Está en la página 1de 16
CLAVES TEMA 58 LOS ALUMNOS CON DISFUNCIONES 0 DEFICIT MOTORICOS. BARRERAS DE ACCESO AL CURRICULO. CRITERIOS PARA LA ADAPTACION CURRICULAR. SISTEMAS DE COMUNICACION ALTERNATIVA. = introducctén A lo largo del tema, vamos a veferirnos, ew primer Lugar, a la _diseapacidad motora, cus tipos més frecuentes y los aspectos diferenciales en cu desarrollo. A continuactén, davemos paso al proceso de identificncién de las necesidades educativas espectules de este ubunenaulo, mediante lu eveluucién psicopelugdgicu, fumdunental pure deterrinar él ajuste de la respuesta educativa. Sequidanente, analizarenos céno debe ser La respuesta que haw de rectbir estos alunnos ew el marco educative, a nivel de centro yde aula y de forma individualizada a través de Las adaptaciones curriculares. Se dedicard un apartado final a les sistemas alternatives de comunicacton. Para desarvollar el tena, ast mismo, partinos de la idea de que la integracion escolar de los alunnos con NEE exige una concepeién de escuela que apueste por La inclustén y la atencién a La diversidad. Gn este sentido Las Leyes orgdnicas reguladoras de nuestro sistena educative, actualmente la Li NICA 2/2006, de 5 de mayo de Gducacién (LOE), modificada por LEY ORGANICA £/2015, de 9 de diciembre, para La mugjora de La calidad educativa (en adelante, LOMCE), senalan que *Corresponde a Las Administraciones educativas asegurar los recursos necesaries para que los alumnos alumnas que requicran una atencidn educative diferente a la ordimaria, por presenta necesidades ecucativas espectales (..), puedan aleanzar el miximo desarrollo posible de Sus capacidades personales y, en todo caso, los objetives establecidos con eardcter general para todo el alumnndo” (articulo 74) act mismo, ce hace referencia a que “La escolarizacién del alumnado que presenta nscesidades educativas especiales se vegira por los prineipioe de normalizacién ¢ inclusién y asegurard la no discriminacion y La iqualdad efectiva enel acceso y la pernanensia ew el sistenen educative” (articulo 74) En el impressindible gjuste de la escuela a la diversidad, cobramos, como orientadores, una especial relevancia por ser un veourso destinado espectficamente a ajustar la respuesta educativa a los ACNEE orientando al centro en las medidas necesavias para atender # la diversidad dct alamnado. Adcmés, como capecialistas, tenemos encomendadas funciones relacionadas con la prevencién, valoracisn, intervencién y ceguimiento de La vecpusctn que ce ofrece al alumnndo con nececidadec edwentivas especiales = La discapacidad motora CALVO, 1992 destaca que La DISCAPACIDAD MOTORA supone una alteracién orgdnica y/o funcional del aparato Locomotor (sistema nervioso, bce, mucoular, articular), de cavister duradevo y freoventemente ovdnico, que reperoute de distinta forma en capacidades wecesavias pava actividades o situaciones de la vida cotidiann (desplazamiento, manipulactsn, seguridad, equilibrio, coordimacién, orientacién...). Presentaremos los cundros més frecuentes em La escuela y que van. a agectar a La vida colidiann de una forma prolongada, dando lugar a difioultades de aprendizaje siqnificativas. piscapacidades de origen cerebral: Pardlisis cerebral infantil (Pct) z ww prepara es PCles una alteracidw motora Segiin la Asociacién Americana de Pardlisis Cerebral, se entiende que la im motora (del tone, La postura y él movimiento) debida A una _lesidw encefalica (no afecta ala médula, sino al encéfalo: cerebro, cerebelo o bulbs raquideo; esto supone que afectark a todo el cuerpo) antes de que su crecimiento y desarrollo se complete La lesidn tiene que productrse antes de Los 2 aos, es decir, antes de que el sistema nervioso central esté maduro. Las causas mas frecuentes pueden ser Prenatales (infecciones 0 traumatismos de la madre), perinatales (traumatisnos obstétricos, infecciones adquiridas en el momento del parto y amoxias) 0 postnatales (infesciones y traumatismos (antes de los 2 aivos) Las posibles manifestaciones de lac, se relacionan con el TONO: ESPASTICA: Exicte imerenento dé tono muscular al realizar movimiento voluntarios (HIPERTONIA PERMANENTE). Representa el 75% de los PC, y suele ineplicar afectactén grave ATETOIDE: Afecta movimientos voluntarios, aparecen contracciones involuntarias ¢ impulsivas (BE LA HIPOTON(A A LA HIPERTONIA); suelen existir movimientos espasmédisos y continuos de la cara y los mizseules inmplicados en la respiracibn, deqluctén, fonacidn. ATAXICA: HIPOTONIA MUSCULAR que afecta a postura, equilibrio (marcha y estético) ESTAROS MIXTO. los tres tipos. Hay un problema motor en el que ce acceian doc 0 mehc de Los trastormos asociados mAs comunes son: epilepsia, discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje, problemas de columna, pardlisis dculo ~ motoras y estravismo, sobre todo en. espdsticos y pérdidas de audicién, més frecuentes en atetoides. Discapacidades de origen espinal: Espina bifida. Es una enfermedad congénita, de la colummna vertebral debido a que su canal no se clerra, afecta desde el nacimiento. Se localiza en diferentes partes de La columna dando Lugar a diferentes pavilicic y pevdidac de cencibitidad. Loc efutomac wudis destacados son: v a4 Hidvocefalia. Se da doumulacidn de liquide cefalorvaquides en el encéfalo. Si no se corrige (existe La posibilidad de interveniién quinirgica), puede oviginay rm. 90% de mielomeningooeles tienen. Padlisis 0 pavecia por debajo det nivel de ia Lecién. Pérdida o disminuctén de la sensibilidad por debajo del nivel de La Lesién. Alteraciones posturales: pueden aparecer desviaciones de columna (escoliosis, elfosis 0 lordosis), luxactones de cadera, pie equine ~ varo (pie de punta y hacta dentro) Malformaciones en. las extremidades infuriores y alteraciones ortopédicas. Alteraciones intestimales: es frecuente e. estrenimiento por La falta de reovimtento, En algunos casos, puede haber diarres. ineuntinenvia wrinaria. Habré afectaiin de lus misvnlus esfimteres por pardlisis » paresia, lo que provoca el descontrol. ww prepara es VY Infecciones renales, que son causa de un alto porcentaje de absentismo escolar. Existe posibilidad de intervencién quiriiraica, ademés del tratamiento de urologia. Se producen por el problema de La incontinencia uvinaria que da lugar a infecciones Discapacidades por traumatismo crawzal o vertebrates van a productr una abolicisw total o parctal de La motilidad, es decir, dela capacidad para desplazar por el espacio todo o parte del organismo. Se podvé nawifestar de diferentes forrens: Y HEMIPLSIIA 0 HEMIPARESIA: es la paralizacién Lolal 0 parcial de las dos extremidades de un wmismo lado, detida a una trombosis o enbolia cerebral, traumatismo oraneal o procesos infeectosos: meningitis, encefalitis, et. Y PARAPLEJIA 0 PARAPARESIA: consiste en La pardlisis total 0 paroial de las extremidades inferiores y la parte corporal baja, debida a una Lesidn bilateral. Puede ser espasmédica o flkccida VY TETRAPEJIA 0 TETRAPARESIA: pardlisis total o parcial de Las oustro extremidades debido a una Lesidn bilateral por encima de La médula espinal, que puede ser debida a traumaticmos, infecciones o tumores en las meninges. Discapacidades de origen muscular: Miopatias o distrofias musculares progresivas. existen distintas alteraciones dentro de las aftctaciones musculares, de entre ellas las més graves som las distrofias musculares, cavacterizadas por una alteractbn enzimétioa que disminuye La efectividad de la fuerza de los misculos. La meayoria se deben @ la TRANSMISION RECESIVA LIGADA AL SEXO. Hay diferentes tipos; mostramos Las de cardeter progresivo. Por necesitar un apoyo pstcolgtco y ser de cardcter mas grave, destacaros: Y MIOPATIA DE DUCHENNE DE BOULOGNE: és hereditaria con CARACTER: RECESIVO LIGADO AL CROMOSOMA X. Las mujeres son portadoras y la enefermedad La padecen los varones. Comienza antes de los 4 aiios y én su desarrollo se distinguen 2 etapas, que evolucionan en sentido contrario a las Leyes newrobinligious: > ew la 2# década, la marcha se conserva, aunque se deteriora. A los 3 6 4 anos, enupiezn u tener problemas para subir esculerts, corer, sultar, y tcene frecuentes cnidas. Esto se acentiia entre los 5 y los 40 aos, cansanelo en los desplazanientos ¢ inestabilidad en Los misntos > En la 28 década, se presenta La inposibilidad de la marcha. EL déficit de los mitsculos del tronco se agrava y el sujeto debe ser ayudado en todas sus actividades. Hacia los 20 aos, un fallo respiratorio minimo puede ser responsable de la muerte o cualquitr otro dao en un érgano vital. Hasta eb monento es irreversible Y MIOPATIA DE LANDOUZY - DEJERING: también Uamada faci ~ esedpulo ~ humeral. Su evoluctén general es mucko menos grave que la anterior, afectando a las extremidades superiores sobre todo. La edad de comienzo sutle ser hacia la adolescencia. y puede afectar tanto a varones como a hembras. También sevd necesario el apoyo psicolégico = ww prepara es Y DISTROFIA MUSCULAR NEONATAL: Son las menos frecuentes. Se manifiestan desde el nacimiento por la hipotonia y las difisultades respiratorias. Discapacidades de dseo articular Seestablecen a nivel de huesos y articulactones. Entre elias: VY Malfornnciones congénitas: agenesia del vesién nacido: por gemplo, ausensia congénita de un miembro debida a una afeccidn en el embridn. En el desarrollo pstcomotor se presentarin problemas de equilibrio, coordimacisn, ete. Y pistrofias éseas: sondodistrofia: de origen genéelco, afecta al crecimiento en longitud de Los huesos, originando diversos tipos de enanisneo. Habrd que trabajar el autoconocimiento y autoestima, y puede que necesiten ayudas téomions; su desarrollo psizomotor sera wormalizado. Y Reunatisyno de la infancia: puede ser reunatismo agudo (puede evolucionar hacia la angquilosis de codos y rodillas, cursando con problemas cavdcacos) y reumatismo erénico (0 enfermedad de still: puede conllevar anquilesis, pero wo complicaciones cardiacas). — Acpector diferenciales en lac dveac del desarrollo Lis disfunciones motoras afectan a todos Los aspectos de La vida, Linitando Las experiencias (sensoriales, comunicativas, cognitivas....) 4, por lo tanto, las posibitidades de aprender, influyen. en la forma de cémo e. wiio se percibe a si mismo y al mundo que Le rodea, Para conocer las necesidades que presentan estos alumnos/as es wecesario tener presentes los aspectos diferenciales de su desarrollo, ya que son los que van a generarias junto cow otros factores contextunles. Desarrollo comunicativo ~ lingitstico y movilidad Los tractormos en ecte fimbito del desarrollo pueden cer muiltiples, la vaviabilidad es enorme. Generalmente, hallamos dificultades en el control de los drqanos buco - fonatorios, dando lugar @ TRASTORNOS DEL HABLA, Sigiin TARDIEU, el 75% de los nittos afectados de pardlisis cerebral necesitan re ~ educacién en este Anebito. Podemos encontrar diferentes problemas: B Anartrias 0 Disartrins: una alteraciin causaia por unn lesién en Los conductos neuronales, y que st caracteriza por la debilidad, pardilisis o incoordinacién de la muusculatura del habla. Se habla de ANARTRIA cunndo se presenta ausencia del habla. Ew ambos casos, esté alterada el habla y no el Lenguaje, que puede ser estructurado y establecido en su vertiente comprensiva o con un SAC. DB dispraxia y Apraxia: &s una patologia que, siendo especialmente motriz, hace referencia a una actividad superior del sistema wervisso, y abaven desde la organizacién sensorio~ motriz hasta La propia actividad simbélica, Ew bastantes ooasiones, la ve ~ educarién del habla comenzaré por La intervencién enlas funciones mAs Wisieas: la discriminactén, la vespiracion, la relajacién, el control dela saliva, el acto de deqluti. Desarrollo psicomotor * ww prepara es Las dificultades ew este Gnubite son las més oaracteristions de esta poblacién. Dependiendo del ovigen de la lesién y sus consecuencias, existe una anplia gana de posibilidades, estando afectada en mayor o menor grado su movilidad y, como consecwencia, su desenvelvimiento auténones Gallardo y Salvador, 1994 citan + posibilidades de desarrollo pstcorotor en cuanto al desplazarniento: % Marcha auténona y stable: alumnos con rtuna o distrofins 6seas. + Marcha aut6noma pero inestable: PC atetotdes y atlixioas. + Mecesidad de ayudas tlonieas a la movilidad: algunes alunmnos con PC, espina bifida u otras lesiones medulares. + No marcha auténonma: Alumnos que prestntan casos graves de PC 0 traumaticmos cvaneales. Pusden presentardin dificultades ew Los distintos Ambitos inoluidos ew el_desarrolto psicomotor: equitibri, control de la postura, coordinacién, manipulactin, esquema corporal, preftrencia lateral, orientactén espacio ~ temporal...Ademés pueden acarvenr problemas sensoriales y perceptivos. Desarrollo cognitive Generalmente, a menos que existan tractornos acociados conto la dicempacidad intelestual u otros, los_retvases que pucdan observarse en este Ambito son una consecuencia del déficit motor que altera Los posibles experiencias del wiio ew relacién con el mundo fisico y social, y lingiristico. Las dificultades motvices limitan las experiencias y hacen que éstas sean diferentes @ las del vesto de los nines. El nino com dificultades motoras encuentra problemas en manipular, controlar y explorar de una fornea libre el entorno fisiso que le rodea. Esto puede afectar eb desarrollo de La inteligencta sensorio - motora. Desarrollo socio ~ afective Ua movilidad redusida de estos alumnos, puede alterar sus relaciones sociales, en peasiones, imeluse decde los primeras momentns. Narmalmente encontramns persistencia de Las conductas de apego, lo que retrasa su desarrollo emoctonal, por una mayor dependencia fisiea del adulto. La falta de autonomia y, en ocasiones, de sobreproteccin 0 rechaze, pueden producir difioulkades. La experiencia repetida de frucusos en lograr resultados 6ptinnos sobre el entorno provoca frastrucién y limita La vuctivactn para emprender y perseverar en el esfuerzo personal que requiere cualquier actividad. Otros aspectos que pueden ineidir ew el desarrollo + Trastornos de La percepoidn. pueden presentar un ritmo de accion Lento debido a exc falia de movilidad yy soordinnetén + Trastornos visuales. Pueden precentar trastomnos de la movilidad, de la agudeza Y del campo visual. + Trastornos auditivos. Pusden ser debidas a dificultados en La trasmisién de los = ww prepara es sonidos, ew La percepeién de Los misnos opor combinacion de arabas + Trastornos de La atencién. Pueden tener dificultades en mantener La atenciéw 0 vreacciones exageradas ante estinulos insiguificantes. — Identifionoton de NEE y evaluactsn psicopedagsgion. Las implicactones de las disfunciones motoras en el desarrollo del alumno dependen de muchos factores fisicos, por un Lado, pero también dependen del resto de caracteristicas y mecesidades del sujeto y det entorno (escolar, social y faniLiar). Por este motivo se deberé realizar la correspondiente evaluacion psicopedagagica para determinar las NEE del alumno en vélacidn a su contexte y decidir sobre las medidas de escolarizactén y educativas mis adecuadas, ast como orientar para la realizacién de Las adaptaciones currioulaves. La evalunctén deberé realizarse atendiendo a la ORDEN 1493/2015, previa autorizactén de la familia, Se deberi recoger informacién relevante, referida al alumno YA su conterto familiar y escolar. Esta evaluncién seri responsabilidad del orientador del centro y podrd realizarse con La colaboractén. del Equipo Especifico de Discapacidad Motora, previa demanda a través dela DAT. Side resultas de la misma se determina que el alumno presenta NEE, st deberd proceder a informar a la familia, recabar la Opinién de Padves, realizar informe psicopedagégico y dictanen de escolarizacisn y tranitarlo a La DAT 0 Comision de Escolarizacién correspondiente. A continuncién se podrén tomar medidus extruordinurias de utencién u la diversidud como lu reulizuctén de uduptuctones currioulares individuales, de acceso y la organizar Los apoyos espectficos de PT y AL, etc. si fuera necesario, ast como asesorar sobre materiales, recursos, ayndas téonicas, supresién de barreras arquitecténicas, eo. Valoracién funcional de Los aspectos psicopedagdgioos > Historia ecoolar y de decarrollo del _alumno: Momento de dingnéctico, intervencién educativa temprana, aspectos generales de escolarizacién (centros en los que ha estado, cursos, repeticiones...) Aspectos espectficos de intervencin con él alummo; fisioterapia, apoyos... Adaptaciones mas siguifieativas que ha recibido: basicos y de acceso (Sistemas alternative de comunicacion) > Aspectos biolégicos: Etiologia (genética, tnfecciosa, accidente...), momento de aparisiow, Localizaciin topogratien, origen (cerebral, espinal, muscular, osto- articular) y la posible evolucién (meforia, permanente, degenerative) y si hay hanalieaps asociados (sensoviales, perceptives, Lenguaje... > Desarrollo cognitive: Puede ser mecesario adaptar las pruebas: Valorar La via de comunioneiin y repuesta utilizada por e. alumuno (oral, senalar, tocar, pulsar...) y si es necesario adaptar Las tareas de Las pruebas a tipo opetén miiltiple para que conteste dligitndo. El test Toni 2 y Las Matrices progresivas de Raven sow de facil aplicactn por limilar la respuesta del sujelo a seialar, ademés existe una version del Wisc Iv (wise tv integrado) adaptado para personas com diseapacidad motora que no se comercializa en Espana. — Desarrollo motor: Habré que valorar las postbilidades de desplazanciento, control postural, tono muscular, capacidad manipulativa y de movilidad. EPP. Escala de Evaluacisn de la Psicomotricidad en Preescolar. EPP és un instrumento sencillo para realizar una primera evalunctin dela aptitud psteomotora en niiios de 4a 6 nines de forma individual o colectiva, en. pequenes grupas. Aprecia los siguientes @ ww prepara es aspectos: Locomocién, Equilibrio, Coordinacién de piermas, brazos y manos y Esquena corporal (en el propio sujeto y en los dens). Puede servir de guia para evaluar el desarrollo motor ev alunnes de otras edades. Desarrollo comunicative Lingidtstico: habré que valorar las competencias de Srganos buco - fonntorios especialista) y la competencia lingiiistica (fonolégico, morfosintacticn, Uxieo y pragméticn. Resulta necesario reourrir tanto a procedimientos observacionales em situaciones reales de comunicacidn, como a instrumentas estandarizados. Si el aluveno utiliza algin sistema de comunicacton alternative es preciso utilizarlo para realizar la evaluacién. Escalas de desarrollo del Lenguaje Reynell (be 3 7 whos), FLON-R (prueba de Lenguaje oral de Navarra revisada) (des a 6 aiios), y PEABODY (test de Vocabulario en imigenes) (de 2 a90 ives) y el Macarthur (de # a 30 meses) Desarrollo social y adaptativo: el desarrollo adaptative se puede valorar a través del ABAS-II, Sistema de Evaluacién de La Conducta Adaptativa, (De 0 a 29 aes) 0 la Escala Vineland Desarrollo emocional: se debe valorar autoestinia, autoconcepto y el desarrollo emocional del dlumno. BASC (sistema de evaluacién de la conducta de mites y adolescentes), (de 3 @ 42 aos), TAMAL (test autoevaluative multifactorial de adaptacién infantil) (de @ aioe em adelante) y el SEMA (Sistema de evalunciin de ninos y adolescentes) (de 2 a2¢ ates) Estilo de aprendizaje: habré que valorar Las condiciones fisico ambiental, sonido, situacién del aula, tipo de agrupaniento, nivel de atencién, refuerzos, motivacion, eke, que estén influyendo en el proceso de aprendizaje del aluneno. Nivel de competencia curricular. se pueden utilizar con las debidas adaptaciones BOHEM (2-6) PROLEC- R (Primaria) y PROLEC-SE (10 a 16 aios): PROESC (de 2a 15 anes). TEMA 3 - des a Baios, tnformacisy relativa al contexto escolar, familiar y social Contexto escolar: Barreras arquitecténicas: transporte, acceso al centros, a diferentes inctalaciones, ancho pacillo: y puertns, bares adaptados. ubieacisn ¢ aula y Organizacion de ecpacios de aula Comtexto sooio- familia: Autonomia, colaboractén y pautas educativas y veoursos Las NEE de los alumnos/as com discapacidad motora Acceso _a_diversos espacios (derribo de barreras arquitectinicas y condistomaniento de los espacios) Y Posibilitar su marcha auténoma (si es posible) 0 ayudas téonicas a la movilidad. Y Participacién en actividades Lidisas (Adaptacién de juegos y deportes) Adquirir hdbitos de independencia en el euidado personal. Y Fomentar la sequridad en sus postbilidaes (Destierro de las conductas de sobreproteccidn en situaciones que requiera esfuerzo y rnovinalento fisico) Y Estinular desarrollo de habilidades rmotoras susceptibles de retjora Y Habilitacion y mejora de funcionaniento de érganos buco ~ foratorios. Pecibilitar In comunionsiin (Ayudne téoniene que pocibiliter cu comunioncibn), ww prepara es Y Enseiarle y aprender un sistema de apoyo a la comunicacion o sistema alternative de comunicacién que postbilite su expresion, en aquellos que presentan mayor gravedad. Y Generar de éxito, mejorar autcestima, potenciar relaciones (Experiencias adaptadas a sus postbilidades de Logro) Y Favoreser los contaotos coviales estables y equilibyados, Y Desarrollar de Las habilidades sociales. — Escolarizacién y organizacién de La respuesta educativa La eseolavizacibn del alumnado que presenta necesidades edlucativas especiales se regird por los principios de normalizacién ¢ inclusion y asegurarh la no disoriminacién y la iqualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educative. Em este sentido la escolarizactén em cemtros ordimarios, sean o mo preferentes serd la opclén tomada con cardcter gemeral. La escolarizactén de este alumnado en unidades o centros de educneion espectal sélo se Uevaréi a cabo cunndo sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atencidn ala diversidad de los centros ordinarios o centros preferentes. Proceso de escolarizacisn Al escolarizar alumnos con necesidades edueativas especiales, adem de Los requisites establecidos con cardeter general, el procediniento incluird: 1 Distamen de escolarizacién (derivado de ln evaluacién psivopedagégioa) elaborado por el equipo de orientacién educativa y psicopedagégica. 2. EL equipo de orientacién educativa y psicopedagsgiea informard a La familia sobre los vesultados de In evaluacisn psicopedagdgica, y la propuesta de escolarizactin, Los servicios educativos de la zona, reeabando por esorito su opinism cobre disha propuesta 3. Finalmente se requerird el wwforne de la inspecetdn Educativa y la Resolucion de escolarizaciéw de la Direcciéw de Area Territorial o, en su caso, de la Comisisn de escolarizacion que conssponda critertos de esoolarizaciém La propuesta de escolarizacién que formulen los equipos de orientacisn educative y peisopedagégien, deberd temer en cuenta Los siguientes criterios generales: Todos los alumnos cow NEE deberfn ser escolarizados. En La normalizacién ¢ integraciin escolar. La escolavizacibn lo més tenmprana posible y con garantia de continuidad. En base la evaluacisn. psicopedagsaica. Com la participacién de los padres en La tena de decisiones, Con posibitidad de reverstbilidad y revistin de la modalidad de escolarizactén. KKK K KS Las alumnos con diseapacidad notora, deberentos atender ademas a oriterins ecpeciticos que complenentan. Los anteriores: + Se escolarizaran siempre que sea posible ew centros preferentes de integracién pava diseapacidad motora, pues tienen Los reoursos personales y materiales vequerides y ® ww prepara es cuncplen cow los criterios de normalizacin y no discriminacién, para lograr conto fin cltimo la integracién de estos alumnos. + Ew los casos mas graves, en los que existan dificultades para hacer las valoraciones sportunas, se evaliian las posibitidades del centro para conpensay los problenas de nw mediante el uso de SAC y ayudas téonisas y se puede solicitar vevisibn extraordinaria de la modalidad de escolarizacién. Escolarizactén ew centros ordinartos: Statin se detenuina en la Orden 2498/2025, de 22 de maye, por la que se regula la evaluacibn y la promocibn de los alumnos con necesidad espeoifica de apoyo educative, en la Comunidad de Madrid, los centvos arbitrarin Ins medidas orgawizativas y curriculares necesarias para garantizar In adecuada atencidn educative a las necesidades de ectos alumnos tan-pronto como ectns cean detectadas EL documento marco en el que se deben recoger dichas medicins es el PLaw ae Atenoidn a la Diversidad, que debe ser mtendido como el conjunto de actuaciones, adaptaciones al currisulo, medidas organizativac, apoyos y refuerzes que um centro diseiia, selecciona y pone en priactica para proporctonar, tanto al conjunto del alummnado del centro La respuesta més ajustada a sus necesidades educativas generales y partioutares. Lng inctrucciones de 29 de julio de 2008, relativac a la elaboracion y vevicién del Plaw de Atenchén a La Diversidad, de los Centros Educatives, identifica varies iniveles de adaptacién del eurrioulo para atender a La diversidads VY paedidas generales: Suponen las estrategias vequladas wormativamente, que eh Centro pone en mavoha para adecuar los elementos precoriptivos del curriculo a su contexto. Conto sow La oferta de meaterias espectfiens, en conereto La asiqnatura de refuerzo de las troncales, también deve conciderar como un recurso para atender a La diversidad. Y medidas ordimavias: Constituyen las estyategins de organizativas y metodolégicas, cow el fin de atender a La diverstdad sin modlficar los elementos preseriptives del curriculo. Se pueden beneficiar alumnos con NEE que no requieran adaptaciones curionlares signifieativas. Y medidas extraordinarins: Abordan las medidas de carfoter is jidual para recponder a lac mececidades educentivac ecpecialec y que requiere la orgamiznciém de unos recursos personales y nuateriales conorétos. Cuando st hayan agotado las medidas ordinarias. idas de cardcter singular: besde la Consejerta de Educacién, se podvd das singulares que den respuesta a La diversidad del alummnado, entre las medidas de CARACTER ORDINARIO en Educacisn Primaria St contempla que los centros deberdn poner en marcha medidas de atencion a La diversidad o de apoyo de caricter ordivario, que tendvin cardcter organizative y nustodolégico, en los Decveto de curriculo y ordenes de evaluactén se india que van dirigidas a los alumnos que presenten difiultades de aprendizaje, de ellas también se pusdlon benefisiar loc alununes oom MEE. Gntre ectne medicine podvéin concideravcer Y los agrupamientos flexibles, Yeh apoyo en grupos ordinarios, Y los desdoblancientos de gruepos, 3 wo preparaties Y Wwoferta de materias especificas y En Educacién Secundaria también Los alunnos pueden beneficiarse de los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) siempre que cunuplan cow Los requisites establecidos cow cavécter general. Ademés, la adecunda atenctén a la diversidad de los alunenos, espectalmente de los que presentan NEE asociadas a condiciones de discapacidad motora, requiere de um PROYECTO EDUCATIVO ewel que se récajaw los siguientes requisites: % Se debe potensiar La formacidn permanente del profesovado. + Debe contemplarse la supresion de barreras arquitesténicas y a La comunicacion, la adecuacion de espacios, la adaptacibm y provision de reoursos materiales espectficos, pudiéndose crear una comision de elaboracién y adaptacion de materiales, y, si fuera necesario, el uso de SAC y ayudas téonicas. % Thene que existir una organizactén flexible 4 Debe apostar por el trabajo coordimado de Los profestonales (Fisioterapeuta, ATE, Pr, Tutor...) % Bebe potenciarse la rela mes que atiendan a esta poblacidn (CEAPAT, Equipo Espectfico de Discapactdad Motora...) mw cow otras imstituol, Ex ln CONCRECIEN CURRICULAR ce debe conciderar de expecial importancia los TEMAS TRANSVERSALES, én Lo relativo a la educacién en valores. ANIVEL DE AULA, el profesor — tutor debe programar contermplando La presencia de alummnos con NEE asosiadas a discapacidad motora. entre las medidas de CARACTER EXTRAORDINARIO O MEDIDAS DE APOYO ESPECIFICO cabe destacor Las adaptaciones curriculares SIGNIFICATIVAS, tanbién veguladas por la Orden 1493/2015, de 22 de mayo, que determina que una adaptacidn curricular seré signifieativa cuando la modificacion de los elementos del curriculo aftete al grado de consecueldn de los cbjerives, loc sontenidec, loa ariterioa de evalunoton y, en cx once, loc ecthindares de aprendizaje evaluables. Estas adaptactones se vealizavdn buscando él maximo desarrollo posible de lac eaparidades personales, y la ennceniscién de lac ahjetives ectablerides com. enrdoter general pava todos los alumnos. SE detallan ew el préxime apartado Ademés entre las medidas extraordinarias o medidas de apoyo espectfico que reciben los alumnos con NEE pasa por el imoremento del horario de apoyo y por La organizacién de los epoyos especlficos, regulades por Circular dle 2 de julio de 2012. para la organizaciin de la atencién educativa de los alunmnos con necesidad expecifion dle apoyo educative que tendré en cuenta Los siguientes eriterios Y Los apoyes expecifices fuera del aula se organizarin en pequenos grupos de, al memos tres alunos. Y No coineidirA con el de aquellas dreas o materias en las se encuentren més integvadec. Y El nimero de horas de apoyo serd, al_menos, de seis horas semanales, inovenentindoce hacta mueve sila organizactén del centro Lo permita ET ww prepara es Y EL apoyo especifico fuera del aula se realizaré en Las fens o materias, segiim corresponda, de Lengua castellana y literatura y de Matenfticas. Y Las grupos de alumnos qué, en su cso, requieran apoyo en Audiciin y Lenguaje, se organizarén teniendo en cuenta sus dificultndes consretas, la posibilidad de establecer grupos homogéneos y Los recursos disponibles. Esvolarizacion em centros preferentes También existen centros com proyecto de integracion preferente para alumnado con nacesiclades educativas especiales asociadas a discapacidad motora se caracteriza por a suprecién. de barveras arquitesténiens, Ln dotactén. de los materiales y ayusas téenicas ue se precisen, La presencia de fistoterapeutas y Auxiliar Téenico Educative Ill y eontar cow el apoyo y asesoramiento espesializado del Equipo Espectficn de Diseapacidad Motora, Fistoterapeuta: Y Identificar y valorar las NEE de Los aluwnos en el finebito motriz. Y Contribuir a la evaluncion y sequimients del alumno en cuanto al desarrollo motor. Y Colaborar en la toma de decistones curriculares, aportando sus conocimientos especificos. Y Colaborar en la adaptacisn de materiales. VY Asesorar sobre las ayudas téenicas para posibilitar e acceso al curriculum ordinario. Y Compartir informacion sobre la movilidad det alumno Yy su autonomia personal 4 social. Y Conpartiendo informacion sobre La transferencia de los aprendizajes relacionados com el divea motriz en. situaciones cotidianas. Y Asesoramiento en La elaboracisn y puesta en priictica de programas preventivos de higiene postural. Y Ortentando sobre la forma de ayudar a una mejor utilizactén de Las posibilidades corporales de los alunenos.¢ Auxiliares Téenico Gducatives 111 (ATE): colaboran en actividades como desplazamientos del alumunado, control de esfinteres, higiene, alimentacién. situaciones deben tener un fuerte eavcter eduentivo y por tanto es muy importante también La colaboracién. entre estos profestonales y los docentes. Esvolarizacion en centros de eduoacibn especial ‘St propondré la escolarizactén en centros de educacibn espectal sélo a aquellos alununos que requieran adaptaciones significativas y en grado extremo ew Las Greas del currioulo oficial que les corresponda por su edad y cuando se considere por ello que seria rwinimo cu nivel de adaptactin y de imteqrasién cocial en un centro escolar ordinario. > Adaptaciones curriculares ADAPTACION CURRICKLARES SIGNIFICATIVAS: ndesuaciones vealizadas desde la programacién y que afestan a los slementas presoriptives del curriculum, cabe destacar para este alunanado: = ww prepara es > INCLUSION de objetives, contenidos y oviterios de evaluacion relacionados con La HABILITACION MOTORA, el aprendizaje de un SAC y el manzjo y euidado de Las AYUDAS TECNICAS. > MODIFICACION SIGNIFICATIVA de objetives, contenides y oriterios de evaluacién, en fvene como €. FISICA, © ARTISTICA y LENGUA CASTELLANA, ADAPTACIONES EN LA EVALUACION: S¢ les dari MAS TIEMPO para La geouctén de actividades en las que tengan dificultades, segim su afectacién motriz. SELECCION DE INSTRUMENTOS que estén ajustados a sus posibilidades motrices y comunicativas. La_Orden 1493/2015, de 22 de mayo, ew su articulo g, sehala que la evaluacibn de las dveas con adaptacion cunteular significativa tonmarh como referencia los elementos curriculares establecides en su adlaptacién. ADAPTACIONES EN LA METODOLOGIA — cémo enseiuar (idem otros tenuas): Como estyategias de actuaclén. espectfica para estos alunnos, hay que destacar lo que munca sé debe hacer: mantener al nino en la misma postura, favorecer posturas anormales, ofrecer un olin inseguro o potenciar estades emocionales que aerectenten. Las alteraciones del ton, ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULUM: provisién de recursos ecpaciales, materiales 0 de comunicacién que van a facilitar que algunos alumnos con NEE puedun desurrollur et curriculum ordinurio, 0 en su cuso, el uduptudl. Son NO. SIGNIFICATIVAS. Pusden ser: DE ACCESO FISICO/ESPACIOS, MATERIALES, DE ACCESO A LA COMUNICACION. veamos las mas significativas para la DISCAPACIDAD MOTORA: ADAPTACIONES BE ACCESS ESPACIAL. (SE PUEDE RESUMIR:. MUCHO) Supresin n dervibo de barreras avquitrctinisas: O ewel exterior del centro: + Rampas antideslizantes % Elevadores de eccaleras. > Puertas de acceso aneplias y de apertura automiétion © Burrus de upoyo ex. Lu pured. + wel patio: barvas fijas pavalelas en zonas de juego, barras de apoyo en La pared, eawastas mds bajas... 1 ewel interior del centro: % Ew los pasillas: barvas fijas y movibles, situadas a distintas alturas, para facilitar el desplazamiento + Ewin escalera: barras, rampas antideslizantes o elevadores de escaleras. + Emel cunrto de bao: amplio, barvac de apoyo en la paved y rodeando La taza, Lavabo més bajo. + Enel comed sillas. Ascencores antplios y con puertns auconations. Puertas amplias de apertura autoneétiea o con portos palanca. neplio, con barras de apoyo, con disposision adecwada de mecas y ee Avondicionamiento del espacio del aul a ww prepara es + Seria conveniente que las aulas de referencia y de apoyo se situaran en La planta baja_y lo més cere posible del resto de las instalaciones del centro: comedor, ginnasio. + Clase anplia y espaciosa para facilitar el desplazanciento, Mantener la clase Libre de obstficulos. + pisposictén de las mesas, siempre que sea posible, en forma de “W", aunque seré flrxible segiiw el tipo de actividad. Seria conveniente colocar al alumno cerca de la puerta de La clase, pero se permite su ubicacidn flexible segtin actividad. Cuidar la colocacién del material para fasilitay su acceso. Barras fijas en todo el perimetro de La clase existencia de tonens de corviente. Ua pizarra y Las perchas podrian situarst en zonas mis bajas de Lo habitual, para, por ejemplo, poder ser utilizadas por un alunno en silla de reedas. En la puerta del aula, que mabrd de ser amplia, y em las de armarios y otros mucebles, deberta haber pomos en forma de palanea para facilitar su apertura ADAPTACIONES BEL MATERIAL, eeoe @ + + Adaptacién del mobiliario y adquisictén de otvo espectfico, si hay problemas de control detronco y extremidades: de la postura: O mecass % Con posibilidad de reqular su altura © Con posibilidad de convertirse em un plane inclinado. + Com hendidura. % Con soportes antideslizantes y borde. O sittas: % Con posibitidad de regular su altura. + Conmalaiin tipo de sujectén: cinturdn, tope para Las plernas. + Con veposaeabezas y reposapiés. OQ mobitiari sanitari. © Lavine sin pie y con hendidura + Taza con elevador. > Grif yy onulenu de La taza en palunos o sineples pulsadores. C1 Utensilios de conmedor: % Cublertos con mango eurvo y/o engrosamiento o con chinchale. % Vases con asas que faciliten el agarre + Mantel antideslizante + Plato térmico : Velove para el ealzado Abrochacordones y abrochabotones Cepillo dientes adaptado Aduptacién de Lavabos, arifos, ducha Materiales adaptados y espectficos: hoy que tener en cuenta que las adaptaciones fisiens del material se redlizan incorporando asns, engrosamientos, imanes, pivotes, material antideslizante..., siendo convenience la plastifieasibn de loc materiales de papel, eeee zs ww prepara es carton o similares (fichas, tarjetas, eartas, fotografins...). Esto se refiere principalmente al material fangible y de juego. + Papeles mis gruesos, colocados en soportes antidestizantes o empleando La tkenica de adhesin de los rasteriales por imanes. + Atriles, conto soporte de determimados materiales, + Pizarvas férricas y piezas imantadas. + Libros y cnadernos adaptados, con anillas, hendiduras, madera o gona espura para facilitar su mango. + Puzzles, rompecabezas adaptades, cow las hejas mAs grucsas, hendiduras, pivotes, inmanes. + Lfpices, pinturas, punzones... mas gruesos 0 con engrosamiento o empuradura. + Tijeras especiales, que tengan. funcionamiento similar a palanca % “Adaptar juguetes para permitir cogerlos hacerlos funcionar (pulcader en Lugar de botow).. + Lapiz tringular, pinturas gigantes, adastaciones para Lapiz ADAPTACIONES BE ACCESO A LA COMUNICACION, ‘Sistemas de Apoyo a La Comunicacién (SAC): Es muy frecuente la utilizactén de estos sistemas en alumnos con diseapacidad motora grave, primcipalmente entre La poblacion con pardlisis cerebral. EL empleo de estos sistemas puede estar Ligado a la incapactdad de emicion oval 0 como complenento en citusciones ecpectfiens: habla ininteligible para desconosides, si existe fatign o necesita hablar con reayor velocidad... Los mifis utilizados en Espana son el SPC y él Sistema BLISS. O spe: sisTeMA DE SiMBOLOS PICTOGRAFICOS PARA LA COMUNICACION. = Emplea PICTOGRAMAS, simbolos gréfico ~ visuales, que se sustentan em un soporte fisico. Estos simbolos se componen de dibujos muy simples y vesenintives, aeompanados de la palabra ecerita ew ortografia tradicional. St los strubolos hacen referencia a concestos muy abistractos, difictles de representar, aparece sélo Ln palabra esorita. Esto permite el deceso d ld LECTOESCRITURA. > Et vocabutario se divide en © categorins segun La funcion que venlice cada término en la oractén, y cada simtolo sé coloren o se apoya sobre soportes de distinzos colores, dependiendo de lu eutegortu u lu que pertenezcu (coincide cow ek BLISS). > En ocasiones, se elaboraw PICTOGRAMAS personalizados con fotografias segiim las experiencins de eada alumns. > EL SPC se puede presentar en diferenses soportes: ordenador, comunicador, tabLero de comunicacisn, PDA... O sistema Buss. — También usa simbolos de cardcter grafico ~ visual, formas geométricas basioas; sin embargo, requiere mayor nivel de abstraccién, por Lo que es necesnrio que La inteligencia del cujeto esté conservada. > Los simbolos pueden agruparse en cuatro eategortas: = Pletagréficos o transparentes: senesjantes al objeto que representan (casa mediante un pentéigono) a ww prepara es + Ideogréficos 0 traslicidos: expresin una idea; de forma directa, no recuerdan a la imagen que vepresentan, pero pueden evocar e concerto racionalente (arriba 4) - Arbitrarios u opacos: de asignacién convencional, pueden ser: internacionales (cuma +) o propioe del BLISS. = Combinadec: resultado de la conbinacién de cinboloc de otras categoria. > cuenta con menos simbolas pero se daw mis variaciones y combinaciones, exictiendo unas reglac cintdotions propins. O mINSPEAK = Gs un sistenua de comunicactén alternative creado por Bruce Baker en 1922, com al fiw de agilizar at prosace de comuunia través de un sistema asistide. Sus tconos no tienen significado preestablecido, awin ba oourvide ana. el. recto de Las cistemac de comuniaarin iannngrafira (SPC, Bliss o Rebus), pudiendo fijarse previamente entre el usuario y el Logopeda. Fue ortado por la necesidad de dar sentido a la comunicacidn. Fijdndose en la esoritura china y los jeroglificos egipcios, Baker comprobé que hay mas primacia en la imagen que en el fonen. ign eunnde dete dabe de renlizarce a — Para el uso de este sistema de comunicacién, su autor hizo uso de una serie de Adispositives electronizos o materiales imformiticos como puedan ser: O piesym Fue oreado y desarvollado por Cariston y Janes en 1980. Ew general, és poco utilizado en Ecpaia. Los pictogramas se encuentran clasificades em categorias seménticas. Este sistema exige un mayor nivel de abstraccidn, ya que um mismo signi(icado puede ser vepresentado por mas de un sirbolo, estando representados de manera més realist los conceptes mis coneretos, y menos los abstractes. Adencéis, para fomentar la madurez visual, se unen Las lineas del dibujo de manera continua y el resto de informacion visual de manera discontinun. Se reconienda adaptar los sinbolos al individuo y conbianarles con otros de otros sistemas, ast como colorearlos. Se ensenan del mals conereto, at mals abstracto. Ei Lenguaje de PICSYMS tiene una serie de princtpios y realas Para finalizar con las adaptaciones de acceso, vamos a couparnos del estudio de las AYUDAS TECNICAS, veeordando que com entendidas como utensilios, dispositivos 0 aparatos que dumentan La calidad de vida de las personas discapacitadas, gracias a los avances teowoldgiess. Pav loc alumnos com deficiencia motora, podenos agrepar las ayudas téonions ew dos grandes bloques: AYUDAS TECNICAS A LA COMUNICACION: entulan artifisialmente La comunieacion hablada watural y posibilitan la eseritura en multitud de formas, havituales 0 automatizadas. Destacamos: + Tableros o paneles de Letras, palabras, imagenes o stmbolos: deben estar adaptades al nivel de desarrollo; por tanto hay que observar la capacidad y la forma de senalar del nisio para adaptar La posieidn de las tarjeias a su campo de accion. + Conunicadores: son miquinas cow mecanisnios de sehalizacion y que se accionan por interruptores de censillo manejo, emiten mencajes con un cintetizador de voz. EL = ww prepara es + + CEAPAT dispone de un araplio catilogo y el GE de discapacidad Mmotora proporcionard el més adecuado al alummn. yrarnas de reconocimiento y statesis de voz. Ordenadores/eDA/tabletas/teléfonos: abren muchas posibilidades para el alumno, tanto en el terreno de La comunicacidn, como ew el aprendizaje y en el juego. O Ayudas téenicas para el hardware y los periféricos: earcasa o cobertor de teclado. teclado de conceptos, puntero o licornio, pulsador, ratsn adaptado (bola, Joysteak), irisbond, emuladores de ratén por pulsadores o por barrido, Lector de tarjetas. O Ayudas téenicas com respecto al software: existen programas especificos que pueden favorecer a comunteacton y el proceso de ensehanza - aprendizale, ademas de los de uso habitual. Predictores de texto, ete. cow simtetizados de voz. entornos que facilitan la elaboracisn de comunicadores: PLaphoons, Arasanc, Projecte Fresa AYUDAS TECNICAS A LA MOVILIDAD: + + + + + + + * + Distintos tipos de sillas de ruedas. Bastones y muletas. Bipedestadores. (cow o sin ruedac: Andadores. Gateadores. Silas de suelo. Gruas, Rampas Adaptuciones para vehicules Tisiolo AYUDAS TECNICAS POSTURALES + + + + + Rodillos y ralo Cunas Sacos de arena Cojimes ventosa de sobvemesa = Bibliografia + + + GALLARDO y SALVADOR (1994). Bissapacidad motériea. Aspectos psiccevolutives yeducutivos BASIL, en MARCHES!, COLL Y PALACIOS (£992). Desarrollo psicolsgico y edusacidn. tt. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Psicologia CNREE (1991): Las necesidades educativas especiales del wimo con defictencta motora. Madrid: MEC. GALLARDO y SALVADOR (1994). Bissapaeidad motbriea. Aspectos psiccevolutives y educativos. CNREE (1992): Alununos con NEE y adaptasiones curvieulares. madrid: Servieio de Publicaciones del CNREE. BASIL, én MARCHES!, COLL Y PALACIOS (1992). besarvollo psicolégico y educuctOn. 1, necesiduves edweutivus espectules y uprenuiizuje escouwr. murat: Alianza Psicologia % CNREE (1991): Las necesidades educativas especiales del wivo con deficiencia mmotora. Madrid: MEC. ie ww prepara es

También podría gustarte

  • Tema 10 - Pau
    Tema 10 - Pau
    Documento10 páginas
    Tema 10 - Pau
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 56 Pau
    Tema 56 Pau
    Documento11 páginas
    Tema 56 Pau
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento15 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento17 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento11 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento16 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento14 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Lekcja 7
    Lekcja 7
    Documento2 páginas
    Lekcja 7
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Temas18 19
    Temas18 19
    Documento20 páginas
    Temas18 19
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Hora 3 5
    Hora 3 5
    Documento3 páginas
    Hora 3 5
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Actividades C1
    Actividades C1
    Documento8 páginas
    Actividades C1
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Juego Expresate
    Juego Expresate
    Documento3 páginas
    Juego Expresate
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Bien Mirado LHB PDF
    Bien Mirado LHB PDF
    Documento3 páginas
    Bien Mirado LHB PDF
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Juego Expresate
    Juego Expresate
    Documento3 páginas
    Juego Expresate
    capapa87
    Aún no hay calificaciones