Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENERÍA INDUSTRIAL

LIC. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

Código de Asignatura:

3057

Estudio de Trabajo

Profesor:

Carlos Brown

Investigación N°2

La Ergonomía en Panamá

Equipo #4

Integrantes:

Cesar Alain 8-981-2140

María García 8-988-477

Cristhian Jimenez 8-911-380

Leydis Marciaga 8-993-1558

Gabriela Rodríguez 8-985-1626

Román Santamaria 8-980-2269

Grupo:

12L231

I Semestre de 2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
LA ERGONOMÍA EN PANAMÁ..............................................................................................................4
¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?.................................................................................................................4
OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA.........................................................................................................4
TIPOS DE ERGONOMÍA........................................................................................................................5
LA ERGONOMÍA, UNA INTERESANTE DISCIPLINA QUE SE PRACTICA EN PANAMÁ.................6
“ERGONOMÍA” UNA DE LAS DISCIPLINAS CLAVE EN SALUD OCUPACIONAL...........................7
MEDIDAS PARA PREVENIR LOS RIESGOS ERGONÓMICOS..........................................................8
Relacionados Con La Carga Física..................................................................................................8
Relacionados Con La Carga Mental.................................................................................................8
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................10
RECOMENDACIONES..........................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN

3
LA ERGONOMÍA EN PANAMÁ

¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?
Es la disciplina científica relacionada con la comprensión de interacciones entre los seres humanos y
los otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica principios teóricos, información y
métodos de diseño con el fin de optimizar el bienestar del hombre y el desempeño de los sistemas en
su conjunto.

La médula central de la ergonomía es el sistema ergonómico (SE) el cual está compuesto por tres
elementos:

 El ser humano: se debe considerar como un ser integral, con todas sus características
particulares sociales, culturales, morales, intelectuales, psicológicas, etc.
 El objeto/máquina: hace referencia a los instrumentos, materiales, utensilios, herramientas,
etc., que se involucran en el ámbito laboral.
 El espacio físico: es el lugar específico en donde se realizan las actividades de trabajo, donde
interactúan los otros dos componentes del sistema, hombre-máquina.

Es así como la ergonomía tiene un impacto importante en el resguardo de la seguridad y de la salud


del trabajador ya que actúa directamente en la detección de riesgos específicos para éste, y de esta
manera evitar eventos nocivos que mermen tanto la salud del trabajador como la armonía en el
centro de trabajo. la ergonomía es una disciplina importante dentro de la organización porque cumple
con el objeto de analizar situaciones que representan riesgos para el trabajador y propone
recomendaciones de control de tales riesgos mediante la educación de los supervisores y
trabajadores.

OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA
 Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).
 Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.
 Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las
condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio organizativos, con el fin de que el
trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort,
satisfacción y eficacia.
 Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a
las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.

4
 Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y
materiales diversos.
 Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.

TIPOS DE ERGONOMÍA
 Antropometría: Es una de las áreas que fundamentan la economía, y trata con las medidas
del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de
trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios
de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las
diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.
 Ergonomía física: Se preocupa de las características anatómicas, antropométricas,
fisiológicas y biomecánicas del usuario y se relaciona con la actividad física. Sus temas más
relevantes son: posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales,
movimientos repetitivos, lesiones músculo tendinosas de origen laboral, diseño de puestos de
trabajo, seguridad y salud ocupacional.
 Ergonomía cognitiva: Se interesa por los procesos mentales, tales como: Percepción,
memoria, razonamiento, respuesta motora En la medida que estas afectan las interacciones
entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema.
 Ergonomía organizacional: Se preocupa por la optimización de sistemas sociotécnicos,
incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos como, por ejemplo:
La comunicación, el diseño de tareas, trabajo en turnos, trabajo en equipo, el teletrabajo.
 Ergonomía Ambiental: Es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las
condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar
diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y
vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y
evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño,
seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
 Ergonomía de Diseño y Evaluación: Los ergonomistas del área de diseño y evaluación
participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su
aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas,
evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que
está dirigida el diseño. Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar
que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su
5
actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo
en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre
los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para
que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.
 Ergonomía Preventiva: Es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las
disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus
principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad,
salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también
colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es
el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular,
determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera.

LA ERGONOMÍA, UNA INTERESANTE DISCIPLINA QUE SE PRACTICA EN PANAMÁ


En Panamá, existen un total de 6 especialista en esta disciplina de la Salud.

Por qué es importante esta especialidad en el entorno sociolaboral, porque previene una serie de
lesiones y/o enfermedades de tipo laboral, previene lesiones o enfermedades en estudiantes y su
aplicación ahora costos considerables en el sector salud, en la producción de las empresas y
facilita el aprendizaje en estudiantes.

La afección que más se beneficia con la ergonomía son los dolores y/o molestias de la espalda,
así como un sin número de lesiones o enfermedades incapacitante en la parte baja de la espalda
y el Cuello. Recordamos que el 80 % de la población laboral experimenta en algún momento de
su vida algún tipo de problema de la espalda.

Tiene esta importancia en la atención del rendimiento en las empresas, ya que reduce lesiones y
o enfermedades y por ende los días de incapacidad, mejorando así la producción de la empresa y
un positivo rendimiento de los trabajadores, los cuales se ven beneficiados en una mejor calidad
de vida.

Este tipo molestias principalmente en el entorno laboral pueden provocar otro tipo de
enfermedades, recordamos que el 80 % de la población laboral experimenta en algún momento
de su vida algún tipo de problema de la espalda, Los dolores de cuello y hombro, el síndrome del
túnel del carpo y el desmejoramiento del estilo y calidad de vida de los trabajadores.

6
Las empresas que más requieren en este tipo de terapias son las empresas de logística y de
manipulación de cargas, el área de la construcción, hospitales, centros o Call Center, empresas
de producción y o corte de carnes y producto. Ya la profesión que mayor requiere de la
ergonomía es principalmente el área de la construcción.

Con la pandemia, el teletrabajo se ha convertido en el esquema para casi todas las empresas en
el mundo, si los trabajadores no poseen un adecuado escritorio en casa y, mucho menos una silla
de trabajo ergonómica, desarrollarán alto riesgo de lesiones en espalda baja, cuello y brazos.

Las enfermedades más comunes relacionadas con el trabajo son los dolores en cuello, dolores en
la parte media de la espalda, dolores en manos, muñecas y dedos, dolores en la cintura o área
lumbar.

En Panamá no se imparte la carrera de la ergonomía, pero en el extranjero los países líderes en


esta disciplina son Estados Unidad y la Comunidad Europea.

“ERGONOMÍA” UNA DE LAS DISCIPLINAS CLAVE EN SALUD OCUPACIONAL


La Dirección Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (SySO) de la Caja de Seguro Social
(CSS) es la encargada de vigilar y preservar las adecuadas condiciones laborales de los
trabajadores, y para esto se apoya en múltiples disciplinas, entre ellas la Ergonomía.

El Lcdo. Harry Deán Chandler Zamorano, coordinador nacional de ergónomos de SySO en la


CSS, y el Lcdo. Eduardo Herrera C. son considerados los pioneros en este campo en Panamá. El
especialista explicó que la ausencia de esta norma o una mala aplicación de la misma pueden
traducirse en constantes errores, accidentes y problemas de salud para los trabajadores y
usuarios.

Dentro de la ergonomía laboral existen cinco peligros ergonómicos de naturaleza biomecánica,


causantes de la mayoría de los trastornos músculo esquelético (TME) a nivel nacional, entre
estos:

 Levantamiento y transporte manual de carga.


 Halar y empujar carga.
 Movimientos repetitivos de las extremidades superiores.
 Posturas y movimientos forzados.
 Aplicación de fuerza isométrica.

7
Recordó Chandler que para lograr prevenir los accidentes y enfermedades en los entornos laborales
se han creado herramientas y metodologías de fácil aplicación que SySO pone a disposición del
empresario y trabajador panameño, basados en esta disciplina.

Chandler puntualizó que en este campo existen varias subespecialidades entre estas la Ergonomía
Cognitiva, Organizacional, Física y Ambiental, pero históricamente la más utilizada en Panamá es la
Laboral, debido a que los ergónomos dedican su tiempo y esfuerzos a la identificación, evaluación y
control de los peligros y riesgos en los entornos laborales.

MEDIDAS PARA PREVENIR LOS RIESGOS ERGONÓMICOS


Relacionados Con La Carga Física
 Cuando la tarea a realizar es muy pesada, se recomienda: respetar los límites de peso
manipulado y utilizar técnicas adecuadas para el manejo de carga.
 Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las características del
empleado.
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y mantenerlas en buenas
condiciones.
 Cuando el trabajo requiere movimientos repetitivos, es conveniente hacer pausas para
cambiar de postura y hacerlo periódicamente.
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones
musculoesqueléticas.
 Supervisar los métodos de manipulación de cargas y sustituir la manipulación manual, por
mecánica, en la medida que sea posible.

Relacionados Con La Carga Mental


 Rediseñar el lugar de trabajo, en caso de ser necesario, para adecuar los espacios, la
iluminación y sonoridad.
 Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional creciente.
 Establecer medidas en el plano personal, como, por ejemplo: incentivar la autoconfianza,
aplicar técnicas de relajación y desarrollar la autoestima de los trabajadores.
 Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas, que faciliten la participación y el trabajo,
evitando las tareas monótonas y repetitivas.
 Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el funcionamiento de la empresa, para
conseguir que se integre a la filosofía de la compañía.

8
Para reducir las posibilidades de incomodidad o fatiga, varíe las tareas que realiza o tómese
pequeños descansos entre labores.

Este es uno de los elementos más importantes del lugar de trabajo, ya que cada vez son más las
labores que requieren permanecer sentados durante mucho tiempo. Las malas posturas y un
mobiliario de oficina inadecuado o mal colocado son responsables de que una gran mayoría de las
personas que trabajan sentadas sufran de problemas en la espalda.

Sentarse bien es fundamental para prevenir alteraciones como dolores de cabeza, molestias
cervicales o incluso una hernia discal. La silla se debe adaptar a la persona, por lo que debe cumplir
con unos requisitos mínimos: debe ser ajustable, tener la altura correcta y ofrecer un buen apoyo a la
espalda. Después, el usuario debe asegurarse de que la silla se ajuste a él, para que favorezca una
postura correcta.

Si acostumbra a sentarse erguida y apoyada totalmente en el respaldo de la silla, aunque de principio


le cueste un poco, con el tiempo se acostumbrará y ya no podrá hacerlo de otra manera, logrando
con esto una mejor postura que se reflejará en su caminar, y lo que es más importante, en su salud.

Hágalo también cuando va manejando su auto, (no se aproveche de que no la ven), no se eche
doblada sobre el asiento, vaya erguida, recta, con los hombros altos, como si la estuvieran viendo.

Un buen truquito para obligarse a hacerlo es colocar el espejo retrovisor un poco más arriba de sus
ojos, así no le quedará más remedio que ir erguida para verlo.

9
CONCLUSIÓN

La ergonomía en Panamá ha sido una disciplina en crecimiento y cada vez es más valorada en el
ámbito laboral y empresarial. Las empresas están tomando conciencia de la importancia de la
ergonomía para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores y aumentar su productividad.

Además, algunas empresas panameñas están implementando programas de ergonomía para


identificar y reducir los riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo. Estos programas pueden
incluir evaluaciones ergonómicas, capacitación de los trabajadores, diseño de puestos de trabajo
ergonómicos y la adquisición de equipos y herramientas ergonómicas.

La ergonomía en Panamá está en una etapa de crecimiento y desarrollo, y se espera que siga
ganando importancia en el ámbito laboral y empresarial en el futuro cercano.

La ergonomía nos permite adaptar el entorno en el que vivimos y trabajar para satisfacer nuestras
necesidades específicas. Nos da técnicas para reducir el impacto físico de nuestras actividades
diarias. Y nos brinda el entorno adecuado para ser productivos en el trabajo y en el hogar.

10
RECOMENDACIONES
En Panamá el mercado económico está siendo muy competitivo y exigente como en el resto del
mundo, lo que impulsa a las compañías a tener que encontrar mecanismos y estrategias para
mantenerse a la par de la demanda que exige el mercado y sus clientes, en donde la prioridad es
el perfeccionismo y la calidad de sus productos o servicios.

Para ejecutar los procesos de mejora las organizaciones tienen que ser eficientes, a la vez que
toman en consideración la integridad del ser humano. En este punto de la “ecuación” entra la
parte de la ergonomía, ya que ella combina mejorar la calidad de los empleados mejorando su
entorno laboral, lo que aumenta la productividad y la calidad de los productos. En los últimos años
las empresas panameñas han avanzado en mejoras ergonómicas, enfocándose más en
ergonomía laboral que es la que valora los riesgos y peligros que pueden existir en los entornos
laborales.

A continuación, mencionaremos algunas recomendaciones que ayudaran a mejorar el entorno


laboral de una manera ergonómica, impulsando la productividad de las empresas:

 Capacitar a los colaboradores a poner en práctica las mejores posturas según su puesto
de trabajo y los periodos de tiempo en el que realicen sus funciones.
 Usar la maquinaria o el equipo adecuado que este a disposición para realizar tareas de
levantamiento de objetos pesados, y si se va a hacer manualmente usar las técnicas
correctas de levantamiento donde incluya las mejores posturas y los periodos de
descanso.
 Adecuar el entorno de trabajo dependiendo las actividades que se realicen en el mismo y
de los factores que le afecten como la temperatura, la luz, el ruido, olores, entre otros.
 Con lo antes mencionados, las organizaciones deben de proveer a sus colaboradores de
EPP dependiendo de sus funciones, para minimizar las afecciones que se puedan producir
en los entornos donde no es tan fácil realizar cambios.
 Contar con sistemas necesarios para la manipulación de materiales y cargas, de acuerdo
con la actividad de producción a la cual se dedique la organización; al igual que con todas
las herramientas necesarias en estado óptimo para realizar sus labores correctamente,
evitando el sobre esfuerzo.
 Adquirir los equipos y mobiliario que cuenten con mejores cualidades ergonómicas que se
tendrán en las instalaciones de trabajo. Por lo general estos son totalmente manejables,

11
cómodos y seguros para ejecutar las labores de la compañía con el menor riesgo para la
salud física de los empleados.

BIBLIOGRAFÍA

Carlos, Patterson (2 de mayo de 2022) La ergonomía, una interesante disciplina que se practica en
Panamá. Destino Panamá. Consultado el 19 de abril de 2023.

https://destinopanama.com.pa/2022/03/02/la-ergonomia-una-interesante-disciplina-que-se-
practica-en-panama/

José, Sánchez. (11 de diciembre de 2020) “Ergonomía” una de las disciplinas clave en Salud
Ocupacional. CSS Noticias. Consultado el 19 de abril de 2023.

https://prensa.css.gob.pa/2020/12/11/ergonomia-una-de-las-disciplinas-clave-en-salud-
ocupacional/

Kenia, Parras (20 de octubre de 2020) Propuesta De Un Programa De Capacitación, Para El Uso
Ergonómico De Computadoras. Consultado el 19 de abril de 2023.

http://www.idi-unicyt.org/wp-content/uploads/2020/12/TG-Kenia-Parra-Navas-version-final.pdf

Penny, de Henríquez (23 de mayo de 20004) ¿Sabe usted qué es la ergonomía? PANAMÁ
AMÉRICA. Consultado 20 de abril de 2023.

https://www.panamaamerica.com.pa/variedades/sabe-usted-que-es-la-ergonomia-153969

CEPA (28 de diciembre de 2010) La Ergonomía en el trabajo: Consejos para prevenir riesgos. CEPA
Panamá. Consultado el 20 de abril de 2023.

https://cepa-panama.com/la-ergonomia-en-el-trabajo-medidas-y-consejos-para-prevenir-riesgos/

12

También podría gustarte