Está en la página 1de 9

El precedente en la reforma

judicial
MAYO 11, 2021 

Oscar Leonardo Ríos García


 

La ciencia sin ley de nuestras leyes, ese infinito de dispersos


precedentes,
ese desamparo entre tantas instancias diferentes
—Lord Alfred Tennyson

El precedente es uno de los temas que mayor resonancia tiene la


reforma judicial y la entrada de la Undécima Época. La aplicación
del precedente obligará a todos los operadores del derecho a
modificar su práctica jurídica. Dominarlo será un factor decisivo
para la argumentación de los litigantes y miembros de la
judicatura.

Como muchos tópicos en el derecho, el precedente requiere de


conocimientos teóricos para poder aterrizarlos a la práctica. Por
ello, pretendo compartir en este espacio algunos aspectos
esenciales de la teoría del precedente.
Ilustración: Kathia Recio

Nociones mínimas
En los sistemas jurídicos de common law, hablar de precedente es
referirnos necesariamente al case law y a la doctrina del stare
decisis. El primero se refiere al conjunto de reglas y principios
establecidos por los propios juzgadores en sus sentencias, 1 es
decir, el criterio judicial.2 Esto es tan característico del common
law pues, a diferencia de países como México en el que
contamos con un sistema de civil law, cuyas fuentes de derecho
son preponderantemente escritas, el derecho anglosajón deriva
en esencia de las decisiones judiciales. Por su parte, stare
decisis significa “estarse a lo que se ha decidido previamente”; 3 o
sea, la obligación que tienen los tribunales de pronunciarse
conforme al precedente por su vinculatoriedad, sobre todo porque
fue dictado por un órgano jurisdiccional superior (stare
decisis vertical), o de resolver conforme a sus propios precedentes
(stare decisis horizontal). De ahí la característica del case law en
los países anglosajones.

Como principio, el stare decisis comparte valores que integran un


sistema jurídico, por ejemplo, la seguridad jurídica, la legitimidad
de las decisiones judiciales, y la continuidad del
derecho.4 El justice Antonin Scalia sostenía que las finalidades
del stare decisis “son proteger intereses confiables y promover la
estabilidad del derecho”.5

Por otro lado, es común que cuando se menciona la palabra


precedente nos referimos a una sentencia. Sin embargo, una
sentencia completa no es vinculante por sí sola. Su
vinculatoriedad se basa en poder distinguir dos conceptos
importantes en el precedente: ratio decidendi y obiter dictum (dicta).
La ratio decidendi son aquellas razones (consideraciones) de la
sentencia que son vinculantes; las dicta son razones adicionales y
no forman parte del precedente, es decir, no son vinculantes, sólo
persuasivas (persuasive precedent). Así, en cualquier fallo, lo
importante es identificar las razones decidendi para poder advertir
el holding de la propia sentencia. Ambos conceptos son utilizados
en sistemas common law; sin embargo, el primero (ratio
decidenci) es común en Inglaterra, y el segundo (holding) en
Estados Unidos.

El holding, en términos sencillos, se refiere al pronunciamiento


exacto y decisivo de un tribunal, por ejemplo: “en el amparo
directo en revisión 183/2017, la Suprema Corte resolvió que no
procede indemnización por daño moral cuando se reclama una
infidelidad sexual en el matrimonio”. Otro ejemplo puede verse
materializado con el caso Marbury vs. Madison de la Corte
Suprema de Estados Unidos. El holding de la sentencia sería la
consideración de que la Corte carecía de competencia para
conocer en primera instancia sobre el mandamus promovido por
Marbury. Las consideraciones dicta serían aquellas relativas a
que Marbury tenía el derecho a su nombramiento, y que
el mandamus será el recurso apropiado para reclamarlo.6

El precedente en el contexto mexicano


Si bien existen considerables márgenes de diferencia entre el
sistema jurisprudencial mexicano y un sistema de precedentes,
dichos matices no constituyen incompatibilidad absoluta. El
artículo sexto transitorio de la reforma judicial7 hace referencia
expresa al sistema de creación de jurisprudencia por precedentes,
el cual modifica el fundamento constitucional de la jurisprudencia.
Así, la práctica en el país tendrá que atenerse a la teoría del
precedente.

Ahora bien, ¿lo explicado líneas arriba es aplicable en el contexto


mexicano? Desde luego que sí. De hecho, la Suprema Corte ha
dictado diversos fallos al respecto. Para la ratio decidendi, en la
tesis 2a. CXII/2016 (10ª), la Segunda Sala estableció que: “Para
determinar la correcta aplicación y alcance de los precedentes
jurisdiccionales, es necesario diferenciar entre las razones
propiamente decisiones del asunto y las que son utilizadas
únicamente para complementar la resolución jurisdiccional
secundaria”.8 Para evidenciar cómo un fallo se aparta de
consideraciones dicta, la Primera Sala determinó que: “De esta
manera, quedan excluidas tanto las consideraciones emitidas en
una sentencia denegatoria de amparo, como las que se
expresan obiter dicta, pues los temas que éstas aborden no
pueden considerarse aptas para oponer la excepción de cosa
juzgada en otro juicio”.9

Así también, la teoría del precedente establece que el juez, a


pesar de encontrarse obligado por stare decisis, puede decidir no
seguir un precedente, ya sea porque los hechos del caso o
alguna cuestión jurídica no es igual al del asunto anterior, por lo
que realizará una distinción (distinguishing), y no aplicará el
precedente. Un ejemplo de distinguishing lo podemos encontrar en
la controversia constitucional 54/2009.

Es importante destacar que el demandante considera como


precedente directamente aplicable las razones elaboradas en la
acción de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada
147/2007, tanto en lo relativo a la relación entre materia penal y
materia de salud, como en lo que toca a la aplicabilidad de las
normas oficiales mexicanas en el ámbito local. Si bien son ciertas
las consideraciones del demandante en lo relativo a la existencia
del referido precedente, este Tribunal Pleno considera que las
mismas no deben ser directamente aplicables y que el precedente
debe distinguirse claramente del caso que ahora se analiza. 10
Por su parte, el amparo directo en revisión 5601/2014 11 explica
qué es el distinguishing: “La distinción de un precedente
(“distinguishing”, en la teoría del precedente), ya sea vinculante o
persuasivo, es una técnica argumentativa que consiste en no
aplicar la regla derivada de uno que en principio parece aplicable
al asunto que se va a resolver, cuando el tribunal posterior
identifica en el nuevo caso un elemento fáctico ausente en el
precedente que hace inadecuada para el nuevo caso la solución
jurídica adoptada anteriormente”.12

Así, conocer lo anterior, en relación con la entrada de la


Undécima Época será esencial para la mejora de la práctica
jurídica y la evolución del derecho constitucional mexicano.
Debemos arrancar la mala práctica de copiar y pegar tesis
aisladas o jurisprudenciales sin determinar seriamente su
aplicabilidad al caso en cuestión. Como se ve, lo que debe
realizarse es leer a detalle los hechos del caso, y para eso se
requiere recurrir directamente el engrose de la sentencia. El Poder
Judicial de la Federación ha hecho la propio al mejorar la forma
de las tesis en el Semanario Judicial de la Federación al dividirlas
en hechos, decisión y justificación.13 Estos tres elementos son
fundamentales para la nueva práctica constitucional que se
acerca a raíz del precedente y la entrada de la Undécima Época.
Por lo tanto, leamos las sentencias enteras, no sólo las tesis.

Óscar Leonardo Ríos García. Abogado por la Universidad Marista de


Mérida. Maestro en Defensa Administrativa y Fiscal por la
Universidad Anáhuac. Estudiante del Máster en Argumentación
Jurídica de la Universidad de Alicante. Profesor de Derecho.

1 Cross,Rupert; Harris, J.W, El precedente en el Derecho Inglés ,


Marcial Pons, Madrid, 2012, p. 24.
2 Como ejemplo para el contexto mexicano, el case law sería
hablar de la recopilación jurisprudencial de la Suprema Corte
sobre “libertad de expresión”, “interés legítimo”, o cualquier otro
tema.

3 Ibidem, p. 23.

4 Brenner, Saul; Spaeth, Harold J., Stare Indecisis. Las alteraciones


del precedente en la Corte Suprema de Estados Unidos, 1946-1992,
Marcial Pons, Madrid, 2017, p. 17.

5 Ídem.

6 Barker, Robert S., El precedente y su significado en el derecho


constitucional de los Estados Unidos, trad. Domingo García
Belaunde, Grijley, Lima, 2014, pp. 35-40.

7 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11/03/2021.

8 20192995
de rubro PRECEDENTES JURISDICCIONALES.
PARA DETERMINAR SU APLICACIÓN Y ALCANCE, DEBE
ATENDERSE A SU RAZÓN DECISORIA.

9 Tesis: 1.ª/J. 26/2012 (10.ª), de rubro COSA JUZGADA EN UN


JUICIO CIVIL O MERCANTIL. LA CONSTITUYEN LAS
SENTENCIAS DE AMPARO DIRECTO CUANDO ABORDAR
CUESTIONES DE FONDO EN ESAS MATERIAS. Número de
registro 2000756.

10 Controversia constitucional 54/2009, resuelta en sesión de


27/05/2010.

11 Resuelto en sesión de 17/06/2015 por mayoría de cinco votos.


12 Tesis:
1.ª CCCXCIII/2015 (10.ª) de rubro PRECEDENTES
SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. LA DISTINCIÓN QUE DE
ÉSTOS HACE UN TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO
CONLLEVA UNA MODIFICACIÓN DE SU INTERPRETACIÓN.

13 A raíz del Acuerdo General 17/2019 del Pleno de la SCJN.

También podría gustarte