Está en la página 1de 17

https://www.youtube.com/watch?

v=nNV9UUHZed4 películas donde salen emociones


https://www.youtube.com/watch?v=NfTIVxFPtbQ: actividad para recrear emociones

Arte-terapia
Esta dinámica tiene por objetivo representar, plásticamente, las
emociones. Es decir, expresar de forma visual qué siente o entiende
cada uno con una determinada emoción.

El tiempo requerido es de unos 40 minutos o una hora. El tamaño del


grupo es indiferente porque se realiza de forma individual, aunque la
puesta en común sea colectiva. Se necesitarán materiales artísticos,
como papeles, pinturas, lápices, témperas...

Pasos a seguir

El dinamizador inicia la actividad explicando que todos tenemos la


misma palabra para referirnos a la alegría, la tristeza y el enfado,
entre otras emociones. Sin embargo, lo que nuestra mente siente,
cómo lo representamos en nuestro mundo psíquico, es algo que varía de
persona en persona.

La intención de la actividad es hacer que cada uno represente, de forma


visual, artística y libre, lo la ira, la tristeza, la soledad, el miedo, la alegría
y cualquier otra emoción que se les ocurra. Es muy importante incidir en
que deben usar los colores con los que asocian esas emociones,
además de representar las emociones con las figuras que les sugieran.

Esta actividad, de primeras, puede parecer un tanto infantiloide, pero lo


cierto es que se utiliza mucho en contextos terapéuticos. Liberar el
mundo interno por medio del arte puede ser una de las mejores
formas de destensarse, además de ir ganando n mayor conocimiento
de nuestro mundo emocional.

Al final de la dinámica, se pondrá en común lo que cada uno ha pintado,


destacando por qué ha usado uno o varios colores, por qué ha usado
unas formas en concreto y, si ha usado la figura de algún animal,
persona u objeto, qué significado tiene para él. Además, se puede tratar
de entender si alguna experiencia pasada ha influido en la forma en
cómo se ha representado la emoción en cuestión.

Dinámicas de habilidades sociales


Vamos a exponer ahora algunas de estas dinámicas que deben servir para
trabajar las competencias sociales, vamos a destacar los siguientes
apartados:

 Dinámicas de habilidades sociales para adultos


 Actividades para resolver conflictos
 Actividades para desarrollar habilidades sociales para niños
Dinámicas para trabajar habilidades sociales en adultos

Mi identidad

Este juego es ideal para grupos que aún no se conocen mucho.

 Objetivos: autoconocimiento, autoestima, cooperación, valorar


positivamente las similitudes y diferencias del grupo.
 Materiales: folios de colores, rotuladores, tijeras, pegamento,
cartulinas, imperdibles o pinzas.
Desarrollo:
Se reparten folios de colores a cada persona del grupo; en ellos tendrán
que escribir lo siguiente:

Su nombre y quién lo eligió


 Una afición
 Una persona que sea importante en su vida
 Algo que se le de bien hacer
 Algo que no se le de bien hacer y lo quiera aprender
A continuación cada persona recortará la parte que le haya sobrado del
folio, quedando una especie de tarjeta y se la colocará en la camiseta
sujetándola con un imperdible o pinza.

Seguidamente comienza una persona a presentarse y a leer cada uno de


los puntos de su tarjeta; quién tenga algo en común con ella, será la
siguiente en presentarse, y así sucesivamente. Si no tienen nada en
común el orden será al azar.

Después pegarán todas las tarjetas juntas en una cartulina y se colocará


en un lugar visible del aula o habitación.

Para finalizar podrán ofrecer ayuda mutua para aprender ese “algo” que
no se le da bien que aparece en las tarjetas.

¿Qué harías?

 Objetivos: desarrollar la comunicación asertiva, empatía y respeto.


 Materiales: copias de la tabla y bolígrafos.
Desarrollo:
 Se le explica al grupo que a la hora de afrontar situaciones
podemos adoptar varios estilos.
 Pasivo: no hace nada, le es indiferente.
 Agresivo: se enfada y actúa.
 Asertivo: comprende la situación y actúa.
 Se les reparten folios con una tabla dividida en dos columnas y 3
filas; quedaría de la siguiente manera:
Actitud ¿Qué harías?

Pasivo

Agresivo

Asertivo-Democrático
 A continuación se exponen varias situaciones. Es importante
conocer al grupo para poner situaciones con las que se sientan
identificación; por ejemplo:
– Has quedado con una amiga para ir a un concierto y te has gastado
bastante dinero en las entradas; te llama para decirte que le ha surgido
algo importante y no puede acudir a la cita ¿Qué harías?

 Al exponer cada situación cada persona marcará el estilo que


elegiría y escribirá qué haría.
 Transcurrido un tiempo, individualmente y por turnos comentarán
cuál ha sido su decisión y por qué.
 Cuando todas las personas hayan hablado se comenzará el debate e
intercambio de opiniones.
¿Soledad?

 Objetivos: tomar conciencia de la discriminación y exclusión,


evocar sentimientos, fomentar la empatía y respeto hacia la
diferencia.
 Material: pegatinas de colores.
Desarrollo:
 El grupo se coloca de espaldas a todo el mundo de manera que no
se vean la cara. El educador o educadora irá colocando pegatinas
en sus frentes de diferentes colores de manera que cada persona
tenga a alguien con el mismo color de su pegatina. Dos personas
tendrán una pegatina que no se corresponderá con ninguna de las
demás.
 Se da la señal y todo el mundo se da la vuelta. Deberán buscar a la
persona o personas que tengan su mismo color y colocarse junto a
ellas.
 Cuando hayan encontrado a su grupo, habrá dos personas que
estarán solas y no tendrán a nadie a su lado.
 Tras esto, el grupo se sienta y comienza la exposición de la
experiencia. Las preguntas para comenzar podrían ser las
siguientes:
– ¿Cómo os habéis sentido las personas que no teníais a nadie?

– ¿Y los que si teníais a alguien?


– ¿Cómo os habéis comunicado unas personas con otras?

– ¿Qué sentimiento os ha causado ver a personas que estaban solas?

– ¿Os ha pasado esto alguna vez en alguna situación?

– ¿Es justo?

– ¿Habéis dejado alguna vez a alguien fuera de vuestro grupo? ¿Por qué?

Dinámicas de habilidades sociales y resolución de conflictos

Por que el conflicto es inherente al ser humano, pero hay que intentar
reconducirlo para evitar problemas futuros.
Salir del círculo

Se forma un círculo en el que todos los participantes, en pie, traban


fuertemente sus brazos. Previamente se ha sacado del grupo una persona,
o tantas como veces se quiero repetir la experiencia, a las que se aleja del
grupo para que no escuchen las consignas. La consigna que se les da es
que una a una serán introducidas dentro del círculo, teniendo dos minutos
para textualmente «escapar sea como sea».

A las personas que conforman el círculo se les explica que tienen que
evitar las fugas «por todos los medios posibles», recurriendo a la
violencia si es preciso (sin pasarse) pero que llegado el caso en que una
de las personas presas pide verbalmente que se le deje abandonar el
círculo, éste se abrirá y se le dejará salir.

Posteriormente se procederá a la evaluación buscando determinar cual


era el conflicto, cómo se han sentido las participantes, analizando los
métodos empleados por cada parte, la efectividad de los mismos, sus
consecuencias, y buscando correspondencias en la sociedad y en nuestra
realidad cotidiana.

Los fumadores, dinámica para resolver conflictos


Un nuevo rol playing, con las connotaciones ya explicadas para este tipo
de dinámica. Sin explicar nada, el dinamizador reparte los roles, define la
situación de partida y da la orden de comenzar.

Se trata de una reunión de la clase, el claustro, asociación de vecinos…


Hay un orden del día un poco apretado.
La mitad que tiene los roles se sitúa en círculo en el centro. Aquellas
personas que no tengan rol, decidirán por sí mismas qué papel adoptarán
durante la reunión: fumadores o no fumadores. Después de 1-2 minutos
de silencio para meterse cada cual en su rol comenzará la persona
coordinadora con la reunión.

A partir de aquí cada persona actuará desde su rol. Las personas que
observan toman nota de las posturas mantenidas, actitudes, nivel de
comunicación…Después de unos 15 minutos cambiamos los papeles y
volvemos a repetir. Quienes estaban de observadoras hacen la reunión y
viceversa. Después de una primera evaluación podemos volver a repetir
el juego una vez más para poner en práctica las cosas observadas en la
evaluación y las soluciones propuestas.

En la evaluación se hablará de: ¿como nos hemos sentido?, ¿que posturas


se han dado?, ¿cual es el conflicto?, ¿como han afectado en él posturas o
soluciones que se han ensayado en la reunión?. Tormenta de ideas sobre
posibles soluciones.

Roles que los participantes deben asumir:


 Dinamizador: es la persona encargada de comenzar y moderar la
reunión.
 A.Tienes verdadera adicción al tabaco. Necesitas AL MENOS
FUMAR UN CIGARRO CADA DIEZ MINUTOS (no lo dices de
entrada, ya se darán cuenta), en caso contrario te pones muy
nervioso, tanto a nivel corporal como al hablar. No quieres
molestar, pero la adicción y la ansiedad son superiores a tí.
 B. Eres un/a activo ecologista y naturista vegano. Tienes mucha
información sobre los efectos del tabaco y de cómo los no
fumadores (fumadores pasivos) pueden tener incluso efectos
peores, al aspirar el humo del ambiente, que los propios fumadores.
NO QUIERES QUE SE FUME en una sala cerrada y en presencia
de no fumadores. Tienes mucha iniciativa, y siempre PLANTEAS
ESTO AL COMIENZO DE LAS REUNIONES.
 C. No fumas, pero NO TE IMPORTA que otros lo hagan. Te gusta
aprovechar cualquier oportunidad para hacer bromas y «reírte» del
personal.
 D. Llevas varios días con una bronquitis fuerte, y NO PUEDES
SOPORTAR EL HUMO DEL TABACO, NI, claro está, LAS
CORRIENTES DE AIRE. Has hecho un gran esfuerzo viniendo a
la reunión, dada su importancia.
 E. ESTÁS FUMANDO. Eres bastante indiferente, no defiendes tu
postura, pero mientras que nadie te enfrente directamente y
particularmente, aunque asientas a todo lo que se diga, continuarás
fumando.
 F. Eres fumador/a, pero no te importa no fumar. Lo que NO estás
dispuesto a tolerar es que SE PIERDA MUCHO TIEMPO en estas
cosas. El orden del día tiene puntos de mucha importancia y hay
poco tiempo.
OKUPAS.

Es otro juego de simulación (rol playing) con el objetivo de analizar lo


que sucede cuando un pueblo trabajador es invadido por otro grupo
agresivo.
Participan 30 personas, 20 de ellas conforman el pueblo americano, 10
forman la cultura europea y 4 observan lo que sucede sin conocer las
reglas. Son pues 3 grupos de participantes. Además hacen falta 2
personas que dinamizan la actividad. Si no llegas o te pasas de
participantes, haz un cálculo para mantener más o menos la proporción.

Necesitarás 20 folios, 3 tijeras, 3 reglas, 3 lápices y un cartel de 30 cm.


de lado en el que hay dibujados un círculo de 5 cm. de diámetro, un
triángulo equilátero de 3 cm. de lado y un rectángulo de 2 por 4 cm.
También hacen falta 3 salas en las que cada subgrupo aprende sus
normas de juego, prepara el trabajo y toma conciencia de su papel.

Desarrollo:
1.-Se reparte el material a las personas del pueblo americano de la
siguiente manera:
7 personas no tienen nada.
7 personas tienen solamente un folio.
1 persona tiene un folio y un lápiz.
1 persona tiene un folio y unas tijeras.
1 persona tiene dos folios y una regla.
1 persona tiene dos folios y unas tijeras.
1 persona tiene tres folios, unas tijeras, una regla y un lápiz.
1 persona tiene cuatro folios, regla y lápiz.

Los jugadores pueden prestarse material, negociar, cambiar, vender o


comprar. Pasados unos minutos de actividad se les dice que el círculo
vale 10 €, el triángulo equilátero 5 y el rectángulo

 Cada uno de los tres grupos se enteran de las normas que deben
cumplir cuando se han ido a salas diferentes.
 El pueblo americano trabaja unos minutos para conseguir riqueza.
 El monitor da la señal de invasión al pueblo europeo.
 Terminada la invasión se contabilizan las siete personas que han
conseguido más riqueza. Se les entrega el poder. Se reúnen.
Establecen unas normas que dictan y se llevan a la práctica.
 Las personas animadoras juzgarán hasta dónde dejan llegar en vista
del desarrollo de los objetivos.
 Se termina evaluando todo lo sucedido (muy importante aquí la
aportación de las personas observadoras), lo aprendido, lo divertido
y lo sufrido. Aplicaciones a la vida real, consecuencias prácticas
que se derivan de todo ello, y tormenta de ideas de posibles vías de
solución.
 Es importante acabar con algún juego de distensión que lime las
asperezas que se hayan producido a lo largo de la dinámica
NORMAS DEL PUEBLO AMERICANO
Se os va a dar material para que creéis riqueza. Podéis sentaros como
queráis. Crear riqueza significa hacer figuras geométricas con el papel de
los folios que se os van a dar, con ayuda de tijeras, regla y lápiz. Las
figuras han de estar perfectamente recortadas con las medidas del cartel.
Podéis, si queréis, prestaros material, negociar, cambiar, vender y
comprar. Las siete personas que tengan más riqueza acumulada cuando la
persona animadora dé la señal, serán las personas que manden sobre el
grupo a su voluntad a partir de ese momento.

NORMAS DEL PUEBLO EUROPEO


Vuestro pueblo está muy desarrollado, por eso no necesitáis trabajar. Que
trabajen los demás. Vuestra función en la sociedad es promover el
progreso, y por ello váis a coger toda la riqueza de la «cultura
americana», se la vais a robar. Las siete personas que más riqueza tengan
van a tener el poder para dar las normas que quieran a partir de ese
momento. Así que ya sabéis, vamos a entrar con fuerza y vamos a robar
toda la riqueza que podamos para poder construir luego una sociedad
mucho mejor. Podéis actuar con violencia si lo necesitáis.

El dinamizador ha de estar muy atento a todo lo que suceda en la


actividad por que lo más importante es la resolución de la misma, lo que
analizamos cuando todo ha terminado.

Juegos de habilidades sociales para niños

Antes de ir con algunas dinámicas especialmente pensadas para este


colectivo, vamos a desarrollara un pequeño prólogo.

¿Qué competencias sociales se deben estimular en los niños?

La competencia social incluye una variedad de habilidades que un niño


debe aprender e interiorizar para poder adquirir su rol lo mejor posible en
la escuela, en la sociedad y, por supuesto, en la vida posterior.

Trabajo en equipo:

¿Puede mi hijo involucrarse en un grupo, cooperar con otros y,


dependiendo de la situación, retirarse o incluso prevalecer?

Capacidad de critica y conflicto:


¿Puede mi hijo aceptar críticas en lugar de considerarlo un ataque? ¿Está
listo para comprometer? ¿Está comprometido a resolver una disputa?
Habilidades personales:

¿Mi hijo tiene una autoconfianza saludable y una buena conciencia de sí


mismo? ¿Es tolerante y flexible?

Empatía:

¿Mi hijo muestra empatía y puede empatizar con otras personas y


situaciones nuevas? ¿Percibe y respeta los deseos y necesidades de los
demás?

Habilidades de comunicación:

¿Puede mi hijo expresar claramente sus deseos, necesidades y temores?


¿Se atreve a contactar a otros? ¿Puede escuchar bien?

Los niños aprenden algunas de estas habilidades mientras trabajan entre


ellos y también son influenciados por sus padres y otros modelos a
seguir. Pero también pueden promover y aprender específicamente
habilidades sociales.

Y ahora si, vamos con las dinámicas de habilidades sociales para niños.

Abrazos musicales

 Objetivos: pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones


sociales.
 Materiales: instrumento musical o minicadena.
 Desarrollo: una música suena a la vez que los participantes danzan
por la habitación. Cuando la música se detiene, cada persona
abraza a otra. La música continúa, los participantes vuelven a
bailar (si quieren, con su compañero). La siguiente vez que la
música se detiene, se abrazan tres personas. El abrazo se va
haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final. (En todo momento
ningún/a niño/a puede quedar sin ser abrazado).
 Objetivos: enriquecer las relaciones sociales, solicitar y ofrecer
ayuda, aprender a resolver los problemas que surjan con los demás
y pedir ayuda cuando lo necesite.
 Materiales: colchoneta.
 Desarrollo: este juego puede ser realizado en la sala de
psicomotricidad. El “caparazón” será una gran colchoneta de
gimnasio. Según el tamaño de la colchoneta, se dividirá a los niños
en grupos de cuatro a diez. Los niños se colocan a cuatro patas,
cubiertos por la “concha de tortuga”. Sin agarrarla, tienen que
intentar moverla en una dirección o hacerla recorrer un itinerario
determinado. Si los niños no se organizan y cada uno va a lo suyo,
la tortuga acabará en el suelo. Pronto se darán cuenta de que es
necesario cooperar para moverla con cierta soltura.
Dibujos en equipo

 Objetivos: pertenecer a un grupo, enriquecer las relaciones


sociales, reconocer los errores y pedir disculpas.
 Materiales: un lápiz por equipo, folios de papel.
 Desarrollo: se hacen equipos de aproximadamente 5 o 6 niños.
Estos equipos se forman en fila, un equipo junto al otro, y el
primero de cada fila tiene un lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7 o
10 metros, se coloca un folio de papel. El juego comienza cuando
el profesor/a nombra un tema, por ejemplo, “la ciudad”, luego el
primero de cada fila corre hacia el papel de su equipo con un lápiz
en la mano y comienza a dibujar sobre el tema nombrado. Después
de unos 10 segundos, el profesor/a gritará “¡Ya!” y los que estaban
dibujando corren a entregar el lápiz al segundo de su fila, que
rápidamente corre a continuar el dibujo de su equipo. Cuando
todos hayan participado, se dará por terminado el juego y se
procederá a una votación realizada por los propios niños en donde
elegirán el dibujo que más les ha gustado (sin necesidad de que
fuese el suyo).
El dragón

 Objetivos: pertenecer a un grupo, enriquecer las relaciones,


solicitar y ofrecer ayuda, aprender a resolver los problemas que
surjan con los demás, pedir ayuda cuando lo necesite y reconocer
los errores y pedir disculpas.
 Materiales: pañuelos.
 Desarrollo: se divide al grupo en subgrupos de 8 o 7 niños. El
primer niño hará de dragón y el último de cola, llevando un
pañuelo colgado en la cintura. La cabeza intentará coger las colas
de los demás dragones. Y la cola, ayudada por todo su grupo,
intentará no ser cogida. Cuando una sola cola es cogida (se
consigue el pañuelo), el dragón al que pertenece el pañuelo se unirá
al que le ha cogido la cola, formando así un dragón más largo. El
juego terminará cuando todo el grupo forme un único dragón.
El inquilino

 Objetivos: enriquecer las relaciones sociales, aprender a resolver


los problemas que surjan con los demás y pertenecer a un grupo.
 Materiales: no se necesitan.
 Desarrollo: se forman tríos de niños, dos de ellos representan con
los brazos el techo de una casa y con el cuerpo la pared derecha e
izquierda respectivamente y el tercero se mete dentro de la casa
convirtiéndose en el “inquilino”. Cuando el profesor/a grite
“¡Inquilino!”, estos deben salir de su casa y buscar una nueva. Por
el contrario, si el profesor/a dice “¡casa!”, son éstas las que se
mueven buscando otro inquilino.
Bailes por parejas

 Objetivos: pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones


sociales.
 Materiales: no se necesitan.
 Desarrollo: todos los participantes se reparten en parejas y se unen
por la espalada. Si hay un número impar de personas, la persona
que sobra canta, mientras todos se mueven alrededor de la
habitación con las espaldas en contacto. Cuando el canto cesa, cada
personas busca una nueva pareja, y la persona libre busca también
la suya. La persona que queda desparejada ahora, es la que
comienza de nuevo con el canto.
El aro
 Objetivos: enriquecer las relaciones sociales, aprender a resolver
los problemas que surjan con los demás, pedir ayuda cuando lo
necesite y reconocer los errores y pedir disculpas.
 Materiales: un aro por equipo.
 Desarrollo: el profesor/a invita a 5 o 6 jugadores a colocarse
alrededor de cada aro. Se colocan poniendo los brazos sobre los
hombros de los compañeros formando un círculo alrededor del aro,
y de forma que el aro quede sobre sus pies. La idea es que han de
subir el aro hasta la cabeza, sin ayudarse de las manos, y meter
todas la cabeza dentro de él.
El amigo desconocido

1. Objetivos: ser capaz de comprender a los demás. Reconocer


sentimientos y emociones ajenos. Comprender los motivos y
conductas de los demás.  Entender que todos y cada uno de
nosotros somos diferentes.
2. Materiales: papel y lápiz.
3. Desarrollo: el profesor asigna a cada niño un amigo secreto.
Durante un tiempo determinado, cada niño va a estar atento a las
cualidades y valores de este amigo secreto. Una vez terminado el
tiempo, cada uno escribirá una carta a su amigo explicándole lo
que le parecía de él. Luego cada uno se lleva su carta y la lee. Al
día siguiente de la lectura, será interesante compartir los
sentimientos vividos. Los niños que no saben escribir, lo escribirán
a su manera y el profesor se lo transcribirá, de igual forma se hará
con los que no saben leer.
Actividades para trabajar las habilidades sociales en adultos

Tal y como se ha escrito más arriba, las habilidades sociales también


implican la empatía, la asertividad, la autoestima, las creencias, la
inteligencia emocional, el autoconcepto y autoestima, por lo que si
queremos trabajar las HHSS también debemos trabajar todo lo anterior,
para ello vamos a proponer una serie de ejercicios que permitan
conocerse más y a la vez reforzar las habilidades sociales a través del
autoconocimiento de uno mismo.

1. Flexibiliza las relaciones


Este ejercicio para adultos de habilidades sociales consiste en dibujar una
pirámide, dividirla entre dos y en un lado poner “yo” y en otro poner “los
demás”. Una vez hecho esto, debes reflexionar sobre tus relaciones y en
la parte donde pone los demás debes reflexionar sobre el nivel de
compromiso que tienen tus relaciones contigo y marcarlo en la pirámide.
En el apartado donde pone “yo” debes reflexionar sobre el nivel de
compromiso que has adquirido tú hacía los demás.

Esa actividad te permitirá flexibilizar tus relaciones, puede ser útil para


todas aquellas personas que presentan creencias muy marcadas sobre
ciertos valores como la amistad, etc., y se muestran muy rígidos ante
todas sus relaciones o bien ante una situación relacional que está
bloqueada. Al ser gráfico, te permite hacer un análisis mucho más
visual. Esta tarea parte tiene como referencia a la psicología positiva y
fue diseñada por Hervás (2008).
2. Sanea las relaciones bloqueadas

Quizás un hecho que nos esté dañando nuestras HHSS es una relación
bloqueada, algo que nos hizo daño y aún no hemos sabido reponernos.
Para ello, esta tarea expuesta desde el planteamiento narrativo puede ser
muy útil. Se trata de escribir los sentimientos que te genera aquella
relación que quieres sanear.
1. Primeramente, se va a escribir todo lo negativo que provoca hasta
sentir que ya se ha expresado todo al respecto.
2. Es entonces cuando se puede pasar al siguiente punto, escribir todo
lo positivo que tiene la relación.
Realizar este ejercicio para trabajar las habilidades sociales en adultos
ayuda a regular las emociones negativas hacia otras personas. En este
artículo puedes ver 15 técnicas para gestionar las emociones. Cabe
mencionar que esta actividad está indicada en los casos en que se quiera
seguir o retomar la relación con una persona o en el caso de que la
pérdida de esa persona afecte a tu día a día y afecte al humor con rabia o
ira.
3. Aborda los problemas de las necesidades

Una de las cosas más útiles para que las personas puedan comprender un
problema y estos no supongan una fuente de conflicto es abordarlo desde
las necesidades. En general, privar a alguien de lo que se está
necesitando no es algo muy común, por lo que la propuesta de esta
actividad es plantear y abordar los problemas y conflictos desde las
necesidades. Además, este ejercicio también permite explorar nuestro
interior y conocernos mejor. Antes de empezar esta actividad es
importante tener en cuenta que existen 6 necesidades para el bienestar
psicológico:
 Control del entorno (sabiendo que no todo está bajo nuestro control
y haciendo referencia a aquello en el que la persona puede ser
proactiva)
 Crecimiento personal
 Autonomía
 Propósito en la vida
 Autoaceptación
 Relaciones positivas
Cuando las necesidades se fortalecen, el problema deja de tener tanto
peso. A partir de aquí, ante un problema la persona deberá reflexionar
sobre las siguientes cuestiones:

 ¿Qué cosas me hacen sentir bien?


 ¿Cuáles son mis necesidades?
 ¿Cómo veo el problema en relación a mis necesidades?
 ¿Qué puedo hacer para satisfacer mis necesidades?
A la hora de expresar todo lo hallado a otra persona recuerda hacerlo de
forma asertiva: “entiendo lo que me dices, cuando tú haces esto yo me
siento…”
4. Trabaja la empatía

Otro de los elementos que no podemos olvidar cuando hablamos de


habilidades sociales es la empatía, por ello propongo esta dinámica para
trabajar las habilidades sociales. El objetivo de esta dinámica es apreciar
los sentimientos y emociones de otra persona. A su vez buscar puntos
en común ante el conflicto y reforzar la convivencia, el respeto y la
tolerancia.
Para que sea más fácil integrarse en la piel de la otra persona, es
necesario que se elija un complemento o una prenda de ropa de la otra
persona (collar, bufanda, gorro, jersey, chaqueta, pañuelo, corbata, etc.),
con la prenda puesta se pedirá a la persona que describa lo que siente y
las sensaciones que tiene siendo la otra persona.

5. Escucha activa

Una de las actividades para trabajar las habilidades sociales en adultos es


poner consciencia y practicar. La escucha activa es una de las HHSS más
básicas e importantes presentes en cualquier taller de habilidade sociales
o entrenamiento en habilidades sociales. Con tu entorno más cercano
dedica un tiempo a practicar la escucha activa, esta te permitirá conocer
mejor a tu entorno así como también mostraste una persona más cercana.
6. Autorregistro de habilidades sociales

Otra de las actividades para trabajar las habilidades sociales en adultos es


llevar un registro de las HHSS que se utilizan o que se querría utilizar.
De ese modo podremos detectar de forma gráfica qué conductas han
podido causar algún conflicto, el por qué y buscar solución. Al empezar
el autorregistro, es importante primero que se recuerde una situación que
creó incomodidad o que no te hizo sentir bien. Es importante que una
vez se recuerde, se anote el día y en qué momento sucedió y el contexto.
Una vez se tenga toda esta información, es importante recordar cómo se
resolvió esta o cómo se actúa ante esta (asertivamente, evasiva,
agresividad, etc.).
Cuando hayas visto el estilo de afrontamiento que se utilizó en aquella
interacción, en el caso que no fuese asertivo sería bueno plantear como se
hubiese podido actuar para que aquel conflicto fuera menor, genera
alternativas a cómo afrontar el conflicto.

https://cuentosparacrecer.org/blog/aprender-tolerar-frustracion-actividades-aula/

También podría gustarte