Está en la página 1de 119
~~ ad , La igualdad y la diversidad_ en la sociedad ty la cultura qualad y dvesidad #TodosDistntos Los seres huranos tenemos identidades individuales y colectivas. Todas ellas, ‘Comunidad #Global se relacionan y conviven en el mismo lugar, la Tierra a& ZZ "ees Miiiiiididdiiddiiiaiiiii TTT 2 4 or, “ie &, La sociedad y la cultura como a lugares de la diversidad soncos @ ‘Todas las personas somos diferentes; no es posible que os ne personas completamente iguales. Hay diferencias is senacen evidentes a primera vista: en los rostros, en la voz, en | al en e el color del cabello. Hay otras que nos lleva un poco i tem po descubrir, como, por ejemplo, los pensamientos 0 10s gusts e de cada uno. Ademés de esas diferencias personeles e igent vor eS ls personas pertenecen a sociedades ycuturas diversas: €S 0%. gq ello que la sociedad y Ia cultura son lugares donde la diver: a ss la regla. 7 [a eleciones socised se deben desorolaa partrdelano- | @ ci6n dela caracteristica primaria de las personasitatdesigualdad: @e= Noenel sentido negative de pensar una sociedad o persona que gee: ‘se posiciona como superior frente a otra inferior, sino en elorden e de lo que no es igual, de lo distinto. La convivencia entre las di- e ferentes sociedades se deserwuelve en un marco de respetoy valoracién del otro cultural solo cuandosereconocequeesen Para que exista un intercambio entre distintas etnias y cultures, se deben sortearlos obstécules ‘comunicativos. esa diversidad donde reside la riqueza del intercambio huma- No. La diversidad es inseparable de la condici6n humana, No hay una sociedad 0 Una culture que se pueda presentar como mejor que otra: todas son diferentes y todas tlenen sus aportes, valores y riquezas. , La cultura‘es el conjunto de costumbres, formas de conducta, lenguaje, reli- Gln y sistema de creencias, por medio de los cuales una sociedad se expresa y ‘Manifiesta, Segtin la Unesco, es a través de la cultura que el ser humano’se ex- *. Presa, toma conciencia de sf mismo, se reconace como un proyecto inacabado, one en cuestién sus propias realzaciones, busca incansablemente nuevas sig- nificaciones, y crea obras que lo trascienden’. Las Personas perciben la realidad a ttavés de la cultura; su propio sistema de valores es concebido culturalmentey, a partir de ellos, toman decisiones o eligen entre opciones varias, En resumen, las diferencias entre las personas particulares sociales son naturales, son parte misma de lo que nos coni seres humanos.Lasidentidades individuales grupales s ylos grupos forma como ion producto de una construccién hist6rica y social, determinada también por el universo cultural de cada uno. . La diversidad etnfcocultural se debe desarrollar én un plano de igualdad y'colaboracién muta: a PPDOOODODDDDDOOODHROOHOD YOM a Las diferencias entre los grupos sociales Desde la década de los setenta, comenzaron a realizarse estudios sobre las diferen- tes sociedades y cultures que habitan en una misma regién; ast surgié el termino mutticulturaismo. Los primeros trabajos sobre este tema se produjeron en Canada y Australia. El multiculturalismo es la coexistencia de grupos culturales distintos dentro de un mismo Estado nacional. En las sociedades multiculturales se cornien- zan a visualizar, bajo el concepto de “minorias", otros grupos sociales diferentes al que pertenece una supuesta mayoria determinada, Luego, al extenderse este término hacia otras situaciones, contextos y disciplinas se continué tratando a to- dos los grupos diferentes como minorlas. Veamios algunos ejemplos de minorias. Las comunidades originarias o los inmigrantes son grupos socioculturales englobados bajo ese rétulo de minorias. Que ambos sean llamados minarfas no . a 4 significa que tienen elementos en comtin. Las poblaciones autéctonas funda- on td mentan sus derechos en la ascendencia histérica y en la ocupacién originaria _ Globalizaci6n: Es un proceso de la tierra. Las demandas sobre la pasesién de la tierra son centralesydelarga _‘istérico de integracién data aunque por supueso, no son lsciias.En cambio como les inmigrentes_ ™undal en Jos fonbios paca rno fueron los acupantes originarios de las tierras antes de la formacién de los teenolégico, que ha convertido Estados nacionales, sus derechos se fundamentan en la posiblidad deexpresién gl mundo en un luger cada y desarrollo de sus diversidades culturales, siempre en el marco de relaciones__vez mas interconectado, en sociales interculturales basadas en el respeto y la valoracion de ese intercambio. _ una aldea global. El proceso de alobalizacién profundiz6 las migraciones y, con ello, también los contactos multiculturales Las personas con capacidades diferentes son consideradas como la "minoria mas grande del mundo’ Segtin la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), ‘en todo el mundo, las personas can discapacidad siquen enfrenténdose a obstéculos en suparticipacién en la sociedad, ya niveles inferiores de vida" Por ello, en 2008, los Estados miembro de Naciones Unidas, en la Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; lograron aprobar un tratado que convierte a las personas con discapacidad en 'tenedores de derechos’ en’sujetos de dere- cho} con la participacién total ert la formulacién e implementacién de planes y politicas que les afecten’ Para gerentizar la equidad y el acceso igualitario a los derechos de todas las personas, es necesario que los distintos Estados desarro~ llen politicas tendientes a asegurarlos, pero también es necesaria una sociedad comprometida en el reconocimiento de la igualdad de derechos. Dieses conuttnen las sociedades multiculturales. la convivencia respetuosa entre grupos diferentes? Justiquen Nuestro planeta ests interconectado a partirde la globalzacién, Interpretacién de textos 1. ;Porquémecanismmoscreen quese generaelhechodetqueen _ sis respuestas. un mismo lugar vivan personas que son culturalmente diferentes? 3. {Por qué el texto afirma que el intercainbio entre grupos so- 2. {Es posible evitarel conflicto ena convivencla deper- ciales distintos es ricoyy valorable? « - sonas y grupos sociales tan distintos? ¢Qué elementos '4.Den tres ejemplos que muestren cmo una cultura se son necesarios en una sociedad para que quede garantizada enriqueci6 a partir de los aportes de los inmigrantes. ~~ e ee eee Ve eeey Ve VeVueUVVeUVe ge 8 Traje tradicional de os Patses Bajos. Las caracteristicas dela vestimenta dan cuenta dela identidad nacional Para ver > temas relacionados Elfildsofo Dario Sztainszrjbery el historiador Ezequiel Adamovsky analizan el concepto de identidad, en un presente en el que la 2. Imaginen que, como ciudadanos, presentan un GQ eect Identifcar entre la faltadea- £5) croyecto al Congreso para disminuir la desiguéldad teridad y la desigualdad? seer eee eV Ve See VUE UE Ss WL of Heterosexualidad: Atraccién sexual que una persona siente hhacia otra de sexo distinto al suyo. Representacién hegeménica degénero, hoy en dia ehtransicién. 6k Buisqueda de informacion 1. A mediados de! siglo XX, seis mi Tones de judios fueron asesinados ert" diferentes campos de concentfacién én Europa, a. Investiguen cudles fueron los motivos por los cuales se llevé a cabo este genocidio. ib. Identifiquen qué tipo de re- presentaciones hegeménicas sjustificaron" esos crimenes. 2. {Qué represéntaciones hegerné- ricas creen que ya no son validas en la actualidad, pero que lo fueron en el pasado? Saaei Las representaciones hegemonicas Las representaciones hegeménicas son aquellas formas sociales que €N UNE 8” gy ciedad determinada seestablecen como las correctas.Es decison ls formas && ser, comportarse y expresarse que, se supone, la sociedad espera de las personas." Esto nos muestra que, sihay una forma de comportamiento esperade és porque, & de alguna manera, se establecié qué es lo correcto y qué no Io es, Ahora Bier. Zquign lo estableci6? ZEsté escrito en algtin lado? Si alguien es sefaledo POralis @ no se comporta igual que todos los dems, na lo estamos discriminando? £ExIS 4. te algo asi como un “manual de representaciones hegeménicas" que podamos e consultar para evitar sealamientos y prejuicios sociales? ; Las representaciones hegeménicas se fundamentan en el sentido comin. se @ transmiten casisin darnos cuenta: estén en las conversaciones cotidianas, las ve~ @ mos reflejadas en las publicidades, en las historias de los programas de television @& y en las'peliculas que vernos. Podrian ser representadas bajo la frase de “todo el @ mundo lo sabe" p ‘A medida que las sociedades van cembiando y modificando su forma de ver el mundo, esas representaciones van mutando también. Peeee Tipos de representaciones hegeménicas Existencistintos tipos de representaciones hegeménicas: pueden ser de gENe~ gy, 10, de nacionalidad, étnicas, religiosas, de orientacin sexual, ideolégicas o ge- = neracionales, por ejemplo. Cada una determina una forma social que se presu~ me coriio correcta y sefiala negativamente aquellas formas que sesalen de lo normal”. Cuando se producen estos sefialamientos discriminatorios, podemos @ afirmar que no hay alteridad, porque no se respetan nie valoran las formas de @. comprender el mundodelos otros. Através de las representaciones dé género, por ejemplo, se determinan cud- les son los roles reservados para las mujéres y para los verones, y se establece ® ue aquellos que se salen de'ese campo delimitado no estén en lo correcto, Por @ ‘ejemplo,"las mujeres son las que deben limpiar’, “los varones son los que deben @ trabajar paré mantener a sus familias’son representaciones hegeménicas de gé- @- nero que; en la actualidad, estén en proceso de cambio. Las representaciones hegeménicas de’orientacién sexual marcan como "co- recta’ lé heterosextalidad, sefalando negativamente a aquellas personas de. elecciones sexuales diferentes. = De esta manera, las Feprésentaciones hegeménicas delimitan un ‘nosotros @ (los que siguen los lineamientos sociales que esas representaciones marcan @= como corféctos), de un ‘ellos, qué serianlos"distintos: Esa delimitacién esta. @= presente también ef la'alteridad, pero en términas positives, inclusivos y valo- rativos del otro, ; OO 66666 EEi Una escena de a pelicula Un cuenta chino. 2 D> vo Un cuentochina, 'F _@ pelicula argentina Un cuento chino, de Sebastidn Borensztein, se estrené en marzo de 2011. Con una estética realista que narra una hstrla en tiempo presente, en una Buenos Aires de Ia actualidad, la trama presenta la historia de un joven chino que, trasla muerte accidental de su novia en Fucheng, luego de que una vaca cayera desde un avién sobre el barco en el que paseaban, llega ala Argentina sin hablar una palabra de castellano. Ricardo Darin es Roberto, un ferretero amargado que vive solo y no se relaciona con el mundo, salvo la poca comunicacién que tiene con Mar, Muriel Santa Ang, una mujer quelo quiere y antes fue su novia. : Roberto encuentra a Jun, Ignacio Huang, cerca del aeropuerto y compadecido por su dés- temas relacionados tiene mucho que ver con la gente que se decidié consultar para la encuesta? Regiones y conflictos En aquellas regiones donde la brecha social es mayor, la cantidad de conflictos aumentan. América Latina es la regién donde mas violencia de género hay. De los. La desigualdad social y la discriminacién veloc” de as comunidades crginarias en Bolivia, Veinticinco paises del mundo con mayor cantidad de femicidios,catorce de ellos htips//go0.q/puSdax son latinoamericanos. La Organizacién Mundial de la Salud indicé que en 2013, . Antesde Evo Morales, “ls politicos bolivianos el 30% de las mujeres latinoamericanas sufrié algtin tipo de violencia de género, "#208" 2 los ndigenas como animales’ Las migraciones internas generadas por la busqueda de una mejor calidad de vida son una caracterstica regional, y también de la época. En Colombia, la violencia por parte del narcotréfico y los grupos armados pro- dujeron innumerables migraciones forzadas de poblacién, que hula de esas si tuaciones limite. Seguin la ONU, Colombia es el segundo pais del mundo con mayor cantidad de desplazamientos internos. En Bolivia, e! gran porcentaje de poblacién indigen fue dominado por una ee "A minoria que, histéricamente, no atendia alas necesidades de sus idbladores,ten- _Femicidio: Es el aeesinato de use dencia que cambié a partir de a titima décade, Pero, como ya vimos,lasituacién mujer por el hecho de ser mujer. desfavorable de las comunidades originaras es extensiva a casitodalarégion. > « OMG Investigaci6n y produccién 3. Organicen un estudio de opinién sobre los problemas 1. Investiguen por qué el texto afirma qué el concepto dei de América Latina, tidad colectivaes dficl de explicar y responden: a Encuesten a alumnos y profesores del colegio. a. {Con qué se suele asociar ese concepto? b. Elaboren una estadistica con las respuestas obtenidas. Bp, 2. (Qvé tipos de relaciones pueden encontrar entre la “4. Cornparen la estadistica elaborada con lo lefdo en el texto; "39 identidad individual y ia colectiva? identifiquen luego similitudes y diferencias. oy eM ect eaten ee 93 dd 8 El derecho Si bien las diferentes clases de normas contribuyen a una vida mas armo- nica, la necesidad de que ciertos comportamientos sean realizados por todos los miembros de una comunidad sin que queden librados a su propia voluntad determina que las normas juridicas sean imprescindibles para establecer un ‘orden social justo. E derecho es el conjunto de normas jurdicas impuestas por el Estado que todos los ciudadanos deben cumplir obligatoriamente, con el fin de regular la convivendia social. En este punto, no debe pensarse en el derecho como ‘una cuestién reservada a los abogados y relacionada tinicamente con juicios y eiitos. El derecho esté presente en las actividades diaras de todas las perso- nas. Por ejemplo, cuando una persona toma un taxi o compra un alfajor, est tealizando diferentes contratos. Cuando los padres autorizan a.sus hijos a salir, lo hacen en ejercicio de su patria potestad. El derecho positivo y el derecho natural ‘Todas las sociedades han creado sus propias leyes. En el pasado, las normas juridicas se confundian con las normas religiosas. Las leyes no eran escritas y ‘se transmitian oralmente de generaciOn en generacién. Los antiguos romanos fueron los creadores del derecho tal cqgmo se lo conoce en la actualidad. Ellos redactaron las primeras leyes escritas que, al ser pUblicas, aseguraban que sus disposiciones fueran conocidas por todos para evitar arbitrariedades en su aplicacién. El derecho es parte de la cultura de una sociedad y, por lo tanto, las leyes que lo integran cambian con el tiempo y varian de una sociedad a otra, mas alld de que existan principios y valores comunes que se conservan y que se comparten, Por eso, cuando se hace referencia al derecho, se remite de manera general a un conjunto indeterrinado de normas juridicas y cuando se utiliza la expresin derecho positivo, se alude al Conjunto de normas juridicas vigentes, es decir, las que se aplican en un lugar y en un momento histérico determinados. Ast, se puede decir que el derecho positivo argentino estd integrado por todas las leyes vigentes hoy en la Argentina. Para algunos teéricos, llamados positivistas, estas normas son obligatorias ‘porque son impuestas por el Estado, y no interesa si son o no son justas. Son de. derecho positivo por estar vigentes en un tiempo y un lugar dados. En cambio, otros autores, llamados /usnaturalistas, sefialan la existencia de un derecho natu- ral, es decir, un conjunto de principios y valores universales, como la libertad y la igualdad, entre otros, que estén en la propia naturaleza hufnanay que el ser humano descubre por medio de la raz6n. Para estos tedricos, el derecho positivo de cada Estado debe reflejar los principios del-derecho natural. Es decir ‘que la ley, para ser tal, debe ser justa. ‘Més‘llé de las discusiones teéricas, el cumplimiento respetudso de las leyes por parte de gobernantes y gobernados es fo que asegura una convivencia arménica y ordenada, pues el derecho es el marco necesario para la realizacién de los proyectos individuales y comunes de toda la sociedad, Patria potestad: conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga a fos padres sobre sus hijos hasta que estos alcancen la mayoria de edad. Genetairnerite, de plensa én un ccontrato como la firma de un documento. En realidad, cuahdo se hacen acuerdos interpersonales, que sgeneran derechos y obtigaciones ‘para las partes, lo que se hace es ‘un contrato no etcrito. El respeto por las normas.de trinsito Ye aq Las abusoscometids por ls fuera de seu son an pric fecuente ena Argentina, caso dejoven Omar araseo es sé un eempla atrasco fue lado meron 1994 nl Cuartel Mitr de Zaps, provincia del Newquén, almes de haber Ingrsado para cure lservic militar obligatoria Doe mite fueron condenados por ‘men. Ls sucess del aso coldborron para que ese aos abolera el servicio ‘miltarobliga‘wrio en nuestro pals. Prevencién de la tortura Entre as méltplesrecomendaciones efectuadas po los érganos internacionales de teccién de derechos humanos figuran las siguientes: 1 disponer mediante una ley que es delito la retencién de una persona por parte de un fun- Conario piblico en un sitio que no esté registrado para alojar detenidos; ; 1 prohibit en los jucios penales el uso de pruebas o confesiones abtenidas mediante tortura; 1 disponer sanciones administrativas e investigar ycondenar penalmente alos responsables de torturas; : 1 integrar como parte dela politica del Estado la inspeccién regular de los centros de detencién. Prohibicién de tratos crueles, inhumanos o degradantes No existe una definicin acabada acerca de qué es someter a una persona a tratos crueles, ‘inhumanos y/o degradantes. Se trata de actos que lesionan las capacidades fisicas o mentales de las personas, pero que no llegan a ser tortura o bien por su intensidad, o bien porque no tienen la finalidad de los actos de tortura (obtener una confesién o informacién, atemorizar, etc.) En el émbito de sistema interamericano de proteccién de los derechos humanos se manifest reiteradas veces que la incomunicacién extendida de una persona en uin centro de detencién osu aislamiento prolongado en calahozos es una forma de trato inhumano. 108 ‘L-Leanel siguiente fragmento delvoto devez Augusto CCangado'Tindade—en ese momento presidente dela Corte {nteramesicanade Derechos Humanes—enlasentenca del para mitigar el suftimiento humano, y para hacer la vida, deese modo, menos insoportable, o quizis soportable, en clentendimiento de que la vida con suftimiento,y solida- «aso Bulacovs Argentina (Walter Bula argent yEmesto Gastilo Péez, peruano, murieron como consecuenda del malta delasfueasde seguridad ambosen 1990, “No todo es, pues, obra de los dioses o del azar, no todo cs la fuerza ciega del destino; hay también intervencién Jbumana en la consumacién dela tragedia. El hecho de aque jévenes como Walter David Bulacio [i] y Emesto Rafacl Castillo Pex (J, en plenajuvennud, en la época dellos sueios los proyectos de vida, hayan conocido, poco antes desu sactificio, la extrema violencia con que Jos sees humanos son capaces de tratarse unos a los ‘otros, es seguramente inaceptable. Es aqui donde el Derecho interviene, pafa frenar la crueldad con que ls seres humanos tatan asus seme: jantes. Bs aquf, en razdn de esto, donde interviene el ‘Derecho, para afirmar su propio primado sobre la fuerza ‘bruta, para intentar ordenar las relaciones humanas DeRecwos CVMLES tidad, es preferble ala no-existencia. Es aqui donde el Derecho interviene, para reconciliar a Jos Vctimados sobrevivientes con su destino, paraliberar alosseres humanos dela fuerza brutay de lavenganza” ‘oro del actA. Cando Tindade, Core DH, 18 deseprembrede 2003, 2. Respondan en petjueicsgrupas alas siguientes preguntas: a) or quéciceajier que exetpodeviencacontalos Jbvenesesnacepable? Qi quiere decreljuezcxandoafima que“avidacon ~suffimiento,y solidardad, es preferiblea lano-existencia"? ©) Qué opinan desu posicién con respectoa que.el Derecho (lostribunales de ustica, los érganasde proteccin de los derechos humanos}*interviene para reconcilaralos Victimados Sobrevivientes con su destino, para liberaralos *Seres humianos dela fuerza bruta ydela venganza’? pro- | q Condiciones que deben reunir los lugares de detencién = = Las reglas minimas para el tratamiento de los reclusos adoptadas en el Primer Congreso ie las Naciones Unidas sobre Prevencién del Delito y Tratamiento del Detincuente (Ginebra, 1955) disponen lo siguiente: “Las celdas o cuartos destinados al aislamiento nocturno no deberdn ser ocupados mas que por un solo recluso, [...] Los locales destinados a los reclusos [Lu] deberdn satisfacer las exigencias de la higiene, habida' cuenta del clima, particular- mente en lo que concierne al volumen de aire, superficie minima, alumbrado, calefaccién y _vetlacin. En tod local donde ls reclsostengan qu vivir trabajar 4) las ventanas tendran que ser suficientemente grandes para que el recluso pueds leer y D trabajar con luz natural, y deberén estar dispuestas de manera que pueda entrar aire fresco, D haya o no ventilacién artificial: f)_b) la luz artificial tends que sr suficiente para que el recluso pueda ler y trabajar sin perjui- cio de su vista. [..] La instalaciones de bafio de ducha deberén ser adecuadas para que cada pels pueda sea equeridoatomarun bao educha aun temperatura adapta al nay con la frecuencia que requera la higiene general seg la estacin y la regién geografica’. J Estas reglas fueron aprobadas por el Consejo Econ6mico y Social de las Naciones Unidas el 31 de julio de 1957 y posteriormente rtificadas el 13 de mayo de 1977. ” Deberes del Estado e integridad personal El derecho de toda persona a su integrided personel implica la prohibicién de que un funcionario o empleado del Estado lesione el cuerpo o la mente de una persona mediante } torturas o tratos inhumanos o degradantes. Por ejemplo, la detencién de personas en malas } . , condiciones de higiene o alimentaci6n es una violacién al derecho a la integridad personal de los detenidos. Ademés, el Estado debe adoptar medidas para que los particulares no vio- len el derecho ala integridad personal de los dems. ‘También corresponde al Estado establecer la institucién policial encargada de garanti- zarel orden piblico, y asegurarse de que lo haga respetando los derechos humans. EL Estado también debe dictar eyes y desarrollarpoliticas tendientes a evitar que las persones vivan en condiciones inhumanas 0 degradantes. En ninguna circunstancia, las instituciones del Estado, como la Policia o el Ejército, tienen permitido torturar a una persona. ELEstado debe considerar detictva la participacién de médicos en actos de tortura, por ejem- plo, para determinar si una persona “est en condiciones de soportar la tortura’. Los médicos tienen la obligacién de oftecer alas personas detenidas en establecimientos penales el mismo trato que_a las personas que estén en libertad. Las personas sospechadas de cometer un detito 0 que estén prvadas de su libertad en céceles insttuciones psiquiatrcas 0 coreccionales deben ser tratadas con la dignidad que su condicién de ser humano merece. EL contacto permianénte con sus abogados permite que estén mejor protegidos contra los abusas, ise Grganos deproteccién EnalémbitodelaONU existe 6eganos quetienenasucargo Ia consideracién deta tortura, comoel Comité contra a Tortura, aque puede recibirdenuncias individuales sobretorturas,y el Relator Especial sobre a Torture, encargado de investigar as pricticas detortureen los pafses, registrarlos avancesy retrocesosy hacer recomendaciones generales sobreel tera. Enel Sistema Interamericano deProtecci6n delos Derechos Humanos funciona una relatora sobre los derechos de as personas privadas de libertad, encargada de informarse y recbirinformacién sobrela situacién de personas sometidas a cualquier forma de detencién, realizarinformes, hacer recomendacionesy promover acciones ollamamientos urgentes alesEstados en casos de gravedad, entre otras. {Endicembre de 2004, unadelegaciin dela Comision interameriana de Derechos Humans vista circel provindal de Mendaza.LaComisién redbié una denundia polas condiciones Infrabismanas de aljarento de los eters y las numnersasuertes olentas producdas cadatia. La Comision yyla Conte Interamericanasordenaron al {tado argentino adoptarmedidas para ‘rotegerla vida y la ntegrded personal de os detenios. Enlaimagen, motin en ta Penitencaria de Mend. 29 Qué hacer ante una violacién a la integridad personal Ethabeas corpus ; Enla Opinién Consultivan’ 8, a Cuando una persona sufre una vilacin a su derecho a la integridad personal, 0 tHene CertenterameranadeDeeches—cgnacimenta de que alguien la padeci ola padece, puede: Humanos manifest® que"... hei ina denuncia penal por escrito o verbalmente, ant la Plictao tos tibunales de sencilla funcién que cumple elhabeas corpuscomo medio, paracontrolarelrespetoala I recurira os érganos de proteccién internacional, enviando infrmaci6n alos relatores especiales o realizando una peticién individual ante el Comité contra la Tortura (una vez Vida eintegrdad dela persona, Paraimpedirsudesaparicénola cumple los requisitos exigidos para efectuar este tipo de denuncias); eee a vig UPYEsentar una accién de “habeas corpus corectivo”,utitizada ‘cuando se agravan las Contalatorunuetertatos condiciones en que esté detenida una persona privada de sutibertad, por ejemplo, ante una copenas cules inhurtanoso situacin de hacinamiento, de falta de acceso a duchas 0 bafios, ante el padecimiento de egredantes enfermedades vinculadas con la falta de higiene, o con problemas de salud, o debido 2 la CorelOH Ehabeascopusbajosupenin falta de atencién médica. grata, pita Consuva 30d enero de 197 Derecho ala libertad La libertad es un valor fundamental en las sociedades modemnas, pues la mayor parte de elas se construyeron a partir de sosfenidas luchas por limitar el poder mondrquico y obte- ner el reconocimiento de cierts libertades. La libertad esta asociada con: Libertad personal en instrumentos normativos EL Estado democratico, porque la democracia esté basada en el gobiemio de todas por parte de Sane eiereae todos, el cual no seria posible sin que todos los hombres y las mujeres puedan ejercersu libertad. dela Dedlaracién Universal EL concepto de igualdad y no discriminacién, porque las libertades deben poder ser ejer- arts.1y25 dela Dedaracién cidas por todas las personas, ya sean pobres, ricas, blancas, negras 0 amarillas. La bbertad ext aocads con la psibiidad de elecira qué se quiere dedicar cada persona, qué ‘Americana;arts.9y 11 del Pacto de Derechos Civilesy Politicos; ‘ideas desea defender, qué retigién pretende adoptay, en qué lugar planea vivir, en suma, se trata art.7dela Convencién Americans; de ele a partir de la propia autodeteminacin, la manera en que cada uno quiere viv St, la art. 37 de la Convencién sobre los libertad de las personas asume distintas formas. Derechos del Nifioarts. 1020 i re GelaconsitucéndelaProvnca _"SetCide derecho ala brad na es absolut sino que reconoce como ites deBuncsAlres. 11 EL mantenimiento del orden, la moraly la seguridad piblicos. Ios derechos de otras personas. Rig, ademas, el principio‘ que too lo que noes prohibido est legalmente permitido. Durante dima cera itr (0976-198), en nuesvo pals se ‘comet graves violacionsa la libertad yalaintegridpd perscrat En aimagen, rmiembro dela organiza Madres de Pua denaoretenmagendes hijo y de su nuera, secuestrades en 1976. wy eat Yocotsdepuctin. Leet BAna 110 EU xelociom tan ls “Jolutliaidk y be Anis cne, BIE VI AMBITOS DE CONSTRUCCION DE LACIUDADANIA = SO El cuidado del cuerpo 7). , ba ida saludable y el cuidado de nuestro cuerpo son el resultado de una relacién equi- librada entre salud y alimentacién, Para que’esto sea posible es necesario contar con una buena nutricién y alimentacién. La nutricién esta relacionada con el aspecto fisiolégico, es decir con aquello que necesita el cuerpo para funcionar, desarrollarse, crecer y reproducirse. En tanto la allmentacién no se limita al aspecto fisiolégico, sino que se relaciona con la cul- tura, la politica, la economia y las tradiciones. En este sentido, el cuidado de nuestro cuerpo excede la cuestién de la nutrici6n y hace referencia a cuestiones sociales y culturales que se Presentan de manera variada segiin la comunidad en la que vivimos. 1. Subraya con distintos colores las definiciones de nutricién y alimentacién. 2. Leélas frases y distinguf aquellas que se elacionan con la nutricién (Nl, en sentido fisiol6gico, de las que se vinculan‘con la alimentacién (A), en sentido social y cultural a) El médico le receté una dieta rica en hierro para combatir la anemia.) b) Varios amigos se juntaron en la casa para preparar un asado y ver el partido de la Selec- cién nacional, C) ¢) Todos los viernes ala tarde las amigas se juntan a tomar mate.) ) El cardidlogo le indicé una dieta estricta sin sal ya que es un pacierite hipertenso.(.) e) Para festejar el primer afjo de novios, le regalé unacajadebombones.() . f) Prepararan pescado para cenar, para conmemorar el Viernes Santo.) g) Comoes.vegetariano, no come carne.) h) Como tiene elevado el nivel de acido drico en sangre, debe consumir poca carne.) ldonet mAb et 3. Reunidos en grupos de tres o cuatro integrantes, vean el audiovisual ‘Alimentacion mapu- che" en e-sm.com.ar/alimentacion_mapuche y reflexionen sobre los alimentos que consu- men. Tengan en cuenta las siguientes frases y consignas. a) “Lacacina tiene mucho de espiritual para nosotros y no puede ser aislada de todo lo que ocurra alrededor de ella. Yo no podria pensar en la cocina si no pienso en el medioam- biente y en su preservaciGn:en el cuidado del agua y de la semillas’. Anita Epulef Aldea. intercultural. b) "Una de las cosas que yo hago es preparar carne de caballo: primero porque es mas sano; tiene menos colesteroly la alineo con cosas sanas ue son ajo y orégano’ rene Hueche, mujer mapuche. ) "Para cualquier sociedad ‘comer’ representa mucho mas que nutrirse", Jess Contreras, antropalogia de la alimentacién, 4) {Como se vinculan los alimentos que consumimas con la salud de nuestro cuerpo? JY con el medioarnbiente? : i e) (Qué comidas tradicionales estan presentes en sus hogares? (Desde cuando estan pre- sentes? (Por qué les parece que es asi? f) Compartan con sus compafieros en la clase las recetas de las comidas tradicionales de sus hogares. Comparen si hay similitudes y diferencias entre ellas. | | | a " sa je vi1 Aeros DE CONSTRUCCION DE LA cuoADaNiA” - BH Cuerpos: estereotipos, ideal de belleza La concepcidn de un cuerpo saludable esté relacionada con la salud y la alimentaci6n, € pero esa idea fue cambiando segun el espacio y el tiempo, Por lo tanto, la representeci6n 0 imagen social del cuerpo saludable depende de una época determinada. Por ejemplo, en la Edad Media la salud estaba relacionada con el acceso a los alimentos; por lo tanto, el cuerpo femenino que representaba la Salud era mAs bien abeso. Por el contrario, la delgadez estaba asociada a la pobreza y escasez de alimentos. En la actualidad, el nuevo modelo de cuerpo deseable asocia la delgadez a la salud y la obesidad es considerada una enfermedad. 11. Observa las imagenes y compara la representaciéri de la mujer en las diferentes épocas. 8 : Bae 5 Venus de Wilendorf, Venus de Milo, escultura Las tres gracias,de Carla Bruni, modelo i estatuilla hallada a eriega, siglo Ila. C. Pedro Pablo Rubens, _ italiana, 1995. i orillas dl Danubio, pintor baroco, 1635. i milenio ta. : a) {Qué diferencias observ en la representacin de la beleza femnenina allo largo del tiempo? ») Averigua mas informacion en libros, enciclopedias o Internet acerca de las imagenes que se presentan més arriba, Por ejemplo, qué representa la Venus de Willendort <) Observa las imagenes nuevamente y,con Io investigado en la actividad anterior, comple— t4 el siguiente cuadro, Tené en cuenta:gpor qué se habran representado solo mujeres? @ Prehistoria Antigtiedad Edad Moderna Edad Contemporénea CRE Say Be : 92 Nombre y apellide: ci ptt OE a i Sm Ele V1 | AMBITOS DE CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA Cuerpos: la construcci6n de la imagen Laimagen del cuerpo belo o agradable es una construccion socal, Esta construccién de la *—@ imagen sociaimente agradable se impone a través de los medios de comunicacén y, especial- : iada al mercado de consumo. La adolescencia y mente, a través de la publicidad, que esta asec: jucen cambios corporales y en el cual el aspecto la juventud son un periodo en el cual se prod fisico ocupa un lugar fundamental en la formaci6n de la identidad y la socializacion. La impo- sicidn de un modelo estética inico suele convertir, sabre todo, a los j6venes y los adolescentes en un grupo de riesgo prociive a los trastornos alimentarios, como la bulimia y la anorexia. 1. Leéel siguiente texto y luego resolvé. 6 ‘Se entiende como alteracién de la imagen corporal la presencia de ucios valorativos sobre el cuerpo que no coinciden con las caracteristicas reales. Aunque siempre es esperable un cierto margen de error en las apreciaciones sobre el propio cuerpo, la presencia de Sesgos sisteméticos en los pacientes con desérdenes de la alimentacién ha levado a generalizar el concepto de alteraciin dela imagen corporal. ‘ana Rosa Sepiveda, luan Botella y José Antonio Led, La alteraién dela imagen corporal en los trastomes de le almentacién: un meta-andlis, Universidad Auténoma de Madrid, 2001. a) 2A qué se lama ‘alteraci6n de la imagen corporal’? Subrayalo en el texto b) ¢Cuales suelen ser las principales consecuencias? ee | ' . Dea dos vean el capitulo “Bulimia y anorexia" de a serie Mejor hablar de ciertas cosas, pro- ducida por canal Encuentro, en e-sm.com.ar/bulimia_anorexia, Luego, conversen a partir de las consignas y pongan las conclusiones por escrito. a) Cues son las consecuencias de la obsesin por la imagen corporal? ») 2 wV Io! SD io [9 [o _— JE IV | EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS DEMAS El cuidado de la salud ‘ue cambiando con el tiernpo. En la actualidad, la salud dejé de ser un lca solamente no estar enfermo 0 Jato de bienestar fisico, mental coro la presencia El concepto de salud fi &mbito exclusivo de la medicina, ya que estar sano no im no presentar ninguna afeccion. Estar sano es un estado comp y social. Por este mativo, el concepto de salud incluye el aspecto biol6gico, 5 de alguna enfermedad momentanea 0 crdnica, pero se extiende a los aspectos psicologicos, como la digniad, el sentirse respetados, la necesidad de una autoestima alta, y también, al Ambito social, las condiciones de vida en relacién con el ambiente social y ecalgico y las condiciones saciceconémicas. 4. Subrayéien el texto anterior con diferentes colores los dstintos aspectos que se tienen en cuenta para definir la salud 2. Observd las imagenes. Qué aspectos relacionados con el cuidado de la salud identifica? Anotalos debajo de cada una. 3. Vean entre todas el anuncio del Dia Mundial de la Salud y del tratamiento de las enfer- medades no transmisibles, como la diabetes, en e-sm.com.ar/dia_mundial_salud. Luego, resuelvan por escrito. : a) {Quées la diabetes? b) @Por qué se dice que es una enfermedad cronica?! c} Relacionen los puntos principales para el tratamiento de la diabetes [informacién, activi- dad fisica, plan alimentario, medicamentos y acornpafiamiento familiar) con el cancepto de salud. 4) Averigiien en el sitio de la OMS, e-sm.com.ar/OMS, cuales son las enfermedades no transmisibles y qué medidas se recomiendan para su tratamiento. serene ® 34 EJE IV | EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE Los DEMAS Las actividades fisicas y el deporte son parte de las conductas que benefician la salud. En general, las personas que practican algin tipo de actividad fisica 0 deporte suelen adoptar uri alimentacién saludable y equilbrada. Ademnas de obtener beneficios fisicos, adquieren conduc- tas psicoldgicas mas saludables, Por el contrario, las personas que son inactivas fisicamente suelen adquirir hébitos alimentarios menos saludables. Sin emibargo, en ocasiones, el objetivo de mejorar la imagen corporal y el rendimienta'deportivo puede provocar la disminucién de la ingesta alimentaria y, en consecuencia, causar efectos negativos corporalles y psicoldgicos. 4, Leé el articulo de la Organizacién Mundial de la Salud y luego resolvé. Nivéles récémendados de actividad fisica para'la salud de 5 2:17 afios - “Para los nfios yjévenes de este grupo de edades, la actividad fisica cons _ deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educaci io étvel contexto de la Famila, es Inejorar les funcrones cardorrespratanas y mysculares yla salud 05@@ reggie de ENT (Ente niefia BT" Los niias yjovenes de 5 @ 77 aos miviertan como minimo 60 mintités danas: ert actividades fisicas de intensidad maderada a vigorosa edict sm sa ns tip alate a eo WERES:| a) sPor qué es importante realizar actividad fisica? Subrayalo en el texto. ( b) Respondé por escrito: ;cudl es el tiempo diario récomendado para la actividad fisica? gCuales son las actividades aconsejadas? {Qué otras beneficios conlleva la actividad a fisica? Por ejemplo, en el aspecto socialy psicol6gico. , 9 2. Hacé una lista de las actividades fisicas que realizas semanalmente y con qué frecuencia. a) Comparé la lista corvias recomendaciones que hace la Organizacion Mundial de a Salud. ‘ b) Compartan la istas entre todos yobserven qué actividades en comin y quézctvdades diferentes anotaron. oy { EJE IV | EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS DEMAS EI cuidado de los demas Asi como cuidamos de nosotros, también debemos cuidar de nuestros semejantes. La comunidad es un lugar donde podemos desarrollarnos y ser libres, pero siempre dentro de un marco de normas que garanticen los derechos de todos sus integrantes. Para que la @ convivencia sea posible, es necesario que se respete el sistema de normas en el cual se deter- minan los comportamientos deseadas y las acciones no queridas por la comunidad. Algunas de estas normas no estanescritas y son voluntarias: son las llamadas normas sociales, que incluyen las normas de cortesfa y los usos y costumbres, por ejemplo, saludar al vecino 0 ceder el asiento a una embarazada en un transporte piblico. Otras normas estan escritas, como las de transito, y es fundamental respetarias para lograr una buena convivencia. 11, Hacé una lista de las normas de cortesia y de los usos y castumibres que utiliza a diario en tu casa, en a escuela yen los espacios piblicos. Luego, compartila con tus compafieros. a) Qué similitudes y diferencias encontraron? b) {Qué usos y costumbres de los demas les llamaron la atencién? ¢) Conversen entre todos acerca de los usos y costumbres que se utiizaban en el pasado, por ejemplo, en la época de sus abuelos, y que ahora se hayan dejado de usar. Les pare- ce que Seria bueno o malo recuperar algunas de esas costumbres? ¢Por qué? @ 2. Observé las siguientes imagenes sobre el comportamiento en la via pablica y el respeto a las normas de transite. Luego, escribi debajo un epigrafe que indique de qué norma se trata y por qué se relaciona con el cuidado de uno mismo y de los demas. Para més informacion, accedé al texto de la Ley de Transito 24,449 en el buscadorlegistativo e-sm.com.ar/infoleg @

También podría gustarte