Está en la página 1de 2

POR QUE PERSISTE LA GRAMÁTICA DE LA ESCOLARIDAD_ David Tyack y Larry Cuban

LUCERO SANTANA HERNÁNDEZ_3º_LESI

GRAMÁTICA DE LA ESCOLARIDAD
o Se ha mantenido, ha demostrado ser notablemente duradera.
o John Dewey (1902) “La manera en que la maquinaria de la instrucción
pesa sobre el niño…en realidad, controla todo el sistema”
o Aulas graduadas: estructuran escuelas de manera análoga al modo en que
la gramática organiza el significado en la comunicación verbal.
o Producto de la historia, resultado de los esfuerzos de grupos que se
movilizaron para obtener apoyo a sus definiciones de los problemas y a sus
soluciones propuestas.
o Permitió a los maestros cumplir con sus deberes de manera predecible y
enfrentarse a las tareas cotidianas.
o Pautas institucionales habituales: recursos para ahorrar trabajo, maneras
de organizar deberes. Maestros y estudiantes educados en rutinas tienen
dificultades para adaptarse a diferentes estructuras y reglas.
o Es irracional, mezquina, anticuada y de malos efectos.
o Prometió hacer que las escuelas fueran eficientes, equitativas y fácilmente
copiadas.
o Unidad Carnegie: pasó a ser parte de la gramática escolar e influye sobre
tres recursos: tiempo de instrucción, materias especializadas y créditos
académicos.
o Una Escuela Graduada pareció igualitaria a los reformadores; los
administradores dividieron el plan de estudios tradicional en secuencias
anuales y supervisaron a los maestros.
o 1860, Escuela Graduada era común en las ciudades-para 1870 se difundió.
o William T. Harris se preocupó al ver que un plan demasiado rígido
condujera desertores.
o 1905 Andrew Carnegie estableció la fundación, para ofrecer pensiones a
los profesores de college retirados.
o 1930-1940 Los Distritos comenzaron a practicar el ascenso social o avance
automático por cohortes de edad. La escuela graduada quedó arraigada,
pareció resolver los problemas clave de organización.
o Unidad Carnegie: Henry S. Pritchett definió unidad como curso de cinco
periodos semanales a lo largo de un año académico en materias de la
secundaria.
o La creación de departamentos pasó a ser otro elemento clave de la gramática
escolar en la secundaria.

INNOVADORES
 Crear escuelas no graduadas
 Reformas: penetran en la base de cambios institucionales, como oportunidad
de pasar a formar parte del plan institucional estándar.
 Aprovechar, tiempo, espacio y número de estudiantes como recursos flexibles
para diversificar los periodos de clase; estandarizar el tamaño de las clases.
 Fundir materias en cursos nucleares.
 Maestros trabajando en equipo
 Plan Dalton: Helen Parkhurst desarrolló el plan Dalton a comienzos de los
años 20; desafió los componentes esenciales de la escuela graduada en que
los maestros trataban de instruir a sus alumnos, en masa, en un currículo
prescrito. Esfuerzos emprendidos por corregir los defectos de la escuela
graduada. Su revolución fue parcial. De entre sus reformas están los
contratos mensuales que los maestros negociaban con sus discípulos (se
establecía el mínimo de tareas que debían cumplir) así como gráficos para
seguir los progresos. Sus ideas reaparecieron como híbridos en un sistema de
educación pública en evolución.
 Preston Search y Frederick Burk: pioneros al introducir métodos de
adaptar la instrucción a los discípulos en lo individual y a pequeños grupos, y
no a toda la clase.
 Jesse Newlon: se sintió comprometido de relacionar la escuela con la vida
cotidiana y hacer participar activa y continuamente a los maestros en
inventar currículo y pedagogía.

 El peso de la interpretación cultural del público de lo que constituye una


“auténtica escuela” es muy poderoso y el hábito de los maestros de hibridizar
las reformas para que embonen en las circunstancias del lugar y en las
expectativas públicas es muy común.
 Una razón de que sea difícil cambiar la gramática es que las reformas en un
aula o una escuela ocurren dentro de un sistema que en gran parte es
interdependiente.
 Las reformas fundamentales que intentan alterar las construcciones culturales
de la “verdadera escuela” no podrán triunfar sin un extenso y profundo
diálogo público acerca de los fines y los medios de la escuela.

Referencia:

Tyack, David y Larry Cuban (2000), ¿Por qué persiste la gramática de la escolaridad?,
en En busca de la utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas, México,
FCE/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro) pp 167-214

También podría gustarte