Está en la página 1de 15
TEMA 52: DEFICIT SENSORIALES: SUS TIPOS Y EVALUACION. SISTEMAS DE COMUNICACION PARA ALUMNOS CIEGOS Y SORDOS. 1. Introduccién EL presente tema trata sobre los alumnos que prestntan déficits sensoriales en los canales auditives y visuales. Estos camales son por los que de forma ordinaria veotbimos mis informactén del entorno, son esenciales pava construimos una representaciém de la realidad, y la base de miiltiples procesos cognitives, comunicatives & interactives. Cuando estos canales estén alterades de forma significativa hablanos de discapacidad visual y auditiva. Tradisionalmente los modelos de intervencién para nites con discapactdad Visual y auditiva se centyaban en el déficit y se trabajaba desde uma perspectiva fundamentalmente clinica. En les Ultimos aes ce ha prodicido un canubio importante a este vespecto, pasando paulatinamente a und comcepetdy interactiva, en la que tan importante es el déficit del alummno como La respuesta que el ambiente y el contexto daw a ese défictt, Desde la escuela se trata de conoctr a fondo las necesidades educativas especiales que presenta el alumno, para ajustar la respuesta educativa a dichas nesesidades, tomando como punto de referencia el ourroulo ovdinario, haciendo accesible Yy proporcionando las ayudas humanas y técnicas necesarias. Ew este sentido lus diltimas Leyes orgtnicas veguladoras de nuestro sistema educative, y actualmente la LEY ORGANICA 2/2006, des de mayo, de Educacion (Loe), modifienda por Ley CRGANICA 2/2015, de 9 de diciembre, para La mejora de La enlidad eduentiva (ew adelante, LOMCE), sehalan que “Corvesponde a las Administraciones educativas asequrar los recursos mecesarios para que los Alumnos Y alumnas que vequicran una tension eduentiva diferente a a ordimaria, por presentar necesidades educativas especiales (..), puedan alcanzar el refximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, on todo caso, los objetivos establecidos con cardeter general para todo cl alunernade” (@rtioulo 74) ast mismo, se hace re[erenota a que “La escolarizacién del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se reqiré por loc principios de wormalizacisn ¢ imelucism yy aceguyaré la mo discriminacin y la igualdad efectiva en él acceso y La permanencia en el sistema educative” (artieulo #4) Y wmportancia para el orientador VY Relacibn cow otvos temas Y organizacién del tema 2. Discapasidad visual tun ciego 0 amubliope es una persona que tiene restringida, en mayor o menor medida la in[ormacisry sensorial que La visibw proporciona. 2.4. Clasificacién a www -preparat.es Seguin pardmetro afectado: Y ULnagudeza visual que es la habilidad para discriminar claramente detalles a una determinada distancia. Se expresa con una frncoién en La que el numerador es In distancia a la que el sujeto con diseapacidad visual veconoce un objeto y eh denoninador es la distancia a ln que seria reconocido por un ajo com visién normal. La agudeza visual para ser funcional tiene que ser superior 2/3. Y Elcampo visual que es el espacio (medido en grades) visible sin necesidad de movimiento ocular, Seguin el momento de pérdida de vistén. Y de nacimiento, Y Teneprano: antes del aprendizaje del Lenguaje o La Lectoescritura, Y Tardia: cuando ya se han adquirido los conocimientos Lingiistices ¢ instrumentales bisicos. Segiin La evoluctén en La perdida de La visién. Y ceguera sitbita 0 gradual. Por dltimo habria dos grandes grupos dentro de La discapacidad visual; Y chego 0 ciego total: ce vefiere a nquellas personas que cavecen por completo de vista o que sélo tienen percepcién de Lux (luz/ no luz). Ew el Anmbito educative nos refevimos a los ulumnos que no se pueden servir de la visiba para adquirir wimngiin conccinients. Necesitan sistemas de comunicacién alternatives (béctil- Braille) Para afiltarse a la ONCE 4. Poseer La wactonalidad espaoln 2. pisponer em anbas ejos, y con un pronéstico fehaciente deno mejoria visual, al menos, de una de ns siguientes condiciones: a) Agudeza visual igual o infeior 0, 4 (1/10 de la eseala de Wecker) obtenida con La matjor correccién épticn posible, b) campo visual reduside a 20 grades o menos. Y diseapacidad visual 0 ambliopia: nes veferimos a los alunnos que pece a La grave disminusidn de su vistin, cuenta con un grade de vistén aproveshable Seoiin el vesto visual de estos alumnos podemos clasificarlos en varios grupos. Categoria de | Grado de Agudeza visual (eon la] Stnbutmor y definlelones vistén. deficiencta | mejor correestén posible) | alternativas Tingana Bw omger We, GF, RaVaS, | Aleance de Vale narmAL vistén ovation) Tigew Taanae dee (B76 Vislaw east narneal 20/25) Vision oderada ans deo (26/5, 6/48, | visibn Utaminutda moderna DISMINUIDA, 6/20, 20/40,520/80) eave ‘mane de Oa Visti gravensente Asmat (E5740, e7AEO RO/TEOY ‘Caauara Legal en algunos PALE (Ox, 5750, 6760 6207200) | Cuentalas dedlos a6 amo mencs CBGUERA Peefanda ‘wanes de 008 ( Desarrollo biolégico: recoger datos sobre agudleza visual, canepo visual, momento de perdida y evolucién de La perdida (siibita o gradual) > Desarrollo coguitivo: > Escala de desarrollo para ninos pequenos cow severos déficit visuales. Reynell, J. y Zinkin, P. (1986) Escala para diagnosticar el desarrollo mental de nines deo a5 aos y medio de edad con discapactdad visual. Test de inteligencia para winos cow dificultades visuales. Williams (4956) Test basado en el Wise para niios con ceguern o defictencta visual, desde los tres aiios y medio a los 16 airos. Se obtiene el cociente intelectual. > Ssoalas Callier-Azusa (Stillman, 1972). Para niios con sordoceguera desde 0.0 © aikos. Aporta un perfil de desariollo en. diversas dreas ~~ Las esoalas de desarrollo tiene especial importancia en Las primeras etapas deb desarrollo, ademés de las que utilizanos para otros nivos con las oportunas adaptaciones (Brunet Lezine -Re, MerrilLPalmer- R, ets.) se pueden utilizar: > Escala Leowhardt de desarrollo para ninos com ceguera de oa 2 aos. Leowhardt, M. (2992) > 46m los zapatos de los nitos chegos. Guta de desarrollo de oa 5 anos». Lucerga, R. y Gastéw, 6. (2004) Guia de desarrollo para niios com discapacidad visual de 0 a2 aikos. > quta de observacién em nitos ciegos de Rosa Lucerga (1993). (de oa 5 aos). ONCE. Evaliia: disposictin a tooar. relacion con las personas. interés por Los objetas, autononta, utilizacién. de los objetes, tono muscular, exploracién de Los objetos, movimientos de las manos, organizactén del espacio préximo y sjeouctén de tarens. > Desarrollo motor: es importante recoger imformactén sobre postbilidades de desplazamiento, control postural, tono muscular, capacidad manipulativa y de movilidad, ovientacién, habilidades de la vida cotidiana (vestirse, asto...) se pueden utilizar pruebas estandarizadas como Brune Lezine -R, Merrill Palmerr, mecarthy, ABAS II, que imcluyen (tems 0 subprubas que valoran él desarrollo motor. + Desarrollo comunicative Lingidtstion: este es um dren priovitaria ya que el alunune oiego va a servirse del Lenguaje como vehtoulo prioritario de representactin. de v zs www -preparat.es la realidad, debemos valorar sus distintes niveles de estructuracién (fonrolégico, sintictico, morfolégico, Uexico y pragvelitico). ITPA (test illinois de habilidades psicolingitstieas) (De 3 a 10 aos). Escalas de desarrollo del Lenguaje Reynell (Des a F aiios), PLON-R (prueba de Lenguaje oral de Navarra vevisada) (des a € aos), y PEABODY (test de vocabulario en imAgeres) (de 2 a.90 aios) y el Macarthur (de # @ 20 meses). = Desarrollo social y adaptative: valorar el grado de imtegracién social y de autonomia personal. Se puede utilizar el ABAS-tL Sistema de Evalunctén de la Conducta Adaptativa. (be oa 89 ates) o la Escala Vineland. Escala de madurez social. > Desarrollo emoctonal: se debe valorar la autoestima, autoconcepto y el desarrollo emocional del alumno. BASC (sistema de evaluacién de la conducta de ninos y adolescentes), (de = a 12 aos), TAMAL (test autoevaluative multifactorial de adaptacién infantil) (de # aios en adelante) ye SENA (Sistema de evaluacion de niiios y adolescentes) (de 3 a 12 aos) > Estilo de aprendizaje: habré que valorar las condiciones fisico ambiental: Luz, sonido, situnciéw del aula, posicién, tipo de agrupamiento, nivel de atencidn, vefuerzos, motivacion que estén influyendo en el proceso de aprendizaje del alunno. > Nivel de competenoia curricular. Ast misno hemos de valorar La conpetencia en Lectoesoritura ya sea por el sistena ordinario o braille. Si tiliza sistema en tinta se pueden utilizar BOHEM (3-6) TALE (6 a 10 aes). PROLEC- R (Primaria) y PROLEC-SE (10 a 16 aiios): PROESC (de # a 15 aiios). TEMAS ~ de 3a 8 aiios. > nformaciéy relativa al contexto escolar, familiar y social. Uentificncion de necesidades educativas especiales. necavvellay cu centide hapticn Potenciar la eseucha activa, Potenciar La exploracién, deanbulacion, erientacién y movilidad. Potenciar La autonomia en Los hébites de vida diaria Estimulacin y aprovecharniento del resto visual. Adquisicibn de un sistema Lectoeseriture alternative (sistenca Braille) Entrenamiento de ayudas dpticas y electronicas KKK 2.3. Sistemas de comunieacién para lumnos clegos Ua falta de visién supone que el nito ciego construya sie representacién. de la realidad baséndose en su propia actividad, y en La audicién y en eb tacto. No se representa La realidad de la misma forma que el nino vidente ya que sus sistemas de referencia son diferentes. El sistema cimestéstoo (que informa al sujeto de la posictén del cuerpo y de Los. movimientos de los miscules y tendones), el tacto y el sistema auditive son las vias prioritartas de imformactén y desarrollo que conpensan la discapacidad Visual y contribuyen al aprendizaje cognitive posterior. EL TACTO ¢ lacaliza por tnda La cuperfinie de La piel, pero fumdamentaliarnte en Las manos. Nos da inmformacién sobre la textura, presion. y vibracién. Pero lo hace de forma lenta y analitica, y su dmbito de actuacién se limita a objetos que estén en contacto con el cuerpo. 5 www -preparat.es La percepeién a través del tacto comprende: Y Percepoidw thotil (estatioa): a tacto pasivo sélo nos informa de La temperatura, el peco, La consistencia. Y Percepeién cinestésion (dimdmica): La informacién proporcionada por eb movimiento voluntario de las mancs wos permite perctbir el objeto. sc textura, aspereza, dureza y forma. VY ELresultado de La asociacién de estos dos sistemas de percepeton. es la percepelbw héptica (tacto activo) Gs un sistema de percepetdn, integractén y asirailactén Ue sensaciones, a través del tacto active. EL sistema héption es um sistema exploratorio, no sélo receptive. La peroepoisn hAption es la base del desarrollo y aprendizaje de Las personas cow discapacidad visual, especialmente de los que presentan ceguera total. interesa, por tanto, desarrollar en el nino desde pequero, La capacidad de explorar cow Las manos, él rostro de su madre, objetos cotidianos, discriminar formas, texturas, teneperaturas, voldmenes, pesos y explorar con Los pies; tamblén decmiveles en eb suelo, et ue ek nino vaya orientandose correctanente en el plano bidimensional. Por ejemplo, en una hoja de papel, puede mpezar a reconocer figuras geométricas ew relieve, bidimenstowales y que intente dibujarlas. Ademéis de aprender a veconocer objetos tridimenstowales, aprenderé a percibir representaciones grétfieas ew relieve y La Lectoeseritura braille es necesario desarrollar en el nino algunas expertenctas motrices como moverse Libremente, balancearse, utilizar un correpasillos, una cama eldstica o una gran pelota de goma. Todo ello contribuird a que el nivo desarvolle la psicomotricidad y el dominio de su cuerpo y de las posibilidades de sus movimientos adenis de potenciar el comocimiento del entorno que le vodea a través del tacto para ast hacerse una representacién mental del mismo, Por otro lado el SENTIBO AUBITIVO aporta gran parte de Lx imformacién det entorne para wna persona con discapacidad viewal. Posibilita la imteracetéw social, La orientacién y la comunioacion. El sonido es la tinica forma de percibir los objetos que mo tcklin am contacto divtsto con cx cutrpo. Antec de loc @ maces Loe bebée mo com eapaces de extender La mano para aleanzar un objeto sonore, no pueden Loealizarte porque no le dan identidad. cuando el nino adquise la epermanencta del objetor (hacia el aio de edad) enmpezaré a poder conocer el mundo mediante estas claves sonoras. ES muy importante intervenir aqut, para explicarte las sonidos y aprender a vélacionarlos con su. procedencia y relacionarlos con Los objetos 0 situaciones que Los producen. Para un wito con discapacidad visual es difisil diseriminar qué sonidos son importantes y tienen un significado y cudles no. La secuencia de aprendizaje seria La siguiente: 1. Atencibn y consiensia de los sonides. giro hasta al contd. 5. Localizactin. de sonides. 4, Respuesta a sonidos espestficos. 5. Disoriminacibn y reconocimiento de sonidos. 7 www -preparat.es 6. Resonocimiento de palabras. F tuterpretacién del habla. 8. Gscucha selectiva a Las instrucciones verbales 4 procesamiento, 9. Eseucha auditiva para aprender. Mais adelante, eb sonido también sera inportante para La orientacion y movilidad, por lo que tendré que aprender a reconocer de dinde viene él sonido, si lo produce algo estitico o en movimiento y determinar la presencia de obsticulos o puertas abiertas. Es necesario verbalizar lo que hacemos, lo que courre en el emtorno, para aportar al nino informacion y transmitirle seguridad. Cuando es pequeio, en casa, por ejemplo, mientras preparamos su biberbn o el bano, es conveniente deseribir lo que hacemos, para que vaya dotando de significado los sonidos que st producen. Es convenient que Las expresiones que aprenda tengan una corréspondencia clara con un significado real y experiencial para el nino, para evitar el verbalismo. Sistema Braille Ew 1209, acid Luis Braille. Asistié a la escuela para ciegos creada por valentin, Haiiy, que habia ideado un sistenca de Lectara téctil al grabar en relieve los caracteres ordinarios; lo que hacka que el proceso fuese tremendamente dificultoso. Cuando contaba Luis 12 aios, visits ln ecouela un capitéin de Artilleria, ya retivade, llamado Charles ‘Barbier, para mostrar & los profesores y alumnos La bondad que supondria para Los ciegos la utilizacion de un método de Electroencefalografia: Es una téonica de exploracidn objetiva, que consiste en La rmedicidn de los potenctales nerviosos enaitidos por el nervio auditive a su salida de la cbclen, ante el estimulo de uw sonido standard que se ofrece al otdo, El método precisa anestesia general por lo que su uso ha sido restrictivo, = Potenciales evooados auditives: miden los cambios del electroencefalograna cuando se recibe un estinulo procedente de un drgano sensorial concrtto, es este caso, La audictén. Gs preferible que el mito estl dormido de forma natural. en cualquier aso todas ellas son pruebas especificas yy sevdin los servicios especializades lo encargados de optar por una u otra y realizar el estudio y andlisis pertinente, Para el orientador es imprescindible contar con esta informacién de La evaluacion auditiva de cara a organizer La respuesta educativa. ntensidad de la sordera Y valorar si se puede hacer uso del resto quditivo o si es necesario educacton en Lenguaje laviat o de signes. Evaluacisn psicopedagsgioa Las implicaciones de la disoapactdad auditiva en la escuela vartan segim diagnéstico, la etiologia, evolucién y pronéstico de La raisma, pero tanbién dependiendo del resto de cavacteristicas y wecesidades del sujeto y el aula o centro en el que se encuentra escolarizade. Por este motivo y siempre que un alunno presente um pérdida auditiva significativa ce deberé realizar la correspondiente Ln evaluacién psicopedagégica para determinar las NEE del alumno y decidir sobre las medidas de eccolarizacién y educativas més adecundas, ast como orientar para La vealizacién de Las adaptaciones eurrioulaves Esta evaluacion psicopedagégioa deberd tener Las misnas caracteristicas que sé han expuesto para la evaluncién de alumnes con discapacidad visual, podrd realizarse a www -preparat.es com la colaboracion del Equipo Especifico de Discapacidad auditiva, siempre que el orientador lo considere oportuno, y previa denanda a través dela DAT. bebe resoger datos cobre: = Desarrollo biolégico: habré que receger informacion sobre el grado y tipo de pérdida auditiva, momento de plrdida, evolueién, ee > Desarrollo cognitive: Puede ser nscesario utilizar prucbas espectficas, sin componente verbal como La Escala Internacional. Letter, La WNV (Escala No verbal de Aptitud intelectual de Wechsler), Matrices progresivas de Raven o Tony 2 = Las esealas de desarrollo tiene especial importancia en las prineras etapas del desarrollo o ante alunnos, ademéis de las que utilizanos para otvos wifes con Las cportunas adaptactones se puede utilizar el Brunet Lezine Re, MerriLl Palmer Re. = Recarvalle motor ce pueden. utilizar yrutbac éstandarivadac came Besse | “Merrill Palmer-r, Mocarthy, ABAS Il, que incluyen ttems 0 subprucbas que Valoran el desarrollo motor. > Desarrollo comunteative Lingitstioo: Adenis de estos aspects és importante conocer la competencia Uingiiistica del alumno en sus distintes Ambites Lenguaje (fonolégico, morfo-sintictico, Léxico y pragmético). Resulta necesario reourrir tanto a procedimientos observacionales em sirunciones reales de comunicacion, como a inctrumentos ectandavizados ast mismo ec preciso conocer si el alumno utiliza algiin sistema de conunicacidn alternative y si es preciso utilizarle para realizar la evaluacton — en este sentido mos podvemes valer del equipo especifico de discapactdad auditiva. ITPA (test (Wimois de habilidades psicolingitsticas) (De 3 a 10 aios) Esoalas de desarrollo del Lenguaje Reynell (be 5 a ¥ aos), PLON-R (prueba de Lenguaje oral de Navarra revisada) (de 3a 6 aos), y PEABODY (test de vocabulario emimiigenes) (de 2 490 aos) yy el Macarthur (de # a 20 meses) + Desarrollo social _y adaptative: valorar integractén social y autononta personal. ABAS-II. Sistema de Evaluacién de la Conducta Adaptativa. (De oa 29 nies) ola Escala Vineland. Eseala de madurez soctal = Desarrollo emosional: se debe valorar autoestinea, autoconcepto y el desarrollo emocional del alumno. BASC (sistema de evaluacién de la conducta de wines y adolescentes), (de 2 a 48 aos), TAMAL (test autoevaluative multifactorial de adaptacisn infantil) (de® avins em adelante) y el SENA (Sictena de evaluacién de nitwos y adolescentes) (des a 18 aios) VY Estilo de aprendizaje: habré que valorar Las condictones fisico ambiental, sonido, situacién del aula, tipo de agrupaniento, nivel de atencién, refuerzos, motivacién, eke, que estén influyendo en el proceso de aprendizaje del aluneno. > Nivel de competencia curricular. Ast mismo hemos de valorar La conpetencia ev Leotoecoritura ya sea por el cisterna ordinavio o braille. si utiliza sictena ew tinea st pueden utilizar BOHEM (3-6) TALE (6 a 40 aiios). PROLEC- R (Primaria) y PROLEC-SE (10 046 anos): PROESC (de @ a 45 ahs). TEMAS ~ de 3a 8 aikos. => Informacisy relativa al contexto escolar, familiar y sooial. Udentifioncisn de necesidades educativas especiales Y Entrenamiento plurisensorial, aprovechar los restos auditivos. Y Polar de nev sistema simbélico o (acititar Lenguaje oral siempre que sem postble Y Gavantizar ln comunieacion ¢ interaccién del wino com las personas que le rodean. a www -preparat.es VY Participar en Las misnns experiencias que sus compareres (servirse del Lenguaje de signos y de estrategins de Comunieacion Total siempre que cea preciso). Y pesarrollar Las habilidades sociales 3.2. Sistemas de comuntenciéon para alumnos sordos El sordo total necesita que la recepeisn enision de mensajes auditivos se sustituya para él por canales visuales (Lectura Labial). También puede necesitar de un canal de emaision diferente a la voz (Lenguaje de signs). En cambio el sordo parcial o hiponcdsico presenta necesidades de comunicaciéw referentes a La arplificactn de La sthal auditiva para aprovechavelento de sus restos de audiclén. Aunque, segin La gravedad en ocasiones es necesario la utilizacién de canales sustitutortos de comunienctén visual. ORALISTAS: Defienden el aprovechamiento de los restos auditives y el uso del Lenguaje oral por ser beneticioso para La mejor integracién del sordo en La comunidad: > Lenguaje oral: Supone el aprendizaje det Lenguaje expresive y la sustituctén det Lenguaje receptive (labiolectura). Para loc cardoc prelecutivos el. aprendizaje del Lenguaje expresivo requiere de un entrenaniento espectalizado, > Aprovechamiento de restos auditives; Y cmupleo de prétesis auditiva (audéfonos, implantes cooleares, éte.). Y utilizacibn de aveplificadores Y Trasmisores de FM, conbinados con prétesis individual. = Entrenamiento auditive; mejoran La percepoién auditiva del alumno entrenfindole en la diceriminacién auditiva y cu aplicasibn em el habla, Localizacion de sonidos, separacién de sonides, entovacidn, secuenciactén. Método verbotonal. de Guberina, Método jouve, Método de oldsizin, Método estructural de Perdoncini. = Entrenmamiento en Lectura Labial o Lablofactal; Consiste en leer en Los Labios del que habla apoydndose com la expresién. de todo el rostro. Se aprende a reconocer el mensaje emitide a travéc del reconocimiento de lac palabras promuncindas por wn anélisis/sintesic de los movinientos artioulatorios por via visual. Es adecundo en especial para personas con vesto auditive y cow sorderas postlociutivas. Tiene como desventaja que exige una atencién constante y unas condiciones especiales (proxinaidlad, ete.) SIGNADOS: Defienden que los cordos deben tener un sistema propio y alternative de comunicacién. conto es el Lenguaje de signes. > Lenguaje de signos; se expresa mediante la configuractin, posieién y movimiento de Ins manos y expresidn dil vostro Se trata de un Lenguaje alternative, considerado como propio por todas las comunidades de sordos. Estd reconocido por lingitistas y la comunidad internacionsl como un autentico Lenguaje = Dactilologta o deletreo manual: Es el método de signos mAs antiguo inventado por personas oyentes. Consiste en La representactén. de Las Letras del alfabeto a través de ine configuenciones dela mano. Sutle uence cone conplens ante = Palabra complementada; sistema que complementa La Lectura Labial con signos (representa fonemas de diseriminactén ambigua) cerca de la cara ai www -preparat.es COMUNICACION TOTAL: Trata de buscar Lo bueno de cada método y sistema y busca La complementariedad. La tendencia actual es que el sordo sea bilingie que puede utilizar el Lenguaje de signos para conunicarse con la comunidad sorda y que sea capaz de entender Lenguaje oral y utilizarlo con oyentes, = Lenguaje bimodal: Se trata de un hibride entre el Lenguaje de signos y eb Lenguaje oral (se habla y se hace el gests correspondiente al signo (Léxico) pero en el orden del Lenguaje oral (sintaxis del Lenguaje oral) También se pueden denoninar monolingiismo y bilingiisme, e primero enpler La Lengua oval de forma exclusiva (oralista); la segunda utiliza la lengua de signos y la Lengua oral (comunicacién. total) ew el desarrollo det curriculum educative. Sordoceguera y sistemas de comunioncisn ew alummos sordo-ciegos. La sordoceguera implica una doble diseapactdad; en el sentido de La visién y de la audicisn, Las causas més frecuentes som: La rubeola, meningitis, traumatismos, 4 sindvonees espestficos. Habra que analiza cul es el grado de pérdida de vision y audicién ast como en qué monento tuvo la perdida. Dependiendo de estas cirounstancias la conunisacion con sordosiegos pusue Lograrse por varios sisteneas, entre Los mefis conuunes tenemos: > Sistemas no alfavéticos Lenguaje de signos: cada signo representa una palabra, frase 0 acclén. Gs adecundo para aquéllos alumnos que aprendieron el Lenguaje de signos y posteriormente pierden la vista, adaptiindolo a la comunicacton tactil (sobre La mano del receptor)- > Sistenas alfabétices: alfabeto manual o dactilolégico: cada una de Las Letras del alfabeto Uso de braille conbi: Tablillas de comunicactén: Las tablilias, de plastico sélido, representan en relieve Las letras y mineros corvespondientes al alfaveto ordimario en uno de los modelos yy el otvo en broaitte + medios téeniens: existen aparates con salida en braille disenades para La comunicacion con sordociegos. Algunros disponen de teclado braille y otros ordinarios. ido con. 4. Conclusiones 5. Bibliografta Algunas Paginas web de las principales instituciones con informactin 0 materiales relacionadas con la Diseapacidad Auditiva y visual: hutpuiArwnwite.ednometon.ea/(ormaetonu/ materiales £29 /edl“indice hint wonw.once.es. www.cnse.es Pagina elaborada por La Confederactin nacional. de sordos. KAKA worw-fundacton.cnse.org. a www -preparat.es <4 KAR worw-fesorcam.org. wow.asormadrid.org. wow-fiapas.es de la Federacién de asocaciones de padres y madres de sordos de espana www.aspacide.org Asociacién espanola de padres de wiiios sordociegos. Asostacidn de padves y amigas de los sordos ASPAS. Asociacién de padres y madres ABIPANS. T. vigo.com: Comunidad virtual, con informaciones, recursos y experiencia de familias cow hijos sordos ¢ hiponciisicos. www -preparat.es

También podría gustarte

  • Actividades C1
    Actividades C1
    Documento8 páginas
    Actividades C1
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 56 Pau
    Tema 56 Pau
    Documento11 páginas
    Tema 56 Pau
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Temas18 19
    Temas18 19
    Documento20 páginas
    Temas18 19
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10 - Pau
    Tema 10 - Pau
    Documento10 páginas
    Tema 10 - Pau
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento16 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento16 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento17 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento11 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento14 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Lekcja 7
    Lekcja 7
    Documento2 páginas
    Lekcja 7
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Hora 3 5
    Hora 3 5
    Documento3 páginas
    Hora 3 5
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Bien Mirado LHB PDF
    Bien Mirado LHB PDF
    Documento3 páginas
    Bien Mirado LHB PDF
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Juego Expresate
    Juego Expresate
    Documento3 páginas
    Juego Expresate
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Juego Expresate
    Juego Expresate
    Documento3 páginas
    Juego Expresate
    capapa87
    Aún no hay calificaciones