Está en la página 1de 14
CLAVES TEMA 30. ENSENANZA DE HABILIDADES BASICAS Y HABITOS DE AUTONOMIA PRINCIPALMENTE CON ALUMNOS CON DEFICIT O BISFUNCIONES. 1. Introducciéw cuando hablamos de habilidades basicas y hAbitos de automomta nos referimos al. conjunto de aprendizajes que capacttan progresivamente a los individuos para la independencia funcional y social en el medio en que viven y para afrontar exitosamente las exigencins acadénicas y profesionales EL desarrollo de estas habilidades, en concreto de autonomia personal y social, aunque para la mayor parte de la poblacién escolar no requieren de programas especifices, st subyace a todo proceso educative y és um objetivo diveotriz clave. En este sentido La Ley Orgiiniea 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, modifieada por la Ley Orgiinica #/2013, deg de diciembre, para La Mejora de La Calidad Educativa (en adeLante LOMCE) en su artioulo 2 establece que uno de Los principios de la educacién es La orientacién como medio necesario para logar unn educacidn integral y en su artioulo 2 establece como unos de Los fines del sistema educative el pleno desarrollo de la personalidad y de Las eapacidades de Los alumnos. Sin embargo ln ensehanza de estas habilidades requiere de un esfuerzo intencional y sistemitico ecpesialmente em alumnos con défisit o disfunciones. ne ellac 1 de cémo se enseiion es de Lo que vamos a trabajar en este tema Y wmportancia para el trabajo det orientador Y organizacion del tema 2. Concepto de habilidades basicas y hAbitos de autonomia personal La AAMM (aotunlmente AAIDD Asociacin Americana de Diseapacidades Intelectuales y del Desarrollo) a mediados del siglo entendia la condusta adaptativa como “la efieacia de una persona en aleanzar los wiveles normales de neaduracién, aprendizale, Independencia personal y/o responsabilidad soctal que se esperan del grupo desu edad” Junto a esta definicién desde los aos 60 se haw propuesto muchas com diferencias aunque con algunos componentis en comitns Y Las conductas adaptativas se definen en funcién de Las expectativas sociales, Las cuales variaw en funcién de las eclades del sujeto Y Uns influencias culturales y el entorno hacen que La conducta adaptativa deba evaluarse en relacién cow el contexto Y Se ha coineidido también en incluir dentro del constructo de condusta adaptativa clertas dreas como con: habilidades personales de funcionamiento independiente y la responsabilidad social del imdividuo. La conducla adaplativa se enticnae come “La annplilad con gue ar inalividis onidad sus necesidades para desenvolverse soctalmente” L www -preparat.es Actualmente la condusta adaptativa ha sido definida como el conjunto de abilidades conceptuales, sociales y prictiens aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria (Luckasson y cols., 2002). Er esta misma linea la Asociacién Estadounidense de Psiquiatria APA en el DSM 5 (Manual diagnéstico y estadistico de los trastornos mentales) publicado en 2013 define las habilidades adaptativas como: “Se refieren a la habilidad de la persona para alcanzar Los esténdares de la comunidad vespecto a La autononia personal y La respoasabilidad social en comparaciéw con obras personas de edad y nivel sootooultieral parecidos. Gl funcionamients adaptative implica el razonaraiento adaptativo e tres dominios: conceptual, social. y practic Y El dominio conceptual (aeadémico) implica la competencia en memoria, Lenguaje, leotura, esoritura, razonamiento matemético, adquisiciones de conocimientos précticns, recoluctén de problemas y juisio ew cituaciones nuevas, Entve otros. Y El dominio soctal implica la conciencia de los pensamientos, sentimientos y experiencias de los dents, la empatia, las habilidades para la comunicacion interpersonal, las habilidades para hacer amigos, y el juicto social, entre otros. Y El dominio préctico implica el aprendizaje, y la autogestion en diferentes situaciones vitales, como él cuidado personal, Las responsabilidades ew el trabajo, La gestion del dinero el ceio, la autogestién del comportamiento y La organizacidn de tavens para la escuela o et trabajo, entre otros. La capacidad intelectual, La educacin, la motivaciin, la socializacién, los rasgos de La personalidad, Las oportunidades vocacionales, La experiencia cultural y las afecciones médicns © los trastornos mentales concurrentes influyen en el funcionamiento adaptative.” 3. Principales componentes Estos tres dominios a su vez pueden implicar wunterosas competencas y destrezas muy especificas relacionadas con sus aplieaciones en La vida cotidiana. Sigue siendo posible agraparlas ew wre total de £0 freas de habilidad (de aonerde com clasiiomoténe gue en 4992 establecié AAIDD Estas son: (A) AREA DE COMUNICACION: Este fren conprende Las habilidades adaptativas relacionadas com la eapacidad para comprender y transmitir imfornnsion a través de conportanientos sinbalizos o presinibélicos, cow espectal referencia a las habilidades y destrezas comunicativas elementales, ya que las meds elevadas, (por ejemplo, expresion escrita elaborada) se relacionan también con otras Greas (como, ew el ejeraplo, Las de las habilidades académicas funcionales). (©) AREA DEL AUTOCUIDADO: meluye todas Las habilidades adaptativas relacionadas con La autononsia en el aseo, comida, vestido, higiene y aspecto fisico. (0) AREA DE LA VINA EM EL HOGAR: Muy rilacionada com La anterior, imeluye espesificamente las habilidades adaptatives que permiten la autonomia de la vida cotidiana en ensa, desde La preparacién. de comidas a In seguridad en el hogar, pasando por La planificacién. de Las conepras, el cuidado de La ropa, ete 2 www -preparat.es (>) AREA DE LAS HABILIBADES SOCIALES: Comprende Las habilidades relacionadas cow La adecuacién en Los intercanbios sociales interpersonales, ineluyendo el inieio, mantenimiento y finalizacién de interacciones, la respuesta a las claves situacionales pertinentes para identificar el tipo de contexto social en que se participa, el reconocimiento de sentimientos, la cooperacisn con otros, él control de los propios imputsos, la ayuda a otros, ete. (©) AREA DE UTILIZACIEN DE LA COMUNIDAD: Incluye Las habilidades relacionadas cow cl uso apropiado de les reoursos de la comunidad, como transportes pidblicos, centros de conepras, dreas reoreativas, servicios médicas y educativos, eto. Este ren incluye espeotfioamente el comportamiento en los contextes comunitarios, La expresion de preferenctas y necesidades personales, la interacetdn social efectiva en La comunidad y la aplicacion funcional de Las habilidades aoadémicas basicas. (F) AREA DE LA AUTODIRECCION: Incluye las habilidades directamente retactonadas con la autorregulacién. del propio comportan.ento, comprendiendo la vealizacién personal de elecciones, el seguimiento de horarics, la finalizacién de tareas requeridas o necesarias para una necesidad personal, la resolucidn auténoma de problemas en comtextos familiares y en situaciones novedosas, Ia busqueda de ayudas pertimentes cunndo es preciso, ete. (@) AREA DE LA SALUD Y SEGURINAD PERSONALES: Incluye lac habilidades relacionadas con el mantenimiento de la propia salud habitos de salud, chequeos muddicos, prevenoién de aecidentes, primeros auxilios...) y las relacionadas com La propia defensa frente a conmportamientos de agresién hacia uno misino. () AREA DE LAS HABILIBADES ACADEMICAS FUNCIONALES: Incluye habitidades cognitivas y relacionadas con les aprendizajes escolaves instrumentales que tienen un valor funcional 0 aplicado en el tranceurso de La vida cotidiana (Lectura, esoritura, efileulo, conocimientes naturales y sociales bésicos), vesultando necesarios para un funcionamiento personal auténonoo independiente () AREA REL OC1O Y REL TIEMPO Limme: ineluye te hail desarrollo de intereces varindos de octo y su satisfacsibn. Se incluyen especificanente Las rleeciones personales. el use y dicfrute aprnpiadns de Las posihilidades veoreativas del. hogar y de La comunidad, Ins habilidades veincionndas con la partisipacién adecunda en juegos y situaciones soctales de osio y tiempo Libre eto ladec velasienndac com et 0) AREA DEL TRABAJO: Finulnente, est Grea incluye Las hubilidudes relacionadas com el desempeno de una actividad laboral en la comunidad, ya sean habilidades Laborales especficas, habilidades de coneportamiento socto-Laboral apropiado o habitidades. sociales relactonadas con el trabajo 4. Bvaluacién de habilidades basicas y hibitos de autonomta personal Fan primar lugar cralar que cualquisr iateniension. dohe partir de ua qronecn de evaluaeién. La evaluncién debe determinar qué habilidades domina y no domina e alumno y qué habilidades es capaz de gjecutar con ayuda (fundamentales de cara a la intervencién) y qué habilidades es preciso que adquiera, = www -preparat.es Evaluar las habilidades bésicas y los hébitos de autonomia es una taren habitual de los profesores y se puede realizar enpleando los métodos ¢ instramentos habituales: observacién, anblisis de las tareas diavias, extrevistas con Los alummos, ete. A veces, sin erabargo, ante la presencia de necesidades educativas especiales, va a ser wecesario realizar una evaluscion més profunda y cordinnda por el psicopedagogo. Para Llevar & cabo la evaluacidn psicopedagégica nos atendremos a Lo establecide en el Decreto 1493/2015 por la que sé regula la evaluacisn y promocién de Los alumnos con necesidad especifica de apoyo educative de Educacion. infantil, Primaria y Basten Obligatoria Existen un conjumto de pruebas estandarizadas en el mercado, cabe destacar; VY Escala de Madurez social de Vineland. bea 25 ahos. Mide la capacidad para ocuparse independientemente de las propias necesidades en fens como la autoayuda, autodivecctén, ccupncién, comunieactén, locomocién y socializacién. Fue ereada por Edgard Doll (1935) y ha sido adaptada por la psicéloga Adriana Otero @uezada. Se compone de um cusstionario con 117 ttens, divididos por edades de desarrollo y ordenades de acuerdo a su dificultad creciente en cuanto a: AAG : Auto-aynda general AA + Auto-alimentactin AD: Autodirecctin AV: Auto-vestinenta O: Ceupactén L: Locomoctén C: Comunicncion S: Soctalizacton Y ABAS-IL Sistema de Evaluacién de la Conducta Adaptativa. be o a 29 aos. Evaluncisn conpleta de Las habilidades funcionales déavias en distintas dreas sin precisar la ayuda de otras personas. Comunicacién, Utilizactén de los recursos comunitaries, Habilidades académicas functonales, vida en el hogar o vida em la escuela, Salud y seguridad, Ccio, Autocuidado, Autodireceién, Social, Motora y Enepleo. tannbién ofrese puntuaciones en tres indices globales: Conceptual, Social y Préctico, ast conto un indice global de conducta adaptativa (CAG) Y La escala SIS, elaborada por inictativa de la AAIDD (Asocincién Americana de Discapacidades intelectuales y del Desarrollo), se ha convertido en el instrumento estdindar de referencia para determinar las ayudas y él grado de las mismns que vecesitan Ins personne con diseapacidad intelectual o con. tractornos del desarrollo, mayores de 16 aos. La evaluncién de este aspecto es olave y esencial ew eb dingnéstico y evaluacidn, ast con en \n posterior intervension. Analiza 49 tipos de uctividudes de La vid diurin ugrupaus em seis esoulus: viele en el hoyur, voun en lit comunidad, Aprendizaje a lo largo dt la vida, Empleo, Salud y seguridad y Actividades sociales. Adenis de las pruebas estandarizadas, se puede hacer uso de otros instrumentos de evaluacién. En este caso partiendo lis competencias especifiondas en el curriculo ode programas sistematizados de ensenanza de habilidades adaptativas, se pueden utilizar Ins mismas a modo de Listas de control o indicadores de Logro. Partiendo de ellas podemos evaluar a través oe: > La observacibn: La observacisn es uno de los recursos de evaluacion que puede aportar mayor informacién sobre ek desenepeiro del alumno en ek propio contexto, Permite un anilisis combinado de las necesidades del alunno y de la respuesta actual del enturme, La ubservaciin se debe realizar or diversus enlurnus, aula, pativ, cumeder, ete. > cuestionarios y entrevistas: conjunto de preguntas que de forma individual 0 colectiva (padres, equipo docente...) permite obtener informacion conoreta, ast como él z www -preparat.es punto de vista personal, sobre La importancia, prioridad, ete. de una determinada habitidad. 5. intervencién; Programas individuales 0 grupales: Partiendo de las habilidades adaptativas espectficadas en el curriculo y de los resultados de la evaluncién se pueden generar programas de intervencidn, para ello deberemos; Determinacién de objetives y contenides a trabajar Partiendo de la evaluacion en la que se registran Las habilidades adquiridas, se deben determinar las necesidades de enseRanza, Conviene dar prioridad a las siguientes destrezas: Y pestrezas que, partiendo de las caracteristioas del alumno, s¢ considera que puede Wegar a dominar con una intervencién adecuada a corto o medio plazo. En general nos referimos a las destrezas que actualmente es capaz de hacer com clerta ayuda Y pestrezas que se le van a exigir ova a mecesitar la persona con frecuencia Destrezas que pueden redundar en una mayor Independencia de La persona. Destrezas que la persona u otras personas significativas de su entorno considera ue serian deseables adqutrir. Y Destrezas que aunente las oportunidades de la persona en el mnbito educativo, social o Laboral. KA VY destrezas que favorezcan el bienestar personal Una vez analizados estos aspectos y antes de comenzar La intervencisn es preciso: YY Plantear unos objetives concrete; Hacer una Lista, por orden de importancia, de las habilidades de la vida diaria que consideramos que es mas importante que aprenda el alumno. Y Entrenar las habilidades de una ew una, empezando siempre por las més importantes y ew LAs que consideramos que es mas facil tener éxito Y empezar el entrenamiente en un entarno controLado y una vez doninada imeorporur lu nieve Mubilidud en La ratinu diaria Principios metodolsgicos. Son los mismos que para el resto de los proceso de ensenanza aprendizaje. A continuncién, presentamos algumos aspectos fundamentales a tener en cuenta: > INBIVIBUALIZACION. Debemos partir de una evaluncion cictenética de cada Alumno que nos permita eLaborar un prograna de intervencidn adecuado y ajustado asus caracteristicas y necestdades concretas. > APRENDIZAJE SIN ERROR. Esto supone: (se detallan estrategias en priximo apartado) Y Adaptarse al nivel de desarrollo del alummo. Y utilizar estrategias como el nualdécado y modelado e instneceiones verbales = www -preparat.es Y Partir del principio de ayuda total, y vetirarta progresivanente, ast como uso estrategia de encadenamiento hacia atrés. => APRENDIZAJE FUNCIONAL Y SIGNIFICATIVO. Se debe potenciar el aprendizaje en contextos maturdles y la generalizacidn de las habilidades del alumno a los patornns en los que participa Jumtn o la planifiracifn de diversas actividades, siempre que se pueda, tenemos que aprovechar las acciones esponténens del alumno y las situactones reales (enseranza incidental) > GENERALIZACION. Algunas habilidades se pueden iniciar su entrenamiento en situaciones de vol play, pero posteriormente hay que entrenarlas en situaciones progresivamente més waturales aprovechando actividades habituales. > MOTIVACION 6 INTERESES Y ATENCION. 6s necesario partir de las necesidades, inteveses del alumno para captar y mantener sue atencién y motivacién. Algunas estrategias tiles pueden ser: Y Interesarnos en un primer moments porlo que él nos planter utilizar sus intereses como vefuerzo. Disenar diferentes actividades para aleancar un mismo objetivo, parle La oportunidad de poder elegir. <4 => ACTITUD BEL ADULTO. Gn un principio, et objetivo es conseguir una rélaciéw Adesunda con el alunno y convertirse en una figura de referencia. GL adulto seguridad y confianza, y debe mostrarse como un modelos a sequir estableciendo un clima de interacctén adecuado. Ss fundamental proporcionar al alumno experiencine pocitivas y Lidione en velaciém al decarrollo de habilidade: de autonomla ya que con frecuencia Los aluranos vienen con una historia de fracasos 0 sobreproteceiin. en estos dbitos. = COORDINACION. Todos los profesionales que trabajan con él alumno y muy especialmente La familia deben conocer las habilidades que se estén trabajando, Las destrezas que ya ha adquirido eh alumno y las ayudas que vequiere, y acordar objetivos. pautas de intervencién y niveles de exigencia comunes en todos Los entornos. Estrategias metodolégions. “3 AYUDA TOTAL, RETIRA PROGRESIVA Y ENCABENAMIENTO HACIA ATRAS Para loc alunnos con un mayor grado de discapacicad, como sehaldbamos con anterioridad, un principio metodolgico fundamental es el aprendizaje sin error, en este sentido es fundamental seleccionar bien las destrezas que Vamos a entrenar y comenzar dando todo el apoyo necesario para que esta se ejeoute con éxito. Los tipos de apoyo que se pucden proporcionar son: + Apoyo fisico. €s La ayuda brindada por medio de la guia fisica de sus manos para que el alumna vealios la accién. €j. Le Unvanne la mano para que encitada Al. grifa + Apoyo visual. Es la ayuda que ce le da al nino mediante senas a la conducta esperada. &j. ponemos una flecha indicando La direcctin en la que se abre el grifo 0 tan cartel con Los pasos a seguir para ducharse @ www -preparat.es "Apoyo verbal. Consiste en brindar ayuda verbal. Por germplo, le se vantos dictendo “.. ahora coge eh jabsn, Abrelo, ponte un poco én la mano, Yy ahora qué hacemos? Muy bien, frotamos La axila...” Retirada progresiva de ayuda: cuando vemos que se va adquiriendo autononeta, primero retiramos la ayuda fisicn, luego La verbal, y por dltimo La visual. Descomponer la habilidad en pasos més pequeivos. Cada habilidad supone una secuencia de pasos. Representar estos visualmente. Gj. Pasos para ducharse. ia all % di Le) & AM Encadenamiento hacia atrhs: se des:ompone la tarea en todos sus pasos, se moldean/da ayuda en un principio en todas las acciones y se enpieza a desvanecer La ayuda enpezando por el final. Retirar progresivamente La ayuda desde La iiltima acetdn de La seourncia, hasta La primera Primera aecisn. Gttima accion Para el resto de Los alummos pasamos a detallar el resto de Las estrategias: => INSTRUCCION © EXPLICACION VERBAL Consiste en explicar en qué consiste dicha habilidad, cual es su importancia, por qué utilizaria de manera adecunda reporta beneficios importantes, situaciones en Las que resulta petinente eneplearla, veglas sociales que vegulan cu enuplén, componentes verbales y no verbales de su ejeoucion y cérac se realiza de forma corvesta. Recomendaciones para aplicar las instrusciones: (Gil y Gavela Stiz, 1993) Y Deben emplearse @ lo invgo de todo el entvennmiente, aunque de manera fundamental al inicio de cada sesion y antes de eada entrenamiento Y Haw de imolutrs © Explicaciones claras, empleando si es preciso, ejemplos. F wove prepavat.es © Razones que justifiquen La inportancia de dicha habilidad, asi como la vecesidad de geoutaria Y Gs importante inplicar a los usuarios, aninéndoles a que aporten ejenplos 0 argumenten Ln importancia de La habitidad objeto de entrenamiento y aprendizale Y eben trasmitir La informacion de manera breve, expresada ew frases cortas y com un Lenguaje adecuado al nivel de comprensiin del usuario, > UTILIZACION BE MOBELOS. (a habitidad a entrenar se veoliza ante los alumnos por parte de um modelo, de forma que la visiéw de la escena refuerce La explicacién ¢ instruccién verbal. Se aprende mejor cuando las caracteristicas del modelo son similares a Ins de los usuarios que forman parte del entrenanients. Recomendaciones para aplicar eL modelado (Gil y Garcia Stiz, 1993): Y mostrar la habilidad y sus conponentes de forma clara y precisa. Y exhibir los componentes de mayor a menor dificultad 4 complejidad Y Repetir la dramatizactén con el fin de favorecer las condiciones del sobre- aprendizaje. Y crear condiciones éptimac para la obcervactén, reductendo todoc aquellee estinuulos distractores. Y La dramatizacién correcta debe ir seguida de conseeuencias (materiales, soctales..) positivas. > ROLE PLAY Los usuarios ponen em practica la habilidad en situnciin de aprendizaje. esto permite realizar varios ensayos, en situnciones diferentes y bajo la supervision del entremadlor. EL objetivo de estos ensayos de conducta es aprender a modificar modos de respuesta no adaptativos, reereplazindolos por mutvas respuestas. El role-play, sigue a cu vez varios pacos: a) Presentacién del modelo. b) Comentario a la actuncidn del models: aspectas importantes, resultados. ©) Realizactén del role-play por los sujetos. d) Feedback de los conpaneros y entrenador. 2) Repeticidn del role-play (este paso se realiza varias veces, segiim e grado de correccibn en la vealizacibn del vole-play) ) Gvaluacién, final. => REFUERZO Se da a lo largo de todos los ensayos, sirviendo tanto para adquirir nuevas conductas, con para aunentar determinadas conductas adaptativas em La persona. ‘Siempre teniendo en cuenta que el refuerze mfis potente es el social, aunque a veces es necesario acompanarto de vefuerzo material. La eficacta del vefuerzo depende, en rvimer Lugar de La demora entre la eecuctén de la conducta y la entrega del reforzador. Por Lo tanto, la norma es entregar un reforzador de un modo inmediato, tan pronto como sea posible una vez que eb @ www -preparat.es comportamiento deseado se ha Llevado a cabo, pero como nuestro objetivo es que la conducta se mantenga, hay que ir modificando el programa de reforzamiento: Yew primer Lugar, entregaremos el refuerzo de un modo continuo ¢ innediato. Y Bwsegundo lugar, ek refuerzo ser continuo y demorado. Yen tercer Lugar, pasanos al refuerzo intermitente, es decir solo de vex en cuando, ‘para que cada vez se asemeje més a Las situaciones naturales. => RETROALIMENTACION Consiste en proporsionar informacion espesifien al alununo para ek desarrollo y muejora de La habilidad entrenada. La informacién sobre la gjecusibn de la conducta debe hhacerse sienepre en términos positives. Si la sjecusin ha sido imndesuada le aninamos a practicarla de wuevo explicéndole qué debe cambiar y proporciondndole todas las sportunidades que necesite, sila ejesueién ho sido positiva Le reforzamos por ella > ACTIVIDADES PARA LA GENERALIZACION Estas actividades ayndan a los usuarios a transferir lo aprendido y entrenado en aL contexte de entrenanients a otros comtextoc (ecte ec el objetivo final del entrenamiento).Para conseguir la generalizactén es mecesario que todos Los profestonales Y los familiares (los que hayan formado parte del entrenaniento y los que wo) conozean las habilidades que se estén entrenando y stan conscientes de Los programas puestos en marcha com los usuarios para que pusdan colaborar en el mantenimiento y generalizacién de las diferentes habilidades. Las tareas para casa son actividades que facilitan la generalizacién. requisites de Las tarens pava casa: Y Las condustas componentes en dichas tareas haw de haber sido entrenadas previamente. Y Se haw de especificar las conductas a vealizar y las situactones ew las que Levartas a cabo (“Cuando estés en el comedor y pidas agua a tu cuidador debes hacerlo mirdndole", Y Ensehar al cujeto a autor registrar cu desenpeino, indicande: qué oourds, qué pasos dio, cdmo valora su desempeio, y cull podria ser el paso siguiente a entrenar. Y Siempre temer en cuenta el grado de comprensién del alunno, y su grado de afectacion. Y — Propomertareas coherentes con Las posibilidades de eada aluneo. 6. Programas especificos para la enseianza de Las habilidades sociales Ademés en la literatura psicopedagigicn se cuenta con muneroses programas educativos pensados para el desarrollo espectfico de las habilidades adaptativas, primcipalneente com personas con discapacidad. A veces, éstos son parte de programas educativos y rehabilitadores més globales; otras, se trata de programas vestringidos a este dvabito, Pasamos a presentar los vas representatives => PROGRAMAS PARA LA ENSERNIANZA DEL DEFICIENTE MENTAL, DE M. BENDER Y OTROS. 3 wow. prepavates Uno de los programas més emplerdos para la ensehanza de personas com discapacidad, es et dirigido por Michael BENDER y Peter). VALLETUTT! en los aos 70. Pensado para deficientes mentales leves y moderados. Tiene una clara oviemtacion conductual. Constituye un curriculum general que los profesionales deben enuplear como referencia para la elaboracién de programas educativos individualizados, decidiendo qué objetivos deben. considerarse apropiados a un alunno en particular, & partir de La valoracién. de: 4. Sus habilidades previas. 2. Edad de desarrollo, 5. intereses y necesidades, 4. Condiciones fisieas. 5. Factores socio-culturales y ancbientales. 6. pisponibilidad de recursos. F Disponibilidad de servicios @. Preocupaciones y prioridades de Los padres. 9. Cuatidades det maestro que to aplicara +10. Expectativas fiuturas de trabajo para el aluneno. 14. valores y actitudes de La comunidad. 412. Exigencias sociales. La elaboracisn del prograna individualizad exige, por tanto, una evaluncidn inictal en la que se establecerd las condiciones para la ensenanza, debiendo entenderse evaluncibn-planificacidnencenanzaevaluacibn continua cono partes de um neice proceso unitario. Dicha evaluacién consiste, esencialmente, en la elaboracién de una arelacin de verificnctén diagnéstica» consistente en el registro y andlisis sistemtico de La conducta del alumno por parte de su evaluador, sea el padre o madre, el maestro o cualquier otvo adulto bien situnde para realizar una observacién cuidadosa de aquétLa. La velacién de verificactbn diagnéstica debe seguir de cerca el curricuto elaborado, ya que ce trata de evaluar al alumno ew relacién con el conjunto de objetives en é considerades: adenis, exige plantear para cada objetivo un enivel requerido de rendimientos, es decir, un eriterio euantitative que especifien el porcentaje de ejecusiones correstas del alummno sobre un wiinero determinado de ensayos enplendos para observar sen condusta deterninad tre aspectn orusial ew. la evaluaciéninisial y anatinua es ln valovacidn explisita de La posestén. 0 no de Los comportamientos pre-requerides para poder imictar el proceso de ensehanza de un nuevo objetivo en cuunto u Lu estructura del curriculo, éste constu Ue © drens: L. Comportaniento general y hdbites de autocuidado. Ut Habilidades motorns. UU Comuntencién y soctalizactén. Iv. Prevencién de accidentes y ocupacién. del tienepo libre V. Leotura y esevitura funcionales. VI ebloule y cus aplinacinnse fumcinnalee cada una de estas Greas, a su vez, se estructura a partir de un micnero limitado de objetivos generales que se desarrollan ev. un ninero mayor de objetivos espectficos 10 www -preparat.es derivados mediante anélisis de tareas. Finalmente, para cada objetivo especifico se propone una coleccién de tareas o eactividades recomendadas» de ensenanza. + SISTEMA DE ENSEKIANZA Y EVALACION BE LA VIDA EN LA COMUNIDAD. ELS.EEV.C. ts un curriculum basado en el principio de normalizaciin que. inicialmente, se dirigié a adultos diseapacttades, aunque reciententente se ha adaptado para nites, com et fin de facilitar la evaluactén y entrenamiento de habilidades adaptativas para la vida cotidiana en personas con D.M. severa y profunda. Se estracturn ens grandes dreus de habitidudes: 1. Cuidado Persomal: alimentacidn, vestido e higiene personal. UU. Habilidades Domésticas: Labores del hogar y cocina Ul. Adquisictén de Conductas Motrices: Habilidades motrices para un desempeno auténomo ¢ independiente en La vida cotidtana. Como en la mayorta de estos currtenlos, La reetodologia sigue una ovientacion conductual, con 3 fases bien definidas: (2) Adquisteisn de unidades de aprendizaje, obtenidas mediante antlisis de tareas: (2) Aprendizaje de unidades de encadenamiento, con retirada progresiva de los apoyos instrucctonales hasta conseguir una ejecuchon autdnoma de la unidad, sequida de un enlezamiento entre las unidades que componen la secuencia; (5) Realizactén independiente de la destreza y generalizactén de la misma En cuanto @ Las estrategias instructivas especificas, los autores reconiendan la combinacidn de ectrategias conductuales, comunicativas y eeolégieas. > LOS PROGRAMAS CONDUCTUALES ALTERNATIVOS (PCA) (VERDUGO, 1989, 1996, 19972000). Los PCA desarvollades por Verdugo para personas con diseapneidad inteLectual es uno de los pocos programas desarrollades integramente en nuestro pais. Plantean La ensehanza desde planteamientes coguitive-conductuales y han denostrado experimentutmente su eficuclu Lograndose un uuuntento siguificutive en lu uiquistelon y meanteninaiento de las habilidades entrenadas, ast como su generalizacidn a otras actividades. tmeluyen un Programa de Habilidades Sociales (PHS), un Programa de Habilidades de Orientacién al Trabajo (POT) y um Programa de Habilidades para la Vida biaria (PVD). Los trés programas en su conjunto se créaron conto alternative al eundeulo académico para adolescentes y adultes con discapacidad psiquiea, cuya meta principal es la preparacién para la vida adulta y La integracin. sociolaboral. Programa de habilidades soctales (PSH) Este programa de Habilidades Socinies, incluye & freas (objetivos generales), y agrupa una totalidad de 207 entrenamientos diferentes (objetivos espectficos), preserlandy una detaliada descripeitn det rua de ertrenarnicnia en vada cass. Entrena conductas de adaptactén ¢ iategractén en la comunidad, tales como Las habilidades de interaecién soelal para Uegar a ectablecer y mantener velaciones Ere www -preparat.es interpersonales, La comunioncién verbal para participar en conversaciones, eb desenvolviniento independiente en La comunidad, el uso del ocio y del tiempo Libre, et ruanejo del dinero en distintas sitaaciones sociales, La participacién en actos sociales y reoreatives, la utilizacién independiente de los transportes y conducta vial, comportamientos ecolégicos y civicos, medidas de seguridad y comportamiento en situnctones de emergencia, informacion basioa y préictica respecto al consumo, y obras. Programa de habilidades de orientacisn al trabajo (POT). Este progranaa entrena habilidades preprofestonales y profesionales espectficas y generalizables, que prepavan profesionalmente al sujeto para posteriorncente aprender win trabajo conoreto, veductendo La necesidad de supervision y dotdndole del mayor miimero de destrezas posible Se enceivan tarens simples que preparan pava actividades laborales rutinarias en equipo; ek conociniznto, discriminacion y soctenimiznto de materiales y herramientas propios de distintas actividades Lavorates; el manejo de herramientas en La realizacién de tnvens simples y coneplejas; el desarrollo de cislos de trabajo... Adenuis se contennpla ew el programa las visitas a distintos centros Laborales de la comunidad inmediata, desarrollando asi actividades de “orientaciéu Laboral”. yranea de habiLidades de La vida diavia (evD) Este programa entrena actividades de independencia personal, tales como la hhigieme y et aceo perconal, La Lincpieza y meanteniniento de dictintac dependenciac de La casa o del centro, La prevencién de accidentes en el hogar, La conepra y conservactin de alimentos, los hébitos necesavios para comer y beber imdependientemente, La preparacidn de comidas y uso de utensilios de la cocina, y otros con objeto de preparar a los individuos para vivir det modo nuds auténomo posible, view com su farailia, o bien en otros contextos residenciales independientes. F. El desarrollo de La autonomia personal em La ensenanza bastion y ew educactén especial. Como senaldbanes en La introdiccisn, el sistema educative tiene como objetivo otnaral inaplicite decavvatlar las habitidades blcione yy Loe hfbitee de mutononia personal Y Social, para promover el desarrollo integral y preparactén de todos Los alumnos para aeceder y partisipar con éxito en el mayor wdnmearn de situaciones y actividades escolares, sociales y Laborales. Este objetivo educativo se explicita en la etapa de educacion infantil y en La educactén especial. En la ensthanza bésica (primaria y secundaria) La suma de las conpetencias clave responde a dicho fin; lograr la educactén integral de todos Los ulumnes. Sin embargo para los Alumnos con wecesidades educativas espectales La aplicacién de programa espectficos para el desarrollo de habilidades de autonomia personal deben imeluirse dentro del vepertorio de medidas espesificas, en este sentido, es necesario ineluirlas como objetives prioritarios dentro de las adaptaciones curriculares significativas. Las adaptaciones curriculares han devpromover él desarrollo de un mayor grads de autonnwia percemal. para tndnc Inc alusmumne nom eos: especiales. ladec pducativac i www -preparat.es También sehalar que los alunmnos cow discapacidad pueden estar escolarizados tanto en centros ordinarios como en centros especificos de educacidn especial. cabe destacar en este apartado los programas de formaciéw para la transiciéw a la vida adulta cuyo objetivo prioritario es presisamente el desarrollo de habilidades baisteas Y hibitos de autononaia personal y social. y 22 de marzo de 1999 por la que se vegulnn Los programas de formacién a adulta destinnds @ lee alunanos oom necesidades eucativas especialze estolarizados en Centros de Edusacisn spesiat (8.0.6. de x0 de abrit) Yo RESOLUCION de 20 de mayo de 1996, de la Searetaria ceneral de Educacisn y Formacion, Profesional, por la que se propone un modelo de programas de formaciém para Ua transicién ata vida adutea, com et find orientar la respuesta etusativn dirigida at alumnad con. nezesidades educativas ecpeciales, escolvizado en. centros de Edusacisn. Especial en la etapa oscbligatoria Recordemos que los progranas de formacién para la transieidn a la vida adulea estén. destinadoc a los alumnos con. nzcecidadec educativas especiales escolarizadec en los centros de educacin especial al término de La escolaridad basica obligatoria (6-B.0.) y tienen como finalidad: Facilitar el desarrollo de la autonomta personal y La integracién sootal del alumnado, y podréin tener wr componente de formacién profesional especcfica cuando Las posibitiendes del alunmno o de la alumna ast lo aoonsejen. Asinisno tiene entre sus objetives: Y Afianzar y desarvollar las eapacidades de los alumnos VY Fonmentar la participacion de los alunnos en todos los contextos ew los que se decemvuelve VY Promover el desarrollo de actitudes Laborales de seguridad, actitud positiva, normns dementales, habilidades Laborales. Y Promover los conocimientos instrumentales bdsices ¥ Potenciar hébites (salud, seguridad) para desarvellar su vida cow el mayor bienestar posible Por viltime hay que stialar que tient como mbites de experiencia: (distribuctén horavia tiene cardcter orientative) Y Autonomia personal en La vida diaria (@ horas) Y ntegracién social y comunitaria (# horas) Y Orientacién y forruacién laboral (9 horas) 8. Familia Por ditineo destacar La importaneta de La familia, que st biew es clave em todo proceso educative, toma una especial importancia en el desarrollo de las habilidades de autonomia personal y social, porque ofrece el entorno imprescindible para la generalizacién de las habilidades entrenadas y adquiridas en la escuela Funciones de la farcilia VY Funcién de supervivencia: cubre necesidades béisicas de sus miembros en cuanto a protecctén, cuidado, alimentacién, Linpicza Y -Funcién afectiva: Aporta el apoyo y La seguridad afestiva y enocional. is www -preparat.es Y Funcién socializadora: aporta un contexto dirigido a través de unos valores conductns, actitudes que el iio va inteiorizacién y ast aprende Las pautas sociales. Y Funclén educativa; de apoyo a la escuela en La ensehanza de habilidades y saberes vecesarios para La imcorporacisn activa dil alununo a La sociedad. 9. Bibliografta APA, (2013) DSM-V. Manual diagnéstico y estadistico de los trastornos mentales Editorial médica Pananericana Centro de Recursos de Educactén Especial de Navarra (1998). Habilidades de interacetbn y Autonomia Social. instrumentos de atencién a la diversidad. Pamplona: Gobierno de Navarra. Costa, M. Y Lopez, 6. (19942). Manual pava el educador social 1 y 2. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Goroeia etxebarria, S. (2000). Modelos oe intervencidn en oclo terapéutico. Bilbao: Universidad de Deusto Verdugo, MA. (2997). P.H.S. Programa de Habilidades Sociales. Salamanca. Amari Verdugo, M.A. (2000). P.V-D. Programa de Habilidades de La Vida Diaria. Salamanca: Ancaré. a www -preparat.es

También podría gustarte

  • Actividades C1
    Actividades C1
    Documento8 páginas
    Actividades C1
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Temas18 19
    Temas18 19
    Documento20 páginas
    Temas18 19
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 56 Pau
    Tema 56 Pau
    Documento11 páginas
    Tema 56 Pau
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10 - Pau
    Tema 10 - Pau
    Documento10 páginas
    Tema 10 - Pau
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento17 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento15 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento16 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento16 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Hora 3 5
    Hora 3 5
    Documento3 páginas
    Hora 3 5
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento11 páginas
    Untitled
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Lekcja 7
    Lekcja 7
    Documento2 páginas
    Lekcja 7
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Bien Mirado LHB PDF
    Bien Mirado LHB PDF
    Documento3 páginas
    Bien Mirado LHB PDF
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Juego Expresate
    Juego Expresate
    Documento3 páginas
    Juego Expresate
    capapa87
    Aún no hay calificaciones
  • Juego Expresate
    Juego Expresate
    Documento3 páginas
    Juego Expresate
    capapa87
    Aún no hay calificaciones