Está en la página 1de 12

SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS

EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

PRÓLOGO
Di-soñar la trayectoria educativa

Mg. Sergio Salamo Asenjo


Académico PUCV y UPLA
Coordinador Comunal Quilpué,
Deprov de Educación de Valparaíso e Isla de Pascua

Esta historia comienza en el año 2008; sí, ya han transcurrido diez años de este caminar en el
territorio educativo1, tiempo y espacio de encuentros nutritivos que han dado forma a una
concepción (tanto concepto como fundamento, así como génesis de formas vivas como nacimiento
y desarrollo); la matriz ontológico-cognitiva de este caminar bien puede resumirse en el concepto
acuñado por Maturana y Varela: autopoiesis2; en aquella época no lo sabíamos, pero llegaríamos a
conectar mente (enseñanza académica) con cuerpo (neurociencia) en el desarrollo integral del ser;
esta trayectoria culminó una etapa importante este año con el Seminario-Taller FIMELEC “Saberes
docentes y neurociencia”. Toda esta historia tiene que ver con lo que entendemos por
CONVIVENCIA y Ciudadanía como capacidades que se aprenden, fundadas en la identidad y
autonomía necesarias que se encuentran y enriquecen en Comunidades de Aprendizaje.
Como podemos apreciar, varios de los elementos contenidos en las nuevas Bases
Curriculares de Educación Parvularia son interpelados en este relato; ellos dotan de sentidos en
común y van poblando un lenguaje que permite entendernos y reconocernos en los desafíos propios
del campo educativo.
Estamos convencidos de la vocación y capacidad existente en nuestras escuelas y liceos, en
las vivencias, historias y capacidades que viven en el “territorio educativo” y que posibilitan la
fuerza transformadora de los mapas escolares conocidos a través de esta invitación a co-inspirar
futuros posibles desde un hacer concreto hoy.
No sabemos cuáles serán los nuevos territorios y formas que la autopoiesis de estas
conversaciones nutritivas y poderosas germinarán y harán realidad, pero estamos dispuestos a
seguir transitando y disoñando la co-creación colectiva que se ha desatado juntos a decenas de
decenas de docentes (especialmente en esta comuna de Quilpué) que vuelven a encontrarse con el
fuego que avivó su llama por enseñar aprendiendo cada nuevo día. Convivir ha tomado un nuevo
sentido, enriquecido por el SER7.

Nota: Este documento ha sido adaptado a un lenguaje inclusivo, no sexista e integrador por María
Escalona Castro, Psicóloga Social colaboradora de Evalutile en el área de Psicología y Género.

1
“Del mapa escolar al territorio educativo” (Calvo, 2007).
2
“El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano” (Maturana y Varela, 1987).
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

NEUROPEDAGOGÍA VALÓRICA Aplicada a la educación Parvularia

“No hay mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultural”

Según la Superintendencia de Educación de Chile (2018) para garantizar la supervivencia, el bienestar


y adecuado desarrollo del estudiantado de Educación Parvularia, es necesario tener en cuenta a la hora
de cualquier implementación o elaboración de toda política, programa o dinámica referido a la
primera infancia, dos hechos fundamentales:

(1) Desde los 0 a los 8 años, las niñas y los niños atraviesan el periodo más rápido de crecimiento y
cambio a nivel general y del sistema nervioso.

(2) En la niñez los vínculos emocionales creados con las familias y las educadoras son
extremadamente fuertes y necesarios para el desarrollo integral de las alumnas y alumnos. En esta
línea, se viene a plantear la neuropedagogía valórica como una posibilidad para aportar a la práctica
pedagógica un enfoque de derechos e innovación.

En primer lugar, ¿Qué quiere decir neuropedagogía? La Neuropedagogía es una disciplina


científica que estudia el cerebro humano, concebido como aquella estructura biológica capaz de ser
modificada por los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre todo a través del lenguaje de la
infancia, es decir, lo lúdico. Mientras la neurociencia se dedica a descifrar el lenguaje del cerebro, la
neuropedagogía se preocupa de comunicarlo y crear saberes docentes.

Hace años que las investigaciones sobre el cerebro muestran implicaciones educativas y
validan prácticas llevadas a cabo por el profesorado, realizadas hasta ahora de manera intuitiva. En
este sentido el Modelo de Educación EVALUTILE3 recoge los aportes de la neuropedagogía para su
modelo educativo, los cuales fundamentan la efectividad de este. Si bien, de las experiencias de
trabajo en los últimos años—sobre todo en contextos vulnerados—ha extraído la necesidad de la
educación en valores. Es decir, ante una sociedad en crisis de valores y una institución educativa que
potencia el aprendizaje de contenidos cognitivos, se hace necesario un cambio real de paradigma en la
educación, proponiendo un paradigma centrado en los valores.

3
Las siglas E.V.A.L.U.T.I.L.E hacen referencia al modelo de Educación Valórica para el Buen Uso del Tiempo
Libre, que nace en 2003 con el Prof. Carlos Hidalgo.
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

De este modo, a partir de la experiencia práctica, nace la perspectiva valórica en la


neuropedagogía, esto es, la Neuropedagogía Valórica (NPV). Esta perspectiva pretende facilitar la
práctica docente a través del desarrollo de intervenciones basadas en un modelo multidimensional de
dimensiones humanas para el desarrollo integral y que toma como base fundamental la vivencia
valórica, con el fin de promover aprendizajes significativos en estudiantes del siglo XXI.

Para la NPV es fundamental tomar de referencia el Enfoque de Derechos4 para llevar a


cabo prácticas docentes que se preocupen de proteger y garantizar el desarrollo integral de las niñas y
los niños. De este modo, incorpora las perspectivas Socioeconómica, de Género y Generacional
e interviene en función de estas. Es decir, (1) entiende cómo las circunstancias estructurales
económicas van a limitar o potenciar el desarrollo de la persona en una sociedad donde el poder es
sinónimo de recursos materiales; (2) Asimismo, analiza que vivimos en una sociedad patriarcal donde
el binarismo sexo-género se erige como norma y configura una socialización diferenciada para ellas y
ellos, quedando la diversidad invisibilizada, castigada socialmente y en los márgenes; y (3) Además,
propone estrategias educativas que rompan la lógica adultocentrista imperante y que genera ambientes
poco favorecedores para la motivación hacia el aprendizaje en las niñas y niños. Por tanto, al asumir
estas perspectivas se compromete a trabajar de modo que se minimicen las dificultades sistémicas que
imposibilitan el desarrollo de las niñas y los niños.

En esta línea, EVALUTILE trabaja y les propone los Lenguajes Creativos que,
fundamentados en la neurociencia, emergen como una estrategia diversificada en la medida en que
materializa el modelo educacional centrado en la vivencia valórica y que postula la existencia de
diferentes dimensiones humanas y, por consiguiente, de diversas maneras de aprender como niña o
niño.

En este breve texto encontrará las aportaciones de la Neuropedagogía Valórica en un formato


sintetizado y adaptado a la Educación Parvularia. Es un material teórico elaborado para una mejor
comprensión de lo vivenciado a lo largo del seminario. Dado que el fin último es la co-creación
conjunta de estrategias innovadoras que tomen en consideración las dimensiones humanas del
alumnado (del Ser), se tomará de referencia la herramienta de diagnóstico D.A.D.O.S5que permite
diseñar actividades que subsanen aquellas dimensiones en las cuales los derechos de nuestra
alumnado estén disminuidos.

4
. Enfoque de derechos en la Educación Parvularia, Superintendencia de Educación de Chile (enero, 2018).
5
Esta herramienta de Diagnóstico D.A.D.O.S (Dinámica de Activación de las Dimensiones Originales del Ser)
está basada en el Modelo Multidimensional del Bienestar D.O.S. (Dimensiones Originales del Ser), ambos
postulados por la Dra. Amaranta Ortiz y el Prof. Carlos Hidalgo y que nacen en el marco de los proyectos
EVALUTILE.
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

I. CÓMO CO-CREAR ESTRATEGIAS INNOVADORAS

PRIMER PASO: EL DIAGNÓSTICO MULTIDIMENSIONAL

Esta propuesta se orienta hacia un perspectiva de “enfoque de derechos” en contraposición al


“enfoque de necesidad” que se utilizaba antes de la entrada en vigor de la CDN. El enfoque de
necesidad está más orientado a la consideración de las personas como recipientes pasivos. Sin
embargo, el enfoque de derechos las concibe como sujetos con experiencias que mantienen relación
con otras personas, lo que las hace capaces de transformar su realidad6.

En este sentido, la neuropedagogía valórica utiliza el Modelo Multidimensional del Bienestar


en las Dimensiones Originales del Ser (M.M.B.D.O.S.)7, para poder evaluar y diagnosticar el
bienestar que se origina desde una perspectiva sociodemográfica del estudiantado en la Educación
Parvularia de las Escuelas Públicas de Chile.

A través del del M.M.B.D.O.S, se identifican hasta doce dimensiones del desarrollo del
alumnado en la primera infancia (0 a 8 años). A continuación, revisaremos seis de las dimensiones
esenciales, que concuerdan con el planteamiento de programas, actividades y políticas en Educación
Parvularia desde un Enfoque de Derechos. Las dimensiones esenciales se enmarcan en tres planos:
esencial, físico y mental.

Plano esencial

- Dimensión esencial-valórica: En esta dimensión la pregunta qué podemos hacernos para


diagnosticar la esencia de nuestros estudiantes, es ¿cuáles son las motivaciones reales de los
niños y niñas de 0 a 8 años de la actualidad? Para poder vislumbrar la escala valórica, podemos
cuestionar ¿Cuáles son los valores que vive el estudiantado infantil en su contexto
sociodemográfico día a día?

Plano físico

- Dimensión biológica: En este sentido, ¿qué tipo de actividad física recreativa y cuantas veces
por semana practican las y los estudiantes de Educación Parvularia en su contexto social?

6
Enfoque de derechos en la Educación Parvularia. Superintendencia de Educación Parvularia (enero, 2018).
7
Ortiz, Amaranta (2017). La utilidad del Arte en Medicina preventiva a través de la metodología Educación
valórica Evalutile. TFGM Grado en Medicina. Universidad de Cádiz, España.
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

- Dimensión emocional: En cuanto a esta dimensión, es interesante la pregunta ¿qué emociones


conocen las niñas y niños en sus casas y poblaciones?
- Dimensión perceptiva-sensitiva: Para poder evaluar esta dimensión la pregunta adecuada sería
¿cómo percibe el mundo nuestro estudiantado? ¿cómo lo siente?

Plano Mental

- Dimensión cognitiva: En el plano cognitivo, ¿se dan cuenta nuestras y nuestros estudiantes de
aquello que están aprendiendo día a día?
- Dimensión social: Para esta dimensión, el indicador de logro del desarrollo de la dimensión
social sería la colaboración, ¿existe colaboración o competencia en el contexto
sociodemográfico de nuestras y nuestros estudiantes?

Después de haber revisado estas dimensiones en conjunto, podemos hacer una idea de la vulneración
de derechos existente en el estudiantado de Educación Parvularia desde una perspectiva
sociodemográfica, generando así los cimientos para el desarrollo de una educación integral con el
objetivo de formar una persona que sea capaz de transformar en positivo su propia realidad a través de
habilitación 8, proceso por el cual aumentan las capacidades de las personas para demandar sus
propios derechos humanos y hacer uso de ellos.

SEGUNDO PASO: LOS LENGUAJES CREATIVOS

Los lenguajes creativos ofrecen la oportunidad de actualizar(se) para hacer pedagogía de calidad,
innovadora y fundamentada en la neurociencia. Para comprender la integralidad de término lenguaje
creativo se analizará brevemente los dos componentes por separado. Según la Real Academia
Española (RAE) el lenguaje es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con las demás,
a través del sonido articulado, de otros sistemas de signos o también un conjunto de códigos.

La palabra creatividad según la RAE refiere a la capacidad de generar nuevas ideas o


conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen
soluciones originales. Por tanto, la creatividad no sólo está circunscrita a la dimensión artística, sino
que la creatividad puede aparecer en cualquier contexto, inclusive en una clase de ciencias si la
didáctica es la correcta. De hecho, puede ocurrir que la creatividad no sea estimulada en una clase
artística debido a que el método de enseñanzas sea deficiente. Sin embargo, la habilidad para crear
“algo” original y útil es necesaria en muchas más esferas. Por ejemplo, algunos estudios han
relacionado la creatividad en la solución a problemas matemáticos y su vinculación con el contexto
sociocultural en el cual se desarrollan las personas.

8
Principios del Marco conceptual del enfoque basado en derechos humanos. Enfoque de derechos en la
Educación Parvularia Intendencia de Educación Parvularia (enero, 2018).
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

Para la NPV el Lenguaje Creativo se practica mediante el cuerpo (experimentación sensorial),


la esencia (i.e., creatividad dado que no tiene reglas ni su uso está limitado) y la mente (existe
constantemente una asociación de ideas relativas al contenido del aprendizaje). Por tanto, el lenguaje
creativo es una herramienta semiótica enmarcada en un contexto sociocultural, que aporta al
desarrollo de las personas en actividades de auto-creación, propiedad esencial de lo vivido en todas las
dimensiones vitales. En ella la creatividad y su comunicación es necesaria para la autopoiesis (en
griego: [auto, poiesis], 'a sí mismo; creación, producción') 9 de nosotras como personas, seres vivos
colectivos.

La NPV apuesta por todos aquellos lenguajes creativos que sean capaces de activar
los planos físico, mental y esencial para facilitar aprendizajes significativos. En este sentido,
la neurociencia explica cómo aquellos aprendizajes adquiridos mediante estrategias
diversificadas, es decir, donde se utilizan distintos estímulos a la vez (kinestésicos, visual,
verbal…) activan varias áreas cerebrales simultáneamente, generando una familia o
camarilla de neuronas que forman una estructura multidimensional, lo que permite
almacenar datos y recuerdos de manera más eficaz. Además, si la aplicación de los lenguajes
creativos se realiza mediante el juego, estaremos produciendo la activación del sistema
límbico, en concreto el hipocampo. Varios estudios han demostrado como al activar esta
zona, se produce un fenómeno denominado “neurogésis”, es decir nacimiento de nuevas
neuronas.

Evalutile por su parte, entiende y pone en práctica la metodología de lenguajes creativos que
están basados en los propios de la cultura urbana (e.g., skate, parkour, slackline, hip-hop). Así, en
contextos más vulnerados, logra resignificar los espacios y prácticas convirtiendo estos lenguajes
creativos callejeros en factores de protección en vez de ser factores de riesgo, a través de la vivencia
valórica. Si bien, la experiencia en los colegios a través de los Recreos Cre-Activos demuestra cómo
estos lenguajes no son solo aplicables en las calles (i.e., tiempo libre), sino que pueden irrumpir en los
centros educativos para generar ambientes de experimentación multidimensional. Además, la relación
entre profesorado y alumnado en los lenguajes propios de la cultura urbana subsana la brecha
intergeneracional producida por la diferencia de edad y diferencia de códigos, dando la oportunidad al
profesorado de ser aprendiz del alumnado en este sentido.

9
“El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano” (Maturana y Varela, 1987).
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

II. APORTES DEL NEURODESARROLLO E INTELIGENCIA EMOCIONAL A LA


NEUROPEDAGOGÍA VALÓRICA

La importancia del desarrollo infantil en la primera infancia ha sido ampliamente estudiada por las
neurociencias. Constantemente resaltan la importancia del contacto interpersonal y del propio
contexto donde viven las niñas y los niños en sus primeros años de vida. Esto es importante desde el
punto de vista psicológico, debido a que se considera como una etapa crucial de construcción de los
esquemas mentales, es decir, aquellas lentes a través de las cuales comprenderán e interpretarán la
realidad. En la configuración de los esquemas mentales el lenguaje es fundamental, es decir, el
profesorado emite multitud de palabras y mensajes en las aulas, que serán almacenadas en torno a
los esquemas mentales.

Por otro lado, las experiencias emocionales van fraguando la autoestima y autoconcepto, y se
van forjando las capacidades de adaptación a diferentes situaciones. Por tanto, en estos años se
configuran las bases del pensar y el sentir, del percibirse a una misma y a su entorno. La Educación
Parvularia se encuentra inmersa en el proceso del neurodesarrollo de los niños y niñas. Por esto, las
profesoras saben, a través de la experiencia profesional, que un clima afectivo sano fomenta la
adquisición de aprendizajes en la infancia, promoviendo un desarrollo integral del niño y la niña.10

Desde la neurociencia existen multitud de aportes sobre que sucede en el sistema nervioso
durante el desarrollo infantil. Aún no se ha escrito un manual que recoja todos los aportes, pero
muchas investigaciones se publicaron desde una mirada multidisciplinaria de cómo funcionamos. A
continuación, a modo de resumen veremos algunos aportes que podrán acentuar la importancia con
la que vemos esta etapa del ciclo vital.

El neurodesarrollo: breves apuntes teóricos-reflexivos

El neurodesarrollo es un proceso dinámico, multifacético y multidimensional, relacionado al


crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central y del cerebro. Involucra muchos factores y
afecta directamente el comportamiento del ser humano.

10
Si bien este proceso del neurodesarrollo es común para niñas y niños, cabe resaltar la socialización
diferenciada de género que potencia/limita el desarrollo siguiendo la lógica binaria sexo-género, enseñando
explícita e implícitamente los roles y estereotipos de género. Por tanto, la Neuropedagogía Valórica apuesta
por una educación no sexista que fomente la diversidad y el desarrollo integral de las niñas y los niños. Por
ejemplo, apuesta por el uso del lenguaje inclusivo e integrador.
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

Cuando nacemos el cerebro ya tiene un gran número de neuronas, pero las conexiones entre
ellas aún no están completamente establecidas. Para que las conexiones neuronales o sinapsis se
lleven a cabo, el cerebro requerirá́ de mayor input sensorial de la interacción humana directa y con el
medio físico y social para así́ construir una red neuronal compleja, donde los circuitos aprendan su
función para los ciclos vitales. Estos circuitos serán responsables del procesamiento de la
información, del desarrollo de funciones y de generar una enorme variedad de habilidades y conductas
relacionadas a las áreas que van adquiriendo un determinado grado de madurez.

Durante el primer año de vida el cerebro triplica su peso. El crecimiento del cerebro (i.e.,
aumento de la masa celular) y el desarrollo (i.e., especialización celular) es un proceso natural que
denota normalidad. En el segundo año adquiere 3⁄4 de su peso total, y al tercer año de vida presenta
una actividad nerviosa dos veces más significativa que la de una persona adulta. Las investigaciones
demuestran que el cerebro realiza 1.8 millones de nuevas sinapsis por segundo entre los dos meses de
gestación y los dos años11.

En el neurodesarrollo existe un fenómeno de mucha importancia: la mielinización de fibras


nerviosas, proceso por el cual el axón es recubierto por una lipoproteína llamada mielina, que le
permite entre otras cosas, mayor conductibilidad de la información, llevando al ser humano a etapas
cada vez más notorias de madurez. Este proceso de mielinización de los circuitos nerviosos que
empieza en el vientre materno, va a tomar por lo menos dos décadas de nuestras vidas para alcanzar
su funcionalidad óptima de las diferentes estructuras en nuestro cerebro (e.g., los lóbulos frontales,
responsables de muchas habilidades y funciones ejecutivas y comportamientos). De este modo la
maduración que se va alcanzando durante el proceso de neurodesarrollo va permitiendo el despertar
de muchas habilidades que conformarán las seis dimensiones básicas del desarrollo humano:
sensorial, emocional, motora, social, moral y cognitiva.12

Dimensiones del desarrollo humano en la primera infancia

Para que haya un desarrollo integral en las niñas y los niños será importante que, como docentes, se
elaboren actividades que atiendan a todas las dimensiones relativas al momento evolutivo y el
neurodesarrollo. Poner el énfasis en una dimensión (e.g., la cognitiva) en detrimento a las otras no
responderá́ al correcto proceso de desarrollo.

11
Campos, L. Los aportes de la neurociencia a la atención y educación en la primera infancia. Cerebrum,
Centro Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarrollo Humano. Cerebrum Ediciones.
12
LA MISMA Campos, L. Los aportes de la neurociencia a la atención y educación en la primera infancia. -
Cerebrum, Centro Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarrollo Humano. Cerebrum Ediciones.
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

Para esto la Neuropedagogía Valórica se basa en el Modelo Multidimensional de Bienestar de


Dimensiones Originales del Ser adaptado a primera infancia donde se busca la activación de todas las
dimensiones (ver Figura 1).

Esencial/
valórica

Física
motora

Cognitiva Emocional

Social Perceptiva
Sensitiva

Figura 1. Dimensiones Originales del Ser en la Primera Infancia

Otro de los aspectos importantes a la hora de planificar, co-crear o evaluar las prácticas con niñas y
niños de la primera infancia es el manejo emocional, es decir, la interpretación de emociones
propias y ajenas y, sobre todo, el desarrollo de la empatía. Daniel Goleman en su obra La Inteligencia
Emocional (1995) menciona el concepto de Escuela emocional, que empieza según el autor en la
vida familiar. Es a través de las cosas que las familias dicen o hacen, más los modelos que usan para
enfrentarse a los propios sentimientos, lo que forja la inteligencia emocional del estudiantado. En la
realidad que vivimos, no siempre el núcleo familiar es idóneo para ofrecer una educación emocional a
las niñas y niños, produciendo consecuencias profundas y duraderas en la vida emocional del infante.
Existen estilos de paternidad y maternidad emocionalmente inepta como: ignorar los sentimientos en
general, mostrar demasiada liberación emocional y no sentir respeto ante los sentimientos de la niña o
niño.
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

Según el Dr. Antonio Damasio, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de
intelecto: la racional y el emocional, ambas igual de importantes de trabajar. En un paradigma
antiguo, se hizo un intento por liberar a la razón de la emoción, pero desde hace unos años la
Neurociencia nos viene diciendo que lo que determina un buen desarrollo cognitivo es la
armonización de cabeza y “corazón”. Esto en neurociencia se traduce en la convivencia en armonía
entre el neocortex (cerebro racional) y el sistema límbico (cerebro emocional).

Un estudio de la Universidad de Washington descubrió que, en núcleos familiares


emocionalmente inteligentes, las niñas y los niños son más relajados en el plano biológico
presentando niveles reducidos de la hormona del estrés (cortisol), por lo que el sistema nervioso
funciona más eficazmente sin la presencia de esta hormona. Además, en el ámbito social estas chicas
y chicos son más populares desarrollando más habilidades sociales. Otra ventaja, son los beneficios
cognitivos, ya que logran prestar más atención siendo estudiantes más eficaces.

En el contexto de las Escuelas Públicas de Chile los núcleos familiares, en la mayoría de los
casos, tienen carencias emocionales de tipo transgeneracional. Los traumas, las inseguridades, los
ambientes tristes y caóticos junto con hábitos emocionales sin autorregulación pueden ser heredados
de papás-mamás a hijos e hijas. Esto genera que en la infancia no se desarrolle la “confianza básica”,
por lo que probablemente vivirán una visión derrotista sin esperar ningún estímulo positivo de sus
papás y maestros, la escuela les parecerá triste y quizás la abandonen. El éxito inicial en la escuela
depende en gran medida de las características formadas los años anteriores a su entrada a la escuela.

Por ejemplo, la capacidad de una niña de cuatro año para controlar (autorregulación) el
impulso de tomar una golosina predijo una ventaja de 210 puntos en sus pruebas de aptitud catorce
años más tarde. Que la niña llegue a la escuela con estas capacidades depende de la familia, pero en
los casos donde la familia también necesita un programa de educación de sentimientos, es la
profesora de Parvularia la que tiene la llave mágica para poder brindar educación
emocional a estos infantes en los años de Educación Parvularia, generando el óptimo
desarrollo del cerebro emocional y por tanto del cerebro cognitivo, es decir aumentando su
eficacia en la escuela y el vida.
SEMINARIO DE NEUROCIENCIA Y LENGUAJES CREATIVOS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Centro de eventos Valle Dorado, Villa Alemana
9 de noviembre de 2018

III. RESULTADOS DE APLICAR LA NEUROPEDAGOGÍA VALÓRICA A TRAVÉS DE LOS


LENGUAJES CREATIVOS

Llevar a cabo una docencia desde la neuropedagogía valórica supone fomentar el área emocional.
Esto es útil en la medida en que casi todo el estudiantado que presenta dificultades académicas tiene
menor la inteligencia emocional (Daniel Goleman, 1995). Más que la cantidad de palabras que pueda
memorizar, lo rápido que haga el cálculo mental o lo bien que sitúe un río en el mapa, la disposición
de una niña a aprender en la escuela depende del más básico de todos los conociciertos13: saber
aprender.

Para esto es un facilitador el uso de lenguajes creativos, ya que favorecen un ambiente de


bienestar al aprender. En este sentido, se alcanza la denominada confianza básica, que permite al
infante desarrollar de manera óptima el cómo aprender, a través del fomento de siete ingredientes
claves:

1. Confianza: Sensación de dominar el propio cuerpo, la sensación y el mundo. Cuando los


adultos son amables, la sensación de la niña es que no va a fracasar.
2. Curiosidad: Sensación de que descubrir es algo positivo.
3. Intencionalidad: Deseo o capacidad de producir un impacto y actuar.
4. Autocontrol o Autorregulación: La capacidad de modular y dominar las propias acciones de
manera apropiada a la edad.
5. Relación: Capacidad de compromiso con otras y otros.
6. Capacidad de Comunicación: Deseo y capacidad de intercambiar verbalmente ideas
sentimientos y conceptos con los demás-
7. Cooperatividad: Equilibrio de las propias necesidades con los demás en una actividad
grupal.

Por tanto, desde el punto de vista neurocientífico son habilidades básicas para el desarrollo
emocional (Daniel Goleman, 1995) y, por tanto, cognitivo de nuestras y nuestros estudiantes. Es decir,
son habilidades que debieran ser integradas en el ser desde la Educación Parvularia, para así poder
llegar a la preparación necesaria al inicio de la Escuela. Estas habilidades que en niveles infantiles se
enmarcan en el plano emocional, pasan a ser habilidades ciudadanas o de convivencia, según Enrique
Chaux (2004), en toda la enseñanza básica y media, coincidentes con los Objetivos Fundamentales
Transversales (OFT) del Currículum Nacional de Educación Chileno.

13
Término acuñado por el Prof. Carlos Hidalgo para referir simbólicamente que todo lo que conozco es “cierto”,
en contraposición al sufijo “-miento”.

También podría gustarte