Está en la página 1de 180

Derecho Penal

“El derecho penal no es importante, es lo único”- Lic. Nassar Daw

Sumario
Teoría de la norma penal....................................................................................................5
Tema I: El Derecho Penal...................................................................................................5
Derecho Penal................................................................................................................5
Conceptos de Derecho Penal “El derecho penal es un derecho de conductas”..............6
Derecho penal objetivo y derecho penal subjetivo.........................................................7
Derecho penal adjetivo y derecho penal sustantivo.......................................................7
Características del Derecho Penal..................................................................................7
Relaciones del derecho penal con otras ramas del derecho............................................9
Tema II: Objeto y función del derecho penal...................................................................12
El objeto social del derecho penal................................................................................12
Función de la Pena.......................................................................................................12
Tema III: Breve historia del derecho penal mexicano......................................................14
Tema IV: Evolución de las ideas penales.........................................................................17
Tema V: Las escuelas penales..........................................................................................19
Tema VI: Fuentes del Derecho Penal...............................................................................21
Principios generales del derecho penal (fuentes de producción).................................21
Del porque aquello más allá de la ley no es una fuente del derecho penal..................22
Tema VII: La norma penal...............................................................................................24
Tema VIII: Principios fundamentales del Derecho Penal................................................27
Principio de Legalidad.................................................................................................27
Aspectos formales y materiales del principio de legalidad..........................................27
Principio del Bien Jurídico Tutelado. (Principio de Ofensividad)...............................29
Clasificación de los bienes jurídicos............................................................................30
Principio de exclusiva incriminación de conductas (Principio penal del acto)............31
Principio de culpabilidad..............................................................................................32
Principio de igualdad....................................................................................................33
Principio de proporcionalidad (Principio de prohibición de excesos).........................33
Principio de ultima ratio (Principio de subsidiareidad)................................................34
Principio non bis in idem.............................................................................................34
Principio de presunción de inocencia...........................................................................34
Tema IX: Interpretación de la ley penal...........................................................................36
Interpretación de la ley penal con relación al sujeto que la interpreta.........................36

1
Interpretación según los medios empleados.................................................................37
Interpretación atendiendo a sus resultados...................................................................38
Interpretación de los pactos internacionales en materia de DDHH..............................38
Tema X: Integración de la ley penal.................................................................................40
Analogía.......................................................................................................................40
Tema XI: Validez espacial de la ley penal........................................................................42
Introducción/territorio..................................................................................................42
Principio de territorialidad...........................................................................................42
Principio personal.........................................................................................................43
Principio real (o de protección)....................................................................................44
Principio universal........................................................................................................45
Principios de extra-territorialidad conforme al Código Penal Federal (Análisis)........45
Derecho penal internacional.........................................................................................48
Extradición...................................................................................................................49
Tema XII. Limite de validez temporal de la ley penal.....................................................53
Introducción.................................................................................................................53
Conflictos de leyes en el tiempo: irretroactividad y retroactividad de la ley penal.....54
Retroactividad de la ley penal adjetiva o procesal.......................................................54
Retroactividad de la ley penal sustantiva.....................................................................55
Ultractividad de la ley penal.........................................................................................56
Tema XIII. Límite de validez de la ley penal en relación a las personas.........................57
Introducción.................................................................................................................57
Fuero. (Ya no existe, ahora esto tambien es indemnidad procesal)..............................57
Inmunidad parlamentaria/indemnidad..........................................................................59
Inmunidad diplomática.................................................................................................60
Tema XIV. Limite de validez de la ley penal en cuanto a su materia...............................62
República Federal.........................................................................................................62
Delitos Federales..........................................................................................................62
Facultad de Atracción...................................................................................................65
Teoría del delito................................................................................................................66
Tema XV. Teoría del Delito..............................................................................................66
Concepto(s)..................................................................................................................66
Teoría Unitaria/Totalizadora.........................................................................................67
Teoría Analítica/Estratificadora....................................................................................67
Evolución Doctrinal de la teoría del delito...................................................................71
A) Modelo Clásico o Sistema Causalista.................................................................71
B) Sistema Neoclásico o Causalismo Valorativo.....................................................74
C) Teoría del finalismo.............................................................................................77
D) Funcionalismo/Post-finalismo............................................................................80
D.1) Sistema funcional normativista........................................................................80

2
D.2) Sistema racional teleológico o Funcionalismo teleológico..............................83
Concepto de delito........................................................................................................86
Presupuestos del delito.................................................................................................90
Tema XVI. Conducta/Hecho............................................................................................94
Tema XVII. Introducción a los aspectos negativos del delito..........................................99
Tema XVIII Aspecto Negativo de la Conducta: Ausencia de Conducta........................101
Tema XIX. Tipicidad......................................................................................................107
Tema XX. Dolo...............................................................................................................113
Tema XXI. Culpa............................................................................................................116
Tema XXII. Aspecto negativo de la tipicidad: Atipicidad..............................................118
Tema XXIII. Antijuridicidad..........................................................................................123
Tema XXIV. Aspecto negativo de la antijuridicidad: Causas de justificación...............124
Consentimiento del titular del bien jurídico o de quien pueda otorgarlo...................125
Ejercicio de un derecho..............................................................................................127
Cumplimiento de un deber.........................................................................................128
Legitima defensa........................................................................................................128
Agresión.................................................................................................................129
Limites que se encuentran a la legítima defensa....................................................130
Estado de necesidad justificante.................................................................................131
Tema XXV: Culpabilidad...............................................................................................132
Tema XXVI. Aspecto negativo de la culpabilidad: Inculpabilidad................................135
Tema XXVII. Punibilidad y excusas absolutorias..........................................................139
Tema XXVIII. Tentativa.................................................................................................140
Delito Putativo (imaginario o ilusorio)......................................................................142
Tema XXIX. Concurso de delitos..................................................................................144
Tema XXX. Autoría y formas de participación..............................................................146
Generalidades.............................................................................................................146
Autoría........................................................................................................................148
Participación...............................................................................................................150
Tema XXXI. Extinción de la pretensión punitiva..........................................................153
Tema XXXII. Prescripción.............................................................................................158
Tema XXXIII. Consecuencias jurídicas del delito.........................................................161
Penas...........................................................................................................................161
Medidas de seguridad.................................................................................................165
Personas morales........................................................................................................167
Tema XXXIV. Reinserción social..................................................................................170
Tema XXXV. Política Criminal......................................................................................172

Se agrega como apéndices las tablas de las escuelas de la teoría del delito proporcionadas por el lic.
Nassar Daw

3
Notas

El presente engargolado de apuntes correspondió a la cátedra de Teoría de la Norma Penal y Teoría


General del Delito del ciclo 2020-2021 impartidas por el licenciado titular José Luis Nassar Daw y el
licenciado adjunto José Luis Nassar Peters.

Escrito por: Héctor Alejandro Gómez García

Complementado con los libros:


Orellana Wiarco, Octavio A., Curso de Derecho Penal: Parte General, Sexta Edición, Editorial Porrúa,
2018, México, Ciudad de México. PP. 504.
Cárdenas Rioseco, Raúl F., El principio de Legalidad Penal, Primera Edición, Editorial Porrúa, 2009,
México, Distrito Federal, PP. 229.
Díaz-Aranda, Enrique, Manual de Derecho Penal: Teoría del Delito Funcionalista Social, Primera
Edición en Electrónico, Fondo de Cultura Económica, 2018, México, Ciudad de México. PP. 327.

Todos los conceptos no jurídicos tomados de: Colegio de México, Diccionario del Español de México,
versión electrónica.

Agradecimientos especiales a las compañeras: Martha González Juárez, Alessandra Horta Caballero,
Paloma Medina Rentería, Maria Jose Pérez Zavala y Michel Sánchez Gastelum por permitirme
comparar sus notas con las suyas.

Idea de diseño de portada: Gilberto Castillo Díaz

Detalles técnicos: Tipografía Gilbert y Times New Roman. Colores: Negro base, Violeta #C3BBEC,
Azul #A7E8C8 y Amarillo #FDFFB4

De la interpretación del presente engargolado:


Los colores no tienen ningún orden de prelación, en su caso, el orden jerárquico de las ideas se
encuentra en las viñetas.
Procure usar el color amarillo para señalar cosas importantes y algunos conceptos, aunque
probablemente el uso no fue del todo uniforme.
Los datos contenidos entre paréntesis tienen varias funciones: i) Si dentro se encuentra un nombre, el
contenido de esa oración es idea de la persona contenida en el paréntesis; ii) Si dentro se encuentra una
corriente, la idea es propia de esa corriente; iii) Si dentro se encuentra una ley, el artículo es propio de
aquella; iv) Dentro puede contenerse algún sinónimo; y v) Dentro se puede contener alguna aclaración
o información complementaria.

Importante: Si algún artículo no señala a que ley, ordenamiento o reglamento pertenece, debe
considerarse que proviene del Código Penal para el Distrito Federal.

4
Teoría de la norma penal

Tema I: El Derecho Penal.

Derecho Penal.
Toda violación a la ley tiene que tener una reacción, reacción que cambia según los
matices y las proporciones de la acción, en materia penal se tutelan los bienes jurídicos
de mayor valor para la sociedad, por lo que la sanción es la más grave, la privación de la
libertad.

La norma penal es de ultima ratio, solo debemos usarla cuando sea estrictamente
necesario, debe ser por lo tanto una norma perfecta (en cuanto la clasificación de los
normas por su sanción). Toda norma que pretenda estar acorde a la Constitución debe de
tener un precepto (o hipótesis normativa) y una sanción, de no ser así, será
inconstitucional.

Las normas de derecho penal dentro de su precepto pueden incluir obligaciones de hacer
o de no hacer, por lo que pueden ser imperativas (ej. alimenta a quien tengas que
alimentar o no te apoderes de cosa ajena).

El Estado materializa el derecho penal a través del derecho punitivo (otra forma de
denominar al derecho penal), y este derecho punitivo implica que a ley penal diferencie
a la norma penal de cualquier otra norma, por lo que debe tener un limite y estar
debidamente formalizada.

Franz Von Liszt defiende que el fundamento de la pena de una norma de materia penal
se encuentra justamente en la calidad del bien jurídico que se tiende a proteger, ya sea en
beneficio del Estado, ya sea en el beneficio de la sociedad, sin la tutela penal y la norma
punitiva, el bien jurídico no subsistiría.

La pena se dirige a dos objetivos, el primero es prevenir las conductas delictivas y el


segundo es para reprimir las conductas que violenten este bien jurídico a través de la
sanción. La impunidad se debe a las múltiples violaciones al debido proceso, dejando
desprotegido al bien jurídico.

5
Lamentablemente en muchas ocasiones se utiliza el derecho penal como una
herramienta política o en interés del Estado, utilizándolo como una amenaza contra
quienes políticamente o por otras razones hagan sentir amenazados a la clase política.

Conceptos de Derecho Penal “El derecho penal es un derecho de conductas”


Conjunto de normas de derecho público, que tiene por objeto el estudio de los delitos,
las penas y las mediadas de seguridad aplicables a los que cometen las conductas
tipificadas en la ley con la finalidad de proteger los bienes jurídicos fundamentales de
los individuos y de la sociedad.

Franz Von Liszt. El derecho penal objetivo es el conjunto de reglas jurídicas establecidas
por el Estado que asocian el crimen como un hecho y a la pena (o sanción) como su
legítima consecuencia.

Claus Roxin. El derecho penal objetivo se compone de la suma de todos los preceptos
que regulan los presupuestos o las consecuencias de una conducta que de cometerse se
sanciona con una pena o con una medida de seguridad como consecuencia jurídica.

Enrique Díaz Aranda. El derecho penal objetivo es un sistema de normas que emite el
estado a través de la ley para dar a conocer a los miembros de la sociedad las conductas
que son consideradas como delitos y que lesionan bienes fundamentales con el fin de
que dichas conductas se eviten, indicándole el juez el presupuesto previsto u ordenado y
la sanción correspondiente, la cual puede ser pena de prisión o medida de seguridad.

El concepto proporcionado por el mtro. Díaz Aranda añade una característica


fundamental para el derecho penal; “toda conducta que sea delito tiene que estar en ley”
rescatada del aforismo latino: nullum crimen sine lege.

El derecho penal es un conjunto de normas que tiene por objeto indicar la conducta
prohibida o permitida tutelado el bien jurídico y sancionando a quien lo incumpla.

El derecho penal objetivo es un conjunto de normas que precisan delitos, penas y


medidas de seguridad (la ley penal), el derecho penal subjetivo es la facultad o derecho
que el estado tiene para sancionar o castigar a quien incumpla la ley (ius puniendi).

6
Derecho penal objetivo y derecho penal subjetivo.
Se le denomina derecho penal objetivo a la ley, es decir al conjunto de normas que
precisan los delitos, las penas y las medidas de seguridad, no se agota unicamente en los
códigos, sin embargo siempre tendrán la conducta y la sanción prevista.

El derecho penal subjetivo es la facultad o derecho del Estado (poder ejecutivo y


judicial) para sancionar (castigar o ius puniendi) a aquel que incumpla la norma.

La acción penal le corresponde al ministerio publico (poder ejecutivo) de acuerdo al


artículo 21 constitucional, es el encargado de investigar el delito y presentar al imputado
al juez para que lo juzguen.

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las
cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará
los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.

La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad


judicial.

Derecho penal adjetivo y derecho penal sustantivo.


Derecho penal adjetivo es la forma en la que se nos indica la individualización de la
aplicación de la ley en caso concreto.

Derecho penal sustantivo es aquel que define delitos, penas y medidas de seguridad.

Orellana Wiarco:
Son normas de derecho penal sustantivo cuando nos referimos a los delitos, penas y
medidas de seguridad, es decir, a la materia, a la substancia del propio derecho penal.

Se le conoce como derecho penal adjetivo (o derecho procesal penal) al que constituye
la forma en que se aplica la materia penal.

Características del Derecho Penal.


Positivo y Jurídico. Es positivo porque implica que viene de un proceso de creación, por
lo que es vigente en tiempo y lugar determinado. Se rige por el principio tempus regim
actum, quiere decir que se debe juzgar de acuerdo a la norma vigente. La positividad son

7
normas realmente obedecidas y aplicadas de manera afectiva en la comunidad y
validadas con independencia de su intrínseco valor.

Público. Regula las relaciones de la autoridad y la sociedad. El Estado es soberano con


imperio sobre los gobernados. También se le reconoce el carácter publico puesto que en
todo momento del proceso se necesita un órgano publico.

Constitutivo o sancionador. El carácter constitutivo reconoce la autonomía del derecho


penal frente a cualquier otra norma, los seguidores de esta corriente (Kelsen y Heggen)
defienden que el derecho penal da a lugar a una ilicitud, por lo que algo es ilícito porque
la ley lo hace ilícito, se defiende que es independiente puesto que la ley penal prevé
conducta y sanción, se tutelan bienes jurídicos que no se tutelan en otras ramas del
derecho y siempre se tutelan intereses sociales.

Los que defienden su carácter sancionador (Jiménez de Azua, Rousseau y Soler) dicen
que el derecho penal solo sanciona conductas o hechos que ya están regulados en otros
cuerpos normativos.

Normativo. Ciencia cultural que tiene por objeto regular y describir conductas
encaminadas a proteger los bienes jurídicos y de esta forma lograr una convivencia
social armónica.

Valorativo. El sistema penal tutela los valores mas altos de la sociedad sometiendo
acciones humanas a juicios de valor. El valor esta en constante cambio y llega a ser
subjetivo.

Cultural. Al ser el derecho una ciencia del deber ser, el derecho penal es cultural.

Finalista o teleologico. Su finalidad es regular la conducta de los hombres en la


comunidad, protege los valores nacionales e internacionales y a través de esa protección
surgen los tipos penales.

Personal. La sanción en derecho penal es de carácter personalísima, no puede ser


trascendente, tampoco es transferible, la muerte extingue la sanción y se debe seguir el
principio tempus regit actum.

Fragmental. No todas las conductas merecen un sanción de naturaleza penal, el derecho


penal tutela los ataques a los bienes jurídicos cuya subsistencia sea capital para la
convivencia pacifica.

8
Político. Responde a los programas de gobierno (Política criminal: ¿Cómo va a
responder el gobierno a ciertos crímenes?).

Negociable. Hoy el fin del proceso penal es la justicia restaurativa, en el nuevo sistema
hay muchos mecanismos para resolver y restaurar se puede dar el perdón, la suspensión
del procedimiento, los criterios de oportunidad, la suspensión del proceso a pruebas, etc.

Relaciones del derecho penal con otras ramas del derecho1.


Derecho Constitucional. Se considera la relación primaria del derecho penal puesto que
es en la Constitución donde se fundan principios básicos para la aplicación del derecho
penal.

Principio de formalidad del procedimiento. Consagrado en el artículo 14 constitucional,


limita al ius puniendi, en cuanto a la penalidad e irretroactividad.

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

Principio de legalidad. Consagrado en el artículo 16 constitucional. Regula el derecho


procesal penal.

Artículo 16 (Primer Párrafo). Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que
se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que
dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

Principio de presunción de inocencia. Consagrado en el artículo 20 constitucional


apartado B fracción I.

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
B. De los derechos de toda persona imputada:

1 Nos hablo por igual del derecho administrativo (forma del actuar de las autoridades) y del derecho penal procesal
(Relación causal de bajar los supuestos de la norma penal al caso concreto).

9
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida
por el juez de la causa;

Principio non bis in idem. Consagrado en el artículo 23 constitucional, se considera un


error de técnica legislativa el que se regule que nadie puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito en lugar de plasmar que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo
hecho.

Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser juzgado dos
veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda prohibida la
práctica de absolver de la instancia.

Los artículos 18 y 22 constitucional regulan el trato que se le debe dar a los condenados,
que siempre deben ser conforme a sus derechos humanos, estando prohibidos los
castigos evidentemente crueles.

Derecho Penitenciario. Regula el tratamiento a los reos, así como el sistema de justicia
para adolescentes, se busca la reinserción (antes se hablaba de rehabilitar al reo,
posteriormente la readaptación social, ahora se sabe que lo correcto es reinsertar) de los
sentenciados a la sociedad. Prevé la ejecución y la sanción, la forma en la que se da la
pena.

Criminología. Es la ciencia sintética que estudia las razones por las que un individuo
delinque y mide su peligrosidad. En la actualidad se habla de un triangulo bio-psico-
social tras confrontar las teorías de Lombrozio (el individuo delinque por naturaleza),
Garrofalo (el individuo delinque por psicología) y Ferri (el individuo delinque por
razones sociales). “El crimen habla”, el crimen indicara que se rompió en una persona
para cometer el delito.

Política Criminal. Conjunto de políticas que contienen decisiones, instrumentos y reglas


que orientan el ejercicio de la violencia estatal que es una coerción penal hacia
determinados objetivos.

Aquí entra la prisión preventiva:


Antes. En caso de cometer un delito grave contenido en ley o si el resultado de la
operación de la suma del tiempo mínimo de castigo corporal mas el tiempo máximo
divido entre dos diera un tiempo mayor a cinco años. Se abolió en el año 2016.

Ahora. Existen siete delitos que tienen como resultado prisión preventiva oficiosa:
homicidio, delincuencia organizada, narcotráfico, corrupción de menores, trata de
personas (secuestro), delitos en contra de la nación (y delitos violentos que impliquen el

10
uso de armas). También se puede dicta prisión preventiva en el supuesto de riesgo de
fuga o en caso de peligro para la victima (u testigos).

11
Tema II: Objeto y función del derecho penal.

El objeto social del derecho penal.


Objeto. Tiene por objeto estudiar el comportamiento criminal y sus consecuencias, por
esta razón estudia al delincuente y la pena aplicable.

1. Teoría de la protección de los bienes jurídicos.


Sostiene que el objeto es la protección de los bienes, el derecho penal existe para
proteger los bienes jurídicos, para lograr esta protección, el estado por conducto de las
leyes penales determina cuales son las conductas que pueden dañar estos bienes y las
regula y las sanciona como instrumentos del bien penal. Hay intereses sociales que
ameritan una adecuada protección porque son fundamentales en un determinado tiempo
y lugar, y esto solo se logra a través de la punibilidad del derecho penal. Por ejemplo con
anterioridad se protegía la institución del matrimonio tipificando el adulterio. Se puede
criticar que el derecho penal no sanciona sino hasta que esta en peligro o hasta que se
daña el patrimonio.

2. Teoría del aseguramiento de la convivencia humana.


Tiene por objeto estudiar las condiciones de la vida humana en común en convivencia y
asegura esa convivencia humana a través de las normas penales con el fin de asegurar a
los bienes jurídicamente tutelados. Tiene por objeto la convivencia social y sin el
derecho penal no se puede tener convivencia humana.

3. Teoría de la motivación del derecho penal.


El derecho penal no tiene por objeto solo castigar, sino también tiene por objeto que los
ciudadanos no comentan el delito, por qué hay una norma penal que desmotiva a
cometerlo.

4. Teoría ecléctica.
Motivar al individuo haciéndole de su conocimiento claro y preciso, que existe una
norma penal, que sanciona al individuo y que con su conducta daña o pone en peligro la
convivencia.

Función de la Pena.
Función. Analizar el comportamiento criminal y sus consecuencias jurídicas, el daño o la
puesta en peligro de un bien jurídico tutelado, para sancionar una conducta; prevenir y
castigar conductas.

12
Fin de la pena. Análisis empírico social que describe los efectos del derecho penal y esta
en el mundo del deber ser.

Teorías que explican el fin de la pena:


Absolutorias:
• Retribucionistas. Emmanuel Kant. El único fin de la pena es del retribuir el daño
(mal) que causaste. Toma de base la ley del talion, necesidad de inferir un mal a
quien causo otro mal. Se parte de la premisa de que el hombre es libre (pa
cagarla), entonces surge el Estado que tiene la necesidad de asegurar la
convivencia, por eso, quien viole la ley, debe ser castigado.
• Reparatoria. Aquel que obra de una manera incorrecta es responsable de reparar
(pagar) el daño. Quien la caga la paga pues.

Relativa2:
• Prevención general. Feurbach (Siglo XVIII). El Estado se crea con el objeto de
asegurar la existencia del hombre cumpliendo con la ley, por lo que toda
violación a la ley contraviene al proposito fundamental del Estado. El Estado
entonces debe de utilizar todos los medios que tenga a su alcance para asegurar
ese objeto, se utiliza la pena para intimidar al individuo.
La pena en esta teoría tiene el fin de ser una coacción psicológica para que no
rompas la ley. En pocas palabras: te lo advierto wey, no rompas la ley.
◦ Prevención general positiva. Claus Roxin. Evoluciona la teoría de Feurbach y
nos dice que el Derecho Penal frente al enemigo tiene dos objetivos: Prevenir
(u castigar en su caso) y se debe de tener eficiencia en la aplicación del
Derecho Penal.
El Derecho Penal amenaza al individuo con la imposición de una pena que
esta ( y debe estar) señalada de manera clara y eficaz la conducta que se quiere
prevenir (y evitar u erradicar) y las que se quieren propiciar; la sanción solo
existe cuando no hay otra forma eficaz de proteger el bien jurídico (Se
relaciona con el principio de subsidiaridad y el de ultima ratio).
• Prevención especial. Fran Von Lizst. La pena y la medida de seguridad no están
determinadas por el pasado, están determinadas por el futuro, y tienen un sentido
retributivo, pero no en el mismo sentido que la ley del talion, sino como la
protección del bien jurídico afectando el bien jurídico del infractor.
La pena causa dos efectos: el de corrección y el de la intimidación al individuo,
no a la sociedad; así como el de prevención general a la sociedad para que no
delinca. Te corrijo para que no vuelvas a delinquir en sociedad.

2 Hay teorías mixtas que consideran que ambas teorías tienen razón, no las abarcamos en clase.

13
Tema III: Breve historia del derecho penal mexicano.
El derecho penal prehispánico inicia en 1168 y termina en 1521, se caracterizó por dos
cosas, excesiva aplicación de la pena y penas crueles, aunque hay pocas referencias
históricas, se sabe que los aztecas y los mayas conocían los delitos accidentales
(culposos) y los que tenían propósito (dolosos), trataban sobre todo de proteger la
familia, al imperio y las leyes de la guerra.

El derecho penal colonial se empezó a aplicar a través de ordenes de los virreyes, por
eso destaca la colección de normas penales reconocida como recopilación sumaria, que
no son mas que los autos de la real audiencia. Igualmente se aplicaron las conocidas
leyes “del toro” y las “ordenanzas reales de castilla, de Bilbao y de minería”, así como la
novísima recopilación de leyes de España.

El derecho penal colonial se caracterizaba por se casuístico y discriminador, eran penas


en prisión en condiciones inhumanas, mutilación, azotes, carga de cadenas, arrastre de
caballos, hasta la misma pena de muerte. La confesión era la reina de las pruebas.

Época Independiente. En 1810 se decreta la proclama de Valladolid y se acuerda que se


abolía la esclavitud, y Morelos en 1813 en Chilpancingo expide el decreto de la
abolición de la esclavitud y proclama la constitución de Apatzingán en 1814
proclamando la libertad del pueblo español con la legendaria frase “la autonomía reside
en el pueblo”.
Constitución del 24. Nos organizamos como una república federal, y se mantienen
principios penales como: intrascendencia de la pena, se prohíbe la confiscación de
bienes, se establece el principio de irretroactividad de la ley penal, no se permiten penas
crueles o difamantes, se requiere indicio de pena o pena plena para ordenar la detención
de una persona y se consagra el principio de silencio (nadie puede ser obligado a
declarar en su contra).

Constitución del 57. Se prohíbe la aplicación de tribunales especiales, la aplicación


retroactiva de la ley, se establece el principio de exacta aplicación de la ley penal bajo el
apotema de: nullum crimen sine lege, se prohíbe extraditar a reos políticos, se prohíbe
que México celebre tratados que vayan en contra de las garantías de sus ciudadanos, se
requiere que todos los actos de autoridad estén debidamente fundados y motivados,
nadie puede ser apresado por deudas de carácter puramente civil, ninguna detención
puede exceder el plazo de 3 días sin que se justifique, se prohíben los maltratos en la
prisión, se establece la publicidad de los procesos, consagra el derecho a una adecuada
defensa, prohíbe las penas crueles o difamantes, se limitó la pena de muerte: al traidor a

14
la patria, saqueador de caminos, al incendiario (Conductas agrabadas quien comete el
homicidio por medio de un incendio), al parricida, quien comete el homicidio calificado,
piratería del mar, delitos graves de orden militar.

Constitución del 17. Aporta al ministerio publico, de ahí en fuera es la misma puerca
pero revolcada, pinche país bananero.

(Insertar historia del Código Penal, gracias vato que se salió del zoom)

Historia de los Códigos Penales3.

1871- Código Penal Federal, Benito Juárez lo promulga, se inspira el Código Penal
Español de 1870. El jurista que modificó el código penal del 71 que es Martinez de
Castro y lo que hizo fue modificarlo, perfeccionarlo y crear un código penal modelo
para que fuera adoptado por toda la República Mexicana y se le hicieron pocos cambios.

Martinez de castro decide meter la definición de delito, “la infracción a la ley penal
haciendo lo que ella prohíbe o dejando de hacer lo que ella manda” . Distingue además
este código entre delitos dolosos y culposos, consagra el principio de inocencia “todo
mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario” pero causa una duda que se hizo
creer que en este país no existía la presunción de inocencia porque decía “toda conducta
es dolosa hasta que se pruebe que es culposa”

Miguel S. Macedo Hizo unos estudios para mejorar el código penal pero no lo termino
porque se le atravesó la revolución.

1929- Código Almaraz (como el presidente de la comisión redactora) fue siguiente


código penal, Pascual Ortiz Rubio Código Penal para el DF y Territorio Federales
(Quintana Roo y Baja California eran territorios), ya no aparece la pena de muerte en la
legislación secundaria, se dejo en la CPEUM pero en el secundario que marcan los
limites de las penas ya no se impuso la pena de muerte. Se establecieron mínimos y
máximos de penas para respetar la autonomía judicial. Es un puto desorden esta madre,
super ecléctico, agarraron clásicos, positivistas etc. Su vigencia fue corta. Aquí se
refuerza la admisión del principio de culpabilidad y además de peligrosidad, derechos de
las víctimas.

3 Agradecimiento muy especial a Majo Perez Zavala que me permitió directamente copiar y pegar esta parte que me perdí
del curso.

15
1931- Código Penal Federal para el DF y ademas territorios federales 1983 y 1984 . Se
reforma el código para consagrar el principio de presunción de inocencia y pasó el onus
probandi, la carga de la prueba a cargo del estado es decir el estado tiene que comprobar
de forma plena la responsabilidad del acusado.

1994- Se cambió la forma de entender el tipo penal. Antes de la reforma del 94 el tipo
penal se acredita con sus elementos objetivos y se le llamaba cuerpo del delito (sus
elementos externos) en el 94 dijeron no es suficiente tiene que demostrar todo los
elementos del tipo(elementos objetivos, subjetivos, elementos normativos) esto hizo que
la autoridad tuviera 10 veces más dificultad para llevar a prisión a una persona, reforma
que obedece a la corriente finalista del derecho penal. En la actualidad ya no te pide
acredites los elementos del delito sino que se cometió un delito un hecho con apariencia
de delito, la corte lo que dijo fue no necesitas acreditar todos los elementos del delito,
con que acredites los elementos externos ya te vinculan a proceso, hasta el juicio oral ya
te se tienen que comprobar todos los elementos del delito.

1999- La CDMX se vuelve autónoma y adquiere su capacidad para legislar en materia


penal y tiene su propio código a partir de 1999. también es un código ecléctico pero
regula de forma específica las penas y las medidas de seguridad.

16
Tema IV: Evolución de las ideas penales.
Venganza Privada. Carrara afirmaba que la idea de la pena nació de los hombre
primitivos, retribución del daño, derecho del ofendido y de sus parientes, cada quien se
protege haciendo justicia por su propia mano.

Dos fases. La individual y colectiva. La individual se divide a su vez en tres fases, la


venganza de sangre, el talión y la compensación, la primera se encuentra en los tiempos
más remotos de la humanidad, no existía poder que limitara la reacción del ofendido, su
actuación no tenia consecuencias, se practicaba principalmente por las tribus germanas y
no se pensaba una proporción entre el hecho y la consecuencia, dependía de la fuerza del
victimario y la victima.

Ley del talión, el ofendido solo podía causar un daño igual al causado, surge el apotema
ojo por ojo y diente por diente, en esta etapa el ofendido tenia derecho a ocasionar un
daño siempre que fuera de la misma magnitud al causado.

Compensación. Se cambiaba el derecho de vengarse o hacerle daño al agresor con una


sanción pecuniaria, porque el pago significaba la extinción de la responsabilidad.

Venganza colectiva. Tiene su origen en la necesidad del ser humano para agruparse, el
hombre se convierte en su ser social, consiste que aunque la ofensa causada, cualquier
miembro de la comunidad podía tomar acciones en contra del agresor o algún miembro
de su comunidad o su comunidad.

Venganza Divina. Se gesta dentro de las organizaciones sociales y en el principio


teocratíco, se convierte en el fundamento de la pena, se entendía que el culpable de una
conducta prohibida a quien ofendía era a los dioses, la pena entonces era para satisfacer
a los dioses.

Venganza Publica. Edad Media, se empieza a distinguir entre delitos públicos y delitos
privados y la forma de diferenciarlos estaba en ver si dañaba a los intereses de los
particulares o al estado. Las penas se volvieron crueles e inhumanas, entonces la
administración de justicia era injusta y desigual. Se fundamenta en una trilogía, el delito
ofende al particular, a los dioses y al estado.

Periodo Humanitario. Surge como contrapeso a los abusos de los monarcas en la


impartición de justicia, se excluyen los abusos, suplicios, tratos crueles, se empieza a
hablar de la peligrosidad del sujeto y por lo tanto su pena varía. En 1794 se escribe el

17
tratado de delitos y de las penas, destaca que las penas deben de ser publicas, tiene que
imponerse de manera pronta al hecho cometido y tiene que ser necesaria, nunca puede
ser atroz y tiene que ser pro-por-cio-nal al daño al bien jurídico (art. 18 constitucional,
descubrió el hilo negro y el agua tibia).

Etapa Científica. Representada por: Kant, Hegel, Feurach, Rossi y Karmingniani, el


comportamiento criminal es la mezcla de factores internos y externos, aquí nacen las
ciencias penales y reconocen que la pena tiene dos fines, la prevención general y la
prevención especifica (corrección). Coacción de la pena no al hecho, sino al delincuente.
(art. 51 y 52 del código penal federal).

Artículo 51.- Dentro de los límites fijados por la ley, los jueces y tribunales aplicarán las sanciones
establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias exteriores de ejecución y las
peculiares del delincuente; particularmente cuando se trate de indígenas se considerarán los usos y
costumbres de los pueblos y comunidades a los que pertenezcan.

Artículo 52.- El juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas y procedentes dentro de
los límites señalados para cada delito, con base en la gravedad del ilícito, la calidad y condición
específica de la víctima u ofendido y el grado de culpabilidad del agente, teniendo en cuenta:
I.- La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro a que hubiere sido expuesto; (externo)
II.- La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla; (interno)
III.- Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado; (interno)
IV.- La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito; (interno)
V.- La edad, la educación, la ilustración, las costumbres, las condiciones sociales y económicas del
sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determinaron a delinquir. Cuando el procesado
perteneciere a algún pueblo o comunidad indígena, se tomarán en cuenta, además, sus usos y
costumbres; (interno)
VI.- El comportamiento posterior del acusado con relación al delito cometido; y (interno)
VII.- Las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba el agente en el momento de
la comisión del delito, siempre y cuando sean relevantes para determinar la posibilidad de haber
ajustado su conducta a las exigencias de la norma. (interno)

18
Tema V: Las escuelas penales.
Etapa Científica
1. Clásica o Critica. La calificaron como caduca por sus ideas antiguas. Entre sus
principales seguidores estuvieron: Carmignani, Rossi, Carrara, Binding, Montes.
Aunque no conformaron un grupo, sino que cada quien por su lado expresaron sus ideas.
Tienen un método deductivo en la aplicación del derecho penal (Parten de principios
generales) como el entendimiento del delito con un ente jurídico, tienen cuatro posturas
significativas.

Método deductivo. No ven el delito como un hecho sino como un ente jurídico,
responsabilidad basada en el libre albedrío al momento de cometer el delito, la pena es
una retribución.

Critica. El método deductivo es un método abstracto y racionalista y en la aplicación de


sus ideas aumento la delincuencia y la reincidencia, aquí se empieza a distinguir al
delincuente profesional, aumento en las conductas delictivas de mujeres y de niños, las
prisiones eran igualitarias y cómodas, fue ineficaz contra los delincuentes más peligros y
los costos fueron muy altos.

2. Positiva. Contra puesta a la clásica, aparece a mediados del siglo XIX. Cuatro
postulados. Método inductivo experimental (positivo inductivo), Entienden el delito
como un hecho o un fenómeno natural o social producido por el hombre,
responsabilidad penal derivada de la peligrosidad, pena es un medio de defensa social.

3. La tercera escuela. Critica o Positivismo Critico. Representada por: Carnevele,


Alimena y Bernardino. Buscan conformar ambos metodos, tanto lo mejor de los clásicos
como lo mejor de los positivistas, buscan la exigencia jurídica, la exigencia psicológica
y la exigencia sociológica, sus postulados mas importantes so: diferenciar entre ciencias
jurídicas y disciplinas empíricas, el delito es un hecho complejo, es un fenómeno social
causado y producido por factores endógenos y exógenos, clasifica tres tipos de
delincuencia, ocasional, habitual y anormal, aceptan la existencia de penas y medidas de
seguridad de manera conjunta (pueden coexistir), su aportación mas importante es la
participación moral es el fundamento de la pena y la peligrosidad es el fundamento de
las medidas de seguridad.

4. Escuela Sociológica. Origen alemán: Von Lizst, Adolfo Prims y Gerardo Von Hamel,
El pragmatismo requiere un análisis de la sociedad, si bien es cierto que el delito es un

19
fenómeno natural y jurídico, también lo es que hay que analizar las causas que lo
conforman y elaborarlo congruentemente, manifiestan que la pena y la medida de
seguridad son dos consecuencias distintas, se dirigen a dos objetivos diferenciales.

20
Tema VI: Fuentes del Derecho Penal.
Se entiende por fuente del derecho todas aquellas formas en que surge el derecho y
permite que el derecho se manifieste.

El derecho penal se rige por el principio de legalidad, no se puede reconocer más fuente
que la propia ley, ya sean los delitos, las penas o las medidas de seguridad, deben
provenir necesariamente de la ley. De igual manera rige el principio de reserva absoluta
de la ley, se posee una guía de conducción en virtud de la cual el ciudadano se puede
proteger de la implementación de la ley penal de forma desmedida.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce a la ley como la


única fuente del derecho penal, que tiene que estar debidamente promulgada por un
proceso legislativo conforme a los artículos 50, 70, 72 y la fracción III del articulo 73 de
la misma.

De acuerdo a las facultades conferidas en el articulo 124 de la constitución, las entidades


federativas tienen facultad suficiente para legislar en materia penal, siempre atendiendo
al principio de legalidad constitucional, por lo que existen códigos locales en materia
penal, sin embargo, en materia procesal, de adolescentes y de ejecución de penas,
tenemos un código nacional unificado.

Principios generales del derecho penal (fuentes de producción)


Principio de reserva absoluta de la ley. El derecho penal tiene una guiá de conducción de
tal forma que ayuda al ciudadano a protegerse de su implementación desmedida.

Principio de la estricta aplicación de la ley penal. Art 14 párrafo 3ro.


Artículo 14 (Párrafo 3ro.). En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a
la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.

Principio de la irretroactividad de la ley penal. Art. 14.


Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Presunción de inocencia. Art. 20 Secc B Fracc I


Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
B. De los derechos de toda persona imputada:
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida
por el juez de la causa;

21
Principio de legalidad. Que los códigos contengan como fuente unicamente la ley.

Principio de non bis idem. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho
(aunque en la ley diga delito). Art. 23.

Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser juzgado dos
veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene . Queda prohibida la
práctica de absolver de la instancia.

Hemos de apreciar que estos principios de derecho penal deben provenir siempre de la
ley y nunca pueden provenir de los reglamentos, por lo que de igual manera, una norma
penal puede estar en cualquier norma siempre que este en los códigos y prevea una
conducta y una sanción.

Del porque aquello más allá de la ley no es una fuente del derecho penal.
Tratados Internacionales. Si bien es cierto que están reconocidos en la constitución, y
siempre que exista controversia entre estos y la ley nacional se aplicará un principio pro
persona, los tratados no tipifican una conducta, obligan a los países miembros a legislar
en un sentido sobre una materia.

También es cierto que hay tratados internacionales que complementan los tipos penales
como lo es el narcotráfico, o en delitos especiales como el genocidio, los delitos lesa
humanidad, sin embargo, solo aplicará una vez que se agote la legislación nacional, por
lo que no da fuente de derecho, da otra jurisdicción.

Costumbre. Formas de conducta las cuales la sociedad les da una convicción de


obligatoriedad. Existen varios tipos; contra legem (derogatoria, va contra la ley), praeter
legem (supletoria, cuando no hay ley aplicable al caso) y secundum legem (convalidada
por la ley, el legislador remite la solución a la costumbre).

Solo pueden ser fuente la praeter y la secundum legem, pero para ello, deben de estar
positivizadas dentro de algún ordenamiento, por lo que la fuente es la ley y no la
costumbre.

Declaratoria General de Inconstitucionalidad. No produce una norma penal, tan solo


declara que algo va en contra de la constitución, por lo que no es fuente.

Analogía. Solución no prevista en las leyes, por lo que tampoco es fuente.

22
Jurisprudencia. Las hay por contradicción y reiteración de tesis. No se crea una norma
de naturaleza penal, no es una fuente, sino una herramienta que va a indicar como
resolver un conflicto. Toman la norma ya echa y nos indican como aplicarla, como
utilizarla.

23
Tema VII: La norma penal.
“El hombre es un animal que, cuando vive entre otros su misma especie, tienen
necesidad de un amo. Pues abusa de su libertad con respecto a otros semejantes suyos; y
aunque, como criatura racional desea una ley que ponga límites a la libertad de todos,
sin embargo su egoísta indignación animal les conduce a exceptuarse a sí mismo
siempre que puede. Necesita, pues un amo que quebrante su propia voluntad y le
obligue a obedecer una voluntad universalmente válida, con el fin de que cada cual
pueda ser libre.” -Emmanuel Kant

Este mecanismo de control social debe de sustentarse en la libertad, la justicia, la


seguridad y el bienestar, en medida de que se pierda alguno de estos valores
fundamentales, se pierde el estado de derecho.

La norma penal se estructura cuando una conducta no va conforme a lo que la sociedad


quiere, a esto se le conoce como desvalorización, esta a su vez, se convierte en norma
penal.

Las normas penales pueden consistir en un mandato a un hacer o no hacer, en ambos


casos se tiene una sanción por realizar lo prohibido o no hacer lo ordenado; para que se
sancione se debe de dañar un bien jurídico o ponerlo en peligro, es de suma importancia
remarcar el hecho de que unicamente las normas penales tienen como consecuencia un
castigo fijo.

El llamado tipo penal debe de complementarse en si mismo, debiendo especificar una


conducta y una pena en si mismo. Por ejemplo el artículo 302 del código penal para el
Distrito Federal que define el homicidio de manera clara, precisa y concisa.

Se conocen como dispositivos amplificadores a aquellos que amplían el tipo penal, por
ejemplo la participación o la tentativa.

Naturaleza de la norma penal. Solo pueden ser creadas y aplicadas por el Estado (¿como
cualquier norma?), la pena (sanción) deberá ser pública.

La función de la norma penal es ser una especie de llamada de atención que pretende
evitar las conductas que pongan en riesgo los bienes jurídicos de alto valor.

Los destinatarios de esta norma son tres, el sujeto activo que es aquél que realiza la
conducta, el sujeto pasivo que es la victima y el Estado que es el encargado de aplicar

24
las normas penales. Debemos recordar que la norma penal es de ultima ratio, de ahí su
carácter secundario, solo se debe aplicar cuando no exista una norma más eficaz.

Estructura de la norma penal.


Se formulan como imperativas o prohibitivas, las primeras son aquellas que ordenan una
conducta de hacer, mientras que las segundas, imponen una conducta de no hacer.

Ademas podemos encontrar la norma debida como el principio positivo de carácter


protector de la norma, la norma penal por su parte es la imposición, ya prohibitiva, ya
imperativa sobre la conducta.
Ej. Norma debida= Proteger la vida. Norma Penal= No mates.

Toda norma penal debe de contener una conducta y una pena.

La conducta puede ser prohibida u ordenada (imperativa o prohibitiva). La sanción por


su parte, es el producto de no hacer aquello que la norma me ordena, o hacer aquello que
la norma me prohíbe, es muy importante señalar que unicamente la ley penal puede
tener como consecuencia una pena corporal.

En principio la norma penal se estructura como cualquier otra, con un supuesto jurídico
(premisa normativa) que en materia penal se conoce como tipo penal, y una
consecuencia (sanción), a la que le conocemos como punibilidad, refiriendonos a las
penas y las medidas de seguridad en su conjunto.

Tipos penales en blanco. Son aquellos que requieren acudir a otros cuerpos normativos
para poder determinar el tipo penal, de lo contrario existirían conductas que no serían
punibles y el daño a los bienes jurídicos quedaría impune.

Dispositivos amplificadores. (Falta concepto) Son la tentativa y la participación,


contenidos en el art. 20 y el art. 22 del Código Penal para el Distrito Federal
respectivamente.

Aquí vimos el iter criminis; el mtro. Nassar nos explicó que todo delito inicia con la
manifestación de la conducta que termina en el daño al bien jurídico, todo lo que sucede
entre esos dos momentos se conoce como iter criminis.

Naturaleza de la norma penal.


La norma penal es de carácter publico, solo pueden ser creadas y aplicadas por el
Estado.

25
El mtro. Nassar dice que en México hemos establecido el resarcimiento del daño como
una pena publica, el opina que es incorrecto que el resarcimiento sea parte de la pena
porque se quita el carácter de publico al decir que si pagas te sueltan.

Función de la norma penal.


Ya se explicó en otro momento, pero va de nuez, son dos:
• Prevención general. Que el individuo, ante la amenaza de una pena, se desista de
cometer una conducta delictiva.
• Prevención especial. Al individuo que cometió una conducta delictiva se le
impone una sanción con el fin/intención de rehabilitarlo y motivarlo a que no
reincida en violar el orden jurídico o a que no afecte bienes jurídicos tutelados por
la ley.

Destinatarios de la norma penal.


Sujeto activo. Aquellos que realizan una conducta prohibida o que no realizan una
conducta ordenada por la ley penal.
Sujeto pasivo. Victima que sufre el menos cabo de sus bienes jurídicos.
Estado. Aplica las normas penales.

Carácter secundario.
La norma penal siempre tiene un carácter secundario al ser el derecho penal de ultima
ratio.

26
Tema VIII: Principios fundamentales del Derecho Penal.

Principio de Legalidad.
Es en primer termino una garantía que tiene como fundamento el principio de reserva de
la ley, unicamente está puede establecer penas. En sentido estricto podemos afirmar que
el principio de legalidad, significa que la ley es la única fuente que puede crear delitos y
penas e incluso medidas de seguridad.

Garofalo lo sintetiza en tres aspectos4 fundamentales:


1. Nullum crimen sine lege. No hay crimen sin ley.
2. Nullum poena sine lege. No hay pena sin ley, esto implica que la ley tiene que
determinar claramente la clase de pena que procede imponer a cada delito.
3. Nulla poena sine legali indicio. No hay pena sin juicio legal, esto es una garantía
judicial,

Como ya ha sido mencionado, este principio se encuentra regulado en el artículo 14


constitucional, sin embargo, de igual forma, debemos considerar el artículo 13
constitucional que impide el uso de tribunales especiales, todo tribunal debe de estar
previamente establecido.

Aspectos formales y materiales del principio de legalidad


• Aspectos Formales.
◦ Principio de reserva de ley. Solo la ley, a través del Poder Legislativo, puede
establecer la punibilidad de las conductas y las penas correspondientes.
▪ Está contemplada en diversos instrumentos internacionales suscritos por
México.
▪ Al ser la ley penal, el medio que utiliza el Estado, para hacer conocer a los
ciudadanos cuales con las conductas prohibidas bajo amenaza de sanción, y
cuales penas le corresponden, es natural que la ley sea la única fuente de
derecho penal.
◦ Prohibición de analogía.
◦ Prohibición de retroactividad en perjuicio del inculpado.
• Aspectos Materiales.
◦ Exigencia de taxatividad.
▪ La ley no debe dejar lugar a dudas respecto de lo que se prohíbe.

4 Podemos añadir un cuarto principio, el de nulla poena sine lege scripta, en el derecho penal vigente, la única fuente
posible es la ley.

27
▪ Se tiene que especificar lo que se está prohibiendo o exigiendo.
▪ La norma penal debe de contener por lo menos conducta y sanción.

El principio de taxatividad implica que la ley penal debe de ser clara, precisa y exacta al
definir los delitos y la pena que les corresponda, este principio se deriva del tercer
párrafo del articulo 14 constitucional al prever como garantía la: “exacta aplicación de la
ley penal”.

Debemos señalar respecto de este llamado principio de taxatividad, no se trata de que el


legislador defina cada termino que emplee en la ley, sino de que se clara, sobre todo al
grupo que sea aplicable esa norma.

El magistrado Ojeda Velázquez considera que se distinguen dos preceptos que


conforman la taxatividad; el primero relativo a la exacta aplicación de la ley; el segundo
referente a la prohibición analógica de imponer pena alguna si no está prevista en la ley.
Sin embargo reconoce la existencia de otro tipo de taxatividad conocida como abstracta,
esta consiste en la exacta elaboración de la ley.

Se requiere que la conducta permitida o prohibida (verbo rector) quede definida de


manera clara, precisa y exacta, por lo que debe de ser plenamente dada a conocer por el
legislador.

Tipos Penales Abiertos. Aquellos que requieren de complementación, la ley solo


describe una parte de las características del delito, y es el Juez quien debe concretarlo
(por medio de la interpretación), el lic. Nassar los considera inconstitucionales al violar
el principio de taxatividad.

Artículo 18 (Dolo y Culpa). Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o
culposamente.

Obra dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos del hecho típico de que se trate, o
previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta su realización.

Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó
confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado que objetivamente
era necesario observar.

Los tipos penales culposos son tipos penales abiertos puesto que el juez tiene que hacer
un análisis, por ello el juez debe fundar y motivar con precisión porque el resultado no
se previó o porque era previsible.

28
Tipos penales en blanco. Son aquellos que requieren acudir a otros cuerpos normativos
para poder determinar el tipo penal, de lo contrario existirían conductas que no serían
punibles y el daño a los bienes jurídicos quedaría impune.

Ejemplos:
Artículo 193 (Código Penal Federal-Primer párrafo).- Se consideran narcóticos a los estupefacientes,
psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determinen la Ley General de Salud, los convenios y
tratados internacionales de observancia obligatoria en México y los que señalen las demás
disposiciones legales aplicables en la materia. (Acude a la Ley General de Salud, Convenios y Tratados
Internacionales).
(Insertar Artículo 194 del CPF y 174 del CPDF)

Justificaciones a la existencia del tipo penal en blanco.


1. Existen tipos penales excesivamente complejos.
2. El derecho penal es formal y la sociedad es dinámica.
3. La evolución del derecho penal es más lenta que el ritmo de la sociedad.
4. Debemos proteger los bienes jurídicos.

Sin embargo podemos solucionar este problema siguiendo ciertas pautas:


1. La norma penal debe contener conducta y sanción.
2. Nulla poena sine iniuria. Debemos tener claro el bien jurídico que se protege.

Principio del Bien Jurídico Tutelado. (Principio de Ofensividad).


“Nullum crimen sine iniuria.”

El bien jurídico tutelado es el eje principal y razón del derecho penal.


Feurbach (Siglo XIX). “El delito es una lesión al derecho, atenta contra la libertada en el
contrato social, esta libertad debe de estar protegida.”

Birnbaum. “El delito no lesiona derechos subjetivos, lesiona derechos naturales, es decir,
bienes de naturaleza material y social.” Ej. Me roban mi pluma, sigo teniendo el derecho
subjetivo de propiedad, perdí mi derecho material.

Jackobs. Validez fáctica de la norma que tienen por objeto garantizar el respeto a los
bienes los roles y la paz jurídica.

El objeto del derecho penal recae sobre la norma misma, está existe puesto que es
legislador busca proteger los bienes jurídicos mas importantes, por lo que los protege

29
desvalorizando la conducta que provoca daños y los clasifica como delitos, al cual
acompaña con una pena.

Debemos señalar que el bien jurídico tiene un fundamento metajurídico en la sociología,


valoramos cierto bien jurídico a partir de ciertos factores sociológicos.

Artículo 4 (Principio del bien jurídico y de la antijuridicidad material- (Código Penal para el Distrito
Federal)). Para que la acción o la omisión sean consideradas delictivas, se requiere que lesionen o
pongan en peligro, sin causa justa, al bien jurídico tutelado por la ley penal.

Podemos señalar dos conductas en el pasado artículo; primero el dañar, alterar o hacer
sufrir al bien jurídico o ponerlo en peligro.

Clasificación de los bienes jurídicos.


1. Individuales. La afectación a los bienes jurídicos es de trascendencia personal; la vida,
los delitos sexuales, etc.
2. Sociales. Atentan contra toda la comunidad; la salud pública, narcotráfico, etc.
3. Del Estado. Atenta contra la seguridad del Estado o sus intereses; traición a la patria,
terrorismo, etc.
4. Personas Morales. Busca defender los intereses de las personas morales,
evidentemente surgen en el Derecho Penal moderno.

El bien jurídico tutelado se conceptualiza como el objeto de la conducta, esta conducta


va a dañar el bien jurídico.

Ej. 1.
Bien tutelado: La vida
Bien objeto de la conducta:
• Homicidio Simple. (10 años)
• Homicidio Calificado. (10 a 30 años)
• Homicidio a un menor de 72 horas. (3 a 10 años)

Ej. 2.
Bien tutelado: La integridad corporal/sexual.
Bien objeto de la conducta: La pena se incrementa en tanto que la victima sea menor de
edad.
• Violación a mayor de edad.
• Violación a menor de edad.

30
Teoría de la variación de la pena (Por el H. Lic. Nassar)
La pena varía en razón de la antijuricidad (valores objetivos) y la culpabilidad (valores
subjetivos).

Principio de exclusiva incriminación de conductas (Principio penal del acto).


Díaz Aranda. “El Derecho Penal, debe sancionar a una persona por el acto que comete,
es decir por el hecho, no por la persona que es (derecho penal de autor).”

El art. 51 y 52 (fracción V) del Código Penal Federal nos hablan de casos respecto de los
sujetos activos, es decir particularidades de los delincuentes, esto no quiere decir que se
sancione en razón de la persona que comete el delito, el delito es delito, lo que se toma
en cuenta son circunstancias que impactan en el grado del delito.

Artículo 51.- Dentro de los límites fijados por la ley, los jueces y tribunales aplicarán las sanciones
establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias exteriores de ejecución y las
peculiares del delincuente; particularmente cuando se trate de indígenas se considerarán los usos y
costumbres de los pueblos y comunidades a los que pertenezcan.
En los casos de los artículos 60, fracción VI, 61, 63, 64, 64-Bis y 65 y en cualesquiera otros en que este
Código disponga penas en proporción a las previstas para el delito intencional consumado, la
punibilidad aplicable es, para todos los efectos legales, la que resulte de la elevación o disminución,
según corresponda, de los términos mínimo y máximo de la pena prevista para aquél. Cuando se trate
de prisión, la pena mínima nunca será menor de tres días.
Cuando se cometa un delito doloso en contra de algún periodista, persona o instalación con la intención
de afectar, limitar o menoscabar el derecho a la información o las libertades de expresión o de
imprenta, se aumentará hasta en un tercio la pena establecida para tal delito.
En el caso anterior, se aumentará la pena hasta en una mitad cuando además el delito sea cometido por
un servidor público en ejercicio de sus funciones o la víctima sea mujer y concurran razones de género
en la comisión del delito, conforme a lo que establecen las leyes en la materia.

Artículo 52.- El juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas y procedentes dentro de
los límites señalados para cada delito, con base en la gravedad del ilícito, la calidad y condición
específica de la víctima u ofendido y el grado de culpabilidad del agente, teniendo en cuenta:
II.- La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla;

Acto (art. 15 del CPDF); el delito se puede realizar por acción u omisión.
Acción (activa): Hacer lo que se prohíbe.
Omisión (pasiva): Dejar de hacer lo que se ordena.

Artículo 15 (Principio de acto). El delito sólo puede ser realizado por acción o por omisión.

Formas de manifestarse (art. 18 CPDF):

31
Dolosa: Intención de cometer el delito. El que conociendo los elementos objetivos del
hecho típico de que se trate o previendo como posible resultado típico, quiere o acepta
su realización.
Culposa (Números Clausos): Falta de lo previsto o inobservancia de la diligencia debida.
El que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó confiando en
que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado que objetivamente
era necesario observar.

Artículo 18 (Dolo y Culpa). Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o
culposamente.
Obra dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos del hecho típico de que se trate, o
previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta su realización.
Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó
confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado que objetivamente
era necesario observar.

Hay autores que consideran que este principio se inserta en la culpabilidad, Nassar y
otro sector de la doctrina opinan que este principio se inserta en el tipo penal.

Los principios siguientes limitan el ius puniendi

Principio de culpabilidad
Refiere a la atribución de la conducta a una persona, que trae consigo una pena. Marca
los limites de lo que se le puede reprochar a una persona de acuerdo a su conducta
delictiva.

Culpabilidad lato sensu. Conjunto de requisitos que permiten culpar a alguien de la


comisión de un delito, tomando en cuenta qué la culpabilidad tiene su fundamento en la
política criminal.
Elementos
1. La pena solo se le debe imponer al autor (No trasciende a otras personas).
2. Solo es culpable al que se le pueda atribuir el hecho delictuoso.

Contiene a su vez un par de premisas:


1. La pena debe ser en función de la conducta cometida, y debe de ser proporcional.
2. No puede castigarse una acción anti-jurídica si la persona no es culpable. No puedes
castigar a alguien que no sea responsable.

32
Artículo 5 (Principio de culpabilidad). No podrá aplicarse pena alguna, si la acción o la omisión no han
sido realizadas culpablemente. La medida de la pena estará en relación directa con el grado de
culpabilidad del sujeto respecto del hecho cometido, así como de la gravedad de éste.
Igualmente se requerirá la acreditación de la culpabilidad del sujeto para la aplicación de una medida
de seguridad, si ésta se impone accesoriamente a la pena, y su duración estará en relación directa con el
grado de aquélla. Para la imposición de las otras medidas penales será necesaria la existencia, al menos,
de un hecho antijurídico, siempre que de acuerdo con las condiciones personales del autor, hubiera
necesidad de su aplicación en atención a los fines de prevención del delito que con aquéllas pudieran
alcanzarse.

Principio de igualdad
Si todos somos iguales frente a la ley, la norma penal no puede introducir distinciones,
esto implica que el juez debe tratar igual a los iguales, de tal forma que, si sostiene un
criterio hoy, si mañana se presentan las mismas condiciones y circunstancias, debe
sostener ese criterio.

Si se puede juzgar diferente, pero cualquier cambio debe estar fundado y motivado.

Artículo 1o (Const.).- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Artículo 13 (Const.).- Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.
Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los
delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún
motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un
delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil
que corresponda.

Principio de proporcionalidad (Principio de prohibición de excesos)


Evita sanciones inmoderadas. El derecho penal es subsidiario, cualquier conflicto debe
de intentar resolverse de cualquier otra manera.

Principios:
1. De la adecuación. Sanción adecuada con la finalidad.
2. De intervención mínima.
3. De proporcionalidad. Medida de la pena (o de la medida de seguridad)

33
Principio de ultima ratio (Principio de subsidiareidad)
Hay que considerar al derecho penal como ultima arma. Deben existir elementos
suficientes y eficaces en otras ramas del Derecho, que eviten que se tenga que llegar a
usar al derecho penal.

Artículo 17 (Const.-9o Párrafo).- Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

Principio non bis in idem


Nadie puede ser juzgado por el mismo hecho dos veces.

Artículo 23 (Const.).- Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser
juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda
prohibida la práctica de absolver de la instancia.

Artículo 8.4 (Pacto de San José). El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a
nuevo juicio por los mismos hechos.

Villalba: Este principio se puede ver como un criterio de interpretación, si hay un


conflicto entre la idea de la seguridad jurídica y la idea de la búsqueda de la seguridad
material, prevalece la idea de la seguridad jurídica.
La razón lógica de este principio es que se juzgue lógicamente desde la primera ocasión.

Importante: Cuando hay nuevas pruebas que pueden resultar en una causa absolutoria se
hace un juicio aparte que recae en tribunales superiores y no se vuelve a juzgar lo
mismo, esta muy bien acotado.

Principio de presunción de inocencia


Se encuentra fundamentado en el articulo 14 y 20 B.I constitucionales; contiene
una vertiente procesal y otra vertiente extraprocesal.

• Procesal (Regla de trato). Garantías y reglas que debe de considerar el juez


que asiste al imputado antes de que sea considerado culpable.
• Extraprocesal. No se puede tratar al imputado como culpable ante los ojos
de la sociedad ni como autor ni como partícipe, se deben de evitar en medida
de lo posible, consecuencias anteriores a la sentencia como la prisión
preventiva.

34
Artículo 14 (Const.-Segundo Párrafo). Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el
que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
B. De los derechos de toda persona imputada:
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida
por el juez de la causa;

35
Tema IX: Interpretación de la ley penal.
Guastini: Interpretación se emplea a cualquier atribución de significado a una
formulación normativa, independientemente de dudas o controversias…, en cualquier
situación requiere de interpretación (a la luz de este concepto).

Lo que se interpreta en la ley penal es el alcance (la profundidad) más nunca la


extensión de la misma, aunque la norma penal sea de estricta aplicación, aún así se
interpreta.

Interpretar una norma penal. Se entiende que es entender su alcance conceptual, la


interpretamos para entender la voluntad de la ley, buscamos saber para que existe y cual
es su alcance.

El ejercicio del juez de adecuar la hipótesis normativa al hecho realizado constituye en si


misma una forma de interpretación en su campo conceptual, desmenuza los elementos
del tipo penal.

Roxin. El legislador crea con el tenor literal de un precepto de un marco de regulación


que es rellenado y concretado por el juez. A ese respecto, el marco es delimitado por el
sentido literal posible en el lenguaje corriente del texto de la ley… el significado literal
más próximo.

Jiménez de Asúa. El juez debe tener como fin, en el proceso de subsunción, y obtener
como resultado de su labor, el descubrimiento de la voluntad de la ley, que sólo el
Derecho obligatorio, y no la voluntad del legislador, que afecta al proceso generativo de
las leyes.

Nassar. Afirma que hay buscar la voluntad del legislador pues la norma es la expresión
de esa voluntad.

Interpretación de la ley penal con relación al sujeto que la interpreta.


• Autentica. Aquella que efectúa el propio legislador explicando el alcance de la ley.
◦ Contextual. La interpretación consta en la misma ley. En el propio cuerpo
normativo se explica en la propia ley (Ej. Art. 9 CPDF).
◦ Posterior. Aquella que delimita u aclara el significado de normas legales
anteriores en una ley posterior.
• Oficial. Aquella realizada por los órganos del Estado en el ámbito administrativo.

36
◦ Correcta. Aquella realizada por una autoridad administrativa en el ámbito de
sus competencias y atribuciones.
◦ Incorrecta. Aquella que realiza una autoridad administrativa que no tiene
facultades para hacerla.
• Doctrinal. Aquella que realizan los juristas o un particular en sus escritos
jurídicos, obras jurídicas, en la cátedra, por su carácter privado, no obliga a nadie.
• Judicial. Aquella que realiza el juez penal al emitir su criterio interpretativo en un
caso concreto; no adquiere obligatoriedad general, pero sí para el caso concreto
que en la especie se dicte. Derivado del principio de igualdad, los criterios del
juzgador deben de mantenerse o en su defecto, fundar y motivar debidamente el
porque separa su propio criterio.
Las sentencias de primera instancia se pueden impugnar, las de segunda instancia
se impugnan a través del amparo.
Si un criterio se reitera y se crea jurisprudencia, se vuelve interpretación
obligatoria para los tribunales de grado inferior a aquel que la emitió.

Interpretación según los medios empleados.


• Gramatical. Aquella encuadrada por el sentido semántico del lenguaje corriente
para descifrar el texto de la ley.
Roxin. No está escrito, no rige; Por eso, una aplicación del Derecho Penal que
exceda del tenor literal, vulnera la autolimitación del Estado en la aplicación
de la potestad punitiva, carece de legitimación democrática.
• Teleológica. Se estudian y observan los valores de la ley, de modo qué se halle el
fin de la norma. Es decir, encontrar la ratio legis compuesta del contenido de la
norma y el desarrollo histórico de esta.
Raúl Cárdenas nos señala que debe de contener diversos elementos:
◦ Finalista. El telos de la norma penal, desentrañar cual es el fin que persigue la
ley, cual es el bien jurídico que se pretende proteger.
◦ Sistemático. Armonización o acoplamiento de una determinada norma penal
con el ordenamiento jurídico en su conjunto.
◦ Histórico. Admitir que la norma penal no surge de forma arbitraria, sino que
viene en consecuencia de una evolución histórica, privilegiando la historia
legislativa, sus tendencias, discusiones, exposiciones de motivos, etcétera.
◦ Comparado. Al conocer el antecedente extranjero y su origen, se podrá
interpretar mejor la norma penal5.
A Nassar le gusta esto porque hay que analizar factores para entender de donde
surge la norma y eso le mama.

5 Nassar: “No me encanta esto del D.C. porque, ¿Qué tiene que ver el derecho haitiano con el derecho mexicano?”

37
Jiménez de Asúa. “No seas meco, toda interpretación gramatical en cuanto
adquiera cierta profundidad se transforma en teleológica, tonces si haces chida
una interpretación gramatical, se convierte en una teleológica.”
Nassar. Hay que encontrar el bien jurídico que tutela cada norma.

Conclusión: Para interpretar el alcance de la norma penal es necesario realizar una


interpretación teleológica.

Interpretación atendiendo a sus resultados.


• Interpretación declarativa. Indica una idéntica coincidencia entre la letra y el
espíritu de la ley. Es básicamente una interpretación literal, se conoce como
declarativa porque declara la intensión del legislador.
• Restrictiva. Pretende limitar, acortar o ceñir a los menores límites el alcance del
texto de la ley. Requiere conocer la ratio legis.
• Extensiva. Mediante esta interpretación se pretende ampliar o dilatar los alcances
del texto legal. Hay que tener en vista siempre al artículo 14 constitucional que
prohíbe ciertas aplicaciones.
Jiménez de Asúa. Considera que por la interpretación extensiva llegamos a una
forma de analogía, pero podemos distinguirlas de modo más preciso: “ya que en
la interpretación extensiva falta la expresión literal, pero no la voluntad de la ley,
en la analogía falta también la voluntad de esta.”
• Progresiva o dinámica. Pretende actualizar las transformaciones sociales o
científicas de modo continuado , para ajustar la realidad cambiante a la ley penal y
no reformarla constantemente. Va siempre de la mano con la interpretación
teleológica.

Interpretación de los pactos internacionales en materia de DDHH.


Para la interpretación de dichos acuerdos, debemos de recurrir a la Convención de Viena
sobre el derecho de los tratados, específicamente del artículo 31 al 33, en ellos se
establecen principios como el de buena fe, interpretación literal, integral y teleológica,
así como analizar la intención de las partes contratantes. Sin embargo,
fundamentalmente deben de observarse las reglas de interpretación del principio de
progresividad y el principio pro homine.

Principio pro homine. Los derechos humanos siempre se establecen a favor de la


persona humana, por lo que las disposiciones de los tratados siempre se deben de
interpretar del modo más favorable, es decir, extensivamente, si son normas que

38
establecen o aumentan derechos y garantías, o restrictivamente si, a la inversa, les fijan
límites o reducen su alcance.

Principio de progresividad. En los sistemas de protección establecidos de los tratados,


estos evolucionan en dirección a una mayor expansión del contenido de los derechos
humanos y de su garantía, por lo que los pactos internacionales sobre este tema deben
ser entendidos como estándares mínimos.

39
Tema X: Integración de la ley penal.
¿Existen lagunas en la ley penal? Depende de a quien le preguntes, hay quienes dicen
que no por el principio de la hermenéutica de la ley; mientras que existe un sector de la
doctrina que estima que si existen lagunas independientemente de dicho principio.

Ley penal en sentido amplio y sentido estricto (Porte Petit)


Strictu Sensu. Esta integrada por un precepto y una sanción, Porte Petit defiende que
aquí no existen lagunas, en los tipos penales no puede de ninguna forma existir alguna
laguna, no es aceptable.
Lato Sensu. Cualquier precepto contenido en la ley penal que no contenga una
formulación de conducta y sanción, es decir, cuando nos este hablando de
antijuridicidad, tipos penales en blanco, culpabilidad , bien jurídico, etc., son posibles las
lagunas.

Floran Ballesta. Los principios de nullum crimen sine poena y nullum crimen sine lege,
hacen del derecho penal un derecho cerrado sin lagunas, se entiende que todo lo que no
prevé esta dentro de la libertad del ser humano.

La ley penal en estricto sentido no admite lagunas, en sentido amplio si las admite y es
trabajo del juez subsanarlas porque al no haber conductas o sanciones, no se incumple
con el artículo 14 constitucional.

Analogía.
Derivada de la vigencia del principio de legalidad, no existe una prohibición radical de
la analogía, sino que debemos distinguir si esta aplica en perjuicio del inculpado
(analogía in malam partem), de aquella que se realiza en su favor (in bonam partem).

In bonam partem
• Malo Camacho. Si es posible aplicar la analogía in bonam partem con fundamento
en el principio de racionalidad del derecho. Funciona como una interpretación de
la ley en forma que mas favorezca al inculpado6.
• García. La analogía in bonam partem no es posible puesto que contraviene el
principio de legalidad penal, ya que aceptarla le da facultades al juez que no tiene,
como lo es legislar en materia penal. Nassar comparte esta opinión porque el
artículo 14 constitucional dicta una prohibición absoluta a la analogía, ademas

6 No se relaciona con el principio in dubio pro reo.

40
viola el 21 puesto que el juez solo puede dictar condena a las conductas
tipificadas como delitos.

In malam partem
La doctrina esta de acuerdo en que esta prohibida.

41
Tema XI: Validez espacial de la ley penal

Introducción/territorio
Al referirnos al territorio de una nación indudablemente hablamos del suelo en el que
ejerce su poder soberano dicho estado, sin embargo el territorio también comprende el
llamado mar territorial y el espacio aéreo territorial, el artículo 42 constitucional precisa
el territorio de los Estados Unidos Mexicanos.

Art. 42.- El territorio nacional comprende:


I.- El de las partes integrantes de la Federación;
II.- El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III.- El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;
IV.- La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V.- Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y
las marítimas interiores;
VI.- El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el
propio Derecho Internacional.

Al respecto de la primera fracción, el artículo 43 constitucional señala cuales son las


entidades federativas partes de la unión, mientras que el 45 del mismo ordenamiento
señala cual es su territorio (de manera extremadamente vaga).

Respecto de los mares territoriales a los que hace referencia la fracción quinta del
artículo 42, los limites fijados para su extensión es de 200 millas náuticas.

Por regla general, al tener que aplicar una norma, debemos de aplicar el principio de
territorialidad, es decir, aplicar las normas mexicanas; sin embargo, este no es absoluto,
se puede aplicar otra norma cuando el principio de territorialidad no se pueda aplicar.

Principio de territorialidad.
Es aquel que considera que la ley aplicable es aquella del lugar o territorio en que se
comete el delito. La ley aplicable es la del territorio donde se cometió el delito,
evidentemente dentro del territorio que la constitución marca que es territorio nacional,
este principio marca competencia.

El Código Penal Federal regula la problemática del principio de territorialidad en su


artículo primero:
Artículo 1o.- Este Código se aplicará en toda la República para los delitos del orden
federal.

42
Teorías (criterios) del principio de territorialidad:
• Teoría de la actividad. Para esta teoría, serán competentes los tribunales del lugar
o territorio donde se inicia o se prepara el delito con independencia del lugar
donde ocurre el resultado.
• Teoría del resultado (o consumación). Son competentes los tribunales donde se
produjo el efecto lesivo (el daño al bien jurídico).
◦ Artículo 2o.- Se aplicará, asimismo:
I. Por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando produzcan o se
pretenda que tengan efectos en el territorio de la República; o bien, por los delitos que se
inicien, preparen o cometan en el extranjero, siempre que un tratado vinculativo para
México prevea la obligación de extraditar o juzgar, se actualicen los requisitos previstos en
el artículo 4o. de este Código y no se extradite al probable responsable al Estado que lo haya
requerido, y;
• Teoría de la ubicuidad (unitaria/unidad). Son competentes tanto los tribunales del
lugar en donde se inician, o se prepararon, como donde ocurre el resultado.

Principio de extra-territorialidad.
• Se aplica la ley penal en los llamados territorios ficticios7.
• Se extiende la aplicación de la ley penal nacional y federal.
• Varios casos posibles.
◦ Si un mexicano comete delitos en territorio extranjero.
◦ Si el delito se inicia en el extranjero y se consuma en México (o viceversa).
◦ Si se pasa por territorio nacional en la comisión de un delito.
◦ Si un extranjero comete un delito en contra de un mexicano.
◦ Si el iter criminis se comete en varios territorios.

Para esos casos la doctrina creó una serie de principios.

Principio personal.
Atiende a la nacionalidad del delincuente o de la víctima con independencia del lugar en
que el delito se haya cometido.

Sigue una serie de criterios:


• Debe aplicarse la ley de la nación a la que pertenezca el delincuente.
• Debe aplicarse la ley de la nación a la que pertenezca la víctima.
• No importa donde se cometió el crimen.

7 No lo anoté y no recuerdo que lo haya mencionado, pero quiero pensar que por territorios ficticios se refiere a los
buques y aeronaves mexicanos que se encuentren en territorio internacional o en territorio extranjero. Así mismo no se
si esta categoría de ficticios aplique para las embajadas.

43
• Para que el principio opere, no se debió operar el principio de territorialidad.

El artículo 4o del Código Penal Federal prevé este principio:


Artículo 4o.- Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra mexicanos o contra
extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados en la República, con arreglo a las
leyes federales, si concurren los requisitos siguientes:
I.- Que el acusado se encuentre en la República;
II.- Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que delinquió, y
III.- Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que se ejecutó y en la
República.

También podemos encontrar un caso de principio personal en el artículo 2o en su


fracción II del Código Penal Federal:
Artículo 2o.- Se aplicará, asimismo:
II.- Por los delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de su personal, cuando no
hubieren sido juzgados en el país en que se cometieron.

Principio real (o de protección).


Consiste en que la ley aplicable debe atender los intereses o bienes jurídicos que deben
ser protegidos, sin importar el lugar en que se cometieron o de la nacionalidad del
delincuente, lo que importa es el Estado al que pertenece la víctima.

Esto tiene lógica porque el fin del Estado es el de actuar contra cualquier individuo,
nacional o extranjero que en territorio extranjero lleve a cabo conductas delictivas contra
nacionales o contra intereses del propio Estado.

Criterios del principio:


• La ley aplicable es aquella perteneciente a donde se cometió el daño al bien
jurídico.
• Se presupone que el delincuente se encuentra en otra nación, pues de encontrarse
en la nación de la propia víctima, se aplicaría el principio de territorialidad y no
hablaríamos de este principio.

¿Dónde podemos encontrar este principio?


Artículo 2o.- Se aplicará, asimismo:
II.- Por los delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de su personal, cuando no
hubieren sido juzgados en el país en que se cometieron.

Artículo 5o.- Se considerarán como ejecutados en territorio de la República:


II.- Los ejecutados a bordo de un buque de guerra nacional surto en puerto o en aguas territoriales de
otra nación. Esto se extiende al caso en que el buque sea mercante, si el delincuente no ha sido juzgado
en la nación a que pertenezca el puerto;

44
Principio universal.
Refiere a la posibilidad de que cualquier estado puede aplicar la ley penal, por delito
cometido en cualquier lugar, se trate de nacionales o extranjeros, sea cual fuere la
víctima, pues el delito es un atentado al orden jurídico y es interés de todos los países la
persecución de los ilícitos penales, debiéndose juzgar al delincuente en el país en donde
físicamente se le localice.

Principios de extra-territorialidad conforme al Código Penal Federal (Análisis).


En primer termino, el fundamento del principio de territorialidad:
Artículo 1o.- Este Código se aplicará en toda la República para los delitos del orden federal.

Artículo segundo y comentarios:


Artículo 2o.- Se aplicará, asimismo:
I.- Por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando produzcan o se pretenda
que tengan efectos en el territorio de la República; o bien, por los delitos que se inicien, preparen o
cometan en el extranjero, siempre que un tratado vinculativo para México prevea la obligación de
extraditar o juzgar, se actualicen los requisitos previstos en el artículo 4o. de este Código y no se
extradite al probable responsable al Estado que lo haya requerido, y;
II.- Por los delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de su personal, cuando no
hubieren sido juzgados en el país en que se cometieron.

Opiniones (fracción primera):


José Angel Cisneros. En la fracción primera se contemplan los principios de
territorialidad y el principio real o de protección.

Trujillo, Azua, Porte Petit y Malo Camacho. Solamente encontramos el principio real o
de protección.

Vasconcelos. Unicamente encontramos el principio de territorialidad.

Nassar. En la fracción primera encontramos dos supuestos:


• Teoría del principio real de protección. Si no se consuma la violación.
• Principio de territorialidad. Cuando se consuma la violación.

Después de la reforma del 2007, en la fracción primera encontramos dos principios, el


de territorialidad y el de universalidad, operará cuando se cumplan los requisitos
establecidos por ley que contiene el artículo 4 del Código Penal Federal: 1. Que exista
tratado internacional. 2. Que el sujeto activo se encuentre en la República. 3. Que no

45
haya sido juzgado en el país en el que cometió el crimen (para respetar el principio non
bis in idem. 4. Que haya bilateralidad típica (Que los tipos penales existan en ambos
países).

Opiniones (fracción segunda):


Se aplica la ley penal mexicana en el supuesto en que se cometan delitos en contra de la
embajada o sus trabajadores, con la condición de que no se haya juzgado en la país en el
que se cometió.

Ceniceros. Aquí tenemos extraterritorialidad accesoria.

Azúa y Porte Petit. Principio de protección real.

Vasconcelos. En la fracción segunda tenemos principio de territorialidad y principio real.

Malo Camacho y Nassar. Aquí tenemos los principios; real, personal y universal. El
personal porque lo que hacen los cónsules a nivel de la Convención de Viena es
personal. El consulado esta envuelto del principio de protección real envuelto a su vez
en el principio universal.

Nota: En la embajada siempre aplica el Derecho Mexicano porque este es territorio


nacional extendido de acuerdo con la Convención de Viena, situación que a su vez prevé
el artículo 5to del Código Penal Federal.

Artículo 5o.- Se considerarán como ejecutados en territorio de la República:


V.- Los cometidos en las embajadas y legaciones mexicanas.

Artículo tercero y comentarios:


Artículo 3o.- Los delitos continuos cometidos en el extranjero, que se sigan cometiendo en la
República, se perseguirán con arreglo a las leyes de ésta, sean mexicanos o extranjeros los
delincuentes.
La misma regla se aplicará en el caso de delitos continuados.

La ley penal nacional se aplica en los delitos continuos 8 y/o continuados que empezaron
en el extranjero y se siguen cometiendo en el territorio nacional.

Carranca Trujillo. Se contiene el principio real porque revisamos donde hubo un daño en
contra del bien jurídico tutelado.

8 A reserva de que se toca el tema mas adelante, entendemos por delito continuo: Aquél cuyo daño persiste en el tiempo; y
por delito continuado: Diversas conductas autónomas cometidas por la misma persona en contra del mismo bien jurídico
tutelado.

46
Azúa, Porte Petit, Malo Camacho, Vasconcelos y Nassar. Se sigue el de territorialidad
porque el iter criminis se sigue realizando en el territorio nacional.

Artículo cuarto y comentarios:


Artículo 4o.- Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra mexicanos o contra
extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados en la República, con arreglo a las
leyes federales, si concurren los requisitos siguientes:
I.- Que el acusado se encuentre en la República;
II.- Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que delinquió, y
III.- Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que se ejecutó y en la
República.

Primera supuesto: Nacional x Nacional en territorio extranjero.


Malo Camacho y Porte Petit. Principio de personalidad o de nacionalidad.

Vasconcelos. Principio real y personal.

Segundo supuesto: Nacional x Extranjero en territorio extranjero


Porte Petit, Malo Camacho y Vasconcelos. Principio personal o de nacionalidad.

Tercer supuesto: Extranjero x Nacional en territorio extranjero


Porte Petit, Malo Camacho y Vasconcelos. Principio real o de protección.

Nassar. Hay que distinguir:


1. Si el sujeto activo del delito esta en la República, es principio de personalidad.
2. Si el sujeto activo no fue juzgado en el país donde cometió el crimen, es principio de
personalidad.
3. Que la conducta tenga el carácter de delito es principio real o de protección.

Artículo quinto y comentarios:


Artículo 5o.- Se considerarán como ejecutados en territorio de la República:
I.- Los delitos cometidos por mexicanos o por extranjeros en alta mar, a bordo de buques nacionales;
II.- Los ejecutados a bordo de un buque de guerra nacional surto en puerto o en aguas territoriales de
otra nación. Esto se extiende al caso en que el buque sea mercante, si el delincuente no ha sido juzgado
en la nación a que pertenezca el puerto;
III.- Los cometidos a bordo de un buque extranjero surto en puerto nacional o en aguas territoriales de
la República, si se turbare la tranquilidad pública o si el delincuente o el ofendido no fueren de la
tripulación.En caso contrario, se obrará conforme al derecho de reciprocidad;
IV.- Los cometidos a bordo de aeronaves nacionales o extranjeras que se encuentren en territorio o en
atmósfera o aguas territoriales nacionales o extranjeras, en casos análogos a los que señalan para
buques las fracciones anteriores, y
V.- Los cometidos en las embajadas y legaciones mexicanas.

47
• Los buques de guerra no ceden territorialidad, es territorio nacional.
• Delitos en buques mercantes aplica siempre y cuando el Estado en que se
encuentren no vaya a sancionar.
• Si el delito es cometido en un barco mercante extranjero, ya en aguas nacionales,
ya en aguas extraterritoriales, si el delito perturba la paz pública, o si el ofendido
no es de la tripulación, se aplicará la ley mexicana.
• Las mismas reglas se aplican para las aeronaves.
• La ONU reconoce a los apatridas, sin embargo no aplica para el caso de que
cometan conductas delictivas; para ese efecto, se considera su nacionalidad
biológica.
◦ Con base en el poder soberano (gobierno), se entiende que no se pueden
aplicar normas que no hayan sido expedidas por el poder legislativo mexicano.
◦ Los tratados internacionales no crean normas penales, obligan al Estado a
legislar en cierto sentido, lo que puede incluir, crear normas penales.
◦ El artículo 21 constitucional admite la posibilidad de reconocer a la Corte
Penal Internacional jurisdicción sobre algún tema en particular, pero no crea
normas, solo las aplica.

Derecho penal internacional.


Se ha logrado crear un consenso entre naciones que permite esgrimir un derecho penal
internacional conceptualizado9 como el conjunto de normas aplicables a todos los
estados para asegurar la justicia punitiva contra delincuentes sin que esto signifique
vulnerar la soberanía de los Estados.

Artículo 6o.- Cuando se cometa un delito no previsto en este Código, pero sí en una ley especial o en
un tratado internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán éstos, tomando en cuenta
las disposiciones del Libro Primero del presente Código y, en su caso, las conducentes del Libro
Segundo.

Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas disposiciones, la especial prevalecerá sobre
la general.

En caso de delitos cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes siempre se procurará el interés
superior de la infancia que debe prevalecer en toda aplicación de ley.

Este artículo prevé:


• La aplicación de TTII para efectos de que se cometa un delito no previsto en la ley
mexicana, pero si en un TTII de observancia obligatoria; a esto se le conoce como
principio de especialidad.
9 Orellana Wiarco, Curso de Derecho Penal Parte General, PP. 109

48
• Se aplica en la practica para delitos como la trata de personas, el narcotráfico y el
secuestro.
• Algunos tratados a los que México esta adherido son:
◦ Convención de la ONU contra el trafico ilícito estupefacientes de sustancias
psicotrópicas.
◦ Convención de la ONU contra la delincuencia organizada transnacional (o
Convención de Palermo).
◦ Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de
fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
◦ Convención de la ONU contra la corrupción.

Los antecedentes para la creación de un tribunal internacional de justicia penal


autónoma empieza tras la segunda guerra mundial, con el Estatuto de Londres (1945)
que da nacimiento a los Tribunales de Nuremberg y el acuerdo de 1946 que da lugar al
nacimiento del Tribunal de Tokio.

En 1988 nace la Corte Penal Internacional que hasta la actualidad sigue operando; En
Abril de 2002 entra en vigor el Estatuto de Roma emitido por la CPI, México suscribe
en 2005, mucho países se opusieron al mismo, el principal, Estados Unidos de
Norteamérica por todos los crímenes de guerra que han cometido10.

Extradición.
Es la solución que han encontrado los Estados para la persecución de delincuentes que
huyen a otros países, Nassar indica que no es nuevo, que ha existido desde siempre
porque aparece en la Biblia.

Conceptos:
Nassar. Es un acto/procedimiento judicial (penal-administrativo) mediante el cual un
estado llamado requerido hace entrega de una persona que se halla en su territorio al país
que se lo solicita llamado requirente cuando el entregado tenga el carácter de
inculpado(va iniciar el juicio), procesado(mitad del juicio), y sentenciado (ya esta la
sentencia no la quiere cumplir).

Orellana Wiarco. Consiste en el procedimiento legal previsto entre los estados mediante
tratado, para entrega de individuos acusados o sentenciados por delitos o delitos que un
Estado reclama a otro, ha huido el individuo, a fin de procesarlo o bien de que cumpla su
sentencia.

10 Pinches gringos.

49
Hay raza de la doctrina que no importa si no existe un tratado internacional entre x
países, que aún así te pueden extraditar. Nassar nos dijo que eso no es cierto, si no hay
tratado, no hay extradición.

Hay que señalar que entonces la extradición entonces se regula en dos fuentes: la Ley de
Extradición Internacional y los Tratados Internacionales aplicables.

Clasificación de la extradición
• Por las fuentes:
◦ Tratado Internacional.
◦ Ley de Extradición Internacional.
• Por los países que intervienen.
◦ Activa. Aquella que realiza el Estado requirente.
◦ Pasiva. Aquella que realiza el Estado requerido.
• Por los órganos que intervienen.
◦ Administrativa. Aquella que le compete unicamente al poder ejecutivo
nacional. Ej. Francia.
◦ Judicial. Aquella que le compete unicamente al poder judicial nacional. Ej.
Estados Unidos de Norteamérica.
◦ Mixta. Se involucran ambos poderes. Primero el judicial y después el
ejecutivo.
▪ Fase judicial. Se observa si se cumplen los requisitos para solicitar una
extradición.
• Nassar opina que esto es inconstitucional pues el trabajo del Juez es
juzgar, que observe estos requisitos rompe con el principio de legalidad.
▪ Fase administrativa. La Secretaría de Relaciones Exteriores, bajo el
principio de reciprocidad, evaluá si procede o no procede11.

Principios rectores de la extradición


• Reciprocidad. Aplicable a todo el DDII. Entre los países debe de haber un
compromiso de tratarse en igualdad.
◦ Artículo décimo de la ley de extradición internacional.
• Legalidad. Tanto la parte requirente como la requerida deben de observar los
pactos internacionales de la materia12. O.W. Los estados deben de observar que el

11 Si una persona se ampara por la decisión de extradición, el amparo se realizara ante la decisión de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, no ante el Juez.
12 Nassar indica que este principio no solo se debe de observar en cuanto a la extradición, sino tambien en acceso a la
justicia, recurribilidad de la resolución, certeza judicial, etc.

50
delito por el cual se solicita la extradición figure dentro de los delitos que
aparecen en el TTII o en el convenio de extradición.
• Especialidad. El Estado requiriente no puede extender el enjuiciamento; eso
implica no juzgar por hechos distintos de los cuales haya solicitado la extradición,
o a cumplir sentencia por condena distinta. Existen excepciones a este principio:
◦ Cuando el extredito consienta su extradición.
◦ Una vez completado el proceso por el cual fue extraditado, el extredito se
mantenga en territorios de la república.
◦ Ampliación en términos del artículo décimo de la ley de extradición
internacional en su fracción segunda.
• Doble incriminación/bilateralidad típica. Consiste en que el hecho imputado al
delincuente sea delito tanto en el país que lo solicito como en aquel al que se le
solicita.
• Conmutación. Precisa que no se puede conceder la extradición si al delincuente se
le puede aplicar la pena de muerte, el país solicitante deberá convenir que no la
aplicará, en su caso, le conmutará otra pena que no sea la capital. (Art. 10 LEI
Fracc. V).
• Non bis in idem. Se refiere a que la causa de la extradición no puede ser un hecho
delictuoso que ya haya sido juzgado.
◦ Algunos defienden que existe una excepción en el delito de delincuencia
organizada puesto que es un delito que se consuma con el mero hecho de ser
miembro de una organización. Nassar refuta esto porque es un delito
permanente, no existe excepción, no puedes ser juzgado de nuevo.
• Jurisdiccionalidad. Nadie puede ser juzgado por tribunales de excepción (ex
profeso), es decir, tribunales creados expresamente para juzgar al posible
extraditado (Art. 13 Const). El tribunal debe de ser competente (Art. 10 Fracc. V.
LEI).
• Diferimiento. Una persona requerida para extradición pero que tiene un proceso
judicial abierto en el país requerido debe de terminar su juicio antes de poder ser
extraditado. Los estados pueden pactar por un acuerdo bilateral internacional que
el país requerido cumpla la sentencia del país requirente.
• Preferencia. Pretende resolver la problemática de cuando una persona es
reclamada por dos o más países. Hay varias soluciones:
◦ Será concedida primero al país que tenga tratado.
◦ Será concedido al país donde sea cometido el delito.
◦ Será concedido al país que tenga la pena más grave.
◦ Será concedido al primero que lo solicite.

Casos en los que no procede la extradición:


1. Cuando ya existe un juicio previo.

51
2. Si la legislación mexicana requiere querella de causa de extradición por parte
ofendida, y no se da la querella, se niega la extradición. O.W. Opina que solo se
puede hacer si el delito se persigue de oficio.
3. Si el delito fue cometido en territorio nacional.
4. Cuando este prescrito en las leyes del país requirente o requerido.
5. Cuando se haya sido esclavo en el país requirente.
6. El delito pertenezca al fuero militar.
7. Si el motivo de la solicitud es en virtud de razones políticas.

Expulsión.
Se refiere a los extranjeros que sin necesidad de juicio previo y atendiendo a la
conveniencia del Estado en que se encuentra el extranjero, simplemente lo expulsa, lo
hace abandonar el país.

Esta facultad esta prevista en el artículo 33 constitucional, hasta el 2011 bastaba


resolución del ejecutivo en dicho sentido, misma que no era apelable ni siquiera a través
del amparo. Despues de la reforma del 2011, se garantiza un derecho de audiencia y un
procedimiento administrativo que resolviera de su expulsión.

Asilo.
Es la institución por la cual una persona perseguida por un Estado obtiene la protección
de otro Estado. Esta protección se limita a asunto políticos, no opera para delitos del
orden común o federal.

52
Tema XII. Limite de validez temporal de la ley penal.

Introducción.
La ley penal requiere para su existencia, en un Estado como el nuestro, del poder
legislativo, mediante el cual, siguiendo el proceso indicado en las constituciones locales
o bien en la Constitución general, se aprobará y promulgará la ley penal; así mismo
deberá ser publicada en el Diario Oficial de la Federación, o en su caso, en el Periódico
Oficial de cada Entidad Federativa, y a partir de su publicación, según lo prevea la
propia ley (generalmente en sus artículos transitorios), iniciará su vigencia o validez
temporal.

Entonces la propia ley penal determina cuando inicia su vigencia, mientras dure su
vigencia, la misma será de aplicación general para todos los supuestos que prevé, hasta
finalmente se deroge o abroge la norma.

Jimenéz de Azúa. Señala que la vigencia de una norma termina por:


• Otra ley deroga expresa o tacitamente.
• Porque una ley superior señale la vigencia de la misma.
• Desaparece el objeto, razón o privilegios que dieron nacimiento a esa ley
(aplicable a leyes excepcionales).

Conceptos:
Derogación expresa. Existe en el caso de que la nueva ley indique claramente que la ley
anterior, a la que suple, dejará de tener vigencia al iniciar la suya.

Derogación tacita. Existe en el caso de que la nueva ley sea omisa, nada dice respecto al
o los ordenamientos que se supone viene a substituir, los que resultan incompatibles con
la nueva ley. Se deben de cumplir alguno de los siguientes supuestos: i) La nueva ley y
la anterior traten la misma materia. ii) Una ley como la otra tengan los mismos
destinatarios13; y, iii) Que las normas o disposiciones de la nueva ley contradigan o sean
incompatibles con los fines que perseguía la anterior ley.

Abrogación. Ocurre en el caso de que todo un cuerpo de leyes, código, o ley específica
deja de tener vigencia en presencia de un nuevo cuerpo de leyes, código, u otra ley
específica.

13 Orellana Wiarco, Curso de Derecho Penal: Parte General, Editorial Porruua, PP. 118

53
Conflictos de leyes en el tiempo: irretroactividad y retroactividad de la ley
penal.
Debemos de seguir el principio de tempus regit actum, para los hechos delictivos
cometidos durante la vigencia de una ley, esta es la que debe de aplicarse.

¿Bajo que ley se juzga una conducta?


Aquella que este vigente cuando se inicia la conducta y aquella bajo la cual se ha
purgado la pena.

Irretroactividad: Esta prohibida bajo el artículo 14 constitucional, sin embargo, cuando


la nueva ley sea más beneficiosa para el imputado, se sigue el principio procesal pro reo.

Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Artículo 56 (CPF).- La autoridad jurisdiccional competente aplicará de oficio la ley más favorable.
Cuando el sujeto hubiese sido sentenciado al término mínimo o al término máximo de la pena prevista
y la reforma disminuya dicho término, se estará a la ley más favorable. Cuando el sujeto hubiese sido
sentenciado a una pena entre el término mínimo y el término máximo, se estará a la reducción que
resulte en el término medio aritmético conforme a la nueva norma.

Retroactividad: Aplicarlo nos llevaría a una ultractividad del derecho penal, por eso
seguimos el principio de tempus regit actum, el acto exteriorizado será regulado
conforme a la ley que este vigente al momento de desplegar la primera conducta.

Retroactividad de la ley penal adjetiva o procesal.


En general la retroactividad de la ley penal en materia adjetiva o procesal no se admite.
Criterio establecido por la Suprema Corte de Justicia en la tesis 198940:

RETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS PROCESALES.


Para que una ley se considere retroactiva se requiere que obre sobre el pasado y que
lesione derechos adquiridos bajo el amparo de leyes anteriores, lo que no sucede con las
normas procesales. En efecto, se entienden como normas procesales aquellas que
instrumentan el procedimiento; son las que establecen las atribuciones, términos y los
medios de defensa con que cuentan las partes para que con la intervención del Juez
competente, obtengan la sanción judicial de sus propios derechos, esos derechos nacen
del procedimiento mismo, se agotan en cada etapa procesal en que se van originando y

54
se rigen por la norma vigente que los regula; por lo tanto, si antes de que se actualice
una etapa del procedimiento, el legislador modifica la tramitación de ésta, suprime un
recurso, amplía un término o modifica lo relativo a la valoración de las pruebas, no
puede hablarse de aplicación retroactiva de la ley, pues no se priva, con la nueva ley, de
alguna facultad con la que ya se contaba, por lo que debe aplicarse esta última.

Retroactividad de la ley penal sustantiva.


Podemos señalar diversos supuestos respecto de las normas penales sustantivas: i)
Disminución de la pena, en cuyo caso se debe de aplicar la nueva norma. ii) Sustitución
de la pena, en caso de que sea mas favorable, se debe aplicar la nueva norma; y iii)
Agravación de la pena, en cuyo caso no se puede aplicar la nueva norma.

O.W.: En el caso de penalidad aplicable, se aplicará en favor del inculpado según sea:
• Si al tiempo de cometerse el delito, la pena resulta distinta de la pena prevista para
el delito cometido al dictarse sentencia, se aplicará la pena que resulte más
benigna.
• Si al tiempo en que el delincuente esté cumpliendo su sentencia, se dicta una ley
con pena más benigna para el delito por el cual fue condenado, se le reducirá la
pena en la proporción que resulte más benigna.
• Si al tiempo en que al sujeto se le está procesando, o se le haya dictado sentencia,
la pena sustituye o se puede substituir por alguna otra sanción o beneficio,
resultado más benéfica esta situación, ésta se le debe aplicar.

Nassar14: ¿Que sucede en relación al tipo penal y la retroactividad?


1. Creación de un nuevo tipo penal. Hay que distinguir entre permanentes,
instantáneos o continuos.
1. Permanentes
1. El delito continuado es una ficción jurídica que el legislador crea para
efectos de la pena extendiendo los alcances del delito en el tiempo. Se debe
de atender a lo más favorable para el reo, es decir, si el delito no existía al
momento de la comisión, no se puede sancionar,
2. Si entra en vigor la ley durante la comisión del delito, se aplica.
2. Suspensión del tipo penal. Si al momento de estar siendo procesado por un delito,
el tipo se deroga, entonces se aplica la nueva ley, por el principio pro reo.
3. Modificación del tipo penal:
1. Reducción de la pena. Pro reo.
2. Aumento de la pena. No aplica.

14 Le verdad si me gusta mas como lo explica Orellana Wiarco.

55
3. Herramientas comitivas del delito. Si se suprimen entonces pro reo.
4. Se atenúa o agrava el delito. Se aplica lo que sea pro reo.

O.W.: En relación a las normas penales que modifican o suprimen el tipo mismo o a
elementos del propio tipo, su aplicación retroactiva se puede presentar en los siguientes
casos:
• Si el tipo existente a la fecha en que se cometió el ilícito es derogado, se debe
aplicar retroactivamente la nueva situación y se ordenará la libertad absoluta del
procesado o sentenciado, cesando todos los efectos del proceso o de la sentencia.
• Si el tipo existente a la fecha en que se cometió el delito se le suprimen
calificativas, o se eliminan elementos objetivos, subjetivos o normativos, o se
prevén atenuantes que le pueden ser aplicables, estas situaciones lo beneficiaran.
• Si la nueva ley crea un nuevo tipo delictivo, la misma no es aplicable a conductas
realizadas con anterioridad a esa nueva ley porque al momento de realizarse eran
atípicas.
• La retroactividad de la ley penal sustantiva no puede presentarse en ningún
supuesto que modifique la conducta típica, o su resultado que le sea perjudicial, y
que le redunde en mayor penalidad, pues ello sería en perjuicio del inculpado.
• Es posible aplicar retroactivamente la ley penal vigente, cuando el resultado del
delito se presenta durante la nueva ley, si ésta es más benigna; en caso contrario se
aplicará la anterior, cuando se efectuó la conducta típica.

Ultractividad de la ley penal.


Se aplica ultractivamente una norma penal en el caso en que se aplique sin importar sus
modificaciones, derogación, etc., siempre que beneficie al reo.

Posibilidad que se tiene de aplicar una ley derogada al momento de juzgar una conducta
(en un momento posterior a su comisión).

Si se deroga un delito, es indulto necesario.

56
Tema XIII. Límite de validez de la ley penal en relación a las
personas.

Introducción.
A partir de los acontecimientos de la Revolución Francesa, se plasma en la Declaración
de los Hombres y de los Ciudadanos de 1789 y en la Constitución Francesa de 1791 la
garantía fundamental de la igualdad de los hombres ante la ley; mismo principio
plasmado en la Constitución de Cádiz de 1812 y en la Constitución de Apatzingán de
1814.

En la Constitución de 1917 se reconoce en el artículo 1 la igualdad formal de todas las


personas ante la ley. En principio es así, pero hay algunos casos en los que tenemos que
proteger a algunas personas.

Fuero. (Ya no existe, ahora esto tambien es indemnidad procesal).


Se entiende por fuero la situación que preserva a los servidores públicos de ser
sometidos a un proceso o juicio penal, sin que previamente se satisfagan ciertos
procedimientos previstos por la ley.

¿Cuál es la diferencia entre el fuero y la inmunidad? No hay consenso en la doctrina;


pero en lo general podemos decir que: inmunidad supone la absoluta inaplicación de la
ley penal, mientras que el fuero es sólo un privilegio temporal que se concede a quien
desempeña un cargo o función pública, este privilegio puede ser retirado (desafuero).

La idea del fuero es que los servidores públicos puedan ejercer sus funciones sin el
miedo a la ley penal.

Tienen fuero (en términos del artículo 108 constitucional):


Artículo 108.- Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se reputarán como
servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial de la
Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo,
cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública
Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue
autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de
sus respectivas funciones.

57
Durante el tiempo de su encargo, el Presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por
traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría
ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana.

Los ejecutivos de las entidades federativas, los diputados a las Legislaturas Locales, los Magistrados de
los Tribunales Superiores de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las
Judicaturas Locales, los integrantes de los Ayuntamientos y Alcaldías, los miembros de los organismos
a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía, así como los demás servidores públicos
locales, serán responsables por violaciones a esta Constitución y a las leyes federales, así como por el
manejo y aplicación indebidos de fondos y recursos federales.

Las Constituciones de las entidades federativas precisarán, en los mismos términos del primer párrafo
de este artículo y para los efectos de sus responsabilidades, el carácter de servidores públicos de
quienes desempeñen empleo, cargo o comisión en las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Dichos servidores públicos serán responsables por
el manejo indebido de recursos públicos y la deuda pública.

Y es revocable en los términos del artículo 110 constitucional:


Artículo 110.- Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión,
los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los
secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de
Distrito, el consejero Presidente, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto
Nacional Electoral, los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes de los órganos
constitucionales autónomos, los directores generales y sus equivalentes de los organismos
descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a
éstas y fideicomisos públicos.

Los ejecutivos de las entidades federativas, Diputados locales, Magistrados de los Tribunales
Superiores de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, así
como los miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía, sólo
podrán ser sujetos de juicio político en los términos de este Título por violaciones graves a esta
Constitución y a las leyes federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y
recursos federales, pero en este caso la resolución será únicamente declarativa y se comunicará a las
Legislaturas Locales para que, en ejercicio de sus atribuciones, procedan como corresponda.

Las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su inhabilitación para desempeñar
funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público.

Para la aplicación de las sanciones a que se refiere este precepto, la Cámara de Diputados procederá a
la acusación respectiva ante la Cámara de Senadores, previa declaración de la mayoría absoluta del
número de los miembros presente en sesión de aquella Cámara, después de haber sustanciado el
procedimiento respectivo y con audiencia del inculpado.

58
Conociendo de la acusación la Cámara de Senadores, erigida en Jurado de sentencia, aplicará la
sanción correspondiente mediante resolución de las dos terceras partes de los miembros presentes en
sesión, una vez practicadas las diligencias correspondientes y con audiencia del acusado.

Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores son inatacables.

El artículo 111 menciona el procedimiento para el caso de denuncias penales contra los
servidores públicos ya mencionados, si la Cámara de Diputados por mayoría decidiera
no desaforarlo, entonces ahí se desecha el proceso.

Si se decide desaforar, entonces se pone al inculpado a disposición de las autoridades


competentes según sea el caso.

El presidente de la república unicamente puede ser acusado de delitos de traición a la


patria y delitos graves del orden común.

Inmunidad parlamentaria/indemnidad.
Es una figura que asegura que un servidor público no podrá ser procesado ni juzgado, ni
durante ni al final de su cargo o función, se encuentra en casos excepcionales, por
ejemplo, el contenido en el artículo 61 constitucional hacía les diputades y senadores por
las opiniones que manifiesten durante su encargo15.

Existe una discusión doctrinal respecto a si el presidente goza de esta misma


indemnidad; siendo que para algunos tratadistas, el presidente si goza de esta al señalar
la constitución que: “el presidente solo podrá ser acusado por los delitos de traición a la
patria y los delitos graves del orden común” por lo que solo podrá ser aplicada la ley
penal en su contra por los mencionados delitos.

Considero, al igual que Orellana Wiarco, que el presidente no goza de esta indemnidad
siendo que el artículo en cuestión solo menciona que no podrá ser acusado lo que
implica que los delitos no graves del orden común que cometa durante su encargo
podrán ser juzgados al terminar su función, esta disposición solo señala una clase de
inmunidad temporal.

15 Aquí tengo una cuestión cabrona que es, tal como lo señala Orallana Wiarco, si la figura aún tiene validez tomando en
cuenta que esta indemnidad era para efectos de los delitos de calumnia, injurias y difamación, delitos que ya no existen,
so.., ¿sigue existiendo la figura?

59
Inmunidad diplomática.
Se admite que el personal de las embajadas y en general los representantes extranjeros
acreditados en el país gozan de inmunidad, haciendo que no se les pueda aplicar la ley
penal en su contra en el supuesto de que cometan conductas delictivas.

¿Dónde encuentra su origen?: Existen varias teorías.


• Teoría de la extraterritorialidad/ estatuto personal. El representante diplomático
tendrá que ser juzgado en su nación.
• Teoría funcional. El agente diplomático no debe de ser molestado en sus
funciones.
• Teoría de la reciprocidad. Los Estados se reconocen inmunidad entre sí para sus
representantes, para garantizar el desempeño de sus delicadas funciones y evitar
roces internacionales.

¿Qué hacemos si un diplomático comete un delito? Lo expulsamos y pedimos a su país


que lo juzgue (Nassar nos dijo que el fundamento de esto era el 33 constitucional, pero
no estoy convencido al respecto),

Puntos importantes;
• Tiene su origen en 1961 en la Convención de Viena sobre relaciones
diplomáticas. Bajo esta convención, debemos señalar que el Estado puede
renunciar a la inmunidad sobre sus agentes diplomáticos para que puedan ser
juzgados en el país en el que hayan cometido el delito.
• La inmunidad diplomática es exclusiva para materia penal, de tal forma que no se
libran de pleitos de carácter civil o administrativo.
• Si alguien viola la inmunidad de un agente diplomático extranjero, se va al tambo
conforme al artículo 148 del Código Penal Federal.
◦ Artículo 148.- Se aplicará prisión de tres días a dos años y multa de cien a dos mil pesos,
por:
I.- La violación de cualquiera inmunidad diplomática, real o personal, de un soberano
extranjero, o del representante de otra nación, sea que residan en la República o que estén
de paso en ella;
II.- La violación de los deberes de neutralidad que corresponden a la nación mexicana,
cuando se haga conscientemente;
III.- La violación de la inmunidad de parlamentario, o la que da un salvoconducto, y
IV.- Todo ataque o violencia de cualquier género a los escudos, emblemas o pabellones de
una potencia amiga.
En el caso de la fracción III, y si las circunstancias lo ameritan, los jueces podrán imponer
hasta seis años de prisión.

60
• En 1963 se firma la Convención de Viena sobre relaciones consulares que
reconoce menos inmunidad a los agentes diplomáticos, pero se la da a mas
sujetos.

¿Quienes tienen inmunidad?


• Viena 1961. Agentes diplomáticos en lo general.
• Viena 1963. Embajadores, ministros plenipotenciarios, enviados extraordinarios,
ministros residentes, encargados de negocios, miembros de la familia del
diplomático (aprieta pero no ahorques culero), miembros del personal de servicio
de las embajadas y miembros del personal administrativo.

Prerrogativas procesales: Para funcionarios públicos de alto nivel o para altos


funcionarios extranjeros, ningún representante de estos debe de ir a declarar ante el juez
de manera oral si lo puede hacer por escrito; esto tiene dos razones: i) Que no se
interrumpa su trabajo y ii) No poner en riesgo al funcionario y a los demás con tanto
traslado.

61
Tema XIV. Limite de validez de la ley penal en cuanto a su materia.

República Federal.
De acuerdo con el artículo 40 constitucional, la nación esta organizada como un
conjunto de estados libres y soberanos que constituyen una república representativa
democrática laica y federal. El artículo 41 constitucional plasma la jerarquía que existe
en la Federación.

Delitos Federales.
De acuerdo al artículo 41 previamente mencionado, existen cuatro jurisdicciones o
ambito de aplicación material de la norma penal:

Federal. Se regulan estos bienes jurídicos porque su daño le compete a la federación o a


su quantum patrimonial.

Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:


XXI.- Para expedir:
a) Las leyes generales que establezcan como mínimo, los tipos penales y sus sanciones en las materias
de secuestro, desaparición forzada de personas, otras formas de privación de la libertad contrarias a la
ley, trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como
electoral.

Las leyes generales contemplarán también la distribución de competencias y las formas de


coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios;

b) La legislación que establezca los delitos y las faltas contra la Federación y las penas y sanciones que
por ellos deban imponerse; así como legislar en materia de delincuencia organizada;

c) La legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos de solución de


controversias en materia penal, de ejecución de penas y de justicia penal para adolescentes, que regirá
en la República en el orden federal y en el fuero común.

Las autoridades federales podrán conocer de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan
conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten,
limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta.

En las materias concurrentes previstas en esta Constitución, las leyes federales establecerán los
supuestos en que las autoridades del fuero común podrán conocer y resolver sobre delitos federales;

XXII.- Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca a los

62
tribunales de la Federación.

Artículo 5016.- Los jueces federales penales conocerán:


I. De los delitos del orden federal.
Son delitos del orden federal:
a) Los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales. En el caso del
Código Penal Federal, tendrán ese carácter los delitos a que se refieren los incisos b) al l)
de esta fracción;
b) Los señalados en los artículos 2 a 5 del Código Penal;
c) Los cometidos en el extranjero por los agentes diplomáticos, personal oficial de las
legaciones de la República y cónsules mexicanos;
d) Los cometidos en las embajadas y legaciones extranjeras;
e) Aquellos en que la Federación sea sujeto pasivo;
f) Los cometidos por un servidor público o empleado federal, en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas;
(Reformado mediante decreto publicado el 12 de diciembre de 2011)
g) Los cometidos en contra de un servidor público o empleado federal, en ejercicio de
sus funciones o con motivo de ellas, así como los cometidos contra el Presidente de la
República, los secretarios del despacho, el Procurador General de la República, los
diputados y senadores al Congreso de la Unión, los ministros, magistrados y jueces del
Poder Judicial Federal, los miembros de Consejo de la Judicatura Federal, los
magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los miembros del
Consejo General del Instituto Federal Electoral, el presidente de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, los directores o miembros de las Juntas de Gobierno o sus
equivalentes de los organismos descentralizados;
h) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un servicio público federal,
aunque dicho servicio esté descentralizado o concesionado;
i) Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público federal o en
menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción de dicho servicio, aunque éste se
encuentre descentralizado o concesionado;
j) Todos aquéllos que ataquen, dificulten o imposibiliten el ejercicio de alguna atribución
o facultad reservada a la Federación;

16 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

63
k) Los señalados en el artículo 389 del Código Penal cuando se prometa o se
proporcione un trabajo en dependencia, organismo descentralizado o empresa de
participación estatal del Gobierno Federal;
l) Los cometidos por o en contra de funcionarios electorales federales o de funcionarios
partidistas en los términos de la fracción II del artículo 401 del Código Penal; y
(N.E. Reformado mediante decreto publicado el 21 de febrero de 2018)
m) Los previstos en los artículos 366, fracción III; 366 Ter y 366 Quáter del Código
Penal Federal, cuando el delito sea con el propósito de trasladar o entregar al menor
fuera del territorio nacional, y
(Adicionado mediante decreto publicado el 21 de febrero de 2018)
n) El previsto en los artículo 376 Ter y 376 Quáter del Código Penal Federal.
II. De los procedimientos de extradición, salvo lo que se disponga en los tratados internacionales;
III. De las autorizaciones para intervenir cualquier comunicación privada; así como para las
autorizaciones de la localización geográfica en tiempo real o la entrega de datos conservados de
equipos de comunicación asociados a una línea.
IV.- De los delitos del fuero común respecto de los cuales el Ministerio Público de la Federación
hubiere ejercido la facultad de atracción.

Locales/orden común. Corresponde a cada Entidad Federativa determinar que conductas


serán consideradas delitos.
Concurrente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación nos habla de conexidad.
Conexidad: Cuando un mismo hecho es cometido por uno o mas delincuentes en donde
se cometan dos o mas delitos, se da el concurso de delitos, y cuando uno de los delitos es
Federal y el otro Local, se puede traer la regla federal.
(Completar esto de la concurrencia porque no entendí ni pito)
Militar.

Artículo 13 (Const.).- Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.
Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los
delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún
motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un
delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil
que corresponda.

64
Facultad de Atracción.
Tiene lugar en el acontecimiento de que se cometan delitos del orden común y del fuero
federal y exista conexidad entre tales delitos, en cuyo caso, corresponde al fuero federal
conocer de ambos delitos.

AQUÍ TERMINA TEORÍA DE LA NORMA PENAL

65
Teoría del delito

Tema XV. Teoría del Delito.

Concepto(s).
Concepto legal. Artículo 7 CPF. Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes
penales.

Conceptos doctrinales:
• Carrara. Es la infracción a la ley que el estado ha promulgado con el objeto de
proteger y salvaguardar la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto
externo que deviene del hombre de manera positiva o negativa, que es
moralmente imputable y políticamente dañino.
◦ Elementos: Dejamos de hacer lo que la ley nos pide (antijurídico).
◦ El acto debe de ser externo (el pensamiento no es punible).
◦ El acto puede ser un hacer o un dejar hacer. (acción u omisión).
◦ El sujeto no se comporto como debía de comportarse y por ende daña a la
sociedad.
◦ Fuerza moral. Es la voluntad inteligente del hombre que se da por el concurso
de la voluntad y la inteligencia sobre la intención.
◦ Capacidad de voluntad. Un individuo que no tiene la capacidad para entender
las consecuencias de su acto no puede ser imputado sobre las consecuencias
que produzca su conducta, no puede ser moralmente reprochado.
◦ Prevalece la voluntad de querer realizar el acto,
◦ La intención moral se puede manifestar de dos formas:
▪ Directa/Intencional. Se busca el resultado (dolo).
▪ Indirecta/no intencional. No es apropósito, solo eres pendejo (culpa).
◦ La exteriorización de la conducta nace de un movimiento corporal y hace un
daño que puede ser:
▪ Potencial. Poniendo en riesgo el bien jurídico.
▪ Efectivo. Dañando el bien jurídico tutelado.
◦ Aspectos positivos del delito que maneja Carrara:
▪ Antijuridicidad. Es el primer aspecto del delito porque es una violación a la
ley.
▪ Imputabilidad. Es la reprochabilidad, en la aceptación del libre albedrío del
sujeto, si es su voluntad cumplir o no la norma.

66
◦ Carrara ya señala la existencia de aspectos negativos del delito, que de
presentarse alguno, se destruye el delito.
◦ Carrara entiende el delito como un ente jurídico que se conforma por
presupuestos y elementos necesarios para poder ser integrado, ambos previstos
por la ley; si falta alguno de esos elementos, no podemos considerar que exista
delito.

• Franz Von Liszt. Es el primero en decir que el delito se debe analizar desde sus
elementos; para el estos elementos son;
◦ Acción
◦ Antijurídica
◦ Culpabilidad
◦ Punibilidad
• Para Von Liszt el delito es acción antijurídica culpable y punible.

• Ernest Beiling. Delito es acción típicamente antijurídica culpable meritoria de una


sanción penal y que lleva condiciones objetivas de una punibilidad penal.
◦ Introduce la idea del tatesband, el delito debe de estar tipificado en la ley.

• Meyer. Acontecimiento típico, antijurídico e imputable.

• Mezger. Acción típicamente antijurídica y culpable.

Teoría Unitaria/Totalizadora.
Esta teoría explica que el delito debe de estudiarse como un todo, una norma y una
sanción, mientras existan ambos elementos, hay delito y no deben de ser separados para
su análisis. Esta teoría se basa en las teorías de Kelsen, por lo que se desechan los
contenidos naturalistas o finalistas, dejando solo al positivismo (a la norma per se).

Son patidarios de esta teoría: Julio Klein, Francesco Antolsei y Roque.

Teoría Analítica/Estratificadora.
El delito se integra de diversos elementos, que, a falta de alguno, el delito será
inexistente; esto es así porque, de esta forma se puede garantizar al gobernado que las
conductas enteramente bien descritas en la ley, se pueden aplicar a las personas
responsables.

67
Se descompone el delito unicamente para su estudio, en todos sus elementos que se
integran y dan soporte a otros. Vuelvo a señalar que el delito es uno pero se divide para
su estudio.

La modernidad del derecho penal va acorde a esta teoría.

Existen varias teorías para explicar el número de elementos de la teoría analítica.

Teoría Eptatomica (Guillermo Seurer). Se descompone el delito en siete elementos


(positivos y negativos).:
• Actividad/ Falta de acción.
• Tipicidad/ Ausencia de tipo.
• Antijuridicidad/ Causas de Justificación.
• Imputabilidad/ Inimputabilidad.
• Culpabilidad/ Causas de inculpabilidad.
• Condiciones objetivas de punibilidad/ Falta de las condiciones objetivas de la
punibilidad.
◦ Cumplir con los requisitos necesarios para imponer la pena.
◦ Ej. En delitos que requieren de querella, el Ministerio Público no puede
intervenir hasta que esta se presente; hasta que se cumpla con el acto de
petición de querella.
• Punibilidad/ Excusas absolutorias.

Teoría Pentatónica (Lic. Nassar Dew). El delito esta integrado por cinco elementos.
• Conducta (Actividad)/ Ausencia de conducta.
• Tipo/ Ausencia de tipo.
• Antijuridicidad/ Causas de justificación.
• Culpabilidad/ Causas de inculpabilidad.
• Punibilidad/ Excusas absolutorias.
◦ Punibilidad es la facultad para imponer la pena.

Teoría Cuatripartita (Lic. Nassar Petters y la mayoría de la doctrina. El delito cuenta


unicamente con cuatro elementos (se jode la punibilidad).
• Conducta/ Ausencia de conducta.
• Tipo/ Ausencia de tipo.
• Antijuridicidad/ Causas de justificación.
• Culpabilidad/ Causas de inculpabilidad.

Las tres teorías son validas siempre y cuando sepas argumentarlo bien en el caso
concreto.

68
El siguiente artículo del Código Penal de la Ciudad de México va de memoria:
Artículo 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando concurra una causa de atipicidad, causas
de justificación o causas de inculpabilidad.
A.- Habrá causas de atipicidad cuando:
I.- (Atipicidad por ausencia de conducta). La actividad o la inactividad se realicen sin intervención de
la voluntad del agente;

II.- (Atipicidad por falta elementos del tipo penal). Falte alguno de los elementos que integran la
descripción legal del delito de que se trate;

III.- (Atipicidad por error de tipo).- El agente obre con error de tipo:
a).- Vencible que recaiga sobre algún elemento del tipo penal y respecto a ese tipo penal no se admita la
realización culposa.

En caso de que el error de tipo sea vencible y se admita la realización culposa, no se excluirá el delito y
se estará a lo previsto en el primer párrafo del artículo 83 de éste Código; o

b).- Invencible.

IV.- (Atipicidad por consentimiento disponibilidad de bien jurídico). Se actúe con el consentimiento del
titular del bien jurídico afectado, o del legitimado legalmente para otorgarlo, siempre y cuando se
cumplan con los siguientes requisitos:

a).- Que se trate de un bien jurídico disponible;

b).- Que el titular del bien jurídico, o quien esté legitimado para consentir, tenga la capacidad jurídica
para disponer libremente del bien; y

c).- Que el consentimiento sea expreso o tácito y no medie algún vicio del consentimiento.

B.- Habrá causas de justificación, cuando:


I.- (Legítima defensa).- Se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de
bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa empleada y no medie
provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de su defensor.

Se presume que existe legítima defensa, salvo prueba en contrario, cuando se cause un daño a quien por
cualquier medio trate de penetrar o penetre, sin derecho, al lugar en que habite de forma temporal o
permanente el que se defiende, al de su familia o al de cualquier persona respecto de las que el agente
tenga la obligación de defender, a sus dependencias o al sitio donde se encuentren bienes propios o
ajenos respecto de los que exista la misma obligación. Igual presunción existirá cuando el daño se
cause a un intruso al momento de sorprenderlo en alguno de los lugares antes citados en circunstancias
tales que revelen la posibilidad de una agresión;

II.- (Estado de Necesidad Justificante).- El agente obre por la necesidad de salvaguardar un bien
jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto,

69
lesionando otro bien de menor valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por
otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

III.- (Cumplimiento de un deber).- El agente realice una acción o una omisión atendiendo a su deber
jurídico, siempre que exista necesidad racional de la conducta empleada para cumplirlo;

IV.- (Ejercicio de un derecho).- Cuando el agente realice una acción o una omisión atendiendo a su
derecho, siempre que exista necesidad racional de la conducta empleada para ejercerlo; o

V.- (Consentimiento presunto).- Cuando el hecho se realice en circunstancias tales que permitan
suponer fundadamente que, de haberse consultado al titular del bien o a quien esté legitimado para
consentir, éstos hubiesen otorgado el consentimiento.

C.- Habrá causas de inculpabilidad, cuando:

I.- (Estado de necesidad disculpante o exculpante).- Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien
jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto,
lesionando otro bien de igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por
otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

II.- (Inimputabilidad y acción libre en su causa).- Al momento de realizar el hecho típico, el agente no
tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado.

Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo anterior se encuentre considerablemente disminuida, se


estará a lo dispuesto en el artículo 65 de este Código.

(Acción libre en su causa). No procederá la inculpabilidad, cuando el agente al momento de realizar el


hecho típico, hubiese provocado su trastorno mental para en ese estado cometer el hecho, en cuyo caso
responderá por el resultado típico producido en tal situación;

III.- (Error de prohibición) El agente realice la acción o la omisión bajo un error invencible, respecto de
la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto:

a).- Desconozca la existencia de la ley;

b).- El alcance de la ley; o

c).- Porque crea el agente que está justificada su conducta.

Si los errores a que se refieren los incisos anteriores son vencibles, no procederá
la inculpabilidad y se estará a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 83 de
este Código.

70
IV.- (Inexigibilidad de otra conducta). Cuando el agente, en atención a las circunstancias que concurren
en la realización de una conducta ilícita, no le sea racionalmente exigible una conducta diversa a la que
realizó, en virtud de no haberse podido conducir conforme a derecho.

Las causas de exclusión del delito se resolverán de oficio, en cualquier estado del proceso.

Si el agente se excede en los casos de legítima defensa, estado de necesidad justificante, ejercicio de un
deber y cumplimiento de un deber sé estará a lo previsto en último párrafo del artículo 83 de este
Código.

Evolución Doctrinal de la teoría del delito.


Nota: Este tema es el que menos me gustó de todo el temario, sin embargo es un tema
crucial para el resto del curso, para su complementación, se anexan los cuadros del
licenciado Nassar y se recomienda revisar el archivo de la presentación que compartió
del mismo. Otra nota trascendente es el señalar que el licenciado Nassar sugiere
complementar este tema con el libro de Díaz Aranda (de editorial Porrúa), mismo que
esta agotado y hasta descatalogado, para efectos de TODOS los temas subsecuentes,
consulte en medida de lo posible el libro de Díaz Aranda (Ed. FCE) y Orellana Wiarco
(Ed. Porrúa).

Sabemos que el delito es uno y se divide en elementos para su estudio, en este tema se
estudia la evolución histórica de la línea del pensamiento de los pensadores y sus teorías.

A) Modelo Clásico o Sistema Causalista.


Autores:
• Lauden. Encuentra tres elementos del delito.
◦ Acción humanada (conducta).
◦ Antijuridicidad.
◦ Calidad o cualidad dolosa o culposa de la acción.
• Berner. Lo más importante es la acción.
• Von Ihering. Lo más importante es la antijuridicidad, no es lo que el hombre hace,
sino lo que hace cuando rompe el ordenamiento.
• Frank Von Lizst (El pone las bases del sistema). El delito es un acto humano que
conlleva una actuación voluntaria y trasciende en la modificación del mundo
exterior, es un acto contrario a derecho que contradice un mandato y lesiona un
bien jurídico, el delito es un acto que implica un obrar doloso o culposo de un
sujeto que se le puede considerar responsable.
◦ Concepto de Von Lizst. Acto culpable contrario a derecho en el cual trae
aparejada la pena como una legítima consecuencia.

71
◦ Elementos del delito según Von Lizst:
▪ Hecho injusto. Comprende la conducta y la antijuridicidad.
▪ Elementos anímicos. Comprende la culpabilidad (solo es psicológica, se
refiere a ¿por qué lo hiciste?).
• Ernest Von Beling. Propone la tipicidad y con ello empezamos a hablar del delito
como una conducta típica antijurídica culpable.
◦ La conducta17 es externa y objetiva.
◦ La tipicidad (Es el elemento que agrega) es la adecuación del supuesto que
produce consecuencias, es un elemento cien por ciento objetivo porque esta
plasmado con claridad y anterioridad en la norma.
◦ Antijuridicidad. Es contravenir una norma (también es un elemento objetivo).
◦ Culpabilidad. Este ya es un elemento subjetivo que comprende las razones en
el actuar de una persona en su psique interna, al igual que comprende el dolo y
la culpa.
◦ Otros comentarios a Beling:
▪ El hecho es atipico o es antijurídico no ambos.
▪ Solo el sujeto puede ser culpable.

Análisis a los elementos del causalismo

Conducta. Es el movimiento corporal que modifica el mundo exterior y que se percibe


con los sentidos.
• Elementos:
◦ Movimiento muscular.
◦ Voluntario.
◦ Manifestación de esa voluntad.
◦ Nexo causal entre la conducta y el resultado (la conducta y el resultado deben
de estar atados por un nexo indefectible18).

Tipicidad. Adecuación de la conducta exteriorizada al supuesto del hecho plasmado en la


ley.
• Consideraciones:
◦ El tipo es avalorado porque es objetivo.
◦ El tipo penal objetivo unicamente puede ser probado a través de las ciencias
naturale

17 En caso de estar consultando estos apuntes en un ciclo subsecuente al 2020/2021, todos los elementos del delito a los
que nos referimos en este tema y en adelante, tienen sus propio tema aparte donde el análisis, su regulación actual y su
aspecto negativo se estudian a profundidad.
18 Indefectible. Adj. Que no puede ser de otra forma.

72
◦ Solamente las penas expresamente descritas en la ley son acreedoras de una
pena.
◦ Retomamos a Beiling. Unicamente hay delito si la conducta se adecúa al tipo
penal.
Antijuridicidad. Esta dentro de lo injusto, consiste en toda conducta exteriorizada y
tipificada que contravenga un ordenamiento normativo.
• Comentarios:
◦ Diaz Aranda. Se actuá de forma antijurídica siempre y cuando no se pueda
justificar con las circunstancias materiales que concurren al momento de su
realización.
◦ No siempre se genera un ilícito, para ejemplo, la legítima defensa.
◦ Una conducta puede ser típica pero no necesariamente antijurídica, que la
conducta no sea ilícita y por lo tanto no hay delito.

Culpabilidad. Es el nexo psicológico entre el hecho y la conducta. Von Liszt introduce


este elemento y nos dice que debemos preguntarnos porque el actor realizo el hecho,

Ej. El lic. Nassar se roba un Ferrari porque su perrita se esta muriendo y necesita llevarla
al hospital a 300km/h, el no quería robarse el coche, cometió unicamente robo de uso.

• Comentarios.
◦ Los clásicos consideran que el dolo y la culpa forman parte de la culpabilidad.
◦ La diferencia entre culpa y culpabilidad reside en que la culpa es parte de la
culpabilidad (género-especie).
◦ Dolo para ellos es que exista un nexo psicológico perfecto, es decir, que él
sujeto llegue al resultado que estaba buscando.
▪ Tiene una serie de elementos: Conocimiento y voluntad del hecho, así como
conciencia de antijuridicidad (que el sujeto activo este consiente que el
hecho que se va a cometer es antijurídico).
◦ Si el nexo psicológico es imperfecto, entonces es culpa (no estamos buscando
el resultado, pero aún así se comete).

Críticas a los clásicos:


• Cabrón con tu teoría no puedo justificar la omisión puesto que su principal
principio es la ausencia de acción.
• Su concepción del tipo penal avalarado y descriptivo (con lo que se pueda captar a
través de los sentidos) no tiene el alcance suficiente para ciertos tipos penales.
◦ Ej. El feminicidio necesita mas que la simple descripción, necesito saber que
es el género, que es motivación sexual, etc.

73
• La antijuridicidad que plantea Von Lizst es avalorada, Diaz Aranda lo crítica
proponiendo que hay que revisar las causas que tiene la persona en el momento de
exteriorizar la conducta.

B) Sistema Neoclásico o Causalismo Valorativo.

Autores:
• Frankfurt Reinhar. Se da cuenta que la culpabilidad no puede ser solo psicológica,
hay mas circunstancias que marcan la culpabilidad.
◦ Ej. Un cartero se roba mil bolas que Cordero mandó a su familia para poder
pagar la escuela de su hijo; ahora un banquero que le roba las mismas mil
bolas a Cordero para pagarse su quinto yate.
◦ Es la misma acción pero con diferentes circunstancias, entonces la culpabilidad
es una mezcla de elementos normativos y psicológicos, no puedes reprocharle
de la misma forma el robo al cartero y al banquero.
◦ El nexo psicológico es el mismo, los dos quisieron hacer lo mismo, pero están
en circunstancias diferentes, así que hay que valorar esas circunstancias. La
pena por lo tanto va a cambiar aunque el tipo sea el mismo.
• Fisher. Dice que hay elementos que revelan el ánimo de las personas,
circunstancias subjetivas que revelan la intención del sujeto.
• Hegler. Las intenciones especiales también se encuentran plasmadas en los tipos
penales.
• Meyer. Las intenciones especiales son elementos subjetivos y se encuentran
presentes en algunos tipos penales. Es cierto que hay elementos subjetivos como
los que menciona Fisher, sin embargo también hay elementos normativos 19
culturales y jurídicos.
◦ Esto es bien importante porque entonces tenemos tipos penales que no
unicamente describen lo necesario para un juicio valorativo, sino que describen
situaciones de la realidad perceptible, elementos culturales o psicológicos de la
conducta.
◦ Ej. Riña (vas al Código Penal y buscas que es un riña) o el llamado “tequio” 20
en Oaxaca, que a falta de este te quitan la propiedad y esta regulado en la ley.
◦ De aquí podemos dilucidar diferentes especies tipos penales:
▪ Avalorados. Aquellos que unicamente contienen elementos objetivos.
▪ Mixtos. Elementos objetivos y subjetivos.
▪ Complejos. Elementos objetivos, subjetivos y normativos.
19 Más adelante estudiaremos que los delitos tienen elementos objetivos, subjetivos y normativos.
20 Sustantivo masculino. Trabajo que realiza cada miembro de una comunidad en favor de las necesidades colectivas.

74
• Mezger. Modificá el modelo clásico para incluir elementos de la filosofía
neokantiana21 para emplear las ciencias naturales (en lo que el llamó el método
comprensivo).
◦ Opina que aplicar los elementos culturales es aplicar una ciencia natural.
◦ Incorpora los elementos culturales a través del método comprensivo.
◦ La acción, la culpabilidad y la personalidad del delincuente tiene su origen en
el terreno de lo empírico y de las leyes naturales.
• Jescheck. Da el nombre de sistema neoclásico. En México encontramos como
seguidores de la teoría a Raúl González de la Vega y Saúl Carrae Trujillo.
• Radbruch. No todos los delitos generan un cambio en el mundo exterior, hay
algunos que ponen en peligro el bien jurídico y alteran el mundo social.
◦ Ej. Portación de arma o permitir que un menor se exponga a lugares con
alcohol aunque no lo consuma.

Elementos del neocausalismo:


Conducta. Es el comportamiento socialmente relevante. Acción que implica un
comportamiento humano (acción causal) que genera implicaciones sociales relevantes
(acción social).

No basta una relación causal entre la conducta y el resultado, debe de existir un juicio
valorativo que compruebe que la conducta es idónea 22, es decir, que cuando exista un
nexo que permita que la acción haya sido realizada con los medios acordes a la conducta
deseada o que se busca realizar.

Comentarios:
• Ej. Un ratero quiere asaltar a Ale, lo que el ratero no sabe, es que a Ale le da
miedo absolutamente todo, se surra del miedo y se muere; la acción no es idónea
puesto que como iba a saber el ratero que iba a matar a Ale por miedo.
• Para conocer que tan idónea es un acción debemos de preguntarnos: ¿Qué tan
probable es que con la conducta llegue a la acción?
• Si la conducta no es idónea, entonces, no hay nexo.
• Idoneidad. Aptitud de la conducta para causar el resultado.
• No toda conducta es eficaz para causar el resultado deseado, el sujeto activo debe
de tener en su psique conciencia de la eficacia que puede tener la acción. En la
vida practica es MUY importante entender la acción idónea.

21 Doctrina filosófica que preconizó un retorno a los principios de Immanuel Kant (Crítica del conocimiento) frente a la
doctrina de Friedrich Hegel (metafísica).
22 Se abunda un poco más en la idoneidad de los medios de comisión más adelante.

75
Tipicidad. Se le incorporan los elementos subjetivos y normativos al tipo penal, ya
mixtos, ya complejos. Los neoclásicos entienden la tipicidad como: la serie de requisitos
legislativos que en el caso de que se reúnan todos, el sujeto puede ser acreedor a una
pena.

Comentarios:
• Ej. Quien tome sin consentimiento un bien ajeno comete el delito de robo; hay
que ver los elementos del consentimiento y que es “bien ajeno” (elementos
normativos verificables en el codigucho).
• Radbruch. NO todos los delitos modifican el mundo exterior, he aquí el origen de
los llamados delitos de peligro/delitos de mera conducta, que son así por
considerarse una puesta en peligro del bien jurídico tutelado.

Antijuridicidad. (Mezger) Juicio impersonal de naturaleza objetiva. En palabras


coloquiales; esto fue lo que hiciste y esto es lo que establece la norma. Ya no es solo una
contradicción de la norma, existe un juicio valorativo.

Aquí vamos a introducir un concepto muy importante para el resto del curso (que un
servidor no considero importante hasta casi el final del curso), el injusto penal, es el
juicio impersonal que se compone por el análisis de la conducta, la tipicidad y la
antijuridicidad.

Comentarios:
• La antijuridicidad es una y todo lo antijurídico es injusto.
• Mezger y sus aportaciones hacen que la antijuridicidad deje de ser objetiva porque
llega a contener elementos subjetivos. Ahora ojo con esto porque Mezger aclara
que la regla general es que la antijuridicidad sea objetiva pero por excepción llega
a ser subjetiva.
• Podemos dividir la antijuridicidad por lo mismo en:
◦ Formal. Contravenir la ley.
◦ Material. Daño al bien jurídico o su puesta en peligro. Conlleva una
potencialidad social, animo de contravenir la norma jurídica y trastocar aquello
que el derecho protege.
• Ej. Contravenir el derecho es por regla general erróneo (el licenciado creo refirio
la palabra mal, pero no me mamo la idea), pero si lo haces con el animo de
protegerte o proteger tus bienes, cometes una antijuridicidad formal, pero no
material.

76
• Von Lizst. Le vale madres la antijuridicidad y la pone en segundo plano; por ello
esta teoría habla mas del injusto que de la antijuridicidad.

Culpabilidad. Se combina con las circunstancias materiales de la ejecución del hecho, a


esto le llaman teoría de la normalidad de las circunstancias. Añade el tema causal.

Comentarios:
• (Revisar el ej. del cartero pp. 71) Ya no es unicamente un vínculo psicológico, ya
es un juicio de reproche contra el individuo que se comporta en contra del derecho
debido a las circunstancias que lo llevaron a comportarse de esa forma lo que hace
de la culpabilidad mixta.
• El juicio de reprocha es contra del individuo23 que realiza una conducta
antijurídica que ademas pudo haber actuado de manera distinta. Da como
resultado una culpabilidad mas completa que contempla el porque del actuar de
una persona.
• Elementos de la culpabilidad neoclásica:
◦ Elementos psicológico: Dolo y culpa.
◦ Aspecto normativo: Exigibilidad de otra conducta; es decir haces lo que la
norma te ordena que no hagas, o no haces lo que la norma te ordena que hagas.

Críticas a este modelo:


• Sigue sin alcanzarnos para justificar los delitos cometidos por omisión.
• Tampoco resuelve la cuestión de la conducta omisiva puesto que no es eficaz para
alcanzar el resultado.
• Si no se analiza la intención del sujeto activo en la tipicidad, entonces te tienes
que ir a la culpabilidad, analizar la intención y después regresar a la tipicidad a
ver si la conducta es típica.
◦ Ej. Delito de fraude: Tenemos un elemento subjetivo que es el animo de lucro,
si no lo tengo, obro culposamente no dolosamente, entonces aquí se crítica a
los neoclásicos. La culpabilidad no debe de tener elementos psicológicos,
deben de estar en la tipicidad.

C) Teoría del finalismo


Autores:

23 Ojo, es contra la persona por las acciones cometidas, nunca por su situación de persona, ya hablaremos mas adelante del
derecho penal del enemigo y el derecho penal de autor.

77
• Hans Welzel. Mezcla los conceptos neokantianos y los mezcla con los preceptos
psicológicos del pensamiento de Richard Honingswald, lo que lo lleva a generar
el concepto final de la acción, concepto en el que reposa la teoría de la acción
final.
◦ La teoría de la acción final cae en desuso en la Alemania Nazi y se retoma al
final de la segunda guerra mundial.
◦ El objeto del derecho penal para esta teoría NO es la tutela de los bienes
jurídicos, lo que tutela el derecho penal son los valores ético-sociales de
carácter positivo.
▪ Ej. No me importa que no respeten el patrimonio, me importa el valor ético-
social del patrimonio.
◦ Dentro de la conducta no es relevante la causalidad; lo que es relevante es la
conducta dirigida por una finalidad que guía al proceso causal.
◦ En este proceso causal no se ve unicamente el acto, sino también la voluntad
del sujeto por cometerlo.
• Otros seguidores de esta teoría son: Alexander Graff Zu Donha, Erick
Wilkf ,Helmult Mayer, Richard, Busxch, Gottfried Bolt, Gimbernat, Bunster, Olga
Islas de Mariscal, Moisés Moreno, Rafael Vázquez, José Luis Nassar.

Elementos del Finalismo:


Conducta. Acción encaminada con una finalidad determinada para llegar a un resultado.
Comentarios:
• La relación causal entre conducta y resultado no se analiza por si misma, debemos
de analizarla desde la intención de la personal, lo importante no es el proceso del
delito, sino la finalidad del mismo.
• Ejemplo. Violación. El proceso causal es secuestrar a la persona, drogarla, etc.,
eso no importa, lo que importa es la finalidad, que es violar a la persona, violentar
sus derechos sexuales. La finalidad es el detonante de la causalidad.
• Hay dos fases del delito para ver la finalidad del sujeto:
◦ Interna (la preparación del delito): Compras la cuerda, le pones gasolina al
coche, preparas la droga, etc.
◦ Externa (la ejecución del delito): Pasas por ella, etc. y ejecuta la violación.

Tipicidad. Se integra por el tipo penal objetivo y subjetivo.


Comentarios:
• Se incluyen elementos psicológicos.
• Tipo penal objetivo. La parte material descriptiva, el delito es voluntad que se
realiza en un hecho y se concreta en el resultado.
• Tipo penal subjetivo. Se compone por el dolo, culpa y dolo especifico. El dolo
aunque revela la intención del sujeto activo no es penalmente relevante por si solo

78
sino hasta que se su exteriorización eficaz llegue a un resultado, entonces ya será
un dolo penalmente relevante.
◦ Ej. Quiero matar a **** porque me mega hiper caga su clase, pero pues le
disparo con una pistola de agua, no es penalmente relevante mi dolo porque no
se llego a un resultado eficaz.
◦ El dolo penal debe conformarse por dos elementos:
▪ Voluntad pendiente a la realización del tipo.
▪ Voluntad capaz de la realización del tipo.
◦ Conceptualizan el dolo como consciencia y resolución del hecho.
◦ En la acción culposa la voluntad de la acción no se dirige a la realización del
tipo, quien obra culposamente no esta buscando el resultado.
◦ El dolo en la culpabilidad no podía ser elemento y objeto, sino que es el objeto,
mismo que se trasladó al tipo, y la culpabilidad se vuelve 100% reproche.
Aunque la conciencia de antijurícidad si se queda en la culpabilidad.
◦ El dolo se incorpora a la acción como su finalidad, siempre y cuando así lo
requiera el tipo de manera expresa o tácita.

Culpabilidad. Es la valoración del dolo (por eso el dolo se encuentra en la tipicidad, la


culpabilidad lo valor más no lo contiene).
Comentarios:
• Se prohíbe que en un mismo plano de valoración se encuentre el objeto de la
valoración y la valoración misma (lo que venimos diciendo ya por tercera
ocasión).
• La culpabilidad es la fase de reproche. Se reprocha la consciencia de
antijuridicidad.
• El error es causa excluyente24 de la culpabilidad.
• La culpabilidad finalista es normativa, es un reproche al sujeto que obro contra
derecho porque debió obrar de manera distinta.
• Tiene tres elementos: imputabilidad, conciencia de antijuridicidad y exigibilidad
de otra conducta.

Antijuridicidad. Consideran que tanto de naturaleza objetiva como subjetiva, por lo que
la consideran mixta.
Comentarios:
• La desaprobación de hecho o del derecho cuando es cometido por un autor
determinado.
• Destruye las causas de justificación.

Críticas al finalismo:
24 Aspecto negativo.

79
• La culpa la tienen estructurada con las nalgas.
• Siguen sin explicar la comisión por omisión. ¿Por que? La finalidad no guía el
proceso causal de un delito por omisión.
• Engisch opina que meter la culpa en el tipo causa una tremenda confusión entre la
culpa por representación y el dolo eventual.
• No permite distinguir entre error de hecho y error de prohibición.
• La culpabilidad no puede ser 100% normativa.
• Roxin llega con su rayo láser y en 1962 sepulta el finalismo tras un discurso.

D) Funcionalismo/Post-finalismo.
Son dos grandes expresiones del funcionalismo, pero ambas comparten la misma base
de la estructura del delito.

Para ellos la conducta ya no es un elemento del delito, sino que es un presupuesto del
delito, va antes.

Los dos tipos del funcionalismo son:


• Sistema funcional normativista. Jackobs
• Sistema racional final teleológico. Roxin

D.1) Sistema funcional normativista.


Características:
• Creador: Gunther Jakobs.
• Seguidores: Darkensen, Lesh, Mussing, Manuel Cancino, Carlos Suárez
González.
• Es una teoría de difícil comprensión por su altísimo grado de abstracción y de
detalles, por lo mismo es de difícil aplicación.
• La teoría de Jakobs parte de las ideas sociológicas de Luhmann 25 plasmadas en su
teoría de los sistemas que constituye par el una concepción jurídica funcionalista
puesto que para el, el derecho, es un sistema parcial de la sociedad y se define
gracias a la función que deba cumplir el sujeto.
• Luhmann establece expectativas de sociedad que se convierten en expectativas de
derecho cuando están en la norma.
• El sistema social se regula a través de procesos de interacción, que son las
expectativas de conducta. Lo que espero de ti lo plasmo en una norma porque yo
quiero que tengas cierta conducta, también pa que sepas como no cagarla.

25 Luhmann Niklas; Teoría del riesgo, sociología del riesgo, derecho de la sociedad, etc.

80
• NO es un sistema de normas, es un sistema de expectativas.
• NO es un control, solo espero que no contravengas la norma.
• Jakobs dice que el funcionalismo normativista se da cuando el Derecho Penal esta
orientado a que se garanticen tres cosas (en orden de relevancia):
◦ Identidad normativista (existencia y validez de la norma).
◦ Constitución.
◦ Sociedad como ente/sistema creador de la expectativa.
• La sociedad debe de entenderse como un sistema de comunicación y reglas para
garantizar su desarrollo armónico (normativo), todo va muy bien hasta que
alguien deja de observar lo dispuesto en la norma, es decir que no cumpla su rol,
contravenga las disposiciones sociales.
• Cuando pasa eso, abro el cajón donde guardo el Derecho Penal para confirmar
que tu actuar no fue de acuerdo a lo que esperaba la sociedad de ti.
• Entonces aparece la norma y la aplicación de la pena como consecuencia de
contravenir la expectativa, mas que por haber lesionado o puesto en peligro un
bien jurídico tutelado.
• La pena es el medio en que se confirma la validez de la norma, su legitimidad y
vigencia.

Derecho penal del enemigo y del ciudadano (Jakobs).

Jakobs crea esta distinción, refiere al derecho penal del ciudadano el que se le aplica a
un ciudadano común/corriente y a los delincuentes ocasionales; el derecho penal del
enemigo por su parte es un derecho que se justifica porque los sujetos que incurren en el
delito se consideran enemigos del Estado, y aunque sea ocasional, se crea un estatus, en
donde la norma penal se aplica de manera distinta.

Características del derecho penal del enemigo:


• Adelantamiento de la punibilidad. Ej. Podríamos decir que en nuestro derecho
tenemos el delito de delincuencia organizada, ya que no se necesita probar la
existencia de una organización delictiva en cada caso, basta con hacer del
conocimiento del juez que existe una organización delictiva. Hay medidas
cautelares, disminución de la carga probatoria, ocultamiento de la investigación,
entre otras.
• Legislación ad hoc que prevea circunstancias excepcionales.
• Disminución de garantías procesales.

81
Jakobs plantea que el derecho penal de excepción del acto debe de tutelar los derechos
del delincuente común no del delincuente considerado enemigo del Estado. Entonces se
debe de crear un derecho procesal, probatorio y constitucional26 de excepción.

Elementos del funcionalismo normativista:


Conducta. Es la acción de no haber evitado el resultado que por expectativa social te
correspondía evitar. Evitabilidad que tiene la persona de producir el resultado.
Comentarios:
• Es importante la vigencia de la norma (puesto que ahí se encuentra la expectativa
normativa y por lo tanto la expectativa social).
• Distingue una evitabilidad material y una evitabilidad funcional..
◦ Material. Acción lisa y llana en movimiento corporal (o una omisión en su
caso).
◦ Funcional. Requiere que el resultado sea individualmente evitable,
objetivamente imputable y culpable. Ante la falta de un elemento, se destruye
el delito.
• El resultado complementa el concepto de la acción y requiere dos elementos: la
evitabilidad y la culpabilidad.

Tipo penal. Característica del delito que describe configuraciones del mundo que
defraudan las expectativas realizadas por el sujeto.
Comentarios:
• Se utiliza la teoría de la imputación objetiva. Para ver si cumples con los
requisitos de imputación de la norma hay que definir la acción como un hecho
culpable a la luz de la vigencia de la norma.
• El tipo penal tiene elementos objetivos y subjetivos.
◦ Objetivo. Destinatario de la conducta, expectativas de conductas.
◦ Subjetivo. Dolo, culpa y dolo especifico.

(Breve corte comercial a los elementos)


Teoría de la imputación objetiva.
Método mediante el cual el derecho penal imputa a un sujeto el resultado que produjo.
• Su máximo exponente fue Roxin.
• Solo pueden ser imputados crímenes de carácter material.
• Baja la norma penal a quien genero un riesgo.
• Se crea porque quien delinque tiene un rol en la sociedad, lo cual genera una
expectativa en el sujeto, si la incumple crea un riesgo.

26 En México no existe derecho constitucional de excepción.

82
La imputación objetiva comprende 2 fases (si el resultado le es atribuible con base en las
expectativas sociales) del comportamiento (si se falló una expectativa) y del resultado (si
resultado era evitable); y subjetivo-componiéndose por el dolo, culpa y dolos específicos
(ver intención o posibilidad de haber incumplido las expectativas).

Antijuridicidad. Es la conducta injusta que resulta no socialmente tolerable. Se considera


injusto el comportamiento típico evitable ya sea doloso o culposo.

Culpabilidad. Analiza dos cuestiones:


• Si el hecho analizado es o no una obra causal del sujeto activo.
• Analizar si el sujeto que llevo a cabo el hecho es competente para realizarlo (se
mide en la capacidad para participar en asuntos de carácter público).
• Elementos:
◦ Comportamiento antijurídico del sujeto.
◦ Imputabilidad del autor.
◦ Falta de respeto de la norma.
◦ Elementos especiales de la culpabilidad: Formas especiales y únicas de
comisión.

Insertar resumen: Jakobs “Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo”.

D.2) Sistema racional teleológico27 o Funcionalismo teleológico.


Características:
• Creador: Claude Roxin
• Su base es la protección mas efectiva qué se le puede dar a un individuo pero
también a la sociedad y sujeta el sistema del derecho penal a la política criminal.
• Tiene sus orígenes en la crítica que hace Roxin al finalismo de Welzel (el discurso
que mencionamos anteriormente donde Roxin entierra el finalismo).
• Roxin crítica a Welzel es la idea de una acción normativa y la falta de valoración
política criminal que tiene el finalismo.
• Roxin presenta su teoría en un discurso en 1970, su teoría se rifa en que se
fundamenta en la función social los fines del derecho penal y establece como fin
de la pena la función social.
• Todo esto esta sustentado en una política criminal valorativa.

27 Sustantivo. Teleología. Doctrina filosófica que, en sentido metafísico, considera el universo como un conjunto de
fenómenos orientados por una finalidad; y en sentido científico propone que hay fenómenos, por ejemplo los
biológicos, que se muestran como encadenamientos de elementos ordenas hacia un fin, para explicar muchos
comportamientos orgánicos.

83
• Idea principal: El derecho penal debe de proteger al individuo y a lo social; no al
bien jurídico como tal.
• La política criminal tiene por objeto qué en el derecho penal se creen una serie de
reglas que faciliten a los ciudadanos la convivencia social protegiendola y el
desarrollo libre de la personalidad.
• Si el objetivo de la política criminal es facilitar a los ciudadanos una convivencia
y un libre desarrollo, la pena solo debe de aplicarse cuando sea estrictamente
necesario para asegurar una convivencia pacífica.
• Seguidores de la teoría racional teleológica: Gallas, Shunemann, Kufman,
Gimberlant, Muñoz Conde.
• También recibe el nombre de funcionalismo moderado.

La estructura del delito para el funcionalismo moderado va a ser la suma de los


elementos de la tipicidad, la antijuridicidad y la responsabilidad, si no hay
responsabilidad nos quedamos unicamente con el injusto, es decir:
• Tipicidad, antijuridicidad y responsabilidad = Delito.
• Tipicidad y antijuridicidad = Injusto.

Elementos: del funcionalismo teleológico:


Conducta. Acción personal normativa manifestación de su personalidad.
• Elementos:
◦ Finalidades objetivas.
◦ Consecuencias objetivas.
◦ Valoraciones:
▪ Personales.
▪ Jurídicas.
▪ Sociales.
▪ Cualquier otro juicio de valor.

Tipicidad. Atribución de una situación real a una situación normativa. Se conservan


todos los elementos objetivos y subjetivos.
Comentarios:
• Los tipos penales son las descripciones de los delitos que contienen las leyes
penales qué abarcan todas las circunstancias a que se refiere el apogtema: Nullum
crimen sine legis.
• En los delitos comisivos debe de darse la causalidad entre el actor y el acusado;
pero ademas es necesario seleccionar los criterios jurídicos de valoración de las
conductas que hayan producido el resultado.
• Imputación. La constatación de los presupuestos con los que se considera el
resultado como consecuencia de la acción que le es atribuible a un sujeto.

84
• Al concepto anterior se le denomina imputación objetiva porque solo se le hace al
tipo objetivo e incluye el nexo causal.
◦ Para verificar que causó el el resultado hay que ver si se lo podemos imputar al
sujeto activo, para esto hay que hacerlo en función del tipo objetivo y en este
análisis se incluye el nexo causal.
◦ El vínculo entre la conducta y el resultado es la imputación objetiva y el nexo
causal.

Antijuridicidad. Se da en medida en la que represente un daño al bien jurídico y es


además socialmente nociva y no puede combatirse por medios extraprocesales/ no tiene
una solución extrapenal.
• Se distingue entre injusto material e injusto formal:
◦ Injusto formal. Grado de lesión o puesta en peligro de un bien jurídico.
◦ Injusto material. Relación entre el tipo y la antijuridicidad (lesión al interés
normativo, expectativas que están en la norma, es decir, expectativas legales).

Culpabilidad. Se compone tanto de elementos empíricos como de elementos normativos


lo que la convierte en responsabilidad.
• El análisis de la responsabilidad de esta teoría versa sobre los puntos de vista
jurídico penales que hacen responsables a un sujeto de su conducta.
• En caso de que el sujeto sea responsable de su conducta, se le suma la
reprochabilidad para justificar si resulta necesaria la aplicación de la pena o no.
• La culpabilidad es la actuación injusta en contradicción de la norma que era
asequible, es decir, podía actuar conforme a la norma.

Críticas a esta teoría:


• No desarrolla criterios para conocer la función del tipo.
• No hay política criminal que pueda definir la necesidad de la pena.
• Roxin sobrecarga al tipo penal de funciones.

Comparación entre la teoría de Roxin y la teoría de Jakobs28


Jakobs Roxin
Política criminal No esta de acuerdo con las Parte de un normativismo
políticas criminales de político criminal teleológico
Roxin. , parte de que la norma
recoja los valores sociales
del momento mostrados a
través de la política

28 Agradecimientos a Paloma Medina Rentería.

85
criminal.
Categorías dogmáticas Piensa que las categorías La política criminal
dogmáticas deben de estar asignada es de naturaleza
fuera de la política criminal. irrenunciable.
Elementos empíricos Renuncia a las valoraciones Utiliza elementos empíricos
empíricas y atiende a las en la culpabilidad en la
necesidades del sistema forma de intervención.
social.
Elementos decisivos Esta en la fuerza de Trata de convertir las
autodeterminación. premisas de un Estado
Liberal y social en la
categorías dogmáticas.
Prevención general de la Lo que realmente cuenta La prevención general de la
pena son las necesidades pena cumple una función
sistemáticas orientadas didáctica con dos efectos: la
hacía la función del derecho confianza y la satisfacción.
penal.

En México si existe el derecho penal del enemigo. Se encuentra en el artículo segundo


de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada:

Artículo 2o.- Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o
reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos
de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia
organizada: (muchas fracciones que sancionan diversas conductas).

Derecho penal del enemigo: Sanciona al acto y no al actor/autor porque se sanciona a


quien comete cierto delito.
Derecho penal del autor: Será por ejemplo el que todas las personas que estudiamos en
la Escuela Libre de Derecho nos convirtamos en enemigos del Estado.
Crimen de acto: Por ejemplo, que sabiendo que al entrar a la ELD te conviertes en
enemigo del estado, entres por esa misma razón.

Concepto de delito
Miguel Angel Aguilar. Delito es una acción u omisión simple o impropia, dolosa de
forma directa o eventual, o culposa, con o sin representación; que se encuentra
totalmente apegada a la descripción legal, contraria a Derecho por no justificarse, por la

86
protección al bien jurídico, legítima defensa, estado de necesidad, legítimo derecho o
cumplimiento de un deber.

Comentarios:
• Tomo todos los elementos positivos y negativos del delito.
• Hay un tipo penal objetivo: el del acto.
• Hay un tipo penal subjetivo: el de autor.
• La primera parte habla del hecho, la segunda del autor.

Elementos del delito:

Conducta: Movimiento muscular originado en la psique que se exterioriza.


• Acción
• Omisión.
◦ Propia: Omisión simple. Ausencia de movimiento, solo se puede dar en delitos
de resultado formal que no alteran el mundo exterior, sino el social.
◦ Impropia: Comisión por omisión. Delitos de resultado material que afectan al
mundo exterior, se presenta en el deber de cuidado.

Elemento negativo de la conducta:


• Ausencia de conducta:
◦ Actos reflejo. Exteriorizó una conducta, pero por un acto reflejo, no es
penalmente relevante.
◦ Fuerza física irresistible.
◦ Fuerza mayor. “Mi coche derrapa y atropello un aminoguana.”
◦ Estado de inconciencia.

Tipicidad. Adecuación de la conducta al tipo29 plasmado en la norma.

Ej. Artículo 176. Al que sin consentimiento de una persona y sin el propósito de llegar a la cópula,
ejecute en ella un acto sexual, la obligue a observarlo o la haga ejecutarlo, se le impondrá de uno a seis
años de prisión.

Desglose:
• Describe una conducta (subrayada en amarillo)
• Contiene una pena (subrayada de morado)
• Se contiene en la ley (artículo 176 del CPDF)

29 ¿Qué es tipo y que es tipicidad? El tipo es la conducta descrita en la norma, la tipicidad es la adecuación de la conducta
del sujeto activo a la conducta descrita en la norma.

87
Los tipos penales tienen distintos tipos de elementos:
• Objetivos:
◦ Calidad de sujeto activo.
◦ Calidad de sujeto pasivo.
◦ Verbo rector.
◦ Bien jurídico tutelado.
◦ Formas de participación.
◦ Circunstancias de modo, tiempo y lugar.
◦ Objeto Material.
• Subjetivos:
◦ Dolo. Existen tres clases de dolo:
▪ Directo. Ej. Quiero matar al monstruo.
▪ Indirecto. Ej. Quiero matar a Gamboa pero se atraviesa Gilberto, Aldair y
Barbosa y los mato.
▪ Eventual. Ej. Pongo una bomba y se mueren todos alv.
◦ Culpa. Los delitos culposos son numeros clausos.
▪ Artículo 76 (Punibilidad del delito culposo) (Párrafo Tercero). Sólo se sancionarán como
delitos culposos los siguientes: Homicidio, a que se refiere el artículo 123; Lesiones, a
que se refiere el artículo 130 fracciones II a VII; Aborto, a que se refiere la primera parte
del párrafo segundo del artículo 145; Lesiones por Contagio, a que se refiere el artículo
159; Daños, a que se refiere el artículo 239; Ejercicio Ilegal del Servicio Público, a que
se refieren las fracciones III y IV del artículo 259, en las hipótesis siguientes: destruir,
alterar o inutilizar información o documentación bajo su custodia o a la cual tenga
acceso; propicie daños, pérdida o sustracción en los supuestos de la fracción IV del
artículo 259; Evasión de Presos, a que se refieren los artículos 304, 305, 306 fracción II
y 309 segundo párrafo; Suministro de Medicinas Nocivas o Inapropiadas a que se
refieren los artículos 328 y 329; Ataques a las Vías y a los Medios de Comunicación a
que se refieren los artículos 330, 331 y 332; Delitos contra el Ambiente a que se refieren
los artículos 343, 343 bis, 344, 345, 345 bis y 346; Delitos cometidos por actos de
maltrato o crueldad en contra de animales no humanos a que se refieren los artículos 350
Bis y 350 Ter, y los demás casos contemplados específicamente en el presente Código y
otras disposiciones legales.
▪ Dos especies de culpa:
• Hay culpa con representación cuando el sujeto activo sabe que algo
puede pasar.
• Hay culpa sin representación, no prevé el resultado que debería ser
previsible para el sujeto activo.
◦ Elementos distintos que requiere en tipos penales específicos (Ej. Animo,
conocimiento de, etc.).
• Normativos.
◦ Normativos. Debemos de remitirnos a otros ordenamientos para poder
entenderlos por completo.

88
◦ De valoración social.
▪ Ej. Artículo 231. Se impondrán las penas previstas en el artículo anterior, a quien: VII.
Por medio de supuesta evocación de espíritus, adivinaciones o curaciones, explote las
preocupaciones, superstición o ignorancia de las personas;

Elemento negativo:
Atipicidad:
• Formal. No hay tipo penal que describa la conducta.
• Material. Hay un tipo penal que describe la conducta pero no se reúnen los
elementos del mismo.

Antijuridicidad: La contravención de una norma u aspecto normativo.

Existen dos aspectos:


• Formal. Contradicción de la norma.
• Material. Daño o puesta en peligro del bien jurídico qué tutela la norma.

Aspecto negativo: Causas de justificación.


• Estado de necesidad justificante.
• Legítima defensa.
• Ejercicio de un derecho.
• Cumplimiento de un deber.
• Consentimiento del ofendido.

Culpabilidad. Es lo que hoy conocemos como juicio de reproche.


Aspecto positivo:
• Imputabilidad.
• Conciencia de antijuridicidad.
• Exigibilidad de otra conducta.

Aspecto negativo:
• Inimputabilidad.
• Error de tipo.
• No exigibilidad de otra conducta.

Conclusión: El delito es un juicio de desvalor de un hecho típico y antijurídico.

Refiere al desvalor del acto = conducta, tipicidad y antijurícidad que se van al desvalor
del actor que tiene que ser imputable, con capacidad de entender lo ilícito del hecho, y
de haberse conducido con conciencia de antijurícidad sin que medie un error invencible

89
de tipo o de prohibición, o vencible de tipo con la exigibilidad racional de conducirse
mediante la norma jurídico penal.

Presupuestos del delito


Hay autores que aseguran que antes de estudiar los elementos del delito debemos de
estudiar sus presupuestos, los conceptos jurídicos cuya existencia y análisis es necesaria
previa a la existencia o análisis del delito.

Malo Camacho. La teoría de los presupuestos del delito tiene una función delimitante y
garantizadora que hace las funciones de puente entre la teoría del delito y la teoría de la
ley penal.

Seguidores de esta teoría: Petrocelli, Monzini, Bettiol, Maggiore, Porte Petit, Camacho,
Aguilar y Nassar (con reservas).

Clases de presupuestos del delito:


• Tipo o norma penal (Apogtema: Nullum crimen sine legis). En los tipos penales
se protegen los valores esenciales de la sociedad (Meyer) y por haberles dado un
lugar preponderante se les impondrá una pena. Es la parte medular de la norma
compuesta por conducta-sanción y que revela el bien jurídico que protege/tutela.
• Bien Jurídico. El objeto de protección de un interés social o colectivo que es
reconocido por el estado a través de un proceso legislativo, y que le da
importancia en el derecho penal, antes solo se utilizaba el concepto de interés
jurídico qué evoluciono hasta llegar a este concepto de bien jurídico.
◦ Evolución:
▪ Birbaum (Siglo XIX). Se empieza a referir de forma genérica a los bienes o
intereses qué deben ser protegidos por el derecho.
▪ Von Lizst. Surge el concepto de interés social, y una vez que es protegido
por el derecho, se convierte en bien jurídico.
▪ Binding. El bien jurídico no es creación de la sociedad, sino del legislador,
que lo hace ante su entera discreción y lógica.
▪ Jakobs. El bien jurídico es un hecho o una situación valorada de manera
positiva.
▪ Post-finalistas. La política criminal distingue el bien jurídico de los valores
morales plasmando una diferencia entre moral y derecho. Roxin dice que
es a través de la política criminal donde se establecen los bienes jurídicos
(Al lic. Nassar no le encanta esta idea).
▪ Meyer. La razón del bien jurídico esta en una norma cultural protegida por
el derecho penal.

90
◦ Posturas:
▪ Posición trascendente. Los bienes jurídicos existen los reconozca el estado
o no.
▪ Posición inmanente (Nassar). El bien jurídico parte de la idea de que la
norma lo reconozca o lo proteja; y es la norma quien crea el bien jurídico
porque solo puede ser considerado así si esta consagrado en la norma.
▪ Malo Camacho. El contenido esencial del bien jurídico surge del
entendimiento, de la relación social qué implica el orden jurídico, y que se
lleva a cabo en función del poder regulado, porque lo que pretende es
limitar, condicionar u orientar la conducta humana para salvaguardar la
tutela de los bienes jurídicos qué forman la comunidad social y que
representan la seguridad jurídica para una sana convivencia.
▪ El bien jurídico es el presupuesto de la conducta prohibida u ordenada,
siendo un elemento del tipo penal y la causa de la tipicidad cuando
analicemos un caso en concreto se debe analizar si la conducta daña o no un
bien jurídico, es por eso importante saber su naturaleza, para saber si entra
en la tipicidad (si se adecuá esa conducta en la norma) o si es una conducta
atípica (atado con el principio de estricta aplicación de la ley penal).
▪ Olga Islas. La mayor o menor amplitud del tipo nos revelan protección que
le dio el legislador al bien jurídico. Los bienes jurídicos tienen como titular
a personas en lo individual, a grupos sociales, a clases sociales o a toda la
sociedad en su conjunto; solo las conductas de mayor grado de interés son
castigadas. Comentarios:
• La punibilidad va en función del mayor o menor daño que recibe el bien
jurídico, también se considera cualitativamente en función del delito.
• La pena se va a imponer en función de cuanto se quiera proteger el bien
jurídico, entra más importante sea para la sociedad será mayor la
magnitud de la pena.
• Sujeto capaz de imputabilidad.
◦ Carrara. Solo se le puede imponer una pena a quien sea moralmente imputable.
◦ Escuela Clásica. Es importante porque demarca o denota la libertad del libre
albedrío que tiene el sujeto para exteriorizar la conducta.
◦ Maggiore. Condiciones psíquicas de un sujeto requeridas para poner una
acción en su contra.
◦ Orellana Wiarco. La mínima capacidad física y psicológica para comprender la
naturaleza de la conducta y la voluntad desplegadas que se determina en razón
de dicha comprensión.
◦ La culpabilidad ha tenido cambios con el tiempo, ahora la imputabilidad es
parte fundamental de la culpabilidad y tenemos dos corrientes para ver la
imputabilidad o imputabilidad de una persona:

91
▪ Biológica. Simple transcurso del tiempo, son imputables los mayores de
edad y los jóvenes en conflicto con la ley (entre 12 y 18 años).
▪ Psicológica. Se traza una linea, las personas superdotadas y las personas
neurodivergentes30. A estos últimos es a quienes protege la teoría
psicológica.
◦ ¿Quienes son imputables y quienes inimputables?
▪ Menor de 12 años. No es imputable.
▪ Mayor de 12 años y menor de 18 años. Es imputable como joven en
conflicto con la ley.
▪ Mayor de edad. Es imputable por la comisión de un delito.
▪ Incapaz natural. Es mayor de edad, tomas los parámetros de medición 31,
compruebas que tenga una neurodivergencia (esquizofrenia, etc.), entonces
no es imputable.
• Destinatarios de la norma (Sujeto Activo y Pasivo).
◦ Sujeto Activo. En principio es una persona física simple, hay a su vez, delitos
que requieren de un sujeto activo cualificado, también las personas morales
pueden ser sujetos activos del delito (a partir del 2018).
▪ Modos de participación.
• Autor material. Aquel que inicia y consuma el delito.
• Coautor. Aquel que junto con el autor material comete la conducta
delictiva, solo se reconoce cuando existe un co-dominio del hecho.
• Autor intelectual. Aquel que manda a los actores materiales a realizar la
conducta delictiva, misma que se encuentra antes del iter criminis.
• Autor mediato. Aquel que utiliza a los actores materiales para cometer el
delito (ej. Aquel que manda niños a robar).
• Complicidad. Aquel que participa en el iter criminis pero no es
determinante ni tiene el dominio del hecho.
• Encubridor. Aquel que realiza una promesa relativa a la prestación de
ayuda para ocultar el delito antes de que se cometa.
• Nota: No hay coparticipación en los delitos culposos.
◦ Sujeto Pasivo. Es el titular del bien jurídico dañado. Hay ocasiones en que
debemos distinguir al sujeto pasivo del objeto material de la conducta.
▪ Objeto material de la conducta. Sobre lo que/quien se hace materialmente el
mal, a este le impacta la conducta delictiva.
▪ Sujeto pasivo. El titular del bien jurídico dañado.

30 El licenciado Nassar hace uso de la palabra subnormal, palabra que me parece en suma ofensiva, por lo que, opto por
usar la palabra neurodivergencia y sus derivados.
31 DSM: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (Trastorno mental es otro termino que me desagrada,
pero pues así se llama el mentado libro).

92
▪ Ej. (Donde el S.P y el Ob. M.C. son diferentes personas). Paloma va
manejando el coche de su papá y la asaltan. El objeto materia de la
conducta es Paloma y el Sujeto Pasivo es su papá.

93
Tema XVI. Conducta/Hecho.
La conducta es el eje rector del derecho penal, una conducta es penalmente relevante
cuando lesiona un bien jurídico sancionado por el legislador. La conducta puede
consistir en un hacer/acción (contravenir una norma prohibitiva) o en una omisión 32
(contravenir una norma imperativa).

Conceptos/Ideas:
Muñoz Conde. Es el punto relevante y de partida de la relación jurídico-penal (y de toda
relación jurídica), solo la conducta es el presupuesto de la tipicidad, antijuridicidad y de
la culpabilidad, junto con estos elementos se convierte en delito.

Orellana Wiarco. El hecho y la conducta deben de distinguirse, se denomina hecho


cuando se trata de delitos de resultado material, es decir cuando afectan el mundo
exterior; mientras que se denomina conducta a los delitos que únicamente constituyen
una puesta en peligro33.

Von Lizst (Causalista). Es el movimiento o ausencia de movimiento (el movimiento en


la psique se traduce en no mover el cuerpo) corporal voluntario (movimiento en la
psique que provoca un movimiento físico) que produce un resultado material (identifica
que entre la conducta y el resultado debe de haber un nexo causal).

Segun Von Lizst, el nexo causal esta desprovisto de cualquier elemento subjetivo, es
valorativamente neutral, por eso se dice que es ciego, esto se le va a criticar después.

Anyways, gracias a Von Lizst llegamos a la conclusión de que el derecho penal es un


derecho de conductas.

Beling. Es un comportamiento corporal que se produce por el dominio del cuerpo


(voluntad expresada libremente) y que consiste en un dominio ya sea por acción o por
omisión. El comportamiento esta desprovisto de conductas de violencia física o moral, si
incurre alguna violencia, entonces el comportamiento no es penalmente relevante.

Estructura de la acción causal (se compone/elementos):


• Conducta (Actividad muscular).
• Resultado.
• Nexo causal.
32 La omisión es especialmente común al sancionar a servidores públicos.
33 El licenciado Nassar opina que es interesante, pero esta distinción no le parece del todo relevante. (Que le vale madres
dice).

94
La conducta puede darse por:
• Acción. Aquella que se exterioriza y produce un resultado material en el mundo
exterior (físico), violentando una norma jurídica prohibitiva cuyo objeto era que el
sujeto activo no se comportara de esa forma.
• Omisión. Se divide en dos clase:
◦ Omisión Propia (o Simple). Aquella en la que no existe un resultado material
(Se queda en algo jurídico porque se desacata un ordenamiento jurídico que
ordena el no hacer algo).
◦ Omisión Impropia (o Comisión por omisión). Aquellos que producen un
resultado material34. Debemos entender que:
▪ Si hay resultado material hubo una violación a una norma imperativa y
prohibitiva.
▪ Se debe tener calidad de garante.
▪ El carácter de garante debe devenir de ley o de contrato (Se menciona un
actor precedente pero no entiendo a que diablos se refiere).
▪ Ej. Soy un enfermero (garante) de un ciego, el ciego va a cruzar reforma y
el semáforo esta en verde, no le advierto y lo atropella un remolque de
carga de 3 ejes.

“La calidad de garante se tiene cuando voluntariamente se admite esa calidad, cuando
voluntariamente se pertenece a un grupo que afronte el peligro y cuando efectivamente
se asume la caridad de custodiar la vida, salud o integridad corporal; y cuando se haya
generado el peligro por una actividad precedente o fortuita.”

Fundamentos:
Artículo 15 (Principio de acto). El delito sólo puede ser realizado por acción o por omisión.

Artículo 16 (Omisión impropia o comisión por omisión). En los delitos de resultado material será
atribuible el resultado típico producido a quien omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de
evitarlo, si:
I. Es garante del bien jurídico;
II. De acuerdo con las circunstancias podía evitarlo; y
III. Su inactividad es, en su eficacia, equivalente a la actividad prohibida en el tipo.

Es garante del bien jurídico el que:


a). Aceptó efectivamente su custodia;
b). Voluntariamente formaba parte de una comunidad que afronta peligros de la naturaleza;
c). Con una actividad precedente, culposa o fortuita, generó el peligro para el bien jurídico; o
d). Se halla en una efectiva y concreta posición de custodia de la vida, la salud o integridad corporal de
algún miembro de su familia o de su pupilo.

34 Si no hay resultado material, aunque haya habido una comisión por omisión, no hay delito y toma chango tu banana.

95
Resultado: La importancia de tener claro el momento de consumación del delito.

Resultado es el momento en que el bien jurídico se altera/lesiona.

¿Pa qué vrgas es importante? Para la prescripción, para la forma de participación, para
ver si hay concurso de delitos.

En la práctica distinguimos dos momentos:


1. Ya se que se cometió un delito.
2. Ahora veré cuando se consumó.

Nota: Como entenderan, soy un señor haciendo gráficos en procesador de texto; y este
no vale la pena hacerlo en ilustrator, entonces, por favor escriban a mano: En la primera
línea vertical a la izquierda “Primer acto”, en la línea vertical de en medio “Iter criminis
“ y en la línea vertical de la derecha “Daño que se causa/ daño al bien jurídico”.

El iter criminis nos ayuda a determinar quienes participaron y con que calidad
participaron.

Clasificación de los delitos conforme a la consumación de sus efectos:


• Delito Instantáneo. Aquel delito en el cual la consumación se agota en el
momento en que se daña (o se pone en peligro) el bien jurídico. Es muy
importante saber que la consumación es independiente al número de pasos que se
siguieron para la consumación.
◦ No pueden cometerse en tentativa porque el delito se consume con la
realización del primer acto.
◦ Ej. El momento en que Nassar le dispara al monstruo y se muere.
• Delito Instantáneo con resultados permanentes. Delitos que se consuman al
momento de su realización pero los efectos que causa son permanentes.
◦ Puede ser tanto una alteración física como una psicológica.
◦ Ej. Si te causo una lesión y te causo un daño permanente en algún órgano.
• Delito permanente o continuo. La conducta se desarrolla en un tiempo
considerablemente largo durante el cual se esta cometiendo el delito, es decir,
tiene una prolongación en el tiempo.
◦ La SCJN dice que el secuestro es un delito permanente, Nassar opina que nel
perro porque el bien jurídico tutelado por el secuestro es la libertad
ambulatoria, y esta se priva cuando se comete el delito.

96
◦ Ej. Delincuencia organizada, administración fraudulenta, trata de personas,
secuestro y violación en reiteradas ocasiones.
• Delito continuado. Es una ficción jurídica que se crea con el fin de imponer una
pena como si se tratara unicamente de una conducta.
◦ Lo comete un mismo sujeto activo con unidad en el propósito, pluralidad de
conductas, contra un mismo sujeto pasivo y dañando el mismo bien jurídico.
◦ Ej. El llamado robo hormiga, trabajo en Porsche, hoy me robo los espejos,
mañana el motor, después el volante, eventualmente todo el vehículo.
◦ “Quien lo sabe manejar gana casos y de esto come” (Van a escuchar esta frase
mucho el resto del curso).

Nexo Causal.
Es el vínculo indisoluble entre la conducta y el resultado.

Teorías que explican el nexo causal:


• Teoría generalizadoras.
◦ Teoría de la equivalencia de las condiciones35. Sostenida por Von Buri sostiene
que solo el conjunto total de condiciones negativas o positivas son la causa
total del resultado. No se puede calcular con que grado de intensidad actua
cada condición, todas las condiciones son equivalentes entre si.
▪ Ej. Apuñalamiento. Privo de la vida al monstruo con un cuchillo. Primero
compro un cuchillo, lo desenfundo, lo afilo, lo escondo y entro a la
recamara, veo al monstruo y la torturo (le corto los dedos del pie y le
escribo cosas en su panza), finalmente la degollo. ¿Qué condiciones me
llevan al resultado?
• Estas cuestiones nos llevan a problemas con la causación ciega y con el
apotema de: “la causa de la causa es la causa de lo causado”.
• Glesser dice que se pueden quitar algunas condiciones equivalentes
siempre y cuando al quitarlas no se altere el resultado.
◦ A esto se le llamo correctivo de culpabilidad. Consiste en aceptar
como condición (aunque sean equivalentes) solo aquellas que el
sujeto activo pone en marcha con dolo o culpa.
◦ Existe a su vez el llamado correctivo de tipicidad. Indica que serán
equivalentes aquellas condiciones útiles para el verbo rector.
• Teorías individualizadoras.
◦ Teoría de la causa eficaz. Birkmeyer. Es importante destacar la condición más
eficaz, que es lugar donde se produjo la lesión. ¿Cuál fue la causa eficaz del
acto?

35 Es la más parecida a nuestro sistema conditio sine qua non (Condición sin la cual no).

97
◦ Teoría de la causa eficiente. Kholer. Distingue entre causa (elemento que crea
el resultado), condición (eficacia al resultado) y ocasión (variables que no
llevan al resultado). ¿Cual fue la causa eficiente del acto?
◦ Teoría de la última condición. Ortmann. La causa que se debe considerar es la
última (la inmediatamente anterior al resultado) en un criterio temporal, no
importa lo demás. Dentro del iter criminis, el ultimo acto es el que nos lleva al
resultado.
◦ Teoría de adecuación del tipo. Beling. Se conoce como causa aquella que esta
conectada al verbo rector, a razón de que el tipo penal define la acción,
entonces la causa definitoria es la acción. ¿Qué te llevo a obtener el resultado
típico? ¿Cuál es el verbo rector? ¿Cuál es el resultado?
◦ Teoría de la causalidad adecuada. Solo acepta la causa adecuada al resultado,
siendo el antecedente que vinculado con el efecto producen el resultado. ¿Cuál
fue el elemento por el cual pudiste obtener de manera adecuada el resultado?
◦ Teoría de la imputación objetiva. En todo delito de resultados, lo primero que
debemos estudiar es el nexo causal, en el juicio de tipicidad, el juez deberá
analizar en primer termino el mismo.

¿Cómo se explica el nexo causal en los delitos de omisión?


La omisión es la desobediencia de una ley imperativa, no siempre causa un
resultado/daño material por lo que algunos penalistas niegan que existe un nexo causal.
Sin embargo no se puede negar la omisión evidente en la omisión.

Existen varias teorías que lo explican:


• Teoría del aliud actum aliud facere. Lauden. En los delitos de omisión solo existe
una alteración jurídica y por la misma razón el nexo causal solo debe de existir en
el nexo normativo; es decir, el nexo causal esta en el plano normativo, no en el
fáctico.
◦ Ej. Tengo un hijo, se lo dejo a mi suegra y no lo alimenta. :(
• Teoría de la acción esperada. Mezger. El vínculo causal lo hayamos en la
expectativa del actuar esperado de la persona, lo que la sociedad y el legislador
esperaba de ti. El nexo causal esta en el plano expectativo, no en el normativo.
• Teoría mixta. La norma plasma una expectativa de conductas (se unen ambos
elementos).

98
Tema XVII. Introducción a los aspectos negativos del delito.
(Los aspectos negativos los da el lic. Nassar Peters)

El delito es una conducta típica antijurídica culpable, el lic. Nassar Peters es de la idea
(con base en el artículo 139 del CPDF) que la punibilidad es una consecuencia del delito
y no un elemento del mismo.

Debemos de señalar dos conceptos de delito:


• Legal. Delito es un acción u omisión que sanciona las leyes penales.
• Doctrinal. Delito es conducta típica antijurídica culpable (y punible para
algunos).

Con la presencia de alguno de los aspectos negativos que veremos con el lic. Nassar
Peters se destruye el delito, no se aceptan medias tintas. Tienen su fundamento en el
artículo 2936 del Código Penal para el Distrito Federal.

Conformación del delito37:


Elementos del delito. Aspecto negativo.
Conducta. Es una acción u omisión que Ausencia de conducta. Se destruye la
produce un resultado. Debe ser típica y conducta si no es penalmente relevante.
antojurídica (junto con estos dos elementos • Ausencia de conducta.
se conforma el injusto penal). ◦ Fuerza irresistible.
▪ Vis mayor.
Ej. Del Injusto Penal. Si una persona sale y ▪ Vis absoluta.
mata a alguien con cinco balas, analizamos ◦ Movimientos reflejo.
primero si hay conducta (en este caso si ◦ Estados de inconsciencia.
hay), es típica (obviamente), es antijurídica
(también), listo, tienes el injusto penal. Al Hay que distinguir entre voluntad y
final se analiza la culpabilidad que es el finalidad, el derecho penal no persigue
juicio de reproche. finalidades, persigue voluntad, de tal forma
que no tengo que querer matar a alguien
para ser responsable, lo que interesa es tu
voluntad para querer matar.

Aquí se ve la teoría de la responsabilidad


objetiva.

36 PP. 67 del presente engargolado.


37 Este mapa es unicamente para orden mental, evidentemente se debe estudiar cada tema a profundidad.

99
Tipicidad38. Adecuación de la conducta al Atipicidad:
tipo penal. • Ausencia de tipo. La conducta no
Tipo. Descripción de la conducta en la esta descrita en la norma.
norma penal. • Atipicidad (stricto sensu).
◦ Carencia de alguno de los
El tipo penal tiene varios tipos de elementos requeridos del tipo
elementos: penal.
• Objetivos. (Calidad de sujeto activo, ◦ Error de tipo. Falsa apreciación
calidad de sujeto pasivo, bien de la realidad sobre alguno de los
jurídico tutelado, verbo rector, elementos que integran el tipo
circunstancias de modo, tiempo y penal.
ejecución, objeto material y verbo ▪ Vencible.
rector). ▪ Invencible.
• Subjetivos. (Dolo, culpa, dolos
específicos, etc.) Teoría del error: Si hay error de tipo,
• Normativos. impacta en la tipicidad, también existe
◦ Normativos. error de prohibición que impacta en la
◦ De valoración social. culpabilidad.
Antijuridicidad. Causas de justificación (Son números
• Formal. clausus):
• Material. • Consentimiento del titular del bien
jurídico tutelado.
• Legitima defensa.
• Ejercicio de un derecho.
• Cumplimiento de un deber.
• Estado de necesidad justificante.
Culpabilidad. Causas de inculpabilidad.
• Imputabilidad. • Inimputabilidad.
• Conciencia de antijuricidad. ◦ Legal.
• Exigibilidad de otra conducta. ◦ Natural.
• No exigibilidad de otra conducta.
• Error de prohibición.

Al licenciado Nassar Peters le mega hiper encantan los casos prácticos porque ahí mide
el criterio, el buen criterio, según el, surge de una buena teoría.

38 Es crucial saber la diferencia entre tipicidad y tipo penal.

100
Tema XVIII Aspecto Negativo de la Conducta: Ausencia de Conducta.
Conducta. Acción u omisión que sancionan las leyes penales en su aspecto positivo.
La ausencia de conducta es el aspecto negativo de la conducta, no cualquier conducta es
penalmente relevante.
Antes de hablar del aspecto negativo, hablamos del principio de acto, mismo en el que
se fundamenta la conducta y esta contemplado en el artículo 15 del código penal.
Artículo 15 (Principio de acto). El delito sólo puede ser realizado por acción o por omisión.

Solo son juzgables aquellas acciones u omisiones penalmente relevantes desplegadas por
el sujeto activo, sin importar su raza, su credo, su aspecto, su forma de pensar, etc 39.; hay
que recordar a su vez, que el solo pensamiento no es punible.
DERECHO PENAL DEL AUTOR Y DERECHO PENAL DEL ACTO. RASGOS
CARACTERIZADORES Y DIFERENCIAS. (2005883)
De la interpretación sistemática de los artículos 1o., 14, tercer párrafo, 18, segundo párrafo, y 22,
primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se concluye que nuestro
orden jurídico se decanta por el paradigma conocido como "derecho penal del acto" y rechaza a su
opuesto, el "derecho penal del autor". Entender las implicaciones de ello, requiere identificar sus rasgos
caracterizadores y compararlos entre sí. El modelo del autor asume que las características personales
del inculpado son un factor que se debe considerar para justificar la imposición de la pena. Al sujeto
activo del delito (que en esta teoría suele ser llamado delincuente) puede adscribírsele la categoría de
persona desviada, enferma, desadaptada, ignorante, entre otros calificativos. Esta categorización no es
gratuita: cumple la función de impactar en la imposición, el aumento o el decremento de la pena;
incluso permite castigar al sujeto por sus cualidades morales, su personalidad o su comportamiento
precedente frente a la sociedad. Así, la pena suele concebirse como un tratamiento que pretende curar,
rehabilitar, reeducar, sanar, normalizar o modificar coactivamente la identidad del sujeto; también
como un medio que pretende corregir al individuo "peligroso" o "patológico", bajo el argumento de que
ello redunda en su beneficio. Por ello, el quántum está en función del grado de disfuncionalidad que se
percibe en el individuo. Ese modelo se basa en la falaz premisa de que existe una asociación lógico-
necesaria entre el "delincuente" y el delito, para asumir que quien ha delinquido probablemente lo hará
en el futuro, como si la personalidad "peligrosa" o "conflictiva" fuera connatural a quien ha cometido

39 Las persecuciones que van en tendencia de los rasgos de la personalidad del sujeto activo (no jurídicos) es derecho
penal del enemigo, juzgas a la persona por lo que es, en lugar de por su acto. Díaz Aranda niega contundentemente la
posibilidad de sancionar penalmente a un ciudadano únicamente por su personalidad. El principio de nullum crimen
nullum poena sine lege favorece al derecho penal de acto sobre el derecho penal de autor/del enemigo. Ver la
jurisprudencia 2005883

101
un acto contrario a la ley. Además, el derecho penal de autor asume que el Estado -actuando a través de
sus órganos- está legitimado para castigar la ausencia de determinadas cualidades o virtudes en la
persona (o, por lo menos, utilizarla en su perjuicio). En cambio, el derecho penal del acto no justifica la
imposición de la pena en una idea rehabilitadora, ni busca el arrepentimiento del infractor; lo asume
como un sujeto de derechos y, en esa medida, presupone que puede y debe hacerse responsable por sus
actos. Por ello, la forma en que el individuo lidia en términos personales con su responsabilidad penal,
queda fuera del ámbito sancionador del Estado.

Debemos también distinguir la voluntad y la finalidad:


• Voluntad. Es la capacidad para autodeterminar libremente los movimientos
corporales que ejecuta una persona.
• Finalidad. Es el fin perseguido por el movimiento realizado.

La finalidad no es relevante en el derecho penal, lo relevante es la voluntad que tuvo el


sujeto activo para desplegar la acción.

Conceptos elementales para entender la conducta:


• Debe ser omnicomprensivo. La conducta comprende tanto acciones culposas,
dolosas, omisiones propias e impropias, es un solo concepto.
• Vinculación de elementos. Los elementos van concatenados, no son separables, si
se actualiza un elemento negativo se destruyen los demás elementos.
• Concepto neutral. El concepto de conducta debe de ser neutral frente al tipo, la
antijuridicidad y la culpabilidad. Es decir, se debe de analizar primero la conducta
y después todo lo demás.

El código penal plasma la ausencia de conducta como una causa de exclusión del delito
como parte de la atipicidad. Cabe destacar que tampoco resuelve cuales son las razones
de la ausencia de conducta.

Artículo 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando concurra una causa de atipicidad, causas
de justificación o causas de inculpabilidad.
A.- Habrá causas de atipicidad cuando:
I.- (Atipicidad por ausencia de conducta). La actividad o la inactividad se realicen sin intervención de
la voluntad del agente;

La doctrina señala entonces tres supuestos en los que hay ausencia de conducta:
• Fuerza física irresistible/fuerza material. Consiste en una fuerza tal que el autor no
controle sus movimientos. Una fuerza física que el sujeto activo no haya querido
(no tenga la voluntad de) realizar. Tiene tres elementos: Fuerza física (no moral),
externa (proviene de un agente externo) e irresistible (nulifica por completo la
voluntad del autor).

102
◦ Vis mayor40. Empleada por la naturaleza.
▪ Ej. Bruno esta en la azotea de la libre, empieza a temblar y se cae, cae sobre
Héctor que esta chiquito y se muere.
◦ Vis absoluta. Empleada por otra persona.
▪ Ej. Bruno empuja a Aldair por las escaleras, que a su vez, empuja a Héctor
quien esta chiquito y se muere alv.
▪ El sujeto que esta en medio de la acción (Aldair) es quien esta en estudio
porque es quien esta en vis mayor.
◦ En ambos casos debemos de analizar:
▪ La persona que esta en medio, es decir, sobre la cual se aplico la fuerza
física, externa, irresistible, ya mayor, ya absoluta.
▪ Sobre el sujeto A (Bruno) hay que analizar la voluntad para resolver las
cuestiones de responsabilidad, es distinto las consecuencias que va a
generar si se tropezó a si le metió el pie.
• Movimientos reflejos. Díaz Aranda. Son procesos en que el impulso externo actúa
por vía subcortical, periférica, pasando directamente de un centro sensorio a un
centro motor. Todo ello sin intervención primaria de la conciencia.
◦ Es decir, el sujeto responde ante un estímulo externo sin que pueda controlar
su reacción.
◦ Ej. Voy manejando y entra una abeja por la ventana, doy volantazo y mato a
alguien que iba por la calle.
▪ Ahora, existe una discusión doctrinal que hay que distinguir, no te hagas
wey, si llevas quince minutos con la abeja en el coche y decides dar el
volantazo no es movimiento reflejo.
◦ Respecto de la discusión doctrinal, hay que tener presentes las reacciones
impulsivas por una situación inesperada41, en estas sí hay una decisión de
realizar el movimiento y, aunque ésta se toma en fracción de segundos,
libremente se ejecuta la orden enviada por el cerebro al cuerpo.
◦ ¿Cómo podemos saber si fue un movimiento reflejo? Debemos colocarnos en
una situación ex ante y ex post, debemos colocarnos hipotéticamente en la
situación del sujeto antes del hecho, y sin variar ninguna de las circunstancias
fundamentales, determinar si sabiendo lo que iba a suceder se podía evitar la
conducta o no, si la conclusión es que no, entonces es un movimiento reflejo.
◦ Todo esto es extremadamente casuístico, se puede comprobar con una pericial
psiquiátrica, pero si se comprueba, elimina por completo el elemento volitivo.
• Estado de inconsciencia. El sujeto se ve mermado en su totalidad en su capacidad
volitiva, anulando completamente la conducta.

40 Vis maior para el ius mamandum.


41 Estas reacciones impulsivas por una situación inesperada no las vimos con el lic. Nassar Peters, pero me pareció
sumamente interesante y se puede profundizar en el libro de Díaz Aranda.

103
◦ Hipnosis. En los supuestos de hipnosis el sujeto actúa aparentemente despierto
(trance) obedeciendo las órdenes del hipnotizador.
◦ Sonambulismo. El sonámbulo desarrolla actividades motoras automáticas
(inconscientes) que pueden ser sencillas o complejas; sobre todo quienes
padecen “terrores nocturnos” pueden realizar actos que lesionen gravemente
bienes jurídicos fundamentales.
◦ Epilepsia42 (ataques epilépticos). Durante el aura de los ataques epilépticos la
persona pierde la conciencia y el dominio del cuerpo.
◦ Sueño.
◦ Comentarios:
▪ Los estados de inconsciencia son enunciativos, no limitativos.
▪ Anulan por completo la voluntad siempre y cuando el sujeto no se haya
provocado el mismo estado (si es el caso, incurre en acción libre en su
causa).

Acción libre en su causa. Los estados de inconsciencia impactan en la conducta, no la


imputabilidad porque no hay voluntad. No procederá la inculpabilidad 43 si el agente al
momento de realizar el hecho típico, hubiese provocado a si mismo el trastorno mental
para cometer el hecho.

Teoría de la imputación objetiva o Teoría de los riesgos.


Desarrollada por Roxin, antes de hacer un análisis se debe de hacer una interpretación
teleológica del tipo penal a fin de imputar los elementos normativos del tipo a la acción
u omisión (se analiza el fin del legislador plasmado en la norma).

Se da en dos rubros44:
• Creación de riesgo no permitido.
◦ Exclusión de la imputación en supuestos de disminución de riesgo. En estos
supuestos existe un proceso generador de riesgo para el bien jurídico tutelado,
proveniente de una causa externa ajena al sujeto activo, quien interviene para
disminuir la lesión al bien.
▪ Ej. Aldair va a cruzar la calle y Bruno se da cuenta que lo van a atropellar,
Bruno empuja a Aldair causando lesiones pero evitando su muerte.
◦ Exclusión de la imputación si falta creación del peligro. El peligro de lesión
del bien jurídico que representan determinadas conductas desde una posición
ex ante, sirve como criterio para excluir conductas que pese a ser las causantes
42 Un sector de la doctrina (y la jurisprudencia) estudia la epilepsia en la culpabilidad. Díaz Aranda (Junto con Von Lizst y
Roxin) la estudian en conducta precisamente porque la persona pierde el dominio sobre el cuerpo.
43 Hoy en día la acción libre en su causa impacta en la imputabilidad, sin embargo el lic. Nassar Peters considera que
impacta en la conducta dentro de la ausencia de conducta por estados de inconsciencia-
44 Sustantivo. M. Cada uno de los ámbitos o de las tareas consideradas en un presupuesto de trabajo.

104
de resultados, no se pueden imputar al tipo objetivo debido a que no
representaban previamente un peligro para el bien jurídico tutelado.
▪ Ej. Odio a **** y me quiero deshacer de esa persona, le compro un boleto
de avión en avianca porque nueve de diez aviones de avianca se accidenta,
el avión se desploma y la persona muere.
◦ Creación del peligro y cursos causales hipotéticos. La imputación de una
realización antijurídica del tipo no puede excluirse porque estuviera dispuesto
un autor a substituirlo en caso de fallar el agente.
▪ Ej. Hay un Ferrari estacionado en medio de la doctores, me lo robo porque
si no lo hacía yo, entonces alguien mas lo iba a hacer.
◦ Exclusión de la imputación de supuestos de riesgo permitido. Se entiende por
riesgo permitido: Una conducta que crea un riesgo jurídicamente relevante,
pero que de modo general ésta permitida, y por ello, a diferencia de las causas
de justificación, excluye la imputación al tipo objetivo.
▪ Ej. Lesiones en deportes (lucha, soccer, football, etc.).
• Realización del riesgo no permitido.
◦ Exclusión de la imputación por falta de realización del peligro. Existen
supuestos en los cuales se ha realizado una conducta peligrosa para el bien
jurídico tutelado, pero la lesión de dicho bien se debe a otro causal
imprevisible aunque relacionado con el riesgo.
▪ Ej. Aldair le dispara a Cuervo y en el momento en que Cuervo esta en el
hospital este se incendia y muere Bruno por el incendio.
◦ Exclusión de la imputación si falta la realización de riesgo no permitido.
Ciertas conductas están debidamente reguladas e imponen deberes específicos
de cuidado, pues su inobservancia presupone la generación de riesgos que
pueden desembocar en la lesión del bien jurídico tutelado.
▪ Ej. Los pinceles de pelo de cabra del niño alemán. Un niño alemán compra
pinceles de pelo de cabra para venderlos entre sus compañeros, dichos
pinceles están contaminados por un virus de la cabra y todos se enferman
tipo covid.
▪ Ej. Una enfermera dona sangre y después de transfusionada la sangre, se
dan cuenta que esta contaminada.
◦ Exclusión de la imputación si el resultado no esta cubierto por el fin de
protección de la norma de cuidado. Ciertas normas imponen especiales deberes
de cuidado cuyo fin es la protección de determinados bienes jurídicos. Sin
embargo, cuando el autor eleva el riesgo al desobedecer el deber impuesto
produciendo un resultado cuya evitación no estaba dentro del fin de protección
de la norma, entonces se puede negar la imputación de la conducta al tipo.

105
▪ Ej. En Acapulco, vas a la banana, se le pone un chaleco a Bruno el cual no
es de su talla y por ende no es idóneo para salvar la viva. Pues no aplica
porque el objetivo del chaleco es que lo use, no que le quede.
◦ Conducta alternativa conforme a derecho y teoría del incremento de riesgo. El
autor desobedece un deber de cuidado elevando el riesgo, por lo que
consecuentemente lesiona un bien jurídico tutelado, resultando que de haber
realizado la conducta debida, probable o posiblemente, habría evitado el
resultado y por tanto se le puede imputar normativamente.
▪ Ej. Un cirujano esta operando a dos personas al mismo tiempo y uno se le
muere.

106
Tema XIX. Tipicidad.
Tipo: Conducta descrita en una ley acreedora de una pena (no necesariamente en el
código penal, cualquiera que describa una norma imperativa o prohibitiva y que al ser
desobedecida implique una pena).

Tipicidad: Juicio de tipicidad; analizar si la conducta descrita en la ley 45 coincide (se


adecuá) con los hechos (conducta) con todos sus elementos.

Los tipos penales siempre tienen que cumplir con el principio de taxatividad, es decir el
mensaje claro de lo que la ley les esta ordenando hacer o no hacer.

Elementos del tipo penal:

Elementos Objetivos:
• Calidad de sujeto activo. (Cuando así lo requiera).
• Calidad de sujeto pasivo. (Cuando así lo requiera).
• Forma de participación.
• Bien jurídico tutelado.
• Circunstancias de tiempo, modo y ejecución.
• Objeto material.
• Verbo rector. Es el que especifica con claridad la conducta, siempre va a ser un
elemento objetivo. (Privar, apoderar, copular, defraudar, inducir, etc.)

¿Para que nos sirve conocerlos? Si el tipo penal requiere de una calidad de sujeto activo/
pasivo y no hay tal calidad o requiere una forma especial de participación que tampoco
hay o no hay bien jurídico tutelado ( nulla crimen sine iniuria), entonces no hay delito
(basta con que no se presente en los hechos uno de los elementos objetivos requeridos
por el tipo para que de como consecuencia la atipicidad).

Ej. Cohecho.
Artículo 222. Cometen el delito de cohecho:
I.- El servidor público que por sí, o por interpósita persona solicite o reciba ilícitamente para sí o para
otro, dinero o cualquier beneficio, o acepte una promesa, para hacer o dejar de realizar un acto propio
de sus funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión;

45 Consejo Nassar: Haces una tablita, del lado izquierdo pones la ley y del lado derecho los hechos así puedes analizar si
los hechos se adecúan al tipo penal.

107
Entonces si Nassar le pide dinero al vecino46, no esta cometiendo el delito de cohecho
porque no tiene la calidad especifica de sujeto activo que requiere el tipo penal, el cual,
para efectos de la fracción primera del artículo 222 del Codigo Penal Federal es ser un
servidor público.

Elementos normativos: Tipos penales que te remiten a otras disposiciones u de


valoración social.
• Normativos. Aquellos que te remiten a otras disposiciones.
• De valoración social. Costumbres.
• Científicos.

Ej. Robo. Artículo 220. Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien
legalmente pueda otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena, se le impondrán:

Tenemos que revisar el librucho47 para determinar:


• Qué elementos tiene el ánimo de dominio.
• Qué es el consentimiento.
• Qué es una cosa mueble.
• Qué es la propiedad.

Elementos subjetivos:
• Dolo.
• Dolo genérico.
• Intenciones.
• Dolo especifico.

Clasificación de los delitos:

Por su estructura.
• Básicos o fundamentales. Describe una conducta de forma independiente, per se.
Que es el delito, cual es el delito. Ej. Homicidio y Violación.
• Especiales o autonomos. Tipo básico pero se requiere una calidad de sujeto. Ej.
Cohecho y Aborto.
• Subordinados (complementados). Impactan la antijuricidad cuando son objetivas
o la culpabilidad cuando son subjetivas. Son condiciones de modo, tiempo y lugar,
se encuentra subordinado al tipo básico. Pueden ser: Edad, sexo, calidad
profesional, profesión, etc. Ej. Homicidio Calificado.
• Simples. Tipos penales con un solo verbo rector. Ej. Homicidio
46 “Si yo José Luis Nassar filmo el Titanic y me endeudo con el vecino, no cometo cohecho”
47 Código Civil also el codigucho

108
• Compuestos. Tipos penales que contienen mas de un verbo rector.
◦ Compuestos complejos. Cada verbo rector puede dar cauce a un tipo penal
autónomo, pero por razones de técnica legislativa se crea un tipo penal
compuesto complejo. (Ej. Art. 183 CPDF- Delitos de corrupción de menores).
◦ Compuestos mixtos. Se describen varias conductas, pero basta con que se
realice una de ellas para que se realice el tipo penal. (Ej. Artículo 237 CPDF-
Despojo).
• En blanco. En el tipo penal está el verbo rector y la norma, y los otros elementos
que lo constituyen están referidos en otro elemento normativo. (Ej, Artículo
193ish CPDF- Delitos contra la salud).

Por su sujeto activo. Los tipos penales pueden ser unisubjetivos o plurisubjetivos, de
propia mano, sujetos comunes o sujetos cualificados.
• Unisubjetivos. Son aquellos que la conducta es realizada por una sola persona.
• Plurisubjetivos. Requieren una participacion de mas de un sujeto para poderse
adecuar (Asociación delictuosa, crimen organizado, etc.) Son tipos penales
excepcionales.
• De propia mano. No admiten una comisión más que la del mismo sujeto que reúna
las características descritas en el tipo penal. (Ej. Artículo 181- Incesto).
• Longa manu. Aquellos en los que te puedes servir de otro para cometerlo. (Art.
276 -Enriquecimiento ilícito).
• Sujetos comunes. Aquellos tipos penales que no requieren una calidad especial en
el sujeto. (Ej. Homicidio).
• Tipos especiales o de sujetos cualificados. Aquellos en los que se requiere que el
sujeto reúna una calidad especial (edad, sexo, calidad profesional, actividad, etc.).
(Ej. Madre en el infanticidio).

Conforme al bien jurídico tutelado.


• Monoofensivos. Un solo bien jurídico. (Ej. Fraude)
• Pluriofensivos. Varios bienes jurídicos; (Ej. Incesto, violación, todos los delitos
sexuales; libertad sexual, normal desarrollo psicosexual de la vicitma)

Por la lesión que causa.


• Daño (lesión)48. Se modifica, se daña, se altera.
• Peligro. Se expone el bien juridico, no necesita su transformación.
◦ Concreto. Amenaza determinada. Daño propiedad ajena por incendio,
microorganismos sin control, lanzamiento de obejtos peligrosos.
◦ Abstracto. (Peligro presunto) Son generales. Abandono de menores, portación
de armas, manejo en estado de ebriedad.
48 No se pueden dar en grado de tentativa.

109
Por su resultado.
• Tipos penales formales. Se agota la consumación en el primer acto. Rendir un
testimonio falso. (Ej. Rendir falso testimonio).
• Tipos penales materiales. Se requiere la destrucción o alteración jurídica. (Ej.
Homcidio, lesiones, ect.).

Por su duración/conforme a la consumación de sus efectos,


• Delito Instantáneo. Aquel delito en el cual la consumación se agota en el
momento en que se daña (o se pone en peligro) el bien jurídico. Es muy
importante saber que la consumación es independiente al número de pasos que se
siguieron para la consumación.
◦ No pueden cometerse en tentativa porque el delito se consume con la
realización del primer acto.
◦ Ej. El momento en que Nassar le dispara al monstruo y se muere.
• Delito Instantáneo con resultados permanentes. Delitos que se consuman al
momento de su realización pero los efectos que causa son permanentes.
◦ Puede ser tanto una alteración física como una psicológica.
◦ Ej. Si te causo una lesión y te causo un daño permanente en algún órgano.
• Delito permanente o continuo. La conducta se desarrolla en un tiempo
considerablemente largo durante el cual se esta cometiendo el delito, es decir,
tiene una prolongación en el tiempo.
◦ La SCJN dice que el secuestro es un delito permanente, Nassar opina que nel
perro porque el bien jurídico tutelado por el secuestro es la libertad
ambulatoria, y esta se priva cuando se comete el delito.
◦ Ej. Delincuencia organizada, administración fraudulenta, trata de personas,
secuestro y violación en reiteradas ocasiones.
• Delito continuado. Es una ficción jurídica que se crea con el fin de imponer una
pena como si se tratara unicamente de una conducta.
◦ Lo comete un mismo sujeto activo con unidad en el propósito, pluralidad de
conductas, contra un mismo sujeto pasivo y dañando el mismo bien jurídico.
◦ Ej. El llamado robo hormiga, trabajo en Porsche, hoy me robo los espejos,
mañana el motor, después el volante, eventualmente todo el vehículo.
◦ “Quien lo sabe manejar gana casos y de esto come” (Van a escuchar esta frase
mucho el resto del curso).

Por sus elementos internos/su forma de comisión.


• Dolosos. Voluntad del contenido típico.
• Culposos. La falta de previsión del resultado típico.

110
• Preterintencionales. Ya no es utilizada en nuestro codigo como forma de
comisión. Dolo en la culpa, culpa en el resultado. Desapareció en 1985.

Por su conducta.
• Acción. Conducta positiva.
• Omisión. Dejar de hacer, no hacer lo que se ha ordenado.
◦ Simple.
◦ Comisión por omisión.

Por su numero de actos.


• Unisubsistentes. Se formulan en un solo acto.
• Plurisubsistentes. Se dan con varios actos y contienen en su elemento objetivo,
diversidad de conductas que de quedar aisladas no conformarian delito.
Hostigamiento sexual. (Art. 259 Bis CPF – Hostigamiento Sexual).

Por su composición.
• Normales (Avalorados). Unicamente elementos objetivos.
• Mixtos. Elementos objetivos y elementos subjetivos o normativos.
• Complejos. Elementos objetivos, subjetivos y normativos.

Desde la técnica legislativa.


• Abiertos. No describen la conducta o lo hacen de manera muy vaga, requiere la
interpretación de quien hace el juicio de tipicidad. Violan el principio de
legalidad.
• Cerrados. Precisan con claridad a que conducta se refiere el tipo penal y las
circunstancias en las que se realiza.
• Descritos de manera casuística. Los encontramos cuando el legislador da o
describe en el mismo como únicas formas de comisión, ciertos parámetros (las
circunstancias que rodean el acto, el animo del sujeto activo).
• Según la forma básica de su comportamiento. Aquellos que partiendo del tipo
básico, agravan la conducta base.

Por su forma de persecución


• Por oficio. La mayoría y basta la noticia criminis, no necesitas que nadie presente
una denuncia, al tu conocer el delito, debes actuar de oficio.
• Por querella. Específicamente previstos en los códigos, son aquellos en los que
solamente la parte agraviada puede solicitar la intervención del ministerio publico.
Una vez iniciada la denuncia (o incluso después de dictada la pena en algunos
casos) se puede otorgar el perdón y fenece la denuncia.

111
• Acto equivalente. La ley específicamente esta facultando a una determinada
autoridad a emitir una denuncia. Se pudieran desistir, pero por política no lo
hacen.

Por su competencia.
• Orden Común. Emanan de las leyes locales.
• Competencia federal. Aquellos previstos en el articulo 50 y 51 de la ley organica
del poder judicial de la nación.
• Competencia militar.

Teoria Causalista del tipo penal.


Beiling es quien adopta la idea del tipo penal y pone como base del tipo el principio
nullum crimen sine lege. Solo las conductas típicas pasan a ser analizadas en la
antijuridicidad y la culpabilidad.

Reconocen cinco fases del tipo.


• Descriptiva. El tipo penal es la única forma de señalar la conducta prohibida, se
describe la conducta prohibida. La clasificación de ilegalidad se pasa a la
antijuridicidad y el reproche a la culpabilidad.
• Cognoscitiva. La tipicidad deja de ser descriptiva y pasa a ser un índice de
antijuridicidad (Mezger).
• Ratio esendi. El tipo es la razón de la antijuridicidad, ambos deben de ir juntos. El
delito es una acción típica antijurídica (Mezger).
• Defensiva. En 1930 Beiling emite una segunda postura donde considera que el
tipo no es un hecho objetivo abstracto descriptivo, sino que su aspecto objetivo
(avalorado) es una imagen rectora que preside a la especie delictiva (tipo penal)
que surge a partir del legislador. El juicio de atipicidad es el análisis de la
conducta exteriorizada al juicio penal mientras que la tipicidad es el resultado de
dicho juicio.
• Destructiva. (Aplicada por los nazis) Se hace de lado (se destruye) la utilidad
típica y se utiliza el argumento de la ofensa hacía la sociedad, de tal forma que no
solo es delito lo previsto en la ley, sino también lo que ofenda a la sociedad.

Teoría finalista del tipo penal.


Consideran la voluntad del sujeto activo como parte integrante del tipo penal, por lo que
adhieren a esta el dolo y la culpa.

112
Tema XX. Dolo
Concepto legal:
Artículo 18 (Dolo y Culpa). Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o
culposamente.
Obra dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos del hecho típico de que se trate, o
previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta su realización.

Posturas.
• Causalistas. Consiste en la voluntad del hecho o de cometer el hecho estando
consiente de la antijuridicidad.
• Finalistas. Es el conocimiento subjetivo del tipo penal, lo que implica
necesariamente la voluntad del sujeto de realizar el tipo objetivo. No incluyen la
conciencia de antijuridicidad49.

Conceptos doctrinales:
• Beizer. Voluntad de acción siempre orientada a la realización del tipo del delito.
• Seizomir. Conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo.
• Antoncel. Tanto la conducta desplegada como el resultado causado son queridos
por el sujeto activo.
• Gesheck. Conocer y querer actualizar los elementos del tipo.
• Roxin. Obra dolosamente aquel que desea dañar el bien jurídico.
• Diaz Aranda. Obra dolosamente el que conoce las circunstancias esenciales del
hecho y acepta el resultado.

El dolo tiene como estructura dos elementos, el intelectual (o cognoscitivo) y el volitivo.


• Elemento cognoscitivo (intelectual).
◦ Se refiere al conocimiento de las circunstancias del hecho, las circunstancia
elementales del tipo penal.
▪ Si no se conocen estas circunstancias elementales estamos frente a un error
(ya de tipo, ya de prohibición).
◦ ¿Cuáles son las circunstancias elementales que debe conocer el sujeto activo?
Agravantes, atenuantes, circunstancias de modo, tiempo y lugar, entre otras.
◦ Las circunstancias accidentales pueden, en el mejor de los casos, reducir la
pena pero nunca eliminarla.
▪ Ejemplo. Persona A sale con persona B, la persona B le enseña su INE y
ambos sujetos tienen relaciones sexuales consensuadas, resulta que la
credencial de la persona B es falsa y es menor de edad, la persona A no
conoce un elemento/circunstancia esencial, estamos frente a un error,
49 El lic. Nassar Dew esta de acuerdo con esta postura, mientras que el lic. Nassar Petters no esta de acuerdo.

113
▪ Ejemplo. Héctor va y tala un árbol en el Ajusco pensando que es un bosque
normal, resulta que es propiedad privada, es una circunstancia accidental
que solo reducirá la pena, pero no eliminará el delito.
◦ Reitero, una conducta es dolosa cuando el autor conoce todas las
circunstancias elementales.
• Elemento Volitivo.
◦ Voluntad de realizar el hecho.
◦ Díaz Aranda nos proporciona una formula para determinar el elemento volitivo
a través de una serie de preguntas:
▪ ¿Qué quiso hacer el sujeto activo?
▪ ¿Para qué lo quiso hacer?
◦ Debemos integrar si el sujeto quiso realizar la conducta y el resultado que
pretendía obtener, si ambos coinciden, existe elemento volitivo.
◦ Este aspecto se encamina a querer un resultado, no necesariamente a obtenerlo,
si el resultado no es obtenido, es previsto.
▪ Ej. Le disparo a **** porque lo odio, pero la bala falla y no lo mato.
▪ El aspecto volitivo esta en que la bala le privará de la vida o por lo menos
lo va a lesionar. Aquí debemos argumentar de que es la tentativa, de
homicidio o de lesiones.

El objeto del dolo se encuentra en los elementos subjetivos del tipo, sin embargo hay
casos en el que se puede encontrar en los elementos normativos, si se encuentra en un
elemento normativo cultural es extremadamente problemático pero se debe de encontrar.

Elementos del dolo:


• Esenciales. Inciden en la existencia del delito.
• Circunstanciales (Accidentales). Inciden en los agravantes o atenuantes de la
pena.

Clasificación del dolo:


• Dolo directo (de primer grado o de intención). Aquel dolo en el que el sujeto
activo persigue la realización de un hecho determinado (la intención es
concordante con el resultado).
◦ Ej. Nassar quiere privar de la vida al monstruo, es de la opinión de que una
bala no va a bastar, por lo que la rebana con una motosierra.
• Dolo indirecto (de segundo grado o de consecuencias necesarias). Las
consecuencias son resultado de los actos del sujeto activo pero no son acordes con
su voluntad.
◦ Ej. Nassar envenena el aromatizante de su casa para matar al monstruo, pero
viene el guapo, lo aspira y también muere.

114
▪ Ahi que hay que distinguir, el monstricidio es dolo directo, mientras que el
guapicidio es dolo indirecto.
◦ Dolo eventual. El sujeto activo busca una conducta que no necesariamente se
cumple (ojo, siempre hay voluntad en el contenido típico), pero produce otro
resultado y lo acepta.
▪ Ej. Quiero destruir la escuela, planto una bomba y ese día hay asamblea de
maestros, explota la escuela y ya no hay maestros para la asamblea.

Existe una similitud difícil de dilucidar entre la culpa con representación y el dolo
eventual, esta similitud se puede resolver teniendo claro que el dolo eventual no tiene
como consecuencia un resultado seguro aunque el elemento volitivo en el contenido
típico siempre va a estar presente, en tanto que en la culpa con representación no hay
voluntad.

Se construye una serie de teorías para precisarlo:


• Teorías Volitivas. No solo abarcan la voluntad en la conducta, sino también en el
resultado. Si al momento de cometer una conducta no se obtiene el resultado,
entonces no hay dolo y el resultado es atribuible a la culpa con representación.
◦ Teoría del consentimiento. Se obra con dolo eventual no únicamente cuando se
presenta la voluntad de la realización del acto, también cuando se acepta el
resultado. Díaz Aranda señala que en esta teoría hay equivalencia entre el
consentimiento y la producción del resultado y la finalidad del actor.
◦ Teoría del sentimiento. Existe dolo eventual si el sujeto activo acepta de
manera positiva las posibles consecuencias concomitantes50 a su acción, y si no
las aprueba, el sujeto activo las acepta con indiferencia (existe un desprecio al
bien jurídico).
• Teorías Cognoscitivas. Se basan en la afirmación de desprecio a la actitud interna
del sujeto, pues esta nada tiene que ver con el resultado del despliegue de la
conducta. Es decir, no importa como actuá el sujeto activo frente al posible
resultado, sino que importa lo que el sujeto no consideró que podría provocar su
actuar.
◦ Teoría de la representación. Existe dolo eventual con el simple hecho de que el
sujeto represente la posibilidad de su comisión.
◦ Teoría de la probabilidad. El dolo eventual se presentará si el actuar implica
una muy alta probabilidad de que se presenten otros resultados. Si la
probabilidad es muy alta, habrá dolo eventual, si es baja habrá culpa con
representación.
• Teoría del licenciado Nassar. Ninguna de las teoría explica bien la diferencia,
entonces podemos simplificarlo de esta forma: ¿Se busca el resultado típico?, si la
50 Adjetivo (m y f) Que se produce en relación a otro fenómeno o con otra acción y como parte de sus consecuencias.

115
respuesta es si, entonces es dolo eventual, si la respuesta es no, entonces debemos
hacernos una segunda pregunta ¿era previsible el resultado?, si la respuesta es si,
entonces hay culpa con representación, si la respuesta es no, entonces hay culpa
sin representación51.

Tema XXI. Culpa52


Artículo 18 (Dolo y Culpa). Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o
culposamente.

Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó
confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado que objetivamente
era necesario observar.

Según el propio código penal, obra culposamente quien provoca un resultado típico que
no previo, siendo previsible, o que se previo y se confió en que no se produciría el
resultado típico. El sujeto activo comete una violación de deber de cuidado, que debía o
tenia que observar.

Tiene dos aspectos:


• Elementos objetivos: Importa cual es el deber de cuidado que se requiere.
◦ Deber de cuidado. Es en función de la vida o de la realización social del sujeto
(Javier Jimenez Martínez, La estructura normativa del delito).
• Aspecto normativo: Se da entre la comparación de la conducta que hubiera
seguido una persona53 razonable y que hubiera observado ese deber de cuidado de
manera prudente.

En el causalismo la culpa se estructura en la culpabilidad, se hablaba a su vez de culpa


consiente (o con representación) y culpa inconsciente (o sin representación).

Clasificación de la culpa:
• Culpa causal: Falta de elemento psicológico.
• Culpa con representación: Posibilidad de producir el resultado, confiando en que
no se produzca.
◦ Hay quienes consideran que en la medida en que existe representación es
admisible hablar de voluntad respecto al peligro que representa.

51 Ver: “Engargolado de Derecho Penal” por Maria Jose Pérez Zavala en su página 148, lo explica muy bien en un mapa.
52 No hice salto de página porque la hoja estaba casi vacía por completo y porque los temas son absolutamente
complementarios.
53 El lic Nassar menciona que es la que hubiera seguido un hombre razonable, anyways, considero que no habría ningún
problema en mencionar persona en lugar de hombre.

116
◦ El problema es que falta el nexo causal y los finalistas no lo resuelven, por lo
que Nassar sostiene que en la culpa con representación, ni siquiera la voluntad
de ocasionar un peligro puede representar un elemento volitivo.
• Culpa sin representación (neoclasicos): Implica que el sujeto no prevea la
posibilidad del resultado. Aunque el sujeto no previó el resultado, si la conducta
produjo un resultado típico, debe sancionarse.
◦ Al ser una aportación neocausal se combinaron elementos de naturaleza
normativa, es así que llegaron a la conclusión de que debe sancionarse.
◦ Se debe observar que el sujeto esta violando una norma y esta consiente de que
esta violando una norma.
◦ Los finalistas sugieren que hay una violación a un deber de cuidado y es lo que
se debe de sancionar.
◦ La aportación finalista lleva a Wezel a afirmar que en el delito culposo existe
una finalidad, misma que es la de no observar/cumplir un deber de cuidado.

La culpa se basa en la infracción de una norma que me impone un deber de cuidado, en


la imprevisibilidad (o previsibilidad de un hecho) y de conocer o no la conducta
desplegada.

Estructura de la culpa:
• Objetiva: Infracción al deber de cuidado, se conoce como el desvalor de la acción.
Resultado previsto en el tipo penal, se conoce como desvalor del resultado.
• Subjetiva: Haber querido la conducta descuidada, pero con o sin conocimiento
que entrañaba. No haber querido el resultado.

Repaso: Integración de los elementos del tipo penal.


Tipos penales: Deben contener conducta y sanción. Si no se configuran, nos
encontramos una atipicidad.
• Elementos Objetivos (descriptivos): Son aquellos en los que uno se pude percatar
con los sentidos; son calidad de sujeto activo, calidad de sujeto pasivo, objeto
material, resultado típico, bien jurídico tutelado, forma de participación,
circunstancias de modo-tiempo-lugar y verbo rector.
• Elementos Normativos: Culturales, científicos o jurídicos.
• Elementos subjetivos. Pueden estar o no en los tipos penales, su presencia desecha
que sean culposos, son dolos genéricos, dolos específicos o similares al dolo.

117
Tema XXII. Aspecto negativo de la tipicidad: Atipicidad
Tipo penal: La descripción en la norma.
Tipicidad: Adecuación de la conducta a la descripción de la norma.

El tipo y la tipicidad tienen sus raíces en el principio de legalidad, el principio de


legalidad, hemos de recordar, es el principio “madre” que protege a los ciudadanos del
derecho penal, de los abusos de autoridad; así mismo de estos principios nacen los
apotemas de: nullum crimen sine lege, nullum poena sine lege, nullum crimen sine
injuria y nullum poena sine injuria.

Beling aporta que del principio de legalidad surge el principio de la garantía formal y de
la estricta aplicación de la ley y aquí surge el principio de taxatividad.

Principio de taxatividad54: Derivado del principio de legalidad. Establece que la ley al


momento de ser creada, debe ser estricta y previamente escrita (antecede la conducta).
Se desprende de los artículos 14 y 16 constitucionales.

El principio de taxatividad se manifiesta en dos vertientes:


• La prohibición por analogía para imponer un juicio de tipicidad. La tipicidad debe
de ser perfectamente adecuable, o es perfectamente aplicable o no existe.
• Irretroactividad de la ley. Para que una conducta sea penalmente reprochable, la
conducta y la tipicidad deben de estar contempladas en una ley emitida de manera
previa al momento en que se cometieron los hechos.

Artículo 2 (Principio de tipicidad y prohibición de la aplicación retroactiva,analógica y por mayoría de


razón). No podrá imponerse pena o medida de seguridad, si no se acredita la existencia de los
elementos de la descripción legal del delito de que se trate. Queda prohibida la aplicación retroactiva,
analógica o por mayoría de razón, de la ley penal en perjuicio de persona alguna.

La atipicidad tiene dos vertientes:


Atipicidad. Ausencia de tipo. (Esta no es tan relevante porque si hay ausencia de tipo
entonces no se necesita valorar elementos porque simplemente no existen).

Atipicidad (conducta atipica, este si es el verdadero elemento negativo). Falta de alguno


o algunos de los elementos que integran un tipo penal.

Jimenéz de Azúa señala las causa específicas de la atipicidad:


• Falta de la calidad especifica de alguno de los sujetos.
54 PP. 26 del presente engargolado.

118
• Ausencia de un objeto material (o bien, existiendo este, no satisfaga las
exigencias de ley).
• Una conducta esta fuera de las circunstancias de modo tiempo o lugar.
• Cuando faltan los medios comisivos.

Artículo 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando concurra una causa de atipicidad, causas
de justificación o causas de inculpabilidad.
A.- Habrá causas de atipicidad cuando:
I.- …
II.- (Atipicidad por falta elementos del tipo penal). Falte alguno de los elementos que integran la
descripción legal del delito de que se trate;
III.- (Atipicidad por error de tipo).- El agente obre con error de tipo:
a).- Vencible que recaiga sobre algún elemento del tipo penal y respecto a ese tipo penal no se admita la
realización culposa.
En caso de que el error de tipo sea vencible y se admita la realización culposa, no
se excluirá el delito y se estará a lo previsto en el primer párrafo del artículo 83 de
éste Código; o
b).- Invencible.
IV.-...

Teoría del error


• Error de tipo. Ámbito de la tipicidad y teoría del dolo. Falsa apreciación de la
realidad sobre uno de los elementos del tipo.
◦ No existe una identidad entre una circunstancia esencial de la conducta
desplegada y algún elemento constitutivo del tipo penal.
• Error de prohibición55. Ámbito de la culpabilidad. Recae sobre el hecho. Falsa
apreciación de la realidad sobre la antijuridicidad de una conducta.
◦ Existe una falsa apreciación de la realidad respecto a la antijuridicidad siendo
reprochable o irreprochable en mayor o menor medida, porque analiza el error
de prohibición es el aspecto negativo de la conciencia de antijuridicidad.

Aunque se analizan en elementos distintos, ambos comparten la teoría del error.

Pueden ser vencibles o invencibles:


• Vencible. Es el error en el que el sujeto con un poco de esfuerzo podría haber
salido del mismo, entonces debemos analizar si el delito admite realización
culposa, en caso de ser así se destruye el dolo56 y te remite a la pena de los delitos
culposos. Si el error es vencible y no admite realización culposa, se destruye el
delito.

55 Más adelante se estudia a detalle.


56 El dolo implica necesariamente un querer y conocer, al no conocer por estar en una falsa apreciación de la realidad,
entonces no puede ser doloso.

119
◦ Ej. El chófer de Gilberto va conduciendo y el velocímetro marca 50km/h, sin
embargo resulta que realmente va a 150km/h, atropella a alguien y comete el
delito de homicidio. Es un error vencible puesto que es bastante evidente que
la persona no va manejando a 50km/h.
• Invencible. Destruye el dolo y la culpa. Destruye el delito.
◦ Blanco Lozano. Un delito es invencible si atendiendo a las circunstancias
personales del sujeto activo en relación con las circunstancias objetivas de la
situación, el sujeto activo no tuvo oportunidad de percatarse adecuadamente
del hecho, por más esfuerzo realizable nunca hubiera llegado al conocimiento
exacto de la situación.

Existe otra clasificación del error con efectos meramente doctrinales57:


• Error de hecho. El error de prohibición es un error que recae sobre el hecho,
• Error de derecho. El error de tipo al recaer en los elementos que lo integran es un
error que recae sobre el derecho.

Ejemplos de clase:
1. Ej. Robo. ¿Qué es lo que pasa si robo un reloj del cual estoy convencido que es mio?

Artículo 220. Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo,
se apodere de una cosa mueble ajena...

Existe un error vencible del cual pude haber salido con facilidad si hubiera preguntado a
quien le pertenecía el reloj, al no haber robo culposo, se destruye el delito.

2. Ej. Importación de semillas de mariguana.


Una persona pide por internet e importa semillas de mariguana, al llegar el paquete a
México, aduanas le dice, caele para acá. El lic. Nassar Peters argumento que se trataba
de un error vencible puesto que de haber leído todas las condiciones de servicio de la
página web se habría dado cuenta de que el debió de haberse asegurado que era legal
dicha importación. Al no aceptarse realización culposa del delito, se destruyo.

Ejemplos de error en la calidad de los sujetos.


1. Ej. Un grupo de policías le dispara a otro grupo de policias encubiertos como
delincuentes.
• El delito que se comete es el de homicidio, este no requiere calidades especificas
en los sujetos.
• Se esta frente a un error de prohibición porque los policías (sujetos activos) creen
estar actuando frente a una causa de justificación que es la de cumplimiento de un
57 Al lic. Nassar Peters no le encanta esta clasificación, no le presten mucha atención.

120
deber, por tanto el error recae sobre la antijuridicidad de la conducta, no hay
atipicidad, sino inculpabilidad.

2. Ej. Una persona A conoce a una chica de 13 años que por sus características le hace
creer a la persona A que tiene 18 años y copula con ella.

Artículo 180. Al que tenga cópula con persona mayor de doce y menor de dieciocho años, obteniendo
su consentimiento por medio de cualquier tipo de engaño, se le impondrá de seis meses a cuatro años
de prisión.

Hay un error en la calidad de sujeto pasivo porque la persona A fue engañada. Al ser un
error vencible y no pudiéndose cometer el delito de estupro de manera culposa, se
destruye el delito.

Ejemplos de error en los agravantes58.


1. Ej. El lic. Nassar decide cometer el delito de guericidio en razón de parentesco, lo
mata y después se da cuenta que el Güero no es su hijo.

No se destruye el delito, solo se destruye el agravante.

Desviaciones del curso causal.


• Aberratio ictus (Desviación de la trayectoria). En estos supuestos, el ataque se
dirige al objeto que se quiere lesionar, pero el proceso causal desencadenado lleva
a un resultado distinto. Si la calidad de sujeto es la misma, el error es irrelevante.
◦ Ej. Quiero matar a **** pero se desvía la bala y termino matando a Maravilla.
Hay una tentativa de homicido respecto a **** y un homicido culposo por lo
que respecta a Maravilla.
◦ Si la calidad de los sujetos es la misma, el error es irrelevante; si la calidad del
sujeto no es la misma, existe un concurso ideal de delitos.
◦ Ej. Se quiere cometer homicidio en razón de parentesco, pero la bala se desvía
y se mata a un tercero sin esta calidad.
• Error en el golpe (Error en el objeto o en la persona). Se verifica en aquellos
supuestos en donde el autor confunde a la víctima con otra persona no existiendo
una desviación en el proceso causal desplegado.
◦ Ej. Quiero matar a **** pero resulta que tiene un hermano gemelo idéntico y
mato al gemelo.
◦ Nuevamente, si la calidad de los sujetos es la misma, el error es irrelevante,
pero si la calidad es diferentes, existe un concurso ideal de delitos.
◦ El homicidio del gemelo es doloso porque la calidad de sujeto es la misma.

58 Si hay un error en los agravantes, se remite al tipo penal base.

121
◦ El lic. Nassar Peters es de la idea de que no hay tentativa de homicidio hacía
**** porque esa persona ni siquiera estaba presente, querían matarlo, pero se
quedo en la imaginación del sujeto activo.
• Error en el cauce (Error en el proceso causal). Se verifica cuando se desencadena
un proceso causal diferente al pretendido por el autor, teniendo como
consecuencia la producción del mismo peligro para el bien jurídico tutelado.
◦ Ej. Quiero lesionar a **** con una pala, le golpeo y este pierde la consciencia,
entonces, pensando que esta muerto, lo lanzó a un río y resulta que en la
autopsia la causa de muerte se debió al ahogamiento, no por el golpe.
◦ Este error es irrelevante.

Otros errores:
• Error en los medios utilizados (error en los medios comisivos). Existen diversos
tipos penales en los que se contienen los medios comisivos y la naturaleza permite
distinguir el grado de violencia o la gravedad con la que se realiza el injusto
penal.
◦ Ej. No es lo mismo despojar a alguien de manera furtiva que con violencia o
engaño.
• Error sobre la circunstancias de modo, tiempo y lugar. Si el tipo penal requiere de
circunstancia especificas de realización, estamos en presencia de un error de
prohibición.
◦ Ej. Infanticidio. Si la mamá cree que el bebe tiene 20 horas de nacido y resulta
que tiene 26 horas, no se comete infanticidio, se comete homicidio.

Consentimiento del titular del bien jurídico tutelado como elemento de la tipicidad:
Anteriormente se estudiaba en las causas de justificación 59, pero actualmente se ha
estudiado como un excluyente de tipicidad, así mismo esta señalado en el código.

59 Así lo estudiaremos nosotros.

122
Tema XXIII. Antijuridicidad
Jimenez de Azúa: “Todo aquello contrario a derecho”. Este concepto tiene dos
problemas, es un concepto negativo y nos indica hasta donde hemos de llevarlo. Norma
jurídica, lo es así porque ha pasado por un proceso formal, ha sido así porque es una
norma cultural.

Entonces es mejor conceptualizar la antijuridicidad como todo aquello contrario a toda


norma cultural respaldada por el estado.

Juicio de valor. Garofalo: “Las normas en la sociedad son unos sentimientos altruistas de
piedad, que a su vez deben de estar cobijados por la probidad.” Estos sentimientos
conforman la norma cultural y se encuentran en todas las normas jurídicas, y como
consecuencia, toda la sociedad lo posee.

Franz Von Lizst. La antijuridicidad será materialmente ilegal en cuanto que es una
conducta contraria a la sociedad, es decir, en cuanto su contenido antisocial.

Elementos que conforman las antijuridicidad (Sergio Vela Triviño):


• Norma jurídica en la que subyace una norma de cultura.
• Juicio valorativo de carácter objetivo de todo el ordenamiento jurídico.
• Conducta típica que la preceda.

Tipos de antijuridicidad:
• Antijuricidad material: Daño al bien jurídico o puesta en peligro. Conducta
contraria a derecho que lesiona o pone en peligro un bien jurídico.
◦ Ej. Falsifico la firma de J.K. Rowling para venderla y conseguir un lucro
indebido.
• Antijuricidad formal: Contradicción a la norma jurídica.
◦ Ej. Falsifico la firma de A.A. Milne para regalársela a una amiga.

123
Tema XXIV. Aspecto negativo de la antijuridicidad: Causas de
justificación.
Concepto:
Circunstancias o situaciones que por política criminal son conductas típicas
antijurídicas; la falta de auxilio inmediato por parte del estado, hace que al amparo de
ciertos lineamientos y de los números clausos, de realizarse dicha situación se esta frente
a una justificación de un actuar, a prima facie, ilícito. (Permisos de actuar de forma
antijurídica) son números clausos.

Son60:
• Consentimiento del titular (Código. Causa de atipicidad/Nassar Peters. Causa de
justificación).
• Ejercicio de un derecho.
• Cumplimiento de un deber jurídico.
• Estado de necesidad justificante.
• Legitima Defensa.

Fundamento legal:
Artículo 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando concurra una causa de atipicidad, causas
de justificación o causas de inculpabilidad.

B.- Habrá causas de justificación, cuando:


I.- (Legítima defensa).- Se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de
bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa empleada y no medie
provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de su defensor.

Se presume que existe legítima defensa, salvo prueba en contrario, cuando se cause un daño a quien por
cualquier medio trate de penetrar o penetre, sin derecho, al lugar en que habite de forma temporal o
permanente el que se defiende, al de su familia o al de cualquier persona respecto de las que el agente
tenga la obligación de defender, a sus dependencias o al sitio donde se encuentren bienes propios o
ajenos respecto de los que exista la misma obligación. Igual presunción existirá cuando el daño se
cause a un intruso al momento de sorprenderlo en alguno de los lugares antes citados en circunstancias
tales que revelen la posibilidad de una agresión;

II.- (Estado de Necesidad Justificante).- El agente obre por la necesidad de salvaguardar un bien
jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto,
lesionando otro bien de menor valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por
otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

60 Recuerda: C.E.C.E.L

124
III.- (Cumplimiento de un deber).- El agente realice una acción o una omisión atendiendo a su deber
jurídico, siempre que exista necesidad racional de la conducta empleada para cumplirlo;

IV.- (Ejercicio de un derecho).- Cuando el agente realice una acción o una omisión atendiendo a su
derecho, siempre que exista necesidad racional de la conducta empleada para ejercerlo; o

V.- (Consentimiento presunto).- Cuando el hecho se realice en circunstancias tales que permitan
suponer fundadamente que, de haberse consultado al titular del bien o a quien esté legitimado para
consentir, éstos hubiesen otorgado el consentimiento.

Consentimiento del titular del bien jurídico o de quien pueda otorgarlo.


Hay tres teorías que explican la naturaleza del consentimiento del titular:
• Teoría de la capacidad de disposición del bien jurídico. La validez del
consentimiento para otorgar la disposición del bien depende de la naturaleza del
derecho y la capacidad de disponer del bien, toda vez, que una persona puede
renunciar a sus derechos a través de un acto declaratorio de voluntad y el
consentimiento elimina el delito. Consentimiento tipo de derecho y capacidad de
disposición.
• Negocio Jurídico. Otorga una naturaleza transaccional al consentimiento del bien
jurídico haciéndolo que funcione como un negocio jurídico privado.
• Acción Jurídica. Si el titular de algún bien consiente su perdida o disminución o
puesta en peligro, la conducta que afecte este bien será licita en todo momento.
(funciona bajo esta teoría).

¿Por qué el código considera el consentimiento como una causa de atipicidad?


Yo tutelo bienes jurídicos a través de tipos penales, todo tipo penal tutela uno o mas
bienes jurídicos adoptados por la sociedad (vida, propiedad, posesión, integridad, etc),
bienes jurídicos ficticios, son ficciones jurídicas que dan vida a la creación del derecho
penal (como una persona moral), no seas imbécil, claro que es atipicidad porque si la
obligación de la creación de un tipo penal es la tutela de bienes jurídicos, ergo, si tu
dispones o consientes la disminución o el impacto de ese bien jurídico, no hay
descripción típica, todo tipo penal conlleva (ej. fraude) y esta pensado de forma que el
sujeto pasivo no te va a dar el consentimiento, sino que lo vas a obtener del engaño o el
error, si el sujeto pasivo da su consentimiento entonces no hay razón de ser tipo penal.

¿Por qué el güero61 dice nel perro?


“Mi postura es, si el consentimiento de la persona es un elemento necesario descrito en
el tipo penal y no se da, la conducta es atípica. Si el tipo penal no requiere el

61 Una disculpa al lic. Nassar Peters, pero era necesario en este punto concreto.

125
consentimiento y tu lo otorgas, es una conducta típica (porque el tipo no requiere el
consentimiento) y se vuelve una conducta justificada.”

Síntesis:
• Si hay consentimiento expreso del titular antes de la conducta es atípica.
• Si es después de la conducta es una causa de justificación y un consentimiento
presunto.
• Si el consentimiento de la persona es un elemento necesario descrito en el tipo
penal y no se da, la conducta es atípica

Consentimiento expreso y consentimiento presunto: Hay consentimiento expreso del


titular si se da antes de la lesión al bien, entonces es atípica la conducta; si hay
consentimiento después de haber lesionado el bien jurídico, es justificada a través del
consentimiento presunto.

Elementos:
• Bien jurídico disponible. No tenemos un catalogo de bienes jurídicos.
◦ La jurisprudencia italiana y alemana62 dilucidan tres tipos de bienes jurídicos:
▪ Los bienes jurídicos exclusivamente particulares cuya violación solo afecta
al titular del bien jurídico (Ej. Propiedad, posesión, patrimonio, etc.)
▪ Los bienes jurídicos que le pertenecen al titular, sin embargo su ofensa
trasciende a la actividad fundamental del estado. (Ej. La vida, es decir el
estado persigue al homicida).
▪ Los que unicamente trascienden a las actividades del estado. (Ej. Perseguir
las actividades cometidas con recursos de procedencia ilícita).
• Capacidad jurídica del sujeto otorgante. La capacidad o el discernimiento que
tiene el sujeto para entender la circunstancia, conlleva tener la mayoría de edad y
estar en pleno uso y goce de tus facultades mentales. Va mas allá del civil, hay que
discernir entre lo bueno y lo malo, hay que tener desarrollo de la psique.
• Consentimiento del titular. Tácito o expreso (Equis, como lo plasma el librucho),
es un elemento normativo de valoración jurídica.
◦ Aquí entra el consentimiento presunto. Se presupone la autorización del titular
para interferir en la lesión de un bien jurídico.
• Que no existan vicios del consentimiento.

Consentimiento presunto. Cuando el hecho se realice en circunstancias tales que


permitan suponer fundamento que de haberse consultado al titular del bien, este hubiera

62 En México podemos hacer un símil con los delitos de querella (le competen al individuo, por lo que peudes otorgar tu
consentimiento) y los perseguidos de oficio (le competen al Estado y nos puedes ofrecer tu consentimiento).

126
otorgado el consentimiento. Dentro del código se ubica como una causa de justificación
(Podemos encontrar un símil con la gestión de negocios en materia civil).

Teorías que explican el consentimiento presunto:


• Teoría objetiva. Basan la eficacia del consentimiento presunto en tres factores;
◦ Presencia de todos los presupuestos objetivos requeridos para considerar el
consentimiento como valido y operativo.
◦ Ausencia de un consentimiento real.
◦ Debe de haber contraposición entre dos bienes jurídicos reales.
• Teoría subjetiva. Adopta los elementos de la teoría objetiva y añade que el agente
no solo debe de cumplir en favor del titular del bien jurídico tutelado sino que
también debe de tomar consciencia de estar ante la presunción de que el ausente
lo hubiera otorgado y entonces, conducirse como si fuera el propio titular del bien.

Ejercicio de un derecho.
Concepto. Conducta violenta que el derecho justifica y se actuá en ejercicio de un
derecho legítimo, la persona quien actúa con determinado comportamiento porque la
disposición legal le permite ese actuar.

Elementos.
• Justificación consignada o garantizada en la ley. Solamente puede abducirse que
se actuá de determinada manera en el ejercicio de un derecho, si y solo si una
disposición legal expresamente reconoce que el sujeto tiene la facultad
consignada en dicha norma para actuar.
◦ Ej. Derecho a no declarar, derecho a la libre profesión y derecho de corrección
a los hijos.
• Desplegar la conducta conforme al derecho alegado.
• Conducta racional dirigida al cumplimiento (o ejercicio) de ese derecho.
◦ Ej. Derecho de corrección. No se puede alegar el derecho de corrección si lo
golpeas dejándole ambos ojos morado.
◦ Ej. Despojo en el arrendamiento (Artículo 237 CPDF). El despojo tutela la
posesión, no la propiedad; yo como arrendatario no puedo llegar a ocupar el
inmueble que esta en posesión del arrendatario, se tiene que llevar
necesariamente por la vía civil.
• No debe de existir un animo perjudicial. Este elemento esta presente en todas las
causas de justificación.

127
Cumplimiento de un deber.
Concepto. Deber proviene del latín debere, es la necesidad moral de una acción o una
omisión impuesta por la ley, pacto o decisión unilateral irrevocable para servicio o
beneficio ajeno y cumplimiento de los fines exigidos por el orden social humano.

Elementos:
• El deber cumplido debe estar prescrito en la ley.
• Conducta desplegada conforme al deber
• Conducta racional.
• No debe de existir un animo perjudicial.

Ej. Uso de la fuerza pública. Un policía detiene a una persona, la persona se pone
violenta, la policía debe de responder de una forma similar.

Comentarios a este ejemplo:


• El lic. Nassar Peters considera que este ejemplo es una legítima defensa
disfrazada de cumplimiento de deber.
• Si la policía se excede en el uso de la fuerza pública, se constituye otro delito y
evidentemente no hay cumplimiento de un deber.

Diferencias con el ejercicio de un derecho:


• Por mas que suene absurdo, el ejercicio de un derecho versa sobre los derechos
consagrados en la ley, mientras que el otro versa sobre el deber u obligación que
te impone la ley.
• El cumplimiento de un deber puede estar contenido en un pacto, el ejercicio de un
derecho debe estar contenido en ley.

Legitima defensa.
Concepto. Reacción a una agresión injusta que tiene temporalidad y no es provocada
por el agente que va argumenta la legítima defensa, se da en defensa de bienes jurídicos
propios o ajenos

Elementos que conforman la legítima defensa:


• Existencia de una agresión.
• Límites que encuentra la legítima defensa.

128
Agresión.
Concepto.
• Cualquier movimiento físico que ponga en peligro la integridad física de una
persona.
• Todo acto que lesiona o pone peligro un bien juridicamente tutelado.

10 Elementos63:
• Repeler. Rechazar la conducta.
• Agresión. Movimiento corporal que lesionan los bienes jurídicos del agredido.
• Bien jurídico tutelado. La vida, la integridad física, la libertad, la inviolabilidad de
la morada, la propiedad, la posesión, etc. (El honor no es un derecho tutelado por
el derecho penal).
• Real. Existencia de elementos objetivos que permitan confirmar su existencia, que
este aconteciendo en el mundo fáctico.
• Actual. In this very moment.
• Inminente. Próximo a suceder de manera inevitable.
• Sin derecho. No faculta a quien comete la agresión.
• Sin que medie provocación. Dolosa, suficiente e inmediata.
• Defensa de bienes propios o ajenos. No se actualiza unicamente de manera
personal.
• Necesidad de defensa. Unico medio para salvaguardar los bienes jurídicos.

7 Elementos:
• Debe de existir un bien jurídicamente tutelado. La vida, la integridad física, la
libertad, la inviolabilidad de la morada, la propiedad, la posesión, etc. (El honor
no es un derecho tutelado por el derecho penal).
• Desprotección del bien jurídico tutelado. La ley autoriza la legítima defensa ante
la imposibilidad temporal del Estado de acudir a proteger al sujeto.
• Agresión real. Existencia de elementos objetivos que permitan confirmar su
existencia, que este aconteciendo en el mundo fáctico.
• Actual o inminente. Son mutuamente excluyentes.
◦ Actual. Debe estar ocurriendo in this very moment.
◦ Inminente. Debe de estar próximo a suceder de manera inevitable.
▪ Ej. X alumno odia al lic. Nassar Peters, entonces nos cuenta a todos que en
su clase del miércoles, a las 9am se va a parar y le va a disparar; yo le aviso
al lic. Nassar Peters y a las 8:59am, el licenciado saca una pistola y le
63 Hay una controversia en el número de elementos que conforman la agresión, siendo que se nos mencionó en un
principio siete elementos, sin embargo, en la clase del 12 de abril, el licenciado Nassar Peters nos mencionó diez
elementos. Se mencionan los diez elementos junto con los comentarios que tuvieron lugar al respecto, pero prefiero
apegarme a los siete elementos que se mencionan en segundo termino.

129
dispara al alumno. Aquí no hay legítima defensa porque el licenciado pudo
haber tomado una serie de medidas para notificarle a la autoridad y frustrar
el homicidio.
• La agresión debe de ser sin derecho y sin que medie provocación del sujeto que se
defiende.
• En defensa de bienes jurídicos propios o ajenos.
• Debe de existir necesidad de defensa. La legítima defensa debe de aplicarse en
ultima ratio.

Limites que se encuentran a la legítima defensa.


Hay dos límites:
• Límites en los medios aplicados.
◦ Los medios deben de ser razonables.
▪ Ej. (Tal vez un poco absurdo). Si alguien te golpea con una pelota, no le vas
a sacar un panzerkampfwagen para defenderte.
• Límite en la temporalidad.
◦ No se puede alegar legítima defensa cuando ya cesó el daño o la puesta en
peligro de los bienes jurídicos.

Artículo 83 (Punibilidad en el caso de error vencible y excesos) (Ultimo párrafo). Al que incurra en
exceso, en los casos previstos en las fracciones I, II, III y IV de la letra B del artículo 29 de este
Código, se le impondrá la cuarta parte de las penas o medidas de seguridad, correspondientes al delito
de que se trate, siempre y cuando con relación al exceso, no exista otra causa de exclusión del delito.

Existe un caso de legítima defensa presuntiva ( iuris tantum64) que tomamos del derecho
gringo, se encuentra contemplada en el artículo 29 inciso B fracción I en su segundo
párrafo:

Artículo 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando concurra una causa de atipicidad, causas
de justificación o causas de inculpabilidad.
B.- Habrá causas de justificación, cuando:
I.- (Legítima defensa).- Se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de
bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa empleada y no medie
provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de su defensor.

Se presume que existe legítima defensa, salvo prueba en contrario, cuando se cause un daño a quien por
cualquier medio trate de penetrar o penetre, sin derecho, al lugar en que habite de forma temporal o
permanente el que se defiende, al de su familia o al de cualquier persona respecto de las que el agente
tenga la obligación de defender, a sus dependencias o al sitio donde se encuentren bienes propios o
ajenos respecto de los que exista la misma obligación. Igual presunción existirá cuando el daño se

64 Presunción iuris tantum son aquellas que se establecen por ley y que admiten prueba en contrario.

130
cause a un intruso al momento de sorprenderlo en alguno de los lugares antes citados en circunstancias
tales que revelen la posibilidad de una agresión;

Estado de necesidad justificante.


Concepto. Es la colisión entre bienes jurídicos proveniente de un hecho de la naturaleza
o de un acto humano de carácter accidental o fortuito, en donde se violenta el de menor
valor para salvaguardar el de mayor valor en contra de un tercero extraño, (es decir que
la acción necesaria recae siempre sobre los intereses de quien es ajeno al peligro) , y sin
necesidad de que exista provocación y sea el único medio para hacerlo.

Elementos:
• Se obre por necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno.
• Se esté ante un peligro real, actual o inminente.
• No ocasionado dolosamente por el sujeto.
• Lesionando otro bien de menor valor que el salvaguardado.
• No sea evitable.
• No tuviere el deber de afrontarlo.

No se debe confundir con el estado de necesidad exculpante, esta es una figura que
analizaremos en los aspectos negativos de la culpabilidad.

Comparación con la legítima defensa.65

Estado de Necesidad Justificante Legítima Defensa


Acción de salvaguardar. Reacción ante un agresor.
Se da entre dos bienes jurídicamente Se da entre el interés ilegitimo del agresor
tutelados, donde uno tiene menos valor que y un bien jurídicamente tutelado.
el otro.
Surge a causa de otra persona, o bien, a Surge necesariamente a causa de otra
causa de la naturaleza. persona.

Con este tema terminamos de revisar los elementos del injusto penal, es decir: Conducta,
tipicidad y antijuridicidad.

65 Agradecimientos a Maria Jose Perez, PP. 170.

131
Tema XXV: Culpabilidad.
Evolución de la culpabilidad.
• Causalismo (Von Lizst). La culpabilidad es el vínculo psicológico entre la
conducta y el resultado, ya sea con la voluntad de querer causar un resultado
típico o causarlo sin haberlo querido. Hay que señalar que para Von Lizst el dolo y
la culpa son parte de la culpabilidad.
• Beling. Relación entre la conducta y resultado, sostiene que los elementos de la
culpabilidad son la imputabilidad, el dolo y la culpa.
• Finalismo (Vessel). Lo importante es el accionar humano (voluntad e intención),
el dolo y la culpa deben de estar en el tipo, dejando la culpabilidad como fase de
reproche fundado en la responsabilidad del sujeto que comete la conducta típica
antijurídica. Como elementos señala: no exigibilidad de otra conducta por parte de
la norma, conciencia de antijuridicidad y la imputabilidad.

Resumen ejecutivo:
• Causal. Vinculo psicológico entre la conducta y el resultado.
• Final. El reproche y el autor.

Entendemos la culpabilidad como el fundamento de la pena (siguiendo la línea del


principio nullum crimen sine poena), solamente vamos a aplicar una pena a la persona a
la que le podamos reprochar la conducta típica antijurídica.

Si se cumplen los elementos de la culpabilidad entonces podremos reprochar, sino se


cumplen, estaremos frente a la inculpabilidad como aspecto negativo de la
inculpabilidad.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre culpabilidad y punibilidad?


La culpabilidad es el presupuesto para imponer la pena, mientras que la punibilidad es la
facultad de imponer la pena.

Teorías de la culpabilidad como fundamento de la pena:


• Teoría de la culpabilidad basada en el acto (Teoría de la culpabilidad). Sostiene
que la sanción que se exige como consecuencia del reproche, es la respuesta que
se debe dar. 100% objetiva porque solo ve el hecho. Se le da primacía al bien
jurídico y al orden jurídico. Limita la reincidencia como un factor para imponer la
pena. La acción es la categoría fundamental para imponer la pena.
• Teoría de la culpabilidad basada en el autor. Teoría de la peligrosidad. Criterio
subjetivo. Se refleja en el acto pero el fundamento de la pena esta en la

132
personalidad del actor. Requiere un análisis de cada autor para imponer una pena.
Derecho Penal de la peligrosidad y va de la mano con el Derecho Penal de autor.
• Teoría Mixta. Para imponer la pena se considera el acto y el autor.
◦ Surge el concepto de equidistancia. Razón fundamentada por la que el juez
considerando elementos del acto y del autor, mueve el quantum de la pena
entre el mínimo y el máximo.

Fundamentos para la aplicación de la pena:


Artículo 51 (CPF, primer párrafo).- Dentro de los límites fijados por la ley, los jueces y tribunales
aplicarán las sanciones establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias exteriores de
ejecución y las peculiares del delincuente; particularmente cuando se trate de indígenas se considerarán
los usos y costumbres de los pueblos y comunidades a los que pertenezcan.

Artículo 72 (Criterios para la individualización de las penas y medidas de seguridad). El Juez, al dictar
sentencia condenatoria, determinará la pena y medida de seguridad establecida para cada delito y las
individualizará dentro de los límites señalados, con base en la gravedad del ilícito y el grado de
culpabilidad del agente, tomando en cuenta:
I. La naturaleza de la acción u omisión y los medios empleados para ejecutarla;
II. La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro en que éste fue
colocado;
III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión del hecho realizado;
IV. La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito; los vínculos de parentesco,
amistad o relación entre el activo y el pasivo, así como su calidad y la de la víctima u ofendido;
V. La edad, el nivel de educación, las costumbres, condiciones sociales, económicas y culturales del
sujeto, la misoginia, si se trata de un acto de violencia sexual, así como los motivos que lo impulsaron o
determinaron a delinquir. Cuando el procesado pertenezca a un grupo étnico o pueblo indígena, se
tomarán en cuenta, además, sus usos y costumbres;
VI. Las condiciones fisiológicas y psíquicas específicas en que se encontraba el activo en el momento
de la comisión del delito;
VII. Las circunstancias del activo y pasivo, antes y durante la comisión del delito, que sean relevantes
para individualizar la sanción, incluidos en su caso, los datos de violencia, la relación de desigualdad o
de abuso de poder entre el agresor y la víctima vinculada directamente con el hecho delictivo, así como
el comportamiento posterior del acusado con relación al delito cometido;
VIII. Las demás circunstancias especiales del agente, que sean relevantes para determinar la posibilidad
que tuvo de haber ajustado su conducta a las exigencias de la norma.

Para la adecuada aplicación de las penas y medidas de seguridad, el Juez deberá tomar conocimiento
directo del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho y, en su caso, requerirá los dictámenes
periciales tendientes a conocer la personalidad del sujeto y los demás elementos conducentes.

Resumen ejecutivo:
Se toman en cuenta para determinar el grado de culpabilidad; los hechos, las
circunstancias de modo, tiempo y lugar, las condiciones personales y la magnitud del
daño causado.

133
Se consideran para calcular el grado de peligrosidad del sujeto activo; edad, educación,
ilustración, costumbres, condiciones sociales y económicas, motivos que le impulsaron y
comportamiento posterior del inculpado.

Funciones de la culpabilidad:
• Fundamentar la pena.
• Limitar la pena. El monto económico y la duración de la pena deben de ser
acordes a la culpabilidad con base a lo que ya mencionamos.

Los parámetros que se consideran en la culpabilidad son la gravedad del delito, el grado
de culpabilidad y el grado de peligrosidad del sujeto activo.

Elementos de la culpabilidad:
• Imputabilidad. (Jimenez de Azúa) capacidad que tiene el autor para conocer la
trascendencia de su acto y también la capacidad para haberse conducido diferente
(acorde a la norma).
◦ Elementos de la imputabilidad:
▪ Biológico. Se es imputable por el hecho de ser mayor de edad.
▪ Psicológico. Se es imputable por no ser un sujeto con alguna
neurodivergencia66 que demerite la capacidad de entendimiento de los
actos.
◦ Grados de imputabilidad:
▪ Plena. Requiere que en el elemento volitivo haya capacidad para haberse
conducido de forma diferente y que en el elemento cognoscitivo haya
capacidad de comprender el carácter del hecho.
▪ Disminuida. Se presenta en el caso de que alguno de los elementos
anteriores se vean disminuidos. La imputabilidad disminuida no es
suficiente para que se pierda de forma total la capacidad de entender el
ilícito en el hecho o la capacidad de haber actuado de forma diferente.
• Conciencia de antijuridicidad. Implica que el sujeto conozca que el hecho
realizado está prohibido en la norma penal. Ese conocimiento no requiere del
conocimiento de la técnica jurídica, implica saber que el hecho cometido es un
hecho de naturaleza antisocial y punitiva. Conocimiento genérico.
• Exigibilidad de otra conducta. Los ordenamientos reúnen requisitos mínimos de
cumplimiento que puedan ser del alcance de cualquier sujeto, salvo algunas
excepciones como aquellos para sujetos específicos.

66 Hago especial incapie nuevamente en mi negativa de utilizar términos tales como: enfermedad psicológica, incapacidad
mental, discapacitado, capacidades disminuidas, trastorno mental, etc. (salvo que tenga efectos importantes la
utilización del termino). Los insto a tener claridad en el hecho de que este es un termino que yo utilizo, pero
evidentemente utilicen los términos que los licenciados hayan indicado.

134
Tema XXVI. Aspecto negativo de la culpabilidad: Inculpabilidad.
Fundamento legal:
Artículo 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando concurra una causa de atipicidad, causas
de justificación o causas de inculpabilidad.
C.- Habrá causas de inculpabilidad, cuando:
I.- (Estado de necesidad disculpante o exculpante).- Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien
jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto,
lesionando otro bien de igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por
otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

II.- (Inimputabilidad y acción libre en su causa).- Al momento de realizar el hecho típico, el agente no
tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado.

Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo anterior se encuentre considerablemente disminuida, se


estará a lo dispuesto en el artículo 65 de este Código.

(Acción libre en su causa). No procederá la inculpabilidad, cuando el agente al


momento de realizar el hecho típico, hubiese provocado su trastorno mental para
en ese estado cometer el hecho, en cuyo caso responderá por el resultado típico
producido en tal situación;

III.- (Error de prohibición) El agente realice la acción o la omisión bajo un error invencible, respecto de
la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto:
a).- Desconozca la existencia de la ley;
b).- El alcance de la ley; o
c).- Porque crea el agente que está justificada su conducta.

Si los errores a que se refieren los incisos anteriores son vencibles, no procederá la inculpabilidad y se
estará a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 83 de este Código.

IV.- (Inexigibilidad de otra conducta). Cuando el agente, en atención a las circunstancias que concurren
en la realización de una conducta ilícita, no le sea racionalmente exigible una conducta diversa a la que
realizó, en virtud de no haberse podido conducir conforme a derecho.

Concepto de culpabilidad. Es el juicio de reproche que se le hace al sujeto en relación al


injusto penal.

Principios relacionados con la culpabilidad:


• Principio de culpabilidad. Nadie puede ser castigado por la ejecución de un hecho
antijurídico si no ha obrado culpablemente.
• Principio de proporcionalidad. Las sanciones deben de ser equitativas o
correlativas al bien jurídico que se tutela. Deriva en dos subprincipios:

135
◦ Principio de adecuación. La sanción debe de ser adecuada al fin que se
persigue.
◦ Principio de necesidad. La aplicación del derecho penal es de ultima ratio.

Recordemos los dos elementos torales de la culpabilidad:


• Biológico. Atiende a situaciones estrictamente biológicas de la persona, se da en
los incapaces y en las personas menores de edad.
• Psicológico. Es un elemento total o parcial en la psique de la persona.

Consecuencias de la actualización de la inculpabilidad:


• Exclusión total del delito. Se da en falta total de los elementos de la culpabilidad.
• Disminución de la pena. Falta parcial de alguno de los elementos de la
culpabilidad.

¿Qué analizamos en la inculpabilidad? No analizamos la conducta del sujeto como tal,


ahora lo que vamos a analizar es el juicio de reproche que se le va a hacer al sujeto en
relación a los hechos o actos cometidos.

Concepto de inculpabilidad. Límite a la potestad punitiva del estado, se da en razón a la


reprochabilidad que pueda hacerse a la conducta del sujeto tomando siempre en
consideración los elementos de la culpabilidad biológicos y psicológicos.

Hay que tener en claro que nunca va a ser lo mismo que dos personas diferentes cometan
el mismo delito, la conducta antijurídica podrá ser la misma, pero al momento de hacer
el juicio de reproche las circunstancias varían; el juez tiene que moverse en esas
circunstancias específicas de las personas para entender qué fue lo que motivo a la
persona a violentar una norma social que ponga en marcha al ius puniendi.

La inculpabilidad se conforma por tres vertientes.


• Inimputabilidad. Incapacidad psíquica de la gente para comprender el hecho
ejecutado así como la trascendencia de lo producido. Se divide en:
◦ Minoría de edad (Afecta el elemento biológico de la culpabilidad). El sistema
jurídico presupone que las personas de determinada edad no comprenden la
trascendencia del hecho y por lo tanto no pueden cometer delitos. Se divide a
su vez en tres:
▪ 0 a 12 años. No cometen delito, requieren de asistencia social.
▪ 12 a 18 años. No cometen delitos, cometen infracciones y se rigen bajo la
Ley General de Justicia para Adolescentes67.

67 Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuarto párrafo.

136
▪ 18 años en adelante. Se consideran imputables en cuanto el elemento
biológico.
• Ej. Menor de 17 años y 11 meses comete una infracción, si al momento
de la denuncia de los hechos la persona ya cumplió los 18 años, se
aplica el principio de tempus regit actum. Si la forma de compurgar la
pena trasciende en el tiempo hasta el punto de que cumpla 18 años la
pena de compurgarla será distinta, pero se le seguirá aplicando la ley de
justicia para adolescentes.
◦ Neurodivergencias68. Afectan el aspecto psicológico.
▪ La OMS utiliza el termino “enfermedades mentales” y las conceptualiza
como la consecuencia de un conjunto de factores biológicos, psicológicos y
sociales que afectan a cada persona de manera distinta.
▪ Las normas jurídicas reconocen que la persona no es capaz de comprender
la trascendencia de los actos, por lo que no es posible reprocharle la
conducta y por lo tanto, sancionarla.
▪ Se divide en dos:
• Permanente. Se excluye permanentemente el elemento psicológico y por
tanto la culpabilidad (se excluye el delito). Se da en discapacidades
mentales en grado moderado a severo69, esquizofrenia, epilepsia con
crisis convulsivas, etc.
• Temporal. El elemento psicológico se ve reducido temporalmente, la
consecuencia jurídica será la disminución de la pena. Se da en
discapacidades mentales en grado leve, trastorno de personalidad
paranoica, epilepsia sin crisis convulsivas, etc.
• Error de prohibición. Falsa apreciación de la realidad sobre la consciencia del
actuar antijurídico. Comparte la teoría del error vencible e invencible junto con el
erro de tipo.
◦ Existen dos tipos de error de prohibición.
▪ Directo. Aquel en el cual el sujeto activo cree que su actuar no es contrario
a derecho, es decir, aquel que concurre sobre el injusto penal70.
▪ Indirecto. Aquel en el cual el sujeto activo cree estar actuando bajo el
amparo de una causa de justificación.
• No exigibilidad de otra conducta. (Art. 29 Inciso C Fracción I) Refiere a que no
fue exigible otro actuar, más que el que se llevó a cabo. Aunque aun así se le
aplicará el juicio de reproche. Se divide en:

68 Véase página 132, pie de página 65. (En el lugar que ocupo con la palabra neurodivergencias, el lic. Nassar Peters usó
las palabras: trastornos mentales).
69 Tengo entendido que los grados leves, moderados y severos tienen sus bases en el DSM: Manual Diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales.
70 Tip. No necesariamente significa desconocimiento de la ley.

137
◦ Miedo grave o temor fundado. estado de conmoción psíquica capaz de anular o
limitar casi totalmente la capacidad de raciocinio haciéndola actuar bajo el
influjo de los instintos.
▪ Ej. Una persona A sufrió un atentado sexual por parte de una persona B
hace tres años. Un día la persona A se lo encuentra en la calle, recuerda lo
sucedido y le mete una madriza a la persona B.
▪ El miedo o grave es algo doctrinal que antes formaba parte de una causa de
justificación, pero podemos introducirla como parte de las causas genéricas
de la no exigibilidad de otra conducta.
◦ Estado de necesidad exculpante. Atentar contra un bien jurídico para
salvaguardar otro bien jurídico del mismo valor.
▪ Ej. Voy conduciendo un auto y me quedo sin frenos, tengo dos alternativas,
girar a la calle X donde solo hay una persona o girar a la calle Y donde hay
cincuenta personas. Se puede argumentar estado de necesidad exculpante si
giro en la calle X y mato solo a una persona porque el bien jurídico vale lo
mismo que la vida de cincuenta personas.

138
Tema XXVII. Punibilidad y excusas absolutorias.
Concepto. Facultad de aplicación de una pena. El injusto penal y la culpabilidad
constituyen el presupuesto de la punibilidad.

La pena es la individualización de la sanción, mientras que la punibilidad es el rango de,


la posibilidad que tiene el Estado para aplicar la pena.

En estricta teoría, cuando se reúnen los presupuestos de la punibilidad, la pena debe de


ser impuesta, sin embargo hay circunstancias que impiden que esa facultad de aplicación
de la pena se aplique. Son positivas o negativas:
• Condiciones objetivas de punibilidad (positivas). Circunstancias o condiciones
que se encuentran en relación al hecho, y que son presupuestos establecidos por el
legislador para que se pueda aplicar la pena.
◦ Nassar. Sostiene que las condiciones objetivas de punibilidad deben emanar de
la norma y están relacionadas con la valoración del hecho en función del bien
jurídico tutelado.
◦ Von Lizst. Las condiciones objetivas de punibilidad son de naturaleza exterior
porque no tienen que ver con el hecho delictivo, sin embargo, de su existencia
depende la aplicación de la sanción.
◦ Ej. La querella es una condición objetiva de punibilidad que deviene de la
política criminal.
• Excusas absolutorias (negativas). Tienen que ver con la conducta del autor, nada
que ver con el hecho. Se concurren todos los elementos del hecho y de la
culpabilidad, pero no puede imponerse la pena por alguna circunstancia derivada
del autor. Se dividen en dos:
◦ Aquellas que excluyen la pena. Están relacionadas con el autor (o participe) y
son de vigencia temporal. Surgen al incio del iter criminis.
◦ Aquellas que cancelan la pena. Se cancela la pena impuesta porque ocurren
con posterioridad al hecho, eliminan la punibilidad de una forma retroactiva.
▪ Ej. Te dan cadena perpetua, pero te da cáncer, tonces mejor no hay que
darte cadena perpetua.

La diferencia entre las condiciones objetivas de punibilidad y las excusas absolutorias,


es que las primeras son de carácter procesal.

139
Tema XXVIII. Tentativa.
Concepto. Es una acción objetiva y subjetivamente típica respecto de un delito
determinado. (objetiva porque se exterioriza y subjetiva debido a que refiere al interior
del sujeto en relación a un delito determinado).
La tentativa es un dispositivo amplificador de todos los tipos penales (salvo aquellos de
resultado formal puesto que desde el primer acto se consuma la puesta en peligro del
bien jurídico tutelado) y su acción es dinámica desde el primer acto de ejecución del
delito.
Hablamos de tentativa en casos de que exista un delito incompleto puesto que la
tentativa de un delito opera cuando no se consuma el resultado por causas ajenas del
sujeto activo. El sujeto activo tiene la determinación de cometer el delito, pero por
causas ajenas a su voluntad, no se concretan los resultados.
Hay que recordar el fenómeno del iter criminis, se da desde el momento en que el sujeto
activo decide en su psique interna participar en la comisión de un delito hasta su
ejecución misma71 (el iter criminis representa un proceso de naturaleza temporal).
El iter criminis se compone desde el primer acto de ejecución y termina con la
consumación del resultado (hasta que se presenta el resultado 72). La tentativa entra en
todo esto cuando el resultado no se presenta.
Zafaroni divide las etapas del iter criminis en las siguientes:
• Concepción.
• Decisión73.
• Preparación.
• Comienzo de la ejecución.
• Culminación de la acción típica.
• Acontecer de resultado típico.
• Agotamiento del hecho.

La tentativa tiene dos especies:

71 Recordemos que el pensamiento no es punible, los aspectos no exteriorizados no son relevantes para el derecho penal.
72 Alteración o puesta en peligro del bien jurídico tutelado.
73 Tanto las etapas de concepción y decisión quedan fuera de la óptica del derecho penal.

140
• Tentativa idónea. Se comprende de tres elementos: i) Dolo74, ii) que se haya
iniciado la etapa de la ejecución y iii) que objetivamente el bien jurídico tutelado
haya estado en peligro. Se divide en dos:
◦ Tentativa acabada. Se realizan todos los actos tendientes a la realización, pero
el resultado no se alcanza por circunstancias ajenas.
▪ Ej. Quiero matar a alguien, compro la pistola, la cargo, etc., total que en el
momento en que le voy a disparar, empieza a temblar y la bala se desvía.
◦ Tentativa inacabada. El sujeto realiza uno o mas actos de ejecución, pero se
interrumpe previó al acto75.
▪ Ej. Quiero colocar una bomba en Palacio Nacional, pero en el momento en
que la voy a colocar, cierran el acceso al público y ya no pude.
• Tentativa inidónea. Cuando ninguno o alguno de los actos de ejecución no son
idóneos para llegar al resultado.
◦ Ej. Me hiper mega caga ****, quiero matarlo y le disparo con una pistola de
agua.

Punibilidad de la tentativa:
Es punible siempre y cuando en el sujeto activo se presente la resolución de cometer un
delito y esta se exteriorice realizando en parte o totalmente los actos de ejecución que
son idóneos76 o que deben producir el resultado, o bien, omitiendo aquellos actos que
deberían evitar el resultado, siempre y cuando este se presente por condiciones ajenas a
la voluntad del actor. (art. 20 CPDF) y 12 del Federal)

Artículo 20 (Tentativa punible). Existe tentativa punible, cuando la resolución de cometer un delito se
exterioriza realizando, en parte o totalmente, los actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u
omitiendo los que deberían evitarlo, si por causas ajenas a la voluntad del sujeto activo no se llega a la
consumación, pero se pone en peligro el bien jurídico tutelado.

Hay dos teorías que sostienen la punibilidad de la tentativa:


• Teoría objetiva (Carrara). Sostiene que la punibilidad de la tentativa se puede
presentar desde el comienzo de la fase de ejecución. Desde que el sujeto activo
practique el primer acto de ejecución ya hay posibilidad de poner en peligro al
bien jurídico tutelado.

74 Existe una discusión doctrinal respecto de si puede existir tentativa en los delitos culposos, el Lic. Nassar Daw es de la
opinión de que no puede existir tentativa en los delitos culposos.
75 Tip. Para diferenciar la tentativa acabada e inacabada debemos de preguntarnos ¿qué es lo que hubiera causado la
alteración al bien jurídico? ¿que hubiera causado el resultado? De las respuestas a esas preguntas podemos partir para
determinar si es acabada o inacabada; Esto es especialmente relevante puesto que para mediar entre la pena mínima y la
máxima, el juez va a tomar en consideración diversos factores que ya hemos analizado, pero evidentemente la tentativa
acabada tiene un rango de punibilidad mayor que una tentativa inacabada (ojo, también se revisan los otros factores).
76 Es decir, la tentativa idónea es punible en ambas vertientes, mientras que la tentativa inidónea no es punible.

141
• Teoría subjetiva. Sostienen que la intención criminal esta presente desde los actos
preparatorios al igual que los actos de ejecución, por lo que el quantum y el
fundamento de la pena debe de encontrase en la peligrosidad del individuo.

¿Cuál es el quantum de la pena en los delitos cometidos en grado de tentativa?77


Artículo 78 (Punibilidad de la tentativa). La punibilidad aplicable a la tentativa, será de entre una
tercera parte de la mínima y dos terceras partes de la máxima, previstas para el correspondiente delito
doloso consumado que el agente quiso realizar.

En la aplicación de las penas o medidas de seguridad a que se refiere este artículo, el juzgador tendrá en
cuenta, además de lo previsto en el artículo 72 de este Código, el mayor o menor grado de
aproximación a la consumación del delito y la magnitud del peligro en que se puso al bien jurídico
protegido.

Este artículo será aplicable para los casos en que la persona moral o jurídica incurra en una tentativa.

Delito Putativo (imaginario o ilusorio).


Delito putativo78. Se presenta en el caso de que el sujeto activo crea en su psique que
esta cometiendo actos de ejecución de un delito, pero el bien jurídico no puede ser
dañado, porque la conducta del sujeto no es antijurídica.

Ej. Nassar quiere matar al monstruo, se acerca a su habitación con un cuchillo y toma
chango tu banana, le clava una cuchillada, sin embargo resulta que el monstruo ya estaba
muerto resultado de un infarto al miocardio al dormir. No puedo matar a un muerto y en
general no puedo causar un resultado ya causado, por lo que mi conducta no es
antijurídica.

Esta figura proviene de la doctrina mexicana y es consecuencia de la previsión del


derecho positivo mexicano cuando nos habla de “puesta en peligro del bien jurídico
tutelado”, entonces se llega a una pregunta: ¿qué pasa si no hay bien jurídico tutelado?

También analizamos las figuras del desistimiento y del arrepentimiento.


Concepto. Se presenta en el caso de que el sujeto ha iniciado los actos de ejecución, pero
de manera espontanea desiste de su ejecución, por lo que no hay acto punible. Se
presenta de igual forma si el sujeto ha iniciado los actos de ejecución y el mismo impide
la consumación del resultado.

77 Formula “regla de quebrados”. De una tercer parte de la pena mínima a dos terceras partes de la pena máxima.
78 Adj. Que se considera o se tiene por propio sin serlo.

142
Ojo, no es punible siempre y cuando los actos realizados no constituyan en si mismos un
delito.

Ej. Una chica sin responsabilidad afectiva tenia una pareja que trabajaba en un centro de
atención y prevención del suicidio; dado que el chico (aka el mochilas) no estaba en la
noche, se iba con otro chico (aka el sancho).

Pues bueno, un día el mochilas empieza a sospechar del engaño, finge irse a trabajar, la
observa y la sigue, se percata del cuerno, los sigue al antro, salen del antro y los
intercepta en medio acto sexual en su Volkswagen en la calle de Nicolas San Juan y la
calle cerrada de Concepción Beistegui79 colonia Naravarte, el mochilas, enojado abre la
puerta y le dispara a la chica; después de disparar, el mismo presenta los primeros
auxilios y evita su muerte.

La fiscalía pretende acusar de tentativa de homicidio al mochilas. Pues NO, hay


desistimiento y arrepentimiento, no puede haber tentativa porque en la tentativa lo que
evita el resultado es una causa externa.

Artículo 21 (Desistimiento y arrepentimiento). Si el sujeto desiste espontáneamente de la ejecución o


impide la consumación del delito, no se le impondrá pena o medida de seguridad alguna por lo que a
éste se refiere, a no ser que los actos ejecutados constituyan por sí mismos algún delito diferente, en
cuyo caso se le impondrá la pena o medida señalada para éste.

Hay doctrina que ve en el desistimiento razones de atipicidad, hay a su vez, doctrinas


que ven razones de inculpabilidad y Nassar ve en esto una razón personal.

79 Fun fact. Enfrente del Centro Universitario México.

143
Tema XXIX. Concurso de delitos.
Concepto. Se da en el caso de que una conducta constituya dos o más delitos, o bien,
cuando varias conductas constituyen varios delitos.
Existen requisitos para que se de el concurso de delitos:
• Se debe tratar del mismo sujeto activo.
• Se deben ejecutar varias conductas.
• Se producen varios resultados.
• Los resultados producen varias lesiones al bien jurídico.

Hay varios tipos de concurso de delitos:


• Concurso ideal de delitos. Se da en el caso de que el sujeto despliegue una sola
conducta y se causen diversos daños a bienes jurídicos.
◦ Ej. Le disparo a Aldair, la bala lo atraviesa y le da a Gamboa.
◦ Su diferencia sustancial con el delito continuado, es que en el concurso ideal se
dañan varios bienes jurídicos, en el delito continuado nada mas se daña un bien
jurídico.
◦ Requisitos:
▪ Unidad en la acción o la omisión.
▪ Pluralidad en las violaciones a bienes jurídicos.
◦ Se divide en dos clases a su vez:
▪ Homogéneo. Con una sola conducta, el sujeto activo lesiona varias veces el
mismo tipo penal.
▪ Heterogéneo. Con una sola conducta, el sujeto activo viola varios tipos
penales.
• Concurso real de delitos. Se da en el caso de que el sujeto activo despliegue varias
conductas. Se divide en dos clases a su vez:
◦ Homogéneo. Varias conductas que violan un mismo bien jurídico.
▪ Ej. Disparo varias veces matando a varias personas.
◦ Heterogéneo. Varias conductas que violan varios tipos penales.
▪ Ej. Privo de la vida al sujeto A, asalto al sujeto B y secuestro al sujeto C.
• Concurso aparente de delitos. Se da en el caso en que dos o mas normas de orden
penal resultarían posiblemente aplicables a la misma conducta.
◦ Tiene dos elementos:
▪ Disposiciones concurrentes.
▪ Mismo hecho.
◦ Se presenta en tres supuestos:
▪ Entre normas generales.

144
▪ Entre normas especiales.
▪ Entre una norma general y una especial.
◦ Se resuelve con la aplicación de tres principios:
▪ Principio de especialidad. La ley especial debe de prevalecer sobre la ley
general. (En el ámbito Federal es el único principio que se aplica).
▪ Principio de consumación/absorción. La norma de mayor protección
absorbe a la de menor protección del bien jurídico.
▪ Principio de subsidiaridad. Cuando incurren dos normas o mas respecto a
una misma materia y tiene la aplicación la norma primaria subsidiaria de la
segunda.

Normas aplicables:
Artículo 28 (Concurso ideal y real de delito). Hay concurso ideal, cuando con una sola acción o una
sola omisión se cometen varios delitos.
Hay concurso real, cuando con pluralidad de acciones u omisiones se cometen varios delitos.
No hay concurso cuando las conductas constituyan un delito continuado.
En caso de concurso de delitos se estará a lo dispuesto en el artículo 79 de este Código.

ARTÍCULO 79 (Aplicación de la sanción en el caso de concurso de delitos). En caso de concurso ideal,


se impondrán las sanciones correspondientes al delito que merezca la mayor penalidad, las cuales
podrán aumentarse sin rebasar la mitad del máximo de la duración de las penas correspondientes de los
delitos restantes, si las sanciones aplicables son de la misma naturaleza; cuando sean de diversa
naturaleza podrán imponerse las penas correspondientes a los restantes delitos. En ningún caso, la pena
aplicable podrá exceder de los máximos señalados en el Título Tercero del Libro Primero de este
Código.
En caso de concurso real, se impondrá la pena del delito que merezca la mayor, la cual podrá
aumentarse con las penas que la ley contempla para cada uno de los delitos restantes, sin que exceda
del máximo señalado en el artículo 33 de este Código.

ARTÍCULO 13 (Principio de especialidad, consunción y subsidiariedad). Cuando una misma materia


aparezca regulada por diversas disposiciones:
I. La especial prevalecerá sobre la general;
II. La de mayor protección al bien jurídico absorberá a la de menor alcance; o
III. La principal excluirá a la subsidiaria.

Pena en el concurso ideal: Se analiza el delito mayor, se le impone la mitad de la pena de


este y por los demás delitos se aumenta la pena sin rebasar la mitad de la pena.
Pena en el concurso real: La pena es la del delito que maaaaaas daña, mas todos los
demás.

145
Tema XXX. Autoría y formas de participación.

Generalidades.
Hasta ahora hemos visto la culpabilidad en singular y podremos notar que los artículos
están escritos en primera persona, de ahí deviene la necesidad de crear este dispositivo
amplificador.

Concepto. Aquellas disposiciones aplicables a un tipo penal, siempre y cuando


intervengan o participen dos o mas personas, forman parte de los elementos objetivos
del tipo penal.

La participación se puede interpretar en dos sentidos.


• Lato sensu. Todos aquellos sujetos que intervienen en el iter criminis, abarca tanto
a los autores como a los participes.
• Stricto sensu. Unicamente abarca a los autores, que pueden ser de cuatro tipos:
◦ Intelectual.
◦ Material.
◦ Mediato.
◦ Coautor.

¿Cuál es la diferencia entre la participación y la autoría?


Los hechos típicos se tipifican (vaya la redundancia) desde el punto de vista del autor y
no del participe, por lo que podemos asegurar que la autoría es lo principal y la
participación lo accesorio.

Hay dos sistemas que explican la autoría y la participación:


• Sistema unitario. Parte de una base de responsabilidad autónoma donde se les
denomina como autores a todas las personas involucradas. Afirman que para
distinguir entre autor y participe se debe analizar desde un criterio objetivo el cual
conocemos como dominio del hecho que es dominado por el autor. Se forman
teorías para explicar el comportamiento del autor y deslindar al participe.
◦ Teorías objetivas (son varías pero tienen la misma base).
▪ Parten de concebir el tipo objetivo y asegurar que autor es quien adecúa su
conducta al verbo.
▪ Encuentran un problema, ¿Qué es lo que pasa con los demás autores que sin
participar en el verbo rector están dentro del iter criminis?

146
• Ej. Paloma fue quien mato, Joan fue quien lo instigó, Nassar fue el autor
intelectual. Joan y Nassar no adecuaron su conducta al verbo rector,
entonces se preguntaron si quedaban impunes o que procede.
▪ Los causalistas puros intentaron dar una solución por medio de la teoría de
individualización del nexo causal. Esta teoría menciona:
• Autor es el que adecúa el verbo rector y pone la causa.
• Participe es ocasional.
▪ Nassar opina que es una buena respuesta, pero que dejaron muy abierto
aquello de “poner la causa”.
◦ Teoría subjetiva. Para dilucidar la diferencia entre autor y participe se sirven de
la teoría de la equivalencia de las condiciones.
▪ Buscan la razón en el intelecto:
• Autor es quien obra con voluntad.
• Participe es quien obra con animo de socio.
▪ Revisar todo desde la parte voluntaria no resuelve el problema.
◦ Teorías finalistas. Crean la teoría del dominio del hecho.
▪ Es autor quien tiene el dominio del hecho delictivo, quien tiene el manejo
del proceso causal.
▪ El dominio del hecho es la voluntad y el poder de disposición sobre el curso
del resultado.
▪ El autor en esta teoría del dominio del hecho es el que sabe el cómo, el qué
y el cuando, y si son varios los que saben el qué, el cómo y el cuando,
tenemos un codominio funcional.
▪ Por lo tanto el participe es quien no tiene el codominio funcional.
• Sistema vigente. Resuelve como se puede constituir el dominio del hecho.
◦ Dominio de la acción. De acción inmediata o de propia mano. Es la realización
de directa del tipo doloso, la realización final.
▪ Todos los elementos objetivos del tipo son dominados por el autor de
propia mano.
◦ Dominio funcional (Aportación del finalismo). Aquí existe coautoría, se da
cuando existe una concurrencia de varias personas al realizar el hecho,
requiere una división de funciones que contenga un significativo esencial.
▪ Es una correlación con división de trabajo que se presenta en la fase de
ejecución. Ej. Paloma abre la puerta de la habitación donde esta el
monstruo, Joan escoge el cuchillo mas filoso de la cocina y se lo da al lic.
Nassar y el lic. Nassar priva de la vida al monstruo.
▪ Solo hay coautoría dolosa puesto que delito sin dolo carece del dominio del
hecho.
◦ Dominio de la voluntad de otra persona. Aquí entra el autor mediato y de mano
ajena.

147
▪ Este tipo de autores se valen de otra persona como un mero instrumento
para la comisión del delito.
▪ Solo se presenta esta autoría cuando se despliega su conducta de forma
dolosa.
• Ojo. Ej. Si Joan compro la pistola para cazar pichones, y Nassar utiliza
el arma para matar al monstruo, no se puede considerar que exista
autoría de mano ajena.

Marco legal general:


Artículo 22 (Formas de autoría y participación). Son responsables del delito, quienes:
I. Lo realicen por sí;
II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo;
V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; y
VI. Con posterioridad a su ejecución auxilien, al autor en cumplimiento de una promesa anterior al
delito.
Quienes únicamente intervengan en la planeación o preparación del delito, así como quienes
determinen a otro o le presten ayuda o auxilio, sólo responderán si el hecho antijurídico del autor
alcanza al menos el grado de tentativa del delito que se quiso cometer.
La instigación y la complicidad a que se refieren las fracciones IV y V, respectivamente, sólo son
admisibles en los delitos dolosos. Para las hipótesis previstas en las fracciones V y VI se impondrá la
punibilidad dispuesta en el artículo 81 de este Código.

Autoría
Antes de entrar a cada autoría, hagamos un pequeño esquema mental para no perdernos:
• Autoría material.
◦ Autoría indeterminada.
• Coautoría.
• Autoría mediata.

Autoría material (Art. 22 Fracc. I). El sujeto activo comete el delito de forma directa y
personal. También se le conoce como autor directo o autor ejecutor y evidentemente
tiene el dominio del hecho.

Existen dos tipos de autoría material:


• Directa. El autor realiza la conducta de forma personal.
• Indirecta. El autor se sirve de otra persona.

Existe a su vez la autoría indeterminada que se estudia bajo la teoría indeterminada o


correspectiva, se da en el caso de que dos o mas sujetos causan el mismo resultado de

148
forma independiente sin que entre ellos haya existido una resolución conjunta para
ejecutar el delito, es una coincidencia causal llamada autoría indeterminada, como a
nadie se le puede atribuir de forma directa el resultado, se les impone una pena entre tres
cuartas partes de la mínima y tres cuartas partes de la mínima.

Fundamentos de la autoría indeterminada:


Artículo 26 (Autoría indeterminada). Cuando varios sujetos intervengan en la comisión de un delito y
no pueda precisarse el daño que cada quien produjo, para su punibilidad se estará a lo previsto en el
artículo 82 de este Código.

Artículo 82 (Punibilidad de la autoría indeterminada). Para el caso previsto en el artículo 26 de este


Código, la penalidad será de las tres cuartas partes del mínimo a las tres cuartas partes del máximo de
las penas o medidas de seguridad correspondientes para el delito cometido, según su modalidad.

Coautoría. Se da en el caso de que un sujeto realice la totalidad de la conducta típica


pero condiciona a que varias personas sean las que tengan el dominio del hecho. Tiene
su fundamento en el artículo 22 fracc. II.

Coautor. Es el que toma parte de la ejecución de un delito con un codominio funcional


del hecho, se suma la voluntad del coautor a la del autor, es una suma de voluntades.

Es importante señalar que la responsabilidad de los coautores alcanza únicamente hasta


donde llegue su resolución de cometer el delito (el acuerdo de voluntades), las acciones
de cada uno que estaban acordadas previamente, las acciones que están fuera de lo
acordado se imputan unicamente al que las realizo.

Ej. Planeo un robo con Bruno, vamos, robamos al banco y todo cool, al salir, Bruno
enloque y le mete cuatro plomazos a un policía. Pues yo no voy a ser coautor del delito
de homicidio, solo voy a responder por el robo porque hasta ahí llego nuestro acuerdo
previo.

A esto se le conoce como delito emergente (artículo 25), son aquellos que durante la
realización del delito acordado se comete un delito que no estaba acordado, si concurren
cuatro elementos pueden ser responsabilidad de todos los coautores:
• Que el delito emergente sea un medio comisivo del delito principal.
• Que el delito emergente sea una consecuencia necesaria del delito principal.
• Conocimiento de los coautores de que se cometería.
• Que los coautores no hayan hecho lo posible para evitarlo.

149
Artículo 25 (Delito emergente). Si varias personas toman parte en la realización de un delito
determinado y alguno de ellos comete un delito distinto al acordado, todos serán responsables de éste,
según su propia culpabilidad, cuando concurran los siguientes requisitos:
I. Que sirva de medio adecuado para cometer el principal;
II. Que sea una consecuencia necesaria o natural de aquél, o de los medios concertados;
III. Que hayan sabido antes que se iba a cometer; o
IV. Que cuando hayan estado presentes en su ejecución, no hayan hecho cuanto estaba de su parte para
impedirlo.

Autoría mediata. Se da en el caso de que la persona no participe en la conducta criminal


pero se sirve de otro para cometerla. Lo constituye la persona que se vale de otro
dolosamente para realizar un delito, el que utiliza a otro como instrumento o medio para
lograr la concreción de un tipo penal. Tiene su fundamento en el artículo 22 fracc. III.

También existe el autor intelectual80, quien es aquel que planifica la idea y la ejecución
del delito y puede o no participar en el mismo.

Participación
Concepto. Es quien coopera o auxilia a la realización del tipo penal sin tener dominio
del hecho.

Se rige por una serie de principios:


• Principio de la convergencia. Consiste en la concurrencia de voluntades de los que
intervienen en la ejecución del delito y que esta se encamine a la realización
conjunta del hecho punible, es decir, que actúen bajo el dolo común, que exista
convergencia dolosa (si no existe, no hay participación).
• Principio de exterioridad. La conducta del participe debe de ser exteriorizada,
cabe señalar que el participe nunca inicia la ejecución del delito, entra
posteriormente.
• Principio de la comunicabilidad. El autor y el participe convergen en la comisión.
• Principio de la accesoriedad. La sanción del participe es accesoria a la del autor.

Para determinar la pena tanto de los partícipes como de los autores se crean una serie de
teorías (no son opuestas, se complementan):
• Tesis de la responsabilidad limitada. (Lic. Nassar) Se presenta el principio de
incomunicabilidad de las circunstancias; se sostiene que las consecuencias de la
accesoriedad de la conducta y el principio de la individualización de la
culpabilidad hacen que los concurrentes a un hecho delictivo no comuniquen las
circunstancias personales, no comunican los aspectos subjetivos.

80 Nos hablo del autor intelectual mientras hablábamos de la participación por inducción.

150
• Tesis de la responsabilidad general. Aceptan el principio de la comunicabilidad de
las circunstancias unicamente en los elementos objetivos, el aumento o
disminución de la pena se puede dar si se fundan en circunstancias objetivas.

Nassar dice que la tesis de la responsabilidad general es kinda obvious porque todos los
participes conocen el hecho delictivo, entonces sale sobrando.

Artículo 7481. El aumento o la disminución de la pena, fundados en las relaciones personales o en las
circunstancias subjetivas del autor de un delito, no son aplicables a los demás sujetos que intervinieron
en aquél. Son aplicables las que se funden en circunstancias objetivas, si los demás sujetos tienen
conocimiento de ellas.

Formas de participación:
• Inducción (instigador). Quien hace surgir en otra persona la idea de cometer un
delito. Es una forma de participación y no de autoría porque quien decide y tiene
dominio sobre el hecho es el inducido, de otra forma no habría inducción, habría
una autoría mediata. (Art. 22 fracc. IV).
◦ Hay una excepción en el Código Penal, la inducción al suicidio no es una
forma de participación, es una forma de autoría, el hecho de inducir a alguien a
cometer suicidio esta tipificado como delito 82 (ps ni modo que arrestes a quien
se suicido).
• Complicidad. Aquel que dolosamente coopera con la realización del hecho
delictivo. Esta contemplada en el artículo 22 fracc. V y se divide en dos para su
estudio:
◦ Cómplice primario (o necesario). Se da en el caso en que el sujeto sea
indispensable para la realización del delito por algún elemento específico de su
persona.
◦ Cómplice secundario. Es dispensable, de tal forma que si faltará su aportación
al delito, se podría cometer el mismo sin ningún problema.
• Encubrimiento. El encubrimiento tiene varias naturalezas jurídicas.(Art. 22 fracc.
VI)
◦ Forma de participación. Se da en el caso que previo a la realización de la
conducta delictiva por parte del autor, se promete ayuda con posterioridad.
▪ En palabras mundanas, el encubridor no participa en el iter criminis, pero
antes de este promete ayuda, tonces el autor comete el delito y ya después
el encubridor lo ayuda.

81 Subrayo en azul lo que pertenece a la tesis de la responsabilidad limitada y en morado lo que corresponde a la tesis de la
responsabilidad general.
82 ¿Qué pasa si estas bromeando con alguien, le dices que se mate y si se mata? Tendrías que alegar que la forma de
comisión del delito no es idónea.

151
▪ El lic. Nassar quiere matar al monstruo, pero antes de hacerlo, le pide a
Barbosa que esconda el arma en su casa porque la policía va a catear su
casa, Nassar mata al monstruo y Barbosa esconde el arma.
◦ Delito.
▪ Ej. Nassar mata al monstruo y corre a casa de Barbosa para que esconda el
arma, Barbosa la esconde y esta cometiendo el delito de encubrimiento.
◦ Excusa absolutoria. Se da en el caso de que Barbosa este vinculado por
gratitud, parentesco o alguna relación de ese tipo, entonces no es un delito, es
una excusa absolutoria.

Punibilidad de la complicidad:
Artículo 81 (Punibilidad de la complicidad). Para los casos a que se refieren las fracciones V y VI del
artículo 22 de este Código, la penalidad será de las tres cuartas partes del mínimo y del máximo de las
penas o medidas de seguridad previstas para el delito cometido, de acuerdo con la modalidad
respectiva.

152
Tema XXXI. Extinción de la pretensión punitiva.
Nota: Los siguientes temas están muy ligados directamente a lo que dice el código, por
lo que se agregan los conceptos básicos, los artículos del código y algún comentario
relevante; pero hago especial énfasis en que la mayor parte son artículos.

El fin de la imposición de las penas por parte del Estado es la protección de la sociedad
misma, esta pretensión llega a extinguirse por causas naturales o jurídicas.

Concepto. Es el pronunciamiento de culpabilidad de un sujeto que cometió una conducta


típica antijurídica y culpable que al momento de determinar la equidistancia se le
impuso una pena.

Las sanciones que se pueden imponer son:


• Pena corporal.
• Multa.
• Reparación del daño. No es extinguible por prescripción.
• Decomiso de bienes. No es extinguible por prescripción.

Causas de extinción de la pretensión punitiva:


Artículo 94 (Causas de extinción). La pretensión punitiva y la potestad para ejecutar las penas y
medidas de seguridad, se extinguen por:
I. Cumplimiento de la pena o medida de seguridad;
II. Muerte del inculpado o sentenciado;
III. Reconocimiento de la inocencia del sentenciado;
IV. Perdón del ofendido en los delitos de querella o por cualquier otro acto equivalente;
V. Rehabilitación;
VI. Conclusión del tratamiento de inimputables;
VII. Indulto;
VIII. Amnistía;
IX. Prescripción;
X. Supresión del tipo penal;
XI. Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos hechos;
XII. Anulación de la sentencia; y
XIII. El debido cumplimiento del criterio de oportunidad o de las soluciones alternas correspondientes.

A continuación un análisis de cada una:

Cumplimiento de la pena o medida de seguridad83.


Artículo 97 (Efectos del cumplimiento). La potestad para ejecutar la pena o la medida de seguridad
impuesta, se extingue por cumplimiento de las mismas o de las penas por las que se hubiesen sustituido
83 Posteriormente analizaremos las medidas de seguridad a fondo.

153
o conmutado. Asimismo, la sanción que se hubiese suspendido se extinguirá por el cumplimiento de los
requisitos establecidos para el otorgamiento de la suspensión, en los términos y dentro de los plazos
legalmente aplicables.

La pena concluye al momento de extinguirse el número de años para los cuales fue
impuesta contados desde el primer día de su detención. Hay condiciones o efectos que
pueden reducir la duración de la pena, encuentran su fundamento el Código Penal y en la
Ley Federal de Ejecución de Sanciones.

La pena mínima en materia federal es de 3 días, la máxima es de 60 años, en la Ciudad


de México la pena mínima es de 3 meses y la máxima es de 70 años.

Muerte del inculpado84.


Artículo 98 (Extinción por muerte). La muerte del inculpado extingue la pretensión punitiva; la del
sentenciado, las penas o las medidas de seguridad impuestas, a excepción del decomiso y la reparación
del daño.

Artículo 23 (Principios de intrascendencia de la pena). La pena que resulte de la comisión de un delito


no trascenderá de la persona y bienes de los autores y partícipes en aquél.

Reconocimiento de la inocencia.
Artículo 99 (Pérdida del efecto de la sentencia por reconocimiento de la inocencia del sentenciado).
Cualquiera que sea la pena o la medida de seguridad impuesta en sentencia que cause ejecutoria,
procederá la anulación de ésta, cuando se pruebe que el sentenciado es inocente del delito por el que se
le juzgó. El reconocimiento de inocencia produce la extinción de las penas o medidas de seguridad
impuestas y de todos sus efectos.

También procederá el reconocimiento de inocencia en los términos previstos en la legislación de


procedimientos penales aplicable al Distrito Federal.

El reconocimiento de inocencia del sentenciado extingue la obligación de reparar el daño.

El Gobierno del Distrito Federal cubrirá el daño a quien habiendo sido condenado, hubiese obtenido el
reconocimiento de su inocencia.

Es común que una persona inocente sea condena a compurgar una pena, para ello
tenemos la figura del amparo para que se puedan analizar los juicios en una instancia
federal. La sentencia ejecutoriada en principio no puede ser combatida, sin embargo con
esta figura es el reconocimiento de inocencia y deja sin efectos a toda la sentencia.

84 Muerto el perro se acabo la rabia.

154
Requisitos de procedencia:
• Que se acredite que la sentencia fue basada en pruebas falsas.
• Cuando con posterioridad a la sentencia, aparezcan documentos públicos que
invaliden la prueba.
• Cuando en caso de homicidio, aparezca el presunto occiso con vida.
• Cuando dos o más personas sean condenadas por el mismo hecho, pero se
demuestre que para una de ellas fue imposible cometerlo.

Perdón del ofendido en los delitos de querella o por cualquier otro acto equivalente
Artículo 100 (Extinción por perdón del ofendido). El perdón del ofendido o del legitimado para
otorgarlo, extingue la pretensión punitiva respecto de los delitos que se persiguen por querella, siempre
que se conceda ante el Ministerio Público si éste no ha ejercitado la acción penal, o ante el órgano
jurisdiccional antes de que cause ejecutoria la sentencia. En caso de que la sentencia haya causado
ejecutoria, el ofendido podrá acudir ante la autoridad judicial a otorgar el perdón. Ésta deberá proceder
de inmediato a decretar la extinción de la potestad de ejecutar las penas y medidas de seguridad.

Una vez otorgado el perdón, éste no podrá revocarse, a excepción de los supuestos previstos en los
artículos 200 y 201 de este Código, en cuyo caso el perdón previamente otorgado solamente suspende
la pretensión punitiva o la ejecución de las penas y medidas de seguridad, y podrá revocarse hasta un
año posterior a su otorgamiento.

Lo dispuesto en el párrafo anterior es igualmente aplicable a los delitos que sólo pueden ser
perseguidos por declaratoria de perjuicio o por un acto equivalente a la querella. Para la extinción de la
pretensión punitiva es suficiente la manifestación de quien está autorizado para ello, de que el interés
afectado ha sido satisfecho.

El perdón solo beneficia al inculpado en cuyo favor se otorga. Cuando sean varios los ofendidos y cada
uno pueda ejercer separadamente la facultad de perdonar al responsable del delito y al encubridor, el
perdón sólo surtirá efectos por lo que hace a quien lo otorga.

En el caso de la violencia familiar del que habla el párrafo segundo del artículo 100 del
Código penal, existe esta excepción para salvaguardar a la familia puesto que se
considera que el perdón podría darse de forma coercitiva.

Rehabilitación.
Artículo 101 (Objeto de la rehabilitación). La rehabilitación tiene por objeto reintegrar al sentenciado
en el goce de los derechos, funciones o empleo de cuyo ejercicio se le hubiere suspendido o
inhabilitado en virtud de sentencia firme.

Es una extinción a la medida cautelar porque en ocasiones se declaran suspensiones a


derecho civiles, políticos o sociales y esta suspensión no puede ir más allá de la pena.

155
Conclusión del tratamiento de inimputables.
Artículo 102 (Extinción de las medidas de tratamiento de inimputables). La potestad para la ejecución
de las medidas de tratamiento a inimputables, se considerará extinguida si se acredita que el sujeto ya
no requiere tratamiento. Si el inimputable sujeto a una medida de seguridad se encontrare prófugo y
posteriormente fuere detenido, la potestad para la ejecución de dicha medida se considerará extinguida,
si se acredita que las condiciones personales del sujeto que dieron origen a su imposición, ya han
cesado.

A una persona inimputable no se le puede imponer una pena de privación de libertad,


pero si una medida de seguridad que consista en un tratamiento, misma que es revocable
cuando el tratamiento ya no sea necesario.

Indulto.
Artículo 103 (Efectos y procedencia del indulto). El indulto extingue la potestad de ejecutar las penas y
las medidas de seguridad impuestas en sentencia ejecutoria, salvo el decomiso de instrumentos, objetos
y productos relacionados con el delito, así como la reparación del daño.
Es facultad discrecional del Titular del Ejecutivo conceder el indulto.

Requisitos para el indulto:


• Que el delito a indultar sea de carácter político.
• Que el individuo que reciba el indulto haya podido prestar servicios a la nación.
• Que no represente un peligro a la víctima y refleje un alto grado de readaptación.

No se pueden indultar los delitos de: Traición a la patria, terrorismo, sabotaje, genocidio,
delitos contra la salud, secuestro, violación y delitos que atenten contra la vida.

Amnistía.
Artículo 104 (Extinción por amnistía). La amnistía extingue la pretensión punitiva o la potestad de
ejecutar las penas y medidas de seguridad impuestas, en los términos de la Ley que se dictare
concediéndola.

La amnistía pasa por un proceso legislativo puesto que es una ley que extingue la
pretensión punitiva a los casos exclusivos a los que la misma contemplare, generalmente
tiene razones políticas.

Ej. En el año de 1968, había un grupo llamado Liga Comunista 23 de Septiembre,


robaban, secuestraban, etc., bueno pues López Portillo aprobó una ley de amnistía para
que se extinguiera la pretensión punitiva de los miembros de aquel grupo que estuvieren
acusados o compurgando una pena.

Prescripción. Es un tema aparte.

156
Supresión del tipo penal.
Artículo 121 (Extinción por supresión del tipo penal). Cuando la ley suprima un tipo penal se
extinguirá la potestad punitiva respectiva o la de ejecutar las penas o medidas de seguridad impuestas,
se pondrá en absoluta e inmediata libertad al inculpado o al sentenciado y cesarán de derecho todos los
efectos del procedimiento penal o de la sentencia.

La supresión del tipo penal también es conocida como indulto necesario y se puede dar
ya por derogación del tipo, ya por abrogación de la ley.

Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos hechos.
Artículo 122 (Non bis in idem85). Nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos, ya sea que
en el juicio se le absuelva o se le condene.
Cuando existan en contra de la misma persona y por la misma conducta:
I. Dos procedimientos distintos, se archivará o sobreseerá de oficio el que se haya iniciado en segundo
término;
II. Una sentencia y un procedimiento distinto, se archivará o se sobreseerá de oficio el procedimiento
distinto; o
III. Dos sentencias, dictadas en procesos distintos, se hará la declaratoria de nulidad de la sentencia que
corresponda al proceso que se inició en segundo término y se extinguirán sus efectos.

Anulación de la sentencia.
Es la consecuencia de las demás causas de extinción de la pena.

El debido cumplimiento del criterio de oportunidad o de las soluciones alternas


correspondientes.
La fuerza del Estado se debe de concentrar en los casos de mayor impacto, por lo tanto
se le da preferencia a los medios alternos de solución de controversias, el sistema
permite y fomenta la participación de la víctima en el proceso.

Si una persona esta sujeta a un proceso de naturaleza patrimonial y se cumplen los


requisitos para ello, el legislador te da el privilegio de pedirle al juez que resuelva el
procedimiento en tanto se logre cumplir con las condiciones para resarcir el daño a la
víctima.

El mtro. Nassar no esta de acuerdo con esto porque el considera que para eso existen los
procedimientos civiles.

El sistema penal acusatorio busca resolver los casos de mayor importancia, por ello se
crea la figura del criterio de oportunidad, que es, aquel derecho que tiene la fiscalía de
no presentar acusación por delitos que no merecen el tiempo del ministerio o cuando el

85 Artículo 23 Constitucional.

157
procesado aporte datos de un delito mayor, siempre y cuando sean correctos y el
beneficiario acuda a juicio para sostener sus dichos.

Tema XXXII. Prescripción.


Es una institución jurídica que tiene su campo de aplicación en todas las ramas del
Derecho, aunque de forma diferente, es la pérdida del derecho por el solo transcurso del
tiempo, existe para fundar la seguridad jurídica.

En el código penal no se distingue, pero debemos saber que la acción penal precluye y la
sanción prescribe.

Iremos artículo por artículo, si hay alguna comentario pertinente, lo anotare en seguida
del artículo del que se haga el comentario.

Artículo 105 (Efectos y características de la prescripción). La prescripción es personal y extingue la


pretensión punitiva y la potestad de ejecutar las penas y las medidas de seguridad, y para ello bastará el
transcurso del tiempo señalado por la ley.

Artículo 106 (La resolución en torno de la prescripción se dictará de oficio o a petición de parte). La
resolución en torno de la prescripción se dictará de oficio o a petición de parte.

Artículo 108 (Plazos para la prescripción de la pretensión punitiva). Los plazos para la prescripción de
la pretensión punitiva serán continuos; en ellos se considerará el delito con sus modalidades y se
contarán a partir de:
I. El momento en que se consumó el delito, si es instantáneo;
II. El momento en que cesó la consumación, si el delito es permanente;
III. El día en que se realizó la última conducta, si el delito es continuado;
IV. El momento en que se realizó el último acto de ejecución o se omitió la conducta debida, si se trata
de tentativa; y
V. El día en que el Ministerio Público de la adscripción haya recibido el oficio correspondiente, en los
casos en que se hubiere librado orden de reaprehensión o presentación, respecto del procesado que se
haya sustraído de la acción de la justicia;
VI. En los delitos tipificados en el Libro Segundo, Títulos Quinto y Sexto de este Código, cuando la
víctima fuere menor de edad, el plazo de prescripción de la acción penal empezará a correr para el
menor de edad que haya sido víctima, al momento que cumpla los dieciocho años86.

Artículo 109 (Plazos para la prescripción de la potestad para ejecutar las penas y medidas de
seguridad). Los plazos para la prescripción de la potestad para ejecutar las penas y las medidas de
seguridad, serán continuos y correrán desde el día siguiente a aquél en que el sentenciado se sustraiga

86 Se refiere a los delitos contra la libertad y la seguridad sexual, así como los delitos en contra del libre desarrollo de la
personas menores de edad.

158
de la acción de la justicia, si las penas o las medidas de seguridad fueren privativas o restrictivas de la
libertad. En caso contrario, desde la fecha en que cause ejecutoria la sentencia.

Los plazos para ejecutar las sanciones (ya pena corporal, ya medida de seguridad)
empezaran a contar al día siguiente de que el imputado se sustraiga de la justicia.

Ej. Quedó sentenciado por ocho años de prisión, estaba libre bajo fianza un año, me
sentencian, si me fugo, tendría que estar prófugo durante siete años.

Artículo 110 (Prescripción de la potestad punitiva en los casos de delito de querella). Salvo disposición
en contrario, la pretensión punitiva que nazca de un delito que sólo puede perseguirse por querella del
ofendido o algún otro acto equivalente, prescribirá en un año, contado desde el día en que quienes
puedan formular la querella o el acto equivalente, tengan conocimiento del delito y del delincuente, y
en tres años fuera de esta circunstancia. Una vez cumplido el requisito de procedibilidad dentro del
plazo antes mencionado, la prescripción seguirá corriendo según las reglas para los delitos perseguibles
de oficio.

Artículo 111 (Prescripción de la pretensión punitiva según el tipo de pena). La pretensión punitiva
respecto de delitos que se persigan de oficio prescribirá:
I. En un plazo igual al término medio aritmético 87 de la pena privativa de la libertad, incluídas las
modalidades del delito cometido, pero en ningún caso será menor de tres años.
Esta regla se aplicará cuando la pena privativa de la libertad esté señalada en forma conjunta o alterna
con otra diversa.
II. En un año, si el delito se sanciona con pena no privativa de la libertad.

Artículo 112 (Prescripción de la pretensión punitiva en caso de concurso de delitos). En los casos de
concurso ideal de delitos, la pretensión punitiva prescribirá conforme a las reglas para el delito que
merezca la pena mayor.
En los casos de concurso real de delitos, los plazos para la prescripción punitiva empezarán a correr
simultáneamente y prescribirán separadamente para cada uno de los delitos.

Artículo 113 (Necesidad de resolución o declaración previa). Cuando para ejercitar o continuar la
pretensión punitiva sea necesaria una resolución previa de autoridad jurisdiccional, la prescripción
comenzará a correr desde que se dicte la sentencia irrevocable.
Si para deducir la pretensión punitiva la ley exigiere previa declaración o resolución de alguna
autoridad, las gestiones que con ese fin se practiquen dentro de los términos señalados en el artículo
111 de este Código, interrumpirán la prescripción.

Artículo 114 (Interrupción de la prescripción de la pretensión punitiva). La prescripción de la


pretensión punitiva se interrumpirá por las actuaciones que se practiquen en averiguación del delito y
de los delincuentes, aunque por ignorarse quiénes sean éstos, no se practiquen las diligencias contra
persona determinada.

87 Para calcular la media aritmética se suma la pena menor y la pena mayor, después se divide el resultado de la suma
entre dos.

159
La prescripción de la pretensión punitiva se interrumpirá también por el requerimiento de auxilio en la
investigación del delito o del delincuente, por las diligencias que se practiquen para obtener la
extradición internacional, y por el requerimiento de entrega del inculpado que formalmente haga el
Ministerio Público al de otra entidad federativa, donde aquél se refugie, se localice o se encuentre
detenido por el mismo delito o por otro. En el primer caso también se interrumpirá con las actuaciones
que practique la autoridad requerida y en el segundo subsistirá la interrupción, hasta en tanto ésta
niegue la entrega o desaparezca la situación legal del detenido que dé motivo al aplazamiento de su
entrega.

Si se dejare de actuar, la prescripción empezará a correr de nuevo desde el día siguiente al de la última
diligencia.

Artículo 115 (Excepción a la interrupción). No operará la interrupción de la prescripción de la


pretensión punitiva, cuando las actuaciones se practiquen después de que haya transcurrido la mitad del
lapso necesario para la prescripción, contados a partir de los momentos a que se refieren las fracciones
I a IV del artículo 108 de este Código.

Artículo 116 (Lapso de prescripción de la potestad de ejecutar las penas). Salvo disposición legal en
contrario, la potestad para ejecutar la pena privativa de libertad o medida de seguridad, prescribirá en
un tiempo igual al fijado en la condena, pero no podrá ser inferior a tres años.

La potestad para ejecutar la pena de multa prescribirá en un año. Para las demás sanciones prescribirá
en un plazo igual al que deberían durar éstas, sin que pueda ser inferior a dos años.

La potestad para ejecutar las penas que no tengan temporalidad prescribirán en dos años y la de la
reparación del daño en un tiempo igual al de la pena privativa de libertad impuesta.

Los plazos serán contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la resolución.

Artículo 118 (Interrupción de la prescripción de la potestad para ejecutar la pena o medida de


seguridad). La prescripción de la potestad para ejecutar la pena o medida privativa de la libertad, sólo
se interrumpe con la aprehensión del sentenciado, aunque se ejecute por otro delito diverso o por la
formal solicitud de entrega que el Ministerio Público haga al de otra entidad federativa, en que aquél se
encuentre detenido, en cuyo caso subsistirá la interrupción hasta en tanto la autoridad requerida niegue
dicha entrega o desaparezca la situación legal del detenido que motive aplazar su cumplimiento.

La prescripción de la potestad de las demás sanciones se interrumpirá por cualquier acto de autoridad
competente para hacerlas efectivas. También se interrumpirá la prescripción de las penas pecuniarias,
por las promociones que el ofendido o persona a cuyo favor se haya decretado dicha reparación, haga
ante la autoridad correspondiente y por las actuaciones que esa autoridad realice para ejecutarlas, así
como por el inicio de juicio ejecutivo ante autoridad civil usando como título la sentencia condenatoria
correspondiente.

Tip del licenciado Nassar. Hacer un mapa mental de la prescripción.

160
Tema XXXIII. Consecuencias jurídicas del delito.
Son las penas y las medidas de seguridad, mientras que las primeras tienen que ver con
la conducta, las segundas van dirigidas hacía el individuo; su intensidad es
necesariamente diferente.

Misma mecánica que la utilizada en el tema pasado, primero analizaremos las penas y
después las medidas de seguridad.

Penas
Artículo 30 (Catálogo de penas). Las penas que se pueden imponer por los delitos son:
I. Prisión;
II. Tratamiento en libertad de imputables;
III. Semilibertad;
IV. Trabajo en beneficio de la víctima del delito o en favor de la comunidad;
V. Sanciones pecuniarias;
VI. Decomiso de los instrumentos, objetos y productos del delito;
VII. Suspensión o privación de derechos; y
VIII. Destitución e inhabilitación de cargos, comisiones o empleos públicos.

Artículo 33 (Concepto y duración de la prisión). La prisión consiste en la privación de la libertad


personal. Su duración no será menor de tres meses ni mayor de setenta años. Su ejecución se llevará a
cabo en los establecimientos o lugares donde disponga la autoridad ejecutora de las sanciones penales
en el Distrito Federal o del Ejecutivo Federal, conforme a lo dispuesto en la legislación
correspondiente, en la resolución judicial respectiva o en los convenios celebrados.
En toda pena de prisión que se imponga en una sentencia, se computará el tiempo de la detención o del
arraigo.

La pena de prisión es la restricción de abandonar un lugar, este lugar deberá cumplir con
los requisitos señalados en el artículo 18 de la constitución.

Artículo 18 (Const.).- Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán
completamente separados.

En el ámbito federal tiene un mínimo de 3 días y un máximo de 70 años, si se tratan de


penas impuestas en sentencias diferentes, se compurgan de manera sucesiva pero nunca
excediendo los 70 años.

Si las penas son resultados de hechos conexos, similares o derivados uno de otro, todas
las penas se compurgaran de manera simultanea. En cualquier caso, la pena se compurga
desde el momento de la detención.

161
Artículo 141 (Ley Nacional de Ejecución Penal). Solicitud de la libertad anticipada
El otorgamiento de la libertad anticipada extingue la pena de prisión y otorga libertad al sentenciado.
Solamente persistirán, en su caso, las medidas de seguridad o sanciones no privativas de la libertad que
se hayan determinado en la sentencia correspondiente.

El beneficio de libertad anticipada se tramitará ante el Juez de Ejecución, a petición del sentenciado, su
defensor, el Ministerio Público o a propuesta de la Autoridad Penitenciaria, notificando a la víctima u
ofendido.

Para conceder la medida de libertad anticipada la persona sentenciada deberá además contar con los
siguientes requisitos:
I. Que no se le haya dictado diversa sentencia condenatoria firme;
II. Que no exista un riesgo objetivo y razonable en su externamiento para la víctima u ofendido, los
testigos que depusieron en su contra y para la sociedad;
III. Haber tenido buena conducta durante su internamiento;
IV. Haber cumplido con el Plan de Actividades al día de la solicitud;
V. Haber cubierto la reparación del daño y la multa, en su caso;
VI. No estar sujeto a otro proceso penal del fuero común o federal por delito que amerite prisión
preventiva oficiosa, y
VII. Que hayan cumplido el setenta por ciento de la pena impuesta en los delitos dolosos o la mitad de
la pena tratándose de delitos culposos.

No gozarán de la libertad anticipada los sentenciados por delitos en materia de delincuencia organizada,
secuestro y trata de personas.

Resumen ejecutivo: Se permite el cumplimiento anticipado de la pena siempre y cuando


se cumplan con los requisitos:
• Que no haya sido condenado con sentencia ejecutoriada.
• Que con el beneficio no se ponga en peligro a la víctima o a la sociedad.
• Haber tenido buena conducta recluido.
• Haber cumplido con el plan o programa penitenciario de reinserción.
• Haber cubierto la multa y reparación del daño.
• Haber compurgado el setenta por ciento de la pena en los delitos dolosos y el
cincuenta en los delitos culposos.

Tratamiento en libertad de inimputables.


Artículo 34 (Concepto y duración). El tratamiento en libertad de imputables, consiste en la aplicación,
según el caso, de las medidas laborales, educativas, de salud o de cualquier otra índole autorizadas por
la ley, orientadas a la readaptación social del sentenciado y bajo la supervisión de la autoridad
ejecutora.

Esta pena podrá imponerse como pena autónoma o sustitutiva de la prisión 88, sin que su duración pueda
exceder de la correspondiente a la pena de prisión sustituida.

88 Doble naturaleza del tratamiento en libertad de inimputables.

162
El tratamiento en libertad de imputables podrá imponerse conjuntamente con las medidas de seguridad
tendientes a la deshabitualización del sentenciado, cuando así se requiera.

En todo caso pena y medida deberán garantizar la dignidad y la libertad de conciencia del sentenciado.

Semilibertad.
Artículo 35. (concepto y duración) La semilibertad implica alternación de períodos de libertad, y
privación de la libertad. Se impondrá y cumplirá, según las circunstancias del caso, del siguiente modo:
I.- Externación durante la semana de trabajo, con reclusión de fin de semana;
II.- Salida de fin de semana con reclusión durante el resto de ésta;
III.- Salida diurna con reclusión nocturna; o
IV.- Salida nocturna con reclusión diurna.
La semilibertad podrá imponerse como pena autónoma o como sustitutiva de la prisión 89. En este
último caso, la duración no podrá exceder de la que corresponda a la pena de prisión sustituida.
En todo caso, la semilibertad se cumplirá bajo el cuidado de la autoridad competente.

Trabajo en beneficio de la víctima o en favor de la comunidad.


Artículo 36 (Concepto y duración). El trabajo en beneficio de la víctima del delito consiste en la
prestación de servicios remunerados, en instituciones públicas, educativas, empresas de participación
estatal o en empresas privadas, en los términos de la legislación correspondiente.

El trabajo en favor de la comunidad consiste en la prestación de servicios no remunerados, en


instituciones públicas, educativas, de asistencia o servicio social, o en instituciones privadas de
asistencia no lucrativas, que la ley respectiva regule.

En ambos casos se cumplirá bajo la orientación y vigilancia de la autoridad ejecutora.

El trabajo en beneficio de la víctima del delito o en favor de la comunidad, se llevará a cabo en


jornadas dentro de períodos distintos al horario de las labores que represente la fuente de ingresos para
la subsistencia del sentenciado y la de su familia, sin que pueda exceder de la jornada extraordinaria
que determina la ley laboral. La extensión de la jornada será fijada por el juez tomando en cuenta las
circunstancias del caso, y por ningún concepto se desarrollará en forma que resulte degradante o
humillante para el sentenciado.

Podrá imponerse como pena autónoma o como sustitutiva de la pena de prisión o de multa 90, según el
caso. Cada día de prisión o cada día multa, será sustituido por una jornada de trabajo en beneficio de la
víctima o en favor de la comunidad.

Sanciones pecuniarias91.
Artículo 37 (Multa, reparación del daño y sanción económica). La sanción pecuniaria comprende la
multa, la reparación del daño y la sanción económica.

89 Doble naturaleza de la semilibertad.


90 Doble naturleza del trabajo en beneficio de la comunidad.
91 Se recomienda revisar el resto de artículos no incluidos para el análisis de plazos, etc.

163
I. Multa.
Artículo 38 (Días de multa). La multa consiste en el pago de una cantidad de dinero al Gobierno del
Distrito Federal fijada por días multa. Los mínimos y máximos atenderán a cada delito en particular,
los que no podrán ser menores a un día ni exceder de cinco mil, salvo los casos señalados en este
Código.

El día multa equivale a la percepción neta diaria del inculpado en el momento de cometer el delito.

El límite inferior del día multa será el equivalente al valor, al momento de cometerse el delito, de la
Unidad de Cuenta de la Ciudad de México del Distrito Federal vigente, prevista en la Ley de la Unidad
de Cuenta de la Ciudad de México y que se actualizará en la forma establecida en esa Ley.

Para fijar el día multa se tomará en cuenta:


El momento de la consumación, si el delito es instantáneo;
El momento en que cesó la consumación, si el delito es permanente; o
El momento de consumación de la última conducta, si el delito es continuado.

Las penas pueden ir de un día multa hasta los cinco mil días multa.

II. Reparación del daño.


Artículo 42 (Alcance de la reparación del daño). La reparación del daño comprende, según la
naturaleza del delito de que se trate:
I. El restablecimiento de las cosas en el estado en que se encontraban antes de cometerse el delito;
II. La restitución de la cosa obtenida por el delito, incluyendo sus frutos y accesorios y, si no fuese
posible, el pago de su valor actualizado. Si se trata de bienes fungibles, el juez podrá condenar a la
entrega de un objeto igual al que fuese materia de delito sin necesidad de recurrir a informe o prueba
pericial;
III. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho a la reparación,
incluyendo el pago de los tratamientos curativos que, como consecuencia del delito, sean necesarios
para la recuperación de la salud psíquica y física de la víctima con independencia de los servicios que
las autoridades de la Ciudad de México proporcionen a las víctimas.
Dicha reparación no impide la inscripción en el Registro Público de Personas Agresores Sexuales,
cuando sea procedente de acuerdo a lo establecido en este código;
IV. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados; y
V. El pago de salarios o percepciones correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad para
trabajar en oficio, arte o profesión.

III. Sanción económica.


Artículo 52 (Sanción económica). En los delitos cometidos por servidores públicos a que se
refieren los Títulos Décimo Octavo y Vigésimo del Libro Segundo de este Código, la sanción
económica consiste en la aplicación de hasta tres tantos del lucro obtenido y de los daños y
perjuicios causados.

164
Decomiso de los instrumentos, objetos y productos del delito.
Artículo 53 (Bienes susceptibles de decomiso). El decomiso consiste en la aplicación a favor del
Gobierno del Distrito Federal, de los instrumentos, objetos o productos del delito, en los términos del
presente Código.

Si son de uso lícito, se decomisarán sólo cuando el sujeto haya sido condenado por delito doloso; si
pertenecen a un tercero, sólo se decomisarán cuando éste haya tenido conocimiento de su utilización
para la comisión del delito y no lo denunció o no hizo cuanto estaba de su parte para impedirlo.

Si los productos, objetos o instrumentos peligrosos, se podrán destruir conforme a su


naturaleza.

Suspensión o privación de derechos.


Artículo 56 (Concepto de estas sanciones).
La suspensión consiste en la pérdida temporal de derechos.
La privación consiste en la pérdida definitiva de derechos.
...

Destitución e inhabilitación de cargos, comisiones o empleos públicos.


Artículo 56 (Concepto de estas sanciones).
...
La destitución consiste en la privación definitiva del empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza
en el servicio público.
La inhabilitación implica la incapacidad temporal para obtener y ejercer cargos, comisiones o empleos
públicos.

Medidas de seguridad.
Artículo 31 (Catálogo de medidas de seguridad). Las medidas de seguridad que se pueden imponer con
arreglo a este Código son:
I. Supervisión de la autoridad;
II. Prohibición de ir a un lugar determinado u obligación de residir en él;
III. Tratamiento de inimputables o imputables disminuidos;
IV. Tratamiento de deshabituación o desintoxicación;
V. Prohibición de comunicarse por cualquier medio, por si o por interpósita persona con la víctima u
ofendido, o con las víctimas indirectas; y
VI. Cuando se trate de delitos que impliquen violencia contra las mujeres, quien juzgue podrá imponer
además las siguientes:
a. La prohibición al sentenciado de acercarse o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o de
estudios, de la víctima y las víctimas indirectas, o cualquier otro lugar que frecuente la
víctima;
b. Apercibir al sentenciado a fin de que se abstenga de ejercer cualquier tipo de violencia en
contra de la víctima o víctimas indirectas;

165
c. Ordenar vigilancia por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en los
lugares en que se encuentre la víctima o las víctimas indirectas, por el tiempo que determine el
juez; y
d. Ordenar la custodia por parte de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, a la víctima o víctimas indirectas, en los casos en que las circunstancias de riesgo lo
ameriten, por el tiempo que determine el juez.
VII. Ordenar se Registre al sentenciado en el Registro Público de Personas Agresores Sexuales, en
términos de lo señalado en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia de la ciudad
de México y de este código para efectos de la protección y seguridad.
El Ministerio Público podrá aplicar las medidas de protección que se mencionan en la legislación de
procedimientos penales aplicable al Distrito Federal.

Supervisión de la autoridad.
Artículo 60 (Concepto, casos de aplicación y duración). La supervisión de la autoridad consiste en la
observación y orientación de la conducta del sentenciado, ejercidas por personal especializado
dependiente de la autoridad competente, con la finalidad exclusiva de coadyuvar a la readaptación
social del sentenciado y a la protección de la comunidad.

El juez deberá disponer esta supervisión cuando en la sentencia imponga una sanción que restrinja la
libertad o derechos, sustituya la privación de libertad por otra sanción, se ordene el registro en el
Registro Público de Personas Agresoras Sexuales o conceda la suspensión condicional de la ejecución
de la sentencia y en los demás casos en los que la ley disponga. Su duración no deberá exceder de la
correspondiente a la pena o medida de seguridad impuesta en la materia.

Prohibición de ir a un lugar determinado o residir en él.


Artículo 61 (Concepto y duración). En atención a las circunstancias del delito, del delincuente y del
ofendido, el juez impondrá las medidas siguientes: prohibir al sentenciado que vaya a un lugar
determinado o que resida en él, conciliando la exigencia de tranquilidad publica y la seguridad del
ofendido.

Estas medidas no podrán ser mayores al término de la pena impuesta.

Tratamiento de inimputables.
Artículo 62 (Medidas para inimputables). En el caso de que la inimputabilidad sea permanente, a la que
se refiere la fracción VII del artículo 29 de este Código, el juzgador dispondrá la medida de tratamiento
aplicable, ya sea en internamiento o en libertad, previo el procedimiento penal respectivo. En el primer
caso, el inimputable será internado en la institución correspondiente para su tratamiento durante el
tiempo necesario para su curación, sin rebasar el previsto en el artículo 33 de este Código.

Si se trata de trastorno mental transitorio se aplicará la medida a que se refiere el párrafo anterior si lo
requiere, en caso contrario, se le pondrá en absoluta libertad.

Para la imposición de la medida a que se refiere este Capítulo, se requerirá que la conducta del sujeto
no se encuentre justificada.

166
En caso de personas con desarrollo intelectual retardado o trastorno mental, la medida de seguridad
tendrá carácter terapéutico en lugar adecuado para su aplicación.

Queda prohibido aplicar la medida de seguridad en instituciones de reclusión preventiva o de ejecución


de sanciones penales, o sus anexos.

Tratamiento de deshabituación o desintoxicación.


Artículo 67 (Aplicación y alcances). Cuando el sujeto haya sido sentenciado por un delito cuya
comisión obedezca a la inclinación o abuso de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos o
sustancias que produzcan efectos similares, independientemente de la pena que corresponda, se le
aplicará tratamiento de deshabituación o desintoxicación, el cual no podrá exceder del término de la
pena impuesta por el delito cometido.

Cuando se trate de penas no privativas o restrictivas de libertad, el tratamiento no excederá de seis


meses.

Prohibición de comunicación con persona determinada.


Artículo 69 BIS. Prohibir al sentenciado se comunique por cualquier medio, por si o por interpósita
persona, con la víctima o el ofendido, victimas indirectas o testigos.

Violencia contra las mujeres-Registro Público de personas agresoras sexuales92.


Artículo 69 TER (Aplicación y alcances). El juez tratándose de sentenciados, por los delitos de
Feminicidio, en el supuesto previsto en el artículo 148 BIS fracción I, Violación, previsto en los
artículos 174 y 175, las conductas previstas en el artículo 181 BIS contra menores de 12 años, Turismo
Sexual, previsto en el artículo 186 y Trata de Personas, previsto en el artículo 188 Bis, todos de este
código, ordenará invariablemente su registro, en el Registro Público de Personas Agresores Sexuales, a
partir de que cause ejecutoria la sentencia. Dicho registro tendrá una duración mínima de diez y
máxima de 30 años.

Dicho registro subsistirá durante todo el tiempo que dure el cumplimiento de la pena de prisión
impuesta, aunque la pena de prisión impuesta sea sustituida o suspendida en términos de ley; y se
extenderá por un tiempo mínimo de diez años y máximo de 30 años contados a partir de que el
sentenciado, por cualquier motivo diversos a los ya señalados, obtenga su libertad.

Personas morales.
Artículo 32 (Consecuencias accesorias para las personas morales o jurídicas). El juez podrá aplicar a la
persona moral o jurídica las siguientes consecuencias jurídicas accesorias:
I. Suspensión;
II. Disolución;
III. Prohibición de realizar determinados negocios, operaciones o actividades;
IV. Remoción;
V. Intervención;
VI. Clausura;
92 Aparte de los que se encuentran en el artículo 31, no lo vimos con el lic. Nassar pero me pareció importante añadirlo.

167
VII. Retiro de mobiliario urbano, incluidas casetas telefónicas o parte de ellas, cuando éstos no hayan
sido removidos por otra autoridad.
VIII. Custodia de folio real o de persona moral o jurídica;
IX. Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y
para gozar de beneficios e incentivos fiscales o sociales, por un plazo de hasta de quince años; y
X. La reparación del daño.

Las consecuencias jurídicas señaladas en las fracciones I, V, VI, VII, VIII y IX las podrá acordar el juez
como medida cautelar.

Las sanciones previstas para la persona moral o jurídica podrán incrementarse hasta la mitad cuando
ésta sea utilizada como instrumento con el fin de cometer delitos. Se entenderá que la persona moral o
jurídica se encuentra en esta circunstancia, cuando su actividad lícita sea menos relevante que la
actividad delictiva.

Artículo 68 (Alcances y duración de las consecuencias para las personas morales).


La suspensión consistirá en la cesación de la actividad de la persona moral o jurídica durante el tiempo
que determine el Juez en la sentencia, la cual no podrá exceder de cinco años.

La disolución consistirá en la conclusión definitiva de toda actividad social de la persona moral o


jurídica, que no podrá volverse a constituir por las mismas personas en forma real o encubierta. La
conclusión de toda actividad social se hará sin perjuicio de la realización de los actos necesarios para la
disolución y liquidación total. El Juez designará en el mismo acto un liquidador que procederá a
cumplir todas las obligaciones contraídas hasta entonces por la persona moral o jurídica, inclusive las
responsabilidades derivadas del delito cometido, observando las disposiciones legales sobre prelación
de créditos, conforme a la naturaleza de éstos y de la entidad objeto de la liquidación.

La prohibición de realizar determinados negocios, operaciones o actividades, se referirá


exclusivamente a las que determine el juzgador, mismas que deberán tener relación directa con el delito
cometido. La prohibición podrá ser definitiva o temporal, en este último caso, el juez podrá imponerla
hasta por cinco años. Los administradores y el comisario de la sociedad serán responsables ante el Juez,
del cumplimiento de esta prohibición e incurrirán en las penas que establece este Código por
desobediencia a un mandato de autoridad.

La remoción consiste en la sustitución de los administradores por uno designado por el juez, durante un
período máximo de cinco años.
Para hacer la designación, el juez podrá atender la propuesta que formulen los socios o asociados que
no hubiesen tenido participación en el delito.
Cuando concluya el período previsto para la administración sustituta, la designación de los nuevos
administradores se hará en la forma ordinaria prevista por las normas aplicables a estos actos.

La intervención consiste en la vigilancia de las funciones que realizan los órganos de representación de
la persona moral o jurídica y se ejercerá con las atribuciones que la ley confiere al interventor, hasta por
tres años.

168
La clausura consistirá en el cierre de todos o algunos de los locales o establecimientos de la persona
moral o jurídica por un plazo de hasta cinco años.

La inhabilitación consiste en la falta de capacidad para obtener subvenciones y ayudas públicas, para
contratar con el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de seguridad social,
por un plazo de hasta quince años.

Para la aplicación de la reparación del daño, se estará a lo previsto en este Código y el juez podrá
establecer como garantía para la misma, el otorgamiento de billete de depósito, una cantidad en
efectivo o cualquiera otra medida a satisfacción de la víctima u ofendido del delito.

El retiro de mobiliario urbano, incluidas casetas telefónicas o parte de ellas, cuando éstos no hayan sido
removidos por otra autoridad, consiste en la remoción que realice personal de cualquier institución de
seguridad pública por orden del juez. El mobiliario urbano quedará en resguardo del área que
corresponda de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Para la custodia del folio real o de persona moral o jurídica se estará a lo dispuesto en la Ley Registral
para el Distrito Federal, su reglamento y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

169
Tema XXXIV. Reinserción social.
Es la serie de acciones que tienen por objeto favorecer que un sujeto que haya cometido
un delito se pueda ir adaptando al proceso de reintegración de la sociedad. El proceso
inicia previo al cumplimiento de la condena, continua durante y con posterioridad.

La reinserción tiene tres ambitos:


• Individual.
• Social.
• Laboral.

Tiene por objetivos:


• Disminuir las probabilidades de reincidencia.
• Promover el cambio de conductas del sujeto hacía acciones pro-sociales.

Históricamente en la ejecución de la pena se buscó un castigo para las personas que


cometieran un delito, con la reinserción social se busca reintegrar a la persona a través
del trabajo, la educación y la convivencia dentro y fuera de las instalaciones del penal
donde se compurga la pena.

Resumen ejecutivo: Se busca que el sujeto vuelva a la sociedad y que la sociedad lo


acepte.

Encuentra fundamento en el artículo 18 constitucional junto con el artículo 1ro de la Ley


Nacional de Ejecución de Penas.

Artículo 1 (LNEP). Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto:
III. Regular los medios para lograr la reinserción social.

Actualmente existen las Reglas Mandela 93 emitidas por la ONU y de observancia


obligatoria para nuestro país, son recomendaciones basadas en la dignidad del sujeto
durante el proceso y durante su periodo de libertad. Tienen tres temas principales: i)
Respeto a dignidad humanas, ii) Prohibición de la tortura y iii) Reinserción social.

Igualmente incluyen otros puntos para asegurar la dignidad humana, tales como;
obligación penitenciaria de los servicios médicos, restricciones, disciplina y sanciones
aplicables y del derecho de queja de los reclusos.

93 Formalmente: Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela)

170
Anteriormente existieron las llamadas Reglas de Tokio igualmente emitidas por las
Naciones Unidas y procuran dar prioridad a las medidas aplicables sin que se restrinja la
libertad de los procesados, así como la salvaguarda para quienes son beneficiarios de las
medidas sustitutivas. Se busca evitar en lo máximo posible la pena de prisión ya que esta
debe de ser de ultima ratio.

Tip. Para apantallar al maestro de procesal penal. La prisión preventiva oficiosa es


inconvencional. Solo es justificable cuando existe peligro para la víctima, la sociedad o
riesgo de fuga.

Niveles de prevensión.
• Primaria. Serie de contribuciones genéricas que deben proporcionarse a un sujeto
para reducir las condiciones para que este pueda delinquir. Se basa en macro
elementos, pues hay sectores que son propensos a calificarse como criminológico,
no hay manifestaciones previas pero hay peligro.
• Secundaria. Se atiende a grupos específicamente vulnerables que esta en riesgo de
involucrarse en actividades ilícitas.
• Terciaria. Ya hay manifestaciones delictivas, aquí están los esfuerzos hacia la
reinserción del individuo.

¿Cuál es la naturaleza del hombre?


• Hobbes. Es esencialmente malo por naturaleza y por eso hay que regularlo
socialmente.
• Rosseau. Es esencialmente bueno, quien lo corrompe es la sociedad.
• Mtro. Nassar. Hay que crear las circunstancias y condiciones para que conserve su
esencia buena.

171
Tema XXXV. Política Criminal.
La crea Von Lizst quien dice que es el muro de contención del derecho penal, la ve como
una disciplina del Estado que se ocupa de la forma o los medios que tienen que poner en
practica para combatir los delitos.

Freuderbach nos dice que la política criminal nos indica las condiciones en función de
las particulares de cada Estado, de naturaleza social, cultural y política, y que tiene por
objeto regular la conducta de quienes componen esa sociedad.

El Estado a partir de la cultura social impone la forma de corregir o prevenir las


conductas ilícitas, misma que se transforma en tesis pública y que tiene dos fines:
• Prevenir.
• Reprimir las conductas antisociales.

Jímenez de Azúa. Política Criminal. Es el conocimiento de los medios a los que el


legislador puede allegarse para impedir delitos y proteger a los gobernados.

México necesita de manera urgente una buena política criminal (lo que los ignorantes
llaman política o plan de seguridad).

El mtro. Nassar sostiene que en el diseño de la política criminal debe de integrarse a la


ciudadanía, quien es la destinataria de la misma.

Tiene tres vertientes:


• Orden social-económico. Creación de empleo, de oportunidades de crecimiento,
vivienda, salud, etc.
• Orden cultural. Familia, educación, valores humanos.
• Orden penal. Marcos normativos e instituciones encargas de impartición y
procuración de justicia.

Si el objetivo principal de la política criminal es reducir la delincuencia y el crimen, no


solo se trata de modificar la ley, sino el comportamiento de quien la aplica y de quien la
entiende.

“El derecho se aprende con el cerebro y se ejerce con el corazón”


Lic. José Luis Nassar Daw, 19 de Mayo de 2021.

172
➢ CAUSALISTAS

Conducta Es una acción causal que comprende los siguientes elementos:

Movimiento de la 1. Movimiento muscular


psique que 2. Carácter voluntario
incorpora un 3. Manifestación de la voluntad en el cambio del mundo
movimiento exterior
corporal que 4. Nexo causal entre la conducta exteriorizada y el
modifica el mundo resultado. Si la conducta no está atada al nexo causal, no
exterior. es penalmente relevante; la conducta que se exteriorizó fue
la que produjo el resultado típico.

Tipicidad Significa el supuesto del hecho1, hoy conocido como el tipo penal, o
sea, el tipo es la descripción de la conducta en la ley. Ésta
Proceso de analizar descripción es objetiva.
si se adecua la
conducta al Se habla de una modificación del mundo exterior que contiene
supuesto. únicamente elementos sensibles a los sentidos los cuales se
llaman ​elementos materiales verificables por medio de las
Tipo​. Descripción ciencias naturales.
de la conducta en
la ley. También se le puede llamar ​tipo penal objetivo.

Tiene una función garantizadora ​porque te doy garantía de saber


que puedes o no hacer.

Antijuridicidad Es única; conducta con consecuencias de cualquier materia, pero,


si la conducta se adecua a un supuesto de ley, lo quebranta. Lo
que hay que analizar es si es ​ilícito. ​Es objetiva.

Culpabilidad Si el sujeto llega al resultado, es una ​relación psíquica perfecta ​y


evidentemente ​dolosa​. Por otro lado, la ​culpa ​es un vinculación
Es el vínculo psíquica ​imperfecta ​porque provoca un resultado no deseado pero
psicológico entre el sí espectado (conciencia de antijuridicidad).
hecho y el autor; es
lo que lleva al El dolo se sustenta en los siguiente elementos:
sujeto a exteriorizar ● Conocimiento
la conducta. ● Voluntad
● Conciencia de antijuridicidad

La culpa se da por una ​obligación de previsibilidad​.

1
Derivado de la palabra alemana “​tatbestion”​ .
➢ NEOCAUSALISTAS

Conducta Entonces hay ​acción causal​ y ​acción social​ ​esperada​.

Es el Tienes que hacer un análisis del ​nexo causal ya que la idoneidad está aquí,
comportamiento tiene que ser una ​causa idónea para producir el resultado, estoy valorando
humano el nexo causal y entonces ésta es ​subjetiva​.
socialmente
relevante.2 RADBRUCH dice que no todas las conductas penalmente relevantes tienen
que alterar el mundo exterior, tiene que considerar las conductas que alteran
el mundo social y pone en peligro el BJT (art. 199 bis CPF):

Artículo 199-Bis.- El que a sabiendas de que está enfermo de un mal


venéreo u otra enfermedad grave en período infectante, ponga en
peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro
medio transmisible, será sancionado de tres días a tres años de
prisión y hasta cuarenta días de multa. Si la enfermedad padecida
fuera incurable se impondrá la pena de seis meses a cinco años de
prisión. Cuando se trate de cónyuges, concubinas, sólo podrá
procederse por querella del ofendido.

Te PUEDO contagiar, entonces te impongo una pena, o sea que


aunque no te haya dañado, PUSIERON en peligro el BJT.

Con esta escuela nace el principio de ofensividad.

La acción esperada es objetiva y en la acción ejecutada es la subjetiva; si


están mezcladas tiene carácter cultural y normativo.

Tipicidad MEZGER incluye los elementos normativos pero FISHER siembra la


presencia de elementos subjetivos diciendo que de igual manera se revelan
nexos psicológicos, entonces, es ​mixto​; al concretizar esto, aporta los
elementos jurídicos y/o culturales.

Antijuridicidad La conducta, el tipo y la antijuridicidad constituyen el injusto y justo que


contraviene todo el sistema jurídico porque como dicen los clásicos, la
MEZGER la antijuridicidad es una, no es exclusiva del derecho penal.
entiende como un
juicio imparcial Contiene la contradicción del derecho y la razón de contradicción pero como
dónde está sujeto el no todos los tipos son mixtos, la antijuridicidad es principalmente objetiva y
orden jurídico y la excepcionalmente subjetiva; entonces, tenemos que dividir el concepto de
acción; no importa antijuridicidad en:
quién lo cometió, es ● Formal​. Dotada de objetividad en contradicción con la norma.
el hecho como tal ● Material​. Dotada de la puesta en peligro del BJ. Le puso tanta
contra la norma importancia que minimizó el tipo y le llamó ​injusto​.
como tal.
MEZGER BAUTIZA A LA ANTIJURIDICIDAD COMO EL INJUSTO TÍPICO.

Culpabilidad Aumentaron el concepto de ​reprochabilidad, ​debido a la teoría de la

2
Recordar el ejemplo de que la mamá le dé de comer al hijo.
normalidad de las circunstancias ​(ej. Cartero y portero).
Es un juicio de
reproche que se le Es cierto que hay dolo, culpa e imputabilidad sólo que ya no es un vínculo
hace al autor que psicológico sino que es una ​fase de reproche​, el vínculo psicológico está
realizó un hecho o dentro de la culpabilidad y entonces ésta es ​mixta.3
conducta típica y
antijurídica cuando Se añade la exigibilidad de otra conducta, de manera que se vuelve
pudo haber actuado normativo.
de conformidad con
el orden jurídico.

➢ FINALISMO

Acción final La conducta no sólo abarca el proceso causal, sino que la intención o finalidad
de la gente. Reconocen a la ​finalidad como la base de la conducta porque
analizado el proceso causal es ciego y éste no es suficiente, tienen que abarcar
el ​proceso causal vidente4, luego entonces, la acción o conducta comprende
una fase interna y externa.

La fase interna es el intelecto.

Tipicidad Aquí es cuando tenemos que incluir los ​elementos psicológicos​, o sea, los
elementos subjetivos, (dolo genérico, específico, culpa).

Los elementos objetivos van a revelar intenciones y en la culpa únicamente


encontramos las falta de previsibilidad.

Cuando WEISEL arranca el dolo y la culpa en el tipo encuadra bien pero la culpa
sale disparada al infinito de las estrellas porque quien obra culposamente no
tiene el fin de dañar el bien jurídico y sin la finalidad, ¿qué carambas hace la
culpa en el tipo?5

Entonces, el delito es una voluntad mala de realizar el hecho porque el


fundamento de todo delito es la objetivización de la conducta en un hecho
determinado, lo que hasta ahora hemos manejado la tipicidad: objetivamente la
conducta encuadra en un hecho determinado.

Entonces, el tipo penal objetivo te lleva al resultado y el ​subjetivo ​te lleva a la


finalidad del resultado, por qué quería ese resultado.

No basta el ánimo, se tiene que ​exteriorizar ​para que sea penalmente relevante,
la finalidad tiene que estar dirigida y exteriorizada hacia la conducta, pueden
haber medios preparatorios pero esos no nos interesan.

3
Por eso, en la doctrina encontramos que no solamente lo llaman culpabilidad, añaden la palabra
mixta o compleja.
4
Dicen que el de los causalistas era ciego.
5
Cuando llevan elementos objetivo, normativos y subjetivos se llama ​tipos complejos​.
CONSECUENCIAS DE REESTRUCTURAR EL TIPO

El dolo se incorpora a la acción a través del tipo como la finalidad de la acción,


entonces, el haber puesto el dolo en el tipo significa que sólo adecuo mi
conducta si tengo esa voluntad; la falta de voluntad puede hacer que no acredite
el dolo, les faltó el elemento subjetivo (ánimo).

Tipo objetivo. El resultado de la modificación del mundo.

Tipo subjetivo. El dolo y la culpa

Dolo. Conciencia del hecho y la resolución del hecho. Es la voluntad de hacer el


hecho y la capacidad.

Genérico. “El que obra dolosamente…”


Específico. Ánimos o intenciones (art. 386. El lucro indebido).

Culpa. Un actuar imprevisible.

El dolo es lo que es reprochable, por eso se debe de sacar de la culpa.

Culpabilidad Es un reproche o actuar doloso. No puede estar en el mismo plano el objeto y la


causa de la valoración.

Es una culpabilidad normativa porque introduce la conciencia de antijuridicidad,


imputabilidad y la exigencia de otra conducta.

Hay error de tipo y de prohibición.

El dolo final es una consecuencia de la conducta y resolución del hecho, por eso
se le critica ya que la culpa no se dirige hacia el resultado.

La culpabilidad queda absolutamente NORMATIVA y se vuelve una


reprochabilidad.

Antijuridicidad Identifican la ​conciencia de antijuridicidad ​y esto hace que en el finalismo se


modifique la teoría de la norma, habiendo un error tipo y un error de prohibición.
A la hora que el dolo y la culpa se pasaron al tipo, el individuo tiene que estar
conciente de la antijuridicidad.

La antijuridicidad es mixta, o sea, objetiva y subjetiva. Es un juicio de valor en el


que se está desaprobando determinada acción.
➢ FUNCIONALISTAS

NORMATIVISTA

Acción Es la​ no evitabilidad de un resultado, debiendo evitarlo.

Tiene dos facetas:

Funcional. Es la evitabilidad

Material. Está en el resultado

ESTRUCTURA

➢ Resultado individualmente evitable.


➢ Objetivamente imputable. Quiere decir que cada vez que analices la
acción, tienes que irte al caso concreto.
➢ Culpable.

ELEMENTOS

➢ Evitabilidad
➢ Culpabilidad

De aquí surge la definición de JACKOBS de acción: la evitabilidad de una


diferencia de resultado.

Tipo penal Consideraciones del mundo social que defraudan la expectativa de la norma​.

Mantiene el tipo penal objetivo (hacer entender al destinatario las expectativas


que se tienen del destinatario y como puede llevarlas a cabo) y subjetivo.

Debe de realizarse en función de la teoría de la imputación objetiva.

Se interpone una interpretación teleológica diciendo que ya teniendo el tipo y la


conducta, veré si realmente está aquí lo que el legislador quiso.

ASPECTOS

➢ Objetivos ​(se aceptan los normativos). La necesidad abstracta de la


norma se individualiza con la pena, analizando las circunstancias propias
con las que se actuó pero, la pena tiene por objeto reinsertar, recordar y
revivir la vigencia de la norma. Sigue diciéndote el tipo que puede y que
no puede hacer, pero se interpone una interpretación teleológica de los
casos.
➢ Subjetivos. ​Se mantiene.

Para hacer la interpretación teleológica, partiremos del tipo para posteriormente


analizar el resultado porque el que delinque falla con las expectativas.

Imputación Quien delinque falla a la expectativa, quebranta la norma pero tenemos que ver si
objetiva la quebranta de forma eficiente.

A través de la teoría vamos a analizar teleológicamente la norma penal.

Ésta comprende:

➢ La imputación objetiva ​del comportamiento​, o sea, la capacidad de la


persona para causar el resultado.
➢ Imputación objetiva ​del resultado​.

Sólo se le puede ser imputado un resultado si es producto de su conducta que ha


creado un riesgo jurídicamente inadmitido o desaprobado

Antijuridicidad Se entiende el injusto de forma doloso o culposa o no justificado, al ser la acción


un comportamiento socialmente intolerado.

Analizan la culpabilidad por el principio de culpabilidad y esto requiere que:


➢ El hecho debe de interpretarse como un hecho de cada persona.
➢ Una vez analizado el hecho, hay que analizar si dentro de la teoría de la
culpabilidad ese sujeto es competente para intervenir en asuntos públicos.

Culpabilidad Es un ​déficit de comportamiento y fidelidad a la norma.​

ESTRUCTURA
➢ Comportamiento antijurídico del autor.
➢ Imputabilidad del autor.
➢ Condiciones especiales de culpabilidad del caso concreto.
➢ Falta de respeto a la norma.
➢ Prevensión general positiva. Instrumento ejercitar reconocimiento de la
norma y fidelidad frente al derecho por medio de la ​pena​.

TELEOLÓGICO

ELEMENTOS
Acción
personal 1. Finalidad objetiva
normativa 2. Consecuencias objetivas
3. Valoraciones jurídicas, sociales o de otro tipo.

Tipicidad Abarca todas aquellas condiciones necesarias a que se refiere ​nullum


poena sine lege.

Propone la ​imputación al tipo objetivo ​es la verificación con la que se


consideró un resultado atribuible a un sujeto.
Se entiende el tipo penal como la exteriorización de una conducta que
infringe un deber jurídico.

Antijuridicidad Cuando por medios extrapenales no se pueda combatir la acción, se


saca el derecho penal, como ​última ratio.​

Culpabilidad La define como la conducta injusta ante la asequibilidad de la norma.

Es un juicio sobre si es responsable el sujeto de la conducta


desplegada.

Adicionalmente a la responsabilidad y la reprochabilidad, hay que


añadirle la necesidad de una sanción.

Sólo si la norma es asequible es conocida.

Imputación ​ s el ​principio de riesgo​, para el autor, el riesgo real en el que


Su ​quid e
objetiva está el pasivo (sociedad, norma) tiene que ser individual. No puedo
analizar desde un plano genérico la imputación objetiva, porque no
puedo analizar el riesgo.

También podría gustarte