Está en la página 1de 10

2021

GUIA MANEJO DE DOLOR ABDOMINAL

GUIA MANEJO DE DOLOR


ABDOMINAL
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA:
PROCEDIMIENTOS FECHA: DE ORIGEN
10/05/2.021

GUIA MANEJO DE DOLOR ABDOMINAL

1. DEFINICIÓN:

Es un síndrome que incluye un grupo de afecciones entra y extra abdominales capaces

de producir dolor leve, moderado o severo con o sin signos de irritación peritoneal.

2. CLASIFICACIÓN:

Hay tres tipos distintivos de dolor abdominal:

 DOLOR VISCERAL:

Se origina en órganos abdominales cubiertos por peritoneo visceral y las fibras de


nervios aferentes viscerales conducen los impulsos a la médula espinal.
Los estímulos adecuados para el dolor visceral son los que se origina en su
propio medio, (aumento de la tensión de la pared de las vísceras huecas por
distensión o contracción espástica, Distensión de las cápsulas de vísceras
sólidas, isquemia y algunas sustancias químicas). Es mal localizado alrededor
de la zona media del abdomen. Los ejemplos característicos son los de una
diarrea y una apendicitis en su estadio inicial.

 DOLOR SOMATICO:

Es el que se origina en la pared abdominal, sobre todo el peritoneo parietal, la raíz de


los mesenterios y el diafragma, es mediado por los aferentes raquídeos segmentarios.
Se caracteriza por ser agudo, más claro, estar localizado cerca al sitio de la
estimulación; es característico el dolor de la apendicitis aguda cuando se origina
peritonitis. Es decir, a un proceso inflamatorio en peritoneo.

 DOLOR REFERIDO:
Es el dolor localizado a una distancia considerable de la víscera enferma. Se presenta
por la convergencia de las fibras aferentes en la misma neurona en un punto de la vía
nerviosa para el dolor. Corresponde al dolor de cicatriz en operación previa o el dolor
referido a epigastrio en la apendicitis, el irradiado a hombro en la colecistitis. Entonces
corresponde a un mecanismo reflejo Sin compromiso inflamatorio del peritoneo o
puritanismo

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


____ __________________________
____________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA:
PROCEDIMIENTOS FECHA: DE ORIGEN
10/05/2.021

3. CLASIFICACIÓN CIE 10

R101 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN LA PARTE


SUPERIOR
R102 DOLOR PÉLVICO Y PERINEAL
R103 DOLOR LOCALIZADO EN OTRAS PARTES
INFERIORES DEL ABDOMEN

4. ETIOLOGÍA:

La causa de dolor abdominal puede ser originado por múltiples causas y pueden
dividirse en:

CAUSAS INTRAPERITONEALES DE DOLOR ABDOMINAL:

CAUSAS DE PERITONITIS:

1. PRIMARIA
No es posible identificar la fuente entra abdominal que fue el punto de partida de la
peritonitis. Se encuentra generalmente en pacientes menores con antecedente de
infección respiratoria reciente o nefrosis, ancianos y cirróticos. Los gérmenes causales
son: Neumococo, estreptococo, estafilococo, bacilo tuberculoso.

2. SECUNDARIA
Es el proceso del peritoneo donde es posible demostrar el foco entra abdominal a partir
del cual se inicio el proceso, sus mecanismos de producción pueden ser:

 QUÍMICO: Se origina a partir de sustancias que pueden irritar el peritoneo


como: jugo gástrico, la bilis, la orina, enzimas pancreáticas la sangre, el
meconio y sus externas. Y se presentan por perforación, inflamación o
trauma de una víscera: Ejemplos: ulcera péptica perforada, quiste ovárico
roto, fractura traumática del páncreas.

 BACTERIANO: La gran mayoría corresponde a la flora residente en el tubo


digestivo y la fuente de contaminación la constituye la víscera hueca

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


____ __________________________
____________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA:
PROCEDIMIENTOS FECHA: DE ORIGEN
10/05/2.021

abierta a cavidad. Ejemplos: apendicitis aguda, Perforación por fiebre


tifoidea, diverticulitis,

 ISQUEMICO: La isquemia vascular estimula las vías nerviosas y producen


dolor por varios mecanismos, primero por la interrupción brusca de oxigeno
que origina dolor intermitente, y segundo acumulación de productos de
desechos celulares que origina un dolor continuo. Ejemplo: vólvulo
intestinal, quiste torcido de ovario.

CAUSAS DE PERITONISMO INTRABDOMINAL

No hay sustrato morfológico en el peritoneo: el origen depende de la víscera


comprometida, ejemplos:
Hematoma del músculo recto anterior, Pósitos.
Desgarro de músculos oblicuos.
Adenitis mesentérica
Hepatitis, Absceso hepático no roto
Pancreatitis no exudativa
Dilatación estomacal aguda, Duodenitis, Gastroenteritis
Infección urinaria, hidronefrosis, Retención urinaria
Folículo de Graf roto, enfermedad pélvica inflamatoria, Endometriosis

CAUSAS EXTRAPERITONEALES DE DOLOR ABDOMINAL:

CAUSAS DE PERITONISMO:

CONTUSIÓN: Puede irritar al peritoneo como a cualquier otra parte del organismo y
causar peritonitis por compromiso de alguna víscera. Ejemplo: fractura traumática del
páncreas.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


____ __________________________
____________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA:
PROCEDIMIENTOS FECHA: DE ORIGEN
10/05/2.021

CAUSAS DE PERITONISMO:

Las causas extra abdominales de puritanismo se originan por múltiples causas:

- Cardiopulmonares:
Neumonía, empiema, isquemia miocárdica, cardiopatías reumáticas activa.
- Erógenas:
Tumores de medula espinal, osteomielitis de columna, herpes zoster.
- Genitourinarias
Infección urinaria, hidronefrosis, Retención urinaria, prostatitis, epididimitis.
- Metabólicas
Uremia, acidosis diabética, porfiarías.
- Toxicas:
Tabes, drogas, intoxicación por plomo.
- Hemáticas:
Leucemias, púrpura.

4. DIAGNOSTICO:

4.1 DIAGNOSTICO CLINICO:

Para realizar un diagnóstico preciso se requiere realizar un adecuado interrogatorio y


anamnesis:

1. Interrogar sobre el dolor:


 Localización: En la mayoría de los casos va a determinar el órgano o
estructura afectada.
 Tipo de dolor: Intermitente (cólico) o continuo. En general el dolor
abdominal que persiste por 6 horas es ocasionado por algún trastorno que
tiene importancia quirúrgica. Sin embargo, es raro el dolor absolutamente
constante. El que produce la distensión u obstrucción de una víscera hueca

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


____ __________________________
____________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA:
PROCEDIMIENTOS FECHA: DE ORIGEN
10/05/2.021

es intermitente, en tanto que el dolor de la peritonitis con mayor frecuencia


es continuo.
 Irradiación: Hay algunas entidades que se caracterizan por su propagación:
Los procesos biliares y pancreáticos el dolor se propaga a la región
escapular, en la litiasis uretral al escroto.
 Forma de comienzo.

2. Interrogar otros síntomas: Debe interrogar sobre las cuatro salidas que son:
 Boca: Vomito, náuseas o anorexia.
 Ano: Diarrea, constipación o ausencia de deposiciones y gases.
 Vagina: Fecha de la última regla, presencia de flujos anormales o
sangrados.
 Uretra: Síntomas urinarios y diuresis.

3. Interrogar Antecedentes: Tienen algún valor cuando hay algún dato


Positivo, Por ejemplo:
Colecistitis aguda: Puede haber intolerancia a grasas y cólico en HCD.
Obstrucción intestinal: intervención quirúrgica previa.
Trombosis mesentérica: afección cardiovascular previas.
Pancreatitis: alcoholismo o colelitiasis.
Embarazo ectópico: amenorrea

4. Examen físico:
 Producen alteración de los signos vitales en general con presencia de
fiebre, taquicardia o presencia de pulso filiforme con hipotensión arterial lo
cual hace el diagnostico de choque o sepsis.

 se debe valorar la posición del paciente: En la peritonitis el paciente


prefiere estar inmóvil para reducir la molestia dolorosa. En la litiasis y la
obstrucción El paciente se encuentra inquieto buscando sin resultado la
posición en la que el cólico es menos intenso y al acostarse lo hace en
posición de gatillo. En la pancreatitis suele estar quieto en posición de
mahometana.

 Se debe realizar inspección de:

Inspección de heridas por cirugías previas,

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


____ __________________________
____________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA:
PROCEDIMIENTOS FECHA: DE ORIGEN
10/05/2.021

Inspección de coloraciones en la piel: que puede presentarse por


presencia de color azulado en la piel que cubre una hernia estrangulada y
la coloración azulada peri umbilical (signo de Callen) en la pancreatitis
hemorrágica.
Inspección ingurgitación venosa en caso de hipertensión portal.
Inspección de peristaltismo el cual puede ser visible obstrucción mecánica
del intestino.

 Se debe realizar auscultación, la cual incluye: Auscultación de los ruidos


intestinales son generalmente 5 por minuto. Y puede encontrarse
aumentados por obstrucción mecánica o en la gastroenteritis y encontrarse
ausentes en la peritonitis difusa. La auscultación de Soplos: Puede
encontrarse cuando hay presencia de aneurisma, fístula, tumores.

 Se debe realizar palpación abdominal: los objetivos Son:

Detectar y evaluar áreas de dolor y sensibilidad.


Examinar los órganos individualmente
Detectar la presencia de masas y líquidos anormales
Para la adecuada palpación debe realizarse:
1. palpación suave permite descubrir áreas de hipersensibilidad cutánea o
zonas de Head que guardan relación con órganos afectados.

2. Realizar palpación profunda para determinar la presencia de masas y


explorar hasta definir características: localización, tamaño, movilidad o
fijeza. y si es posible palpar algunos órganos.

3. Precisar mejor el dolor y su relación con el peritoneo y determinar la


presencia de signos especiales:

 Rigidez d la pared abdominal: Puede ser muy significativo depende


de la cooperación del paciente, No se encuentra en el anciano y
obeso.
 Signo Murphy: Comprime el abdomen en el sitio anatómico de la
vesícula biliar y se lapide al paciente que realice una respiración
profunda. Al inspirar se realiza compresión de la vesícula con la
pared deprimida por el examinador y se origina dolor.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


____ __________________________
____________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA:
PROCEDIMIENTOS FECHA: DE ORIGEN
10/05/2.021

 Signo de Blúmer: Consiste en encontrar dolor a la descompresión


brusca de la pared abdominal. es positivo cuando existe
compromiso inflamatorio del peritoneo parietal.
 Signo de Rossini: Consiste en la aparición del dolor en la fosa iliaca
derecha al comprimir la fosa iliaca izquierda. Es positivo en
apendicitis aguda cuando el proceso invade la serosa.
 Signo del Psoas: Cundo se encuentra este signo se flexiona el
miembro inferior y se suelta, su extensión es dolorosa. Se presenta
cuando hay irritación de dicho músculo.
 Signo de Obturador: SE observa en abscesos pélvicos. Se flexiona
el miembro inferior y se le rota lateralmente sobre la articulación de
la cadera.

 La percusión Se realiza para detectar líquido peritoneal libre, distensión y la


ausencia de matidez hepática puede que se asocia a una víscera
perforada. La percusión dorsal positiva puede estar asociada a patología
renal.

 Además, debe realizarse Tacto rectal en busca de masas o atonía de


esfínter que se encuentra en las amebiasis invasiva y después del acto
sexual por vía anal. Y tacto vaginal para valorar si duele o no la
movilización del útero y la palpación de los anexos.

4.2 . PARACLINICOS:

Deben realizarse según los hallazgos clínicos. Los siguientes exámenes:


 Hemograma completo, Para definir la presencia de un proceso inflamatorio o
infeccioso por aumento del recuento leucocitario; el cual no altera la formula
diferencial en un abdomen agudo falso. En la fiebre tifoidea se encuentra
leucopenia y neutropenia. Y una hemoglobina para determinar si hay
hemoconcentración o anemia.
 Uro análisis: Permite valorar diabetes, Porfirio, infecciones, hematuria
microscópica útil en uro litiasis o trauma.
 Parasitológico en sospecha de amebiasis
 En los negros es posible realizar Frotis de sangre periférico para detectar células
falciformes.
 Todos los pacientes que puedan tener cuadro quirúrgico debe realizársele
Hemoclasificación y a los Mayores de 40 años debe solicitárseles, además: BUN,
Creatinina y glicemia y Ex de tórax.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


____ __________________________
____________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA:
PROCEDIMIENTOS FECHA: DE ORIGEN
10/05/2.021

 Electrocardiograma: Para descartar isquemia miocárdica la cual asemeja una


colecistitis.
 Ex de Abdomen en posición supina y en decúbito lateral o de pies para determinar
aire intestinal o libre en cavidad peritoneal.
 Ecografías de abdomen, hígado y vías biliares, pélvica o vaginal para diagnóstico
las cuales corresponden a 2do nivel.

5. TRATAMIENTO:

Clasificar:
 Puritanismo:

Realizar tratamiento de la causa desencadenante:

 Peritonitis:

Realizar manejo preoperatorio de Líquidos endovenosos en cantidad suficiente


para remplazar las perdidas, traslado a urgencias y cirugía para manejo definitivo.

6. CRITERIOS DE MANEJO SEGÚN ETIOLOGIA

1. Abdomen agudo o peritonitis: Manejo quirúrgico según causa


desencadenante y criterio del especialista.

2. Cualquier causa de puritanismo que pueda o comprometa


termodinámicamente al paciente: Pancreatitis, absceso hepático.

3. Dolor abdominal no agudo o no quirúrgico. Tratamiento a su patología de


base generalmente cuadros de origen digestivo como parasitosis intestinal,
uro litiasis, infección de vías urinarias, colitis. Teto según hallazgos y guía
respectiva.

BIBLIOGRAFIA

1. J. Zuros, semiología médica y Técnica exploratoria, Editorial Salvat, 1981.


2. Dadle, Robo, Smith, Cirugía de abdomen, Editorial Panamericana, 1983.
Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


____ __________________________
____________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA:
PROCEDIMIENTOS FECHA: DE ORIGEN
10/05/2.021

3. Rhos, Allen, Hawking, Mayer, Principios y practica de cirugía, Interamericana,


cuarta edición 1983.

4. Davis Christopher Tratado de patología Quirúrgica de Avistan, Interamericana,


Decimotercera edición, 1996.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


____ __________________________
____________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA

También podría gustarte