Está en la página 1de 12
Derecho & Sociedad 37| La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497 Leopoldo Gamarra Vilchez" (Oralidad, equidad, veracidad, inmediacién,celeridad, entre otros, son principios de los cuales se inspira la Ley N° 29497, la Ley Procesal del Trabajo. No obstante, llegar a afirmar que estos principios rigen en el proceso laboral ‘no ha sido sencilo, dado que es producto de un desarrollo que ha dejado rastros en anteriores leyes y proyectos de reforma, muchos con bastantes desaciertos, y que ain tienen éstos antecedentes reminiscencias a la hora de interpretar las actuales normas procesales. De la mano del Dr. Leopoldo Gamarea se buscard a lo largo del articulo abordar la necesidad de nuestra sociedad de tener un mecanismo de proteccién del trabajador, de equilibrar su posicién fremte al empleador,siendo necesario por ello analizar el nacimiento, los principios, la ‘autonomia y los retos que le deparan a la Ley Procesal del Trabajo, para asi también superar los obstaculos, que implica su actual implementacién. 1. Introduecién ‘Agradezco la invitacion de a prestigiosa revista Derecho & Sociedad de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catdlica del Perd, a participar con un articulo en materia laboral. Eltitulo escogido para el presente articulo resalta por s solo la nacesidad de conocer la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 20497 (en adelante NLPT), publicada el 15 de enero del 2010 y vigente desde el mes de julio del mismo afo. De un lado, es evidente que tiene como objetivo superar los graves problemas del volumen de los procesos laborales y hacer efectivos los derechos sustantivos de los trabajadores. Actualmente, con la Ley N° 26636, el proceso laboral es lento, burocratico, formalista y no expeditivo. Los procesos judiciales laborales son escritos, complejos y se encuentran disaflados para que duren entre cuatro a seis aos como minimo. Ademds, los Jueces de Trabajo tienen una competencia reducida y muchos magistrados laborales no tienen la especialidad que se requiere en esta rama specifica del Derecho. Por otto lado, sin embargo, no es menos cierto que la realidad del Poder Judicial en nuestro pais no hace sino confiemar el caricter estructural de los problemas tencarados por la NLPT y la necesidad consiguiente de su implementacién, que asegure el cambio para superar las dificultades y abrir camino hacia el futuro de un. verdadero proceso labora, Por ello, este articulo busca, como primer tema, indagar las causas principales de la necesidad de una NLPT que derogue la Ley N° 26636 de 1996. En el sequndo tema, desarrolla el iter legislativo de la Ley N’ 29497 como LPT, para conocer los proyectos y cémo se aprobé esta rnueva ley. Como tercer tera, trataremos las novedades del proceso laboral en la NLPT. Por tiltimo, en el cuarto tema del articulo, se sefialan algunos cuestionamientos, pero a la vez se formulan algunas directrices para replantear y mejorar la NLPT. 2. Nece: lad de la NLPT Como sabemos, en materia procesal laboral, actualmente se encuentra vigente la Ley N° 26636, del 21 de junio de 1996, Ley Procesal del Trabajo, la cual sefala el proceso y los procedimientos en dicha materia, que no ha logrado superar los graves problemas del volumen de los procesos laborales fii hacer efectivos los derechos sustantivos de los trabajadores. El proceso laboral sigue siendo lento, burocratico, formalista y no expeditivo, Por lo mencionade, no tenemos una justicia laboral pronta, oportuna, eficaz y justa. Recordemos que el proceso laboral nace de la necesidad de garantizar y plasmar los derechos sustantivos de los trabajadores en. «caso de ser desconocido, incumplido o conculcade. En esto radica su importancia cada vez mayor por los fines que se propone y las consacuencias que trata de evitar. ‘Muchos son los males que aquejan la justcialaboral pperuana®. De abi la necesidad de simplificar ef juicio laboral, haciéndolo mas cercano a lo cotidiano que implica establecer la primacia de la realidad sobre lo formal. ¥ lo sustancal esconsiderar el conflcto humane Aboud pt aerial Mae Sa Maco Mage enemy lace aborie pot a Poca Unveiled Cac de Pe Mist aro ‘etiperts Unrate Heres oa kre bee de aby aed Scots rain ae Dao y Camas Sos dad ahr Mere Son oes Pfr del ei es agers Epes aboay rvs Cage ea eputn mnb dea Sedna Peres ‘eure et Toba ea Seguin Soc er eases tc en tenes acres can Uap ye Sepuiod Ded sl oa ala de espana dey an emolomalra ne deerme ot ie spits adeecndehncore apa ra cua de ed teal dak en tasouchs eb en eater {que subyace en todo proceso laboral. En este campo, la ‘oralidad puede hacer posible prestar un servicio mucho mas grande que el de satisfacer algunas formalidades en la busqueda de la verdad real, porque brinda muy aco espacio al formalsmo ygrantiza tos princpis procesales. Noobstante el procesolaboral seconcretaen el onjunto de normas, principios e instituciones que constituyen la legislacién procesal, por cuyo medio el Estado, ejercitando su funcién jurisdiccional, administra justicia laboral. Es decir, se entiende “por procesos laborales los concebidos para resolver litigios en que se invocan reglas y normas relativas al trabajo dependiente™, como un Conjunto de actos procesales que se desarrollan en forma progtesiva, sistematica y teleoldgicamente con el objeto de resolver un conflicto laboral Esas caracteristicas del proceso laboral significan contat 10s propios alteraciones en los conceptos de competencia, accién, medios probatorios, sujetos del proceso, etc. En efecto, los principios y fundamentos del proceso laboral poseen sus propias, caracteristicas y funciones dentro del Derecho Laboral sustantividad propia en razén de su generalidad y ‘obedecen a la inspiracién de justicia social, que es la razén de ser desde su nacimiento; de ahi que busquen favoreceral trabajador.Y se vinculan con cada institucién pprocesal en una determinada realidad social, en donde actian o daben actuar, ampliando o restringiendo el criterio de su aplicacién Sin embargo, no se tata sélo de “la existencia de una rama auténoma del derecho, que exige una indispensable «especialiacién para dominarla, no es siquieraladfcutad de especializacin por ef nimero de sus normas, su compljidad y su constante renovacién. Es el esprtu ‘nuevo peculiar dstnto de las restantesramasdederecho, de mucha mayor sensibilded y proximidad con la vida real el que obliga indispensablementejueces diferentes y especiales" Por ello, ¢s importante que la NLPT permita un avance en la autonomia dogmatica a través de sus principios propios y autonomia normativa, que permitan construit tn sistema del Derecho Procesal del Trabajo. En tanto ‘que un sistema, denota una elacién de coherencia entre los principios y las normas que la componen. Ahore, 5¢ inicia una nueva etapa, quizés mas intensa eimportante, ‘como es la implementacion de la NLPT; proceso que, sequtamente, servta para perfeccionar dicha ley 3. Ellter Legislativo de la NLPT Aqui trataremos algunos de los aspectos fundamentales delos proyectos, referidos demanera somera,quedieron corigen a la NLPT. Es decir los tres proyectos principales fueron unificados y aprobados por la Comision de Trabajo y por el pleno del Congreso de la Repiiblica. De esta forma se cuenta con la NLPT que deberd regular de manera arménica y ordenada la actividad procesal laboral en nuestro pais | Leopoldo GamarraVilchez| 3.1. El Proyecto de Ley N° 117/2006- CR La Comision de Trabajo del Congreso de la Republica, en su Primera Sesién Ordinaria de la Legislatura 2006-2007, celebrada el 21 de agosto del 2005, acords actualzar e proyecto dela anterior comisién como un nuevo proyecto de Ley Ne 117/2006-CR, con el propésite de sclucionar el problema de laexcesiva carga procesal. Sin embargo, el proyecto planteaba lo siguiente: a) Un proceso escrito. b) La misma estructura y conceptos de los procesos civil. ©) Plazos que podrian demorar entre cinco y siete aos. 4d) No garantizaba la aplicacién del principio de inmediacién del Juez para la apreciacién, valoracion einterpretacion de a prueba, ©) Selimitabe la actuacién de medios probatorios a las partes, 3.2. El Proyecto de Cédigo Presentado por el Poder Judicial Dicho proyecto planteaba tres novedades, perono alteraba ‘omodificaba sustancialmente el proceso labora: 2) UnTituloPreliminarquesefalabasucontenido, fuentes, principios (entre ellos la oralidad), interpretacién de las normas procesales laborales, el in dubio pro ‘operario, a irrenunciablidad de derechos laborales, a ‘obligacion de todo ciudadano y servidor piblico de colaborar con la administracin de justicia laboral; la modificacién y derogacién de normas procesales laborales, el cémputo de los plazos, la unidad de referencia procesal como medida determinante de las sanciones y otras obligaciones formales, y supletoria de los principios b) La audiencia definitiva publica, presidida por el juez de la causa con la presencia de las partes y sus abogados, asi como de los testigos que fueren a rendir sus declaraciones. Concluida la audiencia definitiva, el juez debia dictar sentencia en la que resolveria todas las excepciones dilatorias y perentorias en la misma audiencia tras un breve receso o dentro del término de diez dias; en caso de incumplimiento, el juez sers sancionade por el superior jerarquico, con una multa equivalente al 196 de la remuneracion mensual del juez a cargo del proceso, por cada dia de retraso. ©) Los plazos: (02 dias para a calificacién de la demanda 20 dias para la audiencia preliminar y conciliacién. 20 dias para la audiencia definitiva 10 dias para el dictado de sentencia 05 dias para la apelacién de la sentencia 20 dias para la sentencia en segunda instancia 20 dias para la sentencia de la Corte Suprema Total ~ 97 dias habiles 3 Cannio gues acones detec eli Mic Png Mo Se ain 1985, {reales Confrence eo et Der ban Pron Dec el Fao cores Di eos Ai, 1978 echo & Sociedad 37| Der Sociedad 37| Derecho & | Derecho Laborl] 3.3. EI Proyecto del Poder Ejecutivo La propuesta del Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo fue impulsada por el entonces Ministro Mario Pasco Cosmépolis y elaborada por una Comision integrada por Javier Arévalo, Luis Vinatea, Giovanni Priori y Paul Paredes, sagun la RM. N° 044-2008-1R. Se planteaba como finalidad expresa, el acceso real a [a justicialaboral y se inspira en la oralidad y en las nuevas tecnologias. Para ello se planted algo muy ovedeso en nuestro pais, res elementos claves para toda reforma judicial: la formacién y capacitacién de todos los operadores del Derecho Laboral, contar con. infraestructuraque posibilitellevara cabo las audiencias judiciales piblicamente y con participacisn de todos los involucrados en el proceso, yfinalmente contar con las normas claras sobre el nuevo proceso laboral. (...) los atributos propios de la oralidad (...) hacen que el sistema sea mas eficiente para aproximarnos en un mayor grado a la verdad real (...)”" La propuesta mencionada fue revisada por el grupo de trabajo creado por RM. N" 006 - 2009-TR y se presents formalmente como Proyecto N° 3467/2009-PE. Lo curioso y preocupante fue que en el Titulo Preliminar no reconocia ningkin principio del proceso laboral Esta lamentable omisién de los principios era muy grave, tanto que el Colegio de Abogados de Lima manifests su desacuerdo senalando que el mencionado proyecto tiene una serie de omisiones(...), no menciona ningin principio del proceso laboral, lo que deja sin limite alguno al operador del derecho para que pueda interpretar la norma laboral conforme a su tendencia o mejor saber y entender, fo que conllevaria a la impredectibilidad de fa administracién de justicia”, Deesta forma, en la Comisin de Trabajo del Congreso dela Republica setuvo quepresentar unTextoSustitutariocomo Dictamen dela nueval.ey rocesal del Trabajo, producto del debate en dicha Comision que aprobo para la aprobacion en el Pleno del Congreso. Finalmente, el 15 de enero del 2010se publics a Nueva Ley Procesal del Trabajo N°29497,, 5 Oise 112. 20020. a ean Clade Angad do int sd de Cais dij del Cong do pe, Vigente desde el mes de julio del mismo ao". Cuenta con Un Titulo reliminar con cuatro anticulos, 68 articulos en diversos capitlos, 12 cisposiciones complementarias, 8 isposicionestranstorias, 2 dsposiciones modifcatrias y tres disposiciones derogatoras. 4. Las Novedades del Proceso Laboral en la NLPT Al gual que el punto anterior se trata de conocer cuales son las novedades delaNLPT. Pero, no pretendemos mas que exponer algunos de los més evidentes elementos ue constituyen los fundamentos de las novedades del nuevo proceso labora’. 4:1. Los Principios del Proceso Laboral En general: losprincipios del Derecho del Trabajo nosllevan a interpretar los derechos sociales desde su verdadera y ms elemental dimension. Por ello, intentar conocer cudles son los aleances de los principios es importante y bisico!. Veamos los més evidentes elementos positives de los principios ena NLPT. La inmediacion y la oralidad constituyen ef marco més adecuado para mediatizar, absolve yredefnir el proceso laboral Entencendo por proceso laboral al conjunto de actos procesalesdirigidosa reconstuirel hecho confcivo hasta donde los elementos probatorios lo permitan, se puede concluietambisn que la oralidad se presenta como fl mejor instrumanto para lograrlo. Nuevamente, los atrbutos propios de la oaidad, desde su sencille hasta la exigencia de la concentracion y continuacion, hacen aque el sistema sea més eficiente para aproximamnos en un ‘mayor grado a la verdad ral, en un procedimiento escrito se prolonga en el tiempo y se complica con formalisms estetiles Porello, existe una estrecharlacon interna entre la oraldad y la inmediacién, pues para que la decision en 4 proceso sea real se necesita que los ueces examinen directamente la prueba, contando con la. partcipacion de las partes involucradas. Er un sentido especiico, la inmediacion se reieredlrecramento ala rlacion entre el juezy los medios de prueba, de tal forma que eluez pueda percibiry conocer directamente a prueba’ Laoralidadseconvierteenelmodelode procedimiento leboral para la adquisicion de la verdad y ademas de un modelo con el que se pretende la redefinicién del conflicto™ Es decir, en las dos funciones que cumple el juicio oral, el juez asume un rol importante: en. {Fer sokiconAannsvta de Pode scl evn peta eras de mpemertadon roe eB MF pa ela 2011 y 207 en sees Dimer ace lamer septa cn sclasen amram 1h CC Manors eens ban ate rater eves nt [Eoeananncon coments mela 2 Entree rormacnn pdfs canto ao gue wave Ly nn congas frases hens estos marge ene oe ‘Serpette enn in emaalancn sensei fanpn snot amas eo emanain us hanes foangus apes MEAS Rotem in Panos el esto ab ion Eon Depa, Bowne 95). 9) Evan en esecanascescbleceuareain irik oneness ee de ater 10. err Osean Elena proc Ed Dep acs ir 196 TT gars gu sy emma pty leaps en] nose ero esearch qu amen necann yequengins (elo ssl Mao Pacs Gel ardent Dna roca el ttn ae 98/9. Rancho ie sen ioe ras ‘sano shad n eset rgb omaha ave et oa axa te sls us aw ‘fi snc eas un combs eam Una Sosy Sargseths Pom cu Dac asa a as Vou 0 20, el primero, determinars la verdad procesal al dictar sentencia; en el segundo, la tarea es mucho mas compleia, la redefinicion del conflicto, que contribuya ala paz social, Entonces, la inmediacién constituye la condicién bas para lograr, en la medida dello posible, la determinacién dela verdad delos hechos. La informacién, el examen de laprueba,deberealizarseconla presencia, comunicacién e interaccién dellos jueces y de las partes intervinientes. “El principio de inmediacién implica que el juez que ha presenciado la actuacién de los medios probatorios, que hha oido a las partes, y ha apreciado su conducta en el proceso, seael mismo que dicte la sentencia’™ La concentracién y la celeridad procesal, en términos absolutos, exigirn que el juicio laboral se realice frente: a todos los sujetos procesales, desde el inicio hasta su terminacién, de una sola ver y en forma sucesiva, sin solucion de continuidad, con el propésito de que exista la mayor proximidad entre el momento en que se recibe toda la prueba, formulan las partes su defensa y conclusiones sobre ella, delibera el juez y se dicta sentencia La concentracién esta directamente referida a los sujetos del proceso y a la recepcién de la prueba, y la continuidad a los actos procesales que deben realizarse en el juicio. También consideramos que la oralidad, la concentraci6n y la continuidad, son fundamentales fn el proceso laboral, porque los actos procesales prolongados canllevan el peligro de la demora del uicio. Desde ese punto de vista, la concentracin y la celeridad deben ser exigencias procesales de la nueva ley cuya realizacion debe vetficarse con la oralidad. Desde huego ‘que tales exigencias tampoco deben ser categoricas. El absolutismo en este terreno también puede distorsionar la solucién adecuada. El objetivo es que el proceso laboral debe celebrarse en forma concentrada, pero otras razones pueden justificar la suspension y la postergacion de la ‘audiencia, como serian por ejemplo el impedimento 0 enfermedad de algunos de los sujetos del proceso, la realizacion de actos fuera del juzgado como unainspaccién ‘ocular et, La celeridad es uno de los principios basicos del Derecho Procesal del Trabajo porque constituye el “objetivo principal que se persigue en el proceso laboral para buscar la rapidez a través de la simplificacion de los tramites, limitacion de los recursos impugnatorios, brevedad de los plazos,limitacién de las instancias, la perentoriedad de los términos, etc. Finalmente, la economia procesal como principio tiene relacién directa con el principio de celeridad en | Leopoldo GamarraVilchez| dos sentidos: primero, respecto a la disminucién de!

También podría gustarte