Está en la página 1de 18

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Producción y caracterización de los


propiedades mecánicas y térmicas de
poliestireno expandido con reciclado
materiales (1)

Producción y caracterización de las propiedades mecánicas y


térmicas de poliestireno expandido con material reciclado (2)

Gina Barrera Castro * gpbarrerac@unal.edu.co


Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Luz Ocampo Carmona ** lmocampo@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
John Olaya Flórez *** jjolayaf@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Resumen:Introducción: En este trabajo se fabricaron tres materiales con mezclas de poliestireno expandido (EPS) virgen grado S3 y

reciclado procedente de cajas de EPS multipropósito, las últimas fueron sometidas a lavado y trituración en un molino de aspas, con

porcentajes en peso de material reciclado de 10, 15 y 20%. Metodología: Las propiedades mecánicas de estos materiales fueron evaluadas

mediante los ensayos de resistencia a compresión, flexión e impacto y las propiedades térmicas mediante las técnicas de calorimetría

diferencial de barrido, termogravimetría, plato caliente en régimen estacionario y se simularon los perfiles de temperaturas en régimen no

estacionario a través de Octave 3.6.4. Results: Los resultados obtenidos en las tres mezclas manufacturas muestran poca variación de las

propiedades a compresión, impacto, transición vítrea y difusividad térmica con respecto al material de referencia. La regularidad de las

caídas de la pérdida de masa en función de la temperatura evidencia homogeneidad en las muestras. La resistencia a la flexión presenta

disminución de la carga máxima de rotura con respecto al material virgen y la conductividad térmica presenta un aumento que supera los

0,06W/mK, disminuyendo su capacidad aislante. Conclusiones: Los materiales fabricados pueden emplearse industrialmente para producir

embalaje, casetones y esferas, entre otros. La resistencia a la flexión presenta disminución de la carga máxima de rotura con respecto al
Ingeniería y Universidad, vol. 21, núm. 2,
material virgen y la conductividad térmica presenta un aumento que supera los 0,06W/mK, disminuyendo su capacidad aislante.
2017
Conclusiones: Los materiales fabricados pueden emplearse industrialmente para producir embalaje, casetones y esferas, entre otros. La
Pontificia Universidad Javeriana, resistencia a la flexión presenta disminución de la carga máxima de rotura con respecto al material virgen y la conductividad térmica
Colombia
presenta un aumento que supera los 0,06W/mK, disminuyendo su capacidad aislante. Conclusiones: Los materiales fabricados pueden

Recibido: 08 marzo 2016 emplearse industrialmente para producir embalaje, casetones y esferas, entre otros.
Aceptado: 21 febrero 2017

DOI:http://dx.doi.org/10.11144/ Palabras clave:Poliestireno expandido, reciclado de EPS, propiedades EPS.


Javeriana.iyu21-2.pcmt Abstracto:Introducción: -Los materiales libres fueron elaborados con mezclas de poliestireno expandido

Redalyc:http://www.redalyc.org/ (EPS) virgen grado S3 y material reciclado proveniente de empaques de EPS multipropósito.
articulo.oa?id=47751131002 -Este último fue sometido a lavado y triturado en un molino de paletas, con porcentajes en peso de
material reciclado 10, 15 y 20%. Metodología: Se evaluaron las propiedades mecánicas de estos
materiales mediante ensayos de resistencia a la compresión y propiedades a la flexión, al impacto y
térmicas utilizando las técnicas de calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría. Los
perfiles de temperatura de la placa caliente y del estado estacionario en un estado no estacionario
se simularon con Octave 3.6.4. Resultados: Los resultados obtenidos para las tres mezclas
mostraron poca variación en las propiedades de compresión, impacto, transición vítrea y
difusividad térmica con respecto al material de referencia. -La regularidad de la disminución de la
pérdida de masa en función de la temperatura evidencia homogeneidad en las muestras. -e la
resistencia a la flexión disminuyó la carga máxima de falla en comparación con el material virgen, y
la conductividad térmica superó los 0,06 W/mK, reduciendo su capacidad aislante. Conclusión:
-Estos materiales pueden fabricarse industrialmente para producir envases, cajones, esferas, entre
otros.
Palabras clave:Poliestireno expandido, reciclado de EPS, propiedades del EPS.

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gina Barrera Castro, et al. Producción y caracterización de las propiedades mecánicas y térmicas del poliestireno expandido con m...

1. Introducción

El poliestireno expandido (EPS), derivado de la polimerización por adición de


feniletano (monómero de estireno), se produce en perlas blancas que consisten
en una serie de celdas cerradas, sólidamente soportadas y termoselladas
tangencialmente entre sí, que contienen aire inmóvil ocluido en su interior [ 1]. La
espuma de PS se produce mediante el tratamiento de PS cristalino con un agente
de expansión, generalmente un hidrocarburo o dióxido de carbono, para producir
una estructura celular en el material, lo que reduce la fragilidad, lo que lo
convierte en un excelente material de amortiguación y aislamiento [2]. Su uso en
empaques de alimentos y electrónicos, partes de aviones y automotores, equipos
deportivos, entre otras aplicaciones, se ha incrementado en los últimos años
debido a sus ventajas de ser liviano, fácil de formar, aislante acústico y térmico,
económico de producir, amortiguación, dimensionalmente estable,

En Colombia, la industria manufacturera de poliestireno expandible produce y


comercializa productos de ciclo de vida largo, como geobloques, cornisas, sistemas de
aislamiento para la construcción y refrigeradores, así como productos de ciclo de vida
corto, como cajas multipropósito y sistemas de empaque para el transporte. de
mercancías frágiles y cajones, por citar algunos. Sin embargo, los productos de ciclo de
vida corto terminan su vida útil en el mejor de los casos como desechos sólidos que
terminan en rellenos sanitarios y basureros en diferentes ciudades del país.

-La composición de los residuos sólidos en Colombia en 2010 fue del 65%
desechos orgánicos, seguidos por un 14% de plásticos [6]. Particularmente en
Bogotá, el reciclaje de plásticos es marginal en comparación con otro tipo de
materiales de empaque y envase. Según CEMPRE, los montos recuperados por la
red de recolección de la empresa recicladora CODESARROLLO incluyeron 2.932
toneladas de PET y 1.973 toneladas de HDPE, LDPE, PP y PS. -La cantidad de
materiales plásticos utilizados en Colombia ha pasado de 169.000 toneladas en
2005 a 209.655 toneladas en 2010, lo que corresponde a
27,5% del consumo aparente de resinas plásticas vírgenes [7].
-el mayor uso de materiales poliméricos hace que su reciclaje
convertirse en una forma de reducir los problemas ambientales causados por la
acumulación de residuos poliméricos generados por las aplicaciones cotidianas de los
materiales poliméricos, como el embalaje y la construcción. -El reciclaje de residuos
poliméricos ayuda a conservar los recursos naturales, ya que la mayoría de los materiales
poliméricos están hechos de petróleo y gas [8]. El poliestireno se puede reciclar por métodos
mecánicos, químicos y térmicos [9].
La mayoría de los artículos encontrados en la literatura sobre poliestireno expandido reciclado lo

utilizan en la industria del hormigón. Algunos de estos resultados se mostrarán a continuación.

Gu y Ozbakkaloglu [10] informaron que el uso de agregados y fibras de


plástico reciclado como materiales de construcción ha ganado una gran atención
en los últimos años. -Esta práctica puede contribuir significativamente a una
industria de la construcción más sostenible.
Chaukura et al. [11] llegó a la conclusión de que la investigación actual en curso sobre
poliestireno residual (WPS) está en desarrollo, y la evaluación de poliestireno ligero

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ingeniería y Universidad,2017, 21(2), ISSN: 0123-2126 / 2011-2769

El concreto, los intercambios iónicos y los compuestos de WPS representan un paso en


esa dirección.
Dissanayake et al. [12] desarrolló un novedoso sistema de paredes, que utiliza un 50 % de
EPS reciclado para producir paneles ligeros de hormigón celular. -Los paneles prefabricados
descritos tienen un mejor desempeño que los ladrillos de arcilla cocida porque generan
menos emisiones de carbono y permiten una construcción más rápida.
Kaya [13] usó poliestireno expandido (EPS) de desecho en una mezcla de
cemento y resina de tragacanto para producir un nuevo material de hormigón.
-La cantidad de resina en la mezcla fue de 0,5, 1,0 y 1,5% del cemento total, y las
proporciones de EPS en las muestras se determinaron como 20, 40, 60 y 80% del
volumen total. A medida que aumentaban los porcentajes de EPS y resina de las
muestras, disminuían la densidad, la conductividad térmica, la resistencia a la
compresión y la resistencia a la tracción, y aumentaba la porosidad. -El cambio en
las propiedades físicas muestra que se forman poros artificiales (además de los
del EPS) en los bloques de hormigón, lo que aumenta las características aislantes
del material.
Otros usos del poliestireno reciclado se pueden encontrar en el trabajo de
Acierno et al. [14] y Poletto et al. [15].
Acierno et al. [14] productos moldeados por inyección fabricados a partir de
mezclas de EPS virgen con fracciones de hasta un 40 % de EPS de desecho reciclado
posconsumo en condiciones controladas. -se caracterizaron los materiales y se
encontró una reducción en la densidad; por lo tanto, propiedades como la
conductividad térmica y la resistencia a la compresión se ven afectadas, aunque no de
manera significativa.
Poletto et al. [15] utilizaron muestras de residuos de EPS obtenidas de
productos electrónicos y embalajes de electrodomésticos para fabricar un
material termoplástico que contenía madera. Las muestras con 10, 20, 30 y 40 %
de harina de madera con y sin 2 % de poli(estireno-anhídrido maleico) (SMA) y
hojuelas de EPS se procesaron en una extrusora de doble husillo co-rotante a 200
rpm. En general, las propiedades mecánicas de los compuestos con y sin agente
de acoplamiento presentaron un comportamiento similar y baja densidad.
Sin embargo, las caracterizaciones omitieron propiedades como la difusividad
térmica, que está asociada con la velocidad de propagación del calor durante los
cambios de temperatura a lo largo del tiempo. -us, las mezclas de poliestireno
expandido virgen y poliestireno reciclado posconsumo con residuos de alimentos
deben ser examinadas para corroborar el efecto sobre estas propiedades, incluyendo
materiales que no han sido bien analizados y utilizando equipos que se encuentran
comúnmente en los entornos industriales del país, por lo que que se puedan revisar
las posibles aplicaciones, motivando así a la industria a trabajar hacia la sostenibilidad
ambiental al examinar el ciclo de vida y demostrar que el EPS es un desecho
aprovechable.
Gu y Ozbakkaloglu [10] informaron que el uso de agregados y fibras de
plástico reciclado como materiales de construcción ha ganado una gran atención
en los últimos años. -Esta práctica puede contribuir significativamente a una
industria de la construcción más sostenible.
Chaukura et al. [11] llegó a la conclusión de que la investigación actual en curso sobre
poliestireno residual (WPS) está en desarrollo, y la evaluación de poliestireno ligero

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gina Barrera Castro, et al. Producción y caracterización de las propiedades mecánicas y térmicas del poliestireno expandido con m...

el hormigón, los intercambios iónicos y los compuestos de WPS representan un paso en esa
dirección
Dissanayake et al. [12] desarrolló un novedoso sistema de paredes, que utiliza un 50 % de
EPS reciclado para producir paneles ligeros de hormigón celular. -Los paneles prefabricados
descritos tienen un mejor desempeño que los ladrillos de arcilla cocida porque generan
menos emisiones de carbono y permiten una construcción más rápida.
Kaya [13] usó poliestireno expandido (EPS) de desecho en una mezcla de
cemento y resina de tragacanto para producir un nuevo material de hormigón.
-La cantidad de resina en la mezcla fue de 0,5, 1,0 y 1,5% del cemento total, y las
proporciones de EPS en las muestras se determinaron como 20, 40, 60 y 80% del
volumen total. A medida que aumentaban los porcentajes de EPS y resina de las
muestras, disminuían la densidad, la conductividad térmica, la resistencia a la
compresión y la resistencia a la tracción, y aumentaba la porosidad. -El cambio en
las propiedades físicas muestra que se forman poros artificiales (además de los
del EPS) en los bloques de hormigón, lo que aumenta las características aislantes
del material.
Dissanayake et al. [12] desarrolló un novedoso sistema de paredes, que utiliza un 50 % de
EPS reciclado para producir paneles ligeros de hormigón celular. -Los paneles prefabricados
descritos tienen un mejor desempeño que los ladrillos de arcilla cocida porque generan
menos emisiones de carbono y permiten una construcción más rápida.
Kaya [13] usó poliestireno expandido (EPS) de desecho en una mezcla de
cemento y resina de tragacanto para producir un nuevo material de hormigón.
-La cantidad de resina en la mezcla fue de 0,5, 1,0 y 1,5% del cemento total, y las
proporciones de EPS en las muestras se determinaron como 20, 40, 60 y 80% del
volumen total. A medida que aumentaban los porcentajes de EPS y resina de las
muestras, disminuían la densidad, la conductividad térmica, la resistencia a la
compresión y la resistencia a la tracción, y aumentaba la porosidad. -El cambio en
las propiedades físicas muestra que se forman poros artificiales (además de los
del EPS) en los bloques de hormigón, lo que aumenta las características aislantes
del material.
Otros usos del poliestireno reciclado se pueden encontrar en el trabajo de
Acierno et al. [14] y Poletto et al. [15].
Acierno et al. [14] productos moldeados por inyección fabricados a partir de
mezclas de EPS virgen con fracciones de hasta un 40 % de EPS de desecho reciclado
posconsumo en condiciones controladas. -se caracterizaron los materiales y se
encontró una reducción en la densidad; por lo tanto, propiedades como la
conductividad térmica y la resistencia a la compresión se ven afectadas, aunque no de
manera significativa.
Poletto et al. [15] utilizaron muestras de residuos de EPS obtenidas de
productos electrónicos y embalajes de electrodomésticos para fabricar un
material termoplástico que contenía madera. Las muestras con 10, 20, 30 y 40 %
de harina de madera con y sin 2 % de poli(estireno-anhídrido maleico) (SMA) y
hojuelas de EPS se procesaron en una extrusora de doble husillo co-rotante a 200
rpm. En general, las propiedades mecánicas de los compuestos con y sin agente
de acoplamiento presentaron un comportamiento similar y baja densidad.
Sin embargo, las caracterizaciones omitieron propiedades como la difusividad
térmica, que está asociada con la velocidad de propagación del calor durante los
cambios de temperatura a lo largo del tiempo. -us, mezclas de EPS virgen y

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ingeniería y Universidad,2017, 21(2), ISSN: 0123-2126 / 2011-2769

Se debe examinar el EPS reciclado post-consumo con residuos de alimentos para


corroborar el efecto sobre estas propiedades, incluyendo materiales que no han sido
bien analizados y utilizando equipos que se encuentran comúnmente en escenarios
industriales del país, para que se puedan revisar posibles aplicaciones, de esta manera
motivar a la industria a trabajar hacia la sostenibilidad ambiental examinando el ciclo
de vida y demostrando que el EPS es un desecho aprovechable.

2. Materiales y métodos

2.1 Fabricación del material

-La fabricación de poliestireno expandido (EPS) reciclado se inicia con piezas


inyectadas de EPS (cajas de poliestireno multipropósito posconsumo) que fueron
previamente lavadas con un detergente industrial y secadas al ambiente por un
período no menor a 24 horas. -e material fue triturado en un molino de paletas o
SIEMENS modelo Shattering 1LA3 equipado con tamiz de 5 mm. - El producto de
molienda se pesó en una balanza industrial (PCE-LS) con resolución de 0.001 mm,
de acuerdo a las proporciones especificadas en la Tabla 1, y fue accionado por un
homogeneizador de tolva ventilador SIEMENS modelo número 2044-2 AA 1LA,
como se muestra en la figura 1.
-e propiedades de las partículas molidas en el residuo de la muestra son como
sigue. -La densidad aparente del material era de 25 kg/m3, calculada de acuerdo con la
norma ASTM D1622-08 antes de la molienda, y el tamaño del EPS después de la
molienda era ≤ 5 mm.
En la fabricación de poliestireno expandido (EPS) virgen se utilizaron perlas de
poliestireno expandible de uso general (grado S3), las cuales fueron producidas
en Ming Dih, Taiwán, y provistas por AISLAPOR (Planta de Producción: Canavita,
Tocancipá, Colombia). -Este material se pesó en una balanza y se vertió en el
expansor 1 de acuerdo con las proporciones especificadas en la Tabla 1. -El
material se empujó con un ventilador SIEMENS modelo 1LA3 serie al
homogeneizador de tolva 106-2YB60 y finalmente se transfirió a un silo de
almacenamiento durante al menos menos 2 horas y hasta 24 horas para evitar la
pérdida de pentano, como se explica en la Fig. 1.
En la tabla 1 se muestra la masa en gramos utilizada en las formulaciones a lo
largo del proceso de fabricación de los cuatro materiales y su respectiva
identificación

tabla 1
Masa en gramos utilizada en las formulaciones

Fuente: elaboración propia

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gina Barrera Castro, et al. Producción y caracterización de las propiedades mecánicas y térmicas del poliestireno expandido con m...

Finalmente, se vertieron las proporciones específicas en el homogeneizador para


producir cada uno de los materiales. -Los materiales se ingresaron manualmente en la
tolva de alimentación de la máquina inyectora LA-LENDLE modelo 90-70-20, con las
condiciones de operación descritas en la Tabla 2.

Tabla 2
Condiciones de moldeo por inyección

Fuente: elaboración propia

Figura 1
Diagrama de bloques de las operaciones realizadas con el material
Elaboración propia de los autores

2.2 Método espectrofotométrico en el interior

-El grado de modificación de los materiales fabricados se evaluó


analizando las bandas de absorción. Los espectros se obtuvieron usando
un SHIMADZU modelo S FTIR en un rango de longitud de onda de 400 a
4000 cm-1. - Las muestras se prepararon raspando con lija P400
CROWNMAN. Se fabricó una tableta en polvo con 1 mg de la muestra en
KBr. Las muestras se pesaron previamente en una balanza analítica.

2.3 Descripción de las propiedades mecánicas

Los ensayos físicos de resistencia a compresión y flexión se realizaron en


una máquina de ensayo universal SHIMADZU modelo A6-1S con
condiciones de temperatura y humedad de 23±2°C y 50±5% HR,
respectivamente.
Para el ensayo de resistencia a la compresión, las piezas ensayadas fueron
cortadas del material producido en la máquina de moldeo por inyección en
dimensiones de 58 × 58 × 44 mm (±1 mm), según las especificaciones dadas en las
normas ASTM D7557-09 y D1621-10 ASTM 6.1. -Se aplicó la carga en toda la
superficie a una velocidad de desplazamiento de 2,5±0,25 mm/min por cada 25,4
mm de espesor, es decir, 4,3 mm/min, hasta que la muestra se comprimió a
aproximadamente el 13% de su espesor original o hasta que alcanzó el espesor
del punto de fluencia.
Para probar la resistencia a la flexión, las muestras en forma de lámina se cortaron
del material producido en la máquina de moldeo por inyección en dimensiones de 300
× 75 × 22 mm (±1 mm), de acuerdo con las especificaciones dadas.

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ingeniería y Universidad,2017, 21(2), ISSN: 0123-2126 / 2011-2769

en los párrafos 8.2 y 8.3 de las normas ASTM C203-05a (2012) y ASTM D7557-09,
siguiendo el método de prueba I y el proceso A, diseñado principalmente para
materiales que se rompen con desviaciones relativamente pequeñas.
Se diseñaron cantos cilíndricos de apoyo en PVC con un diámetro de
33,5 mm y longitud de 100 mm; la separación entre centros fue de 250 mm
(±1 mm). Las muestras se doblaron bajo la carga de la aleta y se rompieron
por los efectos combinados de compresión y tensión; de esta forma se
determinó la carga máxima de rotura.
La prueba de impacto Izod se realizó en muestras sin muescas utilizando
un péndulo de impacto de Physical Test Solutions. Se utilizaron probetas
rectangulares cortadas del material producido en la máquina de moldeo por
inyección, con dimensiones de 10,2 × 63,5 × 12,7 mm (±1 mm), según las
especificaciones dadas en la Sección 7 de las normas ASTM D4812-11 y ASTM
D7557-09.

2.4. -caracterización térmica

La calorimetría diferencial de barrido se realizó con un Modulated


Instruments DSC 2910, previamente calibrado con un estándar de indio.
Las muestras se prepararon en una prensa de aluminio de encapsulación
hermética DuPont Instruments SN PN 900878-901 01678. Todas las mediciones se
realizaron en atmósfera de nitrógeno con un flujo controlado de 50 ml/min. Los
barridos de temperatura se realizaron en el rango de DSC estándar de 40 a 220 °C
con una cantidad de muestra de 3 ± 0,5 mg y una velocidad de calentamiento de 5
°C/min. -e valores del flujo de calor de las líneas líquida y vítrea, obtenidos a
través de DSC, se utilizaron para extrapolar la Tg, y el calor específico (Cp) se
calculó con la Ecuación (1) [16].
-El análisis gravimétrico térmico se realizó en un TA Instruments
2050 TGA, que se equipó con un portamuestras de platino, previamente calcinado
al rojo vivo para borrar el historial térmico. Todas las mediciones se realizaron en
atmósfera de nitrógeno con un flujo controlado de 50 ml/min. Se realizaron
barridos de temperatura dentro de un rango de 30 a 850 °C con una cantidad de
muestra de 5 ± 2 mg y una velocidad de calentamiento de 20 °C/min.
-e la conductividad térmica se midió en un equipo de placa caliente que
consistía en termopares con 12 puntos de medición, una pantalla tipo k, un multímetro
digital, un amperímetro digital, un manómetro, una cinta métrica y una fuente de
voltaje variable. En total, se utilizaron como muestras 2 esquejes de cada uno de los
materiales ensayados. -e cortes tenían dimensiones de 300 × 300 × 24 (±1 mm) y
fueron tomados del material producido en la máquina de moldeo por inyección, de
acuerdo con las especificaciones dadas por la norma ASTM C177-10 y considerando la
dirección de moldeo por compresión.
Para la prueba, se montaron dos placas en la plataforma de muestra en el
banco de pruebas. - El equipo fue sellado herméticamente, y la temperatura
promedio de exposición se mantuvo por debajo de la temperatura de transición
vítrea obtenida del experimento DSC para evitar el encharcamiento del material
en cada caso. -El material estuvo expuesto en el equipo hasta que alcanzó un
estado estacionario. -e difusividad térmica se determinó en este estado de
acuerdo con la Ecuación (2) [17].

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gina Barrera Castro, et al. Producción y caracterización de las propiedades mecánicas y térmicas del poliestireno expandido con m...

-e ecuación diferencial de transferencia de calor se puede resolver por el finito


diferencia en una dimensión para el caso de una pared plana, resultando en
la Ecuación (3). Esta ecuación se utilizó para escribir el código del software
Octave 3.6.4 y para simular el perfil de distribución de temperatura en
régimen no estacionario para el material de referencia y los EPS10, EPS15 y
EPS20 fabricados.
-El análisis gravimétrico térmico se realizó en un TA Instruments
2050 TGA, que se equipó con un portamuestras de platino, previamente calcinado
al rojo vivo para borrar el historial térmico. Todas las mediciones se realizaron en
atmósfera de nitrógeno con un flujo controlado de 50 ml/min. Se realizaron
barridos de temperatura dentro de un rango de 30 a 850 °C con una cantidad de
muestra de 5 ± 2 mg y una velocidad de calentamiento de 20 °C/min.
-e la conductividad térmica se midió en un equipo de placa caliente que
consistía en termopares con 12 puntos de medición, una pantalla tipo k, un multímetro
digital, un amperímetro digital, un manómetro, una cinta métrica y una fuente de
voltaje variable. En total, se utilizaron como muestras 2 esquejes de cada uno de los
materiales ensayados. -e cortes tenían dimensiones de 300 × 300 × 24 (±1 mm) y
fueron tomados del material producido en la máquina de moldeo por inyección, de
acuerdo con las especificaciones dadas por la norma ASTM C177-10 y considerando la
dirección de moldeo por compresión.
Para la prueba, se montaron dos placas en la plataforma de muestra en el
banco de pruebas. - El equipo fue sellado herméticamente, y la temperatura
promedio de exposición se mantuvo por debajo de la temperatura de transición
vítrea obtenida del experimento DSC para evitar el encharcamiento del material
en cada caso. -El material estuvo expuesto en el equipo hasta que alcanzó un
estado estacionario. -e difusividad térmica se determinó en este estado de
acuerdo con la Ecuación (2) [17].
-e ecuación diferencial de transferencia de calor se puede resolver por el finito
diferencia en una dimensión para el caso de una pared plana, resultando en
la Ecuación (3). Esta ecuación se utilizó para escribir el código del software
Octave 3.6.4 y para simular el perfil de distribución de temperatura en
régimen no estacionario para el material de referencia y los EPS10, EPS15 y
EPS20 fabricados.

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ingeniería y Universidad,2017, 21(2), ISSN: 0123-2126 / 2011-2769

3. Resultados

3.1 Prueba de espectroscopia in-ared

Figura 2.
Espectros infrarrojos de las muestras de polvo de poliestireno: (a) EPS0, (b) EPS10, (c) EPS15 y (d) EPS20
Fuente: elaboración propia

Las bandas características incluyen las bandas de absorción en 3088, 3059 y


3030 cm-1, correspondientes a vibraciones de “estiramiento” de los enlaces CH
aromáticos. - Las bandas de absorción a 2921 y 2848 cm-1 se deben a la vibración
simétrica y asimétrica, respectivamente, y al “estiramiento” del CH2 del CH2 en la
columna vertebral de poliestireno. Una banda de absorción correspondiente al
“estiramiento” del enlace CC en el plano del anillo aparece a 1503 cm-1. Las
vibraciones de "estiramiento" del anillo CH se observan en 1445 y 1366 cm-1, y las
bandas de "flexión" en el plano del anillo CH se observan en 1176, 1140, 1067 y
1030 cm-1. Finalmente, las bandas vibratorias de "flexión" fuera del plano
características de CH en el anillo aromático aparecen en 900, 841, 754, 689 y 529
cm-1, como se muestra en la Fig. 2 (a)-(d).
Se puede observar que tanto el material de referencia EPS0 como los
materiales estudiados EPS10, EPS15 y EPS20 corresponden al mismo
polímero, sin evidencia de grupos oxigenados compuestos por agentes
ambientales o cualquier otro grupo funcional formado durante procesos
degradativos como lavado y molienda. del material reciclado.

3.2 Propiedades mecánicas

La Tabla 3 muestra los resultados de la determinación de las propiedades


mecánicas de los materiales producidos en comparación con el material de
referencia EPS0. -Las tres mezclas de EPS presentan una baja carga de
compresión, muy similar al comportamiento del material de referencia EPS0. -La
deflexión observada durante el ensayo fue homogénea, y la resistencia a este tipo
de fuerza se mantuvo constante en 0,11 MPa, con poca variación significativa
entre los materiales estudiados.
Sin embargo, al comparar el módulo de elasticidad de EPS0,
correspondiente a 2,86 MPa, con los resultados de EPS10, EPS15 y

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gina Barrera Castro, et al. Producción y caracterización de las propiedades mecánicas y térmicas del poliestireno expandido con m...

EPS20, se puede observar una tendencia lineal creciente y, a su vez, aparece una
mayor dispersión en los datos. -esto indica que el aumento en el porcentaje de
material reciclado hace que la mezcla sea más rígida [18]. Dado que el módulo
está estrechamente relacionado con la energía de enlace de las moléculas
enlazadas, es posible que la atracción electrostática tienda a reducirse
ligeramente, provocando una pérdida en la flexibilidad de la cadena del polímero
[20] y afectando otras propiedades mecánicas. Cuando se destruyen las celdas del
EPS, probablemente liberan aire/gas n-pentano y, a su vez, pierden la cohesión y,
por lo tanto, el material depende de las perlas prístinas para mantenerse unido.

Tabla 3
Propiedades mecánicas de EPSv y mezclas de EPSv y EPSr.

Fuente: elaboración propia

-e la resistencia al impacto oscila entre 5,43 y 6,18 J/m, sin


variación significativa en la capacidad del material para soportar colisiones al
aumentar el porcentaje de material reciclado, y la absorción de energía
observada durante el impacto se mantiene en aproximadamente 0,06 J. -Esta
propiedad también se aplica a EPS0, y la falla se presenta en los 4 materiales
bajo el estudio es fractura completa; es decir, la muestra se separó en dos
partes. -Por lo tanto, el componente rígido en la estructura de los materiales
fabricados es aún bajo y por lo tanto no afecta las propiedades mecánicas.
-Estos resultados explican la ausencia de efectos significativos para las
mezclas EPSv y EPSr, provocando la formación de fases o estructuras
intermedias que afectan las características de los componentes iniciales [19].

Por el contrario, el ensayo de flexión mostró una disminución de la resistencia


máxima a la tracción con respecto a la del material de referencia EPS0. -El valor de
EPS10 fue de aproximadamente 68%, EPS15 77% y EPS20 76%, considerando que
la carga máxima a romper fue de 68,4 N, lo que corresponde a un valor de EPS0
de 100%. -us, la fragilidad la presenta el material fabricado, aunque el EPS0 se
rompe cuando se deforma elásticamente. Sin embargo, en los materiales
producidos, la mayor resistencia a la tracción es significativamente menor

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ingeniería y Universidad,2017, 21(2), ISSN: 0123-2126 / 2011-2769

que la del material de referencia; es decir, la deformación elástica ocurre más


rápido. Es evidente que al someter el EPS a molienda se produce una reducción
en la longitud promedio de las cadenas del PS y en el peso molecular [18], [20].

-la presencia de material reciclado transforma EPS10, EPS15, y


EPS20 en un material más rígido y quebradizo, dependiendo de la proporción de
material reciclado, aunque los tres materiales muestran una disminución muy
similar.
Dado que el ensayo combina el esfuerzo de compresión por flexión y la
resistencia a la tracción, se deduce que al aplicar fuerzas de tracción a EPS10,
EPS15 y EPS20, los enlaces entre las cadenas moleculares se superan más
rápidamente con respecto a EPS0, que en el caso de los termoplásticos
amorfos, ocurre a través de las fuerzas de van der Waals
-e características mecánicas de los materiales fabricados EPS10,
EPS15 y EPS20 los definen como polímeros espumados con buena resiliencia
cuando se someten a compresión y resistencia al impacto y pobre cuando se
someten a esfuerzos de flexión. -Se establece que se conserva la estructura
de cadena larga, lo que proporciona resistencia, excepto cuando el material
se somete a flexión o tracción, así como tenacidad.

3.3 -propiedades térmicas

La Tabla 4 muestra los resultados del escaneo de temperatura de 40°C a 220°C,


donde se observa una única temperatura de transición vítrea (Tg) en todos los
materiales producidos. Es posible caracterizar la estructura de los materiales
producidos como un estado sólido amorfo, de acuerdo con el material de
referencia EPS0.

Tabla 4
-propiedades térmicas de EPSv y mezclas de EPSv y EPSr

Fuente: elaboración propia

El ablandamiento del material EPS10 se puede observar a 96,5°C, con una


diferencia de -4,9°C con respecto al EPS0. En el caso del EPS15 se obtienen 97,1°C
con una diferencia de -4,3°C respecto al EPS0, y para el EPS20 el movimiento
molecular se produce a 104,5°C con una diferencia de 3,1°C respecto al EPS0. Se
puede observar que la temperatura de transición vítrea no muestra diferencia
significativa entre los materiales en estudio, pero sí una pequeña disminución en
el valor obtenido para las mezclas con respecto al material de referencia (EPS0), a
excepción del EPS20, que posiblemente sea un error experimental.

-Este efecto puede explicarse por la pérdida de pentano emitido en el


atmósfera durante todo el ciclo de vida del producto y durante la destrucción
de la perla EPSr cuando se somete a molienda. -esto está de acuerdo con la
disminución de la rotura por carga máxima observada cuando se somete a
flexión y el aumento del módulo elástico y las mezclas de EPSr y EPSV.
Adicionalmente, se presentan las temperaturas de degradación de inicio de
los materiales determinadas vía TGA.

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gina Barrera Castro, et al. Producción y caracterización de las propiedades mecánicas y térmicas del poliestireno expandido con m...

-e análisis termogravimétrico de EPS0 dio una degradación de inicio


temperatura de 326,7°C. En el caso de EPS10, este efecto se observó a
300,2°C. En EPS15 se obtuvo una temperatura de 318°C y para EPS20 se
observó degradación a 313,6°C.
En este ensayo, la temperatura de inicio de degradación de los materiales
fabricados que contenían un porcentaje de EPSr disminuyó con respecto al
material de referencia. Los termogramas que se muestran en la Fig. 3(a)-(d)
demuestran la homogeneidad en las formulaciones, ya que existe una clara
uniformidad y regularidad en la disminución de la pérdida de masa frente a la
temperatura. -No hay evidencia de estructuras intermedias que afecten
significativamente las características de los componentes iniciales.

figura 3
-Análisis termogravimétrico de (a) EPS0, (b) EPS10, (c) EPS15 y (d) EPS20
Fuente: elaboración propia

-e prueba de placa caliente determinó la conductividad térmica (k) de EPS0


ser 0,059 W/mK. En comparación con esta referencia, los resultados de las
mezclas presentan las siguientes variaciones: para EPS10, k = 0,070 W/mK, con
una variación de 0,011 correspondiente a una diferencia del 18%; para EPS15, k =
0,062 W/mK, con una variación de 0,003 correspondiente a una diferencia de
5,1%; y para EPS20, k = 0,056 W/mK, con una variación de -0,003 correspondiente
a una diferencia del 5,1%.
-e diferencia en los valores puede ser debido a las secciones de material
empleados como muestras en cada caso y la distribución aleatoria del
material reciclado en la placa estudiada, ya que la homogeneización en el
proceso productivo, aunque aceptable, dista mucho de ser la ideal. Sin
embargo, los resultados obtenidos permiten afirmar que los valores de
conductividad térmica global aumentan respecto al material de referencia,
superando el valor permitido para materiales aislantes térmicos y malos
conductores de 0,06 W/mK.
-Este comportamiento se puede explicar de la siguiente manera: los tres materiales, con

proporciones variables de material reciclado, pueden tener una estructura


celular más sólida y, a su vez, un menor contenido de celdas de aire. -Se
permite un aumento en el transporte de energía vibracional y la traducción y

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ingeniería y Universidad,2017, 21(2), ISSN: 0123-2126 / 2011-2769

rotación de moléculas resultante de colisiones con fonones desde las regiones de


alta temperatura hacia las regiones de baja temperatura, lo que permitió un
mayor flujo de transferencia de calor. Sin embargo, la contribución de la
conducción térmica de electrones, es decir, la conducción por electrones libres,
puede descartarse porque la variación no es significativa en comparación con la
de los buenos conductores [19].

Figura 4
Distribución lineal de temperaturas en una placa de 0,50 m de espesor en estado no estacionario
con condiciones de frontera no homogéneas (T(0,0) = 0°C y T(0,0.5) = 80°C) y un tiempo
intervalo de 500, es decir, 2500 minutos: (a) EPS0 con α = 4.9×10-9 m2/s, (b) EPS10 con α =
6,2×10-9m2/s, (c) EPS15 con α = 4,3×10-9 m2/s, y (d) EPS20 con α = 2,8×10-9 m2/s.
Fuente: elaboración propia

-esos resultados se determinaron a una temperatura aproximada del 30%


por debajo de la temperatura de transición vítrea, evitando así el endurecimiento de los
materiales estudiados.
Todos los datos obtenidos de las mediciones de difusividad térmica se
determinaron en el orden de 10-9 m2/s; es decir, en cuanto al material de
referencia, EPS10, EPS15 y EPS20 se pueden caracterizar como malos difusores, ya
que la tasa de propagación del calor durante los cambios de temperatura es muy
baja, como se muestra en la Fig. 4, según lo determinado por las simulaciones en
Octave durante 2500 minutos, mediante los perfiles unidimensionales de
distribución de temperatura en las cuatro formulaciones, mostrando resultados
muy similares.
En el último intervalo de tiempo medido que se muestra en el gráfico, a una
distancia de 0,4 m de su espesor, EPS0 exhibe T = 1,6 °C, EPS10 exhibe T = 2,8 °C,
EPS15 exhibe T = 1,3 °C y EPS20 exhibe T = 0,5°C, mostrando en todos los casos
una tasa de calentamiento muy baja sin superar la tasa de propagación de calor
en el material de referencia, excepto en el caso del EPS10, ya que este material
superó la conductividad térmica del EPS0 y mantuvo su calor específico. Sin
embargo, la diferencia no supera los 2°C después de 2500 minutos, es decir, la
propagación del calor sigue siendo lenta.

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gina Barrera Castro, et al. Producción y caracterización de las propiedades mecánicas y térmicas del poliestireno expandido con m...

4. Conclusiones

Los materiales que consisten en mezclas de EPSv y EPSr que contienen material
reciclado de desechos de la industria alimentaria en porcentajes de peso de 10, 15
y 20%, se produjeron utilizando un método de reprocesamiento secundario. Estos
materiales podrían tener un impacto positivo en la industria, ya que se reduce la
cantidad de EPSv requerida para el desarrollo de algunos productos y se aumenta
el ciclo de vida general de los productos de EPS.
-e propiedades mecánicas de los materiales fabricados EPS10,
EPS15 y EPS20 los definen como polímeros espumados con buena resistencia
cuando se someten a esfuerzos de compresión e impacto y poca resistencia
cuando se someten a esfuerzos de flexión. -Se establece que la estructura de
cadena larga proporciona resistencia, excepto cuando el material está sometido a
esfuerzos de flexión o tracción, donde las ramas posiblemente aporten tenacidad.
-e propiedades térmicas no muestran una diferencia significativa entre las
materiales en estudio; por lo tanto, los procesos de termoformado actuales
son compatibles con los materiales EPS10, EPS15 y EPS20.
Una contribución significativa de esta investigación es la medición de la
difusividad térmica. En todos los casos, los datos fueron del orden de 10-9 m2/s;
es decir, en cuanto al material de referencia, EPS10, EPS15 y EPS20 se pueden
caracterizar como malos difusores, ya que la tasa de propagación del calor
durante los cambios de temperatura es muy baja. -nosotros, fue posible estudiar
una de las principales propiedades que caracterizan al poliestireno expandido. Sin
embargo, debido al limitado acceso a equipos que puedan realizar esta medición,
se recomienda realizar estudios donde estos resultados puedan ser verificados y
utilizados para nuevas aplicaciones industriales.

Rreferencias

[1] I. Tsivintzelis, AG Angelopoulou y C. Panayiotou. “Espumación de


polímeros con CO2 supercrítico: un estudio experimental y teórico”, en
Polymer, vol. 48, 2007, págs. 5928-5939. [En línea]. Disponible: http://
doi:10.1016/j.polymer.2007.08.004
[2] C. Arriaga, C. Adrián, J. López, M. Hernández, R. Echavarría y
V.Ovando. “Caracterización térmica del espumado de poliestireno
expandible asistido por microondas”. En Ingeniería Investigación y
Tecnología, vol. XVII, (número 1), pp 15-21, enero-marzo 2016. [En línea].
Disponible: http://dx.doi.org/10.1016/j.riit.2016.01.002
[3] EPS, Industry Alliance Packaging (2009), Packaging de poliestireno
expandido Environmental Profile Analysis. [En línea]. Disponible:
http://www.epspackaging.org/images/stories/
EPS_Environmental_Profile_Analysis-lores.pdf.
[4] A. Emblema y H. Emblema, Ed. “Propiedades de los plásticos para materiales de
embalaje” en Fundamentos, materiales y procesos de tecnología de embalaje.
Woodhead Publishing Limited, p.299, 2012.

[5] E. Susan, M. Selke y J. Culter. “Espumas, Acolchado y Empaques de Distribución” en


Propiedades, Procesamiento, Aplicaciones y Regulaciones de Empaques
Plásticos. -tercera edición. Publicaciones Hanser, Cincinnati. 2016, págs.
123, 340-341.

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ingeniería y Universidad,2017, 21(2), ISSN: 0123-2126 / 2011-2769

[6] G. Pernett. “Ecomateriales. La incidencia negativa de la construcción en el


medio ambiente”, en Revista de Investigación Universidad América. vol.
4, n° 1, págs. 61-77. 2011

[7] CEMPRE. (2011, Abril). Estudio Nacional de reciclaje. [En línea].


Disponible: http://www.cempre.org.co/sites/default/files/3926-
estudio_nacional_de_reciclaje_aproximación_al_mercado_de_reciclables_y_las_exper
[8] K. Hamad, M. Kaseem y F. Deri “Artículo de revisión. Reciclado de residuos de
materiales poliméricos: Una visión general de las Obras recientes”. Degradación
y estabilidad de polímeros 98 (2013) 2801-2812. [En línea]. Disponible: http://
dx.doi.org/10.1016/j.polymdegradstab.2013.09.025.

[9] T. Maharana T, Y. Negi y B. Mohanty. “Artículo de Revisión: Reciclado de


poliestireno”. En Polymer-Plastics Technology and Engineering, Vol 46, n° 7,
pp. 729-736, marzo de 2007.
[10] L. Gu y T. Ozbakkaloglu. “Uso de plásticos reciclados en el hormigón: Una
revisión crítica”. Gestión de residuos 51 (2016) 19–42. [En línea]. Disponible:
http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2016.03.005
[11] N. Chaukura, W. Gwenzi, T. Bunhu, Deborah T. Ruziwa, I. Pumure. “Usos
potenciales y productos de valor agregado derivados del poliestireno
residual en países en desarrollo: una revisión”. Recursos, conservación
y reciclaje 107 (2016) 157–165. [En línea]. Disponible: http://dx.doi.org/
10.1016/j.resconrec.2015.10.031
[12] D. Dissanayake, C. Jayasinghe, M. J Jayasinghe. (2016, noviembre) "Un
análisis comparativo de energía incorporada de una casa con paneles
de pared de hormigón de espuma a base de poliestireno expandido
(EPS) reciclado". En Energía y Edificación [en línea]. Disponible: http://
dx.doi.org.ezproxy.unal.edu.co/10.1016/j.enbuild.2016.11.044.
[13] A. Kaya y F. Kar. “Propiedades de los hormigones que contienen residuos de poliestireno
expandido y resinas naturales” en Construcción y Materiales de Construcción.
Vol 105, pp.572-578, febrero de 2016. [En línea]. Disponible: http://
dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2015.12.177
[14] S. Acierno, C. Carotenuto C. y M. Pecce. “Propiedades compresivas y térmicas
de espumas de EPS recicladas”. En Polymer-Plastics Technology and
Engineering, Vol 49, n° 1, pp. 13-19, diciembre 2010. [En línea]. Disponible:
http://dx.doi.org/10.1080/03602550903282994
[15] M. Poletto, H. Ornaghi y Zattera A. “Caracterización de compuestos basados
en residuos de poliestireno expandido y harina de madera” en Waste
Management, vol. 31, n° 4, pp. 779-784, abril de 2011. [En línea]. Disponible:
http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2010.10.027
[16] J. Mano. Propiedades térmicas de los polímeros en la enseñanza de la
ciencia de materiales e ingeniería. Estudios DSC sobre Poli (Tere-alato
de Etileno). Journal of Materials Education Vol.25 (4-6), México, 2003, pp.
161-164. [En línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/
266/26625607.pdf
[17] A. Salazar. Sobre la difusividad térmica. EUR. J. Phys 24, 2003, págs.
351-358. [En línea]. Disponible: http://iopscience.iop.org/article/
10.1088/0143-0807/24/4/353/pdf
[18] J. Perilla, L. Chaparro, C. Escorcia y N. López. Mezcla de materiales
poliméricos I. Evaluación de las mezclas de poliestireno virgen y
reciclado. Revista Ingeniería e Investigación. vol. 44, 1999,

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gina Barrera Castro, et al. Producción y caracterización de las propiedades mecánicas y térmicas del poliestireno expandido con m...

págs. 80-83. [En línea]. Disponible: http://revistas.unal.edu.co/index.php/


ingeinv/article/view/21303
[19] W. Callister. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales 2.
España: Reverte, 2007, pp. 674 - 676
[20] A. López, “Influencia del proceso de reciclado sobre las propiedades de
los materiales compuestos obtenidos por inyección de poliestireno
reforzado con fibras lignocelulósicas”, DS-esis. Universidad de Gerona.
Gerona. España, 2004. [En línea]. Disponible: http://www.tdx.cat/
handle/10803/7759

notas

[1] -Este artículo forma parte de los resultados de la tesis de Maestría en Ingeniería
- Ingeniería Mecánica “Caracterización de las propiedades mecánicas y
térmicas de muestras de EPS después del consumo, utilizadas en la industria
alimentaria y sometidas a un proceso de recuperación” a cargo de Gina
Paola Barrera Castro . En esta tesis se elaboraron tres materiales con
mezclas de poliestireno expandido (EPS) virgen grado S3 y reciclado a partir
de cajas de poliestireno expandido polivalente, estos últimos fueron
sometidos a lavado y triturado en un molino de álabes, con porcentajes en
peso de material reciclado de 10, 15 y 20%. -Las propiedades mecánicas de
estos materiales se evaluaron mediante los ensayos de resistencia a la
compresión, flexión e impacto y las propiedades térmicas mediante
calorimetría diferencial de barrido (DSC), termogravimetría (TGA),

[2]Este artículo hace parte de los resultados de la tesis de Maestría en Ingeniería


– Ingeniería Mecánica “Caracterización de las propiedades
mecánicas y térmicas de muestras de EPS pos consumo,
utilizadas en la industria de alimentos y sometidas a un procesos
de recuperación” de Gina Paola Barrera Castro. En esta tesis se
fabricaron tres materiales con mezclas de poliestireno
expandido (EPS) virgen grado S3 y reciclado procedente de cajas
de EPS multipropósito, las últimas fueron sometidas a lavado y
trituración en un molino de aspas, con porcentajes en peso de
material reciclado de 10 , 15 y 20%. Las propiedades mecánicas
de estos materiales fueron evaluadas mediante los ensayos de
resistencia a compresión, flexión e impacto y las propiedades
térmicas mediante las técnicas de calorimetría diferencial de
barrido (DSC), termogravimetría (TGA),
[3]Licenciado en Diseño Tecnológico. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Ingeniero Mecánico, Fundación Universitaria Los Libertadores. Colombia.
M.Sc., Estudiante de Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Colombia.
gpbarrerac@unal.edu.co
[4]Ingeniería Química. Universidad de Antioquia. M.sc.in Ingeniería Metalúrgica y
de Materiales. Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil. D.sc.
en Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Universidad Federal de Río de
Janeiro. Brasil. Profesor adjunto. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín. lmocampo@unal.edu.co.
[5]Ingeniero Metalúrgico. M.Sc., Materiales y Procesos, Universidad Nacional
de Colombia. Ph.D., en Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de
México. Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia. Bogota
Colombia. jjolayaf@unal.edu.co

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ingeniería y Universidad,2017, 21(2), ISSN: 0123-2126 / 2011-2769

Notas del autor

* Licenciado en Diseño Tecnológico. Universidad Pedagógica


Nacional. Colombia. Ingeniero Mecánico, Fundación
Universitaria Los Libertadores. Colombia. M.Sc., Estudiante
de Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Colombia.
gpbarrerac@unal.edu.co

** Ingeniería Química. Universidad de Antioquia. M.sc.in


Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Universidad Federal
de Río de Janeiro. Brasil. D.sc. en Ingeniería Metalúrgica y de
Materiales. Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil.
Profesor adjunto. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín. lmocampo@unal.edu.co.

*** Ingeniero Metalúrgico. M.Sc., Materiales y Procesos,


Universidad Nacional de Colombia. Ph.D., en Ingeniería,
Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Titular.
Universidad Nacional de Colombia. Bogota Colombia.
jjolayaf@unal.edu.co

PDF generado a partir de XML Redalyc JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Los derechos de autor de Ingeniería y Universidad son propiedad de la Pontificia Universidad Javeriana y su contenido no puede copiarse
ni enviarse por correo electrónico a múltiples sitios ni publicarse en un servidor de listas sin el permiso expreso por escrito del titular de
los derechos de autor. Sin embargo, los usuarios pueden imprimir, descargar o enviar artículos por correo electrónico para uso
individual.

También podría gustarte