Está en la página 1de 30

AN175 INTERNATIONAL BUSINESS

TAREA ACADÉMICA 4
SESIÓN 12: INTERNACIONALIZACIÓN DESDE
LA PERSPECTIVA ECONÓMICA
Logro de la Unidad 3: Teorías de Internacionalización

Al finalizar la unidad el estudiante analiza las principales


teorías y modelos de internacionalización para aplicarlos a
sus futuros negocios internacionales.

Facultad de Negocios, UPC 2


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Logro de la Sesión 12

Al finalizar la sesión el estudiante describe las principales


Teorías de Internacionalización desde la perspectiva
Económica.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Administración y Negocios Internacionales 3
TEMARIO TAREA ACADÉMICA 4

TEMA 1: Teoría Clásica del Comercio Internacional


• Ventaja Absoluta
• Ventaja Comparativa
• Liberalismo Clásico

TEMA 2: Internacionalización desde la Perspectiva Económica

TEMA 3: Teorías de Internacionalización desde la Perspectiva Económica

• Teoría de la Ventaja Monopolística


• Teoría de la Internacionalización
• Paradigma Ecléctico de Dunning
• Enfoque Macroeconómico
• Modelo de la ventaja competitiva de las naciones
Video

Visualiza el video y comenta según instrucciones del Profesor.

¿Qué es la internacionalización?
https://www.youtube.com/watch?v=8XHRyGofnKE

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
5
Tema 1: Teoría Clásica del Comercio Internacional
Teoría Clásica del Comercio Internacional

ADAM SMITH DAVID RICARDO JOHN STUART MILL

"Los países tenderían a producir “El comercio produciría “La disposición de cada
y exportar productos que beneficios para ambas partes en nación para exportar
requieren un recurso abundante un intercambio, siempre y dependía de la cantidad
localmente, e importarán los que cuando sus costos relativos de importaciones que
demandan un recurso escaso”. fueran diferentes para dos o obtendría como
(VENTAJA ABSOLUTA) más artículos”. contrapartida”
(VENTAJA COMPARATIVA)

Facultad de Negocios, UPC 7


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Teoría Clásica del Comercio Internacional

• El Comercio Internacional es consecuencia


de la especialización y división del trabajo
(internacionalmente).

• Se dirigen recursos a cada país involucrado.

• Un país produce y exporta productos en los


que es más eficiente e importa aquellos en
los que no lo es.

• La Teoría Clásica no explica la diferencia de


los distintos resultados de la exportación
de los países con similares recursos.

Facultad de Negocios, UPC 8


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Tema 2: Internacionalización desde la Perspectiva
Económica
Internacionalización desde la Perspectiva
Económica

• Producción de grandes cantidades


para lograr economías de escala.

• Volúmenes de producción son


mayores que las necesidades del
mercado doméstico.

• Empresas buscan en el extranjero


salidas a sus excedentes de
producción.

Facultad de Negocios, UPC 10


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Tema 3: Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica
3.1. Teoría de la Ventaja Monopolística o Teoría de
la Organización Industrial
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica

• Empresas multinacionales deben poseer ventaja


1. Ventaja
competitiva exclusiva para poder tener instalaciones
Monopolística productivas en el extranjero.
u Organización
Industrial. • Las empresas locales asumen el coste de desarrollar
Kindleberger (1969) y dicha ventaja y se ven incapacitadas para competir
Hymer (1976). con las extranjeras.

Facultad de Negocios, UPC 13


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
3.2. Teoría de la Internacionalización
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica

• Organizaciones multinacionales son


2. Teoría de la
mecanismo alternativo al mercado para gestionar
Internaciona- actividades de valor a través de fronteras nacionales.
lización.
Buckley (1976) y Casson • Las transacciones de productos intermedios entre
(1979)
países están organizadas por jerarquías y no
determinadas por fuerzas del mercado (costos de
transacción).

Facultad de Negocios, UPC 15


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica

• Hay 2 condiciones para la internacionalización:

1. Ventajas al localizar actividades en el


2. Teoría de la exterior: comparar costos unitarios al producir localmente y
exportar a otro país; con los costos de producir en ese país
Internaciona- extranjero.
lización. 2. Organizar actividades dentro de la empresa es más
Buckley (1976) y Casson
(1979) eficiente que cederlas a empresas del país
extranjero: fundamentado en costos de transacción asociados al
mercado:
• Retrasos por tener distintas actividades.
• Conflictos por concentración bilateral de poder.
• Dificultad de poner un precio a una transferencia de tecnología.
• Aspectos específicos de los mercados internacionales (aranceles
y restricciones).

Facultad de Negocios, UPC 16


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
3.3. Paradigma Ecléctico de Dunning
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica

• La decisión de internacionalizarse es racional: se


3. Paradigma basa en el análisis de costes y de las ventajas de
ecléctico de producir en el extranjero.
Dunning. • Extensión, forma y patrón de producción
internacional de una empresa se fundamentan en:

✓ Sobreposición de sus ventajas específicas.


✓ Propensión a internacionalizar mercados exteriores.
✓ Atractivo de dichos mercados para producir allí.

Facultad de Negocios, UPC 18


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica

• Hay 4 condiciones para que una empresa elija


explotar sus ventajas competitivas en el extranjero:

3. Paradigma 1. Posee ventajas propias a la hora de participar en


mercados externos, comparada con las empresas
ecléctico de locales.
Dunning.
2. Le es más conveniente explotar sus ventajas por sí
misma que venderlas o alquilarlas a empresas en otros
países.

3. Le resulta rentable localizar algunas de sus plantas de


producción en el extranjero.

4. Está en concordancia con la estrategia a largo plazo que


se haya establecido para la organización.

Facultad de Negocios, UPC 19


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
3.4. Enfoque Macroeconómico
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica

• Explica por qué los países realizan inversión


4. Enfoque extranjera directa (IED).
Macro-
económico. • “La IED debe originarse en el sector (o actividad) del
Kojima (1973, 1982). país inversor con desventaja comparativa (o
marginal), que sea potencialmente un sector en el
que tiene ventaja comparativa el país receptor”.

Facultad de Negocios, UPC 21


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica
IED Empresas IED Empresas
japonesas estadounidenses
• Orientada al comercio. • Parte de una estructura oligopólica.

• Combina correctamente capital, • Sus recursos fluyen desde


tecnología y habilidades directivas industrias líderes estadounidenses,
con los factores del país receptor. generando pérdida de eficiencia.
4. Enfoque
• Da acceso a las complejas redes de • Elimina incentivos para el
Macro- distribución japonesas. comercio.
económico. • Responde a los dictados de los • Industria con desventajas
Kojima (1973, 1982). principios de la ventaja comparativas en país receptor se
comparativa: producción en el expande y la industria del país de
extranjero a coste menor. origen se contrae.

• Mejora la productividad en los • Cada país se abastece con su propia


países receptores. producción.

Facultad de Negocios, UPC 22


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
3.5. Modelo de la ventaja competitiva de las
naciones (competitividad sistémica)
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica

5. Modelo de la
ventaja
competitiva de • La capacidad de competir en mercados
internacionales depende no sólo de los
las naciones costes de factores productivos, sino de su
(competitividad eficiencia.
sistémica).
Porter.

Facultad de Negocios, UPC 24


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica
• Los factores productivos se dividen en:
5. Modelo de la
✓ Básicos: se encuentran de manera natural en todos los países
ventaja (recursos naturales, capital y mano de obra no especializada).
competitiva de
las naciones ✓ Avanzados: no se encuentran de manera natural en todos los
países (mano de obra especializada, sistema educativo,
(competitividad sistemas de comunicación e infraestructura científica). Pueden
ser:
sistémica). ➢ Generales: útiles para todos los sectores
Porter. (ejemplo: sistema educativo).
➢ Especializados: útiles para ciertos sectores (ejemplo:
centro de investigación).

• Solo los factores avanzados y especializados contribuyen a la


creación de la ventaja competitiva de un país porque son
difíciles de copiar e imitar por otros.

Facultad de Negocios, UPC 25


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica
EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVAD DE PORTER:
5. Modelo de la ✓ Presenta otros elementos deben ser considerados para el
ventaja desarrollo de la competitividad.
competitiva de
las naciones
(competitividad
sistémica).
Porter.

Facultad de Negocios, UPC 26


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Teorías de Internacionalización desde la
Perspectiva Económica

EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVAD DE PORTER:


5. Modelo de la
ventaja ✓ Condiciones de la demanda: a mayor demanda local , mayor
esfuerzo para satisfacerla con productos de calidad
competitiva de
las naciones ✓ Industrias relacionadas: relaciones estrechas mejoran
calidad y beneficiar la competitividad internacional del país.
(competitividad
sistémica). ✓ Grado de rivalidad del sector: alto grado de competencia en
Porter. un mismo sector impulsa la innovación. Presencia de
competidores fuertes en el mercado doméstico hace que los
más débiles busquen nuevos mercados.

✓ Papel del gobierno en la competitividad internacional: cada


gobierno selecciona qué empresas y qué sectores recibirán
apoyos.

Facultad de Negocios, UPC 27


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
CONCLUSIONES

La internacionalización tiene sus orígenes históricos en la teoría clásica del comercio


01 internacional, la cual indica que los países tienden a especializarse para producir
bienes y servicios en los cuales tienen menores costos de producción.

Actualmente, las empresas se caracterizan por sus rendimientos crecientes de escala.


Así, las empresas grandes con economías de escala tienen ventajas sobre las
02 pequeñas al internacionalizarse, rompiendo el supuesto de competencia perfecta de
los autores clásicos.

Entender la internacionalización desde la perspectiva económica es una visión


03 contemporánea y describe el proceso de internalización basado en costos y ventajas
económicas. Sus modelos explican razones y condiciones para la internacionalización.

La teoría que propone Porter presenta una serie de variables que no se habían
considerado en los modelos que le precedían. Por ello, su teoría aporta un análisis de
04 combinación de factores que es ideal para la toma de decisiones respecto a la
internacionalización de una empresa.

Facultad de Negocios, UPC 28


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Actividades para la próxima sesión:
✓ Desarrollar la dinámica de la Sesión 13.

✓ Equipo 7 expone el caso asignado en el


Sílabo.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
BIBLIOGRAFÍA

Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2007). ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. Teorías de internacionalización, 1(3), 4–10.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i3.264

También podría gustarte