Está en la página 1de 7

2021

GUIA DE MANEJO
INFECCION URINARIA

GUIA DE MANEJO
INFECCION URINARIA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

1 INFECCION URINARIA

INTRODUCCION

La infección urinaria se debe a la presencia de bacterias en el tracto urinario que causan


diversos síndromes clínicos. Se presentan en mujeres de todas las edades, hombres en
los dos extremos de la vida y pacientes con anormalidades funcionales o estructurales del
tacto urinario.
Se establece el diagnóstico con base en los síntomas clínicos, en presencia de
leucocitaria (más de 5 leucocitos por campo) y bacteriuria (tres o cuatro cruces) en el uro
análisis, así como nitritos positivos. La confirmación del diagnóstico se hace por el uro
cultivo.

ETIOLOGIA

Existen varios síndromes bien definidos desde el punto de vista clínico y de laboratorio,
por lo general causados por bacterias gran negativas como Escolia, Proteos y Klebsiella,
seguidos por otros gran negativos como Serratia y Pseudomona, que en ocasiones se
asocian con instrumentación de tracto urinario. Gram positivos, especialmente
Estafilococo, Epidermis y ocasionalmente Entero coco y Estafilococo Aureus, pueden
causar IU (infección urinaria) con menor frecuencia, así como la cándida y el Bacilo
Tuberculoso. En el caso del síndrome uretral el germen predominante es la Chlamydia
Tracomatoso.

El cultivo se hace en orina de mediación, para evitar en la mujer la posibilidad de


contaminación con bacterias del periné. Por lo anterior, se debe distinguir entre
contaminación (bacterias no patógenas con recuento bajo) e infección vesical (recuentos
altos de bacterias uro patógenas). Se requieren más de 100.000 colonias/ml para
diagnosticar IU alta, mientras que la cistitis bacteriana en mujer sintomática se diagnostica
con más de 10 colonias/ml.

DIAGNOSTICO

La infección urinaria se diagnostica por la presencia de síntomas bajos como disuria,


polaquiuria, tenesmo y urgencia urinaria y cambios en el aspecto de la orina, que se
asocian con dolor lumbar o abdominal, fiebre y síntomas sistémicos en el caso de piel
nefritis aguda.

Los síntomas en muchas ocasiones no permiten distinguir si la infección urinaria es alta o


baja y siempre se deben descartar vaginitis, enfermedades venéreas y procesos
genitourinarios no infecciosos antes de diagnosticar infección urinaria.
Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

El examen físico debe ser completo, aunque su valor en el hombre puede ser limitado. En
la mujer debe hacerse examen ginecológico y en el hombre palpar los genitales, retraer la
piel del glande y practicar tacto rectal, según el cuadro clínico. La presencia de fiebre
sugiere infección urinaria complicada.

El diagnóstico se establece mediante un uro análisis que muestre bacteriuria y leucocitaria


significativas, nitritos positivos y se confirma con el cultivo.

Se sugiere no practicar uro cultivo de rutina en el primer episodio de cistitis bacteriana no


complicada, pero debe ser rutinario cuando el diagnostico no es claro o se trata de
infección urinaria alta o complicada.

El Gram en orina no centrifugada es positivo hasta en 90% de los casos de infección


urinaria con recuento de más de 105 colonias/ml. Debe considerarse el control de parcial
de orina, uro cultivo o ambos, una o dos semanas después de suspender el
antimicrobiano.

Estudios especiales que no se deben utilizar en forma rutinaria incluyen radiografía de


abdomen simple, útil en casos que sugieran litiasis, anomalías de los riñones e infección
urinaria complicada, aunque hoy es de uso más común la ecografía renal.

La urografía excretora se considera en niños, en hombres con primer episodio de


infección urinaria, en mujeres con infección urinaria recurrente y en casos de piel nefritis
severa o infección urinaria complicada. Según los exámenes de base se decide valoración
especializada y realización de TAC, gammagrafía con DMSA, cistografía miccional con
radioisótopos o medios de contraste y otros estudios. No toda mujer con piel nefritis
aguda debe estudiarse, tan solo cuando hay resolución lenta de la infección, más de un
episodio, hematuria persistente, dolor cólico, o las infecciones se presentan en niñas.
Como existentes diversos síndromes de infección urinaria con criterios diagnósticos y
terapéuticos diferentes, estos se tratarán en forma individual.

INFECCION URINARIA BAJA

Se manifiesta como cistitis bacteriana o síndrome uretral agudo.

CISTITIS BACTERIANA

Se presenta con polaquiuria, disuria, tenesmo vesical y urgencia urinaria; el uroanalisis


muestra leucocitaria y bacteriuria significativas, nitritos positivos más de 100 colonias de

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

gérmenes usualmente gran negativos. El cultivo no es obligatorio pre y post-tratamiento


en casos no complicados.

El tratamiento regular se hace con cualquiera de los siguientes antimicrobianos orales por
siete a diez días: trimetropim sulfametoxazol: 320/1600mg/día; nitrofurantoina: 400mg/día;
sulfixazol: 4g/día; cefalosporina de primera generación: 2-4g/día; norfloxacina: 800mg/día;
ciprofloxacina 500-1000mg/día; ofloxacina 400mg/día; ácido pipemídico: 800mg/día; ácido
oxolínico: 1500mg/día; ácido nalidíxico: 4g/día, o cualquier otra quinolona disponible.

Hoy se piensa que es preferible administrar el antimicrobiano en dosis regular por tres
días (de preferencia trimetropin-sulfametoxasol y quiolonas), dejando la dosis de siete
días para pacientes con factores agravantes.

SINDROME URETRAL AGUDO

Se caracteriza por leucocituria, ausencia de bacteriuria significativa y un urucultivo


negativo para gérmenes comunes. Es secundario a Clamidia Trachomatis o Ureoplasma
urealyticum y se puede diagnosticar en casos especiales con medición de anticuerpos; lo
anterior después de descartar uretritis por gonococo y herpes simple o vaginitis por
cándida o tricomonas.

Su tratamiento por 10 días se hace con doxiciclina: 200mg/día o en su defecto con


tetraciclina o erotromicina: 2g/día.

SINDROME URETRAL ABACTERIANO

En pacientes con síntomas urinarios bajos y ausencia de leucocituria, bacteriuria y


crecimiento bacteriano, la causa puede ser inflamación uretral por agentes físicos,
químicos o trauma.
No mejoran con antimicrobianos y debe hacerse tratamiento sintomático con analgésicos
urinarios.

INFECCION URINARIA ALTA

Tiene dos formas de presentación: la pielonefritis subclinica y la pielonefritis aguda.

PIELONEFRETIS

Los pacientes con clínica de cistitis bacteriana pueden tener infección urinaria alta en
30% de los casos, lo cual corresponde a la pielonefritis aguda. Sus síntomas son
indistinguibles en principio de los que se presentan en cistitis bacteriana, pero son
Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

mínimos durante períodos largos de tiempo y difíciles de erradicar, hay varios factores de
riesgo que sugieren, el diagnostico: enfermedad del tracto urinario, personas de edad
avanzada diabetes mellitus, inmunosupresión, historia de infección urinaria en la infancia,
infección urinaria recurrente con la misma bacteria, síntomas durante los siete diez días
previos a la consulta, pielonefritis aguda en el año anterior y residencia en vecindarios
pobres. El uroanálisis muestra leucocituria y bacteriuria y el urucultivo mas de 100.000
colonias de bacterias.

Se trata con los antimicrobianos descritos para cistitis bacteriana en dosis regular durante
10 a 14 días, preferiblemente por vía oral. Algunos pacientes pueden requerir hasta seis
semanas de tratamiento.

PIELONEFRITIS AGUDA

Se presenta con síntomas generales, dolor lumbar, abdominal o ambos, malestar, fiebre y
escalofrío; síntomas urinarios bajos en 50% de los casos y en ocasiones leucocitos y
desviación a la izquierda y su espectro va desde un cuadro que parece corresponder a
cistitis bacteriana hasta sepsis de vías urinarias. El uroanalisis muestra leucocituria,
bacteriuria y en ocasiones cilindros leucocitarios y el urocultivo con más de 100.000
colonias de gérmenes usualmente gram negativos, aunque el recuento puede ser menor
en 5 a 10% de las mujeres. En pacientes hospitalizados se recomienda hacer
hemocultivos, que pueden ser positivos hasta en el 20% de los casos.
Su tratamiento se hace con los siguiente criterios:
En ausencia de compromiso sistémico, náusea y vómito, por vía oral, durante 10 a 14
días: triemetropin-sulfametoxazol o quinolonas. La cefalosporinas de primera generación
pueden tener hasta 30% de resistencia, por lo cual se están dejando de usar.

Compromiso sistémico severo y bacteremia: hospitalizar para antibioticoterapia parental


con gentamicina, amikacina: 15mg/k/día; trimetropin sulfametoxazol o ceftriaxone 1g/día;
hasta la desaparición de la fiebre, usualmente antes de 72 horas, pasando luego a vía
oral, por 14 días. Si la fiebre y el dolor lumbar persisten por más de 72 horas, recultivar y
hacer ecografía renal o TAC para descartar abscesos intrarrenal o perinéfrico,
anormalidades urológicas y obstrucción.

En casos especiales de cistitis bacteriana complicada, pielonefritis aguda o crónica o


pielonefritis aguda, se pueden utilizar otros antimicrobianos como amoxicilina-clavulinato,
aztreonam, imipenem o cefalosporinas de segunda y tercera generación.

Se recomienda un cultivo dos semanas después de terminar el tratamiento.

INFECCION URINARIA COMPLICADA


Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Es la que se presenta en un paciente con alteración anatómica, metabólica o funcional de


tracto urinario, o que es causada por gérmenes resistentes a los antibióticos. Tienen u
espectro clínico que va de cistitis bacteriana a sepsis de vías urinarias, acompañado en
ocasiones de largos periodos de bacteriuria asintomática. Siempre debe hacer urocultivo y
antibiograma.

En pacientes con enfermedad leve se administran ambulatoriamente quinolonas o según


antibiograma trimetropin-sulfametoxazol por 10 a 14 días. En pacientes hospitalizados
ampicilina + gentamicina o imipenen + cilastina que cubren incluso Pseudomonas
aeruginosa y enterococo.
También se pueden usar quinolonas, cetriaxone, aztreonam; oticarcilina-clavulinato hasta
que la fiebre desaparezca y luego quinolonas o trimetoprim sulfametoxazol oral.
Debe hacerse cultivo la segunda semana después de terminar antimicrobianos.

INFECCION URINARIA RECURRENTE

Cuando después de tratar una infección urinaria los síntomas reaparecen en menos de
dos semanas y el germen aislado es el mismo, se considera como Recaída, relacionada
con falta de erradicación de bacterias del reservorio vaginal o por infección urinaria alta
insuficientemente tratada. Si la bacteria es diferente y el tiempo transcurrido es más
prolongado, se considera reinfección y sugiere infección urinaria baja. Cerca del 90% de
recurrencias en la mujer son secundarias a reinfección por E.coli y el no poder tipificar
este germen de rutina, hace que la infección urinaria recurrente sea casi sinónimo de
reinfección, siendo muy ocasional encontrar en estos pacientes anormalidades
anatómicas o funcionales. Se debe recomendar no usar diafragma o esparmicidas.

Un tratamiento se basa en los siguientes parámetros:


Tratar en forma individual y de acuerdo a criterios establecidos para piel nefritis aguda y
cistitis bacteriana no complicadas, los tres primeros episodios de infección.
Tratar en forma individual y con el esquema expresado arriba recurrencias sintomáticas
infrecuentes.
Considerar en casos de recurrencia, especialmente en hombres, infección urinaria
complicada o recaída, dar tratamiento antimicrobiano por seis semanas y descartar una
anormalidad urológica.
En caso de recurrencias frecuentes, tres o más episodios por año o que suceden en un
corto lapso, debe dejarse profilaxis antibiótica continua, luego de obtener un orocultivo
negativo diez días después de finalizar el curso regular de antimicrobianos. Se administra
en la noche durante un mínimo de seis meses, diariamente o tres veces a la semana
trimetropin sulfametoxazol: 40/200mg; nitrofurantoina: 50mg; nitrofurantoina en
macrocristales: 100mg; trimetroprim: 100mg; norfloxacina 400mg o cefalexina 250mg. Si
Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

dentro de los tres meses posteriores a la suspensión del antimicrobiano la infección


urinaria recurre, se debe continuar la profilaxis por dos años.

Para episodios de infección urinaria relacionados con el coito, tomar una dosis de
trimetroprim sulfametoxazol 40/200 mg, macrodantina 50-100 mg, cefalexina 250mg o
nitrofurantoina 50-100 mg, post coito y evacuar la vejiga inmediatamente después del
mismo.

Una alternativa para mujeres que no deseen profilaxis con antimicrobiano prolongada, es
su administración en dosis única o por tres días, con cada episodio de infección urinaria
baja sintomática que presenten, a iniciativa de la propia paciente.

En mujeres postmenopáusicas se recomienda profilaxis antibiótica y el uso de estradiol


tópico.

RESUMEN

La infección urinaria es una enfermedad de predominio en el sexo femenino, cuyo


espectro diagnostico incluye desde la bacteriuria asintomática, pasando por la cistitis
bacteriana, el síndrome uretral y la piel nefritis subclinica, hasta la pielonefirtis aguda, que
puede llevar a sepsis de vías urinarias. Por lo anterior se debe hacer diagnostico
temprano y preciso con base en la clínica y el uroánalisis, confirmado con el cultivo
cuando esté indicado e iniciando tratamiento con antimicrobianos.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA

También podría gustarte