Está en la página 1de 11

Hidrogeología

Introducción y definiciones
La hidrogeología estudia las interacciones de la hidrósfera con la litosfera, la atmósfera y biosfera, que son
resumidas en el ciclo del agua. Estudia el origen y la formación y características de las aguas subterráneas.

• Recursos hídricos: pueden ser convencionales (aguas subterráneas y superficiales) y no convencionales


(aguas residuales y desalinizadas).
• Agua subterránea: agua que existe en los espacios porosos y fracturas de rocas y sedimentos debajo de
la superficie. Recurso económico muy importante. Su principal origen son las lluvias y la nieve que cae
en la superficie terrestre y, en parte, se infiltra a través del suelo, por lo que las estructuras y litologías
cumplen un rol relevante en este proceso
• Recarga acuífera: fracción de agua infiltrada que alcanza al acuífero luego de distintos caminos.

▪ Zona no saturada o vadosa: entre suelo y


zona saturada. Poros contienen aire y
agua.
▪ Zona capilar: transición hacia zona
saturada, base de la zona vadosa. Posee
mayor contenido de agua.
▪ Zona saturada: posee poros
completamente llenos de agua. Aquí se
almacena el agua subterránea.

• Permeabilidad: facilidad con la que el agua fluye a través de un material. Es proporcional al tamaño del
sedimento y cantidad de fracturas.
• Porosidad (𝒎𝒕 ): capacidad de la roca de albergar agua. Características como litología, presencia de
cemento o fracturas y selección controlan la porosidad. Litologías seleccionadas suelen tener mejor
porosidad. No existe relación directa entre permeabilidad y porosidad, pero para ser permeable, la roca
debe ser obligatoriamente porosa.
• Porosidad efectiva (𝒎𝒆 ): relación entre volumen de poros interconectados y volumen total. Genera el
flujo de agua. Se tiene que (𝒎𝒆 < 𝒎𝒕 ).

Balance hídrico
Basado en el axioma de conservación de masas, corresponde a la relación entre las precipitaciones, la
evapotranspiración, la escorrentía y el almacenamiento (superficial y subterráneo) en un área y tiempo definidos.
Un año hidrológico considera una estación húmeda y una seca. En Chile comienza aprox. en marzo-abril.

𝐻2 𝑂 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐻2 𝑂 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐻2 𝑂 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎


Donde la entrada principal corresponde a
precipitaciones, mientras que la saliente a la
evapotranspiración, escorrentía e infiltración.

Obs: cuenca exorreica tiene salida al mar, mientras que cuenca endorreica no.

PRECIPITACIÓN
No es sencilla de medir, pues no es homogénea en toda la cuenca y está influenciada por la topografía y la
dirección de vientos. Para su medición, la altura de superficie del instrumento debe estar a una altura de 1.5 m
del suelo de forma horizontal.

▪ Pluviómetro: recipiente abierto con lados verticales. Mediciones no comparables a no ser que sean del
mismo tamaño y forma.
▪ Pluviógrafo: mide la distribución e intensidad de lluvia a través del tiempo en un determinado lugar.
La unidad de medida de precipitación corresponde a 1 𝑚𝑚, equivalente a 1 𝑙⁄ 2. Recordar que 1𝑚3 = 1000𝑙.
𝑚
Cálculo de precipitación media en una cuenca:

1) Método aritmético: promedio simple de precipitaciones medias de cada estación de la cuenca.

2) Método polígonos de Thiessen: se le asigna 3) Método de isoyetas: considera efectos


un área a cada estación. orográficos. Se unen puntos de la cuenca con igual
precipitación.

𝑃𝑗 + 𝑃𝑗+1
∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑖 𝐴𝑖 ∑𝑛𝑗=1 [ ] 𝐴𝑗
̅
𝑃= 2
∑𝑛𝑖=1 𝐴𝑖 ̅=
𝑃
∑𝑛𝑗=1 𝐴𝑗

Cuando faltan datos temporales en estaciones meteorológicas, se utiliza un tratamiento estadístico mediante
regresiones lineales y derivadas.
• Probabilidad de excedencia: probabilidad de que ocurra un fenómeno de cierta magnitud o que supere
este valor, donde m es el número de orden y n el número total de datos. Se ordenan los datos de mayor
a menor y se asigna un m a cada uno, partiendo por 1.
𝑚
𝑃𝑒𝑥 =
𝑛+1
• Tiempo de retorno: tiempo durante el cual se produce el fenómeno a lo menos una vez.
1
𝑇= ∙ 100
𝑃𝑒𝑥

Ej: si la 𝑃𝑒𝑥 de una lluvia de 60 mm en 24 horas es 40, significa que un 40% de probabilidad de que lluevan
60 o más mm en 24 horas. El período de retorno será de 2.5 años.

La intensidad de precipitación corresponde a la cantidad de agua caída por unidad de tiempo.

Gráfico que expresa precipitación en función del


tiempo se llama hietograma. Suele disminuir al
aumentar la duración. Se buscan los 5 min de
máxima Pp, luego los 10 min de máx. Pp y así
sucesivamente.

Es usual representar conjuntamente varias curvas


para diversos períodos de retorno.

EVAPOTRANSPIRACIÓN
El término evapotranspiración se utiliza para englobar el proceso físico de pérdida de agua por evaporación y el
de transpiración o evaporación del agua absorbida por las plantas. La unidad de medida usual es mm/día o
mm/mes.

Algunos conceptos importantes:

• Capacidad de campo: grado de humedad del suelo que ha


perdido su agua gravífica. Cantidad de agua que retiene un
suelo después de haber sido saturado y drenado
libremente.
• Grado de marchitez: grado de humedad cuando las
plantas no pueden absorber más agua.
• Agua utilizable por las plantas: diferencia entre los dos
anteriores.

La evapotranspiración puede ser potencial (ETP) cuando se tienen las condiciones óptimas de humedad, es decir,
sin déficit de agua en el suelo para la vegetación, o real (ETR) con las condiciones de humedad reales. Se tiene
que 𝐸𝑇𝑅 < 𝐸𝑇𝑃.
Métodos de medición

Existen principalmente tres métodos directos para medir la evaporación:

1) Medición de variación de peso de una muestra de mano


2) Observación de pérdida de agua de una superficie porosa humedecida
3) Observación de descenso de nivel de una superficie de agua expuesta al aire libre en un depósito o
tanque de grandes dimensiones

Para medir la evapotranspiración, tanto real como potencial, existe la medición directa con lisímetros y la
evaluación mediante métodos teóricos. El lisímetro es un recipiente enterrado y cerrado lateralmente, de modo
que el agua drenada por gravedad (la que se hubiera infiltrado), es recogida por un drenaje. Se despeja la ETR a
partir del balance hídrico del lisímetro.

ESCORRENTÍA
Corresponde al escurrimiento del agua de lluvia
por la red de drenaje hasta alcanzar la red
fluvial. Es el principal recurso hídrico superficial
utilizado por el hombre. En el balance hídrico,
corresponde a un elemento de salida de la
cuenca.

El control fluviométrico de una cuenca permite determinar la magnitud de la infiltración que se genera desde los
cursos de escurrimiento superficial hacia los sistemas subterráneos.

Flujo de Horton

Para el caso de un suelo sometido a una precipitación con intensidad superior a la capacidad de infiltración, el
declive de la tasa de infiltración con el tiempo (𝐼𝑡 ) está dado por:

𝐼𝑡 = 𝐼𝑏 + (𝐼𝑖 − 𝐼𝑏 )𝑒 −𝑘𝑡

𝑓𝑡 = 𝑓𝑐 + (𝑓0 − 𝑓𝑐 )𝑒 −𝑘𝑡
Donde t es el tiempo pasado desde la saturación superficial del suelo, k la constante de decaimiento [𝑇 −1 ], 𝐼𝑖 la
tasa de infiltración inicial e 𝐼𝑏 la tasa mínima de infiltración (asintótica), la cual teóricamente es igual a la
conductividad hidráulica saturada 𝐾𝑠𝑎𝑡 si no hubiese el efecto de aire comprimido en el suelo. Por esto, 𝐼𝑏 suele
ser menor que 𝐾𝑠𝑎𝑡 .

Obs: cuando la precipitación < infiltración,


todo es absorbido. En caso contrario, hay
exceso de agua. Esto se aplica en
superficies impermeables, pendientes
elevadas con poco suelo y suelo
compactado con baja infiltración.

Para determinar el caudal que escurre a través de una sección transversal, se debe conocer la geometría de la
sección y la velocidad media del agua en dicha sección. Se tiene que 𝑄 = 𝑣 ∙ 𝐴. La sección transversal para control
fluviométrico debe poseer un flujo laminar, con geometría simple y paredes estables.

• Aforar: determinar el caudal pasante

Métodos de medición

1) Método volumétrico: llenar balde con un volumen determinado, midiendo el tiempo que tome en
llenarse.
2) Método del flotador: tramos rectos con flujo uniforme. Se colocan dos cordeles separados a una
distancia de 10 m. Se echa flotador más arriba y al centro del cauce. Se mide tiempo que demora entre
cordeles. Se introduce un coeficiente de 0.75 para corregir velocidad superficial y aproximarla a la
velocidad media.

Instrumentos utilizados para escorrentía son la canaleta de Parshall (mide flujo en canales abiertos),
molinetes de eje horizontal y vertical (miden velocidad de agua en flujos) y limnimetros (registra la medida
de la altura del agua).

Para la medición de caudales se requiere determinar


estos de manera diaria y sencilla. Esto se logra
mediante la Curva de descarga-nivel, que relaciona el
caudal pasante en la sección con la altura del agua en
la misma, realizando numerosos aforos. Para esto se
necesita una estación limnimétrica.
▪ Fórmula de Chézy: calcula la velocidad media ▪ Fórmula de Manning: se utiliza para calcular
del agua en una sección de un cauce. C es el el coeficiente C de la fórmula de Chézy.
coeficiente de Chézy, R el radio hidráulico 1
(relación entre la sección y el perímetro 𝐶 = 𝑅1/6 con n: parámetro de rugosidad
𝑛
mojado) y S es la pendiente de la línea de
Sustituyendo en la fórmula de Chézy:
agua.
1 2/3
𝑣 = 𝐶√𝑅 ∙ 𝑆 𝑣= 𝑅 √𝑆
𝑛

Si hay uniformidad de altura entre los puntos se


tiene que la sección S está dada por:

𝑆 = (ℎ1 − ℎ3 )/𝐿
▪ Número de Froude: mide la fuerza de
inercia F, donde g es gravedad y h el calado.
El régimen es lento si F<1, crítico si F=1 y
rápido, torrencial o supercrítico si F>1.
𝑣
𝐹=
√𝑔 ∙ ℎ

Si la escorrentía es muy esporádica, como en eventos meteorológicos extremos o precipitaciones intensas en


períodos cortos, se utilizan las metodologías de la Curva número y Método racional.

• Hidrograma: representa el caudal en función


del tiempo. Área bajo la curva representa el
volumen de agua que ha pasado entre 𝑡1 y 𝑡2 .
• Tiempo de concentración: cuando en una
cuenca empieza a llover, corresponde al
tiempo que tarda en llegar a la salida una gota
caída en el punto más alejado de ella.

𝑡𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑡𝑝𝑟𝑒𝑐 + 𝑡𝑐𝑜𝑛𝑐

• Tiempo de retardo: t transcurrido desde donde


se registra el peak de la 𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 , hasta la punta
del hidrograma.
𝑡𝑝𝑟𝑒𝑐
𝑡𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝑡𝑟𝑒𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜 + ⁄2

• Isocronas: zonas de igual tiempo de llegada a la


salida de la cuenca.
Método de la Curva número

Se basa en la conservación de la masa y en la capacidad de infiltración


del terreno. Se quiere saber cuánta lluvia es necesaria para producir
el primer escurrimiento y cuánta se infiltra.
𝐹𝑎 𝑃𝑒
=
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎
Donde 𝐹𝑎 es la abstracción continuada, 𝐼𝑎 la abstracción inicial o
umbral de escorrentía, 𝑃𝑒 la precipitación neta y S la capacidad
potencial de infiltración.

La abstracción corresponde a la precipitación que no genera escorrentía, ya sea por retención superficial o
infiltración, por lo que se considera agua perdida para la escorrentía directa. La precipitación que genera
escorrentía directa se define como Pp efectiva, neta o en exceso.

Se tiene, con datos experimentales, que en promedio


𝐼𝑎 = 0.2 ∙ 𝑆. Luego, la precipitación neta (escorrentía
superficial) está dada por:

(𝑃 − 𝐼𝑎 )2 (𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 = =
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆 𝑃 + 0.8𝑆
El almacenamiento necesario para alcanzar la saturación
del suelo (S) se calcula gráficamente a partir de las curvas
número (CN), donde CN varía entre 0 (terreno
permeable) a 100 (impermeable):
1000
𝑆= − 10
𝐶𝑁
Método Racional

Aplicable a cuencas cuyas superficies fluctúen entre 25 a 500 𝑘𝑚2. El caudal


máximo que escurre durante el evento de precipitación corresponde a:

𝑄 =𝐶∙𝐴∙𝑖
Donde C es el coeficiente de escorrentía (depende del tipo de suelo), A el área
de la cuenca e i la intensidad de precipitación durante el tiempo de
concentración.

Este último, (𝑡𝑐 ) puede calcularse a través de la Fórmula de Kirpich:


INFILTRACIÓN
Corresponde a los procesos por los cuales el agua entra en el subsuelo. Se expresa en mm/hora o mm/día. Dentro
de los factores que la controlan se encuentran la precipitación, el flujo base del río, las características del suelo
(permeabilidad, porosidad, humedad inicial, vegetación), pendiente del terreno y evapotranspiración.

• Zona crítica: actúa como amortiguadora entre parte superficial y profunda. Aquí ocurre la mayor parte
de procesos biológicos.

Fases de la infiltración:

▪ Intercambio: ocurre en parte superior del suelo, donde el agua puede


retornar a la atmósfera por medio de la evaporación.
▪ Transmisión: ocurre cuando la acción de la gravedad supera a la de la
capilaridad y el agua se desliza verticalmente hasta una capa impermeable.
▪ Circulación: ocurre cuando el agua se acumula en el subsuelo debido a la
presencia de una capa impermeable y comienza a circular obedeciendo las
leyes del escurrimiento subterráneo.

Métodos de medición

1) Infiltrómetro: dos anillos de acero concéntricos. Se agrega


agua al cilindro interior hasta una altura predeterminada, de
manera que manteniendo esa cota se pueda determinar el
caudal requerido para lograr la estabilización. El objetivo es
determinar la curva de infiltración y la capacidad de
infiltración del suelo saturado.
2) Método de Porchet: se excava una calicata en el suelo para
agregar agua en su interior, controlando el tiempo que transcurre entre dos elevaciones de agua en el
interior. Con esto, se obtiene la capacidad del suelo de infiltrar agua.

PROCESOS DE RECARGA

1) Infiltración: entrada de agua desde la superficie al


subsuelo.
2) Percolación: flujo vertical y descendente de agua en la zona
no saturado. También se conoce como infiltración neta.
3) Recarga: flujo vertical y descendente de agua que alcanza
el nivel piezométrico, entrando al sistema dinámico de los
acuíferos y formando una adición al almacenamiento de
agua subterránea.

• Zona de recarga: área que recibe agua por infiltración y


percolación.
• Zona de descarga: área de una cuenca de agua
subterránea en la que el flujo de agua subterránea se
dirige hacia el nivel freático.
Mecanismos de recarga

▪ Recarga difusa o directa: agua añadida al acuífero por percolación vertical directa desde grandes áreas
en respuesta a las precipitaciones.
▪ Recarga focalizada: agua añadida al acuífero por percolación desde cuerpos de aguas superficiales.
➢ Localizada: agua concentrada en pequeñas fracturas y depresiones.
➢ Indirecta: agua concentrada en ríos, canales y lagos.

En zonas de montaña una parte importante de la recarga de acuíferos aluviales se origina en altura. Aquí, ocurren
los procesos hidrogeológicos de Recarga de frente de montaña (MFR) y Recarga de bloque de montaña (MBR).

Agua subterránea
La geología controla la circulación hídrica subterránea. La disponibilidad de agua y todo lo que ocurre en
superficie se puede reflejar en profundidad. La mayoría de las aguas subterráneas se mueven lentamente a través
de poros y fracturas en respuesta a cambios de cota y presión, siguiendo la pendiente de la superficie freática
(acuífero libre) o potenciométrica (acuífero confinado). Así, la velocidad de circulación es proporcional a la
permeabilidad y pendiente de esta superficie.

Obs: los manantiales/vertientes son aguas que han circulado por el medio subterráneo.

RENDIMIENTO Y RETENCIÓN
La porosidad corresponde al rendimiento específico más la retención específica.

• Rendimiento específico: parte del agua drenada por gravedad. Esla relación entre la cantidad de agua
que drena libremente el material y el volumen total de la formación.
• Retención específica: parte del agua que se queda atrapada entre las partículas sólidas. Es la parte de la
porosidad total de un acuífero que no puede ser fácilmente extraída.

ACUÍFEROS
Corresponde a un volumen saturado de roca o sedimento a través del cual el agua puede moverse. En general,
buenos acuíferos son los conglomerados, areniscas, carbonatos, arenas, gravas y algunas rocas volcánicas.

Existen distintas maneras de clasificar los acuíferos:

1) Según su porosidad:
▪ Porosos: formaciones rocosas llenas de poros. Ej: arenas o gravas aluviales
▪ Fisurados/fracturados: el agua se encuentra en fisuras, pero mantiene una homogeneidad en su
desplazamiento.
2) Según la presión del agua:

▪ Libre o freático: limitado por superficie, su


base es una litología semi a impermeable.
Agua a presión atmosférica.
▪ Confinado: litologías limitadas superior e
inferiormente por formaciones impermeables.
Presión del agua mayor a presión atmosférica.
▪ Semi-confinado: acuíferos cautivos, donde el
techo no es totalmente impermeable
▪ Acuitardo: roca que contiene agua en su
interior y la transmite muy lentamente.

PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA


La energía mecánica de un fluido consta de tres componentes principales:

Cinética Energía producida por la velocidad 𝐸𝑘 = 1⁄2 𝑚𝑣 2

Potencial/gravitacional Energía producida por la altura 𝐸𝑔 = 𝑚𝑔𝑧

De presión Energía contenide por la presión 𝑃 = 𝐹⁄𝐴

Principio de Bernoulli

Un fluido es perfecto cuando su viscosidad es


nula, incompresible cuando su densidad es
constante. El flujo es permanente cuando la
masa fluida que atraviesa cualquier sección por
unidad de tiempo es constante, y es estacionario
cuando la velocidad en cualquier punto no
cambia a lo largo del tiempo.
1 1
𝑃1 + 𝜌𝑣1 2 + 𝜌𝑔𝑧1 = 𝑃2 + 𝜌𝑣2 2 + 𝜌𝑔𝑧2
2 2

Esto se traduce en que una disminución de la presión ha de ser acompañado por un aumento de la velocidad, y
viceversa. En realidad la suma no es constante debido a la compresibilidad y fricción.

• Cota hidráulica (potencial hidráulico o cota piezométrica) (h): corresponde a la suma de los tres
componentes en energía mecánica por unidad de masa. Posee unidad de longitud.

𝑃 𝑣2
ℎ= + +𝑧
𝜌𝑔 2𝑔
Pero la velocidad del agua subterránea es muy baja, por lo que esa componente se puede ignorar.
Así, se obtiene que:
𝑃
ℎ= +𝑧 =𝜔+𝑧
𝜌𝑔
Donde 𝜔 corresponde a la presión con la cual se alcanza el
equilibrio con la presión atmosférica.

Con esto, puede generarse superficies equipotenciales


(puntos donde la cota hidráulica tiene el mismo valor).

Obs: en terreno se mide el nivel piezométrico, es decir, la profundidad del agua con respecto a un punto cuya
cota topográfica es conocida. Se mide usando un freatimetro considerando la cota del punto de medida con
respecto al suelo.

En este caso, se tiene que:

▪ Aunque la carga hidráulica sea mayor en B, la cota


hidráulica de A es mayor que B.

ℎ𝑝,𝐵 > ℎ𝑝,𝐴

ℎ𝐴 > ℎ𝐵
▪ Además 𝑍𝐴 > 𝑍𝐵

Ley de Darcy

El caudal específico (Q) que se


mueve a través de un determinado
medio poroso es directamente
proporcional a la sección
transversal atravesada (A) y al
gradiente hidráulico (I)

𝑄 ∝𝐴∙𝐼
La ley de Darcy en una dimensión
se define como:
𝑑(ℎ2 − ℎ1 )
𝑄 = −𝑘 ∙ 𝐴 ∙
𝑑𝐿
Donde k corresponde a la conductividad hidráulica o coeficiente de permeabilidad (m/s) y depende del tipo de
suelo, H a la carga (m) y L a la distancia (m).

• Gradiente hidráulico: pérdida de energía experimentada por unidad de longitud recorrida por el agua,
medida en el sentido del flujo. Este se mueve de una cota hidráulica alta a una baja.

También podría gustarte