Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CONSTRUCCIÓN II
CATEDRA:
ARQ. VAZQUEZ ALVARADO VICTOR

INTEGRANTES:
CHAVEZ ESPINIZA ANGIE
FIESTAS LOPEZ MARS
RUMICHE ECHE KEVIN
SILVA FLORES HIKARI
TAVARA MUÑOZ NINEL
RUFINO ENCALADA GIANELLA
ZAPATA CORNEJO RENZO
VILLEGAS CASTILLO CARLOS
NIVELACION TRAZO Y
REPLANTEO
DEFINICION
Es una operación que sirve para colocar o
verificar que un elemento o conjunto de
elementos estén horizontales. Para esto,
se usa el nivel de mano, en él se verifica
que la burbuja de aire se encuentre
exactamente centrada dentro de la marca.

TIPOS
1.- Regla y nivelación de burbuja
2.- Estacas de Nivelación
3.- Nivel de Agua
1.-NIVELACION CON REGLA Y NIVEL DE BURBUJA
La regla para nivelar consiste en una tabla cuyos cantos son
rectos y paralelos. Se usa junto con un nivel de burbuja.

PROCEDIMIENTO
1. Limpiar completamente la regla
2. Mirar con un solo ojo a lo largo de cada uno de las cantos
para comprobar que estén derechos
3. Medir la longitud de la regla y marcar el centro
4. Colocar un extremo de la regla sobre el de referencia y
clavar una estaca provisional en el terreno, a una distancia
igual a la longitud de la regla
5. Colocar la regla sobre dos estacas, y poner el nivel de
burbuja sobre la regla
6. Comprobar la posición de la burbuja en relación con las
dos marcas de graduación que tiene el tubo de vidrio
7. Ajustar la estaca provisional hasta que el nivel indique
que la regla está horizontal
8. Girar el nivel 180° para verificar la lectura
9. Repetir el procedimiento, moviendo la tabla en la
dirección requerida
Podemos realizar una
Colocamos el nivel sobre Si el nivel viene provisto de
comprobación similar si el
una mesa. Puede usarse una burbuja para aplomar
nivel también contiene una
cualquier mesa y no es (medir la verticalidad),
burbuja para medir ángulos
necesario que sea procedemos de esta manera:
de 45º, como muestra la
perfectamente horizontal.
siguiente figura.

NOTAS:
1.- Los errores de nivelación se reducen al mínimo si se invierte la regla cada vez que se clave una
nueva estaca provisional en el terreno.
2.- Donde sea imposible clavar estacas en un terreno duro, se debe poner una mojonera (Es una
pequeña y simple estructura de concreto que sirve como punto de referencia)
2.- ESTACAS DE NIVELACION
También se lo llama nivelación con escantillones.

Se utilizan los escantillones de tres en tres. Cada uno está


formado con dos tiras de madera, una vertical y otra
horizontal, en forma de "T". Las tiras verticales deberán
tener la misma longitud
PROCEDIMIENTO
1. se fija un punto provisional de nivelación referido al banco
de nivel. Para ello se utiliza la regla desnivelación en la
dirección en que se va a maestrear el terreno.
2. se clava la estaca de nivelación y se coloca un escantillón
sobre la estaca
3. se pone el segundo escantillón sobre la parte superior del
punto temporalmente nivelado
4. la persona que está haciendo la nivelación coloca el tercer
escantillón sobre el banco de nivel y mira cobre la parte
superior de las mismas
5. se ajusta el nivel propuesto hasta que la orilla superior de
los tres escantillones coincida con la visual
NOTA:
1.- solo los operadores que tengan bien entrenada la vista deberán utilizar escantillones hará hacer la
nivelación; además, es muy o importante que cada uno de las escantillones esté perfectamente
perpendicular cuando se tomen como punto de nivelación. A fin de reducir errores, se recomienda que la
pata vertical del escantillón sea una regla plomada
3.- NIVELACION CON NIVEL DE AGUA
El nivel de agua es una manguera de diámetro pequeño con un
tubo de vidrio en cada uno de sus extremos. la manguera se
llena de agua por una de las puntas para que por la otra salgo
todo el aire. Así, cuando se ponen los dos tubos a la misma
altura, el agua estará al mismo nivel en los dos extremos. Si se
pone uno de los tubos más abajo que el otro, el agua estará se
derramara hasta que vuelve a encontrar su nivel. Para impedir
que esto ocurra, especialmente cuando de acarrea o se guarda
el nivel, ambos tubos tienen tapones de hule, con una
perforación al centro y una tapa con rosca que sella dicha
perforación

Este tipo de nivel puede utilizarse para trabajos de nivelación


en general, pero es particularmente útil cuando de tiene que
correr una nivelación entre puntos accesible pero que no están
visibles.
Procedimiento
MATERIALES:
• Estacas o balizas
• Manguera ½”
• Nivel de burbuja
• Equipo. De seguridad

HERRAMIENTAS:
• Martillo
• Clavos
• Hilo nylon
• Regla
• Agua
NIVELACION DEL TERRENO APLICACIONES:TRANSPORTE
APLICACIONES:
HERRAMIENTAS

Cinta Métrica Carretes de hilo Estacas de madera  Mototrailla


Motoniveladoras autorecargable

Clavos de dos
pulgadas Martillo Cal

 Mototrailla en  Dumpers extraviales


funcionamiento rígidos
Nivel de manguera Escuadra de 30x40x50
¿En que consiste?
Consiste en medir perfectamente el
terreno y marcar sus límites con hilos y
estacas según las medidas que
indican los planos de arquitectura

HERRAMIENTAS Y MATERIALES

MARTILLO CAL

NIVEL DE ESCUADRA DE
MANGUERA MADERA CINTA MÉTRICA CARRETES DE ESTACAS DE CLAVOS DE DOS
HILO MADERA PULGADAS
Procedimiento para el trazado

Primero se deben tener dibujadas


las dimensiones de la obra en un
plano

Las balizas son elementos


que se construyen con dos
estacas de madera de 2” x
Luego, debemos construir y colocar las 2” x
balizas en las esquinas del terreno y en el 60 cm (5 x 5 x 60 cm) y una
tabla de 15 x 60 cm de
cruce de muros. Éstas se colocan fuera del
superfi cie y 2 cm de
lote, de tal manera que podamos realizar espesor, que
los se pone horizontalmente en
trabajos de excavación libremente y luego la parte superior, uniendo las
dos estacas
volver a demarcar o replantear sin perder la
ubicación de los ejes.
Una vez colocadas y niveladas las balizas,
amarramos cordeles entre ellas, de tal
forma que se va dibujando los ejes de los
muros que nos servirán de guía.
Traza de perpendiculares:
1.-Se emplea la escuadra haciendo coincidir los hilos con
los bordes de la misma.

2.-Se amarran los hilos sobre los puentes y se vuelve a


rectificar la perpendicular con la escuadra.

3.-Lo mismo se repite para los muros que van a ir


perpendiculares a estos nuevos trazos y paralelos al hilo
del muro del vecino que se tomo inicialmente como
referencia.

4.- se cierran los trazos hasta formar los cuadrados o


rectángulos que van a constituir todos los cuartos de la
construcción.
DEFINICION
• Se entiende por excavación
al proceso de excavar y
retirar volúmenes de tierra u
otros materiales para la
conformación de espacios
donde serán alojados
cimentaciones, tanques de
agua, mamposterías y
secciones correspondientes
a sistemas hidráulicos o
sanitarios según los planos
de cada proyecto.
TIPOS DE EXCAVACION
• Las excavaciones son de dos tipos: SIMPLES Y MASIVAS
• SIMPLES : Este tipo de excavación se realiza en terrenos blandos,
cuando la profundidad de excavación no supere los 2m. La excavación y
extracción del material se puede realizar de forma manual, sin el uso de
maquinaria.

El ancho mínimo de una excavación


hecha a mano es de 0.60 cm a 2.00 m de
profundidad.

CONTROL DE CALIDAD:
Aunque son excavaciones menores también se
necesita la supervisión del profesional
responsable.
HERRAMIENTAS

PICO PALA

Buggies
Cap 1.5 m3
BUGGIES aprox
• MASIVAS : Su profundidad rebasa los 2 m lo
cual hace necesario excavaciones con maquinaria.
• Este tipo de excavación es mas rápida y tiene mayor
precisión , ya que la maquinaria aleja fácilmente el
material extraído de la fosa, además de no causar
tanto sufrimiento a la superficie por se menor el
manipuleo de la misma.
• Las excavaciones manuales y excavaciones con
maquinarias se encuentran presentes en este
dependiendo del tamaño de la obra o el tiempo que
exista para su ejecución , teniendo la misma validez
dentro del proceso constructivo.

CONTROL DE CALIDAD:
Deberá supervisarse los trabajos y la seguridad del personal.
En excavaciones a más de 1.5 m de profundidad se requiere
estudio de suelos (estabilidad de talud)
MAQUINARIA PESADA

CARGADORAS RETRO-EXCAVADORA

EXCAVADORAS DUMPERS
Cap 20 m3
Camiones de transporte
Cap 15m3
PROCEDIMIENTOS
• El procedimiento para la excavación está en función de las características del terreno y de
los materiales por extraer o remover, así como el empleo de herramienta especial.

• El trabajo puede ser manual o con maquinaria pesada, dependiendo de la magnitud de los
volúmenes de tierra a mover y el tipo de material a tratar.

• Para llevar adelante una excavación debemos tomar en cuenta ciertos


pasos:
• Limpieza: Se comienza por una limpieza
general y luego se procede a enrasar el
nivel del terreno mediante el desmonte de
los montículos, utilizándose esa tierra para
el relleno de las partes bajas.
• Zanjas: Una vez nivelado el terreno y
hecho el replanteo de la construcción, se
procede a la apertura de las zanjas. Las
zanjas para cimientos varían según la
calidad del terreno. Si este es bueno las
paredes de las zanjas pueden ser a pico;
pero en terrenos desmoronarles, y más aún
tratándose de zanjas profundas, conviene ENTIBAMIENTO
darles cierto talud y emplear si hay
necesidad, medios de consolidación.
• Estos medios consisten en recubrir con
tablones las paredes de las zanjas, MEDIDAS DE SEGURIDAD
manteniéndolas en su posición con
puntales que se apoyen sobre ambas
paredes de la zanja.
• El ancho mínimo de la zanja es de 60 cm,
para que el obrero pueda trabajar con
comodidad.
METODOS DE EXCAVACION
• Las excavaciones en
pequeña escala se hacen a
pico y la tierra se extrae
mediante palas. Suele
usarse también en
excavaciones a mano, la
barreta, que consiste en una
barra de hierro que termina
en punta, con la cual se
hacen una serie de orificios
en el terreno que se EL TERRENO SE
DEMARCA EN EL
aseguran con cuñas. Luego SUELO EN M2 Y SE
se hace desprender un gran REMONTA LAS
trozo de tierra, utilizando la SECCIONES DE
TIERRA EN M3
barreta como palanca.
Excavación con
traspaleo:
• Este tipo de excavación se
recomienda cuando la altura de
excavación es mayor a 2m de
altura. La excavación con
traspaleo consta en formar dos
alturas menores a 2m para retirar
el material excavado en dos
tiempos, debido a que el alcance
vertical máximo del retiro manual
es de 2m.
• En caso el material a retirar sea
granular y a su vez sea necesaria
la excavación por traspaleo, se
sugiere realizar el procedimiento
con retro-excavadora.
Excavación con agotamiento y
entibamiento:

• Este tipo de excavación se


recomienda cuando en la
excavación se presenta sobre
un nivel freático muy elevado,
se deberá prever un equipo de
bombeo para evacuar el agua.
• Se recomienda crear una zanja
al lado de la excavación, donde
se colocará el succionador de la
bomba.
EXCAVACION CON MAQUINARIA
• Para efectuar grandes excavaciones es
preciso recurrir, por razones de tiempo y
economía, a las máquinas excavadoras.
Para adelantar el trabajo con mayor
rapidez, puede hacerse la excavación en
dos o tres capas para así poder emplear,
simultáneamente y con comodidad,
varias máquinas excavadoras.
• Extracción de las tierras: Se emplea pala
mecánica. La tierra extraída es llevada en
camiones a sitios indicados previamente.

Excavación para pozo de agua


Excavación para zapatas
Excavación en roca:
Si el área donde se realizará el trabajo está
constituida por un manto de roca o por
piedras de gran tamaño que no pueden ser
removidas mediante el uso de
maquinarias, la excavación se puede
ejecutar empleado explosivos. Cabe
resaltar, que antes de ejecutar este tipo de
excavación debe realizarse un estudio
previo de suelos.

Excavación por aspiración :


Una excavadora de succión consiste en
una máquina especializada en remover
tierra, desechos o escombros mediante la
aspiración mediante un tubo de succión. El
material succionado puede ser removido
previamente mediante una lanza de aire
comprimido o de agua a presión, lo cual
sirve también para descubrir tuberías o
cables subterráneos. Este procedimiento
es seguro, especialmente en aquellos
lugares donde existan servicios que puedan
ser dañados o cuya localización sea
RIESGOS
Los riesgos más importantes en la realización de trabajos en excavaciones son:
• Caídas de personal al mismo nivel o al interior de la excavación.
• Desprendimientos de materiales, tierras, rocas.
• Derrumbamiento del terreno o de edificios colindantes.
• Atrapamientos.
• Inundaciones.
• Golpes con objetos y herramientas.
• Colisiones de vehículos.
• Vuelco de maquinaria.
• Atropellos con vehículos.
• Ruido.
• Otros derivados de la interferencia con otras canalizaciones enterradas
(electricidad, gas, agua, etc.)
La presente Norma especifica las consideraciones mínimas
indispensables de seguridad a tener en cuenta en las
actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de
montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de
demolición, refacción o remodelación.

2.8.1 EXCAVACIONES

• Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los


objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro
para los trabajadores, tales como; árboles, rocas, rellenos,
etc.

• Toda excavación será aislada y protegida mediante


cercamientos con barandas u otros sistemas adecuados,
ubicados a una distancia del borde de acuerdo a la
profundidad de la excavación, y en ningún caso a menos
de 1 m.
• En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos
estables, se evitará que el material producto de la
excavación se acumule a menos de 2 m. del borde de la
zanja.
• Para profundidades mayores de 2 m., el acceso a las
zanjas se hará siempre con el uso de escaleras portátiles.
• Cuando las zanjas se ejecuten paralelas a vías de
circulación, éstas serán debidamente señalizadas de
modo que se evite el pase de vehículos que ocasionen
derrumbes en las zanjas.
• El personal encargado de esta operación, contará con los
equipos de protección adecuados a las operaciones que se
realicen.
En cuanto al rendimiento

Excavación manual en zanjas


Rendimiento 4m3 /día
Unidad
obrero
Operario

Excavación con retroexcavadora


Rendimiento 180m3 /día
Unidad
Retro-excavadora
Operario
CORTES:
Proceso
constructivo
Se realizan cortes
del terreno para
poder nivelar la
superficie, con el fin
de mejorar el
trabajo en la obra
para este trabajo
por lo general es
necesario utilizar
maquinaria pesada
, moto niveladora.
RELLENOS En algunos casos estos
rellenos sirven de base o
El relleno es el trabajo que se asiento, y en otros, para la
realiza en la construcción, tanto conformación de superficies
de una obra ingeniera como como áreas verdes, terrazas,
de arquitectura, con el fin de jardines, etc. El tipo de
elevar la cota del perfil natural del material que se emplee, y el
terreno, o restituir dicho nivel grado de compacidad
después de haberse realizado requerido, dependerá del uso
una excavación. que se dará al relleno.
En las obras de
construcción se hacen
necesarios los rellenos para
obtener los niveles necesarios
para la ejecución de las
diferentes obras
como terraplenes, pavimentos,
pisos etc..
RELLENO DE ZANJAS
Se inicia el relleno con una cama de apoyo para la tubería, la misma puede ser de
hormigón o granular; con un espesor que varía de acuerdo al diámetro del tubo.
Ya instalada en su lugar la tubería, se rellena parcialmente la zanja dejando a la vista las
juntas y uniones para las pruebas que deban hacerse. Luego se completa el relleno
prestando mucha atención en el momento de la compactación de los rellenos, tratando
de evitar cualquier daño o movimiento a la tubería.
RELLENO CON ARENA
RELLENO CON GRAVA
Si se rellena con arena, la misma debe
Si se rellena con grava, no se requiere
ser limpia o de mezcla arenoso gravosas;
compactación, por las características
los materiales se extienden por tongadas
mismas del material; en lo posible los
sucesivas, dándole el espesor que
camiones vierten directamente sobre el
permitan los medios de compactación
sector a rellenar, si no es posible acercar
utilizados. Se humectarán las capas si
el camión, se realiza con una pala
fuera necesario para lograr una
cargadora
compactación correcta.

Estos rellenos se realiza previa colocación del drenaje y la impermeabilización y protección


con arena o grava.
SEGÚN SU MATERIAL
RELLENO MATERIAL DE
EXCAVACIÓN
Corresponde a los rellenos que
sea necesario efectuar con tierra
producto de las excavaciones,
libre de material orgánico o
arena y se efectuara para cubrir
zapatas y vigas de amarre,
tuberías, nivelaciones, etc.

RELLENO MATERIAL DE
PRÉSTAMO
Rellenos a ejecutarse utilizando
en material proveniente de las
excavaciones de las misma obra.
Se supervisara que el material
traído del exterior cuente con las
especificaciones técnicas
correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
4- RELLENOS
4.1 RELLENOS CON MATERIAL PROPIO
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando METROS CUBICOS
el material proveniente de las excavaciones de la misma obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO Se medirá el volumen de relleno
Para este trabajo se utilizara el material excedente compactado calculando el volumen
que siempre este limpio, libre de materia orgánica. geométrico del vacío correspondiente a
Debe ser homogéneo. Sera compactado si es necesario rellenar.
por capas, para una mejor resistencia.
CONTROL DE CALIDAD
La supervisión deberá asegurase que el material
sea bueno y apto para el fin que se disponga.
4- RELLENOS
4.2 RELLENOS CON MATERIAL DE UNIDAD DE MEDIDA
PRESTAMO
Esta partida comprende los rellenos a efectuarse METROS CÚBICOS
utilizando materiales traídos desde fuera de la obra. Tendrá validez todo lo anotado en la
PROCESO CONSTRUCTIVO partida de rellenos con material propio.

30 cm como máximo por capa. Apisonar y regar hasta que no


se produzca hundimiento. Para ejecución de terraplenes, CONTROL DE CALIDAD
capas máximas de 20 cm, regados y compactados.
Se supervisara que el material traído del exterior
HERRAMIENTAS MANUALES: cuente con las especificaciones técnicas
Pisón de mano correspondientes.
Compactadora de mano
Rodillo
MEJORAMIENTO DE SUELOS

• Las técnicas de mejoramiento de suelos consisten en modificar las


características de un suelo por una acción física o por la inclusión de la
mezcla del suelo con un material mas resistente.

Aumento de capacidad y resistente al corte.

Disminuir o eliminar el riesgo de licuefacción.

Ámbitos de aplicación de distintas técnicas,


depende esencialmente de la naturaleza y
granulometría de terrenos para mejorar.
METODOS DE MEJORAMIENTO DE SUELO

INYECCIÓN DE
MEZCLA
COMPACTACIÓ
S N
DENSIFICACIÓN POR
MEDIO DE EXPLOSIVOS
INCLUSIONES
RÍGIDAS
a) Mezclas de suelos.
b) Mezclas con productos MEJORAMIENTO POR
químicos. VIBRADO JET
Sus tipos son: GROUTING
. Mezclas con cal
. Mezcla con cemento
Pórtland a) Vibrocompactación COMPACTACIÓN
. Mezclas con productos b) Vibroflotación DINÁMICA
asfálticos c) Vibrosustitución.
d) Vibrohincado
MEZCLAS
combinación de los suelos con agentes estabilizadores

a) MEZCLAS DE SUELOS:

grano grueso: su
fricción interna alta,
permite soportar
grandes esfuerzos; sin
Las arcillas, al contrario,
embargo, esto no hace
tienen notoria cohesión y
que sean estables para
poca fricción, lo que provoca
ser usadas como
que pierdan estabilidad ante
material de base en una
humedades altas.
carretera, ya que al
carecer de cohesión sus
partículas se mueven
libremente y con el paso
de los vehículos pueden
separarse

La mezcla adecuada de los dos tipos de suelo, puede dar como


resultado un material estable en el que se aprovecha la fricción interna
de uno y la cohesión del otro. Sin embargo, la sola mezcla no logra
producir los efectos deseados; se requiere además, de compactación.
.) MEZCLAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS Son sustancias químicas que involucran
la sustitución de iones metálicos y
cambio en la constitución de los suelos
involucrados en el proceso.

- MEZCLA CON CEMENTO PORTLAND:


El cemento mezclado con el suelo mejora las
propiedades mecánicas de éstos, dando - MEZCLAS CON CAL:
como resultado la disminución de la relación La cal disminuye la plasticidad de
de vacíos y de la plasticidad de los suelos, los suelos arcillosos y es
así como un aumento en su resistencia y relativamente económica.
durabilidad.

- MEZCLAS CON PRODUCTOS


ASFÁLTICOS:
En este tipo de estabilizaciones, las
emulsiones asfálticas son las más
usadas, ya que pueden emplearse con
pétreos húmedos y no necesitan altas
temperaturas para hacerlas
maniobrables.
PRECARGAS

Consisten en aplicar al terreno de cimentación cargas previas a las normales de


operación de las estructuras en proyecto.

LAS PRECARGAS USUALES


SON; TERRAPLENES O
PLATAFORMAS DE
MATERIALES TÉRREOS

LA PRECARGA SE INICIA
CON EL DESMONTE Y
DESPALME DEL ÁREA,
SEGUIDO DEL TENDIDO
EN CAPAS DEL MATERIAL.
.) VIBROSUSTITUCIÓN

En suelos cohesivos
blandos y en depósitos
orgánicos se han usado
con éxito columnas de
grava formadas por
Vibroflotación.
Utiliza un martillo vibratorio con un elemento metálico columnar
que se va introduciendo verticalmente en cada sitio prefijado,
siguiendo un patrón establecido. El método es aplicable en suelos
.) VIBROHINCADO granulares y saturados con tamaños comprendidos entre 7,5 cm.
(3”) y la malla 40, con contenido de finos menor de 25%.
COMPACTACIÓN DINÁMICA

Este método consiste en dejar caer una masa repetidamente desde una cierta altura.
La reacción del suelo ante la compactación dinámica depende del tipo de suelo y de la
energía que le sea impartida por lo impactos que tiene un arreglo predeterminado.
ALGUNOS MATERIALES UTILIZADOS EN LAS
DIVERSAS TÉCNICAS

• Tractor pata de cabra • Rodillo liso

• MOTONIVELADORA

• Equipo ligero de
• BULLDOZER
• compactación
CONCLUSIONES

• Los métodos de mejoramiento de suelos pueden


utilizarse en diferentes tipos de terrenos o rellenos,
pero debe realizarse un estudio geotécnico
completo para seleccionar el adecuado a cada
proyecto.

• El desarrollo tecnológico es una herramienta


importante para la construcción geotécnica,
permite la creación o desarrollo de técnicas o
métodos de mejoramiento de suelos que facilitan el
desarrollo de una obra.

•La compactación dinámica muestra grandes


ventajas con respecto a otros métodos de
mejoramiento debido a la disponibilidad del
equipo, maquinaria, herramientas y materiales y
menor costo, siempre y cuando se cuente con
información adecuada y suficiente de las
condiciones del subsuelo.

También podría gustarte