Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN

La guía académica de Literatura nos va a servir como una herramienta pedagógica que
contemplará la diversificación curricular del curso de Literatura correspondiente al área de
Comunicación; cuya finalidad será planificar el trabajo que se realizará durante este período
mencionado del año escolar 2023 y buscará desarrollar la competencia comunicativa y literaria
en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, por ello se contempla el desarrollo
de las cuatro capacidades del área: expresión y comprensión oral, comprensión de textos
escritos, producción de textos escritos y la actitud frente al área.

Asimismo, considera las capacidades y los conocimientos diversificados de acuerdo a la realidad


socio-cognitiva del estudiante CIMA, que le favorecerá comprender, analizar, opinar, hasta
producir textos a partir de las experiencias concretas, iniciando así el interés por la literatura,
partiendo del conocimiento de la teoría literaria y de los escritores que han dedicado su vida a
crear obras literarias en todos los tiempos. Además, la guía le ofrece la oportunidad de conducir
su propio aprendizaje ya que se le brinda los elementos informativos y estratégicos necesarios
para construir su aprendizaje para su posterior aplicación a la vida cotidiana. Así también,
contiene lo necesario para que el estudiante pueda informarse, aprenda durante el proceso y
sepa bajo qué condiciones será evaluado.

Se pone a disposición del estudiante CIMA esta guía de Literatura, esperando contar con los
comentarios necesarios para seguir creciendo pedagógicamente.

“Vas a conseguir las cosas, si crees que eres capaz de lograrlo”.

Atte. Equipo de Comunicación


TEMARIO DE LITERATURA – I BIMESTRE

Tema 1: Literatura prehispánica o quechua: lírica _____________________________________

Tema 2: Literatura prehispánica o quechua: teatro ____________________________________

Tema 3: Literatura de la conquista _________________________________________________

Tema 3: Literatura de la colonia ___________________________________________________

Tema 5: Literatura de la emancipación _____________________________________________


ÁREA DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS
❖ Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

❖ Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

❖ Se comunica oralmente en su lengua materna.

CAPACIDADES
❖ Obtiene información del texto escrito.

❖ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.

❖ Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

❖ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto


escrito.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

❖ Conocer el panorama general de la literatura peruana y


sus generalidades.

❖ Aprender las corrientes literarias, autores y obras de la


literatura peruana dentro de su contexto histórico –
literario.
LITERATURA PREHISPÁNICA O
QUECHUA: LÍRICA 01
ACTIVA TUS SABERES

¿CÓMO UNA LITERATURA NETAMENTE


ORAL PUDO TRASCENDER EN EL TIEMPO Y
SER INFLUYENTE EN POSTERIORES
MOVIMIENTOS LITERARIOS?

CONSTRUYE TUS APRENDIZAJES

• La literatura prehispánica se refiere a las manifestaciones literarias de los pueblos antes


de la llegada de los españoles a nuestro continente. ¿Qué civilizaciones o culturas
incluye? Menciona sus respectivos legados a la humanidad.
• ¿Por qué se considera al Imperio inca como una de las culturas más importantes del
continente americano? Comenta al respecto.

AMPLIAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS

LITERATURA PREHISPÁNICA

Contexto
Características Otras culturas
histórico-cultural
LA LITERATURA QUECHUA

La literatura quechua es la expresión de la cultura incaica. Debido a su carácter oral, todo lo que conocemos
hoy proviene de versiones posteriores a la Conquista. La literatura quechua tuvo dos grandes vertientes:

Vertientes de la
literatura
quechua o
prehispánica

Géneros de la literatura quechua


A este género pertenecen los relatos que explican el origen del
pueblo incaico y cuentan las hazañas de sus líderes. Las
La épica manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas,
quienes, durante la Conquista, se dedicaron a escribir sobre las
creencias, costumbres y la historia del Imperio incaico.
Existe una discusión sobre la existencia de un teatro inca.
Según explica el Inca Garcilaso en sus Comentarios reales, los
quechuas produjeron valiosas piezas teatrales, entre ellas
comedias y tragedias, al estilo del teatro occidental. Sin
embargo, investigaciones como la de Julio Calvo Pérez señalan
El drama
que en realidad no se puede afirmar que en el Tahuantinsuyo
se haya cultivado el género dramático. Si bien se pusieron en
escena algunas hazañas históricas para exaltar la figura del
inca, ello no supuso una representación dialogada, como en el
teatro propiamente dicho.
Se caracteriza especialmente por su tono rural. Los elementos
campesinos —la tierra, los sembríos, los animales domésticos—
La lírica
están siempre presentes y sirven para expresar mejor los
sentimientos del poeta.

COSMOVISIÓN INCAICA •


GENERALIDADES
La lírica del mundo andino —igual que la de otras culturas—
nace y se desarrolla con la música. Al comienzo, los poemas
son solo un acompañamiento para la música, pero poco a
poco las letras van adquiriendo independencia.

Daban más importancia al contenido de la poesía. Usaron


frecuentemente el diálogo. Presencia de un estribillo que se repite
después de cada verso. Su idioma predominante fue el quechua.

CARACTERÍSTICAS
Expresa un hondo sentimiento impulsado por hechos
significativos, como la fertilidad del campo, la bondad de los
dioses y el desarraigo de la tierra natal, entre otros.

Por lo general, los cantos eran recitados


colectivamente en coros y acompañados de diversos
instrumentos: tambores, quena, antaras, o pincuyos.

Estaba ligada a la música y a la danza. Normalmente era


compuesta en versos breves, como los clásicos poemas del Inca
Garcilaso en sus Comentarios reales de los incas.

ESPECIES LÍRICAS
De manera general, las formas líricas se pueden agrupar en: HARAWIS (cantos de amor y tristeza) y HAYLLES
(cantos triunfales). ¡VEAMOS!












¿Qué otros géneros literarios crees que se desarrollaron en la literatura prehispánica?


CONSTRUYE TUS APRENDIZAJES Infiere y menciona.
A PRACTICAR
• Lee atentamente los textos literarios y desarrolla lo que se indica.

LECTURAS SELECTAS
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
La leyenda de Cuniraya Huiracocha
El dios Cuniraya Huiracocha se enamoró Cuniraya Huiracocha se había sentado a un lado, como suelen hacer los muy
de la joven y bella Cahuillaca y deseó
pobres. Como lo despreciaba, Cahuillaca no le preguntó a él, pues le parecía
tener un hijo con ella. Para lograrlo, se
convirtió en un pájaro y voló hasta un imposible que su hijo hubiera podido ser engendrado por aquel hombre pobre,
árbol. Introdujo su semen en una lúcuma habiendo tantos varones hermosos presentes. Como nadie admitía que el niño
madura y la hizo caer cerca de era su hijo, le dijo a este que fuera él mismo a reconocer a su padre, pero antes
Cahuillaca. Ella, sin darse cuenta del les explicó a los huacas que, si el padre estaba presente, su hijo se le subiría
ardid, cogió la fruta y se la comió. Nueve encima. El niño anduvo a gatas de un lado a otro de la asamblea, pero no se subió
meses después, tuvo un niño. encima de ninguno hasta llegar al lugar donde estaba Cuniraya, su padre.
Cuando su hijo cumplió un año, Enseguida, muy alegre, se trepó por sus piernas.
Cahuillaca reunió a varias divinidades
Cuando su madre lo vio, furiosa, gritó: “¡Ay de mí! ¿Cómo habría podido yo dar a
para preguntarles quién era el padre,
pero ninguno aceptó serlo. Sin embargo, luz el hijo de un hombre tan miserable?”. Con estas palabras, cargó a su hijito y
Cuniraya Huiracocha, que también se dirigió hacia el mar. Entonces Cuniraya Huiracocha dijo: “¡Enseguida me ha
estaba presente, guardó silencio.
de amar!” y se vistió con un traje de oro y empezó a seguirla. Al verlo, todos los huacas locales se asustaron mucho.
“Hermana Cahuillaca”, la llamó, “¡mira hacia aquí! Ahora soy muy hermoso” y se irguió iluminando la Tierra.
Pero Cahuillaca no volvió el rostro hacia él. Con la intención de desaparecer para siempre
por haber dado a luz el hijo de un hombre tan horrible y sarnoso, se dirigió
hacia el mar. Al momento mismo en que llegó al sitio donde, en efecto, todavía
se encuentran dos piedras semejantes a seres humanos, en Pachacámac, mar
adentro, se transformó en piedra.
Como creía que Cahuillaca iba a verlo, que iba a mirarlo, Cuniraya
Huiracocha la seguía a distancia gritándole y llamándola continuamente.
Entonces, se encontró primero con un cóndor. “Hermano, ¿dónde te
encontraste con esa mujer, Cahuillaca?”, le preguntó. “Está aquí cerca, estás
casi por alcanzarla”, respondió el cóndor. Entonces Cuniraya le dijo:
“Siempre vivirás alimentándote de todos los animales de la puna; cuando
mueran, ya sean huanacos, vicuñas o cualquier otro animal, tú solo te los
comerás y, si alguien te mata, él a su vez morirá”.
Luego se encontró con una zorrina. “Hermana”, le preguntó, “¿dónde te
encontraste con Cahuillaca?”. Ella le respondió: “Ya no la alcanzarás; ya está
muy lejos”.
“Por lo que me has contado, no caminarás de día sino de noche, odiada por los
hombres y apestando horriblemente”. Así la maldijo, con mucho odio. [...]
Así, cada vez que se encontraba con alguien que le daba buenas noticias, disponía para él un porvenir dichoso y
proseguía su camino. Pero si alguien le daba malas noticias, lleno de odio lo maldecía. [...]
Taylor, G. (2001). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Lima: Lluvia.

COMPRENSIÓN _______________________________________
¿Por qué crees que Cuniraya Huiracocha se vestía _______________________________________
como un mendigo?
_______________________________________ ¿Cómo es el lenguaje empleado? ¿Por qué?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
¿Quién era Cuniraya Huiracocha? ¿Qué era capaz de _______________________________________
realizar? ¿A quiénes benefició por sus actos?
_______________________________________ REFLEXIÓN
_______________________________________ En el texto leído, el mensaje advierte sobre las
_______________________________________ consecuencias negativas que pueden traer nuestras
actitudes o acciones. Analiza los comportamientos de
ESTRUCTURA los personajes centrales y sus consecuencias.
¿Qué parte de la historia se narra en el fragmento _______________________________________
leído? ¿Cómo lo sabes? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

¿Cómo se da el diálogo entre Cuniraya Huiracocha y ¿Qué perjuicio te ha traído haber realizado una acción
los animales? negativa? ¿Cómo lo resolviste?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
ESTILO _______________________________________
¿Qué función cumple en la leyenda que Cahuillaca se
convierta en piedra y que Cuniraya Huiracocha se Somos escritores
encuentre con diversos animales?
Escribe, en tu cuaderno, otro desenlace para esta
_______________________________________ leyenda. Mantén el hecho de que Cahuillaca y su hijo
_______________________________________ se convirtieran en piedra.
• Marca la alternativa correcta según creas conveniente.
c. I
1. Marque la alternativa que completa d. I, IV
correctamente el siguiente enunciado: "La e. III, IV
literatura peruana se caracteriza porque
a. se desarrolla a partir de la llegada de los 6. Con respecto a la Literatura peruana,
españoles”. marque la alternativa que completa
b. evidencia su dimensión heterogénea y correctamente el siguiente enunciado: “La
pluricultural”. literatura peruana es heterogénea y
c. solo otorga validez a la producción escrita pluricultural, porque incluye obras
en castellano”. a. elaboradas en lengua castellana y en
d. es homogénea, debido a un proceso de lenguas extranjeras”.
sincretismo”. b. básicamente de origen oral, de la zona
e. excluye la producción verbal en lenguas norte del país”.
aborígenes". c. de varios periodos históricos, excepto
las de origen colonial”.
2. La literatura peruana se caracteriza porque d. escritas y orales, y su producción es en
a. sigue las normas de la literatura castellana. distintas lenguas”.
b. es principalmente heterogénea y e. solo en quechua, centrada en la
pluricultural. llegada de los españoles”.
c. expresa la esencia del sentimiento
indígena. 7. En relación a la literatura peruana, marque
d. excluye la producción literaria en quechua. la alternativa que completa correctamente
e. valora las narraciones de carácter sagrado. el siguiente enunciado: “La literatura
peruana es un campo complejo porque
3. Con respecto a las características de la a. la conquista no ocasionó una ruptura
literatura peruana, marque la alternativa con la época anterior”.
que contiene la afirmación correcta. b. incluye obras plasmadas desde la
a. La manifestación más importante se oralidad y la escritura”.
produce en lenguas aborígenes. c. incorpora la producción escrita desde
b. Está constituida solo por los aportes la época incaica”.
provenientes de la literatura española. d. carece de una producción literaria en
c. Incluye obras tanto escritas como orales, y lenguas aborígenes”.
realizadas en distintas lenguas. e. las élites cusqueñas eliminaron las
d. Valora únicamente la producción de textos literaturas regionales”.
escritos en quechua y castellano. 8. Con respecto a la literatura peruana,
e. Los críticos consideran que esta se originó marque la alternativa que completa
después de la Independencia. correctamente el siguiente enunciado: “La
literatura peruana es heterogénea y
4. Marque la alternativa que completa pluricultural, porque incluye obras
correctamente el siguiente enunciado: "La a. solo en quechua, centrada en la
literatura peruana es pluricultural y llegada de los españoles”.
heterogénea porque b. de varios períodos históricos, excepto
a. comienza su desarrollo expansivo con la las de origen colonial”.
llegada de los españoles”. c. escritas como orales, y su producción
b. incluye producción verbal oral y escrita, es en distintas lenguas”.
también en otras lenguas”. d. básicamente de origen oral, de la zona
c. solo se ha incorporado la producción en norte del país”.
quechua y castellano”. e. elaboradas en lengua castellana y en
d. luego de un largo proceso de formación lenguas extranjeras”.
logró su homogenización”. 9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F)
e. la creación verbal se ha practicado desde de los siguientes enunciados sobre la
los tiempos inmemoriales”. literatura peruana, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
5. Marque la opción que contiene los I. Es pluricultural porque contiene textos de
enunciados correctos respecto a la carácter oral y escrito.
literatura peruana. II. Hoy, se siguen produciendo obras
I. Incluye obras literarias orales y escritas, en escritas y orales en quechua.
castellano y lenguas aborígenes. III. Durante la Colonia, se abre a la
II. Hay registro de obras escritas antes de la modernidad europea y norteamericana.
conquista del Imperio de los Incas. IV. Está marcada por el conflicto cultural
III. Se limita solamente a obras literarias en entre lo andino y lo occidental.
castellano, escritas y de carácter oral. a. VVFV
IV. Se inicia con las crónicas escritas desde el b. FVFV
siglo XVI, en castellano y quechua. c. FVFF
a. III d. VFVV
b. I, II, III e. FFVF
LITERATURA PREHISPÁNICA O
QUECHUA: TEATRO 02
LEE DETENIDAMENTE ACTIVA TUS SABERES

Teatro peruano ¿CON QUÉ FINALIDAD CREES


QUE LOS INCAS HICIERON
REPRESENTACIONES
TEATRALES?

CONSTRUYE TUS APRENDIZAJES

• ¿Por qué muchos pueblos de nuestro Perú acostumbran a


celebrar fiestas de carácter religioso? Argumenta.

• ¿Qué marcada diferencia existe entre el teatro quechua y el


teatro actual? Explica.

¿Sabías que?
Las piezas teatrales incas se revestían de un matiz
religioso que mantuvo suficiente calidad dramática;
en efecto, primó el fin didáctico que posteriormente
se convirtió en un adoctrinamiento cultural.

OPINAMOS Y ESCRIBIMOS

¿Qué significa “prehispánico”?


AMPLIAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS GÉNERO DRAMÁTICO

Estuvo muy relacionado con la cultura, religión y demás


expresiones propias de la vida del hombre prehispánico.

Probablemente comenzó con la escenificación de bailes y


canciones acompañados del diálogo.

Los encargados de componer estas piezas teatrales eran


los amautas.

El teatro se dividió en tres especies.

Estos rituales y la cosmovisión y


mitología de los antiguos peruanos
CARACTERÍSTICAS evolucionaron en las culturas caral,
DEL TEATRO chavín, paracas y los señoríos
moche, entre otras, y constituyeron
una manifestación similar a las
Como en toda cultura, el
grandes culturas universales (griega,
teatro siempre estuvo
romana y egipcia, entre otras). La antropomorfización de
presente en la vida humana;
como muestra de eso, los los dioses propició su
vestigios señalan las danzas personificación en las danzas
mágicas de los hombres del rituales y muestra de eso son
Paleolítico Superior, quienes las representaciones en la
las realizaban antes de salir de orfebrería y la cerámica
cacería, con la creencia de que prehispánicas.
este ritual aseguraría su éxito.

Las danzas y los rituales


teatralizados fueron
El teatro, en el tiempo de los representados, más bien, en
incas, era de celebración, un teatro de plazas y de
religioso y didáctico; sus otros espacios abiertos, y
elementos expresivos eran el esto lo evidencian los
taqui (danza y canto), el haylli, vestigios arqueológicos, ya
(danza guerrera) y las que muchas culturas
máscaras, sus temas eran peruanas tuvieron una
heroicos o abordaban la vida explanada y espacios
cotidiana. Las manifestaciones parecidos a teatrines; claro,
Otro indicio de la existencia del
folclóricas más representativas con las características
teatro prehispánico son los
de este género son el Inti propias diseñadas por
testimonios de los cronistas. No
Raymi, el warachicuy, la nuestros antepasados. Es por
obstante, es necesario aclarar que
siembra y la cosecha. esta razón que no se puede
los datos de los cronistas,
comenzando por el Inca Garcilaso hablar de un teatro peruano
similar al de Occidente
de la Vega, no se limitan a
describir los hechos teatrales, sino cuando llegaron los
españoles.
que tratan de equipararlos con las
expresiones de los conquistadores.
Debido a la ausencia de escritura, solo algunas piezas teatrales se conservaron
oralmente. Dichos modelos prehispánicos habrían servido de inspiración para algunas
obras del teatro quechua colonial. Son formas dramáticas:

• EL WANKA. Representación en tono elevado acerca de los monarcas y líderes del


Teatro Tahuantinsuyo.
• EL ARANWAY. Es la representación en tono festivo sobre la vida cotidiana; por tal
razón, guarda analogía con la comedia europea. Se escenificaba acompañado de
música y canto, en un espacio abierto llamado aranwa. En este escenario también
se recitaban, mediante gestos y ciertos sonidos, las historias de animales.
Sobresalen: El llamallama, El Janansi, El Ayacuchu y El añaysauca, que son comedias.

Ollantay, general del inca Pachacútec, está perdidamente enamorado de Cusi Coyllur (Estrella alegre),
bella hija del soberano, con quien incluso se ha casado en secreto a escondidas del Inca; la pareja es
ayudada por Anahuarqui, la madre de Cusi Coyllur. Ollantay, desatendiendo los consejos del Sumo
sacerdote Huillca-Uma, manifiesta al Inca su deseo de casarse con la ñusta; como tal pretensión implicaba
una profanación de parte de un plebeyo a la jerarquía solar, Pachacútec lo expulsa de la corte. No puede
decretar su muerte debido a que Ollantay, después de todo, es un siervo muy estimado por su talento y
valentía. Ollantay sale camino del destierro acompañado del gracioso Piqui Chaqui (pies de pulga), su
confidente y servidor, no sin antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Mientras tanto, Cusí
Coyllur ha sido encerrada en un calabozo del Aclla Huasi (Casa de las vírgenes del Sol o Palacio de las
escogidas), bajo la atenta vigilancia de Mama Ranra. Allí nacerá Ima Súmac (Qué bonita).
ARGUMENTO

Ollantay, por su lado, quien se había sublevado en la región del Antisuyo, se corona Inca. Anco-Allin-Auqui
le ciñe en la frente la mascapaicha roja. El general rebelde se posesiona de la fortaleza de Ollantaytambo y
combate victoriosamente a las tropas incaicas durante largos años. Sus tropas estaban organizadas por el
general Orco Huaranca. El jefe del Hanansuyo, el general Rumi Ñahui (Ojo de piedra), es enviado con el
objeto de aniquilar la sublevación, pero sus fuerzas son destruidas en la emboscada que se la tendieron en
un desfiladero.
Pachacútec muere de anciano y le sucede en el trono su hijo Túpac Yupanqui. El nuevo gobernante increpa
la cobardía de Rumiñahui; pero este, solicitando clemencia, promete al soberano traer prisionero al general
rebelde. En efecto, valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos), logra ingresar en el
castillo de Ollanta y, aprovechando de la noche orgiástica que se produce en su homenaje, abre las puertas
para dar acceso a sus tropas, las cuales logran aprehender sin resistencia alguna al coloso andícola, así
también a Orco Huaranca, Anco-Allin-Auqui y diez mil guerreros más. Mientras tanto, en las galerías y
jardines palaciegos, vagaba desconsolada Ima Súmac, acompañada de su nodriza Pitu Salla, e ignoraba el
misterio que encerraban los desgarradores lamentos que escuchaba por los alrededores; pero, merced a
su intercesión, Túpac Yupanqui ordena liberar a Cusi Coyllur. La escena ante los ojos de Ima Súmac es
conmovedora: su madre, arropada únicamente por su luenga cabellera, es más espectro que ser viviente.
Habían transcurrido ya quince años. Túpac Yupanqui, poco tiempo después, tras conceder el perdón al
general rebelde, lo nombra curaca del Cusco y ordena que Cusi Coyllur se le reúna como esposa.

Elabora un collage sobre la literatura peruana prehispánica. Luego,


compártelo en alguna red social. Promueve el aprendizaje literario.
Datos generales Temas

Anónimo, aunque hay El triunfo del pueblo.


Autor controversias sobre su origen. Ollanta, al final, logra
casarse con Cusi-Coyllur; Tema general
eleva la condición del
Género literario Dramático o teatral plebeyo y lo reivindica
socialmente.

Especie literaria Drama


El triunfo del amor.
Finalmente, Ollanta se Tema principal
Estilo casa con su amada.

La lealtad de Piqui-
Presenta un lenguaje poético por excelencia, con una Chaqui ante Ollanta y la
ceremoniosa elocuencia, uso de canciones y figuras literarias. justicia encarnada en la Temas secundarios
figura de Túpac
Yupanqui.
La obra está escrita en verso y dividida en tres actos.

Difusión Lenguaje

Ollantay se dio a conocer a raíz de una copia Se aprecia un lenguaje poético por
hecha por el sacerdote Antonio Valdez, en 1770. excelencia. Se mezclan, con una
Posteriormente, en el diario Museo Erudito, fue precisión y armonía clásicas, la serenidad
publicado en el Cusco por José Palacios bajo el
nombre Apu Ollantay (en forma parcial). Su Ollantay reflexiva y la ceremoniosa elocuencia.
primera representación se llevó a cabo durante
el levantamiento de Túpac Amaru.
Teatro quechua
colonial

Incaica Tesis sobre su origen Intermedia

El drama es netamente incaico, ya que se Hispanista Afirma que el drama tiene un núcleo
encuentran voces quechuas muy antiguas dramático incaico sobre el que,
y el argumento no coincide con el del posteriormente, se hizo el drama
drama español. Sus defensores son el estructurado en actos, cuadros y escenas.
El drama fue elaborado durante la Colonia,
alemán Johann Jakob von Tschudi, Defienden esta tesis Luis Alberto Sánchez
Manuel Eduardo Rivera, José Sebastián pues en el incanato no existía el género
dramático. También contiene elementos y Ricardo Palma.
Barranca y Horacio Urteaga
71 formales del teatro hispano y vocablos
españoles. Sustentan esta tesis Bartolomé
Mitre, José de la Riva Agüero y el alemán
Ernst W. Middendorf.

lnti Raymi
Es una fiesta que celebra al dios Sol de los incas. El escenario del lnti Raymi es la fortaleza de Sacsayhuamán,
ubicada en la zona norte de la ciudad del Cusca. Al compás de milenarios aires musicales de pututos, quenas,
zampoñas y tarolas, delegados de los cuatro suyos desfilaban con sus vestimentas típicas; también, como
venidas de otros tiempos, ñustas, coyas y pallas, las cuales avanzaban en ondulantes columnas.
El soberano era transportado sobre una litera de oro y plata, acompañado de un séquito de orejones y otros
dignatarios. En la época del Imperio inca la multitud aguardaba descalza y en cuclillas la aparición del Sol.
Entonces, el Inca elevaba dos grandes vasos de oro llenos de chicha y, mientras invitaba al lnti el que llevaba
en la mano derecha, compartía el otro con sus parientes. Luego, el soberano ordenaba que su ejército y sus
súbditos prosiguieran con el homenaje, en el que participaban diversos pueblos, los cuales se adelantaban a
ofrecer sus mejores presentes y danzas.
A PRACTICAR

A. Después de leer el argumento de Ollantay extrae los personajes y escribe al costado de ellos sus respectivos
roles.
1. __________________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________________________
7. __________________________________________________________________________________
8. __________________________________________________________________________________
9. __________________________________________________________________________________
10. __________________________________________________________________________________
11. __________________________________________________________________________________

B. Lee detenidamente cada planteamiento y luego responde

1. ¿Qué opinión te merece el actuar del inca Pachacútec respecto a su


Cusi Coyllur?

2. ¿Por qué crees que en la actualidad aún existen casos donde los
padres deciden por sus hijos? ¿Consideras que eso es correcto
hasta cierto punto? Argumenta.

3. Escribe en tu cuaderno un corto final alternativo para el drama


Ollantay.

C. Completa el siguiente esquema. Puedes encontrar el archivo en tu plataforma Cima


LECTURAS SELECTAS
Antes de la lectura
• ¿Crees en el poder adivinatorio de algunas personas? ¿Por qué?
Durante la lectura.
• Lee el siguiente texto y formula dos preguntas al personaje principal

OLLANTAY
Acto I
Escena II
Huillca-Uma, con una túnica negra observa al Sol.

Después de la lectura.
1. Identifica y escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso.
a. Ollanta no quiere encontrarse con el sacerdote Huillca-Uma. ( )
b. Huillca-Uma no tiene predilección por el guerrero Ollanta. ( )

2. ¿Qué enunciado sintetiza el texto leído?


a. Ollanta se encuentra con el agorero Huillca-Uma y este le tiene que decir algunos presagios.
b. Huillca-Uma acaba de hacer un rito en honor al Sol.

3. Analiza y escribe en el cuadro las características implícitas en los personajes del texto. Luego, explica
oralmente cómo su evolución construye el sentido del texto.

Ollanta Huillca-Uma Piqui-Chaqui


4. Deduce y explica por qué Ollanta no quiere encontrarse con Huillca-Uma.
____________________________________________________________________________________

5. Interpreta y escribe el significado de la siguiente expresión del texto: “Desata pronto esos hilos”.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

6. Lee el siguiente fragmento: “... como también al presenciar estas cenizas frías, cimientos, adobes, vasos y
cestos. Cuantos te ven admiran todo esto”.
¿Por qué es importante esta información del texto? Luego, sustenta tu posición sobre los estereotipos y
las relaciones de poder presentes en el texto. Finalmente, compáralo con la realidad actual.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

• Marca la alternativa correcta según creas conveniente.

1. El Ollantay es una obra quechua que se b. Reproduce los modelos del teatro
caracteriza por ser un neoclásico español.
a. texto épico, anónimo, de tema colonial. c. Por el carácter heroico, pertenece al
b. relato sobre la rebelión de Ollanta. género épico.
c. mito centrado en el poder y el amor. d. Fue escrita en castellano y después
d. drama de tema incaico escrito en la traducida al quechua.
Colonia. e. Es un drama en verso, dividido en tres
e. canto preincaico refundido en la actos o jornadas.
Colonia.
6. La reunión de Túpac Yupanqui, Ollantay y Cusi
2. La obra Ollantay, escrita en quechua con Coyllur, en el Aclla Huasi, se produce gracias a que
predomino del verso octosílabo y el uso de la a. Piqui Chaqui lleva a Ima Súmac ante la
rima consonante, intenta imitar las presencia de Ollantay.
características del teatro español b. Ima Súmac pide al Inca la libertad para
a. del Siglo de Oro. su madre prisionera.
b. del Neoclasicismo. c. antes de morir, Pachacútec revela
c. de la Generación del 98. donde estaba Cusi Coyllur.
d. de la Edad Media. d. el sabio sacerdote, Willca Uma,
e. del Romanticismo. intercede por la hija del Inca.
e. Rumi Ñahui confiesa que Cusi Coyllur
3. En relación al teatro quechua colonial, marque no estaba muerta.
la alternativa que contiene la afirmación
correcta. 7. Marque la opción que completa correctamente
a. Las obras teatrales fueron elaboradas el siguiente enunciado: "El sentido transgresor
empleando el castellano. del amor en el drama quechua Ollantay, se
b. Para su composición, sigue los aprecia cuando
modelos de la tragedia griega. a. Ollantay pide la mano de Ima Súmac a
c. La obra más destacada se titula Pachacútec".
Tragedia del fin de Atahualpa. b. Cusi Coyllur huye del Cusco junto al
d. Las obras están escritas en verso, con rebelde Ollantay".
predominio del octosílabo. c. Túpac Yupanqui perdona a su hija Cusi
e. Todas las obras del teatro quechua Coyllur".
colonial son anónimas. d. Rumi Ñahui derrota a Ollantay
mediante un ardid".
4. Con respecto al Ollantay, marque la alternativa e. Ollantay decide enfrentar al poder de
que completa de manera correcta el siguiente Pachacútec".
enunciado: “En el drama se presentan dos
formas de ejercicio del poder: una autoritaria e 8. Con respecto al argumento de la obra Ollantay,
implacable, representada por_____; la otra marque la alternativa que contiene la afirmación
magnánima y generosa, encarnada por _____”. correcta.
a. Willca Uma – Atahualpa a. Túpac Yupanqui perdona a Ollantay y
b. Atahualpa – Túpac Yupanqui libera a Cusi Coyllur.
c. Pachacútec – Túpac Yupanqui b. Cusi Coyllur y Ollantay se casan con la
d. Huayna Cápac – Rumi Ñahui bendición de Pachacútec.
e. Túpac Yupanqui – Pachacútec c. Piqui Chaqui aconseja a Ollantay que
no hable con Pachacútec.
5. Marque la afirmación correcta que corresponde d. Túpac Yupanqui consigue apresar a
a los rasgos formales de Ollantay. Ollantay gracias a Willca Uma.
a. En la composición original, el autor e. Rumi Ñahui captura a Ollantay luego
emplea el terceto. de una sangrienta guerra.
LITERATURA PRERREPUBLICANA:
CONQUISTA 03
ACTIVA TUS SABERES

¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA AMÉRICA LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO?

AMPLIAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS

Contexto histórico-cultural Características


• Con la llegada de los españoles en el siglo XVI. • Tuvo valor histórico.
• Captura y muerte de Atahualpa. • Prevaleció la realidad.
Literatura de • Choque cultural: diferencias entre ambas culturas. • Era de carácter popular.
• •
la conquista Profundas transformaciones en el Imperio inca
(políticas, económicas, sociales y culturales).
Predominaron el ingenio
y la crítica.

OBSERVA DETENIDAMENTE

Este período se inició con la llegada de los españoles al continente


americano en el siglo XVI, y en el Perú tomamos como referencia la
captura y muerte de Atahualpa en Cajamarca (1533).
Este acontecimiento marcó el final del Imperio inca después de noventa
y nueve años de consolidación, y constituyó un hecho que supuso una
gran transformación en la vida de los pobladores del Perú antiguo.

El Tahuantinsuyo era un Estado altamente desarrollado, con


costumbres y tradiciones muy diferentes a las del Viejo Mundo Los
conquistadores españoles impusieron sus normas, su idioma y sus
costumbres; sacaron a los indígenas de la actividad agrícola y los
enviaron a realizar trabaros en la minería alterando su organización
política, social y económica

Fue un proceso caracterizado por los enfrentamientos entre ejércitos


españoles, la resistencia indígena y las guerras entre los mismos
conquistadores, entre otros acontecimientos.
Sin embargo, es importante destacar que este choque de culturas, tan
diferentes entre sí, permitió que naciera una nueva cultura.
Es debido a estos acontecimientos que la literatura se caracterizó por
presentar mayor valor histórico que literario, ya que la realidad
superaba a la ficción.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Utilizando tus ______________________________________________________________________________
conocimientos sobre ______________________________________________________________________________
teoría literaria, redacta ______________________________________________________________________________
un breve texto sobre ______________________________________________________________________________
cómo crees que fue la ______________________________________________________________________________
caída del Tahuantinsuyo.
______________________________________________________________________________
MANIFESTACIONES LITERARIAS
COPLA
Vertiente popular

ROMANCE

Copla del soldado Juan de Saravia.


Primera muestra literaria de la conquista.
Vertiente culta

CRÓNICA

Clasificación de las crónicas


CRÓNICAS ESPAÑOLAS
Escritas por los conquistadores españoles Se caracterizan por tener una visión lejana de la realidad americana.

a. Pedro Cieza de León. Relata el pasado incaico en sus obras El señorío de los incas y Crónica del Perú.
b. Juan de Betanzos. Relata mitos y leyendas en Suma y narración de los incas.
c. Cristóbal de Malina. Con Fábula y mitos de los incas.
d. Pedro Sarmiento de Gamboa. Con su obra Historia índica.
e. Fray Martín de Murúa. Con Historia general del Perú y descendencia de los incas.

CRÓNICAS INDÍGENAS
Escritas por autores cuya lengua era el quechua; narran los sucesos de la época prehispánica y colonial con la finalidad de
ubicar la cultura andina dentro del discurso español; cuentan también los sucesos de la época prehispánica y colonial.

a. Juan de Santa Cruz Pachacuti. Escribió Relación de antigüedades de este reino del Perú.
b. Guamán Poma de Ayala. Escribió Nueva corónica y buen gobierno. * (Nombre original de la obra).

CRÓNICAS MESTIZAS
Fueron escritas por nacidos en el Perú que hablaban quechua y español, por ser hijos de hombres españoles y mujeres
indígenas, y que, además, tenían el privilegio de haber adquirido una cultura letrada.

a. Inca Garcilaso de la Vega. Narra la historia del pasado del Imperio inca, sus orígenes, la organización social, los mitos
y leyendas en su obra Comentarios reales de los incas.
b. Blas Valera. Con su obra Historia del Perú antiguo.

BIOGRAFÍA
Guamán Poma nació hacia 1530 o 1540 en el Chinchaysuyo.
Fue el primer cronista indígena del Perú que narró la historia
desde su propio punto de vista. Descendía de una familia noble
de Huánuco, según lo afirma en uno de sus manuscritos. Al
parecer, sus padres fueron Martín Guamán, señor de Lucanas
(Ayacucho), y Cusi Ocllo, descendiente de Túpac Yupanqui.
Se crió con los españoles y se dedicó a la enseñanza de la
lengua castellana a los indígenas. Con el propósito de recoger
las experiencias de los nativos, viajó de pueblo en pueblo,
reuniendo así los recuerdos, experiencias y opiniones acerca OBRA REPRESENTATIVA
de la Conquista, de los tiempos anteriores a ella y de la
situación de los vencidos. Al regresar a sus tierras descubrió “NUEVA CORÓNICA FELIPE GUAMÁN
que lo habían despojado de sus pertenencias. Entonces,
decidió quejarse ante las autoridades, pero fue expulsado y Y BUEN GOBIERNO”
acusado de impostor. Murió alrededor de 1615. POMA DE AYALA
“NUEVA CORÓNICA Y BUEN
CARACTERÍSTICAS
GOBIERNO” Las difíciles circunstancias que Guamán Poma
observó lo impactaron en tal medida, que
GENERALIDADES quedaron fijadas en su obra. Toda la crónica
Se trata de un antiguo manuscrito de 1180 tiene un carácter aleccionador. En este
páginas descubierto en la biblioteca de sentido, denuncia tanto los abusos de los
Copenhague en 1908. Este manuscrito, españoles como la pereza de los indígenas.
redactado hacia 1615, tenía el formato de una La obra está escrita en tres idiomas: español,
carta dirigida al entonces rey de España, quechua y aimara. El español predomina, sin
Felipe III, y es un testimonio muy valioso que embargo, presenta fuertes interferencias de la
recoge datos sobre el Perú de finales del siglo lengua materna del autor, que fue el quechua.
XVI. Su conocimiento de las tres lenguas
En esta extensa carta, Guamán Poma no solo mencionadas hace pensar en su vinculación
presenta el pasado incaico, sino que enjuicia con la labor de los doctrineros y
y critica el presente. El autor reclama un “buen evangelizadores.
gobierno”, explicando al rey de España la Uno de los aspectos más interesantes del
difícil situación de los indígenas después de la texto es la descripción del ciclo vital de los
llegada de los conquistadores. Se trata, sin incas. Las personas según su edad y
embargo, de una obra conservadora del capacidades eran clasificadas en “calles” que
orden establecido y que respeta la autoridad el cronista iba “visitando”, en el sentido de
del rey. que pasaba revista de ellas para describirlas.

ESTILO
Se trata de un antiguo manuscrito de 1180 páginas descubierto en la biblioteca de Copenhague en 1908. Este manuscrito, redactado hacia
1615, tenía el formato de una
DIBUJOS
Los dibujos que aparecen en la Nueva corónica representan figuras de estructura sencilla y homogénea, delineadas con aparente
ingenuidad, pero que constituyen un relato paralelo. Gracias a ellos se ha podido reconstruir no solo la historia personal de Guamán Poma,
sino también hechos del pasado indígena y de la época de la Conquista.
ESTRUCTURA

La obra está dividida en dos partes: Nueva corónica y Buen gobierno


Nueva Relata el pasado que se inicia con la creación del mundo por Dios y termina con la Conquista y las guerras
corónica civiles entre los conquistadores.
Describe la vida de los indios luego de la Conquista, sus tradiciones y fiestas. Además, denuncia el abuso
que cometían los españoles con los indígenas, así como critica el paganismo y pereza de estos.
Buen
Por otro lado, propone que el gobierno vuelva a los curacas de reconocidos linajes, pues el caos
gobierno
administrativo había nacido de la mezcla de castas y la destrucción de los ayllus (grupo de personas o
de familias con un origen común).

Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539. Su madre fue la princesa indígena Isabel


Verdadero nombre:
Gómez Suarez Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac, y su padre
de Figueroa fue un conquistador español. Aprendió el quechua con su madre y, más adelante,
en la escuela de mestizos, aprendió el español y el latín. De joven se desempeñó
Consideraciones: como secretario de su padre, Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, cuando este
«Primer mestizo era corregidor en el Cusco. A la muerte de su padre, Garcilaso viajó a España para
BIOGRAFÍA

biológico y espiritual
del Perú»
estudiar y reclamar su herencia. En esta última gestión fracasó. Incursionó en el
(Raúl Porras B.) ejército español y obtuvo el grado de capitán. En 1612 se ordenó clérigo. Murió a
La edad de 77 años, el 23 de abril de 1616. El Inca Garcilaso de la Vega es uno de
«El menos peruano» los casos más representativos de aculturación o mestizaje durante el Virreinato. En
(V. G. Calderón) Garcilaso se combinan los elementos españoles (occidentales) y andinos (incaicos
preferentemente). Esta mezcla aparecerá no solo en el ámbito personal y en su
«El primer peruano»
(Mariátegui) formación, sino también en toda su obra.

OBRAS
• Diálogos de amor
(1590).
• Genealogía de Garci
Pérez
(1596).
• La florida del inca
(1605).
• Los comentarios
reales de los incas
(1609 y 1617)
INCA GARCILASO DE LA VEGA
“COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS”
GENERALIDADES
Los Comentarios reales es la obra cumbre del Inca Garcilaso de la Vega y fue escrita, según
cuenta el mismo autor, para enmendar los errores de los anteriores cronistas. En los
Comentarios, el Inca Garcilaso emprendió la tarea de contar la verdadera historia del pasado del
imperio, sus orígenes, su organización social, sus mitos y leyendas, sus costumbres, etc.

A pesar de la relativa validez de sus fuentes, la poca exactitud de las fechas o etimologías, y una
visión idealizada del pasado incaico, los Comentarios es una obra capital, tanto en el contenido
como en el estilo de su prosa, cuyo propósito era preservar la memoria de la cultura inca y
hacerla conocida en el mundo occidental.

Los Comentarios y el resto de su obra justifican la conquista de América por su propósito


evangelizador, pero también se trata de la pieza fundante de nuestro país: la primera discusión
acerca de su nombre (“Perú”) y su origen se hallan en esta obra.

La obra fue publicada en dos partes:


• Narra el pasado incaico (incluye referencias al periodo preincaico) y la civilización
incaica hasta la llegada de los españoles.
Primera • Publicada en Lisboa
parte • Consta de 9 libros
(1609) • Dedicada: Catalina de Portugal.
• Considerada como el cantar de gesta del Perú (Jorge Basadre). ESTILO
• Perú nace espiritualmente y como patria (R. P. Barrenechea). Sus obras reflejan el nivel de educación
formal que recibió, así como el
• Titulada Historia general del Perú conocimiento que tenía del quechua.
• Trata sobre el proceso de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los Su estilo es brillante y breve. Describe
conquistadores. con mucha habilidad las características
Segunda externas y psicológicas de los
• Póstuma
parte indígenas y los españoles. Presenta a
• Consta de 8 libros
(1617) los incas como monarcas benévolos
• Dedicada: rey de España
• Influencia de Blas Valera. que gobernaban un país en el que
• Justifica la conquista española todos vivían con justicia.

LECTURAS SELECTAS
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
Capítulo X: El inca Pachacútec visita su imperio; conquista la nación Huanca
Los capítulos anteriores describen algu-
Muerto el inca Huiracocha sucedió en su imperio Pachacútec inca, su hijo
nas costumbres de la nobleza incaica y la
organización del Tahuantinsuyo: el papel
legítimo, el cual habiendo cumplido solemnísimamente con las exequias de
de los chasquis, la contabilización me-su padre se ocupó tres años en el gobierno de sus reinos sin salir de su corte.
diante los quipus, así como la labor de los
Luego los visitó personalmente. Anduvo todas las provincias, una a una.
quipucamayoc, amautas, entre otros fun-
cionarios y autoridades. Y aunque no halló qué castigar —porque los gobernadores y ministros regios
procuraban vivir ajustados, so pena de la vida— holgaban aquellos reyes
hacer estas visitas generales a sus tiempos, para que los ministros no se descuidasen y tiranizasen por la
ausencia larga y mucha negligencia del príncipe. Y también lo hacían para que los vasallos pudiesen dar las
quejas de sus agravios al mismo Inca vista a vista, porque no consentían que les hablasen por terceras personas
para que el tercero, por amistad o por cohechos del acusado, no disminuyese su culpa ni el agravio del quejoso.
Que cierto, en esto de administrar justicia igualmente al chico y al grande, al pobre y al rico conforme a la ley
natural, tuvieron estos reyes Incas muy gran cuidado de manera que nadie recibiese agravio. Y por esta rectitud
que guardaron fueron tan amados como lo fueron y lo serán en la memoria de sus indios muchos siglos. Gastó
en la visita otros tres años. Vuelto a su corte, le pareció que era razón dar parte del tiempo al ejercicio militar y
no gastarlo todo en la ociosidad de la paz con achaque de administrar justicia, que parece cobardía. Mandó
juntar 30 mil hombres de guerra, con los cuales fue por el distrito de Chinchasuyu acompañado de su hermano
Cápac Yupanqui, que fue un valeroso príncipe digno de tal nombre. Fueron hasta llegar a Uillca, que era lo
último que por aquella banda tenían conquistado. De allí envió al hermano a la conquista, bien proveído de
todo lo necesario para la guerra, el cual entró por la provincia llamada Sausa (que los españoles corrompiendo
dos letras llaman Xauxa), hermosísima provincia que tenía más de 30 mil vecinos, todos debajo de un nombre
y de una misma generación y apellido, que es Huanca.
Inca Garcilaso de la Vega. (1991). Comentarios reales de los incas. México D. F.:
Fondo de Cultura Económica.

Exequias. Agasajos y duelos de respeto por el difunto.


Regio. Propio de la realeza. Suntuoso, grande, magnífico.
Glosario Cohecho. Delito consistente en sobornar a un juez o a un funcionario, o en la aceptación del soborno por parte de aquellos.
Banda. Zona o espacio.
DESPUÉS DE LA LECTURA El texto presenta características propias de un líder.
¿Qué crees que una comunidad admira de sus
líderes?
COMPRENSIÓN _______________________________________
¿Qué destaca el Inca Garcilaso de la Vega del gobierno
_______________________________________
del inca Pachacútec?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
• Marca la alternativa correcta según consideres.
_______________________________________ 1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F)
de los siguientes enunciados referentes a la
¿Cómo estaba organizada, en términos políticos, la primera parte de Los comentarios reales, del
sociedad incaica según el fragmento? Inca Garcilaso de la Vega, marque la opción
_______________________________________ que contiene la secuencia correcta.
_______________________________________ I. Trata de la historia del Perú preincaico e
_______________________________________ incaico.
II. Comprende hasta los tiempos del inca
_______________________________________ Atahualpa.
III. Pertenece al género épico y a la especie
ESTRUCTURA crónica.
Escribe dos características que demuestran que se IV. Está escrita en versos heptasílabos y
trata de una crónica colonial. endecasílabos.
_______________________________________ V. Finaliza con la guerra civil entre los
conquistadores.
_______________________________________
A) VFVFV B) VVVFF C) FVFVF
_______________________________________ D) VVFFV E) VFFVV
_______________________________________ 2. Con respecto a las crónicas de la Conquista,
marque la alternativa que contiene la
¿En qué situación el cronista defiende o revela su afirmación correcta.
conocimiento del quechua frente a los españoles? a. Al principio, fueron compuestas oralmente
_______________________________________ por los soldados.
b. Constituyen una versión directa y
_______________________________________ apasionada de los hechos.
_______________________________________ c. En cuanto al estilo, tuvieron una gran
_______________________________________ influencia del Barroco.
d. Sus autores recurrieron al empleo de un
ESTILO lenguaje muy culto.
e. Expresan siempre una actitud muy crítica
Interpreta el enunciado sobre los gobernadores y
y moralizadora.
ministros: “procuraban vivir ajustados so pena de la
3. Con respecto a la segunda parte de los
vida”. Comentarios reales, del inca Garcilaso de la
_______________________________________ Vega, marque la alternativa que contiene la
_______________________________________ afirmación correcta.
_______________________________________ a. Fue publicada por primera vez en Lima en
_______________________________________ 1617.
b. La obra se tituló Historia general de los
incas.
En la obra de Garcilaso es característico el amor por la
c. Exalta la figura de su padre, Gonzalo
cultura incaica. Copia un fragmento en el que se Silvestre.
demuestre este aspecto. d. Describe la guerra civil entre los
_______________________________________ conquistadores.
_______________________________________ e. Originalmente, estuvo escrita en idioma
_______________________________________ quechua.
_______________________________________ 4. Marque la alternativa que completa
correctamente el siguiente enunciado: “En
cuanto al estilo, el Inca Garcilaso se
REFLEXIÓN caracteriza por…”
¿Qué opinas de la visión que propone el Inca Garcilaso a. emplear diversas lenguas en su crónica”.
del inca Pachacútec? b. narrar el auge y la caída del imperio
_______________________________________ incaico”.
_______________________________________ c. brindar un tono elegíaco a todas sus
obras”.
_______________________________________
d. hacer uso de un lenguaje erudito y
_______________________________________ barroco”.
_______________________________________ e. ser un prosista experto, armónico y
_______________________________________ sereno”.
• Responde y
completa el
enunciado de
cada hexágono.

Elabora una infografía sobre un cronista de la conquista. Ten en


cuenta las partes y metodología de trabajo las cuales se presentará en
tu plataforma CIMA. Luego, publica tu trabajo en alguna red social.

Lee el Anexo 1 y desarrolla lo que se indica.

Anexo 1: “Nueva corónica y buen gobierno” de


Felipe Guamán Poma de Ayala
LITERATURA
PRERREPUBLICANA: COLONIA 04
ACTIVA TUS SABERES

¿DE QUÉ MANERA LA SITUACIÓN SOCIAL DE ESTA ÉPOCA SE PLASMÓ EN LA LITERATURA?

OBSERVA DETENIDAMENTE CONSTRUYE TUS APRENDIZAJES

• ¿Qué características de la sociedad colonial se observan en las imágenes?


• Explica por qué los escritores imitaron los estilos europeos.

AMPLIAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS

Literatura de la colonia
• Organización según disposiciones españolas.
• Nueva forma de organización política y
social: clases privilegiadas y clases
explotadas (indígenas). Contexto
• Sustitución de la actividad agrícola por la
histórico-
minera.
• Organización según disposiciones españolas. cultural
• Imposición de una lengua (castellano) y de
una religión (cristianismo).

• Estilo satírico
• Retoricismo
Caracte- • Dependencia española
rísticas • Valor histórico
• Imitación de estilos europeos

LOS VIRREINATOS

A partir del siglo XVI, la Corona española inició una política de colonización,
tratando de construir en América una “nueva España” a través de los virreinatos:
un régimen político y económico manejado desde la península ibérica, que
aseguraba la administración de las riquezas extraídas en las nuevas tierras
conquistadas.
El virreinato significó la aparición de una nueva sociedad caracterizada por la
separación en dos repúblicas: la de indios y la de españoles. De esta forma, su
artífice, el virrey Toledo, asignaba roles diferenciados a conquistados y
conquistadores, por los que ningún sujeto indio u español podía confundirse con
el otro en términos jurídicos (sus derechos y sus deberes eran distintos).
El virreinato sustituyó la antigua economía agraria, base del Imperio incaico, por
una economía minera. Recuérdese los recursos que el Imperio español necesitaba
tanto para la compra de mercancías de las que no era productor como para
sustentar sus guerras.
A la extracción de minerales como fuente de recursos se sumaban los impuestos
que recaían sobre la población indígena y el llamado repartimiento, que permitía
venderles mercaderías que tenían que comprar de manera obligatoria.
PERÍODO COLONIAL O VIRREINAL
Etapas Descripciones
Influye la poética renacentista española de Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León.
Sobresalen:
Lírica: Amarilis: (nacida hacia 1594). Escudada tras el seudónimo de Amarilis, la huanuqueña María Rojas Garay
escribió la Epístola a Belardo, dedicada a Lope de Vega, en la que le expresa su rendido amor y su completa
Clásica admiración.
(Siglo XVI)
Épica: Fray Diego de Hojeda: Nació en Sevilla, pero llegó al Perú siendo aún muy joven. Se ordenó sacerdote
y ocupó altos puestos eclesiásticos. Estuvo estrechamente relacionado con los intelectuales de su época y
compartió con ellos la influencia renacentista. Su obra más importante, La Cristiada, es un extenso poema épico-
religioso que, en doce cantos, relata la pasión de Cristo desde la última cena hasta la crucifixión.
Influye el predominante formalismo de don Luis de Góngora y Argote.
Sobresalen:
Juan Espinosa Medrano: (¿1632? -1688). Conocido con el seudónimo de El Lunarejo, fue un fraile indígena.
Culterana o Fascinó a sus contemporáneos por la profundidad de sus conocimientos y sus grandes dotes de orador. Su obra
barroca cumbre fue el Apologético en favor de don Luis de Góngora, Príncipe de los Poetas Líricos de España, escrito en
(1600 - defensa del poeta español.
1750)
Juan del Valle y Caviedes: (¿1652? - ¿1697?). Considerado por los críticos uno de los poetas satíricos más
importantes de nuestra literatura. Su poesía está influida por Quevedo y la poesía satírica española de la época.
Su obra cumbre fue Diente del parnaso.
Influye la cultura francesa (vía España).
Sobresalen:
Pedro Peralta y Barnuevo: (1664-1743). Conocido con el seudónimo de El Doctor Océano por su basta erudición
e inquietud espiritual. Peralta fue poeta lírico y épico, dramaturgo, historiador, científico, ensayista, catedrático
y rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Peralta mantuvo el barroquismo de estirpe española,
pero expresó notablemente el estilo afrancesado, pues en su obra asumió el respeto por las normas clásicas.
Afrancesada Su principal obra fue Lima fundada, [poema épico en diez cantos con 9464 versos endecasílabos agrupados en
(Siglo XVIII) octavas reales, inspirado en la Eneida de Virgilio]. Peralta hace de Francisco Pizarro el Eneas de la Conquista
del Perú, que culmina con la fundación de la capital del virreinato.

Alonso Carrió de la Vandera: (¿1715? - 1783). Vino de España a muy temprana edad. En 1773, bajo el
seudónimo de Concolorcorvo (con color de cuervo), publicó su obra satírica y costumbrista El lazarillo de ciegos
caminantes. Escrita en primera persona, esta obra nos muestra la enorme inestabilidad política y social de los
años previos a la Emancipación, tomando como pretexto un viaje de Buenos Aires a Lima.

1. ¿Cuáles son las obras más destacadas de cada periodo de la literatura virreinal?

2. ¿Cuáles son los principales temas de la literatura virreinal?

3. Comenta si en la actualidad perviven algunos rasgos de la literatura virreinal.


A PRACTICAR
Antes de la lectura
• ¿Sabes qué es el amor platónico? ¿De qué forma piensas que se puede manifestar?

Durante la lectura.
• Lee la estrofa y crea imágenes mentales de su contenido.

AMARILIS

Después de la lectura.
1. ¿A qué hecho histórico hace referencia el poema?
____________________________________________________
____________________________________________________

2. De acuerdo con el contexto, ¿qué significa “hado”?


____________________________________________________
____________________________________________________

3. Describe cómo es su ciudad y qué nombre tiene.


____________________________________________________
____________________________________________________
Epístola a Belardo ____________________________________________________
9
4. Deduce y encierra qué denota la mención a Baco, Alcides y
Neptuno.
a. Gusto por la mitología griega y romana
b. Personajes ilustres de la cultura griega y romana
c. Conocimiento de la literatura griega y romana

5. ¿Qué caracteriza a los pobladores de la ciudad natal del “yo


poético”?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

6. Después de leer el poema, una alumna dijo lo siguiente: “La


poetisa se siente orgullosa de su región”. ¿Compartes esta
idea? ¿Por qué? Reflexiona y fundamenta con dos ideas del
texto.

A. _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

B. _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

Lee el Anexo 2 y desarrolla lo que se indica.

Anexo 2: “Apologético en favor de don Luis de


Góngora” de Juan de Espinosa Medrano.
LITERATURA DE LA
EMANCIPACIÓN 05
ACTIVA TUS SABERES

¿SOBRE QUÉ TEMAS CREES QUE SE ESCRIBÍA EN LA ÉPOCA DE


LA EMANCIPACIÓN?

CONSTRUYE TUS APRENDIZAJES


• Deduce y explica el género literario
que prevaleció en esa época.

• Explica de qué manera se


relacionan las imágenes
Literatura de la presentadas.

La transición de la colonia a la república no fue ajena a los procesos


liberales de Europa. Se evidenció, desde finales del siglo XVIII, un
espíritu de identidad americana en los indígenas, criollos y
mestizos, nutridos de las ideas de igualdad, libertad, fraternidad
y democracia, presentes primero en la Declaración de la
Constitución de EE. UU. y, luego, en la Revolución francesa.
Estos grandes movimientos calaron en el pensamiento de los
mestizos y criollos que forjaron la emancipación americana, para lo
cual iniciaron centros de formación de pensadores, como el Real
Convictorio de San Carlos.
El diario Mercurio Peruano se convirtió en el vocero de la conciencia americana y en el difusor de la nueva concepción de
nuestro territorio. Este importante órgano de prensa, que circulaba a nivel continental, era editado por la Sociedad de Amantes
del País, entidad que incorporó a ilustres ciudadanos, como José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José
Faustino Sánchez Carrión e Hipólito Unanue, entre otros. En sus páginas se analizaba la realidad nacional, se debatía el rol del
intelectual y se estimulaba el trabajo científico.
Cuando se quebró el sistema colonial, el medio que difundió las ideas y las letras fue la prensa. A través de ella se difundieron
poemas en los que se advertía una actitud neoclásica, tanto en el estilo como en la intención.
Las obras estaban destinadas a mover a los hombres a la acción, a instruir y a motivar el entusiasmo del auditorio con elevada
oratoria. Los ensayos estuvieron orientados a la libertad americana y a la conciencia de patria.

DON Temas principales de la literatura de la Emancipación

SIMÓN La patria: a principios del siglo XIX, esta palabra llevaba


BOLÍVAR una clara connotación antiespañola y separatista.

La libertad: era el objetivo primordial y la inspiración de


todos los artistas en aquella época.

El sentimiento indígena: para muchas personas y


grupos sociales, la Emancipación significaba el
resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio
español. Por eso se subrayó nuestra tradición incaica,
aunque muchas veces idealizada y concebida en plan
propagandístico y poco sincero.
Principales manifestaciones de la literatura de la emancipación
Desde las revoluciones precursoras, empezaron a circular unas coplas que
recogían el sentir popular. Por ejemplo, esta apareció en Huánuco y
Huamalíes, en 1814.
La copla ¿Hasta qué día, peruanos,
nuestro noble corazón
ha de sufrir la opresión
y el yugo de los tiranos?

Es una composición poética de gran extensión. Se cultiva desde los antiguos


griegos y se distingue por la grandeza de su inspiración y del asunto tratado,
por su tono grandilocuente y por la versificación solemne y majestuosa. La
La oda
obra cumbre de este tipo de poemas fue “A la victoria de Junín”, compuesta
por José Joaquín Olmedo y dedicada a ensalzar la figura del libertador
Simón Bolívar.

Tuvo su origen en la antigua Grecia. Fue muy apreciada durante el


Neoclasicismo europeo (siglo XVIII), pues resultaba ideal para transmitir las
La fábula
moralejas o enseñanzas morales. Las más conocidas fábulas peruanas de esta
época pertenecen a Mariano Melgar.

Desde fines del siglo XVIII, las ideas precursoras se difundieron


fundamentalmente a través del ensayo. La fundación en 1791 del Mercurio
El
Peruano, órgano de prensa de la Sociedad Amantes del País, constituyó un
ensayo
hecho importantísimo. Otro ejemplo notable de ensayo es la “Carta a los
españoles americanos” (1792), de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

Consideraciones: Nació en Arequipa el 10 de agosto. Conoció a María Santos Corrales,


inmortalizada por él como “Silvia”, quien fue la inspiración de sus versos y de
“El poeta mártir quien se enamoró profundamente.
del Perú”. Estudió leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero dejó los
estudios y volvió a su tierra natal. Debido a una decepción amorosa se fue al
“El poeta de los
valle de Majes, donde convivió con los campesinos y conoció los harawis, que
BIOGRAFÍA

yaravíes”.
inspiraron sus propios yaravíes. Cuando estalló el levantamiento de
Pumacahua, se unió a la causa revolucionaria.
Tras la derrota de Umachiri, cayó prisionero y fue fusilado por los españoles el
12 de mayo de 1815, a la edad de 24 años.
Melgar surge como un romántico adelantado a su tiempo. Su producción
revela rasgos del Romanticismo, aunque nunca leyó las obras de los
románticos europeos que recién empezaban a publicar.

MARIANO MELGAR
En su poesía aparecen los rasgos que compartiría después con los
escritores románticos europeos y americanos: el nacionalismo, el amor
hacia lo autóctono, la libre expresión de los sentimientos.
Características

Es el primer poeta peruano que encuentra su motivo en las raíces de la


tradición indígena. Su cercanía a lo
autóctono no se limita a sus yaravíes (poemas de amor que recogen los
temas y ritmos del harawi), sino que, además, en sus fábulas defendía la
condición humana del indio.
Expuso su visión de las circunstancias que le tocó vivir (el amor, la política)
y su pensamiento libertario, es decir, la búsqueda de la independencia
(sentimiento patriótico).

• Carta a Silvia (Contiene más de quinientos versos).


• Cinco odas (A la libertad, Al autor del mar, Al sueño, A la soledad, Al conde de Vista Florida).
• Dos sonetos (“A Silvia”, “A la mujer”).
• Siete décimas.
• Traducciones: Remedios de amor, de Ovidio; un fragmento de las Geórgicas, de Virgilio; Salmo III.
• Fábulas (“Los gatos”, “El cantero y el asno”, “Las abejas”, “Las cotorras y el zorro”, etc.).
• Yaravíes (su obra cumbre).
OBRAS
ESTILO

Melgar tuvo una sólida formación humanística gracias a la influencia que recibió de los poetas
clásicos Horacio, Virgilio y Ovidio.

Su poesía logró un relieve especial por su carácter nacional y su lirismo prehispánico.

En sus yaravíes expresa el amor inconstante y el dolor por la ausencia de la amada. El yaraví es
un género creado por Melgar. Este deriva del harawi, poesía o cantar en quechua que expresa
amor doliente, nostalgia y congoja.

Toma nombres, como los de Melisa y Silvia, para sus amadas, que corresponden posiblemente
a Manuela Paredes y María Santos Corrales, su eterna Silvia respectivamente.

YARAVÍES
GENERALIDADES
Famosa obra poética melgariana que
alcanza un peculiar dramatismo con la
música y los acentos doloridos de los
cantores. Consta de veintiocho compo-
siciones, en metros cortos, por lo común de
lamentos amorosos y cantados con
acompañamiento de guitarra o de quena.

Con Melgar, el yaraví se enriquece, es


poesía, y no solamente una expresión
musical. El tema amoroso que predomina
en el yaraví tradicional es recogido por el
joven poeta para inmortalizar a su amada
Silvia, a quien sin duda ha idealizado. Esta
obra constituye, pues, la forma más
peruana de quejarse.

TEMAS FRECUENTES
• La encendida pasión.
• El dolor de amar.
• La nostalgia.
• El reproche por las falsas promesas.
• La decepción.
• La plenitud de amar a través de la muerte.
YARAVÍES

Manuelita Paredes (MELISA), hija del tesorero fiscal de


Arequipa, fue la primera pasión de Melgar y la
inspiradora de sus primeros yaravíes. Sin embargo, su
eterno y gran amor es María de los Santos Corrales
(SILVIA, “La Musa del Misti”), nacida en 1797. Esta linda
joven, de cabellos rubios, ojos azules y tez blanca, se
casó a los 22 años con Manuel Amat y León (hijo del
virrey Amat) quien le doblaba la edad.
A PRACTICAR

LECTURAS SELECTAS
Los gatos (Fábula)
Una gata parió varios gatitos,
Uno blanco, uno negro, otro manchado;
Luego que ellos quedaron huerfanitos
Los perseguía un perro endemoniado;
Y para dar el golpe a su enemigo
No había más remedio que juntarse,
Y que la dulce unión fuese su abrigo. Todo mi afecto puse en una ingrata
Van pues a reunirse, y al tratarse
Sobre quién de ellos deba ser cabeza, Todo mi afecto puse en una ingrata,
Maullando el blanco dijo: “A mí me toca Y ella inconstante me llegó a olvidar.
Por mi blancura, indicio de nobleza”. Si así, si así se trata
El negro contestó: “Calla la boca; Un afecto sincero,
el más diestro y valiente mandar debe”. Amor, amor, no quiero,
“Malo”, dijo el manchado, “si esto dura No quiero más amar.
Temo que todo el Diablo se lo lleve. Juramos ser yo suyo y ella mía:
Unión, y mande el digno”. “Eso es locura”, Yo cumplí, y ella no se acordó más.
Gritó el blanco; y el negro le replica. Mayor, mayor falsía
Se dividen por fin en dos partidos; Jamás hallar espero,
La ira y la turbación se multiplican, Amor, amor, no quiero,
Se arañan, gritan, y a sus alaridos No quiero más amar.
Acude mi buen perro y los destroza. Mi gloria fue otro tiempo su firmeza;
Si a los gatos al fin nos parecemos, Y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Paisanos, ¿esperamos otra cosa? Fuera, fuera bajeza
¿Tendremos libertad? Ya lo veremos… Que durara mi esmero,
Amor, amor, no quiero,
Turbación. Confusión. No quiero más amar.
Melgar, M. (1971). Poesías completas. Lima:
Glosario Inconstante. Variable, inestable, voluble. Academia Peruana de la Lengua.
Firmeza. Entereza, constancia, fuerza moral.

Después de la lectura.

COMPRENSIÓN
En “Los gatos”, ¿qué pueden representar los colores de los tres grupos? ¿Por qué se puede considerar que la conducta
del perro es oportunista?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Contrasta a los personajes del yaraví y establece las diferencias entre ambos en el siguiente cuadro:
EL YO POÉTICO LA INGRATA

ESTRUCTURA
Describe la estructura métrica y la rima de los siete primeros versos de la fábula. ¿Qué puedes decir del ritmo del
poema?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4
¿Qué combinaciones métricas presenta el yaraví? Describe la estructura temática del poema.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
ESTILO
Explica brevemente por qué el léxico que emplea Mariano Melgar en sus obras es sencillo y directo. ¿Qué aporta este
estilo a la finalidad de su poesía?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿Cuál es la intención del estribillo: “Amor, amor, no quiero, / No quiero más amar”?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

REFLEXIÓN
¿Crees que una fábula tiene el mismo efecto en un adulto y en un niño? ¿De qué dependerá? Explica.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La literatura y los medios (internet, prensa, etc.) pueden servir para criticar algunas situaciones. Completa esta tabla
comparando la fábula y el meme.

Fabula Meme

¿Qué critican?

¿Cuál es su
propósito?

¿Cómo
critican?

Escoge un problema social que te haya llamado la atención y escribe una breve fábula en la que propongas
una solución. Recuerda que tus personajes deben ser animales y que debes incluir al final una moraleja.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Lee el Anexo 3 y desarrolla lo que se indica.

Anexo 3: “Oda II - A la libertad” de Mariano Melgar.


• Marca la alternativa correcta.

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los e. la unificación de la historia de todo el
siguientes enunciados sobre la literatura de la territorio peruano.
Emancipación, marque la alternativa que contiene 6. En el período de la Emancipación peruana, la
la secuencia correcta. literatura cumple un rol difusor de las ideas
I. En los escritos se exalta el heroico patriotismo independentistas contrarias al interés español, lo
peruano. cual determinó el
II. Se expreso por medio de relatos, mitos, a. carácter clandestino de muchas obras.
leyendas y crónicas. b. fin de la literatura neoclásica en el Perú.
III. Entre sus representantes destacan Melgar y c. inicio del costumbrismo literario peruano.
Garcilaso de la Vega. d. predominio del romanticismo intimista.
IV. En relación al contenido, se impuso la idea del e. auge del teatro barroco en nuestro país.
americanismo.
V. La temática de la poesía emancipadora fue de 7. La literatura de la Emancipación centra su temática
carácter político. en ________, por eso entre sus temas destacan el
a. VFFVV b. FVFVF c. VFVFV paisaje americano, el indio y _______.
d. FFVFV e. VVFVF a. la política – los homenajes patrióticos
b. la historia – la época de la colonia y conquista
2. Los temas que plantea la poesía de la c. el neoclasicismo – la renovación lírica
Emancipación son d. la ciudad de Lima – las costumbres
a. las pasiones amorosas, la venganza, el libre e. Hispanoamérica – la modernidad
albedrio.
b. el paisaje americano, el indio y los homenajes 8. La literatura que surge en el periodo de la
patrióticos. Emancipación peruana estuvo marcada por el
c. las costumbres limeñas, el nacionalismo, el descontento hacia el sistema colonial, por eso
pasado incaico. a. surge el americanismo que propone un
d. las luchas de los caudillos, la modernización, retorno al incanato.
la religión. b. aparecen homenajes en favor de los
e. los conflictos sociales, la naturaleza, la monarcas de España.
migración al Perú. c. la literatura fue un medio por el cual se
realizaron las reformas.
3. La literatura peruana de la Emancipación está bajo d. centra su temática en la política y se
los cánones del define de forma clandestina.
a. Barroco. b. Renacimiento e. se difunden libremente las ideas
c. Modernismo. d. Neoclasicismo. independentistas entre los criollos.
e. Indigenismo.
9. Nosotros vimos de Junín el campo,
4. Con respecto a la literatura peruana en el período vimos que al desplegarse
de la Emancipación, marque la afirmación correcta. del Perú y de Colombia las banderas,
a. El Romanticismo es la estética que se turban las legiones altaneras,
predomina. huye el fiero español despavorido,
b. La temática que aborda tiene un claro objetivo o pide paz rendido.
Venció Bolívar, el Perú fue libre,
político.
y en triunfal pompa Libertad sagrada
c. Sobresalen las obras dramáticas de estilo
en el templo del Sol fue colocada.
neoclásico.
¿Qué temas de la poesía de la Emancipación
d. Llega el costumbrismo proveniente de España.
presenta el fragmento precedente de “Oda a la
e. Felipe Pardo y Aliaga es un autor
victoria de Junín”, de José Joaquín Olmedo?
representativo.
I. Reivindicación del indio
II. Homenajes patrióticos
5. En cuanto al contenido de las obras producidas
III. Perspectiva americanista
durante el periodo de la Emancipación, se impone
IV. Descripción del paisaje
el americanismo, es decir, se plantea
a. I y II b. III y IV c. I, II y IV
a. una dura crítica a la dominación y al
d. II, III y IV e. II y III
sistema y colonial.
b. la gesta independentista a través de la
10. El yaraví melgariano expresa la
poesía cívica.
a. angustia por la muerte de Silvia.
c. lo propio en términos más americanos
b. plenitud del amor idealizado.
que nacionales.
c. congoja por la ausencia de la amada.
d. una literatura que siga bajo los cánones
d. crítica satírica al sistema colonial.
de la colonia.
e. exaltación del naciente patriotismo

También podría gustarte