Está en la página 1de 20

UDABOL

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


Título: Máquina de calor
Autor: Aduviri Choque Noemi
Aquino Aguilar Javier
Castro Cañon Kevin
Flores Espinoza Denis
Gutierrez Alcocer Juan Carlos
Fecha: 22/11/16

Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura: FisicoQuímica
Grupo: B
Docente: Ing. Carla Liliana Perez Villarroel
Periodo Académico: Tercer Semestre
Subsede: Cochabamba
Título: Máquina de calor :
Autor:

Copyright © (2016) por (Javier Aquino). Todos los derechos reservados.

Resumen:

En la presente investigación queremos dar otra utilidad a las botellas plásticas, aplicando
conceptos de fisicoquímico como ser: Gibss, Entropía, Helmotz, Energía interna, Carlor etc.

Estos conceptos mencionados aplicamos en una máquina realizada para que las botellas de
plásticas sea voluble o maleable para usos de decoración o artesanales.

Palabras clave: Entropía, Energía interna, Maleable.

ABSTRAC:

In the present investigation we want to give another usefulness to plastic bottles, applying
physicochemical concepts such as: Gibbs, Entropy, Helmotz, Internal Energy, Carlor etc.

These concepts we apply in a machine made so that the plastic bottles is fickle or malleable
for decorative or craft uses.

Key words: Entropy, Internal energy, Malleable.

2
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO 1: Introducción………………………………………………………………..4
1. Planteamiento del problema………………………………………………………………5
1.1. Formulación del problema……………………………………………………………....5
1.2. Identificación del problema……………………………………………………………..5
1.3 Objetivos…………………………………………………………………………………5
1.3.1 Objetivo general…………………………………………………………………..5
1.3.2 Objetivo específico……………………………………………………………….5
CAPITULO 2: Marco teórico………………………………………………………………6
2. Que es Físico química…………………………………………………………………….6
3. Leyes de termodinámica………………………………………………………………….6
3.1. Primera ley de termodinámica………………………………………………….6
3.2. Segunda ley de termodinámica…………………………………………………8
3.3. Tercera ley de termodinámica………………………………………………….9
4. Contaminación por botellas de plástica…………………………………………………10
5. Exposición a químicos presentes en los plásticos………………………………………11
5.1.Pasos para reducir riesgos a los químicos plásticos……………………………12
5.2. Para reducir un exposición al BPA……………………………………………12
5.3. Para reducir tu exposición a otras sustancias químicas de los plásticos………13
5.4. Símbolos de reciclado de plásticos……………………………………………14
CAPITULO 3: Metodología………………………………………………………………16
Procedimiento………………………………………………………………………………16
Observaciones………………………………………………………………………………16

3
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

CAPÍTULO 1:

INTRODUCCION

En el transcurso del semestre en la materia de fisicoquímico, hemos visto diferentes conceptos


como ser: La Primera Ley, Segunda Ley, Tercera Ley etc. Donde se aplicaran diferentes tipos
de conceptos de las diferentes leyes de termodinámica que son: Gibss, Entropía, Helmotz y
variables de estado (P, T, V).

Estos conceptos lo aplicamos en la máquina de calor que elaboramos para demostrar su


funcionamiento y aplicabilidad en la reutilización del (PET), en productos artesanales, y
decoración como ser: Tiras de botella, Cortinas, Tejidos. etc.

Nuestra máquina de calor esta realizado por la introducción de calor para hacer que los hilos de
botellas cortadas sean maleables para facilitar la manipulación por las manos.

El calor y la temperatura no son sinónimos, podemos decir que están estrictamente relacionados
ya que la temperatura puede determinarse por la cantidad de calor acumulado, el calor es un
fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata un cuerpo, el calor que éste posee es la suma
de la energía cinética de todas sus moléculas. Por así decirlo, el calor se encarga de los
movimientos de las moléculas sin importar si estas pertenecen a un gas, un líquido o un sólido,
cuando el calor aumenta, entonces la energía de dicho cuerpo se incrementará.

La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. En termodinámica, la


entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede
utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un
sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.

4
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.Formulación del problema.-

¿Por qué ?

1.2.Identificación del problema.-

Por qué ésta máquina es una alternativa para reciclar y reutilizarla (PET), de otra manera para
la vida cotidiana, (Decoración, Artículos para vivienda etc.).

2. OBJETIVOS.-

2.1. Objetivo general.-

Relacionar los conceptos de fisicoquímica para la elaboración de una máquina de calor.

2.2. Objetivos específicos.-

 Producir hilos de (PET) aplicando calor para su maleabilidad.


 Reutilizar (PET) para producir artículos de decoración.
 Exponer la Máquina de calor para reforzar la teoría que se nos dio en clases de una
forma práctica.

5
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2. Que es físico química.-

La fisicoquímica, también llamada química física, es una subdisciplina de la química que estudia
la materia empleando conceptos físicos y químicos.

Según Gilbert N. Lewis, "la fisicoquímica es cualquier cosa interesante", con lo cual
probablemente se refería al hecho de que muchos fenómenos de la naturaleza con respecto a la
materia son de principal interés en la fisicoquímica.

La fisicoquímica representa una rama donde ocurre un cambio de diversas ciencias, como la
química, la física, termodinámica, electroquímica y la mecánica cuántica donde las funciones
matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular y atómico estructural.
Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en los sistemas, sólido, líquido y/o
gaseoso se encuentran también relacionados con estas interpretaciones de interacciones
moleculares.

3. Leyes de Termodinámica.-
3.1.Primera ley de termodinámica.-

La primera ley de la termodinámica se aplica a todo proceso de la naturaleza que parte de un


estado de equilibrio y termina en otro. Decimos que si un sistema esta en estado de equilibrio
cuando podemos describirlo por medio de un grupo apropiado de parámetros constantes del
sistema como presión, el volumen, temperatura, campo magnético y otros la primera ley sigue
verificándose si los estados por los que pasa el sistema de un estado inicial (equilibrio), a su
estado final (equilibrio), no son ellos mismos estados de equilibrio. Por ejemplo podemos aplicar
la ley de la termodinámica a la explosión de un cohete en un tambor de acero cerrado.

La primera ley de la termodinámica, es la aplicación del principio de conservación de la energía,


a los procesos de calor y termodinámico:

6
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

La primera ley hace uso de los conceptos claves de energía interna, calor, y trabajo sobre un
sistema. Usa extensamente el estudio de los motores térmicos. La unidad estándar de todas estas
cantidades es el julio, aunque algunas veces se expresan en calorías o BTU.

En los textos de Química es típico escribir la primera ley como ΔU=Q+W. Por supuesto que es
la misma ley, -la expresión termodinámica del principio de conservación de la energía-.
Exactamente se define W, como el trabajo realizado sobre el sistema, en vez de trabajo realizado
por el sistema. En un contexto físico, el escenario común es el de añadir calor a un volumen de
gas, y usar la expansión de ese gas para realizar trabajo, como en el caso del empuje de un
pistón, en un motor de combustión interna. En el contexto de procesos y reacciones químicas,
suelen ser más comunes, encontrarse con situaciones donde el trabajo se realiza sobre el sistema,
más que el realizado por el sistema.

Figura: Representación de energía interna

7
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

3.2.Segunda ley de termodinámica.-

La segunda ley nos dice que muchos procesos son irreversibles. Por ejemplo, el enunciado de
Clausius específicamente elimina una inversión simple del proceso de transmisión de calor de
un cuerpo caliente, a un cuerpo frío. Algunos procesos, no sólo no pueden regresarse por sí
mismos, sino que tampoco ninguna combinación de procesos pueden anular el efecto de un
proceso irreversible.

La segunda ley de la termodinámica es un principio general que impone restricciones a la


dirección de la transferencia de calor, y a la eficiencia posible en los motores térmicos. De este
modo, va más allá de las limitaciones impuestas por la primera ley de la termodinámica. Sus
implicaciones se pueden visualizar en términos de la analogía con la cascada

La máxima eficiencia que se puede conseguir es la eficiencia de Carnot posible, sin provocar
otro cambio correspondiente en otra parte.

Figura: Segunda ley de termodinámica

8
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

3.3.Tercera ley de termodinámica.-

En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de referencia para la


entropia. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario de referencia cuando solo se
involucra un componente; para las tablas de vapor convencionales se ha escogido 320F. Sobre
la base de las observaciones hechas por Nernst y por otros, Planck estableció la tercera ley de la
termodinámica en 1912, así:

La entropía de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero absolúto.

Un cristal “perfecto” es aquel que esta en equilibrio termodinámica. En consecuencia,


comúnmente se establece la tercera ley en forma más general, como:

La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida que
la temperatura tiende a cero.

La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el cálculo de las entropías
absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las ecuaciones apropiadas para
determinar la dirección de las reacciones químicas.

Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que la entropía se ha
definido como:

En donde k es la constante de Bolzmall es la probabilidad termodinámica. En vista de la anterior


disertación, la tercera ley equivale a establecer que:

cuando “0”.

Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía mínima para una
sustancia que obedezca la tercera ley.

9
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

Figura: Tercera ley de termodinámica

4. Contaminación por botellas de plástico.-

La contaminación del planeta es un problema que está lejos de solucionarse. La basura sigue
acumulándose y tapando ríos, contaminando tierras y los desechos tóxicos siguen provocando
modificaciones en el ecosistema. Lo que podemos hacer nosotros, como simples habitantes de
este planeta, es ayudar todos los días a que no se siga acumulando basura en nuestras ciudades.

Uno de los mayores problemas es la gran cantidad de botellas de plástico que hay en el planeta.
Los refrescos de cola y sus similares trajeron consigo un gran problema: la botella de plástico.

 Haz algo por la salud de tu planeta, una botella de plástico tarda cientos de años en
descomponerse y hacen falta unos 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil
millones de botellas.
 Informes recientes indican que los recipientes de plásticos podrían contener un químico
conocido como BPA (bisfenol-A), que puede causar al cabo de los años
comportamientos hiperactivos, pubertad precoz, esterilidad, diabetes y cáncer de
mamas.
10
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

 El envase ideal no existe. Sin embargo, los expertos aseguran que un buen método para
saber qué productos son menos peligrosos que otros es mirar el número que figura en el
fondo de la botella:

Si los números son 3, 6 o 7 tenga cuidado, tales plásticos no pueden ser reusados.

Si los números son otros, el peligro es menor y tales plásticos se pueden reusar.

Figura: Contaminación por botellas de plástico.

5. Exposición a sustancias químicas presentes en el plástico.-

Según el lugar donde vivas y trabajes, es probable que estés expuesta a muchos productos
plásticos todos los días. Los envases de alimentos y bebidas, los platos descartables y las botellas
de productos de tocador son todos de plástico y están compuestos por sustancias químicas. La
investigación sugiere que todos los plásticos pueden liberar sustancias químicas si están rotos o
toman calor. Las investigaciones permiten sugerir enfáticamente que, a ciertos niveles de

11
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

exposición, algunas de las sustancias químicas de estos productos, como el bisfenol A (BPA)
pueden causar cáncer en las personas.

El BPA es un estrógeno sintético débil que se encuentra en muchos productos de plástico rígido,
revestimientos de latas de alimentos y fórmula, selladores dentales y del lado brillante de los
recibos impresos de caja (para estabilizar la tinta). Su actividad similar a la del estrógeno lo
convierte en un disruptor hormonal, como muchos otros químicos del plástico.

Los disruptores hormonales pueden afectar el modo en que el estrógeno y otras hormonas actúan
en el cuerpo ya que las bloquean o las imitan, y así rompen el equilibrio normal del cuerpo. El
estrógeno puede hacer que el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas se desarrolle
y crezca; por ello, muchas mujeres eligen limitar su exposición a estos químicos que actúan
como el estrógeno.

Es probable que el BPA también afecte el desarrollo del cerebro en el vientre. En un estudio
realizado en 2011, se halló que las mujeres embarazadas con altos niveles de BPA en orina
tenían más probabilidad de tener hijas con síntomas de hiperactividad, ansiedad y depresión.
Estos síntomas se registraron en niñas desde los 3 años de edad. No hay pruebas que indiquen
que la sustancia afecte de igual manera a los hombres.

5.1.Pasos para reducir riegos a los químicos plásticos.-

Si bien es prácticamente imposible evitar todos los productos de plástico, intenta usar la menor
cantidad de plástico posible, especialmente si estás embarazada, y no usarlo nunca en alimentos.

5.2.Para reducir tu exposición al BPA:


 Lleva tu propia agua contigo en un contenedor de vidrio, acero o cerámica con agua de
grifo filtrada.
 Reduce la cantidad de comida enlatada que comes y la cantidad de fórmula enlatada que
das a tu bebé.
 Usa mamaderas con etiquetas que digan "sin BPA".

12
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

 Evita manejar recibos impresos en papel autocopiante. Si te entregan un recibo así, no


lo recicles. El reciclado de recibos con BPA pueden esparcir el BPA a otros productos
hechos con papel reciclado, incluidos el papel higiénico y las servilletas.
 Fíjate detenidamente en los plásticos con un símbolo de reciclado y el número 7 en su
parte inferior. Si el plástico no dice "PLA" ni tiene un símbolo de una hoja, es probable
que contenga BPA. Consulta la tabla que aparece a continuación para obtener más
información sobre los tipos de plástico.

5.3.Para reducir tu exposición a otras sustancias químicas de los plásticos.-


 No cocines alimentos en contenedores de plástico ni uses bolsas para hornear o cocinar
a vapor; los residuos del plástico pueden pasar a los alimentos cuando se calientan en un
horno regular o de microondas.
 Usa vidrio, porcelana, metal recubierto por esmalte o sartenes, ollas y contenedores de
acero inoxidable para alimentos y bebidas siempre que sea posible, especialmente si
estos alimentos o bebidas están calientes.
 Los plásticos con el símbolo de reciclado 2, 4 y 5 por lo general se consideran aptos para
su uso. Los plásticos con el símbolo de reciclado 7 son aptos para su uso siempre que
tengan la sigla "PLA" o un símbolo de una hoja en ellos. El número con el símbolo de
reciclado es el código que muestra el tipo de plástico que se usa para elaborar el
producto.
 El símbolo de reciclado con el número 1 también es apto para su uso, pero no debería
usarse más de una vez (no vuelvas a llenar las botellas de agua embotellada). Mantén
todos los contenedores de plástico fuera del calor y del sol.

13
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

5.4.Símbolos de reciclado de plásticos.-

Polietileno tereftalato (PETE o PET): incluye las botellas plásticas transparentes de


gaseosa y agua; en general se consideran aptas para su uso, pero no para su
reutilización.
Polietileno de alta densidad (HDPE): incluye jarras de leche opacas, botellas de
detergente, botellas de jugo, tubos de manteca y botellas de productos de tocador;
que se consideran aptos para su uso.
Cloruro de polivinilo (PVC): incluye envoltorios de alimentos, botellas de aceite de
cocina y caños de plomería; no cocines en estos plásticos e intenta minimizar el uso
de plásticos número 3 en todo tipo de alimentos (usa papel de cera en lugar de un
envoltorio de plástico y contenedores de vidrio en el microondas).

Polietileno de baja densidad (LDPE): incluye las bolsas de supermercado, algunos


envoltorios de alimentos, botellas comprimibles y bolsas de pan; se consideran
aptos para su uso.
Polipropileno: incluye la mayoría de las tapas de yogur, botellas de agua con un
acabado opaco, botellas de medicamentos, botellas de ketchup y jarabe y sorbetes;
se consideran aptos para su uso.
Poliestireno/espuma de poliestireno: incluye platos y vasos descartables; no cocines
alimentos en estos plásticos y evita usar plásticos número 6 para cualquier tipo de
alimentos.
Todos los demás plásticos que no están incluidos en las categorías anteriores y
mezclas de plásticos 1 a 6 llevan la etiqueta con el número 7, incluidos los discos
compactos, las carcasas de computadoras, los productos con BPA y algunas
mamaderas.

El PLA (polímero de polilactida) es un plástico elaborado a partir de plantas (maíz

14
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

o caña de azúcar) que también tiene un número 7. Los plásticos de PLA no


contienen BPA; no han surgido preocupaciones de seguridad acerca del uso de
plástico PLA para alimentos. De momento es difícil notar la diferencia entre un
plástico PLA número 7 y un plástico número 7 con BPA. Algunos plásticos PLA
también pueden incluir la leyenda "PLA" cerca del símbolo de reciclado. Otros

pueden llevar un símbolo de una hoja cerca del símbolo de reciclado.


Para despejar confusiones, los fabricantes de plástico PLA trabajan con la Sociedad
Estadounidense para el Ensayo de Materiales, un grupo internacional que desarrolla
estándares para crear un nuevo sistema de numeración de reciclado que le brindaría
al plástico PLA su propio número.
No cocines alimentos en plásticos número 7 que no tengan la sigla PLA y evita usar
plásticosnúmero 7 que no sean PLA en todo tipo de alimentos.

15
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

CAPITULO 4

MARCO PRÁCTICO

6. Procedimiento.-

Nuestro objetivo principal es reciclar lo que son las botellas de plástico (PET), y reducir el grado
de contaminación que existe en el medio ambiente.

Construyendo una máquina que cuerta las botellas de plásticos en forma de hilos y que luego
pase por un proceso de calor de caldera generado por una hornilla eléctrica así aprovechando el
vapor producido por el calor que es la energía libre (Gibss).

6.1.Observaciones.-

Al construir la máquina se realizó diferentes pruebas y procesos la cual observamos que al dar
calor a la caldera con agua, y donde llego el agua a su punto de ebullición 100 ºC, y hubo un
aumento de entropía y una energía aprovechable donde se introdujo los hilos de (PET) para que
sean más maleables y damos el uso para decoración y productos artesanales de hogares,
ejemplos: Cortinas, Hilos, Manteles etc.

Figura: Máquina de calor

16
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

6.2.RESULTADOS

Se obtuvo los resultados deseados de (PET), utilizando lo que es, los conceptos de físico química
pero específicamente las variables de estado.

Los productos obtenidos por la Máquina de calor, se le da una utilidad de decoración, como
artesanal de hogares etc, nos ayuda a reducir el grado de contaminación en el medio ambiente,
y nos permite reciclar de una manera alternativa.

17
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

RECOMENDACIONES

Recomendamos utilizar este método como otros para reciclar (PET), para usos artesanales o de
decoración de hogares.

Como ser: Cortinas, Red de pesca, etc. Y recomendamos reutilizar todos los diferentes plásticos
para reducir el grado de contaminación que existe en la tierra, y tener así una vida más placentera
y prospera.

18
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

REFERENCIA

https://sites.google.com/site/investigaciondelaschicas/contaminacion-por-medio-de-botellas

http://unefa-termodinamica.blogspot.mx/2009/10/la-termodinamica-y-las-leyes.html

http://www.quimicafisica.com/definicion-quimica-fisica.html

19
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo
Título: Máquina de calor :
Autor:

Anexos.-

Figura: Tiras de hilo de (PET) Figura: Máquina de calor

Figura: Artesanal Figura: artesanal

20
Asignatura: Fisco química
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo

También podría gustarte