Está en la página 1de 7

Introducción General.

En este reporte del libro “Ética para Amador” de Fernando Savater, veremos
conceptos, aplicaciones y sobre todo ejemplos para entender muchas de las
situaciones que nos suceden día con día y que no les damos la importancia que
deberíamos, además se nos enseñará el significado de nuevos temas que, si les
damos la atención necesaria, nos ayudarán a progresar mucho como personas y nos
ayudarán también a tener más entendimiento del funcionamiento del mundo y de la
mente de la gente que integra a la sociedad, e incluso analizaremos el funcionamiento
de nuestra propia mente.
ÉTICA PARA AMADOR
Capítulo 1. ¿De qué va la ética?
Entre todos los saberes que existen, el de saber qué nos conviene y que no es el más importante de todos. Un
hecho innegable es que todos estamos de acuerdo en discrepar en algunas cosas, y de todos modos todos
coinciden en que, lo que pase en la vida de cada quien, es resultado de las decisiones que tome esa persona.
A diferencia de los animales de la naturaleza y de objetos inanimados, los humanos somos LIBRES y tenemos
la capacidad de decidir qué es lo que queremos hacer y que no. Aun así, no somos libres para decidir lo que
nos pasa, pero si lo somos para decidir cómo vamos a responder ante esas situaciones desesperadas.
Mi opinión en este capítulo es que Savater tiene razón acerca de que todos debemos saber que es lo que nos
conviene y lo que no lo hace antes de tomar cada decisión, de ese modo sabremos que estamos tomando la
decisión correcta.

Capítulo 2. Órdenes, costumbres y caprichos.


Aunque no podemos elegir lo que nos pasa, si podemos escoger como responder ante esas situaciones.
Aunque algunas veces quisiéramos no tener que elegir entre dos opciones, no es posible hacerlo ya que
nuestra vida está llena de opciones que debemos tomar para poder seguir adelante. Aunque la vida esté llena
de decisiones, algunas, como por ejemplo lo que hacemos todos los días al despertar, ya son una rutina y no
debemos pensar mucho para actuar.
Un motivo es la razón que tenemos para hacer alguna acción, hay de tres tipos: órdenes, costumbres y
caprichos; cada uno tiene un nivel de relevancia más alto o bajo que los demás. Las órdenes son las
instrucciones que se nos son dadas por un tercero, las costumbres son las que se siguen en la sociedad y los
caprichos son las ganas de hacer las cosas que le brotan a cada persona individualmente.
Las órdenes muchas veces son obedecidas por miedo a las consecuencias que puede haber si no se cumple.
Las costumbres y órdenes siempre vienen de otras personas (amigos, familiares, conocidos, inclusive la ley),
pero los caprichos son los de cada persona individualmente, aunque algunas veces los caprichos vienen por
imitación a alguien más.
No siempre es obligatorio obedecer lo que se nos ordena, para eso tenemos nuestra capacidad mental para
procesar lo que se nos pide y saber si es bueno o malo, o si nos conviene o no.

De este capítulo entendí que en nuestra vida siempre hay principalmente tres tipos de decisiones que podemos
tomar, las ya mencionadas órdenes, costumbres y caprichos (o deseos), que la forma de decidir que hacer
viene de acuerdo a nuestros principios y educación y que hay algunas cosas y acciones que ya hacemos de
manera rutinaria o automática sin siquiera detenernos a pensar en los motivos de porqué lo estamos haciendo.
Estoy de acuerdo con ello porqué me he dado cuenta que todas las decisiones que tomo en mi vida, entran en
las clasificaciones ya descritas aquí.
Capítulo 3. Haz lo que quieras.
La Libertad es decidir, pero al mismo tiempo que decidimos debemos darnos cuenta de lo que estamos
escogiendo, por lo que siempre debemos meditar dos o tres veces antes de tomar una decisión y así nos
daremos cuenta de los motivos de la acción y si de lo que estamos haciendo algo correcto o incorrecto.
Las definiciones de “malo” y “bueno” pueden variar dependiendo de a que se refieran, por ejemplo, una
persona puede ser muy buena en las matemáticas, pero eso no nos dice si es una buena persona, es decir, si su
actitud y su manera de obrar es ética. De este modo, las personas siempre van a estar en desacuerdo,
debatiendo si tal o cual persona es buena o mala.
Aún así, no siempre las acciones que realicemos van a ser correctas, es por eso que, como ya dije, debemos
analizarlas varias veces para tomar en cuenta las consecuencias que podemos desencadenar y si vamos a
afectar de manera negativa a los demás y a nosotros mismos.

En este capítulo una vez más se nos recordó el significado de ética y moral para ser de ayuda al momento de
diferenciar las decisiones buenas y las decisiones malas que una persona puede tomar. Además, se explica de
una forma un tanto detallada que “bueno” y “malo” son dos cosas que cambian de significado dependiendo
del contexto en que se usen. Esto lo puedo aplicar en mi vida de modo que trataré de ser “bueno” en todos los
aspectos de mi vida y no solo en unos pocos.

Capítulo 4. Date la buena vida.


En realidad, podríamos afirmar que en todo momento de nuestras vidas estamos “haciendo lo que
queremos”, ya que de nosotros depende si obedecemos las ordenes que se nos dan o si seguimos las
costumbres que la sociedad nos impone.
Siempre, hagamos lo que queramos o no, nuestras acciones van a tener consecuencias de las que tenemos
que hacernos cargo.
El hombre no es solo una realidad “natural”, si no también una realidad “cultural”, es decir, aprende
mutuamente con otros humanos para poder crecer, madurar y desarrollarse de manera sana. La base de la
realidad cultural es el lenguaje, ya que todo en el mundo de los humanos (nuestro mundo) se basa y gira en
torno a el habla, los símbolos, las acciones y todo lo demás que se use para comunicarse con los demás
individuos. Pero eso es solo la base, además de el lenguaje existe, por ejemplo, el trato hacia las demás
personas, ya que al tratarlas como eso (personas), estamos dándoles ese valor y no tratándolos como
“objetos”.

En este capítulo se nos dice que todo lo que hagamos tendrá consecuencias. También se nos explica, de
manera indirecta, que para poder vivir plenamente debemos mantener contacto con otros humanos, para así
poder desarrollarnos de la manera debida, pero la compañía de las demás personas no sirve solo para el
desarrollo, si no que también nos reconforta emocionalmente, haciéndonos sentir queridos y apreciados.
Capítulo 5. ¡Despierta, baby!
Este capítulo habla acerca de que no siempre que hagamos lo que queremos, vamos a sentirnos como lo
teníamos planeado, pues los resultados pueden ser diferentes a lo que habíamos anticipado.
De las cosas (objetos) solo podemos obtener más cosas, nunca personas. A las cosas se les debe tratar como
eso, objetos, y las personas se les debe tratar como personas, de ese modo, las cosas serán solamente los
objetos que nos ayuden a cumplir tal o cual tarea, y las personas cumplirán con el rol sencillo de ser humanos
en nuestra vida.
La ética intenta averiguar en qué consiste en el fondo esa dichosa buena vida que nos gustaría tener. La
primera condición ética es no vivir como si mañana fuéramos a morir.
Siempre debemos prestar mucha atención a todo lo que hacemos y a lo que hacen los demás, de ese modo
podemos entender el porqué de las cosas y darle sentido a lo que tenemos y hacemos.
En este capítulo se nos vuelve a decir que debemos analizar nuestro comportamiento y actitudes para saber si
lo que estamos haciendo es bueno o malo, además de que, con los ejemplos de este capítulo podemos
entender que muchas veces asociamos la felicidad con las cosas materiales, cuando no depende
completamente de ellas si somos felices o no, es decir, depende de nosotros mismos y de la perspectiva de la
vida que tengamos. Al final del capítulo se nos dejan dos preguntas: ¿por qué está mal lo que está mal? Y, ¿en
qué consiste lo de tratar a las personas como a personas?, a las que se les pueden dar las respuestas de que lo
que está mal es así porque nos daña a nosotros mismos o a las demás personas; y tratar a las personas como
personas es darles ese valor y esa importancia en nuestra vida que hace que dejen de ser considerados meros
objetos.

Capítulo 6. Aparece Pepito Grillo.


La única obligación que tenemos en esta vida es no ser “imbéciles”, aunque hay (o habemos) varios tipos de
ellos, como por ejemplo los que son 100% buenos para alguna acción, pero son completos imbéciles para otra.
La conciencia tiene fundamentos en:
a) Saber que no todo da igual.
b) Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no.
c) A base de práctica, ir desarrollando el buen gusto moral de tal modo que haya ciertas cosas que nos
repugne espontáneamente
d) Renunciar a buscar coartadas que disimulen que somos libres y por tanto razonablemente
responsables de las consecuencias de nuestros actos.
Algunas veces tenemos que ser egoístas para poder obtener lo que queremos conseguir, lo malo es que de
esas decisiones pueden surgir la culpa y el remordimiento. Todo ese remordimiento y emociones negativas
viene de nuestra libertad, ya que sin ella estaríamos obligados a seguir órdenes y por ello no podríamos sentir
gozo al hacer algo bien o sentirnos mal al hacer algo malo.
La libertad no se basa solamente en tomar las consecuencias de nuestras acciones, sino en ser conscientes de
que tenemos que ser cuidadosos con todas las cosas que hagamos.
Capítulo 7. Ponte en su Lugar.
El trato hacia las demás personas que viene de nuestra parte debe ser bien planeado, pues no podemos saber
si son amigos o enemigos la primera vez que los conocemos.
Quien roba miente y traiciona; una de las capacidades más grandes del ser humano es la imitación.
El emperador de Roma, Marco Aurelio decía que las personas somos como la mandíbula superior o inferior a
la hora de comer, ya que siempre nos vamos a necesitar mutuamente por más mentirosas y deshonestas que
sean algunas veces.
Tratar a las personas humanamente significa tratar de pensar de ponernos en su lugar, es decir, ser empáticos,
así podremos comprenderlos de manera más eficaz y sabremos que decisiones tomar. Para ponernos en su
lugar es necesario que tomemos en cuenta sus derechos.
Tener conciencia de la humanidad que tenemos consiste en darse cuenta de que, aunque siempre vamos a
tener diferencias con las demás personas, estamos en cierto modo dentro de cada uno de nuestros
semejantes.
En este capítulo se nos habla de que todos los humanos somos semejantes (o parecidos), y que por ello siempre
debemos de pensar en las demás personas antes de tomar decisiones que vayan a afectar a los demás, y que
debemos ponernos en el lugar de las demás personas para saber como se sienten y poder ayudarlos y tomar
decisiones respecto a ellos. Yo opino que la empatía es algo que todas las personas deberíamos poner en
práctica más seguido, de ese modo el mundo sería un lugar más comprensivo y no haríamos prejuicios tan
rápido de las demás personas.

Capítulo 8. Tanto gusto.


En la mayoría de los casos, cuando la gente habla de moral y moralidad, usan como base para juzgar al sexo, y
les dan un valor a las personas dependiendo del estado de la vida sexual de las mismas, aún cuando el sexo es
una actividad completamente moral y no tiene porque ser vista como algo “malo”.
Uno de los mayores miedos de la gente desde el inicio de los tiempos es el placer, ya que puede pasar que nos
hagamos adicto a él y estemos siempre tratando de hacer actividades que nos lo generen, de ese modo se
descuidarían las demás actividades como el trabajo, estudios, la defensa, etc.
Usar los placeres, como dice Montaigne, es no permitir que cualquiera de ellos te borre la posibilidad de todos
los otros y que ninguno te esconda por completo el contexto de que cada uno tiene su ocasión.
La diferencia entre el uso y el abuso del placer es que, cuando usamos un placer, enriquecemos nuestra vida y
no sólo el placer, sino que la vida misma nos gusta cada vez más; en cambio, cuando abusamos de él (o ellos),
podemos notar que el placer nos va empobreciendo la vida.
El máximo placer que podemos obtener en esta vida es la felicidad misma, y para identificar esa felicidad
debemos darnos cuenta de que no tiene porqué perjudicar a los demás, si no, que también puede que los
haga felices.
En este capítulo se nos enseña que casi siempre, el mundo busca darles un valor a las personas por medio de
una acción tan normal y moral como lo es el sexo, cuando en realidad el buscar tener placer no tiene nada de
malo, en cambio, lo malo es cuando ese placer (o el placer que dan otras cosas como comer, jugar, ir de fiesta,
etc.) se convierte en un vicio y se le deja de dar importancia a otros aspectos de la vida cotidiana.
Capítulo 9. Elecciones generales.
La ética y la política están bastante más relacionadas de lo que pensamos, ya que la ética busca la forma de
que podamos vivir bien y la política busca la forma de lograr que eso se haga realidad. Pero que se
complementen no quiere decir que sean iguales, no, también tienen sus diferencias, por ejemplo, la ética hace
las cosas de manera individual y la política se basa en el manejo de multitudes. Otra diferencia que la ética
aplica al momento de tomar decisiones, y la política después juzga si esas decisiones fueron buenas o malas.
Aún así, hay muchos problemas en el mundo que no se han podido resolver por más que la gente busque
soluciones morales a ellos, por ejemplo el problema de hambruna mundial, la sequía en varios países, las
guerras, etc. No todo lo que existe es reemplazable o sustituible, por ejemplo, nuestro amado planeta tierra
no lo podemos sustituir si seguimos con las guerras que siempre están en constante batalla en todos lados.

En este capítulo se nos habla acerca de como podemos llegar a tener más comodidad con nuestras elecciones y
también el como hacer las mismas sin que afecte de manera negativa a los demás, incluso en una parte nos
mencionan la existencia de los derechos humanos de cada persona y se nos dice que siempre tenemos que
respetarlos para poder lograr una sana convivencia social. Aparte, el autor nos menciona que él piensa que la
política moderna solo empeora los problemas de interés mundial que existen.
Conclusión.
Preguntas Finales.
1.- ¿Qué pienso en general de “ÉTICA PARA AMADOR”?
Es un libro al que se le debería de dar más importancia, principalmente en las escuelas que dan clases de ética
o materias parecidas, ya que, si se le analiza como es debido, puede llegar a ser una gran herramienta de
mucha ayuda para entender las respuestas a las preguntas que nos hacemos sobre nuestra persona, por
ejemplo, el motivo por el que hacemos ciertas cosas o la razón por la que somos como somos.

2.- ¿Para qué me servirá esta información analizada en mi persona tanto en los ámbitos
individual, como estudiante, trabajador, miembro de una familia (hijo, padre, madre, hermano,
esposo, pareja), o ciudadano?
Me servirá de modo que podré hacer los cambios necesarios en mi persona para poder ser la mejor versión de
mi en cada uno de esos roles, podré ponerme en los zapatos de los demás para saber los motivos por los que
las personas se comportan como lo hacen, y así podré mejorar la convivencia que tengo con todos mis lazos
(sociales, familiares, escolares, laborales, etc)

También podría gustarte