Está en la página 1de 4

CÁLCULO DEL COSTO INDIRECTO POR OBRA

Cuando se adjudica un contrato es sencillo demostrar los costos del proyecto, como las facturas de los contratistas
o los materiales entregados en sitio. Sin embargo, otros costos a menudo se descuidan durante el proceso de
presupuestación y fijación de precios con consecuencias que pueden ser desastrosas para el constructor.

¿Por qué es importante tomar en cuenta los costos indirectos?

En pocas palabras: cualquier costo indirecto que no se cobra como parte de la del presupuesto de una obra, es
un costo que se pagará con las "utilidades de la empresa" y si no existen utilidades quiere decir que se perderá
dinero.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, en México, sólo dos de cada 10 Pequeñas y Medianas Empresas
(Pymes) logran rebasar los cinco años de operación.

EL factor más común que lleva a la bancarrota a las empresas es el diseño de un plan inadecuado para reducir
costos en épocas de dificultad económica.

Datos del Instituto Pyme de la Secretaría de Economía, estiman que una reducción de 20% en costos indirectos
puede incrementar hasta 40% su utilidad neta. Esto no sólo apoya la operación, sino que también genera
márgenes para hacer frente a dificultades eventuales sin recurrir a recortes de personal.

Precisamente es en los costos indirectos donde pueden hacerse recortes y ahorros con una buena
administración.

En rubros como Energía, Seguros, Renta, Teléfono y Servicios Públicos, Mensajería, Papel y consumibles es
posible ahorrar recursos para enfocarlos en otros más necesarios e importantes.

En un reportaje de la revista Expansión se señalan “otras estrategias que pueden apoyarte en un mejor
aprovechamiento de recursos son:

“Recursos Humanos: Generar motivación entre los empleados aumenta la productividad y ayuda a que se
generen esfuerzos adicionales a la carga de trabajo diaria en caso de que existan dificultades.

“Realiza evaluaciones comparativas: Mantente abierto a adoptar buenas prácticas que tu personal proponga.
Una vez que detectes prácticas positivas, estandarízalas y promuévelas en las diferentes áreas .

Definiciónes

Para definir los costos indirectos primero hay que entender qué elementos no son costos indirectos: costos
directos y gastos generales y administrativos. Los costos directos son aquellos que pueden ser directamente
identificables o atribuibles a un trabajo en particular.

Los ejemplos de éstos incluyen materiales directos, mano de obra directa y costos del subcontratista.

Por ejemplo, un costo directo del subcontratista es fácilmente rastreable a un trabajo porque el subcontratista
presentaría facturas del trabajo particular en el que están trabajando.

El costo indirecto por obra no es más que la suma general de todos los gastos técnicos y administrativos que se
realizan durante el proceso productivo que no son costos directos.

El costo indirecto, en términos generales, corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución de
trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el contratista, como gastos de administración,
organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, construcción de instalaciones generales necesarias para
realizar trabajos especificos, transporte de maquinaria o equipo de construcción al sitio de la obra, imprevistos
y, en su caso, prestaciones laborales y sociales correspondientes al personal directivo y administrativo.

¿Quién debe hacer éste cálculo?

El dueño o administrador de su propio negocio es el responsable de realizar éste tipo de cálculo en la que
deberá incluir para todo el periodo de análisis: Gastos de operación de la oficina (central y de campo) para todas
la obras en el mismo periodo, sueldos y los puntos vistos anteriormente

Tipos de gastos indirectos por obra

Los gastos indirectos por obra en un presupuesto de obra se dividen en dos:

• Costo indirecto de operación.


• Costo indirecto de campo.

Costo indirecto de operación

Dentro del costo indirecto de operación se registran varios tipos de gastos los cuales son:

Costos técnicos administrativos: En éste tipo de costo se registran los gastos de agua, luz, teléfono, sueldos,
mantenimiento o reparación de oficina, etc.

Alquileres y depreciaciones: Se registra alquiler de la oficina y los gastos por el consumo del vehículo,
mantenimiento de computadoras y otros equipos.

Seguros: Se registra todo tipo de seguro como médico, incendios, etc.

Materiales de consumo o consumibles: Se registra todo los costos de papeles, tinta, material de limpieza, etc.

Capacitación: Si el personal tuvo una asesoría éste gasto debe ser registrado en éste casillero.

Costos indirectos de campo

Éste tipo de registro señala todas las actividades de costo que se realizan fuera de la oficina y que son realizadas
en el sitio de obra como por ejemplo:

Costos técnicos y administrativos: Se registran los pagos que se realizan a terceras personas, profesionales que
han aportado con su trabajo a la obra y que no son incluido en el análisis de costo directo como mano de obra o
subcontratos.

Traslados y comunicación: Aquí registraremos los gastos porque el personal tuve que trasladarse hacia el sitio de
trabajo de la obra, también se incluyen el monitoreo (radio, teléfono, etc.)

Construcciones provisionales: Registraremos en éste casillero los gastos por montar alguna bodega o lugar de
trabajo cerca de la construcción.

Imprevistos y consumos: Se registran todos los artículos de consumo relativos al trabajo y los gatos imprevistos
como puede ser una emergencia.

Seguridad: Cuando el personal se traslade o trabaje en nuestro campo debe estar sujeto a un seguro o todo
artículo que proteja al personal de trabajo, éste dato deberá ser registrado en éste casillero.

Dentro de los cálculos del costo indirecto por obra también se deben registrar el Financiamiento y las Fianzas. El
primero es en caso de que se contraten o se financie la obra para su construcción y el segundo, son las fianzas
que el cliente exige para garantizar que el trabajo quedará perfecto.

También podría gustarte