Está en la página 1de 7

Boaventura de Sousa Santos - Epistemologías del Sur- CLACSO

Yo pienso que todos los procesos Académicos, científicos, teóricos e intelectuales muchas veces parten
de inquietudes, de malestar en o inquietudes. Los vivimos hoy es un malestar que tiene varias razones.
Y yo voy a enumerar algunas de las razones que a mi juicio son las que tiene este malestar.

● En primer lugar nosotros acumulamos a lo largo de los últimos cien años mucho conocimiento
científico, académico en las diferentes áreas de las ciencias sociales, mucho conocimiento en la
llamada teoría critica de diferentes orientaciones, con la presencia muy fuerte en el continente
latinoamericano, pero los resultados cuando miramos los resultados de nuestras sociedades,
tenemos que concluir que los resultados no son brillantes. O sea que se acumulo mucho
conocimiento, pero ¿cúal fue la utilidad de este conocimiento para resolver los problemas
de nuestros países? Lo que vemos hoy en dia que domina quizás la versión más antisocial, mas
salvaje del capitalismo hoy en dia, el capistalimo financiero. Vemos que el colonialismo ha
regresado sobre varias formas en nuestras sociedades. Cada vez más pueblos amenazados,
desplazados, victima de Además en el continente, este sentimiento es mas fuerte porque en la
primera década del milenio este continente paso por políticas progresistas, de movimientos
sociales del foro social mundial, donde nos dio la idea de que estamos entrando en un proceso de
luchas mas avanzadas en la medida que buscábamos profundizar la democracia, la redistribución
social, el reconocimiento de la diferencia y la diversidad. Pero de un momento al otro, pasamos de
un país a otro de luchas ofensivas a luchas defensivas, y ahora muchas de estas conquistas estan
en riesgo de ser perdidas.

Por otro lado, el conocimiento académico que nosotros logramos a través de universidad publica de gran
tradición en este continente esta en gran dificultad. Porque el estado cierra la puerta, a veces por lógicas
corporativas estás a dominada con la idea de que el conocimiento que tiene valor, tiene que tener el valor
de mercado y por eso el conocimiento que se protege, que se financia, pero los de ciencias sociales y lo
de las humanidades cuando llamamos, no son financiados y por eso las universidades están
subfinanciadas. A veces aisladas también socialmente a pesar de que muchas de ellas estan logrando
encontrar formas de romper con el aislamiento. Esta es una de las causas del malestar.

● El otro quizás viene del hecho de que en los últimos treinta años, los movimientos sociales
protagónicos, sobre todo del continente, pero no solo en el continente, fueron
protagonizados por grupos sociales que no estaban debidamente reconocidos por la teoría
crítica eurocéntrica. Ya sabíamos antes del caso de las mujeres que no están presentes por la
teoría crítica, para más tarde obviamente en tiempos recientes, los pueblos indígenas, los
afrodescendientes, los campesinos, son todos los grupos clases categorías sociales que estaban
casi invisibilizados por la teoría crítica, y que de una manera u otra han sido protagonica, con
dificultades como sabemos, que cómo se mencionan ahora mismo, pero protagónicos de muchos
otros de estos procesos y muchas veces con visiones, concepciones del mundo y de sí mismos
conceptos de sus lenguas no coloniales, como el qechua, el aimara, como el mapuche por ejemplo
guaraní, Que no son conceptos coloniales y que tampoco se pueden traducir fácilmente por los
conceptos que han sido utilizados por la teoría critica, eurocéntrica, la revolución, la reforma del
socialismo, clases, etcétera. Esto nos ha causado una discrepancia, digamos de lo que esta
dentro de la teoría y lo que esta ocurriendo en la practica y eso nos ha dado también un
malestar.
● Un tercer factor es el hecho que por la primera vez en la historia del capitalismo global, parece que
el dinamismo del capitalismo se desplaza de occidente a oriente sobre todo con el impulso
del desarrollo de china. Este es la primera vez que ocurre en china. Obviamente un papel muy
importante en el comercio internacional hasta mil ochocientos treinta hasta la primera revolución
industrial, pero después aproximadamente ha desaparecido y ha regresado en grande en las
últimas décadas y se ha creado algo que un impulso extraordinario, y que nos ha dado la idea de
que una a cuando las más que falsas ideas de la teoría eurocentrica del conocimiento occidental
era la idea de que el oriente y áfrica tampoco existe la historia como ella lo habia dicho y, el oriente
estaba estagnado. De repente, dinamismo más grande del capitalismo global viene de china y eso
nos va a obligar a mirar y lo que está pasando en muchos países y vemos qué hay ciencias
sociales, conocimiento académico, que no es conocido en el occidente que tienen otras referencias
teóricas, y no solamente en en india por ejemplo, sino también en malasia y Singapur, indonesia y
muchos otros países, donde empezamos a ver otras maneras de hacer ciencia, lo mismo las
ciencias sociales. Por ejemplo en algunos casos como el caso de ***10:12, gran sociólogo del
oriente sobre las posibilidades de articular por ejemplo el islam con la sociología o la antropología.
Otras formas de ver las teorías, hizo todo también que causara una idea de que la comprensión del
mundo es mucho mas amplia que la comprensión occidental.

Entonces esto todo este malestar los ha creado una idea de profundizar la crítica y hay 2 maneras: dentro
una es profundizar este herencia de teoría del conocimiento académico y científico que quizá no esta
dando cuenta de la diversidad del mundo y que quizás tampoco donde lo haremos desarrollado no ha
logrado los resultados que buscábamos, además a partir de teorías que muchas veces decíamos que eran
teorías de vanguardia y que de hecho, cuando las cosas no funcionaban como la teoria decía,
decíamos que la culpa era de la práctica y no de la teoria y, por eso todo eso está cambiando de
una manera muy grande y, ese malestar debido a estas y otras razones claro, nos han dado la idea de
qué era necesario buscar, repensar algunas cosas de toda esta tradición histórica del conocimiento
científico social de la modernidad y de encontrar otras soluciones. Y hay diversos caminos digamos, por
así decir. Uno por ejemplo ha sido de profundizar la crítica interna, una crítica a la ciencia moderna las
ciencias sociales modernas, a partir de una crítica interna que además viene de muy lejos desde el inicio
en el siglo 18 por ejemplo con *** 12:08, quizás es un los primeros críticos de la visión de la ciencia
moderna, que parte desde una perspectiva interna y, por eso es una idea posible de criticar y buscar por
ejemplo otra ciencia social más globalizada. Más atenta a la diversidad del mundo que es una posibilidad y
hay colegas que están hecho está buscando está salida. Pero pienso que hay aun otro camino, es una
critica externa, es la idea que quizás los cuadros teóricos necesitan de otro tipo de critica. Y esa critica
capaz quizás venga de esta idea. Es que a la medida que cada vez parece mas claro para el
conocimiento, para la politica que domina hoy en dia en el mundo, con esta agresividad normal del
neoliberalismo, que parece que no hay realmente alternativa como se decía antes. O sea que la política se
a transformado como una epistemología de que nada que se pueda hacer fuera de esta política es
científico, es razonable, es posible, es utópico, o no tiene cualquiera validez. Entonces la política es
epistemológica. Y por eso lo que estamos siguiendo las epistemologías del sur que quizás
necesitamos más que una critica interna, una crítica externa. Necesitamos de una interrupción
epistemológica. La única manera de interrumpir la política esta política es interrumpir toda la base
epistemológica en que está basada, y por eso no necesitamos de una teoría más, otra teoría
revolucionaria, necesitamos revolucionar la teoría, o como digo no hay justicia global sin justicia cognitiva
global. O sea hay que mirar que este modelo epistemológico de la modernidad occidental, mismo el crítico,
es un modelo fracasado, es un modelo que no es incompleto, sino fracasado porque es un modelo que
asumió un monopolio del conocimiento riguroso, no dialogo con los otros conocimientos, al contrario los
destruyó. 15:08

creó lo que llamo un epistemicidio y con ello se desperdició mucho conocimiento y mucha experiencia
social, y muchos de los genocidios de la modernidad y de las masacres fueron realmente también
epistemicidios, destrucción masiva de conocimiento que no coincidía con los objetivos de la
modernidad capitalista, colonialista y patriarcal. Entonces me parece que hay varias maneras, esta
crítica externa que estamos buscando, se puede hacer de maneras distintas y varios hemos trabajado
intentando hacer una crítica externa a todo esto pero también nos ha parecido que esta instrucción
epistemológica surge y es más eficaz y la crítica más profundizada al cuadro teóricos epistemológicos de
nuestro tiempo, es mucho más eficaz para criticar, como negativa, como diciéndonos esto no se debe
hacer de hacer? pero es débil en la construcción , lo que debemos hacer, lo que podemos hacer.
Entonces las epistemologías del sur parten un poco de la idea de que las criticas estan hecha, hay que
empezar de nuevo a partir de esa crítica, hay que construir y eso es muy difícil cómo vamos a un otro
marco epistemológico que sea distinto de la modernidad occidental y que va a llevar mucho tiempo, a
lograr, a conseguir es que debemos empezar.

Y dos ideas aparecen de inmediato como muy fuertes. La primera idea es que realmente si viéramos un
poco el mundo, hoy en día, lo que quizás es más global son las resistencias y las luchas que los pueblos,
los grupos sociales, en diferentes partes del mundo tiene hoy en contra el sufrimiento injusto causado por
el capitalismo, colonialismo y patriarcal. Y esta idea es una idea que tiene alguna diferencia digamos con
el pasado de la teoría crítica en la medida de que la teoría crítica fue mucho más fuerte en la crítica del
capitalismo que de la crítica del colonialismo. Y ese es el mérito de toda la teoría decolonial, donde
tenemos personas muy fuertes como Aníbal Quijano, como Dussel y muchos otros que han hecho,
introducido el elemento del colonialismo. Pero quizás es necesario también ver que el capitalismo no
solamente opera junto con el colonialismo sino también con el patriarcado y que hay que mirar de muchas
partes del mundo cada vez más las luchas son luchas que ven luchas contra la dominación que articulan
estas formas de dominación. Dónde está el capitalismo, el colonialismo, el patriarcado y por eso las
mujeres son muy fuertes en estas luchas y por veces de continente al otro los diferentes grupos sociales
luchan contra la misma empresa, con la globalización del neoliberalismo, con las grandes multinacionales
que operan en el mundo, con el capitalismo financiero global, por eso son los mismos, sea una minera, u
otra que están operando en diferentes partes del mundo, entonces vamos a partir de lo que realmente es
muy importante es de mirar estas luchas y empezar por la idea de que se quizás tenemos que partir de la
idea de que lo más importante es trabajar, profundizar, validar el conocimiento nacido en las
luchas. Desde las perspectivas de los que luchan contra las exclusiones y el sufrimiento injusto causado
por capitalismo, colonialismo y patriarcado. Porque realmente nuestras universidades, nuestro
conocimiento académico, normalmente es un conocimiento que surge después de la lucha, y después de
la lucha el conocimiento válido es el conocimiento de los vencedores, nunca el conocimiento de los
vencidos. O entonces es un conocimiento anticipatorio, antes de la lucha, la teoría de la vanguardia, pero
después la teoría se descola, se separa de la práctica y nada pasa con nuestro conocimiento académico.
Entonces entrar en el proceso de luchas y del conocimiento las epistemologías del sur son diferentes
procedimientos para validar construir, valorizar el conocimiento nacido en la lucha social por parte de los
que luchan y persisten a la dominación capitalista, colonialista y patriarcal. Y ese conocimiento de
inmediato lo vemos cuando vemos conocimiento científico. En las luchas sociales se movilizan muchos
conocimientos, por supuesto también conocimientos científico académico. Pero también otros
conocimientos. Entonces debemos de inmediato pensar que quizás en esta nueva marco epistemológico
no hay un conocimiento con privilegio abstracto epistemológico como el conocimiento siempre en
abstracto lo más riguroso pero vamos a hablar de diferentes conocimientos, diferentes diálogos, y el
conocimiento científico egocéntrico, mismo el crítico no le gusta el diálogo porque parte del presupuesto
que es n conocimiento separado, un conocimiento más riguroso, sino el único riguroso. Y entonces no
dialoga, lo que hace muchas veces es transformar los otros conocimientos populares, artesanales, de las
mujeres de los hombres, de los conocimientos campesinos, urbanos en información para nuestras
encuestas, para nuestro sondeo, para nuestras entrevistas y no es reconocido como conocimiento sino
como información. Entonces empezamos que esta idea de la lucha es muy importante, y es la lucha que
está en el centro de algunos conocimientos que han nacido y se desarrollen en la lucha entonces vamos a
asistir a una idea de que el conocimiento académico, que es valioso obviamente, debe estar integrado con
otros conocimientos y articularse con otros conocimientos, llamo a eso las ecologías de saberes, y que los
criterios de validez no son simplemente los criterios, la objetividad de la ciencia, etc, sino también una
visión pragmática. Que consecuencias tiene este pensamiento, esta teoría, que trabajo, qué utilidad, con
quien trabaja, para quién trabaja, o sea desde una perspectiva pragmática, mirar las cosas, las
consecuencias y no tanto las causas digamos. Entonces esta es una primera idea, pero cuando nosotros
miramos que estas luchas son luchas que combinan capitalismo, colonialismo, y patriarcado, vemos que
desde la modernidad hubo una línea abismal. Esta línea abismal que desde la modernidad ha creado dos
mundos absolutamente inconmensurables: el mundo de la sociabilidad metropolitana y el mundo de la
sociabilidad colonial. Hasta hoy, en cuanto al mundo de la sociabilidad metropolitana tiene una tensión
propia que entre regulación social y entre emancipación, el mundo de la colonialidad no tiene esa tensión,
tiene otra tensión, entre apropiación y violencia. Entonces entre esos dos mundos existe nuestra sociedad,
en las ciudades. Pero nosotros en la visión crítica moderna no miramos esta línea abismal. Entonces
sabemos que todos los procesos sociales crean exclusiones en nosotros, que hemos sido expertos en
exclusiones, en teoría es la exclusión social. pero no hemos hecho esta distinción entre exclusiones no
abismales que ocurren en la sociedad metropolitana, y….? el oro lado de la línea que se quedó invisible de
la colonialidad, de la sociabilidad, donde no hay regulación emancipación en ese sentido sino apropiación
y violencia. Y ahí no hay derechos. Ahí hay exclusiones abismales porque no se permiten estabilizar
expectativas. La gente que vive en la sociabilidad colonial no tiene posibilidad de establecer expectativas
de vida. Vive en una situación que llamo de fascismo social. Ahi no funciona la sociedad civil. Ahí funciona
la violencia, la apropiación y vivimos hoy en nuestras sociedades muchas situaciones, en el continente, en
europa, que son los inmigrantes sin papeles, los refugiados, el racismo en en las ciudades europeas. Son
cosas que crean exclusiones abismales porque quien es excluido de una manera abismal no es
verdaderamente una persona. Está en una situación de zona de no ser. Por eso hay otros tipos de
exclusiones, y por eso combatir a esas exclusiones exige otras medidas. Las epistemologías del sur le
presta una atención muy especial a las exclusiones abismales….mirar la ciudadanía desde la
perspectiva de los no-ciudadanos, cuál es la perspectiva de la ciudadanía hoy o de la democracia hoy de
los trabajadores bolivianos, del trabajo casi esclavo en las fábricas de textiles o de vestuarios de San
Pablo, o los refugiados en los campos, cuales son sus perspectivas sobre la democracia, los derechos
humanos, y la ciudadanía. Hay que mirar de esta perspectiva. y las distorsiones se quedan de inmediato
con otro color, distinta. Otro ejemplo, de mujer en las prisiones de brasil, son mujeres que vienen de una
vida de violencia, de droga, de violencia sexual. Para nosotros es muy importante, dentro de nuestros
marcos analiticos, ver a ala mujer que está dentro y la que está fuera. Porque la prisión es sI miramos
esto desde las epistemologías del sur, vemos que estas mujeres pasan de una prisión a otra. Las
sociedades son una prisión abierta, pero son prisión. Las mismas violencia, no hay casi ninguna diferencia
entre la violencia que vive cotidianamente fuera de la prisión y la violencia dentro de la prisión. Eso te da
una mirada distinta sobre lo que son las instituciones, si empezamos a ver esta distinción fundamental
entre las exclusiones abismales y no abismales nos va a permitir un concepto, son las sociologías de las
ausencias, las exclusiones abismales son las grandes ausencias que nosotros tenemos que rescatar,
hacer una sociología totalmente transgresiva, que no son dichas, y a partir de ahí hacer el otro lado que
son las sociologías de las emergencias. Empezar a validar, a reconocer la los conocimientos que se han
producido por esos grupos sociales abismalmente excluidos y que están resistiendo en su cotidiano a la
violencia de que son objeto. Entonces entrando con la idea de lucha y con las exclusiones vemos que hay
un desafío, cosas que van a ser necesario trabajar, teorica y analiticamente y epistemologicamente. Por un
lado es la idea de lucha, de experiencia de lucha, y de saber que una lucha es una lucha de cuerpos
también, El el cuerpo en la ciencia social eurocéntrica no tiene casi ninguna presencia y cuando la tiene
es un cuerpo abstracto, es el cuerpo que mereció esta observación: 29:00

Sartre no entiende que un cuerpo negro sufre de otra manera.

y podría haber dicho lo mismo de un cuerpo de mujer o de un cuerpo indígena. Entonces hay cuerpos
subalternos. Tenemos que empezar a descolonizar nuestros sentidos.

Vemos que las luchas del conocimiento escrito,y también la cuestión de los autores de los
conocimientos,pero parte del conocimiento que circula en las luchas es conocimiento anónimo. El
conocimiento de los chamanes por ejemplo no tiene la misma importancia que el conocimiento de autoría
qué es tan importante para el conocimiento eurocéntrico.
Los desafíos que están delante de nosotros son de dos tipos. Metodológicos y políticos. Los políticos
tienen que ver con la educación, qué tipo de universidad es adecuada para las epistemologías del Sur, la
centralidad de los conocimientos nacidos en la lucha, en la perspectiva de los que sufren las injusticias del
capitalismo ,colonialismo y patriarcado. Entonces los desafíos son bastante grandes.

Los desafíos metodológicos, de las teorías sociales críticas son extractivistas. De la extracción de recursos
naturales de una explotación sin precedentes de los recursos naturales que expulsa gente de sus tierras.
Campesinos indígenas afrodescendientes. Nuestras metodologías son poco extractivistas. Somos
extractivistas cuando hacemos trabajo empírico.las ciencias sociales tienen que enfrentar muy claramente
la cuestión metodológica, porque nuestros conocimientos son conocimientos sobre el otro.cómo pasar de
conocimiento sobre a conocimiento con. Con el otro. No crear objetos sino multiplicar autores. Multiplicar
sujetos, crear subjetividades más fuertes para luchar contra la doctrinacion. Luchar con investigar con va a
ser muy importante para crear metodologías colaborativas. Descolonizar los sentidos va a ser muy
importante, por ejemplo la vista. Ver profundamente. Estamos acostumbrados a ver sin ser vistos,
observar sin ser observado, a ver lo que es visible, lo que vemos cuando miramos no es lo mismo que
cuando somos mirados por otra persona. Una simetría qué es necesario ver. Lo mismo con todos los
sentidos, no fuimos entrenados para escuchar y mucho menos escuchar profundamente, escuchar los
silencios. Ese es un tipo de trabajo con qué es muy difícil de realizar por las metodologías que tenemos.
Hay que desmonumentalizar el conocimiento. Proyecto árisi

ver cómo el conocimiento escrito cuando es oralizado es un conocimiento distinto

Después de ser analizado puede participar mejor una lucha. Se pierde el rigor pero se ganan otras
cosas.se gana rigor pragmático de la utilidad de estar presente en las luchas.

talleres de la universidad popular de los movimientos sociales

se ponen a discutir temas que son relevantes para la comunidad. Argentina Córdoba.

Ahí se crean ecología de saberes distintos. Con una gran horizontalidad. Lleva tiempo porque hay que
crear confianza y hay que ver como una universidad convencional podría aceptar estos talleres.

La metodología de las epistemologías del sur no es una receta. Son una creación nueva de conocimiento
muchas veces sorprendente. Que no se puede prever porque depende de los grupos que están reunidos y
de las luchas, de su contexto.

Ej. Monsanto. Transgénicos. Megaproyectos mineros

Procesos de metodologías no extractivistas, colaborativas ,que van más allá de lo que era la investigación
acción participativa.

Ecológicas de saberes
los académicos no pueden tener la actitud de un académico de vanguardia.a esto lo llama los intelectuales
de retaguardia.

Esta es una lucha de democratización, global, incluye la desmercantilización de la vida, y el desconolizar


de la vida, despatriarcalizar la vida,.

Bourdieu.para intervenir en la lucha social tuvo que revelarse a su propia teoría.

También podría gustarte