Está en la página 1de 45

Quincha

Sistema constructivo
Introducción
Es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica usado desde la
Definición época prehispánica en la costa ya que era abundante la caña y el barro,
y era el clima propicio para su uso.

Propiedades

Antisísmico: debido a la Ligereza: disminuye las Aislante térmico: con


elasticidad del cargas sobre la edificación. inercia térmica.
entramado de la caña. No causa demasiados daños
en caso de colapsos.
Clasificación de la Quincha:
QUINCHA TRADICIONAL

• Constituida por ramas y troncos de árboles en rollizo unidos ente si.


Sobre esta armazón se realiza un tejido de cañas para formar las
paredes que luego se empastan con capas delgadas de barro.

• Propicia un uso de materiales de fácil acceso.


• Técnica sencilla.
• Facilidad de transporte y montaje.
• Buena adaptación para climas de alta oscilación térmica.
QUINCHA PREFABRICADA

• La quincha prefabricada emplea paneles modulares consistentes en


bastidores de madera rellenos con caña trenzada y recubiertos con
barro o algún otro material como yeso o cemento.
QUINCHA MEJORADA
• Consiste en una estructura básicamente de
madera (aserrada), empotrada en una
cimentación de concreto simple (o concreto
armado), tejida con caña y enlucida con barro
y mortero.

• Su techo es ligero, pudiendo ser de calamina, caña y barro,


recubierto de concreto o tejas.

• El conjunto estructural posee gran solidez y a la


vez flexibilidad inigualable para absorber la
fuerza sísmica.
Proceso constructivo Características:
• Uso de material de fácil
tradicional: acceso
• Técnica sencilla.
• Facilidad de transporte y
montaje

1 Se realiza un entramado de caña o 2 Para formar las paredes se rellena con


bambú que van sujetos a columnas y capas de barro. Se ponen varias capas
vigas de troncos de árboles. esperando que seque cada una.
PROCESO
CONSTRUCTIVO.
QUINCHA PRE FABRICADA.
PANEL TÍPICO: DETALLE DEL PANEL TÍPICO.

• NOTA: existe la posibilidad de utilizar tamaños


o dimensiones diferentes para los paneles.
PANEL ESPECIAL 1: PANEL ESPECIAL 2:

• Panel ventana alta.


• Panel ventana baja.
2.NIVELACIÓN DEL TERRENO.
1.LIMPIEZA DEL TERRENO.
4.TRAZADO DE LA CIMENTACIÓN EN EL
3.PREPARACIÓN DEL TERRENO. TERRENO.

Grandes
piedras bajo Tizados. Balizas.
del terreno.
5.PROTECCIÓN DE LAS COLUMNAS DE 6.COLOCACIÓN DE LAS COLUMNAS.
MADERA.

Clavos.
7.FIJACIÓN DE COLUMNAS EN 8.ANCLAJE DE PANELES.
CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO.

Muertos.

Alambres.
9.MONTAJE DE PANELES. 10.CONFINAMIENTO DE PANELES.
11.COLOCACIÓN DEL TECHO.
13.EMPLEO DE PLATINAS
12.DETALLES CONSTRUCTIVOS. METÁLICAS.
14.DETALLES DE INSTALACIONES 15.PROCESO DE EMBARRADO DE
ELÉCTRICAS. PANELES.
COLOCACIÓN DE TECHOS:
16.TECHOS INCLINADOS.
ACABADOS:
17.DETALLE DE REVESTIMIENTOS DE 18.REVESTIMIENTO FINAL DE MUROS.
MUROS.
PROCESO CONSTRUCTIVO (QUINCHA MEJORADA)

EVALUAR LA UBICACIÓN DEL TERRENO:


• El área donde se va a construir viviendas no debe estar expuesta
a peligros que podrían afectarlas.
• Evaluar la calidad del suelo.
• Los suelos más apropiados son los suelos compactos, con
presencia de piedra.
DISEÑAR LA VIVIENDA QUE SE VA A
CONSTRUIR:

• La elaboración de los planos de distribución y el diseño


estructural e instalaciones eléctricas y sanitarias es tarea de un
profesional. Si no hay medios económico se puede elaborar un
croquis de la distribución.
PREPARACION DEL TERRENO:
• LIMPIEZA
• NIVELACION
• CORTE Y RELLENO
• TRAZADO

CIMENTACION:
• ANCHO DE ZANJA
• PROFUNIDAD DE ZANJA
• CIMIENTO:
• Si el suelo es compacto, la cimentación será
corrida con concreto ciclópeo.
• Si el suelo es arenoso o poco consistente,
la cimentación debe ser reforzada con armadura de
fierro (concreto armado).
PLANTADO DE COLUMNAS Y PARANTES:

• Deben quedar alineadas, derechas (aplomadas) y con el extremo


libre a la altura indicada en el plano, para colocar encima la viga
collar o de amarre.
• Los parantes van anclados en el concreto del cimiento.

VIGA SOLERA O COLLAR

• Son de madera colocadas horizontalmente uniendo las columnas y amarrando


todo el conjunto.
• Deben ser de una sola pieza de madera
• Deben colocarse 2 días después de haber plantado las columnas
• Las dimensiones de las vigas deben ser 3x3 o 4x4 ( pulgadas)
VIGA SOLERA O VIGA COLLAR
• El sobrecimiento es muy importante ya que
protegerá a la quincha de la humedad del
suelo y de posibles lluvias.
• El sobrecimiento debe ser de una altura de
30 cm por lo menos.
• Debe de haberse puesto después de haber
colocado las vigas y los alfeizares de la
ventana
• 1 bolsa de cemento por 4 carretillas de
hormigón
• Piedra medianas 25% del volumen
del sobrecimiento que deben
quedar embebidas en el concreto

SOBRECIMIENTOS
SOBRECIMIENTO
CUBIERTA DE TECHOS

• Cubiertas laminadas ( calaminas )


• Cubierta de caña o de barro

PAREDES
• Parantes
• Travesaños
• Cerramiento de las paredes
• Vanos
• Emborrado
PROPORCIONES DE LA MEZCLA

• 1 bolsa de cemento por 4 carretillas de hormigón


• Piedra medianas 25% del volumen del sobrecimiento que deben
quedar embebidas en el concreto

ARMADO DEL TECHO

• Techo con tijerales


• Techo con viguetas
RECUBRIMIENTO DE PAREDES
TARRAJEO

• Cemento arena fina en proporción 1:5


• Cemento – yeso - arena fina 1:5:5
• Cemento – cal – arena fina 1:5:5

PISO
• Si existe humedecimiento en el piso se recomienda hacer
primero un falso piso
• Se compacta
• Se hace el vaciado del falso piso, proporción 1:10 cemento -
hormigon
INSTALACIONES SANITARIAS Y
ELECTRICAS

• Las instalaciones sanitarias, se recomienda hacerlas


externamente
• Las redes eléctricas deben estar dentro de tubos de plástico,
deben estar engrampadas o empotradas en las paredes
VENTAJAS DESVENTAJAS

 Seadapta a diferentes tipos  Con el tiempo aparecen grietas y


de suelo,(ligera en su peso). fisuras que penetran la pared
haciendo que se desprenda y
 Sismo resistente. expanda el revoque del barro.
 Mantiene la temperatura  Lasedificaciones no deben ubicarse
dentro de la construcción. en zonas inundables, huaicos y
pendientes inclinados.
 El
tiempo de la construcción
es de menor duración y
menor en costo.

 Lautilización de materiales
es de uso común.
Especificaciones Técnicas de los Materiales:
 Madera Aserrada:
 USO:
 En columnas 4x4¨
 Vigas soleras 4x4¨
 Vigas de puertas y ventanas
 Es flexible
 Mas usada: son mohena alcanforada huairuro, Copiaba y tornillo.

 Madera Rolliza:
 USO:
 En vigas no mayores a 2¨ 1/2
 Para los parantes.
 La especie mas usada es el eucalipto.

 Caña Brava:
 USO:
• Usada para crear el tejido base o quinchado de la
pared. Debe estar seca y madura(diámetro
promedio ½ pulgada)
Especificaciones Técnicas de los Materiales:
 Caña Guayaquil:
 USO:
 Usada para construir el techo.
 Son vigas (4¨ de espesor)
 Sirven como base, sobre la que aplica la misma caña
chancada.

 Cemento:
 USO:
 Usado para cimientos, sobrecimientos, pisos y
paredes.
 Se trata con el tipo mas común de
cemento(Portland tipo I, en bolsas de 42,5 kg)
Quincha mejorada
Mano de obra x dia
operario 150
oficial 75
total 225 x dia

Quincha mejorada
Quincha mejorada
Casa terminada
de una planta con
techo inclinado y
cubierta con
calamina.

Quincha mejorada
Vivienda unifamiliar: primer piso de adobe, segundo piso de quincha
Ubicación: distrito de pacaran, Provincia de cañete, departamento de lima

Quincha mejorada
Comedor Comunal: primer piso de adobe, segundo piso de quincha.
Ubicación: distrito de Zúñiga, Provincia de cañete, departamento de lima

Quincha mejorada
Vivienda unifamiliar: primer piso de adobe, segundo piso de quincha
Ubicación: distrito de Huangascar, Provincia de Yauyos, departamento de lima

Quincha mejorada
Casa Materna : primer piso de adobe, segundo piso de quincha
Ubicación: distrito de Huangascar, Provincia de Yauyos, departamento de lima

Quincha mejorada
Local Comunal: primer piso de adobe, segundo piso de quincha
Ubicación: distrito de Huac-Huas, Provincia de Lucans, departamento deAyacucho

Quincha mejorada
Conclusiones
• La quincha es un material flexible y a la vez rígido, que se utiliza para construir
generalmente viviendas de un piso o viviendas con el primer de un material más
pesado (en la mayoría de casos es utilizado adobe) y el segundo piso de
quincha.

• Por ser un material liviano y con poca resistencia al peso, limita el crecimiento
vertical de la construcción.

• La quincha es un material económico debido a que para construcciones con


quincha no se es tan rígido con los materiales a utilizarse, los materiales
pueden ser reemplazados.

• La quincha permite al propio poblador realizar la construcción sin necesidad de


contratar mano de obra ya que es un proceso simple que se puede realizar con
las propias personas del lugar.

También podría gustarte