Está en la página 1de 20
wvuvvevuwerre TEE eww wer KH Salud ambiental Objetivos cr 4 La ubicacién de la salud ambiental dentro de la salud publica y como actividad de la proteccién de la salud, @ El planteamiento de diagnéstico ) de salud aplicado a tun érea o zona geogréfica determinada. @ El concepto de contaminacién. } atmosférica, efectos sobre la salud y ‘mecanismos legales basicos existentes. @ La importancia del agua para el hombre, los principales contaminantes de los recursos del agua, los criterios de potabilidad del agua de abastecimiento priblico y esquema. ) de funcionamiento de un servici - de abastecimiento publico de aguas wy potables, J @ Las aguas recreativas (zonas t de bafio'y piscinas). 5] @ Las aguas residuales. Xe, Das as real eid usta ) © Loe principales contaminanten fisicos que afectan a la salud ( g humana. Roberto Alvarez Marante Angele Arias Rodriguea 379 FS awrensnentn coonnirnnu Mtvopos ¥ réeNNe La salud ambiental forma parte de las actividades or- ganizadas de la comunidad dirigidas a la proteccién de la salud. Estas acciones, propias de los servicios de salud, estan encaminadas a vigilar y controlar los factores de riesgo para la salud humana derivados de la contaminacién fisica, quimica o biol6gica del am- biente. La higiene alimentaria es la otra faceta de la proteccién de la salud, La OMS (1991) define la salud ambiental como “el equilibrio ecol6gico que ha de existr entre el ser hu- mano y su medio que haga posible su bienestar fisico, mental y social”. Esta definicién implica una visién mucho més amplia de la que hemos visto al principio puesto que incluye la promocién de la salud dentro de su ambito de influencia. Sin embargo, la promo- i6n de la salud se fundamenta en acciones que in den sobre el individuo y nosotros trataremos exclu: vamente de acciones que inciden sobre el medio am- biente donde el ser humano vive (higiene del medio). ‘Al mismo tiempo, el actual desarrollo de la salud am- biental, dado el alto grado de especializacién en el mundo desarrollado, hace que determinados aspectos de la misma, caso de la higiene de la vivienda, de la salud laboral, de la higiene en los medios de transpor- te y comunicacién o de las intervenciones en casos de accidente y catastrofe, se contemplen y desarrollen de forma auténoma a pesar del vinculo que supone el ocuparse de causas y efectos parecidos. La influencia relativa de los factores ambientales va- rfa en funcién del grado de desarrollo de las comu- rnidades. Asi, mientras que las medidas basicas de in- fraestructura y saneamiento (abastecimiento de agua para consumo, depuracién de aguas residuales y tra- tamiento de residuos sélidos) son comunes a todas ellas, los problemas mas especificos relacionados con la contaminacién atmosférica, el ruido 0 el uso de las radiaciones ionizantes afectan especialmente a las mAs desarrolladas. Predominaran por tanto los riesgos de naturaleza biolégica en unas y los de na- turaleza fisico-quimica en las otras. El control sanitario del medio ambiente implica el establecimiento de unos valores limite para la expo- sicién a los distintos parametros de naturaleza fisica, quimica y biolégica, que sean seguros, de acuerdo con los conocimientos del momento, para la mayo- rfa de la poblacién. No podemos asegurar, bajo 380 cualquier circunstancia, niveles de exposici6n cero, ya que la tecnologla actual genera contaminantes re- siduales que se incorporan al aire, al agua y al suelo, estando por tanto, aquellos grupos de poblacién sus- ceptible, mas expuestos a la mayor o menor intensi- dad de estos estimulos externos Hecha esta salvedad, parece razonable prevenir lle- vando a cabo el menor némero posible de modifica- ciones ambientales, procurando siempre que su in- tensidad y rapidez de variacién sean tan bajas como sea posible aun cuando no se deriven de ellas altera- iones demostrables con los conocimientos cient cos disponibles. Habra que procurar por tanto que no se supere el umbral de reaccién interna acomo- dativa del ser humano, Diagnéstico de salud Nos va a permitir conocer qué factores de riesgo del medio fisico (natural 0 modificado por la accién hu- mana) condicionan el estado de salud de la pobla: cin de una zona o rea geografica. Comprende dos tapas: la identificacién de los factores de riesgo y el analisis de su impacto en la salud. Lo esencial en esta etapa es la localizacién espacial sobre un mapa de la zona, de todas las actividades potencialmente contaminadoras o de las deficien- cias detectadas en infraestructuras y saneamiento basico, haciendo especial hincapié en aquellos pun- tos donde convergen mas disfunciones del medio para poder saber qué niicleos de poblacién estan so- metidos a mayor riesgo. Es necesario en esta etapa conocer cuales son los grupos de poblacién de alto riesgo, conocidos como grupos hipersusceptibles, at6picos 0 centinela, que son aquellos que responden antes a determinadas variaciones del ambiente manifestando ciertas pato- logias, mientras que el grueso de la poblacion per- manece indemne. Estas respuestas de los grupos hi- persusceptibles, nos van a alertar sobre lo que puede Hegar a ocurrr al grueso de la poblacién si la modi ficacién ambiental se acrecenta. Una vez identificados los factores de riesgo del me- dio fisico, es necesario determinar cual es su impac- as alu naa annem eae eee eee a SSSSESEEREODHHHUDCVEHHOOOCCCVTVVTT KTVT T | teal sobre la salud de la poblacién expuesta, Para CO pang eneMos al método epidemiolbgico anallt- ore a Getetminar si existe entre los supuestos fac- res de riesgo y los efectos observados (morbi-mor- talidad) una relacién de causalidad. el Pronéstico de la situacién de salud se hace nece- sario una vez determinadas las relaciones de causa- lidad. Habra que formular objetivos para preservar y fomentar el nivel de salud a través de un conjunto de acciones especificas que debe comenzar por las. Patologias prevalentes ligadas a los principales pro- blemas del medio fisico, Los criterios de priorizaci6n, que se refieren siempre a la importancia del problema y a las posibilidades de resolucién, en el caso de la salud ambiental, esta- ran dirigidas al aseguramiento de las infraestructuras y al saneamiento basico: abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales y residuos sdlidos, lucha contra la contaminacién atmosférica y el ruido, ast como el uso seguro de las fuentes gene- racloras de radiaciones ionizantes y no ionizantes. La puesta en marcha de estas actividades ha de ba- sarse en acciones preventivas por un lado, para tra- tar de reducir en lo posible mediante la vigilancia y el control el impacto de los factores de riesgo sobre la salud de la comunidad, y en la adopcién de medi- das correctoras por otro para reconducir y poner ba- jo control las deficiencias observadas. Por ltimo, seré necesario evaluar de forma periédi- ca la cantidad y la calidad de las actividades que se lleven a cabo, siempre a partir de indicadores sinté- ticos de facil comprensién. Habra de hacerse en pri- mer lugar con cada uno de los factores de riesgo identificados, cuantificdndolos, y a continuaci6n, el mismo enfoque para evaluar la disminucién de la morbi-mortalidad. La preservacion y mejoramiento del medio se ha convertido en un objetivo mayor dentro del plan de accion que el ser humano ha de llevar a cabo por su bienestar y supervivencia, y lo ha de hacer cada in: dividuo y cada grupo profesional responsable. El rol que corresponde al personal de enfermeria com- prende: ‘Ayudar a detectar las consecuencias perjudiciales que el medio ejerce sobre la salud humana y vice- versa. Mantenerse informado y en condiciones de im- partir ensefianza acerca de medidas preventivas contra los riesgos de los factores ambientales, asi como acerca de la conservacién de los recursos disponibles. Colaborar en la localizacién y planificacién de las medidas necesarias al cuidado de la salud, co- rrespondientes a los riesgos a los que se expone cen lugares especificos y en los que prevee crear. Participar en investigaciones que proporcionen datos que adviertan a tiempo y prevengan los efectos nocivos de agentes ambientales a los que el ser humano esta cada vez mas expuesto. CONTAMINACION ATMOSFERICA _ Conceptos generales_ El aire es una mezcla de gases, de los cuales, los considerados fijos estén siempre presentes en la misma concentracién (nitrégeno, oxigeno, gases nobles), Entre los variables se encuentran los prin- cipales contaminantes (6xidos de carbono, 6xidos de azufre, dxidos de nitrégeno, ozono tropostéri- co, etc.) En Espafia, la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Proteccién del Ambiente Atmosférico (BOE de 26 de diciembre), define la contaminacién atmosférica co- mo “la presencia en el aire de materias o formas de energia que impliquen riesgo, dafio o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza”, En la contaminaci6n atmosférica, entendiendo por tal la proclucida artificialmente por las actividades humanas, hay tres elementos a considerar: los conta- minantes emitidos por las distintas fuentes fijas 0 miéviles, las condiciones meteorolégicas que van a favorecer 0 no la permanencia en la atmésfera de los contaminantes inyectados, y los efectos dle los con- taminantes sobre los seres vivos, el medio fisico y el patrimonio. 381 LETS OST CSCS PUTVTHVVUVYOOUOTHUTOUTTOUUEET EEE E | WE ogra en Satu Sct y Coun Objetivos especificos Por medio del estudio y el trabajo sobre las actividades propuestas en esta unidad, usted podrt: © Conocer y comprender la relacién existente entre desarrollo, ambiente y salud. Realizar un diagnéstico sobre la situacién ambicntal del drea programitica en la que se desempeiia, ‘8 Evaluar la calidad actual de] medio ambiente de su area programatica, ® Analizar como las condiciones del medio ambiente determinan los procesos de salud-enfermedad que se dan en la comunidad. Conocer e identifiear los condiciones ambientales del drea donde se encuentra su Centro de Salud y valorar su impacto en los procesos de salud y enfermedad de la comunidad que atiende, Pe 1. Desarrollo humano y_ ra _desarrollo sustentable — Se puede detinir el El concepto de “desarrollo humano” tiene diferentes significados. Una definicién desarrollo como consensuada es la que considera el desarrollo humano como la satisfaccién de un conjunto de las necesidades basicas: agua, aire, comida, seguridad, abrigo, vestimenta, salud procesos y educacion. ‘mediante los A su vez, se reconoce que la sustentabilidad de los procesos de desarrollo esta asociada a la capacidad de usar eficientemente los recursos humans, naturales y cuales los seres, humanos modifican econémicos a nuestra disposicién, sin poner en riesgo la capacidad de las futuras intencionaimente generaciones para satisfacer sus necesidades. circundante para peas subyacentes del concepto de desarrollo sustentable, a saber condiciones do vida. a Evitar el agotamiento y reducir al minimo el dato de los recursos naturales. ‘8 Evitar la contaminacién del ambiente con desechos. ‘x Promover la proteccién de las personas frente a dafios en el ambiente donde viven, ‘8 Fomentar la salud de las personas en los planos personal y comunitario, tanto cn las generaciones actuales como en las futuras. Para que el desarrollo sea sustentable es necesario promover a participacién | elambiente | Antes de continuar, nos parece importante identificar cuales son los supuestos de la comunidad para gestionarlo y administrarlo. 6 a | | | Durante los thtimos d iglos ~y especialmente en los iiltimos cincuenta aiios~ los Procesos vinculados I desarrollo han ido incrementando su velocidad, Las modificaciones resultantes, por una parte, clevaron las condiciones econdmi Suficiente como para mejorar la calidad y las posibilidades de vida de la especie, a la Vez que, pot otro lado, crearon riesgos para Ia salud y Ia supervivencia humana, Produciendo la contaminacién y el deterioro del ambiente. Dado que en los préximos afios las poblaciones seguirin creciendo y nuestros paises Continuarén su desarrollo, es logico suponer que también habré un incremento en la contaminacién ambiental acompaiiado de un aumento de los riesgos que el ambiente presentard para nuestra salud. En la actualidad la regién de las Américas presenta una superposicién de: # los riesgos tradicionales relacionados con la pobreza, la inequidad y Ia falta de desarrollo: escasez de agua segura, saneamiento y disposicién inadecuados de residuos, contaminacién del aire y enfermedades producidas por vectores patégenos; y 1 los riesgos —mas recientes~ eausados por el desarrollo no sustentable (esto es, que no se preocupa por salvaguardar el ambiente): contaminacién atmosférica urbana, exposicin a quimicos agroindustriales y a desechos peligrosos, riesgos ocupacionales, contaminacién por residuos resultantes de la actividad humana, exposicién a sustancias quimicas txicas presentes en la vida diaria de las personas. Consideramos que, en el futuro, el desarrollo industrial y el intercambio econémico deberin estar acompafiados indefectiblemente de avances en el aprendizaje para la reduecién de: 1 los niveles de stress del ambiente natural; «# las inequidades en Ia distribucién de la riqueza; «# las discrepancias entre los beneficios inmediatos y el bienestar y la supervivencia a largo plazo. La necesidad, en primer lugar, es problematizar estos hechos de la realidad, promoviendo Ia observacién, la reflexion y el andlisis critic, para luego avanzar en estrategias que respondan a estos problemas, avanzando en el control de la exposicién a riesgos y peligros. Si bien los gobiernos tienen la responsabilidad de crear el marco estratégico, legal & institucional que garantice que todos sus ciudadanos dispongan de un ambiente saludable, la participacién activa de las personas es crucial, especialmente en dos sentidos «© Para promover instancias que motiven a los individuos y comunidades a asumir su responsal sustentable, idad en el desarrollo de la salud y de un ambiente (|) A La Atencién Primaria de ta Salud es una estrategia que concibe Integraimente los problemas de salud-enfermedad- atencién de las, personas y de! Conjunto social, a través de la asistencia, la prevencién de enfermedades, la promocion de la salud y la rehabiltacin. Tiene como misién extender el sistema sanitario @ la Intinidad de los hogares permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la poblacién, rmejorando la ‘comunicaclén del Individuo (y su familia, sus saberes y cultura) con la medicina clentifica” Plan Federal de Salud, pags. 22y 23 al control del abuso ambiental, a partir del conocimiento de a éste que permita répidas soluciones a las Para contribu un sistema legal y el ack infracciones de las normas de salud y ambiente. Considecamos la Atencién Primaria en Salud (APS) y la Atencién Primaria Ambiental (APA) como estrategias fundamentales de intervencién en la realidad cuyo eje son las personas y su participacién activa. Atencion Primaria de Salud y Atencion Primaria hnbigiicien La Atenci6n Primaria Ambiental (en adelante APA) tiene su base en la estrategia de ‘Atencién Primaria de la Salud (APS), la cual ha estimulado un gran cambio ideol6gico de la curacién a la prevencién de la atencién hospitalaria a la salud colectiva 7 de los factores determinantes a los factores determinantes dentro del sector salud del conjunto social de Ia responsabilidad Unica del a la responsabilidad del Estado por la salud de la Estado y de las personas poblacién por su salud de los servicios centralizados a los servicios } de salud descentralizados del poder politica centralizado al poder politico descentralizade| G8 BUOs ‘GRATEHCiOH Primaria AmDIGHEA es un marco amplio y exible para orientar las acciones ambientales locales con un enfoque holistico y participativo, Fue aprobada por los ministros de Salud de las Américas durante la 25° Conferencia Sanitaria | Panamericana, reunida en septiembre de 1998 en Washingion D.C. En esa ocasién se | adopts la siguiente definicién “La Atencién Primaria Ambiental es una estrategia de accion ambiental, basicamente preventiva y participativa en el nivel local, que reconoce et derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado y a ser | informado sobre los riesgos del ambiente en relacién con su salud, su ed bienestar y su supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes en relacién con la proteccién, la conservacién y la rocuporacién det ambiente y ta salud”. \w objetive)genieralles promover condiciones ambientales saludables para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la proteccién del ambiente y el empoderamiento de las comunidades en el ambito de la sustentabilidad local. Para Tograro propone ls siguientes abetivos epeesicos: © Contribuir a la construccién de municipios saludables en lo ambiental © Fortalecer la capacidad de gestién ambiental de los gobiernos locales. ® Establecer un nivel de gestién ambiental local que incluya a todos los actores locales, en particular el gobierno municipal y la comunidad. # Empoderar a las comunidades para que logren sustentabilidad local 8 Formar lideres ambientales locales. « Facilitar una mayor intéracci6n entre el sector piblico y la sociedad civil para el | establecimiento de compromisos y prioridades del desarrollo sustentable local. « Facilitar el apoyo del Estado a las iniciativas locales organizadas en tomo a la priorizacién de las inversiones piiblicas para la proteccién de la salud humana y | 1 el medio ambiente. La Atencién Primaria Ambiental tiene seis/prifielpios Basicos que responden al compromiso de incorporar la accién comunitaria y fortalecer la intervencidn de la sociedad civil en la biisqueda de una mejor salud y calidad de vida. Estos son: ecuacs Mieaacri Saul Ger rct Cicer) Ee eer) ea fad de vida. Pec BBE oxen em tt Sota y Comuntontn local, La Atencién Primaria Ambiontal como estrategla considera que el espacio | vara identificar claramente & los actores sociales y los recursos Involucrados en los problemas o conflctos B ambientales. También es el espacio ideal para desarrollar esfuerzos sistematicos tendientes a elevar la calidad de vida de los cludadanos, fortaleciendo su participacién en torno a problemas reales y especificos, que permitan generar proyectos de accién concretos con factibilidad politica y técnica para su realizacion.” PNM OM UI Los intereses econémicos, las concepciones hegeménicas de algunas disciplinas cientificas, la pobreza, el deterioro de las condiciones de vida y la desinformacién son variables que determinan la concepcién que se tiene del ambiente. Durante mucho tiempo se consideré el ambiente como “el lugar que debe estar para que el hombre pueda hacer”. Esta concepcién esté orientada a la manipulacién del ambiente natural al servicio de cuaquier interés del hombre, olvidando que nacemos en este ambiente y que conservarlo es esencial para que podamos vivir y crear en salud, La concepcién de un ambiente sustentable vinculado a la vida en el planeta es reciente. En el momento histérico en que nos toca vivir es fundamental la toma de conciencia sobre la importancia y la urgencia de conocer el ambiente local para promover acciones colectivas que den respuesta a los problemas locales y cotidianos, con vistas a mejorar y conservar el lugar que habitamos. De esta manera, estaremos contribuyendo al desarrollo de un profundo respeto y cuidado por nuestra salud y la del planeta Tierra. Con Ia intenci6n de estimular el conocimiento del ambiente local donde usted se desemperia y habita, lo invitamos a realizar la siguiente actividad integrada por dos partes: @ En la primera parte le pedimos que realice un relevamiento y un diagnéstico de las condiciones ambientales de la zona geogrifica que habita la comunidad que atiende su Centro de Salud. © En Ia segunda parte lo invitamos a recuperar los saberes que sobre el medio ambiental tiene el equipo del Centro de Salud en el que trabaja, ast como a valorar lo conocido y realizado en su area programética | Bi “bietivo es que reconozea el ambiente locala partir de ln observacién y del registro de sus propias sensaciones. ga° Ta de realizar una recorrida sin hablar con las personas que habitan el lugar. ysiit Tealizar esta actividad, le pedimos, que segistre por escrito: Agua de consumo Aguas residuales Gertncer nc + gCémo es la red local de distribucion de agua de consumo? * LEN qué condiciones estan las conexiones domiciliarias? + UExisten en el barrio o la zona donde reside la comunidad otras fuentes de agua de consumo, por ejemplo: pozos, canales, embalses? + cTienen las instituciones escolares del barrio sus tanques de agua limpios y tapados? * iHay edifcios de departamentos en el barrio? LTienen los tanques de agua limpios y tapados? + En el barrio 0 la zona donde reside la comunidad que atiende su Centro de Salud, zhay letrinas y pozos de Infitracién en terrenos particulares?. + LCémo son los desagiies y/o zanjas para aguas servidas? {Qué agua usan las personas para regar las huertas familiares ylo comunitarias? + (Hay familias que no tienen bafio ni letrina? + 2Dénde y cémo depositan sus excreciones las familias que no poseen bafios ni letrinas? | Recuerde registrar por escrito las Esta informacion la necesitaré para realizar la actividad de integracién final de esta unidad. También podra a oe sobre el relevamiento y el diagndstico ambiental local. Ti osgrat on Satna Social Comuntara Residuos sélidos n ere won y + En la zona en la quo se encuentra su Centro de Salud, hay fébricas, curiombros, estaciones de servicio, tallores metalirglcos w otro tipo de Industria grande, mediana o pequeta? + Si existen fabricas e industrias, ztienen éstas chimeneas or donde fluyen posibles contaminantes? + En las zonas més urbanizadas, zs producen concentraciones de vehiculos como colectivos, camiones y autos? "+ En ol area donde vive la comunidad que atiende su Centro de Salud, se realizan quemas de basuras @ cielo abierto? “+ ¢Se perciben olores diferentes cuando cambia el curso del viento? + EConace la existencia de denuncias o quejas sobre ruidos molestos o vibraciones? + En el barrio o zona donde reside la comunidad que atiende su Centro de Salud, ase realiza la recolecci6n | de basuras? {Con qué frecuencia? + gTienen y utiizan proteccién para manipular residuos las Personas que usted atiende? + LExisten zonas con cumulos de basura a cielo abierto? + ePueden observarse -a simple vista restos de materiales no reciclables sobre el suelo del barrio? + ¢Existen cestos para residuos en algun lugar del barrio? + existe en la zona donde trabaja relleno sanitario? eDénde? {Cuenta con licencia municipal el relleno sanitario utlizado? * ECémo se manejan los residuos patolégicos del Centro de Salud donde trabaja? * 2&xiston basureros clandestinos? ZEn qué areas se encuentran? ~COmo supo de su existencia? Aspectos: Eton Suelo + ZExisten animales sueltos 0 muertos, roedores 0 decomisos de mataderos en la zona donde trabaja? + gHay canales 0 vertederos usados para depésito de escombros, residuos industriales o quimicos? Vivienda + 2QUé materiales de consiruccisn se utllzan para las viviendas? + Las viviendas, gtienen espacios verdes? + {Qué fuentes de energia tienen las viviendas: para | iiuminacién, calor y coccién de alimentos? + cHay familias que no tienen conexién domiciliaria de agua de consumo? + alas viviendas tienen cloacas? Espacios + pHay espacios verdes en el bartio? comunes + eExisten espacios al aire libre destinados para la recreacién? + gHay cestos comunitarios para depésito de residuos sOlidos? + gHay trasformadores de energia eléctrica en las + calles? Comunidad —_—_« 2Existen comedores comunitarios? ; Como estan provistos? cba OS Wey BPD OUNEAER 10 SOVANEAE TRAE HD AN) PO eel woueuny 0 somue ted souatoitd ures 29D SOUL HOD SOREN SAEUALE ATE sedey3 9 se] :sonpisay ap jesHajuj ugsep reuostad uo}oaaoud ap openaape odin j Uoo ej eiagap SoweluaaSoisa ap olauew je opeaye eUOSa ja “oueuny owsiebio ua Sovaioied sojgooi ap os2/6u fo eUa9 2 aueg Eun 2p upjoewewejdus ee uebyga Sonpises ap och as ap aodsues aK upoend eM ‘upj209}0901 2p seaseSe| e ope}22}@ OU CULa}U -osad je vague ise owo9 pries 29 osuaa e vasinavao and sBjanbe uees ek ‘seuosiad Sek upto -s9j02e1 ap osanoud ua sonpysas soy asjua s0}2eWv09 A soaUendua so] wean nb uglo98I0981 2p oye A SeyU Je/OU8S99 uagap a5 ‘SpLOpY ‘CWRWEIEN Ie K aleuaoeUNe ep peproedzo ee ‘UoID 212026 ap SESE] Se|B ZITO ua Opuatua}esseUIpI909 UaqaP eWLelU| U9!29—|0Ne ap SOUEIOY SO7 ‘Sopeydepe soqusea uoo asiezyeas praqap Ope|SEN fe ‘ONSNIOXD sn ap euewnd uoiouaye ap soquao soy ua { pepiaxdwoa sofew ap somuad so} us ‘nb ewan: 22,2980 @§ TeUY CERLEUSDEULE ap ONS fe eB) YSeY ‘OIPaUUaTU 8 OVEWUE UAIWIEUEDELLIe ‘2p A ugro2sau26 2p sear Se apsap sonpisal So] ap opeisea fe & uoizaaj0Iau ee eazeqe ase} B/S CO Sat “2p fe S209A (2) Sop ‘oun owns ‘uadqea as eu odode ap [290] & sonpse) 2p opesen ja 2vtu up!222}000 | anb ayveLodL s9 ‘O04 “SOARS SOW So} La 25120819215 Uajans oUOysUER O1dOD® ap SONS Sy ‘uo!2e!aUAB LOUBUL 9p SOqLAIWAIQEIS® SO] UZ ‘Sonpisas So| ap ovoUSUeN 0 opaWia} WaIWeUaTEWHE [a Bed soLESaaU soWUa!does 0 scmoal Soj ua Jewoo vaqap soajuaBoled sonpisei ap up!ae1aUad JoAew ap s3ue6ny $07 rewarquie f euossed jap uosaoa.0d 2 ‘sows So] ap aun6as oWwalWesie [2 JezueIeD ap .Dee}SU PUN UB SOnpIsel Soj 2p euesodWia Uo!DeDOI09 Be euasauded ase) e153 pepunbas uy 2 epenaepe Cre eae) ‘U0 sopeuwieju0a esa sonpisai so} 's ap opuaypuadap sesGau 0 sefas S25J09 va uespuodsip 9s & ‘up ap soz01 A Sonsey ‘sejodure ap aeasap jo Bed uesez|Rn 2g soupin exed efeg - 9 ~ upiaains ap ‘9829 oo seqU09 UBiagapoleqen ap sepesau se aiqos sope2ign ueas anb sazopELe9Sap Sol}anDY (ouzjpinb ja ‘ojdwsla sod) ezn soy 2 apu0p eave jap Sapepseasu Sele opsanoe ap UTSIg ap seloy ap aueasap a esed sopeinues s0 vapand vatqurey ‘opeyas ap sede sawalpuadsasioa ns uod seinbe 29 aye059p ja ee SoIaquO So| ap SeWAPE VEINS O sajpUeW 29 aYE0SI \@ e2ed eyoue eo0q ueasod sojs9 and sa sazopeyeasap soi ered ajqesvedsipul cwaauuanbad Un ‘2/1 Sesog ua sopendian A SopeLiaa Jas Ueiaqap ‘saied seLena San STs U8 Sova] Zan BUN ueayeas as anb sepepinoe se 8 opsance ap opevdoude ovew juan vagepf ‘sauopes0ped #f jew un ap sosandwoa ssa vacap saiopayeDsap s ssajuezundoyog exed lopeyessaq - g ‘sarosadsa ap soda sojunsip uasainbai as Puy 0 ofpauuut cwarUevaseLe |e wed ju syodsuen (a eed oseo unduly ua K sonpsas ap ovewud owanwevedeUs2 Saueotunepeutsep 8s and 2 '3109 | 9p VaLuTGA feo OpvaBuaGag 0sadsy gy Seoedo fsypeauodu 8 voqop‘Sepezund &sap0o@ SASH 25 UO TRUSTE py Sonpisay ap Sesjog Sej eed seuesaaay seonsuayeeg Seunuoo sonpises ed Sei82N S108 py ‘aU2BiA uoPeIsI6a|e auuojuco sepeoyuap! 9 soynasd uoo sepeu29 19s upraqap ‘UaUUN|OA ns ap saysed ‘eyeno say Se] ua Seuay zan Bun “(vosaianuod Soy and sawuaidioes So UpIQUUE) {Se owod ‘sopiouan Sowuaweaipaui 0 sowaWeaipaw ap sojsa)) EA anpIsal ap ‘vauio2 e| eed K (|) soojuabiojed sonpisas exed Jezyin aqap se| ag ‘Seloy sesjog a ‘Sonpysa1 Soj ap ua6yo je ownoud Sew ONS [2 UB sopeaiqn sejuatda) ua sepe0oj00 10s ue1aqap seis3 "SOnpISad So} 29 up!oeoIgA e1@UUd 2} vaAn4ysuOD sesiog-y Uo}2usjua9 ap sowawarg ‘Sewaro0ai So, uRSe apu0o J0}D8s fe UB auNBas O|UDaID O aUAIO UI ‘saase e Jemse epend OpEZLNGTE EvOsiad [a Of9S anb OpOU ap 083001 “euerpaw eyes 2p ‘c2uEIq avausayuatajaid ‘Om ‘Seusouoo SeURsns e SewUesIses‘SeUEZySSpOUE 'So|QROULISOUH ‘id a9 8S VaqaO, Said 9p “ese 2120 8p ‘SenSoUn9 Serouersns e sequatsises 18S vagap ‘soaue( aiuawelu ‘ove 10}00 2p ‘seigeawvoduy ‘209 ye sowaystses‘ozv2njo4 UOd ‘OLslu ap 12s vaqaq ‘Seven . SONYA 8p uojs2a}01g OAADAAAAADADAAAAAAAAAAEAAARHRHRAAAAANARAAA we mmm mm om, ap f aygeawadu ‘o61e| uoreived “a 91801 uerew ap 10 206 1% owUMH eBuEW Uo: ‘saiqeyoasap ‘Sopweeg JEW 0 ojagod ap cumsoja 2p aseq e ‘sayqnay J0 4 tos ou so}s3 S3UOIUZANS SIOVOINTHLG A OdUIND #P uo!DDa}014 “uy owen euadeUe fa Ua 5 anb ezaxduy 9p feuossad fe eseg ‘omy Uod equEOsey, : ‘TwidW A TS¥NOaNE Upls9aI01g -sodjod e say ued vagap ‘sajueveduionue 3024 muon 199800 ueqag “pepUnbas ap Seje9 = uynn20 uots9a}ong soaqupboreg sonpysoy op uoraejndjuew e} exed soueszoay jeuosieg uotoaajo1g ap sodndy vo9 ojsequ00 sod sepeuMe|UOD souew se, 09 alv09 28 0 eiuny as ‘ow P 0 opinasap sod ‘aqwauwyjensp, :uggseBur Jog a Sorgronu veBvawoo and sonado swosoHy upDeENULIOg gy "2909 | 0 2ueU B| ‘solo ap sesoonw se| aiqos seanpeoides Jo, :sesoanu seuesqwiaw se} ap sane . Sauvezind sav seimpedse ‘sac ‘sepuay ap esnea y ldap sane yg :soaqup6ojed Sonp}sa1So| 8 sepeuoiaees sesorooajy sapepauuzjus ap upisiusuen ap sajsod sea oMeno fey Estructura: terperauras elevates Debe i Los techos, las paredes y ls pisos deben ser lpia y desinfectar el ambiente luego dela evacuacién de los residuos para su tratamiento, Setalzacion: wqee ida dsponer sea faciimente reconacible. oa Rt) Es en esta Uta etapa en la que toman intervencidn las empresas operadoras, encargadas tanto ‘el Tansparte como del Tatamianto residuo, contando asi con vehiculos especiales y de uso exclusive para la actividad, Ess empresas deberén brindar un cerficado que sirva como comprobante respecto 2 la én del material ersregado. Adems, deben emir un manifesto de retro en el cual debe const ‘50 Ge los residuos, registro que se realzard cada vez que se efectle la recoeccién Les operadores de estos residuos también deberdn retrar los recipientes que contengan alas boises y 2 os descartadares, las que pasteriormente deberén higieizarse con eficiencia para luego ser dewvetos a los generadores, Tode esta informacion es esencial para segui é rrensporte y el tratamiento hasta su disposicias US Para que se pueda cumplr con cada una de las etapas de le Gestin Integral de residuos en los, establecimientos de Salud, es primordia: trazabildad de las residuos desde la generacion, TH __originzr un PROTOCOLD que contemple alas acciones a seguir en cada establecimiento 1 Formar un equipo de responsables para e! manejo de los residuos en cada una de las etanas. I Desigrar un responsable general de a gestion, asegurando ademas su re mo lugar debe contar con descarga a resumidero, por o que se debe ‘rea de almacenamiento se debe identficar con leyendas y carteles, de modo wvuesevevuves ccapacitacion y entrenamiento del personal eevuuwwer abajadores, I Evaluar en forma continua para met icaca y eficiencia de la Gestén Integra I Proteger alos pacientes y al equipo de salud Proteger ala comunidad promoviendo el cuidando al medio ambiente Res ‘evita as infecciones asociadas al manejo de residuos Mojorar las condiciones de higiene y seguridad laboral los costas en salud de suactividad. “Todo generador de residuos peligrosos es responsable, en calidad | de duefio de los mismos, de todo dafio producido por ésto: Ley Nacional de Residuos Peligrosos N° 24,051 - Articulo 22 | _ -

También podría gustarte