Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FMH – “DAC”
PRESENTACIÓN DEL CURSO; ENTREGA DEL SÍLABO Y ANÁLISIS. REGISTRO DE
CORREOS ELECTRÓNICOS, ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO DE
LOS GRUPOS DE PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN E INFORME
FINAL DE LA INTERVENCIÓN DE SALUD EN LA FAMILIA.
ENCUESTA DE ENTRADA.

Docente Responsabke
VISITA FAMILIAR INTEGRAL
1ERA VISITA.
• Aplicación de la Ficha Familiar.
• Identificación de riesgos en los miembros de la
familia y sensibilización en el cumplimiento de los
paquetes de sus miembros (Seguimiento de vacunas
a toda la familia según grupo etáreo, control Pre‐
natal, Plan de Parto entre otros).
• Captación y programación de citas.
• Valoración de la Familia (ciclo vital y tipología).
• Prevención de metaxénicas según la región.
• Detección precoz de riesgo para enf. crónicas y no
transmisibles (cáncer con la aplicación del
familiograma estructural)
VISITA FAMILIAR INTEGRAL
2DA VISITA
• Seguimiento a las citas programadas.
• Consejerías en lactancia materna exclusiva y
complementaria, enfermedades no transmisibles,
cáncer (Plan Esperanza).
• Elaboración del PAIFAM.

3ERA VISITA
• Consejería anticipatoria y otras de acuerdo a
necesidades encontradas.
4TA. VISITA‐ Seguimiento.
TITULO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR:…………………….

I.CARATULA.
II.INDICE.
III.INTRODUCCIÓN. (Porque es importante trabajar con las familias temas de salud y porque eligió el tema de su intervención).
IV.MARCO TEORICO.
a. ANTECEDENTES:
i. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL: (COLOCAR INVESTIGACIONES INTERNACIONALES REALIZADAS QUE
GUARDEN RELACION AL TEMA ABORDADO)
ii. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL: (COLOCAR INVESTIGACIONES NACIONALES REALIZADAS QUE GUARDEN
RELACION AL TEMA ABORDADO)
iii. ANTECEDENTES A NIVEL LOCAL: (COLOCAR INVESTIGACIONES LOCALES (ICA) REALIZADAS QUE GUARDEN RELACION
AL TEMA ABORDADO)
b. BASES TEORICAS DE LA INTERVENCION EN FAMILIAS: (colocar las bases teóricas propiamente dicha de Familia en el
contexto actual y del Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida Para la Persona, Familia y Comunidad (MCI))
c. MARCO CONCEPTUAL: (Definiciones operacionales)
i. SALUD:
ii. NECESIDADES DE SALUD:
iii. FAMILIA:
iv. FAMILIA SALUDABLE
v. FAMILIA NUCLEAR:
vi. FAMILIA EXTENSA:
vii. FAMILIA MONOPARENTAL:
viii.FAMILIA RECONSTITUIDA:
ix. FAMILIA EN FORMACION:
x. FAMILIA EN EXPANSION:
xi. FAMILIA EN DISPERSION:
xii. FAMILIA EN CONTRACCION:
V. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INTERVENCION FAMILIAR.
VI. OBJETIVO GENERAL.
VII. OBJETIVO ESPECIFICOS.
VIII. METODOLOGIA DE INTERVENCION.
a. Población: N° de familias intervenidas.
b. Instrumentos de Aplicación:
i. Ficha Familiar. (Anexo N° )
ii. Familiograma (Anexo N°)
iii. Ecomapa (Anexo N° )
iv. Apgar Familiar: 8Anexo N°)
c. Procedimientos:
IX. FASES DE INTERVENCION:
a. ACERCAMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN:
b. INTERVENCIÓN FAMILIAR:
c. SEGUIMIENTO:
X. RECURSOS Y PRESUPUESTO.
XI. CONCLUSIONES:
XII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: (FORMATO VANCUVER Y MINIMO
15)
XIII.ANEXOS:
a. Croquis
b. Instrumentos de aplicación:
i. Ficha familiar
ii.Familiograma
iii.Ecomapa
iv.Instrumentos educativos
c. Fotografías antes, durante y después
Las sesiones se dividen temáticamente en el siguiente orden:

1. Usando amor y límites


2. Estableciendo las reglas del hogar
3. Fomentando la buena conducta
4. El uso de las consecuencias
5. Construyendo puentes
6. Protección contra el abuso de substancias
7. Ayuda para las necesidades especiales de la familia
GRACIAS POR LA ATENCION, AHORA EL ÉXITO
PARA SUS TRABAJOS DE INTERVENCION EN FAMILIA
ESTA EN USTEDES.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”
Facultad de Medicina Humana “DAC”

También podría gustarte