Está en la página 1de 34
CIV IFIVZIVVVVZVIVVVVVWT VT TT TTT TCT TT wT wee La familia como unidad de cuidados de enfermeria comunitaria @ Definir el concepto actual de familia. @ Justificar la importancia de considerar a la familia i como unidad de servicio de la enfermerfa comunitaria. @ Identificar las principales fanciones de la familia. & Conocer el ciclo vital familiar como herramienta para establecer las intervenciones de enfermeria necesarias en cada caso. @. Reeonocer la interrelacién, existente entre la familia y Ja salud. Sara Darlas Curvo S ENFERMERIA COMUNITARIA: METODOS V YfteNICAS: INTRODUCCION _ fn la década de tos 70, algunos autores profetizaron 'a desaparicién de la familia; sin embargo, la farilin “igue existiendo y sigue prestando un servicio insus- tituible al desarrollo individual. Los modelos de fa- milia actuales, dada su flexibilidad y diversidad, re- Quieren una atencién y cuidados nuevos desde Ia enfermerfa, centrados en el apoyo y la ensefianza, Para que puedan asumir de forma satisfactoria las ‘nuevas funciones que se le asignan, Nos parece importante tomar conciencia de la pro- Pia realidad familiar, de lo que recibimos de ella, de SU recursos, de sus disfuncionalidades, de su estruc- tura mas implicita y de los lazos invisibles que nos nen a ella. Desde una perspectiva del respeto a la diversidad de los modelos familiares, podemos establecer una di- namica de trabajo en la cual desde la enfermeria co- munitaria aprendamos a dar respuestas a unas nece- sidades que si bien, se nos plantean como nuevas, en realidad han existido siempre. CONCEPTO DE FAMILIA El tema de la familia empezé a ser estudiado funda- mentalmente por la Sociologia a partir de la década de los afios 60 y posteriormente se ha convertido en objeto de estudio de numerosas disciplinas. El concepto de familia es un concepto dinamico que varia en funcién del contexto sociocultural en el cual la definamos. Tradicionalmente se ha concep- twalizado a la familia utilizando criterios biolégicos, sociol6gicos 0 psicolégicos. Pudiendo definirla co- mo una unién a través de lazos de sangre en el pri- mer caso (utilizando criterios biolégicos), como un grupo organizado que convive segiin unas determi- nadas normas en el segundo (es decir, segtin el crite- rio sociolégico), o bien, puede definirse como un nacleo unido con lazos de afecto ¢ interacciones (segtin el criterio psicolégico). En este sentido tenemos las definiciones clasicas de autores como Leahy [1] (1977) que sefalaque “una familia es un grupo primario que vive'e inter- acta intimamente en una residencia comin", Winch [2] elabora en 1981 otra definicién: “un 56 Brupo de dos o mas personas unidas por lazos ma- trimoniales, de sangre 0 adopcién, que constituyen un solo hogar, que interactdan entre sf en sus res- pectivos papeles familiares y que crean y mantie- nen una cultura comin” o en una definicién mas reciente, como la establecida por Altarriba [3] en 1991 que considera que “Ia familia es en sf misma un microsistema en permanente interaccién end6- gena y ex6gena”, Sin embargo, actualmente se considera que la con- cepcién de la familia va mas alla de la definicin tradicional y fenomenolégica en la que sélo se la considera como la agrupacién de individuos con la- 0s consanguineos, conyugales 0 de adopcién, con vinculos entre si e intereses en comin, para trasla~ darla a un plano social en donde tanto en su estruc- tura como en sus funciones intervienen factores so- cioeconémicos. Desde este enfoque sociol6gico y econémico, pode- mos definir la familia siguiendo a Revilla (4) en 1994 {Como una forma de organizacién grupal in- termedia entre la sociedad y el individu) pero que responde a la clase social a la que pertenece”, esto significa que la participacién de sus miembros en el proceso productivo responde a la forma organiza- ional social Por diltimo, la concepcidn sistémica [5] de la institu- cién familiar la contempla como “un subsistema so- cial abierto, en consiante interacci6n con el medio natural, cultural y social, y en donde cada uno de sus integrantes interactan como microgrupo con un entorno familiar donde existen factores biolégicos, psicolégicos y sociales de alta relevancia en la de- terminacién del estado de salud o enfermedad”. Independientemente de las aproximaciones hacia una definicién concreta, la familia representa uno de los conceptos que mas han sido sometidos a po- lémicas en los Gltimos tiempos. En definitiva pode- mos establecer que “la familia representa una forma de organizaci6n social flexible, que permite muchas diferenciaciones y modos de organizacion distintos; distinciones, asimismo, que se refieren al nimero y calidad de sus componentes; que funciona pese a la modificacién sustancial de algunos de sus miembros e incluso de su sustitucién por otros; que posee ra- Zones muy distintas para su generacién, manteni- miento y dispersién y, en fin, que pese a su longevi- 4 i ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ 4 ‘ ‘ ‘ ‘ VIIIVIVIIVIFVIII IIT IIT VVVVVTVVVT TTT TTT TTT Tw a imerosos en su estructura- ice que siga siendo uno de las ciencias biomédicas y dad, encierra misterios nu cién y dindmica, lo que hai los objetos de estudio de sociales {6}. Al intentar un acercamiento a la conceptualizacion de la familia es importante copsiderar el contexto y la forma de vida familiar, por Io que es imprescindl. ble conocer las interacciones que se producen en el seno de la familia. Es en el seno de la familia donde se generan una se- Fle de dificultades, se aportan soluciones a las mis- mas y, en definitiva, es el lugar donde se genera, ab- sorbe y diluye el estrés de la vida [6]. Una vez hemos intentado conceptualizar la familia Pasamos a ver por qué es importante trabajar con ella, JUSTIFICACION DE ATENCION ALA FAMILIA DESDE LA ENFERMERIA COMUNITARIA __ Entre las razones que justifican la atencién a la fami: lia se pueden destacar (7) La salud de las familias determina la salud de la comunidad. La sociedad ejerce una influencia im- Portante en las familias que la constituyen, pero también es cierto que éstas ejercen una influencia sobre el desarrollo de la sociedad. Podemos sefialar que unos habitos de vida saludables de las familias configuraran unos habits de vida saludables de la comunidad. Por lo tanto, promover la salud en el se- no de las familias significara promover la salud de la comunidad. Los cambios sociales y de las funciones de la familia crean nuevas necesidades. Las transfor- maciones que esté sufriendo la sociedad actual en cuanto aclos roles de hombres y mujeres, caracte rizados entre otras por la incorporacién de la mu- jer al mundo laboral, la modificacién de! papel de cuidadora de la familia por parte de la mujer, el envejecimiento de la poblacién y el aumento en la prevalencia e incidencia de patologlas crénicas; por consiguiente, el aumento en la demanda de cuidados, etc., esta provocando un cambio pro- fundo en la funcién de la familia, que requiere LA FAMILIA COMO LINIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERIA COMUNITARIA & una atencién y cuidados nuevos, centrados en el apoyo y ensefianza, para que pueda asumir de for- ma satisfactoria las nuevas funciones que se le asignan, a familia es un néicleo generador de hébitos, Se- tin sefiala Parsons (8), a través de la familia, el nino aprende a adaptarse al mundo y a identificarse con os modelos, la figura materna y paterna, y adquiere unas normas, valores y unos habitos entre otros de salud. Los habitos adquiridos en edades tempranas son mucho mas dificiles de modificar en edades Posteriores. La influencia que estos habitos tienen sobre la salud, justifica la necesidad de trabajar con la familia. La familia es un sistema abierto y funciona co- mo una unidad. Los miembros de una familia tie~ nen en comin muchas formas de comportamiento, habitos, estilos de vida y el medio ambiente. Entre ellos existe una interdepenclencia que hace a la fa- milia funcionar como una unidad, de forma que los problemas o necesidades de salud de uno de sus miembros lo afecta individualmente, a la vez que afecta a la familia como grupo. Al considerar a la familia como un sistema, cuando se produce un cambio en uno de sus miembros, se afectan todos os demas 0, en otras palabras, los cambios de la familia como grupo afectan individualmente a cada tuno de sus miembros. En definitiva, trabajar con un enfoque centrado en la familia significa trabajar fundamentalmente con la unidad familiar como grupo o conjunto y no sélo como la suma de sus miembros, 4a concepcién actual de la familia va mas alla de la definicién tradicional + ENPERMERIA COMUNITARIA: MELODOS ¥-ThENICAS FUNCIONES DE LA FAMILIA Por funcién familiar entendemos las tareas y activi dades que deben realizar todos los miembros que la Conforman, de acuerdo con la posicién y papel que desempeitan en la unidad familiar, que les permita alcanzar los objetivos psicobiol logicos, culturales, educativos y econémicos que caracterizan a esta organizacion grupal que denominamos familia [9]. Las tareas basicas de la familia van mds alla de la crianza de los hijos, entendida como alimentacién Y salud fisica, e incluso més alla de la proteccién y el afecto, pues se pretende el desarrollo personal de todos sus miembros, nifios, adultos y ancianos, y su incorporacién activa al entorno social. La familia, ademas, tiene como meta mantener la propia iden. tidad y cohesi6n familiar. Las funciones basicas de todas las familias son [10} Comunicacién. &s una funcién primordial, ya que gracias a ella todas las demas funciones pueden cumplirse. La familia utiliza una gran variedad de mensajes verbales y no verbales para transmitir afec- to, ayuda, autoridad, comprensi6n, etc. En ocasiones las familias desarrollan un lenguaje propio que po- dria resultar ininteligible para un observador externo y ajeno a la misma. Afectividad. Es la relacién de carifio o amor existen- te entre los miembros de la familia. Supone una fun- cién basica a partir de la cual se transmite parte del apoyo necesario en momentos de crisis. Apoyo. La familia proporciona apoyo a los miem bros que lo necesitan. Esta ayuda puede ser econd- mica, afectiva, moral, etc. Gracias a este apoyo se pueden resolver sitUaciones conflictivas, momentos de crisis individuales o familiares. Adaptabilidad y flexibilidad. La familia es un grupo dinamico, que mantiene relaciones internas con los elementos que la conforman y externas con su entorno social, educacional y laboral, todas ellas la exponen a cambios, necesitando una bue- na capacidad de adaptaci6n que le permita res- ponder adecuadamente a una gama variada de es- timulos. Los cambios a-los que se somete la fami- lia pueden deberse a numerosas causas como el paso de una etapa a otra en el ciclo vital (naci- miento de un hijo), acontecimientos estresantes 58 Ba La familia proporcions apoyo a los miembros que lo necesitan (cambio de domicilio, pérdida de trabajo) u otros tipos de conflictos. Autonoma. Todos los componentes de la familia necesitan un cierto grado de independencia que les facilite su crecimiento y maduracién. La familia esta- blece esta autonomia mediante mecanismos que marcan los limites entre dependencia-independen- cia, no s6lo dentro del grupo familiar sino en rela- cién con su entorno social. El ejercer satisfactoria: mente esta funcién permite establecer un equilibrio entre dependencia e independencia. Reglas y normas. Las familias establecen reglas y normas de comportamiento que permiten mantener con orden y armonia la conducta de sus miembros dentro del hogar. Cada familia tiene sus propias re- glas no escritas, pero claramente establecidas, que s6lo ellos reconocen e identifican. Estas normas fac litan las relaciones, identifican los papeles y afectan a la autoridad. ( ‘ 4 i] 4 4 ‘ ‘ ( ‘ 4 « ‘ ‘ 5 ee ——Sste 1) 1x mun c m0 untoa ne euro nos De nwreaMtenta COMUNITARIA S ESTRUCTURA FAMILIAR Podemos decir que el término de familia es pues un término de limites poco precisos, en el que el crite- rio de parentesco alcanza grados diversos, y es cada Cultura la que establece el punto de corte entre quie- nes pertenecen a la familia y quienes no.-Pero inclu- so dentro de una misma cultura, su radio de expan- si6n puede ser mas 0 menos amplio, y frecuente- ‘mente debemos aclarar a quiénes, segtin nuestro criterio, incluimos bajo el mismo manto, cuando ha- blamos de la familia proxima y cuando hablamos de _ !a familia en sentido amplio, lo que no tiene porqué coincidir con quienes viven bajo el mismo techo, ni econ el primer grado de parentesco. Tipos de estructura familiar Podriamos establecer una tipologia atendiendo a: Lazos biol6gicos: hablamos entonces de familia nu- clear, familia extensa, familia de origen, familia de procreacién. Si atendemos a vinculos psicosociolégicos: diferen- ciamos familia adoptiva y familia educadora, Atendiendo a su estructura: familia nuclear intacta monoparental y reconstruida. * Familia nuclear es el término que establece unos limites mas estrechos y definidos donde se incluye a padres e hijos que suelen convivir en el hogar fa- miliar, sin mas parientes. Esta es la forma social predominante en nuestra sociedad occidental. + El término familia extensa incluye otros grados ‘mas amplios de parentesco, extendiéndose al me- nos a tres generaciones en sentido vertical (linea generacional) e incluyendo a primos y hermanos en un sentido horizontal. + Sin embargo, el porcentaje creciente de familias ‘no normativas nos obliga a la aceptacién de otros limites: — Familias mononucleares (formadas por un so- lo individuo), — Familias monoparentales (constituidas por un solo progenitor y los hijos).. — Familias binucleares (cuando después de un divorcio 0 una separacién uno de los miem- bros de la pareja se ha vuelto a unir a otra pa- reja y conviven en el mismo domicilio hijos de distintos progenitores). ~ Familias reconstruidas (cuando después de tuna ruptura por la razén que sea, se vuelve a convivir con otra pareja). — Familias sin hijos. El término unidades de convivencia se utiliza para referirse a personas que conviven en un mismo ho- gar. Normalmente se utiliza para los grupos no con- siderados normativamente familias. Hermanos que viven juntos, amigos que comparten vivienda, reli- ‘glos0s que viven juntos, etc. Relacién entre composicion familiar Y utilizacién de los servicios sanitarios El tamafio de la familia se ha considerado un fac- tor importante en los patrones de utilizacién de los servicios sanitarios: se ha establecido que las fami- lias extensas consultan menos que las nucleares (11] 12), si bien parece que esta conducta puede generalizarse, pues intervienen otras variables co- mo la raza, los ingresos y la educacién. Sin embar- 0, en un estudio reciente [4], se pone de mani- fiesto que las familias nucleares son menos con- sultadoras, sobre todo aquéllas que cuentan con parientes préximos, lo que nos hace pensar que él apoyo social proveniente de miembros cualifica- los de la familia, especialmente los padres, influ- ye @ ! hora de demandar y usar los servicios de salud. Si se atiende al tamajio de la familia en relacién con el numero de hijos, parece que la utilizacién de los servicios sanitarios crece a medida que aumenta el tamafio de la familia de uno a tres hijos. Para expli- car este comportamiento, Hoffmann [13] se apoya en la teoria estructural de sistemas familiares, en el sentido de que los agrupamientos triadicos de indivi- duos constituyen la organizacion social mas estable en as familias. Al aplicar este anilisis, uno de los miembros de la familia de cuatro o mas componen- tes puede convertirse en marginado, esto puede dar lugar a una situaci6n de estrés y asociarse a mayores tasas de utilizacién. También es un hecho generalmente aceptado que las familias monoparentales tienden a usar de forma excesiva los servicios sanitarios (14; este incremen- 59 YS ENFERMERIA COMUNITARIA: AETODOS ¥ TECNICA ae 10 Puede atribuirse a que estas familias viven la cone Sccuencia de haber sufrido un acontecimiento vital Cstresante, como el abandono, el divorcia o la mucr- te de uno de los cényt uuges. Parece que esta situacién afecta mas a la utilizacién infantil, donde la tensién, estructural que se asocia al hecho de ser una madre © padre monoparental Puede incrementar el estrés, lo que da lugar, a la hiperutilizacién de los servicios or parte del hijo. CICLO VITAL FAMILIAR Concepto de ciclo vital familiar El concepto de ciclos de vida familiar fue utilizado or primera vez en 1948 cuando Hill [15] y Duvall 116] comenzaron a conceptualizar las etapas del desarrollo familiar. A partir de ahi, numerosos auto- res han profundizado en el tema Posteriormente, E. Erikson [17] destacé la idea del ciclo vital como modo de entender el desarrollo in- dividual y posteriormente se aplicé al desarrollo de las familias. En 1957, Duvall [15] estableci6 ocho etapas del ci- clo vital familiar marcadas por una serie de entra- das y salidas. Posteriormente estas ocho etapas han sido modificadas por diferentes autores en el senti- Tabla 1 1. Coimlendt dl faa (ido sin usa 11, Faillds cn bij Rajor hasta’30 meses) “Tit! anilis éon hijospreescolares (el hijo mayor entre 30 meses 6 os). IV, Familias con hijos escolares: (hijo mayer entre 6 13 anos) ¥, Familias con adoiescertes (hijo mayor entre 13 y.20 aitos), V1. Familias conto “plataorma de colocaci6 (desde que 8 va el primer ij hasta que lo hace el timo). Vil. Familias maduras (desde el “nido vacfo" hasta la Jubllacl6n), Vill. Familias anclanas (desde Ia Jubilaci6n hasta el falleclmlento de ambos esposos) 60 do de aumentarlas 0 disminulrlas como Minuchin (18) que establece cuatro solamente, Asem y Thomson [5] establecen seis, Medalie, [19] seis, la OMS [20] también establece seis y asf otros mu- chos autores, Independientemente del nimero de elapas que consideremos, todos los autores conclu- yen en la importancia de destacar las épocas de crisis potenciales que aparecen en la transicién de una etapa a otra El considerar las diferentes etapas del ciclo vital fa- miliar nos permite utilizar una herramienta que debe contextualizarse en la cultura y en el entorno en el cual pretendemos aplicarla, Existen numerosos modelos para establecer las eta- pas del ciclo vital familiar atendiendo a distintos criterios y utilizando diferentes referentes para se- fialar el inicio de cada etapa. Asi a modo de ejem- plo, podemos mencionar el modelo de Duvall (15]: es uno de los més conocidos y utilizados en Socio- logfa. Se puede esquematizar como aparece en la Tabla 1 Otro de los modelos es el de la OMS (20) que define un modelo dividido en seis etapas. Define bien los limites de las fases, con lo que facilita la clasifica- cién de la familia tanto desde el punto de vista clini- co como demografico (Ver Tabla 28). war 1. Formacién (mattimonto).., 11, Extension (por el nacimient dé los hijos). Ul, Extension completa (naciinjenta de todos los hijos). (IN. Contraceign (emancipacién de los hijos). * V; Contracsion completa (Codes los hijos 6 han ido det hogar). VI, Disolucién (muerte de uno de los cényuges). Finalmente citaremos el modelo de Medallie [19] Este autor propone un modelo dividido en seis cta- as teniendo la ventaja de permitir una aproxima- cién a las peculiaridades de la atencién individuali- zada y el inconveniente de no fijar claramente los li mites de las etapas dejéndolas muy abiertas donde ‘no se fijan claramente los limites (Ver Tabla 368) SPADAESFOHSSOHREPARORRADSHRRHAKAKRKARRAARAARAAAARASASSSARDA TV TT TT TST TTT ITI ITI VT TTT TTT VVC TCC OTC TSC SHS ESET EEE HE VEE train como untoap pe curpapos DE ENFERMERIA COMUNITARIA Imagen 1: Cielo vital familiar Conwvertese en padres BC Co nance iiT I Novos y resin cana © UL pare que perdi Il Naciniemolil per Hoc 1 econ hpadolsenen Yt ed para Vi, La senestudly la viudez, Pasamos a comentar brevemente cada una de estas etapas mas 0 menos comin a la mayoria de los au- tores: Podriamés decir que el ciclo vital familiar puede conceptualizarse como una espiral (Ver Imagen 1) en la que simulténeamente se suceden una serie de acontecimientos, incluso de diferentes generaciones. ‘Algunos miembros de la familia pueden encontrarse en un punto ascendente de la espiral mientras que otros (abuelos) pueden estar saliendo de la espiral encontrandose en las iltimas fases del ciclo. El paso de una fase a otra puede provocar situaciones de es- trés y crisis en las que el individuo y el propio na- cleo familiar puede experimentar dificultades para adaptarse aun y cuando posteriormente suponga un enriquecimiento para ellos en la mayoria de los ca- sos. La negociacién que ha de producirse en el paso de una fase a otra implica muchas veces un desequi- librio en el sistema familiar. La familia con Parejas con hijos —— hijos en edad en edad escolar adolescente ‘Convertise en pareja Familia en la Vida tardia Familia con hijos Independientes Etapas del ciclo vital familiar Convertirse en pareja Esta fase inicial del ciclo de vida familiar denomina- da por Duvall [15] como nido sin usar implica una negociacién importante entre los components del ndcleo familiar. Las decisiones que ha de adoptar la familia se han de tomar conjuntamente, decisiones del tipo de reparto de tareas domésticas, forma de distribuir los recursos, horarios, etc. Esta etapa de formacién de la pareja puede verse in- terferida también por la relacién previa con la fami- lia de origen de cada uno de los miembros. El nexo con fa familia de origen puede perdurar aunque fisi- camente el individuo haya dejado de pertenecer al mismo entorno. Un ejemplo que podemos utilizar es el de las parejas que una vez establecidas se van a vivir a cientos de kilémetros de sus familias de ori- gen pero el vinculo afectivo y emocional no desapa- rece, al contrario, suceden una serie de sentimientos de culpa que conviene tomar en cuenta puesto que pueden tener algiin tipo de manifestacién patolégica en el desarrollo y crecimiento de la pareja Convertirse en padres La llegada de un hijo a la familia supone un cambio importante en muchos aspectos y esferas de la vida. Antes de! nacimiento del nifo es importante tener en cuenta el periodo de gestacién durante el cual se van a producir una serie de cambios fisicos y emo- cionales que también pueden tener cierta repercu- sién en la dindmica de la pareja, 61 NEERMERIA COMUNITARIA: METODOS V-4eNTCAS La relacion del ndicleo familiar va a afectarse en cuanto a la privacidad, intimidad, la relacién con otros miembros de la familia, etc. La implicacién de la familia, especialmente de los Padres o suegros puede suponer. una ayuda, pero también en algunas circunstancias puede percibir. se Como un proceso de implicacién excesiva afia- diendo atin mas tensién a la dindmica de la propia familia, Parejas con hijos en edad escolar El inicio de la etapa escolar supone un cambio ta- jante en la vida cotidiana de la familia. Constituye una nueva etapa de relacién con otro sistema dife- frente. Implica asimismo una redistribucion de tare- 5, quién va a ayudar en las tareas escolares, redefi nici6n del tiempo de acostarse, tiempo para estudio, ocio, etc. El crecimiento del nifio va introduciendo elemen- tos nuevos en el sistema familiar. El nifio, al rela- clonarse con otros nifios, descubre a su vez a la fa- milia de sus amigos, con la implicacién que esto supone de la posibilidad de contrastar la dinamica interna de su propia familia con la de sus compa- fieros [5]. Esta etapa suele coincidir con la llegada de un se- gundo hijo con lo que ello supone de estrés afiadido a la situacién descrita anteriormente. La familia con hijos en edad adolescente La adolescencia constituye un perfodo critico en la vida del individuo pero también en la afectacién que esta etapa tiene en las relaciones de la familia. Los adolescentes sufren muchas crisis de identidad que implican perfodos de estrés importantes para la familia. Se produce una especie de contradiccion emocional en el sentido de una mayor demanda de autonomfa por un lado y la sensacién de no ser im- portantes para los progenitores por otro. Sucede un fenémeno en el que los padres perci- ben al hijo como dos afios ms joven y el hijo se percibe como dos afios mayor que su edad biolé- gica real. Hemos de considerar la necesidad de renegociar la autonomfa y el control en todos los niveles. 62 ias con hijos independientes ‘Ayudar a los hijos a empezar su camino y continuar- lo no es tarea facil. Implica afrontar nuevas situacio: res y evaluar relaciones entre la pareja. Algunos au: tores denominan esta posicion generacional como la generacién “bocadillo” [5]. Por un lado, los padres estan presionados por las necesidades de los jévenes, que pueden depender todavia de ellos en un sentido U otto y, por otfo, puede suponer un reenfoque de la relacién con los padres ancianos de la pareja Esta etapa puede relacionarse con una etapa de pérdidas apareciendo incluso el sindrome del “ni- do vacio". Para algunas familias, especialmente pa- ra la madre, supone una pérdida de ocupacién, en- frentarse de nuevo a una situacién en la pareja que implica la necesidad de nuevos reajustes. En cam- bio, para otras familias supone una época de mas libertad en la que se posibilita el retomar aficiones abandonadas, deseos postergados o incluso afron- tar desafios e intereses nuevos y, sin embargo, otras lo viven con sentimientos de soledad y vacio. Familia en la vida tardia En esta etapa del ciclo vital se superponen otra se- rie de etapas que suceden simultneamente. Algu- nas partes de la familia van envejeciendo mientras que otras van aumentando y aiadiendo nuevos miembros. Pueden aparecer situaciones dle estado fisico e in- cluso psiquico de deterioro que necesitan de un cui- dado por parte de los otros miembros de la familia en la mayorfa de los casos o bien de profesionales de la salud, En Ja vida tardia, ta familia puede quedar reductda a la pareja l ee VVIIFIVIITIIIIIIIIIVIIVVVTIVFTVTSTTEVTEETETEEHEES tr attuns como untoad vt A la vez que esta pérdida de salud, se producen otros cambios muy importantes como puede ser la Pétdida del trabajo (jubilacién), pérdida de ami- 805, otros familiares e incluso del cényuge. Es una €poca caracterizada por las pérdidas dificil de afrontar, En resumrien, cada familia atraviesa diferentes fases en su vida y cada una de éstas, supone una situa- cién generadora potencialmente de desequilibrio familiar. Estas etapas constituyen el ciclo vital fa- mmiliar que se ha concebido como la secuencia de estadios que atraviesa la familia desde su creacién hasta su disolucién (4). Las distintas etapas por las Que atraviesa la familia requieren un proceso de adaptacién, tanto del grupo como de cada uno de fos componentes. El paso de una fase a otra re- quiere una serie de ajustes. Debemos destacar que los acontecimientos que tienen lugar en una determinada etapa del ciclo vital familiar tienen una serie de efectos en el resto de las relaciones Con los otras miembros de la familia directos o in directos. Por ejemplo, el nacimiento del primer hijo de una pareja inevitablemente afecta a la re- lacién de la propia pareja, pero también a la rela cién de ésta con otros miembros de la familia y con el entorno, LA FAMILIA Y LA SALUD * En cada etapa del ciclo vital se detectan patologias determinadas de acuerdo con la edad, activida- des y papeles que desempefian sus miembros, El embarazo, el recién nacido, el adolescente, el adulto joven y el anciano son estados que de- mandan cuidados de enfermeria diferentes y la necesidad de adaptarlos a cada estadio concreto del ciclo vital * Por otro lado, es importante considerar que una misma patologfa diagnosticada en diferentes eta- pas del desarrollo tiene distintas implicaciones en lo que respecta a la atenci6n fisica, psiquica, emocional y social. Por ejemplo, no es lo mismo un diagnéstico de diabetes en un adulto joven, que en un anciano 0 en un nifo. * Desde una perspectiva conductual y emocional cada etapa del desarrollo del ciclo vital implica cambios, crisis de desarrollo, adaptaciones que afectan a la salud de sus miembros y a la funcién familiar. Implicaciones a la salud dependiendo de la edad Otra situaci6n a tener en cuenta es en la que se en. cuentran algunos miembros de familias, sobre todo mujeres, constatado en estudios realizados como el de Bazo y Dominguez Alcén (21], que tienen a su cargo el cuidado de otra persona, que puede ser uno de los progenitores de ella o de la pareja. Estos cui- dadores, experimentan una serie de sentimientos, emociones, necesidades e incluso enfermedades de- rivadas de esta situacién en la que la enfermerfa puede participar y debe en la planificacién y admi- nistracién de cuidados, En Psicologfa de la salud hay numerosos estudios que permiten constatar la relaci6n entre variables tanto psicolégicas como sociales, y el binomio sa- lud-enfermedad (22, 23] Una de esas variables es el estrés entendido no s6lo como un estimulo producto de estrés sino como un Conjunto de estimulos (sucesos) que son externos al individuo con caracteristicas afectivamente negati- vas (pérdida de seres queridos, trabajo) y que serfan los responsables de la aparicién de determinadas enfermedades (6] 63] ~ ENFERMERIA COMUNITARIA: METODOS ¥ Los sucesos vitales estresantes fueron di Dohrenwead y Dohrenwend (24) (1981 chos important. lefiniclos por como “he- lanos. En el le acontecimientos generan cana fesPuestas motoras, cognitivas y psicofisiologi- (2S dirigidas a la adaptacion frente al estimulo este, sante. La inadaptaci6n a dicho estimulo originarfa Cambios en el estado de salud que deben serdelec, tados por los profesionales sanitarios. Esta situacion 2 nivel individual, repercute directamente en la fa. mmilia originando situaciones de crisis que en muchas Ccasiones pueden alterat no solamente la salud indi. vidual sino dar lugar a la aparicién de trastornos psi cofisiolégicos y sociales en el seno de la familia Existen diferentes clasificaciones para agrupar los fe- nomenos estresantes. * Heller (25) distingue tres grupos de factores estre- santes que corresponden al ambiente fisico, la es. tructura social y los eventos vitales. * Ora clasificacién es la establecida en el DSM-lII-R [26] donde se relacionan diferentes variables se- gin el grado de afectacion de los problemas. * Boss [27] establece una serie de caracteristicas de los sucesos vitales estresantes a partir de los cua~ les se. puede establecer una clasificacién como normales, predecibles y controlables 0, por el contrario, como anormales, inesperados e incon- tolables. * Existen, asf mismo, instrumentos que nos permi- ten identificar y evaluar el impacto de los aconte- cimientos vitales como la escala de Hawkins (24] que consta de 43 items referidos a aspectos de economia, familia, hogar y comunidad [4] + Otra escala denominada de reajuste social de Holmes y Rahe [29] que consta también de 43 ftems organizados de mayor a menor donde cada uno de los eventos tienen una puntuacién deno- minada unidades de cambio vital abarcando des- de 100 el acontecimiento mas grave a 11 los me- nos relevantes. Dentro de los eventos considerados como causantes de un mayor grado de estrés tenemos el fallecimien- to del cényuge con una puntuacién de 100, divorcio con 73, separacién matrimonial tiene un 65, y asf sucesivamente una serie de sucesos vitales tipifica- dos con una determinada puntuacién. 64 Cuando la suma de los eventos sea de 150 unidades de cambio vital 0 mayor podemos considerar que pueden afectar a la familia o al estado de salud de algunos de sus miembros. Llegados a este punto, podemos afirmar que cono- Cer la etapa del ciclo en que se encuentra la persona que demanda atencién es importante porque: + Nos permite poner en marcha actividades preven- tivas, de asesoramiento anticipado, que eviten los acontecimientos vitales estresantes relacionados nas veces con la transicion entre las fases del ci- clo vital familiar y, otras, con problemas propios de cada etapa del ciclo. * Facilita la utilizaci6n de recursos terapéuticos, individuales o familiares, teniendo en cuenta las caracteristicas emocionales y sociales de cada etapa * Podemos establecer una relacién entre las necesi- dades de cada fase de! ciclo vital con la oferta de programas de salud comunitarios, por ejemplo, el programa de la mujer, en su actividad de control de embarazo, con la etapa |, la etapa I! con la pla- nificacién familiar, etc. INTERVENCION FAMILIAR. = Normalmente, cuando atendemos a alguien por una demanda de necesidad de cuidados, no aten- demos solamente al signo o al sintoma sino que nuestras intervenciones son cuidados integrales que tienen un enfoque biopsicosocial del individuo en el que los problemas del sujeto se observan en el contexto de sus caracteristicas. El trabajar con un enfoque centrado en la familia implica recono- cer que el entorno familiar tiene una influencia im- Portante en el desarrollo y manifestacién de algu- nas enfermedades y también que determinados procesos patolégicos pueden mejorar si Se mejora la dinamica familiar. Es importante conocer que las familias cuentan con sus propios recursos. Como afirtan Asen y Tomson [5], utilizando una metéfo- ra sobre la danza, es como si el profesional da el tono con la esperanza de que la familia lo sintoni- zara y se movera. Algunas familias desean poner sus propias melodfas y controlar toda la entrevista Sea como fuere, conseguir que la familia establez~ Ca sus propios ritmos y temas debe ser el propésito Principal de la atencién familiar, en la que el profe- Se EER EER EEE R AA 1 ttt Como UNIDAD DE CLIDADOS DE ENPERMERIA COMUNETARIA } sional hard mas lento 0 acelerard el ritmo alguna vez, y a veces detendra la melodia totalmente o in- troduciré un nuevo paso o variacién para animar a 'a familia a experimentar con algo nuevo, Cuando deseamos contactar y establecer una co- municacién eficaz con la familia es importante in- vitar a toda ella a la consulta o a cualquier otra Parte del centro de salud que esté prepatada para ello. Es un acto mas formal que la visita domicilia- ria y por lo tanto nos corresponde introducir y en- cuadrar el encuentro familiar. Intentaremos expli- car que la raz6n del encuentro familiar es ayudar al Paciente en.vez de culpabilizar a la familia 0 de generarle otro tipo de sentimientos negativos. Es importante clarificar esto pues muchas familias se sentiran confusas ante nuestra peticién de acudir al centro. De hecho, muchas Ilegan con miedos y Particularmente cuando ya hemos tenido relacién con algtin miembro de ella. Por supuesto que la enfermera también puede tener sus miedos, particularmente las primeras veces que dirige una entrevista familiar. Aunque normalmente es mas fécil tratar a toda una familia junta en un determinddo espacio fisico porque ellos proporcio- nan su propios ritmos, sin embargo, a los profesio- nales nos puede intimidar el nmero de personas, las reacciones y emociones, El paso mas importante es unirse a todos los miembros de la familia. Esto es crucial, puesto que la enfermera puede que no conozca bien a algu- nos familiares, y otros pueden sentir, correcta o in- correctamente, que esta del lado del paciente. Unirse, lo usamos en el sentido de conectar con cada miembro de la familia para establecer una alianza terapéutica, para hacerles saber que la en- fermera quiere entenderlos. Es posible unirse a la familia de distintas maneras, y un primer paso es conseguir que la familia presente a cada miembro. La forma en la que cada persona presenta a la que tiene al lado puede ser algo lleno de sorpresas y da los esbozos de las dinémicas familiares en vivo. Uno de los propésitos de reunir a toda la familia es ver cémo interactéian los individuos. EI paso siguiente es conectar con cada persona bre- ve y directamente, A menudo es recomendable em- pezar con el miembro mas joven de la familia; asi se sienten incluidos desde el principio. Cuando una familia se presenta con problemas es- pecificos es importante abordar la cuestién con un enfoque denominado de solucién de problemas: por ejemplo, lograr que una pareja se ponga de acuerdo para identificar un problema especifico, conseguir que la pareja especifique las consecuen- cias deseadas, identificar una accién/resolucién preventiva temprana, realizar la técnica de brains- torming sobre otras posibles soluciones, destacar las ventajas y desventajas de cada solucién pro- puesta, elegir una solucién especifica y poner en marcha un plan detallado para llevar a cabo esa so- lucién. ‘Transferir aprendizajes adquiridos en la consulta al hogar generalizard los efectos. De esta manera las familias tienen que pensar en cuestiones especificas y experimentar con diferentes conductas después de la entrevista en el centro. Se pueden utilizar diversas estrategias para cono- cer la problematica dentro del nticleo familiar co- mo pedirle a los miembros de la familia que lleven una especie de diario en el que registren cudndo aparecen las conductas.probleméticas con los ni- fios, intentar introducir algiin cambio como propo- ner escucharse cada uno durante cinco minutos sin intervenitr, etc., son estrategias que iremos utili- zando y adaptando a las necesidades concretas de cada familia A través del proceso de enfermeria desarrollaremos una metodologia de trabajo que nos permite recoger informacién necesaria para identificar los problemas reales 0 potenciales asignandoles una categoria diagnéstica (taxonomia de la NANDA (1994) [30]) a través de la cual, podamos dirigir nuestras interven- iones. Las reas a explorar son las siguientes, pode- mos utilizar una regla mnemotécnica con la palabra PRACTICA: + P: Problema que se presenta, : Roles y normas. + A: Afecto, + C: Comunicacién. + T: Tiempo en el ciclo vital familiar. * I: Indisposicién o enfermedad. + C: Comunidad. + A: Ambiente. 65 + ENFERMERIA COMUNITARIA: METODOS ¥ TECNICAS Como hay bastantes ére: miento familiar suscey ci6n puede ser bastant no hay tiempo suficie cada uno de los apa mente. De hecho, es Por ejemplo, para tratar cuestiones como el cuny Blimiento del régimen alimenticio en una familfg Con un hijo diabético, hay que evalvar lo que co. responde a la R y a la I (la flexibilidad de roles y Rormas, as{ como las creencias de la familia sobre una experiencia de enfermedad). Nos interesa co. nocer cémo se planifican las comidas, quién super- as diferentes del funciona- ptible de estudio, la valora- te exhaustiva. Muchas veces *nte pata analizar con detalle rtados diferenciados anterior- sto No siempre es necesario. visa al nifio durante las comidas, quién tiene la ha- bilidad de influir positiva o negativamente en el ré- simen, etc, Y una cuestién de suma importancia es considerar la evaluacién de nuestras intervenciones como un paso fundamental de todo el proceso, La evaluacién es un Paso importantisimo cuando se atiende a familias. Los sintomas o problemas agudos alteran el funcio- namiento de los individuos y las familias. Cuéndo se va a recuperar el funcionamiento normal, y si va a Fecuperarse, depende de los recursos de afronta- miento de los individuo y las familias y * Hemos estudiado el concepto de familia a clésicos como criterios biolégicos, psicol6; un criterio sistémico. En definitiva, forma de organizacién social flexibl Producen en ella, Estudiamos cusles son las razones que justifi ia que la salud de ésta mantiene en la sal de las funciones de la familia creando nu de la fa la salud in El desarrollo de las funciones basicas de la fami Hemos explicado cémo se estructura la fa funcién y los recursos familiares y cémo la com ios sanitarios. Finalmente, hemos visto la relacién existente entr a necesidad de conocer a la familia y sus necesid sus situaciones concretas. 66 ican el trabajo de enfermeria con la fami lud de la comunidad, la importancia de los cambios sociales y levas demandas de cuidados, la generacién de habitos en el seno y la interrelacién e interdependencia entre los propios ti ividual de un miembro afecta a la familia como grupo. bilidad y flexibilidad, autonomia y reglas y normas. atendiendo a crite osicion de la familia afecta a la utilizacién de los servi- A continuacién vimos el concepto de ciclo vital famil el paso de una fase a otra genera situaciones contlict izando los criterios que se han ulilizado para ello desde los 8 y sociales a criterios sociales y econémicos y utilizando onclufamos en que podemos conceptualizar a la familia como una le, que permite muchas diferenciaciones y modos de organizacién dis- tintos, tanto en niimero y calidad de sus componentes, ¥ que funciona pese a las modificaciones que se 1 viendo la influen- iembros de la familia de modo que Gue son Ia comunicacién, afectividad, apoyo, adapta- 's demograficos relacionados con la F con las diferentes fases que lo constituyen y cémo ivas y potenciales de crisis familiar, e la familia y la salud, cémo se afectan mutuamente y lades para poder adecuar los cuidados de enfermeria 1 HOOP EHTEL EHTEL EEREREERARAAAAAUAAAAAAAAAQRRR EERE CVBSSSSOSDDS DDR ERROEEEEEEESSA AAA UAALELELEELEE SHS CAPITULO EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA DIRIGIDO A LA FAMILIA Y A LA COMUNIDAD G. PUJOL e |. UBEDA enfermere:reatiza en un orden con el fin de asegurar que una per Grupo de personas ne- cesitadas de cuidados de salud reciban él mejor euidado posible de los profesionales de enfermeria. — ~~ El proceso de atencién de enfermeria dirigido a la familia ya la co- munidad es, en esencia, el mismo que se aplica cuando dirigimos nuestra atencién a un individuo. En ambos casos se parte de un marco conceptual que guia el proceso de atencién en sus diferentes etapas (fig, 9-1) MARCOS TEORICOS QUE GUIAN EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Pensemos en alguna profesional préxima a nosotras durante el perio- do de aprendizaje prdctico en cualquier centro de salud o en alguna de nuestras compaiieras de trabajo. Comparemos ahora su forma de actuar con la de otra enfermera en otro lugar o en otro periodo de tiempo, Seguy ramente, mientras para una de ellas la prioridad era hacer cosas para y en lugar del cliente, para la otra el objetivo consistfa en conseguir la mé- xima independencia del usuario, esperando pacientemente a que éste acabara de abrochar los botones de su camisa. 96 Fig. 9-1. Etapas det Proceso de atencién de enfermeria, Atencién primaria y salud comunitaria Valoracion Diagnésiico_|—{ Pianiticacion iocacon }{_ evowcion ZQué pasaba con estas dos profesionales? {Por qué actuaban de forma ? Sencillamente, partfan de dos enfoques tedricos distintos. Con este ejemplo se demuestra que cada enfermera, en su quehacer profesional, desarrolla unas actividades que responden a un modelo de- finminado. Algunas, pocas atin, escogen el modelo que hay que sepuir, de forma consciente y documentada; la mayoria ejerce su profesion mens, que, de alguna forma, est4 present sulta evidente que la enfermera tampoco de una manera dete: vez que lo hizo los resultado: ZSabemos que la enferme al usar el proceso de atencién d no puede actuar por simple intuicién, ni rminada por la mera raz6n de que la tltima 18 fueron positivos, indispen: 3; por tanto, necesita unas bases ted- jurant su aplicacién. 8 tedricos existen cuatro conceptos vias oan modelo tedrico que Ta Al referirse a Tos marcos o enfoque: imprescindibles a tener en cuenta, que son comunes a todos los modelos y teorfas de enfermerfa: 1. La persona, la familia y la comunidad como cliente. 2. Elentorno o medio donde existen. 3. El continuum salud/enfermedad, 4. La propia profesién de enfermera, Son numerosas las enfermeras que, desde F. Nightingale (2) hasta nuestros dias, han elaborado modelos o marcos conceptuales de enferme- rfa que orientan y definen un marco para la préctica. Muchos de ellos so han elaborado a partir de grandes teorias, como la teorfa general de sis- temas (3), por ejemplo, é intentan explicar Ta relacion del hombre con su entorno. Otras enfermeras incorporan al campo de la enfermeria teoras de diversas disciplinas, especialmente de las ciencias sociales, las cuales tienen gran utilidad en la valoracién de Tos grupos humanos, como es el caso de las teorTas de Eriksson sobre el desarrollo de 1a personalidad (4), V. Henderson, D. Orem, C, Roy, I. King, J. Clark, E. Duvall, entre otras, plantean diferentes bases teoricas (5-7). De hecho, cualquier mode. lo que esté basado en conceptos s6lidos puede utilizarse en la practica En resumen, queremos sefialar que no existe un modelo tinico para la prdctica de la enfermerfa. Incluso, en muchas ocasiones, es necesario adoptar conceptos titiles de varios de ellos para poder abordar una situa. cién determinada, y, probablemente, la Ghica forma de poder valorar la utilidad de un modelo es levarlo a a préctica y comprobar si se ajusta a nuestra realidad, ~AT adaptar todas las reflexiones anteriores al campo de la enfermeria comunitaria parece obvio pensar que, cuando el profesional escoja lov ‘marcos teéricos que guiardn su actuacién en la comunidad, deber& adop- tar_aquelfos que Te permitan una mayor comprensién de los Tenbinehos grupales, entendiendo por tales Tos que afecten tanto W Ta Tamilias, los grupos vulnerables espeetficos (por edades, factores de riesgo, ete.) como a comunidades enteras. eee aesagqgagsnyyyyyvvVv\ \\ | ee eee eee ee VIFIIIIIIIIIIVIIIISVVITETVSSCVTCT TTT EEE E OOH HOM HHO eee El proceso de atencién de enformeria dirigido a ta Como sefiala Lancaster (8), el empleo de un enfoque tedrico como la teorfa general de sistemas planten la dificultad de no definir claramente las limitaciones de la enfermerfa y, por otra parte, usar una teorfa elabo- rada fuera de nuestra profesién. Sin embargo, Bergensen (9) piensa que la utilizacién de teorfas plura- listas permite que la enfermera identifique los limites de la ciencia que le es propia. La teorfa general de sistemas puede ser utilizada por el profesional de enfermeria comunitaria para observar al individuo, familia 0 comunidad en'su interaccién con el ambiente. Puede emplearse como marco de refe- rencia para obtener datos, valorar las necesidades de salud en una co- munidad o grupo y guiar unos planes de actuacién. Una de sus principa- les ventajas es que considera la importancia de la interaccién existente entre las partes del sistema y entre los sistemas entre sf y, por tanto, puede orientar al profesional para intervenir favorablemente dentro y en- ire sistemas (familias, grupos comunitarios), para fortalecer su salud. Permite centrar él trabajo de Ia enfermera en las reacciones del cliente frente a las diferentes variables del medio. Una vez establecida la nece- sidad de basar el proceso de atencién de enfermeria sobre un marco te6- rico, a continuacién desglosaremos cada una de las partes o etapas del proceso aplicadas al ambito comunitario. ETAPAS DEL PROCESO APLICADAS A LA FAMILIA Y ALA COMUNIDAD Valoraci6n Valoracion de la familia Realizar una valoracién completa de la familia es una tarea laboriosa y requiere tiempo, por lo que no es aconsejable pretender recopilar en una primera entrevista la informacién completa de la salud de una familia. Seguramente sus miembros se sentirian incémodos ante tantas pregun- tas y se podria crear una reaccién de hermetismo...Ademés, es a lo largo de los diferentes contactos con la familia cuando se puede lograr un co- nocimiento de sus miembros y de las necesidades de salud cambiantes que presentan. El primer contacto con la familia permite recoger las impresiones y la informacién basica necesarias; més adelante y en entrevistas sucesivas se podrén ampliar y completar los datos. Esta primera informacién basica dependeré del motivo o demanda especifica por la cual se ha iniciado el primer acereamiento a la familia: alta posquirdrgica, nacimiento de un hijo, enfermo en fase terminal. El primer contacto-con la familia puede deberse a una iniciativa del profesional de enfermeria, a una demanda del propio individuo o familiar 0 ala peticion de otros profesionales del equipo de atencién primaria. “Bn cualquier caso, cuando se trabaja con un enfoque centrado en la fa- milia, se debe valorar la salud familiar, es decir, por una parte, la salud individual fisica, psfquica y social de los componentes de la familia y, por otra, la salud de la familia contemplada como grupo, como un sistema con caracteristicas grupales en el que existen interacciones intrafamiliares y extrafamiliares (fig. 9-2). Otro aspecto importante a considerar en la etapa de valoracién de las necesidades de salud de la familia, es la dificultad que dicha tarea re- presenta. A menudo, la ayuda que ofrece el profesional puede parecer poco efectiva. Asi, por ejemplo, en el caso de una familia en la que uno de ymilia y a ta comunidad NOTAS 97 98 Atencién primaria ve lud comunitaria Roalidad individual do | Realdad supraindivdual componentos doa faa game slatema con Fig. 9.2. Concepto de Caractotstione comunes salud familiar, 1. La capacidad de cambio esté en la fam: 2. La enfermera debe y-puede ofrecer ayuda, 3. La aceptacién de ayuda es una eleccién de la familia Valoracién de una comunidad La valoracién de una comunidad dependerd esencialmente del signifi- cado otorgado a dicho concepto. Ya se ha sefialado anteriormente que el término comunidad se utiliza tanto para referirse a una poblacién espe- cifica que vive en una zona geografi fea determinada, como a grupos que tienen unos intereses, valores o necesidades comunes, Existen muchos marcos de referencia, asi como pautas o enfoques Para ayudar en la valoracién de la familia y de la comunidad, y coal. quiera de ellas puede ser de utilidad. Experimentar con los diferentes es. guemas de valoracién es lo que permitiré comprobar cudl de ellos es el més util para organizar la informaci6n en cada situacién concreta. Es esencial que la enfermera comunitaria trabaje en colaboracién con Profesionales sanitarios y no sanitarios. Cada miembro del equipo que co- labora en la valoracién de las necesidades de salud puede aportar su vi. sin u orientacién aunque todos utilicen un tinico enfogue, por ejemplo, la teorfa general de sistemas. Obtencién de datos de una familia y de una comunidad No existe un consenso general acerca del tipo y la cantidad de infor- macién especifica que los profesionales de enfermeria necesitan tener so. bre la familia y la comunidad, a fin de desarrollar su responsabilidad pro- fesional. Sin embargo, diferentes autores (9-12) coinciden al considerar que hay cierta clase de informacién que proporciona una imagen general para identificar problemas o necesidades de salud familiares y comunita- rias y es wtil para todos los profesionales sanitarios. No obstante, cada profesional debe obtener unos datos especificos e interpretarlos de neuer. do con su propio marco de referencia En la tabla 9-1 se indican algunos de los datos a obtener, tanto de la familia como de la comunidad, A titulo orientativo, en la figura 9-3 se presenta un esqtiema que pue- de ayudar a elaborar un sistema de recogida de datos oVUUUUSESERSESRDAEEEEEIASdddddddddddsdsssrectver El proceso de Tabla 9-1, Informacién do ta familia Caracteristicas del grupo familiar Componentes del grupo (edad, sexo) Ocupacién de los miembros Etapa de desarrollo de la familia Relaciones de la familia fuera y dentro del hogar. Patrones de conducta Habitos de vida y estado de salud Historia clinica de cada uno de los racticas preventivas yentacién, reposo, hi- giene, oci Aspectos socioeconémicos y culturales Escolaridad Ingresos y presupuesto familiar Religion Intereses educacionales y culturales de los miembros Ambiente fisico Tamafo de la vivienda y numero de habitaciones Distribucién, espacio, ventilacién Relacién con instituciones y recursos de la comunidad. Utilizacién Datos de una famill jencién do enformoria dirigido a ta familia y a la comunidad y do una comunidad Informacién de la comunidad Caracteristicas fisicas Clima, altitud Caracteristicas demogréficas Distribucién por odad y soxo, 0 do clvil, patrones de migracién, etnia, religién Medio ambiente Condiciones de saneamiento de las viviendas, el aire, el agua, se- guridad'vial, jardines Estadisticas vitales Morbilidad, mortalidad, natalidad Canales de comunicacién comunita- rios Recursos sanitarios y no sanitarios Servicios de enfermerla existentes en la comunidad Comunidad ceca Taba ° Lt i" Fanta Enidades 2 3 Yechos Curae ‘gos Sonus Retglocas 5 4 A |e apie} eet es = =] Cerio de sad Fama Mercado E D o Fuentes para la obtencién de datos Fundamentalmente se pueden concretar en las siguientes: 1. Valoracién de la familia: a) El propio cliente y los miembros del grupo familiar. b) Otras personas relacionadas con el cliente (vecinos, maestros, etc). c) Historia clinica y otros registros. d) Otros profesionales (trabajador social, médico). e) Valoracién fisica. Fig. 9-3. Esquema de recogida de datos. 1: In- dividuo a través del cual se contacta con la familia: 2 a 5: otros miembros de la familia. A+B+C+D+E+F+ G se hallan situados dentro de una comuni- dad, en un espacio fisi- coy un ambiente deter- minado, y deben ser te- nidos en cuenta. Atencién primar y salud comunitaria 2. Valoracién de la comunidad: @) Ciudadanos, individuales, representantes y Iideres de la comuni- dad (maestro, farmacéutica, pérroco, etc.), asociaciones (de vecinos, de pa- dres de alumnos, ete.) 6) Oficinas del censo, de los servicios de salud publica, de los centros de salud, ©) Instituto Nacional de Estadfstica y Demografia. Técnicas para la obtencién de datos Bésicamente, la obtencién de datos se realiza a través de la observa- cidn, la comunicacién y la medicién o cuantificacién. La observacién es una técnica de gran valor para la obtencién de da- tos tanto de la familia (relaciones entre los componentes de la familia, distribucién de los espacios fisicos del hogar, etc.) como de la comunidad (tamafio de las viviendas, existencia y utilizacién de las zonas de recreo, condiciones de seguridad de los patios escolares, etc.). La comunicacién es, probablemente, una de las técnicas de obtencién de datos que aportan mds informacién a los profesionales. Ademés, es uno de los instrumentos basicos de la enfermera en el trato y la atencién a los individuos. Valorar el tono de voz, el lenguaje usado, las expresio- nes empleadas por los distintos miembros de la familia, entre otros, son aspectos de la comunicacién que deben ser utilizados como elementos cla- ve de la relacién cliente/profesional. Asimismo, la medicién permite traducir en conceptos cuantificables las observaciones realizadas, y la comparacién de las mediciones obteni- das permite evaluar los progresos realizados. En la tabla 9-2 se muestra un ejemplo practic de obtencién de datos sobre la alimentacién de una familia y una comunidad. Tabla 9-2. Obtencién de datos sobre la alimenta y de una comunidad Observacién Medicién Comunicacién EEE Familia in de una familia Aspecto fisico de los _Quién hace la compra? Registro de la alimenta- miembros: coloracién Qué horarios tienen cidn de los tltimos 2.0 dela piel, estado de las comidas? 3 dias los dientes, ete. 2Qué tipo de alimentos Peso y talla de los miem- Contenido del frigorifico " consumen? bros de la familia Preparacién de los ali ySuelen comer juntos? Frecuencia de visitas al mentos odontélogo Comunidad Aspecto de la poblacién, Conocimientos dela _—Relacién entre precio de especialmente los ni poblacidn sobre la los alimentos y poder fios y los ancianos correcta conservacién _adquisitivo Tipos de alimentos que _de los alimentos. se consumen Conocimientos de los Accesibilidad alas tien- _proveedores sobre das de alimentacién Mmanipulacién de ali- Estado de las cocinas y ments ‘comedores colectivos (escuelas, guarderias, residencias geridtri- cas) a YT FF TFT FVII TI TVOTCVTTOSSOSTSETCCECECECEEEEEEEEHEECEEVES PLANIFICACION Doterminacién do proridados Establocer metas Objetivos a corto Yio largo plazo Recursos disponibias Grupo-enformeria: ‘comunidad Actividades Evaluacion Ropistro Consiste en elaborar un plan de accion para promover la salud y so- lucionar o mejorar los problemas de salud. Este plan de accién debe tener en cuenta una serie de aspectos (figu- ra 9-4): Determinacién de prioridades. Formulacién de objetivos. Determinacién de actividades. Determinacién de los recursos disponibles, Plan de accién centrado en el cliente. Registro del plan de cuidados de enfermeria. oop eer Determinacién de prioridades Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar una fami- lia y una comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervencién, falta de recursos econémicos, materiales y huma- nos. Por tanto, se trata de ordenar jerérquicamente los problemas detecta- dos. Para ello se pueden tener en cuenta: 1, Los problemas reales o potenciales que amenazan la vida o la sa- lud de los individuos y las familias. 2. Las necesidades o los problemas percibidos como importantes por parte de la familia y/o los grupos comunitarios, 3. Las necesidades cuya resoluci6n redundaré en una mejora de las condiciones de vida y de salud. Una vez priorizados los problemas, se establece un diagndstico, Es im- portante que la enfermera realice un diagnéstico de enfermeria ya que éste constituiré la base del plan de cuidados, R. Alfaro (1) describe como © de atonclon da ontormerta aegis lC ad” don HUELIOTECA CHET WAI 9-4. Planificacién de la atencién de enfer- meria. 102 Atencién primaria y salud comunitarla diagnéstico de enfermeria aquel problema de salud real o potencial (de un individuo, familia o grupo) que las enfermeras pueden tratar de forma le- gal e independiente, iniciando las actividades de enfermerfa necesarias para prevenirlo, résolverlo o reducirlo. Definicin de objetivos Una ver realizado el diagnéstico se deben describir los resultados es- perados, tanto por parte de los individuos y/o la familia como por parte de los profesionales. Los objetivos deben cumplir una serie de caracterfs- ticas: 1. _Deben formularse en términos de conductas observables 0 cambios mensurables, es decir, deben enunciar cémo cambiaré el cliente 0 su si- tuacién con el logro del objetivo. 2. Se deben fijar objetivos a corto y a largo plazo, de forma que tan- to unos como otros marquen un tiempo para lograrlos y permitan ir com- probando su consecucién. 3. Deben ser realistas y tener en cuenta los recursos disponibles y Jas posibilidades de intervencién y de éxito. En el trato con grupos familiares hay que tener en cuenta que el prin- cipal recurso es la propia familia, sus motivaciones, sus conocimientos y capacidades, su situacién econémica, las relaciones intrafamiliares. Ademés, se deben tener en cuenta los recursos de los profesionales de la salud, disponibilidad, conocimientos, ete., y los recursos que ofrecen la comunidad, las entidades y asociaciones de ayuda, las instituciones 0 cen- tros de recreo, de ensefianza, las subvenciones o ayudas por parte de ins- tituciones de la administracién, ete. 4. Por tiltimo, es de suma importancia que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la familia y/o la comunidad, que se establez- ca un contrato 0 compromiso de forma que se sientan implicadas ambas partes, es decir, el profesional y la familia o la comunidad. Si no se esta- blece el acuerdo de trabajar juntos hacia una misma meta, en cuya con- secucién participardn y se responsabilizaran tanto unos como otros, pue- de producirse un desequilibrio de intereses y acciones que conduzea al fracaso Los objetivos centrados en el cliente, individuo, familia o grupo, son aquellas metas que el propio cliente, informado y ayudado por el profe- sional, es capaz de identificar, a la vez que establecer unos fines que de- sea conseguir. Ejecucién La ejecucién es la puesta en préctica del plan de cuidados. Conviene no olvidar que las necesidades y/o situaciones de las personas son cam- biantes y, por tanto, la recogida y valoracién de nuevos datos debe ser continua, de forma que el plan de cuidados se mantenga actualizado. Evaluacié6n La evaluacién se debe considerar como una parte integral del proceso de atencién dirigido a la familia y a la comunidad. Permite conocer si los objetivos fijados se han aleanzado y modificar o corregir las estrategias y actividades de intervencién. Al hablar de evaluacién hay que tener en cuenta: nn OO MOMAAORERERALRRUTTAAAAAAAAAN AANAS WSPVSOEOEE ee ED aa aE eae e add ddd ddd ddd ddd ddddddiddd El proceso de atencién de onfermoria dirigido a ta familia y ata comunidad — 103 Tabla 9-3, Evaluacién ee Evaluacion Evaluacién dol Evoluaclén do Tnletat proceso, les rosultodos a INNS ap oad x Ec rogng ig wilt gellaestealtndes Qué eva. Situacién inicial, _—_—Dificultades Logro de objetivos war problemas, ne- _Progresos Satlsfaccién de cesidades Actividades do clionte/entermera Recursos ‘enfermera/cliente Relacién coste-ofec- Recursos tividad Cuando Durante los pri- Periédicamente Al finalizar ta inter- evaluar meros contactos vencién con el cliente Cémo Observacién Cuestionarios evaluar — Cuestionarios Auditorias Auditorias Historia clinica Historia clini Historia clinica Esténdares Estandares Esténdares Quién Familia/grupo Familia/grupo Familia/grupo evaliia —_Enfermera Enfermera Enfermera Equipo de salud Equipo de salud Equipo de salud 1. Aspectos que hay que evaluar, 2. Cronologia de la evaluacién. 3. Metodologia de la evaluacién. 4. Responsabilidad de la evaluacién. 5. Registro de los datos. Estos aspectos pueden ser resumidos en las siguientes preguntas: iqué?, geudndo?, {edmo? y zquién evalia? (tabla 9-3). 1. Aspectos que hay que evaluar: a) La situacién inicial a partir de la cual se compararén los progre- sos y los objetivos alcanzados. La situacién de partida que presenta la fa- milia o la comunidad al realizar una valoracién corresponderia a la eva- luacién inicial. También es importante evaluar los recursos existentes, el tiempo, los conocimientos, y, una vez. determinados los recursos necesarios, poder es- tablecer la relacién coste-efectividad. 4) El proceso de cambio. Responde a qué se hace y cémo se hace; po- sibilita conocer el grado de adecuacién de las actividades previstas, tanto por parte de la enfermera como por parte del cliente. Permite medir los progresos del cliente y la eficacia de las diferentes acciones llevadas a cabo. ©) Los resultados aleanzados en relacién con los objetivos plantea- dos. Evaluar los resultados significa responder a qué se ha conseguido o, dicho de otro modo, cudl es el cambio producido, 2. Cronologia de la evaluacién. La evaluacién debe ser continuada y permanente a lo largo de todo el proceso, 3. Metodologia de la evaluacién. Las técnicas o instrumentos para realizar las evaluaciones pueden ser de distintos tipos. A titulo de ejem- plo podemos sefialar: 104 Atencién primaria y salud comunttaria 2) Cuoationatios, bien soa en Ia evaluacién inicial, expectativas de le comunidad 0 un grupo, ante un problema de salud, en la evaluacién del proceso 0 en Ia evaluacién de resultados, al medir el grado de satisfaccién ante una intervencién, 6) Conversaciones grabadas. ©) Observacién. Mediante la utilizacién de pautas-gufa de observa- cién del comportamiento y actividades que realizan la enfermera y el cliente. | . d) Auditorfas, internas 0 externas, de los sistemas de registro utili- zados por 1a enfermera. ) Normas o estandares establecidos por el propio centro a través de programas de politica de calidad. En cualquier caso, los criterios que se establezcan para la evaluacién, asf como los instrumentos utilizados, deben adecuarse a cada situacién. Es importante recordar que si los objetivos son conocido y se han plan- teado de forma clara, medible y observable, la evaluacién no representa- ré una dificultad excesiva. 4. Responsabilidad de la evaluacién. Si se considera que el proceso de atencién de enfermerfa dirigido a la familia y a la comunidad es un trabajo conjunto entre profesional y cliente, en el que éste asume un pa- pel activo, es evidente que.el.cliente es uno de los elementos fundamen- tales en la evaluacién. Nadie mejor que 61 puede determinar sus progresos y el alcance de los objetivos. Por tanto, los sujetos implicados en esta etapa son la enfermera, el equipo de salud y el propio cliente. 5. Registro de los datos. La anotacién del plan de cuidados es un paso imprescindible para mantener la continuidad de los cuidados y eva- luar posteriormente los procedimientos y los resultados alcanzados. Debe asegurar la anotacién de los problemas identificados, los objetivos 0 re- sultados esperados, las actividades a realizar, tanto por parte de la en- fermera como por parte de la familia/comunidad y la evaluacién. Sélo con efectos diddcticos se incluye como apartado final el relativo a Jos registros, ya.que se entiende forma parte consustancial e imprescin- dible en cada uno de los pasos anteriormente mencionados. En la actualidad existen diferentes modelos de registros, aunque en la mayorfa de los centros de atencién primaria el registro del plan de cui- dados forma parte de la historia clinica. APLICACION PRACTICA DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A UNA FAMILIA A continuacién se presenta un ejemplo de la planificacién de cuidados dirigida a una familia y, en el apartado siguiente, a una comunidad, para i cual retomamos el ejemplo sobre alimentacién expuesto en la ta- ja 9-2. Deseripcién de la situacién. Grupo familiar compuesto por una pareja y sus dos hijos de 10 y 14 afios. La enfermera observa, a rafz de una visita al domicilio para adminis- trar un tratamiento por via intramuscular al hijo de 10 afios, que los dos nifios presentan un sobrepeso importante, 8 meee eee REEEEUTEUUURRLALVARAAPIA SS WHS UEERUE EDR E aaa kaka ue dude ddd d ddd ddd dddddl ddd EI proceso de atencién do Aprovechando las visitas sucesivas con ol fin de administrar el trata- miento al hijo pequeno, realiza una yaloracién objetiva del problema que se ha detectado, La valoracién de enfermeria se centra en: Datos antropométricos: Hijo de 14 afios: peso, 60 kg; talla, 160 em. Hijo de 10 aiios: peso, 40 kg; talla, 187 em. Habitos alimentarios. La familia realiza todas las comidas en el hogar. La madre distribuye el presupuesto familiar, realiza la compra y prepa- ra las comidas, La dieta habitual es excesiva en hidratos de carbono y grasas de ori- gen animal, y las proteinas consumidas son mayoritariamente de origen animal y, en general, carnes. Como ejemplo se muestra la dieta para con- sumir en un dia: Desayuno. Café con leche (padres) y leche con cacao (hijos) con pro- ductos de pasteleria. A media mafana los nifios toman en la escuela un bocadillo con em- butido, Comida. Macarrones elaborados con carne de cerdo, queso y mante- quilla (los dos hijos toman habitualmente racién doble). Chuleta de cerdo frita con patatas. Acompajian la comida con pan. De postre, los padres toman fruta y los nifios yogurt. Merienda. Los nifios toman pan con chocolate y leche. Al salir de la es- cuela adquieren algunas golosinas. Cena. Tortilla de patatas y jamén de York que se podré acompafar de pan, De postre una pieza de fruta. Antes de acostarse los nifios toman ga- lletas con leche. Dada la importancia de considerar el ejercicio fisico como un factor re- lacionado directamente con la obesidad, se afiade el siguiente dato obte- nido durante la entrevista: los padres no realizan ningén tipo de ajercicio fisico. Los hijos sélo practican la actividad fisica reglamentaria aprendida en la escuela, Valoracién de los datos obtenidos: Valores antropométricos de los hijos de 10 y 14 afios desviados por ex- ceso del percentil correspondiente a su edad. Dieta desequilibrada: consumo excesivo de grasas e hidratos de car- bono. ‘Abuso de golosinas. ‘Actividad fisica insuficiente, La enfermera discute con la familia los datos hallados y, conjunta- mente, identifican como problema prioritario la alteracién nutricional que presentan los hijos, por una ingesta superior a las necesidades corporales en relacién con los inadecuados hébitos alimentarios. Acuerdan empezar a trabajar con el fin de mejorar dichos hébitos y se proponen los siguientes objetivos: Objetivo a largo plazo: Disminuir el peso de los dos nifios en 4,500 ¢ el de 10 aos y 4.800 g el de 14 afios, en el plazo de 3 meses, después de iniciar la dieta equilibrada. Véase cuadro en la pagina siguiente. maria dirigido a ta familia y a la comunidad 105 los Atencién primaria y lud comunit Objetivos a corto plazo Fecha: 24/3, La familia identificara en el plazo de una semi na el tipo y la cantidad de alimentos consumi- dos y seré capaz de ‘compararlos con los de una dieta equilibrada Fecha: 31/3 En el plazo de 3 dias la madre elaborard dos ti- pos de ments saluda- bles en los que reducira la cantidad de calorias Fecha: 3/4 En 15 dias los nios per- derén 700 y 800 g, res- Pectivamente Fecha: 18/4 La enfermera y la fomilia ‘acuerdan continuar el plan establecido para mejorar su alimenta- cién y reducir el exce. 50 de peso de los dos hijos. En la siguiente visita se revisaré el ejercicio fisico Accionos Fecha: 24/3 La onfermera onsena a {a familia los elomen- tos bésicos de una alimentacién equill- brada. Aporta infor- macién escrite ade: cuada tanto a la edad de los padres como a la de los hijos La enfermera acuerda con la familia que ésta anote los mentis de la semana e iden- tifique posibles erro- res dietéticos La enfermera acuerda con los nifos que anotarén su consumo de golosinas Fecha: 31/3 La enfermera refuerza la actitud de la fami- lia para continuar tra- bajando y conseguir el objetivo. Propone a la madre que ela-~ bore dos ments po- bres en grasas e hi- dratos de carbono te- niendo en cuenta sus alimentos preferidos Fecha: 3/4 La enfermera anima a los nifios a seguir la dieta La enfermera indica a la familia la posibilidad de realizar cualquier consulta por teléfono Fecha: 18/4 La enfermera mantiene una actitud de refuer- zo teniendo en cuen- ta la complejidad de un proceso de cam- bio de habitos ali- mentarios Evaluacién Focha: 31/3 A los 7 dias la familia describe los manus ingeridos @ identifica un exceso de grasa e hidratos de carbono, asi como un exceso en la cantidad de ali Mentos consumida Los nifios no han ano- tado el consumo de golosinas, pero expli- can a la enfermera el tipo y la cantidad aproximada que han ingerido Fecha: 3/4 La madre presenta a la enfermera los menus confeccionados de forma correcta. Se muestra interesada y acuerdan iniciar la nueva dieta Fecha: 18/4 Al cabo de 15 dias los nifios han perdido el peso indicado. No han reducido la inges- ta de golosinas, pero han seguido las me- nus. La familia cum- ple el compromiso de seguir la dieta. Se sienten satisfechos VCISSSSVSSS SS SSSSHO SRST OCHCOHTCCHCCCOOCOOOTEOTZTHOYUTTD El proceso de atoncién do onfermeria dirigido a la familia y a a comunidad ee ee ee Objetivos a corto plazo Accionos Evaluacién ree ee ence EE eee Fecha: 12/1 En el plazo de un dia, el Personal de cocina de- mostraré interés por mejorar la higiene en la conservacién y ma: nipulacién de los ali: mentos Fecha: 13/1 En el plazo de 3 dias la direcci6n de la escuela dotaré de los recursos higiénicos necesarios a los servicios utilizados por el personal de coci- na Fecha: 17/1 En el plazo de 15 dias el personal de cocina de- mostrar tener conoci- mientos y habilidad en la conservacién y ma- nipulacién de los ali- mentos Fecha: 1/2 En el plazo de 4 dias el personal de cocina dis- pondré y utilizaré un nuevo modelo de go- ‘ro protector —————————S Fecha: 12/1 La enfermera se rotine con el personal do cocina para discutir y analizar los riesgos sanitarios derivados de una manipulacion alimentaria poco hi- signica La enfermera anima al grupo a identificar posibles errores La enfermera ofrece su colaboracién para ayudar al personal de cocina a mejorar la higiene en la mani- ulacién alimentaria. Propone un curso de formacién Fecha: 13/1 La enfermera se reine con el director de la escuela para discutir la dotacién de recur- 80s higiénicos a los servicios utilizados por el personal de Fecha: 17/1 La enfermera organiza unas sesiones de for- macién para mejorar los conocimientos y las habilidades del personal de cocina en la manipulacién y conservacién de ali- mentos. Se realizan 3 sesiones semanales de 2 horas de dura- cién con contenidos te6rico-précticos Fecha: 1/2 La enfermera informa al director de la es- cuela de los buenos resultados de las se- siones formativas y le indica la conve- niiencia de cambiar el tipo de gorros segin las preferencias del personal y para su mayor comodidad Fochai 13/1 El personal do cocina Idontifica algunos errores en su préctica y manifiesta deseos de mejorarla Fecha: 16/1 Se ha instalado material higiénico (jabén y se- camanos) en todos los servicios utiliza- dos por el personal de cocina Fecha: 1/2 El personal de cocina es capaz de explicar las condiciones para una correcta conservacién y manipulacién de los alimentos La enfermera observa que 2 de las 4 cocine- ras continuan sin utili- zar gorro protector Fecha: 6/2 El personal de cocina dispone de varios nuevos modelos de gorro y decide pro- barlos 107 Atencién primaria y salud comunitaria Evaluacion final de resultados: Como el proceso de pérdida de Peso °s protongado, la enfermera y la familia acuerdan seguir en contacto ¥ fija nueva visita para dentro de un mes, APLICACION PRACTICA DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A UNA COMUNIDAD Descripcién de la situacién. En las consultas de pediatrfa de un centro de atencién primaria se detecta un aumento importante en el nd- mero de procesos diarreicos en los nifios en edad escolar. El equipo de sa- Jud estudia la situacién y comprueba que todos los nifios afectados acu- den a la misma escuela y usan el comedor colectivo. Deciden ir a la es- cuela y comprobar el proceso de elaboracién de los meniis escolares. Valoracién de los datos obtenidos. Los datos recogidos por la enferme- ra que acude al centro para realizar la valoracién son los siguientes: Inexistencia de jabén y secamanos en los servicios utilizados por el personal de cocina. Proteccién insuficiente del cabello del personal de cocina, al no utili- zar ningtin tipo de gorro, a pesar de disponer de ellos. Presencia de alimentos perecederos fuera del frigorifico. Ante esto, de acuerdo con el director de la escuela, se inician activi- dades formativas para los manipuladores. Objetivo « largo plazo. La frecuencia de los procesos gastrointestina- Jes registrados en las consultas de pediatria deberd ser, al cabo de 1 mes, igual a la existente en la poblacién peditrica general. Véase cuadro en la pagina anterior. Evaluacién final de resultados. Se ha conseguido el objetivo de nor- malizar la incidencia de procesos diarreicos en el plazo previsto y se acuerda mantener la vigilancia. BIBLIOGRAFIA Alfaro, R.: Aplicacién del proceso de enfermeria, Doyma, Barcelona, 1988. 2. Nightingale, F.: Notas de enfermerfa: qué es y qué no es. Salvat Bditores, Barcelona, 1990. 3. Hanchett, E.: Salud de la comunidad. Conceptos y evolucién. Limusa, Méxi- co, 1988. Dicarpio, N.: Teorfa de la 4 personalidad. Interamericana, México, 1984. 5. Marriner, 6 + Modelos y teorfas de enfermerfa. Rol, Barcelona, 1989, Pearson, A., y Vaughan, B.: Nursing models for practice, Heineman Nursing, Oxford, 1989, 7. Clark, J.: Modelo para la enfermerfa comunitaria. En Kershaw, B., y Salva- ge, J. (dirs.): Modelos de enfermerfa. Doyma, Barcelona, 1988, 8. Lancaster, J.: Enfermerfa comunitaria. En Atlee, J., y Bond, M. (dirs.): Mo- delos de prevencién de salud mental. Interamericana, México, 1983, Griffith, J., y Christensen, P.: Proceso de atencién en enfermerfa, Aplicacién de teorfas, gufas y modelos. El Manual Moderno, México, 1986. 10. Tinkham, C., y Voorhies, E.: Enfermerfa social. Evolucién y procedimientos, Limusa, México, 1981. 11, Jarvis, L.: Community health nursing: Keeping the public healthy. F, A, Da- vis, Filadelfia, 1986. 12, Kramer Young, R.: Community nursing workbook. Appleton Century Cro Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1982, me — ° nw we we EHHAAAAADVIVE TL Capitulo IX. Intervencion de enfermeria comunitaria: el caso en la comunidad del asentamiento David Chavez, Provincia de San Juan, Argentina Catedra de “Enfermeria Comunitaria” de la Licenciatura en Enfermeria de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Catélica de Cuyo. Lic, Marla del Carmen Beron.” Introduccién Este trabajo se Ievo a cabo durante el desarrollo de la catedra Enferme- ria Comunitaria, asignatura del 4rea profesional que se cursa en 3° afio de la carrera Licenciatura en Enfermeria, depende de la Escuela de Enfermeria, Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Catélica de Cuyo. Esta asignatura brinda a los alumnos los conocimientos y experiencias bi- sicas indispensables que les permitird fandamentar su perfil y competencia profesional en el érea comunitaria, teniendo en cuenta el enfoque epidemio- l6gico y los niveles de prevencién primaria, secundaria y terciaria. Es de caracter semestral que se cursa con 80 hs teéricas y 288 hs pricticas, EI objetivo de estudio es el individuo sano y enfermo en las distintas etapas del ciclo vital, en el Ambito comunitario. Se integran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que poseen os alumnos de afios anteriores de la carrera de Licenciatura en Enfermaria, plasmando todo esto en acciones de Enfermeria aplicindolas al individuo, familia, comunidad y medio ambiente. Participaron de esta experiencia 59 alumnos distribuidos en diferentes cen- tros de salud (caps) concurriendo tres (3) dias a la semana en horario matuti- © Docente Titular de la Citedra Enfermeria Comunitaria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Catolica de Cuyo, Provincia de San Juan, Argentina, 71 savo ye pepmigsa22eu 65910 fe g ap sauouaur sonanuy soutny 7 :(osad ofeq 2p soul) 1 ou anb arjoos9 pepa us SOUIN 509 193 sopepouizayug ~ pepisedeauy ~ peptoedeosicyp:(uiuey> s9 0 ofeqen suan ou sefoy ap a}9f > 1) otronsuesy ofeqesy ¢ !(ouren> sod seuosiad ¢ 2p spi) onuonumeurseyy-z (Gopased ‘oypan‘osd) eHe991q YpUuDIAIA | SOPEUIALOD ss1012t} S032 2p soundie aasod anb ee eaMED eyuuey 10d apuantis 25 souzenuntwos sopepin2 wepuiig 2] 2s A peprumuo> | =p [E02 [ap se, “rare sj ueuoroaofs 9s 'se0145 sere 2]geHeA v] ua easond ps0 UorDUONE EL spuop *(ava) euousajug 9p uoHUarY 9p oss>0Iq UN wo atfeqeA apIn9p 2g ~0g so1syaurg’g sopinnusag souiN 9 ‘ejan289 YP UD: eyojopor9yW “oquaqueuase 2389 ap sonuengey, so] ap sured 30d uorseuxzoyut zeputag exed uororsodsipard euong ea22sqo 25 A oongnd axzodsuen 2p o1pour‘sorsemfortuop sonpisar ap ugi20ajo221 toas0d ts ‘Jeoeop pas “femreu se8 op parede us oonseid ap soauardioas asopupas9sqo “aqnod engie 9p o1tazas uo uequans ou Soay|gnd sorotaies soj © o2uEn9 wy ‘odure> Jo ua typ Jo opor oputfeqen uenuanstia as anb se]095> pepo ap sotrangf so] us sausurerzeatzoXeur opefoyay 2a 25 an! Dp pepnues ue3 F] e opiqep ofeq Anus so jex9uo8 wo uoLoonAIsUT ap [ante so1oyau9q somo { "e1D0s #2g0 “Jex0qe] PEpgeIs9 ap uasair9 rIsUIND—sUOD 304 "S204 -e] sesionip se] 2p omuarunjduins Jp exed sour soy O8ist09 weAdt| anb wseD ap secure se] asopupnuosus sess anus sourzeuey> soy 4 sa20pet420509 owos auatpuadaput eurzo3 u2 eidord riuano sod ueleqen anb se] afin] sstutad ua tas2sqo 2s so>nugUOr sosaxBUI soy F UO! “quarfiy 9 uo1oanaisu0> se[ewi uo uenuansu 2s anb spwape anb sey ‘sono og ap soustw © epuataia | 9p sopapasye uenuansua 2s anb jwop sonpiseu So] 10d & seutsn9] se] aod seprenie uenusnoua as anb seasou! ap A sapazed se] ap seais8 se{ uo ‘as anb seanyauta owoo sazoz294 ap uo!sei2ytjord ap yerousiod o8sa13 un adm “suo onb of ‘seorpotzad ssuotpesiiuiry uezteas 2s ony ‘owustureursey oprfazede ‘3en anb of souorseniqey sop ap seus ou & ropawio? euI209 uo> uedtIaND sep “uotata se] "e322 ap osid £ uojAu eyeD ap os soUj201 so] 013q LOD sepEIOA ut ~o1 sewies 0 tuto ap sopared sod epimnsuos rasa ewstus e| ap eumanuns2esjut | ‘setzeoaid sauotoypuioo ua so[easy souaiion uednoo sepuatAia se|® owuend Uy ‘soutu k sonnpe anua seuosiad 6 & 9 ap ueuqey epuatata sod apuop ‘pepinosnatoud A onsonueuisey ap souorrpuos asopuraissgo ‘sonuaine. spedotunus sezuei2p 20 4 seutsot ej wo> apiose ospstuegan opezen un ap rDUs!y2p eAz25q0 35 ‘uanof peprunuio> eun sowesprsuo> # anb of 10d sour gz © Zp {9p seuosied se8ny opunios ua soue of € gz ap o1mm9 odnud f= opueimuopaid A 'sousstu 50] ap 9496 [P SOPEUDUUNDOP ‘saIURIQEY $66 2p [E01 UM OpUEIIEY ‘ournoseur ox05 jop stuosiod guy A ouusuiay oxas jap seuosiad 919 waren ~toote as oxas fe Uofoe|ax uD ‘seyRUNRy gzz A sesED g6z sePEAdfas GOIN “SOuUDIOFP Wos sooruIQUODs sosast 9 rouoposord ‘snueisa ns ‘eaugSosmioy 39s eonsuaeseD otso> 2usn “ouNuas -ay auiou yop aruotuanosd A eurranog pepreuorreu ap ruokrw ns u> 2prus -ou aruesSnuur ugrseigod wun sod epeuios miso oane{qo peprunuuos Fy copes fp pepotdoxd ps #90119) J9p sein x0 E[ 9p seo [eau] opaUDS Ua Ing e AON 9p 2s0pUEDTGN 1 6 alte anus zones) praecy affe> 21qos epezqeD9I (orDog oxsureased -2p [ep e1999q¢9 yexdsoy) tuoue> oa19paq fedsop} [2p emAs9q0> 2p Tas [F 2puodsa1z09 anb ‘ouog eonruresSoud rare j9 uo epenais “wreseqy ETNA PT 2p tueqin euoz v[ uo epeoign enuanous 95 29a84°) plaeC ortorUMGDSe PE uresesogy TEAS s020q9 ng eptioz oo 21890 [eK omuarUneS { uosmey uod 2059 fe ‘ontOTID aes 09 ans je‘eraepeary A uosmeyy sosuourenredsp sof oo axzow [eT 21890 > PEG seURLIDS 9p Uuopio> um A sezqpeu0y “soayo ‘sapts sod ayuowyedoutd opeano anrsurEo4 ‘afenred un euruopard apuop ‘zury ¢1¢ 2p 2!oysadns eun a9s0g 3EUN) umbeof siepuenuy epiuaay outoo eprooue> s9 pepyenae e| uo anb “ms j2 ebeq ezop ~Uoyy 2 F|& Op gt PUOIDEN EAM e] OS OTE fe S992" 9p SEEN SET (010¢ ost9D jo unBos‘seauearqey 900'0s 2p Worde|god tun Wo RUIN NA 9p 2[f PP sued eu} A uenf ues ap pended ef ap ans Te somoWOTEY Jt E euanzua a5 anb uenf ueg ap eisutsoid e] 2p oxuouazedsp un so o1b0d eyeyunutos ugIsdisseq, ZANE PLAC] OUSHURIURSE Jp UD UOHURLADUE F] 9p ursedionied sopoa anb vied sopeptanse se| uoreaytueid ag ‘ounzodsan & ou OO AA RARARARERARE ERED OOO Oe ee ee su joutuprergodieyesBouwrq. — =yotugnesSaurupiesStue'peprexowu'pt ry ‘pepyesoy zges3095, — ryafodor “tuoy “tums equong up 20u01 © So7eC] sous so] 2p opyo TF sopenauLA sazo1z9 sewapE OpUENAD “OprHazU09 P sropiar euusoy u2 serena 4 sesiaas aarsod onb eA 10 Bp oust ‘ourru: fp uD opeiuase apanb anb a1u2tuanuoo 59 s02"p ons 003 odnu “epta 9p ores astaanus“UoFIeAIA5GO "TRU sosurnpeno o/A soatriiueno sowep 2p uopuaygo o| eied sOmaumnsiu 2 SOHN Z sseigg) ppded us 0 sopattip seomarouiey A seoai0mgg ‘pares ap sonsifor sano “ourperdsoy sonsiar 135 uapand anb exanput 9 oseurdospiait coders pp “coun x ‘soLrearunino> ssr9ps] ous0> souELINY sorIATaH ONO & peprumanoa ey “EqRUEE | “eDaMP 39s spond ease prow 3p 27MEME “L ayer seanenoo #] z2ajosau apand soyen-p? seusaiqoxd 0 S3p 22d - ~ RNS pen SET amend X98 A SPEED 3D? — epeprunur oo e] u2 uaghied 2s anb sepeuoroute & sony seuraygoid soy wos sO? sswmeuioduun seu os seurayqoud so] Uos S9TERD? _guesoyueus 25 owo> A urayuopt 2s sapeprsan2u 20D? gezespnaso as anb peprumuo> ef $9 [EAO? rand -seunfiasd sexso sopuodsas yn so vdeo e359 eed -peprunuioo ey 2p orpnass Jo esed sotseso2ou soxep So] 2220989 euzzad on pepuouzaue uo> opeuotsaazuo2 euonbs 0 ‘end run “e2s 0 soxep ap Wo!299] “eoas 2p oxuoumnansut un so ajgepustoes OF “ease e| auususyHNU uonszeye A tuoisrguoo uasne> anb sorsesa2auut Uo!DeW2OyU 2p aeyaa anuen -sodum sq soqeto0s sozveurwsiaiap sns k peprunwo> e| ap pnyes e]& sepelnouts sopepisevou / sews2igosd A sosinoat ‘seons232¢3#9 se] 1o20U09 untied anb soust9Usy 0 soy2ay sorjanbe ap onsiBas fe eprSisip ea asey trouatad sy sowep ap w91299]0093 K 91999]95 "T solvo 4 so0oL9msos4sDN02 YIEVLINONOD A #¥rtINYA ypeamuain vewsnena| eee wumusznawnona| Das aera Tar a une 0 ey ooonaa [ws seuresouor a1ustnis [p wo uewuasaid 96 eioustadxa wiso ap ofegen ap osszaid ppp sedeia se] ofeqen ap eurexBou0sp, ugwenpesa‘s ued pop women y's sopepino so] 2p woH>eaurtd "¢ epauusayug 9p oonsoudeicy 2 soxep 2p uo1a9[0sar & UO!D29P¢ "1 seuaULiayuo op ‘uorsuare ap osao0ud jap stderg 20d (192) sourey ax2feD Uo> sowrspuruy sopeainsar So] ap A osaooud jap worsenjens un ezyeas 2g pHIEs ap souoDoIpuo® sns sesofour e arusIpua ofegen ap ue|d un xeon de & euostp ofan} exed 'so1s9 ap uoronjos e| exed ration anb woo sopesnajn> <‘soan ~eonpa ‘soaturquona ‘sorretues sosinsa4 so] & pnts ap sewwayqoud sms oaneyar ‘o| ua epta ap souoroypuod sns A ugise|qod t] 129009 & epeatiati0 oLDeSASIAU ‘un woo ezuatiuos as eLreUMLUOT UOIOUIAIaU] ap os92aNq [2 oD sesediNba sowapod anb o1reyuntuon eNoWa}t ap Uo!sUDLY 2p O822014 2889 UZ , rravawy Nowva / onvauy9 vias out vopesenaug us ap e494 an ewes wee eau) 280 yen wy owes ‘2 Sv=UIEN op eUEREINNA eT ‘Nola¥ G04 V1 30 ONWINYS-01905 05K ‘pws aa Pomoun epoednog Pera RIES 9p eEEUILY UDURY 2p an -u9Q 9p opue|gey soures> sav> ouN1s9p opuend anb souresepe ‘sournuasaud ‘pepunuio> e jen & satuotpuian sopeptanse 0 suODEATUE:O 2p arrezadoo> ‘o1ustio3 2p Sopeps> ‘uo pajes ap £ s9f2Des sony — ene ‘oueg ‘oysaa ‘sopared ‘sosid -pepmgenqey 2p ssucrmpuc}) — sequrey vrpus[ous ‘ssauspore Sopep -2u11gjua ‘soonngdei soporgui ‘popes ap sopepissoou:pepaumagus < pairs — seuss & semaut souoroejas‘soosomuared “equ ap od ‘sesuapssar eres uoezuesi) — pat ‘seraioxa “ene epustata uoreygod :owSTUDUTS — “opusaa feuosiod ouarSiy eueIp FURNE-epLA ap [RIN — iadiond oued ‘orerequis: yen “eanve eommgudss uorDe| ‘SvOULIWO SYN 30 S3WOOPOIONT mam wm mmm mmm meme eee em mmmeee eee ee eee cc ec mee ‘Soros SOMO Epa i _Teoppa RA Tone ha? | waa awe SaINVNINOOIua STVUALW ea ‘SWONSIAA3@ OWSIOBN 1st ndaid sou anb soans(qo so] wos sod pepinunuios eun opuesnase *s9u0} ~enuoo ses2ua$ ou 4 soprynsaz aeiouaiod yapnutiad anb oj ‘owuanuruorsury up stursSaid 0 sourjd v sopmsn{e aruruodur Anus 59 ant “soana(qo soj o> sepeuorsejas upzeasa anb souotsae 4 (ueiadsa as onb sorquies) soans(qo so] 2p uorsefnu49} r] spuardiod ‘sopeeueaye ap ependape seu ett 29} t] 59 fend A seaBo] asmnb 2s anb eunuaaiap 2$ spuop osaooud 19 5 saeyd Jop upPpensape X ugyovaurjg, ‘ews P| ap souotueUsDeuITe 9p souopiptod sefeus A ene ap o1uotunaoasege [> Ua vIDUDE vper seueysesed 4 sopenia ‘seuvtionseg sopepauniaju> 2p 4 pes ap stzorowaid serznpuos 4 seorupiSiy sepipous azqos oars ITY “9 ~ouod 2p 21242p woo opeuorseyay pepaussayu9 pnts os22014 f3 sepualata se] ap seuraaid sauorip woo woo sepeuotsejor setzoxeidsss sopepautiajuo ap eIDUDpIoMT op SoBarY “— pepo euesduiay 2ps9p ofeqen je uo1sesidse woo epevorze[a1 3e}0959 UoraI959p 2p OB9t2 OMY“ ‘topotiad woweSiumy 9p etouasne X sopal -ed ua suai A eue> ap soysar uo> opeuoroyjal $210329A ap HOIDeIANTIO1g “¢ ‘ouretunwos s9py] un 9p woussne £ odeuB ap opeuorsejas aiuatuednis mo37e so 09 sourenuosus sou eoustisdxa risa Us, e511 cursrunuo> uowsediouzed ap ordsou0> J2 uo sourefeqen anb muano us ‘opuottas ‘peprunuo> e] ap sotzaxod uorsuaxiout uoo sgfen> & oetpaunt ap ueL ~epioge 259fen9 auyap 25 mbe ‘seusojgord o sapeprsaoou uesinbuesal { sopepwioLid lua02IqHs9 95 ‘peprunuie> e 2p opense jap "2192" sauorsN|DUOD se] 398407) eyouLazu9 ap oonsquserg, ost (soup 2p upiosaqo0a1 ap onustunnsut ronide 25) sets ~tiyotuop sesta ‘egestionse> 2p uoiooazu09 ofegen ap UOIStAEp ef se2Nfey — “sopepianze ap opnisy| euor22yuoy — ‘oleqen ap sepeliug srusiog — sured “e1uan9 95 anb so} uuoo sojeuiaiet A soueuiny sosinsas soy uasaid s9u39 uaqap 25 079 Exe soxep ap ugrusigo ¢] exed sevfaxens9 £ sopox2yw si [= sonay| 12} -soagay | ie ez} | | fsreuevu] er] f= | | seu Prony | sores ene a an ca | wee | ean adup | yuo} wasn swe] W885 Vang |S} B3G) veal seunsea, Sleitenaa tnt SO PP OPOMMMODAAHRAAAAAEAEeeenne---- SS “Tap as] 3p outs 50) opueaip ‘ewe [anya Se parse eyed apuOP Sm Storoece e209 22999 seu 50139 528P2 [Se sap ene jo queweung sr040) sanboa loessyos «| une ed “euagno hep [sande ua eva ssumueu 9p eruev0du Sanpsa oho “ausiq Opa fp UPBENBSUED| or) 2 9p ong hsapeys awepau upcewoy «| Soaveina 30 NODWANYA ‘VWaHVE3IN3 30 OOULSONDVIO sopared v9 2/38 99 oh sepuomnse) ands apuop onsy ooedsa un ap u9.ea4t Soavaing 30 NOIOYNVIE ‘Wanna 30 OOUSONOVIO :atuatndis j9 59 soxsandord soanalgo so] zezurope tied eooustisdxa e] uo soumsndoud sou anb sopepino ap weld (a ‘opepino oane ap ajqjsod opesS soeus |p rezueope ered peprunivo> { sodus ‘seqqurey‘seuosiad e sepiSunp afeztpuaide & ezueyasus ap serSovenso s93a193 ~1p se| opueode ‘pnyes e] exed uotseonpo ap sapeptause ap uowenfead & ~oursop ‘uoDseoyturyd ee aseg ud Zany) plak] oudLUEWUDSe J>p SarUEIG y opuenuawios sapmunre ap o1quie> un zeindorg — away None / olwouy9 viatis sat va pps | eed uo}aeonpa & auaiquie oxpat fap worseAsast0> | 2uqos soxneLO} uy saan A sepey> se] sxpoa ugHoeuresBexp |e opsonse ap oqe> e UaREAsT| 35 — “sonpe exed wor -ronpo ap sowuqustsa{qus> Uo ensIneUr x] g1uaUINe ru ‘seIO259 UO!DI2S=P yy sionpar oiflo| 2s ou woxepUTEG seaneuszoyur sepeyp sey ap zesad y — 9p uorseaagtjoud eI seutA9 op uy J woD osns2p 1 >P “aquaypuodso1109 ort 1] 9p sgaen sepraoayur seuosiod ap “sepuatata se] 3p uoresiuiry ¢| A uoDeogtueyd ay aiqos sey 2p CUOREN eUTesBoxg Jap UDI [P UOD OUTpIOOD 25 — souorseniqey Se] 2p 1OUDIUE [pp sOfeUATU soy sexTas ‘sepuarata se] seyduse 4 synnsuo> ouso> auqos sox2q & sepey> worepLtsg 25, — “oumyunuios s9py[ un seoyRuapr axSo] 25 0% — ‘oluoyjnsuo ouso> gzqan 35 fEn> e] ‘osnsop uo peprqiaout tun Quo!aipuose as owsstmIsy"uoHe|god vy estas 25 apuop oqazeli un o20[09 9s apuop osx nd orsedse un seayEUapr aio] 2g — -anb atnypuoa sowuapod “ugipeinp ap S9S9ut s19$ 2p Z9AFUD PEA couuaturewose [9p Peprunuio> e[ uo UorouansoVUE Eun OPEZTEa: OPUIGTH ugrenpeay ruoupg ‘tonoa uomeadoos e] eed eueway pepapos Hq]PIH 2) “2ap, ru pratdoxy, suai ap ommpsuy jpp oursuoueoMT ‘usu e 9p seuauueusseue e9puao sew A ende ap cxaureasege (U9 eyuB.24ap vos erpeuaeay seuenseind 4s3]028 ‘seueuavey sopepausaya ap sunod say wegen ‘soarppur 2p epuasoid jodo un ozyyeas 95 = patina wen eeeliemer Igcune enanuon sraozsew 2p upizeun2ea 4 uot2eztLI0189 ap aarneiado Jo o1Px9 UO> oxflo| 9g — SavaiNa 30 NONE ‘VuSWRSING 30 OOUSONOVIG ‘ PRMARAAARAAARAAHARSHSSHSRARARSHEHEHAEAAR ERA RARAARAKRAAKRLHKKABRA

También podría gustarte