Está en la página 1de 37

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DIDÁCTICA Y DIRECCIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

LA FORMACIÓN DEL LENGUAJE GRÁFICO ARTÍSTICO EN LOS


ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

Tesis Presentada en Opción al Grado Científico de


Doctor en Ciencias Pedagógicas

RESUMEN

AUTOR: MSc. MANUEL IVÁN PAREDES NAVARRETE


TUTORES: DR.C. RAÚL ALPÍZAR FERNÁNDEZ
DRA.C. LILIA MARTÍN BRITO

CIENFUEGOS-CUBA
2017
INTRODUCCIÓN

La formación del arquitecto ha pasado por diferentes momentos


históricos y sociales en su desarrollo. Así tenemos organismos
internacionales, como la Unión Internacional de Arquitectos (UIA),
entidad rectora de la enseñanza de la arquitectura a nivel
mundial, la cual proyecta su accionar en tres ámbitos: educación,
práctica profesional y concursos, que resultan elementos claves
para el campo profesional del arquitecto y la preparación de este,
con la finalidad de unificar su desempeño en las cinco regiones
geográficas en que se halla dividida su influencia.
Es válido resaltar que la educación es el más importante ámbito
de acción de la UIA. Es por ello que decide junto a la UNESCO
“crear y promover la carta UNESCO/UIA (2011), sobre la
enseñanza de la arquitectura”, Chaparro (2012). Esta carta
establece parámetros y directrices para el fortalecimiento de la
formación del arquitecto; uno de sus enunciados señala que: “la
Arquitectura, la calidad de las construcciones y su inserción
armoniosa en el entorno natural y construido, así como el
patrimonio cultural, tanto individual como colectivo, son
cuestiones de interés público”. A l mencionar el patrimonio cultural
como “bien público”, evidencia la importancia de la formación
artística en los arquitectos.
En la carrera de Arquitectura, lo gráfico-artístico es esencial, pero
a pesar de ello, la aparición de las TICS planteó consigo el
dilema: ¿Se puede enseñar o aprender arquitectura, sin el uso del
dibujo manual y su componente artístico? Obviamente, debe
responderse que no. Lo gráfico-artístico no es solamente trazar o
pintar una línea en el papel, son operaciones basadas en
acciones del pensamiento, es un reflexionar sobre el papel para
transformar la idea en algo cierto.
Cabe resaltar, entonces, que no se debe abandonar la adquisición
de habilidades analógicas o manuales, en el proceso de
enseñanza aprendizaje del arquitecto en formación (léase,
estudiante de arquitectura), quien debe realizar la mayor parte de
su discurso proyectual de manera gráfica, sustentado en el
dominio del componente gráfico-artístico.
Esto se corrobora en lo señalado en el plan de estudio de la
carrera de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La
Habana “José Antonio Echeverría”, con respecto a las habilidades
artísticas manuales para la formación de dicho profesional: “En
cualquiera de las etapas de producción de arquitectura y
urbanismo, resulta imprescindible contar con conocimientos y
habilidades para la in terpretación de la realidad objetiva y la
representación, comunicación y expresión g ráficas de ideas, con
el uso de los medios que se tengan a mano. Por tanto, la vigencia
de técnicas tradicionales (manuales, a mano libre y con

1
instrumentos de dibuj o) es innegabl e” (CUJAE, 2007). Este
enunciado forma parte del soporte curricular de dicha universidad
cubana y refleja lo importante que son para el arquitecto en
formación, las habilidades gráfico-artísticas, que le permitan la
representación y comprensión del proyecto de arquitectura.
Hay trabajos más concretos sobre que después de fijar en el
pensamiento la idea arquitectónica, lo gráfico-artístico, por medio
del dibujo, la pintura, el modelar en tres dimensiones, es el primer
acercamiento visual a esta, según el concepto de Alberto Campo
Baeza, referido en sus ensayos: “pensar con las manos” o “la idea
construida”, Campo (2009).
Otro aporte significativo es el del arquitecto español Otxotorena,
al afirmar que: “las operaciones de análisis y proyectos en
arquitectura, proceden de por sí, por vía gráfica, piden hacerlo y
se cumplen cabalmente haciéndolo, se desarrollan en último
extremo en y a través del dibujo”. Indica, además, la importancia
de un adecuado tratamiento de las asignaturas artísticas en la
enseñanza de la arquitectura y el empoderamiento docente de
aquellas: “la pertinencia, la necesidad, la orientación y el marco
de la dedicación monográfica al dibujo, propia de las asignaturas
de análisis de formas arquitectónicas , a la vez, justifican y
explican su inserción en el área del conocimiento de Expresión
Gráfica, de cara a la estructuración y ordenación en la docencia
de la carrera de Arquitectura” (Otxotorena, 1999: 13).
Esto se confirma por Sainz (2005: 17), que señala “la teoría del
dibujo de arquitectura sigue siendo prácticamente inexistente , es
fácil encontrar libros que mencionan obras maestras del dibujo,
enfocando el dibujo desde un punto de vista instrumental”, sin
reparar en lo gráfico-artístico como lenguaje de la arquitectura.
Autores como Mateu (2012); Sánchez (2000); Otxotorena (1999),
expresan que: “la arquitectura, se ha venido sustanciando,
tradicionalmente, en el binomio arte-ciencia (por ciencia se debe
entender técnica)”; “los aportes artísticos-culturales han permitido
dotar de sentido humanista a la profesión”, Prieto (2006). Estos
criterios resaltan el sentido de lo artístico y estético en la
arquitectura para su desarrollo, sin embargo, no se destaca la
importancia que tiene lo artístico para el proceso de formación del
arquitecto y su relación con las Bellas Artes.
El arquitecto y docente Mateu Poch, de México, refiere que: “la
arquitectura, a pesar de estar ceñida a la expresión de los
conceptos técnicos y utilitarios, tiene una gran capacidad
expresiva, comparable a la literatura, ya que ambas son
importantes testimonios de cada época”. Además, continúa: “de
modos diferentes, tanto la literatura como la arquitectura
trasmiten información y conocimiento (… ), la misión de un
arquitecto puede parecer a la de un escritor que controla y dirige
el contenido expresivo de su obra”, Mateu P. (2012).
Otro autor mexicano propone: “La expresión, el dibujo, son así
una vía de conocimiento y análisis de la realidad, como la

2
Filosofía y la Ciencia”, Sánchez (2000); de esta manera,
establece una evidente referencia en la importancia de lo gráfico-
artístico relacionado con la creación y expresión proyectual en
arquitectura. Sus opiniones, si bien coinciden con lo expuesto,
referente a lo gráfico-artístico, no así para la formación del
Lenguaje Gráfico Artístico ( LGA), no mencionan  como las
habilidades gráfico-artísticas: dibujar, pintar, modelar en tres
dimensiones, se relacionan entre sí, a través de elementos
conceptuales y formales que les conciernen.
En los aportes académicos que anteceden, es notorio que no se
indican modos de implementación de las habilidades gráfico-
artísticas, como elementos de expresión para el discurso
proyectual del arquitecto, estas habilidades componen lo
fundamental para el LGA del arquitecto. Lo cual es determinante
en su formación, y esencial en la construcción del discurso
proyectual de arquitectura.
Es importante señalar que estos autores al pronunciarse sobre el
lenguaje gráfico de la arquitectura, no mencionan el componente
artístico, que es fundamental en las propuestas proyectuales de
arquitectura. Sainz (2005:17) señala que: “el dibujo de
arquitectura posee rasgos particulares que lo hacen trascender lo
artístico y lo técnico, para alcanzar un verdadero lenguaje como
sistema gráfico específico de la arquitectura”, lo lamentable es, el
marginar el hecho artístico, que da el carácter en lo funcional y la
relación estética del objeto arquitectónico con lo contextual.
Autores como: Mateu (2012); Prieto (2006); Sánchez (2000),
tienen similares consideraciones sobre la expresión de la idea
proyectual de arquitectura, basadas en un lenguaje que le es
propio a la arquitectura, pero sin tratar el componente artístico.
La práctica de la arquitectura en su proceso creativo transita
desde el primer boceto hasta el diseño final de la idea, y
evoluciona desde el proyecto final hasta llegar a la ejecución del
objeto arquitectónico. Este proceso se desarrolla a partir de dos
formas de lenguajes gráficos, específicamente, el lenguaje
gráfico-técnico y el lenguaje gráfico-arquitectónico.
El lenguaje gráfico técnico tiene que ver con la precisión de las
escalas, proporciones, la ergonomía, la física, la resistencia de
los materiales. El lenguaje gráfico arquitectónico por su parte,
requiere de normativas específicas para la representación gráfica
de elementos tales como puertas, ventanas, mobiliario de los
diferentes espacios habitables del proyecto arquitectónico. En
estos se incluyen el plano, cortes, alzados arquitectónicos,
diferentes perspectivas, entre otros aspectos.
Ambos lenguajes requieren uno del otro, pero es el lenguaje
gráfico aquitectónico el que más se enriquece o favorece con el
dominio del LGA y de las habilidades gráfico- artísticas que lo
integran.
Desde la Pedagogía, Cañedo C. (2004), Iglesias M. (1998),
Álvarez C. (1997), Álvarez R. (1990) , tratan sobre la teoría

3
general de las habilidades. Existen abundantes trabajos referidos
a las habilidades profesionales, generales y específicas, en el
desarrollo del currículo o en el proceso de enseñanza
aprendizaje de diversas asignaturas. Al mencionar sus aportes
sobre las habilidades, es necesario señalar que en el campo de la
formación del arquitecto, conceptual y estructuralmente las
habilidades mantienen lo considerado por los autores
mencionados, pero es necesario implementar habilidades que
contribuyan con especificidad a la expresión del discurso
proyectual del arquitecto.
Se reafirma este hecho, al revisar aportes de autores como:
Chaparro (2012), Pallasmaa (2012), Campo (2009), Prieto (2006),
Prada (2003), Sánchez (2000), Rodríguez (1999), que han
trabajado los contenidos artísticos desde la psicología cognitiva,
referida a los fundamentos de la enseñanza de las artes plásticas.
Aportes que establecen la importancia de los medios de expresión
artística para la arquitectura; se han estudiado antecedentes en
los cuales los aportes se refieren a los fundamentos
psicopedagógicos para el talento artístico o las artes plásticas y
resaltan en general solo el lenguaje plástico.
En la actualidad, las asignaturas vinculadas con lo gráfico-
artístico en la Arquitectura, se las ha menoscabado en su
significación y, por tanto, es difícil encontrar en los estudiantes
un dominio en la expresión gráfico-artística y “el pensamiento
espacial” que propone Sánchez (2000). Estos, de alguna manera
debieran estar presentes en el proceso de formación del futuro
arquitecto. Sin embargo, Sánchez no se refiere a la forma de
abordar lo gráfico-artístico, ni el mencionado pensamiento
espacial desde asignatura alguna, ni la relaciona con la formación
del LGA que esta propuesta conlleva.
En la Universidad ecuatoriana, se producen condiciones similares
en cuanto a las habilidades gráfico-artísticas, relacionadas con la
asignatura Medios de Expresión Artística (MEDEA) para la
formación del LGA. En ella se advierte el abandono de la relación
Bellas Artes-Arquitectura, en detrimento del LGA, que es esencial,
tanto en su proyecto arquitectónico, como para su contexto social,
que requiere de soluciones habitacionales apropiadas.
En la actualidad la asignatura Medios de Expresión Artística
(MEDEA) se limita a la reproducción mecánica de elementos o
modelos, con énfasis en la imitación de esos modelos, sin
conceptualizaciones cognoscitivas que permitan al estudiante
interiorizar los conocimientos, los transforme y llegue al objetivo o
proyecto final, con la calidad de expresión gráfica requerida.
Los trabajos y textos revisados sobre la asignatura MEDEA, se
refieren de manera descriptiva al hecho de cómo emplear los
medios (materiales) y herramientas para graficar o dibujar, sin
afrontar lo teórico y lo dialéctico, en torno a las habilidades
gráfico-artísticas, para el discurso proyectual del arquitecto. Los
estudiantes de arquitectura en su formación, necesitan estas

4
habilidades para alcanzar un eficiente desempeño en su campo
profesional. La revisión bibliográfica revela insuficiencias en el
tratamiento teórico de las habilidades gráfico-artísticas,
particularmente en su incidencia en la concepción y formación del
LGA en la carrera de Arquitectura.
Por consiguiente, las facultades de Arquitectura fueron
descartando el perfil artístico del arquitecto y se concentraron en
preparar un profesional de tipo generalista, enfocado en la
construcción de viviendas, sin mayor preocupación o respeto por
lo estético, el entorno construido y la naturaleza.
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
Guayaquil (FAUG), se cumplen ciertos parámetros internacionales
planteados por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y de
regulaciones nacionales, en cuanto a la formación de estos
arquitectos, pero aún quedan pendientes algunos que no se
aplican a cabalidad, como lo concerniente a la formación del
Lenguaje Gráfico Artístico.
En la FAUG, se ha planteado la realización de un estudio, en
búsqueda de soluciones a la problemática referente a la
asignatura MEDEA, que es la que aporta los contenidos gráficos
artísticos para el taller de proyectos, eje fundamental de la
carrera a la cual tributan todas las asignaturas y es donde se
produce la creación del proyecto de arquitectura.
La asignatura MEDEA, además, tributa con lo gráfico-artístico a
otras asignaturas que abordan lo gráfico como: Diseño Básico,
Perspectiva, Dibujo Arquitectónico. Estas asignaturas se nutren
de las invariantes contenidas en las habilidades gráfico-artísticas:
la observación, la estructura de las formas, el boceto, la
proporción, la perspectiva, las valoraciones tonales y cromáticas.
A pesar de su importancia en la formación del arquitecto, la
asignatura MEDEA no tiene un planteamiento didáctico y
sistémico, que orienten lo esencial para adquirir el LGA del
arquitecto.
En entrevistas realizadas a expertos y profesores del taller de
proyectos y asignaturas afines de Cuba, la FAUG, de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad del Azuay-Ecuador y Facultad
de Aquitectura de la Universidad Católica de Guayaquil, estos
manifiestan la importancia de las habilidades gráfico-artísticas,
del LGA para la formación del arquitecto y el menoscabo que
estas han tenido en la actualidad. En ello coinciden prestigiosos
arquitectos cubanos como: Rodolfo Echavarría 1 , Aníbal Barrera 2 ,

1
Dr.C. Arq. Prof. Consultante de la Universidad Central, Santa Clara-Cuba
2
Arq. Restaurador Proyectísta de la Ciudad de Cienfuegos – Cuba – oficina del MICONS.

5
Irán Millán 3 y Tomás Martínez 4 ; y los profesores arquitectos
ecuatorianos David Silva 5 , José Egas 6 y Catalina Vintimilla 7 .
Además, se considera la vasta experiencia docente del
investigador, los criterios que sistemáticamente ha ido conociendo
de manera empírica como expresan los propios estudiantes, el no
tener suficiente dominio del LGA. Lo cual se asentuaba con las
reiteradas convocatorias al autor por parte de profesores de
asiganturas afines a MEDEA, como Diseño Gráfico, Dibujo
Arquitectónico, Prespectiva, para orientar a los estudiantes
respecto de la cromática y la aplicación de los medios para la
expresión artística, hasta la significación teórica.
A partir de estos criterios, se realizaron los análisis sobre la
asignatura MEDEA, en cuanto al poco dominio del LGA por los
estudiantes en su formación que les permita exponer el discurso
gráfico de la idea aquitectónica. Se plantean las siguientes
situaciones problemáticas que en el orden teórico y práctico
existen:
 Los estudiantes tienen dificultades para resolver lo gráfico artístico en
asignaturas afines, a las que debe contribuir MEDEA.
 Insuficiente conocimiento de la significación teórica en cuanto a leyes
de la cromática.
 Desconocimiento de los principios y elementos teóricos que componen
el LGA.
 Los estudiantes tienen insuficiencias para realizar correctamente la
estructura de la forma que conlleva el boceto o dibujo previo a la idea
de arquitectura.
 En las exposiciones de trabajos realizados por los estudiantes, al final
de cada ciclo lectivo, se observa deficiencia de los acabados artísticos
en sus propuestas proyectuales de arquitectura.
De lo hasta aquí señalado, se genera la siguiente situación
problemática: las insuficiencias de la asignatura MEDEA para las
habilidades gráfico-artísticas, no contribuyen a la formación del
LGA en los estudiantes de la carrera de Aquitectura, propio del
discurso proyectual del arquitecto, entendido este desde su
primer boceto hasta su presentación final, en su desempeño
profesional,
Problema Científico: ¿cómo contribuir en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura Medios de Expresión Artística, a la
formación del Lenguaje Gráfico Artístico en los estudiantes de la
carrera de Arquitectura?
Objeto de Estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje en la
asignatura MEDEA de la carrera de Arquitectura.

3
Arq. Director de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos.Cuba
4
Arq. Prof. Facultad de Arquitectura de Santa Clara-Cuba
5
Arq. Prof.Facultad de Arquitectura, U. Católica de Guayaquil-Ecuador
6
Arq. Prof. U. de Guayaquil Ecuador, 40 años de práctica profesional.
7
Arq. Prof. Universidad del Azuay-Ecuador, 21 años de práctica profesional.

6
Campo de Acción: la formación del LGA en los estudiantes de la
carrera de Aquitectura, en la asignatura Medios de Expresión
Artística.
Objetivo: proponer un Sistema de Tareas Docentes en la
asignatura MEDEA que integre las invariantes de las habilidades
gráfico-artísticas, para la formación del LGA en los estudiantes de
la carrera de Arquitectura.
Idea a Defender: un Sistema de Tareas Docentes en la asignatura
MEDEA, caracterizado por niveles de complejidad de lo
reproductivo a lo productivo y creativo, que integre las invariantes
de las habilidades gráfico -artísticas, contribuye a la formación del
LGA en los estudiantes de la carrera de Arquitectura.
Tareas Científicas:
1. Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos de las
habilidades gráfico-artísticas para la formación del LGA en los
estudiantes de la carrera de Arquitectura, en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura MEDEA.
2. Diagnóstico de la formación del LGA en los estudiantes de la carrera
de Arquitectura.
3. Elaboración del Sistema de Tareas Docentes en la asignatura MEDEA.
4. Validación del Sistema de Tareas Docentes en la asignatura MEDEA, a
partir de la valoración por los expertos y la evaluación de su
implementación en la práctica.
Metodología:
 Métodos de Nivel Teórico
Histórico- Lógico: para profundizar en la evolución y proceso de la
formación del LGA, considerando las habilidades gráfico-artísticas
en la asignatura MEDEA, la realidad histórica y en el contexto
social donde se llevará a efecto la propuesta.
Analítico- Sintético: posibilitó estudiar, evaluar, analizar y sintetizar los
diferentes factores que influyen en la formación del LGA.
Inductivo-Deductivo: se utilizó para la recogida de los hechos y
fenómenos que se repiten en la realidad, para la formación del
LGA, además, está en estrecha relación con la puesta en práctica
del Sistema de Tareas Docentes que aquí se propone, su
validación y generalización.
Método Sistémico: permitió consolidar las relaciones entre los
subsistemas que abarcan los niveles de complejidad del sistema
de tareas docentes, así como los nexos entre las acciones y
operaciones para la formación del LGA.
Todos los métodos teóricos se emplean en la conformación de la
propuesta y en la obtención de regularidades,
conceptualizaciones, aportes, conclusiones y recomendaciones.
 Métodos de Nivel Empírico
Análisis de Documentos: Constitucion de la República del
Ecuador, Sumak Kawsay, Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES), Reglamento del Consejo de Educación Superior (CES),

7
revisión de la malla curricular de la carrera de Arquitectura, el
programa de la asignatura MEDEA, que sirvieron como
información para la caracterización de la formación del LGA y
elaboración de la propuesta.
Observación: en el aula, permite conocer las insuficiencias y
potencialidades de los estudiantes, en cuanto a la formación del
LGA, y posteriormente evaluar, cualitativa y cuantivamente, sus
resultados.
Encuesta: se aplica a los estudiantes para la caracterización de la
formación del LGA, la evaluación en la práctica de la propuesta y
a los expertos para la valoración de la propuesta.
Entrevistas: a profesores y autoridades académicas, para la
caracterización de la formación del LGA.
Método de Criterio de Expertos: para la valoración del Sistema de
Tareas Docentes.
 Métodos de Nivel Matemático
El uso de la estadística, para el análisis e interpretación de datos
obtenidos de los instrumentos aplicados, escala de Likert, SPSS.
Contribución a la teoría se manifiesta
en:
L a concepción de la formación del LGA en el estudiante de la
carrera de arquitectura, como esencial para el discurso proyectual
de arquitectura, que incide en el modo de actuación del egresado.en
su campo profesional.
La concepción del discurso proyectual de arquitectura, en su
relación con las Bellas Artes”.
La integración de las invariantes funcionales de las habilidades
gráfico-artísticas mediante un Sistema de Tareas Docentes, con
niveles de complejidad creciente.de lo reproductivo, a lo
productivo y a lo creativo.
El aporte práctico se define: con el Sistema de Tareas Docentes en la
asignatura MEDEA, por niveles de complejidad de lo reproductivo
a lo productivo y lo creativo. integrando las invariantes
funcionales de las habilidades gráfico-artísticas, contribuye a la
formación del LGA.
Novedad Científica: se da en la aplicación de un Sistema de
Tareas Docentes, con subsistemas por niveles de complejidad, de
lo reproductivo a lo productivo y creativo, integrando las
invariantes de las habilidades gráfico-artísticas en la asignatura
MEDEA, contribuye a la formación del LGA y provoca un impacto
preponderante positivo en el discurso proyectual del arquitecto en
su desempeño profesional, acorde a las exigencias del contexto
social.

8
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la formación del Lenguaje Gráfico
Artístico en los estudiantes de la carrera de Aquitectura.

En este capítulo se aborda la formación del Lenguaje Gráfico


Artístico (LGA) en los estudiantes de Arquitectura, en la
asignatura Medios de Expresión Artística (MEDEA).
Se analiza el proceso de enseñanza aprendizaje de dicha
asignatura, cuya incidencia es importante en la formación del
futuro profesional de Arquitectura y en su discurso proyectual que
debe exponerlo durante su desempeño.
Se tratan los fundamentos teóricos para la definición de las
habilidades gráfico-artísticas, y la integración de las invariantes
de aquellas habilidades que posibilitan la formación del Lenguaje
Gráfico Artístico en la carrera de Arquitectura.

Entre los objetivos para la formación de los futuros profesionales


en Arquitectura, señalados en la Carta de la UNESCO/UIA (2011),
se establece: “Que la Arquitectura es una disciplina que recurre a
conocimientos de las humanidades, las ciencias físicas y sociales,
la tecnología, las ciencias medioambientales y las artes
creativas”.
Se enfatiza el criterio de la importancia en la relación de la
enseñanza aprendizaje, Arquitectura-Bellas Artes, en cuatro
puntos del numeral tres de los objetivos:
1. Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan exigencias
estéticas y técnicas.
2. Conocimiento adecuado de la historia y las teorías de la arquitectura,
así como de las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
3. Conocimiento de las Bellas Artes como factor de prueba, que puede
influir en la calidad de la concepción arquitectónica.
4. Conciencia de las responsabilidades frente a los valores humanos,
sociales, culturales, urbanos, de la Arquitectura y el medio ambiente,
así como del patrimonio edificado.
El autor de esta propuesta coincide con los puntos expuestos,
porque refuerzan el carácter artístico de la creación arquitectural,
su amplia y remota relación con las Bellas Artes y la influencia de
estas para obtener una mejor calidad en el discurso proyectual de
arquitectura.
En la Arquitectura, las Bellas Artes han estado presente desde
sus orígenes. En el Renacimiento, Vitruvio y otros autores
teorizaron sobre la Arquitectura, al considerarla como una de las
Artes Plásticas mayores, junto a la Pintura y Escultura. Pero con
la experiencia de la Escuela de Arquitectura alemana Bauhaus, se
tuvo a Walter Gropius, arquitecto alemán, como su fundador en
1919, quien invitó a destacados artistas, pintores, diseñadores,
obreros de la construcción, de la ebanistería, para “hacer”
arquitectura.

9
Después de aquella experiencia, propuso su teoría: “La obra de
arte completa”, Arthur (2000), cuyo enunciado es asumido por el
autor de esta investigación, pues cataloga al objeto arquitectónico
como “obra artística habitable” , como creación arquitectónica, que
contiene elementos como la estética, la funcionalidad, las
texturas de los materiales, las armonías cromáticas y su relación
con el entorno, equiparación esencial de una obra de arte en sus
múltiples dimensiones.
Corresponde subrayar el énfasis que se consigna en el numeral
cinco, de los objetivos de la carta UNESCO/UIA, al indicar la
adquisición de las siguientes capacidades:
Concepción: Capacidad imaginativa, creativa, innovadora y de
liderazgo en el proceso de diseño.
Capacidad de pensar en tres dimensiones, durante la exploración
de la concepción.
Conocimientos: Estudios culturales y artísticos.
Capacidad para actuar con conocimiento de las Bellas Artes, que
influya en la calidad de la concepción arquitectural.
Reconocimiento de la relación existente entre Arquitectura y otras
disciplinas creativas.
Aptitudes: Habilidad para utilizar la técnica manual, electrónica,
gráfica y de maqueta, para explorar, desarrollar, definir y
comunicar una propuesta conceptual. Además, el desarrollo de
aptitudes de dibujo convencional, lo que constituye requisito
indispensable en el programa educativo.
Aunque los demás aportes son importantes, el LGA permite
ejecutar el pensamiento en tres dimensiones en el proceso que
conduce al proyecto de Arquitectura.

En muchas universidades de diversos países, se evidencia no


solo un abandono del componente artístico en la enseñanza de la
Arquitectura, sino además la urgencia de retomar este
componente, lo cual fue expresado y planteado en los debates
teóricos que se dieron en el III Simposio sobre Arte y
Arquitectura, llevado a efecto en La Habana-Cuba (2004), que en
una de sus conclusiones se expresa que: “Cuba debe dar el salto
y retomar el camino de considerar la Arquitectura como una
manifestación Artístico-Cultural”.
En similar sentido, el Dr. y arquitecto cubano, Hernández, O.
(2004), puntualizó: “para hacer arquitectura, tiene que haber Arte
y no debe confundirse Arquitectura con construcción”. En el
mismo Simposio, la Dra. Arquitecta, Ingeniera alemana, Schunds,
B. (2004), destacó que: “el Arte es el cimiento de la Arquitectura”.
Los pronunciamientos de aquellos autores, son válidos e
incluyentes del componente artístico en la enseñanza aprendizaje
de la Arquitectura, pero sigue siendo notorio que no se considera
al LGA como elemento esencial para la expresión del discurso
arquitectural.

10
La regularidad y particularidad de aquello consiste en que las
asignaturas afines con las del área de Medios de Expresión
Artística (MEDEA), deben propiciar fundamentos para las
habilidades gráfico-artísticas, que contribuyan a la formación del
LGA y a la transformación del discurso proyectual en el
desempeño del arquitecto.
Las asignaturas del área de MEDEA se imparten desde la
fundación de esas entidades educativas de la carrera de
Arquitectura, lo cual refleja la importancia que la asignatura
artística tiene en la formación del profesional de Arquitectura.
El autor de esta propuesta, considera imprescindible enfatizar en
los elementos resultantes del análisis del proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura MEDEA u otras similares, en las
instituciones universitarias internacionales y nacionales que
forman arquitectos. Todo lo cual se resume en:
 Los objetivos de la asignatura no se plantean como alcance a la
formación del LGA, que contribuya a un discurso proyectual del
arquitecto en su desempeño.
 Con respecto al contenido, las habilidades gráfico-artísticas: dibujar,
pintar, modelar en tres dimensiones, no se las considera como
invariantes de MEDEA.
 Donde se consideran las habilidades gráfico-artísticas, no se valora la
interrelación necesaria entre estas.
 Los métodos de enseñanza no se planifican de acuerdo a niveles de
graduación de lo simple a lo complejo, en correspondencia con lo
reproductivo, productivo y creativo.
 Prevalece lo técnico, por encima de lo artístico, en todo el proceso de
enseñanza aprendizaje de la asignatura MEDEA.
 No hay correspondencia entre las categorías didácticas en la
asignatura, sobre todo en la tríada: objetivo-contenido- método.
La formación de los arquitectos en Ecuador, está basada en las
especificaciones internacionales establecidas por la
UNESCO/UIA, obviamente, adaptando aquellas a las
características propias de cada región del país, sus
particularidades geográficas y climatológicas.
En 1960, fue creada la Escuela de Arquitectura de la Universidad
de Guayaquil, adscrita a la Facultad de Ciencias Matemáticas y
Físicas. Posteriormente, se convertiría en la actual Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de dicha Universidad (FAUG), cuya
creación, obedeció a la necesidad de cubrir la demanda de
arquitectos en el campo profesional y en el ámbito social.
Diversas circunstancias, conllevarían a la carrera de Arquitectura,
a asumir un redimensionamiento, en función de las nuevas
necesidades sociales que se presentaban.
En 1984, la FAUG desarrolló diferentes ponencias con la
contribución y asesoría pedagógica de la CUJAE. En 1995, dicha
Facultad declaró como resultado de aquella asesoría, que el perfil
profesional del arquitecto que se prepara en la Universidad de

11
Guayaquil, es el de un arquitecto generalista, con dominio en el
diseño y la construcción de edificaciones.
Desde el año 2005, la FAUG consolidó su actividad sobre
formación en Arquitectura, al adoptar el manifiesto UNESCO/UIA,
con el propósito de universalizar y proyectar a sus graduados
fuera del contexto nacional, sin desconocer la idiosincrasia y
tipología constructiva de Guayaquil, como ciudad tropical, con
marcadas diferencias climáticas que obligan a la creación de
soportales para “guarecerse” de la lluvia en invierno y del fuerte
sol en verano.
Dentro de su proceso evolutivo académico institucional, también
se resalta el respeto por el entorno patrimonial construido y el
compromiso o encargo social de mejorar la calidad de vida del ser
humano, enmarcado en el compromiso político social emprendido
por el estado ecuatoriano, en su plan del “buen vivir” o SUMAK
KAWSAY, según consta en los artículos 275-276 de la
Constitución ecuatoriana, según Senplades (2010).
Sin embargo, tales cambios no generan los resultados
académicos esperados, de modo específico en la asignatura
MEDEA, en cuanto a las deficiencias de las habilidades de
expresión gráfico-artística que traen los estudiantes, para el taller
de proyectos, lo cual se evidencia como una regularidad no
positiva en las jornadas de exhibición de los trabajos finales de
dicho taller.
Las deficiencias son más notorias por las observaciones de los
profesores de las asignaturas afines, como Diseño Básico, Dibujo
Arquitectónico, Perspectiva, Geometría Descriptiva. Esto conlleva
a la búsqueda de soluciones que mejoren la formación del LGA,
dentro de la asignatura MEDEA que se imparte en este
establecimiento educacional.
Se evidencian estos resultados con el análisis teórico realizado
por el autor de esta investigación, sobre el proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura MEDEA y la formación del arquitecto
en Ecuador, en sus artículos publicados: “El discurso del
arquitecto: un acercamiento al LGA en su formación profesional”
(Paredes, 2016) y “Un enfoque curricular a la asignatura Medios
de Expresión Artística. Aporte analógico para el discurso
proyectual del arquitecto” (Paredes, 2016).
Con aquellos aportes académicos, el autor demuestra la
necesidad de la formación del LGA en los estudiantes de la
carrera de Arquitectura para su discurso proyectual, teniendo
esencial énfasis el contexto y los retos que actualmente se
enfrentan.
Se aprecia así, una situación en el orden teórico y metodológico,
en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura MEDEA
y sus similares en la carrera de Arquitectura en Ecuador, que no
está alejada de la problemática analizada internacionalmente. El
autor estima que estos resultados del análisis reflejan la
importancia y necesidad de la investigación emprendida.

12
Para acometer aquellas soluciones, debe establecerse el
ordenamiento de los contenidos de la asignatura MEDEA, como
un sistema, a fin de que el aprendizaje se desarrolle de manera
continua, los contenidos se articulen con un nivel de menor a
mayor complejidad, que permita interactuar al estudiante en
búsqueda de soluciones que sobrepasen el ámbito de
reproducción y producción, hasta alcanzar la categoría de
creación, con soluciones propias del estudiante. Por consiguiente,
aquello redundará en alto dominio de las habilidades gráfico-
artísticas, que le son esenciales al LGA, para el discurso
proyectual del arquitecto.

Respecto de la relación aprendizaje-dominio de habilidades,


Álvarez C. (1997: 148) expone: “el aprendizaje se logra por medio
de la apropiación o dominio de habilidades, que es aquella unidad
organizativa del proceso docente educativo”, que en su desarrollo
garantiza la destreza de una habilidad en el estudiante.
Planteamiento asumido por el autor de este trabajo, ya que
permite un acercamiento al objetivo general de esta investigación.

Otra consideración que el autor de la tesis valora en la presente


investigación y así la asume, es que: “toda acción y operación
constituyen parte implícita de una actividad para alcanzar el
dominio de una habilidad. Ello equivale a un sistema de acciones
y operaciones cognoscitivas y prácticas, que permiten a los
estudiantes realizar diferentes actividades para su enseñanza
aprendizaje”, Álvarez R. (1990).

Sobre la significación implícita que el término lenguaje encierra


en su concepto general, hay considerable aproximación con el
contenido del Lenguaje Gráfico Artístico, pues la representación
gráfico-artística, por medio de la observación, la estructura de la
forma, los bocetos, la proporción, la perspectiva, las valoraciones
tonales y cromáticas, el volumen, forman parte de los sistemas de
signos que el individuo ha creado para aprender, comprender,
comunicar y transmitir lo que él considere necesario, en este
caso, el discurso proyectual inherente a la Arquitectura.

En esta propuesta, los componentes de las habilidades gráfico-


artísticas: dibujar, pintar y modelar en tres dimensiones, se
interrelacionan como un todo y así se contribuye a formar en los
estudiantes de Arquitectura ese lenguaje tan determinante para el
discurso profesional del arquitecto, que no deja de ser
esencialmente gráfico.
El profesor y arquitecto cubano Martínez, Thomás (en entrevista
con el autor de esta investigación (2016) manifiesta: “Es fácil para
el tecnólogo utilizar una herramienta digital que le permita
realizar la ingeniería o la construcción. Pero desde el punto de
vista artístico, es difícil suplir esto, porque si no se tiene un

13
pensamiento consciente, lógico, con habilidades artísticas bien
definidas, no podrá llegar a combinar y perfeccionar, lo artístico
con la tecnología”. Entonces, el dominio del LGA se torna
imprescindible para el discurso proyectual del arquitecto, tanto de
forma manual o tradicional, como en los más elaborados
programas digitales.

Las habilidades gráfico-artísticas contribuyen al LGA y se


expresan de la siguiente forma:
La habilidad dibujar es representar un objeto bidimensional o
tridimensional en la bidimensionalidad de un soporte plano, lo
cual se enuncia en las siguientes acciones y operaciones:

 Observar, en el objeto o modelo a dibujar, la estructura de las formas,


la proporción y las valoraciones tonales como rasgos y características
del objeto o modelo.
 Trazar la estructura de las formas del objeto o modelo, considerando
las proporciones y relaciones de tamaño entre sus partes.
 Aplicar valores tonales correspondientes a las partes, con valoraciones
tonales del objeto o modelo.
Dibujar, es una habilidad esencial para el LGA, y para lograr
expresar esta habilidad, se debe dar mucha importancia a la
línea: “las líneas son una abstracción, en la realidad hay límites
pero no existen líneas. Los objetos simplemente comienzan y
otros terminan; el pintor, dibujante, diseñador o arquitecto
representa esta verdad con una línea” Morriña (1974: 29).
Sobre esta habilidad se apoyan las otras habilidades gráfico-
artísticas, como pintar y modelar en tres dimensiones. Esta
habilidad dibujar, puede ser ejecutada con diferentes medios que
permitan realizar rasgos o trazos lineales sobre un soporte de
papel u otros materiales.
Para este estudio, se abordarán los tres medios artísticos de
expresión gráfica más comunes, no por aquello menos
importantes como: el dibujo a lápiz de grafito, dibujo con
bolígrafo, también llamado esferográfico y con plumón o marcador
monocromático.

Habilidad Pintar: Es expresar la bidimensionalidad o


tridimensionalidad de un objeto de forma cromática en una
superficie plana. Un importante señalamiento hace Morriña
(1997: 71) respecto del color, como elemento esencial para poder
expresar la habilidad pintar y que este autor resalta: “el color es
una sensación percibida como cualidad reflectante de una
superficie”, Morriña (1974: 71).

Habilidad Modelar en Tres Dimensiones: expresar o representar


las formas planas o bidimensionales y convertirlas en
tridimensionales, esta es una habilidad en la cual se utilizan como

14
medios, la arcilla, barro y diferentes materiales que sostengan las
formas volumétricas. También están presentes habilidades
subyacentes: observar, estructura de las formas, bocetar,
proporcionar, perspectiva, valoraciones tonales y cromáticas.
Esta es la más compleja y completa de las habilidades, que
mayores logros de aprendizaje le debe proporcionar al estudiante,
pues en ella se compendian las tres habilidades gráfico-artísticas,
que concentran la expresión más acabada del LGA, con las que
se integra la asignatura MEDEA.

Al enfatizar en la esencia de las habilidades, las acciones y


operaciones son invariantes funcionales de cada habilidad y no
instrumentaciones esporádicas o particulares que, por tanto, no
serían esenciales. Además, la determinación de invariantes
funcionales permite identificar que es esa actuación y no otra la
que las personas realizan en un contexto determinado, aunque los
estudiantes ejerciten cada una de ellas, según su estilo y
tendencia de actuación.
Su implicación pedagógica radica en que el logro de la
sistematización de las invariantes funcionales permite el dominio
de la misma como habilidad, hábito o capacidad, según el nivel de
manifestación, Álvarez C. (1997).
El autor de esta propuesta acoge la afirmación de Álvarez C.
(1997): “que las habilidades están constituidas por acciones y
operaciones que son invariantes funcionales de cada habilidad”,
en lo referente a la asignatura MEDEA, el contenido lo conforman
las tres invariantes de dicha asignatura declaradas como
habilidades gráfico-artísticas, o sea: dibujar, pintar y modelar en
tres dimensiones para la formación del LGA, y lo componen
además seis invariantes funcionales de las habilidades: observar,
la estructura de la forma, bocetar, proporcionar, la perspectiva,
las valoraciones tonales y cromáticas.

En cuanto al Sistema de Tareas Docentes para la formación del


LGA, está integrado por las tres habilidades gráfico-artísticas:
dibujar, pintar, modelar en tres dimensiones, que son invariantes
de la asignatura MEDEA, que interactúan interrelacionadas como
sistema, a estas habilidades se integran las seis invariantes
funcionales (acciones y operaciones) que son: observar, la
estructura de las formas, bocetar, proporcionar, la perspectiva,
las valoraciones tonales y cromáticas.
En la formación del Lenguaje Gráfico Artístico, mediante el
Sistema de Tareas Docentes, el autor asume el criterio de Corona
L. (2010) sobre las tareas docentes que conducen a:

• Que el estudiante dedique más tiempo a su actividad.


• Posibilita la aplicación de contenidos en la práctica.
• Demuestra significación del aprendizaje para el estudiante.
• Da a conocer a los estudiantes los nuevos contenidos.

15
• Fija conocimientos.
• Forma, consolida y desarrolla habilidades para la utilización del
contenido.
• Permite controlar y autocontrolar la asimilación de los
contenidos.
• Garantiza la preparación de los estudiantes para nuevas tareas
docentes.
• Desarrolla en los estudiantes la independencia cognoscitiva.

Es criterio del autor, que las tareas docentes interactuando como


sistema permiten llegar a una situación muy cercana a la realidad,
logrando resultados creados por el estudiante y resaltando en ello
su independencia en el proceso enseñanza aprendizaje.

Conclusiones parciales del capítulo 1


En estudio teórico sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en
la asignatura MEDEA y la formación del LGA en los estudiantes
de la carrera de Arquitectura, desde esa asignatura, se revela
que:
 Prima lo técnico, por encima de lo artístico, en detrimento de la relación
Bellas Artes-Arquitectura.
 La formación del LGA es esencial en el logro del discurso proyectual
del arquitecto, pues implica las habilidades gráfico-artísticas y la
relación Bellas Artes-Arquitectura, como elementos esenciales y
novedosos en la formación del arquitecto.
 A nivel internacional y en Ecuador, se evidencia que hay insuficiencias
teóricas en el tratamiento didáctico de la asignatura MEDEA.
 No hay empatía entre las categorías didácticas en la asignatura, sobre
todo en la tríada: objetivo-contenido- método.
Como resultado de este estudio teórico se evidencia que es
factible concebir un sistema de tareas docentes, organizado por
subsistemas, que considere las tareas docentes con niveles de
complejidad del aprendizaje, desde lo reproductivo a lo productivo
y creativo, que integre las invariantes de MEDEA y las invariantes
funcionales de las habilidades gráfico-artísticas, como acciones y
operaciones para el logro del LGA

CAPÍTULO 2: Sistema de Tareas Docentes para la formación del LGA en


los estudiantes de la carrera de Arquitectura
En este capítulo, a partir de elementos teóricos trabajados en el
capítulo 1, sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de la
asignatura MEDEA y los componentes del Sistema de Tareas
Docentes, se establece el diagnóstico de la formación del LGA en
los estudiantes de la carrera de Arquitectura, la propuesta del
Sistema de Tareas Docentes y la fundamentación de la misma,

16
A fin de constatar el problema científico y caracterizar la
formación del LGA en la asignatura MEDEA, en estudiantes de la
carrera de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil, se
aplicaron los siguientes instrumentos y técnicas:

 Encuesta a estudiantes de nuevo ingreso a la carrera.


 Entrevista a profesores de la FAUG.
 Observación en clases del proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura MEDEA.
 Análisis de documentos normativos del CES y la Universidad
de Guayaquil, plan de estudio de la carrera y el programa de
la asignatura MEDEA.
Encuesta a estudiantes de nuevo ingreso a la carrera.

Como síntesis de los aspectos observados en la lectura de los


resultados de la entrevista a docentes de la FAUG y de la
Universidad del Azuay de Cuenca, se subraya lo siguiente:
 La aparición de nuevas tecnologías y el afán de producir de
manera rápida la obra arquitectónica, conspira en contra del
componente artístico de la Arquitectura.
 Aún después de haber perdido posicionamiento en la
enseñanza aprendizaje de esta carrera, la dualidad Bellas
Artes-Arquitectura no pierde importancia en la obra
arquitectural.
 La importancia de esta asignatura para adquirir habilidades
gráfico-artísticas en contribución a la formación del LGA.
 Lo volumétrico es importante en la enseñanza aprendizaje
de la asignatura MEDEA, pues el arquitecto diseña las tres
dimensiones del espacio.
 No se observa una planificación que plantee niveles de
menor a mayor complejidad para la asimilación del
conocimiento, y así adaptar la enseñanza aprendizaje, de
conformidad con las capacidades particulares de los
estudiantes.
 Los elementos subyacentes de las habilidades gráfico-
artísticas señalan que la importancia del conocimiento,
aprehensión y desarrollo de estos, permiten la formación del
LGA.
Observación en clases: del proceso de enseñanza aprendizaje de
la asignatura MEDEA (Anexo 6).

Al recabar información sobre el proceso de enseñanza-


aprendizaje de la asignatura MEDEA, y su contribución a la
formación del LGA, en un universo de ciento ochenta y cinco
estudiantes, a los que el autor de esta investigación imparte la

17
asignatura MEDEA, se obtuvieron los resultados que a
continuación se detallan:
 Se constata que las destrezas artísticas no representan un
rol protagónico en el desenvolvimiento del estudiante
durante las clases, y no se las trata con la importancia que
para ellos significa en su formación.
 La asignatura MEDEA no satisface los requerimientos para
la expresión del proyecto de Arquitectura, en tanto todo
proyecto necesita de lo gráfico-artístico para su expresión.
La aplicación de los métodos de enseñanza aprendizaje no
se corresponden con los niveles de complejidad de los
contenidos.
 El modelar en tres dimensiones, es un contenido que no
está contemplado en el programa de la asignatura y esa
carencia afecta a la formación del LGA en los estudiantes
de la carrera. Ellos requieren dominar los contenidos sobre
diseño volumétrico o tres dimensiones, contemplados en el
campo de actuación del arquitecto.
 Los contenidos no están orientados a enseñar por niveles
de complejidad, estos se dictan de manera aleatoria, por lo
que los estudiantes no encuentran ventaja alguna en ello,
limitándose a la reproducción de lo propuesto en la clase.
 En las actividades docentes, los estudiantes no usan
adecuadamente la observación, estructura de la forma, el
boceto, la proporción, la perspectiva y las valoraciones
tonales y cromáticas, las cuales son invariantes funcionales
de las habilidades gráfico-artísticas. Hay problemas de
dominio por los estudiantes de esas invariantes y esto viene
dado por dificultades en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura MEDEA.
 No hay correspondencia entre MEDEA y las otras
asignaturas del área de expresión, como: diseño básico,
perspectiva, dibujo arquitectónico, que se apoyan en los
contenidos artísticos, cromáticos y de modelar en tres
dimensiones.
En los tres instrumentos utilizados para esta indagación, se
obtienen resultados que guardan aspectos que coinciden en las
deficiencias de la asignatura MEDEA, lo que permite una
intervención más adecuada y centrada en este diagnóstico, para
solucionar aquellas insuficiencias manifestadas y que son de
mayor importancia en la enseñanza aprendizaje de la asignatura
MEDEA, en la formación del LGA, que es esencial para la
expresión del discurso proyectual del arquitecto.

Análisis de documentos normativos del CES y la Universidad de


Guayaquil, plan de estudios de la carrera y el programa de la
asignatura MEDEA:

18
En el ámbito de su competencia, la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Guayaquil, para la formación de los arquitectos,
tiene establecido su contenido curricular, pensum o malla
académica, en cuatro áreas definidas, como son: Área Social,
Área Técnica, Área de Expresión y Área de Taller de Proyectos
(actualmente Diseño).
La asignatura MEDEA se encuentra en el área de Expresión, con
una carga de 144 horas académicas, que se distribuyen en 48
horas para cada uno de los tres semestres que abarca esta
asignatura.
La asignatura MEDEA, como se la ha tratado durante el presente
trabajo, es la que prepara al estudiante de Arquitectura, mediante
su contenido de habilidades gráfico-artísticas, fundamentales para
la formación del LGA, elemento esencial para la expresión del
discurso arquitectural, que tributa al taller de proyectos, es eje
vertical de la carrera y donde se crea y desarrolla el proyecto de
Arquitectura ideado por los estudiantes.
Al revisar en el programa de la asignatura MEDEA de la carrera
de Arquitectura o syllabus, se encuentran los siguientes
aspectos:
 Su contenido está conformado por dos unidades temáticas:
“Dibujo y Color”.
 Características de la asignatura, descripción, naturaleza.
 Intencionalidad, en que se describen como habilidades y
competencias: adquirir “el manejo de las técnicas de
expresión artística” para expresar el proyecto.
 La interculturalidad, formación de una ciudadanía
democrática, la protección del medio ambiente, el cuidado
de la salud, la recreación, la educación sexual.
 Plan de clase de la asignatura.

Sobre lo enunciado, se debe especificar que aprender el manejo


de las técnicas o medios de expresión artística, por sí solo, no
significa específicamente que el estudiante adquiera habilidades,
pues para que se convierta en una habilidad, es necesario
dominar las diferentes regularidades y leyes contenidas en estos
medios de expresión, es decir, que su aprendizaje debe obedecer
a una intencionalidad y ordenamiento sistémico de los contenidos
para que formen habilidades.
Referente a la interculturalidad, formación ciudadana, protección
del ambiente, la educación sexual, si bien estos en su conjunto
son valores y revisten importancia para la formación del
profesional, es cierto también que estos se formarán en la medida
que se apropien de las habilidades. Estas, en su conformación
como contenidos de la asignatura MEDEA, influyen en la
educación en valores del profesional, pues contienen leyes y
regularidades, que por medio de una repetición consciente se
convierten en hábitos y luego en valores.

19
Respecto al “plan de clase” de la asignatura, lo que se observa en
el listado de temas, es que estos no guardan relación sistémica
de un tema con otro. Al empezar el ciclo, tiene como tema
“perspectiva” y a continuación “dibujo de figura humana”, luego
“dibujo y pintura del paisaje”, es evidente que no se observa una
relación de menor a mayor complejidad para la asimilación de los
contenidos por el estudiante. También es notoria la ausencia del
tema referido a la habilidad modelar en tres dimensiones, cuando
éste es un contenido importante para formar el LGA.
El Sistema de Tareas Docentes para la formación del LGA se
fundamenta a partir de criterios de diferentes ciencias, lo cual le
da rigor científico, tanto en lo teórico, como en su aplicabilidad.
Desde lo filosófico, el Sistema de Tareas Docentes toma el
pensamiento dialéctico materialista que se exterioriza en la
correspondencia entre el estudiante y el medio social, en las
carencías del contexto y momento histórico determinado. El
Sistema de Tareas Docentes se diseña con la finalidad de que el
estudiante esté preparado para transformar el entorno y
transformar su personalidad.

Ello se evidencia en la concepción sistémica de la propuesta y en


las tareas, que van desde los contenidos más simples a los más
complejos, en los que están presentes las invariantes funcionales
de las habilidades que se integran dentro del propio proceso de
formación del LGA. Esa concepción de cambio está presente en
todo el sistema, desde su objetivo hasta el LGA que contribuye a
formar y a la transformación que este provoca, cuantitativa y
cualitativamente, en el desempeño profesional del arquitecto, en
su discurso proyectual, respondiendo más acertadamente a las
exigencias de la sociedad.

Las formas organizativas concebidas en las tareas muestran el


fundamento sociológico del sistema, pues prevalecen los talleres,
seminarios, defensa colectiva de proyectos, que favorecen la
producción de ideas y promueve un proceso de socialización en el
que se enriquecen las relaciones interpersonales, que el profesor
puede aprovechar de forma consciente, con el fin de desarrollar
las potencialidades educativas que estas formas de cooperación e
interrelación promueven y comportarse como dirigente y mediador
entre la cultura, conocimiento y habilidades a adquirir por el
estudiante para el LGA.

El fundamento psicológico del Sistema de Tareas Docentes está


centrado en el enfoque histórico-cultural de Vigostky (1978), que

20
enfatiza el proceso de la cultura humana, específicamente en la
apropiación por el individuo de toda la herencia cultural e
histórica de la humanidad. En la propuesta del sistema predomina
ese enfoque, que se logra desde el planteamiento y ejecución del
Sistema de Tareas Docentes, de los objetivos, contenidos,
métodos, medios, formas organizativas y evaluación.
Además, este sustento psicológico del sistema está dado por el
conjunto de leyes, conceptos y principios que sostienen el
desarrollo del ser humano como individuo social, en tanto permite
considerar los elementos teóricos relacionados con la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) de Vigostky.
Lo psicológico no está separado de lo pedagógico en el Sistema
de Tareas Docentes. Ese sustento psicopedagógico se muestra en
la selección y organización de las acciones y operaciones en el
proceso de formación del LGA
La acción es una unidad de análisis, se da solo cuando el
individuo actúa. Toda acción se descompone en varias
operaciones con determinada lógica y secuencialidad.
Las operaciones son los procedimientos, las formas de realización
de la acción de acuerdo con las condiciones, dándole a la acción
esa forma de proceso continuo. Observar, bocetar, estructurar la
forma, la perspectiva, proporcionar, las valoraciones tonales y
cromáticas, son acciones y operaciones a considerar en las
tareas docentes, en función de su complejidad; y las habilidades
gráfico-artísticas que interactúan interrelacionadas y mediante el
método, contribuyen a que se logre formar el LGA.

El Sistema de Tareas Docentes, desde lo didáctico, se


fundamenta en la relación de los componentes del proceso de
enseñanza aprendizaje para contribuir a la formación del LGA.
Los objetivos, como categoría rectora del proceso, se formulan y
dimensionan en el sistema como tal, en cada uno de los temas y
tareas docentes de la asignatura MEDEA en la carrera de
Arquitectura, en función del logro del LGA.
Las relaciones internas entre los objetivos, contenidos y métodos,
se ponen de manifiesto en el sistema de tareas docentes, al
seleccionar y estructurar el contenido partiendo del sistema de
conocimientos, habilidades y valores en la asignatura MEDEA.

El Sistema de Tareas Docentes dentro de la asignatura MEDEA,


está constituido por tres habilidades gráfico-artísticas: dibujar,
pintar y modelar en tres dimensiones, que se identifican como
invariantes del contenido, pues estas habilidades son esenciales
para la formación del Lenguaje Gráfico Artístico, elemento
fundamental para la expresión del discurso proyectual del
arquitecto.
También el sistema está integrado por seis invariantes
funcionales de estas habilidades: Observar, la estructura de las
formas, el boceto, la proporción, la perspectiva, las valoraciones

21
tonales y cromáticas, que son a la vez las acciones y operaciones
para la puesta en práctica de las habilidades, estas aparecen de
manera reiterada en cada una de las habilidades o invariantes de
contenido de la asignatura. El accionar interrelacionado y
sistémico de estos componentes permite abordar apropiadamente
la formación del Lenguaje Gráfico Artístico.
El docente imparte la orientación apropiada, para alcanzar los
objetivos, explica y complementa con ejemplos y proporciona la
literatura o bibliografía básica, que se precisa. Es vital recurrir a
una motivación, teniendo en cuenta que la mejor estimulación
para el estudiante es ver cómo el profesor, desde la realidad del
tema de la tarea, pone en práctica en presencia de ellos, la
resolución de ejemplos que conlleven a la integración de los
elementos cognoscitivos, prácticos y afectivos, para la
consecución de sus metas y satisfacción de sus propias
necesidades.
En la habilidad Dibujar, se debe resaltar la importancia del
dominio del trazado de la línea y el potencial expresivo que esta
tiene, además destacar, que es por medio de la línea como
recurso gráfico, que se puede lograr la expresión en el discurso
proyectual de Arquitectura. A mayor dominio del trazado de la
línea, mayores serán los logros en la expresión que reafirma el
Lenguaje Gráfico Artístico.
En la habilidad dibujar, enfocada ya en el sistema de tareas y
atendiendo a todo lo indicado, el estudiante consigue
intrínsecamente al menos, tres componentes que conllevan a
mejorar la expresión gráfico-artística:
1) Cuando hace el trazo de la línea, al mover la mano de manera
continua de arriba abajo y de derecha a izquierda, regula la
presión que ejerce sobre el papel con el lápiz, bolígrafo o
marcador.
2) El trazo de la línea se torna más seguro, pues le permite
mayor dominio sobre ella.
3) El trazo es más dinámico y libre, para expresar las ideas de
arquitectura, a través del boceto previo o terminado.
Todo ello permite lograr no solo un resultado práctico en su
habilidad manual, sino que también se consigue una interacción
cognoscitiva, psicomotriz y dialéctica, de manera que existe una
interrelación entre el estudiante, objeto, modelo, herramienta, los
medios, la mano, la acción, integrados en el pensamiento, por
medio de la operación que se ejecuta.

En el Sistema de Tareas Docentes para la formación del LGA,


cada una de ellas tiene los tres niveles de complejidad, y refleja
en la práctica los diferentes medios de expresión: lápices de
grafito, lápices de colores, medios acuosos, como la témpera y la
acuarela, más los medios como la arcilla, maderas, cartones, etc.
para el modelado en tres dimensiones.

22
Los métodos para las acciones y operaciones de las tareas
docentes, estarán enfocados de manera similar a lo planteado por
Klingberg, que por la diversidad de temas de las tareas docentes,
lo adecuado es asumir su planteamiento con respecto a los
métodos, los cuales considera como: “la principal vía que toman
el maestro y el alumno para lograr los objetivos fijados en el plan
de enseñanza, para impartir o asimilar el contenido de ese plan”,
Klingberg L. (1978), c itado por Alpízar R. (2012).
Lo antes expuesto, conlleva a puntualizar que en el Sistema de
Tareas Docentes se utilizarán los métodos de nivel reproductivo,
expositivo, explicativo-ilustrativo, de elaboración conjunta,
exposición problémica-productivos, nivel de aplicación creadora:
creativos, Heurístico, investigativo.

El Sistema de Tareas Docentes en la asignatura Medios de


Expresión Artística, se diseña con tres niveles de complejidad
para la asimilación del conocimiento. Dichos niveles tienen plena
coincidencia con los subsistemas y una complejidad creciente
para adecuar a las características de los estudiantes. Cada nivel
presenta tareas con temas que deben resolver los estudiantes, de
conformidad con la complejidad del nivel.
En el sistema están presentes las invariantes de contenido de la
asignatura que están dadas en las habilidades gráfico-artísticas:
Dibujar, Pintar y Modelar en tres dimensiones. Los temas de la
asignatura MEDEA que están considerados son:

Tema: Dibujar.
Tarea 1: Dibujar la silla con el modelo presente.
Nivel: Reproductivo.
Objetivo específico : Dibujar linealmente la silla (estructura de la
forma) con el modelo presente.
Tema: Dibujar.
Tarea 2: Dibujar la silla aplicando valoraciones tonales.
Nivel: Productivo.
Objetivo específico: Dibujar la silla estructuralmente y aplicar las
valoraciones tonales.
Tema: Dibujar.
Tarea 3: Dibujar la silla en tres posiciones diferentes desde la
imaginación.
Nivel: Creativo.
Objetivo específico: Dibujar la silla en tres posiciones diferentes
desde la imaginación.
Tema: Pintar.
Tarea: 4: Pintar con valoraciones tonales monocromáticas los
elementos del paisaje urbano, teniendo el modelo presente.
Nivel: Reproductivo.
Objetivo específico: Pintar los elementos del paisaje urbano con
valoraciones tonales monocromáticas con el modelo presente.

23
Tema: Pintar.
Tarea 5: Pintar el paisaje urbano con valoraciones tonales y
policromáticas
Nivel: Productivo.
Objetivo específico: Dibujar y pintar el paisaje urbano con
valoraciones tonales y policromáticas.
Tema: Pintar.
Tarea 6: Pintar el paisaje urbano sin tener el modelo presente.
Nivel: Creativo.
Objetivo específico: Pintar el paisaje urbano desde la imaginación
sin tener el modelo presente .
Tema: Modelar en tres dimensiones.
Tarea 7: Modelar en tres dimensiones un sólido geométrico
presente.
Nivel: Reproductivo.
Objetivo específico: Modelar un sólido geométrico de lados
regulares con el modelo presente.
Tema: Modelar en tres dimensiones.
Tarea 8: Modelar en tres dimensiones una silla con el modelo
presente.
Nivel: Productivo.
Objetivo específico: Modelar la silla en tres dimensiones con el
modelo presente.

Tema: Modelar en tres dimensiones.


Tarea 9: Modelar en tres dimensiones una silla sin el modelo
presente.
Nivel: Creativo.
Objetivo específico: Modelar en tres dimensiones una silla desde
la imaginación sin tener el modelo presente .

Conclusiones parciales del capítulo 2

Al profundizar en la situación generada con el problema de


investigación, mediante la aplicación de métodos empíricos:
Encuesta a estudiantes de nuevo ingreso, Entrevista a docentes
de la asignatura MEDEA y otras similares, la Observación al
desempeño de los estudiantes y profesores en clase y el Análisis
de Documentos importantes, como el Plan de Estudio de la
carrera de Arquitectura y el Programa de la asignatura MEDEA; se
constata la existencia de un problema científico vinculado con el
campo de estudio: Formación del Lenguaje Gráfico Artístico en la
asignatura Medios de Expresión Artística de la carrera de
Arquitectura.
El diagnóstico permitió reflejar una caracterización de la
formación del LGA en la asignatura MEDEA, en los estudiantes de
la carrera de Arquitectura, que evidencia insuficiencias en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura, en la
formación de habilidades gráfico-artísticas y otras subyacentes,

24
que no contribuyen a la formación de dicho lenguaje en los
estudiantes de la carrera de Arquitectura.
Se revisaron fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos,
sociológicos y didácticos de la propuesta del Sistema de Tareas
Docentes, que muestran lo pertinente de plantear un sistema
como propuesta.
Además, se consideraron los análisis críticos teóricos de diversos
autores, quienes enfatizan el vacío teórico manifestado en el
estudio del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura
MEDEA y de la formación del LGA en esa asignatura, de la
carrera de Arquitectura y las insuficiencias y potencialidades que
muestra la caracterización realizada.

CAPÍTULO 3: Validación del Sistema de Tareas Docentes

Luego de haber desarrollado la propuesta de Sistema de Tareas


Docentes para la formación del LGA en los estudiantes de la
carrera de Arquitectura, en la asignatura MEDEA, el autor de esta
propuesta consideró oportuno validar el sistema, a partir de la
valoración por un grupo de expertos y la evaluación de su
implementación en la práctica.

El criterio de expertos, se propone lograr información de manera individual y


con profesionales de gran experiencia. La selección de los expertos debe
hacerse con rigurosidad, al plantearse qué persona se considerará experto.
Se aplicó el método de selección de expertos por autoevaluación.
El procedimiento consta de las etapas principales siguientes:
1ro. Elaboración de una lista de candidatos a expertos que
cumplan los siguientes requisitos:
 Experiencia de no menos de 10 años como profesor universitario.
 Han dictado la asignatura MEDEA o asignaturas afines, como Diseño
Básico, Geometría del Espacio, Dibujo Arquitectónico y Taller de
Proyectos.
Teniendo en cuenta estos requisitos se reunió a un grupo de 20 candidatos a
expertos y una valiosa información sobre la experiencia de ellos.
2do. Determinación del coeficiente de competencia de cada
experto.
Este es un método de autoevaluación totalmente anónimo, Ronda
Pupo (2002), citado por Alpízar, (2004).
Se aplica una encuesta en la cual el candidato expresa el grado
de conocimiento sobre el tema: “Sistema de Tareas Docentes
para formar el Lenguaje Gráfico Artístico” y las fuentes de dicho
conocimiento.
Los 15 expertos seleccionados, por el riguroso procedimiento de
autoevaluación y evaluación, efectúan un detallado estudio del
Sistema de Tareas Docentes para la formación del Lenguaje
Gráfico Artístico que se les presenta.

25
Aquellos expertos cuentan con calificada formación profesional y
con muchos años dedicados a la enseñanza aprendizaje de la
Arquitectura en el dictado de la asignatura MEDEA y de otras
asignaturas afines, como: Diseño Básico, Geometría del Espacio,
Dibujo Arquitectónico y Taller de Proyectos, área a la cual, como
se ha precisado, tributan todas las asignaturas para generar la
idea proyectual del profesional de Arquitectura.
Los datos específicos recogidos de los 15 expertos
seleccionados, muestran que son ellos los que mayor cantidad de
tiempo han dedicado a la práctica docente y, sobre todo, en el
taller de proyectos arquitectónicos, donde más incidencia tiene la
asignatura MEDEA.
Los expertos desarrollaron la valoración del Sistema de Tareas
Docentes, su estructura, componentes, contenido, mediante una
encuesta que sirve de base para el análisis. Dicha valoración se
lleva a cabo por indicadores que sirven de referencia para el
análisis por los expertos (De Miguel, 2003): relevancia,
pertinencia, adecuación, coherencia, excelencia:
Relevancia (R): La influencia de cada uno de los
elementos de la estructura del sistema en la formación
del lenguaje gráfico artístico.
Pertinencia (P): La estructura del sistema, sus
elementos, son oportunos e idóneos en función de los
propósitos del sistema, tanto para los alumnos,
profesores, como para la carrera de Arquitectura.
Adecuación (A): La estructura y elementos del sistema
propuesto son adecuados y suficientes para contribuir a
la formación del lenguaje gráfico artístico.
Coherencia (C): Existe coherencia e interrelación entre
los elementos del sistema: los subsistemas, la
asignatura MEDEA, la formación del LGA, las tareas
docentes, las habilidades gráfico-artísticas, sus
invariantes funcionales, objetivo-evaluación.
Excelencia (E): Hay rasgos, características, de la
estructura del sistema y sus elementos, que permiten
estimar que se diferencian (tienen calidad superior) de
otros sistemas de tareas docentes.

Los expertos valoran altamente la influencia del proceso de enseñanza


aprendizaje de MEDEA en la formación del LGA, de la relación Bellas Artes-
Arquitectura para la formación de ese lenguaje y de la transformación que
tendrá en el discurso proyectual del arquitecto, ya en su desempeño
profesional. Sugieren no se pierda de vista que si bien las habilidades gráfico-
artísticas son: dibujar, pintar y modelar en tres dimensiones, por cada nivel de
complejidad, también se adquieren habilidades, acorde con las distintas
tareas que se vaya ejecutando.

Los expertos se pronunciaron y coincidieron en que el dibujo, la pintura, el


modelado en tres dimensiones, posibilita a los futuros profesionales de la

26
arquitectura expresar su discurso gráfico arquitectónico, vinculados con la
concepción y presentación de un proyecto arquitectónico, básicamente
fundamentados en el Lenguaje Gráfico Artístico para su expresión, lo cual
implica reconocer una importancia muy relevante a lo planteado en esta
propuesta didáctica.

El Sistema de Tareas Docentes, para la formación de habilidades


del LGA, se ha aplicado a partir de aproximaciones empíricas en
la asignatura MEDEA, desde hace varios años, pero es a partir
del 2013 que se empieza a medir o evaluar sus resultados.
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
Guayaquil, el sistema académico se desarrolla en la modalidad de
semestres, que es el régimen que aplica la gran mayoría de
Universidades del Ecuador.
El contenido que conlleva en esta propuesta la citada asignatura
MEDEA, se refiere a la teoría y práctica del dibujo, la pintura y el
modelado en tres dimensiones, que son habilidades gráfico-
artísticas, que estructuradas a partir de la integración de sus
invariantes en un sistema de tareas docentes, contribuya a formar
en el estudiante el Lenguaje Gráfico Artístico (LGA).
Desde el año 2013 hasta el 2016, han transcurrido cinco
semestres, con un universo total de 185 estudiantes distribuidos
en dos paralelos, con un promedio de 18 estudiantes en cada uno
de los grupos.
La implementación del Sistema de Tareas docentes es valorada
por los estudiantes mediante una encuesta (Anexo 13). Los
alumnos deben referir su criterio acerca de la mejora en la
expresión gráfico-artistica, la asimilación del LGA tan importante
en el discurso proyectual en su futuro desempeño profesional.
Además, se hace un seguimiento, con observación en el aula,
correspondiente al comportamiento de los estudiantes en la
asignatura MEDEA y, por ende, del proceso de enseñanza
aprendizaje de la misma.

En la encuesta que se efectúo al final del semestre, se evaluó la


implementación del sistema, según los criterios de los
estudiantes, y así comprobar la asimilación de la puesta en
práctica de las tareas abordadas como sistema y, de la misma
manera, la formación del LGA.
De lo ya señalado, para la expresión de su discurso proyectual, la
Arquitectura se basa en lo gráfico y específicamente en los
referidos lenguajes: gráfico-técnico, gráfico-arquitectónico y
lenguaje gráfico-artístico.
Se indaga a los estudiantes si consideran que el LGA es
predominante en la presentación del proyecto arquitectónico. Los
entrevistados, respondieron estar totalmente de acuerdo el 48.6%
y otro 48.6% estar medianamente de acuerdo. Sumados ambos
porcentajes, se obtiene una aceptación muy alta, frente al 2.06%
de los que no tienen clara una respuesta y al 0.62% que no está

27
de acuerdo. Entonces, es probado que los estudiantes estiman,
como predominante, la necesidad del LGA en la presentación del
proyecto arquitectural.

Por medio de una guía, e l método de recolección de datos se


desarrolló con el objetivo de hacer una evaluación en el aula del
comportamiento de los estudiantes, sus reacciones con respecto a
la nueva forma de abordar el aprendizaje de la asignatura
MEDEA, al emplear un Sistema de Tareas Docentes.
En esta etapa, el docente y el alumno interactúan respecto a la
asignatura, la forma de impartirse, los contenidos, las invariantes
de las habilidades gráfico-artísticas, propuesto desde las
acciones y operaciones del Sistema de Tareas Docentes para el
Lenguaje Gráfico Artístico .
A partir de aquella guía, se procedió a efectuar el análisis de los resultados de
la observación realizada en las clases, luego de implementado el Sistema de
Tareas Docentes. Al finalizar el último ciclo de docencia, entre octubre y
noviembre del 2016, se constataron los resultados que tanto de los expertos
como de los estudiantes se lograron obtener.

Conclusiones del tercer capítulo


Al tener en cuenta las valoraciones del grupo de expertos sobre el
sistema, los criterios de los estudiantes acerca de la
implementación del mismo y las observaciones realizadas por el
investigador durante la implementación de la propuesta, se
concluye que el Sistema de Tareas Docentes para la formación
del Lenguaje Gráfico Artístico ha sido convenientemente validado.
Además, los resultados de la consulta a expertos, así como los de las
encuestas a estudiantes y la observación en el aula, se realizaron con un
adecuado grado de rigor con los métodos empíricos y la estadística aplicados.

Conclusiones generales
Los análisis expuestos conducen a fundamentar en forma teórica
esta investigación, referida a la formación del Lenguaje Gráfico
Artístico (LGA) en la asignatura Medios de Expresión Artística
(MEDEA) en los estudiantes de la carrera de Arquitectura.
Hay insuficiencias teóricas en el tratamiento didáctico de la
asignatura MEDEA, que no favorecen la formación del LGA. No
hay propuestas teóricas que satisfagan ese vacío, donde el
tratamiento del contenido gráfico artístico expresado en las
habilidades de la asignatura (dibujar, pintar y modelado en tres
dimensiones), en las invariantes funcionales como la observación,
el boceto, la estructura de la forma, la perspectiva, la proporción
y las valoraciones tonales y cromáticas, no resultan satisfactorios.
La caracterización del proceso de enseñanza aprendizaje de la
asignatura MEDEA y de la formación del LGA, evidencian
profundas insuficiencias que constatan el planteamiento del
problema científico: hay una arquitectura generalista basada solo
en lo técnico, en detrimento de la relación Bellas Artes-

28
Arquitectura, con insuficiencias en el tratamiento didáctico de la
misma.
En el Sistema de Tareas Docentes en la asignatura MEDEA, las
consideraciones de concebir las tareas con niveles de
complejidad de lo reproductivo a lo productivo y creativo, con
habilidades gráfico-artísticas, interrelacionadas entre ellas y con
sus invariantes funcionales integradas, posibilitan la formación
del LGA.
El Sistema de Tareas Docentes propuesto contribuye, sin dudas,
a la formación del LGA, lo cual es validado por las valoraciones
de los expertos y la evaluación realizada por los estudiantes y la
observación en clase, luego de ser implementado.

Recomendaciones:
Debe darse seguimiento sostenido de los contenidos de la
asignatura MEDEA y una proyección de los resultados que se
obtengan en cada ciclo, luego de la aplicación de esta propuesta,
en busca de una mejora permanente del proceso enseñanza
aprendizaje de la asignatura MEDEA para la formación del LGA.
Continuar investigando en el tratamiento didáctico de otras
asignaturas interrelacionadas con la asignatura MEDEA y que
estén directamente vinculadas con la formación del LGA en la
carrera de Arquitectura
Gestionar la implementación de esta propuesta en otras
universidades donde se imparte la carrera de Arquitectura.

29
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL AUTOR SOBRE EL TEMA DE LA TESIS

NOMBRES Y APELLIDOS: Manuel Iván Paredes Navarrete


TÍTULO ACADÉMICO: Licenciado en Comunicación Social
CATEGORÍA DOCENTE: Profesor titular

I PUBLICACIONES

Paredes, M. I. (2012). Asistencia. VIII Congreso Internacional de Educación


Superior. La Habana.

Paredes, M. I. (2012). Ponencia: La formación del Lenguaje Gráfico Artístico


en los Estudiantes de Arquitectura. VI Seminario Internacional
Docencia Universitaria. Cienfuegos.

Paredes, M. I. (2012). Tecnologías y enseñanza de la Arquitectura.


Universidad de Guayaquil(114).

Paredes, M. I. (2014). Ponencia; El Discurso del Arquitecto un acercamiento


al Lenguaje Gráfico Artístico en su formación profesional. IX Congreso
Internacional de Educación Superior. La Habana.

Paredes, M. I. (2014). Ponencia; La Estructura de la Forma un Enfoque


Curricular a la formación del Lenguaje Gráfico Artístico. VII Seminario
Internacional Docencia Universitaria. Cienfuegos.

Paredes, M. I. (2014). Ponencia; Las Tres Dimensiones del Discurso


Proyectual del Arquitecto. VII Seminario Internacional Docencia
Universitaria. Cienfuegos.

Paredes, M. I. (agosto de 2015). Eros y los paraísos. Portafolio Artístico,


2da.Edición. Guayaquil, Del Guayas, Ecuador.

Paredes, M. I. (30 de noviembre de 2015). La elocuencia estética de pensar


con las manos. Portafolio Artístico, 1era. Edición. Guayaquil, del
Guayas, Ecuador.

Paredes, M. I. (2015). Ponencia; La educación Artística y Estética para el


Arquitecto en formación y el Sumak-Kawsay en Ecuador. Congreso
Internacional Pedagogía 2015. La Habana.

Paredes, M. I. (enero-abril de 2016). El discurso del arquitecto, un


acercamiento al Lenguaje Gráfico Artístico en su formación profesional.
(U. d. Cienfuegos) Ed. Universidad y Sociedad, 8(1).

30
Paredes, M. I. (2016). Ponencia; Enfoque Sistémico para la Formación de
Habilidades del LGA en el estudiante de Arquitectura. VIII Seminario
Internacional Docencia Universitaria. Cienfuegos.

Paredes, M. I. (2016). Ponencia; Visión Curricular de la Asignatura MEDEA


Aporte Analógico (manual) para el Discurso Proyectual del Arquitecto.
VIII Seminario Internacional Docencia Universitaria. Cienfuegos.

Paredes, M. I. (octubre-diciembre de 2016). Un enfoque curricular a la


asignatura Medios de expresión Artística. Aporte analógico (manual)
para el discurso proyectual del arquiteto. (U. d. Cienfuegos) Ed.
Conrado, 12(56).

Paredes, M. I. (agosto de 2017). Enfoque sistémico para la formación del


Lenguaje Gráfico Artístico en los estudiantes de Arquitectura. (U. d.
Cienfuegos) Ed. Universidad y Sociedad, 9(3).

II PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CIENTÍFICOS

31
Paredes, M. I. (2012). Asistencia. VIII Congreso Internacional de Educación
Superior. La Habana.

Paredes, M. I. (2012). Ponencia: La formación del Lenguaje Gráfico Artístico


en los Estudiantes de Arquitectura. VI Seminario Internacional
Docencia Universitaria. Cienfuegos.

Paredes, M. I. (2014). Ponencia; El Discurso del Arquitecto un acercamiento


al Lenguaje Gráfico Artístico en su formación profesional. IX Congreso
Internacional de Educación Superior. La Habana.

Paredes, M. I. (2014). Ponencia; La Estructura de la Forma un Enfoque


Curricular a la formación del Lenguaje Gráfico Artístico. VII Seminario
Internacional Docencia Universitaria. Cienfuegos.

Paredes, M. I. (2014). Ponencia; Las Tres Dimensiones del Discurso


Proyectual del Arquitecto. VII Seminario Internacional Docencia
Universitaria. Cienfuegos.

Paredes, M. I. (2015). Ponencia; La educación Artística y Estética para el


Arquitecto en formación y el Sumak-Kawsay en Ecuador. Congreso
Internacional Pedagogía 2015. La Habana.

Paredes, M. I. (2016). Ponencia; Visión Curricular de la Asignatura MEDEA


Aporte Analógico (manual) para el Discurso Proyectual del Arquitecto.
VIII Seminario Internacional Docencia Universitaria. Cienfuegos.

Paredes, M. I. (2016). Ponencia; Enfoque Sistémico para la Formación de


Habilidades del LGA en el estudiante de Arquitectura. VIII Seminario
Internacional Docencia Universitaria. Cienfuegos.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.

Álvarez, Rita. (1990). Desarrollo de Habilidades en la Enseñanza de la


Historia. La Habana: Pueblo y educación.

Arthur, J. C. (Abril de 2000). Bauhaus. Bauhaus, 11. Dubai: Carlton Books


Limited.

Ávarez de Zayas, C. (1997). La Escuela en la Vida. La Habana: Pueblo y


Educación.

Campo, A. (2009). Pensar con las manos. Buenos Aires: Nobuko.

Cañedo Iglesias, C. (2004). Estrategia didáctica para contribuir a la formación


de la habilidad profesional esencial , realizar el paso del sistema real al
esquema y análisis en el ingeniero mecánico. Cienfuegos, cuba.

CES. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Obtenido de


www.utelvt.edu.ec.

Chaparro, F. (2012). www.arquitectoscusco.orgpdfs/programas/240-1.pdf.


Recuperado el 13 de octubre de 2014, de
www.arquitectoscusco.orgpdfs/programas/240-1.pdf:

CUJAE. (2007). Plan de estudios de carrera de arquitectura y urbanismo. La


Habana, Cuba.

Departamento de coordinación Académica FAU, Universidad de Guayaquil.


(2008). Plan estratégico Institucional de la Facultad de Arquitectura y
urbanísmo de La Universida de Guayaquil. Guayas, Ecuador.

DRAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española. España.

Iglesias León, M. (1998). Autopreparación de los estudiantes en los primeros


años de educación superior. Cienfuegos, Cuba: Universidad de
Cienfuegos.

Iglesias Miriam, Cañedo Manuel, Cortés Manuel, Corona Luis. (2010).


Sistema de tareas docentes : su contribución al modelo de formación
del profesionales cubanos. Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Instituto Superior Politécnico"José Antonio Echeverria" Cuba, FAUG. (1995).


Pedagogia, Didactica y tecnologia en la enseñanza de la Arquitectura.
Guayaquil.

33
Martínez, T. (abril de 2016). Entrevista a expertos. Experiencias profesionales
y Docentes. (I. Paredes, Entrevistador)

Mateu Poch, L. (2012). La Expresión de la Arquitectura. México: Trillas S.A.

Millán, I. (abril de 2016). Entrevista a Expertos, Experiencias profesionales y


Docentes.

Morriña, O. (1974). Acercamiento Elemental a la Forma. La Habana, Cuba:


Edit. Pueblo y Educación.

Océano, G. e. (1991). Diccionario enciclopédico ilustrado OCEANO.


Barcelona: GRUPO EDITORIAL OCEANO.

Otxotorena, J. M. (1999). LA CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA UNA


APROXIMACIÓN CONTEMPORÁNEA AL ANÁLISIS DE LA
ARQUITECTURA. Navarra-Pamplona: T6 EDICIONES S.L.
Recuperado el 15 de Abril de 2015

Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa, sabiduría existencial y corporal en


la Arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Paredes, I. (julio de 2010). Tesis de grado de magister. Licenciatura en artes


plásticas. Guayaquil, del Guayas, Ecuador: U. Agraria del Ecuador.

Paredes, I. (2012). investigación realizada por el autor. Guayaquil 2012,


Guayas, Ecuador.

Prada, J. M. (10 de Noviembre de 2003). Arte y Saber. Sevilla: U. de Sevilla.

Prieto, J. (2006). Aprendiendo del pasado: los logros del binomio.

Raúl, A. (2011). El sistema de tareas docentes, célula básica del aprendizaje,


componente esencial de la actividad cognoscitiva del estudiante.
Odiseo/revista electrónica de PedagogíaRodríguez Pulido, A. (1999).
El dibujo en la enseñanza de la arquitectura, las escuelas de
arquitectura en México. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Sainz, J. (2005). El dibujo de arquitectura Teoría e historia de un lenguaje.


Barcelona: editorial Reverté.

Sánchez, M. (2000). El factor espacial en el moderno comcepto de la


inteligencia, en los procesos mentales: su relación con la expresión
plástica. Madrid: U.C. Madrid. Ed. Arte Individuo y Sociedad.

Senplades. (2010). senplades.gob.ec.

34
UNESCO/UIA. (2011). Carta UNESCO/UIA para la formación en arquitectura.
Carta UNESCO/UIA para la formación en arquitectura, (pág. 8). Tokio.
Recuperado el 13 de abril de 2016, de
http://www.uia-architectes.org/sites/default/files/charte-es.pdf

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos Psicológicos Superiores.


México: Grupo Editorial Grijalbo.

www.eumed.net. (2012). Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias


Sociales. Obtenido de www.eumed.net

www.uc.edu.ec. (s.f.).

www.uce.edu.ec. (s.f.). Obtenido de pagina oficial.

www.uce.edu.ec/web/arquitectura-y-urbanismo/perfilprofesional. (s.f.).

www.ug.edu.ec. (s.f.).

35
36

También podría gustarte