Está en la página 1de 27

CUADRO No.

1 REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD RESIDENCIAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSION

RESIDENCIAL TIPO A RA RESIDENCIAL TIPO B RB RESIDENCIAL TIPO C RC RESIDENCIAL TIPO D RD


UNIDAD BÁSICA 30 M2 40 m2 60m2 60 m2
50 m2
(Circular 4 del 2003) Reglamenta la Unidad Básica en
Actividad Residencial Tipo C – RC.
Los valores establecidos para las zonas residenciales Tipo
C deben ser intermedios entre los exigidos para residencial
Tipo B Y D.
2 ALCOBAS 40 M2 50 m2 80m2 80 m2
60 m2
(Circular 4 del 2003) Reglamenta la Unidad Básica para 2
Alcobas en Actividad Residencial Tipo C – RC.
Los valores establecidos para las zonas residenciales Tipo
C deben ser intermedios entre los exigidos para residencial
Tipo B Y D.
3 ALCOBAS 50 M2 70 m2 100m2 100 m2
80 m2
(Circular 4 del 2003) Reglamenta la Unidad Básica para 3
Alcobas en Actividad Residencial Tipo C – RC.
Los valores establecidos para las zonas residenciales Tipo
C deben ser intermedios entre los exigidos para residencial
Tipo B Y D.
USOS
PRINCIPAL Residencial Residencial Residencial Residencial
Vivienda unifamiliar y bifamiliar Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar

COMPATIBLE Comercio 1 - Industrial 1 Comercio 1 - Industrial 1 Comercio 1 - Industrial 1 Comercio 1 - Industrial 1


COMPLEMENTARIO Institucional 1 y 2 - Portuario 1 Institucional 1 y 2 - Portuario 1 Institucional 1 y 2 – Portuario 1 (Sólo embarcaderos) Institucional 1 y 2 – Portuario 1 (Sólo embarcaderos)
RESTRINGIDO Comercial 2 Comercio 2 Comercio 2 Comercio 2
PROHIBIDO Comercio 3 y 4 – Industrial 2 y 3 –Turístico – Portuario 2, 3 y 4 – Comercio 3 y 4 – Industrial 2 y 3 –Turístico – Portuario 2, 3 y 4 Comercio 3 y 4 – Industrial 2 y 3 –Turístico – Portuario 2, 3 Comercio 3 y 4 – Industrial 2 y 3 –Turístico – Portuario
Institucional 3 y 4 – Institucional 3 y 4 y 4 – Institucional 3 y 4 2, 3 y 4 – Institucional 3 y 4
AREA LIBRE
UNIFAMILIAR 1 piso De acuerdo con los aislamientos De acuerdo con los aislamientos 1 m2 libre por c/0.80 m2 de A. Const. 1 m2 libre por c/0.80 m2 de A. Const.
UNIFAMILIAR 2 pisos 1 m2 libre x c/0.80 m2 de A. Const. 1 m2 libre x c/0.80 m2 de A. Const. 1 m2 libre por c/0.80 m2 de A. Const 1 m2 libre por c/0.80 m2 de A. Const.
BIFAMILIAR 1 m2 libre x c/0.80 m2 de A. Const. 1 m2 libre x c/0.80 m2 de A. Const. 1 m2 libre por c/0.80 m2 de A. Const. 1 m2 libre por c/0.80 m2 de A. Const.
MULTIFAMILIAR 1 m2 libre x c/0.80 m2 de A. Const. 1 m2 libre por c/0.80 m2 de A. Const. 1 m2 libre por c/0.80 m2 de A. Const.
AREA Y FRENTE Área Mínima de Lote (AML) - Frente Mínimo de Lote (F)
MÍNIMOS
UNIFAMILIAR 1 piso AML.: 120 m2 – F.: 8 m AML.: 200 M2 – F.: 8 m AML.: 250 M2 – F.:10 M AML.: 360 M2 – F.: 12 M
UNIFAMILIAR 2 pisos AML.: 90 m2 – F.: 6 m AML.: 160 M2 – F.: 8 M AML.: 200 M2 – F.: 8 M AML.: 200 M2 – F.: 10 M
BIFAMILIAR AML.: 200 M2 – F.: 10 M AML.: 250 M2 – F.: 10M AML.: 300 M2 – F.: 10 M AML.: 300 M2 – F.: 12 M
MULTIFAMILIAR AML.: 480 M2 – F.: 16 M AML.: 600 M2 – F.: 20 M AML.: 750 M2 – F.: 25 M
La (Circular No. 2 del 2004) aclara que en el Frente
Mínimo y Área Mínima de lote para multifamiliares en los
barrios Concepción, Santa Lucia y el Recreo será de 16
metros y 480 Mts2 respectivamente.
ALTURA MÁXIMA 2 pisos 4 pisos
Según área libre e índice de const. Según área libre e índice de const.

(Circular No. 1 DE 2006) (Circular No. 1 DE 2006)


Se sujetaran al concepto de altura aprobada en metros, Se sujetaran al concepto de altura aprobada en metros,
emitida por la aeronáutica civil, igualmente que toda el área emitida por la aeronáutica civil, igualmente que toda el
que se encuentra sujeta al mismo riesgo tecnológico, el área que se encuentra sujeta al mismo riesgo
cual se tomara como referencia para la determinación de la tecnológico, el cual se tomara como referencia para la
altura máxima. determinación de la altura máxima.

ÍNDICE DE
CONSTRUCCIÓN
UNIFAMILIAR 1 piso 0.6 0.6 0.6 0.6
UNIFAMILIAR 2 pisos 1.0 1 1 1
BIFAMILIAR 1.1 1.1 1.2 1.2
MULTIFAMILIAR 1.2 - (Circular No.3 de 2002) Reglamenta el índice de 1.2 2.4 2.4
construcción para soluciones multifamiliares en zonas de
actividad residencial tipo A, el cual es de 1.2 igual que para las
zonas residenciales tipo B. La altura máxima es de (2) pisos,
como está claramente determinado en el mismo cuadro.
AISLAMIENTOS
ANTEJARDÍN 3m Unifamiliar 3 m sobre vías secundarias, 5 m sobre vías Unifamiliar 7 m sobre vías secundarias, 9 m sobre vías Unifamiliar 7 m sobre vías secundarias, 9 m sobre vías
principales. principales. principales.
Bifamiliar 3 m sobre vías secund., 5 m sobre vías principales. Bifamiliar 7 m sobre vías secundarias, 9 m sobre vías Bifamiliar 7 m sobre vías secundarias, 9 m sobre vías
Multifamiliar 5m principales. principales.
Multifamiliar 9m Multifamiliar 9m
(Circular No. 4 de 2003) Multifamiliar 3 m sobre vías
secundarias, 5 m sobre vías principales. (Circular No. 4 de 2003) Multifamiliar 7m sobre vías (Circular No. 4 de 2003) Multifamiliar 7 m sobre vías
secundarias, 9 m sobre vías principales. secundarias, 9 m sobre vías principales.
POSTERIOR 3m Unifamiliar 4 m Unifamiliar 7 m Unifamiliar 7 m
Bifamiliar 4 m Bifamiliar 7 m Bifamiliar 7 m
Multifamiliar 5 m Multifamiliar 7 m Multifamiliar 7 m
PATIO INTERIOR MÍNIMO 3mx3m 3mx3m 3mx3m 3mx3m
VOLADIZO 1.20 m (2do. Piso) Bifamiliar 1.20 m (2do. Piso) Bifamiliar 2.50 m máximo Bifamiliar 2.50 m máximo
Multifamiliar 2.50 m (2do piso) Multifam. 1.2 m antej. Y 0.80 m post. Multifam. 1.2 m antej. y 0.80 m post

LATERALES Multifamiliar 3 m desde 2do. Piso Multifamiliar 3.5 m desde 2do piso. Multifamiliar 3.5 m desde 2do piso.

ESTACIONAMIENTOS (1 por cada 10 viviendas) Unifamiliar 1 x c/100 m2 de Área Construida. Unifamiliar 1 x c/100 m2 de Área Construida Unifamiliar 1 x c/100 m2 de Área Construida
Bifamiliar 1 x c/100 m2 de Área Construida Bifamiliar 1 x c/100 m2 de Área Construida Bifamiliar 1 x c/100 m2 de Área Construida
Multifamiliar 1 x c/70 m2 de Área Construida Multifamiliar 1 x c/100 m2 de Área Construida Multifamiliar 1 x c/100 m2 de Área Construida
Visitantes 1 x c/210 m2 de Área Construida Visitantes 1 x c/400 m2 de Área Construida Visitantes 1 x c/400 m2 de Área Construida
(Circular 4 de 2003) Estacionamiento para Multifamiliares y
Visitantes en Residencial Tipo B – RB.
Multifamiliar 1 x c/100 m2 de Área Construida
Visitantes 1 x c/400 m2 de Área Construida
NIVEL DE PISO Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje de la vía. Lotes sin inclinación 0.30 m de la rasante en el eje de la vía. Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje de la Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje
vía. de la vía.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 4 DE 2003, se concluyo que: “las edificaciones adosadas son edificaciones semejantes situadas en dos lotes contiguos, sin separación de una de sus medianías y con aislamiento en las otras. No
se contempla reglamentación en el código de construcciones (Acuerdo 45 de 1989) ni en el Plan de Ordenamiento Territorial, sobre la ruptura de la unidad arquitectónica, visual y tipológica de estas casas para la construcción de
otro proyecto, debiendo la Secretaria de Planeación llenar este vacío por vía de interpretación.
Al compartir una misma estructura y una pared medianera, la recomendación técnica es que en el momento de romper la unidad arquitectónica para la construcción de un nuevo proyecto, debe dejarse un aislamiento y no
adosarse al muro existente.
En consecuencia se establece que en el evento antes señalado deberá dejarse el aislamiento lateral contemplado para la zona de actividad residencial en que se encuentra ubicado, sin posibilidad de adosarse en el primer piso en
caso de que se trate de la construcción de un multifamiliar.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 4 DE 2003, se concluyo que: “El Artículo 266 del Acuerdo 45 de 1989, Código de Construcciones, establece: “Cuando una edificación tenga frente sobre dos (2) calles, se podrán aumentar en un
cincuenta por ciento (50%) las áreas máximas permitidas”.

Para establecer la debida concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial, en donde la norma está dada por la relación entre área libre y área construida, este artículo se interpreta de la siguiente manera:

Aquellas edificaciones que tengan frente sobre dos calles podrán incrementar hasta en un 50% el área máxima de construcción permitida según la reglamentación aplicable al predio.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 2 DE 2004, se concluyo que: “El tipo de actividad residencial aplicable dentro de la actividad mixta 2, será aquel dentro del cual se ubica o forme parte la actividad mixta 2. Para los Barrios de
Bocagrande, Manga, Pie de la Popa, Chambacu y Marbella se aplicara la actividad residencial tipo D. Para Barrio el Espinal se aplicara la actividad residencial tipo A. Y para los barrios, del Centro, San Diego y Getsemaní se
acogerán a la reglamentación establecida para el Centro Histórico.
CUADRO No. 2 REGLAMENTACION DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSION

INSTITUCIONAL 1 INSTITUCIONAL 2 INSTITUCIONAL 3 INSTITUCIONAL 4

TIPO DE ESTABLECIMIENTO Establecimientos que prestan servicios de primera necesidad y Establecimientos públicos o privados, de mediano Establecimientos que prestan servicios especializados Establecimientos públicos o privados de alto impacto,
cobertura local. Considerados de bajo impacto ambiental y impacto, de cobertura zonal compatibles con el uso de cobertura distrital. Considerados de alto impacto de cobertura intermunicipal, no compatibles con el uso
(Circular No. 2 de 2007) urbanístico, no generan tráficos o congestión notoria, no generan residencial. urbanístico, requieren edificaciones especializadas de residencial. Destinados a la prestación de servicios
Criterios Urbanísticos y de Escala: los ruidos o contaminación y no propician usos complementarios gran magnitud obras de infraestructura de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía, gas,
equipamientos de salud de los grupos 2 y 3 significativos. (Circular No. 2 de 2007) públicos y su cobertura abarca la totalidad del territorio saneamiento) y funerarios necesarios para la actividad
deberán cumplir con los parámetros Establecimientos públicos o privados, de cobertura y áreas de municipios vecinos. residencial y las actividades de consumo, producción e
establecidos en la resolución 4445 de 1996 o (Circular No. 2 de 2007) zonal, dentro de una Unidad de Gobierno Comunera intercambio comercial.
normas que las sustituya. Establecimientos que prestan servicios de primera necesidad, Urbana y Unidades de influencia inmediatas. (Circular No. 2 de 2007)
atención primaria y cobertura local o de barrio y zona de Establecimientos que prestan servicios de mediana y
influencia inmediatas. Compatibles con el uso residencial. alta complejidad y hospitalización, de cobertura
regional es decir distrital y áreas de municipios vecinos
Considerados de bajo impacto ambiental y urbanístico baja Considerados de baja y mediana complejidad, de y adyacentes.
complejidad. mediano e importante impacto ambiental, urbanístico y
social. Considerados de alto impacto urbanístico y social
Establecimiento de magnitud reducida No generan tráficos o requieren edificaciones especializadas de gran
congestión notoria. Prestan servicios de moderada o alta frecuencia de magnitud con accesos independientes, debido a la
uso, genera afluencia de usuarios. movilidad distrital e intermunicipal ocasionada por el
No generan ruidos o contaminación y no propician el desarrollo volumen de usuarios que atienden.
de usos complementarios significativos. Pueden generar tráfico y congestión y propiciar el
desarrollo significativo de usos complementarios en el Equipamientos de cuarto nivel de atención y
Equipamientos de alto impacto social de magnitud reducida. área de influencia inmediata. complejidad.

Equipamiento con hospitalización y servicios de primer y Equipamientos con hospitalización y servicios de Prestan servicios de alta frecuencia de uso y amplia
segundo nivel de complejidad e incluye todos los niveles de segundo y tercer nivel de complejidad e incluye todos zona de influencia generan tráfico y congestión.
atención (I-IV). los niveles de atención (I-V).
Deben estar ubicados en áreas zonificadas como
Predios entre 200 y 1000 M2 (Metros Cuadrados). Predios entre 1000 y 3000 M2 (Metros Cuadrados). actividad mixta y sobre vías del plan vial V1 y V2 en un
rango de 200 metros de distancia del eje vial con
conexión directa.

Predios igual o mayor de 3000 M2 (Metros


Cuadrados).
ASISTENCIAL Puesto de salud, dispensario, sala cunas, centros comunales. Centro de salud, clínica, ancianato, hogar de paso Hospital, Clínica general FUNERARIOS: Cementerio, Jardín Cementerio, horno
crematorio.
Consultorios Centro Médico, Clínica Especializada SANEAMIENTO: Sistema de disposición final de
(Circular No. 2 de 2007) (Circular No. 2 de 2007) residuos, bombeo de aguas residuales.
SERVICIOS PÚBLICOS: Plantas térmicas de energía,
(La Circular 4 de 2003) plantas de tratamiento de agua cruda, estaciones de
(La Circular 4 de 2003) (La Circular 4 de 2003) Reglamenta la Actividad Institucional Asistencial. transmisión de energía, gas y teléfono, estaciones de
Reglamenta la Actividad Institucional Asistencial. Reglamenta la Actividad Institucional Asistencial. En materia de instituciones de salud, la legislación bombeo, tanques de almacenamiento de agua, entre
En materia de instituciones de salud, la legislación nacional vigente En materia de instituciones de salud, la legislación nacional vigente los clasifica de conformidad con su nivel otros.
los clasifica de conformidad con su nivel de complejidad, en nacional vigente los clasifica de conformidad con su nivel de complejidad, en instituciones de nivel 1, 2 y 3.
instituciones de nivel 1, 2 y 3. de complejidad, en instituciones de nivel 1, 2 y 3. Atendiendo las definiciones contenidas en el Plan de
Atendiendo las definiciones contenidas en el Plan de Atendiendo las definiciones contenidas en el Plan de Ordenamiento territorial, esta secretaria de planeación,
Ordenamiento territorial, esta secretaria de planeación, haciendo Ordenamiento territorial, esta secretaria de planeación, haciendo uso de su facultad de interpretación de la
uso de su facultad de interpretación de la norma urbanística y en haciendo uso de su facultad de interpretación de la norma urbanística y en especial de la disposición
especial de la disposición especial contenida en el artículo 251 del norma urbanística y en especial de la disposición especial contenida en el artículo 251 del plan de
plan de ordenamiento, establece a qué tipo de actividad especial contenida en el artículo 251 del plan de ordenamiento, establece a qué tipo de actividad
institucional pertenecen estas instituciones dedicadas a la ordenamiento, establece a qué tipo de actividad institucional pertenecen estas instituciones dedicadas a
prestación de servicios de salud de conformidad con su nivel de institucional pertenecen estas instituciones dedicadas a la prestación de servicios de salud de conformidad con
complejidad de la siguiente manera: la prestación de servicios de salud de conformidad con su nivel de complejidad de la siguiente manera:
Las instituciones de Nivel 1, pertenecen a la actividad institucional su nivel de complejidad de la siguiente manera: Las instituciones de Nivel 1, pertenecen a la actividad
1; las instituciones de Nivel 2 y de Nivel 3, pertenecen a la Las instituciones de Nivel 1, pertenecen a la actividad institucional 1; las instituciones de Nivel 2 y de Nivel 3,
actividad institucional 3. institucional 1; las instituciones de Nivel 2 y de Nivel 3, pertenecen a la actividad institucional 3.
pertenecen a la actividad institucional 3.

EDUCATIVO Colegio (Prim-Bach), centro de educ. Tecnológico, Universidad, Escuela Militar, Instituto Tecnológico.
Guardería, jardín infantil, educación preescolar seminario.
(Circular 4 de 2002) Reglamenta Sedes
Institucionales de Educación Superior para el
Desarrollo de Programas de Educación Abierta y a
Distancia.

La Secretaria de Planeación Distrital considera que el


impacto ambiental y urbanístico de estas sedes de
instituciones de educación superior, para el desarrollo
de programas de educación abierta y a distancia,
permite clasificarlos dentro del grupo 2 de
establecimientos institucionales, haciendo uso de la
facultad contenida en el ultimo inciso del artículo 251
del Decreto 977 del 2001, que dice: La Secretaria de
Planeación debe complementar el listado de
establecimientos de acuerdo a cada grupo y la clase
de servicio de presta.
ADMINISTRATIVO JAL, embajada, consulado, notaria, curaduría, Alcaldía, Gobernación, Juzgado, Centro Administrativo,
comisaría de familia, inspección de policía. Cabildo, Sedes de empresas de servicios públicos,
equipamientos de transporte.
CULTURAL Teatro, auditorio, museo, biblioteca Teatro, Auditorio Sinfónico, Biblioteca, Hemeroteca,
Museo, Feria de exposición, Centro de Convenciones.
SEGURIDAD Puesto de policía, CAI, puesto militar Subestación o estación militar o de policía, bombero. Cuartel, Cárcel, Instalaciones Militares y de Policía,
Fiscalía, Base Naval.
CULTO Capilla, Sala de culto Iglesia parroquial, sedes de cultos, convento, sala de Catedral, Palacio Arzobispal.
velación
RECREATIVO Clubes campestres, parques y zonas verdes de cobertura local. Centro deportivo y de espectáculos, club social, parque Centro deportivo, Plaza de Toros, Villa Olímpica,
de diversiones, parques y zonas verdes de cobertura Parques y Zonas Verdes de cobertura Distrital, unidad
zonal deportiva
USOS
PRINCIPAL Institucional 1 Institucional 2 Institucional 3 Institucional 4
COMPATIBLE Residencial – Turístico Institucional 1, Residencial, Turístico Institucional 1 y 2 –Turístico Institucional 1, 2 y 3
COMPLEMENTARIO Comercial 1 – Portuario 1- Comercial 1 y 2, Industrial 1 , Portuario 1 Comercial 1 y 2 – Industrial 1 – Portuario 1 Portuario 1 y 2.
Institucional 2.
(Circular No. 1 de 2007)
RESTRINGIDO Comercial 2, Industrial 1, Portuario 2 Industrial 2, Portuario 2 Industrial 2 – Portuario 2 Comercial 1, 2, 3 y 4 - Industrial 3, Portuario 3 y 4.
Institucional 3 Institucional No. 3 Institucional 4
( Circular No. 1 de 2007) (Circular 1 de 2007) (Circular No. 1 de 2007)

PROHIBIDO Comercial 3 y 4, Portuario 3 y 4, Industrial 2 y 3 Comercial 3 y 4, Portuario 3 y 4, Industrial 3 Comercial 3 y 4–Port. 3 y 4–Indust. 3-Residencial Residencial, Turístico

AREA LIBRE
ASISTENCIAL 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida FUNERARIOS: 1m2 área libre x c/1.50m2 de
EDUCATIVO 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida construcción
ADMINISTRATIVO 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida SANEAMIENTO: 1m2 área libre x c/1.50m2 de
CULTURAL 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida construcción
SEGURIDAD 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida SERVICIOS PÚBLICOS: 1m2 áreas
CULTO 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida libre x c/1.50m2 de construcción.
RECREATIVO 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida 1 m2 área libre x c/1.50 m2 de área construida
CUADRO No. 2. REGLAMENTACION DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSION.

INSTITUCIONAL 1 INSTITUCIONAL 2 INSTITUCIONAL 3 INSTITUCIONAL 4

AREA Y FRENTE MÍNIMOS


ASISTENCIAL El lote lo determinará el tamaño del barrio donde se ubique y El lote lo determinará el tamaño del barrio donde se Servicio de tipo Distrital, el lote lo determinara el El lote lo determinara el tamaño del establecimiento y
EDUCATIVO el tipo de servicio para el cual se destine el inmueble. ubique y el tipo de servicio para el cual se destine el tamaño del establecimiento y el tipo de servicio para el el tipo de servicio para el cual se destine el inmueble.
ADMINISTRATIVO El uso no se puede ubicar dentro de la vivienda. inmueble. cual se destine el inmueble. Este uso debe ubicarse en Este uso debe ubicarse en áreas de actividad
CULTURAL Deben englobarse predios para construir este tipo de El uso no se puede ubicar dentro de la vivienda. áreas de actividad mixta y en ningún caso puede este especializada y en ningún caso puede este uso
SEGURIDAD establecimiento. Deben englobarse predios para construir este tipo de uso ubicarse dentro de la vivienda. FRENTE MINIMO : ubicarse dentro de la vivienda. De todas maneras
CULTO FRENTE MÍNIMO: 12 Mts establecimientos. 30 Mts deben englobarse predios para construir este tipo de
RECREATIVO FRENTE MÍNIMO: 20 Mts establecimientos.
FRENTE MÍNIMO: 50 Mts.

ALTURA MÁXIMA Según aplicación del área libre e índice de construcción. Para Según aplicación del área libre e índice de Según aplicación del área libre e índice de Según aplicación del área libre e índice de
altura superior a 4 pisos, la edificación deberá dotarse de construcción. Para altura superior a 4 pisos, la construcción. Para altura superior a 4 pisos, la construcción. Para altura superior a 4 pisos, la
ascensor. edificación deberá dotarse de ascensor. edificación deberá dotarse de ascensor. edificación deberá dotarse de ascensor.

INDICE DE CONSTRUCCIÓN
1 piso 0.6 0.6 0.6 0.6
2 pisos 1.2 1.2 1.2 1.2
Hasta 4 pisos 1.8 1.8 1.8 1.8
(Circular 3 del 2003) Reglamenta que el Índice de
Construcción para edificaciones de hasta 4 pisos destinadas a
la actividad institucional 1, es de 1.8.
La altura máxima se establece de acuerdo con el área libre y
el índice de construcción, como está claramente determinado
en el mismo cuadro.
Para mayores alturas Hasta 2.4 Hasta 2.4
AISLAMIENTOS
ANTEJARDÍN De acuerdo a las exigencias del sistema vial. De acuerdo a las exigencias del sistema vial. De acuerdo a las exigencias del sistema vial. De acuerdo a las exigencias del sistema vial.
POSTERIOR 7 mts 10 mts. 7 mts 10 mts.
PATIO INTERIOR
VOLADIZO
LATERAL No requiere en barrios de vivienda tipo A yB. 3. 0 mts. 4.0 mts 5 mts.
Para el resto, 2.5 M
CUADRO No. 2. REGLAMENTACION DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSION.

INSTITUCIONAL 1 INSTITUCIONAL 2 INSTITUCIONAL 3 INSTITUCIONAL 4


ESTACIONAMIENTO Lote debe ser autosuficiente, dentro de sus linderos debe Lote debe ser autosuficiente, dentro de sus linderos debe Lote debe ser autosuficiente, dentro de sus linderos debe Lote debe ser autosuficiente, dentro de sus linderos
S albergar la actividad que se desarrolle, incluidos los espacios albergar la actividad que en se desarrolle, incluidos los espacios albergar la actividad que en se desarrolle, incluidos los debe albergar la actividad que en se desarrolle,
de parqueo para empleados y para visitante. de parqueo para empleados y para visitante. espacios de parqueo para empleados y para visitante. incluidos los espacios de parqueo para empleados y
para visitante.
ASISTENCIAL 1 por cada 20 m2 de área construida, dentro del área privada y 1 por cada 20 m2 de área construida, dentro del área privada y 1 por cada 25 m2 de area construida, dentro del área FUNERARIO: 1 cupo privado por c/25 m2 de área
para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. const. Localizado dentro del área privada y para
(Circular No. 4 de 2002) Reglamenta Estacionamientos en (Circular No. 4 de 2002) Reglamenta Estacionamientos en visitantes 1 por c/2 cupos privados.
Establecimientos Institucional 1 Asistenciales localizados en Establecimiento Institucional 2 Asistenciales localizados en (Circular No. 2 de 2004)
Zonas Residenciales. Zonas Residenciales. 1 por cada 20 M2 de Administración y 1 por cada 150 SANEAMIENTO: 1 cupo privado por c/10 m2 de área
Los Puestos de Salud, Dispensarios, Sala Cuna y Centros Los Centros de Salud, Ancianatos y Hogares de Paso que se M2 del resto de área construida diferente a la de const. Localizado dentro del área privada y para
Comunales que se construyan en las zonas residenciales tipo A construyan en las zonas residenciales tipo A y tipo B no tendrán adiministracion.aplicables dentro de la actividad visitantes 1 por c/3 cupos privados.
y tipo B no tendrán que cumplir las disposiciones sobre que cumplir las disposiciones sobre estacionamientos residencial tipo C-D y Mixta 2.
estacionamientos contenidas en el cuadro No. 2 de usos del contenidas en el cuadro No. 2 de usos del suelo SERVICIOS PÚBLICOS: 1 cupo privado por c/25 m2
suelo “Reglamentación de la actividad institucional en suelo “Reglamentación de la actividad institucional en suelo urbano y de área const. localizado dentro del área privada y
urbano y suelo de expansión sino que deberán contemplar un suelo de expansión sino que deberán contemplar un para visitantes 1 por c/3 cupos privados.
estacionamiento por cada 20 metros cuadrados de área de estacionamiento por cada 20 metros cuadrados de área de
administración. administración. RECREATIVO: 1 cupo privado por c/30 m de lote
localizado dentro del área privada y para visitantes 1
(Circular No. 2 de 2004) (Circular No. 2 de 2004) por c/3 cupos privados.
1 por cada 20 M2 de Administración y 1 por cada 150 M2 1 por cada 20 M2 de Administración y 1 por cada 150 M2 del
del resto de área construida diferente a la de resto de área construida diferente a la de
adiministracion.aplicables dentro de la actividad residencial tipo adiministracion.aplicables dentro de la actividad residencial tipo
C-D y Mixta 2. C-D y Mixta 2.
EDUCATIVO 1 por cada 20 m2 de área construida, dentro del área privada y 1 por cada 20 m2 de área construida, dentro del área privada y 1 por cada 25 m2 de área construida, dentro del area
para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados.
(Circular No. 4 de 2002) Reglamenta Estacionamientos en (Circular No. 4 de 2002) Reglamenta Estacionamientos en
Establecimientos Institucional 1Educativos Localizados en Establecimientos Institucional 2 Educativos Localizados en
Zonas Residenciales. Zonas Residenciales.
Las Guarderías, Jardines Infantiles e Instituciones Educativas Los Colegios, Seminarios que se construyan en las zonas
de Educación Preescolar que se construyan en las zonas residenciales tipo A y tipo B no tendrán que cumplir las
residenciales tipo A y tipo B no tendrán que cumplir las disposiciones sobre estacionamientos contenidas en el cuadro
disposiciones sobre estacionamientos contenidas en el cuadro No. 2 de usos del suelo “Reglamentación de la actividad
No. 2 de usos del suelo “Reglamentación de la actividad institucional en suelo urbano y suelo de expansión sino que
institucional en suelo urbano y suelo de expansión sino que deberán contemplar un estacionamiento por cada 20 metros
deberán contemplar un estacionamiento por cada 20 metros cuadrados de área de administración.
cuadrados de área de administración

(Circular No. 2 del 2003) (Circular No. 2 del 2003)


Reglamenta Estacionamiento en Establecimientos Reglamenta Estacionamiento en Establecimientos
Institucionales 1, en Zonas Residenciales 2. Institucionales 2, en Zonas Residenciales 2.
1 cupo de estacionamiento por cada 20 m2 de área 1 cupo de estacionamiento por cada 20 m2 de área
Administrativa. Administrativa.
1 cupo de estacionamiento por cada 70m2 y fracción del resto 1 cupo de estacionamiento por cada 70m2 y fracción del resto
del área construida diferente a la administración. del área construida diferente a la administración.
De cada 30 cupos de estacionamientos, 1 cupo deberá ser De cada 30 cupos de estacionamientos, 1 cupo deberá ser para
para minusválidos. PARA LA ACTIVIDAD RESIDENCIAL TIPO minusválidos. PARA LA ACTIVIDAD RESIDENCIAL TIPO C-D
C-D -MIXTA 2. -MIXTA 2.
ADMINISTRATIVO (Circular No. 2 de 2004) 1 por cada 25 m2 de área construida, dentro del área privada y (Circular No. 2 de 2004)
I por cada 50 M2 o fracción de área construida, y visitantes uno para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. I por cada 50 M2 o fracción de área construida, y visitantes
(1) por cada tres (3) oficinas o unidades privadas. (Circular No. 2 de 2004) uno (1) por cada tres (3) oficinas o unidades privadas.
I por cada 50 M2 o fracción de área construida, y visitantes uno
(1) por cada tres (3) oficinas o unidades privadas.

CULTURAL (Circular No. 2 de 2004) (Circular No. 2 de 2004) (Circular No. 2 de 2004)
1 por cada 100M2 o fracción de área construida, dentro de 1 por cada 100M2 o fracción de área construida, dentro de 1 por cada 100M2 o fracción de área construida, dentro de
actividad residencial tipo A y B. actividad residencial tipo A y B. actividad residencial tipo A y B.
Uno (1) por cada 50M2 o fracción de área construida, dentro de Uno (1) por cada 50M2 o fracción de área construida, dentro de Uno (1) por cada 50M2 o fracción de área construida,
actividad residencial tipo C,D y Mixta 2. actividad residencial tipo C,D y Mixta 2. dentro de actividad residencial tipo C,D y Mixta 2.
SEGURIDAD 1 por cada 25 m2 de área construida, dentro del área privada y 1 por cada 25 m2 de área construida, dentro del área privada y 1 por cada 25 m2 de área construida, dentro del área
para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados.
(Circular No. 2 de 2004) (Circular No. 2 de 2004) (Circular No. 2 de 2004)
1 por cada 50M2 o fracción de área construida dentro del área 1 por cada 50M2 o fracción de área construida dentro del área 1 por cada 50M2 o fracción de área construida dentro del
privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados (grupo 1 privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados (grupo 1 y área privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados
y 2), 1 por cada 30 M2 o fracción de área construida dentro del 2), 1 por cada 30 M2 o fracción de área construida dentro del (grupo 1 y 2), 1 por cada 30 M2 o fracción de área
área privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados área privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados construida dentro del área privada y para visitantes 1 por
(grupo 3 y 4). (grupo 3 y 4). cada 3 cupos privados (grupo 3 y 4).
CULTO 1 por cada 10 m2 de área construida, dentro del area privada y 1 por cada 10 m2 de área construida, dentro del área privada y 1 por cada 10 m2 de área construida, dentro del área
para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. para visitantes 1 por cada 3 cupos privados. privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados.
(Circular No. 2 de 2004)
(Circular No. 2 de 2004) (Circular No. 2 de 2004) 1 por cada 100M2 o fracción de área construida dentro del
1 por cada 100M2 o fracción de área construida dentro del área 1 por cada 100M2 o fracción de área construida dentro del área área privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos, dentro
privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos, dentro de la privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos, dentro de la de la actividad residencial tipo A y B; 1 por cada 50 M2 de
actividad residencial tipo A y B; 1 por cada 50 M2 de área actividad residencial tipo A y B; 1 por cada 50 M2 de área área construida dentro del área privada y para visitantes 1
construida dentro del área privada y para visitantes 1 por cada construida dentro del área privada y para visitantes 1 por cada 3 por cada 3 cupos, dentro de la actividad residencial tipo
3 cupos, dentro de la actividad residencial tipo C,D y mixta2. cupos, dentro de la actividad residencial tipo C,D y mixta2 C,D y mixta2
RECREATIVO 1 por cada 30 m2 del lote y para visitantes 1 por cada 3 cupos 1 por cada 30 m2 del lote y para visitantes 1 por cada 3 cupos 1 por cada 30 m2 del lote, dentro del area privada y para
privados. privados. visitantes 1 por cada 3 cupos privados.

(Circular No.2 de 2004) (Circular No.2 de 2004) (Circular No.2 de 2004)


1 por cada 200 M2. O fracción del lote y para visitantes 1 por 1 por cada 200 M2. O fracción del lote y para visitantes 1 por 1 por cada 200 M2. O fracción del lote y para visitantes 1
cada 5 cupos privados. cada 5 cupos privados. por cada 5 cupos privados.
Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje de la Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje
NIVEL DE PISO Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje de la via. Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje de la via.
via. de la via.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 2 DE 2004, se concluyo que: “La Reglamentación contenida en el Decreto 0977 de 2001 y las Circulares No. 4 de Noviembre 27 de 2002 y No. 2 del 1 de Abril de 2003, regularon los
estacionamientos en establecimientos institucionales 1 y 2, asistenciales y educativos localizados en zonas residenciales tipo A y B y Establecimientos Educativos Institucionales 1 y 2 en actividad residencial tipo C. D y Mixta 2,
respectivamente; pero las normas expedidas a través de los documentos aludidos, no solucionaron en su totalidad la problemática descrita y presentada en la Actividad Institucional, así mismo no se han llenado los vacios
existentes en el Cuadro de Reglamentación No. 2 en lo referente a estacionamientos, lo que conduce a que los proyectos para construcción de establecimientos institucionales que se pretendan desarrollar la ciudad, no sean
idóneos frente a la función a prestar y que parqueaderos se subutilicen por la ocupación con otras actividades.
Con base en lo anterior, se pretende superar el vacío existente en la norma respecto de área de los estacionamientos para los establecimientos institucionales, los cuales se calculan así:
Institucional Asistencial: 1 por cada 20 M2 de administración y 1 por cada 150 M2 del resto de área construida diferente a la de administración aplicables dentro de la Actividad Residencial Tipo C, D y Mixta 2.
Institucional Administrativo: 1 por cada 50 M2 o fracción de área construida y visitantes uno (1) por cada tres (3) oficinas o unidades privadas.
Institucional Cultural: 1 por cada 100 M2 o fracción de área construida, dentro de Actividad Residencial tipo A y B. Uno (1) por cada 50M2 o fracción de área construida, dentro de actividad residencial tipo C, D y Mixta 2.
Institucional Seguridad: 1 por cada 50M2 o fracción de área construida dentro del área privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados (grupo 1 y 2), 1 por cada 30 M2 o fracción de área construida dentro del área privada
y para visitantes 1 por cada 3 cupos privados (grupo 3 y 4).
Institucional de Culto: 1 por cada 100M2 o fracción de área construida dentro del área privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos, dentro de la actividad residencial tipo A y B; 1 por cada 50 M2 de área construida dentro del
área privada y para visitantes 1 por cada 3 cupos, dentro de la actividad residencial tipo C, D y mixta 2.
Institucional Recreativo: 1 por cada 200 M2.o fracción del lote y para visitantes 1 por cada 5 cupos privados.
Todo proyecto que desee aplicar esta aclaración y tenga requerimientos superiores a cuarenta (40) estacionamientos deberá previa la obtención de licencia de urbanismo o de construcción en cualquiera de sus modalidades, que
el proyecto sea presentado a esta Secretaria, acompañado de un estudio de tráfico (suscrito por un profesional con título de especialista en la materia) que indique si su necesidad de parqueos se ajusta o no a las exigencias del
P.O.T. y los instrumentos que lo desarrollan y complementan. La Secretaria de Planeación expedirá la respectiva constancia de aprobación del estudio solicitado, el cual debe ser solicitado por el Curador correspondiente antes de
la expedición de la licencia”.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 2 DE 2004, se concluyo que: “En virtud de lo solicitado por el EPA, esta Secretaria aclara que la zona que constituye la Bocana de Marea Estabilizada es un cuerpo de agua y que por lo mismo no
es susceptible de ser rellenado ni de asignarle uso diferente al que naturalmente tienen. La virtud de ser cuerpo de agua no concuerda con los planos aludidos correspondientes al Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de
Indias y enunciado en párrafo antecedente.
En lo que se relaciona con la actividad, el área le corresponde la Institucional 4 “destinado a la prestación de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía, gas, saneamiento)” establecido en el cuadro No. 2 de
Reglamentación de la actividad institucional en suelo urbano y suelo de expansión.
En lo que respecta a los usos de los terrenos ubicados al norte de esa obra pública se le respeta el uso conforme lo indica y delimita el plano del modelo de ocupación del territorio identificado como PFG 1 – 5, al que se le aplica el
uso de la actividad residencial tipo C-RC dadas las características que prevalecen en el area en proceso de desarrollo incompleto, como se indica en el plano de Uso del Suelo PFU 5B/5. Con relación al SUELO DE
PROTECCION, se deberá solicitar a la autoridad ambiental un peritazgo y concepto ambiental para ser incorporado al Plan de Ordenamiento Territorial, de conformidad con el parágrafo del Artículo 5° del Decreto 0977 del 20 de
Noviembre de 2001”.
CUADRO No. 3. REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSION

COMERCIAL 1 COMERCIAL 2 COMERCIAL 3 COMERCIAL 4


CLASIFICACION DE Es aquel comercio constituido por establecimientos Es aquel constituido por locales destinados al Es aquel constituido por instalaciones destinadas al
ESTABLECIMIENTO dedicados al comercio detallista de artículos Es aquel constituido por locales destinados al intercambio de servicios que por sus características intercambio de servicios que por sus características
necesarios y compatibles con el uso principal del barrio suministro de servicios y artículos para el uso principal debe estar localizado en zonas especialmente debe estar localizado en zonas especialmente
en el cual se encuentran localizados. de la zona y que se agrupan en áreas especialmente determinadas y que se lleva a cabo a nivel de ciudad. determinadas y que se lleva a cabo a nivel
Establecimientos de bajo impacto ambiental, de uso determinadas. Requiere servicios complementarios. intermunicipal o Inter-regional.
frecuente y periódico de la comunidad. Establecimientos de bajo impacto ambiental y Establecimiento de alto impacto ambiental y Establecimiento de alto impacto ambiental y urbanístico
Son compatibles con el uso residencial y cumplen con urbanístico. Su uso restringido en las áreas urbanístico con soluciones particulares para cada caso, con soluciones particulares para cada caso, en locales
las siguientes características: residenciales cumple con las siguientes características: en locales que conforman unidades arquitectónicas especializados, con las siguientes características:
 Destinados a la venta al detal de bienes y  Están destinados a la venta al detal de bienes y con zonas y servicios comunales compartidos o en  Ocurren en edificaciones o agrupaciones
servicios de primera necesidad, en horarios diurnos y servicios que suplen demandas especializadas establecimientos únicos con oferta diversificada de especialmente diseñadas para tal fin, con horarios
que no empleen más de 3 personas. generadas en la comunidad de una zona urbana, en bienes, con las siguientes características: laborales especiales.
 Acceso que permita su abastecimiento con horario diurno.  Ocurren en edificaciones o agrupaciones  Aseguran condiciones de acceso que permiten
vehículos pequeños o medianos. No requiere de zona  Requieren zonas especializadas para el especialmente diseñadas para tal fin, con horarios su abastecimiento con vehículos adecuados, por lo
especializada de descargue. descargue y para el estacionamiento de vehículos de laborales especiales. tanto requieren zonas especializadas para el
 Pueden ubicarse sobre las vías secundarias empleados.  Aseguran condiciones de acceso que permiten descargue y estacionamientos de vehículos de
cuando sea el caso.  Ofrecen bienes y servicios cuyo intercambio su abastecimiento con vehículos adecuados, por lo usuarios y empleados.
 El intercambio debe realizarse ágilmente, que no puede realizarse pausadamente y en espacios tanto requieren zonas especializadas para el  No son compatibles con el uso residencial.
implique el estacionamiento de vehículos por mucho suficientes de estacionamiento para vehículos de descargue y estacionamientos de vehículos de
tiempo. visitantes. empleados.
 No requiere infraestructura diferente a las  Requieren infraestructura de servicios diferente a  Requieren servicios complementarios como
previstas para zonas residenciales. las previstas para las zonas residenciales. parte de la edificación.
 No requieren edificaciones especiales ni  Requieren una zonificación específica destinada  No son compatibles con el uso residencial.
modificaciones en el espacio público inmediato. a este uso en el área residencial.
 Que no ocasionen ruido, ni olores nocivos, ni
molestias para los vecinos.
 Que no utilicen más de cinco caballos de fuerza
trifásica.
Tienda de barrio (artículos de consumo inmediato) Almacenes de ropas, textiles, electrodomésticos, Combustibles y similares, estaciones de servicio, Central de abastos, centro de acopio, almacenamiento
VENTA DE BIENES salsamentaría, cigarrerías, biscocherías, tienda de muebles, discos, decoración, artículos de cuero, montallantas, maquinaria pesada, insumos agrícolas o de combustible.
mascotas, venta de alimentos para animales, artículos eléctricos y electrónicos, ferretería, repuestos, de construcción, vehículos automotores,
zapaterías, misceláneas, droguerías, perfumerías, joyerías, relojerías, cafés, restaurantes, casas embarcaciones, bodegas de almacenamiento y
papelerías, fotocopiadora, librerías, fuente de soda, importadoras o distribuidoras, tienda de iluminación, depósitos, centrales de mayoristas, bares, tabernas,
heladerías, floristerías, modistería, boutique, galería de arte, marquetería, antigüedades, porcelanas venta de repuestos de autos, buses, camionetas,
laboratorio de fotografía, recepción de lavanderia, y artesanías, instrumentos científicos y musicales, motos, lanchas y barcos, plazas de mercado y
oficinas profesionales, salon de belleza, taller de fotografía, ópticas, artículos deportivos, religiosos, discotecas.
cerámica, farmacia, cerrajería, video tienda. comidas rápidas, asaderos, supermercados, almacén ( Puntos frios- Servitecas- Chatarrerias-Estanco-
agrícola y veterinario, café internet, almacenes Taller de Motos-lavautos )
Centro de Estetica-Sai, panadería, refresquería, concesionarios de automóviles, centros comerciales,
salas de juego (tragamonedas). (Circular No.1 de 2007)
Reglamenta Desarrollo de Patios de Contenedores
(compra ventas-billares-SIA), agencia de Generalizados Dentro de la Actividad Comercial Tipo 3,
aduanas, viveros Como Depósitos y Almacenaje General.
CUADRO No. 3. REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSION

COMERCIAL 1 COMERCIAL 2 COMERCIAL 3 COMERCIAL 4

Estudios profesionales y oficinas personales anexos a Edificio de oficinas, para estacionamiento de vehículos, Talleres de mecánica automotriz y naval, Mataderos, frigoríficos, zona franca, terminal de
VENTA DE SERVICIOS vivienda, cerrajerías, remontadoras. entidades bancarias y corporaciones, academias de diagnosticentros, galleras, moteles, amoblados y transporte terrestre, central de carga.
enseñanza, hoteles, apartahoteles, residencias, salas similares.
de cine, casinos. Talleres de mecánica, reparación de motores, cajas,
suspensiones, radiadores, latonería, pintura y similares
(Circular No. 1 de 2003) pertenecientes a automotores.
Establecimientos de apoyo a la actividad turística. Talleres de reparación y cambio de tapicería, bocelería,
vidrios, reparaciones eléctricas, cambio de llantas,
aceites y similares, reparación de frenos, cambios de
bandas, etc.
Talleres de ornamentación de muebles, enseres y
artículos para la terminación de edificaciones,
enchapados, closets, puertas, ventanas, etc. y
ebanistería.

Talleres de latonería y plomería, tapicería y pintura al


duco de artículos de madera y metálicos.
Depósitos de materiales de construcción, carbón de
piedra y similares.

Depósitos, almacenaje en general, bodegas y comercio


al por mayor, depósito de chatarra.
USOS
PRINCIPAL COMERCIAL 1 COMERCIAL 2 COMERCIAL 3 COMERCIAL 4
COMPATIBLE Residencial – Turístico – Industrial 1 Comercial 1 – Industrial 1 Portuario 1, 2, 3 y 4 Portuario 2 – Industrial 2, Comercio 3
COMPLEMENTARIO Institucional 1 - portuario 1 Institucional 1 y 2 – portuario 1 Industrial 2 y 3, Institucional 3 y 4 Institucional 1 y 2 – Portuario 1, Comercio 2.
RESTRINGIDO Industrial 2, institucional 2 Industrial 2, Institucional 3 - Residencial - turístico. Institucional 1 y 2 – Comercio 2 Portuario 3 y 4, Institucional 3 y 4.
PROHIBIDO Industrial 3, Institucional 3 y 4 - portuario 2, 3 y 4. Industrial 3, Institucional 4 – Portuario 2, 3 y 4. Residencial, Industrial 1 – Turístico – Comercio 1 Residencial - Industrial 3 – Turismo – Comercio1
REQUISITOS Y REQUISITOS: Predio a predio hasta 3 locales con REQUISITOS: Predio a predio 1 o más locales con REQUISITOS: En predios englobados, en centros REQUISITOS: En predios especializados para estas
CARACTERÍSTICAS baño c/u. Únicamente en primer piso y uso residencial baño c/u. comerciales, 1 o más pisos de conjuntos o instalaciones.
en segundo piso. Uno o dos pisos sin uso residencial. urbanizaciones. CARACTERÍSTICAS: Venta de bienes o servicios;
CARACTERÍSTICAS: Venta de bienes o servicios de CARACTERÍSTICAS: Venta de bienes o servicios CARACTERÍSTICAS: Venta de bienes o servicios al Horario diurno y/o nocturno; Requiere locales
primera necesidad, al detal; Horario diurno y/o especializados, al detal; Horario diurno y/o nocturno; detal y al por mayor; Horario diurno y/o nocturno; especiales con zonas y servicios comunales
nocturno; No requiere de edificaciones especiales; No Requiere locales especiales, vitrinas; Requiere zona de Requiere locales especiales con zonas y servicios compartidos; Requiere zona de descargue y parqueos
modifica el espacio público; Intercambio comercial ágil; descargue y parqueos empleados; Se localizan sobre comunales compartidos; Requiere zona de descargue para empleados y visitantes.
No produce ruidos ni olores. vías arterias; Intercambio comercial pausado. y parqueos empleados y visitantes.
CUADRO No. 3. REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSION

AREA LIBRE Por tratarse de establecimientos de alto impacto


1 PISO 1 m2 área libre x c/1.5m2 de área const. 1 m2 área libre x c/4m2 de área const. 1 m2 área libre x c/4m2 de área const. urbanístico, los indicadores de área libre del lote, área
2 PISOS 1 m2 área libre x c/1.5m2 de área const. 1 m2 área libre x c/4m2 de área const. 1 m2 área libre x c/4m2 de área const. y frente mínimo de lotes, altura máxima, índice de
AREA Y FRENTE MÍNIMOS Regirán los mismos indicadores que para las áreas Área mínima Lote 250 m2 Área mínima Lote 250 m2 construcción, aislamientos, nivel piso fino,
residenciales de la cual forman parte. Frente mínimo 10 m. Frente mínimo 10 m. estacionamientos y área mínima del establecimiento,
serán concertados conjuntamente con la Secretaría
ALTURA MÁXIMA Regirán los mismos indicadores que para las áreas
Distrital de Planeación y la respectiva autoridad
residenciales de la cual forman parte. No podrá ser mayor a 2 pisos No podrá ser mayor a 2 pisos
competente encargada de la reglamentación para su
adecuado funcionamiento.
(Circular No. 2 de 2004) (Circular No. 2 de 2004)
 Á.M.L.: No podrá ser inferior a 260m2
Con el objeto de dar solución al problema de limitación Con el objeto de dar solución al problema de limitación
 F: 10 M
dispuesto en el cuadro No. 3 Reglamentación de la dispuesto en el cuadro No. 3 Reglamentación de la
Actividad Comercial en el suelo urbano y suelo de Actividad Comercial en el suelo urbano y suelo de  A. Ocupación: Para plataforma básica 85%
expansión y unificar los parámetros y exigencias de los expansión y unificar los parámetros y exigencias de los  Para la utilización del 100% del lote, deberán
usos comerciales, Se homologan los indicadores para usos comerciales, Se homologan los indicadores para asegurarse óptimas condiciones de iluminación,
altura máxima. Los demás indicadores permanecen altura máxima. Los demás indicadores permanecen ventilación y facilidad de acceso a bomberos. En tal
iguales. iguales. caso no se requerirá de aislamiento posterior.
INDICE DE CONSTRUCCIÓN Regirán los mismos indicadores que para las áreas  Mezanine: El área ocupada por mezanine se
residenciales de la cual forman parte. 1.0 2.4 tendrá en cuenta como parte de la plataforma básica,
siempre y cuando no supere el 55% del área ocupada
(Circular No. 1 de 2006) Considera “solucionar y (Circular No. 1 de 2006) Considera “solucionar y por la plataforma y la altura libre total de éste no
superar la limitante de la norma donde imposibilita que superar la limitante de la norma donde imposibilita que supere los 8,5 metros. En caso contrario, la mayor
se construyan en Cartagena de indias edificaciones en se construyan en Cartagena de indias edificaciones en cantidad de área será contabilizada como parte de la
altura destinada al comercio 2 y 3 las cuales son altura destinada al comercio 2 y 3 las cuales son plataforma.
importantes para el desarrollo optimo de las funciones importantes para el desarrollo optimo de las funciones  Alturas: Para los pisos superiores al mezanine, el
urbanas, se tomo la decisión de los indicadores para urbanas, se tomo la decisión de los indicadores para área de construcción en ningún caso podrá exceder el
altura máxima (“regirán los mismos indicadores que altura máxima (“regirán los mismos indicadores que 55% del área del lote en cada piso. Los lotes
para las áreas residenciales de la cual forman parte”) para las áreas residenciales de la cual forman parte”) esquineros podrán contemplar un aumento de los
dentro del cuadro de reglamentación de la Actividad dentro del cuadro de reglamentación de la Actividad anteriores indicadores, hasta del 5%. En ningún caso la
Comercial, la cual debe necesariamente ir articulada Comercial, la cual debe necesariamente ir articulada altura de la edificación podrá ser superior a la
con el indicador índice de construcción, luego no debe con el indicador índice de construcción, luego no debe sumatoria del ancho de la vía más dos veces el
permanecer igual. permanecer igual. retroceso exigido de acuerdo al tipo de la vía.
 En las zonas de tratamiento de renovación
AISLAMIENTOS Regirán los mismos indicadores que para las áreas Regirán los mismos indicadores que para las áreas Regirán los mismos indicadores que para las áreas
residenciales de la cual forman parte. residenciales de la cual forman parte. residenciales de la cual forman parte. urbana y conservación arquitectónica y urbanística, se
aplicará continuidad de la norma vigente hasta la
sanción del presente reglamento.
ESTACIONAMIENTOS 1 estacionamiento por c/30m2 de local comercial u 1 estacionamiento por cada 50m2 de local comercial u 1 estacionamiento por cada 50m2 de local comercial u
oficina. oficina oficina
1 estacionamiento por cada 5 unidades o fracción 1 estacionamiento por cada 5 unidades o fracción
superior a 3 unidades, para visitantes superior a 3 unidades, para visitantes

NIVEL DE PISO Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje Lotes sin inclinación 0.30 mts de la rasante en el eje
de la vía. de la vía. de la vía.
ÁREA MÍNIMA DEL 10 m2 dentro de los cuales quedará incluido por lo 15 m2 dentro de los cuales quedará incluido por lo 15 m2 dentro de los cuales quedará incluido por lo
ESTABLECIMIENTO menos un baño con sanitario y lavamanos. menos un baño con sanitario y lavamanos. menos un baño con sanitario y lavamanos.

NOTA: Mediante Oficio de Octubre 4 de 2004, se hizo Aclaración a la Circular No. 2 de 2004, Punto 4, Literal “a”, en los siguientes términos: “La frase “se homologan los indicadores para altura máxima” significa que se toma como
referencia la reglamentación correspondiente a la altura máxima de la actividad comercial 1, que preceptúa que regirán los mismos indicadores de altura que para las áreas de actividad residencial de la cual forman parte, al igual que el
índice de construcción requerido para las mismas”.
NOTA: Mediante CIRCULAR No.1 DE 2007, se concluyo que: “Debido al incremento de establecimientos destinados al almacenaje y deposito de contenedores en predios ubicados en las diferentes zonificaciones donde se permite el
desarrollo de la actividad comercial 3, ya sea como uso principal o restringido, sin las debidas medidas de seguridad y control con respecto a otras actividades, siendo la más critica la actividad residencial, por razones de generalidad de
la norma, esta secretaria en uso de sus facultades y en especial la establecida en el artículo 254 del decreto 0977 de 2001, complementara e incorporara al grupo correspondiente dentro de la actividad comercial el tipo de
establecimiento aludido según las características, manejo y condiciones propias de su desarrollo, estableciendo criterios para su regulación y especificaciones a fin que no generen factores de riesgos en su entorno o área inmediata de
influencia.
Este tipo de establecimientos enmarcados dentro del grupo 3 de la actividad comercial se podrán desarrollar únicamente al interior de las zonificaciones correspondientes a las actividades mixta 2 (sobre ejes viales V1 – Nacional;
acceso rápido a la variante y V2 – arterial localizados en corredor logístico que integra Manga y el Bosque con la Zona Industrial de mamonal), 4 y 5. Cuando estos tipos de establecimientos colinden con la actividad residencial,
institucional, comercial y con espacios públicos destinados a vías deberán cumplir con los requerimientos establecidos en esta circular.
 Al interior de los predios donde se desarrollan estos establecimientos destinados a depositar o almacenar contenedores, deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y de seguridad:
Índice de ocupación de 0.5 es decir máximo el 50% del área del lote.
 Aislamiento por todos los lados (perimetral) del lote a una distancia directamente proporcional a una vez y media la altura de la primera fila de contenedores, la cual agrupara hasta 3 (tres) contenedores en altura como máximo.
 Al interior del predio los contenedores se agruparan en forma escalonada y piramidal aumentando 1 (uno) por fila hasta alcanzar una altura máxima de 6 (seis).
 Como requerimiento arquitectónico de accesibilidad deberá contar con bahía de espera o vía de acceso independientemente o diferentes al plan vial.
 Área mínima de lote: 10.000 M2 (metros cuadrados).
 Generar áreas de maniobras y estacionamientos diferentes al área de ubicación de los contenedores.
Los establecimientos de este tipo que se encuentren en funcionamiento y no cumplan con las especificaciones determinadas en esta circular, contaran con un plazo de un año, a partir de la promulgación de esta doctrina en la gaceta
distrital para adecuarse a lo aquí estipulado.
CUADRO No. 4. REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN SUELO URBANO Y DE EXPANSION

INDUSTRIAL 1 INDUSTRIAL 2 INDUSTRIAL 3

Establecimientos considerados de bajo impacto ambiental y urbanístico. Se Por su alto impacto ambiental y mediano impacto urbanístico, es complementaria del Es aquella que por su alto impacto ambiental, urbanístico y
TIPO DE ESTABLECIMIENTO pueden ubicar en espacios habilitados para tal efecto dentro de edificaciones uso comercial, no es compatible con el uso residencial y puede ubicarse en locales o magnitud considerable debe localizarse distante a los sectores
comerciales o vivienda unifamiliar, con las siguientes características: bodegas independientes, en áreas con uso principal comercial. residenciales y comerciales y presentan las siguientes
Manufactura artesanal (manual) de productos o con equipos caseros en Son aquellas que por las características de las materias primas utilizadas o procesadas, características:
horarios diurnos. El abastecimiento debe ser adelantado mediante vehículos dan lugar a desechos sólidos, líquidos o gaseosos en concentraciones y cantidades Requieren para su buen funcionamiento edificaciones
pequeños o medianos, que no demanden especificaciones del espacio tales que puedan causar molestias pero que con manejo y controles adecuados especializadas y elementos o equipos para el control de
público diferentes a la de los sectores residenciales; no requieren condiciones minimizan los impactos en la salud y/o el ambiente. contaminación por ruidos, olores, vapores o efluentes líquidos
especiales de infraestructura, ya que no producen ruidos, olores ni efluentes Preparación de carnes frías, jamones, tocinetas, embutidos, chicharrones y demás contaminantes.
contaminantes. Máximo 3 empleados. elaboraciones no enlatadas, en pequeña escala; fabricación de productos lácteos, que Requieren condiciones de espacio publico especiales que faciliten
Fabricación de dulces caseros, repostería. no generen residuos orgánicos; envase de conserva de frutas y legumbres, no la circulación de vehículos pesados y provean las necesarias
Cestería, cerámica. enlatados; molinos y transformación industrial de harinas; fábrica de galletas, chocolates franjas de protección ambiental y aislamientos.
Actividades de edición, encuadernadoras. y confites; industria de confección y similares; tostadoras de Café; fabricación de salsas, Requieren formas especificas de infraestructura y prestación de
Talleres de modistería, orfebrería, tapicería de muebles, ortopedia. condimentos, vinagre, almidón y sus derivados, levaduras y pastas alimenticias; fábrica los Serv. Púb. Para su buen funcionamiento y control de efluentes
de cigarrillos y cigarros; fábrica de vinos, gaseosas y bebidas en general; fábrica de contaminantes.
estructuras metálicas; industrias de prefabricados que no produzcan residuos de Son incompatibles con las demás actividades urbanas debido a
cementos y se prevén un control adecuado para evitar el polvo; fabricación de artículos su alto impacto, solo se permiten en sectores especializados
eléctricos y similares; fabricación de artículos de cuero, excepto el curtimiento; denominados agrupaciones o complejos industriales.
fabricación de artículos de madera y corcho; fabricación de piezas para maquinarias, DEF.:Son aquellas que utilizan materia prima que, por sus
productos alimenticios en menor escala, artículos de tocador, artículos eléctricos; fábrica propiedades físicas, biológicas, térmicas y/o radioactivas,
de vestidos; fábrica de chicles; productos fotográficos; reciclaje. después de ser procesadas y/o manipuladas, dan lugar a
desechos sólidos, líquidos o gaseosos en concentraciones y
cantidades suficientes a ser susceptible de causar perjuicio a la
salud de la comunidad, la ciudad o el ambiente.
Cervecería; procesadoras de pescado; Procesadoras de sal y
azúcar; Alcalis e industria de cloro; Textiles; Destilerías; Industrias
lecheras; Fábrica de grasas y jabones; Industria de papel y pulpa;
Industria de cuero; Fabricación de metales; Lavanderías;
Fabricación de cementos; Plaguicidas; Mataderos; Ensamble de
automóviles; Fabrica de pinturas; Fábrica de plásticos; Fábrica de
colas y pegantes; Fabricación de vidrios y productos de vidrio en
general; Industrias de aluminio; Industria de fertilizantes
Nitrogenados; Asbesto; Acero; Explosivos; Plantas de Energía con
carbón; Planta de energía nuclear; Descerezación y fermentación
de café; Muelles carboníferos; Productos farmacéuticos; Grasas y
jabones; Fabricación de llantas; Plantas de Coke; Refinería de
petróleo.
NORMAS COMUNES AREAS DE  La industria extractiva por su alto impacto ambiental queda prohibida al interior de los suelos urbanos y de expansión urbana.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL  Las disposiciones relativas al tratamiento de desechos, salud ocupacional, seguridad industrial, emisiones y vertimentos serán las establecidas por las autoridades ambientales y demás instituciones competentes
CUADRO No. 4. REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN SUELO URBANO

USOS
PRINCIPAL Industrial 1 Industrial 2 Industrial 3
COMPATIBLE Comercial 1 y 2 Industrial 1, Comercial 1, 2 y 3 – Portuario 1 y 2 Industrial 2 – Comercial 3 y 4 – Institucional 2, 3 y 4
COMPLEMENTARIO Institucional 1 - Portuario 1 - Residencial – Turístico Institucional 1, 2 y 3 Comercial 2 - Portuario 3
RESTRINGIDO Ninguno Comercial 4 – Institucional 4 Industrial 1 - Portuario 1 y 2
PROHIBIDO Comercial 3 y 4 - Institucional 2, 3 y 4 - Portuario 2, 3 y 4 Residencial – Turístico Residencial – Turístico - Comercio 1
AREA DE OCUPACIÓN Hasta un 60% del área del lote Hasta un 70% del área del lote Hasta un 50% del área del lote
AREA Y FRENTE MÍNIMOS AML.: 600 m2 AML.: 2000 M2 AML.: 2500 M2
FM.: 20 m FM.: 30 M FM.: 40 M
ALTURA Y NÚMERO DE PISOS Hasta 2 pisos Hasta 3 pisos en edificios de administración y operativos. En caso de Hasta 3 pisos en edificios de administración y operativos. En caso de
construirse mezanine o segundo piso, deberá localizarse sobre la construirse mezanine o segundo piso, deberá localizarse sobre la
fachada principal y su profundidad no excederá 8.0 mts. fachada principal y su profundidad no excederá 8.0 mts.
AREA DE CONSTRUCCIÓN Hasta el 130% del área del lote. Hasta el 140% del área del lote Hasta el 100% del área del lote
AISLAMIENTOS
ANTEJARDÍN 7 m. sobre vías principales y 5 m. sobre vías secundarias 10 m. sobre vías principales y 5 m. sobre vías secundarias 10 m. Sobre cada uno de los linderos
PATIO INTERIOR Deberán tener 15 m2. Cuadrados de área mínima con 3 m2. Mínimo Deberá tener 25 m2 de área mínima con 5 m. mínimo en el lado Deberá tener 42 m2 de área mínima con 6 m. mínimo en el lado
en el lado menor. menor. menor.
Deberá proveerse al menos un cupo privada por cada 30m2 de área Se destinará el 15% del área total del lote para fines de cargue, Se destinará el 15% del área total del lote para fines de cargue,
ESTACIONAMIENTOS construida y un cupo para visitantes por cada cupo privado. El área descargue y estacionamiento. Deberá proveerse 2 cupos de descargue y estacionamiento. Deberá proveerse 2 cupos de
asignada para tales cupos será parte del espacio privado. En ningún estacionamientos privados por establecimiento y un cupo para estacionamientos privados por establecimiento y un cupo para
caso podrá ser localizado en espacios públicos. visitantes por cada 2 cupos privados, y deberá garantizarse suficiente visitantes por cada 2 cupos privados, y deberá garantizarse suficiente
espacio para maniobra de cargue y descargue sin ocupación del espacio para maniobra de cargue y descargue sin ocupación del
espacio público. espacio público.
El área mínima construida no podrá ser inferior a 30m2 por El área mínima construida no podrá ser inferior a 50m2 por El área mínima construida no podrá ser inferior a 50m2 por
ÁREA MÍNIMA DE ESTABLECIMIENTO establecimiento. Deberá incluirse por lo menos dos unidades establecimiento. Deberá incluirse por lo menos dos unidades establecimiento. Deberá incluirse por lo menos dos unidades
sanitarias con ducha, sanitario y lavamanos, o en su defecto una sanitarias con ducha, sanitario y lavamanos, o en su defecto una sanitarias con ducha, sanitario y lavamanos, o en su defecto una
unidad sanitaria y espacio suficiente para vestier de damas y unidad sanitaria y espacio suficiente para vestier de damas y unidad sanitaria y espacio suficiente para vestier de damas y
caballeros. caballeros. caballeros.
CUADRO No. 5. REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA BOCAGRANDE Y LA BOQUILLA.

ACTIVIDAD TURÍSTICA BOCAGRANDE-BOQUILLA


TIPO DE ESTABLECIMIENTO Hoteles, Apartahoteles y en general establecimientos turísticos de alojamiento. Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.
USOS
PRINCIPAL Turístico
COMPATIBLE Comercial 1 y 2 - Industrial 1 - Institucional 1 - Portuario 1 – Residencial

(Circular No. 1 de 2002)


“Esta Secretaria de Planeación considera que dadas las características de las viviendas presentes en el área, las normas aplicables al centro poblado de la Boquilla, clasificado
como Actividad Residencial Mixta 2, desde la calle 37 en sentido ascendente, dirección norte en lo que se refiere a la actividad residencial, son las establecidas para la Actividad
residencial Tipo A – ARA. La actividad residencial compatible a que se refiere el cuadro No. 5, es del tipo C y D, dependiendo del tamaño del lote”.
COMPLEMENTARIO Institucional 2
RESTRINGIDO Institucional 3
PROHIBIDO Industrial 2 y 3 - Portuario 2,3 y 4 - Comercial 3 y 4
AREA LIBRE 1 m2 área libre por cada 0.80 m2. de área construida
AREA Y FRENTE MÍNIMOS AML: 960 m2 – F: 24 m
AML: 1440 m2 – F: 24 m
AML: 3000 m2 – F: 50 m
ALTURA Y NÚMERO DE PISOS Resultante de la aplicación del área libre y el índice de construcción. Para La Boquilla la altura máxima permitida es de 6 pisos

(Circular No. 1 DE 2006)


Se sujetaran al concepto de altura aprobada en metros, emitida por la aeronáutica civil, igualmente que toda el área que se encuentra sujeta al mismo riesgo tecnológico, el
cual se tomara como referencia para la determinación de la altura máxima.
AREA DE CONSTRUCCIÓN Lote 1: 2.4
Lote 2: 3.5
Lote 3: 2.0 / Lote 3: 4.0. (Circular No. 2 de 2004)
En el cuadro de Reglamentación analizado, se observa un incremento progresivo en las áreas mínimas de lote sin correspondencia en la proporción de aprovechamiento en el
índice de construcción, lo que es contradictorio, pues no hay coherencia técnica entre el área mínima de lote y el índice de construcción. Mediante (Circular No. 2 de 2004) se
aclara que a partir de la fecha en cuadro No. 5 de REGLAMENTACION DE LA CTIVIDAD TURISTICA BOCAGRANDE Y LA BOQUILLA, en el punto sujeto a estudio y sobre los
índices de construcción se aplicara así:
Lote 1: AML 960 mts2–F: 24m Área de Construcción 2.4
Lote 2: AML 1440 mts2-F: 24m Área de Construcción 3.5
Lote 3: AML 3000 mts2-F: 50m Área de Construcción 4.0
AISLAMIENTOS
ANTEJARDÍN 9 m. sobre vías principales y 7 m. sobre vías secundarias
POSTERIOR 5 m. mínimo
LATERAL Bocagrande 3.5 m. mínimo – La Boquilla 5.0 m. mínimo
PATIO INTERIOR 3.0 m. x 3.0 m. mínimo

ESTACIONAMIENTOS
Bocagrande 2 garajes por cada apartamento para residentes
3 parqueaderos por cada 5 apartamentos para visitantes
1 parqueadero por cada oficina
1 parqueadero por cada 50 m2 de comercio

La Boquilla 1 garaje por cada 3 habitaciones


1 parqueadero por cada 5 habitaciones para visitantes
1 estacionamiento para taxi por cada 20 habitaciones
NIVEL PISO En lote sin inclinación 0.30 metros de la rasante en el eje de la vía.
NOTA: Mediante CIRCULAR No. 3 DE 2002, se concluyo que: “Para complementar lo dispuesto en la Circular No. 1 de 2002, esta Secretaria de Planeación Distrital considera que las normas aplicables a los centros poblados de
las áreas rurales, ubicados y delimitados geográficamente en los planos de zonificación de la zona norte PFR 3A y 3B / 3, Zonificación Barú PFR 2/3 Y Zonificación de Tierrabomba PFR 1/3, son los establecidos para la actividad
residencial tipo A – RA, dadas las características físicas de las viviendas en esas áreas.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 1 DE 2006 (20 de Noviembre), se concluyo que: “En consecuencia, la norma jurídica en lo referente a la altura máxima e índice de construcción contenida en los cuadros de reglamentación
especifica aplicable a la actividad residencial tipo C y D (Circular 1 de 2002) y la actividad turística de la Boquilla, (Cuadro No. 5 reglamentación de la actividad turística) aunque sean autorregulable (Índice de Construcción y área
libre) se sujetaran al concepto de altura aprobada en metros, emitida por la Aeronáutica Civil, igualmente que todo el área que se encuentra sujeta al mismo riesgo tecnológico, la cual se tomara como referencia para la
determinación de la altura máxima”.
CUADRO No. 6. REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA EN SUELO URBANO.

ACTIVIDAD PORTUARIA 1 ACTIVIDAD PORTUARIA 2 ACTIVIDAD PORTUARIA 3 ACTIVIDAD PORTUARIA 4

TIPO DE ESTABLECIMIENTO CLASIFICACION: CLASIFICACION: CLASIFICACION: CLASIFICACION:


Puerto: Es el conjunto de elementos físicos que Comprende muelles, terminales y establecimientos Comprende muelles, terminales y establecimientos Comprende muelles, terminales y establecimientos Comprende muelles, terminales y establecimientos
incluyen obras, canales de acceso, instalaciones y cuya función, equipos y servicios, atienden cuya función, equipos y servicios, atienden cuya función, equipos y servicios, atienden cuya función, equipos y servicios atienden
servicios que permiten aprovechar mi área frente a la embarcaciones menores dedicadas al transporte de embarcaciones de todos los tamaños dedicadas al embarcaciones de todos los tamaños dedicadas al exclusivamente embarcaciones militares de todo
costa o ribera de un río en condiciones favorables para personas y/o actividades deportivas acuáticas, transporte de carga excepto hidrocarburos y transporte de productos químicos, hidrocarburos y tamaño.
realizar operaciones de cargue y descargue de toda embarcaderos, puertos turísticos, deportivos, marinas, combustible. Se incluyen en esta actividad los puertos combustibles.
clase de naves, intercambio de mercancías entre clubes náuticos y los de cabotaje menor. pesqueros, los astilleros y buques escuela.
tráfico terrestre, marítimo y/o fluvial. Dentro del puerto
quedan los terminales portuarios, muelles y
embarcaderos. (Art. 5 Ley 1 de 1991).

NORMAS COMUNES AREAS DE  Las normas de construcción de muelles, puertos y obras marítimas, son las establecidas por el Ministerio de Transporte y la Dirección Marítima DIMAR, o las entidades que hagan sus veces. Deberán contar con la licencia
ACTIVIDAD PORTUARIA y/o permiso de las autoridades ambientales competentes.

 El uso portuario se clasifica de acuerdo a la clase de servicio portuario que prestan las instalaciones, edificaciones, terminales y muelles en dos grupos: Públicos: cuando el servicio del muelle se ofrece sin restricción a
cualquier usuario. Privados: los que solamente podrán ser utilizados por el titular de la concesión para las mercancías del rol de su actividad comercial o industrial.

USOS
PRINCIPAL Portuario 1 Portuario 2 Portuario 3 Portuario 4
COMPATIBLE Comercial 1 y 2 - Industrial 1 – Institucional 1 Portuario 1 – Industrial 1 y 2 – Institucional 1 y 2 Comercial 3 - Portuario 2 Comercial 3 - Institucional 1, 2 y 3 - Industrial 2
COMPLEMENTARIO Residencial – Institucional 2 –Turístico Institucional 3 – Turístico – Comercial 2 Institucional 3 – Comercial 4 - Industrial 3 Comercial 2
RESTRINGIDO Portuario 2 y 4. Institucional 4 –Portuario 4 – Comercial 3 Institucional 4 - Portuario 1 y 4 - Industrial 2 Institucional 4 – Portuario 1, 2 y 3 – Comercial 1
PROHIBIDO Industrial 2 y 3 – Portuario 3 - Comercial 3 y 4 Comercial 1 - Industrial 3 - Residencial Comercial 1 y 2 - Residencial – Industrial 1 - Residencial – Industrial 3 - Turístico
Institucional 1 y 2 – Turístico
CUADRO No. 7. REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MIXTA EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSION

USOS ACTIVIDAD MIXTA 1 ACTIVIDAD MIXTA 2 ACTIVIDAD MIXTA 3 ACTIVIDAD MIXTA 4 ACTIVIDAD MIXTA 5
PRINCIPAL Residencial y Comercio 1 Institucional 3, Comercial 2 Comercial 1 y 2 – Institucional 2 Comercial 3 – Industrial 2 Industrial 3 – Comercial 3
Portuario 3
COMPATIBLE Comercial 2 – Industrial 1 – Portuaria 1 – Comercial 1 – Industrial 1 – Portuario 1 y 2 – Portuario 1 Portuario 1 y 2 Institucional 3
Institucional 1 y 2 – Turístico Institucional 1 y 2 – Turístico – Residencial Transporte

(Circular No. 2 de 2004)


El tipo de Actividad Residencial aplicable dentro
de la Actividad Mixta 2, será aquel dentro del
cual se ubica o forme parte la Actividad Mixta 2.
Para los Barrios de Bocagrande, Manga, Pie de
la Popa, Chambacu y Marbella se aplicara la
Actividad Residencial Tipo D. Para el Barrio el
Espinal, se aplicara la Actividad Residencial
Tipo A. Y para los Barrios del Centro, San
Diego y Getsemaní se acogerán a la
reglamentación establecida para el Centro
Histórico.
COMPLEMENTARIO Institucional 1 Institucional 3 Industrial 1 – Institucional 1 Comercial 2 Portuario 1 y 2 – Comercial 4
Portuario 4
RESTRINGIDO Institucional 2 Institucional 4 y Comercio 3 Institucional 3 – Residencial Comercial 4 – Portuario 3 y 4 Institucional 4 – Portuario 3 y 4
Portuario 2
PROHIBIDO Comercial 3 y 4 – Industrial 2 y 3 – Portuario Industrial 2 y 3 – Portuario 3 – Comercial 4 Industrial 2 y 3 – Institucional 4 – Portuario 2, Residencial – Turístico Residencial – Turístico
3y4 3 y 4 - Comercial 3 y 4. Comercial 1
INTENSIDAD DEL USO
COMPATIBLE
INTENSIDAD DEL USO Hasta 50 % del uso compatible. Hasta 50 % del uso compatible. Hasta 50 % del uso compatible.
COMPLEMENTARIO

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 1 DE 2002 de 5 de marzo de 2002, se concluyo que: “Las normas aplicables al sector de la Boquilla, específicamente al Centro Poblado, ubicado dentro del área indicada y delimitada
gráficamente en el Plano de usos de suelo PFU 5/5 como ACTIVIDAD MIXTA 2 se encuentran establecidas y contenidas en el Cuadro No. 7 “Reglamentación de la Actividad Mixta en Suelo Urbano y Suelo de Expansión” y dentro
de la relación de usos compatibles, efectivamente como afirma la curadora, no se precisa el tipo de actividad residencial.
En esta Secretaria de Planeación considera que dada las características de las viviendas presentes en el área, las normas aplicables al centro poblado de la Boquilla, clasificado como Actividad Residencial Mixta 2, desde la calle
37 en sentido ascendente, dirección norte en lo que se refiere a la actividad residencial, son las establecidas para la Actividad Residencial Tipo A – ARA -, La actividad residencial compatible a que se refiere el cuadro No. 5, es del
tipo C y D, dependiendo del tamaño del lote”.

NOTA: Mediante Circular No 3. DE 2002, se concluyo que: “Para complementar lo dispuesto en la circular No. 1 de 2002, esta Secretaria de Planeación Distrital considera que las normas aplicables a los centros poblados de las
áreas rurales, ubicados y delimitados gráficamente en los planos de zonificación de la zona norte PFR 3A Y 3B / 3, Zonificación Barú PFR 2/3 Y Zonificación de Tierrabomba PFR 1/3, son los establecidos para la actividad
residencial tipo A – RA, dadas las características físicas de las viviendas en esas áreas”.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 1 DE 2004, se concluyo que: “Esta Secretaria, considera que se omitió incluir el CENTRO POBLADO DE PASACABALLOS en la CIRCULAR No. 3 del 2 de octubre de 2002. Para subsanar esa
falta de regulación urbanística, La Secretaria de Planeación considera necesario aclarar dicha circular en el sentido de complementar el numeral 5° de la misma, incluyendo al Centro Poblado de Pasacaballos para la aplicación de
las normas contenidas en el mismo numeral.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 1 DE 2006 (20 de Noviembre), se concluyo que “La Secretaria de Planeación Distrital, considera que en efecto existe un vacío en el cuadro No. 7 REGLAMENTACION DE LA ACTIVIDAD MIXTA
EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSION, correspondiente a la ausencia de la Actividad Institucional 1 y 2 dentro de la combinación de Actividades pertenecientes a la Actividad Mixta 4, en consecuencia teniendo en
cuenta la vocación industrial del sector, se tomara esta actividad predominante como referencia para derivar la actividad institucional aplicable dentro de la Mixta 4, el cuadro de la reglamentación de la Actividad Mixta se
complementara de esta forma:

USOS INDUSTRIAL 2
PRINCIPAL Industrial 2
COMPATIBLE Industrial 1 – Comercial 1, 2 y 3 – Portuaria 1 y 2
COMPLEMENTARIO Institucional 1, 2 y 3
RESTRINGIDO Comercial 4 – Institucional 4
PROHIBIDO Residencial – Turístico

La actividad Mixta 4 se complementara así:

USOS ACTIVIDAD MIXTA 1 ACTIVIDAD MIXTA 2 ACTIVIDAD MIXTA 3 ACTIVIDAD MIXTA 4 ACTIVIDAD MIXTA 5
PRINCIPAL Residencial y Comercio 1 Institucional 3. Comercial 2 Comercial 1 y 2 – Institucional 2 Comercial 3 – Industrial 2 Industrial 3 – Comercial 3 – Portuario 3
CUADRO No. 8. AREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL SUBURBANO

DESARROLLO TURÍSTICO EN LA ZONA NORTE Y BARU.

En los predios ubicados en las áreas de actividad industrial turística localizadas en Suelo Rural Suburbano, declaradas en este ordenamiento como zonas de Desarrollo Turístico Prioritario al tenor del artículo 18 de la Ley 300 de 1996,
podrán desarrollarse proyectos de hotelería, vivienda campestre y/o condominios turísticos con la intensidad de uso autorizada para cada área de actividad según las normas que conforman este Plan de Ordenamiento Territorial y los
instrumentos que lo desarrollen. En este caso, con el fin de lograr un equilibrio con la situación del mercado para los efectos turísticos de que trata la Ley 300 de 1996, artículos 16 y 17, logrando mantener la competitividad del sector,
el área potencial adicional de edificación a ser estimada en el cálculo de que trata el numeral 2 del artículo 6 del decreto 1599 de 1998, será la diferencia entre la cantidad de metros cuadrados de edificación que el propietario o
promotor presenta ante las autoridades distritales y que se enmarque dentro de la nueva norma que se permite en la respectiva localización, y la cantidad de metros cuadrados de la norma anterior.

En las zonas de desarrollo turístico de Zona Norte y la isla de Barú: Los establecimientos destinados a tales fines, deberán cumplir las disposiciones que para su funcionamiento establezcan las autoridades competentes.

ACTIVIDAD SUBURBANA
USOS
PRINCIPAL Turística, Residencial, Vivienda temporal
COMPATIBLE Comercial 1 y 2 – Industrial 1 – Portuario 1 – Agroindustrial
COMPLEMENTARIO Institucional 1 y 2
Portuario 2 y 3* - Industrial 3*
Centralidad Portuaria Multimodal
(Acuerdo No. 033 de 2007)
RESTRINGIDO Institucional 4: Jardines Cementerios

(Circular No. 2 de 2004)


COMERCIAL 3* (* Solo se aplicarán a predios con frente a Vías Nacionales)

INSTITUCIONAL 3 Y 4 JARDINES CEMENTERIOS


(Acuerdo No. 033 de 2007)
PROHIBIDO Comercial 3 y 4 – Industrial 3 – Portuario 2, 3 y 4

(Circular No. 2 de 2004)


Comercial 4

Solo se prohíbe el Comercial 3 y 4 y Portuario 4


(Acuerdo No. 033 de 2007)
Zona ÁREA Y FRENTE MÍNIMOS AML: De 1 hasta 10 Ha – FML: 30 Mts
Índice de ocupación: 10%
Número de pisos 1

AML: De 10.1 hasta 30 ha – FML: 100 Mts


Índice de ocupación: 10%
Número de pisos 2

AML: Más de 30 ha – FML: 200 Mts


Índice de ocupación: 10%
Número de pisos 3
AREA LIBRE 90%
AISLAMIENTOS 10 m. mínimo en cada uno de los linderos
ESTACIONAMIENTOS Para residentes mínimo 1 estacionamiento por cada vivienda
Para comercio y oficina: mínimo 1 sitio por cada 80 m2 de zona comercial
Para Hoteles y similares: mínimo 1 sitio de estacionamiento por cada 200 m2 de área construida o por cada 5 trabajadores permanentes.
Todos los estacionamientos deberán ubicarse al interior del lote.

USO RESIDENCIAL:
En los lotes de más de 30 Hectáreas el área de construcción podrá ser utilizada entre 2 y 3 pisos de altura más altillo, con el fin de permitir mayor flexibilidad en los diseños arquitectónicos, siempre y cuando se cumpla con los aislamientos establecidos en el presente Acuerdo. En ningún caso se
podrá exceder el índice de construcción establecido.
Las áreas destinadas a campos de golf podrán ser utilizadas como área libre del proyecto.
Los predios con frente sobre el corredor Vial Bayunca – Pontezuela se regirán por las normas establecidas para el suelo rural suburbano.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 1 DE 2002 de 5 de Marzo de 2002, se concluyo que: “El cuadro No. 8 establece una simple relación entre el área del lote y área de ocupación del proyecto con el propósito de mantener las
características del suelo suburbano mediante baja densidad y la conservación del entorno y el paisaje.
Esta disposición contenida en el Cuadro No. 8 en concordancia con los artículos 304 y 305, debe interpretarse afirmando que sin importar cual sea el área neta parcelable, el proyecto puede ocupar como máximo el 10% del área total
del lote.
Por lo tanto, no existe contradicción entre las normas citadas por la curadora. El área máxima de ocupación del proyecto es del 10% del área total del lote”.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 1 DE 2008 (Agosto), se concluyo que: “1. El cuadro de Actividad Suburbana al que se refiere el Acuerdo 33 en el artículo 5, que reemplaza el Cuadro 8 del POT, se aplicara a la centralidad Portuaria
Multimodal que se delimita en este articulo y cuyo ámbito de aplicación se reitera en el parágrafo del mismo artículo. Para el resto de las centralidades rurales relacionadas en el artículo 19 del POT, así como para el suelo Suburbano de
la Zona Norte y Barú, se continúa aplicando el Cuadro 8 original con todas sus aclaraciones y notas incluidas en el POT y sus complementos del Acuerdo 14 arriba descritas.
2. En el cuadro que se presenta a continuación se resumen las normas del POT y complementos del Acuerdo 14 que se deben aplicar en el suelo suburbano de la Zona Norte y Barú, no incluidas en el cuadro del artículo 5 del acuerdo
33.
AREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO SUBURBANO DE LA ZONA NORTE
1 AREA CONSTRUIBLE PARA LA ZONA NORTE. (En POT: Cuadro No. 8 y artículos 227, 229.)
Se aplica la densidad del cuadro No. 8 del POT de acuerdo al tamaño del lote multiplicando por 2 o 3 veces el área ocupable según sea el caso, Al área construible resultante de la anterior operación se le puede adicionar áreas de altillo
y voladizos. La definición de altillo corresponde a la del Acuerdo 14, articulo 25g.
2 AREA CONSTRUIBLE PARA LOS ASENTAMIENTOS EXISTENTES Y LAS AREAS DESIGNADAS PARA SU POSIBLE EXPANSION. (En Acuerdo 14: Cuadro No. 1 y artículos 28 al 33 y el 41)
El Acuerdo 14 en el articulo 41 contempla que en el área de expansión de los asentamientos existentes se podrá aplicar una densidad de 15 Viv/Ha, Adicionalmente se pueden aplicar bonificaciones según el artículo 28, que son
“beneficios en el aumento de la densidad base permitida”, con las condiciones explicadas en el parágrafo 2 del artículo 29.
El área que se determina como Área de Expansión corresponde a: lo delimitado en el Plano (No. 2) y en el artículo 37 del Acuerdo 14.
Las normas del Acuerdo 33 en su artículo 6 referente al artículo 53 del POT, parágrafo 1 se refieren a los centros poblados constituidos por las cabeceras corregimentales determinadas en el artículo 51 del POT (Bayunca, Bocachica, La
Boquilla y Pasacaballos). Los asentamientos existentes a los que se refiere el Acuerdo 14 se determinan en su plano 2: Plano de Manejo, grafico de sectorización e incluyen adicionalmente con normas especificas a Manzanillo del Mar,
Punta Canoas, Arroyo de Piedra, Arroyo Grande, Pontezuela, Puerto Tierra Baja – El Pozón, Las Canoas y Puerto Rey. Las áreas de expansión de los asentamientos existentes, en las cuales se deben aplicar las normas del cuadro
aclaratorio de la presente circular se encuentran en el plano 2: Plano de Manejo la convención 2.1.1.2 del Acuerdo 14.
3 ALTURAS PARA LA ZONA NORTE. (En POT: Cuadro No. 8 y artículo 229. Ver notas b. y d.)
Se aplican las indicadas en el cuadro No. 8 del POT. También se permite la construcción de altillo según la definición del Acuerdo 14.
Con la altura propuesta en el Acuerdo 14 se concentra el desarrollo y se logra mayor porcentaje de área libre y zonas verdes. Solamente si un proyecto propone dejar cesiones comunales tipo III referenciadas en el Acuerdo 14 (Ver
numeral 6), se le permitirá usar una altura de 5 pisos más altillo.
La expansión de los asentamientos existentes se le aplica una altura de 5 pisos más altillo como se indica en el Acuerdo 14.
5 CESIONES. (En POT: Artículo 304)
Se aplican las normas para cesiones indicadas en el POT, Cesión Estructural, Cesión para protección de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico, y cesiones Tipo A y Tipo B.
Para el objeto de la presente circular se aclara que la “Función Social” de la Cesión Tipo A, además de cumplir con los requerimientos del artículo 304 del POT, pueden destinarse a parques públicos siempre y cuando estos estén
integrados a equipamientos e instalaciones que presten un servicio que cubra un radio de influencia más amplio que el de los residentes o usuarios directos del proyecto propuesto. Esta cesión Tipo A puede actuar como complemento
de la cesión Tipo B, siempre y cuando los requerimientos y funciones que se propongan se puedan integrar a las zonas públicas de parques con “equipamientos especiales” de tipo cultural (bibliotecas, escuelas), recreativo (canchas o
escenarios deportivos), de bienestar (salones comunales, centros de servicios), de seguridad (cais, bomberos, atención de emergencias, etc.), u oficinas administrativas públicas. El promotor deberá entregar los espacios públicos según
las normas incluidas en el articulo 18 numeral b. del Acuerdo 14.
6 ALTERNATIVA DE ALTURA Y CESIONES SEGÚN ACUERDO 14. (En Acuerdo 14, Articulo 18. Ver nota j)
El acuerdo 14 da especial importancia a la consolidación de áreas verdes con elementos como la altura y las cesiones. Si un proyecto de conjunto cerrado propone dejar cesiones comunales tipo III referenciadas en el Acuerdo 14, se le
permitirá usar una altura de 5 pisos más altillo. Para esto debe cumplir con lo expresado en el artículo 19 del Acuerdo 14.
7 CESIONES ACUERDO 14 PARA ASENTAMIENTOS EXISTENTES. (En Acuerdo 14: Cuadro No. 1 y Artículo 29, Parágrafo 2)
La expansión de los asentamientos existentes se le aplica una cesión de 40 % publica y 15% comunal como se le indica en el Acuerdo 14
8 DEFINICIONES PARA DETERMINACION Y CÁLCULO DE LAS CESIONES. (En POT, articulo 305)
Se aplican las definiciones del artículo 305 del POT y se complementan con las del decreto nacional No. 2181 de 2006, artículo 2, así:
INDICE DE OCUPACION: “Es la proporción del área del suelo que puede ser ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta, y se expresa por el cociente que resulta de dividir el área que puede ser ocupada por edificación en
primer piso bajo cubierta por el área total del predio”.
INDICE DE CONSTRUCCION: “ Es el número máximo de veces que la superficie de un terreno puede convertirse por definición normativa en área construida, y se expresa por el cociente que resulta de dividir el área permitida de
construcción por el área total de un predio”.
9 USOS DEL SUELO. (En POT: Cuadro No. 8 y Circular No. 2 de 2004 de la Secretaria de Planeación Distrital de Cartagena de Indias D. T. y C.)
Se aplican los indicados en el cuadro No. 8 del POT, Actividad Suburbana
 Predios con frente hacia los corredores viales nacionales: “podrán desarrollar algunas de las actividades establecidas para Comercial 2 y 3 como Uso Restringido, consideradas actividades de servicios comerciales de apoyo,
previo concepto de la Secretaria de Planeación (impacto urbanístico), las cuales en su orden son: restaurante, estaciones de servicios, (combustible y similares), talleres de mecánica automotriz y montallantas, hoteles,
apartahoteles, moteles, * según la circular No. 2 de 2004 de la Secretaria de Planeación Distrital de Cartagena de Indias.
10 LOTES EXISTENTES CON MENOS DE UNA HECTAREA EN SUELO RURAL SUBURBANO. (En Acuerdo 33, articulo 9, parágrafo 1 y en Acuerdo 14, articulo 23)
Se regirán por lo establecido en el Acuerdo 33, Articulo 9, Parágrafo 1: “Las áreas mínimas para suelo rural suburbano se regirán por lo establecido en el Acuerdo 14 de 1994, acreditando ante las curadurías urbanas que el desenglobe
del predio se efectuó antes del 25 de marzo de 1994”.
Los lotes existentes de menos de una hectárea de superficie que quieran acceder a mas densidad de una vivienda por hectárea deberá acogerse al artículo 23 del Acuerdo 14 o aplicar lo que establece el POT en los artículos 312 y 313
o artículo 9 del acuerdo 33 según fuere del caso”.
CUADRO No. 9. AREAS DE ACTIVIDAD LOCALIZADAS EN SUELO RURAL.

Las normas que regulan, a nivel general, las áreas de actividad en suelo rural del distrito además de regular la actividad productora, tienen relación con las actividades residenciales comerciales e industrial turístico.

ACTIVIDAD EN SUELO RURAL PRODUCTOR


USOS PARCELACIONES
AGROINDUSTRIAL
PRINCIPAL Residencial vivienda Unifamiliar- Labores agrícolas, horticultura, floricultura y pasto, animales de labores, ganadería, aves
( Residencial Tipo A) en Centros Poblados de corral, apiarios, acuicultura, explotaciones forestales, camaroneras.
( Circular No. 3 de 2002)
COMPLEMENTARIO Vivienda Unifamiliar, Celaduría. Servicios comunales (cuarto de maquinas, basuras) Portuario1, además bodegas, silos, establos, galpones, plantas de procesamiento de
Institucional 1 y 2 – Portuario 1 productos agrícolas, estanques artificiales.
(Circular No. 2 de 2004)
COMPATIBLE Institucional 4 :Jardines Cementerio Vivienda unifamiliar, bodegas, silos, establos.
Comercial 1- Industrial 1 Intensidad del uso compatible 75% del uso principal
(Circular No.2 de 2004)
ÁREA MÍNIMA DEL LOTE AML: 100000 M2 ( 10 Ha ) – FML: 50 Mts AML: 10000 M2 – FM: 70 Mts
(Circular No 1 de 2003) Reglamenta Licencias de Urbanismo en la Unidad de Parcelación en las Zonas de Expansión.
Esta Secretaria de Planeación considera procedente la expedición de licencias de urbanismos en la modalidad de parcelación en
suelo de expansión urbana, siempre y cuando se cumpla con el área mínima de lotes establecidas en el cuadro No. 9 “Áreas de
actividad localizadas en suelo rural” del plan de ordenamiento territorial, es decir, una (1) Hectárea.
AREA MIN. DE LA PARCELA AMP : 10000 M2 FM : 50 Mts
AREA LIBRE 20 M2 de área libre x c/ 20 M2 de aérea Constr. 5 M2 de área libre x c/ 2 M2 de área Constr.
AREA LIBRE NO URBANIZABLE Las establecidas en este reglamento para cesiones tipo A y tipo B.
ALTURA MÁXIMA
AISLAMIENTOS 10 Mts por cualquier lindero del lote 10 Mts por cualquier lindero del lote
CONDICIONES ESPECIALES DE LAS Deberá asegurarse el acceso vehicular a cada una de las parcelas. No se permitirá la subdivisión de parcelas. El tamaño de las unidades agrícolas
PARCELACIONES familiares está comprendido en el rango de 41 a 56 Hectáreas
REGLAMENTACIÓN ESPECIAL Los predios con frente sobre el Corredor Vial Bayunca-Pontezuela se regirán por las normas establecidas en el presente Decreto para el suelo rural
suburbano de la zona norte y Barú.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 2 DE 2002, se concluyo que: “Se establece en los cuadros de reglamentación de las actividades en suelo urbano, de expansión, rural y suburbano, cinco tipos de usos a saber. Principal,
Compatible, Complementario, Restringido y Prohibido. No contiene el Decreto 0977 de 2001 la definición de cada uno de estos usos, por lo cual existe un vacío que debe ser llenado por esta Secretaria por la vía de la
interpretación.
USO PRINCIPAL: Es el uso predominante que establece el carácter de barrio o zona. Se antepone a los otros usos.
USO COMPLEMENTARIO: Es el uso que contribuye al mejor funcionamiento y perfeccionamiento de uso principal. No afecta el desarrollo del uso principal.
USO COMPATIBLE: Es el uso que tiene aptitud o proporción para unirse o concurrir en un mismo lugar con el uso principal. No obstaculiza la actividad o función del uso principal.
USO PROHIBIDO: Es el uso que afecta la actividad o función del uso principal y por tanto no de estar presente en un barrio o zona.
USO RESTRINGIDO: Es el uso supeditado al tratamiento al cual se somete el area o zona dadas sus características. Requiere establecer la valoración de la actividad que pretende desarrollarse frente al area donde se establece
como tal. De tal manera que es posible encontrar que dentro de una zona determinada por un tratamiento existan algunas actividades catalogadas dentro de un uso, estén excluidas otras actividades del mismo uso.
El uso restringido requiere entonces un desarrollo especial dentro de cada uno de los tratamientos y para cada una de las zonas, hasta tanto no se expida el documento que los contenga, se requerirá concepto previo de la
Secretaria de Planeación Distrital”.

NOTA: Mediante CIRCULAR No. 2 DE 2004, se concluyo que: “Los predios con frente hacia los corredores viales nacionales (VI) dentro del suelo rural y suburbano de este Distrito podrán desarrollar algunas de las actividades
establecidas para la actividad Comercial tipo 2 y 3 como Uso Restringido, consideradas actividades de servicios comerciales de apoyo, previo concepto de la Secretaria de Planeación (impacto urbanístico), las cuales en su orden
son: Restaurantes, Estaciones de servicio (combustibles y similares). Talleres de mecánica automotriz y montallantas, Hoteles, Apartahoteles, Moteles.
La reglamentación contenida en los cuadros de las actividades en suelo rural y suburbano, se adiciona y complementa así:

ACTIVIDAD EN SUELO RURAL SUBURBANO


USOS ACTIVIDAD SUBURBANA
PRINCIPAL Turística, Residencial y Vivienda Temporal
COMPATIBLE Comercial 1 y 2 – Industrial 1- Portuaria 1 – Agroindustrial
COMPLEMENTARIO Institucional 1 y 2
RESTRINGIDO Institucional 4: Jardines Cementerios
Comercial 3*
PROHIBIDO Comercial 4 – Industrial 3 – Portuario 2, 3 y 4
*Solamente se aplicara a predios con frente a Vías Nacionales V 1

ACTIVIDAD EN SUELO RURAL

USOS ACTIVIDAD RURAL


PRINCIPAL Residencial, Vivienda Unifamiliar
COMPATIBLE Comercial 1 – Industrial 1 – Institucional 4; Jardines Cementerios
COMPLEMENTARIO Institucional 1 y 2 – Portuario 1
RESTRINGIDO Comercial 2*, 3* y 4, Institucional 3 y 4 (las demás actividades), Industrial 2
PROHIBIDO Industrial 3 – Portuario 2 y 3

En todo caso, cumplirán con los requerimientos establecidos dentro de cada una de las actividades comerciales de la cual forma parte¨”.

También podría gustarte