Está en la página 1de 30

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Contents
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................ 3
OBJETIVO .............................................................................................................................................................. 4
Específicos .......................................................................................................................................................... 4
MARCO JURÍDICO ..................................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................................... 6
DEFINICIONES....................................................................................................................................................... 6
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI). ........................................................................................................ 6
VACUNA. .......................................................................................................................................................... 6
ESQUEMA DE VACUNACIÓN .................................................................................................................................... 7
BROTE ............................................................................................................................................................. 7
NOTIFICACIÓN ................................................................................................................................................... 7
EVENTO ........................................................................................................................................................... 7
REACCIONES ADVERSAS A LAS VACUNAS .................................................................................................................... 8
RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ........................................................................................................................ 8
Del servicio de CDI.............................................................................................................................................. 8
De otras instituciones .......................................................................................................................................... 9
EVENTOS EN SALUD QUE PUEDEN OCASIONAR BROTES O EPIDEMIAS ....................................................................................... 9
HEPATITIS A ...................................................................................................................................................... 10
POLIOMELITIS ..................................................................................................................................................... 10
DIFTERIA........................................................................................................................................................... 11

1
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

TOS FERINA ....................................................................................................................................................... 11


FIEBRE AMARILLA ................................................................................................................................................ 12
INFLUENZA ........................................................................................................................................................ 12
NEUMONÍA ........................................................................................................................................................ 13
MENINGITIS ....................................................................................................................................................... 13
RUBEOLA .......................................................................................................................................................... 14
VARICELA .......................................................................................................................................................... 14
SARAMPIÓN ......................................................................................................................................................... 1
TETANOS ............................................................................................................................................................ 1
PAROTIDITIS ........................................................................................................................................................ 1
DIARREA POR ROTAVIRUS ........................................................................................................................................ 2
TUBERCULOSIS ..................................................................................................................................................... 2
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR LOS ALIMENTOS- ETA........................................................................................................ 4
GENERALIDADES.................................................................................................................................................... 4
SINTOMAS ........................................................................................................................................................... 6
ALIMENTOS DE MAYOR RIESGO EN SALUD PÚBLICA .......................................................................................................... 6
DEFINICIONES....................................................................................................................................................... 7
PREVENCIÓN ........................................................................................................................................................ 9
IDENTIFICACIÓN DEL BROTE ................................................................................................................................... 10
NOTIFICACIÓN- DOCENTE ...................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 12
ANEXOS............................................................................................................................................................... 14

2
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

ANEXO 1: RUTA .................................................................................................................................................. 14

INTRODUCCIÓN
Este documento se estructuró como una guía técnica de prevención, detección, notificación y manejo de enfermedades y
brotes en el ámbito de los centros de desarrollo infantil; se constituye en una herramienta de información y orientación frente
a eventos en salud que se presentan con mayor frecuencia en la población sujeto de atención por parte de la Fundación un
Mundo sin Fronteras

Contempla los eventos que se presentan con mayor frecuencia en los sitios de concentración de la población de niños y
niñas menores de 5 años. Para facilitar su comprensión se parte de unas definiciones básicas y posteriormente se trata cada
uno de los eventos que pueden generar brotes o epidemias con su definición, síntomas y manejo.

JUSTIFICACIÓN
La Vigilancia de Enfermedades inmunoprevenibles es un componente fundamental de la Vigilancia en Salud Pública, ya que
forma parte de lo propuesto en el Plan Nacional de Salud Pública, el cuál recoge los compromisos adquiridos por el país que
favorecen la misma, en particular la iniciativa de Salud de las Américas, que incluye el desarrollo de las Funciones Esenciales
de Salud Pública, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Reglamento Sanitario Internacional y dentro de las modalidades
no integrales del ICBF es necesario implementar este tipo de acciones.

En las unidades de servicio se vigilan los siguientes eventos catalogados como de control: tos ferina, difteria, parotiditis,
hepatitis A, tétanos accidental, meningitis bacterianas y los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización,
IRAG inusitada, virus nuevo y Tuberculosis y además se realiza seguimiento y análisis a través del enfoque de determinantes
y poblacional adoptado. Lo anterior, con la articulación con el Centro de Salud más cercano.

3
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

OBJETIVO

Brindar información y herramientas a las unidades de servicio de la Fundación un Mundo sin Fronteras que prestan atención
a la primera infancia para prevenir, detectar y notificar oportunamente los eventos en salud que por sus características
representan un mayor riesgo para los niños y las niñas afectando su adecuado crecimiento y desarrollo con el fin de evitar su
trasmisión y la aparición de nuevos casos involucrando a padres, agentes educativos y agentes del SNBF. 1

• Realizar la identificación y remisión de casos sospechosos de botes o enfermedades inmunoprevenibles.


• Orientar a las familias sobre las medidas a adoptar frente a un caso sospechoso de brote o enfermedad
inmunoprevenibles
• Ejecutar y garantizar el cumplimiento del protocolo y la ruta de atención del mismo según el caso que se presente

MARCO JURÍDICO
Objetivos del Milenio -ODM -Año 2000: Los ODM se estructuran en ocho objetivos claros e incluyen 21 objetivos con fecha
límite para medir los progresos en materia de reducción del hambre y la pobreza, así como en mejoras de salud, educación,
condiciones de vida, sostenibilidad ambiental e igualdad de género.

Constitución política de Colombia art. 44 de 1991.en el que se establecen los derechos fundamentales de los niños. La
familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico
e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

1 ANEXO 6. ORIENTACIONES TECNICAS PARA LA PREVENCION, DETECCION, NOTIFICACION Y MANEJO DE ENFERMEDADES Y BROTES EN LAS UNIDADES DE ATENCION
A LA PRIMERA INFANCIA, REGIONAL BOGOTA ICBF

4
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Ley 9ª de 1979: Se reglamenta la vigilancia y el control epidemiológico para el diagnóstico, pronostico, prevención y control
de enfermedades.

Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, artículo 29, en el cual se establece como un derecho impostergable
de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros
físicos y la educación inicial.

Ley 1122 de 2007, modificatoria de la Ley 100 de 1993, Realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.

Resolución 1535 de 2002, mediante la cual se establece que el carné de salud infantil es el documento que permite el control
del esquema de vacunación del PAI.

CONPES Social 109 de 2007. Política Pública Nacional de Primera Infancia, Colombia por la Primera Infancia, que hace énfasis
en el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos adquiridos en la Convención Internacional sobre los
Derechos de los Niños.

CONPES Social 91 de 2005, inversión necesaria para disponer las vacunas e insumos necesarios para su desarrollo, se
han desarrollado estrategias complementarias que permitan incrementar las coberturas de vacunación con todos los biológicos
que integran el Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI.

Manual Operativo- MO15.PP Manual Operativo Modalidad Comunitaria para la Atención a la Primera Infancia v5 Estándar 12
“Identifica y reporta de manera oportuna los casos de brotes de enfermedades inmunoprevenibles, prevalentes y transmitidas
por alimentos (ETA)”

5
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

MARCO TEÓRICO

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI).


Acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes de
apoyar coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por las
enfermedades inmunoprevenibles y así erradicar, eliminar y controlar las mismas.

VACUNA.
La vacuna es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, que generan una respuesta inmune en aquel a
quien se le administre. Es desarrollada en un laboratorio con el fin de generar inmunidad. Entre las vacunas vivas se cuentan:
polio oral, BCG, triple viral, fiebre amarilla y rotavirus. En vacunas muertas, el polio inyectable, DPT, DT y Td, influenza
estacional, hepatitis A y B, pentavalente y neumococo.

La inmunidad es el estado de resistencia, generalmente asociado con la presencia de anticuerpos o células que poseen una
acción específica contra el microorganismo causante de una enfermedad infecciosa. Existen dos tipos de inmunidad: la
activa y la pasiva. La primera se hace efectiva a través de la vacunación o por sufrir la enfermedad; la segunda se obtiene por
vía transplacentaria, lactancia materna y aplicación de gammaglobulinas o anticuerpos

6
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
Es un conjunto de vacunas que se aplica de acuerdo la edad y tiene como objeto proteger ante el riego de una enfermedad
determinada.

BROTE
Se entiende por brote, el aumento inusitado en el número de casos de una enfermedad o daño específico, los cuales se
encuentran relacionados entre sí, en tiempo, lugar y persona. Para el manejo de un brote en general se recomienda tomar las
siguientes medidas en las unidades de servicio:

• Identificar los casos en la fase inicial: Para lo que se requiere que los cuidadores, padres, madres, acudientes y maestros,
cuenten con la información y entrenamiento necesario para detectar cuándo se está presentando una situación de este tipo.

• Acciones Individuales: Todo caso relacionado con un brote debe recibir atención médica, en la cual se le debe definir
tratamiento, incapacidad, recomendaciones para el cuidado en casa y explicación de signos de alarma por los cuales deba
nuevamente a consultar.

Los niños con enfermedades infectocontagiosas no se deben recibir en la unidad de servicio hasta cuando haya superado el
período de transmisibilidad según concepto médico. 2

NOTIFICACIÓN
Procedimiento por el cual la comunidad, individuos, unidades de servicio de ICBF e instituciones de salud de carácter público
y privado comunican a la autoridad sanitaria la presencia de factores de riesgo o eventos en salud que alteran la cotidianidad
y que implican riesgo para la salud humana.

EVENTO

2 Período de transmisibilidad: lapso de tiempo durante el cual un agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona
infectada a otra. Heymann D. El Control de las Enfermedades Transmisibles. Décimooctava edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2005.

7
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Conjunto de sucesos que pueden modificar o afectar la situación de salud de una comunidad.

REACCIONES ADVERSAS A LAS VACUNAS


Se conoce como reacción adversa a un posible efecto secundario que resulta de una vacuna. El proceso de vacunación
genera una respuesta inmunológica a nivel sistémico, de ahí la importancia de que el talento humano, en las modalidades de
educación inicial, tenga en cuenta la sintomatología que puede presentar algún niño o niña, para así identificar oportunamente
signos que no se constituyen como respuesta a la inmunización. Las reacciones se pueden clasificar en dos:

Reacciones sistémicas: Fiebre, llanto, síntomas digestivos y reacciones alérgicas, estas últimas relacionadas con vacunas
cultivadas en embrión de pollo, ya que afectan a las personas alérgicas al huevo. Las vacunas que presentan con mayor
frecuencia reacciones adversas sistémicas son la DPT y las antisarampionosas. Estos procesos inmunológicos se presentan
en forma inmediata o retardada según las características orgánicas de cada persona, no por las vacunas.

Reacciones locales: Referidas a la aparición de signos en el lugar de aplicación de la vacuna. Pueden ser reacciones
relacionadas con procesos inflamatorios con manifestaciones de dolor, calor y rubor.

DEL SE R V I C I O D E CDI
• Verificar el esquema de vacunación de niños y niñas.

• Orientar a la familia o cuidadores sobre la importancia del esquema de vacunación y su seguimiento.

• Aplicar acciones ante el no cumplimiento del derecho.

8
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

DE OT R A S I NS T I T U C I ON E S
• Secretarías de Salud departamentales y/o municipales: Construir y divulgar los lineamientos técnicos para la implementación
del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y garantizar la disposición de recursos para su implementación.

• Entidades prestadoras de planes de beneficios (anteriormente, EPS): Operativizar y materializar las estrategias del PAI en lo
concerniente a la disposición de biológicos y servicios gratuitos de vacunación, en conjunto con las alcaldías municipales, y
garantizar que todos los niños y niñas afiliados tengan el esquema completo de vacunación.

• Empresas Sociales del Estado (ESE) e Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS): Llevar a cabo las jornadas
extramurales de vacunación, previa identificación y priorización de casos de esquemas incompletos; capacitar al talento
humano, en las modalidades de educación inicial, sobre tópicos relacionados con vacunación; desarrollar talleres educativos
con familias o cuidadores de los niños y las niñas como parte del desarrollo de las estrategias del PAI; aplicar, registrar y
actualizar los carnés de salud y vacunación, consignando claramente la fecha de afiliación, el número del lote de la vacuna
aplicada y el nombre del vacunador (con letra legible), así como diligenciar los formatos en el aplicativo o sistema nominal de
PAI para recopilar información.

EVENTOS EN SALUD QUE PUEDEN OCASIONAR BROTES O EPIDEMIAS

La información sobre prevención, detección, signos y síntomas, manejo y conducta a seguir, cuando se presenten casos de enfermedades
que pueden afectar la salud pública, en especial en población infantil.

9
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
En caso de ser diagnosticada la Hepatitis
Los niños menores de 6 años normalmente no A se debe permanecer en aislamiento en
tienen ningún síntoma. Los niños mayores y los casa, NO asistir al CDI.
adultos se sienten muy débiles y acompañados
Es la inflamación del hígado a causa del virus de de: El virus de la hepatitis A se encuentra
Instruir a los cuidadores, padres,
la hepatitis A, que se encuentra principalmente • Fiebre en las heces (la popó) de la persona
madres, acudientes y docentes en
en las heces fecales y la sangre de una persona • Pérdida de apetito (no querer comer) que tiene el virus y al consumir
cuanto a hábitos de higiene personal,
infectada, aproximadamente de 15 a 45 días antes alimentos o agua contaminados con la
• Cansancio con énfasis en el lavado de manos y la
que se presenten los síntomas. Por lo general las más mínima cantidad de estas se
• Dolor de estómago eliminación de las heces.
manifestaciones clínicas son leves y comprenden: adquiere. Si hay inadecuados hábitos
• Vómitos
orina oscura, fatiga, picazón, inapetencia, de higiene, es muy fácil la
• Coloración oscura de la orina En el CDI debe insistirse en el lavado
adinamia, fiebre, náuseas, vómito, heces de color transmisión de un miembro de la
• Coloración amarilla de la piel y los ojos. minucioso de manos.
arcilla o pálidas y piel amarilla (ictericia). familia a otro”.
• Las personas se sienten enfermas por 2 a 6
semanas después de contraer el virus de la Al presentarse un caso debe notificarse
hepatitis A. de forma inmediata al coordinador, ESE
y al ICBF y seguir las medidas
recomendadas por el personal de salud.

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
En caso de ser diagnosticada la
poliomelitis se debe permanecer en
aislamiento en casa, NO asistir al CDI.

Instruir a los cuidadores, padres,


La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa madres, acudientes y docentes en
Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, Contacto directo de persona infectada
que afecta principalmente a los niños. El virus se cuanto a hábitos de higiene personal,
cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores a persona sana.
transmite de persona a persona principalmente con énfasis en el lavado de manos, uso
en los miembros. En una pequeña proporción
por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a de tapabocas y la eliminación de las
de casos la enfermedad causa parálisis, a Contacto con moco o flema de
través de un vehículo común, como el agua o los heces.
menudo permanente. La poliomielitis no tiene personas infectadas.
alimentos contaminados, y se multiplica en el
cura, pero es prevenible por medio de la
intestino desde donde invade el sistema nervioso y En el CDI debe insistirse en el lavado
inmunización. Contacto con materia fecal infectada.
puede causar parálisis. minucioso de manos.

Al presentarse un caso debe notificarse


de forma inmediata al coordinador, ESE
y al ICBF y seguir las medidas
recomendadas por el personal de salud.

10
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
En caso de ser diagnosticada con difteria
se debe permanecer en aislamiento en
casa, NO asistir al CDI.
Instruir a los cuidadores, padres,
La difteria es una infección bacteriana grave que
madres, acudientes y docentes en
afecta las membranas mucosas de la nariz y la Vía Aérea: Por medio de gotitas
cuanto a hábitos de higiene personal,
garganta se caracteriza por formación de una respiratorias
La difteria provoca dolor de garganta, fiebre, con énfasis en el lavado de manos y uso
película de material gris espesa que recubre la
debilidad, tos, secreción nasal. de tapabocas.
parte trasera de la garganta, y que puede bloquear Por contacto con una persona enferma
En el CDI debe insistirse en el lavado
las vías respiratorias y provocar dificultad para o con un portador
minucioso de manos.
respirar.
Al presentarse un caso debe notificarse
de forma inmediata al coordinador, ESE
y al ICBF y seguir las medidas
recomendadas por el personal de salud.

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
En caso de ser diagnosticado con tos
ferina se debe permanecer en
Los síntomas iniciales son similares a los del aislamiento en casa, NO asistir al CDI.
resfriado común , los episodios graves de
También llamada tos convulsa, es una infección de
tos Instruir a los cuidadores, padres,
las vías respiratorias altas causada por la bacteria
comienzan alrededor de 10 a 12 días más madres, acudientes y docentes en
Bordetella pertussis. Es una enfermedad grave y
tarde. En los niños, la tos a menudo termina cuanto a hábitos de higiene personal,
altamente contagiosa que se transmite a través de
con un "estertor", sonido que se produce El contagio se produce directamente con énfasis en el lavado de manos y uso
las gotas
cuando el paciente trata de tomar aire. Los desde la persona enferma a la sana, de tapabocas.
que contienen la bacteria y son expulsadas al aire.
episodios de tos pueden llevar al vómito por el aire (al hablar o toser).
o a una breve pérdida del conocimiento. En el CDI debe insistirse en el lavado
La tos puede llevar al Se caracteriza por una tos
Siempre se debe pensar en la posibilidad minucioso de manos.
violenta e incontrolable que puede dificultar la
de tos ferina cuando se presenta vómito al
respiración.
toser. En los bebés, los episodios de asfixia son Al presentarse un caso debe notificarse
comunes. de forma inmediata al coordinador, ESE
y al ICBF y seguir las medidas
recomendadas por el personal de salud.

11
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
Es una enfermedad viral de rápida evolución que Los síntomas se presentan entre 3 y 6 días Es transmitida a los humanos por En caso de ser diagnosticada con fiebre
se transmite por la picadura de un mosquito después de la picadura. Entre las picadura de mosquitos infectados. amarilla se debe permanecer en
infectado, de la especie Aedes aegypti. manifestaciones clínicas, en la etapa inicial, se aislamiento en casa, NO asistir al CDI.
puede presentar dolor de cabeza, dolores
musculares y articulares, fiebre, vómito, Instruir a los cuidadores, padres,
coloración amarillenta de la piel y mucosas madres, acudientes y docentes en
(ictericia) y pérdida del apetito. En la cuanto a que se deben brindar muchos
fase tóxica la persona puede presentar líquidos en el hogar y el control de los
disfunción cardíaca, hemorragias, cefaleas, mosquitos es un factor fundamental para
anuria, escalofríos, la prevención, eliminando los
delirio, cara, lengua y ojos rojos, vómito con potenciales criaderos.
sangre, insuficiencia renal, insuficiencia
hepática, convulsiones
y coma. Al presentarse un caso debe notificarse
de forma inmediata al coordinador, ESE
y al ICBF y seguir las medidas
recomendadas por el personal de salud.

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
Es un estado patológico altamente contagioso Corresponden a los de un resfriado común: Persona a persona (gotitas de saliva) En caso de ser diagnosticada con
producido por los virus A, B y C de la influenza. Influenza se debe permanecer en
Puede presentar complicaciones como la Fiebre aislamiento en casa, NO asistir al CDI.
neumonía, estados asmáticos, sinusitis y otitis Dolor de cabeza Instruir a los cuidadores, padres,
media. La sintomatología clínica se relaciona con Dolor muscular intenso madres, acudientes y docentes en
fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular intenso, Cansancio intenso cuanto a hábitos de higiene personal,
tos seca, ardor o dolor de garganta, congestión Tos seca con énfasis en el lavado de manos y uso
nasal, náuseas, vómito y diarrea. Ardor o dolor de garganta de tapabocas.
Congestión nasal En el CDI debe insistirse en el lavado
minucioso de manos, para los demás
beneficiarios
Al presentarse un caso debe notificarse
de forma inmediata al coordinador, ESE
y al ICBF y seguir las medidas
recomendadas por el personal de salud.

12
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
El Streptococcus pneumoniae es una causa común Los síntomas varían según la edad y la causa, El neumococo se disemina a través del En caso de ser diagnosticada con
de la neumonía bacteriana. Sin embargo, los pero pueden incluir los siguientes: contacto con personas que están neumonía se debe permanecer en
médicos no siempre pueden encontrar cuál infectadas o con personas que no están aislamiento en casa, NO asistir al CDI.
microbio hizo que alguien se enfermara con Respiración muy rápida (en algunos casos, este enfermas pero que portan la bacteria
neumonía. es el único síntoma), respiración con sonidos en la parte posterior de la nariz Instruir a los cuidadores, padres,
tipo silbido o quejido dificultad para respirar; madres, acudientes y docentes en
esto puede incluir el ensanchamiento de las cuanto a hábitos de higiene personal,
fosas nasales, la respiración con el estómago o con énfasis en el lavado de manos, uso
el movimiento de los músculos entre las de tapabocas, descanso e hidratación.
costillas, fiebre, tos, congestión nasal (nariz
tapada), escalofríos, vómitos, dolor de pecho, En el CDI debe insistirse en el lavado
dolor abdominal (porque el niño está tosiendo minucioso de manos.
y esforzándose por respirar)
menor actividad, falta de apetito (en niños Al presentarse un caso debe notificarse
más grandes) o mala alimentación (en los de forma inmediata al coordinador, ESE
bebés), que puede producir deshidratación, y y al ICBF y seguir las medidas
en casos extremos, color azulado o grisáceo en recomendadas por el personal de salud.
los labios y las uñas de las manos.

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
Infección bacteriana de las membranas que En ocasiones tiene un comienzo brusco con La meningitis por meningococo se En caso de ser diagnosticado con
recubren el cerebro y la médula espinal. Se síntomas similares a los de un catarro o una transmite de persona a persona a Meningitis se debe permanecer en
constituye en un gripe. través de "gotitas respiratorias". Los aislamiento en casa, NO asistir al CDI.
cuadro patológico grave que puede conllevar a la modos más comunes de contagio son
muerte o daño cerebral, y es de anotar que existen Los más frecuentes y que anuncian la gravedad los besos, estornudos, la tos o el Instruir a los cuidadores, padres,
otros son convivir con mucha gente en lugares madres, acudientes y docentes en
tipos de virus que pueden causar esta patología. Fiebre alta. pequeños. cuanto a hábitos de higiene personal,
Los síntomas relacionados con esta enfermedad Dolor de cabeza intenso. con énfasis en el lavado de manos y uso
son: fiebre Rigidez de la nuca. de tapabocas.
y escalofríos, cambios en el estado mental, Vómitos bruscos.
irritabilidad, sensibilidad a la luz (fotofobia), dolor Somnolencia. Al presentarse un caso debe notificarse
de cabeza Pérdida de conciencia. de forma inmediata al coordinador, ESE
intenso, fontanelas abultadas, agitación, Agitación, delirio y/o convulsiones. y al ICBF y seguir las medidas
disminución del estado de conciencia, respiración recomendadas por el personal de salud.
rá- pida, postura
inusual (con la cabeza y el cuello arqueados hacia
atrás).

13
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
Infección vírica contagiosa caracterizada por una Se caracteriza por que inicia con uno o dos días Contacto directo con secreciones En caso de ser diagnosticada con
sintomatología clínica leve, que incluye dolor de fiebre y ganglios linfáticos inflamados y nasales o faríngeas de personas Rubeola se debe permanecer en
articular, erupción cutánea, otitis, enrojecimiento dolorosos al tacto, generalmente en la parte infectadas aislamiento en casa, NO asistir al CDI por
de los ojos, dolor de garganta, inflamación posterior del cuello y detrás de las orejas. lo menos 7 días después de la aparición
dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la de la primera erupción.
región posterior de las orejas. Es una infección Luego aparece una erupción en la piel que
muy grave para las mujeres embarazadas. El medio empieza en la cara y se extiende por el resto Instruir a los cuidadores, padres,
de trasmisión es por vía aérea a través de del cuerpo en sentido descendente (de arriba madres, acudientes y docentes en
estornudos, tos o por el contacto con superficies hacia abajo). A medida, que se va cuanto a hábitos de higiene personal,
contaminadas. extendiendo por el tronco, la erupción suele con énfasis en el lavado de manos y uso
ir desapareciendo de la cara. de tapabocas.

No debe permitir que el niño lea o vea


televisión durante los primeros días
después de haberse manifestado la
erupción debido a que los ojos se
vuelven muy sensibles a la luz.

Al presentarse un caso debe notificarse


de forma inmediata al coordinador, ESE
y al ICBF y seguir las medidas
recomendadas por el personal de salud.

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
La varicela es una enfermedad causada por el La varicela causa un sarpullido con ampollas Se transmite con facilidad por el aire En caso de ser diagnosticada con varicela se
virus Varicela zóster. El virus causa sarpullido que producen picazón. Empieza en la cara, cuando una persona infectada tose o debe permanecer en aislamiento en casa, NO
y fiebre y puede el pecho, la espalda y el estómago. Una estornuda. asistir al CDI.
ser grave, especialmente para los bebés, los persona puede tener de 250 a 500 ampollas.
adolescentes, los adultos, las mujeres El salpullido se puede esparcir por todo el También se puede transmitir por Se notifica a partir de dos casos de forma
embarazadas, y las cuerpo, incluso en el interior de la boca. contacto con el líquido de las ampollas inmediata al hospital local y se deben seguir
personas que tienen un sistema inmunitario Además, la varicela causa fiebre, dolor de de la varicela. las medidas recomendadas por el personal de
debilitado. cabeza y cansancio. Normalmente, las salud. Si la varicela ha afectado a más del 10%
personas que tienen varicela están enfermas Cuando una persona se contagia pueden de los niños, se recomienda tomar una medida
de 5 a 10 días. trascurrir entre diez y veintiún días en de cierre preventiva con el fin de cortar la
parecer la enfermedad. cadena de transmisión de la enfermedad.

14
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?

El tiempo para dicho cierre se definirá con el


acompañamiento de la entidad local de salud;
que orientará en los procesos de limpieza y
desinfección de la institución.

Cuando se toman estas medidas de cierre


preventivo en unidades de servicio, se debe
informar a los padres de familia de la situación
de brote, de la enfermedad y sus cuidados en
casa.

También se les debe explicar a los padres que


los niños que hayan sido excluidos de las
actividades del CDI podrán volver cuando el
médico de el alta.

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
Enfermedad altamente contagiosa causada por Clínicamente se diferencian dos etapas Contacto directo con una persona En caso de ser diagnosticada con sarampión se
un virus pertenece a la familia en la enfermedad: la primera, llamada infectada, o bien por el aire, con las debe permanecer en aislamiento en casa, NO
Paramyxoviridae. fase prodrómica, pre-exantemática o gotitas o diminutas secreciones asistir al CDI.
catarral, se caracteriza por fiebre de expulsadas al hablar, estornudar o
Se puede propagar por contacto con gotitas 38,5ºC a 40,5º C y síntomas de las vías toser Instruir a los cuidadores, padres, madres,
provenientes de la nariz, boca o garganta de una aéreas superiores, tos y coriza (rinorrea), acudientes y docentes en cuanto a hábitos de
persona infectada. además de una fuerte conjuntivitis; en higiene personal, con énfasis en el lavado de
algunas ocasiones, es posible detectar las manos y uso de tapabocas.
La sintomatología se manifiesta luego de 8 a 12 llamadas manchas de Koplik, signo
días de exposición al virus, y se manifiesta con característico del sarampión. No debe permitir que el niño lea o vea televisión
ojos sanguinolentos, tos, fiebre, sensibilidad a la La segunda fase, llamada exantemática o durante los primeros días después de haberse
luz, dolor muscular, un brote que comienza en eruptiva, se presenta al tercer o cuarto día manifestado la erupción debido a que los ojos se
la cabeza y se extiende a otras partes del después del inicio de la enfermedad y vuelven muy sensibles a la luz.
cuerpo, rinorrea, dolor de garganta y diminutas se refiere a una erupción
manchas blancas dentro de la boca. característica con manchas rojas Al presentarse un caso debe notificarse de forma
parduscas, que comienzan en la cara y inmediata al coordinador, ESE y al ICBF y seguir
después se generalizan; dura de cuatro a las medidas recomendadas por el personal de
siete días y a veces termina con una salud.
descamación fina.

1
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
Enfermedad bacteriana que afecta el sistema Los síntomas son, con frecuencia, Se contagia a través de una herida Posiblemente no se presente un tipo de estos
nervioso, generando contracciones musculares. espasmos contaminada con el microorganismo y casos en el CDI; sin embargo, se debe revisar
El bacilo musculares en cara (mandíbula), tórax, no se transmite de persona a persona. el carné de vacunación de todos los
anaerobio que causa la enfermedad es el cuello, manos, pies, espalda y abdomen; beneficiarios para determinar si cuentan con
Clostridium tetani. babeo, sudoración profusa, fiebre, El tétano neonatal las vacunas al día para la edad.
irritabilidad, dificultad para deglutir, ocurre como consecuencia de prácticas
aumento de la frecuencia de la orina y de atención del parto no estériles. Instruir a los cuidadores, padres, madres,
deposiciones. acudientes y docentes en cuanto a riesgos de
heridas.

En el CDI debe insistirse en el manejo de los


riesgos en el CDI

Al presentarse un caso debe notificarse de


forma inmediata al coordinador, ESE y al ICBF
y seguir las medidas recomendadas por el
personal de salud.

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
Enfermedad contagiosa causada por un virus, Los síntomas relevantes para esta El virus penetra por el tracto En caso de ser diagnosticada con Parotiditis se
que se caracteriza por la inflamación dolorosa patología son: dolor facial, fiebre, dolor de respiratorio superior a través de la debe permanecer en aislamiento en casa, NO
de las glándulas salivales. El tiempo de cabeza, dolor de garganta, inflamación de inhalación de gotitas; este se prolifera asistir al CDI, por lo menos 9 días después del
incubación es de 12 a 24 días y puede infectar el las sienes y la mandíbula; en los hombres: en las inicio de la inflamación
sistema nervioso central, el páncreas y los dolor testicular e inflamación del escroto. células epiteliales superficiales del
testículos. tracto respiratorio y se disemina por Instruir a los cuidadores, padres, madres,
las células T de los ganglios linfáticos acudientes y docentes en cuanto a hábitos de
llegando a las glándulas salivales e higiene personal, con énfasis en el lavado de
infectando otras glándulas, y órganos manos y uso de tapabocas.
como páncreas, cerebro, ovarios
y testículos. Al presentarse un caso debe notificarse de
forma inmediata al coordinador, ESE y al ICBF
y seguir las medidas recomendadas por el
personal de salud.

1
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
Infección intestinal producida por el virus del -Diarreas severas Contacto directo fecal-oral En caso de ser diagnosticada con diarrea por
rotavirus, que causa diarreas severas, con mayor -Vómito rotavirus se debe permanecer en aislamiento en
frecuencia en bebés, niños y niñas pequeños. La -Fiebre Gotitas de saliva casa, NO asistir al CDI.
vacuna contra el rotavirus no previene la diarrea -Deshidratación
provocada por otros gérmenes. Secreciones del tracto respiratorio Instruir a los cuidadores, padres, madres,
El virus es altamente infectante y muy estable acudientes y docentes en cuanto a hábitos de
en el medio ambiente. higiene personal, con énfasis en el lavado de
manos, hidratación y descanso.

Al presentarse un caso debe notificarse de forma


inmediata al coordinador, ESE y al ICBF y seguir
las medidas recomendadas por el personal de
salud.

¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO SE TRASMITE? ¿QUÉ HACER EN EL CDI?
Es una enfermedad infecciosa causada por una -Hemoptisis (Expectoración de sangre) Es muy contagiosa. En caso de ser diagnosticada con diarrea por
bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. -Fiebre rotavirus se debe permanecer en aislamiento
-Sudoración nocturna Inhalación de microgotas suspendidas en casa, NO asistir al CDI.
-Malestar general en el aire que contienen el bacilo.
-Dolor torácico Instruir a los cuidadores, padres, madres,
-Astenia Las bacterias entran por las vías acudientes y docentes en cuanto a hábitos de
-Anorexia respiratorias y llegan al pulmón, higiene personal, con énfasis en el lavado de
-Pérdida de peso destruyendo unas células que ayudan a manos, hidratación y descanso.
combatir infecciones y se multiplican.
Si logran llegar a Al presentarse un caso debe notificarse de
forma inmediata al coordinador, ESE y al ICBF
y seguir las medidas recomendadas por el
personal de salud.

2
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

3
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR LOS ALIMENTOS- ETA

Se considera a las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), como una importante carga de enfermedad en el mundo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en países menos desarrollados, las ETA son la principal causa de enfermedad y muerte,
asociadas a una carga socioeconómica significativa. En los países desarrollados, las ETA son responsables de altos niveles de pérdida de
productividad, costos asociados al uso de los servicios de salud y a la implementación y monitoreo de políticas de inocuidad de los
alimentos. Aproximadamente 70% de las diarreas se originan por la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos o toxinas.
Se ha descrito alrededor de 250 agentes causantes de ETA, entre los que se incluyen bacterias, virus, hongos, parásitos, priones, toxinas
y metales pesados.3

Un brote de ETA es definido como un incidente en el que dos o más personas presentan una enfermedad semejante después de la ingestión
de un mismo alimento, y los análisis epidemiológicos apuntan al alimento como el origen de la enfermedad. Los brotes pueden involucrar
números diferenciados de casos (un individuo afectado es lo que se entiende como "caso"). Un único caso de botulismo, envenenamiento
químico o de una enfermedad que no se encuentre en el país, puede ser suficiente para desencadenar acciones relativas a un brote
epidémico, debido a la gravedad de la enfermedad provocada por esos agentes. Además, es importante observar que pueden ocurrir casos
aislados de enfermedades de origen alimentario.

Los padecimientos transmitidos por los alimentos pueden reconocerse sólo cuando ocurre un brote y varias personas experimentan una
enfermedad similar después de ingerir un alimento en común. Para facilitar la identificación de los agentes posibles en las enfermedades
transmitidas por los alimentos, estos síntomas se clasifican según el período de incubación y el tipo de síntoma. El diagnóstico correcto
se obtiene a través de un muestreo específico de los alimentos o cultivos bacteriológicos de muestras de sangre u otros biológicos. 4

3 Informe de prensa. Día mundial de la salud 2015 Inocuidad de los alimentos. Organización Mundial de la Salud
4 Organización Mundial de la Salud. Área de inocuidad de los alimentos. Informes anuales. www.who.org

4
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Los brotes y casos de ETA registrados representan apenas la "punta del iceberg". La probabilidad de que un brote o caso se reconozca y
notifique por las autoridades de salud depende, entre otros factores, de la comunicación de los consumidores, del relato de los médicos
y de las actividades de vigilancia sanitaria de las secretarías municipales, departamentales y provinciales de salud.

Los alimentos involucrados con más frecuencia en las epidemias y casos de ETA son aquellos de origen animal. En el 48% de las epidemias
ocurridas entre 1973 y 1987 en los EUA, donde se identificó el vehículo, los productos involucrados eran carne bovina, huevos, carne
porcina, carne de aves, pescados, crustáceos, moluscos, o productos lácteos.

Para que ocurra una ETA, el patógeno o su(s) toxina(s) debe(n) estar presente(s) en el alimento. Sin embargo, la sola presencia del
patógeno no significa que la enfermedad ocurrirá. En la mayoría de los casos de ETA:

• El patógeno debe estar presente en cantidad suficiente como para causar una infección o para producir toxinas.
• El alimento debe ser capaz de sustentar el crecimiento de los patógenos, o sea, debe presentar características intrínsecas que
favorezcan el desarrollo del agente.
• El alimento debe permanecer en la zona de peligro de temperatura durante tiempo suficiente como para que el organismo
patógeno se multiplique y/o produzca toxina. Otras condiciones extrínsecas deben prevalecer para que esta multiplicación y/o
producción de toxina sea favorecida.
• Debe ingerirse una cantidad (porción) suficiente del alimento conteniendo el agente, para que la barrera de susceptibilidad del
individuo sea sobrepasada.

Las ETA pueden clasificarse en infecciones, intoxicaciones o infecciones mediadas por toxina.

La infección transmitida por alimentos es una enfermedad que resulta de la ingestión de alimentos conteniendo microorganismos
patógenos vivos, como Salmonella, Shigella, el virus de la hepatitis A, Trichinella spirallis y otros.

La intoxicación causada por alimento ocurre cuando las toxinas producidas por bacterias o mohos están presentes en el alimento ingerido
o elementos químicos en cantidades que afecten la salud.

Las toxinas generalmente no poseen olor o sabor y son capaces de causar la enfermedad incluso después de la eliminación de los
microorganismos.

5
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Los síntomas pueden durar varios días, incluyen vómitos, diarreas, dolores abdominales y fiebre. También pueden presentarse síntomas
neurológicos, ojos hinchados, dificultades renales, visión doble. La duración e intensidad pueden variar de acuerdo con el alimento, la
cantidad consumidos y a la salud de las personas. Se han registrado alrededor de 250 enfermedades transmitidas por alimentos.5

Anexo 2: enfermedades transmitidas por alimentos diagnósticos diferenciales

Son aquellos que, por sus características de composición, especialmente en sus contenidos de nutrientes, actividad acuosa y pH, favorecen
el crecimiento microbiano y, por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulación, conservación, transporte, distribución
y comercialización puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor. Se encuentran incluidos en este grupo: carne y derivados cárnicos;
leche y derivados lácteos; productos de la pesca y sus derivados; productos preparados a base de huevo; alimentos de baja acidez
empacados en envases sellados herméticamente; alimentos o comidas de origen animal listos para el consumo; agua envasada; alimentos
infantiles.6

5 Organización Mundial de la Salud. Área de inocuidad de los alimentos. Informes anuales. www.who.org

6 Ministerio de Salud, Colombia. Decreto 3075 de 1997.

6
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

7
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

8
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Los buenos hábitos de higiene permiten prevenir las ETAS a través de 3 aspectos muy importantes:

a) Higiene personal

• Lave sus manos con agua y jabón, o con una solución de alcohol glicerinado, antes de preparar los alimentos y comer, después de ir al
baño, al cambiar los pañales de un bebé, después de limpiar un niño que ha ido al baño, después de sonarse, toser o estornudar, antes y
después de dar cuidados a un enfermo, después de tocar animales o sus desechos y cuando estén visiblemente sucias.

b) Higiene de los alimentos

• Cocine completamente los alimentos, especialmente los de mayor riesgo de contaminación, como carne, pollo y pescados.

• Mantenga los alimentos a temperatura segura, ya sea fría o caliente.

• Evite cocinar grandes cantidades de alimentos. Si estos no se van a consumir en un tiempo corto, y si no se tiene refrigerador, es
preferible comprarlos frescos

• Compre los alimentos en sitios reconocidos y de confianza, especialmente los cárnicos

• Lave las frutas y hortalizas con agua segura antes de su consumo.

c) Higiene del entorno y CDI

• Fomente la lactancia materna.

• Un buen lavado de manos, aseo general en términos generales en lo referente a limpieza en la cocina, en el comedor, en el CDI y de
manera especial en las salas donde se encuentran los niños. Adicionalmente, procesar bien los alimentos, esto significa una buena cocción,
que no se consuman alimentos crudos. Ante cualquier síntoma, como diarrea o vómito es importante notificar de manera inmediata a
personal capacitado en los centros de salud y dejar esto por escrito en el cuaderno de novedades.

9
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

La investigación debe realizarse dentro de las primeras 24 horas después de notificado el brote; si ésta comienza con retraso, se pueden
perder datos importantes para el análisis. Se deben llevar a cabo los diez pasos para la investigación de un brote:

1. Determinación de la existencia del brote


2. Confirmación del diagnóstico
3. Determinación del número de casos
4. Organización de la información en términos de tiempo, lugar y persona
5. Determinación de las personas que están en riesgo de enfermarse
6. Formulación de hipótesis
7. Análisis de los datos
8. Establecimiento de medidas de control
9. Elaboración del análisis y establecimiento de recomendaciones
10. Informe final

10
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

• Reportar inmediatamente a las entidades de salud más cercana (puesto de salud, IPS, u hospital), cuando observe mínimo 2 niños, niñas
con síntomas como vomito, diarrea, malestar general, fiebre, dolor abdominal, dolor de cabeza y otros.

• Identificar los niños y niñas afectados

• Informar a padres de familia sobre la situación presentada, manteniendo la calma y aclarando que solo es una sospecha de posible brote
de ETA.

• Facilitar el proceso de encuesta y recolección de información del evento presentado realizado por los entres correspondiente

• Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud, el desarrollo de la investigación del caso y el estudio de
campo (toma de muestras de alimentos y agua para análisis de laboratorio).

11
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto nacional de salud: protocolo de vigilancia de varicela 13 de agosto 2010 disponible en


https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PROTOCOLO%20VARICELA.pdf

2. Ministerio de Salud: vacunación e inmunización, Intensificación Nacional de Vacunación. Disponible en


https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ProgramaAmpliadodeInmunizac

iones(PAI).aspx

3. Secretaria de salud: Investigación de Brote, Bogotá. Disponible en


http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20ASIS/INVESTIGACION%20DE%20BROTE.pdf

4. Hepatitis A: General Information. Center of Disease Control. Disponible en:


http://www.cdc.gov/hepatitis/A/PDFs/HepAGeneralFactSheet.pdf.

5. Feld J.y Janssen H.L.A. Guía Mundial de la Organización Mundial de Gastroenterología: Hepatitis B, Versión 2.0, febrero de 2015.

6. Ochoa L. Ricardo P. Restrepo F. Aristizabal P. Guía AIEPI. Disponible:


http://www.consultorsalud.com/biblioteca/Guias/Aiepi%20guia%20de%20bolsillo.pdf.

7. Elsevier tetanos neonatal EMC pediatriaVolume 49, Issue 2, June 2014, Pages 1-8 disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S124517891467270X

8. Red Book: Informe 2012 del Comité sobre Enfermedades Infecciosas. Merican Academy of Pediatrics. 29° Edición, 2012

9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Conceptos

10. Manual de prevención y notificación de ETA (enfermedades transmitidas por alimentos). PAE.

11. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Enfermedades Transmitidas por Alimentos. FOR-R02.0000-059
V01 25-11-2015

12
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

13
Convenio
Suscrito entre el ICBF y FUNDACIÓN UN MUNDO SIN FRONTERAS
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

ANEXOS

14

También podría gustarte