Está en la página 1de 34

mundo en el siglo XVI: la primera

división del trabajo


Unidad N° 5
La Economía
y las Sociedad
Coloniales
El imperio español. La importancia
de la minería
americana. Las actividades
agropecuarias. El comercio
colonial: el contrabando. La
situación jurídica y social de
los indígenas. La encomienda, el
corregimiento, la mita, el
yanaconazgo y el porteo. Las
misiones jesuíticas. El trafico
de esclavos. La sociedad colonial:
blancos, indígenas,
negros, mestizos. Las formas de
sociabilidad. La
colonización portuguesa del Brasil:
control político del
territorio; ciclos del palo Brasil y
el azúcar; sociedad
urbana y la resistencia a la
esclavitud.
Junio - Julio
Unidad N° 6
La
organización
de las
instituciones
en las
colonias
españolas
Las autoridades residentes en
España. Dos formas
de control: las visitas y los
juicios de residencia. Las
autoridades residentes en
América. Los virreinatos,
las gobernaciones y las
capitanías generales. Las
Reales Audiencias. Los
Cabildos. La Real Hacienda y
los cobros de impuestos. Las
ventas de cargos en el
gobierno. La Iglesia en la
América Española. El
sincretismo. El barroco
americano.
Agosto
*Explicación oral
del docente
*Material
Bibliográfico
y libros de
historia
*Trabajo
individual y
grupal
*Utilización del
pizarrón
*Cuadros y mapas
conceptuales
*Películas y
documentales
Se realizará una
evaluación
continua de los
alumnos, una
evaluación del
proceso y en
proceso. Lo que
significará, que el
alumno será
evaluado en
forma
permanente, en
todos los
aspectos, no sólo
en los contenidos
conceptuales sino
también en los
actitudinales.
Los instrumentos
Bloque III La
Consolidación
de las
Monarquías
Europeas
Unidad N° 7
De las
Guerras de
Religión al
Absolutismo
La crisis de la Aristocracia y la
centralización
monárquica. Crisis del siglo
XVII. Los conflictos
sociales: el origen de la pobreza
moderna. Los
conflictos políticos: las
revueltas nobles. La guerra
de religión. La independencia
de Holanda. La
Reforma en Inglaterra.
La guerra de los 30 años. El
origen de los estados
modernos. El absolutismo. La
revolución inglesa. La
monarquía parlamentaria
inglesa. Las nuevas ideas
políticas. Las colonias inglesas
en América del norte.
El Barroco el arte de la crisis.
Agosto
Septiembre
Unidad N° 8
Los imperios
Coloniales en
Las tensiones entre potencias y
la reorganización de
los imperios coloniales. Las
reformas en el imperio
español. La expulsión de los
jesuitas. Las
octubre
el siglo XVIII consecuencias de
las reformas borbónicas. Los
movimientos de resistencia a
las reformas. Las
reformas en el imperio
portugués. El impacto
económico de las reformas. Las
colonias inglesas del
SXII. La independencia de las
colonias británicas. La
constitución de Estados Unidos
y el federalismo
*Construcción de
textos
*Utilización y
armado de
Historietas
*Proyectos de
investigación
*Preparación de
afiches sobre
temáticas de
interés
*Realización de
mapas
que se utilizarán
serán:
-Revisión de
carpetas
-trabajo y
participación en
clase
- evaluaciones
escritas y orales
-TP grupales e
individuales
Bloque IV
Los indicios de
un Mundo
Contemporáneo
Unidad N° 9
La Revolución
Industrial
La sociedad y la economía
antes de la era industrial.
Causas de la revolución
industrial: la expansión del
comercio. Las nuevas fuentes
de energía. El
surgimiento de la fábrica. Los
avances tecnológicos.
Consecuencias sociales de la
industrialización. El
surgimiento de una burguesía
industrial. La
formación de la clase obrera. La
Revolución
Industrial en el mundo. La
nueva división
internacional del trabajo. El
liberalismo económico.
Unidad N° 10
La Revolución
Francesa
El antiguo régimen en Francia.
La Ilustración. El
nacimiento de la opinión
publica y una nueva
sociabilidad. La crisis del
antiguo régimen y el inicio
de la Revolución. De los
estados generales a la
Asamblea Nacional
Constituyente. La expansión de
la revolución: la revolución
urbana, la revolución
rural y la revolución
institucional. La monarquía
constitucional. La guerra
revolucionaria. La
radicalización de la revolución
el fin de la
monarquía. La república
Girondina. La republica
jacobina. La reacción
Termidoriana. El directorio. El
ascenso de Napoleón
Bonaparte: de cónsul a
emperador. Reformas y
conquistas napoleónicas. El
legado de la revolución
francesa.
Noviembre
Bibliografía docente
Bilbliografia de los alumnos:
Historia I. América y Europa
del siglo XIV al XVIII
Edelvives. Convergente
Recomendado para ti

5

El trabajo en el Neoliberalismo
Historia - Ciencias Sociales100% (1)


15

H- Resumen DE LA Década Infame


Historia - Ciencias Sociales80% (5)


4

ALTA EDAD Media


Historia - Ciencias Sociales100% (1)


12

Presidencias-peronistas
Historia - Ciencias Sociales100% (1)


3

Trabajo PRÁ Ctico Integrador Historia 5TO AÑO Ingrid


Historia - Ciencias Sociales100% (1)


2

Historia sobre los Comechingones


Historia92% (39)


2

Comechingones - Apuntes 5
Historia100% (7)


2

Apuntes sobre la "Revolucion libertadora" de 1955 y la presidencia de


frondizi
Historia100% (4)

Empresa
 Sobre Nosotros
 Studocu Premium
 Clasificación De Las Universidades Del Mundo De Studocu De 2023
 Estadísticas Del Aprendizaje En Línea
 Haciendo El Bien
 Integridad Académica
 Empleos
 Blog
 Dutch Website
Contacto Y Ayuda
 Preguntas Frecuentes
 Contacto
 Noticias
Legal
 Términos
 Política De Privacidad
 Declaración De Cookies








Español (AR)
Argentina
Copyright © 2023 StudeerSnel B.V., Keizersgracht 424, 1016 GC Amsterdam, KVK: 56829787, BTW:
NL852321363B01
3

de 5
Descarga
Sociología (Quinto año)
fit
PLANIFICACIÓN ANUAL
AÑO 2014
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N°6 - DISTRITO
EZEIZA
MATERIA: SOCIOLOGÍA        CURSO: 1° 6°                  1°
CUATRIMESTRE
PROFESOR: PÉREZ, SERGIO CARLOS

PROPÓSITOS CONTENIDOS     ESTRATEGIAS DE


    ENSEÑANZA
-Acercar al alumno a los
conceptos básicos de la Definición de Sociología. Cambio de -Indagación de conocimient
disciplina desde una paradigma: de la Edad Media a la previos y visiones filosófico-
mirada crítica. modernidad.  Augusto Comte. ideológicas de los alumnos
-Trabajar las principales Métodos. través de la escritura y
corrientes sociológicas El Hombre como animal social. socialización de textos de
contextualizadas en las Socialización. Definición de cultura. producción autónoma y deb
problemáticas sociales Culturas ideal, real; contracultura y sobre los mismos.
actuales. subculturas. Entocentrismo y -Clases expositivas.
-Estimular la reflexión y la relativismo cultural. -Uso del pizarrón con frases
desnaturalización de la Funcionalismo: rol y status. Normas disparadoras y problematiza
cultura. y control social. Emile Durkheim: -Cuadros y redes conceptua
-Resaltar la importancia de anomia y suicidio. -Instrumentos audiovisuales
la interacción social en la Teoría del conflicto:   Estratificación debate.
vida del sujeto social, clases sociales y castas. Karl
-Generar en el alumno la Marx: Materialismo histórico.
conciencia de clase. Burguesía y proletariado. Lucha de
clases y revolución social.

RECURSOS Textos de mediana complejidad. Internet. Películas y documentales.

Fecha de entrega
Firma del docente
                                                                                                           
Aclaración    
DNI                                                                                                       
 
                                                                                                    
                                                                                                            
PLANIFICACIÓN ANUAL
AÑO 2014
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N°6 - DISTRITO
EZEIZA
MATERIA: SOCIOLOGÍA        CURSO: 1° 6°                  2°
CUATRIMESTRE
PROFESOR: PÉREZ, SERGIO CARLOS

PROPÓSITOS CONTENIDOS     ESTRATEGIAS DE


    ENSEÑANZA
-Dar a conocer la Las instituciones sociales: El Estado,
importancia de las la Educación, la Religión y los -Indagación de conocimient
instituciones en la vida del medios masivos de comunicación visiones filosófico-ideológica
sujeto social. como constructores de sentido. alumnos a través de la escr
-Promover la reflexión Max Weber: Concepto de burocracia. socialización de textos de p
sobre la situación personal Concepto de democracia. autónoma y debates sobre l
del alumno en relación a Democracia participativa y -Clases expositivas.
las instituciones y el democracia burguesa liberal. -Uso del pizarrón con frases
poder. Cambios demográficos producidos disparadoras y problematiza
-Generar la inquietud por la industrialización. Capitalismo y -Cuadros y redes conceptua
sobre la importancia de la globalización.  Cultura posmoderna. -Instrumentos audiovisuales
lucha de intereses Modelo Keynesiano y modelo debate.
políticos y económicos en socialista.
la construcción de sentido. ¿Hacia dónde va América Latina?
Perspectivas de cambio político,
social y económico.
RECURSOS Textos de mediana complejidad. Internet. Audiovisuales.

Fecha de entrega
Firma del docente
                                                                                                           
Aclaración    
DNI                                                                                                         
                                                   

Contenido 1
Los comienzos de la Sociología
Los seres humanos siempre hemos sentido curiosidad por las fuentes, de nuestro propio
comportamiento, pero durante miles de años los intentos por comprendernos a nosotros
mismos se apoyaron en formas de pensar transmitidas de generación en generación que, con
frecuencia, se expresaban en términos religiosos (por ejemplo, antes de la aparición de la
ciencia moderna, muchos creían que fenómenos de la naturaleza como los terremotos eran
ocasionados por dioses o espíritus). El estudio objetivo y sistemático del comportamiento
humano y de la sociedad es un hecho relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a
principios del siglo XIX. El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores
que trajo consigo la Revolución francesa de 1789 y la Revolución industrial en Europa. La
sacudida que sufrieron las formas de vida tradicionales con estos cambios produjo una revisión
de la forma de entender tanto el mundo social como el natural. Una evolución clave fue la
utilización de la ciencia en vez de la religión para comprender el mundo. Las preguntas que
estos pensadores del siglo XIX querían contestar - ¿qué es la naturaleza humana?, ¿por qué
está estructurada la sociedad de una determinada manera?, ¿cómo y por qué cambian las
sociedades?- son las mismas que se plantean los sociólogos de hoy. El mundo contemporáneo
es completamente diferente al del pasado y la labor de la sociología es ayudarnos a
comprender ese mundo y lo que puede que nos aguarde en el futuro.

Auguste Comte
Es evidente que, por sí solo, ningún individuo puede fundar toda una disciplina y fueron muchos
los autores que participaron en los orígenes del pensamiento sociológico. Sin embargo, se
suele conceder una especial importancia al autor francés Auguste Comte (1798-1857), aunque
sólo sea porque fue él quien acuñó el término "sociología". Inicialmente, Comte hablaba de
"física social" para referirse al nuevo campo de estudio pero sus rivales intelectuales también
utilizaban este término. Comte quiso distinguir su perspectiva de la de los demás, de modo que
acuñó el término "sociología" para describir la disciplina que se proponía crear. Comte creía
que esta nueva área podría producir un conocimiento de la sociedad basado en datos
científicos y consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba por crear -
siguiendo el ejemplo de la física, la química y la biología- y que era la más significativa y
compleja de todas. Para él la sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad utilizando
la ciencia para comprender y, por tanto, predecir y controlar el comportamiento humano. Según
este punto de vista, al final de su carrera elaboró ambiciosos planes para la reconstrucción de
la sociedad francesa, en particular, y de las sociedades humanas en general.

1.       ¿Cuáles fueron los cambios que trajeron la revolución francesa y la revolución industrial a la
Humanidad?
2.       ¿En qué siglo se originó la sociología?
3.       ¿Cómo la llamaba Comte?
4.       ¿En qué debe estar basada la sociología según Comte?
5.       ¿Cuál es para Comte el rol de la sociología?

Contenido 2
Émile Durkheim

Las obras de otro autor francés, Émile Durkheim (1858-1917), han tenido una influencia más
duradera en la sociología moderna que las de Auguste Comte. Aunque recogió algunos
elementos de la obra de éste, Durkheim consideraba que la mayor parte de sus trabajos eran
demasiado especulativos y vagos y que no había logrado lo que se había propuesto: darle a la
sociología una base científica. Según Durkheim, para llegar a ser científica, la sociología debía
estudiar hechos sociales, es decir, aspectos de la vida social -como el estado de la economía o
la influencia de la religión- que configuran nuestras acciones individuales. Creía que debíamos
estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de la
naturaleza. El primer principio de la sociología para Durkheim era el famoso  "¡Estudia los
hechos sociales como si fueran cosas!". Con ello lo que quería decir era que la vida social
puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o acontecimientos de la naturaleza. El
hecho social es una forma de actuar, pensar y relacionarse que tiene la sociedad en un
momento y lugar determinado. Estos hechos sociales son coercitivos, es decir, es la imposición
al individuo de las normas y costumbres existentes en la sociedad
Al igual que los demás fundadores de la sociología, a Durkheim le preocupaban los cambios
que en su época estaban transformando la sociedad y creía que lo que la mantiene unida son
los valores y costumbres compartidos- Su análisis del cambio social se basaba en el desarrollo
de la división del trabajo (el aumento de las diferencias complejas entre las distintas
ocupaciones). Para Durkheim este proceso estaba desplazando cada vez más a la religión
como principal núcleo de cohesión social. A medida que se expande la división del trabajo, las
personas se van haciendo más dependientes de los demás, porque cada una de ellas necesita
bienes y servicios que le proporcionan los que realizan otras ocupaciones.
Según Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que
crean grandes trastornos sociales, que él vinculaba con la anomia, una sensación de falta de
objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social. La anomia es provocada
por la falta de normas claras, por la falta de valores colectivos que dejan al sujeto sin identidad
y en soledad. Los controles y normas morales tradicionales que solía proporcionar la religión
han sido prácticamente destruidos por el desarrollo social moderno y ello deja a muchos
individuos de las sociedades modernas con el sentimiento de que su vida cotidiana carece de
sentido.  En uno de sus más famosos estudios (1952; publicado originalmente en 1897)
Durkheim analizó el suicidio, fenómeno que parece un acto puramente personal, resultado de
una profunda infelicidad del individuo. Sin embargo, Durkheim señala que los factores sociales
tienen una influencia decisiva en el comportamiento suicida, siendo la anomia una de dichas
influencias. Las tasas de suicidio señalan, año tras año, una pauta regular que ha de explicarse
sociológicamente. Se pueden poner muchas objeciones a este estudio de Durkheim, pero
continúa siendo una obra clásica que aún mantiene su importancia para la sociología actual.

1.       ¿Qué es un hecho social? ¿Qué quiere decir Durkheim con  la frase "Estudia los hechos
sociales como si fueran cosas"?
2.       Desarrolla los conceptos de:
a.       Anomia
b.      Suicidio
c.       Relaciona ambos conceptos.

Contenido 3
Karl Marx
 Las ideas de Karl Marx (1818-1883) contrastan vivamente con las de Comte y Durkheim pero,
como ellos,  intentó explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo durante la Revolución
industrial. Cuando era joven sus actividades políticas le ocasionaron problemas con las
autoridades alemanas y, después de una breve estancia en Francia, se exilió definitivamente
en Gran Bretaña. Los trabajos de Marx cubren diversas áreas e incluso sus críticos más
severos consideran que su obra tiene una enorme relevancia para el desarrollo de la
sociología. Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas pero, considerando que
siempre trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales, su obra
está llena de interesantes observaciones sociológicas.
 La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que él llamó la concepción materialista de la
historia (materialismo histórico). Según este enfoque las principales causas del cambio social
no son las ideas o los valores de los seres humanos. Por el contrario, el cambio social está
primordialmente inducido por influencias económicas. Es la economía la que determina las
estructuras sociales y las relaciones humanas. Las clases dominantes son propietarias de las
riquezas materiales y por lo tanto manejan el poder político y la cultura.
El conflicto entre las clases (lucha de clases)  -ricos frente a pobres- constituye el motor del
desarrollo histórico. En palabras de Marx: "Toda la historia humana hasta el presente es la
historia de la luchas de clases". En la antigüedad las clases antagónicas que se enfrentaban en
esta lucha de clases eran los amos vs los esclavos. En la Edad Media eran los señores
feudales vs. los siervos. En el capitalismo actual la lucha es burguesía vs. proletariado.
 Aunque escribió sobre distintos períodos históricos, Marx se centró en el cambio en la época
moderna. Para él, las transformaciones más importantes de este período están vinculadas al
desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta radicalmente con los anteriores
órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de bienes y servicios para
venderlos a una amplia gama de consumidores. Los que poseen el capital -fábricas, maquinaria
y grandes sumas de dinero- conforman una clase dominante (burguesía). El resto de la
población constituye una clase de trabajadores asalariados, la clase trabajadora o proletariado,
que no posee los medios para su propia supervivencia y que, por tanto, debe buscar los
empleos que proporcionan los que tienen el capital. El burgués vende los productos y servicios
en el mercado, mientras que el trabajador, como no tiene nada para vender, le vende su fuerza
de trabajo al burgués capitalista. En consecuencia, el capitalismo es un sistema de clases en el
que el conflicto entre éstas es constante.
 Para Marx, el capitalismo será reemplazado en el futuro por una sociedad sin clases, sin
grandes divisiones entre ricos y pobres. El sistema económico pasará a ser de propiedad
comunal y se establecerá una sociedad más igualitaria que la actual. Para llegar a esta
sociedad comunista, es necesario que los trabajadores tengan conciencia de que pertenecen a
una clase social explotada y que son los verdaderos generadores de las riquezas. De esta
manera, el proletariado se unirá para despojar del poder político y de los medios de producción
(tierras, empresas) a la burguesía. Así, la clase trabajadora se erigirá como clase dominante y
administrará las riquezas para el bien común.

1.       Desarrolla los conceptos de:


a.       Materialismo histórico
b.      Lucha de clases (relacionarlo con burguesía y proletariado)
c.       Sociedad sin clases

2.       ¿Qué opinás de la postura de Marx? ¿Creés que es necesario y posible construir una
sociedad igualitaria?

 Contenido 4
Max Weber
Max Weber (1864-1920) intentó comprender el cambio social. Estuvo influido por Marx pero fue
también muy crítico con algunas de sus principales ideas. Rechazaba la concepción
materialista de la historia y consideraba que los conflictos de clase eran menos relevantes de lo
que suponía Marx. Para Weber los factores económicos son importantes, pero el impacto de
las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo.  ParaWeber, el
capitalismo -una forma característica de organizar la actividad económica- no es más que uno
de los muchos factores importantes que constituyen el desarrollo social. El impacto de la
ciencia y de la burocracia son factores que subyacen en el capitalismo y que, en cierto modo,
son más importantes que él. La ciencia ha conformado la tecnología moderna y seguirá
haciéndolo en el futuro, mientras que la burocracia es la única forma de organizar eficazmente
a grupos numerosos de personas y, por tanto, seguirá expandiéndose inevitablemente con el
desarrollo económico y político.
DEBATE SOBRE GÉNERO Y ABORTO

CONTENIDO 5

EL HOMBRE COMO ANIMAL SOCIAL


INTERACCIÓN Y SOCIALIZACIÓN CULTURAL

El Ser Humano es una animal social, ya que cada individuo miembro de la sociedad interactúa
con los demás. El filósofo griego Platón decía que los hombres viven en sociedad porque se
necesitan unos a otros para satisfacer sus necesidades, ya que cada uno tiene una función en
la producción de los bienes necesarios para la supervivencia de la especie. Los sujetos
sociales se adaptan a las normas de la comunidad, aunque siempre existen conflictos en la
interacción debido a los diferentes intereses de cada sujeto y/o grupo.     

DEFINICIÓN DE SOCIALIZACIÓN
La socialización es un proceso de influjo entre la persona y sus semejantes, que resulta de
aceptar las pautas y normas de comportamiento social y saber adaptarse a ellas. Es un hecho
mediante el cual se inculca y transmite de generación en generación la cultura a los miembros
de la sociedad. Dentro de estas pautas de comportamiento se encuentran las normas, valores y
formas de percibir la realidad, que para ser aceptadas deben ser compartidas y defendidas por
los distintos miembros de la sociedad. Este proceso se desarrolla en las distintas etapas de la
vida (infancia, vejez) y también en personas que cambian de una cultura a otra o de un status
social a otro. En este proceso los individuos desarrollan sus potenciales, sentidos y habilidades
y el objetivo principal de éste es garantizar la reproducción. Este proceso desemboca en la
formación de la personalidad, conductas, identidad del individuo.

TIPOS DE SOCIALIZACIÓN
-Socialización primaria
Es la primera que atraviesa el individuo y depende de su desarrollo y de la capacidad de
aprendizaje. Se da durante la niñez y por ella se convierte en miembro de la sociedad. Es la
que tiene lugar en el núcleo familiar y se caracteriza por la influencia y carga afectiva. Termina
cuando el individuo es un miembro activo de la sociedad.
-Socialización secundaria
Es cualquier proceso posterior al anterior, y que se complementa o contrasta con el primario.
Así las personas descubren que el mundo familiar no es el único y se reemplazan algunos
elementos (por ejemplo, la carga afectiva se modifica por la carga de la enseñanza). Es la
internacionalización de submundos (contrastes entre las realidades aprendidas en la infancia
que se tienen de base y las realidades o ambientes externos). Se caracteriza por la división
social del trabajo y por la distribución social del conocimiento, es decir, que se produce durante
la etapa en que los individuos estudian y trabajan.

Actividad
1.       ¿Por qué se dice que el Ser Humano es un “animal social”?
2.       Define socialización.
3.       Desarrolla los conceptos de socialización primaria y secundaria.

CONTENIDO 6
CULTURA

Hay dos definiciones de cultura:

a)     Visión elitista

La cultura es el resultado de cultivar el conocimiento humano por medio del ejercicio de las
facultades intelectuales y artísticas. Esta visión llama “cultas” a las manifestaciones refinadas
relacionadas con la literatura, las ciencias y las artes, entre las que se incluyen la música
clásica, la pintura, la escultura, etc. Esta concepción reduce el ámbito de la cultura a un selecto
grupo de personas.  

b)    Visión antropológica

Para esta mirada, la cultura es toda manifestación del quehacer humano. Es el conjunto de
prácticas llevadas a cabo por todos los sujetos sociales más allá de su estado de naturaleza.
La cultura incluye la lengua, los valores, las leyes, la vestimenta, la vivienda, la organización
económica y todas las expresiones artísticas. En definitiva, todos los hábitos y las capacidades
adquiridas por el Hombre en tanto miembro de la sociedad. Para esta visión, todo ser humano
es culto. Y todo ciudadano construye la cultura.

En lo que respecta a la validez y respeto de las diferentes culturas, hay dos posturas bien
opuestas:
Etnocentrismo:
Es la corriente antropológica que manifiesta que hay una etnia que es superior, más
evolucionada y civilizada que las otras. Etno significa etnia, es decir, se considera que una
etnia es el centro de la civilización. Desde la perspectiva del etnocentrismo se consideraba la
historia del género humano como una historia única, incluso en el aspecto cultural, idea bajo la
que subyacía el supuesto de una única línea de evolución que va desde los otros hasta
nosotros, de manera que también se consideraban los supuestos estadios evolutivos como
otros tantos pasos hacia la realización de la sociedad civilizada.
Relativismo cultural
Otra corriente es el relativismo cultural. Su filosofía defiende la validez y riqueza de todo
sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos. Se opone
al etnocentrismo y al universalismo cultural —de carácter positivista— que afirma la existencia
de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto y, además, aplicables a toda
la humanidad. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el
más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los
de otras culturas. El relativismo, en cambio, asevera que todas las culturas tienen igual valor, y
ninguna es superior a otra pues todos los valores son considerados relativos adecuados a una
situación sociohistórica

Actividad:
1.     Explica las dos definiciones del concepto de cultura. ¿Cuál de las dos te parece más
adecuada? ¿Por qué?

2.     Desarrolla las dos visiones acerca de la validez y el respeto hacia las diferentes culturas. ¿Con
cuál estás de acuerdo? ¿Por qué?

Contenido

CULTURA REAL E IDEAL.


La cultura real es aquella de la que somos participes en la actualidad, esta cultura es heredada
por nuestros padres y guarda patrones de tradición los cuales se ven modificados por los
avances tecnológicos que dan lugar a la difusión de nuevos sistemas de valores. Por ello la
cultura real es el producto de las supervivencias de las generaciones.
Por otro lado la cultura ideal es aquella que anhelamos poseer, esta se fundamenta en la
mayor práctica y defensa aquellos valores mas desgraciados u olvidados dentro de la sociedad.
Por ejemplo nuestra cultura necesitaría mayor práctica de justicia, tolerancia y solidaridad,
La subcultura
Cuando un determinado grupo de personas presenta un conjunto de conductas y creencias
distintivas, que lo diferencia de la cultura dominante, nos encontramos ante una “subcultura”.
En las subculturas, el elemento simbólico -ciertos rituales, la vestimenta, el estatus de clase, los
intereses musicales- resulta fundamental. Así, estos grupos suelen expresarse a través de un
estilo propio que les confiere cierta autonomía, pero que no los desliga totalmente de la cultura
de la que forman parte. Constituyen subculturas, por ejemplo, ciertas pandillas juveniles,
inmigrantes, grupos étnicos, religiosos o campesinos.
·         Subculturas juveniles: las tribus urbanas
Una “tribu urbana” -concepto acuñado por el sociólogo Michael Maffessoli a comienzos de la
década del 90- es un grupo de personas que se comporta según la ideología de una subcultura
originada en un contexto de ciudad. Básicamente, el término alude a las nuevas formas de
agrupamiento juvenil y a la importancia que otorgan estos grupos a los simbolismos y rituales
como modos de expresión de su identidad. La estética, la ropa, las preferencias artísticas –
especialmente, musicales- y el uso del lenguaje del cuerpo en la construcción de identidad son
algunos de los principales rasgos de estos grupos. Son ejemplos de tribus urbanas los góticos,
los rockeros, los raperos, los cumbieros, los metaleros, los skaters y los emos, entre otro
•             Los grupos de ataque social. Cabe destacar entre estos grupos las bandas de los
delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido.
También es típico de otros grupos de adolescentes que intentan desestabilizar la sociedad para
crear un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y haciendo uso de la violencia.
•             Los grupos sociales alternativos responden al vacío que muchos sienten ante un
futuro incierto y fugaz. Intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios
y rechazan el materialismo social.

La contracultura
Hablamos de contracultura para referirnos a los grupos sociales que -a diferencia de los
miembros de las subculturas- buscan enfrentarse plenamente a la cultura hegemónica. El
término surge en los Estados Unidos, en los años 60, en referencia a una generación
encabezada por los beatniks y el movimiento hippie, cuya disconformidad con las normas y
valores de la cultura dominante luego se extendería a numerosos sectores juveniles del mundo
occidental. A lo largo de la historia, podemos considerar como ejemplos de movimientos
contraculturales al romanticismo del siglo XIX, la bohemia de comienzos del siglo XIX o las
diferentes ramificaciones del movimiento punk.

1.       Define cultura real y cultura ideal


2.       Describe y diferencia los conceptos de subcultura y contracultura.

3.       ¿Te sentís parte de algún tipo de subcultura o contracultura? ¿Cuál? Describila.

Contenido
El concepto de Estado
Un Estado existe donde hay un aparato político de gobierno (instituciones como un parlamento o
congreso y  funcionarios públicos civiles) que rige sobre un territorio dado, y cuya autoridad
está respaldada por un sistema legal y por la capacidad de emplear la fuerza de las armas para
implantar sus políticas. Todos los estados modernos son Estados-Nación, en los que un
aparato de gobierno reclama para sí determinados territorios, posee códigos de leyes
formalizados y tiene el respaldo que da el control de la fuerza militar.

El Estado se divide en tres poderes:


Poder Ejecutivo, formado por el presidente y vice más los distintos ministerios (de Educación, de
Economía, etc.), son los encargados de ejecutar las políticas de Estado.
Poder Legislativo, nucleado en el Congreso y compuesto por diputados y senadores. Su función es
sancionar las leyes.
Poder Judicial, integrado por los jueces que imparten justica ante probables hechos delictivos.

La democracia
La palabra "democracia" procede del término griego demokratia, cuyos componentes son demos
(pueblo) y kratos (gobierno). Por lo tanto la Democracia, en su sentido fundamental, es un
sistema político en el que gobierna el pueblo y no los monarcas (reyes o reinas) o las
aristocracias (personas de noble cuna como los lores británicos).  Esto puede parecer bastante
sencillo, pero no es así. ¿Qué significa el gobierno del pueblo?  El concepto de "pueblo" se ha
interpretado de muchas maneras: como los propietarios, los hombres blancos, los hombres con
estudios, sólo los hombres, y hombres y mujeres adultos. En algunas sociedades, la versión
aceptada oficialmente de la democracia se limita a la esfera política, mientras que en otras se
extiende a otras áreas de la vida social. Aunque la democracia se ha extendido mucho,
persisten algunos problemas. En muchos países, el gobierno no se ocupa de las necesidades
de sus ciudadanos; crece la desafección con él y disminuye la participación política.        
Antes de la democracia existía la Monarquía, que es el gobierno de los reyes. Aunque algunos
estados modernos, como Gran Bretaña o Bélgica, todavía tienen monarcas, en la actualidad 
éstos son escasos y están poco vinculados entre sí. En los países en los que aún hay
gobernantes tradicionales de esta clase, su poder real suele estar limitado o ser casi
inexistente. En un reducido número de países, como Arabia Saudí y Jordania, los monarcas
continúan manteniendo cierto control sobre el gobierno, pero en la mayoría do los casos son
símbolos de la identidad nacional más que personajes con un poder directo en la vida política.
La reina británica, el rey de Suecia o incluso el emperador del Japón son monarcas
constitucionales, cuyo poder real está muy restringido por una constitución que deposita la
autoridad en los representantes elegidos por el pueblo. La gran mayoría de los estados
modernos son repúblicas - es decir, carecen de monarcas- y casi todos ellos, incluyendo las
monarquías constitucionales, se dicen democráticos.

Democracia liberal
A los países en los que los votantes pueden elegir entre dos o más partidos y en los que el grueso
de la población adulta tiene el derecho al voto se les suele denominar democracias liberales.
Este sistema está generalmente conducido por las personas de mayor poder adquisitivo,
empresarios, terratenientes y abogados que manejan el poder político en complicidad con los
poderes económicos y los medios masivos de comunicación. Este tipo de democracia
mayormente favorece a los más ricos y mantiene la explotación de la mayoría de la ciudadanía.
Es lo que Aristóteles llamó “Plutocracia”, es decir, el gobierno de los más ricos.
En este tipo de democracia existen derechos civiles, cierto grado de libertad individual, libre
expresión y se fomenta el respeto a la diversidad y las minorías, pero existen diferencias
sociales: hay pocos ricos y muchos pobres, el acceso a la educación superior y al poder político
está limitada a los ciudadanos de mayor poder adquisitivo. 

Democracia participativa
En la democracia participativa (o democracia directa) las decisiones las toman comunitariamente
los interesados. Este fue el tipo original de democracia que se practicaba en la antigua Grecia.
Quienes eran ciudadanos, una pequeña minoría de la sociedad, se reunían regularmente en
asamblea para estudiar las políticas y adoptar decisiones importantes. También se dio en la
Comuna de París en 1971 y en la Revolución Rusa, donde la democracia directa era practicada
por los soviets, diputados obreros y campesinos diseminados por todo el país debatiendo en
forma permanente sobre los destinos de su país, con mandatos revocables, es decir que
podían ser destituidos por el pueblo en cualquier momento.
La democracia participativa tiene una importancia limitada en las sociedades modernas, donde la
masa de la población tiene derechos políticos,  como el voto para elegir sus representantes,
pero el pueblo no toma las decisiones, sino que elige a quiénes lo harán. Aun así, algunos
aspectos de la democracia participativa tienen relevancia para las sociedades modernas. Por
ejemplo, la convocatoria de referendos, en los que el pueblo manifiesta su opinión sobre un
determinado asunto, es una forma de democracia participativa. La consulta directa a un gran
número de personas se hace posible mediante la reducción del problema a una o dos
preguntas que hay que contestar.

1.       Desarrolla el concepto de Estados. ¿Cuáles son sus tres poderes? Enumeralos y


desarrollalos.
2.       ¿Qué significa democracia?
3.       ¿Qué es la monarquía? ¿Qué poder tienen los monarcas en la actualidad?

4.       Desarrolla los conceptos de democracia liberal y democracia participativa.

Contenido
La Teoría Funcionalista
Esta escuela surgió en los Estados Unidos en la década del 50´, su preocupación principal se sitúa
en la búsqueda del equilibrio social. Es decir, que no intenta responder por qué una sociedad
cambia, sino a partir de qué mecanismos se mantiene estable y en equilibrio. ¿Cómo se
mantiene el orden en una sociedad? ¿Qué mecanismos hacen que todos obedezcamos a las
leyes? Evidentemente, el propósito de esta teoría es mantener el control social para que los
sujetos se adapten a las normas, reglas y leyes y no intenten cambiar las cosas. Es una teoría
conservadora, que difunde los valores de la sociedad capitalista y resalta la necesidad de
castigar a aquellos sujetos inadaptados. Es una postura sustentada por los intereses de las
clases dominantes para mantenerse en el poder y someter a la mayoría de la sociedad bajo su
dominio.
Algunos conceptos propios de esta teoría son:
El rol y el status
Ya hemos visto que la sociedad crea normas o patrones de conducta, pero pocas de ellas se
aplican universalmente, es decir, de igual manera para todas las personas. Por ejemplo: la
sociedad nos indica que no debemos matar, ahora, cuando un delincuente asesina a otra
persona, es culpable del más grave de todos los hechos criminales y es sancionado por la ley
escrita (la justicia) y por la ley moral (siendo mal visto por las demás personas). Pero esta
norma no rige de igual manera para todas las personas, ya que si un soldado mata en medio
de una batalla, no recibirá ningún castigo, sino que aquello será visto como el cumplimiento de
su tarea.
¿A qué se debe esta diferencia? La norma social no se aplica de igual manera para todos, sino de
acuerdo con la posición que las mismas ocupen en la sociedad, es decir,  a su status. Cada
status lleva consigo un conjunto de reglas o normas que indican cómo debe comportarse o no
la persona que lo ocupa. El conjunto de normas recibe el nombre de rol. Ambos conceptos son
entonces, las dos caras de la misma moneda.
Status es la posición en relación con otras posiciones: ser policía, maestro, soldado, estudiante,
obrero, empresario, etc.
Rol es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. Si
tengo el status de maestro, mi rol es enseñar. Si soy soldado, mi rol es el de pelear en la
guerra. Una persona ocupa a su vez muchos status, son a la vez padres, trabajadores, hinchas
de fútbol, y representan muchos roles sociales. El cómo una persona actúe depende de los
status que ocupe. La mayoría de los roles y status emergen del proceso de la vida y la
interacción misma. Se aprenden, aunque pueden convertirse en una parte tan grande de la
personalidad que pasen a ser desempeñados sin conciencia alguna de su carácter social.
La diferencia de posiciones y deberes siempre proviene de alguna división económica del trabajo.
Si un médico gana más dinero y es más respetado que un bibliotecario es porque su status
social el considerado de mayor importancia. Su rol (salvar vidas) es más valorado que el de
ordenar libros.  Pero esto no existe porque sí, sino que el ordenamiento jerárquico (de mayor
importancia a menor importancia) de los status y roles en términos de riqueza, ingresos
económicos, prestigio, poder y respeto, son determinados por cada sociedad y son las bases
para la estratificación social. No son los mismos siempre, sino que se modifican con el
transcurso de la historia.

Normas Sociales
Para que una sociedad sea estable es necesario que se cumplan unas determinadas funciones que
variarían según la complejidad de cada modelo o tipo de sociedad. Ahora bien, para que todas
esas funciones se cumplan en sus diversos niveles (político, económico, social, cultural, etc.)
será necesario, a su vez, la existencia de normas o pautas de conducta que sean aceptadas y
seguidas por los individuos que componen esta sociedad o por la inmensa mayoría de los
mismos; de lo contrario, la estructura social entraría en un proceso de profunda crisis que
provocaría su desintegración o transformación. La conducta humana es básicamente
normativa. El hombre, a lo largo de toda su vida, sigue unas pautas de comportamiento,
aprendidas  desde la infancia.
En la mayoría de los casos, éstas son asumidas y desarrolladas a lo largo de la madurez de forma
inconsciente, sin espíritu crítico: desde el lenguaje hasta las normas de cortesía, desde la moral
sexual hasta la forma de vestirse. Dada la importancia que para el funcionamiento y existencia
de la sociedad tiene el cumplimiento de estas normas, los grupos y las instituciones sociales
han elaborado unos mecanismos de control para obligar a los individuos al cumplimiento de las
mismas.

Control Social
Todos los grupos sociales, aún los más informales (como un grupo de amigos) obligan al
cumplimiento de las normas internas al grupo mediante una serie de mecanismos de control
que pueden adoptar formas más rígidas o más relajadas según el grupo que se trate.  Así, un
individuo que no cumpla una serie de convenciones mínimas que la sociedad exige para la
convivencia social (aseo, vestido, educación, etc) recibirá el rechazo social y correrá el riesgo
de convertirse en un marginado social. Un ejemplo muy claro sería el de la vestimenta, si a
alguno de nosotros se nos ocurriera salir a trabajar disfrazados de mago, inmediatamente
recibiríamos el desapruebo de la sociedad y seríamos “mal vistos” y rechazados por toda la
sociedad.
Las instituciones (la escuela, los hospitales, una empresa, etc.) tienen a su vez, sus propios
estatutos de funcionamiento que penalizan con diversas sanciones a los infractores de
reglamento.

Actividad
1.       ¿Dónde y cuándo surgió la teoría funcionalista?
2.       ¿Qué problemáticas trabaja esta teoría?¿Cuál es su propósito?
3.       Define rol y status. Ejemplifica.
4.       ¿Qué son las normas sociales y el control social?

Contenido
La Teoría del Conflicto
El estudio de las desigualdades sociales es una de las áreas más importantes que estudia la teoría
del conflicto, porque los recursos materiales a los que tienen acceso las personas determinan
sus vidas en gran parte.
Aunque es el resultado del trabajo de varios estudios, la teoría del conflicto se basa más
directamente sobre la obra de Karl Marx, quien consideró el conflicto de clases  y la explotación
de clase como las fuerzas fundamentales del movimiento de la historia. Los modernos teóricos
del conflicto ven la lucha por el poder y el dinero como un proceso continuo en el que muchas
personas aparecen como oponentes por su condición de clase, raza, nacionalidad y aun de
sexo.
Esta teoría parte del supuesto de que la realidad social es conflictiva y caracterizada por la
desigualdad social, son las clases sociales las que entran en conflicto.
¿Por qué son más ricos o poderosos algunos grupos que otros en una sociedad? ¿Cuánta
desigualdad hay en las sociedades modernas? ¿Qué probabilidades de alcanzar la cima de la
escala económica tiene alguien de origen humilde? ¿Por qué perdura hoy en día la pobreza en
los países ricos? 
Estratificación Social
La estratificación puede definirse como las desigualdades estructuradas entre diferentes
agrupamientos de individuos. Su origen o justificación primaria se basa siempre en la relación
que tengan con los medios de producción, es decir las empresas y las tierras para cultivo.
Existen diferencias entre las personas según el poder económico que tengan, sus propiedades,
su acceso a la educación, etc.
Pueden distinguirse 4 sistemas de estratificación básicos: esclavitud, casta, estado y clase.
Esclavitud
La esclavitud es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos individuos son poseídos por
otros como su propiedad y no poseen derechos de ningún tipo, estando su vida y la de los
suyos a disposición de otros. Era una situación de la cual no podía salirse, es decir, si se nacía
esclavo, se moría esclavo, sin ninguna posibilidad de ascenso social. Los esclavos fueron
utilizados casi exclusivamente como trabajadores en las plantaciones o como servidores
domésticos. No percibían un salario, ni podían decidir sobre sus vidas, eran transportados de
un lugar a otro y vendidos luego como una mercancía más.  La esclavitud data de tiempos
remotos, era muy común entre los pueblos griegos y romanos y podemos seguir sus rastros
incluso hasta hace muy poco en los Estados Unidos, donde los negros consiguieron finalmente
el reconocimiento de sus derechos civiles en 1950. Los sistemas de trabajo forzado con
esclavos han tendido a ser inestables, porque una productividad alta sólo podía alcanzarse
mediante una supervisión constante y con el uso de métodos brutales de castigo. La esclavitud
ha provocado resistencia y luchas debido a que esta manera de estratificación no esconde ni
disimula las diferencias sociales abismales que genera.
Castas
El sistema hindú de castas es un tipo de estratificación cerrado. Se ingresa en una casta por
nacimiento y se sale de ella por la muerte. En su seno, los estratos sociales están formados por
grupos cerrados dispuestos de un orden de superioridad a inferioridad. El status de un individuo
permanece invariable a lo largo de toda su vida y, en consecuencia, ocupa una determinada
posición social con sus deberes y obligaciones. No existiendo ningún medio que permita la
movilidad social individual, los integrantes de una casta carecen de la posibilidad de ascender o
descender en la escala social, ni siquiera a través del matrimonio.
Estamentos
Este sistema de estratificación fue el típico de las sociedades feudales, se define por la peculiar
forma de posesión de la tierra y en él existían unos estratos sociales claramente definidos por
la ley y las costumbres. En la cima de la pirámide se situaba la familia real (los reyes) y la
nobleza propietaria de la tierra, junto a ellos estaba el clero (los representantes de la iglesia),
cuyo poder, riqueza e influencia se equiparaba y hasta sobrepasaba al de la nobleza.
Finalmente, el estado más bajo o tercer estado,  representado por los artesanos, comerciantes
y  campesinos, estos últimos, se encargaban de trabajar la tierra del señor feudal, teniendo que
entregarle una parte de sus cosechas, prestarle servicios de tipo personal y servil, y  formar
parte de sus ejércitos.
Clases
Las revoluciones burguesas liberales en Gran Bretaña y Francia en los siglos XVII  XIX, disolvieron
el sistema feudal estamental y dieron origen a un nuevo sistema de estratificación social: las
clases sociales. La sociedad de clases constituye una división de la colectividad en estratos y
jerarquías basados principalmente en las diferencias de ingresos y riquezas.  Una clase es un
grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción, (los medios
mediante los que se ganan la vida). En las sociedades capitalistas, estos medios son las
fábricas, las oficinas, la maquinaria y la riqueza o el capital necesario para obtenerlos. Las dos
clases principales son quienes poseen estos medios de producción: los burgueses o
capitalistas y aquellos que se ganan la vida vendiéndoles su fuerza de trabajo: el proletariado o
clase obrera.
La relación entre estas dos clases es de explotación. El burgués empresario se enriquece con el
trabajo del obrero, quien cobra un sueldo que apenas la alanza para sobrevivir.
La lucha de clases
Fue Karl Marx quien más escribió sobre la estratificación social y el porqué de la misma.
Para él, en el seno de los diversos sistemas socioeconómicos que se han sucedido a lo largo de la
historia, han existido siempre dos sectores o clases antagónicas: los dueños de los medios de
producción versus quienes verdaderamente los trabajan y producen los bienes necesarios para
la supervivencia de todos. Patricios y esclavos en la antigüedad; señores feudales propietarios
de la tierra y los campesinos en la Edad Media; y burgueses y proletarios en la actualidad.
Parte de su tesis nos dice que el conflicto entre los grupos sociales con intereses opuestos ha
sido el motor que ha impulsado la rueda de la historia y, por tanto del proceso social. Para ello,
sustenta como elementos clave de su estructura teórica los conceptos de clase social, conflicto
y cambio social
Lucha de clases en la actualidad
Hoy en día entonces, el burgués empresario propietario de los medios de producción explota al
proletariado trabajador, lo hace trabajar por un sueldo bajo mientras él se hace millonario. Hay
una disputa entre el burgués y el obrero por la distribución de la riqueza. El obrero lucha por
mejores salarios y el burgués trata de pagarle lo menos posible para aumentar su riqueza. Marx
dice que la lucha de clases terminará cuando el proletariado trabajador tome conciencia de que
es él quién produce la riqueza que les es arrebatada por el burgués. Es necesario que los
trabajadores se unan para derrotar a la burguesía y quitarle los medios de producción, esto es,
las fábricas, las maquinarias y las tierras para generar una sociedad sin clases sociales, sin
ricos no pobres, en donde los trabajadores sean dueños del poder político y económico para el
bien común. Así se terminará con la explotación del hombre por el hombre y se generará una
sociedad justa e igualitaria.

1.       ¿Qué estudia la teoría del conflicto? ¿Cómo es la realidad social para esta teoría? ¿Sobre la
obra de qué autor se basa?
2.       ¿Qué es la estratificación social? Enumera y describe los 4 sistemas de estratificación
básicos.
3.       ¿A que llama Karl Marx “lucha de clases”? ¿Cómo se da la lucha de clases en la actualidad?
¿Cómo terminará la lucha de clases?
Contenido 
SOCIEDAD DUAL: GUETOS VOLUNTARIOS Y GUETOS REALES. INCLUIDOS Y
EXCLUIDOS

El término “gueto” (o ghetto) proviene de las zonas extramuros que habitaban los judíos en
tiempos medievales, que fue generalizado luego para toda segregación espacial a que son
sometidas las minorías. En nuestro siglo puede utilizarse este concepto para definir zonas de
habitabilidad de los dos polos del espectro social dual, guetos reales para el lugar que ocupan
las poblaciones excluidas y guetos voluntarios para los que ocupan los sectores de mayor
integración al modelo social y económico.
Los guetos reales, aquellos en los que segrega a las minorías marginadas, tienen la
particularidad de que a ellos se puede entrar con facilidad pero no se puede salir. En cambio a
los guetos voluntarios, aquello en los que se autosegregan las elites, tienen la característica de
ser difícil de ingresar pero se tiene vía rápida para salir. Los guetos reales de las villas
miserias y los guetos voluntarios de los barrios cerrados.
Los guetos reales mantienen un vínculo entre desempleo y pobreza, dos de las consecuencias
más visibles de la Nueva Economía. Empleos precarios, empleos a tiempo parcial, reducciones
de salarios, desempleo, deslocalización de empresas, desaparición de prestaciones sociales,
trabajo en negro, economía informal, fueron todos factores que impactaron duramente en los
trabajadores no calificados urbanos, e impulsó a estos a ocupar espacios segregados en las
grandes ciudades.
La villa miseria del Nuevo Paradigma es un gueto, ya que en él habitan mayoritariamente
excluidos del sistema, con entrada facilitada y salida dificultosa.
La villa miseria de hoy no es un espacio de paso hacia un tránsito mejor, sino que es una
estación casi definitiva para la gran parte de sus habitantes, e incluso es el destino final de
muchos que van “desafiliándose” del sistema, perdiendo posiciones sociales.
Esta realidad nos deja ver nuevamente el grado de fragmentación social existente entre la
gente, ya que aquellos incluidos en el sistema ven en las villas un espacio físico de la
exclusión, de los que no están dentro, de los que son prescindibles.
Muchos observan esos guetos urbanos de desconectados como verdaderos lastres del sistema
haciendo recaer en ellos responsabilidades cuando son solo consecuencia de un sistema
competitivo y segregador.
Son a este tipo de personas a las que se les cuestiona su voluntad para progresar, sus ganas
de trabajar, de esforzarse. Se los responsabiliza de su dramática situación en el sistema, o
mejor dicho fuera del sistema.
El creciente desempleo del nuevo siglo y la creciente desigualdad, sumada a la retirada del
Estado y sus responsabilidades de contención social (políticas sociales) para reemplazarlas por
tareas de contención punitiva (políticas carcelarias), deja un vacío de organización e impulsa a
miles de personas a la marginación de la economía informal y la vincula con una violencia
cotidiana producto de esa carencia de economía asalariada incrementando el espacio para la
economía criminal.
Los guetos reales, a diferencia de las viejas zonas segregadas ya no solo se ubican en las
periferias de las ciudades, sino que ocupan su propio corazón, su centro.
Cuando el corazón de las ciudades, otrora espacios de ocupación de los sectores más
poderosos de la sociedad, ha sido entregado al abandono y al deterioro es habitual observar de
qué manera son ocupados por los sectores más marginados de la población, mientras que los
incluidos, los conectados, los extraterritoriales, emigran hacia la periferia en busca
de seguridad, ya que las vías de comunicación permiten anular la distancia espacial que existe
entre los centros de dirección a sus hogares, los guetos voluntarios.
Estos espacios privados seguros, alejados del resto pero conectados por vías rápidas y
comunicaciones avanzadas, son habitados por la clase integrada al modelo, la vieja clase alta,
hoy llamada hiperclase. El término hiperclase, acuñado por J. Attali, refiere a un grupo que no
siente compartir una historia común con su comunidad, son extraterritoriales, no aceptan
pertenecer a una misma cultura y a un mismo destino con sus conciudadanos, en definitiva no
se siente comprometido con la realidad más allá de los límites de su barrio cerrado.
El integrante de la hiperclase se caracteriza por pertenecer a clubes privados, escuelas
privadas, contrata policía privada, se indigna por la impunidad de dictadores lejanos, profesa la
religión civil de los derechos del hombre, aunque esa sensibilidad por los derechos universales
no se refleja en su responsabilidad para con su entorno, no reconociendo ninguna de las
obligaciones que generalmente implica la ciudadanía, renegando fundamentalmente de la
obligación de abonar impuestos.
La hiperclase se reconoce extraterritorial, totalmente desconectada de las responsabilidades
por su entorno espacial. Sus iguales son otros extraterritoriales de otras localidades.
¿Pero cuál es el grupo antagónico a esta hiperclase global, cuál es el enemigo, cuál es el
Otro?
Ese otro son los habitantes de los guetos reales que se van convirtiendo en territorios
abandonados por los Estados, con infraestructura en decadencia, espacios olvidados
para castigar a las clases peligrosas  de pobres indignos.
Esas clases peligrosas  son en las que la sociedad deposita la idea del Otro, ese enemigo, el
distinto, el ajeno, la amenaza. Un nuevo término se acuña para este grupo: la infraclase y ya no
“clase baja”, porque intenta separar lo que se considera una clase obrera “meritoria” de un
subproletariado demonizado merecedor de todo el accionar punitivo de la sociedad.
El concepto de infraclase alude a “una amenazante hidra urbana personificada por el pandillero
desafiante y agresivo”, el término resulta una etiqueta despectiva, una identidad acuñada desde
afuera (y desde arriba) que nadie reivindica a excepto para adjudicarla a El Otro.

 Actividad
1.     ¿Qué es un gueto?
2.     Describe las características de los guetos reales y los guetos voluntarios.
3.     Define “hiperclase” e “infraclase”.
4.     ¿Por qué razón creés que los guetos voluntarios están condenados a la marginalidad?
¿Considerás que los habitantes de la infraclase es gente peligrosa? ¿Qué opinión te merece la
subjetividad de los integrantes de la hiperclase? Elabora un texto con tus palabras articulando
las tres preguntas. 

Contenido 
DESPENALIZACIÓN DE LA MARIHUANA.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA. 
“La legalización. No hay otro camino. Es un camino difícil y arriesgado, pero creo que la
represión conduce a lo que estamos viendo: un crecimiento de la producción, de la distribución
y del consumo de las drogas, a pesar de las vertiginosas sumas que se gastan en esa política
represiva.” 
 Mario Vargas Llosa
  
“Sugiero que experimenten modelos de regulación legal de las drogas (con cannabis, por
ejemplo)” 
Jimmy Carter, ex-presidente de EUA, 
  
“Cuarenta años de inmensos esfuerzos no lograron reducir ni la producción ni el consumo de
drogas ilícitas [...] frente a la ineficacia y las consecuencias desastrosas de la guerra contra las
drogas [reconocido] el fracaso de la estrategia prohibicionista y la urgencia de abrir un debate
sobre políticas alternativas”  
Informe firmado por expresidentes de Brasil, Colombia, y México 
  
“Creo que esto (la legalización de la marihuana) es algo que debemos hacer y es una
alternativa mucho más interesante y más sólida, benéfica para el País, que esta guerra fallida
de Felipe Calderón contra el narcotráfico, que no está ganando y que no puede ganar”. 
Jorge Castañeda, ex ministro de asuntos exteriores de México. 
  
“Es tiempo de terminar la guerra contra las drogas a nivel mundial. Debemos de dejar de
criminalizar a los consumidores. Salud y tratamiento es lo que debiéramos de estar
ofreciéndoles, y no una prisión. Las malas políticas sobre drogas afectan literalmente a cientos
de miles de personas y comunidades alrededor del mundo”. 
Richard Branson, fundador de Virgin 
 Libertad (responsabilidad cívica) 
La criminalización de la marihuana atenta contra el sentido de libertad que inspira a uno de los
derechos fundamentales del ser humano. Existen muchas personas que ven en esta planta un
catalizador para fines diversos, entre ellos el desarrollo espiritual o la inspiración artística, ante
lo cual su penalización se presenta como una medida que atenta contra las libertades
individuales.   

¿Por qué no se debería legalizar la marihuana?

La OMS define la marihuana como toda sustancia introducida en el organismo por cualquier vía
de administración que produce una alteración, de algún modo, del funcionamiento normal del
sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea,
psicológica, física o ambas. 

En relación a la salud, la marihuana interrumpe la actividad cerebral, abarcando el


razonamiento, la concentración y la memoria reciente. 

Consumir en exceso lleva a alucinaciones, produce dificultad para recordar cosas, toma más
tiempo para reaccionar, dificulta la concentración, lleva a la somnolencia, produce ansiedad y
paranoia (sienten o piensan que todas las personas piensan en ellos y están en su contra),
tienen la percepción del tiempo alterado. 

El uso de sustancias adictivas como la marihuana, constituye un grave y complejo fenómeno


social, ya que es un problema de salud directamente relacionado con la familia y la educación;
es por esto, que la marihuana no afecta individualmente, sino también, al entorno que nos
rodea. Consumir marihuana por largo tiempo, hace que algunas personas pierdan el interés en
el colegio, trabajo, relaciones sociales y otras actividades. 
La marihuana provoca:
-náuseas 
-dolor de cabeza 
-menor coordinación 
-problemas de respiración 
-aumento del apetito 
-disminución del flujo de sangre al cerebro
La marihuana es una droga de entrada a otras drogas, y esto provoca más adicción y
desesperación para conseguir y hace que los jóvenes ingresen a la delincuencia para
conseguir dinero para comprar drogas, lo que los hace capaces de robar y matar. La mayoría
de los drogadictos se vuelven vagos, malvivientes y criminales. 

Contenido 
CULTURA POSMODERNA
La modernidad sustentó ideológicamente al viejo paradigma industrial avanzado con sus ideas
de Progreso, Futuro y Razón.
Una vez que el concepto de progreso fue puesto en cuestionamiento arrastrando con ello la
idea de Futuro y la razón se desmoronó, el entorno cultural de la modernidad se encontró
herido de muerte.
Un Nuevo Paradigma necesita sin duda un nuevo esquema de pensamiento, y tras la crisis de
la modernidad a ese nuevo esquema se le ha llamado posmodernidad, que no genera un
cambio en el sistema económico, sino que lo acompaña y apuntala en más de un sentido, a tal
punto que Jacques Derrida le llamará a nuestro tiempo Modernidad Tecnocapitalista.
Describir la posmodernidad es también describir al Hombre que vive dentro de esta atmósfera
cultural, el Hombre Posmoderno es en definitiva el habitante integrado al Nuevo Paradigma.

Características histórico-sociales
1. En contraposición con la Modernidad, la Postmodernidad es la época del desencanto. Se
renuncia a las utopías y a la idea de progreso.
2. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que
duran hasta que surge algo más novedoso y atrayente.
3. Los medios de masas y el marketing se convierten en centros de poder.
4. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la
imagen.
5. Los medios de masas se convierten en transmisoras de la verdad, lo que no aparece por un
medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.
6.. Aleja al receptor de la información recibida quitándole realidad y relevancia, convirtiéndola
en mero entretenimiento.
7. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show.
8. Desacralización de la política.
9. Desmitificación de los líderes.

Características sociopsicológicas
1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; futuro y pasado pierden importancia.
2. Hay una búsqueda de lo inmediato.
3. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
4. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
5. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
6. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
7. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el
subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
8. Pérdida de fe en el poder público.
9. Despreocupación ante la injusticia.
10. Desaparición de idealismos.
11. Desaparición de la valoración del esfuerzo.
12. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.
13. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
14. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
15. Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet con amistades

También podría gustarte