2026 en un tiempo no mayor a un mes a partir de la tercera
espacio con el ánimo de establecer un diálogo entre saberes en el marco de la presente consulta previa, semana de febrero. Las metas e indicadores concertados deberán ser protocolizadas en el
libre e informada. marco de la Mesa Permanente de Concertación y el acta que se suscriba será adoptada como
Acto seguido, a las 11:42 am del día 01 de febrero de 2023, se da por instalada formalmente la sesión parte integral de la Consulta Previa del PND 2022-2026 “Colombia potencia Mundial de la Vida”.
No. 1 de la MPC en el marco de la Consulta del Plan Nacional de Desarrollo PND 2022-2026 “Colombia Hasta la fecha se acordaron 50 indicadores.
potencia mundial de la Vida”. 3. El proceso de Consulta Previa, Libre e Informada del PND 2022-2026 realizado con los Pueblos
y Organizaciones Indígenas que participan en la Mesa Permanente de Concertación (MPC)
Una vez efectuada la fase de concertación técnica en el marco de la Consulta, Previa, Libre e Informada genera efectos jurídicos exclusivamente sobre los documentos radicados por el Gobierno
del PND 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, entre las instituciones del Gobierno Nacional ante la MPC en relación con las bases, el articulado y el PPI, los asuntos discutidos
Nacional y las Autoridades Indígenas y equipos técnicos de las 7 organizaciones indígenas (ONIC, durante la concertación técnica y los acuerdos nacionales y regionales protocolizados entre las
OPIAC, CIT, GOBIERNO MAYOR, AICO, CRIC Y AISO) se desarrollaron las siguientes mesas: Autoridades indígenas y el Gobierno Nacional, según consta en las actas correspondientes
suscritas por las partes. Las propuestas de articulado radicadas y retiradas por el Gobierno
I. Ordenamiento del territorio alrededor del agua. Nacional durante el proceso de concertación técnica, no forman parte del proceso de consulta
II. Derecho humano a la alimentación. previa.
III. Seguridad humana y justicia social. 4. La implementación de los acuerdos realizados en el marco de la consulta previa con los Pueblos
IV. Internalización economía productiva para la vida y acción climática. Indígenas se hará considerando las adecuaciones institucionales necesarias para su
V. Convergencia regional. cumplimiento, y garantizando respetando los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas
VI. Mujer, familia y generación. y su participación directa en el ciclo de los proyectos y demás acciones que se desprendan de
los mismos.
Posteriormente, como resultado de estas mesas, surgen 141 preacuerdos nacionales y regionales, y 42 5. El Gobierno Nacional ratifica su compromiso para el cumplimiento de los acuerdos pactados con
disensos, estos últimos fueron abordados en plenaria de la Sesión N°1 del año 2023 de la Mesa los Pueblos y Organizaciones Indígenas en el marco de la Consulta Previa Libre e Informada del
Permanente Concertación Ampliada entre los días 01 al 05 de febrero del 2023. Como resultado de la PND 2022-2026, para lo cual brindará las garantías necesarias para su implementación y
concertación política. materialización garantizando los derechos fundamentales de los pueblos indígenas al
consentimiento previo, libre e informado, a la consulta previa, libre e informada y la objeción
cultural y la participación directa en la formulación, contratación, evaluación y seguimiento de
los proyectos y acciones que se desprendan de estos.
Página 252 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04 ACTA VERSIÓN 04


MINISTERIO MINISTERIO
DEL
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON DEL
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON
INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES
INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE PÁGINA 9 de 114 CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE PÁGINA 10 de 114
DESARROLLO, DESARROLLO,
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

6. Las entidades, en el marco de su autonomía, determinarán las partidas presupuestales para el Las propuestas presentadas por los pueblos y organizaciones indígenas para el Plan Nacional
cumplimiento de los acuerdos pactados con los pueblos indígenas, incorporados integralmente de Desarrollo 2022-2026, “Colombia Potencia Mundial de la Vida” constó de 233 acuerdos
en la presente ley. Lo anterior se dará en el marco de los tiempos establecidos normativamente protocolizados así:
con el fin de que cada entidad incluya en la priorización para la programación de su presupuesto
y respetando el principio de transparencia y el derecho al acceso a la información de los pueblos
y comunidades.
7. En un plazo máximo de seis (6) meses de aprobada esta ley, se diseñarán e implementarán Acuerdos Protocolizados
mecanismos para el monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo,
específicamente en los asuntos que corresponden con los Pueblos Indígenas, garantizando la
Convergencia Regional 32
participación e incidencia de las organizaciones indígenas con el acompañamiento de los
órganos de control. Derecho Humano a la alimentación 17
8. Las actas de las mesas técnicas y sus respectivas matrices de consolidación, al igual que la
matriz de consolidación general de todas las propuestas por transformación hacen parte integral Internacionalización, transformación 30
de la presente acta de protocolización, las cuales serán presentadas en los anexos. productiva para la vida, y acción productiva
9. Los acuerdos pactados tienen carácter vinculante y serán incluidos en la Ley del Plan Nacional
de Desarrollo 2022-2026, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, en las Bases del PND, en el Mujer, Familia y Generación 29
Plan Plurianual de Inversiones y el Acta de Protocolización de Mesa Permanente de Ordenamiento del Territorio alrededor del 25
Concertación, según corresponda. agua
10. Los 57 acuerdos concertados en el marco de la Mesa Regional Amazónica - MRA hacen parte
integral de la presente acta(Se anexa matriz y acta). Seguridad humana y justicia social 100
11. Las respectivas actas de concertación técnica, hacen parte integral de la presente acta, al igual
que la matriz de consolidación general de las propuestas por ejes, las cuales son presentadas Total General 233
en los anexos.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 11 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Acuerdos protocolización

N° Código Transformación Acuerdo Entidad Observaciones


/Salvaguardas

1 CR- 1 Convergencia El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del Interior Ministerio del
regional presentará un proyecto de ley para modificar el artículo 5to de Interior
la ley 759 de 2002, el cual será radicado y concertado con las
organizaciones indígenas en el marco de la MPC, con el objetivo
de garantizar la participación efectiva de los pueblos y
organizaciones indígenas en la comisión intersectorial nacional
para la acción integral contra minas antipersonas CINAMAP, así
como en la construcción de estrategias para el Programa de
Acción Integral contra Minas Antipersona AICMA

2 CR- 2 Convergencia El Gobierno Nacional expedirá el decreto establecido en el Ministerio del


regional parágrafo 2 del artículo 1 de la Ley 2135 de 2021 (Ley de Interior
Fronteras). El Ministerio del Interior garantizará los recursos
para que las organizaciones indígenas que participan en la
MPC, a través de un equipo técnico, formulen un proyecto de
Decreto el cual será presentado, una vez sea aprobado por la
MPC, al Ministerio del Interior para su expedición

3 CR-3 Convergencia El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del Interior, Ministerio del
Regional garantizará la formulación, diagnóstico, protocolización e Interior
implementación y, en los casos en los que se considere
necesaria, la actualización de los Planes de Salvaguarda y
programa de garantías de los pueblos indígenas en
cumplimiento de providencias judiciales.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 253

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 12 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

4 CR-4 Convergencia Avanzar en la implementación de los Programas de Desarrollo Agencia de


Regional con Enfoque Territorial (PDET), conforme al Artículo 1ro del Renovación del
Capítulo 1 del Decreto 893 de 2017, para el cumplimiento a las Territorio
iniciativas con enfoque étnico para pueblos indígenas,
concertadas y plasmadas en los Planes de Acción para la
Transformación Regional (PATR) garantizando la gestión de
apropiación presupuestal en sus distintas fases, y fortaleciendo
técnica y operativamente a los Pueblos Indígenas y los
Mecanismos Especiales de Consulta (MEC).

5 CR-5 Convergencia Formular y ejecutar un plan de Implementación efectiva y UARIV


Regional acelerada del Decreto 4633 de 2011 , previa concertación con
los pueblos y organizaciones indígenas. El plan incluirá la
reglamentación del Decreto Ley Indígena.

6 CR-6 Convergencia El Ministerio del interior en coordinación armónica con la Unidad UNP
Regional Nacional de Protección -UNP y demás entidades y organismos
del orden nacional y territorial, concertará, expedirá e
implementará el instrumento jurídico que reglamenta la
adopción de las medidas de protección colectiva e individual
para pueblos indígenas, garantizando la incorporación del
enfoque de mujer, género, generacional e interseccional.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 13 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

7 CR-7 Convergencia Las entidades del orden nacional implementará de forma DAPRE
Regional progresiva las recomendaciones emitidas por la Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, según su viabilidad y
competencias, dando prioridad a las recomendaciones
relacionadas con asuntos indígenas.

Para lo anterior, el Gobierno nacional, a través del DAPRE y en


articulación con el Comité de Seguimiento y el Monitoreo a la
implementación de las recomendaciones de la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición
-CSM, definirá los lineamientos, roles y responsabilidades de
las entidades competentes, así como la metodología de
formulación y el mecanismo de seguimiento a las acciones que
las entidades identifiquen para su cumplimiento. El
Departamento Nacional de Planeación brindará apoyo técnico a
la definición de los lineamientos y facilitará el SIIPO, como
herramienta para el seguimiento de recomendaciones.

8 CR-8 Convergencia El Gobierno Nacional se compromete con los pueblos indígenas Oficina del Alto
Regional a garantizar la incorporación en el Plan plurianual de inversiones Comisionado
del PND y los presupuestos anuales correspondientes de los para la Paz-
recursos requeridos para la implementación del capítulo étnico Unidad de
del Acuerdo Final de Paz. El seguimiento y verificación de la Implementación
incorporación y ejecución de los recursos se hará en el marco
de la CSIVI, para lo cual se rendirá un informe anual liderado
por la Vicepresidencia y la OACP Unidad de Implementación

El Gobierno Nacional adecuará y fortalecerá la organización


administrativa de las entidades de la rama ejecutiva del nivel
nacional para el cumplimiento del mandato de implementación
Página 254 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 14 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

del capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz.

9 CR-9 Convergencia El Gobierno Nacional, en cabeza de La Unidad de Oficina del Alto


Regional Implementación del acuerdo final para la terminación del Comisionado
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera - para la Paz-
OACP- garantizará la consecución de recursos para el Unidad de
funcionamiento permanente de la Instancia Especial de Alto Implementación
Nivel de los Pueblos Étnicos IEANPE para el seguimiento y
monitoreo a la implementación integral del AFP en lo
relacionado con los pueblos indígenas.

10 CR-10 Convergencia El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo de la Oficina del Alto Oficina Alto
Regional Comisionado para la Paz, garantizará la participación integral y Comisionado
efectiva de las organizaciones y autoridades indígenas, con para la Paz
enfoque territorial y de mujer, familia y generación incluyendo
jóvenes, en los procesos de diálogos para la paz, en el marco
de la implementación de la política de Paz Total dispuesta en la
Ley 418 de 1997 y la Ley 2272 de 2022, salvaguardando los
Derechos de los Pueblos Indígenas en los acuerdos resultantes
de estos procesos de diálogo.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 15 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

11 CR-11 Convergencia El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo de la OACP, fortalecerá Oficina Alto
Regional y brindará garantias operativas a las instancias propias para la Comisionado
paz de los pueblos indígenas, y también a las acciones de alivio para la Paz
humanitario y atención inmediata acordadas en el marco de los
diálogos de paz, con el fin de proteger los derechos humanos,
colectivos,territoriales y el DIH de los pueblos indígenas.

12 CR-12 Convergencia El Ministerio de Justicia y del Derecho construirá la política de Ministerio de ok


Regional drogas y sus instrumentos reglamentarios garantizando la Justicia y el
participación plena y efectiva de los pueblos y organizaciones Derecho -
indígenas, a través de las instancias correspondientes. Lo Dirección de
anterior, incluye garantizar la participación de los pueblos en los Política de
escenarios existentes para la toma de decisiones, el desarrollo Drogas y
de la preconsulta en el año 2023 y de los procesos de consulta Actividades
previa en el año 2024 Relacionadas-

13 CR-13 Convergencia El Gobierno Nacional, por intermedio de los ministerios y Ministerio de ok


Regional entidades estatales comprometidas y con la articulación de la Justicia -
cooperación internacional promoverá, con la coordinación de la Jurisdicción
Unidad de implementación-OACP, la consecución progresiva Especial de Paz
del presupuesto adicional necesario para la implementación real y Unidad de
y efectiva, de las decisiones y medidas que adopte la JEP y la Búsqueda de
UBPD y que garantice la materialización de los derechos de los Personas dadas
pueblos indígenas cómo víctimas del conflicto armado por
Desaparecidas.

14 CR-14 Convergencia El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior, Ministerio del
Regional articulará con las entidades competentes de manera concertada Interior
con los Pueblos y organizaciones indígenas, la formulación e
implementación de un plan de emergencia para garantizar la
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 255

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 16 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

pervivencia física, territorial y cultural de los Pueblos en


Colombia ante las situaciones de urgencia e inminente riesgo
contra la vida, integridad y espiritualidad.

15 CR-15 Convergencia La Registraduría Nacional del Estado Civil garantizará el Registraduría


Regional derecho a la identidad y nacionalidad de los miembros de los Cancillería
pueblos indígenas en Colombia, acorde a su Registraduría
autodeterminación, con enfoque de derechos a los pueblos Nacional del
originarios. La Registraduría Nacional del Estado Civil Estado Civil
garantizará el derecho a la identidad y nacionalidad de los
miembros de los pueblos indígenas en Colombia, acorde a su
autodeterminación, con enfoque de derechos a los pueblos
originarios.

16 CR-16 Convergencia Avanzar en la implementación de los Programas de Desarrollo ART


Regional con Enfoque Territorial (PDET), conforme al Artículo 1ro del
Capítulo 1 del Decreto 893 de 2017, para el cumplimiento a las
iniciativas con enfoque étnico para pueblos indígenas,
concertadas y plasmadas en los Planes de Acción para la
Transformación Regional (PATR) garantizando la gestión de
apropiación presupuestal en sus distintas fases, y fortaleciendo
técnica y operativamente a los Pueblos Indígenas y los
Mecanismos Especiales de Consulta (MEC).

17 CR-17 Convergencia Fortalecer la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Ministerio del
Regional Indígenas, con participación de las siete organizaciones Interior
nacionales, para el seguimiento al cumplimiento y la
implementación de los dictámenes, recomendaciones, medidas,
fallos, judiciales y decisiones de los mecanismos multilaterales
que protegen los derechos humanos, colectivos y territoriales de

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 17 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

los pueblos indígenas de Colombia . Además de lo que le


compete al Ministerio del Interior en materia de financiación,
gestionará las garantías de interlocución, técnicas y operativas
con las entidades de orden nacional e internacional
competentes en el tema.

18 CR-18 Convergencia Fortalecer a las iniciativas de las organizaciones, comunidades Ministerio del
Regional y pueblos indígenas para la labor de seguimiento, observancia Interior
y monitoreo a la situación de los derechos humanos y derecho
internacional humanitario, con el propósito de materializar la
estructuración, puesta en funcionamiento y consolidación de
observatorios en las organizaciones indígenas, incluyendo una
estrategia para su sostenibilidad. Los observatorios serán
determinados bajo la autonomía y el gobierno propio de las
organizaciones indígenas.

19 CR-19 Convergencia El Ministerio del interior en coordinación armónica con la Ministerio del
Regional Cancillería colombiana, formulará, concertará e implementará Interior
en articulación con las entidades del orden nacional
competentes, una política pública integral de acceso y garantía
de derechos humanos para los pueblos indígenas
plurinacionales y transfronterizos con su participación.
Página 256 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 18 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

20 CR-20 Convergencia Construir, implementar a nivel nacional y promover un protocolo Cancillería


Regional de relacionamiento para la participación plena y efectiva de los
pueblos y organizaciones indígenas en la agenda internacional
del Estado colombiano en los asuntos que los afecten.

21 CR-21 Convergencia Incluir y priorizar en la agenda internacional del Estado Cancillería


Regional Colombiano, los acuerdos bilaterales que aborden los temas de
doble nacionalidad y libre movilidad transfronteriza de las
comunidades indígenas que habitan las zonas de frontera.

22 CR-22 Convergencia Promover la capacitación del procedimiento de reconocimiento Cancillería


Regional de la condición de persona apátrida en Colombia, para
garantizar el acceso a este trámite a las comunidades indígenas
que lo requieran.

23 CR-23 Convergencia Realizar gestiones diplomáticas que conduzcan a la repatriación Cancillería


Regional de Colombia de piezas precolombinas del patrimonio cultural
colombiano, exaltando la memoria histórica de los pueblos
originarios.

24 DA- 1 Derecho Humano a la Implementar de manera concertada, con los pueblos y Ministerio de
Alimentación organizaciones indígenas, acciones afirmativas que garanticen Trabajo
las condiciones del ejercicio al derecho del trabajo con el fin de
incentivar las actividades económicas propias y tradicionales de
los pueblos indígenas

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 19 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

25 DA-2 Derecho Humano a la El Ministerio de Agricultura bajo el liderazgo de la presidencia Ministerio de


Alimentación de la CISAN y las instituciones que la conforman, más la que se Agricultura,
requieran invitar construirán e implementarán de manera PRESIDENCIA
concertada el Plan Integral de Soberanía y Autonomía DE LA CISAN
Alimentaria para los Pueblos Indígenas, que fortalezca los
sistemas alimentarios tradicionales de acuerdo con sus usos,
costumbres y sistemas de conocimientos propios, y fomente el
principio de las economías propias.

26 DA-3 Derecho Humano a la El Ministerio de Educación Nacional y la ADR, en articulación Ministerio de


Alimentación con las demás entidades pertinentes fortalecerá las Educación
experiencias educativas desde el sistema de conocimiento Nacional
propio, estructuras propias, entidades nacionales e
internacionales, mediante el acompañamiento y gestión social
del conocimiento intercultural en sistemas productivos, para
potenciar los procesos productivos y la soberanía alimentaria en
el marco de la CONTCEPI

27 DA-4 Derecho Humano a la Garantizar, la creación, construcción, mejoramiento y ADR


Alimentación ampliación de los sistemas de agua en el marco de la protección
uso y conservación para riego, drenajes y soluciones
alternativas en comunidades originarias.

28 DA-5 Derecho Humano a la En cabeza de la Presidencia de la CISAN y de manera PRESIDENCIA


Alimentación concertada con las organizaciones y Pueblos IndÍgenas, se CISAN
creará un programa, que estará conformado por diversos
proyectos de inversión específica de acuerdo a las
competencias sectoriales, para mitigar y atender la inseguridad
alimentaria de los pueblos indígenas con el enfoque diferencial
indígena y de protección, reforzada a los pueblos en riesgo de
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 257

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 20 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

extinción.

29 DA-6 Derecho Humano a la 1. El Ministerio de Agricultura promoverá el acceso de la Ministerio de


Alimentación población indigena como sujeto Beneficiario del Crédito de Agricultura,
Fomento Agropecuario y garantizará el establecimiento de una Banco Agrario
línea especial de crédito para comunidades indígenas. de Colombia
Documento que deberá ser revisado y acompañado por los
delegados de cada una de las organizaciones nacionales
indígenas.

2. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Banco


Agrario de Colombia, se comprometen a implementar un
programa de educación económica y financiera con enfoque
diferencial a los pueblos originarios beneficiarios de los créditos.

30 DA-7 Derecho Humano a la El ministerio de ciencia tecnología e innovación adecuará de Ministerio de


Alimentación manera concertada, sus programas e iniciativas con el enfoque Ciencias
diferencial a partir de los usos, costumbres e identidades
culturales de los pueblos originarios, con miras al
reconocimiento y fortalecimiento y salvaguarda de los sistema
de conocimientos propios, el diálogo con el conocimiento
occidental y la apropiación tecnológica, para el desarrollo de la
investigación propia e intercultural liderada por los pueblos y
organizaciones originarias. Estos programas adecuados
tendrán un énfasis en sistemas alimentarios, ambientales,
biodiversidad, agua y estudios de suelos. La información
obtenida a partir de las investigaciones realizadas será de

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 21 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

control y manejo de los pueblos y organizaciones originarias.

31 DA-8 Derecho Humano a la Construir e implementar de manera concertada con los pueblos Agencia de
Alimentación y organizaciones indígenas una estrategia de desarrollo Desarrollo
agropecuario y rural con enfoque indígena que incorpore los Rural- ADR
usos, costumbres y sistemas de conocimientos propios, y
fomente el principio de las economías propias de los pueblos y
organizaciones indígenas que incluirá los siguientes ejes:

1. El servicio público de extensión agropecuaria, que permite


generar capacidades a productores y organizaciones como la
creación y legalización de empresas y el fortalecimiento de los
sistemas propios de producción.

2. Provisión de activos productivos, entendidos como bienes,


insumos, herramientas e infraestructuras necesarias para los
sistemas de producción y comercialización propios
agropecuarios (la primera siembra y la primera cosecha, y la
adquisición de equipos de transformación).

3. Los servicios de comercialización, por medio de los cuales se


fortalecerán los circuitos de intercambio y comercialización
justa, local, regional, nacional e internacional que facilite la
compra y venta de la producción de los sistemas propios de los
Página 258 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 22 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

pueblos originarios.

4. Adecuación de tierras, que funcionen para el uso eficiente y


la conservación del recurso hídrico para la producción
agropecuaria.

5. Asociatividad, que brindará herramientas para el


fortalecimiento de las empresas con sistemas propios de
producción y agroindustriales indígenas de agricultura
tradicional que fortalezca las economías propias relacionadas
con la soberanía alimentaria.

32 DA-9 Derecho Humano a la Formular e implementar de manera concertada una política Ministerio de
Alimentación pública de turismo indígena con sus respectivos planes, Industria y
programas y proyectos, a partir de los lineamientos entregados Comercio
por los pueblos y organizaciones indígenas.

33 DA-10 Derecho Humano a la En el marco de la adecuación Institucional, el Ministerio de Ministerio de


Alimentación Agricultura promoverá la participaciòn de las organizaciones Agricultura
indìgenas ante la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas
locales de Alimentos, para impulsar los ajustes normativos
necesarios que faciliten las compras públicas de alimentos,
productos y semillas nativas y criollas que puedan ser
proveídas, producidas y comercializadas por los pueblos y

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 23 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

organizaciones indígenas. En el marco de los procesos de


contratación pública sobre temas de soberanía alimentaria o
temas afines (siembras, abastecimiento de alimentos,
reforestación, uso de semillas) en los cuales la población
objetivo beneficiada sea la población originaria o sus territorios,
se promoverá ante la Mesa la priorización de los proveedores
pertenecientes a los pueblos originarios con flexibilizaciòn de
requisitos habilitantes.

34 DA-11 Derecho Humano a la de manera conjunta, el ministerios de salud, el ministerio de Ministerio de


Alimentación agricultura y el ministerio de comercio, a través de una mesa Salud
técnica, se construirá de manera articulada y concertada con
autoridades y productores indígenas, los mecanismos,
condiciones y requisitos para el acceso y generación de
certificaciones y autorizaciones de comercialización (registros,
notificaciones, permisos y actos administrativos) de los
productos de economías propias de las comunidades
originarias con el fin de lograr el acceso a nuevos mercados en
el ámbito, local, regional, nacional e internacional.

35 DA-12 Derecho Humano a la El ICBF se compromete a concluir en coordinación con las ICBF
Alimentación organizaciones indígenas, los diseños temático, estadístico y
operativo del módulo indígena de la ENSIN.

En cabeza de la presidencia de la CISAN, con la


correspondiente articulación intersectorial, con el
acompañamiento técnico del DANE, se concluirá el diseño de
las fases restantes del módulo indígena de la ENSIN. Asimismo,
se realizará la gestión de los recursos necesarios para avanzar
en su implementación. La información obtenida será de control
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 259

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 24 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

y uso conjunto de las entidades de gobierno y de los pueblos y


organizaciones indígenas.

36 IT-1 Internacionalización, 1. El Gobierno Nacional en cabeza Ministerio de Ambiente en Ministerio de


transformación coordinación con UNGRD, DNP, IDEAM y Ministerio del Ambiente, en
productiva y acción Interior, y en concertación con los pueblos y organizaciones coordinación
climática indígenas, debe garantizar la formulación e implementación del con UNGRD,
Plan Nacional Indígena de Mitigación, Adaptación y Resiliencia DNP, IDEAM y
Climática, desde los sistemas de conocimientos y saberes Ministerio del
indígenas. Interior

El presente Plan incluirá los siguientes elementos:

1. Programas para la adaptación, mitigación y resiliencia en


territorios afectados por el cambio climático en la territorialidad
indígena

2. Programas para la gestión sostenible de bosques,


biodiversidad y los espacios de vida.

3. Programas para el fortalecimiento institucional para el acceso


directo a los recursos de financiación climática.

4. Programa de gestión del conocimiento para la acción


climática.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 25 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

5. Estrategia de incidencia para la acción climática de los


pueblos indígenas.

37 IT-2 Internacionalización, El Gobierno Nacional en cabeza de Ministerio de Ambiente Ministerio de


transformación coordinará con Ministerio de Cultura, Ministerio de Ciencias, Ambiente
productiva y acción Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio y Ministerio coordinará con
climática del Interior en concertación con los pueblos indígenas, para Ministerio de
garantizar la formulación e implementación del Plan Nacional Cultura,
indígena para el reconocimiento, fortalecimiento y protección Ministerio de
jurídica de los saberes ancestrales y Sistemas de Ciencias,
Conocimientos Propios Indígenas asociados a la biodiversidad. Ministerio de
Agricultura,
Dicho Plan incluye los siguientes programas: Ministerio de
Comercio y
1. Programa para el fortalecimiento de capacidades colectivas Ministerio del
de investigación propia e intercultural, espacios de transmisión Interior
intergeneracional y sistemas de conocimiento sobre
conservación de la biodiversidad, agua y sistemas alimentarios
y medicina tradicional, acorde a la Ley de Origen, el Derecho
Mayor y Derecho Propio.

2. Ministerio de Agricultura articulará a Agrosavia e ICA , con la


finalidad de diseñar una estrategia para la conservación,
intercambio y producción de la semilla nativa y la
agrobiodiversidad, en el marco del Plan Nacional de Asistencia
Integral Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación y
del Sistema nacional de semillas contemplando las
Página 260 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 26 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

particularidades y prioridades de cada pueblo indígena. La MPC


definirá los 7 delegados de los pueblos indígenas para concertar
dicha estrategia.

3. Programa apoyo y estímulo a los protocolos bioculturales


comunitarios articulados a los Planes de vida o sus equivalentes
como herramienta de Gobierno Propio de los Pueblos
Originarios.

4. Programa de cuidado, protección de la vida de los sabedores


indígenas.

5. Expedición del instrumento normativo que regule el artículo


8, literal j, de la Ley 165 de 1994 y su implementación.

38 IT-3 Internacionalización, El Gobierno Nacional en cabeza de Ministerio de Ambiente, en Ministerio de


transformación coordinación con Ministerio del Interior, garantizará la Ambiente, en
productiva y acción formulación, protocolización e implementación del Plan coordinación
climática Nacional Indígena para la regulación y administración autónoma con MinInterior
de las economías de la naturaleza: Servicios Ecosistémicos,
PSA, mecanismos económicos y financieros para la
conservación, en concertación con los pueblos y organizaciones
indígenas.

39 IT-4 Internacionalización, El Gobierno Nacional en cabeza de Ministerio de Ambiente, en Ministerio de


transformación coordinación con Ministerio del Interior, Regulará y Ambiente, en
productiva y acción reglamentará los mecanismos Redd+, los derechos de carbono, coordinación
climática garantizando el derecho fundamental a la Consulta Previa, Libre con MinInterior
e Informada, desde el principio de no regresividad, en
concertación con los pueblos y organizaciones indígenas.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 27 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

40 IT-5 Internacionalización, El Gobierno Nacional Ministerio de Ambiente en coordinación Ministerio de


transformación con Ministerio del Interior formulará, adoptará e implementará Ambiente en
productiva y acción de forma efectiva e integral una política ambiental indígena en coordinación
climática concertación con los pueblos y organizaciones indígenas, en el con MinInterior
marco de la MPC.

41 IT-6 Internacionalización, El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Ministerio de Acuerdo CTC
transformación en coordinación con el Ministerio del Interior concertará, Ambiente en
productiva y acción expedirá e implementará un instrumento normativo para la coordinación
climática protección integral del territorio de la Sierra Nevada de Santa con el Ministerio
Marta y para la conservación del agua, la biculturalidad y la paz del Interior
total con la naturaleza. Garantizando el derecho a la consulta y
consentimiento previo libre e informado de los pueblos
indígenas, desde el marco de la visión ancestral de los 4
pueblos indígenas de la Sierra.

42 IT-7 Internacionalización, El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente en Ministerio de Acuerdo CTC
transformación coordinación con el Ministerio del Interior concertará e Ambiente en
productiva y acción implementará un programa de salvaguarda, conservación, coordinación
climática protección y restauración ambiental en el territorio ancestral de con el Ministerio
la Línea Negra como continuidad al programa Guardabosques del Interior
Corazón del Mundo GBCM y en el marco de la visión de
ordenamiento ancestral de los cuatro Pueblos de la Sierra
Nevada de Gonawindúa, producto de la priorización de
acuerdos regionales para la gobernanza ambiental territorial. Lo
anterior en el marco del plan integral de la protección,
conservación, restauración y cuidado de las áreas estratégicas
de sensibilidad ambiental y ecológica de los territorios
indígenas, concertado en el marco del Consejo Territorial de
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 261

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 28 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Cabildos.

43 IT-8 Internacionalización, El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente Ministerio de Acuerdo CTC
transformación garantizará dentro de FONSUREC una línea de inversión Ambiente
productiva y acción especial para la Sierra Nevada de Santa Marta, para la
climática ejecución autónoma del presupuesto por parte de los cuatro
pueblos de la Sierra, en el marco del intercambio de sistemas
de conocimiento para financiar acciones de restauración,
conservación y preservación del territorio. El diseño y
estructuración de esta línea de inversión será priorizada y
concertada con el Consejo Territorial de Cabildos -CTC y como
resultado de los acuerdos regionales territoriales para la
gobernanza ambiental con los cuatro pueblos de la Sierra
Nevada de Santa Marta.

44 IT-9 Internacionalización, El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Ministerio de Acuerdo CTC
transformación Desarrollo Sostenible, en el marco del Plan integral de Ambiente
productiva y acción protección, conservación, restauración y cuidado de las áreas
climática estratégicas de sensibilidad ambiental y ecológica de los
territorios indígenas, garantizaran la formulación e
implementación de un programa de conservación cultural y
ambiental del Bosque seco Tropical de la Sierra Nevada de
Santa Marta, en el marco de la visión de ordenamiento territorial
de los 4 pueblos de la Sierra, concertado en el marco del

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 29 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Consejo Territorial de Cabildos.

45 IT-10 Internacionalización, El Gobierno Nacional en cabeza de Ministerio de Ambiente y Ministerio de


transformación Desarrollo Sostenible, en coordinación con Ministerio del Ambiente y
productiva y acción Interior en concertación con los pueblos y organizaciones Desarrollo
climática indígenas en el marco de la MPC, deberá garantizar la Sostenible
participación efectiva de los pueblos indígenas en la
construcción de las reformas al Sistema Nacional Ambiental -
SINA a nivel local, regional y nacional; a través de la Ruta de
Consentimiento y Consulta Previa, Libre e Informada - CPLI
concertada y protocolizada con el Gobierno Indígena

46 IT-11 Internacionalización, El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente, Ministerio de Acuerdo CTC
transformación prorrogará en concertación con el Consejo Territorial de Ambiente
productiva y acción Cabildos, el plazo para las medidas dispuestas en la Resolución
climática 504 del 2 de abril de 2018, prorrogada mediante resolución 407,
320 y 0369 de 2022 del MInisterio de Ambiente.“Por la cual se
declara y delimita una zona de protección de desarrollo de los
recursos naturales renovables y del medio ambiente en
inmediaciones del Parque Natural Sierra Nevada de Santa
Marta". Así mismo se compromete a revisar la pertinencia y de
ser procedente ampliar el área acorde a criterios técnicos para
establecer amenazas y/o actividades económicas de alto
impacto ambiental y cultural.
Página 262 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 30 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

47 IT-12 Internacionalización, El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Ministerio de


transformación Desarrollo Sostenible, la Cancillería, y demás entidades Ambiente y
productiva y acción competentes en concertación con las Autoridades Indígenas en Desarrollo
climática contexto de frontera y/o binacionalidad (Colombia-Ecuador), Sostenible
construirá e implementará el Plan Biocultural binacional de la
Biosfera Andina Panamazonica para la protección, cuidado,
manejo integrado y conservación de las áreas naturales
estratégicas potenciadoras de la vida,asociadas a la diversidad
natural y cultural existente.

Propuesta que se debe consolidar en el marco de la mesa


regional Pastos y Quillasingas creada mediante decreto 2194
del 2013 por el Ministerio del Interior y en coordinación con las
autoridades de los pueblos de frontera.

48 IT-13 Internacionalización, MinAmbiente en coordinación con MININTERIOR, IDEAM y UNGRED en


transformación PNN, en concertación con los pueblos y organizaciones Coordinación
productiva y acción indígenas, debe garantizar la formulación e implementación del con Ministerio
climática Plan Integral de la Protección, Conservación, Restauración, y del Interior
cuidado de las áreas estratégicas de sensibilidad ambiental y
ecológica de los territorios indígenas, con base a la
actualización de la estrategia integral formulada en el PND
2018-2022.

49 IT-14 Internacionalización, El Gobierno Nacional en cabeza de UNGRD -DAPRE en UNGRD-


transformación coordinación con MinInterior, garantizará la formulación e DAPRE
productiva y acción implementación del Plan Nacional Indígena de gestión del
climática riesgo de desastres en la territorialidad indígena, desde los
sistemas del conocimiento y los saberes indígenas e
interculturales, en concertación con los pueblos y

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 31 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

organizaciones indígenas. Mientras se formula e implementa el


Plan, el Gobierno Nacional garantizará la coordinación y la
ejecución de la atención inmediata de emergencias y desastres
con las estructuras de Gobierno Indígena.

50 IT-15 Internacionalización, El Gobierno Nacional, en cabeza de UNGRD -DAPRE en UNGRD -


transformación coordinación con Ministerio de Interior, en el marco de la DAPRE, en
productiva y acción actualización de la Ley 1523 de 2012, garantizará la formulación coordinación
climática y expedición del instrumento normativo que reconozca al con Ministerio
gobierno indígena y le otorgue competencias y funciones del Interior
públicas como administradores, ejecutores e implementadores
de la Política Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres en
la territorialidad.

51 IT-16 Internacionalización, El Gobierno Nacional, en cabeza de Ministerio de Ambiente en Ministerio de


transformación coordinación con Ministerio Interior, Servicio geológico Ambiente, en
productiva y acción colombiano, PNN e IDEAM, concertará con los pueblos y coordinación
climática organizaciones indígenas y garantizará la formulación e con Ministerio
implementación de un Plan Integral Indígena para el cuido, Interior, Servicio
revitalización y protección de los ríos y el agua (sus ciclos, geológico
estados y fuentes) desde los sistemas de conocimiento colombiano,
indígena e interculturales, el cual incluye: PNN e IDEAM

1 Programa indígena para el cuido y la revitalización espiritual,


recuperación, rehabilitación, descontaminación, restauración y
la biorremediación de fuentes hídricas, acuíferas, páramos y
ecosistemas de alta montaña desde los sistemas de
conocimiento indígena e intercultural
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 263

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 32 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

2 Programa Nacional Indígena de protección, conservación,


manejo, uso y monitoreo de los ríos y el agua (sus ciclos,
estados y fuentes) desde los sistemas de conocimiento
indígena e intercultural.

Dicho Plan deberá ser concertado con el Gobierno Propio


indígena y ejecutado por el mismo en la territorialidad.

52 IT-17 Internacionalización, El Gobierno Nacional en cabeza de Ministerio de Ambiente y en Ministerio de


transformación coordinación con las entidades competentes, garantizará la Ambiente
productiva y acción formulación e implementación del Plan Nacional decenal de
climática Biodiversidad de los pueblos indígenas en cumplimiento de las
metas acordadas en la COP 15 de Montreal; garantizando y
haciendo efectiva la Consulta y el Consentimiento, Previo Libre
e Informado y en concertación con el Gobierno Indígena.

53 IT-18 Internacionalización, El Gobierno Nacional en cabeza de Ministerio de Ambiente en Ministerio de


transformación coordinación con Ministerio de Educación Nacional, Ambiente en
productiva y acción MININTERIOR, ESAP y SENA, y demás entidades coordinación
climática competentes, en concertación con los pueblos indígenas, con el Ministerio
deberá garantizar la formulación e implementación del Plan de de Educación
formación y participación socio ambiental de los pueblos Nacional,
indígenas, Ministerio del
Interior, ESAP y
Este Plan incluirá los siguientes elementos: SENA

1. Programa de formación ambiental intercultural y del cuidado


de la naturaleza, para la protección, conservación y
restauración de la biodiversidad y cambio climático con enfoque

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 33 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

de mujer, familia y generaciones, desde los sistemas de


conocimiento indígenas, la ley de origen y el Derecho propio.

2. El Ministerio de Ambiente en coordinación con el Ministerio


del Interior garantizará el ejercicio del derecho a la participación
activa y efectiva de los pueblos indígenas en escenarios
nacionales, regionales y locales de toma de decisión en materia
ambiental (planeación, coordinación, ejecución y seguimiento).

54 IT-19 Internacionalización, El Gobierno Nacional en cabeza del IDEAM con el apoyo del IDEAM con el
transformación Ministerio de Ambiente fortalecerá técnica, pedagógica y apoyo del
productiva y acción financieramente los procesos de monitoreo comunitario Ministerio de
climática ambiental en conjunto con los pueblos y organizaciones Ambiente
indígenas; garantizando su interoperabilidad con el ministerio
de ambiente y desarrollo sostenible en coordinación con: SINA,
La Unidad de gestión del riesgo, servicio nacional geológico de
Colombia, el DANE, IGAC. Se incentiva el fortalecimiento de las
iniciativas actualmente identificadas para la gestión de
conocimientos, generación de alertas y resolución de conflictos
ambientales.
Página 264 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 34 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

55 IT-20 Internacionalización, El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Minas y Ministerio de


transformación Energía, concertará con los pueblos y organizaciones indígenas Minas y Energía
productiva y acción en el marco de la MPC, el diseño e implementación de un Plan
climática en materia de transición energética justa en las territorialidades
indígenas, incluirá los siguientes elementos:

1. Programa de comunidades energéticas para los pueblos


indígenas que permita el fortalecimiento de la capacidad
organizativa, el desarrollo de sus economías propias, la
reconversión minera y la provisión, autoabastecimiento y
comercialización energética, dentro de la transición energética
justa.

2. Programa de Mujer, Familia y Generación y conflictos minero-


energéticos, en el marco de las comunidades energéticas.

3. Una estrategia de implementación de los programas,


anteriormente mencionados, concertada y construida con los
pueblos y organizaciones indígenas, la cual será desarrollada
mientras se concluya la formulación del Plan.

El presente acuerdo tendrá un cumplimiento progresivo anual


de conformidad con los tiempos y alcances pactados en la
concertación.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 35 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

56 MF- 1 Mujer, Familia y El Gobierno Nacional, con el liderazgo y coordinación de la Consejería


Generación Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el Presidencial
Derecho Internacional Humanitario, garantizará la para los
implementación de iniciativas comunitarias de los pueblos Derechos
indígenas para la prevención del reclutamiento, uso, utilización Humanos
y violencia sexual de niños, niñas y adolescentes indígenas, en CIPRUNNA
el marco de la CIPRUNNA y las entidades que la conforman, las Entidades
cuales asignarán los recursos técnicos y financieros de acuerdo Vinculadas:
con su competencia y capacidad, de manera concertada con la ICBF
CNMI y la CDDHH. Ministerio del
Interior

57 MF-2 Mujer, Familia y Formular e implementar una Política Pública Integral para la Ministerio de
Generación Mujer, Familia y Generación Indígena. La Política Pública se Interior
articulará con políticas, planes y programas sectoriales con
metas, presupuestos y mecanismos de seguimiento,
involucrando a todos los sectores del gobierno colombiano.

58 MF-3 Mujer, Familia y El DPS garantizará la concertación con los pueblos y Departamento
Generación organizaciones indígenas a través de la CNMI en la MPC para de Prosperidad
el diseño de los programas que atienden a la población Social DPS
indígena, y a partir de esta concertación se determinará la
cobertura progresiva y la implementación con enfoque indígena
e interseccional de acuerdo a sus realidades territoriales,
geográficas y culturales.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 265

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 36 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

59 MF-4 Mujer, Familia y Crear un programa integral de manera concertada con los Consejería
Generación pueblos, organizaciones indígenas y la CNMI, que permita la Presidencial
atención, inclusión y garantía de los derechos de la población para la Equidad
indígena con orientaciones sexuales e identidades de género de la Mujer y
diversas, de acuerdo con la cosmovisión de los pueblos Vicepresidencia
originarios.

Nota. Las estructuras organizativas indígenas garantizarán la


participación de dicha población.

60 MF-5 Mujer, Familia y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior, Directa:
Generación fortalecerá los procesos organizativos de los jóvenes indígenas Ministerio
a nivel regional y nacional a través de planes de acción, en Interior,
concertación con la DENAJI. Vinculada:
DAPRE-CPJ

61 MF-6 Mujer, Familia y Garantizar la participación efectiva de las organizaciones Oficina del Alto
Generación indígenas "jóvenes indígenas en concertación con la DENAJI" Comisionado
en aquellos escenarios que se definan para tal fin en el marco para la Paz
de los procesos de construcción de la paz total que el gobierno
nacional adelante, con los grupos armados ilegales que hacen
presencia en los territorios, así como en los mecanismos de
reparación colectiva de los pueblos indígenas víctimas del
conflicto armado que allí se pacten.

62 MF-7 Mujer, Familia y Garantizar la implementación de la hoja de ruta para la Ministerio del
Generación caracterización de vulneraciones de derechos de las juventudes Interior DAPRE-
indígenas en concertación con la DENAJI Consejería
Presidencial
para la Juventud

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 37 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

63 MF-8 Mujer, Familia y El Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio del Interior Ministerio
Generación garantizará espacios para el intercambio de experiencias que Interior
permitan el fortalecimiento cultural, liderazgo, participación
comunitaria, política y organizativa de la Juventud indígena a
nivel local, regional, nacional e internacional.

64 MF-9 Mujer, Familia y Formular e implementar de manera concertada un programa Ministerio de


Generación para fortalecer las iniciativas y emprendimientos propios y Cultura
culturales, de los jóvenes indígenas bajo el principio de
autonomía.

65 MF-10 Mujer, Familia y Formular e implementar de manera concertada un programa Ministerio de


Generación para fortalecer productiva y comercialmente las unidades Comercio
productivas, de los jóvenes indígenas bajo el principio de Industria y
autonomía. Turismo

66 MF-11 Mujer, Familia y El Ministerio de Comercio Industria y Turismo formulará e Ministerio de


Generación implementará de manera concertada con la CNMI, pueblos y Comercio
organizaciones indígenas un programa de autonomía Industria y
económica para fortalecer productiva y comercialmente las Turismo
unidades productivas de las mujeres indígenas, en articulación
con programas de entidades nacionales para brindar
capacidades técnicas y empresariales para el desarrollo de
iniciativas productivas adelantadas por mujeres indígenas, en
un término máximo de 1 año

67 MF-12 Mujer, Familia y Crear y fortalecer centros de pensamiento y escuelas de Ministerio del
Generación formación propia presenciales para el liderazgo, participación Interior,
política y organizativa de la mujer, familia y generación indígena Dirección de
en el marco del gobierno y los sistemas propios de los pueblos Democracia,
Página 266 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 38 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

originarios. Participación
Ciudadana y la
Acción Comunal

68 MF-13 Mujer, Familia y Socializar, concertar, protocolizar e implementar el capítulo Instituto


Generación indígena de la política pública nacional de infancia y Colombiano de
adolescencia con participación de los pueblos y organizaciones Bienestar
indígenas, así como los demás agentes del SNBF, brindando Familiar ICBF
todas las garantías necesarias para su cumplimiento.

69 MF-14 Mujer, Familia y Garantizar el diseño e implementación de un programa para el Ministerio de Acuerdo CTC
Generación fortalecimiento, reivindicación y transmisión intergeneracional Cultura
de los conocimientos propios para los jóvenes de los pueblos
de la Sierra Nevada de Gonawindúa, en concertación con el
Consejo Territorial de Cabildos, de acuerdo a la ley de origen y
cosmovisión propia de los pueblos de la Sierra Nevada de
Gonawindúa

70 MF-15 Mujer, Familia y Diseñar e implementar una estrategia de formación integral, Servicio Acuerdo CTC
Generación intercultural y con enfoque diferencial indígena concertada con Nacional de
el CTC para los jóvenes indígenas de la Sierra Nevada de Aprendizaje -
Gonawindúa con las siguientes acciones: SENA

1. Diseño e implementación de programas de formación en


temáticas priorizadas y concertadas por el CTC.

2. Diseñar e implementar programas de formación para


fortalecer las capacidades técnicas, emprendedoras y
empresariales de los jóvenes de los Pueblos de la Sierra
Nevada de Gonawindúa, que lleven al desarrollo de iniciativas

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 39 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

productivas.

71 MF-16 Mujer, Familia y Evaluar los resultados del pilotaje, adecuar los documentos Instituto Acuerdo CTC
Generación técnicos y operativos, desde la ley de origen de los pueblos de Colombiano de
la Sierra Nevada de Gonanwindúa, y priorizar las comunidades Bienestar
beneficiarias para la implementación del Modelo de Atención Familiar ICBF
Integral con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de
Ganawindúa, con la participación y en concertación de las
coordinadoras de mujer y niñez del CTC.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 267

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 40 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

72 MF-17 Mujer, Familia y El Ministerio del Interior articulará con las entidades Ministerio de Acuerdo CTC
Generación competentes del gobierno nacional y las mujeres del Consejo Interior
Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Gonawindúa, los
siguientes componentes de trabajo:

1. Componente de Paz Territorial.

Apoyar el fortalecimiento de los procesos, iniciativas y agendas


propias comunitarias e interculturales de construcción de paz
territorial desde y para las mujeres y familias indígenas (OACP)

2. Componente: Cuidado , conservación y preservación integral


de la madre tierra.

Diseñar e implementar una estrategia de fortalecimiento de los


espacios de transmisión intergeneracional de saberes y
protección de la lengua, concertada con las mujeres y la niñez
indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. MinCultura

3. Componente de salud y armonía psicoespiritual

Incluir dentro del plan de acción sobre el cuidado del bienestar


mental y las desarmonías espirituales para la atención y
prevención del suicidio, consumo de SPA, todo tipo de
violencias, explotación sexual, estado de mendicidad en
jóvenes indígenas que lidera el Ministerio de Salud, acciones
con las mujeres de los cuatro (4) pueblos de la Sierra Nevada
de Santa Marta.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 41 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

4. Componente de Violencias contra las mujeres indígenas

Fortalecer los comités comunitarios o procesos colectivos para


la prevención, atención, acompañamiento integral y acceso a la
justicia de las mujeres, niñez y familias víctima de todo tipo de
violencias contra las mujeres indígenas, en el marco del
mecanismo articulador del Decreto 2117 de 2010.

Mecanismo articulador: MinSalud - CPEM

5. Componente fortalecimiento y participación política de las


mujeres

Fortalecimiento de los procesos organizativos de las mujeres


indígenas de la sierra nevada de Gonawindua. Mininterior.
Página 268 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 42 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

73 MF-18 Mujer, Familia y El Gobierno Nacional en cabeza de la Vicepresidencia de la Consejería


Generación República creará e implementará un Plan Integral de Atención, Equidad de la
Inclusión y Garantía de los Derechos de la Población Indígena Mujer -
con Capacidades Diversas, con enfoque de Mujer, familia y Vicepresidencia
generación, en concertación con la Comisión Nacional de
Mujeres Indígenas y la MPC, lo anterior de conformidad con la
ruta metodológica concertada previamente.

74 MF-19 Mujer, Familia y El Gobierno Nacional en cabeza de la Vicepresidencia de la Consejería


Generación República garantizará la participación real, efectiva y Equidad de la
concertada de los pueblos indígenas en la formulación e Mujer -
implementación del Sistema Nacional de Cuidado en armonía Vicepresidencia
con los sistemas de conocimientos propios de los pueblos
indígenas para la pervivencia física y cultural, de acuerdo con
sus propias concepciones del cuidado de vida.

75 MF-20 Mujer, Familia y El Gobierno Nacional, en cabeza de la Vicepresidencia de la Consejería


Generación República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Equidad de la
Mujer, concertará la creación y el fortalecimiento de Mujer -
Observatorios de Violencias contra las mujeres indígenas, Vicepresidencia
coordinados desde los procesos de las mujeres en los territorios
ancestrales.

Se crearán y fortalecerán los observatorios de manera


concertada.

76 MF-21 Mujer, Familia y El ICBF, en concertación con la CNMI, organizaciones y pueblos ICBF
Generación indígenas, construirá y garantizará con recursos técnicos y
financieros articulando con las entidades competentes del tema,
mediante una ruta metodológica para dar continuidad al proceso

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 43 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

de caracterización nacional de las vulneraciones de los


derechos de la niñez indígena.

77 MF-22 Mujer, Familia y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Ministerio de
Generación Desarrollo Rural, garantizará la Consulta Previa, Libre e Agricultura
Informada de la actualización de la Ley 731/2002 (Mujer rural) y
demás instrumentos normativos relacionados, para lo cual
garantizará los recursos que se requieran, en el marco de la
Mesa Permanente de Concertación y la Comisión Nacional de
Mujeres Indígenas.

78 MF-23 Mujer, Familia y Garantizar la continuidad de la ruta metodológica para la Consejería


Generación construcción del capítulo indígena de la Política Pública de Presidencial
juventud y su posterior adopción e implementación. para la Juventud

79 MF-24 Mujer, Familia y Expedir el instrumento normativo para la creación y puesta en Ministerio del
Generación funcionamiento de la Comisión Nacional de Jóvenes indígenas Interior
(CNJI) de las organizaciones indígenas nacionales como una
instancia técnica sobre asuntos relacionados con la juventud
indígena.

80 MF-25 Mujer, Familia y Formular e implementar un plan de acción en concertación con Entidad
Generación los pueblos y organizaciones indígenas, sobre el cuidado del Responsable:
bienestar mental y las desarmonías espirituales para la atención Ministerio de
y prevención del suicidio, consumo de SPA, todo tipo de Salud.
violencias, explotación sexual, estado de mendicidad en Entidades
jóvenes indígenas teniendo en cuenta la cosmovisión, la ley de Vinculadas:
origen, derecho mayor y otras de cada pueblo, en articulación ICBF y Comité
con el Mecanismo articulador para el abordaje integral de las consultivo del
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 269

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 44 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

violencias por razones de sexo y genero contra las mujeres, ESCNNA


niños, niñas y adolescente y con el comité consultivo del
ESCNNA.

81 MF-26 Mujer, Familia y Diseñar e implementar un plan de acción urgente para la Mujer, Consejería
Generación Familia y Generación indígena, con el fin de prevenir y eliminar Presidencial
todo tipo de violencias basadas en género (VBG) que garantice para la Equidad
el goce efectivo de sus Derechos con participación de los de la Mujer
Pueblos y Organizaciones Indígenas en cabeza de la CNMI

82 MF-27 Mujer, Familia y Concertar la formulación e implementación del capítulo indígena Ministerio de
Generación de la Política Pública Nacional de Envejecimiento y vejez con Salud
los pueblos y organizaciones indígenas y la CNMI orientado a
la atención, inclusión y garantía efectiva de los derechos y la
dignificación de las personas mayores de los pueblos
originarios; con sus indicadores de cumplimiento, metas
anuales y recursos definidos

83 MF-28 Mujer, Familia y El Gobierno Nacional garantizará, bajo la coordinación del Ministerio de
Generación Ministerio del Interior y en conjunto con la UARIV, el DAPRE, y Interior, UARIV,
el DPS, la implementación efectiva y urgente del auto 092-2008 DAPRE, DPS
con su programa de Protección integral de mujeres indígenas
desplazadas o en riesgo de estarlo y de su Plan de acción
integral, en concertación con la CNMI, los pueblos y
organizaciones indígenas; identificando y articulando el
presupuesto que las entidades del gobierno nacional destinarán
y garantizarán de manera específica.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 45 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

84 MF-29 Mujer, Familia y Garantizar el cumplimiento efectivo del decreto 1097 de 2020 y Ministerio del
Generación 1158 de 2020 mediante la formulación e implementación de un Interior
proyecto de inversión específico para el fortalecimiento de la
CNMI con participación de los pueblos y organizaciones
indígenas,

85 OT-1 Ordenamiento del El Gobierno Nacional garantizará el reconocimiento, protección ANT -


Territorio alrededor y goce efectivo de los derechos territoriales, incluyendo los MIN.AGRICULT
del agua y justicia coloniales y republicanos, ancestrales y tradicionales de los URA - SNR
ambiental pueblos indígenas, mediante la formalización, dotación de ORIP - IGAC -
tierras y las diversas medidas de protección, con estrategias, URT -
procedimientos y actuaciones interinstitucionales que MIN.AMBIENTE
conduzcan a la seguridad jurídica de los territorios y -
territorialidades indígenas. MIN.INTERIOR
-
MINHACIENDA
- DNP - DANE

86 OT-2 Ordenamiento del El Gobierno Nacional garantizará los recursos y oferta UARIV, URT,
Territorio alrededor institucional requerida para implementar los procesos de Ministerio del
del agua y justicia reparación integral colectiva, retorno y reubicaciones, Interior,
ambiental restitución de derechos territoriales y Planes de Salvaguarda Ministerio de
para las comunidades, pueblos y grupos indígenas víctimas del Hacienda, DNP
conflicto armado del país.

87 OT-3 Ordenamiento del Garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la Ministerio del
Territorio alrededor Consulta Previa, Libre e Informada sobre las reformas que Interior
del agua y justicia proponga el Gobierno Nacional a las normas, que afecten los
ambiental derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Página 270 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 46 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

88 OT-4 Ordenamiento del El Gobierno Nacional, en cabeza del Departamento Nacional de Departamento
Territorio alrededor Planeación, garantizará la participación de los pueblos Nacional de
del agua y justicia indígenas en la construcción, gestión e implementación del Planeación
ambiental Sistema de Administración del Territorio SAT y de los
mecanismos de interoperabilidad de la información de las
determinantes y condicionantes del ordenamiento territorial,
incorporando los planes de vida y de ordenamiento territorial
ancestral y tradicional indígena. Así mismo se garantizará a los
pueblos indígenas el acceso a la información del SAT
haciéndolos parte de la gobernanza del territorio y la toma de
decisiones sobre el mismo.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 47 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

89 OT-5 Ordenamiento del El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Agricultura y Ministerio de
Territorio alrededor Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras, modificará el Agricultura y
del agua y justicia artículo 2.14.20.2.1. del Decreto 1071 del 2015 el cual quedará Desarrollo Rural
ambiental así y la Agencia
Nacional de
Artículo 2.14.20.2.1. Sistema de coordinación interinstitucional Tierras
para la unificación de información predial de los territorios
indígenas. Con la finalidad de garantizar la seguridad jurídica
sobre la información existente en el Estado colombiano en
materia de propiedad colectiva indígena, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural creará, en un plazo no superior a
seis (6) meses, contados a partir de la vigencia del presente
decreto, un sistema de coordinación interinstitucional para la
unificación de la información predial de los territorios indígenas.

Para tales efectos, se tendrán en cuenta los aspectos


relacionados con el territorio, población, georreferenciación,
registros catastrales, resguardos constituidos, solicitudes de
constitución, ampliación y saneamiento, resguardos de origen
colonial o republicano, posesión ancestral y/o tradicional de los
pueblos y comunidades indígenas.

El sistema estará integrado por las siguientes entidades:


1. Ministerio del Interior.
2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
4. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
5. Superintendencia de Notariado y Registro.
6. Agencia Nacional de Tierras (ANT).
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 271

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 48 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

7. Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

El Gobierno nacional solicitará el acompañamiento de las


entidades que para los casos específicos se requieran. Como
resultado de los trabajos adelantados por este sistema de
coordinación se creará un sistema de información con todas las
variables mencionadas, y aquellas que el sistema de
coordinación identifique, el cual será administrado por la
Comisión Nacional de Territorios Indígenas - CNTI.

Los contenidos servirán para ser consultados en todas las


actuaciones administrativas de las instituciones públicas en
relación con los territorios indígenas.

Parágrafo: El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en


concertación con la CNTI adecuará el funcionamiento y
operatividad del Sistema de Coordinación interinstitucional para
la unificación de información predial de los territorios indígenas.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 49 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

90 OT-6 Ordenamiento del El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Ministerio de
Territorio alrededor Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras, modificará Agricultura y
del agua y justicia el numeral 3 y 5 del art. 5 del decreto 2333 de 2014 (Artículo Desarrollo Rural
ambiental 2.14.20.3.1. del Decreto 1071 del 2015) así: y la Agencia
Nacional de
3. Una vez se realice la solicitud y abierto el expediente de Tierras
protección de los territorios ancestrales y/o tradicionales de los
pueblos indígenas, la ANT expedirá inmediatamente una
Certificación de Apertura de Expediente e Inicio de Proceso de
Protección, la cual será notificada a la autoridad indígena, a
quien está solicite y se le comunicará a los titulares de derechos
reales de dominio y a los terceros que se puedan ver afectados
con esta actuación.

5. La ANT emitirá un auto donde se determinen los


responsables, funcionarios y fechas para realizar la visita
técnica tendiente a recopilar la información para la elaboración
del estudio socioeconómico y levantamiento topográfico. El auto
que ordena la visita se comunicará al procurador agrario
competente, a la comunidad indígena interesada o a quien
hubiere formulado la solicitud y se fijará un edicto que contenga
los datos esenciales de la petición en la secretaría de la alcaldía
donde se halle ubicado el predio o el terreno, en caso de que la
solicitud de protección de territorios ancestrales recaiga sobre
territorios ubicados en áreas no municipalizadas, el edicto se
fijará en la secretaría de gobierno departamental, la cual se
realizará por el término de diez (10) días, a solicitud de la ANT,
el cual se agregará al expediente.
Página 272 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 50 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

91 OT-7 Ordenamiento del El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Ministerio de
Territorio alrededor Desarrollo Rural, en el marco de la consulta previa, construirá, Agricultura y
del agua y justicia expedirá e implementará una política pública de territorios y Desarrollo Rural
ambiental territorialidades para garantizar los derechos territoriales de los
pueblos indígenas.

92 OT-8 Ordenamiento del El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Hacienda, Ministerio de
Territorio alrededor asumirá y realizará el pago del impuesto predial y las deudas Hacienda
del agua y justicia causadas sobre los predios de los pueblos indígenas
ambiental pendientes o en trámite de incorporación legal a la figura de
Resguardo.

93 OT-9 Ordenamiento del El MADR a través de la ANT, reglamentará y pondrá en Agencia


Territorio funcionamiento de manera concertada con los pueblos Nacional de
indígenas en el marco de la CNTI, la subcuenta indígena Tierras
establecida en el Fondo de Tierras del Decreto Ley 902/2017
para avanzar en la garantía de los derechos territoriales de las
comunidades y pueblos indígenas a nivel nacional.

El MADR y la ANT gestionarán recursos de cooperación


internacional mínimo por 59 mil millones de pesos en el
cuatrienio. De la suma total de recursos para el cuatrienio,
dirigidos al proyecto de inversión para adelantar los procesos
de formalización, seguridad jurídica y dotación de tierras para
pueblos y comunidades indígenas, como base inicial serán
destinados 500 mil millones de pesos para la adquisición de
predios, sin que dicha suma sea el límite de la gestión
concertada

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 51 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

94 OT-10 Ordenamiento del El Gobierno Nacional, de manera coordinada y concertada con ANT -
Territorio alrededor los pueblos indígenas en los espacios de concertación que MIN.AGRICULT
del agua y justicia corresponda, determinará y adelantará las adecuaciones URA - SNR
ambiental institucionales y normativas que materialicen los derechos ORIP - IGAC -
territoriales de los pueblos indígenas. URT -
MIN.AMBIENTE
-
MIN.INTERIOR
-
MINHACIENDA
- DNP - DANE -
MINMINAS -
ANH - ANM

95 OT-11 Ordenamiento del Adecuación institucional del fondo de la URT para atender las URT
Territorio alrededor órdenes de restitución de acuerdo a criterios de priorización
del agua y justicia concertados en los espacios que correspondan, para garantizar
ambiental la efectividad de la restitución jurídica y material del territorio de
los Pueblos Indígenas

96 OT-12 Ordenamiento del La URT realizará un mayor número de radicación de demandas URT
Territorio alrededor de territorios indígenas para la restitución efectiva de los
del agua y justicia derechos territoriales.
ambiental
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 273

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 52 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

97 OT-13 Ordenamiento del Formular, concertar, expedir e implementar una política pública Ministerio de
Territorio alrededor que impulse el reconocimiento, protección y recuperación de los Cultura, ICANH,
del agua y justicia espacios, lugares o sitios sagrados de alto valor cultural para Ministerio del
ambiental los pueblos indígenas como un sistema de vida. Para ello, se Interior, IGAC,
concertarán e implementarán los mecanismos de protección Ministerio de
integral de los territorios, a partir de las visiones de Ambiente/
ordenamiento ancestral territorial, la Ley de Origen, Deber y Parques
Derecho Mayor, ley natural, cosmovisión, espiritualidad y Nacionales y
cultura de los pueblos indígenas, para la conservación de la ANT
vida, el agua, la biculturalidad y la paz total con la naturaleza.
Teniendo en cuenta el trabajo articulado, interinstitucional e
intersectorial requerido para implementar el presente acuerdo.

98 OT-14 Ordenamiento del El Gobierno Nacional garantizará el fortalecimiento del SIG IGAC
Territorio alrededor Indígena de la CNTI y de los Sistemas de Información Territorial DANE
del agua y justicia propios de las organizaciones nacionales, regionales y locales DNP
ambiental de los pueblos indígenas, con garantías financieras, técnicas, MinTIC
tecnológicas, operativas, talento humano, de acceso a MADR
información oficial y coordinación interinstitucional para su Ministerio de
reconocimiento oficial vinculante en la toma de decisiones y Minas y Energía
construcción de políticas. Los sistemas estarán administrados ICDE, ANH,
por las organizaciones indígenas y sus autoridades. ANM, ANT,
SNR, PNN, MIN
CULTURA, CAR
Otras

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 53 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

99 OT-15 Ordenamiento del El Ministerio del Interior de manera articulada con el Ministerio Ministerio del
Territorio alrededor de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco de sus Interior,
del agua y justicia competencias y en coordinación con las entidades competentes Ministerio de
ambiental construirán e implementarán de manera concertada con los Agricultura y
pueblos indígenas en sus instancias representativas, los Desarrollo Rural
lineamientos y herramientas para la prevención y solución de
conflictos territoriales y socioambientales interétnicos e
interculturales. Teniendo en cuenta sus usos y costumbres, ley
de origen, derecho mayor, ley natural y todas las normas
establecidas en el Bloque de constitucionalidad.

100 OT-16 Ordenamiento del El Gobierno Nacional en coordinación con el CTC garantizará la Ministerio del Acuerdo CTC
Territorio alrededor consolidación, recuperación y protección integral del territorio Interior
del agua y justicia ancestral de la Línea Negra garantizando los derechos IGAC
ambiental ancestrales, territoriales, colectivos y las salvaguardas para su DANE
pervivencia física y cultural, orientados desde los principios de MinTics
la Ley de Origen y la visión de ordenamiento ancestral de los MinAmbiente
cuatro Pueblos en el marco de la aplicación integral del decreto ANT
1500 del 2018, la Resolución No. 000002 de 1973, y la DNP
Resolución Nº 837 del 28 de agosto de 1995, a través de las MinAgricultura
siguientes líneas de acción priorizadas: MinCultura
MinVivienda
1. Garantizar la implementación de la integralidad del Decreto CAR
1500 de 2018 sobre la protección del territorio ancestral de la DIMAR
Línea Negra de los cuatro Pueblos de la Sierra Nevada de Santa PNNC
Marta, por medio de las siguientes líneas priorizadas: A.
Adoptará oficialmente y socializa la cartografía establecida en
el Decreto 1500 del 2018; B. Garantizará el funcionamiento y
fortalecimiento de la Mesa de Seguimiento y Coordinación para
la protección del territorio tradicional y ancestral de los cuatro
Página 274 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 54 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

pueblos indígenas de la SNSM; C. Concertará e implementará


con el CTC un programa para la salvaguarda, protección y
conservación del territorio tradicional y ancestral demarcado en
la Línea Negra; D. Construirá e implementará un programa de
ordenamiento y gobernanza alrededor del ciclo del agua para la
protección del uso y valor ancestral del océano y sus sitios
sagrados para lo cual los pueblos participarán en los
mecanismos de gestión y financiación.

2. El Gobierno Nacional garantizará las condiciones y


financiamiento en coordinación con el CTC para la creación e
implementación del sistema propio de información del territorio
ancestral de la Línea Negra que administre autónomamente el
CTC con el fin de fortalecer la protección y consolidación
territorial propia desde la Ley de Origen. El sistema contará con
financiación de manera permanente así como la garantía para
equipos técnicos y operativos que el CTC administre de manera
autónoma.

101 OT-17 Ordenamiento del El Gobierno Nacional garantizará la Implementación de los PNN Acuerdo CTC
Territorio alrededor instrumentos de planeación concertados y construidos desde la MinAmbiente
del agua y justicia visión de ordenamiento ancestral de la Sierra Nevada de Santa MinInterior
ambiental Marta (Gonawindúa): (Plan de manejo de los Parques
Nacionales Naturales Sierra Nevada de Santa Marta y PNN
Tayrona; Plan de Ordenación y Manejo de las Cuenca
Hidrográfica – PANKATZA (Kogui), KANKATZA (Kankuamo),
ZAKU KURIWA (Arhuaco), DUAZHINSHAMA (Wiwa)- POMCA
Guatapurí, Tapias y Camarones; Plan de Acción para la
Transformación Regional de la Sierra Nevada y Serranía de
Perijá en el marco del PDET

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 55 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

102 SH - 1 Seguridad Humana y Acuerdo con ruta de trabajo: El gobierno nacional adoptará las Ministerio del Ruta de trabajo:
Justicia Social medidas necesarias para incorporar al ordenamiento jurídico Interior
colombiano la integralidad de las disposiciones contenidas en la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas de 2007 y de la Declaración Americana sobre
los derechos de los pueblos indígenas de 2016.

103 SH- 2 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Minas y Ministerio de
Justicia Social Energía garantizará la realización de mesas técnicas Minas y Energía
concertadas con los pueblos y organizaciones indígenas en el
marco de la MPC, para lograr el acceso efectivo a los subsidios
de energía eléctrica o su equivalente en los territorios indígenas,
cuya asignación deberá corresponder al 60% de conformidad
con la Ley del PND 2022-2026 y posterior normatividad que se
expida al respecto y debida adecuación institucional.

104 SH- 3 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Minas y Ministerio de
Justicia Social Energía, garantizará el diseño e implementación de 20.000 Minas y Energía
proyectos y soluciones energéticas individuales (FNCER) o su
equivalente en soluciones energéticas colectivas en la
territorialidad indígena para la ampliación de cobertura en zonas
no interconectadas (ZNI), progresivamente en un tiempo
máximo de cuatro años, lo anterior previa concertación en el
marco de la MPC.

*Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER)

105 SH-4 Seguridad Humana y El Ministerio de Justicia y del Derecho y el Ministerio del Interior MInisterio de
Justicia Social radicarán e impulsarán con mensaje de urgencia ante el Justicia
Congreso de la República el proyecto de Ley de Coordinación Ministerio de
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 275

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 56 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Interior


Indígena, de acuerdo con el Artículo 246 de la Constitución
Política.

106 SH-5 Seguridad Humana y El Ministerio de Educación Nacional en articulación con el Ministerio de
Justicia Social Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación Educación
garantizarán la implementación de un plan de infraestructura Nacional y
para los estudios, diseño, construcción, mejoramientos, Ministerio de
reubicación y dotación de las infraestructuras educativas Tecnologías de
interculturales y/o formas de construcción propias y la Información y
conectividad, servicios de internet y equipos tecnológicos en los Comunicación
territorios indígenas de acuerdo con las necesidades del PEC.

107 SH-6 Seguridad Humana y El Ministerio de Educación concertará e implementará El Ministerio de


Justicia Social programas de formación político organizativo y pedagogías Educación
propias dirigido a educadores indígenas o dinamizadores Nacional en
pedagógicos, líderes y autoridades indígenas. articulación con
las entidades
competentes.

108 SH-7 Seguridad Humana y El Ministerio de Cultura en articulación con las demás entidades Ministerio de
Justicia Social responsables implementará el Plan Decenal de Lenguas Cultura
Nativas con las garantías operativas, técnicas y financieras.

109 SH-8 Seguridad Humana y El Ministerio de Educación, en articulación con las entidades El Ministerio de
Justicia Social competentes, deberá financiar los estudios de los costos Educación
integrales del SEIP, que adelantarán los pueblos indígenas a Nacional en
través de sus estructuras de gobierno en los territorios articulación con
indígenas las entidades
competentes.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 57 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

110 SH-9 Seguridad Humana y Concertar en el marco de la CONTCEPI un enfoque indígena El Ministerio de
Justicia Social que permita la aplicación de variables diferenciales para la Educación
asignación de recursos financieros al decreto 2500 del 2010 y Nacional en
Resolución 018858 del 2018 articulación con
las entidades
competentes.

111 SH-10 Seguridad Humana y Creación y fortalecimiento de universidades públicas de El Ministerio de


Justicia Social carácter especial de los pueblos indígenas, de conformidad con Educación
sus estructuras organizativas propias que contemple, al menos: Nacional en
Estudios de pre-factibilidad, factibilidad y viabilidad; adecuación articulación con
institucional, infraestructura física y tecnológica, dotación de las entidades
laboratorios, ampliación de oferta académica y de investigación, competentes.
movilidad académica, alianzas con otras universidades, y
financiación en el marco de la política de gratuidad existente.

112 SH-11 Seguridad Humana y El Ministerio de Educación nacional garantizará la formulación El Ministerio de
Justicia Social e implementación de una política pública en materia de Educación
educación superior para estudiantes indígenas que garantice Nacional en
acceso, permanencia, pertinencia, retorno y reconocimiento de articulación con
formas organizativas propias. las entidades
competentes

113 SH-12 Seguridad Humana y Expedir, socializar e implementar el Decreto Reglamentario del El Ministerio de
Justicia Social Fondo Álvaro Ulcué Chocué. De igual manera, garantizar la Educación
ampliación de créditos de beneficiarios indígenas del Fondo de Nacional -
conformidad con el decreto protocolizado en el marco de la MPC ICETEX
y generar los mecanismos de condonación para aquellos
beneficiarios del Fondo que no han podido realizar este
proceso.
Página 276 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 58 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

114 SH-13 Seguridad Humana y El Ministerio de Educación Nacional en concertación con los Ministerio de
Justicia Social pueblos indígenas de Colombia, en el marco de la CONTCEPI Educación
y MPC construirá los lineamientos generales de la memoria Nacional
histórica de los Pueblos Originarios, así como las rutas
metodológicas para su implementación en el país, y de manera
especial en los establecimientos educativos.

115 SH-14 Seguridad Humana y Mientras se expida la norma SEIP, el ICBF garantizará la ICBF
Justicia Social implementación de semillas de vida conforme a la Ley de
Origen, el Derecho Propio y el Derecho Mayor de los Pueblos
indígenas, mediante el Decreto 1953 de 2014 u otro instrumento
jurídico en materia de contratación y/o administración directa
por parte de las estructuras organizativas propias.

El Gobierno Nacional en cabeza del ICBF, realizará la creación,


modificación y adecuación concertada con los pueblos y
organizaciones indígenas de los lineamientos técnicos,
operativos, administrativos y financieros de la Modalidad Propia
e Intercultural y otras modalidades de atención a la primera
infancia (en todos sus componentes) que atienden a las semillas
de vida.

116 SH-15 Seguridad Humana y El Ministerio de Justicia y del Derecho en coordinación con el Ministerio de
Justicia Social Ministerio del Interior, el Departamento Nacional de Planeación, Justicia y
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las demás Derecho
entidades competentes, en concertación con la delegación
indígena de la COCOIN, formulará e implementará un plan
estratégico para el fortalecimiento de la Jurisdicción Especial
Indígena que incluya las garantías presupuestales para su
ejercicio, operatividad, funcionamiento y articulación respetando

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 59 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

la autonomía de los pueblos indígenas de Colombia.

117 SH-16 Seguridad Humana y Implementar la política pública de comunicaciones de y para Ministerio de las
Justicia Social pueblos indígenas a través de un programa y proyecto de Tecnologías y la
inversión específico. comunicación

118 SH-17 Seguridad Humana y Construir e implementar los instrumentos normativos, ejecutivos Ministerio de las
Justicia Social y proyectos de ley, que garanticen la implementación y Tecnologías y la
actualización de la PPCPI y fortalezcan los sistemas propios de comunicación
comunicación de y para los Pueblos Indígenas

119 SH-18 Seguridad Humana y Formular, concertar e implementar un plan de conectividad de y Ministerio de las
Justicia Social para los pueblos indígenas que contemple la realización de un Tecnologías y la
diagnóstico para la medición de la brecha digital y comunicación
comunicacional regional indigena y garantice las condiciones
acceso, infraestructura, equipamiento y formación para el uso
de las TIC desde un enfoque diferencial territorial indígena
respetando la objeción cultural.

120 SH-19 Seguridad Humana y Formular e implementar concertadamente la Política Pública de Ministerio de
Justicia Social Patrimonio Audiovisual de los Pueblos Indígenas - PACCPI- a Cultura
fin de proteger y salvaguardar las memorias audiovisuales e
historia y conexos de los Pueblos Indígenas en Colombia, de
acuerdo con la resolución 3441 de 2017.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 277

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 60 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

121 SH-20 Seguridad Humana y Formular, concertar e implementar el Capítulo Indígena del Plan Ministerio de
Justicia Social decenal de CULTURA 2022-2032, Cultura para la protección de Cultura
la diversidad de la vida y del territorio.

122 SH-21 Seguridad Humana y Formular, concertar, expedir e implementar un instrumento Ministerio de las
Justicia Social normativo que cree la categoría de la radio indígena con su plan Tecnologías y la
de salvaguarda gradual. comunicación

MinTic de manera concertada con las organizaciones indígenas


iniciará la ejecución de acciones y asignación de recursos para
el plan gradual de salvaguarda para emisoras de radio indígena
en la vigencia 2023.

123 SH-22 Seguridad Humana y Expedir e implementar el instrumento normativo que formalice Ministerio de las
Justicia Social la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Tecnologías y la
Indígenas – CONCIP. Dicho instrumento contendrá el objeto, comunicación
funciones y composición, el Gobierno Nacional garantizará su
funcionamiento en cabeza del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones de Colombia en articulación
con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y otras
entidades vinculantes.

124 SH-23 Seguridad Humana y Formular e implementar programas para fortalecimiento, Ministerio de
Justicia Social fomento y revitalización de los espacios y escenarios para la Cultura
transmisión, creación y reproducción de las prácticas culturales,
las artes, los oficios, los saberes y conocimientos propios de los
Pueblos indígenas.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 61 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

125 SH-24 Seguridad Humana y Adelantar la contratación y ejecución directa por parte de los Ministerio de
Justicia Social pueblos indígenas, de planes, programas y proyectos de Transporte
infraestructura de transporte a través de sus estructuras propias
de gobierno, teniendo en cuenta los acuerdos del PND, previo
cumplimiento de requisitos establecidos en la normatividad
pertinente.

126 SH-25 Seguridad Humana y Implementar el Componente Indígena del Plan Decenal del Ministerio de
Justicia Social Sistema de Justicia 2017-2027 con el propósito de fortalecer la Justicia y
jurisdicción especial indígena, de conformidad con las Derecho
funciones, competencias y responsabilidades de las diferentes
entidades

127 SH-26 Seguridad Humana y Garantizar la inclusión de un capítulo indígena en los planes Ministerio de
Justicia Social viales municipales y departamentales en construcción y Transporte
aprobados por el Ministerio de Transporte, previa concertación
con las estructuras de gobierno indígenas y en coordinación con
las entidades territoriales correspondientes.

128 SH-27 Seguridad Humana y Construir, mejorar, mantener y adecuar la infraestructura de Ministerio de
Justicia Social transporte, incluyendo entre otros, caminos ancestrales, en los Transporte
territorios indígenas de acuerdo con las asignaciones
presupuestales del sector.

129 SH-28 Seguridad Humana y Concertar y expedir el instrumento normativo que regule la Ministerio de
Justicia Social operación de los servicios de transporte multimodal, entre otros Transporte
el transporte escolar y las zonas de frontera, en las
comunidades indígenas.
Página 278 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 62 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

130 SH-29 Seguridad Humana y Formular los Modelos de salud y/o formas del cuidado de la Ministerio de
Justicia Social salud de los pueblos indígenas en el marco de la Ley de origen, Salud y
derecho mayor, derecho propio, palabra de vida de cada pueblo Protección
y/o los sistemas de conocimiento propios. Implementar los Social
Modelos de salud y/o formas del cuidado de la salud de los
pueblos indígenas formulados en el marco de la Ley de origen,
derecho mayor, derecho propio, palabra de vida de cada pueblo
y/o los sistemas de conocimiento propios, a través de las
estructuras propias en salud y los equipos de salud propios. Una
vez expedida la reglamentación del SISPI, la implementación de
los modelos de salud y/o formas del cuidado de la salud de los
pueblos indígenas se realizará de conformidad con esta.

131 SH-30 Seguridad Humana y Formulación de estudios de costos y análisis financieros para la Ministerio de
Justicia Social definición del financiamiento integral del SISPI, a través de las Salud y
estructuras de gobierno propio de los Pueblos Indígenas. Protección
Social

132 SH-31 Seguridad Humana y Estructurar y crear el Observatorio nacional de salud propia e Ministerio de
Justicia Social intercultural de los pueblos indígenas. Implementar y financiar Salud y
el observatorio nacional de salud propia e intercultural de los Protección
pueblos indígenas. Social

133 SH-32 Seguridad Humana y Formular e implementar un plan de infraestructura para los Ministerio de
Justicia Social estudios, diseño, construcción, mejoramientos, remodelación, Salud y
reubicación y dotación de las infraestructuras propias en salud Protección
y adecuaciones socioculturales para la atención y cuidado en Social
salud.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 63 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

134 SH-33 Seguridad Humana y Formular un programa para el cuidado integral, protección y Ministerio de
Justicia Social salvaguarda de los conocimientos en salud y de los sabedores Salud y
y sabedoras de salud propia, en el marco de los avances y Protección
desarrollos de los modelos y formas del cuidado de salud, el Social
cual se implementará de manera progresiva a través de los
mecanismos disponibles entre tanto se reglamente el SISPI.

135 SH-34 Seguridad Humana y Fortalecer las acciones en el marco de las funciones del decreto Ministerio de
Justicia Social 1973 de 2013 y la normatividad indígena vigente para consolidar Salud y
la territorialización en salud de los pueblos indígenas y los Protección
avances del SISPI. Social

136 SH-35 Seguridad Humana y El MSPS en concurrencia con las demás entidades Ministerio de
Justicia Social competentes brindarán las garantías técnicas, financieras, Salud y
administrativas a las estructuras de gobierno propio de los Protección
Pueblos Indígenas, para la formulación e implementación de los Social
programas de formación en salud, transmisión de saberes y
fortalecimiento de los conocimientos propios en salud en
relación con el SISPI.

137 SH-36 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio del Ministerio del
Justicia Social Interior, expedirá los instrumentos normativos y radicará, una Interior
vez protocolizado el proyecto, con mensaje de urgencia las
medidas legislativas propuestas por los Pueblos indígenas, para
poner en funcionamiento las Entidades Territoriales Indígenas
(ETI´s), los territorios indígenas u otros ejercicios de
ordenamiento territorial propio, garantizando los derechos al
consentimiento y consulta previa, libre e informada con objeción
cultural de los Pueblos y organizaciones indígenas del País.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 279

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 64 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

138 SH-37 Seguridad Humana y El MSPS garantizará la implementación del Modelo de salud Ministerio de
Justicia Social predictivo, preventivo y resolutivo en los Pueblos Indígenas, de Salud y
acuerdo con las dinámicas culturales de cada pueblo y a través Protección
de sus estructuras propias en salud. Lo anterior sin detrimento Social
de la garantía del derecho fundamental a la consulta y
consentimiento previo, libre e informado.

139 SH-38 Seguridad Humana y Garantizar el funcionamiento y fortalecimiento de la Mesa Ministerio del
Justicia Social Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Interior
Indígenas (MPC) y mesas regionales, como escenarios de
concertación e interlocución con el gobierno nacional.

140 SH-39 Seguridad Humana y Garantizar el funcionamiento y fortalecimiento de la Comisión Ministerio del
Justicia Social de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, de Interior
conformidad con el Decreto 1396 de 1996.

141 SH-40 Seguridad Humana y El gobierno nacional, en cabeza del Ministerio del Interior, Ministerio del
Justicia Social creará un Programa Nacional y/o proyecto de inversión para el Interior
fortalecimiento de los planes de vida o sus equivalentes como
instrumentos de desarrollo propio de los pueblos indígenas. El
Ministerio del Interior garantizará los recursos para la
formulación y actualización de los planes de vida y coordinará
con las demás entidades competentes la implementación de los
Planes de vida. Las herramientas de planeación nacional,
regional y local deberán armonizarse con dichos instrumentos y
de acuerdo con la Ley de Origen, Derecho Mayor, Derecho
Propio y palabra de vida de los Pueblos.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 65 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

142 SH-41 Seguridad Humana y La Escuela Superior de Administración Pública aperturará una ESAP
Justicia Social cohorte de un programa de pregrado en un Resguardo indígena
por departamento, para lo cual el Resguardo suministrará las
condiciones logísticas requeridas para impartir las clases y
realizará la convocatoria para contar con mínimo 15 y máximo
40 estudiantes para lograr la apertura de las cohortes; la MPC
informará a la ESAP con tres meses de antelación a la apertura
de la Cohorte en cuales resguardos se aperturará el programa
de acuerdo con la programación para el cuatrienio.

143 SH-42 Seguridad Humana y La Escuela Superior de Administración Pública reglamentará y ESAP
Justicia Social otorgará por cada proceso de admisión hasta 5 exoneraciones
sobre el pago de matrículas de Posgrado a nuevos estudiantes
acreditados como población Indígena en las cada una de la
Direcciones Territoriales en las cuales se encuentre la oferta
académica activa de los programas de formación de la ESAP.

144 SH-43 Seguridad Humana y El Gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior, con ESAP
Justicia Social apoyo del Ministerio de Educación y la ESAP garantizará el
fortalecimiento en procesos de formación real y efectiva de las
Escuelas de Formación Política y/o de Gobierno Propio de los
pueblos y organizaciones indígenas.

145 SH-44 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior Ministerio del
Justicia Social formulará e implementará proyectos de inversión para el Interior
fortalecimiento de las 7 organizaciones indígenas que participan
en el marco de la MPC, los cuales se ejecutarán a través de sus
estructuras organizativas propias.
Página 280 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 66 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

146 SH-45 Seguridad Humana y El gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior Ministerio del
Justicia Social formulará y coordinará en el marco de sus competencias con Interior
las demás entidades, la implementación de un plan de acción y
atención inmediata para el goce efectivo de los derechos de los
Pueblos indígenas que viven en las ciudades o en espacios
urbanos, incluyendo medidas especiales de acuerdo con lo
establecido en el literal c del artículo 5 del Convenio 169 de la
OIT (Ley 21 de 1991), previa concertación en la MPC.

147 SH-46 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior, Ministerio del
Justicia Social formulará la Política Pública para Pueblos indígenas que viven Interior
en las ciudades o en espacios urbanos, y garantizará su
implementación, a través de un Plan de acción realizando la
coordinación y articulación interinstitucional entre las entidades
competentes, previa concertación con la MPC.

148 SH-47 Seguridad Humana y 1.Expedir los instrumentos normativos para la puesta en Ministerio de
Justicia Social funcionamiento del Sistema Indígena Salud Propio e Salud y
Intercultural (SISPI) con las garantías técnicas, presupuestales Protección
y administrativas. Social

2. Implementar los instrumentos normativos para la puesta en


funcionamiento del Sistema Indígena Salud Propio e
Intercultural (SISPI) con las garantías técnicas, presupuestales
y administrativas.

149 SH-48 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior Ministerio del
Justicia Social garantizará la financiación de escenarios y encuentros de Interior
discusión regionales y nacionales de los pueblos originarios. En
los casos que se requiera se garantizará la participación de

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 67 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

invitados internacionales en el marco del intercambio cultural de


los pueblos originarios.

150 SH-49 Seguridad Humana y Disponer de recursos para la construcción y el fortalecimiento Ministerio del
Justicia Social de espacios propios tradicionales de acuerdo a los principios Interior
culturales de cada pueblo.

151 SH-50 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del Interior, la Ministerio del
Justicia Social Dirección Nacional de Derechos de Autor y demás entidades Interior, la
competentes formulará, concertará y expedirá un instrumento Dirección
normativo de propiedad intelectual indígena, sobre derechos de Nacional de
autor, derechos colectivos, patrimonio y legados ancestrales de Derechos de
los pueblos indígenas. Autor

152 SH-51 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior, Ministerio del
Justicia Social garantizará un proyecto de inversión anualmente para Interior
desarrollar procesos de capacitación, asesoría y asistencia
técnica a los Pueblos Indígenas interesados en la
administración directa de los recursos del Sistema General de
Participación, así como para el fortalecimiento de las
estructuras organizativas propias de los pueblos para
administrar mediante los mecanismos de contratación pública
de conformidad con el Decreto 252 de 2020, ley 2160 de 2021
y demás normatividad que reconozca su capacidad contractual.

153 SH-52 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Deporte Ministerio del
Justicia Social formulará, expedirá e implementará la politica pública indígena Deporte
para la recuperación, fortalecimiento, fomento y promoción de
los juegos y prácticas ancestrales, recreación y otras disciplinas
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 281

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 68 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

deportivas en el marco de la dinámica organizativa y la


cosmovisión de los pueblos indígenas en un término de un (1)
año, a partir de la adopción del PND 2022 - 2026.

154 SH-53 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Deporte, Ministerio del
Justicia Social garantizará la implementación del Plan de Acción para el Deporte
cumplimiento de la Resolución No. 001602 de 2018.

155 SH-54 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y Ministerio del
Justicia Social conforme las funciones y responsabilidades de su competencia, Interior
garantizará la incorporación e implementación del enfoque
indígena en los procesos para la paz, y en la implementación y
actualización de cada uno de los 16 Planes Nacionales de
Reforma Rural Integral o Planes sectoriales del AFP; además,
formulará e implementará los Planes de Acción Inmediata para
Pueblos Indígenas en Riesgo de Extinción física y cultural y no
priorizados en el Decreto 893 de 2017.

156 SH-55 Seguridad Humana y Garantizar la implementación de la resolución 3760 de 2017 y Ministerio de Acuerdo CTC
Justicia Social del Plan Especial de Salvaguardia y sus líneas de acción de Cultura
conformidad con la distribución de las funciones y
responsabilidades de la entidades competentes, para lo cual el
Ministerio de Cultura realizará la coordinación y articulación
necesaria, y las acciones de la declaratoria de patrimonio del
Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos
indígenas de la Sierra Nevada de Gonawindúa Arhuaco,
Kankuamo, Kogui y Wiwa, incluido en la lista representativa del
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 69 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

157 SH-56 Seguridad Humana y Fortalecer el gobierno y las estructuras organizativas propias y Ministerio del Acuerdo CTC
Justicia Social ancestrales de los cuatro pueblos de la SNSM garantizando la Interior
unidad política, cultural y territorial del Gobierno indígena y el
ordenamiento ancestral del territorio de la Línea Negra de la
SNSM, para lo cual tendrá como interlocutor para los temas de
carácter regional en la SNSM al Consejo Territorial de Cabildos
conformado por la Confederación Indígena Tayrona; la
Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarwa Tayrona; la
Organización Indígena Kankuama y la Organización
Gonawindua Tayrona en el marco de la mesa de seguimiento
y coordinación para la protección del territorio tradicional y
ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM

158 SH-57 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional adoptará e implementará de manera Ministerio del Acuerdo CTC
Justicia Social conjunta el protocolo de los pueblos indígenas Arhuaco, Kogui, Interior
Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta
(Gonawindua) para el relacionamiento, la coordinación
administrativa y la participación efectiva del Gobierno Indígena
y el Estado Colombiano.

159 SH-58 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional se compromete a instalar el comité técnico DANE
Justicia Social con participación de las organizaciones indígenas nacionales,
en un plazo máximo de dos (2) meses para realizar la
priorización de las operaciones estadísticas y el proceso de
adecuación de las mismas.

160 SH-59 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Minas y Ministerio de
Justicia Social Energía, garantizará el diseño e implementación de 10 Minas y Energía
proyectos de mejoramiento y ampliación de infraestructura
eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en la
Página 282 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 70 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

territorialidad indígena, progresivamente en un tiempo máximo


de cuatro años, previa concertación en el marco de la MPC.

161 SH-60 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Minas y Ministerio de
Justicia Social Energía, previa concertación con la MPC, propondrá la Minas y Energía
modificación del segundo inciso del artículo 54 de la Ley 143 de
1994, para el beneficio de los pueblos y comunidades
indígenas, en los siguientes términos:

“Artículo XXX. Modifíquese el segundo inciso del artículo 54 de


la Ley 143 de 1994, el cual quedará así:

Para el caso de la energía producida a partir de fuentes no


convencionales a las que se refiere la Ley 1715 de 2014, cuyas
plantas con potencia nominal instalada total supere los 10.000
kilovatios, deberá cancelar una transferencia equivalente al 6%
de las ventas brutas de energía por generación propia, de
acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque señale la
Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG.

Los recursos recaudados por este concepto se destinarán así:

60% comunidades étnicas


40% Entidades territoriales”

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 71 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

162 SH-61 Seguridad Humana y El Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia, garantizarán Ministerio del
Justicia Social la construcción, adecuación y dotación de centros de Interior y
armonización o sus equivalentes de acuerdo a los principios Ministerio de
culturales de cada pueblo, para el fortalecimiento de las Justicia
estructuras de justicia propia a través de los recursos de
FONSECON que sean destinados a la política carcelaria. Los
proyectos serán ejecutados a través del Decreto 252 de 2020 o
cualquier otra normatividad en materia de contratación directa
con los Pueblos Indígenas.

163 SH-62 Seguridad Humana y Hasta tanto se formule el plan de conectividad de y para los Min TIC
Justicia Social pueblos indígenas, los pueblos indígenas a través de la MPC
priorizarán los territorios conforme con sus premisas y
necesidades, con el fin de que sean gradualmente atendidos a
través de los proyectos de conectividad del MINTIC.

164 SH-63 Seguridad Humana y 1. Formulación y ejecución de un proyecto de inversión Min TIC
Justicia Social específico para la implementación de la política pública de
comunicaciones de y para los Pueblos Indígenas.

2. Construir e implementar los instrumentos normativos,


ejecutivos y proyectos de ley, que permitan garantizar en el
largo plazo la implementación y actualización de la Política
Pública de Comunicaciones de y para los Pueblos Indígenas y
fortalezcan los sistemas propios de comunicación de y para los
pueblos indígenas.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 283

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 72 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

165 SH-64 Seguridad Humana y El DANE de acuerdo con su misionalidad gubernamental, en DANE
Justicia Social coordinación con el Min Interior y las organizaciones de la MPC,
diseñarán e implementarán un plan especial de fortalecimiento
técnico, tecnológico, operativo y de talento humano de los
sistemas de información propios de las organizaciones
indígenas para favorecer el cumplimiento de la Ley 89 de 1890
en su artículo 7 en lo que respecta a censos indígenas. El Plan
especial se discutirá en el Comité Técnico de adecuación del
Sistema Estadístico Nacional - SEN. Así mismo, se expedirá un
acto administrativo que permita la generación de capacidad
instalada mediante la vinculación de personal propio en los
procesos de recolección de información en territorios indígenas.
Una vez las autoridades indígenas cumplan con los procesos
técnicos y de calidad requeridos por el DANE, serán
incorporados al Sistema Estadístico Nacional - SEN.

El Gobierno Nacional, en cabeza del DANE, garantizará los


recursos para la implementación en los Pueblos indígenas del
piloto del conteo intercensal con enfoque diferencial. Una vez
se apropien los recursos para el conteo intercensal y este se
implemente, se realizará la actualización de la población
indígena en resguardos y territorios indígenas.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 73 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

166 SH-66 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda y Ministerio de
Justicia Social Crédito Público, asume el compromiso del incremento al 1% de Hacienda
la Asignación Especial del Sistema General de Participaciones
para Resguardos Indígenas, el cual será garantizado por este
Ministerio, en la Misión de Descentralización y en las propuestas
de reforma que sean presentadas por el Gobierno Nacional. De
igual manera, el Gobierno Nacional usará los mecanismos
constitucionales a su alcance para impulsar el trámite
legislativo.

Propuesta de Articulado: Los acuerdos realizados en el marco


de la Consulta Previa, Libre e Informada con los Pueblos
Indígenas, consignados en las bases, la ley y el plan plurianual
de inversiones, hacen parte integral de la presente ley.

167 SH-67 Seguridad Humana y El Ministerio del Interior en coordinación con la Presidencia de Ministerio del
Justicia Social la República, concertará, expedirá e implementará el Interior y
instrumento normativo con el propósito de fortalecer el Presidencia de
funcionamiento de las estructuras de la Guardia Indígena y otros la República
mecanismos de protección, seguridad, control social y territorial,
y cuidado de la vida de los pueblos indígenas. El gobierno
nacional, a través del Ministerio del interior en coordinación
armónica con la Unidad Nacional de Protección -UNP formulará
e implementará un proyecto de inversión específico con el
propósito de fortalecer el funcionamiento de las estructuras de
la Guardia Indígena y otros mecanismos de protección,
seguridad, control social y territorial, y cuidado de la vida de los
pueblos indígenas, el cual incluirá acciones de formación,
dotación, auto sostenimiento, comunicación y visibilización.
Página 284 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 74 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

168 SH-68 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Justicia y del Ministerio de
Justicia Social Derecho y en coordinación con el Ministerio del Interior, Justicia y del
garantizará la Consulta Previa, Libre e Informada del proyecto Derecho en
de Ley de Coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y la coordinación
Jurisdicción Especial Indígena, acorde al acta de la sesión N°4 con el Ministerio
del 2022 de la MPC, la cuál iniciará a partir del mes de abril de del Interior.
2023. Las garantías presupuestales serán dispuestas por el
Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia en el marco de
sus recursos de adición del año 2023. En esta Consulta harán
parte las Organizaciones Indígenas que participan en el marco
de la MPC.

169 SH-69 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional, en cabeza de la presidencia de la CISAN, DAPRE
Justicia Social garantizará que la Política Pública Nacional de Garantía
Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación, o aquella
que haga sus veces, contenga un Capítulo Indígena que será
concertado con los Pueblos y Organizaciones Indígenas en el
marco de la MPC, dicho capítulo deberá ser reglamentado para
su implementación.

170 SH-70 Seguridad Humana y El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en concertación Ministerio de De acuerdo a lo
Justicia Social con las organizaciones indígenas en el marco de la MPC, Vivienda, anterior, para el
diseñará, implementará y financiará un programa para el acceso Ciudad y cumplimiento del
al agua potable y saneamiento básico en beneficio de los Territorio acuerdo, el Ministerio
Pueblos indígenas, cuya estructuración, diseño y ejecución se de Vivienda aclara que
realice acorde a sus usos y costumbres. La implementación del el trabajo iniciará con la
programa se realizará de manera coordinada con las conformación de
autoridades indígenas de los territorios donde se realizará la mesas técnicas
intervención integradas por los
equipos técnicos de la

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 75 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Mesa Permanente de
Concertación -MPC y
el Ministerio de
Vivienda. De la misma
manera, el monto
indicativo será de
50.000.000.000.

171 SH-71 Seguridad Humana y El ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, en concertación Ministerio de En dicho programa se
Justicia Social con las organizaciones indígenas en el marco de la MPC, Vivienda, incluirá a los Pueblos
diseñará, implementará y financiará un programa de vivienda Ciudad y Indígenas que residen
para el beneficio de los pueblos indígenas cuya estructuración, Territorio en contextos urbanos
diseño y estructuración y ejecución se realice respetando las como beneficiarios.
tipologías de vivienda de acuerdo a sus usos y costumbres. La
implementación del programa se realizará de manera
conectada con las autoridades indígenas de los territorios
donde se desarrollará la intervención.

172 SH-72 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Ministerio de
Justicia Social Desarrollo Sostenible, garantizará dentro del Fondo para la Vivienda,
Sustentabilidad y Resiliencia Climática - FONSUREC, una Ciudad y
subcuenta especial indígena y con ejecución directa del Territorio
presupuesto por parte de pueblos e instituciones indígenas,
para financiar acciones de restauración, conservación,
preservación y rehabilitación del territorio. El diseño y la
estructuración de esta subcuenta será concertada en el marco
de la Mesa Permanente de Concertación- MPC.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 285

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 76 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

173 SH-73 Seguridad Humana y El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Ministerio de
Justicia Social Desarrollo Sostenible, en coordinación con las instituciones Ambiente y
competentes y en concertación con los Pueblos Indígenas, en Desarrollo
el marco de la MPC, y de conformidad con la reglamentación Sostenible
del Acuerdo de Escazú (Ley 2273 de 2022), garantizará lo
siguiente:

1. La coordinación institucional administrativa entre el Gobierno


Indígena y su institucionalidad y el Sistema Nacional Ambiental
(SINA).

2. La construcción de una ruta concertada con los pueblos


indígenas para la implementación de salvaguardas de
obligatorio cumplimiento sobre el derecho a la información y la
garantía de participación efectiva de los pueblos indígenas para
la debida diligencia pública.

3. El Ministerio de Ambiente, en coordinación con el


Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
- DAPRE y el Ministerio del Interior, garantizarán el trámite de
un instrumento normativo que reglamente la implementación
para Pueblos Indígenas de la Ley 2273 de 2022, con garantías
efectivas para la participación y el Consentimiento y Consulta
Previa, Libre e informada - CCPLI del mismo, en el marco de la
MPC, lo cual incluirá espacios conjuntos para su revisión y
análisis.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 77 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

174 SH-75 Seguridad Humana y El Ministerio de Educación garantizará la expedición, El Ministerio de


Justicia Social socialización e implementación de la norma que establece el Educación
Sistema de Educación Indígena Propio –SEIP con las garantías Nacional en
técnicas, operativas y financieras. articulación con
las entidades
competentes

175 SH-75 Seguridad Humana y El Ministerio de educación garantizará los Recursos financieros El Ministerio de
Justicia Social para el diagnóstico, construcción, valoración, revitalización e Educación
implementación de los Proyectos Educativos Comunitarios PEC Nacional en
– o como lo denomine cada pueblo indígena en concertación articulación con
con las estructuras de Gobierno Propio. las entidades
competentes.

176 SH-76 Seguridad Humana y Garantizar la creación de actividades dentro del proyecto de Ministerio de
Justicia Social inversión “Recuperación y salvaguardia del patrimonio cultural” Cultura
para salvaguardar, preservar y garantizar la realización del Inti
Raymi Pastos y Quillasingas anualmente. Las acciones se
concretarán en el marco de la Mesa Permanente de
Concertación Regional Pastos y Quillasingas.

No acordado en plenaria

Propuesta pueblos indígenas Observaciones

El Ministerio de la Igualdad y la Equidad creará la La única propuesta por parte de los pueblos indígenas que no fue posible acordar con el Gobierno
Dirección de Mujer Indígena para la garantía de los Nacional:
derechos y superación de las desigualdades
Página 286 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 78 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

estructurales de las mujeres indígenas, previa El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior garantizará la consulta previa, libre e
concertación con los pueblos y organizaciones informada al instrumento normativo que reglamente el Ministerio de la Igualdad y Equidad en el
indígenas. - marco de la Mesa Permanente de Concertación y la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas.
También se acuerda que la delegación de la Comisión Nacional de Mujer Indígena participará en
la reunión con el Sr. Presidente de la República.
Notas aclaratorias.
Lo anterior en el marco del artículo 12, ley 2281 de 2023 de adecuaciones institucionales
conferidas al Presidente.
2023, y art 150 numeral 10 de la Constitución de 1991.
Otros mecanismos que permitan cumplir la operativización de los acuerdos que están dentro de
la Política Pública, familia, mujer y generaciones concertados en la consulta previa, libre e
informada del PND 2022-2026.

Propuestas de acuerdos con rutas de trabajo

Acuerdo con ruta de trabajo: El gobierno nacional Ruta:


adoptará las medidas necesarias para incorporar al
El Ministerio del Interior propiciará una reunión en cabeza del Sr. Viceministro con el fin de
ordenamiento jurídico colombiano la integralidad
de las disposiciones contenidas en la Declaración propiciar la ruta de trabajo.
de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Responsable: Ministerio del Interior
pueblos indígenas de 2007 y de la Declaración
Americana sobre los derechos de los pueblos Transformación: Seguridad Humana y Justicia Social
indígenas de 2016.

Acuerdo con ruta de trabajo: Partiendo de la Ruta: El Ministerio del Interior propiciará una reunión en cabeza de la Dirección de Asuntos
realidad social y económica de los territorios Indígenas, Rom y Minorías de MinInterior con el fin de propiciar la ruta de trabajo para la
indígenas, el Gobierno nacional, de manera implementación del acuerdo.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 79 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

concertada con los pueblos indígenas, formulará e Responsable: Ministerio del Interior
implementará un plan integral de reactivación
económica para los pueblos indígenas que permita Transformación: Derecho Humano a la alimentación
superar las dificultades socioeconómicas

Acuerdo con ruta de trabajo: El Gobierno Ruta


nacional en cabeza del Min. Industria, turismo y
comercio, Min. Interior y demás entes con El Ministerio del Interior propiciará una reunión en cabeza de la Dirección de Asuntos Indígenas,
Rom y Minorías de MinInterior con el fin de propiciar la ruta de trabajo para la implementación del
competencia, de manera concertada con los
pueblos indígenas, creará reglamentará e acuerdo.
implementará de las zonas francas especiales Responsable: Ministerio del Interior
indígenas
Transformación: Derecho Humano a la alimentación

ARTICULADO PND 2022-2026

Entre el Gobierno Nacional y los Pueblos y Organizaciones Indígenas acuerdan el siguiente articulado que hará parte integral del PND 2022-2026
“Colombia Potencia Mundial de la Vida”

N° ARTÍCULOS CONCERTADOS OBSERVACIONES

1 Artículo XX. Obligatoriedad del uso de la información oficial: Las entidades públicas
deberán suministrar y disponer la información oficial, la cual, será de obligatorio uso para
las entidades competentes de adelantar procesos de formalización, adjudicación y
regularización de la propiedad. En ningún caso se supeditará la realización de los trámites
a que los particulares suministren información de carácter oficial. Para tal efecto las
entidades PÚBLICAS establecerán mecanismos de interoperabilidad de la información,
dispondrán de servicios de intercambio de información en tiempo real o estrategias de
suministro expedito de la información bajo su responsabilidad.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 287

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 80 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Para los casos en donde existan levantamientos prediales generados para la expedición de
títulos de propiedad, estos deberán ser remitidos al gestor catastral competente quien
deberá emplear esta información para realizar el proceso catastral correspondiente y la
respectiva actualización en la base de datos catastral atendiendo a la normatividad que
para el efecto expida la autoridad catastral.

2 Artículo XX. Organización de la gestión catastral. La gestión catastral es un servicio público


prestado directamente por el Estado, que comprende un conjunto de operaciones técnicas
y administrativas orientadas a la adecuada formación, actualización, conservación y
difusión de la información catastral con enfoque multipropósito, para contribuir a la
prestación eficiente de servicios y trámites de información catastral a la ciudadanía y a la
administración del territorio en términos de la seguridad jurídica del derecho de propiedad
inmueble, el fortalecimiento de los fiscos locales, apoyar los procesos de planeación y
ordenamiento territorial, con perspectiva intercultural.

3 Artículo XX. Gestión catastral en territorios y territorialidades de comunidades indígenas.


Se crearán e implementarán mecanismos y disposiciones especiales con enfoque
intercultural para la gestión catastral multipropósito en territorios y territorialidades de
comunidades indígenas, con el fin de crear, modificar, adicionar o suprimir trámites,
procesos, procedimientos, modelos, sistemas de información y/o requisitos relacionados
con el servicio público de la gestión catastral conforme a un esquema diferencial regulado
por el Gobierno nacional, en concertación con los pueblos indígenas a través de sus
estructuras representativas.

En la gestión del catastro multipropósito para territorios y territorialidades de los pueblos


indígenas, los operadores catastrales para territorios formalizados serán operadores
indígenas pertenecientes al territorio a intervenir catastralmente y podrán ser contratados
de manera directa. Para los territorios no formalizados, la operación catastral tendrá un
enfoque intercultural y se coordinará con las autoridades indígenas respectivas.

El IGAC será el gestor catastral prevalente en los territorios y territorialidades de los pueblos
indígenas. En aquellos resguardos, reservas, territorios protegidos en los cuales con
anterioridad el gestor catastral no sea el IGAC, éste acompañará, junto con las autoridades
indígenas correspondientes, la implementación de la política de Catastro Multipropósito.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 81 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

El Gobierno Nacional, apropiará los recursos fiscales necesarios para garantizar la


implementación, idoneidad y adecuación de la política de catastro multipropósito en los
territorios y territorialidades indígenas. Las asignaciones que realice el gobierno nacional a
esta política atenderán lo dispuesto en el marco de gasto de mediano plazo del sector y de
acuerdo con las disponibilidades presupuestales.

Parágrafo 1: El gobierno Nacional garantizará el fortalecimiento de capacidades técnicas,


operativas y de acceso a tecnologías a las estructuras de gobierno propio de los pueblos
indígenas en materia de operación catastral.

Parágrafo 2. Requisitos Especiales para la Gestión catastral en los territorios indígenas: La


gestión catastral en todos los territorios indígenas iniciará solo hasta que se expidan los o
el instrumento normativo especial para Pueblos Indígenas, concertados en el marco de la
consulta previa. Se exceptúan de lo anterior, las disposiciones que aplican en los procesos
actualmente en curso de formalización, seguridad jurídica y acceso a tierras, y restitución
de derechos territoriales de Pueblos Indígenas (como lo son levantamientos topográficos,
aclaraciones de área, cabidas y linderos), con el fin de que estos no se detengan y sin que
esto signifique la vulneración de las aspiraciones territoriales de los Pueblos Indígenas o
reducción de los resguardos.

4 Artículo XX. El gobierno nacional, en concertación con los pueblos y organizaciones **En vista de que en mesa de territorio se concertó
indígenas, realizará la adecuación institucional de las entidades que hacen parte de la un acuerdo en la misma vía: El gobierno nacional,
política de Catastro multipropósito. de manera coordinada y concertada con los
pueblos indígenas en los espacios de concertación
que corresponda, determinará y adelantará las
adecuaciones institucionales y normativas que
materialicen los derechos territoriales de los
pueblos indígenas.

5 Artículo XX. Modificar el artículo 2 de la ley 160 de 1994. El cual quedará así:

ARTÍCULO 2o. Créase el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural como
mecanismo obligatorio de planeación, coordinación, ejecución y evaluación de las
Página 288 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 82 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

actividades dirigidas a la materialización de la reforma agraria y la reforma rural integral,


desarrollando los mandatos y salvaguardas contenidas en el acuerdo de Paz, con el fin de
mejorar la calidad de vida, garantizar los derechos territoriales y los planes de vida de las
personas y las comunidades campesinas, afrocolombianas y los pueblos indígenas; y
proteger y promover la producción de alimentos, sus economías propias y consolidar la paz
con enfoque territorial.

El Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, estará conformado por los
subsistemas que se describen en el artículo siguiente y por las entidades cuya misionalidad
está relacionada con el desarrollo rural y representantes de las comunidades campesinas,
negras y los pueblos indígenas, quienes deberán obrar con arreglo a las políticas
gubernamentales, los principios que rigen el régimen agrario y los mandatos
constitucionales en la materia.

Parágrafo. El Gobierno reglamentará la organización y funcionamiento del Sistema


Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, garantizando la participación activa de los
pueblos indígenas y la consulta previa libre e informada cuando proceda.

6 Artículo XX.. Modificar el artículo 4 de la ley 160 de 1994. El cual quedará así:

ARTÍCULO 4o. El Sistema se compone de ocho subsistemas, con atribuciones y objetivos


propios, debidamente coordinados entre sí. Su planificación deberá considerar las
necesidades y los intereses específicos de las mujeres campesinas, afrocolombianas e
indígenas; así como las garantías de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Cada subsistema será liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en
conjunto con una entidad adicional.
Tales subsistemas son:

1. De adquisición, adjudicación de tierras y de procesos agrarios para la reforma agraria, y


garantía de derechos territoriales de los pueblos indígenas, coordinado por la Agencia
Nacional de Tierras. Las entidades territoriales también podrán participar en la
cofinanciación con la ANT en la compra de tierras en favor de quienes sean sujetos de la
reforma agraria y la reforma rural integral.
2. De delimitación, constitución y consolidación de zonas de reserva campesina,

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 83 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

delimitación, uso y manejo de playones y sabanas comunales y de organización y


capacitación campesina coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural.
3. De ordenamiento territorial y solución de conflictos socioambientales para la reforma
agraria, respetando el derecho a la objeción cultural de los pueblos indígenas, coordinado
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
4. De acceso a derechos y servicios sociales básicos, infraestructura física, y adecuación
de tierras, coordinado por la entidad que la Presidencia de la República designe.
5. De investigación, asistencia técnica, capacitación, transferencia de tecnología y
diversificación de cultivos coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
6. De estímulo a la economía campesina, familiar, comunitaria y de las economías propias
indígenas, comercialización y fomento agroindustrial, coordinado por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.
7. De crédito agropecuario y gestión de riesgos, coordinado por el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural.
8. De delimitación, constitución y consolidación de territorios indígenas, delimitación, uso,
manejo y goce de los mismos, y fortalecimiento de la formación desde los saberes propios,
coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural. Para los fines del artículo 43 de esta Ley, podrá contratarse con las estructuras
propias de gobierno indígena de acuerdo con la normatividad vigente.

En desarrollo de los planes, programas y actividades de los subsistemas a que se refiere


este artículo, el Gobierno garantizará la participación, la concertación y el diálogo social con
los distintos actores presentes en los territorios priorizados por la Reforma Rural Integral

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural podrá convocar a las sesiones de los


subsistemas a entidades que no los integran de manera permanente, a los representantes
de los pueblos indígenas y a los representantes de los gremios del sector cuando se
considere relevante su participación.

7 Artículo XX. Gestión catastral a cargo de la agencia nacional de tierras - ANT. La Agencia
Nacional de Tierras - ANT en su calidad de gestor catastral especial, levantará los
componentes físico y jurídico del catastro, necesarios para los procesos de ordenamiento
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 289

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 84 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

social de la propiedad o los asociados al desarrollo de proyectos estratégicos del orden


nacional priorizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con
regulación expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

La ANT como gestor catastral y las demás entidades u organismos productores de


información a nivel predial tendrán la facultad de incorporar la información levantada de
manera directa en el Sistema Nacional de Información Catastral (SINIC) o la herramienta
que haga sus veces conforme con las condiciones definidas por el IGAC. Así mismo, podrán
adelantar los procedimientos catastrales con efectos registrales, ordenando a los
Registradores de Instrumentos Públicos su inscripción.

Parágrafo: En lo que respecta a los territorios y territorialidades indígenas, las atribuciones


conferidas a la ANT en este artículo, solo aplicarán para los procesos referidos a la dotación,
formalización, seguridad jurídica y protección de los mismos.

8 Artículo XX. Formalización del SAT. Créase el Sistema de Administración del Territorio
(SAT), como el conjunto de procesos, acuerdos interinstitucionales, marcos legales,
estándares, infraestructuras de datos y tecnologías que se requieren para facilitar la
colaboración armónica entre los distintos niveles de decisión pública, la participación de la
ciudadanía, los pueblos indígenas y el uso de la información territorial en la toma de
decisiones integrales y coordinadas y la adecuada prestación de servicios al ciudadano
relacionados con derechos, restricciones y responsabilidades sobre la tenencia, uso, valor
y desarrollo del territorio.

Parágrafo 1: El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación,


reglamentará el Sistema de Administración del Territorio en coordinación con los diferentes
niveles de gobierno y la ciudadanía, en un término de dieciocho (18) meses desde la
entrada en vigencia de esta ley. El Departamento Administrativo de la Función Pública
apoyará en la definición del esquema de gobernanza del Sistema, y determinará los criterios
de seguimiento y evaluación de los procesos de entrega en el marco de la oferta
institucional de las entidades que compondrán el mismo, para la simplificación de los
instrumentos de planificación del territorio. Las asignaciones que realice el Gobierno
nacional a este Sistema atenderán lo dispuesto en el Marco de Gasto de Mediano Plazo y
de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 85 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Parágrafo 2: El instrumento normativo que formaliza el SAT en lo que respecta a los pueblos
indígenas, será objeto de consulta previa en el marco de la jurisprudencia nacional sobre la
materia

9 Artículo XX. Adiciónese el inciso 5° al artículo 4° de la Ley 2079 de 2021, el cual quedará
así:
La política de vivienda y hábitat, a cargo del Gobierno nacional, incluirá un enfoque
diferencial que reconozca las condiciones socioeconómicas y culturales de los pueblos
indígenas y de grupos poblacionales específicos, especialmente de la población víctima del
conflicto armado, incluyendo para esta última, el diseño de estrategias encaminadas a
superar las barreras para la utilización de subsidios no aplicados en vigencias anteriores.

10 Artículo XX. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 1101 de 2006, el cual quedará así:

Línea de Inversión Territorial. Como parte de la Política de Turismo créase la Línea de


Inversión Territorial en la cual, para cada vigencia anual, deben presentarse los proyectos
de las entidades territoriales, Cabildos Indígenas, las asociaciones de Cabildos Indígenas
y/o Autoridades Tradicionales Indígenas, Consejos Indígenas y Organizaciones Indígenas
de derecho público de carácter especial que los represente desde el gobierno propio,
respecto de los cuales se demanden recursos para promoción y competitividad,
sostenibilidad ambiental y social, provenientes de las fuentes fiscales previstas en esta ley,
o del Presupuesto General de la Nación. Para la presentación de los proyectos respectivos
y la asignación de los recursos se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1. Los proyectos serán apoyados por la Línea de Inversión Territorial, mediante decisión
expresa del Comité Directivo de FONTUR, previa solicitud de las entidades territoriales,
Cabildos Indígenas, las asociaciones de Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales
Indígenas, Consejos Indígenas y Organizaciones Indígenas de derecho público de carácter
especial que los represente desde el gobierno propio.

2. En la asignación de los recursos se tendrá en cuenta la optimización de las ventajas


competitivas de los distintos destinos turísticos, la convergencia regional y asociatividad de
las entidades territoriales, las condiciones especiales del municipio que presenta el proyecto
Página 290 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 86 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

y la promoción equilibrada entre las entidades territoriales. Igualmente se tendrá en cuenta


el carácter cultural y condiciones históricas de los pueblos y comunidades indígenas.

3. Los aportes se efectuarán sobre la base de cofinanciación con las entidades territoriales.

4. En ningún caso se autorizará una cofinanciación superior al 50% del respectivo proyecto.

5. Hasta el 50% de los recursos de esta línea de inversión que no sean aprobados en una
vigencia anual, podrán ser apropiados en otras líneas de inversión dentro del presupuesto
general de FONTUR de la siguiente vigencia, previa aprobación del Comité Directivo del
Fondo de Promoción Turística.

6. La Línea de Inversión Territorial priorizará de acuerdo con los criterios que defina el
Comité Directivo del FONTUR, los proyectos que sean presentados por asociaciones de
municipios Cabildos Indígenas, las asociaciones de Cabildos Indígenas y/o Autoridades
Tradicionales Indígenas, Consejos Indígenas y Organizaciones Indígenas de derecho
público de carácter especial que los represente desde el gobierno propio., en el marco de
los mecanismos que desarrolla la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

7. Ningún proyecto recibirá recursos en cuantía superior al 10% de los recursos destinados
para la Línea de Inversión Territorial en la respectiva anualidad.
8. En caso de que el proyecto de cofinanciación tenga recursos del Presupuesto General
de la Nación, la entidad territorial responsable deberá registrarlo en el banco de programas
y proyectos que administra el Departamento Nacional de Planeación.

Parágrafo: Los proyectos provenientes de los municipios que integran Programas de


Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, los departamentos del Guaviare, Vaupés,
Putumayo, Amazonas, Vichada, Caquetá, Guainía, el Chocó biogeográfico por poseer y
comprometerse a preservar su rica biodiversidad y los municipios de sexta categoría de
San Agustín e Isnos en el departamento del Huila, Inzá (Tierradentro) en el Departamento
del Cauca, y Mompox en el Departamento de Bolívar declarados patrimonio histórico de la
humanidad por la UNESCO y el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina por sus características Insulares, en pro de la conservación de la Reserva
de Biosfera Declarada por la UNESCO y la cultura raizal incentivando la sostenibilidad del

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 87 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

destino dada la dependencia económica a este sector, así como los presentados por los
Cabildos Indígenas, las asociaciones de Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales
Indígenas, Consejos Indígenas y Organizaciones Indígenas de derecho público de carácter
especial que los represente desde el gobierno propio, quedan excluidos de los aportes de
cofinanciación y la cultura raizal incentivando la sostenibilidad del destino dada la
dependencia económica a este sector, quedan excluidos de los aportes de cofinanciación
de que tratan los numerales 3 y 4 del presente artículo. La participación de las Entidades
Territoriales en los proyectos enunciados deberá cumplir con lo establecido en el artículo
19 de la Ley 819 de 2003 y demás normas aplicables a las Entidades Territoriales.

11 Artículo XX.. Modifíquese el parágrafo 4 del artículo 10 de la Ley 1962 de 2019, el cual
quedará así:

PARÁGRAFO 4º. El Gobierno nacional, por medio del Departamento Nacional de


Planeación, conformará una misión de descentralización en los seis (6) meses siguientes a
la aprobación de la presente ley. Esta misión contará con un plazo máximo de 24 meses,
contados a partir de la instalación de la misión, para presentar al Congreso de la República
iniciativas constitucionales y legislativas para ordenar y definir la distribución de
competencias entre la Nación y las entidades territoriales señaladas en el artículo 286 de
la Constitución Política.

12 Artículo XX. Los usuarios o potenciales usuarios de servicios energéticos podrán constituir
Comunidades Energéticas para generar, comercializar y/o usar eficientemente la energía a
través del uso de fuentes no convencionales de energía renovables (FNCER), combustibles
renovables y recursos energéticos distribuidos.

Las Comunidades Energéticas podrán ser conformadas por personas naturales y/o
jurídicas. En el caso de las personas naturales y de las estructuras de Gobierno Propio de
los Pueblos y Comunidades Indígenas que se constituyan como Comunidades
Energéticas, podrán ser beneficiarias de recursos públicos para el financiamiento de
inversión, operación y mantenimiento de infraestructura, con base en los criterios de
focalización que defina el Ministerio de Minas y Energía. La infraestructura que se desarrolle
con recursos públicos podrá cederse a título gratuito a las Comunidades Energéticas.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 291

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 88 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Los parámetros de capacidad instalada, dispersión en áreas urbanas y en áreas rurales, y


mecanismos de sostenibilidad serán definidos por el Ministerio de Minas y Energía y la
Unidad de Planeación Minero-Energética – UPME.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG definirá en el marco de sus


competencias las condiciones asociadas a los términos de la prestación del servicio de la
Comunidad Energética.

Las Comunidades Energéticas, en lo relacionado con la prestación de servicios, serán


objeto de inspección, control y vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos.

13 Artículo XX. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE LEÑA, CARBÓN Y RESIDUOS POR


ENERGÉTICOS DE TRANSICIÓN Modifíquese el inciso primero del artículo 7 de la Ley
2128 de 2021, el cual quedará así:

ARTÍCULO 7. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE LEÑA, CARBÓN Y RESIDUOS POR


ENERGÉTICOS DE TRANSICIÓN. El Ministerio de Minas y Energía desarrollará el
programa de sustitución de leña, carbón y residuos por energéticos de transición para la
cocción de alimentos, el cual tendrá una duración de hasta diez (10) años y a través de este
se podrá subsidiar, financiar o cofinanciar la conexión de cada usuario al servicio público
de gas combustible u otras fuentes como el biogás u otros energéticos de transición, tal
conexión podrá incluir mangueras, reguladores y estufas, así como los demás equipos,
elementos actividades necesarios para utilizar dichos energéticos.

La implementación del programa de sustitución de leña, carbón y residuos por energéticos


de transición que se adelante en territorios y territorialidades indígenas, se coordinará con
las respectivas autoridades de los pueblos y comunidades

14 Artículo XX. Orientación de los recursos por concepto de la Asignación Especial del
Sistema 0020 General de Participaciones para Resguardos Indígenas. Adiciónese el
parágrafo 2 al artículo 83 de la Ley 715 de 2001, el cual quedará así: Se podrá disponer
para financiar gastos de funcionamiento de los resguardos indígenas hasta un diez por
ciento (10%) de los recursos de la AESGPRI asignados anualmente al respectivo

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 89 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

resguardo, según lo definido de manera autónoma por las estructuras de gobierno propio a
través de sus Autoridades.

PARÁGRAFO: En el caso de los resguardos no autorizados para administrar y ejecutar


directamente los recursos de la Asignación Especial, el Departamento Nacional de
Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en concertación con la MPC,
expedirán lineamientos generales para los municipios.

15 Artículo XX: Modifíquese el artículo 219 de la Ley 1955 de 2019, el cual quedará así:
Trazador Presupuestal de Grupos Étnicos. Crease el Trazador de Grupos Étnicos, el cual
contendrá el Trazador de Pueblos y Comunidades Indígenas, el Trazador de Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y el Trazador del Pueblo Rom, en el cual
las entidades del Gobierno Nacional en el marco de su competencias identificarán las
asignaciones presupuestales de funcionamiento e inversión, cada una de ellas por
separado, en los cuales cual se puedan conocer de manera específica las asignaciones
para el cumplimiento de los compromisos que se pactan en el marco de la presente ley.

Anualmente las entidades presentarán un informe a instancias de concertación y consulta


de nivel nacional y regional cuando corresponda de cada uno de estos pueblos y
comunidades en el mes de abril cada vigencia, que deberá contener las acciones
desarrolladas para los pueblos y comunidades étnicas y los recursos ejecutados en la
vigencia inmediatamente anterior, así como de las acciones a desarrollar y los recursos
priorizados, con la participación de los pueblos y comunidades para la siguiente vigencia.

Las entidades que reportan serán las responsables de la calidad y oportunidad de la


información diligenciada en este trazador.

Se generarán acciones para la divulgación de la información contenida en los trazadores

16 Artículo XX. Adiciónese el inciso quinto al parágrafo 2 del artículo 7 del Decreto Ley
896 de 2017, así:
Página 292 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 90 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Los acuerdos de sustitución celebrados con las comunidades podrán ser modificados de
forma concertada entre las comunidades y el Gobierno nacional hasta por el término de
implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto. Para tal efecto, se
tendrá en cuenta los beneficios otorgados en el marco del Programa Nacional Integral de
Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS- y se garantizarán las estrategias de
reconversión económica, preferentemente de carácter colectivo con enfoque territorial. Las
modificaciones a los acuerdos de sustitución serán aprobadas mediante acto administrativo
emitido por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, o quien haga
sus veces.

17 Artículo XX. El Gobierno Nacional, en cabeza de las entidades competentes, apropiará las
partidas presupuestales y los recursos administrativos que se necesitan para el
cumplimiento y cierre de los compromisos adquiridos con los Pueblos y familias indígenas
que se vincularon al Programa de Cultivos de Uso Ilícito -PNIS-.

Con el fin de atender los territorios colectivos de los pueblos indígenas afectados por los
cultivos de uso ilícito, la DSCI, en coordinación con sus autoridades propias, implementará
en esos territorios modalidades alternativas de sustitución de economías ilícitas y
reconversión productiva de los cultivos de coca, marihuana o amapola. La contratación de
las actividades que se adelanten para la implementación de los modelos de sustitución de
economías ilícitas y reconversión productiva de los cultivos de coca, marihuana o amapola,
se fundamentarán en los instrumentos jurídicos que permiten la contratación entre las
entidades estatales y las estructuras de gobierno propio indígena.

18 Artículo XX Programa Nacional Casas para la Autonomía de las Mujeres. Créase el


Programa Nacional de Casas para la Autonomía de las Mujeres -CAM- bajo la coordinación
de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República,
o quién haga sus veces, como mecanismo de coordinación de la oferta integral
interinstitucional municipal y departamental, que garantice a las mujeres en toda su
diversidad el acceso a programas, proyectos, servicios, acciones y medidas de la política
pública dirigidas a alcanzar la equidad de género y la autonomía de las mujeres con un
enfoque interseccional, territorial, cultural y de curso de vida.

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 91 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Las entidades territoriales podrán hacer parte del Programa Nacional Casas para la
Autonomía de las Mujeres, en cuyo caso serán las entidades administradoras y deberán
dar cumplimiento a los lineamientos generales que dictaminará el Gobierno Nacional.
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República,
o quien haga sus veces, llevará un registro de las Casas para la Autonomía de la Mujer con
información de los programas y servicios prestados, y otorgará asistencia técnica y
orientación pertinente a las entidades territoriales.

Parágrafo 1. Autorízase al Gobierno nacional y a los entes territoriales disponer de los


recursos necesarios para la implementación de las Casas para la Autonomía de las
Mujeres. Las Entidades Territoriales podrán acceder a diferentes fuentes de financiación
para la implementación progresiva y mantenimiento de las Casas para la Autonomía de las
Mujeres.

Parágrafo 2. El Gobierno nacional, a través de la Consejería Presidencial para la Equidad


de la Mujer de la Presidencia de la República, o quién haga sus veces, reglamentará el
Programa Nacional de Casas para la Autonomía de las Mujeres.

Parágrafo 3. Los lineamientos para la implementación de este programa, en lo que respecta


a las mujeres indígenas, se construirán bajo la orientación de la Comisión Nacional de
Mujeres Indígenas y se concertarán en la Mesa Permanente de Concertación

19 Artículo XX. Determinantes de ordenamiento territorial y su orden de prevalencia. En la


elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial, los municipios y distritos
deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior
jerarquía en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las
leyes. La observancia de las determinantes se hará conforme con los niveles de prevalencia
que se desarrollan en el siguiente orden, entendiendo el nivel 1 como mayor nivel de
prevalencia, y los demás subordinados a los niveles que les preceden. Las categorías
dentro de cada nivel tienen la misma prevalencia entre ellas.

1. Nivel 1. Las determinantes relacionadas con la conservación, la protección del ambiente


y los ecosistemas, el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas y
riesgos de desastres y la gestión del cambio climático.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 293

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 92 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas


facultades legales por las entidades del Sistema Nacional Ambiental en los aspectos
relacionados con el ordenamiento espacial del territorio , de acuerdo con la Ley 99 de 1993
y el Código de Recursos Naturales y demás normativa concordante, tales como las
limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las
regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus
aspectos ambientales.

b) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el
sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales.

c) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del ambiente y de los
recursos naturales renovables, en especial en las zonas marinas y costeras y los
ecosistemas estratégicos; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma
Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción en cuanto a la reserva,
alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos
de conservación de suelos, y las reservas forestales; a la reserva, alindamiento y
administración de los parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para
el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional
o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, y las directrices y normas expedidas
por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia
ecosistémica.

d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos de


desastres, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos
humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos
naturales, y las relacionadas con la gestión del cambio climático.

2. Nivel 2. Las áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la alimentación
de los habitantes del territorio nacional localizadas dentro de la frontera agrícola, en
particular, las incluidas en la Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, de
acuerdo con los criterios definidos por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria -
UPRA, y en la zonificación de los planes de desarrollo sostenible de las Zonas de Reserva

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 93 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Campesina constituidas por el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras – ANT.


Lo anterior, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

3. Nivel 3. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso


de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los
departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la
legislación correspondiente.

4. Nivel 4. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red


vial nacional y regional; red férrea, puertos y aeropuertos; infraestructura logística
especializada definida por el nivel nacional y regional para resolver intermodalidad, y
sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía y gas. En este
nivel también se considerarán las directrices de ordenamiento para las áreas de influencia
de los referidos usos.

5. Nivel 5. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de


desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las
normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas
metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con
lo dispuesto por la Ley 1625 de 2013 y la presente Ley.

6. Nivel 6. Los Proyectos Turísticos Especiales e infraestructura asociada

Parágrafo 1. El Departamento Nacional de Planeación, en coordinación con el Ministerio de


Vivienda Ciudad y Territorio y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi definirá, en el término
de un año, el procedimiento para el desarrollo, actualización y disposición de la información
documental técnica, jurídica y geoespacial de las determinantes. Para tal efecto,
considerarán el Modelo de datos de administración del territorio definido por el Sistema de
Administración del Territorio (SAT) , para que las entidades competentes para su
expedición, las delimiten geográficamente con su respectiva zonificación y restricciones de
uso. Asimismo, definirán los parámetros para que las entidades responsables de la
expedición de las determinantes implementen mecanismos de coordinación entre estas,
conforme a las prevalencias aquí indicadas, y de adecuación y adopción en los Planes de
Página 294 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 94 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Ordenamiento Territorial de acuerdo con las particularidades y capacidades de los


contextos territoriales.

Parágrafo 2. Los agentes públicos y privados a cargo de planes y proyectos con desarrollo
físico espacial en el territorio estarán obligados a cumplir con las determinantes de
ordenamiento territorial y sus prevalencias desde la prefactibilidad de los mismos.

Los departamentos, municipios, distritos y esquemas asociativos territoriales acatarán con


carácter de obligatorio cumplimiento las determinantes de ordenamiento territorial durante
las etapas de formulación e implementación de sus instrumentos de ordenamiento territorial.

Parágrafo 3. Para los territorios y territorialidades indígenas los determinantes del


ordenamiento del territorio, indicados en este artículo, respetarán y acatarán los principios
de la Palabra de Vida, Leyes de Origen, Derecho Mayor, Derecho Propio de cada pueblo
y/o comunidad Indígena. En todo caso, los fundamentos definidos por los pueblos y
comunidades indígenas serán vinculantes para todos los actores públicos y privados en sus
territorios y territorialidades.

20 Artículo XX. Modificar el literal L) y adicionar el literal O) del numeral 4 del artículo 2 de la
Ley 1150 de 2007, el cual quedará así:

“Artículo 2. De las modalidades de selección. La escogencia del contratista se efectuará


con arreglo a las modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada,
concurso de méritos y contratación directa, con base en las siguientes reglas:

[...]
4. Contratación directa. La modalidad de selección de contratación directa solamente
procederá en los siguientes casos:

[...]
L) Los contratos o convenios que las entidades estatales suscriban con los Cabildos
Indígenas, las asociaciones de Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales
Indígenas, Consejos Indígenas y Organizaciones Indígenas con capacidad para contratar
cuyo objeto esté relacionado con la ejecución de programas, planes y proyectos del plan

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 95 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

de desarrollo relacionados con el fortalecimiento del gobierno propio, la identidad cultural,


el ejercicio de la autonomía, la garantía de los derechos, satisfacción de necesidades y/o
servicios públicos de los pueblos y comunidades indígenas. En el marco de dichos objetos
se podrán contemplar la ejecución de obras públicas que impliquen actividades de
mantenimiento y/o mejoramiento de infraestructura social y de transporte, así como
suministrar bienes y/o servicios para los que se acredite idoneidad, la cual deberá ser
valorada teniendo en cuenta un enfoque diferencial.

[...]
O) En situaciones de emergencia y desastres, las Entidades Estatales deberán comprar de
manera preferencial y directa productos agropecuarios a los pueblos y comunidades
indígenas, los cuales podrán ser donados al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres”.

21 Artículo XX. CRITERIOS DIFERENCIALES PARA PUEBLOS INDÍGENAS. De acuerdo


con el resultado del análisis del sector, las Entidades Estatales incluirán requisitos
habilitantes diferenciales y puntajes adicionales en los procesos de licitación pública,
selección abreviada de menor cuantía y concurso de méritos, como medidas de acción
afirmativa, para incentivar la participación de los Cabildos Indígenas, Asociaciones de
Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales Indígenas, Consejos Indígenas,
Organizaciones Indígenas con capacidad para contratar, emprendimientos y empresas de
población indígena. Dentro de los requisitos diferenciales se valorará el conocimiento
ancestral y tradicional de los pueblos indígenas y también serán aplicables en procesos
adelantados en la modalidad de mínima cuantía.
De igual forma, en los pliegos de condiciones se dispondrán mecanismos que fomenten en
la ejecución de los contratos estatales la provisión de bienes y servicios por población
indígena del lugar de ejecución del contrato, en un porcentaje estimado superior al treinta
por ciento (30%) de personal requerido.

El Gobierno nacional con el liderazgo del Ministerio del Interior, en coordinación con el
Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Nacional de Contratación Pública–
Colombia Compra Eficiente– y las demás entidades técnicas con competencias
relacionadas, previa concertación con los pueblos indígenas, reglamentarán lo dispuesto
en el presente artículo dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de la presente
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 295

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 96 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

ley.

22 Artículo XX Modificar el numeral 8 y adicionar el numeral 9 del artículo 7 de la Ley 80 de


1993, el cual quedará así:

“ENTIDADES A CONTRATAR. Para los efectos de esta ley se entiende por:


[...]

8.Asociaciones de Cabildos Indígenas y/o Autoridades Tradicionales Indígenas. Entidad de


derecho público, encargada de fomentar y coordinar con las autoridades locales, regionales
y nacionales, la ejecución de programas, planes y proyectos del plan de desarrollo
relacionados con el fortalecimiento del gobierno propio, la identidad cultural, el ejercicio de
la autonomía, la garantía de los derechos, satisfacción de necesidades y/o servicios
públicos de los pueblos y comunidades indígenas, conforme a los lineamientos que al
respecto reglamente el Ministerio del Interior y las demás entidades técnicas con
competencias relacionadas para su conformación, dentro de los seis (6) meses siguientes
a la expedición de la presente ley.”

9. Consejo Indígena. Forma de gobierno indígena, conformados y reglamentados a través


de sus usos y costumbres, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 330 de la
Constitución Política.

23 Artículo XX. FACULTADES EXTRAORDINARIAS PARA LA REGLAMENTACIÓN DE


CONDICIONES DE RECLUSIÓN Y RESOCIALIZACIÓN PARA LA POBLACIÓN
INDÍGENA PRIVADA DE LA LIBERTAD. Revístase al Presidente de la República de
precisas facultades extraordinarias para que, dentro del término de seis (6) meses contados
a partir de la fecha de publicación de la presente ley, expida el decreto con fuerza de ley
que regule las condiciones especiales de reclusión de los miembros de pueblos y
comunidades indígenas de acuerdo con el texto protocolizado en consulta previa en el
marco de la MPC

24 Artículo XX. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ERRADICACIÓN DEL RACISMO Y LA


DISCRIMINACIÓN RACIAL. Dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de la
presente ley, el Gobierno Nacional formulará y adoptará una política pública para la

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 97 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

erradicación del racismo, la discriminación racial y para la reivindicación de derechos de los


pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, pueblos indígenas
y Rrom bajo la coordinación interinstitucional e intersectorial del Ministerio de Igualdad y
Equidad.

Esta política será construida de manera participativa, para lo cual deberá efectuarse la
consulta previa con los pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, raizales,
palenqueras, pueblos indígenas y Rrom a través de sus sus autoridades en la Mesa
Permanente de Concertación Indígena, Espacio Nacional de Consulta Previa y la Comisión
Nacional de Diálogo RROM tendrá como objeto orientar la acción pública, formular
directrices y diseñar instrumentos para la erradicación del racismo y la discriminación racial,
la garantía de sus derechos, la superación de las desigualdades estructurales y el
fortalecimiento de su participación en el desarrollo político, económico y social del país.

25 Artículo XX. Modifíquese el segundo inciso del artículo 54 de la Ley 143 de 1994, el cual
quedará así:

Para el caso de la energía producida a partir de fuentes no convencionales a las que se


refiere la Ley 1715 de 2014, cuyas plantas con potencia nominal instalada total supere los
10.000 kilovatios, deberá cancelar una transferencia equivalente al 6% de las ventas brutas
de energía por generación propia, de acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque señale
la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG.

Los recursos recaudados por este concepto se destinarán así:


60% comunidades étnicas
40% Entidades territoriales

26 Artículo XX. Las entidades en el marco de su autonomía y con la participación de los


pueblos indígenas, determinarán las partidas presupuestales para el cumplimiento de los
acuerdos pactados con estos e incorporados integralmente en la presente ley, el cual se
dará en el marco de los tiempos establecidos normativamente con el fin de que cada entidad
incluya estas en la priorización para la programación de su presupuesto. Con este fin, el
Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación coordinarán la
convocatoria de las entidades concernidas, siendo estas últimas las responsables de la
Página 296 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 98 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

programación de las partidas presupuestales y su determinación presentada en una sesión


anual conjunta de la Mesa Permanente de Concertación y la Mesa Regional Amazónica.

27 Artículo XX. El Gobierno Nacional, en cabeza de la presidencia de la CISAN, garantizará


que la Política Pública Nacional de Garantía Progresiva del Derecho Humano a la
Alimentación, o aquella que haga sus veces, contenga un Capítulo Indígena que será
concertado con los Pueblos y Organizaciones Indígenas en el marco de la MPC, dicho
capítulo deberá ser reglamentado para su implementación.

28
Artículo XX. INTEROPERABILIDAD DE DETERMINANTES DEL ORDENAMIENTO Y
OTRAS ÁREAS PRIORITARIAS. Las entidades que definen y son responsables de la
información de las determinantes del ordenamiento territorial, los territorios
correspondientes a pueblos indígenas y aquellas con competencia sobre las playas,
playones, y las zonas delimitadas para la seguridad y defensa, deberán estructurar y
disponer la información generada sobre estas decisiones de forma estandarizada, para lo
cual en un plazo máximo de 3 años a partir de la promulgación de la presente ley, adoptarán
e implementarán el Modelo de datos de administración del territorio definido por el Sistema
de Administración del Territorio (SAT).

Parágrafo. La información de los territorios indígenas, deberá interoperar con los


determinantes del ordenamiento y áreas básicas primarias.

29 ARTÍCULO XXXX. Créase el Fondo el Fondo del Buen Vivir como un patrimonio autónomo
sin personería jurídica, constituido mediante la celebración de un contrato de fiducia
mercantil por parte del Ministerio del Interior y una sociedad fiduciaria de
carácter público. El objeto del Fondo será administrar y ejecutar los recursos que se le
asignen para la puesta en marcha de los programas y proyectos que concerte dicho
Ministerio con las organizaciones indígenas que participan en la Mesa Permanente de
Concertación, de acuerdo con el reglamento que se establezca para el mismo, en las
siguientes líneas de acción:

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 99 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

1. Acceso a los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.


2.Emprendimiento, desarrollo económico propio y soberanía alimentaria de los Pueblos
Indígenas.
3. Fortalecimiento de la institucionalidad de los Pueblos Indígenas de Colombia.
4. Infraestructura y servicios públicos.
5. Empoderamiento de las mujeres, familia y generaciones de los pueblos indígenas.
6. Fortalecimiento de la Guardia Indígena u otros mecanismos de protección propia de los
pueblos indígenas.
El fondo estará constituido por los siguientes recursos: (i) aportes provenientes del
Presupuesto General de la Nación; (ii) aportes de otras entidades públicas; (iii) donaciones;
(iv) recursos de cooperación nacional e internacional; (v) cualquier otro recurso de
destinación específica dirigido al Fondo; y (vi) sus rendimientos financieros.
Los recursos y rendimientos generados por el Fondo se distribuirán entre las subcuentas
creadas para el efecto, pudiendo operar la unidad de caja conforme a las disposiciones
presupuestales. Con cargo a los rendimientos se podrán atender los costos y gastos de
administración de este Patrimonio Autónomo.
El régimen de contratación y administración del Fondo será de derecho privado, con plena
observancia de lo previsto por el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia. Así
mismo, estará sometido al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto en la Ley.
El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, reglamentará lo previsto en este
artículo en un término máximo de seis (6) meses a partir de la expedición de la presente
ley, en concertación con las organizaciones indígenas que participan de la Mesa
Permanente de Concertación

30 Se concreta el artículo, pero no se concilia el


ACUERDO PARCIAL: apartado en subrayado

Artículo XX. Gestión comunitaria del agua y saneamiento básico. La política de gestión
comunitaria del agua y el saneamiento básico deberá incluir, entre otros, los siguientes
lineamientos necesarios para promover y fortalecer las dinámicas organizativas alrededor
del agua y el saneamiento básico:

1. Las comunidades organizadas, no estarán sujetas a la inscripción y trámites ante las


Cámaras de Comercio de que trata el Decreto 427 de 1996, o la norma que la modifique o
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 297

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 100 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

sustituya, y serán consideradas entidades no contribuyentes del impuesto sobre la renta y


complementarios, en los términos del artículo 23 del Estatuto Tributario. El Gobierno
nacional reglamentará los criterios diferenciales que determinen los gestores comunitarios
beneficiarios de las medidas.

2. Para efectos del cobro de la tarifa del servicio de energía eléctrica, los inmuebles
destinados a la operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado por parte de estos
gestores comunitarios que ofrecen sus servicios en área rural o urbana no serán sujeto de
contribución, recibiendo el mismo tratamiento que los inmuebles residenciales estrato 4 o
su equivalente. El Gobierno nacional reglamentará los criterios diferenciales para
determinar los gestores comunitarios beneficiarios de la medida.

3. Para garantizar la sostenibilidad de los gestores comunitarios del agua y el saneamiento


básico, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, de acuerdo a la disponibilidad del
Marco de Gasto de Mediano Plazo, podrá otorgar un subsidio a la tarifa de los usuarios de
los pequeños prestadores que no reciben subsidios por parte de los municipios o distritos y
se diseñará un mecanismo especial de apoyo para la inversión y sostenibilidad de los
sistemas de aprovisionamiento.

4. Las comunidades organizadas que requieren consumos de agua con caudales inferiores
a 1,0 litros por segundo (lps), no requerirán concesión de aguas; sin embargo, deberán
inscribirse en el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico. Para esta excepción, se deben
cumplir las siguientes condiciones: El uso del agua será exclusivamente para consumo
humano en comunidades organizadas localizadas en el área urbana y, en el caso de las
ubicadas en área rural, el uso será exclusivo para la subsistencia de la familia rural, siempre
y cuando la fuente de abastecimiento no se encuentre declarada en agotamiento o en
proceso de reglamentación.

Las comunidades organizadas que requieren consumos de agua para uso doméstico con
caudales entre 1,0 lps y 4,0 lps, no requerirán presentar el Programa de Uso Eficiente y
Ahorro del Agua -PUEAA-, como tampoco la autorización sanitaria como prerrequisito para

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO DEL
INTERIOR
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y
ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,
PÁGINA 101 de 114
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

el otorgamiento de la respectiva concesión.

5. Los proyectos de reúso de aguas provenientes de sistemas de tratamiento de aguas


residuales domésticas que cumplan con los criterios de calidad vigentes para el uso en
actividades agrícolas e industriales, no requerirán de concesión de aguas.

6.Los pueblos indígenas, sus instituciones de gobierno o aquellas que ellos creen para la
gestión comunitaria del agua y el saneamiento básico serán susceptibles de los mismos
beneficios establecidos para las comunidades organizadas en el presente artículo.

El Gobierno nacional en concertación con las estructuras representativas de los pueblos y


comunidades indígenas, reglamentará los criterios diferenciales que determinen los
gestores indígenas beneficiarios de la medida.

Para garantizar el acceso al agua potable y saneamiento básico los pueblos y comunidades
indígenas adoptarán soluciones alternativas con fundamento en la ley de origen, derecho
mayor o derecho propio. Los beneficios establecidos para los gestores comunitarios
también aplicaran para los pueblos y comunidades indígenas.
Página 298 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA VERSIÓN 04
MINISTERIO
DEL
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON
INTERIOR LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES PÁGINA 102 de 111
INDÍGENAS, PROTOCOLIZACIÓN DE LA
CONSULTA PREVIA DEL PLAN NACIONAL DE FECHA VIGENCIA 20/04/2021
DESARROLLO,

ANEXOS:

1. Listados de asistencia por transformación.


2. Listado de asistencia Sesión N°1 MPC
3. Matriz general consolidada.
4. Acta por transformaciones.
5. Matriz y actas consolidadas de la Mesa Regional Amazónica
6. Material audiovisual por transformaciones.
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 299

JAIME LUIS ARIAS


Página 300 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

-8$10,*8(/*$//(*2$&(9('2
68%',5(&725*(1(5$/'(35263(&7,9$<
'(6$552//21$&,21$/

./$866+87=(3$(=
$6(625'(63$&+20,1,675$
0LQLVWHULRGH$PELHQWH\'HVDUUROOR6RVWHQLEOH

Juan Pablo Sandoval /,1$0$5,$9$/(1&,$


Subdirector de Ordenamiento Territorial
'LUHFWRUDGH*RELHUQR'HUHFKRV+XPDQRV\3D]
Departamento Nacional de Planeación 'HSDUWDPHQWR1DFLRQDOGH3ODQHDFLyQ

1RPEUH
RPEUH 'LHJR)HUQDQGR&DUUHUR%DUyQ
&DUJR 6XEGLUHFWRU*HQHUDO ( 
(QWLGDG ,QVWLWXWR*HRJUiILFR$JXVWtQ&RGD]]L,*$&
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 301

ACTA
VERSIÓN 04
MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DEL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES PÁGINA 2 de 2
INTERIOR INDÍGENAS
FECHA VIGENCIA 20/04/20
21

ORDEN DEL DÍA

20 de febrero 2023

1. Anexar la presente adenda al Acta de la sesión no. 1 llevada a cabo los días 01 al 05 de febrero
del año 2023 en el marco de la protocolización de la Consulta Previa del Plan Nacional de
Desarrollo 2022 – 2026. Una vez verificados los documentos producto del proceso de consulta
previa con los Pueblos Indígenas, se realizan los siguientes ajustes y aclaraciones de las cuales
se da fe desde las secretarías técnicas de la MPC, el Ministerio del Interior y el DNP:

ACTA
VERSIÓN 04 Ajustes al Acta de la Sesión N°1 en el marco del PND 2022-2026
MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DEL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES PÁGINA 1 de 2 En concertación con la MPC y según
INTERIOR INDÍGENAS el Acta de protocolización N°1 del 5 de
FECHA VIGENCIA 20/04/20 febrero del 2023 se acordó un artículo
21 para ser incluido en la ley del PND que
blinda los acuerdos suscritos en el
marco de la Consulta Previa, Libre e
Informada del PND 2022-2026, tal
ADENDA AL ACTA DE SESIÓN No. 1 DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS como se menciona a continuación, en
PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE consonancia y armonización debida
DESARROLLO 2022-2026 con el acuerdo SH-66 de la
transformación Seguridad humana y
Fecha: 20 de febrero de 2023 justicia social de la respectiva acta de
Lugar: Ministerio del Interior protocolización y teniendo en cuenta la
Decreto 1397 de 1996 estructura final del plan, se concertó el
siguiente articulo:
TEMA: Adenda al acta de sesión N°1 de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y
Organizaciones Indígenas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Articulo concertado: Los acuerdos SH
Seguridad humana y justicia social
realizados en el marco de la consulta -66
previa con los pueblos indígenas
hacen parte integral de la presente ley.

En aras de armonizar con el acuerdo


integral de garantías para el
cumplimiento se concertó entre las
partes la siguiente redacción, siendo la
definitiva a incluir dentro del articulado
de la ley del plan, así:

Artículo concertado xxx: ACUERDOS


DE LA CONSULTA PREVIA Y OTROS
ESPACIOS
DE DIÁLOGO.
Los acuerdos realizados en el marco
de la consulta previa con los pueblos
indígenas
hacen parte integral de la presente ley.

ACTA ACTA
VERSIÓN 04 VERSIÓN 04
MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DEL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES PÁGINA 3 de 2 DEL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES PÁGINA 4 de 2
INTERIOR INDÍGENAS INTERIOR INDÍGENAS
FECHA VIGENCIA 20/04/20 FECHA VIGENCIA 20/04/20
21 21

Enfoque Territorial (PDET),


Las entidades con compromisos conforme al Artículo 1ro del
derivados de escenarios de diálogo y Capítulo 1 del Decreto 893 de
concertación con pueblos y 2017, para el cumplimiento a las
comunidades indígenas a través de su iniciativas con enfoque étnico para
política indígena, incluidos en el pueblos indígenas, concertadas y
PND2022 - 2026 plasmadas en los Planes de Acción
"Colombia potencia mundial de la vida" para la Transformación Regional
conforme a la priorización efectuada (PATR) garantizando la gestión de
por las apropiación presupuestal en sus
entidades en el PPI, destinarán los distintas fases, y fortaleciendo
recursos para su cumplimiento, los técnica y operativamente a los
cuales deberán estar acorde con el Pueblos Indígenas y los
marco de gasto de mediano plazo y el Mecanismos Especiales de
marco fiscal de mediano Consulta (MEC).
plazo. Se adiciona en el acta de Garantizar la construcción,
protocolización de la Sesión N°1 el adecuación, mejora y dotación de
Acuerdo con ruta de trabajo: El acuerdo SH- 65. Este acuerdo infraestructura física propia, para el
SH- Seguridad humana y
gobierno nacional adoptará las aparece registrado en la matriz desarrollo de las practicas
65 justicia social
medidas necesarias para consolidada de acuerdos, pero no ancestrales y deportes en los
incorporar al ordenamiento jurídico aparece en el cuadro de acuerdos del territorios indígenas en
colombiano la integralidad de las acta. concertación con la CONPAE.
Se elimina del acta de protocolización
disposiciones contenidas en la El Gobierno Nacional en cabeza
de la Sesión N°1 acuerdo registrado
SH Seguridad humana y Declaración de las Naciones del Ministerio de Ambiente y
como SH-1 . Este acuerdo quedó
- 1 justicia social Unidas sobre los derechos de los Desarrollo Sostenible, garantizará
como ruta de trabajo y no en el listado
pueblos indígenas de 2007 y de la dentro del Fondo para la
de acuerdos.
Declaración Americana sobre los Sustentabilidad y Resiliencia
derechos de los pueblos indígenas Climática - FONSUREC, una
de 2016. subcuenta especial indígena y con
ejecución directa del presupuesto
SH- Internacionalización,
por parte de pueblos e instituciones
72 economía productiva
Avanzar en la implementación de indígenas, para financiar acciones
los Programas de Desarrollo con Se modifica en el acta de de restauración, conservación,
Enfoque Territorial (PDET), protocolización de la Sesión N°1 la preservación y rehabilitación del
conforme al Artículo 1ro del entidad responsable del acuerdo territorio. El diseño y la
Capítulo 1 del Decreto 893 de registrado como SH-72. Se cambia la estructuración de esta subcuenta
2017, para el cumplimiento a las entidad Ministerio de vivienda, ciudad será concertada en el marco de la
iniciativas con enfoque étnico para y territorio por el Ministerio de Mesa Permanente de
pueblos indígenas, concertadas y Ambiente y desarrollo sostenible Concertación- MPC.
Se elimina del acta de protocolización CR- Convergencia
plasmadas en los Planes de Acción El Gobierno Nacional en cabeza
de la Sesión N°1 el acuerdo CR-16. Es 4 Regional
para la Transformación Regional del Ministerio de Ambiente y
un acuerdo que ya está registrado
(PATR) garantizando la gestión de Desarrollo Sostenible, garantizará
como CR-4.
apropiación presupuestal en sus 5. En el acta los acuerdos SH72 y SH dentro del Fondo para la
distintas fases, y fortaleciendo 73 quedaron codificados en la Sustentabilidad y Resiliencia
técnica y operativamente a los SH- Seguridad humana y
transformación seguridad humana - Climática - FONSUREC, una
72 justicia social
Pueblos Indígenas y los corresponden a la transformación subcuenta especial indígena y con
Mecanismos Especiales de internacionalización ejecución directa del presupuesto
Consulta (MEC). por parte de pueblos e instituciones
CR- Convergencia Avanzar en la implementación de indígenas, para financiar acciones
16 Regional los Programas de Desarrollo con de restauración, conservación,
Página 302 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

ACTA ACTA
VERSIÓN 04 VERSIÓN 04
MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DEL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES PÁGINA 5 de 2 DEL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES PÁGINA 6 de 2
INTERIOR INDÍGENAS INTERIOR INDÍGENAS
FECHA VIGENCIA 20/04/20 FECHA VIGENCIA 20/04/20
21 21

preservación y rehabilitación del segundo inciso del artículo 54 de la


territorio. El diseño y la Ley 143 de 1994, para el beneficio
estructuración de esta subcuenta de los pueblos y comunidades
será concertada en el marco de la indígenas, en los siguientes
Mesa Permanente de términos:
Concertación- MPC. “Artículo XXX. Modifíquese el
El Gobierno Nacional en cabeza segundo inciso del artículo 54 de la
del Ministerio de Ambiente y Ley 143 de 1994, el cual quedará
Desarrollo Sostenible, en así:
coordinación con las instituciones Para el caso de la energía
competentes y en concertación con producida a partir de fuentes no
los Pueblos Indígenas, en el marco convencionales a las que se refiere
de la MPC, y de conformidad con la la Ley 1715 de 2014, cuyas plantas
reglamentación del Acuerdo de con potencia nominal instalada
Escazú (Ley 2273 de 2022), total supere los
garantizará lo siguiente: 10.000 kilovatios, deberá cancelar
1. La coordinación institucional una transferencia equivalente al
administrativa entre el Gobierno 6% de las ventas brutas de energía
Indígena y su institucionalidad y el por generación propia, de acuerdo
Sistema Nacional Ambiental con la tarifa que para ventas en
(SINA). bloque señale la Comisión de
2. La construcción de una ruta Regulación de Energía y Gas –
concertada con los pueblos CREG.
indígenas para la implementación Los recursos recaudados por este
de salvaguardas de obligatorio concepto se destinarán así: 60%
SH- Seguridad humana y cumplimiento sobre el derecho a la comunidades étnicas
73 justicia social información y la garantía de 40% Entidades territoriales”
participación efectiva de los El Gobierno Nacional en
pueblos indígenas para la debida coordinación con el CTC
diligencia pública. garantizará la consolidación,
3. El Ministerio de Ambiente, en recuperación y protección integral
coordinación con el Departamento del territorio ancestral de la Línea
Administrativo de la Presidencia de Negra garantizando los derechos
la República ancestrales, territoriales, colectivos
- DAPRE y el Ministerio del Interior, Se adiciona al acta de protocolización y las salvaguardas para su
garantizarán el trámite de un de la sesión N°1 el punto 3 y punto 4 pervivencia física y cultural,
instrumento normativo que del acuerdo regional con el Consejo orientados desde los principios de
reglamente la implementación para Territorial de Cabildos - CTC, acuerdo la Ley de Origen y la visión de
OT- Ordenamiento
Pueblos Indígenas de la Ley 2273 número 100 en el acta. Este acuerdo ordenamiento ancestral de los
16 territorial
de 2022, con garantías efectivas estaba registrado en la matriz cuatro Pueblos en el marco de la
para la participación y el consolidada de acuerdos, sin aplicación integral del decreto 1500
Consentimiento y Consulta Previa, embargo, por error de digitación no del 2018, la Resolución No. 000002
Libre e informada - CCPLI del quedó cargado completo. de 1973, y la Resolución Nº 837 del
mismo, en el marco de la MPC, lo 28 de agosto de 1995, a través de
cual incluirá espacios conjuntos las siguientes líneas de acción
para su revisión y análisis. priorizadas:
El Gobierno Nacional en cabeza
Se elimina del acta de protocolización
SH- Seguridad humana y del Ministerio de Minas y Energía, 1. Garantizar la implementación de
de la sesión N°1 el acuerdo SH-60.
60 justicia social previa concertación con la MPC, la integralidad del Decreto 1500 de
Este acuerdo hace parte del articulado
propondrá la modificación del 2018 sobre la protección del

ACTA
VERSIÓN 04
MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DEL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES PÁGINA 7 de 2 ACTA
INDÍGENAS
VERSIÓN 04
INTERIOR
MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
FECHA VIGENCIA 20/04/20 CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES
21
DEL PÁGINA 8 de 2
INTERIOR INDÍGENAS
FECHA VIGENCIA 20/04/20
21
territorio ancestral de la Línea
Negra de los cuatro Pueblos de la
Sierra Nevada de Santa Marta, por
medio de las siguientes líneas de los resguardos y la
priorizadas: A. Adoptará regularización de las afectaciones
oficialmente y socializa la
técnico jurídicas de los predios a
cartografía establecida en el
Decreto 1500 del 2018; B. nombre de los pueblos de la Sierra
Garantizará el funcionamiento y destinados para la formalizaciòn de
fortalecimiento de la Mesa de la propiedad colectiva.
Seguimiento y Coordinación para
la protección del territorio 4. El Ministerio del Interior
tradicional y ancestral de los cuatro establecerá y articulará un proceso
pueblos indígenas de la SNSM; C. de coordinación de alto nivel en
Concertará e implementará con el
donde esté DNP, MinAmbiente,
CTC un programa para la
salvaguarda, protección y
MinVivienda, IGAC, CAR, PNNC,
conservación del territorio MinCultura, y entes territoriales
tradicional y ancestral demarcado ubicados en el territorio ancestral
en la Línea Negra; D. Construirá e de la Línea Negra y el CTC para
implementará un programa de garantizar la incorporación de la
ordenamiento y gobernanza visión del ordenamiento ancestral
alrededor del ciclo del agua para la en los instrumentos de planeación
protección del uso y valor ancestral y ordenamiento.
del océano y sus sitios sagrados
para lo cual los pueblos Se elimina el artículo 27 que se
participarán en los mecanismos de encuentra en el Acta de
gestión y financiación. protocolización N°1 del 5 de febrero
del 2023 en el apartado de articulado,
2. El Gobierno Nacional toda vez que se encuentra en el
garantizará las condiciones y acuerdo SH- 69, transformación
financiamiento en coordinación con Seguridad Humana y Justicia social.
el CTC para la creación e
implementación del sistema propio
de información del territorio
ancestral de la Línea Negra que El Gobierno Nacional, en cabeza de la
SH-
administre autónomamente el CTC presidencia de la CISAN, garantizará Seguridad humana y justicia social
69
con el fin de fortalecer la protección que la Política Pública Nacional de
y consolidación territorial propia Garantía Progresiva del Derecho
desde la Ley de Origen. El sistema Humano a la Alimentación, o aquella
contará con financiación de que haga sus veces, contenga un
manera permanente así como la Capítulo Indígena que será
garantía para equipos técnicos y
operativos que el CTC administre
concertado con los Pueblos y
de manera autónoma. Organizaciones Indígenas en el marco
de la MPC, dicho capítulo deberá ser
reglamentado para su implementación
3. El Gobierno Nacional concertará
e implementará las rutas para el
saneamiento de mejoras al interior
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 303

ACTA
VERSIÓN 04
MINISTERIO
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DEL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES PÁGINA 9 de 2
INTERIOR INDÍGENAS
FECHA VIGENCIA 20/04/20
21

ANEXOS:

1. Listas de asistencia.

En constancia firman.

Por Secretarías Técnicas de la MPC.

CESAR
CESAR FANDIÑO
FANDIÑ PAULO ANDRÉS É ESTRADA ASITO
Secretario Técnico MPC Secretario Técnico Indígena MPC
Ministerio del Interior Pueblos Indígenas

Por Gobierno Nacional

Germán Carlosama
Caarlosama
LINA VALENCIA del
Ministerio d el Interior
ectora Gobierno, DDHH y Paz
Directora Director
ctorr de Asuntos iindígenas, Minorías
ndígenas, Rom y Mino
Departamento
rtamento Nacional de Planeac
Planeación

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO
PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 1 de 78
FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

ACTA SESIÓN NO. 73 DE LA MESA REGIONAL AMAZÓNICA - MRA.

Tema, reunión o actividad: CONCERTACIÓN DE ACUERDOS DE LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E


INFORMADA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022 - 2026 PARA LOS
PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.

Responsable u organizador: Departamento Nacional de


Dependencia:
Planeación

ց Presencial
Ciudad: Bogotá Lugar: Corferias Pabellón 5
տVirtual

Fecha Hora inicio:


3: 00 pm
Día Mes Año
տ Comité տ Junta տ Reunión տ Inducción տ Reinducción
Tipo տ Capacitación տ Actividades de bienestar ց Otro: ¿Cuál?: Hora final
25 de 2023 7:00 pm
Espacio de consulta previa. enero al
5 de
febrero
.
ASISTENTES

Representa a:
No. Nombres y apellidos Cargo
(Dependencia y/o funcionario)

1 CESAR ARMANDO FANDIÑO SECRETARIO TÉCNICO MINISTERIO DEL INTERIOR

2 GERMAN BERNARDO CARLOSAMA DIRECTOR DAIRM MINISTERIO DEL INTERIOR

3 DIANA NAVARRO CONTRATISTA DNP

4 MIGUEL ÁNGEL CARDOZO JEFE DE PLANEACIÓN MINISTERIO DE MINAS Y


ENERGÍA

5 ONIS JHOANA FIERRO JEFE DE PLANEACIÓN AGENCIA DE DESARROLLO


HERNÁNDEZ RURAL

6 MANUEL FERNANDO ALVAREZ LÍDER INCLUSIÓN MINISTERIO DE COMERCIO,


PRODUCTIVA INDUSTRIA Y TURISMO

7 HUGO ARMANDO PÉREZ DIRECTOR FUNCIÓN PÚBLICA


BALLESTEROS DESARROLLO
ORGANIZACIONAL

8 ALEJANDRA AMEZQUITA ASESORA DANE


Página 304 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO
PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PROCESO VERSIÓN 04
PROCESO VERSIÓN 04 ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO
MINISTERIO DEL INTERIOR PÁGINA 3 de 78
DEL INTERIOR PÁGINA 2 de 78
FORMATO ACTA
FORMATO ACTA FECHA VIGENCIA 20/04/2021
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

26 ESPERANZA LEDESMA COORDINADORA MINISTERIO DE TRANSPORTE


9 ANGELA PATRICIA CASTILLO DIPLOMÁTICA DE MINISTERIO DE RELACIONES GRUPO APOYO
RODRÍGUEZ CARRERA EXTERIORES REGIONES
10 LIGIA RIOS ASESORA DIRECCIÓN MINISTERIO DE CULTURA 27 FACUNDO SARMIENTO SUBDIRECTOR AGENCIA RENOVACIÓN AL
POBLACIONES TERRITORIO
11 FARIDES PITRE ASESORA MINISTERIO DE EDUCACIÓN 28 JOSEF HEILBRON COORDINADOR DE MINISTERIO DE TECNOLOGIA DE
CONSENSO SOCIAL LA INFORMACIÓN Y LAS
12 MARIA CAMILA GARAVITO COORDINADORA MIGRACIÓN COLOMBIA COMUNICACIONES
ESTRATEGIA
PARTICIPACIÓN PARA 29 OSWALDO MUCA CASTIZO SECRETARIO MESA REGIONAL AMAZÓNICA
LA INTEGRACIÓN OPERATIVO INDIGENA
13 CAMILO ESTEBAN MARTÍNEZ ASESOR MINISTERIO DE JUSTICIA 30 DIEVER FERNEY CAÑAS JAMIOY DELEGADO MRA AMAZONAS
14 DAVID VALDEZ CRUZ JEFE OFICINA UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN 31 ROMELIO PINTO CRUZ DELEGADO MRA AMAZONAS
ASESORA PLANEACIÓN DEL RIESGO
32 BELKYS HERRERA MEJÍA DELEGADO MRA CAQUETÁ
15 JENNIFER MOJICA DIRECTORA DE UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE
ASUNTOS ÉTNICOS TIERRAS 33 OLIVER GASCA VALENCIA DELEGADO MRA CAQUETÁ

16 KLAUS SCHUTZE ASESOR MINISTERIO DE AMBIENTE Y 34 ALIRIO CUICHE HERNANDEZ DELEGADO MRA GUAINÍA
DESARROLLO SOSTENIBLE
35 MARCOS NEIDES BARRRETO DELEGADO MRA GUAINÍA
17 MICHEL LOPEZ DIRECTOR ESCUELA SUPERIOR DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 36 WRRYNY GÓMEZ ACOSTA DELEGADO MRA GUAVIARE

20 PATRICIA ÑAÑEZ SUBDIRECTORA DE INSTITUTO COLOMBIANO DE 37 JUAN CARLOS PAYA DELEGADO MRA PUTUMAYO
OPERACIONES BIENESTAR FAMILIAR
DIRECCIÓN DE FAMILIA 38 FERNEL ESTRADA DELEGADO MRA VAUPÉS

21 JOHN MELGAREJO COORDINADOR MINISTERIO DE SALUD Y 39 DIEGO ALEXIS LONDOÑO DELEGADO MRA VAUPÉS
ASUNTOS ÉTNICOS PROTECCIÓN SOCIAL 40 JULIO CÉSAR LÓPEZ JAMIOY DELEGADO MRA OPIAC
22 RODOLFO BELTRAN SUBDIRECTOR DE MINISTERIO DE VIVIENDA, .
ACOMPAÑAMIENTO Y CIUDAD Y TERRITORIO .
EVALUACIÓN ( E ) ORDEN DEL DÌA
23 ELIZABETH APOLINAR COORDINADORA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y 1. Presentación de las propuestas acuerdo por parte de los delegados Indígenas de la MRA
DIRECCIÓN ASUNTOS REPARACIÓN INTEGRAL A LAS 2. Planteamiento de iniciativas por parte del Gobierno Nacional
ÉTNICOS VÍCTIMAS 3. Concertación entre Pueblos Indígenas de la Amazonia y Gobierno Nacional
24 MANUEL ALJURE ASESOR ALTA CONSEJERÍA PARA LOS
DDHH PRESIDENCIA DE LA DESARROLLO
REPÚBLICA

25 MARISOL ALFONSO HURTADO JEFE DE OFICINA MINISTERIO DE TRANSPORTE Siendo las 12 del mediodía de 26 de enero de 2023 el Secretario Operativo Indígena de la Mesa Regional
ASESORA PLANEACIÓN Amazónica-MRA, Oswaldo Muca Castizo, da los saludos a los delegados oficiales de la MRA, a los delegados

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 4 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 5 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

del Gobierno Nacional, a los equipos técnicos, autoridades tradicionales indígenas y a los demás participantes
en general. El Delegado por parte del departamento del Amazonas de la MRA, Diever Cañas, manifestó que en el acta de
la sesión 68 de la MRA quedó consignado que los acuerdos que se tratarán en la MRA serán los pactados
Posteriormente, los mayores y autoridades tradicionales indígenas Pablo Zafirekudo, Eduardo Paki y para el PND para el caso de la región amazónica en su integralidad, incluyendo el presupuesto. En ese sentido,
Hernando Andoque Fisi realizaron apertura del espacio y armonización recordando que la espiritualidad y los aquí no se realiza un ejercicio meramente técnico, sino un ejercicio de concertación política. En ese mismo
conocimientos indígenas amazónicos están orientados al cuidado de la vida desde la medicina y principios
acuerdo de la MRA No 68 también se estableció y pactó con el gobierno nacional que los funcionarios que
ancestrales amazónicos para el cuidado de la Amazonía.
asistieron en el marco de la convocatoria de la MRA tenían que tener la capacidad de decisión política y de
acordar presupuestalmente estos temas, por lo que es claro que son funcionarios de alto nivel los que
El Secretario Operativo Indígena de la MRA menciona que se requiere de la presencia de funcionarios de alto
participan en esta sesión.
nivel por parte del Gobierno Nacional para la toma de decisiones técnicas, políticas y financieras en orden de
llegar a acuerdos regionales de la Amazonía colombiana para el PND, como se especificó en la solicitud que
fue radicada al gobierno nacional por parte de la MRA con las propuestas al PND. Teniendo en cuenta que la
El Director De Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, German Carlosama realiza un
Amazonía es un territorio estratégico y priorizado por el gobierno nacional, es necesario que los 64 pueblos saludo a los asistentes a la sesión técnica del PND 2022-2026, transmite un saludo a los delegados de los
indígenas amazónicos se vean reflejados en el PND. seis departamentos de la Amazonia, Secretario Técnico, Gobierno Nacional y Ministerio Público.

Por parte del Ministerio del Interior se propone la revisión de la metodología para el desarrollo de la MRA en El señor German Carlosama en su calidad de director de la DAIRM del Ministerio del Interior, declara
los siguientes días de trabajo. oficialmente instalada la Mesa Regional Amazónica para trabajar entre las partes el Plan Nacional de
Desarrollo “Colombia potencia Mundial de la vida”.
En ese sentido, el equipo técnico de PND - OPIAC explica que en el marco de la MPC se llegó al acuerdo de
que las propuestas regionales se concertaron en los espacios de concertación de carácter regional. Recuerda El Secretario Operativo de la MRA aclara que se debe hacer la convocatoria a las entidades de acuerdo con
que el proceso de Consulta Previa del PND inició con la concertación de la ruta metodológica el 16 de la metodología acordada según el eje de transformación a trabajar, y menciona que la mesa regional se instala
septiembre de 2022, que luego fue refrendada en la sesión no 68 de la MRA. Así las cosas, la ruta de consulta pero solicita de manera expresa al Ministerio del Interior que se haga la convocatoria efectiva a las entidades
previa del PND en el marco de la MRA tuvo un despliegue en los departamentos de la Amazonía colombiana para el desarrollo de la mesa. También se solicita que haya suficiente coordinación para contar con la
en espacios con los pueblos indígenas como también en los diálogos regionales vinculantes. A partir de lo presencia de las entidades competentes en temas transversales.
manifestado en estos espacios por parte de los pueblos indígenas amazónicos se construyó la propuesta
indígena amazónica con planteamientos de parte de las autoridades indígenas para cada una de las Así mismo, durante la sesión el secretario operativo indígena de la MRA llama al DNP y a MinInterior a que
transformaciones presentadas en las bases del plan. Se señala que cada transformación cuenta con una línea quede claridad de que lo que se está concertando en MRA tiene metas, indicadores que se concertan
estructural que requiere ser incluida en las bases del PND, además se incluyen objetivos estructurales y exclusivamente en la instancia de la MRA. Es decir, lo que se concerta para la región amazónica queda
propuestas de acuerdos (con metas, indicadores y un presupuesto indicativo). Adicionalmente, se han acordado en esta sesión, y aclara que indicadores y metas no serán objeto de una posterior concertación en
formulado algunos artículos que se quiere sean incluidos en la ley del PND. otra mesa o espacio distinto a la MRA. En ese sentido, solicita a DNP y MinInterior se realicen las claridades
respectivas sobre este tema con las demás entidades de gobierno nacional.
En ese sentido, en esta sesión de la MRA se abordaron las propuestas de los pueblos indígenas amazónicos
en cada uno de los ejes de transformación del PND. Por su parte, el presidente de la OPIAC y delegado del a MRA recuerda que en el marco del proceso de
consulta previa de este plan nacional de desarrollo se acordó que:
Para el desarrollo de la discusión se siguió la siguiente estructura de trabajo:
a. Para aquellos acuerdos relacionados con contratación para los proyectos del PND, esta contratación
Bajo la moderación del Secretario Operativo Indígena de la MRA, señor Oswaldo Muca, y un delegado del se realizará de manera directa con los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana
gobierno. Las intervenciones estuvieron organizadas en este sentido: b. Aquellos acuerdos que involucren a los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana serán
1. Propuesta de los pueblos indígenas amazónicos implementados en concertación con sus estructuras organizativas propias y la Mesa Regional
2. Contrapropuesta del gobierno Amazónica.
3. Concertación
Esta aclaración se realiza para recordar que, a pesar de que no se exprese de manera explícita estos dos
El Secretario Operativo Indígena de la MRA hizo énfasis en que los temas que se trabajan durante la presente temas en algunos acuerdos, se deja constancia que los acuerdos deberán cumplir con estas dos condiciones,
sesión de la MRA se aprueban en la misma. La MRA es la máxima instancia de concertación en el que los de conformidad con las normas sobre contratación directa con las autoridades, asociaciones y/u
acuerdos regionales de la Amazonía sobre el PND se definen y concertan. Recuerda que así quedó organizaciones indígenas.
consignado en el acta de la sesión No. 68 de la MRA, donde se acordó que los acuerdos concertados con los
pueblos indígenas de la Amazonía colombiana en la Mesa Regional Amazónica - MRA son principales, En ese sentido, se adelantan jornadas de diálogo y concertación durante los días 26, 27, 28, 29, 30, 31 de
autónomos y para el Plan Nacional de Desarrollo - PND. enero y 1, 2, 3, 4 y 5 de febrero (ver relatoría de la Sesión no 73 de la MRA) en las que se abordaron las
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 305

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 6 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 7 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

propuestas de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana y se llegaron los siguientes acuerdos con el Entidad Agencia de Desarrollo Rural
gobierno nacional: Responsable
Presupuesto 4.000.000.000
indicativo
RELACIÓN DE ACUERDOS concertado
Observación El presupuesto es base indicativo y se precisará dependiendo las nuevas asignaciones
presupuestales.
1.La Agencia de Desarrollo Rural formulará e implementará un programa
ACUERDO 1 especial de desarrollo agropecuario y rural indígena amazónico, concertado en
la MRA, para los 6 departamentos de la región Amazónica enfocada en el 2. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo concertará en la MRA, la
fortalecimiento de chagras y conukos, y otras actividades agropecuarias de ACUERDO 2 formulación e implementación de una estrategia de fortalecimiento de las
economías propias que reconozca los saberes ligados a la recolección y el unidades productivas de los pueblos indígenas de la Amazonía, incluidos los
cultivo por parte de las mujeres, basados en los sistemas de conocimiento liderados por las mujeres indígenas, a partir del reconocimiento de su labor
propio. como restauradora, protectora y conservadora del ecosistema amazónico.
Transformación Derecho Humano a la Alimentación Transformación Derecho humano a la alimentación
Estado ACORDADO Estado ACORDADO
Indicador B. Porcentaje de proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural con enfoque Indicador Número de unidades productivas fortalecidas
indígena para la región Amazonía en ejecución. Fórmula de cálculo: (# Proyectos de Nota de ajuste: Unidades productivas fortalecidas e implementadas de los pueblos
desarrollo agropecuario y rural para la región Amazonía para el fortalecimiento de indígenas de la amazonía incluidos los de mujeres indígenas concertadas en la MRA
chagras y conucos y otras actividades agropecuarias de economías propias en Línea Base
ejecución /# Proyectos de desarrollo agropecuario y rural para la región Amazonía
Meta Cuatrienio 300 Unidades productivas fortalecidas que fomenten la transformación y
para el fortalecimiento de chagras y conucos y otras actividades agropecuarias de
comercialización de productos basados en la biodiversidad silvestre en los 6
economías propias , acordados)*100
departamentos de la región amazónica, articulados a cadenas productivas de impacto
A. Programa de desarrollo agropecuario y rural, concertado en la MRA, para los 6
priorizadas en la MRA y apoyados con Financiamiento, Asistencia Técnica y
departamentos de la región Amazonía enfocada en el fortalecimiento de chagras y
Promoción de Mercados de los cuales, por lo menos el 50% deben ser lideradas por
conukos, y otras actividades agropecuarias de economías propias que reconozca los
mujeres indígenas.
saberes ligados a la recolección y el cultivo por parte de las mujeres, basados en los
NOTA AJUSTE: 300 Unidades productivas
sistemas de conocimiento concertado
Meta 2023 20
Línea Base
Meta 2024 80
Meta Cuatrienio A. Programa programa especial de desarrollo agropecuario y rural indígena
Meta 2025 100
amazónico, concertado en la MRA, para los 6 departamentos de la región amazónica
Meta 2026 100
enfocado en el fortalecimiento de chagras, conukos y otras actividades agropecuarias
de economías propias que reconozca los saberes ligados a la recolección y el cultivo Entidad Ministerio de Comercio Industria y Turismo
por parte de las mujeres, basados en los sistemas de conocimiento concertado. Responsable
B. Porcentaje de proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural con enfoque Presupuesto 9.000.000.000
indígena para la región Amazonía en ejecución. indicativo
Fórmula de cálculo: (# Proyectos de desarrollo agropecuario y rural para la región concertado
Amazonía para el fortalecimiento de chagras, conucos y otras actividades Observación Por lo menos el 50% de las unidades productivas deben ser lideradas por mujeres
agropecuarias de economías propias en ejecución /# Proyectos de desarrollo indigenas
agropecuario y rural para la región Amazonía para el fortalecimiento de chagras,
conucos, y otras actividades agropecuarias de economías propias acordados)*100 3. Desarrollo e Implementación del Plan de turismo vivencial amazónico. (El
ACUERDO 3 turismo vivencial amazónico es un turismo de naturaleza, contemplativo,
NOTA DE AJUSTE: A. 1 programa; B. 100% de proyectos sostenible y cultural, diseñado y trabajado por la institucionalidad indígena
Meta 2023 amazónicas)
Meta 2024 Transformación Derecho humano a la alimentación
Meta 2025 Estado Acordado
Meta 2026 NOTA TÉCNICA: A. 1 programa; B. 100% de proyectos

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 8 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 9 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Indicador Indicador: Programa vivencial y experiencial de turismo indígena dirigido a las Nota de ajuste:
comunidades amazónicas formulado e implementado. Meta 100% % de avance en la ampliación y mejoramiento en la infraestructura energética en las
Hitos comunidades indígenas de los departamentos amazónicos
1: Formulación del programa vivencial y experiencial de turismo indígena dirigido a las
comunidades amazónicas. Meta: 46%: 2023-30%; 2024-16%. Hitos:
2: Fortalecimiento empresarial y organizativo de cadenas de turismo vivencial a. 1752 soluciones energéticas individuales implementadas para los territorios
amazónico en los departamentos amazónicos, en concertación con la MRA. indígenas de la región amazónica en el año 2023. (10%)
3: Implementación de proyectos de competitividad,infraestructura y promoción que b. Para los años 2024 a 2026, adelantar el diseño e implementación de 2000
beneficien la productividad sobre turismo vivencial amazónico, los cuales serán soluciones individuales o su equivalente en soluciones colectivas en los territorios de
financiados por Fontur acorde al presupuesto de los proyectos que se estructuren y los pueblos indígenas de la amazonia colombiana en concertación con la MRA que
prioricen en el marco de la MRA sirvan de impulso para las comunidades energéticas con enfoque amazónico. (20%)
Nota Ajuste: c. 3 proyectos de mejoramiento de infraestructura eléctrica diseñados e
Meta: 46%: 2023:30%; 2024:16%. implementados en los territorios indígenas de la Amazonía colombiana en
Meta: 30%: 2024: 10%; 2025: 10%; 2026: 10%. concertación con la MRA (60%)
Meta: 24%: 2024: 8%; 2025: 8%; 2026: 8%.. d. Diseñar de manera conjunta y concertada con la MRA el modelo de comunidad
Línea Base energética indígena amazónica que permita aterrizar la transición energética justa a
Meta Cuatrienio 1. Meta: 46%: 2023-30%; 2024-16%. las particularidades territoriales, sociales, culturales, ambientales y económicas de
2 Meta: 6 cadenas de turismo, 2 cada año 2024, 2025 y 2026. 10% cada año=30% esta región en 2023 (10%)
2.Meta: Al menos 12 proyectos de competitividad, infraestructura y promoción (2 Línea Base
proyectos por cada departamento de la MRA) 4 proyectos cada año 2024, 2025 y Meta Cuatrienio A. 1752 soluciones energéticas individuales implementadas para los territorios
2026. Avance esperado cada año 8%=24% indígenas de la región amazónica en el año 2023.
Nota Ajuste: 100% b. Para los años 2024 a 2026, adelantar el diseño e implementación de 2000
Meta 2023 Revisiòn y propuesta: 30% soluciones individuales o su equivalente en soluciones colectivas en los territorios de
Meta 2024 Revisiòn y propuesta: 34% (16% del hito1+ 10% del hito2+8%del hito 3) los pueblos indígenas de la amazonia colombiana en concertación con la MRA que
Meta 2025 Revisiòn y propuesta: 18% (10% del hito2+ 8% del hito 3) sirvan de impulso para las comunidades energéticas con enfoque amazónico.
Meta 2026 Revisiòn y propuesta: 18% (10% del hito2+ 8% del hito 3) C. 3 proyectos de mejoramiento de infraestructura eléctrica diseñados e
Entidad Ministerio de Comercio Industria y Turismo implementados en los territorios indígenas de la Amazonía colombiana en
Responsable FONTUR concertación con la MRA
Presupuesto A) 2.000 millones D. Diseñar de manera conjunta y concertada con la MRA el modelo de comunidad
indicativo C) Acorde a estructuración de proyectos. energética indígena amazónica que permita aterrizar la transición energética justa a
concertado las particularidades territoriales, sociales, culturales, ambientales y económicas de
Observación MRA concurrirá en todo el proceso de implementación del acuerdo esta región en 2023

Nota de ajuste:100%
4. Diseño e implementación de soluciones alternativas para la ampliación y Meta 2023 a) 1752; b) 0;c) 0; d) 80%
ACUERDO 4 mejoramiento en la infraestructura energética en las comunidades indígenas de Nota de ajuste: 20%
los departamentos amazónicos, concertados con la MRA con el fin de promover Meta 2024 a) 0 b) 0 c) 1 d) 20%
gradualmente el cambio de soluciones basadas en energía de combustible fósil Nota de ajuste: 20%
a energías limpias. Meta 2025 a) 0 b) 0 c) 1
Transformación Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática Nota de ajuste: 20%
Meta 2026 a) 0 b) 2000 c) 1
Estado ACORDADO
Nota de ajuste: 40%
Indicador a. Número de usuarios nuevos de las comunidades indígenas conectados con servicio Entidad Ministerio de Minas y Energía
de energía eléctrica (metas a y b). Responsable
b) Número de proyectos implementados con soluciones energéticas para Presupuesto $60.000.000.000
mejoramiento de infraestructura eléctrica en comunidades indígenas (meta c) indicativo
D). % en el diseño del modelo de comunidades energéticas indígenas amazónicas concertado
Página 306 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 10 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 11 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Observación Compromisos: Línea Base


MinMinas se compromete a que toda acción que se vaya a implementar en el marco Meta Cuatrienio Implementación de medidas de asistencia y reparación integral para el pueblo Nukak
de la ruta de la transición energética será concertada y construida con la MRA en el marco de sus derechos colectivos territorio, identidad, cultura, autonomía,
gobierno propio, atendiendo a sus usos y costumbres y aprovechando sus propios
MinMinas se compromete a suministrar la información sobre las 1752 energéticas recursos y potencialidades de manera articulada con la coordinación interinstitucional,
soluciones que actualmente están diseñadas y van a ser implementadas en la lo cual implica:
Amazonía colombiana durante el cuatrienio. -Convocatoria del SNARIV para la articulación interinstitucional en la atención
-Formular plan de retorno y reubicación, el plan integral de reparación colectiva, del
pueblo Nukak.
5. El Gobierno Nacional en concertación con el Pueblo Nukak, diseñará e -Implementar plan de retorno y reubicación, el plan integral de reparación colectiva del
ACUERDO 5 Implementará un plan de acción integral y atención que garantice el proceso de pueblo Nukak
reparación colectiva y retorno del Pueblo Indígena NUKAK como caso - Construcción e implementación de las acciones de salud propia e intercultural del
emblemático, con el acompañamiento y seguimiento de MRA, y en coordinación plan de acción integral para la pervivencia de los pueblos Nukak y Jiw en concertación
con la OPIAC. con la MRA y en coordinación con la OPIAC
Transformación Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental -Construcción e implementación del el Plan de Salvaguarda del pueblo Nukak
Estado ACORDADO Notas de ajuste: 1. 100%; 2. 100%
Meta 2023 Indicador 1: 50% Nota de ajuste:1: 50%; 2: 20%
Indicador 1. % de formulación de PIRC, Plan de Reubicación y retorno y Plan de Salvaguarda
Meta 2024 Indicador 1: 50% Indicador 2: 33%; Nota de ajuste: 1: 50%, 2: 30%
2. % de implementación de PIRC, Plan de reubicación y retorno, y Plan de
Salvaguarda Meta 2025 Indicador 2: 33%; Nota de ajuste: 2: 30%
3. porcentaje de avance de las acciones en salud, en el plan integral de acción para la Meta 2026 Indicador 2: 34%; Nota de ajuste: 2: 20%
pervivencia de los pueblos Nukak y Jiw Entidad UARIV
hitos: 1. Construir y concertar las acciones de salud propia e intercultural del plan de Responsable Ministerio del Interior
acción integral para la pervivencia de los pueblos Nukak y Jiw con las autoridades Ministerio de Salud y Protección Social
clanisticas y la OPIAC . 2023: 20% hito Presupuesto UARIV: 3.000.000.000
2. Acciones en salud del plan integral de acción para la pervivencia de los pueblos indicativo MINSALUD: 1.200.000.000
Nukak y Jiw, implementados. 2024: 30% implementandose de las acciones definidas concertado MinInterior: 6.227.000.000
del plan integral. 2025: 30% implementandose de las acciones definidas del plan Observación El presupuesto es la base mínima del cuatrienio, la cual será precisada en las sesiones
integral 2026: 20% implementandose de las acciones definidas del plan integral de partidas presupuestales.

Notas de ajuste: Min Salud pendiente de aprobacion de nuevos recursos por parte de la comision
1. indicador UARIV: % de avance en la implementación de PIRC, Plan de reubicación intersectorial para el abordaje de los casos de abuso sexual en niños y adolescentes
y retorno, y Plan de Salvaguarda indigenas del Departamento del Guaviare.
2. indicador MinSalud: % de avance en la implementación del plan de acción integral
y atención que garantice el proceso de reparación colectiva y retorno del Pueblo 6. Implementar acciones y mecanismos contenidos en el Plan de Acción para
Indígena NUKAK como caso emblemático, con el acompañamiento y seguimiento de ACUERDO 6 prevenir, monitorear y/o controlar la Explotación Ilícita de Minerales en los
MRA y en coordinación con la OPIAC. territorios indígenas de la Amazonía por parte de las entidades competentes en
la materia, en coordinación con las autoridades indígenas en el marco de la MRA
Hitos:
Transformación Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental
1. Construir y concertar las acciones de salud propia e intercultural del plan de acción
integral para la pervivencia de los pueblos Nukak y Jiw con las autoridades clanisticas Estado ACORDADO
y la OPIAC .
Meta 2023: 20%
Indicador % de implementación del Plan de Acción para prevenir, monitorear y/o controlar la EIM
hito 2. Acciones en salud del plan integral de acción para la pervivencia de los en los territorios indígenas de la Amazonía colombiana que incluye el alcance de los
pueblos Nukak y Jiw, implementados. siguientes items:
Meta 2024: 30% Salud % de avance de la Estrategia en Salud Pública Integral formulada e
Meta 2025: 30% implementada en concertación con la MRA
Meta 2026: 20%

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 12 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 13 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Hitos a. formulación de la estrategia en en salud pública integral en concertación con Metas acordadas con MinMinas:
la MRA (20%) (2023) b. implementación de las acciones priorizadas de la Estrategia 1. Un equipo técnico conformado de la MRA en funcionamiento durante el cuatrienio
en salud pública integral en concertación con la MRA (80%) (2024, 2025, 2026) para el impulso de la implementación del Plan de Acción.
2. Una estrategia diseñada de manera interinstitucional para el intercambio y
Indicadores acordados Minas suministro de información de la explotación ilícita de oro de aluvión y otros minerales
A) Estrategia diseñada de manera interinstitucional para el intercambio y suministro en la Amazonia Colombiana, que permita suministrar información a entes competentes
de información de la explotación ilícita de oro de aluvión y otros minerales en la para el ejercicio de sus funciones.
Amazonia Colombiana, 3. Un módulo creado conjuntamente con la MRA en el Sistema de Información SAI -
B) Módulo de información de la amazonía EVOA (Evidencia de Explotación de Oro de Aluvión), con acceso exclusivo a la MRA
C) ríos monitoreados satelitalmente en el EVOA para la consulta de información de explotación de minería ilegal y otros temas
D) Una estrategia de reconversión de la actividad minera de pequeña escala y de estratégicos definidos por los pueblos indígenas amazónicos y que estén disponible
minesria de subsistencia para los territorios indigenas del la amazonía Colombiana, en la base de datos del sistema, en articulación con la coordinación de Territorio,
diseñada e implementada en concertación con la MRA. medio ambiente y cambio climático de la OPIAC
E) una estrategia de acompañamiento elaborada para la implementación de buenas 4. Se realizará monitoreo satelital en el sistema EVOA de manera terrestre y en 12
prácticas en la explotación de minerales de pequeña escala y de subsistencia en los ríos de la amazonia Colombiana, emitiendo alertas tempranas a las entidades
territorios indígenas de la amazonía colombiana que lo tengan permitido y de manera competentes y pueblos indígenas.
concertada con la MRA 5. Un instrumento normativo de reglamentación del artículo 20 de la ley 2250, que
F) Equipo técnico de la MRA conformado y en funcionamiento para el impulso del plan permita implementar una estrategia de reconversión productiva de la actividad minera
de acción EIM durante el cuatrienio de pequeña escala en los territorios de los pueblos indígenas de la amazonía
g) informe de determinación del cumplimiento o no del derecho a la CPLI en los titulos colombiana.
mineros presentado en la MRA 6. Realizar acciones de acompañamiento en buenas prácticas en la explotación de
h) Número de titulos fiscalizados con base en un Diagnóstico conjunto entre ANM, minerales de pequeña escala en los territorios de los pueblos indígenas de la
Autoridad Ambiental y los pueblos indígenas de la Amazonía en el marco de la MRA. amazonía colombiana.
Mesa técnica 7. Dentro del cálculo de la nueva metodología de asignación de volúmenes máximos
i) Habilitador regulatorio que permita la implementación de esquemas de se propone incorporar consideraciones con enfoque diferencial y/o territorial indígena
abastecimiento de combustibles líquidos con enfoque diferencial indígena amazónico, amazónico, basándose en los requerimientos presentados por el comité técnico de la
en concertación con la MRA. MRA.
j. Inclusión del enfoque diferencial indígena en la metodología de asignación de 8. Un comité técnico de la MRA presentará información relevante e insumos que
volúmen máximo de combustible con beneficios tributarios en los territorios de los contribuyan en el proceso de definición de esquemas que aseguren la logística de
pueblos indígenas de la amazonia colombiana acorde al decreto 1073 de 2015 en abastecimiento de combustible con enfoque diferencial y territorios dispersos.
concertación con la MRA en 2024 MinMinas y Energías realizará estudio que permita el fortalecimiento institucional y los
ajustes normativos para la garantía de derechos y adecuada prestación del servicio.
Nota de ajuste: Pueblos indígenas con modelo y/o formas de cuidado de salud 9. La ANM en conjunto con la Dirección de Consulta Previa de MinInterior presentará
indígena en implementación informe que determine el cumplimiento o no del derecho a la consulta previa de los
Línea Base a) 0 títulos mineros otorgados en los territorios de los pueblos indígenas de la amazonía
b) 0 colombiana, el cual se presentará en la MRA para determinar las medidas a que haya
c) 10 y 668ha lugar, en el marco del convenio 169 de la OIT y del ordenamiento jurídico y la
Meta Cuatrienio Implementación del plan de acción para la prevención, mitigación y eliminación de la jurisprudencia nacional.
Minería ilegal para los departamentos de la Amazonía colombiana: 10. Diagnóstico conjunto entre ANM, Autoridad Ambiental y los pueblos indígenas de
la Amazonía en el marco de la MRA, de los títulos mineros otorgados en los territorios
Nota de ajuste: Propuesta PND- MRA: 100% indígenas de la Amazonía colombiana, y posterior realización de mesas de trabajo con
el fin de determinar el cumplimiento o no de obligaciones contractuales mineras y
Meta acordada con MinSalud: Estructurar e implementar de manera concertada la ambientales
Estrategia en Salud Publica integral para abordar las problemáticas de salud
relacionadas con exposición a mercurio y afectación por minería en población indígena Nota de ajuste: 64 Pueblos
de la Amazonía colombiana, fundamentada en los sistemas de conocimiento de los Meta 2023 MinMinas
pueblos indígenas amazónicos, concertada en el marco de la MRA y en coordinación A) 1 B) 1 C) 12 D) 40% E) 40% F) 1 g) 1 h) 100% i) Sin determinar j) 0
con la OPIAC Meta 2024 MinMinas
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 307

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO
MINISTERIO PÁGINA 15 de 78
DEL INTERIOR PÁGINA 14 de 78 DEL INTERIOR
FORMATO ACTA
FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Meta Cuatrienio A. Pueblos indígenas con modelo y/o formas de cuidado de salud indígena
A) 0 B) 0 C) 12 D)30% e) 30% F) 1 g) 0 h) 100% i) Sin determinar j) 1 concertados y formulados en la región Amazónica. ( n=64) 2023:n=14 2024:n=20
Meta 2025 MinMinas 2025:n=20 2026:n=10
A) 0 B) 0 C) 12 d) 30% e)30% f) 1 g) 0 h) 100% i) Sin determinar j) 0 B. Pueblos indígenas con modelo y/o formas de cuidado de salud en implementación
Meta 2026 MinMinas en la región Amazónica. ( n=64) 2023:n=0 2024:n= 0 2025:n=32 2026: n=64.
A) 0 B) 0 C) 12 d) 0 e) 0 f) 1 g) 0 h) 100% i) sin determinar j) 1 Meta 2023 a. 14 b. 0
Entidad Ministerio de Minas y Energía Meta 2024 a. 20 b. 0
Responsable Agencia Nacional de Minería Meta 2025 a.20 b.32
Ministerio de Salud y Protección Social Meta 2026 a.10 b.32
Presupuesto MinMinas: 6.729.000.000 Entidad Ministerio de salud
indicativo Responsable
concertado Presupuesto A. 20.000 millones a razón de 5 mil anuales, con un incremento del 3% anual
Observación Este es el presupuesto indicativo que se pudo estimar base, pero será precisado indicativo
Compromiso para garantizar el cumplimiento de los compromisos concertado
Constancia Observación Para la implementación de los modelos se realizará la convocatoria interinstitucional
MinMinas asume el compromiso de: En el marco de la próxima sesión mesa regional para la definición de las partidas presupuestales necesarias
amazónica del 14 al 16 de febrero el equipo técnico de la dirección de hidrocarburos
del MinMinas y Energía presentará el modelo del reporte que desarrollará el equipo 8. Garantizar los desarrollos normativos y de política pública para el traslado en
ACUERDO 8 diferentes medios de transporte de acuerdo al contexto en los territorios para la
técnico de la MRA para el levantamiento de insumos, que contribuyan al proceso de
atención de casos de urgencia que requieren traslado desde las comunidades a
definición de esquemas que aseguren la logística de abastecimiento de combustible
centros de atención en salud, con su respectivo retorno al territorio indígena mediante
con enfoque diferencial y territorios dispersos.. programas concertados en la MRA.
Transformación Seguridad Humana y justicia social
Ministerio de Salud se compromete a asignar recursos para la formulación de la
Estrategia en Salud Pública integral para abordar las problemáticas de salud Estado ACUERDO
relacionadas con exposición a mercurio y afectación por minería en población indígena Indicador Indicador: Porcentaje de avance en la implementación de las rutas diseñadas y
de la Amazonía colombiana, en concertación con la MRA. Así mismo, realizará una concertadas con MRA
mesa técnica para el análisis de casos urgentes. Hito 1 (30%): Rutas diseñadas y concertadas (2023: 15% .2024:15%)
Hito 2 (70%): Rutas implementadas ( 2025:35%, 2026:35%)
Constancia Nota: El cien por ciento corresponde a seis rutas.
El Delegado de la MRA por el Departamento de Putumayo, Juan Carlos Paya, deja Línea Base
constancia que en el indicador E. referente a la “estrategia de acompañamiento para Meta Cuatrienio a. Seis rutas diseñadas, concertadas e implementadas en MRA que garanticen el
la implementación de buenas prácticas mineras” los pueblos indígenas del traslado en diferentes medio de transporte [transporte multimodal] para la atención de
departamento del Putumayo no se vinculan ya que, desde sus sistemas de casos de urgencia que requieren traslado desde las comunidades a centros de salud,
conocimiento y gobierno, no está permitida ningún tipo de explotación minera. con su respectivo retorno al territorio en zonas de difícil acceso en los territorios
amazónicos.
7. Formulación e implementación de modelos y/o formas de cuidado de salud Meta 2023 15%
ACUERDO 7 indígena para los 64 pueblos indígenas de la región amazónica. Una vez Meta 2024 15%
expedida la reglamentación del SISPI, la implementación de los modelos de Meta 2025 35%
salud y/o formas del cuidado de la salud se realizará de conformidad con ésta. Meta 2026 35%
Transformación Seguridad Humana y justicia social Entidad Ministerio de Salud y Protección Social
Responsable
Estado ACORDADO Presupuesto 300.000.000 (2024 para acciones de socialización)
indicativo
Indicador A. Pueblos indígenas con modelo y/o formas de cuidado de salud indígena concertado
concertados y formulados en la región Amazónica. ( n=64) B. Pueblos indígenas con Observación El presupuesto para la implementación correspondiente a un 70% de la meta será
modelo y/o formas de cuidado de salud en implementación en la región Amazónica. Compromisos asignado de acuerdo a las rutas diseñadas y concertadas en el marco de la MRA, cuya
Línea Base

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 16 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 17 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

fuente son los recursos que se giran por el Sistema General de Seguridad Social en Estado ACORDADO
Salud
Indicador Porcentaje de proyectos de infraestructura de transporte, diseñados e implementados
Compromiso
en los territorios indígenas de la Amazonia Colombiana, priorizados en el marco de la
El Ministerio de Salud y Protección Social realizará una mesa técnica en el marco de
MRA.
una MRA para definir el mecanismo de contratación directa con las estructuras
Línea Base
organizativas de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana
Meta Cuatrienio Implementar el 100% de los proyectos de infraestructura de transporte priorizados y
acordados en el marco de la MRA.
9. Adecuación institucional de los pabellones indígenas para implementar el
Meta 2023
ACUERDO 9 cuidado de la salud y la medicina tradicional en el marco de lineamientos de
política relacionados, en concertación con la MRA y la institucionalidad de salud Meta 2024
indigena de la Amazonia. Meta 2025
Transformación Seguridad Humana y justicia social Meta 2026 Nota de ajuste: 100%
Entidad Ministerio de Transporte
Estado ACORDADO Responsable
Indicador Indicador: # de pabellones indigenas con adecuaciones / el # de pabellones priorizados Presupuesto 2023: 6.000 millones
en concertación con la MRA y la institucionalidad de salud indígena de la amazonía. indicativo 2024, 2025, 2026: 1% de lo asignado al programa caminos comunitarios para la paz
(x100) concertado total a nivel nacional
2024:100% Observación Frente a la propuesta de los pueblos indígenas amazónicos sobre concertar, diseño e
2025:100% Constancia implementar de planes departamentales para la adecuación, construcción y
2026:100% mantenimiento de pistas comunitarias, y para el fortalecimiento de la infraestructura
comunitaria de caminos, puentes, muelles ancestrales, el Ministerio de Transporte
Nota de ajuste: % de avance de las adecuaciones pabellones indigenas contrapropuso avanzar en el marco de la implementación del Plan Amazónico de
Formula de Calculo: (# de pabellones indigenas con adecuaciones / el # de pabellones Transporte Intermodal Sostenible -PATIS. En tanto el PATIS no surtió el debido
priorizados en concertación con la MRA y la institucionalidad de salud indígena de la proceso de Consulta Previa Libre e Informada -CPLI- la MRA propone una ruta para
amazonía) x 100 la realización de la CPLI con los pueblos indígenas que son quienes mayoritariamente
Línea Base habitan esta región. Al respecto se presenta un disenso, y el Ministerio de Transporte
Meta Cuatrienio 100% Adecuación institucional de los pabellones indígenas en las instituciones y informa que no acoge la propuesta
centros de salud para implementar el cuidado de la salud y la medicina tradicional en
el marco de lineamientos de política relacionados, priorizados en concertacion con la En ese sentido, la MRA deja constancia de que los Pueblos Indígenas de la Amazonía
MRA y la institucionalidad de salud indigena de la Amazonia. demandan la realización de la consulta previa del PATIS, y se avanza en un acuerdo
Meta 2023 con Ministerio de Transporte entendiendo que esta propuesta acordada no se enmarca
en el PATIS. Para la MRA este plan no cuenta con la información adecuada para la
Meta 2024 100%
planeación del sector transporte en los territorios indígenas a corto, mediano y largo
Meta 2025 100%
plazo ya que no fue consultado ni construido conjuntamente con los pueblos indígenas
Meta 2026 100%
que habitan este territorio. En ese sentido, los delegados de la MRA solicitan que, en
Entidad Ministerio de Salud y Protección Social el marco de este gobierno, haya una asignación presupuestal frente a los temas de
Responsable
este acuerdo que no se basen en los resultados del PATIS.
Presupuesto
indicativo
concertado
Observación El presupuesto estará sujeto a diagnóstico y evaluación, el cuál será posteriormente
11. Concertar y poner en funcionamiento un Observatorio de Derechos
socializado en el marco de la MRA
ACUERDO 11 Humanos de los pueblos indígenas de la región amazónica con instrumento de
estrategia para su sostenibilidad articulado con la OPIAC.
10. Construir, mejorar, mantener y adecuar la infraestructura de transporte, Transformación Seguridad Humana y justicia social
ACUERDO 10 (incluyendo entre otros, caminos ancestrales, muelles, vías fluviales y pistas aéreas)
priorizada por los pueblos indígenas amazónicos en sus territorios, de manera Estado ACORDADO
concertada con la MRA, de acuerdo con la asignación presupuestal anual del PND.
Indicador A. Número de observatorios de derechos humanos de los pueblos indígenas
Transformación Seguridad Humana y justicia social amazónicos creados y operativizados.
Página 308 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 18 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 19 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Nota de ajuste: Observatorio de derechos humanos de los pueblos indígenas Meta 2024 20%
amazónicos creados y operativizado Meta 2025 20%
Línea Base Meta 2026 25%
Meta Cuatrienio A. Un observatorio de derechos humanos de los pueblos indígenas de la región Entidad Ministerio de TIC
amazónica concertado y creado. Responsable
B. Un observatorio de derechos humanos de los pueblos indígenas de la región Presupuesto 200.000.000
amazónica puesto en funcionamiento con instrumento de estrategia para su indicativo
sostenibilidad articulado con la OPIAC. concertado
Nota de ajuste: 1 observatorio Observación El sector se compromete a financiar la construcción del capítulo amazónico de la
Meta 2023 100%; política pública de comunicación indígena.
Meta 2024 Para meta A. MINTIC de manera indicativa asigna un presupuesto base de
Meta 2025 200.000.000.
Meta 2026 Para la fase de implementación el MINTIC adelantará gestiones para vincular recursos
Entidad Alta Consejería Presidencial para los derechos humanos de cooperación internacional.
Responsable
Presupuesto 650000000 13. Formular, concertar e implementar un capitulo especifico para los pueblos
indicativo ACUERDO 13 indígenas de la Amazonía colombiana dentro del plan de conectividad de y para
concertado los pueblos indígenas que contemple la garantía de acceso, uso y apropiación
Observación El presupuesto como base indicativa se asigna sin perjuicio de lo acordado en el orden de TIC desde un enfoque diferencial territorial indígena respetando la objeción
nacional cultural.
Transformación Seguridad Humana y justicia social
Estado ACORDADO
12. Formular, concertar e implementar un capitulo especifico para los pueblos
ACUERDO 12 indígenas amazónicos de la política pública de comunicaciones de y para los Indicador a. Porcentaje de avance en diseño e implementación del Plan de conectividad en los
pueblos indígenas concertado en el marco de la MRA. territorios indígenas de la amazonia colombiana.
Transformación Seguridad Humana y justicia social b. Número de puntos estratégicos con conectividad y/o cobertura celular en los
territorios indígenas de la amazonia colombiana.
Estado ACORDADO
Indicador Capítulo Amazónico de la política pública de comunicación de y para los pueblos Nota de ajuste: Puntos estratégicos con conectividad y/o cobertura celular en los
indígenas. territorios indígenas de la Amazonía colombiana implementados
Línea Base
a. Porcentaje de de avance en diseño e implementación del capítulo amazónico de la Meta Cuatrienio a. Un plan de conectividad TIC y garantía de acceso, uso y apropiación de TIC para
política pública de comunicación en los territorios indígenas de la amazonia los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana formulado, concertado, expedido e
colombiana. implementado.
Línea Base A1. Formulación : 30 %
Meta Cuatrienio A. Un capítulo Amazónico de la política pública de comunicación de y para los pueblos A2. Concertación del plan: 30%
indígenas de la Amazonía colombiana, formulado, concertado, protocolizado, A3. Expedición del plan: 30%
expedido e implementado, en el cual se incorpore una línea de acción para las mujeres A4. Implementación: 10%
indígenas amazónicas dirigido a evidenciar, fortalecer y valorar el papel de la mujer en B. Brindar conectividad y/o cobertura celular como mínimo en 64 puntos estratégicos
la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los territorios indígenas de los territorios indígenas de la Amazonía colombiana priorizados por los pueblos
amazónicos. indigenas amazónicos en el marco de la MRA.

A1. Formulación: 20% Nota de ajuste: a. 100%; b. 64 conectividad y/o cobertura celular
A2. Concertación:10 % Meta 2023 a. 0%; b. 32
A3.Protocolización y expedición: 20% Meta 2024 a. 60%; b. 32
A4. Implementación 50 % Meta 2025 a. 30%
Meta 2023 30% Meta 2026 a. 10%

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 20 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 21 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Entidad Ministerio de TIC A. Asignación de un equipo de trabajo del DANE, como enlace con los pueblos
Responsable indígenas de la amazonia colombiana.
Presupuesto 100.000.000 B. Adecuación e implementación de las operaciones estadísticas priorizadas a realizar
indicativo en territorios indígenas de la amazonia colombiana.
concertado
Observación MINTIC se compromete a financiar y brindar la conectividad y cobertura de celular en 2. Implementación de las operaciones estadísticas priorizadas con los pueblos
64 puntos estratégicos de los territorios indígenas de la amazonía colombiana. indígenas de la amazonia colombiana.
Para meta a. MINTIC de manera indicativa asigna un presupuesto base de A. Implementación de las estadísticas vitales adecuadas para los pueblos indígenas
100.000.000. para la formulación y el sector se compromete a financiar la construcción en los departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía.
e implementación del capítulo amazónico del plan de conectividad de y para los B. Gestión conjunta entre DANE y OPIAC para la implementación de las estadísticas
pueblos indígenas vitales en los territorios indígenas de los departamentos de Putumayo, Caquetá y
Guaviare.

14. Adecuar y articular las operaciones estadísticas que se definan en 3. Desarrollo de un programa de formación a líderes indígenas de la amazonia
ACUERDO 14 coordinación con la MRA en los territorios indígenas de la amazonía colombiana colombiana en el manejo de información poblacional
priorizados y concertados siendo la OPIAC un aliado estratégico para la
interlocución y garantía de derechos de los pueblos indígenas 4. Diseño de un indicador diferencial de precios para la amazonia colombiana (Diseño
Transformación Seguridad humana y justicia social temàtico con las entidades involucradas, diseño muestral, presupuesto, posibles
ejercicios de estimaciòn de áreas pequeñas).
Estado ACORDADO A. Convocatoria conjunta con la MRA para la generación de espacios
Indicador INDICADORES DE GESTIÓN interinstitucionales para definir ruta conjunta de implementación del indicador
A. % de operaciones estadísticas priorizadas, adecuadas para los territorios diferencial de precios para la amazonia colombiana.
indígenas de la amazonia colombiana. Nota de ajuste: 100%
B. Número de funcionarios del DANE que conforman el equipo de trabajo para Meta 2023
Territorios Indígenas de la amazonia colombiana. Meta 2024
C. Número de espacios de articulación entre el equipo DANE , la MRA y la OPIAC. Meta 2025
D. Número de personas en territorio, capacitadas y certificadas para la aplicación del Meta 2026
instrumento de registro de estadísticas Entidad DANE
vitales. Responsable
E. Número de registros estadísticos captados a través de los formatos de Presupuesto $1.400.000.000
estadísticas vitales en los territorios indígenas de los departamentos de Amazonas, indicativo
Vaupés y Guainía. concertado
F. Número de personas de los territorios indígenas, capacitadas y certificadas en el Observación
manejo de información poblacional.
G. Operación de estadísticas vitales étnicas implementadas en tres departamentos
de la Amazonia Colombiana.
H. Diseño temático de un indicador diferencial de precios para la amazonia colombiana 15. El Ministerio de Salud y Protección social brindará las garantías técnicas y
INDICADORES DE RESULTADO ACUERDO 15 financieras para la creación y funcionamiento de la Mesa de Salud de la MRA en
F. Número de personas de los territorios indígenas, capacitadas y certificadas en el el marco de lo concertado respecto a número de sesiones, garantías a delegados
manejo de información poblacional. y asesores, y socializaciones territoriales
G. Estadísticas vitales implementadas con enfoque étnico en tres departamentos de Transformación Seguridad humana y justicia social
la Amazonia Colombiana. Estado ACORDADO
Nota de ajuste: % de avance en las operaciones estadísticas que se definan en
coordinación con la MRA en los territorios indígenas de la amazonía colombiana Indicador I1: % avance en la creación y financiamiento de la Mesa Temática de Salud de la MRA
priorizados y concertados. Hito 1: Creación Mesa Temática de Salud (20%)
Línea Base Hito 2: Financiamiento Mesa Tematica (80%)
Meta Cuatrienio 1. adecuación institucional del DANE que permita facilitar e implementar las 2023: 20%
operaciones estadísticas priorizadas con la MRA. 2024: 20%
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 309

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO
PROCESO VERSIÓN 04
PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 23 de 78
MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 22 de 78 FORMATO ACTA
FORMATO ACTA FECHA VIGENCIA 20/04/2021
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Formula de calculo: (# de programas adecuados/#progamas concertados en el marco


2025:20% de la MRA) x 100
2026: 20%
Línea Base
Línea Base
Meta Cuatrienio 100% de avance en la creación y financiamiento de la Mesa Temática de Salud de la Meta Cuatrienio 100% de Programas adecuados e implementados de atención integral a la primera
MRA infancia y nutrición en el componente de alimentación y nutrición dirigidos a niñas y
Meta 2023 I1: 40%
niños de 0 a 5 años, mujeres gestantes y en periodo de lactancia de los pueblos
20% creación
20% financiamiento indígenas de la región Amazónica, en concertación con la MRA.
Meta 2024 I1: 20% NOTA AJUSTE: 100% de Programas
20% financiamiento Meta 2023
Meta 2025 I1: 20%
20% financiamiento Meta 2024
Meta 2026 I1: 20% Meta 2025
20% financiamiento
Entidad Ministerio de Salud Meta 2026 100%
Responsable
Presupuesto 2000000000 (500.000.000 anuales con incremento del 3% anual) Entidad ICBF
indicativo Responsable
concertado
Observación Este es un presupuesto base indicativa y, de acuerdo a la concertación en la Mesa Presupuesto
temática, se definirá nuevas asignaciones presupuestales conforme a las funciones y indicativo
requerimientos de la Mesa Temática de Salud de la MRA concertado
Observación Ya hay un presupuesto para el diálogo de Adecuación Institucional del ICBF con los
16. En el marco de la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación pueblos indígenas a nivel nacional 754 millones pesos.
se concertará, en la MRA, la adecuación institucional de los programas de
ACUERDO 16 atención integral a la primera infancia y nutrición en el componente de
alimentación y nutrición, dirigidos a niñas y niños de 0 a 5 años, mujeres
gestantes y en periodo de lactancia de los pueblos indígenas de la Amazonía 17. El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior apoyará el proceso
colombiana de formación y capacitación de las mujeres de la Amazonía del programa
ACUERDO 17 "Dialogando y viviendo los derechos en la comunidad" que permite articular
Transformación Derecho humano a la alimentación procesos de sensibilización, comunicación, formación de liderazgos y
Estado ACORDADO transmisión de conocimientos sobre los derechos de las mujeres indígenas.
Indicador INDICADOR: Programas adecuados e implementados de atención integral a la
primera infancia y nutrición en el componente de alimentación y nutrición dirigidos a Transformación Seguridad Humana y justicia social
niñas y niños de 0 a 5 años, mujeres gestantes y en periodo de lactancia de los
pueblos indígenas de la región Amazónica, en concertación con la MRA.
Estado ACORDADO
Hitos:
a. Reuniones regionales para la construcción concertada con la MRA de los Indicador # mujeres indígenas formadas por departamento que participan en el proceso de
lineamientos del componente de alimentación y nutrición de los programas de formación "Dialogando y viviendo los derechos en la comunidad"
atención integral a la primera infancia y nutrición.
b. Ejercicios de implementación en los seis departamentos de la Amazonía colombiana Nota de ajuste: mujeres indígenas formadas por departamento que participan en el
en concertación con las organizaciones indígenas territoriales y la MRA proceso de formación "Dialogando y viviendo los derechos en la comunidad"
c. Acuerdos finales de implementación con los pueblos indígenas de la Amazonía
colombiana con las organizaciones indígenas territoriales
Línea Base

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 24 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 25 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Meta Cuatrienio 50 mujeres indígenas por departamento que participan en el proceso de formación 2) # de Mecanismos Especiales de Consulta (MEC) de los tres (3) PDET de la
"Dialogando y viviendo los derechos en la comunidad" para un total de 300 mujeres Amazonía (Putumayo, Caquetá y Guaviare) fortalecidos técnica y operativamente
formadas en la Región Amazónica
Nota de ajuste: 300 mujeres formadas en la Región Amazónica Línea Base

Meta 2023 Meta Cuatrienio 1) Las iniciativas de los pueblos indígenas amazónicos de los capítulos étnicos de los
PDET de las subregiones de los departamentos de Putumayo, Caquetá y Guaviare con
Meta 2024 ruta de implementación activada en un 100%.
2) 3 (tres) Mecanismos Especiales de Consulta (MEC) de los tres (3) PDET de la
Meta 2025 Amazonía (Putumayo, Caquetá y Guaviare) fortalecidos técnica y operativamente
3) Equipo étnico nacional de la ART y sus referentes territoriales en funcionamiento y
Meta 2026 en articulación con las organizaciones indígenas de los tres (3) PDET de la Amazonía
(Putumayo, Caquetá y Guaviare) para la gestión de las iniciativas propias étnicas en
Entidad Ministerio del Interior ruta de implementación activa
Responsable Nota de ajuste: 1. 100%; 2. 3
Nota: el #3 de la meta cuatrienio es una actividad de gestión
Presupuesto Meta 2023 1) 20%
indicativo 2) 1
concertado
Meta 2024 1) 30%
Observación Pendiente distribuir presupuesto por parte de MinInterior 2) 2

Meta 2025 1) 25%

Meta 2026 1) 25%


18. Avanzar en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET) conforme al artículo 1 del capítulo 1 del Decreto 893 de 2017,
ACUERDO 18 para el cumplimiento a las iniciativas con enfoque étnico para pueblos indígenas, Entidad Agencia de Renovación del Territorio
concertadas y plasmadas en los Planes de Acción para la Transformación Responsable
Regional (PATR) garantizando la gestión de apropiación presupuestal en sus
distintas fases, y fortaleciendo técnica y operativamente los Mecanismos Presupuesto 6600000000
Especiales de Consulta (MEC), en los departamentos de Putumayo, Caquetá y indicativo
Guaviare, en concertación con la MRA
concertado

Transformación Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental


Observación

Estado ACORDADO

Indicador 1) % de iniciativas indígenas de los tres (3) PDET de la Amazonía colombiana 19. Elaborar un plan de hábitat integral (agua, vivienda y saneamiento básico)
(Putumayo, Caquetá y Guaviare ) con ruta de implementación activada. (# de iniciativas para los territorios indígenas de la Amazonía colombiana a partir de los sistemas
con ruta activada/total de las iniciativas indígenas en las tres (3) regiones). ACUERDO 19 de conocimiento propio, de manera coordinada con la Mesa Regional Amazónica
Página 310 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO
PROCESO VERSIÓN 04 PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 26 de 78 MINISTERIO
FORMATO ACTA DEL INTERIOR PÁGINA 27 de 78
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Transformación Seguridad Humana y justicia social

Estado ACORDADO 20. Implementar el plan de acción de la resolución 1602 de 2018 en la Región
Amazónica para el fortalecimiento de la cultura y deportes indígenas que
Indicador a) # de planes de de hábitat integral (agua, vivienda y saneamiento básico) para los ACUERDO 20 contribuya a la promoción y protección de los juegos y empleo del tiempo libre
territorios indígenas de la Amazonía estructurados a partir de los sistemas de desde sistemas de conocimiento propio.
conocimiento propio en coordinación con la MRA
b) # proyectos piloto implementados acorde al plan de hábitat integral (agua, vivienda Transformación Seguridad Humana y justicia social
y saneamiento básico) construido para los territorios indígenas de la Amazonía
colombiana
Nota de ajuste: Estado ACORDADO
a. Plan de de hábitat integral (agua, vivienda y saneamiento básico) para los territorios
indígenas de la Amazonía estructurados a partir de los sistemas de conocimiento propio Indicador % de implementación de las líneas estratégicas priorizadas del plan de acción de la
en coordinación con la MRA implementado resolución 1602 de 2018 en la Región Amazónica
b. Porcentaje de avance en la implementación del Proyecto piloto acorde al plan de Hito
hábitat integral (agua, vivienda y saneamiento básico) construido para los territorios 1. Encuentros de concertación con los Pueblos Indígenas para la elaboración e
indígenas de la Amazonía colombiana implementación de planes, programas y proyectos fortalecidos (20%).
Línea Base 2. Sistematización y documentación de las prácticas ancestrales y apropiadas de los
Pueblos Indígenas amazónicos promovidos (15%).
3. Encuentros propios de acuerdo con los usos y costumbres de los pueblos indígenas
Meta Cuatrienio a) Un (1) Plan de hábitat integral (agua, vivienda y saneamiento básico) para los para el desarrollo de las prácticas ancestrales y apropiadas fortalecidas (40%).
territorios indígenas de la Amazonía estructurado a partir de los sistemas de 4. Construcción concertada en el marco de la MRA de un lineamiento técnico para la
conocimiento propio en coordinación con la MRA contratación y ejecución de proyectos de infraestructura para el fomento de prácticas
b) Un (1) proyecto piloto implementado acorde al plan de hábitat integral (agua, vivienda deportivas ancestrales (15%)
y saneamiento básico) construido para los territorios indígenas de la Amazonía
colombiana Línea Base
Nota de ajuste: A. 1; B. 100%

Meta 2023 a) 0 Meta Cuatrienio Implementar en un 100% las líneas estratégicas priorizadas en concertación con la
MRA del plan de acción de la resolución 1602 de 2018 en la Región Amazónica:
1. Encuentros de concertación con los Pueblos Indígenas para la elaboración e
Meta 2024 a) 1 implementación de planes, programas y proyectos fortalecidos (20%).
2. Sistematización y documentación de las prácticas ancestrales y apropiadas de los
Meta 2025 b) 0,5 Nota de ajuste: 50% Pueblos Indígenas amazónicos promovidos (15%).
3. Encuentros propios de acuerdo con los usos y costumbres de los pueblos indígenas
para el desarrollo de las prácticas ancestrales y apropiadas fortalecidas (40%).
Meta 2026 b) 0,5 Nota de ajuste: 50% 4. Construcción concertada en el marco de la MRA de lineamientos técnicos con
enfoque diferencial indígena para la contratación y ejecución de proyectos de
Entidad Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. infraestructura para el fomento de prácticas ancestrales (15%)
Responsable
Meta 2023 15%
Presupuesto b) 5.000.000.000
indicativo Meta 2024 30%
concertado
Meta 2025 30%
Observación
Meta 2026 25%

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 28 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 29 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Entidad Ministerio del Deporte Entidad Cancillería


Responsable Responsable

Presupuesto 2500000000 Presupuesto


indicativo indicativo
concertado concertado
Observación Presupuesto indicativo no implica la construcción de infraestructura, la cual dependerá
de la presentación de proyectos por parte de los pueblos indígenas de la Amazonía Observación
colombiana

22. El Gobierno nacional, bajo el liderazgo de la Oficina del Alto Comisionado


para la Paz, brindará garantías de participación integral y efectiva a las
ACUERDO 22 organizaciones indígenas de la región Amazónica, en el proceso de paz total, en
21. Construir y adoptar un protocolo de relacionamiento para la participación
el marco de lo acordado en los diálogos y conversaciones que se desarrollen
plena y efectiva de los pueblos indígenas amazónicos en la agenda internacional
ACUERDO 21 con los actores armados ilegales con influencia en el territorio Amazónico.
del Estado colombiano en los asuntos que los afecten, en el marco de la MRA.

Transformación Seguridad Humana y justicia social


Transformación Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática

Estado ACORDADO
Estado ACORDADO

Indicador Porcentaje de Espacios y/o actividades realizados con organizaciones indígenas de la


Indicador Protocolo de relacionamiento para la Mesa Regional Amazónica (MRA) adoptado. región amazónica que garanticen su participación efectiva en los escenarios que se
1. Construcción del protocolo (50%) definan en el marco de los procesos de dialogos y conversaciones para la paz total.
2.Concertación del protocolo en el marco de los espacios de la MRA convocados por
MinInterior (30%)
3. Socialización y difusión del protocolo (20%)
Fórmula: (Espacios y/o actividades realizados /Espacios y/o actividades acordados) x
Línea Base 100

Meta Cuatrienio 100% Protocolo construido y adoptado Línea Base

Meta 2023 25% Meta Cuatrienio 100%

Meta 2024 50% Meta 2023

Meta 2025 25% Meta 2024

Meta 2026 Meta 2025


GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 311

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 30 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 31 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Meta 2026 2. Diagnóstico conjunto entre la UNGRD y la MRA de las afectaciones de la


población indígena en el marco de la calamidad pública del municipio de Mocoa y
Entidad Oficina del Alto Comisionado para la Paz -OACP estrategia de atención prioritaria a la población afectada en implementación.
Responsable
hitos:
a) Diagnóstico (20%)
Presupuesto
b) Construcción de estrategia (30%)
indicativo
c) Estrategia en implementación (50%)
concertado
Línea Base
Observación
Meta Cuatrienio 1. Un Modelo de Gestión Intercultural Indígena para la gestión del riesgo en la
Amazonía Colombiana en concertación con la MRA construido y en implementación el
cual incluye:
23. Crear un Modelo de Gestión Intercultural Indígena para la gestión del riesgo a) Adecuar la normativa nacional en lo relacionado con la capacidad de las entidades
en la Amazonía Colombiana en concertación con la MRA territoriales indígenas para la declaración de calamidad pública. La adecuación
ACUERDO 23 normativa se llevará a cabo en concertación con los pueblos indígenas y sus
estructuras organizativas (25%).
Transformación Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática b) Crear un sistema de alerta temprana, junto con los planes pedagógicos de gestión
del riesgo y la formulación de estrategias locales de atención en situación de
emergencia (30%).
Estado ACORDADO c) Crear los consejos territoriales de atención en materia de pueblos indígenas (20%).
d) Crear el Equipo nacional para la gestión del riesgo de desastres en territorios
Indicador 1. % de Modelo de Gestión Intercultural Indígena para la gestión del riesgo en la indígenas incluyendo la adecuación institucional pertinente a las necesidades y
Amazonía Colombiana en concertación con la MRA formulado y en implementación condiciones territoriales de los pueblos indígenas de la amazonía colombiana (25%).
2. % diagnóstico conjunto entre la UNGRD y la MRA de las afectaciones de la 2. Realizar un diagnóstico conjunto entre la UNGRD y la MRA de las afectaciones de
población indígena en el marco de la calamidad pública del municipio de Mocoa y la población indígena en el marco de la calamidad pública del municipio de Mocoa y
estrategia de atención prioritaria a la población afectada en implementación generar una estrategia de atención prioritaria a la población afectada.
a) Diagnóstico (20%)
Nota de ajuste: b) Construcción de estrategia (30%)
1. % avance en la implementación del modelo de Gestión Intercultural Indígena para c) Estrategia en implementación (50%)
la gestión del riesgo en la Amazonía Colombiana en concertación con la MRA: Nota de ajuste: 1. 100%; 2. 100%

Hitos: Meta 2023


a) Adecuar la normativa nacional en lo relacionado con la capacidad de las entidades
territoriales indígenas para la declaración de calamidad pública. La adecuación Meta 2024
normativa se llevará a cabo en concertación con los pueblos indígenas y sus
estructuras organizativas (25%).
b) Crear un sistema de alerta temprana, junto con los planes pedagógicos de gestión Meta 2025
del riesgo y la formulación de estrategias locales de atención en situación de
emergencia (30%). Meta 2026
c) Crear los consejos territoriales de atención en materia de pueblos indígenas (20%).
d) Crear el Equipo nacional para la gestión del riesgo de desastres en territorios
indígenas incluyendo la adecuación institucional pertinente a las necesidades y Entidad UNGRD
condiciones territoriales de los pueblos indígenas de la amazonía colombiana (25%). Responsable

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 32 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 33 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Presupuesto 1) 3.600.000.000 a. El Ministerio de Salud apoyará la formulación del Plan Integral intersectorial para la
indicativo 2) 600.000.000 atención de las familias vulnerables con niñez indígena amazónica en situación de
concertado mendicidad y/o capacidad especial.
b. El Ministerio de Salud implementará las acciones que sean de su competencia
derivadas del Plan Integral intersectorial para la atención de las familias vulnerables
Observación
con niñez indígena amazónica en situación de mendicidad y/o capacidad especial.
c. El Ministerio de Salud Apoyará la caracterización de la situación de la niñez indígena
amazónica liderada por ICBF y activará la ruta de atención integral en salud y
seguimiento a los casos de niñez indígena amazónica en situación de mendicidad y/o
ACUERDO 24 24. El Mininterior articulará la formulación e implementación de un plan integral capacidad especial.
intersectorial para la atención de las familias vulnerables con niñez indígena
amazónica en situación de mendicidad y/o capacidad especial para la garantía de METAS ACORDADAS MINCULTURA
su derecho a la salud, alimentación, educación y formación cultural para su a. La Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura apoyará la formulación del
protección integral de acuerdo a las prácticas culturales y/o interculturales de los componente de Formación cultural del Plan Integral intersectorial para la atención de
pueblos indígenas de la región amazónica. las familias vulnerables con niñez indígena amazónica en situación de mendicidad y/o
capacidad especial.
Transformación Seguridad Humana y justicia social b. El Ministerio de Cultura implementará las acciones que sean competencia del sector
cultural derivadas del Plan Integral intersectorial para la atención de las familias
Estado ACORDADO vulnerables con niñez indígena amazónica en situación de mendicidad y/o capacidad
especial.

Indicador Porcentaje de avance en la formulación e implementación del plan integral intersectorial METAS ACORDADAS CON ICBF
de atención para las familias vulnerables con niñez indígena amazónica en situación a. Caracterización de la situación de la niñez indígena amazónica en situación de
de mendicidad y/o capacidad especial en los pueblos priorizados en concertación con mendicidad y/o con capacidades especiales construida conjuntamente con los pueblos
la MRA . indígenas amazónicos en ruta concertada con la MRA
b. Atención progresiva de la niñez indígena amazónica en situación de mendicidad y/o
Observación: El porcentaje de responsabilidad de las entidades comprometidas lo con capacidades especiales para la promoción de derechos y prevención de
definirá el Ministerio del Interior. vulneraciones en los casos identificados.
c. Construir y concertar una Guía para la implementación de la atención diferencial en
Línea Base las modalidades para el restablecimiento de derechos de la niñez indígena amazónica
en el marco de la MRA.
Meta Cuatrienio 1. El Ministerio del Interior coordinará el 100% de las actividades necesarias para la
construcción e implementación del plan integral intersectorial de atención para las
familias vulnerables con niñez indígena amazónica en situación de mendicidad y/o
capacidad especial en implementación en los pueblos priorizados en concertación con Meta 2023
la MRA .
Meta 2024
METAS ACORDADA CON DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
a. El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) apoyará la formulación del Plan
Integral intersectorial para la atención de las familias vulnerables con niñez indígena Meta 2025
amazónica en situación de mendicidad y/o capacidad especial.
b. El DPS implementará las acciones que sean de su competencia del Plan Integral Meta 2026 100%
intersectorial para la atención de las familias vulnerables con niñez indígena amazónica
en situación de mendicidad y/o capacidad especial.
Entidad Ministerio del Interior
METAS ACORDADAS CON MINSALUD Responsable Entidades vinculadas:
Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, ICBF y DPS.
Página 312 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 34 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 35 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

B 100% de avance en la concertación, socialización, e implementación del Capitulo


Amazonico de la norma SEIP en el marco de la MTEA - MRA.

Meta MinCultura
Presupuesto C. 100% de Espacios de fortalecimiento realizados para la transmisión de
indicativo conocimientos y diálogo intergeneracionales (incluyendo socialización plan decenal
concertado lenguas nativas, subcapítulo amazónico y diseño e implementación del mismo) en
concertación con la MRA. (MinCultura)
Observación ICBF se compromete en garantizar presupuestalmente el cumplimiento del 100% de
Meta 2023 a. 16
las metas b y c, y con sus actividades de la meta a. correspondientes a su hito.
b. 40%
El liderazgo del reporte a DNP quedará en cabeza del Ministerio del Interior. Meta 2024 a.16
b. 20%
En proceso de construcción del Plan el MIn Interior convocará al Ministerio de
Educación para que se articule al proceso y, cuando se formalice la creación del Meta 2025 a.16
Ministerio de Igualdad, informará de este acuerdo para su vinculación. b. 20%

Meta 2026 a.16


b. 20%
ACUERDO 25 25. Garantizar la construcción, ajuste, socialización, concertación, actualización c.100%
e implementación técnica y financiera de los modelos educativos propios de
enseñanza indígena, proyectos educativos comunitarios o como lo denomine Entidad Ministerio de Educación
cada pueblo indígena de la Amazonía Colombiana Responsable

Transformación seguridad humana y justicia social


Presupuesto A y B MinEducación: 7.680.000.000
indicativo
Estado ACORDADO concertado C. MinCultura: 600 millones de pesos

Indicador Indicador Educación Observación Compromiso


A. Modelos educativos propios construidos, actualizados, socializados e El Ministerio de Educación se compromete a que la concertación del articulado del
implementados, concertados en el marco de la MRA. Compromisos capítulo indígena amazónico de la norma SEIP será en el marco de la MRA, en la mesa
B. % de avance en la implementación del capítulo amazónico de la norma SEIP en temática educativa amazónica con un recurso asignado para este fin, garantizando la
concertación con la MRA efectiva participación de los pueblos indígenas de la amazonía colombiana
Indicador MinCultura
C. % espacios de fortalecimiento realizados para la transmisión de conocimientos y
diálogo intergeneracionales (incluyendo socialización plan decenal lenguas nativas,
subcapítulo amazónico y diseño e implementación del mismo) en concertación con la 26. Creación y fortalecimiento de una universidad pública de carácter especial
MRA: (Total de espacios fortalecidos/total de espacios concertados en marco de la propia e intercultural de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana de
MRA)x100 ACUERDO 26 conformidad con su estructura organizativa propia y de acuerdo con la
normatividad vigente y las adecuaciones normativas necesarias que contemple,
Línea Base como mínimo: Estudios de pre-factibilidad, factibilidad y viabilidad; adecuación
institucional, infraestructura física y tecnológica, dotación de laboratorios,
Meta Cuatrienio Meta Ministerio de Educación ampliación de oferta académica y de investigación, movilidad académica,
A. 64 Modelos educativos propios indígenas amazónicos construidos, actualizados, alianzas con otras universidades, y financiación en el marco de la política de
socializados e implementados gratuidad, en concertación con la MRA.

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 36 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 37 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Transformación seguridad humana y justicia social


27. El Ministerio de Educación Nacional en articulación con las entidades
competentes garantizarán el diseño e implementación de un plan de
Estado ACORDADO ACUERDO 27 infraestructura para los estudios, diseño, construcción, mejoramientos,
reubicación y dotación de las infraestructuras educativas interculturales y/o
Indicador A. Estudios de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad realizados para la creación de la formas de construcción propias en los territorios indígenas de la Amazonía
universidad pública de carácter especial propia e intercultural de los pueblos indígenas Colombiana de acuerdo con las necesidades del PEC, y en concertación con los
de la Amazonia colombiana en concertación con la MRA pueblos indígenas de la Amazonía en el marco de la MRA, promoviendo la
B. universidad pública de carácter especial propia e intercultural de los pueblos participación de las Entidades Territoriales Certificadas.
indígenas de la Amazonia colombiana en funcionamiento con todas las condiciones de
calidad. Transformación seguridad humana y justicia social
C.Estudiantes indígenas amazónicos beneficiados en el marco de la política de
Gratuidad en la universidad pública de carácter especial propia e intercultural de los Estado ACORDADO
pueblos indígenas de la Amazonia colombiana (Número de estudiantes indígenas
amazónicos beneficiados/ número de estudiantes indígenas amazónicos matrículados)
x100 Indicador A. Plan de infraestructura para los estudios, diseño, construcción, mejoramientos,
reubicación y dotación de las infraestructuras educativas interculturales y/o formas de
Línea Base construcción propias en los territorios indígenas de la Amazonía Colombiana de
acuerdo con las necesidades del PEC, y en concertación con los pueblos indígenas de
la Amazonía en el marco de la MRA, promoviendo la participación de las Entidades
Meta Cuatrienio a. Un (1) estudio de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad elaborado al 100% en
Territoriales Certificadas, concertado.
concertación con la MRA
B. % de avance en ejecución de obras de infraestructura nueva construida o de
b. universidad pública de carácter especial propia e intercultural de los pueblos
mejoramiento implementados de acuerdo al Plan de Infraestructura concertado con la
indígenas de la Amazonía colombiana creada y en funcionamiento con todas las
MRA (# de proyectos ejecutados/# de proyectos concertados en MRA) x100
condiciones de calidad
c. 100% de estudiantes indígenas amazónicos con gratuidad en la IES creada Línea Base
Meta 2023 a. 50%
Meta Cuatrienio A. Un plan concertado con la MRA
B. 100% de obras ejecutadas que han sido concertadas con la MRA
Meta 2024 a. 50%
Meta 2023 a. 1
Meta 2025 b. 1
c. 100% Meta 2024
Meta 2026
Meta 2025
Entidad Ministerio de Educación
Responsable Meta 2026 b. 100%

Presupuesto a. 600.000.000 Entidad Ministerio de Educación


indicativo (Estudio de factibilidad) Responsable
concertado b. Financiación 100% acorde a estudio de factibilidad
c. 100% de gratuidad a los beneficiarios
Presupuesto a. 1.100.000.000
Observación indicativo b. Financiación 100% de los proyectos concertados
concertado
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 313

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 38 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 39 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Observación En el marco de la concertación el Ministerio de Educación determinará los porcentajes 29. El Ministerio de Educación en el marco de sus competencias y en articulación
de cumplimiento de cada anualidad para el indicador B. con las entidades competentes realizarán una propuesta de adecuación
ACUERDO 29 normativa que permita una solución estructural a la asignación de transporte
escolar a los estudiantes indígenas que habitan zonas de difícil acceso mediante
28. Concertar en el marco de la Mesa Regional Amazónica un enfoque diferencial la modalidad fluvial y terrestre en los departamentos de la amazonia colombiana
ACUERDO 28 indígena que permita una adecuación normativa integral, en el marco del Decreto en concertación con la MRA.
2500 del 2010, Resolución 018858 del 2018 y demás normas existentes, para la
aplicación de variables especiales en la asignación de recursos financieros para Transformación seguridad humana y justicia social
la atención educativa en los pueblos indígenas amazónicos.

Transformación Estado ACORDADO

Estado ACORDADO Indicador % de avance en el cumplimiento de la Propuesta de proyecto normativo de adecuación


institucional que permita una solución estructural a la asignación de transporte escolar
a los estudiantes indígenas que habitan zonas de difícil acceso mediante la modalidad
Indicador A. Plan de acompañamiento concertado en el marco de la MRA para la aplicación del
fluvial y terrestre en los departamentos de la amazonia colombiana en concertación con
instrumento normativo de adecuación del Decreto 2500 del 2010, Resolución 018858
la MRA.
del 2018 y demas normas existentes, implementado en los departamentos de la
Hitos:
Amazonía colombiana.
1. Articulación con Ministerio de Transporte. 20%
2. Concertación en el marco de la MRA. 50%
3. Propuesta final. 30%.

Línea Base
Línea Base

Meta Cuatrienio a. Plan de acompañamiento en la aplicación del instrumento normativo de adecuación Meta Cuatrienio a. 100% Propuesta de proyecto normativo de adecuación institucional que permita una
del Decreto 2500 del 2010, Resolución 018858 del 2018 y demas normas existentes, solución estructural a la asignación de transporte escolar a los estudiantes indígenas
implementado en los departamentos de la Amazonía colombiana concertado con la que habitan zonas de difícil acceso mediante la modalidad fluvial y terrestre en los
MRA. departamentos de la amazonia colombiana en concertación con la MRA.
Meta 2023 1. Articulación con el Ministerio de Transporte 20%
2. Concertación en el marco de la MRA. 50%
Meta 2024 1
3. Propuesta final. 30%
Meta 2025

Meta 2026 Meta 2023 20%

Entidad Ministerio Educación Meta 2024 50%


Responsable

Presupuesto a. Incluido en el acuerdo 28. Meta 2025 30%


indicativo
concertado Meta 2026
Observación
Entidad
Responsable

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 40 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 41 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Presupuesto Meta 2024 1. 25%


indicativo 2. 25%
concertado
Meta 2025 1. 25%
2. 25%
Observación
Meta 2026 1. 30%
2. 30%

Entidad Ministerio de Salud y Protección Social


30. Formular e implementar un plan de acción en concertación con los pueblos y Responsable
organizaciones indigenas, sobre el cuidado del bienestar mental y las
ACUERDO 30 desarmonías espirituales para la atención y prevención del suicidio, consumo de Presupuesto 1.400.000.000
SPA, todo tipo de violencias, explotación sexual, estado de mendicidad en indicativo
jóvenes indígenas teniendo en cuenta la cosmovisión, la ley de origen, derecho concertado
mayor y otras de cada pueblo, en articulación con el Mecanismo articulador para
el abordaje integral de las violencias por razones de sexo y genero contra las
mujeres, niños, niñas y adolecentes y con el comité consultivo del ESCNNA. Observación El sector se compromete a financiar la construcción de la ruta y la estrategia señaladas
en el acuerdo, y su implementación.
Transformación Seguridad Humana y justicia social

Estado Acordado
31. El DNP creará un grupo de trabajo al interior de la Dirección de Gobierno, DDHH y
Paz que apoye el diseño de lineamientos para incorporar un enfoque que tenga en
Indicador I1: % Ruta interculturales concertadas, formuladas e implemetadas en concertación con ACUERDO 31 cuenta la diversidad étnica y cultural en las políticas, programas y proyectos en
la MRA en el marco del plan de acción coordinación con las entidades competentes.
Hito 1: Concertación y formulación (20%)
Hito 2: Implementación (80%) Este grupo tendrá las condiciones técnicas y profesionales para el desarrollo de
lineamientos que tengan en cuenta la especificidad étnica y cultural de la Amazonia y
el diálogo con sus instituciones representativas de los pueblos indígenas de la
I2: % Estrategia en salud mental creada e implementada en concertación con la MRA amazonia en el marco de la MRA.
en el marco del Plan de acción
Hito 1: Concertación y formulación (20%) Transformación Convergencia regional
Hito 2: Implementación (80%)
Estado ACORDADO
Línea Base
Indicador Creación de un Grupo de trabajo para el apoyo y diseño de lineamientos al interior de
Meta Cuatrienio Formulación e implementación de las rutas interculturales concertadas en MRA para la la Dirección de Gobierno, DDHH y Paz, con condiciones técnicas y profesionales para
prevención, atención y acceso a la justicia de casos de maltrato, violencia intrafamiliar el desarrollo de lineamientos que tengan cuenta la especificidad étnica y cultural de la
y vulneración a los derechos humanos de las mujeres indígenas con la participación de Amazonia y el diálogo con sus instituciones representativas de los pueblos indígenas
la institucionalidad propia en concertación con la MRA (100)% de la amazonia en el marco de la MRA en funcionamiento.

Una (1) estrategia de salud mental intercultural dirigida a los niños, niñas y adolescentes Línea Base
con lineas de acción concretas en concertación con la MRA (100%)
Meta Cuatrienio 1. Creación de Grupo de trabajo para el apoyo y diseño de lineamientos al interior de
Meta 2023 1. 20% la Dirección de Gobierno, DDHH y Paz, con condiciones técnicas y profesionales para
2. 20%
Página 314 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 42 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 43 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

el desarrollo de lineamientos que tengan cuenta la especificidad étnica y cultural de la Meta Cuatrienio 100%
Amazonia y el diálogo con sus instituciones representativas de los pueblos indígenas
de la amazonia en el marco de la MRA en funcionamiento.
Meta 2023 10%
Meta 2023
Meta 2024 25%
Meta 2024 1
Meta 2025 25%
Meta 2025 1
Meta 2026 40%
Meta 2026 1
Entidad Ministerio del Interior
Entidad DNP Responsable
Responsable DNP

Presupuesto
Presupuesto indicativo
indicativo concertado
concertado

Observación Pendiente distribución de presupuesto por parte de Ministerio del Interior en


Observación concertación con la MRA

32. El gobierno nacional realizará las adecuaciones normativas e institucionales


para garantizar la progresividad en la implementación del decreto ley 632 de 2018, 33.El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior, fortalecerá las
ACUERDO 32 y el fortalecimiento de las condiciones para la sostenibilidad financiera en el organizaciones y demás estructuras organizativas propias de los pueblos
adecuado ejercicio de las competencias que ejercen las autoridades indígenas ACUERDO 33 indígenas de la Amazonía colombiana, en concertación con la MRA
en esos territorios.
Transformación convergencia social y regional
Transformación convergencia social y regional

Estado ACORDADO
Estado ACORDADO

Indicador Proyectos de fortalecimiento de las organizaciones y demás estructuras organizativas


Indicador % de implementación del decreto 632 de 2018, conforme a los registros presentado propias de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana implementados en
durante en cuatrenio (2023 -2026) concertación con la MRA
Hitos:
1. Creación de la instancia de alto nivel de impulso a la implementación del Decreto Ley Línea Base
632 de 2018 (10%)
2. 14 consejos territoriales indìgenas en funcionamiento (50%)
3. Socialización y divulgación del decreto con el fin de promover la conformaciòn y Meta Cuatrienio 40 proyectos.
registro de, por lo menos, 6 consejos territoriales indìgenas (40%)
Meta 2023 10
Línea Base

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 44 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 45 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Meta 2024 10 Entidad Ministerio del Interior


Responsable
Meta 2025 10
Presupuesto
indicativo
Meta 2026 10 concertado

Entidad Ministerio del Interior Observación Pendiente distribución de presupuesto por parte de Ministerio del Interior en
Responsable concertación con la MRA

Presupuesto
indicativo
concertado 35 El gobierno nacional, en cabeza del Ministerio del Interior - Dirección de DDHH
y Dirección de Asuntos indígenas, concertará con la MRA los lineamientos de
ACUERDO 35 política pública en materia de Derechos Humanos para los Pueblos Indígenas de
Observación Pendiente distribución de presupuesto por parte de Ministerio del Interior en la Amazonía colombiana
concertación con la MRA
Transformación convergencia social y regional

ACUERDO 34 34 El Gobierno Nacional através de la Dirección de Asuntos Indígenas Rom y


Estado ACORDADO
Minoría financiará un proyecto para el fortalecimiento del conocimiento ancestral
de los sabedores y sabedoras de los pueblos indígenas de la amazonía

Transformación convergencia social y regional Indicador % Implementación de los lineamientos de Política Pública en materia de DDHH para los
pueblos indígenas de la amazonía colombiana concertadas con la MRA
Hitos.
Estado ACORDADO
1. Ruta metodológica de consulta previa, libre e informada de los lineamientos de
Política Pública en materia de DDHH para los pueblos indígenas de la amazonía
Indicador % de avance del proyecto para el fortalecimiento del conocimiento ancestral de los colombiana concertada con la MRA (10%)
sabedores y sabedoras de los pueblos indígenas de la amazonía 2. Adopción de los lineamientos de política pública en materia de derechos humanos
para los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, en concertación con la MRA.
Línea Base (30%)
3. Implementaciòn de los lineamientos de polìtica pùblica en materia de derechos
Meta Cuatrienio 100% humanos para los pueblos indígenas de la amazonìa colombiana, en concertaciòn con
la MRA. (60%)

Meta 2023 Línea Base

Meta 2024 100% Meta Cuatrienio 100%

Meta 2025 Meta 2023 10%

Meta 2026 Meta 2024 30%


GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 315

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 46 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 47 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Meta 2025 30% Presupuesto 12.000.000.000


indicativo
concertado
Meta 2026 30%

Observación
Entidad Dirección de DDHH del MinInterior
Responsable Dirección de Asuntos Indígenas

37 Implementar procesos de reparación colectiva, retorno y reubicaciones,


Presupuesto
restitución y Planes de Salvaguarda para las comunidades, pueblos y grupos
indicativo ACUERDO 37 indígenas víctimas del conflicto armado de la Amazonía colombiana
concertado
Transformación Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental
Observación Pendiente distribución de presupuesto por parte de Ministerio del Interior en
concertación con la MRA
Estado ACORDADO

Indicador Indicador 1. URT: # de casos de restitución étnica por la ruta colectiva atentidos para
36 El gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del Interior garantizará el los PI de la Amazonía colombiana
fortalecimiento de la Mesa Regional Amazónica Indicador 2 UARIV PIRC para los pueblos indígenas de la Amazonia fortalecidos
ACUERDO 36 Indicador 3: Min Interior Planes de salvaguarda para los pueblos indígenas de la
Amazonia fortalecidos
Transformación convergencia social y regional
Línea Base

Estado ACORDADO
Meta Cuatrienio 1. Restitución colectiva de derechos territoriales de los pueblos indígenas de la
Amazonía colombiana
Indicador Número Proyectos de fortalecimiento de la Mesa Regional Amazónica ejecutados -100% de casos de restitución de tierras de los pueblos indígenas de la Amazonía
colombiana atentidos con demandas radicadas ante la instancia judicial (124 casos
Línea Base tramitados en su totalidad hasta demanda judicial)
- 43 casos no focalizados en la etapa administrativa revisados
-Ruta de restitución de tierras diferenciada étnica para el cumplimiento de órdenes
Meta Cuatrienio 4 Proyectos de fortalecimiento de la Mesa Regional Amazónica ejecutados uno por judiciales para los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana.
cada anualidad -Mesas de seguimiento con los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana en el
marco de la MRA, en articulación con las mesas de seguimiento territoriales existentes
Meta 2023 1 o que a futuro se creen, sobre los casos de restitución de tierras, atención de nuevos
casos con ocasión a nuevas situaciones relacionadas con la vulneración de los
Meta 2024 1 derechos terrirtoriales para los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, entre
otros temas, en esta meta se convocará al Consejo Superior de la Judicatura y a
consejos seccionales.
Meta 2025 1 -Fortalecimiento de equipos étnicos de la jurisdiccion de la URT en Amazonia
Colombiana.
Meta 2026 1 - Adecuación institucional del fondo de la URT para atender las órdenes de restitución
de acuerdo a criterios concertados de priorización concertados entre URT y MRA, y en
coordinación con las mesas departamentales, para garantizar la efectividad de la
Entidad Ministerio del Interior restitucion jurídica y material del territorio de los Pueblos Indigenas de la amazonía
Responsable colombiana.

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO
MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 48 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 49 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

impulsará su aprobación en la Comisión Nacional, así como la socialización con


2. Reparación integral colectiva para los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana. las autoridades indígenas locales.
PROPUESTA UARIV Cuatrienio
21 Sujetos de reparación colectiva con PIRC implementados al 100% Transformación Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental
30 Sujetos de reparación colectiva con PIRC protocolizados
50 casos atentidos acorde a la nueva ruta definida para la implemetnación del Dec. Estado ACORDADO
4633 de 2011, la atención se priorizará de acuerdo con la ruta en el marco de la MRA
-% de casos de reparación integral de sujetos colectivos de los pueblos indígenas de
Indicador Porcentaje de avance del plan integral para la implementación del Decreto 1232 de
la Amazonía colombiana protocolizados
2018 en el marco de la concertación con el MRA.
-% de casos de reparación integral de sujetos colectivos de los pueblos indígenas de
Hitos
la Amazonía colombiana atentidos
1. Comisión Nacional de Prevención y Protección reglamentada y financiada .
3. Planes de salvaguarda: 2. Protocolo de estudio oficial y registro para identificación de presencia de PIA
Seis (6) Planes de salvaguarda para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana aprobado, expedido y en implementación.
fortalecidos 3. Un plan estratégico para el sistema nacional de prevención y protección de los
derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural en
Meta 2023 Indicador 1: 16 casos implementación.
4. Un plan de prevención y un plan de contingencia formulados (2024) e implementado
(2025-2026) para los pueblos indígenas en aislamiento yuri y passé, y los demás casos
Meta 2024 Indicador 1: 41 casos que sean registrados en la tercera modalidad de registro, con la asistencia técnica y
financiera de las entidades vinculadas en el decreto.
Meta 2025 Indicador 1: 41 casos
5.Apertura de estudio oficial para indicios de Pueblos Indigenas Aislamiento.
6. Registro en tercera modalidad de presencia confirmada y territorialidad identificada
Meta 2026 Indicador 1: 41 casos para el caso Yuri - Passé.

Línea Base
Entidad URT - UARIV - MINITERIOR
Responsable
Meta Cuatrienio 100% de la implementación del Plan integral
Presupuesto Presupuesto URT: 25.660.383.619
indicativo Presupuesto UARIV: $29.054.105.000 Meta 2023 1. 10%
concertado Presupuesto Min Interior: Presupuesto pendiente de distribución 2. 20%

Meta 2024 3. 15%


Observación Los presupuestos son la base mínima del cuatrienio, la cual será precisada en las 4. 15%
sesiones de partidas presupuestales.
Meta 2025 5. 10%
6. 15%

Meta 2026 4. 15%


38 El Gobierno Nacional desarrollará de manera concertada con las autoridades
indígenas de la Amazonia colombiana y las entidades vinculadas en el decreto
ACUERDO 38 1232 de 2018, y en concertación con la MRA, un plan integral con las acciones Entidad a. Ministerio del Interior.
necesarias para la implementación del decreto, incluyendo medidas para eliminar Responsable
todas las presiones sobre el territorio Yuri-Passé y de otros pueblos de los cuales
se tienen indicios de su existencia. Para esto, se realizarán las mesas técnicas Presupuesto
necesarias en el marco de la MRA, para la formulación e implementación del plan indicativo
integral y demás acciones necesarias para la implementación del decreto e concertado
Página 316 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 50 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 51 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Observación Pendiente distribuir presupuesto por parte de MinInterior Entidad Ministerio del Interior
Responsable MinSalud

Presupuesto
39 El gobierno nacional diseñará, coordinará e implementará, en concertación indicativo
con los pueblos indígenas, la Política Pública para Pueblos en contacto inicial concertado
ACUERDO 39 con el propósito de garantizar los derechos fundamentales y superar las
condiciones de vulnerabilidad Observación MinSALUD: Meta acordada, pendiente presupuesto indicativo
MinInterior: Pendiente distribución de presupuesto.
Transformación Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental

Estado ACORDADO
40 En el marco de la construcción de la "Política Pública integral de acceso y
garantía de derechos humanos para los pueblos indígenas plurinacionales y
Indicador Porcentaje de avance en la formulación, consulta, expedición e implementación de la ACUERDO 40 transfronterizos" concertada en la MPC, se garantizará una ruta de construcción
política pública para pueblos indígenas en contacto inicial, en cabeza del ministerio del diferencial para los pueblos indígenas amazónicos de frontera.
interior y en coordinación con las autoridades indígenas de la amazonía competentes
y demás entidades competentes. Transformación Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental

Hitos
1. Formulación de la política pública. 25% Estado ACORDADO
2. Proceso de consulta previa. 25%
3. Expedición, coordinación e implementación de la política pública 25% Indicador % de implementación de la Política Pública para los pueblos indígenas amazónicos de
4. Coordinación e implementación de la política pública 25% frontera en el marco de las relaciones binacionales, multilaterales y la política exterior
definida por el Gobierno construida conjuntamente y de manera concertada con la
Línea Base MRA.

Línea Base
Meta Cuatrienio META MININTERIOR
A. Política pública para pueblos indígenas en contacto inicial expedida (100%).
Meta Cuatrienio Los Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana acceden a servicios básicos con
META SALUD garantía de sus derechos fundamentales acorde a "Política Pública integral de acceso
Garantizar la revisión, ajuste,validación, protocolización, socialización e y garantía de derechos humanos para los pueblos indígenas plurinacionales y
implementación de los "Lineamientos diferenciales de atención en salud de los pueblos transfronterizos"
indígenas en contacto inicial o reciente y para el desarrollo de acciones colectivas de
promoción y prevención en las zonas colindantes donde existen pueblos indígenas en Meta 2023
aislamiento" (DPS APS, P&P, GAE - OPS) a través de una ruta concertada con la MRA
Meta 2024
Meta 2023 A1. 25%

Meta 2025
Meta 2024 A2. 25%
Meta 2026 100%
Meta 2025 A3. 25%
Entidad MINTERIOR
Meta 2026 A4. 25% Responsable Entidad vinculada: CANCILLERÍA

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 52 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 53 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Presupuesto Presupuesto 250.000.000


indicativo indicativo
concertado concertado

Observación Observación

ACUERDO 41 41 Apoyar los procesos de participación de la población migrante perteneciente 42 Crear e implementar en el cuatrienio un plan integral de formación técnica y
a pueblos Indígenas amazónicos en las áreas y zonas de frontera tecnológica efectiva e intercultural de los jóvenes indígenas de la Amazonía, que
ACUERDO 42 garantice el fortalecimiento de las capacidades para la generación de ingresos al
Transformación Convergencia Regional interior de los pueblos y territorialidades indígenas, en concertación con los
pueblos indígenas en el marco de la Mesa Regional Amazónica.
Estado ACORDADO
Transformación Seguridad Humana y justicia social

Indicador a) Diálogos fronterizos por la vida en Amazonas, Putumayo, Guainía y Vaupés


realizados en articulación con las comunidades indígenas de la amazonia colombiana. Estado ACORDADO
b) % de implementación de la Ruta de prevención de vulneraciones y promoción de los
DDHH y de atención diferencial a pueblos indígenas amazónicos en procesos Indicador 1.Plan integrado elaborado y validado con comunidades indigenas.
migratorios concertada en el marco la MRA.

Línea Base Línea Base

Meta Cuatrienio A)16 Diálogos fronterizos por la vida en Amazonas, Putumayo, Vaupés y Guainía Meta Cuatrienio 1 PLAN INTEGRADO
realizados (4 en cada departamento) articulados con los Pueblos Indígenas de la
Amazonía colombiana Meta 2023 Plan formulado con indicadores, acciones y metas medibles para cada vigencia del
B)100% Diseño e implementación de la Ruta de prevención de vulneraciones y cuatrienio
promoción de los DDHH y de atención diferencial a pueblos indígenas amazónicos en
procesos migratorios concertada en el marco la MRA Meta 2024 Implementación: 33,3% de cumplimiento de las acciones y metas establecidas en el
plan
Meta 2023 a) 4
b) 25% Meta 2025 Implementación: 33,3% de cumplimiento de las acciones y metas establecidas en el
plan
Meta 2024 a) 4
b) 25% Meta 2026 Implementación: 33,3% de cumplimiento de las acciones y metas establecidas en el
plan
Meta 2025 a) 4
b) 25% Entidad SENA
Responsable
Meta 2026 a) 4
b) 25%
Presupuesto
Entidad Unidad Administrativa de Migración Colombia indicativo
Responsable concertado
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 317

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO
PROCESO VERSIÓN 04 PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 54 de 78 MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 55 de 78
FORMATO ACTA
FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Observación Pendiente precisar presupuesto 44 Fortalecer la escuela de formación política de la OPIAC para los liderazgos
juveniles indígenas que cuente con el apoyo financiero para la capacitación,
ACUERDO 44 desarrollo organizacional y programas específicos para la juventud de las
comunidades indígenas de la región amazónica
43 Fortalecer los emprendimientos económicos culturales de las mujeres
Transformación Seguridad Humana y justicia social
indígenas de la Amazonía basados en los sistemas de conocimiento propio.
ACUERDO 43
Estado ACORDADO
Transformación Seguridad Humana y justicia social
Indicador Jóvenes formados en la escuela política de OPIAC en programas específicos para la
Estado ACORDADO juventud de las comunidades indígenas de la región amazónica.
Fórmula de cálculo: # jóvenes capacitados/. # jóvenes presentados para el programa
de formación
Indicador % porcentaje de implementación de las estrategia de emprendimientos culturales para
las mujeres indígenas amazónicas.
Línea Base
Línea Base
Meta Cuatrienio 100%
Meta Cuatrienio Diseñar e implementar de manera concertada con la MRA una estrategía para la
estructuración, promoción, gestión de recursos y ejecución de emprendimientos
Meta 2023
culturales de las mujeres indígenas de la amazonia Colombiana basados en los
sistemas de conocimiento.
Meta 2024
Meta 2023
Meta 2025
Meta 2024
Meta 2026 100%
Meta 2025
Entidad Ministerio del Interior
Meta 2026 Responsable

Entidad Ministerio de Cultura Presupuesto


Responsable indicativo
concertado

Presupuesto 750.000.000
indicativo Observación Pendiente precisión presupuestal bolsa de recursos de Ministerio del Interior.
concertado

Observación
45 La Unidad Nacional de Protección construirá de manera concertada con las
autoridades tradicionales de los pueblos indígenas de la amazonía las rutas de
ACUERDO 45 protección individual y colectiva necesarias para los jóvenes, líderes, lideresas y
sabedores y cuidadores de los territorios víctimas de la vulneración a los

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 56 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 57 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

derechos humanos. Además, el Ministerio del Interior, a través de la oficina de Transformación Seguridad Humana y justicia social
DDHH, implementará programas tendientes a garantizar la protección de los
mismos, en concertación con los pueblos indígenas en el marco de la MRA. Estado ACORDADO
Transformación Seguridad Humana y justicia social
Indicador % de avance en la implementación del programa de fortalecimiento cultural para la
formación de NNA en gobierno propio, gobernanza del territorio y liderazgo
Estado ACORDADO
Línea Base
Indicador A. Número de rutas de protección colectiva e individual construidas.
Meta Cuatrienio 100%
Línea Base
Meta 2023
Meta Cuatrienio a. Una ruta protección individual y colectiva construida para los jóvenes, líderes,
lideresas y sabedores y cuidadores de los territorios víctimas de la vulneración a los Meta 2024
derechos humanos en la región amazónica.

Meta 2023 Meta 2025

Meta 2026
Meta 2024

Entidad Ministerio del interior


Meta 2025
Responsable ICBF

Meta 2026
Presupuesto
indicativo
Entidad Ministerio del Interior concertado
Responsable
Observación ICBF manifiesta que esta acción está en cabeza del ministerio del interior, pero a partir
Presupuesto de esta articulación interinstitucional acoge la propuesta.
indicativo Pendiente distribución de recursos asignados por MinInterior
concertado

Observación Pendiente distribución de recursos asignados por MinInterior 47. El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio del Interior, expedirá los
instrumentos normativos y radicará, una vez protocolizado el proyecto, con
ACUERDO 47 mensaje de urgencia las medidas legislativas propuestas por los Pueblos
indígenas, para poner en funcionamiento las Entidades Territoriales Indígenas
46 El Ministerio del Interior, en el marco de sus funciones establecerá un (ETI´s), los territorios indígenas u otros ejercicios de ordenamiento territorial
programa de fortalecimiento cultural propio para la formación de los NNA en los propio, garantizando los derechos al consentimiento y consulta previa, libre e
ACUERDO 46 aspectos relacionados de gobierno propio, gobernanza del territorio y liderazgo informada con objeción cultural de los Pueblos y organizaciones indígenas del
de acuerdo a los usos y costumbres en los pueblos indígenas de la región País.
amazónica, articulando al ICBF y al Ministerio de Cultura Transformación convergencia social y regional
Página 318 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO
PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PROCESO VERSIÓN 04
PROCESO VERSIÓN 04 ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO
MINISTERIO DEL INTERIOR PÁGINA 59 de 78
DEL INTERIOR PÁGINA 58 de 78
FORMATO ACTA
FORMATO ACTA FECHA VIGENCIA 20/04/2021
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Indicador Porcentaje de avance en la identificación, caracterización y acompañamiento técnico


Estado para la implementaciòn del modelo de planeación y gestión de los pueblos indígenas
de la Amazonía colombiana
Indicador a. instrumentos normativos sobre ETIS que afecten a la amazonía concertados y a. Identificación y caracterización del modelos de planeaciòn y gestión de los pueblos
consultados con los pueblos indígenas amazónicos en el marco MRA indìgenas de la Amazonía colombiana: 80%
b. Propuesta de modelo de administración de las Entidades territoriales indígenas b. Acompañamiento técnico a los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana para
amazónicas construido de manera participativa y concertada en la MRA la implementación del modelos: 20%

Línea Base Línea Base

Meta Cuatrienio a. Proyecto de ley y/o intstrumentos normativos para la puesta en funcionamiento de Meta Cuatrienio Un modelo integrado de planeación y gestión caracterizado para los Pueblos Indìgenas
las ETIS amazónicas consultado y concertado con los pueblos indígenas en el marco amazónicos implementado
de la MRA a. Caracterización: 80%; b. Asistencia: 20%
b. Un modelo de administración de las Entidades territoriales indígenas amazónicas
construido de manera participativa y concertada con los pueblos indígenas de la Meta 2023 2023: (30%)
amazonía colombiana en el marco de la MRA (Año1:100%) Hito 1: Diseñar la metodología para la caracterización (15%)
Hito 2: Recolectar la información en las mesas de dialogo con la MRA gestionadas por
Meta 2023 Mininterior. (15%)

Meta 2024 Meta 2024 2024 (50%)


Hito 1: Consolidar los resultados de la medición. (10%)
Meta 2025 Hito 2: Modelo de planeación y gestión caracterizado para los PI de la amazonía. (40%)

Meta 2026 Meta 2025 2025 (10% )


Hito: Acompañamiento técnico para la implementación del modelo . (# de asistencias
Entidad Ministerio del Interior técnicas/ # de solicitudes de asistencias técnicas) (10%)
Responsable
Meta 2026 20%
Presupuesto
indicativo Entidad MinInterior
concertado Responsable DAFP

Observación Esto se refiere a un acuerdo nacional y se incorporará esta meta en este acuerdo Presupuesto DAFP: $240.000.000
indicativo
concertado

Observación Pendiente asignación presupuestal por parte de Min Interior y MRA para la asignación
48. El departamento Administrativo de la Función Pública identificará, caracterizará y de recursos priorizados para Min Interior
ACUERDO 48 acompañará técnicamente la implementación del modelo integrado de planeación y
gestión actualizado para los pueblos indígenas amazónicos. Por su parte el Ministerio
del Interior garantizará los espacios de concertación de las mesas de diálogo de la MRA
para dicha caracterización.
49. El gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
ACUERDO 49 se compromete a crear un área de gestión ambiental amazonica, con una subárea
Transformación convergencia social y regional ambiental indígena amazonica para consolidar la gobernanza ambiental indígena que
fortalezca las prácticas y sistemas propios de conocimiento desde una perspectiva
Estado territorial y cultural, para lo cual realizará los estudios técnicos de reestructuración del
Ministerio con la participación de los pueblos indígenas de la amazonia Colombiana del

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO
PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PROCESO VERSIÓN 04
PROCESO VERSIÓN 04 ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO
MINISTERIO DEL INTERIOR PÁGINA 61 de 78
DEL INTERIOR PÁGINA 60 de 78
FORMATO ACTA
FORMATO ACTA FECHA VIGENCIA 20/04/2021
FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Transformación Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática


espacio de la MRA. La creación quedará sujeta a la aprobación por parte del
Departamento Administrativo de la Función Pública y el Ministerio de Hacienda.
Estado ACORDADO
Transformación Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática
Indicador %Avance en la construcción de planes de ordenamiento ambiental de los resguardos
indígenas de la Amazonía.
Estado ACORDADO
% avance de Hito 1 + % de avance Hito2 + % de avance Hito 3 + % de avance Hito 4
Indicador Propuesta Indicador PND-MRA
Planes de manejo ambiental indígena en implementación
Línea Base

Línea Base
Meta Cuatrienio

Meta Cuatrienio 100% Avance en la construcción de planes de ordenamiento ambiental indígena de los
Meta 2023 resguardos indígenas de la Amazonía.
Propuesta Meta PND-MRA: 64 planes
Meta 2024

Meta 2023 25. Hito 1: Formulación del plan


Meta 2025

Meta 2024 25. Hito 2: # de programas de formación y participación socio ambiental de los pueblos
Meta 2026
indígenas

Entidad Ministerio Ambiente (VOAT -DOAT / VPNA); Ministerio del Interior


Meta 2025 25. Hito 3: # de programas de formación y participación socio ambiental de los pueblos
Responsable
indígenas
Presupuesto
indicativo Meta 2026 25. Hito 4: # de programas de formación y participación socio ambiental de los pueblos
concertado indígenas
Observación PROPUESTA MADS: 200.000.000
Propuesta MRA:477.170.500.000 Entidad MADS
MADS: Primer año estudio de 200 millones del arreglo institucional y representación Responsable
inicial
Presupuesto 2.000.000.000
Acordado acuerdo, pendiente metas, indicadores y presupuesto indicativo con MADS
indicativo
concertado

Observación/Const Observación MADS: Visión Amazonía: Con los recursos del Pilar Indígena de REM
50. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, financiará la construcción de
ancia/Compromiso Visión Amazonía se ha venido avanzando en este proceso. Para el nuevo Plan de
ACUERDO 50 planes de ordenamiento ambiental de los resguardos indígenas de la amazonía acorde
s Desarrollo es posible continuar con este apoyo, de acuerdo a REM II y GCF, en las
a los sistemas de conocimiento indígena, potenciando el uso, manejo y
convocatorias futuras. Estimado presupuestal es de $500 millones por año para liderar
aprovechamiento ambiental sostenible de los territorios indígenas amazónicos,
el proceso. Pero se requiere un proyecto más integral para financiar por Fonsurec o
producto de la priorización de acuerdos regionales para la gobernanza ambiental
con recurso del SGR.
territorial en el marco de la MRA
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 319

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 62 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 63 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Acuerdo acordado, sin concertar meta ni indicador.


Hito 1: Formulación del plan

Meta 2024 25
51.Implementar un programa especial para la conservación, protección (monitoreo y Hito 2: # de programas de formación y participación socio ambiental de los pueblos
ACUERDO 51 control colectivo de la biodiversidad), recuperación, restauración, rehabilitación indígenas
ambiental de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos que permita mantener
la integridad ecosistémica y biocultural de la Amazonía colombiana, producto de la
Meta 2025 25
priorización de acuerdos regionales para la gobernanza ambiental territorial en el
marco de la MRA. Hito 3: # de programas de formación y participación socio ambiental de los pueblos
indígenas
Transformación Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática
Meta 2026 25
Estado ACORDADO Hito 4: # de programas de formación y participación socio ambiental de los pueblos
indígenas
Indicador % Avance en el programa especial para la conservación, protección y recuperación
ambiental, de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos que permita mantener Entidad MADS
la integridad ecosistémica de la amazonia colombiana . Responsable
% avance de Hito 1 + % de avance Hito2 + % de avance Hito 3 + % de avance Hito 4
Presupuesto 60.500.000.000
Propuesta PND-MRA indicativo
concertado
Programa especial para la conservación, protección (monitoreo y control colectivo de
la biodiversidad), recuperación, restauración, rehabilitación ambiental de los territorios Observación Observación de MADS: Visión Amazonía: Se estima que se puede realizar un diseño
de los pueblos indígenas amazónicos que permita mantener la integridad ecosistémica del programa el primer año para poder acceder a los recursos a partir del 2do año de
y biocultural de la Amazonía colombiana, producto de la priorización de acuerdos los fondos ambientales principalmente FONSUREC de la misma línea de financiación
regionales para la gobernanza ambiental territorial en el marco de la MRA definida para la Amazonia. Con los recursos del Pilar Indígena de REM Visión
Amazonía se ha venido avanzando en este proceso. Para el nuevo Plan de Desarrollo
Línea Base es posible continuar con este apoyo, de acuerdo a REM II y GCF, en las convocatorias
futuras
Meta Cuatrienio 100% avance en el programa especial para la conservación, protección y recuperación
ambiental, de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos que permita mantener
la integridad ecosistémica de la amazonia colombiana garantizando la participación
efectiva de las mujeres indígenas amazónicas. 52. Gobierno nacional en cabeza de Min Ambiente en articulación con Min Agricultura,
ACUERDO 52 Min Comercio, Min Ciencia y Tecnología y SENA, se articularán para la implementación
de proyectos y programas para el fomento y fortalecimiento de los emprendimientos
Propuesta PND-MRA ambientales en territorios de los pueblos indígenas amazónicos, que permita fortalecer
las economías propias y los medios de vida sostenibles que garanticen el vivir en
abundancia, producto de la priorización de acuerdos regionales para la gobernanza
ambiental territorial en el marco de la MRA
1 Programa

Transformación Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática


Meta 2023 25

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 64 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 65 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Estado ACORDADO
ONVS: Revisar en las demás entidades cuáles son las dependencias responsables
para la formación y fomento de emprendimientos ambientales para la Amazonía
Indicador % Avance en proyectos y programas para el fomento y fortalecimiento de los
emprendimientos ambientales en territorios de los pueblos indígenas amazónicos.
Propuesta PND-MRA:
% avance en la implementación de proyectos y programas de formento y fortalecmiento
de los emprendimientos ambientales en territorios de los pueblos indígenas.
53.El gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente garantizará dentro del
Fórmula de cálculo:( # Proyectos y programas implementados/ #Proyectos y programas ACUERDO 53 Fondo para la Sustentabilidad y la Resiliencia Climática -FONSUREC- una línea de
priorizados en el marco MRA) * 100 inversión especial para la amazonia colombiana, para la ejecución autónoma del
presupuesto por parte de los pueblos indígenas de la amazonia, en el marco del
intercambio de sistemas de conocimiento para financiar acciones de restauración,
Línea Base
conservación y preservación del territorio. El diseño y estructuración de esta línea de
inversión será priorizada y concertada con la MRA y como resultado de los acuerdos
Meta Cuatrienio 100% Avance en proyectos y programas para el fomento y fortalecimiento de los regionales territoriales para la gobernanza ambiental con los pueblos indígenas de la
emprendimientos ambientales en territorios de los pueblos indígenas amazónicos. amazonia
Propuesta PND-MRA:100%
Transformación Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática
Meta 2023 25. Hito 1: Formulación del plan
Estado
Meta 2024 25. Hito 2: # de programas de formación y participación socio ambiental de los pueblos
indígenas Indicador

Meta 2025 25. Hito 3: # de programas de formación y participación socio ambiental de los pueblos Línea Base
indígenas

Meta Cuatrienio
Meta 2026 25. Hito 4: # de programas de formación y participación socio ambiental de los pueblos
indígenas
Meta 2023
Entidad MADS
Responsable Meta 2024

Presupuesto 3.000.000.000
indicativo Meta 2025
concertado
Meta 2026
Observación OBSERVACIÓN DEL MADS: Se estima recursos anuales de coordinación de 100
millones , pero se debe realizar un diseño del programa el primer año para poder
acceder a los recursos a partir del 2do año de los fondos ambientales principalmente Entidad
FONSUREC de la misma línea de financiación definida para la Amazonia. Visión Responsable
Amazonia: Con los recursos del Pilar Indígena de REM Visión Amazonia se ha venido
avanzando en este proceso. Para el nuevo Plan de Desarrollo es posible continuar con Presupuesto
este apoyo, de acuerdo a REM II y GCF, en las convocatorias futuras indicativo
concertado
Página 320 Miércoles, 26 de abril de 2023 GACETA DEL CONGRESO 388

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 66 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 67 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Observación Acuerdo acordado con MADS. Pendiente metas, indicadores, presupuestos indicativos. Observación Pendiente asignación de recursos de Presupuesto general Min Interior.

MADS: 50 MILLONES
MRA: 70.500.000.000
55. Formular y avanzar en la implementación de un Plan Integral Regional en
ACUERDO 55 concertación con la MRA para preservar los sistemas de pensamiento, saberes,
prácticas ancestrales, espacios de trasmisión intergeneracional de los sistemas de
54. El Gobierno Nacional, en concertación con los pueblos indígenas de los conocimiento propio de los pueblos indígenas de la región amazónica.
ACUERDO 54 departamentos de la Amazonía colombiana priorizando las áreas no municipalizadas,
formulará e Implementará los Planes de Acción Inmediata -PAI- (equivalente a PDET) Transformación Seguridad Humana y justicia social
en el marco de la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, en
coordinación y articulación con las entidades competentes, a través de la financiación
de las iniciativas concertadas con los pueblos indígenas amazónicos acorde con sus Estado ACORDADO
estructuras organizativas y espacios de diálogo y concertación
Indicador a. Plan Plan Integral Regional de Preservación de los Sistemas de Conocimiento
Transformación Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental indígena Amazónicos formulado
b. % de avance de implementación de las acciones priorizadas del Plan Integral
Estado ACORDADA Regional de Preservación de los Sistemas de Conocimiento indígena Amazónicos para
el cuatrienio de acuerdo a lo concertado en MRA
Indicador 1. Porcentaje (%) de avance del diseño e implmentación de los Planes de Acción Nota de ajuste: % de avance de implementación de las acciones priorizadas del Plan
Inmediata -PAI para las AATIS y/o Territorios Indígenas Puestos en funcionamiento de Integral Regional de Preservación de los Sistemas de Conocimiento indígena
las ANM. Amazónicos para el cuatrienio de acuerdo a lo concertado en MRA

Línea Base Línea Base

Meta Cuatrienio 1. 100% Meta Cuatrienio A. Un plan integral regional de preservación de los sistemas de conocimiento indígena
amazónico formulado a 100% al 2024 en concertación con la MRA
Meta 2023 1. 25% B. Avance en la implementación del plan integral regional de preservación de los
sistemas de conocimiento indÍgena amazónico en concertación con la MRA (50% de
Meta 2024 2. 25% implementación en el cuatrienio)
Nota de ajuste: 100%
Meta 2025 3. 25%
Meta 2023
Meta 2026 4. 25%
Meta 2024 a.100%
Entidad Min Interior
Responsable
Meta 2025 B.25
Presupuesto
indicativo Meta 2026 B.25
concertado

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 68 de 78 MINISTERIO
PÁGINA 69 de 78
DEL INTERIOR
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Entidad Ministerio de Cultura Meta 2023


Responsable

Presupuesto Meta 2024


indicativo
concertado Meta 2025
Observación PENDIENTE
Meta 2026
Se requiere que Ministerio de Cultura realice la gestión para la asignación presupuestal
necesaria para el cumplimiento de las acciones.
Entidad MinJusticia
MinCultura propone un presupuesto para el a. de 280 millones de pesos. Frente a esto Responsable
no hay acuerdo.
Presupuesto 2.290.424.500
indicativo
concertado

56. Fortalecimiento al ejercicio de la jurisdicción especial de los pueblos indígenas Observación


ACUERDO 56 amazónicos.

Transformación Seguridad Humana y justicia social


57. Adecuación de políticas , estructuras y modelos de planeación y gestión de las
Estado ACORDADA ACUERDO 57 entidades del Estado que permita la coordinación con la Institucionalidad Indígena
Amazónica, entre los distintos niveles de gobierno y entidades del Estado y la
implementación de políticas públicas pertinentes para los PI de la amazonia.
Indicador a. porcentaje de implementación del capitulo indígena Amazónico del Plan Estratégico
de fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena
Transformación convergencia social y regional
b. Proyectos de fortalecimiento de la jurisdicción especial de los pueblos indígenas
amazónicos financiados e implementados Estado ACORDADA

Indicador Indicador MinJusticia (acordado): % de construcción de estudio conjunto con la MRA


sobre los usos adecuados de las plantas rituales que se encuentren en el marco de los
usos ancestrales de los Pueblos indígenas de la Amazonía colombiana para la
promoción del uso adecuado y el cambio de narrativas estigmatizantes.

Línea Base Hitos:


a. Formulación conjunta de la propuesta 10%
Meta Cuatrienio Hito acordado entre Minjusticia y MRA
b. Ejecución del Plan de Actividades 60%
-Capítulo indígena Amazónico del Plan Estratégico de fortalecimiento de la Jurisdicción
Especial Indígena construido de manera concertada con la MRA c. Socialización y validación del estudio 30%

- 25 % de las iniciativas de fortalecimiento a la JEI del total nacional se destinarán a los Línea Base
pueblos indígenas de la Amazonía colombiana
GACETA DEL CONGRESO 388 Miércoles, 26 de abril de 2023 Página 321

PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO PLANEACIÓN, DIRECCIONAMIENTO


PROCESO VERSIÓN 04 PROCESO VERSIÓN 04
ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICO Y COMUNICACIONES
MINISTERIO MINISTERIO
DEL INTERIOR PÁGINA 70 de 78 DEL INTERIOR PÁGINA 71 de 78
FORMATO ACTA FORMATO ACTA
FECHA VIGENCIA 20/04/2021 FECHA VIGENCIA 20/04/2021

Meta Cuatrienio Un estudio construido conjuntamente con la MRA sobre los usos adecuados de las diseñará y adoptará, en concertación con la Mesa
plantas rituales que se encuentren en el marco de los usos ancestrales de los Pueblos Regional Amazónica, un Plan Decenal de Tierras, el
indígenas de la Amazonía colombiana para la promoción del uso adecuado y el cambio cual contará con las medidas administrativas y las
de narrativas estigmatizantes. garantías financieras para su implementación. Dicho
Plan deberá formularse en un plazo no mayor a seis
Meta 2023 10% meses.

Cobertura pública para mitigar el encarecimiento de derecho humano MinCIT, sin abordar
Meta 2024 60% alimentos por efecto del transporte aéreo, fluvial y a la alimentación DANE,
terrestre en zonas de difícil acceso de la Amazonia MinTransport
colombiana a través de la medición del costo de vida y e,
Meta 2025 30%
el estudio de las cadenas de suministro. MinHacienda,
MiniDefensa,
Meta 2026 Presidencia
de la
Entidad Ministerio de Justicia y del Derecho República.
Responsable
Fomentar la creación de centros de investigación Internacionalizac MADS sin abordar
Presupuesto 1.300.000.000 intercultural en los territorios indígenas amazónicos, ión, (SINCHI /
indicativo liderados por equipos interdisciplinarios de los pueblos transformación HUMBODT/
concertado indígenas, como base para fortalecer procesos productiva para IDEAM /
intergeneracionales de educación ambiental propia e la vida y acción SEP),
Observación El MinJusticia reconoce que la meta aquí acordada contribuye al acuerdo. Minjusticia. intercultural propendiendo por la innovación desde un climática Ministerio de
enfoque de pensamiento propio. ciencias

Establecer las adecuaciones normativas requeridas Ordenamiento Presidencia. sin abordar


PROPUESTAS SIN ABORDAR, EN DISENSO Y PENDIENTES para garantizar la protección integral de la Amazonia del territorio
colombiana, de tal manera que se precisen los alrededor del
Durante la concertación 5 propuestas de los pueblos indígenas no fueron abordadas por ausencia de la mecanismos de articulación de los Planes de Desarrollo agua y justicia
entidades competentes, una propuesta quedó pendiente de la concertación del presupuesto debido a que una de las entidades territoriales, los Planes de Vida, los ambiental
de las entidades competentes estuvo ausente y, finalmente, se presentó un disenso tal y como se observa en modelos de uso y manejo territorial, y una apuesta de
la tabla a continuación (ver matriz anexa): desarrollo específica basada en los sistemas de
conocimiento de los Pueblos indígenas amazónicos en
la protección y conservación territorial y ecosistémica
Propuesta Indígena Transformación Entidad Estado de la región -Línea Verde-. (Esto es en concordancia de
los objetivos del PND y la jurisprudencia en materia de
protección integral de la Amazonia).
Potencialización e instalación de competencias en la convergencia Ministerio del Pendiente
institucionalidad, organizaciones y ciudadanía indígena social y regional Interior Construcción de política pública de educación integral Seguridad MinEducació sin abordar
amazónica que fortalezca el cumplimiento de las ESAP, DAFP para los pueblos Nukak y Jiw de carácter intercultural Humana y n
funciones públicas ejercidas por los gobiernos DNP. que tenga en cuenta sus prácticas culturales e justicia social
indígenas itinerancia con participación de las autoridades
clanísticas y la OPIAC
Creación e implementación de un Plan Decenal de Ordenamiento

También podría gustarte